Trainz Libre
Trainz Libre
Trainz Libre
virtuales
Por Alberte Zato
¿Qué es Trainz?
Trainz le es útil tanto para el avezado aficionado ferroviario que quiere crear sus propios modelos en 3D como al más
humilde usuario que simplemente quiere dar rienda suelta a su pasión por el ferrocarril en la pantalla de su ordenador. Las
herramientas que rodean a Trainz son muchas y variadas y
han generado un tipo propio de creador de contenidos 3D
para el simulador. Y la mayoría de las veces sin coste alguno
para el usuario final, una simple sonrisa y un gracias suele
bastarle al que hace algo para la comunidad trainzera.
Es en estos grupos donde se están produciendo las mejores y más amplias creaciones de material ibérico. Sus catálogos
aumentan día a día en calidad y cantidad. También existen creadores independientes con sitios web propios que contribuyen
con sensacionales modelos a aumentar le parque de material rodante, objetos y elementos ferroviarios para nuestro ámbito
ferroviario. A todos ellos se les puede conocer mediante una visita a los grupos trainzeros, ya que todos solemos coincidir allí
Destaca entre esos grupos IBerTrainz, la primera comunidad ibertrainzera dedicada únicamente a Trainz. Cuenta con un gran
número de creadores altruistas que proporcionan al ibertrainzero ampliaciones constantes de las posibilidades del simulador,
y sobre todo, un lugar en la red donde encontrar cualquier solución a sus problemas en Trainz y un ambiente agradable de
relación virtual entre grandes aficionados al ferrocarril virtual.
También contamos con Trensim, grupo generalista dedicado a todas las facetas y tipos de simuladores ferroviarios, y sobre
todo al contenido ibérico para MSTS, pero que en los últimos meses y gracias a la enorme calidad de sus creadores, ha
lanzado, de forma totalmente gratuita y descargable desde su sitio web, bastantes modelos ibéricos para Trainz también.
Espacio infinito, material ibérico, arte, diseño 3d, diversión% el ferrocarril virtual en Trainz es eso y mucho más%
En todo artículo de presentación de Trainz no podemos olvidarnos de Gizzmoland, creador de modelos ibéricos pionero de
Trainz y que cuenta con su propio sitio web. No debe perdérselo tampoco.
En próximas entregas de esta serie de artículos sobre Trainz se los iremos presentando, junto con sus creaciones y proyectos.
No deje de visitar este rincón del ferrocarril virtual en próximos números de esta revista con Trainz porque prometemos
darle cumplida información sobre material rodante, rutas, y muchas más cosas sobre este apasionante simulador. Y no deje
de visitar los enlaces que a continuación les proporcionamos. Una vez que tenga TRS2006 en las manos e instalado y
funcionando, nos lo agradecerá durante mucho tiempo, se lo aseguro como simple ibertrainzero que soy.
En la ruta “Iberia Interior” de TRS2006, creada por IBerTrainZ, las sensaciones de estar dentro del sistema ferroviario son totales.
Enlaces en Internet
Siempre se ha dicho que lo mejor de Trainz desde su nacimiento es su editor de rutas. Y desde luego no seré yo quien
contradiga esta aseveración, nada alejada de la realidad. Muchos juegos y simuladores de PC juegan a recrear el mundo y sus
múltiples accidentes y colores; unos lo dan hecho y no permiten cambiarlo, con resultados y credibilidad muy dispar. ¿Qué
les parece si creamos el Mundo virtual a imagen y semejanza de nuestros ojos? Y luego le ponemos el tren… como en la
realidad. Esto no es maquetismo, (-nunca he entendido como en las maquetas primero se pone la vía y luego lo que ya estaba
antes, es decir, el Mundo-), esto es recrear la realidad en 3D digital virtual. ¿Jugar a ser dioses? Quizás sí, pero otros
simuladores lo hacen peor. Con Trainz sólo hace falta un poco de arte, estética y capacidad de captar la realidad en la
retina. El resto lo hace el modo Ingeniero y sus múltiples herramientas.
Da lo mismo que a uno le gusten las rutas prototípicas, sí, esas que
recorre casi todos los días en el tren de cercanías, o que se quiera
emular y recuperar esa ruta tan exótica que una vez recorrió en su
juventud y que ya sólo es un recuerdo en su retina; o simplemente se
tiene en la cabeza un trazado y un paisaje idílico y quiere plasmarlo en
su realidad virtual de Trainz. Con las herramientas del módulo Ingeniero
puede hacerlo. Y si quiere ser puro y prototípico, hay aplicaciones
externas que le van ayudar, como Hog o SigPac, aunque eso ya requerirá
un paso más en la curva de aprendizaje.
El modo Ingeniero de Trainz Railroad Simulator (TRS) consta básicamente de 7 secciones, situados estratégica y
cómodamente a la derecha de la interfaz de dicho modo. Las teclas F1 a F7 activarán las distintas solapas de cada sección y
de forma intuitiva podremos empezar a trabajar con ellas.
La primera sección es la de la TOPOLOGÍA (F1) o el terreno en sí mismo. En este momento se debe tomar una decisión
primordial ante nuestra cuadrícula vacía e inerte: ¿Qué fue primero, el ferrocarril o el Mundo? Los maquetistas optan por el
ferrocarril pero nosotros podremos optar por ser creadores de nuestro mundo porque no necesitaremos ni grandes máquinas
ni desembolsos enormes de dinero para mover tierras y trazar túneles y trincheras; ni siquiera tendremos problemas en
realizar grande obras de ingeniería civil para puentes y viaductos. Nuestra cartera está en buenas manos y las tiendas de
modelismo ferroviario pueden olvidarse de nosotros.
Subir o bajar el terreno, hacer montañas, trincheras, ríos, depresiones o el mar inmenso no es nada difícil y muy rápido.
Incluso con cotas precisas hasta el centímetro. El agua es convincente, invitando al baño virtual.
En otros capítulos de esta serie del Tren Virtual daremos satisfacción a los que les gusta recrear las rutas reales con
elevaciones y accidentes geográficos emuladores de la realidad. También para ellos TRS es una joya. Pueden realizar su ruta
prototípica a partir de texturas de elevación del terreno que reflejen las cotas reales del mismo. Y glosaremos las ya
realizadas por auténticos artistas ruteros de la comunidad trainzera.
El mundo virtual tiene color y tonalidades y el nuestro virtual también lo tendrá. La siguiente sección de la caja de
herramientas es la de texturas de terreno (F2) y cual pincel del mundo, pinta el terreno con las tonalidades suficientes y
realistas como para parecer que estamos viendo nuestro mundo in situ. La herramienta debe ser utilizada con suavidad y
sentido estético, casi como si pintar un cuadro se
tratara. En esta sección se ponen a prueba las
habilidades estéticas y de emulación de la realidad
por parte de un trainzero. No se trata de manchar
nuestro lienzo sino de tintar, mezclar y difuminar
los diferentes tonos y claro-oscuros que nuestro
mundo nos ofrece a la vista. Un buen pulso y mejor
ratón óptico nos ayudarán en esta tarea.
Ya tenemos nuestro Mundo en bruto, original, sin contaminación humana ni ambiental. Pero el mundo real no es así. Los
humanos lo han llenado de sus creaciones y edificaciones, de su huella. Y ya es hora de que nosotros dejemos nuestra huella
en nuestra ruta y nuestro mundo virtual.
Objetos y splines (F3): para añadir edificios, industrias, estaciones, andenes, árboles y follaje, personas y animales, pueblos
y ciudades, carreteras y vehículos, postes y electricidad. En fin, todo lo que le ser humano ha plantado en la tierra para que
pierda ese aspecto virgen que tenía en sus albores. Más profano pero más real. Y TRS lo permite con agilidad y realismo. Y a
las pruebas gráficas que acompañan a esta crónica nos remitimos.
Enlaces en Internet
Sitio web oficial de TRS2006 en castellano: http://www.auran.com/TRS2006/index.php?new_site=132
Nota: este pequeño módulo con el que se ilustra esta entrega ha sido realizado por el autor en unas horas; constituye una pequeña muestra
de lo que su puede hacer con TRS con sólo un corto tiempo de dedicación. Evidentemente, cuantas más horas de práctica, mejor.
Las rutas: por fin nuestros trenes empiezan a rodar
¡Finalicemos el Mundo! (SEGUNDA PARTE) Texto e imágenes de Alberte Zato
Es evidente que estamos haciendo un mundo para nuestros trenes virtuales, y que todo nuestro trabajo está dirigido a verlos
circular, dar las órdenes necesarias para que funcionen o montarnos en ellos y conducir nuestras máquinas. Hemos dedicado
unas cuantas jornadas a recrear nuestro mundo y darle los toques de verisimilitud y realismo que simulen lo que vemos todos
los días, disfrutamos en un reportaje o lo que soñamos alguna vez en un viaje imposible. Vamos a darle los últimos toques a
nuestro mundo y a adquirir con nuestro Departamento de Compras el material rodante virtual que nuestra explotación
necesita. Poco o nada va a tener que sufrir nuestra menguada cartera. Nada de carísimos modelos ni afamadas marcas
alemanas. Nada tampoco de tener que esperar a las próximas navidades para que nos regalen esa máquina que tanto nos
gusta, o demandar a ese artesano que haga esa UT que nadie hace. Hay mucho material disponible ya dentro de Trainz, y aún
mucho más disponible gracias a los grandiosos y generosos creadores de la comunidad trainzera agrupados en torno a la
Download Station de Auran o en grupos como IBerTrainz… y gratis. ¿Se puede pedir más?
Manos a la obra
En la solapa Herramientas (tecla F5) contamos con los botones adecuados para situar las cámaras que luego nos harán seguir
nuestro recorrido más cómodamente si abandonamos la locomotora o los vagones. Se pueden colocar dos tipos de cámaras:
estáticas o móviles. Las estáticas enfocarán el movimiento y marcha del tren en la dirección en las que la que situemos la
cámara hasta que se pierda en su campo de acción. Por su parte las móviles seguirán al tren cuando se acerca y se aleja del
campo de acción de las mismas. El efecto es impresionante si somos buenos directores escénicos y las situamos en lugares
estratégicos y la mayoría de las veces vedados en el tren real por motivos evidentes de seguridad que nos privan de imágenes
reales de impacto visual. Aquí no existen estas limitaciones, somos libres de ver los trenes desde donde queramos y sepamos
poner las cámaras de seguimiento. En su momento, cuando grabemos pequeñas películas de nuestras rutas, será muy útil y
sorprenderemos a propios y extraños con las tomas conseguidas.
El emplazamiento de cámaras de seguimiento estáticas o
móviles en los lugares más insospechados dará lugar a
imágenes ferroviarias inusitadas e impactantes.
En próximos capítulos nos adentraremos más en este apartado del material, sus características y modelos ibéricos ya
disponibles, sus creadores y la forma de jugar y circular en las rutas. El modo Maquinista nos espera. No se lo pierda, y
seguramente además ya con TRS2006 en versión castellana en el mercado.
Enlaces en Internet
Sitio web oficial de TRS2006 en castellano: http://www.auran.com/TRS2006/index.php?new_site=132
¿Qué les parece que, sin permisos especiales ni guardas jurados detrás de nosotros, le hagamos una visita a la Cochera y
Talleres de Trainz Railroad Simulator? Allí encontraremos nuestras más queridas piezas de material rodante, ya sea de
RENFE o de los operadores mundiales más conocidos y apreciados. Pero no hay que preocuparse si al principio nuestra
cochera está un poco vacía de contenidos ibéricos; TRS2006 viene con más material RENFE de origen que en versiones
anteriores, pero aún así es a todas luces insuficiente. Ahora bien, gracias al creciente número de creadores de material
ibérico en los dos grandes grupos ibertrainzeros como son IBerTrainZ, la pionera, y Trensim, y cómo no, en ese banco de
objetos y material trainzero de valor incalculable que es la Download Station de Auran (-cuyo funcionamiento comentaremos
en breve en esta sección-), podrá tener ya una amplía colección de ese material de tracción y remolcado que tanto le gusta y
que ve por nuestras sistema ferroviario todos los días, y totalmente gratis puesto que estos altruistas artistas digitales se los
ofrecen como freeware descargable. Así es el mundo trainzero, amable y generoso.
De todo tipo, época y sistema de propulsión y tracción. Desde la Rocket pionera a los AVEs más modernos y veloces. Pasando
por ese material de época III y IV por el que siempre se le van los ojos y aprecia en museos y maquetas ferroviarias, y que tan
buenos (y duros) recuerdos le traen a su memoria ferroviaria histórica y vital.
Bien es verdad que el catálogo no está completo, ni mucho menos y que hay grandes lagunas que cubrir aún; queda mucho
camino y muchos modelos míticos que modelar pero lo existente le puede proporcionar largas horas de incansable gozo
ferroviario que ninguna maqueta le podrá nunca dar, se lo aseguro. Pase, pase… y vea.
La Cochera virtual.
