Aqp Lb3 Redux
Aqp Lb3 Redux
Aqp Lb3 Redux
ADOLESCENTE
EN CIFRAS
DIAGNSTICO DE
LA REGIN AREQUIPA Y
REGISTRO DE SUS PEORES
FORMAS
TRABAJO
INFANTIL Y
ADOLESCENTE EN
CIFRAS
DIAGNOSTICO DE LA REGIN AREQUIPA Y
REGISTRO DE SUS PEORES FORMAS
AREQUIPA - 2010
CONTENIDO
PRESENTACIN................................................................................................6
INTRODUCCIN.................................................................................................8
CAPITULO I
ASPECTOS DEMOGRAFICOS10
1.1. Condiciones demogrficas de nios y adolescentes trabajadores 11
CAPITULO II
EL DESAFIO DE LA EDUCACION Y LA SALUD 16
2.1. El desafi de la Educacin.17.
2.2. El desafi de la Salud..24
2.3. Los nios y adolescentes trabajadores y su vida sexual 32
CAPITULO III
HOGARES Y POBREZA42
3.1. Hogares y pobreza en nios trabajadores y adolescentes de la regin
Arequipa.43
CAPITULO IV
HISTORIA LABORAL.. 60
4.1. El trabajo inaceptable de nios y adolescentes en la Regin Arequipa...61
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES80
PRESENTACIN___________
Desde el ao 2008 la Gerencia de Trabajo y Promocin de
Empleo de la Regin Arequipa viene desarrollando diversas
actividades destinadas a velar por la seguridad e integridad
de nios y adolescentes trabajadores. Este ambicioso
proyecto se ve hoy reflejado en el estudio titulado trabajo
infantil y adolescente en cifras, diagnstico de la regin
Arequipa y Registro de sus peores formas, donde el
objetivo primordial no es slo conocer la situacin de nios
y adolescentes trabajadores desde una perspectiva regional,
sino el proponer y construir polticas que puedan ser
implementadas de manera eficiente, que permitan la
prevencin y erradicacin del trabajo considerado
inadmisible, que muchas veces se desarrolla de manera
oculta y clandestina, buscando asegurar de esta manera las
condiciones laborales adecuadas a los jvenes en edades de
trabajo permitidas.
Este documento es el resultado de un proyecto que naci en
septiembre de 2009 a iniciativa del Presidente Regional de
Arequipa y la Gerencia de Trabajo, y contiene los resultados
de una encuesta realizada en diciembre del mismo ao.
Queremos agradecer y apoyo de de la Asociacin Civil
cono, Universidad Catlica de Santa Mara y Universidad
Catlica San Pablo por el asesoramiento en la elaboracin
de este estudio.
Los resultados aqu presentados son los provenientes de un
estudio de corte no paramtrico1, aunque estos estudios
son poco utilizados, contienen potencia y certeza en los
resultados que presentan.
El panorama estudiado nos revela que la situacin de nios,
nias y adolescentes trabajadores en nuestra regin es
preocupante, con actividades desarrolladas por nios en
edades no admisibles para el trabajo 15 aosnios
1
INTRODUCCIN
Los nios y adolescentes son uno de los grupos humanos ms vulnerables a las polticas
econmicas y sociales implementadas por la economa de mercado en cualquier pas en
desarrollo como el nuestro. Los nios son los ms sensibles a cualquier situacin de pobreza e
inequidad.
El trabajo infantil es un problema que se presenta en todo el mundo pero que afecta
principalmente a los pases en vas de desarrollo, lo cual puede ser debido a que se constituye
en un crculo vicioso al asociarse con la pobreza. Se calcula que existen aproximadamente 250
millones de nios trabajadores. De estos, 120 millones se encuentran en Asia, 80 millones en
frica y 17 millones en Amrica Latina. El 20 % de los nios latinoamericanos son nios
trabajadores.
Existen mltiples formas de trabajo infantil que varan de acuerdo a la cultura familiar, la
vivienda en campo o ciudad, la migracin, la tecnologa existente y el nivel socioeconmico,
entre otros. En el Per factores como la alta tasa de migracin, la cultura de sus habitantes y
las diferencias socioeconmicas se han relacionado con el problema2.
Si analizamos lo expuesto con anterioridad la razn por la cual la mayora de los nios
comienzan a trabajar es la necesidad de contribuir a la generacin de ingreso familiar. El
desempleo de adultos o la economa informal, el cual dota de insuficientes recursos para el
mantenimiento de la familia, se encuentra entre una de las causas de raz del problema.
Tambin debe tomarse en cuenta que los adolescentes representan el grupo de edad entre la
niez y la madurez, un periodo de suma importancia para su desarrollo futuro, ya que en esta
etapa se produce el cambio fsico y psicolgico en las personas, lo cual afectar su forma de
adaptarse a la sociedad en el futuro. Muchos de los adolescentes, sobre todo aquellos
La Convencin de los Derechos del Nio (CDN) declara que todos los nios, o sea, las personas
que se encuentran en el rango de edad de 0 a 18 aos, deben estar protegidas no slo del
trabajo peligroso o del que se desempea en condiciones de riesgo, que afecta su desarrollo
fsico y psicolgico, sino tambin de aquel trabajo que incide directamente en la educacin
del nio o que amenaza el desarrollo mental, espiritual, moral o social (artculo 32 de la
CDN).
En abril de 2003 el gobierno peruano suscribe con la OIT el Memorando de Entendimiento que
pone en funcionamiento el Comit Directivo Nacional para la Prevencin y Erradicacin del
Trabajo Infantil (CPETI). Aprobado en septiembre de 2005, el cual incluye un listado de
trabajos3 que no pueden ser desempeados por nios, nias y adolescentes y que son
peligrosas tanto por su naturaleza como por las condiciones en que se realizan.
Frente a este grave problema que sustrae al nio de la etapa ms hermosa de la vida como es
la niez, nuestra sociedad no ha desarrollado estrategias que reduzcan esta situacin tan
grave. En la actualidad se tiene la obligacin de asumir la responsabilidad tica y social de
proponer proyectos de desarrollo integral que protejan a los nios y adolescentes en situacin
de riesgo, basados en el conocimiento de las causas especficas de cada regin, en sus
caractersticas diferenciales y en un estudio especfico de su realidad, adems considere en
qu medida los alcances de las polticas econmicas y sociales producen un impacto positivo o
negativo en las familias ms pobres.
Entre ellas figura el trabajo en minera de oro, canteras , pesca artesanal e industrial, establecimientos
de venta y consumo de alcohol, recoleccin y seleccin de basura, trabajos que impliquen el empleo de
maquinarias y herramientas especializadas(CPETI,2005)..
CAPITULO 1
ASPECTOS DEMOGRAFICOS
10
Detalles
Frecuencia
Demogrficos
De Respuesta
Porcentaje
Sexo
Hombres
583
55.58
Mujeres
466
44.42
De 3 a 11 aos
89
8.48
de 12 a 14 aos
301
28.69
de 15 a 17 aos
659
62.82
Asiste a la Escuela
901
85.89
No asiste a la escuela
148
14.11
Edad
Educacin
El Convenio 138 de la OIT sobre edad mnima de admisin al empleo y sus excepciones,
precisa que en pases cuya economa y sistema educativo est en procesos de desarrollo, la
edad mnima para el trabajo ha de ser los 14 aos.
11
El cuadro nos presenta que el 8.48% son nios trabajadores cuya rango de edad es 3 a
11 aos. Los adolescentes trabajadores que van en edades de 12 a 14 aos representan
el 28,69% de la muestra y una. Este cuadro nos muestra una mayor incidencia al
trabajo del grupo de adolescentes 15 a 17 aos
CUADRO N 02
DISTRIBUCIN DE NIOS Y ADOLESCENTES SEGN REA DE RESIDENCIA Y EDAD
Trabajo de 3 a 11
REA
Trabajo de 12 a 14 Trabajo de 15 a 17
aos
aos
aos
Total nios y
adolescentes
59
6.00
170
16%
438
42%
667
64%
Provincias 30
3.00
128
12%
224
21%
382
36%
Total
8.00
298
28%
662
63%
1049
100%
89
12
N de nios
% de nios
Arequipa
625
60%
Cuzco
205
20%
Puno
121
12%
Lima
24
2%
Otros departamentos
74
7%
1049
100%
Total
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
El cuadro N03 nos aclara que no todos los nios proceden de Arequipa sino solo el 60% de
ellos, el 40% restante se tratara de nios y adolescentes trabajadores migrantes que en la
encuesta han hecho referencia haber migrado de sus lugares de origen por la pobreza y
precariedad de sus hogares, y asimismo manifiestan haber venido Arequipa por ser
considerada una Regin con oportunidad Laboral. El 32% de los nios proviene de las zonas
andinas de Puno y Cuzco El mayor porcentaje de nios migrantes proviene del departamento
del Cuzco (20%), un 2% de nios proviene de la capital (Lima).
Una vez conocido el departamento de procedencia, es necesario indagar de qu lugar
especfico de cada departamento proviene.
13
CUADRO N 04
NUMERO DE NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES SEGN EL LUGAR DONDE VIVI.
Lugar donde Vivi
Nmero de nios
Porcentaje de nios
Capital de Departamento
120
11.00
Ciudad
395
38.00
0%
Pueblo
412
39%
Campo
119
11%
1049
100%
Extranjero
Total
En el cuadro N04, encontramos que un 38% de los nios en mencin han vivido gran parte de
su vida en la ciudad de su departamento de procedencia, pero un mayor porcentaje parecera
provenir de una condicin econmica mas baja como es el caso de los nios que proceden del
pueblo y del campo que representa el 39% y 11.00% respectivamente.
Como otro punto de inters se requiere conocer aspectos de la ciudadana en nuestra regin
donde un punto importante es el referente a su identidad.
CUADRO N 05
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES SEGN SI CUENTAN CON PARTIDA DE NACIMIENTO
Partida de Nacimiento
N de nios
% de nios
47
4%
19
2%
Si tiene
974
93%
No sabe
1%
1049
100%
Total
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
Un gran porcentaje de nios trabajadores cuentan con partida de nacimiento el 93%. Sin
embargo, todava un 7% de nios no cuenta con este documento de importancia, lo que se
aprecia en el cuadro N05. Se resalta que 9 nios encuestados desconocan lo que es una
partida de nacimiento.
14
Continuando con aspectos de ciudadana el cuadro N06 nos hace referencia cuantos nios y
adolescentes trabajadores acceden al Documento de Identidad que hoy en da es obligatorio
en todas las edades, a diferencia de aos anteriores que solo los mayores de 18 aos hacan
uso de este derecho.
CUADRO N 06
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES SEGN SI CUENTAN CON DNI
DNI
N de nios
% de nios
128
12%
554
53%
Si tiene
331
32%
No sabe
36
3%
1049
100%
Total
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
El cuadro N06 nos muestra que el 32% de nios trabajadores dijeron contar ya con dicho
documento.12% de nios y adolescentes trabajadores se encuentra actualmente inscrito pero
aun cuenta con el DNI, y un mayor numero de ellos 53% aun no cuentan con este documento.
Las causas mas inmediatas son la lejana de su lugar de origen y el desconocimiento de la
importancia de este documento.
Es indispensable que las autoridades pertinentes se ocupen de estos casos ya que es
imprescindible que los nios cuenten con un documento que les permita gozar de su
ciudadana.
