Cocina Mexicana
Cocina Mexicana
Cocina Mexicana
Introduccin
Este libro no es un recetario. Las cocinas de Mxico son tan atractivas que
ya existen numerosas recopilaciones de recetas regionales; no hay estado
del pas que no tenga varios libros de ese gnero, y en los casos ms
relevantes como Puebla , Oaxaca, Yucatn , Michoacn y Veracruz son
muchos los que se han escrito; nunca demasiados.
El objetivo de este trabajo es ms general. Se intenta ubicar a las cocinas
de Mxico dentro de un marco cultural e histrico que permita apreciarlas
en toda su trascendencia , ms all de los aspectos alimenticios y culinarios.
Se resalta en esta pginas que la cocina es cultura (comer es un acto
biolgico, cocinar es un acto cultural).
Se revisa tambin el proceso de nuestro mestizaje gastronmico y la
predominancia de los elementos indgenas hasta hoy en da. Se destaca
como eje comn determinado de las cocinas de Mxico al trinomio maz,
frijol y chile.
Un apartado especfico que se encuentra en el segundo volumen de esta
obra se dedica a ahondar en la cultura del antojito, sustento de nuestro
pueblo. Tacos, tamales y tortas, por mencionar a los ms habituales
antojitos, son representativos de diversos orgenes, regiones y hasta
estrractos socioeconmicos. Pero todos los mexicanos somos aficionados a
ellos.
El libro desemboca, a partir de los antecedentes y elementos mencionados
y tambin en el segundo volumen, en el captulo de las cocinas de
Mxico: algunas consideraciones sobre el panorama general y finalmente
una revisin por estados, somera, sucinta, meramente indicativa. All
aparecen con frecuencia nombres de guisos que abrirn interrogantes en la
mente y en el paladar de los lectores. Ese es nuestro propsito:
despertar su curiosidad ante las cocinas de Mxico, reconocidad a nivel
mundial con muy justa razones.
Cocina y cultura
Comer es el acto biolgico; cocinar es un acto cultural. La cocina es cultura.
La cultura no es el atesoramiento de libros en los estantes de las bibliotecas
y en los cerebros de los sabios. No solamente. La cultura popular se integra
de diversas maneras y con muy diferentes elementos. Es la forma de ser de
los pueblos. La gastronoma es una de las manifestaciones culturales ms
importantes del ser humano y dentro de dicho trmino no debe entenderse
slo a la llamada "alta cocina", sino a todas las expresiones culinarias de las
diversas regiones y estractos sociales, incluidas en la cocina indgena.
Alrededor de este asunto, es pertinente recordar el ttulo de un libro del
clsico francs decimonnico Honorato de Balzac: Dime lo que comes y te
dir quin eres.
milenio, la India es el principal pas del mundo por cuanto al nmero de sus
idiomas indgenas vivos, con la cifra de 72 (sin considerar las variantes
dielectales). Mxico est en segundo lugar en el orbe con 62 idiomas, en
pleno 1998. Para sopesar la importancia de esa posicin nuestra, conviene
anotar que China tiene el tercer lugar con 48 lenguas y la que fue la Unin
Sovitica tena el cuarto lugar con 35. Todas estas cifras no son meras
disertaciones lingsticas; reflejan algo ms trascendente, como es la
supervivencia pasmosa de cultura ancestrales; en el caso mexicano, la
mayora de las culturas indgenas son de muchos siglos de antigedad,
algunas hasta de milenios.
Lo anterior quiere decir que Mxico es una potencia mundial en materia de
culturas populares y una de las manifestaciones ms importantes de la
cultura es la cocina de los pueblos.
Nuestra diversidad cultural, pluritnica, no podra ser un fenmeno
repentino: es el desenlace actual de nuestra historia antigua. Aunque no es
posible precisar alguna cifra de manera corroborada, se puede afirmar que
en aquellos aos de la conquista de Tenochtitlan , de seguro haba en
Mxico ms de cien grupos tnicos diferenciados; naciones indias, les
llamban entonces. Cada etnia tena sus propias costumbres gastronmicas,
si bien con algunos patrones o troncos comunes que eran y siguen siendo
el maz , frijol y el chile.