Todos los modelos de máquinas y material remolcado que tengamos instalados en TRS podremos verlos uno a uno en nuestra
vitrina virtual, nuestra Cochera. Y no de cualquier forma, sino simulando una de esas cocheras y talleres tan queridas por
nosotros por su aspecto lúgubre, mecánico y sucio atractivo. Esos focos industriales cuya luz cae sobre nuestro material como
si lo estuviesemos interrogando y entresacándole sus secretos de construcción. Ese foso que invita a mancharse por debajo
de bogies y ejes… en fin, una vitrina de lo más real que se abre sin cristales a nuestros ojos y nos permite gozar de nuestros
modelos virtuales sin prisas y sin miedos a romperlos o desgastarlos. Y siempre decimos e insistimos en lo mismo, preciado
tesoro pero de costo mínimo, porque nuestras sufridas carteras y tarjetas de crédito necesitan un descanso. Reconozco que
me paso horas y horas en mi cochera –a veces, compulsivamente-, y que la misma cuenta ya con centenares de piezas de
material rodante, y que lo clasifico y le pongo la
etiqueta de favoritos para encontrarlos con
facilidad cuando vaya al modo Ingeniero para
ponerlos fácilmente en la vía (como veiamos en la
anterior entrega).
Aunque por si misma la Cochera de TRS ya es una vitrina fenomenal y muy útil, no deja de ser un lugar cerrado y sin luz
propia, y con nuestro material situado de forma estática y hasta hierática, si se quiere. Hay otras formas muy plásticas,
reales y practicas de ver nuestro material y clasificarlo por tracción, tipo o simplemente gusto personal ¿Qué es lo que
tenemos que hacer?
Pues simplemente entrar en el modo Ingeniero (ya glosado anteriormente en esta serie) y crear una pequeña ruta de un sólo
cuadrado (720 X 720 metros), decorarla someramente y añadirle uno de los muchos talleres y depósitos disponibles, ya sea de
origen en TRS o en esa fuente sin fin de objetos descargables gratuitamente que es la ya citada tantas veces Download
Station (Estación de Descarga) de Auran, creadores de TRS. Unas cuantas vías creibles por aquí y por allá, unas texturas de
balasto o cemento, unos cuantos detalles ferroviarios más y ya tendremos a nuestra disposición una vitrina virtual de aspecto
real y muy atractiva de visitar antes de iniciar uno
de nuestros apasionantes viajes en Trainz. Además,
luego, si así lo decidimos, podremos unir este
depósito a una ruta más larga que tengamos en
nuestro simulador, mediante la funcionalidad de unir
rutas que Trainz siempre tuvo desde casi sus
primeras versiones. Veamos un par de ejemplos de
vitrinas virtuales en depósitos con vida propia y
totalmente funcionales, una pequeña ruta por si
misma, explotable y de mucho juego ferroviario.
Unos talleres ferroviarios, con puertas practicables, del creador alemán iceman 2117 y descargable desde la Download
Station (DS):
• http://www.auran.com/TRS2004/DLS_viewasset.php?AssetID=71238
• http://www.macrodir.com/avez/vias.html
Los objetos de figuras de empleados ferroviarios con mono naranja incluidos de origen en TRS2006
Mi querido personaje Fermín, de mono amarillo, objeto incluido en la ruta ‘Val de Todo’ de este cronista trainzero:
• http://foro.ibertrainz.eu/index.php?topic=5245.0
Composición de RENFE 490 Alaris creadas por los colegas portugueses de CP Virtual:
• http://trainz.comboios.info/auto.htm
Composición de EUROMED, original del trainzero holandés Gertjan van Harskamp, repintada por Tony, mikado007 y
disponible en la DS:
• http://www.auran.com/TRS2004/DLS_packcontents.php?AssetPackID=3762
• http://www.auran.com/TRS2004/DLS_packcontents.php?AssetPackID=3756
Todo ello aderezado con un poco de buen sentido ferroviario y arte al colocarlo todo junto. Pero listo en muy pocos minutos.
El gran número de vías de trabajo y estacionamiento permite que se pueda situar en esta vitrina virtual todo su material de Alta
Velocidad, y si conecta este módulo con el resto de su emporio ferroviario, sus líneas de AVES y demás especies estarán magníficamente
servidas y mantenidas por el personal de tracción de AV virtual, incluyendo a mi sufrido Fermín (de mono amarillo), que está en todas.
Memoria histórica: acordémonos del material apartado y solitario en un depósito con placa giratoria
En Trainz somos muy respetuosos con la memoria y tradición histórica ferroviaria, y nuestra vitrina da cabida a esos modelos
de material rodante que tanto dieron e hicieron por el transporte ferroviario ibérico. Aquí tienen Vds. Un pequeño homenaje
a las nunca bien ponderadas y sufridas ALCOS RENFE 1600 y 1800. Todas ellas apartadas, pero bien conservadas con cariño (-
no en vano hay algo personal en ellas-) en nuestro gran depósito semicircular con placa giratoria -en Trainz, totalmente
practicables y activas- y vías al aire libre.
Y si quieren tener su material propio a buen recaudo, como es mi caso, aquí tienen un ejemplo de apetecible vitrina virtual
para la colección RENFE 333, que espera resignada su incierto futuro real, pero no virtual, porque seguirán ronroneando
muchos años en Trainz. Lo virtual le gana la partida siempre a lo real; nuestros deseos de preservar la historia ferroviaria es
mucho más factible y realizable en nuestro ordenador que en los museos, desafortunadamente para la cultura de nuestro
país.
Objetos y material empleados:
Placa y depósito semicircular modular de andi6, descargable desde la Download Station (DS):
• http://www.auran.com/TRS2004/DLS.php?SearchCriteria=122285:&textsearchID=1
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/vias.html
Los objetos de figuras de empleados ferroviarios, farolas, edificios auxiliares, texturas de terreno y foliage incluidos de
origen en TRS2006
Repintados RENFE 1800 y 1600 de las plantillas Paintshed y colección de RENFE 333 de Alberte Zato, su seguro servidor:
• http://www.zatovisualworks.com/trainz
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/diesel.html
Repintados de 1600 TECSA, COMSA y VÍAS de las plantillas Paintshed de Pepelu, en la DS:
• http://www.auran.com/TRS2004/DLS.php?SearchCriteria=169231:&textsearchID=1
Enlaces en Internet
Sitio web oficial de TRS2006 en castellano: http://www.auran.com/TRS2006/index.php?new_site=132
La verdad sea dicha, y justo es empezar por ahí. Aunque el catálogo de material vapor ibérico para Trainz Railroad Simulator
(TRS) no es muy amplio aún (-y todo de terceros creadores, nada de origen en el simulador-), las vaporosas que glosaremos
en esta entrega tienen el suficiente encanto y atractivo que suplen y maquillan esta seria carencia en este sentido. Y si no
somos demasiado tribalistas y renfianos, y sabemos disfrutar de las bellezas del vapor de otras latitudes, tendremos
abundante material de todo el mundo con el cual disfrutar y hartarnos de carbonillas, vapores y calderas. Así que póngase el
mono de buen fogonero y mejor maquinista para subirse a estas bellezas a las que TRS sabe rendir tributo de admiración
histórica: a las nuestras, a las pioneras como la Rocket, a las elegantes francesas, las potentes y compactas alemanas o a las
mastodónticas norteamericanas. TRS contiene ya de origen magníficas locomotoras a vapor de otros paises, que pueden
hacer la delicia de los ferroviarios virtuales ya desde la misma instalación del simulador, sin más. Vd. pone su gusto, TRS y
los creadores independientes que lo hacen más grande hacen el resto.
Y nada mejor para mostrar con orgullo las vaporosas que más nos gustan que una vitrina virtual en las vistosas y ferroviarias
rotondas con placa giratoria, que de forma muy realista y totalmente funcional incluye TRS o que terceros creadores nos
ofrecen gratuitamente ya sea en la Download Station o en los sitios web de los grupos trainzeros, como está magnífica
reproducción de la Rotonda y Placa de Vilanova i La Geltrú creada por Jordi Sacasas para IBerTrainZ y que ilustra el comienzo
de esta entrega.
Pero no nos vamos a detener ahí en esta entrega. Aprovecharemos ya esta visita a los depósitos de tracción vapor para glosar
como merecen a las vaporosas ibéricas ya disponibles para nuestras vías virtuales: La Langreo de Javier Fernández, la Mikado
de Pere Comas y la Sóller de Jordi(ño) Sacasas.
Así pues, la elegimos en modo Ingeniero y la situamos en nuestra ruta (muy simple y de una sola sección) ya que seguimos
trabajando modularmente. Ya llegará el momento de unir nuestros módulos trainzeros. Así se trabaja mejor y nuestras
tarjetas gráficas protestan menos.
Lo aderezamos todo con los elementos tradicionales de un depósito de material vaporoso. Carbones, aguadas, desorden
ordenado por aquí y acullá, y tendremos un
convincente y vistoso depósito que mostrar a
nuestras amistades cuando nos visiten (mucho
mejor que el video o las fotos de la boda, sin
duda).
Y de estas hay muchas donde elegir en TRS, casi todas de instaladas de origen por lo que ni siquiera tendrá que molestarse
en descargarlas e instalarlas. Hemos elegido esta de puertas automáticas de un aspecto vetusto que proporciona un ambiente
ferroviario vaporoso muy atractivo y que
invita a la gestión y mantenimiento de
nuestras Mikados.
Aprovechamos esta entrega sobre las rotondas y depósito de máquinas de vapor para rendir homenaje a los tres únicos
modelos vaporosos ibéricos realizados hasta ahora (y esperamos que sean muchos más), que no por ser pocos no dejan de ser
auténticas piezas de glosa y deleite en esta serie trainzera, y por supuesto imprescindibles en su TRS. No es ningún secreto
que la creación de modelos de vapor es más complicada que los de cualquier otro tipo de tracción. La realización de los
bielajes y complejos bogies, junto con las curvas de las calderas y calderines hacen la tarea de modelado mucho más
elaborada y dificil, lo cual incide en el escaso número de modelos vaporosos existentes. Los tres modelos están realizados
por creadores freeware, y por lo tanto no tendrá disculpa alguna para no tenerlos en su vitrina, toda vez que uno de los
modelos es una auténtico material de museo.
Se suele comenzar siempre por lo mayor, por lo más visible y que llama más la atencion, y no vamos a ser excepción. La
Mikado es mítica y con razón tiene ganada su fama de caballo de batalla del vapor ibérico en aquellas épocas en las que el
diesel era un lujo y la catenaria, propia de trazados de fuertes pendientes y necesidad de potencia.
Pues bien, Pere Comas (insigne creador 3D/2D del Grupo Trensim) ya la había realizado para el “otro” simulador, MSTS, y con
muy buen criterio, sobre todo por el modelo elegido y por su evidente atractivo y vistosidad, inauguró esta trilogía de
vaporosos ibéricas para Trainz. Para ello contó con la inestimable ayuda y empuje de Javier Fernández (también del Grupo
Trensim, que ya es todo un fervierte trainzero convencido), y al que no es necesario presentar en el ambiente ferroviario –
simplemente pásese por el Museo Ferroviario de Gijón y verá por qué-. Javier ha emprendido un laborioso y arduo camino de
importación de modelos desde MSTS a Trainz y nos está proporcionando grandísimos modelos (propios -ya que es un
modelista 3D/2D excelente-, y animando a otros creadores a su importación a Trainz) y esta elección de la MIKADO no pudo
ser más celebrada y aplaudida por toda la comunidad ibertrainzera.
Todo terreno y caballo de batalla de la RENFE durante tantos años, esta Mikado inicia la subida de una rampa con su preciada carga de
unos jotas de la época (creación de Gurpegui & Bosch), con ritmo cansino al principio pero firme a medida que gana metros de altura.
El modelo ha cobrado vida nueva en su importación a Trainz, con su luz y colorido personal e intransferible. El bielaje es una
delicia. El nivel de detalle queda patente en cualqueir imagen que podamos enseñar en esta entrega, y no hace falta La
cabina muy completa y dada la posibilidad que existe en el modo de condución de cabina en Trainz de “asomarse por las
ventanillas” de las máquinas, el gozo de meterse en su habítaculo y conducir desde allí es comparable con el de verla pasar
por esas campiñas ibéricas que al vieron (y la siguen viendo en nuestro Trainz) pasar. En TRS2006 necesitará sólo unos
pequeños cambios para funcionar sin errores (vea los enlaces de esta entrega).
Pero, aún con todo, pienso que lo mejor es el humo logrado por Javier Fernández, experimentando con la aplicación
Twinkles (que glosaremos en otro momento). Un humo convincente al que sólo le falta olor. Y no menos buenos son los
sonidos de las pistonadas y el vapor huyendo de su forzado y temporal cautiverio en la caldera. No se la pierda en Trensim
(consulte la guía de enlaces de objetos y material de esta entrega).
La “Sóller” tiene una inusitada nueva vida en la línea métrica de Zatoburgo-Concordia. Junto con unos vagones cerrados FEVE (creación
de Javier Fernández) inicia su recorrido diario de paquetería diversa en los altos de los páramos de Zatoburgo.