15
CAPITULO 2
EL DESAFIO DE LA
EDUCACION Y LA SALUD
16
Los avances logrados en materia educativa en nuestro pas en los ltimos aos y las ligeras
mejoras en algunos indicadores, como la disminucin en las tasas de desercin y repeticin5;
los nios, nias y adolescentes que realizan actividades fuera del hogar, no se benefician de
estos ya que restan gran parte de su tiempo y energa a la escuela. En otras ocasiones, el
cansancio no les permite asimilar los conocimientos y desertan del sistema escolar, reduciendo
sus oportunidades futuras.
La mayora de los nios del presente estudio se encuentran en el nivel de extrema pobreza,
considerndose sta como uno de los factores determinantes que permite que estos nios
realicen trabajos inaceptables a su temprana edad.
Para el presente estudio la Gerencia Regional de Trabajo realiz una encuesta con una muestra
de 1049 casos de nios y adolescentes trabajadores.
Con respecto al mbito educativo el 85.89%(901 nios) de los entrevistados manifest asistir
a la escuela, mientras que el 14,11% respondi que no asiste actualmente a la escuela cuyas
causas mas visibles son las largas jornadas diarias de trabajo que no les permite realizar otra
actividad.
En cuanto al grado de instruccin que a la fecha del estudio haban alcanzado actualmente los
nios, nias y adolescentes trabajadores que asisten a la escuela, se puede observar que el
16% se encuentran cursando la educacin primaria, y el 84% el nivel de educacin secundaria.
Con respecto a la educacin primaria y por rangos de edad se observa que un 53% se
encuentran en situacin de atraso escolar (estos son nios y adolescentes cuya edad a
sobrepasado los once aos. Edad en la que se considera que un nio termina el nivel primario.
Lo que si cumpliran el 47% de nios(de 3 a 11 aos) que se encuentran en su rango de edad y
asisten al nivel primario.
17
CUADRO N 07
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES QUE ASISTEN A EDUCACIN PRIMARIA SEGN
RANGOS DE EDAD
Grado de Instruccin
Primaria
3 a 11 aos
12 a 14 aos
15 a 17 aos
Total
Inicial o pre-escolar
0,6%
0%
0%
1%
1,8%
0%
0,6%
2%
5,4%
1,2%
1,2%
13
8%
18
10,8%
2,4%
3%
27
16%
14
8,4%
5,4%
1,2%
25
15%
22
13,2%
20
12%
5,4%
51
31%
12
7,2%
29
17,4%
2,4%
45
27%
Total
79
47,5%
64
38,5%
23
13,8%
166
100%
Segundo grado de
primaria
Del total nios y adolescentes trabajadores encuestados 166 asisten a Educacin Primaria,
como se observa en el grafico el 38,5% corresponde a nios y adolescentes que pertenecen al
rango de edad de 12 a 14 aos, los cuales aun se encuentran en el nivel primario. Asi como un
13,8% de adolescentes con edades entre 15 a 17 aos. Estos resultados confirman que son los
nios y adolescentes trabajadores los ms perjudicados en sus oportunidades de educacin, y
los que presentan mayor atraso escolar.
Es de inters tambin conocer el porcentaje de jvenes que se encuentran cursando el nivel de
educacin Secundaria.
18
CUADRO N 08
ADOLESCENTES TRABAJADORES QUE ASISTEN A EDUCACIN SECUNDARIA, SEGN RANGOS
DE EDAD
Grado de Instruccin
Secundaria
Primer ao de Secundaria
de 12 a 14 aos
Nmero Porcent.
De 15 a 17 aos
Nmero
Porcent.
Total
Nmero
Porcent.
100
13.6%
28
3.8%
128
17.4%
Segundo ao de Secundaria
73
9.9%
59
8.0%
132
18.0%
Tercer ao de Secundaria
43
5.9%
120
16.3%
163
22.2%
Cuarto ao de Secundaria
0.0%
147
20.0%
147
20.0%
Quinto ao de Secundaria
0.0%
153
20.8%
153
20.8%
Tcnico
0.0%
12
1.6%
12
1.6%
216
29.4%
519
70.6%
735
100.0%
Total
En el cuadro N08 encontramos que del total de adolescentes entrevistados 735 asisten a la
educacin secundaria. En el cuadro N08, podemos observar que del total de jvenes en este
nivel que se encuentran en el rango de edad de 15 a 17 aos hallamos que un 3,8% de ellos
recin se encuentran cursando el primer ao de secundaria, 8% el segundo de secundaria y
16,3% el tercero de secundaria, estas cifras nos llevan nuevamente a deducir que son los
jvenes trabajadores los mas afectados en su bienestar y desarrollo educativo. No olvidemos
que la educacin es uno de los pilares del desarrollo y progreso de una regin y estas cifras
muestran una realidad preocupante en el rea educativa regional.
El sistema educativo peruano contempla 1100 horas de estudio en el nivel primario y 1100
horas pedaggicas como mnimo en el nivel secundario lo que significa 5 das diarios de
asistencia a la escuela. Es importante conocer entonces los das a la semana en que asiste a la
escuela el nio trabajador.
19
GRAFICO N 01
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR NMERO DE DAS A LA SEMANA QUE ASISTE
A LA ESCUELA.
2% 3% 1% 2%
Cinco das
Cuatro das
Dos das
Tres das
Un da
92%
.
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
Cmo se puede observar en el Grafico N01 una parte importante de ellos (92%)
efectivamente asiste los cinco das a su centro educativo, lo cual resulta alentador. Sin
embargo, aun queda un pequeo porcentaje (8%) que faltan regularmente a clase.
14%
2%
23%
Hasta 1 hora
Hasta 2 horas
Hasta 3 horas
Menos de 1 hora
28%
Ninguna
33%
20
Como se observa en el grafico N 02 el 23% afirma disponer de hasta una hora para realizar
sus tareas escolares, el33% dedica 2 horas diarias, y un 28% dedica hasta tres horas para
realizar esta actividad.. Sin embargo, un 14% le dedica solo una hora y un 2% no dedica hora
alguna para realizar sus tareas escolares, esto refleja el tiempo que ocupa su trabajo de los
nios lo cual les resta oportunidad de dedicarse a sus tareas escolares.
En cuanto al horario de asistencia a sus diferentes centros educativos el cuadro N09 nos
presenta que El 56% de los nios y adolescentes trabajadores que asisten a la escuela lo hacen
por la maana, el 27% asiste en el turno de la tarde y un 18% asiste a estudiar en turno de
noche.
CUADRO N09
NIOS TRABAJADORES POR TURNO EN EL QUE ASISTEN
A LA ESCUELA
Turno
Freq.
Porcent.
Maana
502
56%
Tarde
240
27%
Noche
159
18%
Total
901
100%
GRAFICO N03
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR TURNO EN
EL QUE ASISTEN A LA ESCUELA
60%
56%
50%
(%)
40%
27%
30%
18%
20%
10%
0%
Maana
Tarde
Noche
TURNO
21
En sntesis, se observa que los nios y adolescentes que trabajan en actividades inaceptables
dedican gran parte de su tiempo y energa a labores no propias de su edad, lo que se
manifiesta en atraso escolar encontrado en adolescentes de 12 a 17 aos de edad, muchos
faltan a la escuela regularmente, dedican pocas horas a realizar tareas escolares o no cursan el
grado de estudios que les corresponde.
22
El nio debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotacin. No ser objeto
de ningn tipo de maltrato. No deber permitirse al nio trabajar antes de una mnima edad
adecuada; en ningn caso se le dedicara ni se le permitir que se dedique a ocupacin o empleo
que pueda perjudicar su salud o su educacin, e impedir su desarrollo fsico, mental o moral.
El estado protege al nio y no permite que sea explotado.
Noveno Derecho del Nio
23
CUADRO N 10
DISTRIBUCIN DE NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES
SEGN SU ESTADO DE SALUD
Porcentaje de Nios
Salud
Nmero
y Adolescentes Trabajadores
Excelente
59
5.6%
Muy buena
87
8.3%
Buena
507
48.3%
Mala
25
2.4%
Muy mala
0.4%
Regular
367
35.0%
Total
1049
100%
GRAFICO N04
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES SEGUN
SU ESTADO DE SALUD(%)
Excelente
Muy buena
6%
8%
Regular
35%
Excelente
Muy buena
Buena
Mala
Muy mala
Mala
0%
2%
Muy mala
Buena
49%
Regular
Las condiciones de salud de nios y adolescentes son signos de bienestar y desarrollo de una
regin, reflejan la calidad de vida de una sociedad, y dan cuenta de su inters por el futuro de
sus habitantes.
24
El 49% de los menores manifiestan gozar de buena salud, un 35% afirman tener de regular a
mala salud, sin embargo en temas de la salud esta es buena o esta deteriorada por lo que
consideramos que un 37% de los entrevistados tienen problemas con su calidad de salud.
CUADRO N 11
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES
SEGN ACCESO ALGUN SISTEMA DE SALUD
Sistema de Salud
Numero
Desconoce
Porcentaje
65
6.20%
Ninguno
459
43.76%
SIS
452
43.09%
73
6.96%
1049
100%
Seguro de salud
Total
GRAFICO N05
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES SEGUN ACCESO ALGUN
SISTEMA DE SALUD
6,96%
Tiene Seguro de Salud
6,20%
Desco no ce
43,09%
Tiene SIS
43,76%
No tiene
.
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
El Sistema Integral de Salud fue creado con el objetivo de beneficiar a los nios en edad
escolar, es de inters conocer que porcentaje de jvenes accede a los beneficios de ese
sistema de Salud. El grafico N05 da cuenta que solo el 43,09% accede al beneficio de este
sistema de salud, un 6,96% afirma contar con un seguro de salud. Sin embargo el 43,76%
indica que no cuenta con acceso a un centro de salud, y el 6,20% de los nios desconoce tener
acceso algn seguro de salud lo que nos revela la existencia de un limitado acceso a los
servicios de salud por parte de nios y adolescentes trabajadores en la regin.
25
Si sumamos el 43,76% que no cuenta con acceso a centro de salud con el 6,20% que
desconocen, tendramos que ms de la mitad de nios y adolescentes trabajadores de la
Regin Arequipa no cuentan con los servicios de beneficio de Seguridad Integral.
Podemos tambin diferenciar si son las nias o nios los que tienen mayor acceso a un Sistema
Integral de Salud.
CUADRO N 12
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR SEXO Y POR ACCESO
A UN SISTEMA DE SALUD
DISTRIBUCION POR SEXO
Accede a Sistema de salud
HOMBRE
Desconoce
(%)
MUJER
(%)
TOTAL
38
6.52%
27
5.79%
65
Ninguno
252
43.22%
207
44.42%
459
SIS
250
42.88%
202
43.35%
452
43
7.38%
30
6.44%
73
583
100.00%
466
100.00%
1049
Seguro de salud
Total
(%)
GRAFICO N06
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR SEXO Y
POR ACCESO A UN SISTEMA DE SALUD
50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
44.42%
43.22%
43.35%
42.88%
Hombre
Mujer
7.38%
6.44%
6.52%
5.79%
Desconoce
Ninguno
SIS
Seguro de salud
SISTEMA DE SALU
26
GRAFICO N07
NIOS TRABAJADORES POR LUGAR A DONDE ACUDEN EN CASO DE
ENFERMEDAD
37%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
(% )
29%
16%
12%
6%
0%
Centro de Salud
Curandero
En casa
Hospital
Otros
Posta Mdica
Los resultado del grafico N07 revelan la carencia de nios y adolescentes trabajadores en el
acceso al SIS, ya que el 37% de los menores manifiesta tratar su enfermedad en sus propios
hogares, en menor proporcin se encuentran los nios que buscan atencin en una posta
medica(29%), 16% a un centro de salud y un 12% al hospital.
