Estudio Fao Produccion y Sanidad Animal 138
Estudio Fao Produccion y Sanidad Animal 138
Estudio Fao Produccion y Sanidad Animal 138
M-21
ISBN 92-5-304033-5
Destete
Esta prctica representa la cosecha del productor de cuyes, ya que debe
recoger a las cras de las pozas de sus madres. Cuando se tema un menor
conocimiento de la crianza, en las dcadas del 60-70, el destete se realizaba a
las cuatro semanas de edad, registrndose altos porcentajes de mortalidad.
Esto aparentemente producido por un mal manejo en la alimentacin y la alta
densidad que tenan que soportar las pozas de empadre. Otro inconveniente
del destete tardo era la posibilidad de tener preeces prematuras.
Para mejorar la sobrevivencia de los lactantes, el destete debe realizarse
precozmente. Este se realiza a las dos semanas de edad, pudiendo hacerlo a la
semana sin detrimento del crecimiento del lactante (Chauca et al., 1984).
Puede generarse en las madres mastitis por la mayor produccin lctea
presente hasta 11 das despus del parto. El nmero de cras por camada
influye en el peso y sobrevivencia de los lactantes.
La edad de destete tiene efecto sobre el peso a los 93 das, los destetados
precozmente, alcanzan pesos mayores. Los destetes realizados a las 7, 14 y 21
das muestran crecimientos iguales hasta el destete, a los 93 das el peso
alcanzado por los destetados a los 7 das es de 754 g, mientras que los
destetados a los 14 y 21 das alcanzan 727 y 635 g, respectivamente (Aliaga,
1976).
Para evaluar el efecto del tiempo de lactancia sobre el peso de la siguiente
camada se evaluaron dos partos. El tiempo de lactancia fue de 7, 14, y 21 das.
El peso promedio de las dos camadas destetadas a los 7, 14 y 21 das fue de
121,8 g, 126,1 g y 1 19,4 g, respectivamente. El peso promedio del primer
parto es de 122,3 g y del segundo de 122,6 g. Al anlisis de variancia del peso
de nacimiento no result significativo, lo que demuestra que la edad de destete
no influye en el peso al nacimiento de las futuras camadas (Aliaga, 1976).
Para realizar el destete debe considerarse el efecto del medio ambiente, en
lugares de climas fros se retraza una semana para que la madre les
proporcione calor. Esto para el caso de crianzas familiares o familiar
comercial desarrolladas en climas fros (Zaldvar et al., 1990).
Necesidades nutritivas de cuyes
La nutricin juega un rol muy importante en toda explotacin pecuaria, el
adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor produccin. El
conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitir
poder elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de
mantenimiento, crecimiento y produccin. An no han sido determinados los
requerimientos nutritivos de los cuyes productores de carne en sus diferentes
estadios fisiolgicos.
Al igual que en otros animales, los nutrientes requeridos por el cuy son: agua,
protena (aminocidos), fibra, energa, cidos grasos esenciales, minerales y
vitaminas. Los requerimientos dependen de la edad, estado fisiolgico,
genotipo y medio ambiente donde se desarrolle la crianza.
Los requerimientos para cuyes en crecimiento recomendados por el Consejo
Nacional de Investigaciones de Estados Unidos (NRC, 1978), para animales
de laboratorio vienen siendo utilizados en los cuyes productores de carne.
Unidad
Etapa
Gestacin
Lactancia
Crecimiento
Protenas
(%)
18
18-22
13-17
ED1
(kcal/kg)
2 800
3 000
2 800
Fibra
(%)
8-17
8-17
10
Calcio
(%)
1,4
1,4
0,8-1,0
Fsforo
(%)
0,8
0,8
0,4 0,7
Magnesio
(%)
0,1-0,3
0,1 0,3
0,1 0,3
Potasio
(%)
0,5-1,4
0,5-1,4
0,5-1,4
Vitamina C
(mg)
200
200
200
Energa digestible.
