Análisis Del Estado Venezolano
Análisis Del Estado Venezolano
Análisis Del Estado Venezolano
Al realizar el anlisis del Estado Venezolano citamos los Artculos de la Constitucin nmero 1, 2, 3, 4, 9
y 299 donde estn establecidos los principios fundamentales de nuestro Estado.
Artculo 1. La Repblica Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y
fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la
doctrina de Simn Bolvar, el Libertador.
Son derechos irrenunciables de la Nacin la independencia, la libertad, la soberana, la inmunidad, la
integridad territorial y la autodeterminacin nacional.
Artculo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrtico y social de Derecho y de Justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurdico y de su actuacin, la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la
preeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico.
Artculo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a
su dignidad, el ejercicio democrtico de la voluntad popular, la construccin de una sociedad justa y
amante de la paz, la promocin de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garanta del cumplimiento
de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitucin.
La educacin y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
Artculo 4. La Repblica Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los
trminos consagrados en esta Constitucin, y se rige por los principios de integridad territorial,
cooperacin, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.
Artculo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indgenas tambin son de uso oficial para los
pueblos indgenas y deben ser respetados en todo el territorio de la Repblica, por constituir patrimonio
cultural de la Nacin y de la humanidad.
Artculo 299. El rgimen socioeconmico de la Repblica Bolivariana de Venezuela se fundamenta en
los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, proteccin
del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una
existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada
promover el desarrollo armnico de la economa nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto
valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la poblacin y fortalecer la soberana econmica del
pas, garantizando la seguridad jurdica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia
y equidad del crecimiento de la economa, para lograr una justa distribucin de la riqueza mediante
una planificacin estratgica democrtica participativa y de consulta abierta.
Las Concepciones del
Estado Venezolano
A la luz de la CRBV, con mayor precisin en su artculo 2 nos expresa con claridad meridiana las
diversas concepciones del Estado Venezolano: Venezuela se constituye en un Estado democrtico y
social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurdico y de
su actuacin, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad
social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico. Veamos
cada uno por separado aun cuando es difcil desligarlo:
Poderes Pblicos
El Poder Ejecutivo : lo ejerce el Presidente o Presidenta, un Vicepresidente ejecutivo o Vicepresidenta
ejecutiva y los Ministros o Ministras.
El Poder Legislativo: est compuesto por una Cmara en la Asamblea Nacional; representada por
diputados y diputadas representantes de los estados y pueblos indgenas de la Repblica; en los
estados representa este poder el Consejo Legislativo.
El Poder Judicial: est constituido por la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales, el Ministerio
Pblico, la Defensora Pblica, los rganos de investigacin penal, el sistema Penitenciario.
El Poder Ciudadano:es ejercido por el Fiscal o Fiscala General, por el Defensor o Defensora del Pueblo
y por el Contralor o Contralora General de la Repblica que forman el Consejo Moral Republicano.
El Poder Electoral : lo ejerce el Consejo Nacional Electoral.
De acuerdo a la Dra. Hildegard Rondn de Sanso (en su texto Reforma Constitucional), hay al menos
dos vas de interpretacin del artculo 342 constitucional, una amplia y una restrictiva con
consecuencias distintas en el devenir de la reforma: En la primera solo los nueve primeros artculos que
anuncian los principios fundamentales, seran conjuntamente con la estructura, el lmite para la reforma
constitucional. A esta interpretacin se opondra una ms rgida, segn la cual, por principios
fundamentales se entienden los contenidos en el Ttulo I, pero tambin todos los que en una forma
conforman las bases principistas de la Constitucin (Derechos humanos; garantas constitucionales;
forma y funcionamiento de los poderes pblicos; y, la regulacin de los sistemas).