El cuadro N 13 y el grafico N08 nos muestra la proporcin de nios y adolescentes
trabajadores que se enfermaron el ltimo ao.
CUADRO N13
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES
POR SI ENFERMARON EL LTIMO AO
Enfermo el ultimo ao
No
No sabe
Si
Total
Freq.
Porcent.
571
54%
21
2%
457
44%
1049
100%
27
GRAFICO N 08
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR SI
ENFERMARON EL ULTIMO AO
Si
44%
No
No
54%
No sabe
Si
No sabe
2%
La proporcin de nios que manifest haber sufrido de alguna enfermedad el ao pasado fue
de 44%.
Dentro de las enfermedades ms comunes manifestadas por los nios y adolescentes
trabajadores se encuentran la gripe en un 55% de ocurrencia, la tos y los problemas
bronquiales en un 12%, y en menor grado la fiebre con 5%.
En lo que se refiere a otras enfermedades, las comnmente mencionadas fueron ulceras,
varicela, tuberculosis entre otras. Como lo refleja el cuadro N14 y el grafico N09.
CUADRO N14
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR ENFERMEDAD MAS COMUN QUE
PRESENTARON EL ULTIMO AO
TIPO DE ENFERMEDAD
FREC.
FIEBRE
22
5%
BRONQUIOS
12
3%
DOLOR DE ESTOMAGO
20
4%
DOLOR DE CABEZA
21
5%
DESMAYO
1%
GASTRITIS
20
4%
250
55%
1%
TOS
42
9%
OTROS
61
13%
TOTAL
457
100%
GRIPE
INFECCION
28
GRAFICO N09
NIOS Y ADOLESCENTES POR ENFERMEDAD MAS COMUN QUE PRESENTARON
EL ULTIMO AO
13%
OTROS
9%
TOS
ENFERMEDAD
INFECCION
1%
55%
GRIPE
4%
GASTRITIS
DESM AYO
1%
DOLOR DE CABEZA
5%
4%
BRONQUIOS
FIEBRE
0%
3%
5%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
(%)
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
CUADRO N15
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES QUE SI Y NO SUFRIERON
ACCIDENTE EN EL LUGAR DE TRABAJO
Sufri Accidente en el Lugar de Trabajo
Nmero
Porcentaje
No
873
83%
Si
176
17%
1049
100%
Total
29
GRAFICO N10
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES QUE SI
Y NO SUFRIERON ACCIDENTE EN SU LUGAR DE
TRABAJO
Si
17%
No
83%
Segn el cuadro N15 el grafico N10 El 17% de nios y adolescentes trabajadores sufrieron
algn accidente en su lugar de trabajo lo cual evidencia lo peligroso de las actividades que
realizan. Sin embargo, el 83% afirmo no haber sufrido ningn accidente. Lo que nos demuestra
la existencia de trabajo peligroso e inaceptable desarrollados por jvenes a temprana edad,
aunque la proporcin es poca se esperara que sea nula.
La importancia de abordar accidentes sufridos por nios y adolescentes en el lugar de trabajo
es tomar conocimiento del desinters presentado por el empleador , como lo demuestra el
cuadro N16 los padres del nio trabajador los que se encargan de cubrir el costo de este
incidente.
CUADRO N16
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR QUIEN PAGO EL ACCIDENTE DE TRABAJO
Pago el accidente de Trabajo
Nmero
Porcentaje
Otros familiares
42
23.86%
SIS
14
7.95%
Su empleador
40
22.73%
Sus padres
80
45.45%
176
100.00%
Total
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
30
GRAFICO N11
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR QUIEN PAGO
EL ACCIDENTE DE TRABAJO
90
80
70
60
50
45,45%
40
30
20
23,86%
10
22,73%
7,95%
SIS
Su emplea dor
Sus pa dres
En el grafico N11 se observa claramente que son los padres en un (45,45%) los que pagaron
el costo del accidente sufrido, 23,86% otros familiares, el empleador se hizo cargo de solo el
22,73% de los accidentados y el 7.95% fue cubierto por el SIS.
CUADRO N17
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES QUE TUVIERON RELACIONES SEXUALES
Relacin Sexual
Freq.
Porcent.
No
905
86.27%
Si
144
13.73%
1049
100.00%
Total
31
GRAFICO N12
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES QUE SI TUVIERON O
NO TUVIERON RELACIONES SEXUALES
Si
14%
No
86%
El 14% de los menores ha mantenido relaciones sexuales a pesar de su prematura edad, el 86%
de los menores no han tenido relacin sexual alguna.
Tambin se quiso conocer en que rangos de edad fue mayor la incidencia de relaciones
sexuales la cual se detalla en el cuado N18.
CUADRO N18
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR RANGOS DE EDAD, QUE SI TUVIERON O NO
TUVIERON RELACIONES SEXUALES
Relaciones
Sexuales
Trabajo de 3 a 11
Trabajo de 12 a 14
Trabajo de 15 a 17
aos
aos
aos
Nmero
Porcent.
Nmero
Porcent.
Nmero
Total
Porcent.
Nmero
Porcent.
No
88
8.4%
294
28.0%
523
49.9%
905
86.3%
Si
0.1%
0.8%
135
12.9%
144
13.7%
89
8.5%
302
28.8%
658
62.7%
1049
100.0%
Total
32
GRAFICO N13
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR RANGOS DE EDAD
QUE SI TUVIERON O NO TUVIERON RELACIONES SEXUALES
60.0%
49.9%
50.0%
40.0%
si
28.0%
30.0%
no
20.0%
12.9%
8.4%
10.0%
0.8%
0.1%
0.0%
3 a 11 aos
12 a 14 aos
15 a 17 aos
En los tres rangos se encuentra a nios y adolescentes que tuvieron relaciones sexuales a
pesar de la temprana edad, el rango de 15 a 17 aos fue el de mayor incidencia con el 12,9%
que manifest haber tenido alguna relacin sexual.
CUADRO N19
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR SI CONOCE ALGUN METODO
ANTICONCEPTIVO
Conoce
Freq.
Porcent
No
410
39.08%
Si
639
60.92%
1049
100.00%
Total
33
GRAFICO N14
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR SI CONOCE
ALGUN METODO ANTICONCEPTIVO
No
39%
Si
61%
En el cuadro N19 y el grafico N14, da cuenta que el 61% de los menores tiene conocimiento
de algn mtodo anticonceptivo, mientras que el 39% de los entrevistados respondi no tener
conocimiento de su existencia.
CUADRO N20
NIOS Y ADOLESCENTES POR SEXO QUE UTILIZAN ALGUN METODO ANTICONCEPTIVO
Mtodo
Anticonceptivo
Sexo
Hombre
Porcentaje
Mujer
Porcentaje
Total
Porcentaje
No
298
47%
245
38%
543
85%
Si
70
11%
26
4%
96
15%
368
58%
271
42%
639
100%
Total
Como se observa en el cuadro de una muestra total de 639 nios y adolescentes que conocen algn
mtodo anticonceptivo el 11% de los varones y el 4% de las mujeres afirman haber utilizado alguna
vez algn mtodo anticonceptivo, ellos representan a un total de 96 adolescentes trabajadores.
Dentro de los cuales la mayor proporcin es de hombres.
34
CUADRO N 21
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR SEXO Y POR METODO ANTICONCEPTIVO QUE
UTILIZAN
Sexo
Mtodo Anticonceptivo que Utiliza
Hombre
Condn
Porcentaje
Mujer
Porcentaje
64
91%
16
62%
Inyeccin
0%
15%
Pldora anticonceptiva
0%
8%
6%
12%
1%
0%
Abstinencias
0%
4%
Otros
1%
0%
Total
70
100%
26
100%
GRAFICO N15
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR SEXO Y
POR M ETODO ANTICONCEPTIVO QUE UTILIZAN
100.00% 91.43%
90.00%
80.00%
70.00%
HOMBRE
(%
)
60.00%
MUJER
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%0.00%
5.71%
0.00%
M ETODO ANTICONCEPTIV O
Del total de nios y adolescentes trabajadores que utilizan algn mtodo anticonceptivo, el
91% de los varones utiliza como mtodo anticonceptivo el condn, a la misma pregunta el
62% de mujeres sealo el mismo mtodo como el usado por su pareja sexual. La pldora del da
siguiente es la ms utilizada por las mujeres en un 12% .Cabe destacar que el 6% de las parejas
de los varones utilizan el mismo mtodo.
35
CUADRO N22
EMBARAZO EN ADOLESCENTES TRABAJADORES POR RANGO DE EDADES
Rango de Edades
Estuvo
Embarazada
3 A 11 aos
No contesta
12 a 14 aos
15 a 17 aos
Total
89
294
605
988
No
40
47
Si
14
14
89
301
659
1049
Total
GRAFICO N16
NIOS Y ADOLESCENTES POR RANGO DE EDAD Y POR ALGUNA
VEZ A ESTADO EMBARAZADA
1.33
1.4
1.2
(%)
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
3 A 11 aos
12 a 14 aos
15 a 17 aos
EDAD
36
CUADRO N23
ADOLESCENTES TRABAJADORAS POR NUMERO DE EMBARAZO
Embarazada
Mujer
1 vez
Porcentaje
11
78.57%
2 veces
14.29%
3 veces
7.14%
14
100.00%
Total
GRAFICO N17
ADOLESCENTES TRABAJADORAS POR CUANTAS VECES ESTUVO
EMBARAZADA
3 veces
7%
2 veces
14%
1 vez
79%
El 79% de adolescentes trabajadoras embarazadas lo estuvo una sola vez, 14,29% lo estuvo 2
veces y 7% ha estado embarazada tres veces. Lo cual demuestra lo prematuro del embarazo de
estas jvenes adolescentes.
37
CUADRO N 24
ADOLESCENTES TRABAJADORAS POR SI TUVO ALGUN ABORTO O PERDIDA
Aborto
Frecuencia
Porcentaje
No
11
79%
Si
21%
14
100%
Total
GRAFICO N18
ADOLESCENTES TRABAJADORAS POR SI TUVO ALGUN ABORTO
O PERDIDA
Si
21%
No
Si
No
79%
Aunque es reducido el nmero de adolescentes que trabajan que manifiesta haber tenido
alguna vez un aborto, este tema Como el tema de embarazo deben ser considerados en las
escuelas y en los centros de salud a travs de charlas y seminarios a nias y adolescentes que
estn comenzando con una vida sexual activa.
Tambin fueron indagadas otras actitudes que pueden conducir al deterioro de salud y
bienestar de nios y adolescentes trabajadores como muestra el cuadro N 25
38
CUADRO N 25
ESTADO EN EL QUE SE A ENCONTRADO ALGUNA VEZ EL NIO Y ADOLESCENTE TRABAJADOR
POR SEXO.