IBerTrainZ tiene en su catálogo. Si se la pierde es por que Vd. quiere; no tiene más que ir al link que se proporciona en esta
entrega y será suya, para siempre. Agradézcaselo a Jordi Sacasas y su gran generosidad, al igual que los citados creadores de
Trensim.
La Langreo Nº 1
Locomotora de museo del siglo pasado, y muy apropiada para una rotonda museo. Tenía que ser un museista como el ya
citado y ponderado Javier Fernández el que la realizase. Evidentemente es una locomotora aparentemente sencilla, pero en
su sencillez e historicidad tiene su gracia y dificultad de lograr sus formas reales y prototípicas.
Su mismo creador, Javier, ha reconocido que le dió mucha guerra la realización del 3D, con unas curvas y caldera muy
peculiares, propias de la primera época ferroviaria en el mundo. Además se han empleado en su realización las técnicas de
texturización con brillos que siempre da mucho que hacer, probar y rehacer. Si está Vd. empezando su museo esta es una
pieza que no debe faltar en él.
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/edificios.html#vilanova
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/vias.html
• No publicada todavía
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/vias.html#viametrica
• http://foro.ibertrainz.eu/index.php?topic=5160.0
Material rodante:
• http://www.trensim.com/lib/pafiledb.php?lib=trainz&action=file&id=23
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/vapor.html
• http://www.auran.com/TRS2004/DLS_packcontents.php?AssetPackID=1223
• http://www.trensim.com/lib/pafiledb.php?lib=trainz&action=file&id=42
• http://www.trensim.com/lib/pafiledb.php?lib=trainz&action=file&id=39
Enlaces en Internet
Sitio web oficial de TRS2006 en castellano: http://www.auran.com/TRS2006/index.php?new_site=132
http://foro.ibertrainz.eu/index.php?topic=5980.0
http://foro.ibertrainz.eu/index.php?topic=3597.0
Un poco de tecnología digital y sentido artístico-estético en los modelos de Trainz
¿Magia y alquimia? No, solamente 3D y 2D Texto e imágenes de Alberte Zato
Hay todavía algunos legos en la materia del mundo digital y del código binario, es decir, de la informática, que siguen
pensando que esto de los ordenadores y la imagen digital es cosa de magia y que no hay quién lo entienda. Incluso hay
algunos que tiran la toalla y dicen aquello de “esto no es para mí”. Pues bien, en Trainz no hay tal magia ni ocultismo que
valga. Es pura tecnología digital aderezado todo con un poco de sentido artístico y estético. Pero al final, acaba siendo una
técnica, que como tal sólo hay que aprenderla, practicarla, domeñarla y aplicarla.
Y eso es lo que hay en las entrañas de un modelo de material rodante o de un objeto de una ruta en Trainz: simplemente un
una malla 3D vestida para nuestras fiestas ferroviarias. En esta entrega, de forma escueta y generalista, veremos cómo es un
modelo ferroviario para Trainz, cómo se hace, con qué aplicaciones, como se le viste y de qué partes y dependencias consta.
Y después de leer esta entrega, esperamos que esos incrédulos y sufridos usuarios poco duchos en el mundo digital ya no
puedan decir: “cosas de magia que yo no entenderé nunca”.
Reconozcamos, sin embargo, que realizar un modelo para Trainz no es fácil. La curva de aprendizaje de las aplicaciones a
utilizar no es tan sencilla como manejar un procesador de texto o una presentación de Power Point. Requieren algo más por
parte del usuario, al que a partir de ahora llamaremos “creador”. Pero, aún con todo, la implementación de un modelo para
trainz no deja ser una “técnica” de trabajo, y con tiempo, manuales y “una pequeña ayuda de los amigos trainzeros” se
puede lograr hacer un modelo, que si bien no será una obra de arte, sí un orgullo por haberlo logrado hacer, a pesar de las
dificultades de la curva de aprendizaje y los problemas idiomáticos de algunas de las aplicaciones, que no tienen versión en
castellano.
La malla deberá ser “vestida” en un segundo proceso de creación. A este proceso se le llama texturización, y luego le
dedicaremos unas líneas en esta entrega.
• Una malla 3D de un bogie asociado a la carrocería de la locomotora. Es un elemento aparte de la malla principal del
“body” y se debe realizar de formar aislada la mismo. Tal es así, que un mismo bogie puede ser asociado a
carrocerías diferentes en la configuración final del modelo mediante un archivo de .txt denominado config.txt,
elemento indispensable en un modelo de TRS para que este entienda que es lo que debe cargar y hacer visualizar en
cada momento de una sesión del juego.
Hay dos tipos de bogies: los fijos (cuyas ruedas y/o bielas no se mueven, lo cual hace perder realidad al modelo y que
afortunadamente están en desuso) y los animados donde se puede lograr el movimiento total de ruedas, ejes y bielas.
Evidentemente la implementación de un bogie de una ma´quina de vapor es mucho más elaborada y complicada que la de un
bogie de una diesel o eléctrica; de hecho los bogies de las vaporosas son una auténtica obra de ingeniería digital (pruebe la
Mikado o la Sóller de nuestra anterior entrega y estará de acuerdo conmigo enseguida). Los bogies en TRS son totalmente
funcionales y pivotan sobre unos puntos determinados en la malla de la carrocería, establecido previamente al trabajar sobre
ella. Los bogies, junto con otros elementos de una locomotora o material rodante de Trainz, son una “dependencia” ya que
no forma parte unitaria con la misma sino que está asociado a la carrocería por medio del config.txt ya citado.
Otras dependencias serán las cabinas, los pantógrafos o las configuraciones de motor (esta última no será visible sino un
simple archivo de .txt donde se especificarán las características técnicas y de rendimiento de la locomotora, así como sus
prestaciones). Las dependencias son objetos independientes y pueden ser comunes en varias locomotoras o material rodante.
Existe una tercera malla (opcional pero que aumenta mucho la realidad de un modelo):
• La malla de sombra (shadow) que va incorporada en el modelo como malla complementaria. Básicamente es la
misma malla de la carrocería locomotora, desprovista de detalles superfluos y “vestida” de negro, para que cuando
coloquemos el modelo en TRS (con la opción de sombras activada) se proyecte una sombra sobre el terreno
dependendiendo de la hora y posición del sol en nuestra ruta.
Los modelos que carezcan de esta
malla (no todos los creadores lo
hacen) no podrám mostar sombra
alguna. Elemento no esencial pero
muy apreciado por muchos
trainzeros, como un signo más de
reflejo de la realidad en nuestro TRS.
Una vez vestidas las mallas, ensambladas y referenciadas por el config.txt del modelo aquí vemos el espectacular resultado. Esta Krokodil
suiza se acerca a las estribaciones alpinas tirando con decisión de un TEE alemán. Lo único que le falta a la escena es que la catenaria
estuviera realmente en tensión…
Cuando ya estemos contentos con el modelado general de las mallas, ya sea la carrocería, los bogies, o cualquiere otro
elemento dependencia, llega la hora de ponerle un vestido en forma de librea a la carrocería, o las texturas metálicas a
bogies y pantógrafos. Esta tarea también se hace con las aplicaciones de 3D que hemos utilizado para hacer las mallas. Pero,
claro está, previamente tenemos que preparar nuestro trabajo 2D en otra aplicación de tratamiento de imágenes, como
puede ser Photoshop, Paint Shop Pro, Irfanview (freeeware) o el propio Paint de Windows para trabajos con pocas
pretensiones.
Trainz admite básicamente tres tipos de gráficos 2D: los .jpg, los .bmp y los .tga. Para trabajos con transparencias y canales
alpha, los dos últimos y para situaciones en als que se requiera menos calidad, los .jpg.
Los sistemas de texturización pueden diferir de una aplicación 3D a otra, pero esencialmente consiste en ir vistiendo los
polígonos y caras de un modelo con una textura gráfica ya predeterminada y preparada de antemano. Estas texturas pueden
ser por partes o estar todas agrupadas en una sólo hoja, haciendo que el programa 3D elija y ajuste la parte que se precise
para una zona determinada del modelo.
Hay dos tendencias bien diferenciadas entre los creadores y texturizadores: el uso de las texturas fotorrelistas, es decir
utilizar directamente imágenes reales del material (lo cual requiere un trabajo de fotografía bastante preciso, y no siempre
se tienen las imágenes con el ángulo y luz idéntica en las diferentes partes del mismo, sin olvidar los permisos necesarios
para fotografiar al modelo 1:1); la segunda tendencia es utilizar la potencia de los actuales programas de edición y
tratamiento d egráficos para
engañar añ ojo humano y fingir
la realidad con técnicas gráficas
digitales, es decir, pintar uno
misma el material. Evidenteme
esto requiere unas habilidades y
técnicas de utilización de esas
aplicaciones gráficas.
La imágenes de texturas
(.jpg/.bmp/.tga) deberán tener
unas características especiales
para que Trainz las visualice. Su
resolución tamaño debe seguir
unas pautas proporcionales (que
no citaremos en este estudio
generalista, pero que se pueden
consultar en cualquiera de los
foros trainzeros, véase los
enlaces de esta entrega); y su
profundidad de color deberá ser
de 24 bits.
Breve Guía de Aplicaciones de Edición y Creación de Objetos 3D con plug-in exportador para Trainz.
3ds MAX Prestigiosa y difícil aplicación de modelado 3D, con una interfaz curiosa y que realmente ya necesita un manual
por sí misma. Licencia muy cara pero los resultados son excelentes. No es recomendable comenzar con esta aplicación. Tiene
versión en castellano.
http://www.autodesk.es/adsk/servlet/index?siteID=455755&id=5676452
Gmax versión freeware de 3ds Max. Es la herramienta 3D más utilizada por los trainzeros al ser el único gratuito. Su
interfaz y curva de aprendizaje sigue siendo difícil pero al tener menos funcionalidades que su versión payware, se hace más
llevadero. No tiene versión en castellano, lo cual hace un poco más difícil, si cabe, su uso para los que no tengan nociones de
esa lengua.
http://www.turbosquid.com/gmax
Wings 3D Pasa por ser uno de los más sencillos y asequible. Pero al no tener plug-in de exportación directa a Trainz, nos
llevará otra vez a Gmax.
http://www.wings3d.com
3D Canvas Sencillo, razonablemente barato y con plugins directo de exportación a Trainz. Posiblemente el gran
desconocido por estar oscurecido por Max y Gmax.
http://www.amabilis.com
Sketchup El 3D al alcance de todos. Hay dos versiones la Pro y la Google. Esta última, freeware, no sirve para propósitos
trainzeros ya que no hay forma de exportar las mallas a algún formato compatible con otros ya citados anteriormente. La
versión Pro, algo cara para lo que se ofrece, nos llevará otra vez a Gmax u otras aplicaiones anteriores ya que su uso
trainzero se resume a exportar a formato .3ds, que es compatible con las aplicaciones ya citadas. Tiene un gran banco de
mallas ya realizadas por otros usuarios y de libre disposición en Google.
http://sketchup.google.com/products.html
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/diesel.html
• http://www.auran.com/TRS2004/DLS_viewasset.php?AssetID=43120
• http://www.zatovisualworks.com/trainz
• http://www.hp-trainz.de/html/fz.html
Enlaces en Internet
Sitio web oficial de TRS2006 en castellano: http://www.auran.com/TRS2006/index.php?new_site=132
Subforo de IBertrainz de Gmax, 3DS Max y otros editores 3D para Trainz: http://foro.ibertrainz.com/index.php?board=7.0
Un tema clásico entre los usuarios de Trainz
¿Simulación o simplemente juego? Texto e imágenes de Alberte Zato
Eterno tema de reflexión, discusión y debate, no tanto entre los usuarios, ya que hay de todo tipo y gusto por el ferrocarril,
sino entre los fabricantes de software de ocio y simulación. Y con Trainz no podía ser menos. Sus creadores, Auran en
Australia, lo saben y siempre han adoptado una posición ecléctica, pero efectiva, para contentar y atraer a un mayor
número de usuarios con diferentes gustos y formas de utilizar Trainz. Mi aforismo “No hay un sólo Trainz, sino un Trainz
para cada uno” es fruto de esta reflexión y realidad en la formas múltiples de utilizar Trainz.
Si bien es verdad que Trainz nació como un simulador de maquetas virtuales en un ordenador, Auran pronto se dio cuenta
que los usuarios demandaban mucho más. Trainz 1.1. no daba mucho más de sí. Poco se podía hacer en lo que a simulación
ferroviaria se refiere: poner unos trenes en la vía y echar a andar sin muchos objetivos reales que cumplir. Efectivamente era
lo más parecido a una maqueta, las posibilidades de explotación escasas y el material magro en calidad y variedad. Pero aún
así, enganchaba porque si cuajaba la idea, seguro que aumentaban las posibilidades del “juego”.
