Inteligencia Vegetal
Inteligencia Vegetal
Inteligencia Vegetal
Materia:
Etnobotnica
Profesora:
Marisa
Castro
Cerceda
Alumna:
M
Graciela
Coello
Domnguez
INDICE
1. Introduccin
1.-
Introduccin
Cuando
pensamos
en
las
plantas,
enseguida
decidimos
atribuirles
dos
caractersticas:
inmovilidad
e
insensibilidad.
Pero
investigaciones
cientficas
llevadas
a
cabo
durante
los
ltimos
aos
han
demostrado
que
las
plantas
son
sensibles,
es
decir
que
estn
dotadas
de
sentidos.
Es
curioso,
pero
las
plantas,
que
suponen
un
gran
porcentaje
de
la
vida
en
el
planeta,
podran
perfectamente
vivir
sin
nosotros,
en
cambio
nosotros
sin
ellas
nos
extinguiramos
en
un
breve
periodo
de
tiempo.
Es
ms,
en
el
planeta
Tierra
existe
tan
solo
un
0,3
%
de
vida
animal
y
sin
embargo
solo
un
3%
de
cientficos
estudian
las
plantas.
Los
estudiosos
de
las
plantas
que
se
han
dedicado
a
investigar
sobre
ellas
se
sienten
fascinados
por
sus
descubrimientos,
estos
hallazgos
les
confirman
que
las
plantas
son
capaces
de
comunicarse
e
intercambiar
informacin
(entre
ellas
y
con
los
animales),
duermen,
memorizan,
cuidan
de
sus
hijos,
tienen
su
propia
personalidad,
toman
decisiones
e
incluso
son
capaces
de
manipular
a
otras
especies,
entonces,
Cmo
vamos
a
negar
que
tambin
son
inteligentes?.
Su
capacidad
para
resolver
los
problemas
que
se
les
presentan
ha
sido
probada
por
los
estudios
mas
recientes.
Este
mundo
singular
de
las
plantas
desde
el
rigor
cientfico,
es
capaz
de
atraer
la
curiosidad
y
la
atencin
de
todo
aquel
que
se
quiera
introducir
e
investigar
el
oculto,
misterioso
y
enormemente
fascinante
mundo
de
las
plantas,
y
todo
ello
para
descubrir
lo
mucho
que
les
debemos
y,
ms
an,
lo
mucho
que
nos
pueden
ensear.
De
la
mano
de
algunos
cientficos
que
han
investigado
la
vida
de
las
plantas,
intentar
averiguar,
aunque
solo
sea
un
poco,
en
qu
consisten
esos
hallazgos
con
los
que
se
encontraron
los
cientficos
e
investigadores.
2.-
Cmo
responden
las
plantas
a
los
estmulos?:
Tropismos,
nastias,
y
mecanismos
de
defensa.
Reaccionar
a
estmulos
no
implica
sentir.
A
veces,
al
trmino
sentir
se
le
suele
asociar
a
la
capacidad
de
reaccionar
a
cambios
ambientales,
como
cambios
de
luz,
de
humedad,
de
temperatura,
de
presin,
etc.,
por
ello
en
el
mbito
de
la
electrnica,
cuando
se
habla
de
sensores
electrnicos
lo
que
se
quiere
decir
es
que
reaccionan
fisicoqumicamente,
no
que
tengan
experiencias
en
una
supuesta
mente.
Tambin
en
el
campo
de
la
mecnica,
cuando
alguien
dice
que
un
neumtico
sufre
al
tomar
una
curva
se
refiere
a
que
se
desgasta
el
dibujo
de
su
superficie,
no
a
que
el
neumtico
tenga
una
experiencia
de
sufrimiento.
Si
bien
es
cierto
que
las
plantas
no
tienen
sistema
nervioso
para
sentir,
al
igual
que
un
sensor
elctrico
son
capaces
de
reaccionar
fisicoqumicamente
ante
cambios
ambientales.