17
20
25
268,30
258,30
303,80
287,60
Forraje
488,80
490,20
484,00
486,20
Total
757,10
748,50
787,80
773,80
198,90
195,90
199,20
219,40
Conversin alimenticia
3,81
3,82
3,96
3,53
Concentrado
34,88
43,91
60,76
71,90
Forraje
96,88
97,18
95,93
96,36
6,27
6,72
7,48
8,01
9,47
9,33
9,49
10,45
Pasto elefante
1 131
1 622
Forraje
1 636
1 117
Total
2 7670
2 739
481
453
Conversin alimenticia
5,75
6,04
Concentrado
192,1
275,7
Forraje
323,9
74,9
Total
516,0
350,6
9,21
6,27
8,59
8,09
21
17
Concentrado
1,5
1,6
1,7
Forraje
1,3
1,3
1,3
11,61
10,64
9,80
3,39
4,29
4,64
Conversin alimenticia
14,90
11 ,80
11,90
Racin 2
Racin 3
Control
Protena (%)
18,35
20,55
20,48
18,08
3,32
3.47
3,46
3,30
Incremento (g/animal/da)
15,32a
14,92a
15,40a
12,78b
concentrado
39,14
34,21
33,13
31,02
pasto elefante
11,95
13,15
13,12
12,91
51,09
47,36
46,25
43,93
concentrado
7,18
7,03
6,79
5,61
pasto elefante
1,54
1,69
1,69
1,66
Total
8,72
8,72
8,48
7,27
Conversin alimenticia
3,09
3,10
2,85
4,00
1,11
1,23
1,12
1,70
Consumo (g/animal/da)
Materia seca
Total
Protena
Consumo (g/da)
Ganancia de
peso (g/da)
Conversin
alimenticia
6,75
7,67
Grama china +
concentrado
6,49
7,80
Hojas pltano +
concentrado
6,17
8,26
Cascara papa +
concentrado
6,71
7,92
Alfalfa (80 9) +
concentrado b
8,54
5,34
Alfalfa(120 g)
8,63
6,87
MS
PT
FC
NDT
+concentrado
Alfalfa (160 g) +
concentrado
10,08
6,73
Alfalfa (200 g) +
concentrado
10,02
7,87
Alfalfa (200 g) +
concentrado c
6,36
9,48
Alfalfa(80 g) +
concentrado
6,07
7,29
Alfalfa(80 g) + Vit C
(10 mg)
6,19
6,80
Alfalfa(80 g) + Vit C
(30 mg)
6,78
6,56
5,84
5,23
5,00
6,02
2,45
20,4
Concentrado (NDT
57,5- PT 22,6)
2,75
18,9
3,11
17,6
3,41
14,9
4,43
11,8
Alfalfa + concentrado d
4,70
11,9
8,59
5,75
Pasto elefante +
concentrado
8,09
6,04
15,32 a
3,09
14,92 a
3,10
15,40 a
2,85
12,78 b
4,00
4,12
10% PV diario
3,81
20% PV interdiario
3,97
10% PV interdiario
4,05
15,05 b
3,12 a
RCS 15%
16,93 a
3,03 a
RCS 30%
49,4
16,07 ab
3,07 a
ab
RCS 45%
48,6
ab
14,93 b
3,26 b
Kcal/animal/da.
12 - 14
15
Significancia estadstica
19
20
ns a
14 b
- 18
ns c
16 - 18
21
24
ns d
20
ns e
- 18
16 -
- 18
Aminocidos
Edad'
Porcentaje
(das)
(g/Mcal de EM)
crecimiento
0,43
1,88
cistina
acabado
0,32
1,31
Lisina
crecimiento
0,68
2,97
acabado
0,58
2,37
Metionina +
Energa
EM = energa metabolizable.