La versiones siguientes de Trainz consiguió darle un poco más de versatilidad a la explotación de un ferrocarril virtual. La
aparición del strainzscript (lenguaje de programación de eventos) permitía a los usuarios avanzados y conocedores de sus
entresijos la programación de “scenarios” (término que se aplica a las actividades en Trainz). Ahora bien, el usuario normal
dependía de los deseos y ”caprichos” de explotación de los creadores de escenarios, y tenía que cumplir las órdenes que
ellos habían creado so pena de ser
sumariamente expulsados del
“juego”. Se simulaba una
explotación, sí, pero de forma muy
autómata y poco flexible para el
usuario medio.
Y pro supuesto muy cómodo. Ya sea accionando los controles DCC de la interfaz o mediante las teclas correspondientes en el
teclado de su ordenador podrá acelerar, frenar (con realismo), detener el tren, cambiar de marcha, hacer sonar el silbato,
soltar arena, encender luces, y si así lo quiere entrar en la cabina para ver cómo se ven las cosas desde allí. Como se podrá
comprender este modo es más flexible con los errores de conducción que le modo en cabina puro y duro, que comentaremos
a continuación, pero es lo suficientemente amable como para permitirnos una conducción alternativa cabina-exterior, lo cual
siempre agradece el usuario generalista.
Pero Trainz piensa en todos, nadie es excluyente (si no se quiere excluir uno mismo, claro). Para aquellos puristas,
extremadamente exigentes y que quieren gozar de la conducción desde una cabina accionando mandos y palancas y
atendiendo a los procesos más básicos de una conducción real de una máquina o unidad, Trainz presenta su modo de
conducción en cabina.
Si se elige este modo, TRS nos sentará delante de una cabina con diferentes mandos (móviles o mediante atajos de teclado).
En la pasada entrega nuestros amables lectores ya vieron que la cabina era una de las dependencias de una máquina o
material motor en trainz. De su calidad o complejidad de elaboración dependerá también la satisfacción de los puristas
maquinistas virtuales de cabina.
Parece que Auran, creadores del juego, también piensa en este mercado de los usuarios puristas y hace tiempo que anunció
su intención de trabajar (sin prisa pero sin pausa) en un nuevo simulador (al que en su momento denominó Railroad Simulator
Pro) y que colmaría las ansias y exigencias de estos usuarios de simulación exigente y rozando en lo profesional. Incluso las
intenciones iniciales tendrían como objetivo el mercado de las compañías ferroviarias, siendo el mercado del ocio
informático secundario, con una versión más ligera del producto, y más asequible económicamente, por supuesto.
Las sesiones: reglas de conducta y órdenes a maquinistas.
Comentábamos en la introducción de esta entrega que en las versiones intermedias de Trainz (1.3 y UTC) el usuario medio
estaba a expensas de los que los creadores de escenarios (mediante el lenguaje de programación trainzscript, no apto para
todo los públicos) les decían lo que tenían que hacer en los “scenarios” (actividades). El salto cualitativo se produjo en
TRS2004 cuando los creadores auranitas introdujeron el concepto de sesiones con reglas de conducta y sus correspondientes
órdenes a los maquinistas. Los usuarios quedaron liberalizados y capacitados para establecer su propio modo de explotación
de una ruta trainzera. Aunque en un principio el número de reglas no era muy amplio, bien con la ayuda de reglas de
terceros o de la mejora que se producía tras cada actualización (Service Packs), la versión final SP4 de TRS2004 ya era un
instrumento de explotación ferroviaria muy convincente y completo: se podía establecer un sistema de circulación con
prioridades, se podía crear un sistema de entrega de mercancías y pasajeros automatizado y con horarios, un sistema de
producción de mercancías aceptable y los trenes empezaban a obedecer a nuestros caprichos y no al contrario. La simulación
de un sistema ferroviario estaba ya consolidada. Y con TRS2006 aún más, ya que ha aumentado drásticamente el número de
reglas
Una ruta en Trainz no funciona si no se convierte en una sesión; y a su vez una sesión no es tal si no contiene al menos una
unidad de tracción de cualquier tipo, ala que automáticamente TRS asocia un maquinista identificado. Pero una sesión sin
más sólo serviría para conducir manualmente ese unidad, ya sea en modo cabina o DCC.
Las sesiones son las rutas gestionadas por el modo Maquinista de TRS y constituyen el paso final del proceso de utilización de
Trainz. Las sesiones deben ser organizadas y ordenadas en modo Ingeniero, y para que sean lo suficientemente atractivas
deben contener reglas de conducta y órdenes a maquinistas
De las reglas de conducta y las órdenes a los maquinistas depende la automatización y simulación prototípica de un sistema ferroviario
virtual en Trainz. La carga y descarga de pasajeros se garantiza plenamente con ello.
Son unos objetos especiales en Trainz (basados en programación trainzscript) que hacen que los maquinistas (ya sea uno en
concreto o todos en la ruta) cumplan y sigan unas pautas de conducta, orden de actividades y condiciones de uso del sistema
ferroviario). Las reglas se aplican en un menú especial con su cuadro de dialogo, y se configuran previamente en el modo
Ingeniero, o bien sus opciones son cambiables posteriormente en modo maquinista.
Las hay de todo tipo y
utilidad: para condiciones
temporales y atmosféricas,
para conducta de prioridades
de paso y circulación, para
iluminación, señalización y
ASFA, para programación de
rutas y horarios, etc. etc. En
TRS2006 hay más de 50
disponibles de origen en el
juego y en la Download
Station de Auran muchas más.
Son esenciales en una sesión
que se precie de intentar
reflejar el funcionamiento
simulado y realista de un
sistema ferroviario virtual.
En conjunción con las reglas de conducta, las órdenes a los maquinistas establecen las pautas, destinos y maniobras que cada
una de las unidades de tracción deben realizar en cada momento. La carga y descarga, el inicio de la marcha o parada, el
tiempo de espera, el andén o vía a
estacionarse, la ruta a seguir, donde
y cuando silbar, y una gran variedad
de tipos de órdenes a disposición del
usuario, para que los maquinistas (a
pesar de su mala fama de rebeldes
debida a algunas indefiniciones de la
Inteligencia Artificial del código del
simulador) obedezcan y vayan a
dónde tienen qué ir, en hora y por el
lugar adecuado, y cumplan las
acciones y actividades
encomendadas.
En posteriores entregas ejemplificaremos una sesión desde su inicio en la ruta y su configuración en el modo Ingeniero, paso
a paso y comprobará el amable lector primerizo que no es nada complicado; eso sí, la lectura del manual citado será
indispensable, pues son muchas las reglas disponibles y las situaciones a resolver en un sistema ferroviario virtual, que simula
el real.
Conducir o ver pasar automáticamente este pesado tren de cisternas petroleras será muy fácil con el uso de unas cuantas órdenes al
maquinista de la locomotora 333 de cabeza. Las otras aportarán simplemente potencia, como en la realidad y el mando múltiple.
Estas composiciones métricas llegarán a su destino y se cruzarán en vía única gracias a una señalización adecuada y unas órdenes a los
maquinistas coherentes.
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/diesel.html
• http://www.auran.com/TRS2004/DLS.php?SearchCriteria=195455:&textsearchID=1
• http://www.trensim.com/lib/pafiledb.php?lib=trainz&action=file&id=10
Cisternas petroleras, repintado de Alberte Zato sobre las originales de Jarek (Chester_pl):
• http://foro.ibertrainz.eu/index.php?topic=5891.0
Enlaces en Internet
Sitio web oficial de TRS2006 en castellano: http://www.auran.com/TRS2006/index.php?new_site=132
Escribir sobre software a estas alturas de madurez del mundo informático es siempre una aventura arriesgada. Y aún más
sobre software de ocio como es TRS2006, nuestro divertimento, y objeto fundamental de estas entregas que los amables
lectores siguen mes a mes en esta ya venerable publicación. Esto de las aplicaciones, programas y juegos se ha convertido ya
en una cuestión de gustos, y no de objetividades. Algunos usuarios informáticos generalistas de cierta antigüedad, y
ciertamente bastante conservadores en lo que se refiere a sus usos y costumbres delante del ordenador, todavía se acuerdan
del mítico Word Perfect, como su procesador de textos favorito, aún cuando saben que el omnipresente procesador de Bill
Gates o incluso su competidor gratuito OpenOffice ya le hacen ser a WP una pieza de museo informático, con imborrables
recuerdos, pero ya en desuso.
Y todo este preámbulo viene a cuento en relación con el gestor de descargas, contenido y clasificación de TRS2006, el
Organizador de Contenido Plus (OCP, en adelante), inicialmente conocido como CMP en la versión original en inglés.
Las versiones anteriores de Trainz (incluso el demasiado ponderado TRS2004, innovador pero con carencias importantes) no
tenían de un gestor de contenido digno de ese nombre. Su Content Manager o Gestor de Contenidos era ciertamente una
broma o un mero adorno que contadísimos usuarios utilizaban. En el foro de Auran, creador de Trainz, se sucedían con
clamor las peticiones de que en la siguiente versión de TRS (TRS2006) se incluyera un gestor de contenidos adecuado a las
bondades intrínsecas del juego.
Ciertamente el OCP no fue bien recibido por algunos trainzeros, a pesar de haber solicitado “algo así” durante años a Auran.
Un cierto aire de “no es eso, no es eso” estaba en el ambiente de ciertas opiniones del Foro auranita. Y ciertamente también
fue debido a un estado de poca paciencia, el ya citado conservadurismo natural en el mundo informático, y el miedo a lo
nuevo (-y también en algunos casos, la poca objetividad y manifiesta animadversión a Trainz y cualquier novedad positiva
que este divertimento pueda proporcionar, aún sin haberlo probado-).
Pero en general esta gran novedad de TRS2006 ha sido muy bien recibida y lo que es mejor y más práctico, usada por
ampliamente por los trainzeros. Si bien es cierto que no nació sin problemas, -el principal, al requerir una conexión a
Internet para las descargas desde la Download Station de Auran, era su falta de estabilidad en las conexiones o incluso
dificultad para conectar en algunos casos- el Service Pack 1 (al que nos referiremos luego) ha dejado a esta aplicación con
una salud y practicidad envidiable, excepto para unos pocos irreductibles y poco flexibles usuarios que le han negado el pan
y la sal a TRS2006 , y que no saben ver en el OCP el indudable valor que tiene, quizás porque lo han probado poco.
• descargar e instalar
automáticamente
toda clase de
contenido desde la
Download Station al
incluir el Download
Helper (en TRS2004,
este ayudante de
descargas era una
aplicación individual
con algunos
problemas de
conexión y de
fidelidad en la
descarga de las
dependencias. Por
supuesto, esta
funcionalidad
necesita una conexión
de Internet fiable
• Instalar los archivos
de contenido propios
de Trainz (.cdp)
desde cualquier
ubicación en su El OCP permite una clasificación y ordenación de nuestro contenido de forma vistosa. Y además
sistema informático cómodamente en solapas con nombres personalizables. En esta imagen vemos a las recientemente
publicadas serie 276 de RENFE en IBerTrainZ (Martin KB, Saturexpress & Zato Visual Trainz)
• Importar contenido
perfectamente clasificadas y con sus respectivas imágenes de previsualización en miniatura.
desde cualquier
ubicación o versión de Trainz anterior
• Fácilmente, cualquier usuario o creador puede acceder a la edición y modificación de ese contenido (excepto
algunos objetos y material de origen en TRS2006 que está protegido por asuntos de derechos de autor). El
contenido, en principio está protegido y codificado en una carpeta especial, a prueba de borrados o incidentes
accidentales, y cuando se le llama para edición se extrae a una carpeta especial (/editing) que puede ser abierta
por el OCP en una ventana del Explorador de Windows.
• Los creadores de objetos y material lo tienen muy fácil (a no ser que queramos ver problemas donde no los hay):
Pueden crear el objeto externamente en la carpeta que deseen y luego importar el resultado para pruebas con el
OCP, de forma rápida. Una vez instalado, simplemente hay que validar el contenido (“Asignar/Commit”).
Inmediatamente TRS2006 nos hará un diagnóstico sobre si el objeto instalado tiene algún error (e incluso los listará
para que podamos corregirlos). O bien, los creadores pueden utilizar otra de las aplicaciones incluidas en este “todo
en uno”: El Creador de Contenido Plus (CCP). Este creador permite, paso a paso, la creación de las carpetas y
archivos de configuración (config.txt) del modelo 3D y texturas creadas de antemano. El único problema que tiene
el CCP es que el material configurado con él no será compatible hacia abajo, es decir, no será posible utilizarlo en
TRS2004.
• Las búsquedas de material tanto en nuestro TRS2006 como en la Download Station se agiliza y se refina, con
diferentes criterios y filtros para hacerlo. Téngase en cuenta que es el OCP el que maneja la base de datos de
nuestros contenidos y los existentes en la DS, su comparación y su actualización.
• Los usuarios pueden clonar cualquier contenido, incluso el de origen en TRS2006, para hacer versiones o
modificaciones de uso propio. Solamente algunos objetos y material protegido quedan fuera de esta posibilidad.