Las
reacciones
de
las
plantas
ante
estmulos
(tropismos)
pueden
clasificarse
en
los
siguientes
tipos:
_Reaccin
de
las
plantas
a
la
luz:
fototropismo.
En
botnica,
el
heliotropismo
es
un
tipo
de
fototropismo
(reaccin
de
un
organismo
frente
a
una
fuente
de
luz)
que
comprende
un
conjunto
de
movimientos
de
los
vegetales
consistentes
en
dirigir
las
hojas
y
flores
en
direccin
al
sol.
Leonardo
da
Vinci
(1452-1519)
fue
quien
describi
por
primera
vez
este
fenmeno.
El
trmino
actual
heliotropismo
fue
introducido
en
el
siglo
XIX
por
A.
P.
de
Candolle,
para
referirse
al
crecimiento
del
pice
del
tallo
hacia
la
luz.
Sin
embargo,
el
trmino
heliotropismo
es
usado
solamente
para
la
atraccin
solar,
que
es
diferente
al
fototropismo
(o
crecimiento
heliodireccional),
pues
el
movimiento
heliotrpico
refiere
a
un
cambio
temporal
de
orientacin,
revirtindose
durante
la
oscuridad
de
la
noche.
El
heliotropismo
es
en
realidad
una
respuesta
a
la
luz
azul,
de
echo,
si
durante
la
noche
una
especie
heliotrpica
es
cubierta
con
una
cobertura
transparente
para
el
rojo,
pero
que
bloquee
la
luz
azul,
la
planta
no
se
mover
en
absoluto
cuando
el
Sol
salga.
En
contraste
si
se
cubre
con
una
cobertura
transparente
para
el
azul,
la
planta
podr
orientarse
hacia
el
Sol.
El
ejemplo
tpico
es
el
del
girasol
(Heliantus
annuus).
El
movimiento
es
realizado
por
clulas
motores
en
un
segmento
flexible
justo
debajo
de
la
flor,
llamado
pulvinus.
Esas
clulas
motoras
se
especializan
en
bombear
iones
K
dentro
de
los
tejidos,
cambiando
la
presin
de
turgencia.
El
segmento
se
flexiona
porque
las
clulas
motoras
del
lado
sombro
se
elongan
debido
a
los
tejidos
turgentes.
Otro
ejemplo
es
el
proceso
de
la
fotosntesis
mediante
el
cual
la
energa
luminosa
se
transforma
en
energa
qumica
estable,
pero
solo
es
una
cadena
de
acontecimientos
bioqumicos
sin
ningn
tipo
de
voluntad
ni
evento
mental
asociado.
_Reaccin
de
las
plantas
al
tacto:
nastias
El
tpico
ejemplo
es
el
de
las
plantas
carnvoras
que
reaccionan
ante
un
insecto
cuando
este
(o
cualquier
otra
cosa),
debido
a
la
tensin
o
presin
realizada,
se
pasea
por
encima
de
ella
y
toca
unos
pequeos
pelos
que
activan
el
mecanismo
fisicoqumico
que
hace
que
la
planta
reaccione
cerrndose;
la
planta
no
se
cierra
porque
haya
pensado,
tengo
hambre
y
he
de
comer.
Por
ejemplo,
la
venus
atrapamoscas
(Dionaea
muscipula)
posee
una
estructura
de
captura
que
est
formada
por
la
porcin
terminal
de
cada
hoja
dividida
en
dos
lbulos
que
contiene
tres
diminutos
pelos
sensitivos
sobre
la
superficie
interna.
Cuando
la
posible
presa
hace
contacto
con
uno
de
estos
pelos
la
trampa
se
activa,
pero
solo
se
cierra
si
el
contacto
se
repite
en
un
pelo
diferente
dentro
de
los
siguientes
veinte
segundos.
Otro
ejemplo
de
reaccin
al
tacto
es
el
de
la
planta
mimosa
sensitiva
(Mimosa
pudica),
la
cual
al
mnimo
toque
de
sus
hojas,
compuestas
por
numerosos
foliolos,
las
mismas
se
contraen
sobre
el
tallo,
como
si
se
cerraran,
con
un
mecanismo
en
la
base,
al
mismo
tiempo
los
tallos
menores
se
dejan
vencer
por
el
peso.