No es conveniente polticamente adelantar criterios sobre los contenidos y el alcance de la reforma si
no hay un cauce jurdico-institucional adecuado, y esto no es materia de el se me ocurri que ni del
gobierno ni de la oposicin. Las reglas claras son parte de un juego poltico que afecta algo tan serio
como un texto constitucional. Por ejemplo: veamos las vicisitudes del principio de colaboracin de
poderes antes y despus de la reforma, si se aprobara.
El artculo 136 constitucional vigente dicta:
"El Poder Pblico se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder
Pblico Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.
Cada una de las ramas del Poder Pblico tiene sus funciones propias, pero los rganos a los que
incumbe su ejercicio colaborarn entre s en la realizacin de los fines del Estado."
Queda claramente establecido que los rganos a los que incumbe el ejercicio del poder pblico
colaborarn entre s en la realizacin de los fines del Estado. El Estado tiene por tanto una distribucin
vertical-territorial y una divisin horizontal-funcional del poder. El mandato de colaboracin entre
poderes permite la realizacin de los fines del Estado, y es un contenido normativo del Ttulo IV. Del
poder pblico. Captulo I. De las disposiciones fundamentales. Seccin primera: de las disposiciones
generales: artculo 136.
Ahora bien, la propuesta de reforma presidencial elimina en su artculo 136 lo referido a la colaboracin
de los rganos del poder pblico, y aparece algo distinto al principio colaboracin entre poderes en el
Ttulo V. De la organizacin del Poder Pblico Nacional. Captulo II. Del Poder Ejecutivo Nacional Seccin
Segunda. De las Atribuciones del Presidente o Presidenta de la Repblica: artculo 236, numeral 2:
Art. 236, n2. Dirigir las acciones de Estado y de Gobierno y coordinar las relaciones con los otros
Poderes Pblicos Nacionales en su carcter de Jefe de Estado.
A mi queda la duda de si estamos o no afectando la forma y funcionamiento de los poderes pblicos tal
como esta establecido en la Constitucin de 1999, y no me queda nada claro si esto es una reforma u
otra cosa. Cmo colaborarn ahora? Coordinados por el Jefe de Estado? Yo comprendo que el jefe de
estado debe coordinar las relaciones del ejecutivo con los dems rganos del Poder Pblico, pero no
aparece por ninguna parte como colaborarn entre si el resto de los rganos para que exista unidad de
fines del Estado. Se elimina acaso el principio de colaboracin entre rganos del poder pblico? No se
afecta as tanto los principios como la estructura del texto constitucional?
El principio de divisin y separacin de poderes no es absoluto, por eso existe el de colaboracin entre
poderes. Aqu hay demasiados problemas como para hacerse de la vista gorda. Habr quienes
pensarn sustituir en la frase con los otros poderes por de los otros poderes y Qu tenemos? El
peor aborto de hiper-presidencialismo. Sin embargo, pensemos en la eliminacin simple del principio en
la reforma y cmo afectara el funcionamiento de los poderes. Cuidmonos de las minas explosivas de
la reforma, para que avance con pie firme y no llena de potenciales enrancias que le den pretextos a la
oposicin para justificar se desestabilizacin a partir del artculo 333:
Artculo 333. Esta Constitucin no perder su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o
porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En tal eventualidad, todo
ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendr el deber de colaborar en el
restablecimiento de su efectiva vigencia.
Mientras algunos celebran la reforma con una actitud plesbicitaria, es indispensable recordar que los
oponentes acechan y preparan una nueva emboscada. No les demos pretextos jurdicos.
de Administracin General en los otros cuatro poderes o en organismos estatales que pueden
depender de alguno.nota 1
La nocin alcanza a los maestros y dems trabajadores de la educacin pblica, as como a los
profesionales de los centros estatales de salud, la polica, las fuerzas armadas, el servicio de parques
nacionales y el servicio postal. Se discute, en cambio, si la integran los servicios pblicos prestados por
organizaciones privadas con habilitacin del Estado. El concepto no alcanza a las entidades estatales
que realizan la funcin legislativa ni la funcin judicial del Estado.