• Los creadores usuarios de la Download Station lo tienen muy fácil. Simplemente finalizan su creación, la instalan en
TRS2006, la prueban y desde el mismo OCP la envían a Auran para su aprobación en la DS. Más sencillo, imposible.
• La creación de archivos de instalación de contenido (.cdp’s) es sumamente rápida y sin complicaciones: una vez
acabado el objeto o material se selecciona y un menú contextual del botón derecho del ratón nos indicará la
creación de un .cdp. Pero eso no es todo. Todo el material incluido en TRS2006 (ya sea propio o de terceros,
excepto el protegido) puede incluirse en un .cdp; esto implica que podemos hacer fácilmente copias de seguridad o
empaquetar una ruta con sus dependencias sin problemas. Y esto no se podía hacer en TRS2004.
La descarga de rutas desde la Download Station (siempre problemática por las dependencias de terceros) es mucho más llevadera con
el OCP. Todas las dependencias de la ruta quedan listadas en la ventana del Download Helper- Ayudante de descarga (arriba a la
izquierda) y de forma transparente vemos en todo momento el estado de la descarga y qué estamos descargando.
• Los errores y falta de dependencias en un objeto o material rodante están totalmente documentados y con señales e
iconos de advertencia sobre ellos. Corregirlos necesitará un poco de conocimiento y habilidad informática. Pero en
los foros de Auran y de IBerTrainZ (véase la reseña de enlaces) siempre hay grandes expertos dispuestos a echar una
mano en lo que sea. Por supuesto, allí me puede Vd. encontrar a diario junto con afables y amigables colegas de
divertimento.
• El OCP también le da información del estado de su conexión con la DS y de la caducidad de sus First Class Tickets de
Auran (utilidad de pago para descargas más rápidas desde la DS).
• El OCP es el culpable (bendito culpable) de que el tiempo de carga de TRS2006 no pase de los 5-7 segundos, ya que
contiene toda la información de caché de objetos y datos del divertimento. Esta mejora es sustancial ya que
TRS2004 necesitaba sus buenos minutos para hacerlo, y aún más, si instalábamos contenido nuevo, y se tenía que
rehacer la memoria y caché del juego. Ya simplemente por esta gran mejora el OCP merece una buena nota como
aplicación auxiliar incorporada en TRS2006.
• Ver un archivo de configuración (config.txt) de un objeto o material rodante –importantísmo archivo en Trainz- era
un poco pesadilla en TRS2004. O bien necesitaba del explorador de Windows o de la ya citada y ponderada
aplicación de Terry Franks “Trainz Objectz”. Con TRS2006 y su OCP, nada más sencillo y directo. Se selecciona el
objeto y simplemente con el botón derecho de ratón podremos visualizarlo.
Es evidente que no es una aplicación perfecta (como ya veremos en seguida) pero día a día son más los convencidos y
atraidos por esta herramienta, que sí era lo que habían pedido los trainzeros durante años y que sólo los recalcitrantes de
memoria frágil no saben apreciar debidamente.
Conocido es en el ambiente trainzero ibérico mi aforismo de que “La Perfección es imperfecta”. Y es que una aplicación
informática perfecta estaría abocada a la desaparición si no pudiese ser mejorada.
El OCP, al igual que TRS2006, no es perfecto y presenta varios problemas, alguno de ellos de cierta importancia.
Al ser gestor de todo, si el OCP deja de funcionar o falla, nos veremos casi obligados a una reinstalación de TRS2006. No
existe forma alternativa realmente práctica de gestionar el contenido. Efectivamente es un “todo en uno” pero quiere
exclusividad y no admite competencia o alternativa.
A nadie se le escapa el hecho de que es una aplicación que consume muchos recursos del sistema informático, y no le gusta
compartir ventanas ni espacio con otras aplicaciones tan hambrientas como ella. Es por ello recomendable su uso sin tener
otras aplicaciones abiertas. Para los creadores esto puede ser un problema porque quién de ellos no tiene abierta su ya de
por sí hambrienta aplicación de edición 3D, su Photoshop o similar (tragones como ninguno) para las texturas; si además
pretendemos hacer pruebas con todo ello en el OCP abierto, nuestro querido sistema operativo llamará a su abogado para
denunciarnos por abuso de recursos, y posiblemente se negará a hacernos mucho caso. A pesar de todo ello, un sistema
informático de gama media puede soportar sin problema (aunque con evidente ralentización) el uso a la vez del OCP y
TRS2006 para ver las pruebas de material in situ.
Aún con todo esto, el OCP/CMP es una magnífica aplicación, pensada y creada por alguien que utilizaba a diario TRS2004,
como el ex-auranita Henk Plaggermars, y que además leía y escuchaba las plegarias de los usuarios trainzeros pidiendo algo
como esto. Nació un poco balbuceante con algunos, pero con el Service Pack 1 (actualización que glosaremos a continuación)
para TRS2006, es una herramienta adulta sin la que muchos (cada vez más) no podríamos pasarnos ya. El resto es que la ha
probado poco o se ponen las gafas de verlo todo negro. O que simplemente no les gusta, lo cual nos lleva otra vez al inicio de
esta entrega: ¡Qué difícil se ha puesto escribir en cualquier medio sobre software!, siendo como es ya una cuestión de
gustos, y eso que no tenemos mucho donde elegir en el mundo de los simuladores y juegos ferroviarios virtuales.
En todo caso, TRS2006 no puede entenderse ni funcionar sin nuestro OCP. Tratémoslo con cariño y seguramente seremos
correspondidos. Ya es una aplicación de confianza y nos puede ayudar mucho con nuestras tareas de mantenimiento de
nuestro querido TRS2006, siempre emergiendo con fuerza y efectividad de los túneles virtuales.
El Service Pack (SP) 1, ajuste necesario para TRS2006.
Si los amables lectores de estas entregas tienen un poco de tiempo disponible y su ordenador internetero al lado, me gustaría
que leyeran este artículo mío sobre los Service Packs (actualizaciones) para TRS2004 en esta dirección de Internet
http://web.ibertrainz.com/monografia/auransp.html .
En él queda medianamente explicado que TRS no es una aplicación acabada y sin posibilidades de mejora o expansión. Nunca
ha sido así. La verdad es que siempre queda algún hilo suelto o bien algo por mejorar, o incluso algo de material por añadir.
Y esto no es privativo de TRS, muchas otras grandes aplicaciones tienen parches o actualizaciones periódicas o puntuales.
Volvemos al concepto de la “Perfección es imperfecta”.
En el caso de TRS2006, el primer SP (SP1) era totalmente necesario para ajustar el funcionamiento del OCP, añadir
funcionalidades propuestas o previstas desde un inicio y que se quedaron en el tintero de las prisas comerciales y en
concreto, en el caso de TRS2006 versión en castellano resolver un error importante de salida (del cual su distribuidor en
España, Friendware, con gallardía pidió disculpas por no haberlo detectado a tiempo). Este error (que jovialmente denominé
“lluvia ácida”) provocaba una no deseada lluvia en modo ingeniero y lo inutilizaba.
Pues bien, el SP1 arregló totalmente este problema y es una actualización imprescindible para todos los poseedores de la
versión en castellano citada. Además de ese problema importante, el SP1 amplió las funcionalidades de TRS2006 de la
siguiente forma:
Existe una guía de instalación que hay que seguir al pie de la letra en
http://foro.ibertrainz.eu/index.php?topic=7810.msg81839#msg81839 . En ese mismo hilo del foro de IBTZ se atienden las
consultas y dudas sobre este SP1, y con mucho gusto acogeremos las suyas.
También es necesario completar el ajuste de nuestro OCP en castellano con la solución SPUNKMEYER que se encuentra
explicada y comentada en http://foro.ibertrainz.eu/index.php?topic=7868.0 .
Y no se olvide de visitar la sección de enlaces de esta entrega para saber dónde puede Vd. recibir ayuda sobre su TRS2006.
Hasta el mes que viene en cuya entrega exploraremos nuevos retos y propuestas en este apasionante mundo de Trainz. No se
lo pierda.
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/electricas.html
• http://www.trensim.com/lib/pafiledb.php?lib=trainz&action=file&id=23
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/diesel.html#316_318plus
• http://foro.ibertrainz.eu/index.php?topic=6086.msg64893#msg64893
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/electricas.html#250
• http://www.auran.com/TRS2004/DLS_viewasset.php?AssetID=85998
Ruta KBS modificada, de Niffi/Camber y Módulo “Val de Todo TRS2006” de Zato Visual Trainz:
• http://www.virtual-motive-division.com/niffi/KBS395a_Demo.cdp
• http://www.virtual-motive-division.com/niffi/Kbs%20395_Demo_Objekte.cdp
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/modulos/valdetodo.html#valdetodotrs2006
Enlaces en Internet
Sitio web oficial de TRS2006 en castellano: http://www.auran.com/TRS2006/index.php?new_site=132
Cada uno tiene sus debilidades. Y se aprovecha de las ocasiones para hacer uso de ellas en cuanto puede. Esta amable
invitación mensual que la dirección de esta revista ferroviaria de prestigio me brinda es una coartada perfecta para dar
rienda a una de mis debilidades y fascinaciones desde niño: las locomotoras eléctricas. La magia hipnótica y chispeante de
unos hilos (-esos hiliños que tanto glosamos en IBerTrainz-) junto con el armónico siseo de los motores shuntados y la
proverbial buena planta de estas máquinas siempre ha sido una debilidad sonoro-visual a la que poca veces me podía resistir.
Otra de mis frases favoritas (de las cuales suelo pedir perdón por su machacona insistencia) es “No hay futuro sin catenaria”
y desde luego, el ferrocarril moderno me da la razón día a día y línea a línea de AVES y demás rapaces diurnas y nocturnas.
La catenaria se ha convertido en algo consustancial al ferrocarril no solamente moderno sino de los últimos 50 años también.
Y Trainz no puede ser ajeno a esta tendencia y necesidad del ferrocarril. Ya desde las primeras versiones de este
divertimento virtual se incluyeron algunas eléctricas en el parque trainzero básico, si bien ninguna ibérica. Y fue por esta
carencia por la cual desde la versión
1.3/1.4 los pioneros creadores de nuestro
entorno sintieron esa necesidad de dotar a
Trainz de algo representativo con
pantógrafos. Iniciamos en esta entrega la
primera parte (de dos o tres) sobre el
afortunadamente ya amplio catálogo de
material eléctrico para Trainz desde los
tiempos pioneros de la factoría Gurpegui &
Bosch (G&B) hasta los prolíficos y deseados
modelos de KB Trainz/Saturexpress, que
este su cronista trainzero conoce tan bien
desde sus talleres finales de Zatonegro.
Esta pareja de creadores 3D, simbiosis vasco-catalana, fueron los primeros en vislumbrar las grandes posibilidades de
creación de material rodante para el parque ibérico, y evidentemente las eléctricas más veteranas estuvieron en su punto de
mira inicial. Evidentemente los primeros modelos de un creador no son lo más refinados ya que siempre se van aprendiendo
nuevas técnicas sobre la marcha, pero la experiencia que ya tenían acumulada sobre los modelos aeronáuticos de ese tipo de
simuladores ya les permitieron publicar unos modelos muy dignos, que fueron recibidos con alborozo por la mayoría de los
incipientes aficionados trainzeros ibéricos, aunque ya sabemos que nunca llueve a gusto de todos (¡con lo beneficiosa que es
la lluvia siempre!) y no faltaron (ni faltan) algunos “cuentarremaches” (-argot ibertrainzero para los tiquismiquis
perennemente insatisfechos con la labor de otros, y a veces, con la suya, con lo que nunca se lograría publicar nada en un
plazo razonable de tiempo si se les hiciera mucho caso, lo cual afortunadamente, no ocurre y se les da de lado sin muchos
miramientos-) que mientras en público alababan estas operas primas, en privado… En fin, historias pasadas del
ibertrainzerismo que afortunadamente son meros detalles que no hacen sino elevar el valor de estas primeras creaciones
ibéricas para Trainz. Y que sirvan estas reseñas como homenaje a esta pareja de creadores, que aunque en la actualidad
trabajan por separado en sus “cosas” pasan a la la pequeña historia de este divertimento como los pioneros de lo que iba a
venir después. Quedémonos y sigamos utilizando estos modelos primigenios, que evidentemente tienen carencias y que no
estaban implementados con algunas de las posibilidades de modelado y artilugios de mejora que Trainz permite tras más de
un lustro de camino.
Ciertamente las tarjetas gráficos y los equipos de antaño (uuuuffffffff, parece que estemos hablando del siglo pasado y sin
embargo nos estamos refiriendo a los primeros años de este, ¡así es la informática y su aceleración imparable!) no eran tan
sofisticadas ni permitían las alegrías de aumento de los polígonos de una malla 3D. Ciertamente estos modelos se hacían un
poco pesados de mover si no se contaba ya por entonces con un equipo puntero, pero a ilusión y cariño por estos modelos
nadie nos ganaba, y aunque fuera a saltos y cuidando el entorno poligonal, hacíamos maravillas con estos primeros modelos
en nuestro Trainz 1.3/1.4.