Sexo
ESTADO
Hombre
Porcentaje
Mujer
Porcentaje
Total
Porcentaje
Drogado
0.10%
0.19%
0.29%
Fumado
106
10.10%
41
3.91%
147
14.01%
Ninguno
396
37.75%
368
35.08%
764
72.83%
Tomado
80
7.63%
55
5.24%
135
12.87%
583
55.58%
466
44.42%
1049
100.00%
Total
GRAFICO N19
ESTADO EN EL QUE SE A ENCONTRADO ALGUNA VEZ EL NIO Y
ADOLESCENTE TRABAJADOR
Ho mbre
M ujer
35,08%
5,24%
3,91%
0,19%
1
Dro gado
37,75%
10,10%
Fumado
7,63%
Ninguno
To mado
Para el caso de los varones el 0,10% manifiesta consumir drogas, el 10.10% haber fumado, el
7.63% haber tomado. El cuadro N25, tambin da cuenta que las mujeres no escapan a ests
actitudes reportando que el 5.24% ingiere bebidas alcohlicas, el 3.91% ha fumado y el 0.19%
ha consumido algn tipo de drogas.
Las razones que manifestaron ser la causa de este tipo de actitudes son: dejarse llevar por los
amigos, fiestas a las cuales asisten y curiosidad. Sin embargo es sabido que las verdaderas
causas son la desintegracin familiar, las enfermedades y/o adicciones que invalidan al jefe de
hogar y especialmente el abandono de las mujeres por parte del jefe de hogar.
39
CUADRO N26
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR SI SUFRE ALGUNA DISCAPACIDAD
Discapacidad
Freq.
Porcent
No
995
95%
Si
54
5%
1049
100%
Total
GRAFICO N20
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR SI SUFRE
ALGUNA DISCAPACIDAD
Si, 5%
No
Si
No, 95%
La discapacidad es una condicin del ser humano que puede ser un limitante para realizar
cierto tipo de actividades. Sin embargo, el estudio da cuenta que un 5% de nios y
adolescentes trabajadores sufre de algn tipo de discapacidad. Aunque este porcentaje es
pequeo no debe ser ignorado porque estos nios necesitan atencin especial tanto en
escuelas como en centros de salud. Entre las principales discapacidades se tiene, sndrome de
dauwn, sordera, retardo, tartamudeo, cojera entre otras.
40
CAPITULO 3
HOGARES Y POBREZA
41
Frecuencia
Adobe
Porcentaje
230
22%
Bloqueta
53
5%
Estera
57
5%
Ladrillo
626
60%
Otros
83
8%
Total
1049
100%
GRAFICO N21
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA
DE NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES
8%
22%
Adobe
Bloqueta
5%
Estera
5%
Ladrillo
60%
Otros
42
Frecuencia
Cemento
Porcentaje
675
64%
Loseta
27
3%
Madera
21
2%
1%
Parquet
20
2%
Sillar
42
4%
Tierra
255
24%
Total
1049
100%
Otro
GRAFICO N22
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR PISO DE LA
VIVIENDA EN QUE VIVEN
64%
70%
60%
(%)
50%
40%
24%
30%
20%
10%
3%
2%
Loseta
Madera
1%
2%
4%
Otro
Parquet
Sillar
0%
Cemento
Tierra
PISO
Al igual que en el cuadro anterior, en este caso el piso predominante en las viviendas de los
nios y adolescentes trabajadores es el cemento, pero tambin una gran proporcin de ellos el
24% de nios tienen en sus casas piso de tierra lo cual refleja nuevamente la pobreza en la que
viven.
43
CUADRO N29
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR MATERIAL DEL TECHO DE LA VIVIENDA EN
QUE VIVEN
Techo
Freq
Porcent
Calamina
396
38%
Cemento
516
49%
Esteras
56
5%
Otro
18
2%
Paja
45
4%
Teja
18
2%
1049
100%
Total
GRAFICO N23
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR MATERIAL DEL
TECHO DE LA VIVIENDA EN QUE VIVEN
60%
49%
50%
(%)
40%
38%
30%
20%
5%
10%
2%
4%
2%
0%
Calamina
Cemento
Esteras
Otro
Paja
Teja
44
CUADRO N 30
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR COMO SE ABASTECEN DE AGUA EN SUS
HOGARES
Abastecimiento de Agua
Frecuencia
Porcentaje
32
3%
141
13%
45
4%
805
77%
26
2%
1049
100%
GRAFICO N24
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR COMO SE ABASTECEN
DE AGUA EN SUS HOGARES
(%)
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Camincisterna u otro
similar?
Piln de uso
pblico?
Pozo?
Red pblica,
dentro de la
vivienda?
Red pblica,
fuera de la
vivienda
Abastecimiento de Agua
Segn los resultados de esta encuesta y reportados en el grafico N 24, el 77% de las casas de
los nios y adolescentes trabajadores cuenta con red publica dentro de la vivienda, pero, el
13% utiliza piln de uso publico, 4% se abastecen de un pozo, y 3% obtiene el agua de un
camin cisterna. Lo que demuestra que un 22% de hogares de los nios y adolescentes
trabajadores son de extrema pobreza por carecer de este servicio bsico.
45
CUADRO N 31
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR SI TIENEN O NO SERVICIO DE DESAGUE
Servicio de Desage
Frecuencia
Porcentaje
No
409
39%
Si
640
61%
1049
100%
Total
GRAFICO N25
NIOS Y ADOLESCENTES POR SI CUENTAN O NO CON
SERVICIO DE DESAGUE
No, 39%
No
Si, 61%
Si
El contar con el servicio de desage es un indicador de una de las necesidades que debe ser
cubierta en los hogares, al contrario de esto como se ve en el grafico N25, el 39% de los
hogares de los nios y adolescentes trabajadores carece de este servicio tan bsico. Esta
carencia genera un mayor riesgo de enfermar por infecciones (diarreica, respiratorias) que
vulnera la salud de los miembros del hogar.
46
CUADRO N 32
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR MEDIO DE ALUMBRADO QUE UTILIZAN EN LA
NOCHE
Medio de alumbrado
Frecuencia
Electricidad
Porcentaje
934
89%
0%
12
1%
NO UTILIZA
0%
Otro?
0%
Petrleo/gas (lmpara)
0%
90
9%
1049
100%
Generador
Kerosene (mechero/lamparn)
Vela
Total
GRAFICO N26
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR MEDIO DE
ALUMBRADO QUE UTILIZAN EN LA NOCHE
Electricidad
1% 9%
Kerosene
(mechero/lamparn)
89%
Vela
Uno de los servicios bsicos que alcanza el mayor porcentaje de cobertura a nivel regional es el
de la electricidad lo que queda demostrado en el grafico N26, donde el 89% de hogares de
nios y adolescentes trabajadores utilizan este servicio, y un 9% aun hace uso de la vela como
medio de alumbrado por las noches.
47
CUADRO N 33
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR SI VIVEN ACTUALMENTE EN EL HOGAR
Vive en el Hogar
Frecuencia
Porcentaje
No
315
30%
Si
734
70%
1049
100%
Total
GRAFICO N27
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR SI VIVEN
ACTUALMENTE EN EL HOGAR
No, 30%
No
Si
Si, 70%
48
CUADRO N 34
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR NMERO DE HERMANOS EN EL HOGAR
Numero de hermanos
Freq.
Porcent
Ninguno
176
17%
De 1 a 3
712
68%
De 4 a 6
150
14%
11
1%
1049
100%
De 7 a mas
Total
GRAFICO N28
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR NUMERO DE HERMANOS
14%
1%
17%
Ninguno
De 1 a 3
De 4 a 6
De 7 a mas
68%
Es bien sabido que los hogares mas pobres se caracterizan por ser las ms numerosas por falta
de una adecuada planificacin familiar, como muestra el Grafico N 28 donde el 15% de los
entrevistados tiene ms de 4 hermanos. A mayor numero de hermanos menores
oportunidades de desarrollo y ms necesidades que cubrir.
49
CUADRO N 35
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR NMERO DE HERMANASTROS
Numero de hermanastros
Frecuencia
Porcentaje
Ninguno
913
87%
De 1 a 3
108
10%
De 4 a 6
22
2%
1%
1049
100%
De 7 a mas
Total
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
GRAFICO N29
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR NUMERO DE
HERMANASTROS
10%
2%1%
Ninguno
De 1 a 3
De 4 a 6
De 7 a mas
87%
50
CUADRO N 36
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR PERSONAS QUE VIVEN EN EL HOGAR
Numero de personas
Frecuencia
Porcentaje
De 1 a 3
227
22%
De 4 a 6
579
55%
De 7 a mas
243
23%
1049
100%
Total
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
GRAFICO N30
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR PERSONAS QUE VIVEN EN EL
HOGAR
22%
23%
De 1 a 3
De 4 a 6
De 7 a mas
55%
En el Cuadro N36 se aprecia el numero de personas que viven en el hogar de los nios y
adolescentes trabajadores , en el 55% de los hogares viven de 4 a 6 personas, en el 22% de
hogares viven de 1 a 3 personas, mientras que un gran porcentaje 23% viven mas de 7
personas en el hogar.
51
CUADRO N 37
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR NUMERO DE CAMAS CON QUE CUENTAN EN
EL HOGAR
Numero de camas
Frecuencia
Porcentaje
De 1 a 3
414
39%
De 4 a 6
512
49%
Mas de 7 camas
123
12%
1049
100%
Total
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
GRAFICO N31
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR EL NUMERO DE CAMAS
CON QUE CUENTAN EN EL HOGAR
12%
39%
De 1 a 3
De 4 a 6
Mas de 7 camas
49%
Como se observa en el grafico N31, solo el 49% de hogares cuenta de 4 a 6 camas a diferencia
del 55% de hogares (cuadro N36) que cuentan de 4 a 6 personas en el hogar, as mismo solo el
12% de hogares cuentan con mas de 7 camas a diferencia del 23% de hogares que cuentan con
mas de siete miembros, esto evidencia el nivel de hacinamiento en el que viven en sus
hogares.
52
CUADRO N38
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR TIPO DE MALTRATO QUE RECIBEN EN EL
HOGAR
Tipo de Maltrato
Frecuencia
Porcentaje
Fsico
198
18.9%
Psicolgico
157
15.0%
0.1%
625
59.6%
68
6.5%
1049
100%
Sexual
Ninguno
no responde
Total
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
(%)
GRAFICO N32
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR TIPO DE
MALTRATO QUE SUFRE EN EL HOGAR
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
59.6%
18.9%
15.0%
6.5%
0.1%
Fsico
Psicolgico
Sexual
Ninguno
No responde
TIPO DE MALTRATO
Se les pregunto a los nios y adolescentes trabajadores si eran victimas de algn tipo de
maltrato en su hogar a lo que el 59,6% respondi negativamente, sin embargo un 18,9% de los
entrevistados manifest sufrir de maltrato fsico y el 15% dijo sufrir de maltrato psicolgico en
sus hogares, as mismo un entrevistado afirmo sufrir de maltrato sexual. Si sumamos los
porcentajes de los nios que sufrieron maltrato tenemos una gran poblacin (34%) de nios y
adolescentes trabajadores que reciben maltrato en sus hogares.