Es
un
mecanismo
provocado
por
una
osmosis
.
Entran
iones
de
K
(potasio),
lo
que
provoca
que
el
medio
interno
se
haga
hipertnico
respecto
del
exterior
y
se
produzca
una
turgencia.
Dependiendo
si
dicha
turgencia
tiene
lugar
en
las
clulas
flexoras
o
extensoras,
los
foliolos
se
abren
o
se
cierran.
Este
es
un
mecanismo
de
defensa
ante
depredadores,
puesto
que
al
replegarse,
en
un
gran
porcentaje
parece
ser
una
planta
mustia
o
marchita,
(poco
apetecible).
Tambin
es
un
mecanismo
que
sirve
para
no
perder
demasiada
agua
durante
las
horas
de
calor
o
para
protegerse
del
viento
reduciendo
la
superficie
expuesta.
Las
hojas
permanecen
cerradas
durante
toda
la
noche.
_Mecanismos
de
defensa:
reaccin
de
las
plantas
a
un
dao
en
las
hojas
En
el
ao
2000,
se
llev
a
cabo
un
experimento
en
Botsuana:
introdujeron
un
nmero
exagerado
de
antlopes
en
un
gran
parque,
los
cuales
comenzaron
a
comerse
gran
cantidad
de
hojas
de
acacia.
A
las
pocas
semanas
muchos
murieron
y
al
cabo
de
seis
meses
haban
muerto
mas
de
la
mitad,
porque
las
acacias
en
su
,propia
defensa
aumentaron
la
produccin
de
taninos
en
sus
hojas
al
verse
atacadas
por
tantos
antlopes.
Estas
respuestas
son
el
resultado
del
cdigo
gentico
(ADN)
y
la
adaptacin
al
medio.
Para
algunas
su
defensa
3.-
Tenemos
alguna
prueba
que
demuestre
que
las
plantas
son
mas
inteligentes
de
lo
que
se
piensa?
Es
fcil
darse
cuenta
de
que
las
plantas
tienen
una
sensibilidad
especial
a
la
luz
y
al
medio
ambiente
en
general.
Sin
embargo
difcilmente
podemos
concebir
que
las
plantas
sean
inteligentes,
y
es
que,
al
nombrar
la
palabra
inteligencia,
pensamos
siempre
en
la
inteligencia
humana
y
usar
ese
trmino
en
relacin
a
las
plantas,
que
carecen
de
cerebro,
genera
cuando
menos
polmica
y
una
casi
nula
aceptacin
cientfica,
pero
es
que
tal
vez
su
sensibilidad
es
un
tipo
de
inteligencia
que
no
siendo
humana,
la
podemos
entender
como
una
capacidad
de
procesar
informacin
y
adaptarse
a
los
cambios
y,
esto
si
es
fcil
de
ver
y
entender.
Es
inteligencia.
Desde
este
planteamiento
podemos
considerar
al
menos
10
pruebas
que
nos
demuestran
que
son
ms
inteligentes
de
lo
que
se
piensa:
1.-Las
plantas
se
comunican
con
los
insectos:
algunas
plantas
han
evolucionado
una
estrategia
de
supervivencia
que
equivale
a
enviar
una
seal
de
pnico.
Cuando
las
plantas
de
tabaco
son
atacadas
por
orugas
despiden
una
sustancia
qumica
al
aire
que
atrae
a
insectos
predadores
que
gustan
de
alimentarse
de
las
orugas.
En
algunos
casos
esos
compuestos
fragantes
que
nos
seducen
cuando
recorremos
un
jardn,
en
realidad
son
la
forma
en
que
las
plantas
llaman
a
sus
amigos
insectos
para
que
acudan
en
su
ayuda.