La siempre atractiva y “chatiplana” 7001 arrastra orgullosa y pimpante su rebaño de jotas de madera multicolor en las primeras
estribaciones de las sierras que solía traspasar con garbo ¡y velocidad de la época!
Así pues pasemos a glosar los modelos eléctricos de G&B que por su encanto vetusto e histórico merecen casi una vitrina no
virtual, siendo en estas queridas páginas un marco ideal para hacerlo.
• Las robustas y polivalentes maquinas series 7000 y 7100 quedaron reflejas en Trainz por G&B con unos modelos de
factura limpia y prístina. Sus intrincados bogies están muy bien detallados y modelados (quizás eso le dé una carga
de polígonos extra que realmente no son preocupantes para nuestras tarjetas gráficas actuales).
• Fueron publicadas en la Download Station de Auran en Mayo del 2003 (parece poco tiempo pero ya es toda una
época en Trainz) en plena época del ya para entonces divertido Trainz 1.3 y han resistido el paso del rápido tiempo
trainzero muy dignamente, funcionando sensacionalmente en TRS2004/2006.
• Actualmente se encuentran catalogadas en IBerTrainZ, por graciosa y amable concesión de sus creadores.
La hermana narizotas, la 7102, hace el recorrido contrario arrastrando a su flamante prole de coches 5000 con su verde a juego con la
librea de la máquina. Viajar en tren era entonces una aventura muy atractiva para la vista y menos aséptica que ahora.
• La deliciosa locomotora eléctrica Brown Boveri de los ferrocarriles Vascongados también fue publicada en la
Download Station por G&B en Marzo de 2003, por lo que realmente es más antigua en la plaza que las renfianas
anteriores.
• Su bonita librea y reducidas dimensiones hacen que sea una pequeña joya de la corona eléctrica ibérica.
Evidentemente si se volviera a a hacer tendría unas mamparas interiores más vistosas, una ruedas y bogies más
trabajados y seguramente sería un mejor modelo que este, pero nunca tan atrayente por su historicismo y
reciedumbre, y por el innato cariño vasco de Josetxo Gurpequi le puso en la tarea de rememorar el camino de hierro
euskaldun.
• También se encuentra referenciada en el catálogo IBerTrainz con todo el cariño y admiración de toda la comunidad
ibertrainzera.
Fueron también G&B los que iniciaron la saga de estas locomotoras Alsthom de tan bella estampa y factura. Este caballo de
batalla renfiano no podía ser ajeno al parque de tracción eléctrico ibérico en Trainz, y por supuesto atrajo la atención de la
pareja vasco-catalana de creadores y también en Marzo del 2003 publican en la DS auranita una pareja de francesas que
ocuparon las vías virtuales de muchas zonas de RENFE en nuestros primeros Trainz, acompañando a las omnipresentes
japonesas 269 (de las cuales nos ocuparemos en un capítulo especial en la segunda parte de esta serie eléctrica).
Las dos versiones, la clásica turquesa y la AG (amarillo-gris), presentaban un aspecto estupendo, aún teniendo en cuenta los
problemas que dan los verdes y amarillos en la texturización y presentación gráfica por parte de nuestras tarjetas. Sobre
todo el color turquesa es muy traicionero en ciertos ángulos de brillos solares. Los bogues son fieles estatuas de los reales y
su apariencia en Trainz era realmente atractiva, a pesar de sus polígonos perezosos por número de ellos. Ya sabemos que la
calidad gráfica en juegos de ocio es un mero equilibrio entra la malla poligonal y las texturas. Con los colores planos, como
los de estas libreas, poco se puede hacer en la textura… y hay que tirar de malla, volúmenes y curvas… lo cual no le faltan a
estas francesas de buen porte. Injustamente fueron olvidadas en cierta medida y tiempo por el trainzerismo ibérico, lo cual
nuestros clásico latinos hubieran denominado como “sic transit gloria machinæ”.
Y tuvieron que pasar más de tres años para que se retomara este tema de las 276 (ex7600). No parecía que estuvieran
suficientemente retratadas y catalogadas; las diferentes libreas de esta icónica máquina de chispa imprevisible que faltaban
y la incesante curiosidad y cariño ferroviario por los hitos de la tracción ibérica de Martín KB (KB Trainz) y Saturino Ortiz
(saturexpress), baleáricos de inquieto espíritu retrospectivo, junto con el inacabable interés por todo lo que se haga en
Trainz de este jovial cronista (mediante sus Talleres Virtuales de Zatonegro), hicieron recientemente que la serie 276
reviviera en nuestras rutas, y haciendo uso de tarjetas gráficas de corazón fuerte (-otra de mis expresiones favoritas en estos
menesteres trainzeros) se publicó la serie completa de libreas históricas de esta magnífica plataforma de tracción voltaica.
Así pues durante el mes pasado en IberTrainZ volvieron a ser publicadas, con una nueva malla y texturas, una extensa
colección de francesas de prístinos vestidos y de cenicientas menos presentables por aquello del desgaste y la natural
suciedad inherente al transporte ferroviario. E incluso el equipo de trabajo KB Trainz, Saturexpress y Zato Visual Trainz se
permitieron la frivolidad de hacer resucitar para el tráfico cotidiano de nuestros días a una 279 RENFE Operadora, osadía que
los puristas y cuantarremachistas supongo que no perdonarán, pero que los autores de la fechoría sí que nos auto-
perdonamos porque nos permite seguir disfrutando de la compañía de las bellas francesas sin tener que meterlas en la vía
más que muerta de un museo ferroviario virtual, que aunque mejor cuidados y mantenidos que los de la vida civil, no dejan
de ser un cementerio de material ferroviario querido y que, de forma poco realista si quieren, desearíamos ver circulando
todavía por las vías ADIF todavía. Caprichoso y nostálgicos, nos llamarían los responsables de las gestión empresarial
políticamente correcta, no sin razón, pero es que así somos los trainzeros, y así nos permite ser nuestro divertimento. Incluso
sería aconsejable que los sesudos estudiosos de la eficiencia ferroviaria jugaran un poco con Trainz. Se lo iban a pasar bien e
incluso alguna idea práctica y factible se llevarían a sus despachos de alta decisión en materia ferroviaria de nuestro país.
Aún en fase beta y sin fecha de publicación pero con su morfología y formas básicas ya bien definidas, Martín KB realizó esta
otra clásica locomotora eléctrica de la época en que la Alta Velocidad era una quimera de ciencia ficción, se trata de la serie
280 (ex-10000). De eso se trata básicamente en Trainz y la virtualidad digital, se trata de hacer revivir la historia ferroviaria
y que no caigan en el olvido de polvorientos museos máquinas hechas por el hombre en nuestro país que dieron servicio,
transporte y ayudaron a crear el ferrocarril moderno.
El mes próximo les espero en esta cita apasionante para mí, y para mis amables lectores espero que también lo sea, con el
mundo del ferrocarril virtual en Trainz. La segunda entrega de las eléctricas nos espera con otras clásicas y fundamentales
máquinas del ferrocarril de antaño, del presente y del futuro. No me falten, les espero.
Xurxo, apasionado aficionado ferroviario, se empeña en inmortalizar el paso (-quizás el último-) de esta 280 con sus clásica estampa de
vetustos jotas detrás por el frondoso Val de Todo en esta tarde brumosa y ciertamente invitadora al adiós de una época.
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/electricas.html
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/electricas.html
Rutas:
• http://www.freewebs.com/trainz200x/routeriverroute.htm
Ruta “Val de Todo” de Zato Visual Trainz:
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/modulos/valdetodo.html#valdetodotrs2006
• http://www.virtual-motive-division.com/niffi/KBS395a_Demo.cdp
• http://www.virtual-motive-division.com/niffi/Kbs%20395_Demo_Objekte.cdp
Evidentemente, estoy exagerando. A veces hay que empezar un artículo con ciertas licencias hiperbólicas para luego ajustar
a su justo y ponderado término la atención del amable lector de estas crónicas trainzeras. Pero no voy muy desencaminado.
Si en el mundo ferroviario real la serie 269 de RENFE tiene innumerables subseries y variantes, por no hablar de libreas, en el
mundo trainzero ibérico esta variedad actualmente no se queda atrás y no podemos quejarnos de que podemos hablar
japonés en nuestras rutas ibéricas sin ningún problema. Y no podía ser menos para hacerle justicia a este icono del material
de tracción del ferrocarril de RENFE de ya hace varias décadas. Los creadores y repintadores se han portado bien con los
usuarios de nuestro divertimento virtual. Démosles un repaso con cariño y fruición. No, no hay 269 japonesas diferentes en el
catálogo pero su visión en nuestras rutas llena tanto que, a veces, lo parece.
Los pioneros otra vez: G&B, Josetxo Gurpegui y Viçenç Bosch no podían obviar a las 269.
Nuestra pareja de creadores primigenia no podía mirar para otra parte. Allá donde miraban y pensaban sobre modelos a
realizar para comenzar la andadura del viejo Trainz (¡y pensar que sólo tiene cinco años y ya tiene edades, como lo seres
humanos!) siempre veían a una japonesa con el pantógrafo erguido a modo de bandera orgullosa y frotando esos hilos
mágicos que son la catenaria.
Una 289 (opus Ricardo Barradas) da luz y vida a u paraje serrano y apartado el mundanal ruido. Detrás, la preciosa carga humana que se
prepara para pernoctar en uno de esos expresos nocturnos que dieron movilidad y practicidad a los viajes de largo recorrido de antaño.
Las libreas elegidas eran todas típicas y tópicas, y todas sentaron cátedra en su tiempo en el ferrocarril real de RENFE –la
librea Mazinger realmente fue una frivolidad que alguien se tomó en RENFE en una época en la que quería ya romper con lo
manido y “normal” durante tantos años-. En el modelo de Ricardo los colores quizás son un poco vivos de más, pero
totalmente de acuerdo con la cromática RGB de nuestras tarjetas y monitores. Y en todo caso fácilmente corregible en las
texturas por cualquier usuario de Trainz medio-avanzado.
La verdad es que estás máquinas podrían haber sido apodadas las “paracuando”, ya que eran presentadas en capturas varias
en el foro de IBerTrainZ y todos los foreros se apresuraban a preguntar “¿para cuando estarán listas?”. Ciertamente se
hicieron de rogar y además estuvieron disponibles de una forma un tanto especial.
Fueron presentadas en la edición especial de TRS2004 en castellano (2005), denominada DE LUJO, como añadidos al
contenido oficial de TRS. Ricardo Barradas, y otros desprendidos creadores –véase la sección de enlaces de esta entrega-,
cedimos gratis et amore una serie de modelos para que Auran y Friendware (el distribuidor en España) pudieran añadirlos en
esta versión de TRS. Se pretendía que aumentase el número de aficionados a Trainz, unos por sentido comercial evidente y
otros, como nosotros los ibertrainzeros de entonces, como método de animar y aunar nuevos usuarios a esta apasionante
diversión que es Trainz. Actualmente siguen estando disponibles en esa versión y no están a disposición de descarga pública.
Y no por ninguna extraña razón, no; simplemente Ricardo Barradas ha dejado de estar disponible para Trainz, lo cual
esperamos que no sea definitivo. De todas formas, como leerán, amables seguidores de esta crónica, este no fue el fin de
estos modelos, ni mucho menos.
Nuestro pionero creador, Josetxo, ya en solitario, se suele tomar unas merecidas vacaciones de modelado para Trainz cada
cierto tiempo. Después del lanzamiento de su magnífica 321 (que glosaremos en su momento) se tomó unos meses de relax
en cuanto a creaciones para Trainz -año sabático, podríamos decir- y su vuelta a la escena trainzera estuvo protagonizada
por la versión 2 de sus 269, aumentada y corregida (más bien diríamos que con un nuevo comienzo y malla).
Siguió apostando por la versión inicial de Mitsubishi para modelar con sus características ventanas fronto-laterales corridas (-
quizás las más estéticas y desde luego la de rasgos más orientales de entre todos las cirugías estéticas sufridas por esta serie
y subseries de máquinas). Aumentó su gama de libreas a cuatro, cada cual más representativa de diferentes épocas y
avatares de nuestras protagonistas, y realmente se rehizo todo el modelo a conciencia, con nuevos bogies y pantógrafo
apropiado para la catenaria RENFE CR-160 de Francisco Rodríguez (que comentaremos en su momento también).
Josetxo Gurpegui también sufre una metamorfosis en su estilo de texturizado, abandonando el multi-archivismo y abogando
claramente por la reducción del número de texturas necesarias en un modelo, tónica adoptada por la generalidad de los
creadores de material. Sus experimentos y resultados sorprendentes en las reflexiones de texturas y mallas logran que estos
nuevos modelos lleguen a unos niveles altos de calidad, no exentos de practicidad y reducción de poligonaje, lo cual fue
inmediatamente agradecido por usuraos y tarjetas gráficas. Todo ello hace que sus modelos primigenios queden, si no en el
olvido porque no sería justo, sí relegados a esa veneración que se tiene por lo pionero y “vintage”.