53
CUADRO N 39
NIO Y ADOLESCENTE TRBAJADOR POR PERSONA DE LA QUE RECIBE EL MALTRATO EN EL
HOGAR
Persona que lo maltrato
Frecuencia
Porcentaje
El padre
180
51%
La madre
103
29%
el to/ta
14
4%
Otra persona
59
17%
356
100%
Total
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
GRAFICO N33
NIO Y ADOLESCENTE TRABAJADOR POR PERSONA QUE LO
MALTRATA EN EL HOGAR
60%
51%
50%
(%)
40%
29%
30%
17%
20%
10%
4%
0%
El padre
La madre
el to/ta
Otra persona
En lo que respecta a la persona de la que recibe el maltrato el 51% confes que los maltrataba
su padre, el 29% dijo recibir maltrato por parte de su madre, un 4% por parte de sus tos, y un
17% reciben maltrato de otras personas que viven en el hogar. En conclusin el 80% de nios
que son maltratados reciben el maltrato de sus padres. Eso justifica el porque gran porcentaje
de nios y adolescentes trabajadores abandonan el hogar.
54
CUADRO N 40
NIO Y ADOLESCENTE TRABAJADOR POR QUIEN ES EL JEFE DE SU HOGAR
Jefe del Hogar
Frecuencia
Porcentaje
Hombre
447
43%
Mujer
285
27%
Ambos
317
30%
1049
100%
Total
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
GRAFICO N34
NIO Y ADOLESCENTE TRABAJADOR POR QUIEN ES EL JEFE DE SU
HOGAR
30%
43%
Hombre
Mujer
Ambos
27%
55
CUADRO N 41
NIO Y ADOLESCENTE TRABAJADOR POR SI PERTENECE ALGUNA ASOCIACION
Pertenece Asociacin
Frecuencia
Porcentaje
No
914
87%
Si
135
13%
1049
100%
Total
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
GRAFICO N35
NIO Y ADOLESCENTE TRABAJADOR POR SI PERTENECE
ALGUNA ASOCIACION
13%
No
Si
87%
Existen un gran numero de instituciones que se interesan por albergar y proteger a los nios
en pobreza, por lo cual, se quiso tener conocimiento sobre la pertenencia o no a este tipo de
asociaciones por parte de los nios y adolescentes trabajadores. Los resultados observados
fueron que solo el 13% de los menores encuestados pertenecen alguna asociacin.
56
CUADRO N 42
NIO Y ADOLESCENTE TRABAJADOR POR LA ASOCIACION A LA QUE PERTENECEN
Asociacin a la que pertenece
Frecuencia
Albergues
Porcentaje
13
10%
1%
Artsticos
13
10%
Deportivos
29
21%
Parroquiales
65
48%
ONG
1%
Otros
12
9%
Total
135
100%
De trabajadores
GRAFICO N36
NIO Y ADOLESCENTE TRABAJADOR POR ASOCIACION A LA
60%
QUE PERTENECE 48%
(%)
50%
40%
30%
21%
20%
10%
10%
10%
9%
1%
1%
O
tro
s
G
O
N
s
Pa
rr o
qu
ia
le
D
ep
or
t iv
os
os
tic
rt
s
A
tra
ba
ja
do
re
s
D
e
Al
be
rg
ue
s
0%
ASOCIACION
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
En referencia al tipo de asociacin a la cual pertenece el 13% de nios (135 nios) que
respondieron afirmativamente (Tabla N 41) el 48% se encuentran en asociaciones
parroquiales, el 21% en deportivas, un 10% en asociacin artsticas, y 10% en albergues. Como
se muestra casi el 50% pertenece a una asociacin parroquial
57
CUADRO N 43
NIO Y ADOLESCENTE TRABAJADOR POR EL TIPO DE AYUDA QUE RECIBE DE LA ASOCIACION
A LA QUE PERTENECE
Tipo de ayuda que recibe
Frecuencia
Porcentaje
Alimentacin
36
27%
Capacitacin y Educacin(Charlas)
12
9%
Consejera
23
17%
Otros
4%
Salud
3%
Vestido
2%
Ninguna
52
39%
135
100%
Total
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
39%
27%
17%
3%
2%
Salud
Vestido
Ninguna
4%
Otros
Consejera
9%
Capacitacin
y Educacin
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Alimentacin
(%)
GRAFICO N37
NIO Y ADOLESCENTE TRABAJADOR POR EL TIPO DE AYUDA
QUE RECIBE DE LA ASOCIACION A LA QUE PERTENECE
Asimismo, las asociaciones a la que pertenecen brindan ayuda a sus miembros lo que se
debera ver reflejado en las respuestas de los nios y adolescentes encuestados. Sin embargo,
un gran porcentaje 39% respondi que no reciben ayuda alguna. El 27% afirmo recibir
alimentacin, 17% recibe conserjera, y un 9% capacitacin y educacin entre otros.
58
CAPITULO 4
HISTORIA LABORAL
59
de las cuales
60
CUADRO N 44
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR EDAD EN LA QUE EMPEZO A TRABAJAR
Edad
N de nios
% de nios
41
4%
230
22%
527
50%
251
24%
1049
100%
Total
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
GRAFICO N38
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR EDAD EN LA QUE
EMPEZO A TRABAJAR
4%
24%
22%
50%
Una de las caractersticas que ha tenido en cuenta este estudio a sido la edad en la que el
menor se inicio en el mercado laboral. En la tabla N44, se observa que los nios y
adolescentes trabajadores empezaron a laborar a muy temprana edad inferior a los 6 aos, el
22% manifest haber empezado a laborar entre los 7 a los 10 aos, con mayor frecuencia se
encuentra en el rango de edad de 11 a 14 aos el 50% del total de los encuestados, de 15 a 17
aos se encuentra trabajando el 24%, esto,
61
CUADRO N 45
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR MOTIVO POR EL QUE TRABAJA
Motivo
N de nios
% de nios
496
47%
167
16%
Pagar la escuela
177
17%
Aprender un oficio
150
14%
18
2%
1%
Otro
35
3%
Total
1049
100%
Me obligan en mi casa
No quiero ir a la escuela
47%
16%
17%
14%
1%
mi casa
Me
obligan en
escuela
Pagar la
economia
la
2%
3%
Otro
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Ayudar a
(%)
GRAFICO N39
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR MOTIVO POR
EL QUE TRABAJA
MOTIVO
62
CUADRO N 46
DISTRIBUCIN DE NIOS Y ADOLESCENTES SEGN ACTIVIDAD
Actividades
Nmero
Porcentaje
Agricultura y Ganadera
269
25.64
172
16.4
Construccin
33
3.15
Domsticos
148
14.11
25
2.38
101
9.63
Industria Manufacturera
98
9.34
24
2.29
Mercados
41
3.91
Nios de la calle
10
0.95
Pesca
14
1.33
0.19
50
4.77
0.1
61
5.82
1,049
100
Prostbulos
Sector Informal
Trabajo en Basureros
Transporte
Total
63
CUADRO N 47
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES SEGN LUGAR DONDE REALIZA SU TRABAJO
Lugar de Trabajo
Frecuencia
A domicilio
Porcentaje
19
2%
Chacra
260
25%
179
17%
71
7%
231
22%
En la va pblica
113
11%
86
8%
1%
82
8%
1049
100%
Dentro de su vivienda
GRAFICO N40
NIOS Y ADOLESCENTES TRABJADORES SEGUN
EL LUGAR DONDE REALIZA SU TRABAJO
30%
25%
22%
25%
17%
20%
15%
11%
10%
5%
7%
2%
8%
8%
1%
0%
LU GA R D E TR A B A J O
64
Como se observa en el grafico N40, el lugar donde realizan su trabajo, la mayor proporcin de
menores lo realiza en la chacra (25%), haciendo las labores de peones, en establecimiento
independiente (22%), dentro de otra vivienda(17%) el caso de los trabajadores domsticos, en
la va publica (11%).
CUADRO N 48
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR NIVEL DE PARESTESCO CON SU EMPLEADOR
Parentesco
Frecuencia
Padre o madre
Porcentaje
117
11%
36
3%
109
10%
28
3%
ninguna relacin
610
58%
Otro
149
14%
Total
1049
100%
Padrino
To
Hermano
GRAFICO N41
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR NIVEL DE
PARENTESCO CON SU EMPLEADOR
70%
58%
60%
(%)
50%
40%
30%
20%
11%
3%
10%
14%
10%
3%
0%
Padre o
madre
padrino
to
hermano
ninguna
relacin
otro
PARENTESCO
CUADRO N 49
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR NMERO DE DIAS A LA SEMANA LABORADOS
N de das
Frecuencia
Porcentaje
50
5%
269
26%
64
6%
41
4%
78
7%
280
27%
267
25%
Total
1049
100%
66
CUADRO N 50
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR NMERO DE HORAS LABORADOS AL DIA
N horas
Frecuencia
Porcentaje
De 1 a 4
120
11%
De 5 a 8
443
42%
De 9 a 12
187
18%
De 13 a 16
290
28%
1%
1049
100%
De 17 a mas
Total
GRAFICO N42
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR NUMERO DE
HORAS LABORADOS AL DIA
50%
42%
(%)
40%
28%
30%
20%
18%
11%
10%
1%
0%
De 1 a 4
De 5 a 8
De 9 a 12
De 13 a 16
De 17 a mas
N DE HORAS
67
CUADRO N 51
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR REMUNERACION MENSUAL
Remuneracin
Frecuencia
Porcentaje
Menos de 100
306
29%
De 100 a 200
355
34%
De 201 a 300
225
21%
De 300 a 500
67
6%
De 500 a mas
96
9%
1049
100%
Total
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
GRAFICO N43
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR
REM UNERACION M ENSUAL
6%
9%
29%
Menos de 100
De 100 a 200
De 201 a 300
21%
De 301 a 499
34%
De 500 a mas
La situacin econmica familiar de estos nios es muy precaria, por tal motivo muchos de ellos
son trasladados por un pariente, amigo de la familia o un intermediario de su vida en el campo
o reas rurales hacia la ciudad, muchas veces estos nios han escapado de sus hogares por
haber sido maltratados, o por otros tipos de violencia en los hogares como ellos han
manifestado ser la violencia psicolgica o la sexual, muchos otros han sido trasladados por
amigos de los padres del campo a la ciudad, por la pobreza existente en el hogar, por el gran
nmero de hermanos y por las escasas condiciones econmicas de los padres para poder
sustentarlos, por este motivo el ingreso recibido por estos menores llega a ser inclusive una
propina , lo cual no se corresponde con el numero de horas laboradas y el esfuerzo
desplegado. Como se observa en el grafico N43, el 29% de los menores reciben pagos
inferiores a los 100 nuevos soles, lo cual evidencia una de las peores formas de explotacin
hacia estos nios y adolescentes trabajadores.
68
CUADRO N 52
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR SI LE HABLARON DE RIESGOS Y PELIGROS EN
EL TRABAJO
Riesgos y Peligros
Frecuencia
Porcentaje
No
516
49%
Si
500
48%
33
3%
1049
100%
No responde
Total
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
GRAFICO N44
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR SI LE
HABLARON DE RIESGOS Y PELIGROS EN EL TRABAJO
3%
49%
No
Si
48%
No responde
Uno de los aspectos por los cuales los menores deberan ser alertados por el empleador es el
referente a riesgos y peligros al que se enfrenta al realizar determinados trabajos, el Grafico N
44, nos muestras que el 49% de nios y adolescentes trabajadores desconocen los peligros que
corren al realizar su trabajo, esto debido al desinters mostrado de los empleadores, por la
seguridad de sus trabajadores.