Incrementos
diarios (semana)
Conversin alimenticia
(porcentaje)
1a
2a
3a
Forraje +
concentrado
20,15
15,35
13,22
8,38 3,83
1,80
4,31
18,35
13,45
11,28
7,50 4,68
2,35
4,43
14,00
14,11
8,43
6,63 6,15
3,58
4,82
16,73 1
7,77
8,89
7,03 6,45
3,29
4,06
Consumo de
protena
Concentrado (da)
2 800
3 000
30
28
27
90
109
114
24
21
20
5,7
6,6
6,6
Reproductores 1
Crecimiento 2
ED
Fibra
Protena
Consumo de MS
(Mcal/kg de alimento) 1
(%)
(%)
(%)
3,1
10,8
18,1
5,0
2,6
14,9
16,3
5,9
2,2
18,6
12,3
6,8
Consumo 1
ED
(kcal/g de MS)
MS
ED
(R)
(kcal)
Hoja de camote
3,08
7,16 a
22,05 a
Alfalfa
2,56
6,27 b
16,05 b
Chala de maz
1,89
7,31 c
13,82 c
Energa digestible
(kcal/kg base seca)
Subproducto de trigo
3 219
Cebada en grano
3 721
Pasta de algodn
1 636
Torta de soya
3 585
Chala de maz
2 382
Heno de alfalfa
2 480
Con agua
Nacimiento
2,73
2,78
Destete
2,42
2,53
12,22
9,00
Nacimiento
118,03 (90)
135,84 (100)
Destete
176,97 (79)
213,70 (91)
Nacimiento
321,90
377,33
Destete
423,66
540,19
Tamao de camada
Peso (g)
Parto
Destete
82,5
90,0
Fertilidad (%)
Consumo
Total 1
Por hembra
(kg)
(g/da)
Con agua
3,30
49,26
0,80
Sin agua
2,15
32,14
0,53
(dlares EE.UU.)
67 das de empadre.
MO
NDT
Forrajes
Alfalfa
verde
60,59 64,96
40,92
32,27 75,14
heno
58,98
22,36
40,71 78,89
56,77
83,19
69,73
66,00 81,72
79,09
Camote (hoja)
74,36 72,07
70,85
59,40 81,39
Col lisa
cuyes mejorados
85,67 84,06
19,97
52,85 95,46
86,50 81,50
cuyes criollos
82,35 68,95
32,59
64,08 93,46
83,50 79,30
Col crespa
90,70 83,05
51,66
90,38 94,22
91,80 82,90
Grama china
54,34 51,77
68,06
57,28 55,66
56,80
Gramalote
15,75
49,18
34,84 41,41
35,02
Kudzu
61,86
23,91
26,52 73,80
50,68
Maicillo
13,46
71,91
36,93 58,66
46,70
Chala de maz
50,05 62,58
45,78
46,91 43,35
hoja
50,00 66,15
48,66
83,18 43,26
50,10
tallo
62,60 35,96
63,08
23,22 63,90
60,20
panca
28,20 47,41
55,80
6,10
28,80 28,80
69,40 75,55
21,50
81,68 86,82
parte area
50,07 74,37
56,64
49,84 58,91
60,20 57,20
hojas
73,26 83,77
67,18
68,67 69,40
73,90 70,30
tallo
52,12 59,28
20,15
49,63 51,83
51,70 45,80
Phalaris tuberinacea
67,40
31,80
38,60 74,00
72,06 75,54
58,09
50,83 81,85
69,60
18,50 3,40
1,20
4,50
Morera (hoja)
35,30
65,39
Phalaris tuberoarundinacea
Totora
8,70
59,70
67,50
sin inflorescencia
76,67 83,69
79,31
68,16 78,53
78,20 68,30
con inflorescencia
84,62 77,05
62,53
54,34 65,73
63,70 57,20
68,22 70,82
9,13
10,50 95,84
hojas
90,21 86,49
88,76
81,91 93,77
90,10 77,70
raz
97,93 96,05
87,98
97,98 98,78
98,10 90,00
cuyes mejorados
83.27 55,61
22,21
61,82 92,34
84,30 77,40
cuyes criollos
89,00 48,84
50,75
82,29 96,87
89,40 82,30
cuyes mejorados
77,55 24,48
41,66
41,21 89,82
80,00 76,00
cuyes criollos
88,43 52,00
49,72
54,11 97,16
89,10 84,70
Afrecho de morbo
70,92 56,71
73,80 66,70
Afrechillo
78,13
33,24
60,11 92,84
Cscara de arvejas
86,06 50,57
97,67
84,72 90,75
88,40 83,40
Cscara de habas
72,18 12,38
78,16
83,80 66,27