2.-
Las
plantas
tienen
memoria:
Recientemente
un
grupo
de
botnicos
del
Instituto
de
Nebraska
realiz
una
serie
de
experimentos
a
travs
de
los
cuales
comprobaron
que
las
plantas
son
capaces
de
almacenar
informacin
,
y
remitirse
a
ella.
Es
decir,
que
poseen
memoria
activa
y
esta
memoria
les
permite
orientar
su
desarrollo
evolutivo,
por
ejemplo
en
temporada
de
sequa
las
plantas
recuerdan
los
efectos
que
les
produjeron
estas
circunstancias
de
poco
agua,
y
para
la
siguiente
temporada
son
capaces
de
implementar
ciertas
medidas
que
las
harn
menos
vulnerables
a
ese
entorno
hostil,
en
una
palabra
se
preparan
para
afrontar
las
circunstancias
por
venir.
Por
otra
parte
tambin
se
ha
constatado
que
las
plantas,
parecen
recordar
ciertos
cambios
en
la
luz
asociados
con
diferentes
estaciones,
que
a
su
vez
estn
vinculadas
a
la
exposicin
a
patgenos.
Esta
memoria
les
permite
producir
compuestos
qumicos
solo
cuando
es
el
momento
indicado,
que
les
ayuda
a
protegerse
de
algunas
pestes.
3.-
Las
plantas
crean
redes
de
comunicacin:
Esa
verde
inteligencia
de
la
planta
de
la
que
estamos
hablando,
hace
que
no
solo
acudan
los
insectos
(lo
explicado
con
el
tabaco)
sino
que
tambin
se
ayudan
entre
si
para
evitar
una
amenaza.
Las
fresas,
los
trboles
y
otras
plantas
crecen
enviando
mensajeros:
vstagos
horizontales
que
eventualmente
se
integran
capilarmente
a
su
estructura.
Estos
centinelas,
crean
redes
de
comunicacin
entre
plantas
conectadas.
Cuando
una
planta
es
atacada
por
un
insecto,
enva
seal
a
las
otras
plantas
advirtiendo
a
los
miembros
de
la
red
para
que
puedan
generar
defensas
que
contrarresten
a
los
invasores-
desde
toxinas
a
qumicos
que
les
producen
un
mal
sabor
a
los
herbvoros.
4.-
Las
plantas
crecen
de
manera
diversa
en
respuesta al sonido:
maz
puede
emitir
y
responder
al
sonido.
Gagliano
not
que
las
races
de
las
plantas
del
maz
hacen
una
serie
de
clicks
sonoros
a
una
frecuencia
de
220
Hz.
Esta
biloga
cultiv
maz
suspendido
en
el
agua
y
gener
artificialmente
sonido
continuo
a
220
Hz.
Las
plantas
respondieron
inclinndose
a
la
fuente
de
sonido.
Por
el
momento
no
se
sabe
el
por
qu
las
plantas
desarrollan
esta
habilidad.
5.-
Las
plantas
miden
el
tiempo:
Las
plantas
no
florecen
sin
ton
ni
son,
sino
que
registran
el
paso
del
tiempo.
Se
han
identificado
una
serie
de
protenas
que
responden
a
la
cantidad
de
luz
a
la
que
son
expuestas,
cuando
reciben
suficientemente
luz
en
un
periodo
de
24
horas,
estas
protenas
emiten
una
seal
que
activa
el
ciclo
del
florecimiento.
6.-
Las
plantas
saben
distinguir
arriba
de
abajo:
No
importa
donde
se
las
coloque,
las
plantas
siempre
dirigirn
sus
races
hacia
abajo,
hacia
la
tierra.
Es
muy
probable
que
perciban
la
gravedad.
7.-
Las
plantas
saben
distinguir
quien
es
familia
y
quien
no:
Como
si
sintiera
el
confort
de
sus
seres
queridos,
la
planta
Impatiens
pallida
dedica
menos
energa
a
crecer
sus
races
cuando
est
rodeada
de
sus
familiares
con
los
cuales
comparte
nutrientes.