69
CUADRO N 53
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR COMO DESCRIBE EL LUGAR DONDE TRABAJA
Descripcin
Frecuencia
Porcentaje
Inseguro
135
13%
No muy seguro
281
27%
Seguro
633
60%
1049
100%
Total
GRAFICO N45
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR COMO
DESCRIBE SU LUGAR DE TRABAJO
13%
Inseguro
No muy seguro
27%
60%
seguro
Al igual que el grafico anterior, en este caso se planteo la pregunta sobre la seguridad del lugar
de trabajo, los datos obtenidos de los entrevistados arrojaron que el 40% de los nios y
adolescentes trabajadores no considere a su lugar de trabajo seguro para el desempeo de sus
labores. Lo cual es una forma de alerta para los empleadores que deberan brindar las
condiciones mnimas de seguridad y para las instituciones pertinentes hacer cumplir la ley.
70
CUADRO N 54
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES RESPONDEN SI LA PRODUCCION ES MAS
IMPORTANTE QUE LOS TRABAJADORES
Produccin/Trabajador
Frecuencia
No
Porcentaje
472
45%
74
7%
314
30%
No responde
189
18%
1049
100%
No sabe
Total
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
GRAFICO N46
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES OPINAN SI LA
PRODUCCION ES MAS IMPORTANTE QUE EL TRABAJADOR
50%
45%
(%)
40%
30%
30%
18%
20%
7%
10%
0%
No
No sabe
No responde
OPINION
Segn el grafico N 46, el 30% de los nios y adolescentes trabajadores opinaron que la
produccin era mas importante que ellos mismos, lo cual demuestra la baja autoestima de
estos menores que muchas veces proviene del hogar, que debido a la exigencia que reciben en
sus casas por parte de sus padres, se ven obligados a realizar trabajos inaceptables. A
diferencia de esta proporcin de nios y adolescentes, un 45% considera a las personas ms
importantes que la produccin.
71
CUADRO N 55
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES RESPONDEN SI REALIZAN OPERACIONES
PELIGROSAS EN EL TRABAJO
Peligro en el trabajo
FRECUENCIA
No
No sabe
S
Total
Porcentaje
718
68%
77
7%
254
24%
1049
100%
GRAFICO N47
REALIZA OPERACIONES PELIGROSAS EN EL TRABAJO
24%
No
No sabe
7%
68%
72
CUADRO N 56
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR SI SON INADECUADOS LOS EQUIPOS DE
PROTECCION INDIVIDUAL
Equipos inadecuados
FRECUENCIA
Porcentaje
No
465
44%
No sabe
232
22%
352
34%
1049
100%
Total
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
GRAFICO N48
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR SI SON
INADECUADOS LOS EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
34%
44%
No
No sabe
S
22%
El 44% de los nios y adolescentes trabajadores entrevistados indico que los equipos de
proteccin usados en su centro de trabajo no son inadecuados para su labor. Sin embargo, el
34% respondi que los equipos utilizados para su proteccin son los no adecuados para la
labor realizada. Por lo cual al no ser los adecuados estos nios y adolescentes trabajadores
corren riesgos y peligros en su lugar de trabajo que les podran costar hasta la vida.
73
CUADRO N 57
SI ALGUNA PERSONA EN SU HOGAR ENCUENTRA TRABAJO ESTABLE UD. DEJARIA DE
TRABAJAR?
Dejara de Trabajar
Frecuencia
Porcentaje
No
639
61%
Si
410
39%
1049
100%
Total
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
GRAFICO N49
SI ALGUNA PERSONA EN SU HOGAR ENCUENTRA UN
TRABAJO ESTABLEDEJARIAS DE TRABAJAR?
39%
No
Si
61%
En este estudio se quiso indagar sobre la posibilidad que un miembro del hogar del nio
encuentre trabajo estable y se le pregunto si en ese caso dejara de trabajar , a lo que un 61%
de nios y adolescentes trabajadores contesto negativamente, ya que ellos consideran que
todos los trabajos son temporales y que eso seria solo una ilusin.
74
CUADRO N 58
ALGUNA VEZ TE HAZ SENTIDO HOSTIGADO, MALTRATADO O DEJADO DE LADO EN ALGUNO
DE LOS SIGUIENTES LUGARES O SITUACIONES
Descripcin
Frecuencia
Porcentaje
22
2%
Al solicitar un empleo?
47
4%
1%
18
2%
38
4%
205
20%
Ninguna
710
68%
1049
100%
Total
El maltrato infantil sufrido por nios y adolescentes no es solo proveniente de los hogares,
sino, que muchas veces la sociedad tiende a ensaarse con estos menores al verlos vulnerables
y desprotegidos. El cuadro N 58 da cuenta de diversos lugares y establecimientos en los que
el nio y adolescente trabajador manifiesta haber sido vulnerado en algunos de sus derechos.
La mayor institucin donde se concentra abusos y maltratos manifestados por los encuestados
son los centros educativos con un 20% donde en muchos casos han sido hostigados y
marginados tanto por profesores y compaeros. En segundo lugar manifiesta haber sentido
rechazo al ir a solicitar un empleo o en bsqueda de atencin mdica (4% respectivamente).
En tercer lugar dependencias policiales y lugares pblicos con un (2% respectivamente).
75
CUADRO N 59
NIO Y ADOLESCENTE TRABAJADOR SEGN EL DESTINO QUE LE DA A AL DINERO QUE GANA
Destino
Frecuencia
(%)
Alimento
520
50%
Educacin
254
24%
85
8%
Otros
190
18%
Total
1049
100%
entrega todo
GRAFICO N50
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES POR DESTINO QUE LE
DA A L DINERO QUE GANA
18%
Alimento
8%
50%
Educacin
entrega todo
Otros
24%
76
CUADRO N 60
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES SEGN SI APORTAN DINERO A LA FAMILIA
Aporta dinero a la familia
Frecuencia
(%)
No
353
34%
Si
696
66%
1049
100%
Total
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
GRAFICO N51
NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES SEGUN SI
APORTAN DINERO A LA FAMILIA
34%
No
Si
66%
77
CUADRO N 61
QUE NECESIDADES CUBRE CON EL DINERO QUE APORTA
Necesidades
Frecuencia
Alimentacin
Porcentaje
371
53%
21
3%
1%
250
36%
Vestido
21
3%
Vivienda
28
4%
696
100%
Educacin
Salud
las anteriores
Total
Fuente: ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (GRTPE, 2009)
Elaboracin propia
GRAFICO N52
NECESIDADES QUE CUBRE CON EL DINERO QUE APORTA
60%
53%
50%
36%
(%)
40%
30%
20%
10%
3%
1%
3%
4%
Vestido
Vivienda
0%
Alimentacin
Educacin
Salud
las anteriores
NECESIDADES CUBIERTAS
Se les pregunto a los menores sobre las necesidades que cubre con su aporte monetario al
hogar a lo que se obtuvo el resultado reportado en el grafico N 52. El 53% de nios y
adolescentes trabajadores cubren con su ingreso necesidades de alimentacin familiares, el
36% afirmo cubrir necesidades de alimentacin conjuntamente con educacin y salud, 4%
necesidades de vivienda y 3% vestido.
78
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
79
CONCLUSIONES
I. Las condiciones de vida y pobreza en nuestro pas a ocasionado que gran cantidad de
nios, nias y adolescentes se vean en la necesidad de trabajar para satisfacer sus
necesidades bsicas y en caso de nios provenientes de familias numerosas y de la
zona sierra rural del pas ser el sustento de sus familias. En este contexto, Arequipa,
uno de los principales departamentos del pas es vista como una oportunidad para
salir de sus pueblos y buscar alguna un medio de empleo y generar ingresos.
II.
A pesar de existir leyes y un plan nacional de erradicacin del trabajo infantil y de que
nuestro pas es participe de los convenios internacionales de la OIT, sobre los derechos
de los nios y adolescentes trabajadores, de velar por los derechos del trabajador
infantil, los resultados reflejan lo contrario. Los datos obtenidos en el presente estudio
nos muestran la realidad existente sobre la situacin laboral de los nios y
adolescentes trabajadores, la cual se traduce en explotacin del trabajo, maltrato y
violacin de sus derechos, por ello; es necesario, una articulacin eficaz entre las
instituciones responsables de velar por el cumplimiento de los derechos de estos nios
como son: La Gerencia Regional de Trabajo, Promudeh, Ministerio de Salud, Ministerio
de Educacin, Ministerio Publico, Gobierno Regional y Gobiernos Locales con el
objetivo de hacer cumplir la normatividad existente y que esto no quede slo en el
papel.
III. Nuestra posicin esta dada en la necesidad de erradicar las peores formas de trabajo
del nio y del adolescente; como es el caso de aquellas que vulneran sus
oportunidades de ir a la escuela, recreacin y desarrollo futuro.
IV. Se a comprobado en este estudio que los nios y adolescentes que trabajan en
actividades inaceptables dedican gran parte de su tiempo y energa a labores no
propias de su edad, lo que se manifiesta en atraso escolar encontrado en adolescentes
de 12 a 17 aos de edad, muchos faltan a la escuela regularmente, dedican pocas
horas a realizar tareas escolares o no cursan el grado de estudios que les corresponde.
80
Con respecto al gnero, el 56% de los encuestados son de sexo masculino y el 44% pertenece
al sexo femenino.
El 86% de encuestados asisten actualmente a la escuela, mientras que el 14% afirmo no asistir
algn centro de educacin.
El lugar de procedencia el 60% de los nios y adolescentes trabajadores son del departamento
de Arequipa, un 20% provienen del departamento del Cuzco, 12% son del departamento de
Puno, 2% provienen de Lima y el restante 7% de otros departamentos del pas.
El 32% de los nios y adolescentes trabajadores cuentan con DNI, el 12% no tiene DNI pero ya
esta inscrito y un 53% de los nios manifiestan no tener el Documento Nacional de Identidad.
En cuanto al tema de Salud el 44% de los nios y adolescentes trabajadores carecen del
sistema integral de salud. As mismo con respecto al lugar donde tratan sus enfermedades el
37% de los encuestados, trata sus enfermedades en su hogar, el 29% en una posta medica, el
16% acude a un centro de salud y el 12% restante acude al Hospital.
81
En relacin a su vida sexual el 14% de los menores han mantenido relaciones sexuales a pesar
de su prematura edad.
El 10% de los nios y adolescentes trabajadores afirma haber fumado alguna vez, y el 7,63%
haber ingerido alguna bebida alcohlica.por otro lado el 5,24% de las mujeres encuestadas
ingiere bebidas alcohlicas y el 3,19% fuma actualmente.
Asimismo, con respecto al grado de violencia familiar el 34% de los encuestados manifiesta la
existencia de violencia familiar en su hogar, expresada esta en sus diferentes formas: fsica,
sexual y psicolgica. El 18,9% es victima de maltrato fsico, 15% victima de maltrato psicolgico
y el 0,1 sufri alguna vez de abuso sexual. Segn la persona que lo maltrata el 51% confeso que
lo maltrata su padre, el 29% recibe maltrato por parte de su madre, 4% por parte de sus tos y
17 reciben maltrato de otras personas que viven en el hogar.
El 27% de los encuestados considera a la madre como jefe del hogar lo que demuestra la
existencia de hogares monoparentales en la Regin.
Los motivos por los que estos nios trabajan son diversos y en la mayor de las veces es por
ms de un motivo, el 47% manifiesta trabajar para ayudar a la economa del hogar, paran
pagar la escuela el 17%, el 16% para tener su propio dinero, para aprender un oficio el 14% y
un 2% porque lo obligan en la casa, entre otros.