75,70 70,10
Cscara de kiwicha
51,11 64,27
37,42
42,02 49,56
50,80 43,50
Cscara de quinua
52,24 54,62
54,07
31,53 58,78
51,50 45,90
Cscara de tarwi
81,94 65,55
55,73
85,79 85,57
82,60 78,50
Trbol
Zanahoria
Residuos de cocina
Cscara de papa
Cscara de zanahoria
Subproductos de molinera
57,46
Residuos de cervecera
96,02 89,75
60,13
79,03 -
56,84 -
cocida
87,68 78,18
94,36
81,90 73,30
cruda
92,58 83,52
93,93
92,80 80,90
cocida
71,40 73,94
82,62
67,10 77,80
cruda
55,38 52,89
75,04
54,10 97,70
41,02
57,15 100,00 -
64,23 77,31
81,77
Cebada engrano
79,06 63,72
65,99
53,75 88,10
80,30 79,70
Maz grano
91,08
27,22
59,06 92,87
.-
71,38
87,60
84,70
67,80 85,80
Concentrados
Harina de sangre
100,00
76,16
66,90 65,30
llevar con xito una crianza es imprescindible manejar bien los sistemas de
alimentacin, ya que sta no solo es nutricin aplicada, sino un arte complejo
en el cual juegan importante papel los principios nutricionales y los
econmicos.
En cuyes los sistemas de alimentacin se adaptan de acuerdo a la
disponibilidad de alimento. La combinacin de alimentos dada por la
restriccin, sea del concentrado que del forraje, hacen del cuy una especie
verstil en su alimentacin, pues puede comportarse como herbvoro o forzar
su alimentacin en funcin de un mayor uso de balanceados.
Los sistemas de alimentacin que es posible utilizar en la alimentacin de
cuyes son:
alimentacin con forraje
alimentacin con forraje + concentrado (mixta)
alimentacin con concentrado + agua + vitamina C
CUADRO 50 Digestibilidad aparente de la materia seca de la chala de
maz y alfalfa en cuyes
Insumos
Actividad cecotrfica
Permitiendo
Evitando
Chala de maz
68,47
50,44
Alfalfa
69,40
64,73
Actividad cecotrfica
Permitiendo
Evitando
1 005,50
1 005,80
2,56
1,58
26,02
15,94
7,88
9,46
Digestibilidad aparente
69,72
40,65
suplemento con granos, en la sierra norte del pas utilizan avena o cebada
remojada.
CUADRO 52 Composicin nutritiva del germinado de maz
Nutriente
(%)
Base seca
10 das
20 das
10 das
20 das
Materia seca
19,16
17,69
100,00
100,00
Cenizas
0,52
0,68
2,71
3,84
Protena
2,58
2,61
13,47
14,75
Grasa
0,96
1,13
5,01
6,39
Fibra
1,73
2,34
9,03
13,23
Forraje interdiario
(20% de
PV)1
( 10% de
PV)
(20% de
PV)
(10% de
PV)
289 a
290 a
292 a
291
804 a
789 a
767 a
748 a
Incremento diario
12,3 a
11,9 a
11,3 a
10,9 a
836
420
410
203
Concentrado
1 290 a
1 485 b
1 478 b
1 648 b
Total
2125 a
1905 b
1887 b
1851 b
59,85
53,97
53,97
53,97
Conversin alimenticia
4,12
3,81
3,97
4,05
PV = peso vivo.
MS = materia seca.
Mnimos
Mximos
50
20
40
Polvillo de arroz
18
Melaza de caa
10
30
Afrecho
15
100
Ryemalt
25
Quinua
10
30
Harina de alfalfa
12
15
30
15
Harina de pescado
12
10
Harina de sangre
18
Cscara de algodn
Coronta
Panca de maz
15
Fuentes energticas
Maz
Sorgo
Cebada
Fuentes proteicas
Fibra
Otros
10 1
10
30
Cama de aves
10 1
Cama de cuyes
10
Estircol bovino
Porquinaza