El mestizaje gastronmico se inicia en 1521 con la cada de la ciudad de
Mxico a manos de los espaoles y va desarrollndose despus a lo largo de
tres siglos, a la par que avanzan las fuerzas militares y religiosas de los
conquistadores hacia el sur, el occidente y el norte de esta metrpoli. Hay
que recordar que, ya entrado el siglo XVIII, apenas se lograba la conquista,
all por lo rumbos de Sonora y las Californias.
LA COMIDA PREHISPNICA.
INGREDIENTES Y USANZAS INDGENAS
La alimentacin que acostumbraban los habitantes del Mxico prehispnico
es un tema bastante bien documentado, particularmente para el caso de los
aztecas, en el centro del pas, y de los mayas, en la pennsula de Yucatn.
El ms famoso y destacado cronista de la Conquista, Bernal Daz del
Castillo, soldado de Hernn Corts, hace minuciosas descripciones del
mercado de Tlatelolco, en la capital mexica, y de los cotidianos banquetes
que le servan al emperador Moctezuma II, lo cual permite asomarnos a las
mesas de muy diferentes clases sociales. Con relacin al primer asunto,
hemos selccionado algunas citas de su Historia verdadera de la conquista
de la Nueva Espaa:
Desde que llegamos a la plaza, que se dice Tlatelolco, como no habamos
visto tal cosa, quedamos admirados de la multidud de gente y mercaderas
que en ella haba [...] Pasemos adelante y digamos de los que vendan
frijoles y cha y otras legumbres y yerbas. Vamos a los que vendan gallinas,
gallos de papada [guajolotes], conejos, liebres, venados y anadones,
perrillos y otras cosas [por supuesto , para comer] [...] y tambin los que
vendan miel y melcochas y otras golocinas que hacan como muganos [...]
Pues pescadoras y otros que vendan unos panecillos que hacen de una
como lama que cogen de aquella gran laguna, que se cuaja y hacen panes
de ello que tienen un sabor a manera de queso [aqu Bernal se refiere al
ahuautle o hueva de mosca acutica, que desova sobre el agua ese caviar,
hoy cada vez ms escaso].
Con respecto a las costumbres gastronmicas del emperador Moctezuma
Xocoyotzin, esto informa Bernal:
En el comer, le tenan sus cocineros sobre treinta maneras de guisados,
hechos a su manera y usanza, y tenanlos puestos en braseros de barro
chicos debajo, porque no se enfriasen [...] Cotidianamente le guisaban
gallinas, gallos de papada, faisanes, perdices de la tierra, codornices, patos
mansos y bravos, venado, puerco de la tierra [jabal], pajaritos de caa, y de
palomas y liebres y conejos, y muchas maneras de aves y cosas que se
cran en esta tierra, que son tantas que no las acabar de nombrar tan
presto [...] Dos mujeres le traan tortillas [...] Traanle frutas de todas
cuantas haba [...] Traan en unas como a manera de copas de oro fino,
cierta bebida hecha de cacao; decan que era para tener acceso con
mujeres[...]
Por su parte, el formidable historiador franciscano Bernardino de Sahagn,
por medio de una acuciosa investigacin basada en el interrogatorio
sistemtico de ancianos y sabios indgenas, reconstruye, entre otras
muchas cosas, las costumbres culinarias del Mxico prehispnico,
destacando las siguientes en su Historia general de las cosas de Nueva
Espaa:
Hay perros que se llaman tlalchichi, bajuelos y redondillos, que son muy
buenos de comer [...] Los topos de esta tierra son grandes, como grandes
ratas: este animal es de comer, y sabrosos, y muy gordo [...] Hay tortugas y
galpagos. Son buenos de comer como las ranas. Ponen huevos y
entirranlos debajo de la arena; son de comer estos huevos y son ms
sabrosos que los de las gallinas.