En
la
presencia
de
otras
plantas
no
relacionadas
genticamente,
estas
plantas
si
aceleran
a
hacer
crecer
sus
races.
8.-
Las
plantas
se
avisan
entre
especies
de
la
presencia
de
un
enemigo:
La
comunicativa
planta
del
tabaco
no
solo
se
sirve
de
insectos
aliados
sino
que
tambin
recibe
seales
de
plantas,
como
la
Artemisa
tridentata.
Cientificos
han
descubierto
que
cuando
el
tabaco
habita
cerca
de
esta
planta,
logra
evitar
ser
devorada
por
herbvoros
con
mayor
frecuencia
y
xito,
va
a
una
seal
de
la
Artemisa,
la
cual
hace
que
el
tabaco
fabrique
compuestos
qumicos
preventivos
que
hacen
sus
hojas
menos
atractivas
para
sus
depredadores.
Artemisa
tridentata
4.-
Experimentos
que
descubren
una
vida
secreta
de
las
plantas:
Mnica
Gagliano,
y
Cleve
Backster.
La
Dra
Mnica
Gagliano
The
University
of
Western
Australia,
adems
de
investigar
con
el
maz,
como
queda
expuesto,
sigui
y
sigue
investigando
en
el
campo
de
los
sonidos
emitidos
por
plantas
y
la
percepcin
que
otras
plantas
tienen
de
ellos.
En
esta
nueva
investigacin,
publicada
en
PLUS
ONE
y
que
se
puede
titular:
La
planta
de
chile
oye
al
hinojo,
la
Dra
Gagliano
con
su
colega
el
investigador
Stefano
Mancuso,
utiliz
el
hinojo.
Se
sabe
que
esta
planta
emite
unas
sustancias
qumicas
que
provocan
que
las
que
estn
a
su
alrededor
frenen
el
crecimiento.
Colocaron
el
hinojo
dentro
de
unas
cajas
que
bloquean
el
paso
de
seales
qumicas
y,
comprobaron
que
las
semillas
de
chile
a
su
lado
aminoraron
el
crecimiento
de
sus
races
.
El
escenario
del
experimento,
excluye
totalmente
la
posibilidad
de
que
sea
otra
condicin
medioambiental
y
no
el
sonido
la
que
induce
la
respuesta,
aade
la
investigadora
que
para
mayor
fiabilidad
repiti
el
experimento
con
2.400
semillas
de
chile
en
15
cajas
obteniendo
una
y
otra
vez
el
mismo
resultado:
la
semilla
reacciona
ante
la
presencia
del
hinojo,
an
estando
dentro
de
la
caja,
lo
que
indica
que
est
respondiendo
a
una
seal
de
algn
tipo
que
no
es
ni
lumnica
ni
qumica.
De
alguna
manera
la
planta
identifica
a
su
vecino,
y
sugerimos
que
puede
ser
gracias
a
informacin
que
recibe
en
forma
de
vibraciones
acsticas,
aade
Gagliano.
Cleve
Backster,
el
prestigioso
detector
de
mentiras
que
trabajaba
en
Nueva
York,
para
una
agencia
estatal
de
EE.UU,
en
el
ao
1966
esperando
que
fuera
la
hora
de
dar
una
conferencia,
en
su
oficina
de
la
5
Avenida
se
dispona
a
regar
una
planta
que
adornaba
su
lugar
de
trabajo
y
se
le
ocurri
pensar
que
es
lo
que
pasara
si
conectara
directamente
a
la
planta
el
galvanmetro
de
su
polgrafo,
la
planta
en
concreto
era
una
Dracaena
massangeana.
Lo
que
sucedera
a
continuacin
desatara
un
intrigante
abanico
de
lneas
de
investigacin:
not
que
al
verter
agua
sobre
la
planta
el
galvanmetro
registraba
una
reaccin
similar
a
la
de
una
persona
experimentando
emociones.