Después de ciertas fluctuaciones en su ubicación para su descarga, actualmente se encuentran disponibles en el sitio web de
IBerTrainZ (véase el cuadro de enlaces). Su funcionamiento y uso es una delicia en nuestras rutas, no se las pierda.
El noble arte del repintado: una ordalía de japonesas vestidas de mil formas
No es la actividad de repintado de modelos una actividad bien vista por todos los creadores. Me atrevo a decir que por
algunos. Y están en su derecho. La mayoría de ellos son excelentes texturizadores de sus mallas y algunas versiones de un
modelo determinado requieren el mimo original de sus creadores que un simple repintado no puede darles, y prefieren
dárselo ellos mismos. Lícito orgullo de creador. Pero no conviene exagerar ni dramatizar.
Una simbiosis entre un modelo original, y un repintado digno y trabajado, pueden permitir a un creador de material aliviar su
trabajo de vestir un modelo con diferentes libreas y, con todo, el trabajo en conjunto puede enriquecer el resultado final,
permitiendo llenar lagunas de libreas y versiones de un mismo modelo y material. Ciertamente, a veces, la necesidad obliga.
Este es el caso de los repintados privados realizados por el ibertrainzero Adrián Guerrero (a) R_E_N_F_E sobre el modelo
original de Ricardo Barradas, glosado anteriormente. La texturización fácil y diáfana permite que este modelo sea exprimido
hasta sus últimas consecuencias, y gracias al esfuerzo versionador de Adrián contamos con, si no con 269 versiones de las 269
como reza el título de esta entrega, sí al menos con casi todas las libreas conocidas de este icono de la tracción eléctrica
ibérica y que nos permite plasmar en nuestras rutas cualquier época de la electrificación de RENFE y ahora ADIF.
Aunque no todos los repintados realizados por Adrián tienen el mismo nivel de calidad, la mayoría de ellos son notables, y los
defectos que se puedan notar serán debidos a los excusables problemas que puedan surgir al intentar casar la texturización
original y panelización de las múltiples libreas presentadas. Se tenemos que ser objetivos y constructivamente críticos el
punto más débil de los modelos repintados son los logos y numeración: el efecto sierra en píxeles externos es muy evidente
en muchos de ellos. Este problema es de fácil solución para un trainzero avanzado en cuanto en estén su poder: simplemente
sustituirlos en las texturas por otros con menos dentadura.
Ajetreada jornada en los talleres eléctricos de Zatonegro en donde toda la plantilla se afana en poner a punto toda la flota de orientales
269 y variantes disponibles para nuestras rutas en Trainz, repintados de Adrián Guerrero.
La distribución de estos modelos repintados es totalmente privada y puede encontrar información sobre la misma en el Foro
de IBerTrainz (véase el panel de enlaces de esta entrega). Es necesario resaltar que se necesitan tener los modelos originales
de Ricardo Barradas para poder instalar y disfrutar de estos repintados, que no son pocos.
RENFE 269-061
RENFE 269-251
RENFE 269-308
RENFE 269-410
RENFE 269MAZ SUCIA
RENFE 289-019 AG
RENFE 269-257 TRANSPORTE COMBINADO
RENFE 269-064 CARGAS
RENFE 269-065 MERCANCIAS
RENFE 269-293 MERCANCIAS
RENFE 269-415 LARGO RECORRIDO
RENFE 269-419 GRANDES LINEAS
RENFE 269 ESTRELLA SUCIA
RENFE269-104
RENFE 269-226-7 CERCANIAS
RENFE 269-234 ESTRELLA
RENFE 269-237-4 MIL RAYAS
RENFE 269-239
RENFE 269-255LR
RENFE 269-259-7 MIL RAYAS
RENFE 269-306-7 MIL RAYAS
RENFE 269-307 ESTRELLA
RENFE 269-403 T200
RENFE 269MR SUCIA
RENFE 269-403T200 RENFE OPERADORA
RENFE 269T200 RENFE OPERADORA SUCIA
Una frivolidad felina de RENFE: La 269 Gato Montés
En su afán de aggiornamento
de estas sempiternas
máquinas todo terreno y
servicio, RENFE encargó esta
260-604 que no dejó de ser
una frivolidad y ejercicio de
estilo para los diseñadores,
pero que dado su evidente
aspecto no pudo por menos
que atraer la atención de
nuestro querido creador y
modelador ibertrainzero
Martín KB, que la recreó en
sus dos libreas blanco, azul
y gris, y AG. No es su mejor
modelo, pero muy digno y
vistoso. Simplemente
digamos que pertenece a su
primera época creativa de la
cual ha aprendido mucho y
le ha servido para una
segunda que ya ha dado
sensacionales frutos para
nuestro parque de material
de tracción y rodante en
Trainz (véase la entrega
anterior sobre la serie 276).
Quiero aprovechar esta entrega, amables lectores, para desearles lo mejor en el próximo año 2007 y espero contar con su
atención en los próximos episodios de estas aventuras trainzeras, con la misma pasión y entusiasmo que pretendo desde el
primero.
Estrella
• http://www.auran.com/TRS2004/DLS_viewasset.php?AssetID=14267
AG
• http://www.auran.com/TRS2004/DLS_viewasset.php?AssetID=14063
RENFE 269 de Ricardo Barradas: Disponible como extra en TRS2004 en castellano edición DE LUJO
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/electricas.html
• http://foro.ibertrainz.eu/index.php?topic=7038.0
• http://foro.ibertrainz.eu/index.php?topic=6002.0
• http://foro.ibertrainz.eu/index.php?topic=6395.0
• http://foro.ibertrainz.eu/index.php?topic=6086.msg64888#msg64888
Rutas:
• http://foro.ibertrainz.eu/index.php?topic=4449.0
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/modulos/valdetodo.html#valdetodotrs2006
• http://foro.ibertrainz.eu/index.php?topic=7132.0
• http://foro.ibertrainz.eu/index.php?topic=6798.0
Con el permiso de los amables lectores de esta sosegada sección, hagamos un paréntesis en las chispas eléctricas y
comentemos algunos hechos y sucedidos en el mundo trainzero de nuestro entorno. Ciertamente estamos asistiendo a una
especie de aceleración y fervor por este divertimento ferroviario virtual que nos congratula y que nos reafirma en nuestra
convicción de que esta plataforma ferroviaria virtual tiene un atractivo especial, incluso para aquellos que en un principio la
observaban con mirada torva y desconfiada. Es gratificante ver como tras –o a pesar de- mucho insistir en diferentes foros y
ágoras trainzeros, hasta los recalcitrantes admiten ya que, con un poco de cariño, y poniendo un poco de parte de los
creadores de objetos y material de terceros -ya sea a la sombra de la Download Station de Auran o de forma independiente-,
Trainz se alza, hoy por hoy, como la plataforma de mayor potencialidad de simulación y juego ferroviario virtual. Otras
parecen que están en camino, y que cuando sean realidad glosaremos y sopesaremos; pero la virtualidad ferroviaria en forma
de juego o simulador se traduce en Trainz como lo más divertido, jugable y sofisticado, con permiso de los acérrimos
entusiastas del ya anciano MS Train Simulator. Nos vamos de paseo por esos mundos virtuales trainzeros ibéricos, a ver qué
nos encontramos.
En dos cabinas, en dos visiones del modelado, y en varias libreas: La serie 1900
Parecía que esta extrañamente atractiva y modesta locomotora del parque de RENFE, la 1900 bicabina, iba a estar
condenada al olvido de los modeladores trainzeros cercanos. No parecía una favorita del fervor y cariño popular entre los
usuarios ibéricos de Trainz. Nadie parecía decidido a meterse en sus rectangulares formas (engañosamente rectangulares,
como habrán atestiguado y sufrido los modeladores del 3D).
Cabe decir que cuentan con implementación del encendido automático de luces delanteras y traseras, proporcionado por la
ibertrainzera regla de conducta de la LLCR de Didoz, calzando también los bogies de su 1900 monocabina, y aunque se
reitere que no son ningún paradigma de detalle ni exactitud de cotas, el resultado visual y, sobre, su variedad de libreas
hacen de este modelo un material a tener siempre en cuenta a la hora de mover material por nuestras rutas de ambiente
levantino.
Como todo el material Martín KB, las versiones de este modelo se publicaron en IBerTrainZ y allí deben dirigirse los
interesados en su uso y disfrute. (Véase la Guía de Material y Descarga de esta entrega).
Otra posibilidad: Este modelo ya existía para el divertimento Railroad Simulator de MS, en el Grupo Trensim lo tenía ya
disponible desde ya hace bastante tiempo. Pues bien, en la nueva y beneficiosa política de este grupo –desde luego los
coleccionistas de material ibérico estarán de enhorabuena por la competencia y variedad de elección, y en cierto modo,
todos los ibertrainzeros hemos provocado esta bienvenida fiebre de conversiones- de traspasar modelos del ya vetusto MSTS a
Trainz, con mayores posibilidades de juegos y explotación, esta hermosa máquina bicabina ya tiene su versión, pulcra y casi
(demasiado diría yo) inmaculada disponible en Trensim.
El modelo original está realizado por Fco.Javier Mariscal y bogie de Guillermo Ruso, y el traspaso (laboriosa tarea, todo hay
que decirlo) es de Javier Fernández. Como ya he adelantado reproduce el estado prístino de la 1948, y su aspecto es muy
logrado, ajustado de cotas y muy detallado. Como todo, y como la perfección es imperfecta, adolece de algunos detalles que
no empañan el resultado final. Un maquinista sería bien recibido y unas texturas en al sombra menos oscuras también. Y todo
ello dicho con la mejor de las voluntades y sin ánimo de menoscabar la calidad de esta máquina y el trabajo original de sus
creadores, que como todos, lo hacemos con todo el cariño e ilusión.
Y como no es cuestión de hacer competiciones ni comparaciones en modelos que además son gratuitos, que el amable lector
utilice los que le venga en gana y precise, y si son todos ellos, miel sobre hojuelas.
Magnífica bicabina esta disponible en el Grupo Trensim. Prístina y diáfana, es un contrapunto de librea inmaculada y detallismo; es otra
opción de calidad para este modelo en nuestras rutas ibertrainzeras.
VÍAS 3d: Nacimiento y reaparición
El nacimiento de cualquier criatura siempre es recibido con alborozo, y no íbamos a ser menos en Trainz, y a este que
suscribe, aunque así no le pudiera parecer a alguien. En este caso la criatura es un grupo de creación nuevo (aunque sus
componentes sean ya viejos conocidos que decidieron tomar otro rumbo al abandonar IBerTrainZ). Y si alborozo produce el
nacimiento, más contento produce ver las primeras producciones de grupo, ya anunciadas a finales de 2006 y disponibles en
al actualidad.
Las vías a juego con estos desvíos no le van a la zaga de calidad y detalle. Los splines están primorosamente hechos, y
aunque tengan también LOD’s, reitero que en los planos cortos nuestro sistema informático flaquea si pergeñamos una playa
de vías demasiado ambiciosa. Eso sí, a veces la elección entre la calidad y aspecto visual y un poco de titubeo no tiene color:
nos inclinamos por lo primero, y que tiemble nuestra tarjeta gráfica.
Otro lanzamiento estrella del Grupo Vías 3D es la sublimación del sistema de catenaria de Francisco Rodríguez, con un nuevo
añadido que completa el sistema y le da suministro eléctrico virtual. Se trata del pack para la alimentación de la catenaria
RENFE CR160 y que añade todos los elementos necesarios para simular cómo se alimenta y se suministra corriente a nuestra
catenaria. Ele efecto final da un realismo y autenticidad a nuestros hilos ferroviarios de tracción que casi nos sustraemos a
tocarlos, no sea que suframos una descarga virtual.
Todo ello aderezado con manuales y rutas demos para que podamos ver el sistema montado. También aprovechó Francisco
Rodríguez para hacer una revisión de todo su sistema de catenaria ya previamente publicado, haciéndolo más llevadero con
LOD’s por doquier. Reconozcamos que montar el sistema no es fácil ni rápido, pero sí gratificante ya que, una vez erigido,
sentimos al satisfacción de tener unos “hiliños” convincentes bajo los cuales nuestras eléctricas circulan orgullosamente.
El Grupo 3D anuncia más novedades de todos los tipos de objetos y material. El único problema es que conociendo la
minuciosidad de algunos de sus componentes, el material se hará esperar, y eso, a veces, provoca el “agonismo” del
trainzero poco paciente. Pero así debe ser, cada cosa a su debido tiempo.
Son estos coches de la serie TALGO III del servicio TEE a Francia y Ginebra un material que provocan la nostalgia y el sabor de
lo único y pionero: las relaciones internacionales de nuestro ferrocarriles con material de calidad y que nada tenía que
envidiar al que se encontraba una vez traspasada la frontera francesa.