Con respecto a las actividades que realizan el 26% se dedican a la agricultura y ganadera, 16%
al comercio al por menor, 14% se dedican a trabajos domsticos, 9,63% en hoteles y
restaurantes, 9,34% industria manufacturera, 4,77% al sector informal, entre otros.
82
El nmero de das de trabajo a la semana laborados el 27% de los nios trabaja 6 das a la
semana, el 7% trabaja 5 das a la semana, el 4% cuatro das a la semana, 3 das el 3% el 31%
trabaja de 1 a 2 das a la semana y el restante 25% trabaja los 7 das de la semana.
En cuanto al monto de dinero ganado solo el 6% recibe de S/.300 a S/.500, el 34% entre S/.100
y S/.200, el 21% entre S/.201 a S/.300 y el 29% de los nios remunerados recibe menos de
S/100 al mes.
Con respecto al conocimiento sobre los riesgos y peligros en el trabajo el 49% manifest que
nunca le haban mencionado sobre los peligros que pudiera sufrir en su mbito laboral.
Asimismo el 40 % de encuestados describi como inseguro su centro laboral.
Con respecto a si aportan dinero en el hogar el, 66% manifest si aportar econmicamente a la
familia, un 34% no aporta a su familia. Asimismo el 53% de nios opino que el 53% de su
aporte lo destinan para alimentacin, entre otras necesidades que cubren estn la educacin,
salud, vestido y vivienda.
Para Finalizar, la situacin de los nios y adolescentes trabajadores es alarmante por lo que es
necesario no solo la participacin del sector trabajo sino tambin de otros sectores como
salud, justicia, educacin, a travs de programas y polticas, que pueda cambiar su actual
situacin en la que se encuentran atrapados y que velen por la integridad personal y el
desarrollo de los nios y adolescentes trabajadores
83
RECOMENDACIONES
Vistos los resultados poco alentadores (explotacin en el trabajo y maltrato fsico, psicolgico y
sexual) con respecto a la participacin del nio y adolescente trabajador en la fuerza laboral,
se recomienda:
II. Aunque la pobreza no significa la nica causa de trabajo del nio y el adolescente,
deben realizarse mayores esfuerzos para mejorar la situacin econmica de la mayor
parte de las personas con escasos recursos, as como luchar por conseguir una mejor y
ms equitativa distribucin de la riqueza. Si estos esfuerzos son ignorados, fracasarn
todas las polticas tendientes a conseguir la erradicacin del trabajo infantil.
IV. Las metodologas educativas deben centrarse en los nios, lo cual permita una mayor
participacin, la formacin de una conciencia crtica y creativa en los nios.
V. Se sugiere que las Policas Sociales del programa Nacional del Nio y del Adolescente
sean monitoreadas en estos dos prximos aos en la regin a fin de ir dando los
correctivos necesarios en forma oportuna. Debido a la existencia de un gran
porcentaje de nios que no reciben los beneficios del programa.
VI. Por ello propongo se reconsidere el proyecto de ley de la restitucin del trabajo social
en los centros educativos (que se encuentra ms de 10 aos en el congreso) el cual
supondra un primer nivel de prevencin puesto que se ubicara a los nios
trabajadores domsticos en alto riesgo y permitira de esta manera el tratamiento
social oportuno.
85
RESUMEN EJECUTIVO
86
87
Introduccin
El Estado tiene la responsabilidad de garantizar a travs de leyes, normas, programas y
proyectos, el bienestar bsico de la poblacin a partir del derecho que todos tenemos a la
igualdad de oportunidades en nuestra condicin de ciudadanos. La poltica social constituye el
concepto de principios, tcnicas y herramientas de accin, orientadas a mejorar las
condiciones de vida de los grupos sociales ms vulnerables6.
Los nios y adolescentes son uno de los grupos humanos ms vulnerables a las polticas
econmicas y sociales implementadas por la economa de mercado en cualquier pas en
desarrollo como el nuestro. Los nios son los ms sensibles a cualquier situacin de pobreza e
inequidad.
Existen mltiples formas de trabajo infantil que varan de acuerdo a la cultura familiar, la
vivienda en campo o ciudad, la migracin, la tecnologa existente y el nivel socioeconmico,
entre otros. En el Per factores como la alta tasa de migracin, la cultura de sus habitantes y
las diferencias socioeconmicas se han relacionado con el problema7.
Tambin debe tomarse en cuenta que los adolescentes representan el grupo de edad entre la
niez y la madurez, un periodo de suma importancia para su desarrollo futuro, ya que en esta
etapa se produce el cambio fsico y psicolgico en las personas, lo cual afectar su forma de
adaptarse a la sociedad en el futuro. Muchos de los adolescentes, sobre todo aquellos
excluidos social y culturalmente, se encuentran expuestos a situaciones de explotacin, abuso
y a otras formas de vulneracin de sus derechos.
Frente a este grave problema que sustrae al nio de la etapa ms hermosa de la vida como es
la niez, nuestra sociedad no ha desarrollado estrategias que reduzcan esta situacin tan
grave. En la actualidad se tiene la obligacin de asumir la responsabilidad tica y social de
proponer proyectos de desarrollo integral que protejan a los nios y adolescentes en situacin
de riesgo, basados en el conocimiento de las causas especficas de cada regin, en sus
caractersticas diferenciales y en un estudio especfico de su realidad, adems considere en
qu medida los alcances de las polticas econmicas y sociales producen un impacto positivo o
negativo en las familias ms pobres.
88
Educacin.
A pesar de los avances logrados en materia educativa a nivel nacional como regional en los
ltimos aos y las ligeras mejoras en algunos indicadores, como la disminucin en las tasas de
desercin y repeticin8, altas tasas de cobertura educativa en educacin bsica; se presentan
sin embargo bajos logros en aprendizaje, los cuales no slo se observan al ser comparados a
nivel nacional a travs de evaluaciones internacionales como PISA o LLECE, sino tambin a
travs de evoluciones de desempeo a nivel nacional y regional como lgico matemtico y
comunicacin integral.
89
Fuente: Perfil Educativo de la regin Arequipa: Principales indicadores para el seguimiento de proyectos educativos regionales, 2004
90
Pobreza.
En la regin Arequipa, 14039 nios y adolescentes se encuentran insertos en el mercado
laboral y la pobreza es la causa principal de esta decisin, aunque se piense errneamente que
un nio que trabaja puede ayudar a la economa del hogar y a su auto subsistencia, lo cierto es
que un nio atrapado en esta situacin, puede hacer que la pobreza dure ms, ya que un nio
trabajador es un adulto con menos posibilidades de superacin que vive atrapado en
actividades laborales que no precisan mayores habilidades, con poca retribucin econmica y
que ha perdido oportunidades que slo una niez en hogares sin penuria econmica puede
otorgar.
Segn un estudio elaborado por el Fondo Nacional de Cooperacin para el Desarrollo
(FONCODES) en coordinacin con el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) el
33% de la poblacin de la regin Arequipa vive en la pobreza.
El Indicador de necesidades bsicas insatisfechas (NBI) muestra que el 21,7% de la poblacin
de la regin Arequipa soporta una NBI, el 6,6% dos NBIs, 1,5% tiene tres NBI y el 30,1% de la
poblacin padece de ms de una a cinco de estas NBIs. Es decir, residen en viviendas que no
tienen agua ni desage, en viviendas que presentan hacinamiento, la poblacin en edad
escolar no asiste a la escuela y hay una alta dependencia econmica9. Asimismo, la encuesta
nacional de hogares (ENAHO, 2001) indica que en el Per por cada 100 nios y adolescentes
ocupados, 80 estaban en condiciones de pobreza o pobreza extrema. Igualmente, el indicador
de necesidades bsicas insatisfechas (NBI) muestra que el 61,9% de nios y adolescentes que
participan en actividades econmicas parece de ms de una a cinco de estas NBI10.
Hacia un Pas sin Trabajo Infantil.
El Per se ha comprometido a erradicar el trabajo infantil y sus peores formas. Para ello, se ha
suscrito convenios internacionales y promulgado leyes que protegen a los nios, nias y
adolescentes. Asimismo, nuestro pas ha adoptado una serie de polticas pblicas que
involucran a la sociedad civil.
Compromisos Internacionales.
1942: El Cdigo de Declaracin de Oportunidades para el Nio del VIII Congreso Panamericano
del Nio.
1955: Cdigo o Estatuto del Nio, del Menor o de la Familia, compromiso asumido por el
Estado Peruano de establecer para el menor de edad un nuevo derecho de carcter social,
eminentemente tutelar y no punitivo, y donde se reglamente todos los asuntos referentes a la
proteccin integral de los menores de edad, partiendo desde su concepcin biolgica hasta su
mayora de edad, en los aspectos moral, de salud, social, educativo, de trabajo y legal.
1962: El primer Cdigo de Menores peruano, que sealaba en su Ttulo Preliminar adoptar la
doctrina que sustenta la Declaracin de los Derechos del Nio, as como los principios
proclamados al respecto por las Naciones Unidas, los Derechos del Nio Americano de la OEA.
1978: El Estado Peruano ratifica el Pacto Internacional de los Derechos Econmicos, Sociales y
Culturales, donde se manifiesta que deben adoptarse medidas especiales de proteccin y
asistencia a favor de todos los nios y adolescentes, sin discriminacin alguna por razn de
filiacin o cualquier otra condicin.
9
10
91
1990: Artculo 32 de la Convencin sobre los Derechos del Nio, ratificada por el Estado
Peruano en octubre de 1990.
1992: Cdigo del Nio y el Adolescente aprobado mediante D.L. N 26102, y modificado por
Ley N 27337 de fecha 2 de agosto del 2000, En el mismo se establece el derecho de los
adolescentes (12 a 17 aos) a ejercer aquellas actividades laborales que no afecten su
desarrollo integral; as, se plantea un nivel de trabajo inexistente en la actualidad, porque los
menores realizan actividades que sobrepasan su capacidad fsica, obligados por las
necesidades de sus familias. Sin embargo es un instrumento moderno que propone un
conjunto de medidas de proteccin al menor en la bsqueda que el trabajo que realiza est
libre de formas agudas de explotacin.
1996: Firma del Memorndum de Entendimiento entre el Ministerios de Trabajo del Per Y la
Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).
2002: Se renueva el compromiso de Memorndum de Entendimiento por el gobierno Peruano
y la OIT.
2002: El Estado Peruano ratifica el convenio 182 de la OIT sobre la Prohibicin de las peores
Formas de Trabajo Infantil y la Accin Inmediata para su Eliminacin.
2003: Por Resolucin Suprema N 018-2003-TR se aprueba la creacin del Comit Directivo
Nacional para la prevencin y Erradicacin del Trabajo Infantil CPETI, cuya finalidad es
potenciar y articular el esfuerzo desplegado por los diversos actores que desarrollan
actividades para la prevencin y erradicacin del trabajo infantil.
2005: Resolucin Suprema N 202-2003-TR, se aprueba el Reglamento del comit Directivo
Nacional para la Prevencin y Erradicacin del Trabajo Infantil CPETI, en cuyo artculo 3
literal a) estable como funcin del Comit, la elaboracin del Plan Nacional de Prevencin y
Erradicacin del Trabajo Infantil.
2005: En sesin ordinaria N 20 del Comit Directivo de Prevencin y Erradicacin del Trabajo
Infantil- CPETI, se aprob el Plan Nacional de Prevencin y Erradicacin del Trabajo Infantil.