Backster
saba
que
el
ms
intenso
estmulo
para
generar
una
reaccin
emocional
en
una
persona
es
la
nocin
de
sentirse
amenazada,
as
que
pens
en
exponer
la
hoja
de
esa
planta
a
una
situacin
de
peligro
inminente
y
observar
la
reaccin;
pens
en
lo
mas
duro,
quemarla,
exponerla
al
fuego,
y
con
mayor
sorpresa
constat
que
la
planta
haba
reaccionado
bruscamente
ante
la
sola
idea
de
ser
quemada.
Tras
un
par
de
pruebas
mas,
intent
visualizar
nuevamente
la
llama
quemando
la
hoja,
pero
ahora
no
hubo
reaccin
alguna,
como
si
la
planta
supiera
diferenciar
entre
una
accin
real
y
una
fingida.
A
partir
de
estos
descubrimientos
la
carrera
de
Backster
experimentara
un
giro
radical,
ya
que
dedicara
la
mayor
parte
de
su
tiempo
a
profundizar
en
la
biocomunicacin,
abandonando
eventualmente
las
labores
que
realizaba
para
agencias
gubernamentales,
entre
ellas
la
CIA.
Tras
esta
decisin
participara
en
decenas
de
experimentos
por
dems
intrigantes-
algunos
se
pueden
consultar
en
el
International
of
Parapsychology,
por
ejemplo
Evidens
of
a
Primary
Perception
in
plant
Life
(vol.10.No.4.1968,
PP
329-348).
En
una
ocasin
Backster
se
percat
de
que
las
plantas
establecan
un
lazo
especialmente
fuerte
con
la
persona
que
cuidaba
de
ellas,
y
que
este
vnculo
no
dependa
del
espacio
fsico
que
les
separaba.
Cuando
se
encontraba
fuera
de
su
oficina
y
le
ocurran
eventos
excitantes,
fuesen
positivos
o
negativos,
sus
plantas
registraban
los
cambios
bruscos
en
su
estado
de
nimo
o
sus
ritmos
biolgicos.
Incluso
en
una
ocasin
estando
en
otra
ciudad,
Backster
tropez
en
la
calle
lastimndose.
Al
llegar
a
su
hotel
llam
a
uno
de
sus
asistentes
para
corroborar
si
a
la
hora
de
su
accidente
se
haba
registrado
alguna
reaccin
en
las
plantas,
y
la
respuesta
fue
positiva:
justo
a
la
hora
en
la
que
el
cay,
las
plantas
manifestaron
Strs,
con
lo
que
quedaba
demostrado
el
vnculo
teleptico
de
Backster
y
sus
plantas
por
el
El
profesor
Mancuso
sigue
explicando
que
las
plantas
se
defienden
de
muchas
maneras.
Pueden
aumentar
sus
molculas
venenosas
o
producir
protenas
indigestas
para
el
insecto.
Muchas
plantas
al
ser
comidas
por
un
insecto
emiten
determinadas
sustancias
para
atraer
insectos
que
los
depreden.
Estudios
recientes
demuestran
que
un
naranjo
o
un
limonero
en
flor
acta
de
diferente
manera
segn
la
cantidad
de
polen
que
lleve
el
insecto.
Si
lleva
mucho
polen,
aumenta
en
el
nctar
la
cantidad
de
cafena
para
activar
su
cerebro,
para
que
se
acuerde
de
esa
planta
y
vuelva.
Si
lleva
poco
polen,
corta
la
cafena.
Este
profesor
afirma
cosas
como
que:
las
plantas
son
altruistas,
compiten
con
otras
especies
y
cooperan
si
son
del
mismo
clan.
Pero
hay
algunos
ejemplos
extraordinarios
en
los
que
podemos
hablar
de
un
alto
grado
de
altruismo.
Hay
una
investigacin
muy
hermosa
(palabras
de
Mancuso)
que
se
hizo
hace
unos
5
aos
en
Canad:
se
aisl
a
un
gran
abeto
del
acceso
al
agua,
y
los
abetos
de
alrededor
le
pasaron
sus
nutrientes
durante
aos
para
que
no
muriera.