Los coches de cola y cabeza están implementados con la LLCR (regla de encendido de luces automático) de Dido, también
cuentan con modo nocturno de interiores y, por supuesto, con malla de sombra. Totalmente interactivos, ya que cargan y
descargan pasajeros, son una razón más para abrir nuestro TRS2004 o TRS2006, ya que son válidos para ambas versiones, y
disfrutar de su pimpante recorrido por la cornisa catalana.
Crudo invierno en el recorrido hacia el norte de este TALGO RD TEE. La nieve también hacía aparición en algún punto del recorrido; la
sufrida francesa 7630 que volvía a sus orígenes galos en Port Bou-Cerbere. El moderno material TALGO III era también envidiado
apreciado.
Material rodante:
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/diesel.html#319bicabina
RENFE 1948 de Fco.Javier Mariscal, bogie de Guillermo Ruso, y traspaso a Trainz de Javier Fernández: En Trensim
• http://www.trensim.com/lib/pafiledb.php?lib=trainz&action=file&id=70
Coches TALGO RD TEE de Martín KB, Saturexpress & Zato Visual Trainz: En IBerTrainZ
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/pasajeros.html#talgotee
RENFE 276 TALGO de Martín KB, Saturexpress & Zato Visual Trainz: En IBerTrainZ
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/electricas.html#276talgo
Objetos y vías:
Desvíos, vías (de Camber) y electrificación (de Francisco Rodríguez) en el sitio web de del Grupo Vías 3D:
• http://www.vias3d.net/web/
Para descargar objetos y material de este sitio se necesita ser usuario registrado (gratuito)
Uno de los aspectos más atractivos e interesantes del uso y disfrute de Trainz Railroad Simulator es la posibilidad de recrear
y jugar con el pasado ferroviario de nuestros ferrocarriles, o de los de cualquier parte del mundo, sin grandes desembolso de
dinero y de forma viva y apasionantemente real. A pesar de que no podemos sentir en nuestras manos los modelos, como en
el maquetismo ferroviario o vislumbrarlos de forma real 1:1 como en los museos, con Trainz podemos disfrutar de la historia
ferroviaria de forma viva como si nos retrotrajéramos en el tiempo y la distancia y nos metiéramos en la pantalla de nuestro
monitor a vivir in situ como pasan por delante nuestros iconos ferroviarios del pasado, o incluso ponernos a los mandos de
ellos. Y todo ello, cómodamente sentados en nuestra acogedora silla de ordenador, a la que todos los usuarios informáticos
le tienen tanto cariño.
Es por ello que comenzamos la entrega de este mes con una de las máquinas más icónicas y deseadas de cualquier
degustador de la historia del ferrocarril ibérico. Mítica, y con muchas razones para serlo.
No me cabe duda, y decirlo en esta docta y ilustrada revista es un privilegi,- de que si le preguntamos a cualquier entusiasta
o experto del ferrocarril ibérico del pasado por su máquina de vapor favorita la respuesta sería referirse a este imponente,
elegante, potente y eficaz producto
ferroviario que fue la 242F
“Confederación”. Si a sus sensacionales
prestaciones para el arrastre de coches
de pasajeros le aunamos su armoniosa y
bella y estilosa factura junto con la
acertada elección de su librea verde
lagarto, nadie puede dudar de que nos
encontramos ante una de las grandes
máquinas de vapor europeas de la
segunda mitad del siglo XX.
Hay que apresurarse a decir que realizar una máquina de vapor, ya sea en la realidad, en el maquetismo o en la virtualidad
informática del 3D, no es tarea fácil. No todos los creadores de material tienen las habilidades suficientes para recrear todos
los aspectos técnicos que una vaporosa presenta en su fisonomía y construcción. Las mismas formas redondeadas, con mil y
un recoveco son todo un reto de modelado 3D; las diabluras del bielaje y los pistones de vapor; las grandes ruedas con radios
de difícil troquelado; cabina intrincada por dentro y por fuera; un tender que es algo más que un cubo con ruedas; en fin,
complejidades técnicas del 3D que sólo avezados creadores como Carles Romero pueden acometer, y con el modelo ya
hecho, Javier Fernández mejorarlo en los aspectos que vamos a comentar seguidamente.
Momento de relax y descanso de los leales servidores de esta majestuosa 242F antes de volver a su incansable y valioso trabajo de
arrastre de los grandes trenes expresos de la geografía ibérica en los años 50 y 60 del siglo pasado. Muy lejano pero muy cercano todavía
gracias a la publicación de este modelo que los usuarios ibéricos de Trainz reciben con entusiasmo.
Las texturas del modelo original son primorosas con un detallado relieve de remaches y resaltados que encajan
perfectamente en una detallada –y, por fuerza, no ligera- malla 3D (¿quién quiere ligereza en esta máquina?). Estamos
hablando de unos bien distribuidos 15235 polígonos sólo ya en el cuerpo de la locomotora, y todo ello vestido con 18 texturas
diferentes; ciertamente complejo sistema 3D al que no se le puede pedir menos poligonaje porque sería condenar y
empobrecer el imponente aspecto final del modelo. Muchas veces hemos dicho que la calidad tiene un precio, y desde luego
no económico –los modelos de nuestro entorno geográfico son todos de descarga y uso gratuito-; el precio es no poder abusar
del número de locomotoras que queramos utilizar a la vez en un entorno cercano de nuestras rutas, so pena de que nuestra
querida amiga tarjeta gráfica se enfade y empiece a tartamudear.
Cuenta demás con un mejorado sistema de animaciones de ruedas y bielaje, perfectamente coordinado, lo cual junto con el
logrado efecto de humo –implementado con la aplicación Twinkles- hace que verla rodar sea una delicia visual. Si mis
amables lectores me lo permiten, hasta diría que mejor que en la realidad –de mis recuerdos de infancia y de la preservada
2009 en Madrid-. Lleva implementado su propio silbato, un fogonero y maquinista –que la hacen más humana que en MSTS-,
un efecto de fuego en el hogar de la cabina; en suma, una nueva maquina, a pesar de ser ya un magnífico ejemplar en su
origen emesetesero. Y además compatible hacia abajo, es decir, funciona tanto en TRS2004 como en TRS2006 sin ningún
error que corregir.
¿Es la mejor máquina de vapor existente en Trainz? No me atrevería decir tanto porque tanto en el ambiente freeware como
payware de todo el mundo internacional trainzero hay excelentísimos ejemplares vaporosos, pero sí me atrevo a decir que
una de las mejores, y, de todas formas, no solemos los buenos trainzeros establecer competiciones de lo más y más de lo
más. Sólo se le puede poner un pero ya conocido que en otras conversiones de modelos MSTS a Trainz ya está ocurriendo: las
texturas aparecen más oscuras y el contraste del lado soleado al sombreado es excesivamente violento. Pero esto no es más
que un pequeño detalle que, si cabe, hace mucho más meritorio el proceso de conversión de modelos que se está realizando
por parte de Sr. Fernández del grupo Trensim.
Un complemento ideal para esta locomotora glosada en el apartado anterior son los magníficos coches de la CIWL en uso por
RENFE en los años en los que los viajes nocturnos eran todas una aventura de diez horas o más, y el viajar en coche cama no
estaba al alcance de todos los bolsillos. Ahora ya no tiene disculpa. Puede coger el expreso nocturno en su estación virtual
predilecta y realizar el periplo nocturno cómodamente metido en su cama virtual. Y todo ello gracias a unos amigos
creadores húngaros, los del grupo Ho TTrainz, y en concreto los de su división FMA.
Con 3741 polígonos en la malla y vestida con 18 texturas diferentes, realmente tenemos que admitir que el equilibrio entre
la calidad y el rendimiento está muy cerca de lo que se puede considerar como óptimo permitiendo colocar los suficientes
coches como para representar un prototípico expreso nocturno. Los coches son interactivos, naturalmente, y permiten la
carga y descarga de pasajeros. No deberían nuestros amables lectores perderse toda la colección de coches CIWL publicados
en el sitio web de Ho TTrainz, dirección de Internet que relacionamos en la Guía de Material utilizado en esta entrega.
Si quiere modernizarse un poco más en cuestión de coches CIWL tenemos más que ofrecerle en el mundo trainzero ibérico.
Reconozcamos que no son de tanta calidad como los anteriores pero no le van a la zaga en entusiasmo cuando nuestro
Manuel A. de Lobeiras –con la colaboración final de este su puntual cronista- los repintó con la plantilla Paintshed de TRS.
Esta plantilla PS es un socorrido método de recrear un limitado stock de material propio repintando unos modelos que
TRS2006 ya trae consigo mismo al instalarlo –en TRS2004 requiere una instalación gratuita aparte distribuida desde el sitio
web de Auran, creadores del juego. Y por de pronto ha permitido hacer esta gran colección de coches cama que pueden dar
variedad a sus composiciones nocturnas.
Repintados Paintshed de Manuel de Lobeiras. Afinado de texturas y ambientación: Alberte Zato. Publicados en el sitio web
de IBerTrainZ (véase Guía de Material)
CIWL en castellano RÍAS BAIXAS, CIWL en castellano RÍAS BAIXAS sucio, CIWL P-2 RÍAS BAIXAS, CIWL P-2, CIWL en
castellano/portugués, CIWL en francés, CIWL en castellano 3512, CIWL en castellano.
Parece que las continuas ventas de material de RENFE a Chile también han tenido su efecto en el interés de los trainzeros
chilenos por nuestro material más cercano. Y no es por ello extraño que los ya veteranos (aunque jóvenes) miembros del
grupo Maestranza Norte –a saber, los hermanos Vargas y Cristian Aguilera- hayan dedicado la mayor parte de sus creaciones
hasta ahora a los automotores más representativos de los últimos tiempos de RENFE.
Las adaptaciones que los ferrocarriles chileno EFE han realizado a material comprado a RENFE les han animado a realizar
excelentes modelos trainzeros de automotores eléctricos y diesel, tanto en su versión austral como ibérica. Y desde este lado
del mar nosotros podemos disfrutar de sus creaciones que amablemente ofrecen desde su sitio web en descarga gratuita -
http://www.maestranzanorte.cl . Su contacto cotidiano con los trainzeros ibéricos en los foros de internet del ramo, su
amabilidad y receptividad les hacen ser un grupo muy querido y considerado. Y además de todo ello hacen excelentes
modelos.
Todos los automotores realizados tienen una concepción y modelado ciertamente cuidado, y ofrecen una serie de
funcionalidades de serie que los convierten modelos muy apreciados y alabados. Cuentan con puertas practicables en las
paradas de estaciones, interactividad de carga y descarga de pasajeros, implementados con la Loco Lighting Control Rule de
encendido y control de luces frontales y de cola de las unidades, y algunas de ellas carteles de destinos cambiables. Como
delicatessen están equipados con limpiaparabrisas activables con el tiempo lluvioso de TRS, con un script del británico
eldavo, cedido y adaptado para estos modelos. Son estos amigos chilenos sin duda alguna, junto con Martín KB/Saturexpress
de IBerTrainZ, los grandes creadores de automotores para el Trainz ibérico.
Colección de unidades de automotores serie 448 de Maestranza norte. Listos para comenzar sus servicios desde la estación central de
nuestro emporio ferroviario virtual, con una completa lista de funcionalidades que dan mayor realismo a la virtualidad.
Hasta el momento del cierre de esta entrega los modelos ibéricos de automotores publicados y disponibles en su sitio web
son:
De los dos últimos automotores diesel serie 596 nos ocuparemos más detenidamente en una próxima entrega, ya que
complementan estos modelos la extensa colección de modelos de la serie de Martín KB/saturexpress/Zato Visual Trainz ya
publicados en IBerTrainz, con las mismas funcionalidades y con gran variedad de libreas también; y merecen unas líneas en
esta sección de tren virtual donde espero encontrarles el próximo mes.
Guía básica de objetos, material rodante y rutas empleadas en esta entrega:
Todo este material es de descarga gratuita.
Material rodante:
RENFE 242F “Confederación” de Carles Romero / Exportación TRS y efectos: Javier Fernández: En Trensim
• http://www.trensim.com/lib/pafiledb.php?lib=trainz&action=file&id=92
Coches CIWL ibéricos de Vendel: En Ho TTrainz (registro gratuito imprescindible para descargar)
• http://www.trainz.hu/modules/mydownloads/viewcat.php?cid=66&PHPSESSID=e10b6746d6b6a9fb676e1c40432c014
0
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/pasajeros.html#cochescamas
• http://www.maestranzanorte.cl/index_archivos/Automotores.htm
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/automotores.html
• http://web.ibertrainz.eu/secciones/modulos/valdetodo.html
‘Módulo Sorte’ de Alberte Zato: en IBerTrainZ (sin publicar todavía)
• http://foro.ibertrainz.eu/index.php?topic=6812.0
• http://www.auran.com/TRS2004/DLS_viewasset.php?AssetID=57032
• http://foro.ibertrainz.eu/index.php?topic=6798.0