Abunda Sahagn en otros animales comestibles, como las iguanas, el
pescado blanco, los charales, algunas clases de hormigas, ajolotes o peces
prehistricos, los acociles o camarones lacustre. Reporta que los indgenas
coman miel de abeja y de cierto tipo de homigas; efecta una detallada
enumeracin de otros alimentosque en Europa no se conocan, como los
tejocotes, las ciruelas criollas de hueso grande, los capulines, diversos tipos
de zapotes, jcamas, variados camotes y otras, races, "diversidad de tunas"
y una gran cantidad de yerbas, entre ellas los quelites y los quintoniles, por
slo citar algunos ejemplos, amn de diferentes frutos que s haba en el
Viejo Continente.
Otro notable historiador del mismo siglo XVI, el dominico Diego Durn,
tambin se explaya en estas materias de los sustentos del hombre, y nos
ilustra acerca de alimentos que los aztecas reciban de otros pueblos, como
impuesto o tributo, por estar subyugados; esto dice en su Historia de las
Indias de Nueva Espaa:
XVIII haba marcado rutas polticas a las colonias espaolas en Amrica, que
las llevaran a su independencia. De igual manera se consider "de
avanzada" el modelo gastronmico de Francia y sus influencias se dejaron
sentir. A mediados del siglo pasado ya proliferaban en las ciudades
mexicanas neveras, dulceras, "tvolis" y cafs cantantes de corte europeo
no hispano. La franca explosin de los cafs se increment a partir de la
Revolucin.
En el presente final del siglo y de milenio le toca a Mxico vivir una
importante invasin cultural (si es que as se le pueda llamar) proveniente
de Estados Unidos. En materia culinaria, a nuestros arraigados hbitos
alimenticios seculares se agregan hoy, a nivel urbano y sobre todo entre las
clases medias y altas, las hamburguesas y los hot dogs, las pizzas y otras
muestras de fast food, o sea de comida rpida, cuyo mero nombre ya es una
confesin: no se trata de dar gusto a los sentidos, sino de subsistir en medio
de la velocidad citadina.
Por fortuna, la comida mexicana no se presta a tales aberraciones. Hasta
nuestros ms sencillos antojitos, que se pueden comer de pie en una
esquina, estn hechos para deleitar, no para deglutirse a la carrera.
En esta poca de asechanzas y asedios forneos que sufre nuestro pas en
lo poltico y en lo econmico, debemos reforzar nuestra cultura, que es el
modo colectivo de ser de un pueblo. En Mxico el taco ha sido poderoso
agente cultural, mucho ms activo que la hamburgesa, por ms que nuestro
paladar, antes refrescado con frecuencia por aguas de cha u horchata, est
sufriendo ahora una cocacolonizacin.
Maz, frijol y chile:
comn denominador
de las cocinas de Mxico
Desde una pedante posicin primermundista y con nulos
conocimientos nutricionales, suele criticarse nuestra dieta popular
de tortillas, frijoles y chile. Aunque es obvio que el consumo de
carnes, frutas y otros productos enriquece cualquier rgimen
alimenticio, en todo caso es equivocado el enfoque peyorativo de
la triloga que sustenta a nuestro pueblo. El maz de las tortillas,
como otros cereales, aporta los carbohidratos y as las caloras
que se traducen en energa; tambin tiene protenas, aunque los
aminocidos que las componen tienen limitaciones en su
digestibilidad... pero esperemos al tercer elemento. El frijol es una
leguminosa que aporta mayores cantidades de protena que los
cereales y con una mejor calidad en sus aminocidos, aunque
algunos de ellos tambin tienen, en principio, una baja
asimilacin... y aqu entra en accin el tercer elemento de nuestra
dieta popular: el chile. Resulta que este fruto no slo es riqusimo
en vitaminas (es el vegetal con mayor concentracin de cido
ascrbico que se conoce), sino que adems, y sobre todo, provoca
una alta digestibilidad de las protenas del maz y del frijol.
Es decir, el trinomio no es "maz ms frijol ms chile, sino "maz
ms frijol por chile", si se nos permite esta figura algebraica. De
manera que el chile no es para los mexicanos solamente un
complemento alimenticio, sino un multiplicador nutricional. Esto