2009: Ordenanza Regional 074 Arequipa, que establece que es poltica del Gobierno
Regional de Arequipa, la prevencin y erradicacin progresiva del trabajo infantil en el mbito
regional mediante proyectos y programas concretos para mejorar la calidad de vida,
restitucin y promocin de derechos, conducentes al progresivo retiro de toda forma de
trabajo que pueda poner en riesgo el bienestar y desarrollo integral de las nias y nios;
descartando por tanto -contra ellos-, todo tipo de persecucin y violentismo coercitivo.
92
Normativa Jurdica
1943: Se promulga la Ley N 13968 Cdigo de menores. Dicho Cdigo dedic un Ttulo especial
a la Proteccin del Menor en el Trabajo, donde estableci edades mnimas para el acceso a las
diferentes actividades laborales, siendo 13 la edad mnima, condiciones mnimas de trabajo y
la lista de trabajos perjudiciales.
1962: El primer Cdigo de Menores peruano, que sealaba en su Ttulo Preliminar adoptar la
doctrina que sustenta la Declaracin de los Derechos del Nio, as como los principios
proclamados al respecto por las Naciones Unidas, los Derechos del Nio Americano de la OEA.
93
94
Cmo parte del proyecto, se diseo y aplic por primera vez en la Regin Arequipa una
encuesta regional especfica para dimensionar y caracterizar el trabajo infantil y adolescente,
lo que significa un gran avance en el conocimiento de la problemtica regional.
Asimismo, la encuesta realizada a nivel regional est basada en preguntas sobre las
condiciones econmicas y culturales de nios y adolescentes trabajadores, horas destinadas al
mercado laboral y horas de descanso, que permitan detectar en forma indirecta muchos casos
de trabajo infantil inaceptable y explotacin laboral.
Asimismo, los resultados alcanzados por la encuesta podrn ser utilizados en la generacin de
indicadores de base que permitan conocer la evolucin del trabajo infantil y adolescente en la
regin Arequipa.
Efectuar un diagnstico a nivel regional sobre las condiciones de vida y pobreza de la poblacin
trabajadora analizada.
Medir el alcance de los programas sociales implementados en la mejora de las condiciones de
vida de la poblacin infantil y adolescente trabajadora de la regin Arequipa.
Servir de fuente de informacin a instituciones pblicas y privadas, as como a investigadores.
Permitir la comparabilidad con investigaciones similares, en relacin a las variables
investigadas.
El marco muestral bsico para la seleccin de la muestra es la informacin del Censo Nacional
2007: XI de poblacin y VI de vivienda, donde encontramos que el nmero total de nios, nias
y adolescentes trabajadores en la regin Arequipa es de 14039, de los cuales 7946 (56,59%)
son hombres y 6093 (43,4%) son mujeres. Para la realizacin del estudio se estim una
muestra representativa de la poblacin de nios, nias y adolescentes trabajadores de la
regin Arequipa.
La muestra tuvo una cobertura de 1049 nios, nias y adolescentes trabajadores, y fue
aplicada por el equipo tcnico del Comit Regional de Trabajo Infantil de la Regin Arequipa,
Los resultados aqu presentados son los provenientes de un estudio de corte no
paramtrico12, aunque estos estudios son poco utilizados contienen potencia y certeza en los
resultados que presentan. Esto permiti capturar la existencia actividades que ponen en
peligro la educacin, actividades realizadas en temporadas de vacaciones, as como aquellas
realizadas en periodo escolar.
La encuesta est realizada en el mbito regional, en el rea urbana y rural, en las ocho
provincias de la regin Arequipa. Y considera las diferentes actividades econmicas que son
desempeadas por nios y adolescentes en la Regin.
12
con la nica observancia de que carecen de un soporte para la realizacin de una inferencia con base
a una muestra observada.
95
*Muestra tomada en base al censo nacional 2007, XI de poblacin y VI de vivienda (INEI, 2007).
Sistema de Registro de las peores formas de trabajo infantil.
En enero de 2002 el Estado Peruano ratific el Convenio N 182 de la OIT de erradicar en
forma urgente las llamadas peores formas de trabajo infantil, entre las que se incluyen el
trabajo peligroso, la explotacin sexual, la pornografa infantil, la venta y trfico de nios y la
esclavitud. Y en noviembre de 2002 fue ratificado el Convenio N 138 de la OIT en el que se fija
la edad mnima de admisin al empleo, el cual precisa que en pases cuya economa y
educacin estn en proceso de desarrollo, la edad mnima para trabajar ha de ser de 14 aos
de edad.
Del mismo modo, en abril de 2003 el Gobierno Peruano suscribe con la OIT el Memorando de
Entendimiento que pone en funcionamiento el Comit Directivo Nacional para la Prevencin y
Erradicacin del Trabajo Infantil (CPETI). Aprobado en setiembre de 2005, el cual incluye un
listado de trabajos que no pueden ser desempeados por nios, nias y adolescentes y que
son peligrosas tanto por su naturaleza como por las condiciones en que se realizan. Entre ellas,
figura l.
96
otras tareas ligeras en general) sin que esto ponga en riesgo o interfiera principalmente con la
educacin escolar y la salud fsica o mental de nios y nias, esto no constituye objeto de este
plan( CPETI, 2005).
Con respecto al gnero, el 56% de los encuestados son de sexo masculino y el 44%
pertenece al sexo femenino.
El lugar de procedencia el 60% de los nios y adolescentes trabajadores son del
departamento de Arequipa, un 20% provienen del departamento del Cuzco, 12% son
del departamento de Puno, 2% provienen de Lima y el restante 7% de otros
departamentos del pas.
El 32% de los nios y adolescentes trabajadores cuentan con DNI, el 12% no tiene DNI
pero ya est inscrito y un 53% de los nios manifiestan no tener el Documento
Nacional de Identidad.
la edad de inicio en el trabajo se da antes de los 14 aos de edad, lo que representa un
76% de nios y adolescentes encuestados.
El 34% de los encuestados manifiesta la existencia de violencia familiar en su hogar,
expresada esta en sus diferentes formas: fsica, sexual y psicolgica. El 18,9% es
victima de maltrato fsico, 15% victima de maltrato psicolgico y el 0,1 sufri alguna
vez de abuso sexual.
Segn la persona que lo maltrata el 51% confeso que lo maltrata su padre, el 29%
recibe maltrato por parte de su madre, 4% por parte de sus tos y 17 reciben maltrato
de otras personas que viven en el hogar.
98
Los motivos por los que estos nios trabajan son diversos y en la mayor de las veces es
por ms de un motivo, el 47% manifiesta trabajar para ayudar a la economa del hogar,
para pagar la escuela el 17%, el 16% para tener su propio dinero, para aprender un
oficio el 14% y un 2% porque lo obligan en la casa, entre otros.
El 10% de los nios y adolescentes trabajadores afirma haber fumado alguna vez, y el
7,63% haber ingerido alguna bebida alcohlica. As mismo, el 5,24% de las mujeres
encuestadas ingiere bebidas alcohlicas y el 3,19% fuma actualmente.
Trabajo Inaceptable
Segn los datos arrojados por la encuesta
99
Avances.
Los avances en la materia se reflejan en la creacin del Comit Directivo Regional para la
Prevencin y Erradicacin Progresiva del Trabajo Infantil segn Ordenanza Regional 074Arequipa.
Hacia un Plan Integral de Prevencin y Erradicacin de Trabajo Infantil y Adolescente.
Para que los nios, nias y adolescentes puedan constituirse en el futuro de la regin, se les
debe asegurar un presente en igualdad de oportunidades de desarrollo.
VIII. Se requieren de estrategias a corto, mediano y largo plazo para conseguir la
erradicacin del trabajo infantil. Deben establecerse polticas sociales y econmicas
que provoquen en la sociedad un rechazo ante el trabajo infantil y que desalienten a
los adolescentes a realizar actividades econmicas antes de completar su educacin
bsica necesaria. Deben tomarse medidas drsticas contra el desempleo de adultos, el
subempleo o el trabajo realizado bajo caractersticas de explotacin.
IX. Aunque la pobreza no significa la nica causa de trabajo del nio y el adolescente,
deben realizarse mayores esfuerzos para mejorar la situacin econmica de la mayor
parte de las personas con escasos recursos, as como luchar por conseguir una mejor y
ms equitativa distribucin de la riqueza. Si estos esfuerzos son ignorados, fracasarn
todas las polticas tendientes a conseguir la erradicacin del trabajo infantil.
X. La elaboracin de un Plan Regional que constituya un modelo de intervencin que
contemple la toma de conciencia sobre la gravedad de la problemtica del trabajo del
nio y adolescente, el abordaje integral, la participacin multisectorial, la constitucin
de redes sociales y la intervencin en el nivel local. Privilegiar el fortalecimiento del
grupo familiar, la insercin laboral de los adultos y la inclusin educativa de los nios,
nias y adolescentes trabajadores.
101
XI. Los nios y nias que trabajan en las minas, nios y adolescentes inmersos en las
drogas y el alcohol as como, el embarazo adolescente constituyen uno de los
problemas ms severos y urgentes de abordar por las polticas pblicas. Es necesario
sensibilizar a la poblacin sobre esta situacin y la necesidad de prevenirla, se debe
potenciar la creacin de sistemas de red que permitan la intervencin oportuna sigue
siendo una materia pendiente, necesaria e insuficientemente abordada.
XII. Tambin se recomienda establecer un sistema sustentable que permita realizar este
diagnstico cada cierto periodo de aos, de modo de evaluar los datos en el tiempo.
XIII. Instalacin progresiva de un Sistema de Registro de las Peores formas de Trabajo
infantil y adolescente.
XIV. Ejecucin de un estudio cualitativo sobre las percepciones de los nios, nias y
adolescentes involucrados en las distintas categoras de trabajo infantil, y creacin de
una pgina web especialmente dedicada al tema.
Notas.
Baldrrago, Elin (2008). Diagnstico del trabajo infantil y Adolescente de Nios, Nias y
Adolescentes Trabajadores Domsticos en la Regin Arequipa. Estudio realizado en el marco
del Proyecto de apoyo al Fortalecimiento del Gobierno regional de Arequipa del CIES.
Black, Maggie (2002). A handbook on advocacy: finding a voice Anti-slavery International.
El estado actual de la educacin en el Per: signos de mejora?
http://blog.pucp.edu.pe/item/12291
(INEI, 2002). Visin del trabaja infantil y adolescente
(INEI, 2006). Clasificacin Nacional de Actividades Econmicas del Per.
(Gobierno regional de Arequipa, 2009). Ordenaza Regional 074.
Ordez, D. P. Bracamonte(2005). Consideraciones para el diseo y evaluacin de programas
y proyectos sobre trabajo infantil y de adolescentes . Banco Interamericano de Desarrollo.
Serie informes tcnicos del Departamento de desarrollo sostenible.
(PER, 2004), Perfil Educativo de la regin Arequipa: Principales indicadores para el
seguimiento de proyectos educativos regionales.
Rodrguez, J., S. Vargas (2006). Escolaridad y trabajo infantil: Patrones y determinantes de la
asignacin del tiempo de nios y adolescentes en Lima Metropolitana . Departamento de
Economa de la PUCP.
(UNICEF, 1999). Nios en circunstancias especialmente difciles. Proyecto Nacional de
atencin al nio de la calle Mxico.
(Verstegui, 2006). Niez y Pobreza: El Caso de los Nios de la Calle de Huacho (1999-2001)
UNMSM.
102
103