Las
plantas
son
organismos
sociales
tan
sofisticados
y
evolucionados
como
nosotros,
asegura
Mancuso
Otra
declaracin
del
profesor
Stfano
Mancuso
es
la
de
afirmar
que:
en
las
plantas
se
observa
el
cuidado
parental
que
vemos
en
los
animales
mas
evolucionados,
como
es
el
cuidado
de
su
prole.
En
un
bosque
denso
para
que
un
rbol
recin
nacido
adquiera
cierta
altura
para
poder
hacer
la
fotosntesis
y
ser
autosuficiente,
han
de
pasar
al
menos
diez
o
quince
aos
durante
los
cuales
ser
alimentado
y
cuidado
por
su
familia.
Descubren mecanismos de visin en las plantas
Hace
mas
de
medio
siglo,
Harry
Borthwick,
Sterling
Hendricks
y
sus
colaboradores
del
Centro
de
Investigaciones
de
Beltsville
del
Departamento
de
Agricultura
de
Estados
Unidos,
descubrieron
que
las
plantas
contenan
fotorreceptores
a
los
que
llamaron
fotocromos.
Estas
estructuras
dispersas
en
sus
hojas,
en
el
tallo,
las
races
y
otras
partes,
funcionan
como
ojos
que
informan
a
los
rboles,
cultivos
o
arbustos
acerca
de
las
variaciones
de
la
luz
ambiental.
De
esta
forma
la
planta
sabe
cuando
es
el
momento
apropiado
para
florecer,
germinar
o
alargar
el
tallo,
entre
otras
acciones,
explica
el
Dr.
Jorge
Casal,
jefe
del
Laboratorio
de
Fisiologa
Molecular
de
Plantas
del
Instituto
Leloir
y
lder
del
trabajo.
Antes
de
que
se
publicara
el
trabajo
argentino,
se
estableci
dentro
de
la
comunidad
internacional
de
bilogos
vegetales,
que
para
percibir
si
un
ambiente
era
sombreado
o
soleado,
los
sensores
(los
fotocromos)
perciban
proporciones
de
los
diferentes
tipos
de
luz
(color
rojo,
azul,
naranja
y
otros)
del
espectro
luminoso.-
Nuestro
trabajo
demuestra
que
los
fotocromos
no
solo
distinguen
proporciones
entre
tipos
de
luz
que
se
encuentran
en
lugares
sombreados
o
soleados,
sino
que
tambin
miden
su
cantidad,
afirma
Casal
que
tambin
es
cientfico
del
IFEVA
y
del
CONICET.
Para
llegar
a
esos
resultados,
los
investigadores
manipularon
espectros
de
luz
que
se
liberaban
en
diferentes
plantas
de
la
especie
Arabidopsis
thaliana
que
comparte
caractersticas
genticas
con
el
trigo,
el
maz
y
otros
cultivos-
y
simultneamente
observaban
como
se
modificaba
el
comportamiento
de
esos
sensores.
Publicado
en
la
revista:
Plant
Physiology,
revista
de
la
Sociedad
Americana
de
Bilogos
Vegetales.
(crditos:
Santiago
Trupkin/
American
Society
of
Plant
Biologists)
10
6.-
Bibliografia
*
Programa
Redes:
Las
races
de
la
inteligencia
de
las
plantas.
Entrevista
de
Eduardo
Punset
con
Stfano
Mancuso,
botnico
de
la
Universidad
de
Florencia,
Barcelona
26
de
Noviembre
de
2010.
*Sensibilidad
e
inteligencia
en
el
mundo
vegetal,
Stfano
Mancuso
y
Alessandra
viola,
18
de
Febrero
de
2015.
Editorial
Galaxia
Gutemberg.
Edicin:
1
*Articulos
de
peridicos
reproducidos
en
Internet
que
tocan
el
tema
atravs
de
entrevistas
a
cientficos
investigadores.
*Diversas
consultas
en
Internet.
11