ID0029-Historia Del Estado Sucre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 232

JOSE MERCEDES GOMEZ

HISTORIA
DEL

ESTADO
SUCRE

01

C
eA

;11

2
C

CAR
It

ED1CIONES

LA PRESIDENCIA. DE LA REPUBLICA
CARACAS / 1981

HISTORIA DEL ESTADO SUCRE

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
DECRETO NUMERO 201 10 DE JULIO DE 1979
LUIS HERRERA CAMPINS,
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA,

En use de las atribuciones que le confieren el ordinal 22 del articulo 190 de la


Constitution en concordancia con el articulo 83 ejusdem y con los articulos 1, 2 y
80 de la Ley de Education.
Considerando:
Que la enselianza y difusion de la Historia Patria, asi como de otros conocimientos
vinculados directamente con la nacionalidad, cortstituyen obligation primordial del
Estado.
Considerando:
Que se observan notables deficiencias en el rendimiento del proceso de enserianzaaprendizaje de la Historia Patria y de otras asignaturas vinculadas a la nacionalidad, no obstante que su estudio es necesario para robustecer la identidad national; y

Considerando :
Que es deber del Poder Ejecutivo no solo estimular el estudio y la apreciacion de las
materias patrias en la nifiez y la juventud a travel del sistema formal de education,
sino tambien motivar a la poblacion para la compression y apreciacion de los valores
vinculados a la nacionalidad a travis de los distintos medios, especialmente los de
comunicaciOn social.
Decreta:
Articulo 1Procedase a celebrar en el curso de la segunda quincena de setiembre
del presente alio, un Seminario Nacional, el cual se ocupard de estudiar la problemcitica de la enseiianza de la Historia y Geografia de Venezuela, asi como de las
otras asignaturas vinculadas en forma directa con la nacionalidad.
Articulo 2El Seminario deberd presentar las bases y recomendaciones para la preparacion de los programas escolares a los fines de que el Ministerio de Education,
por sus organos respectivos, ejecute y promueva to que sea menester. Asimismo debera recomendar las orientaciones que deben inspirar las programaciones destinadas a
difundir entre la poblacion el conocimiento y la apreciacion de los valores vinculados
con la nacionalidad.
Articulo 3A los fines previstos en el artkulo 2 del presente Decreto, el Seminario
tomard en cuenta la posibilidad de utilizar, en forma auxiliar, los sistemas modernos
de comunicacion social, y hard, a este particular, las recomendaciones debidas.
Articulo 4Correlativamente el Seminario presentard las recomendaciones que estime apropiadas para las condignas conmemoraciones de los sesquicentenarios del fallecimiento del Libertador Simon Bolivar y del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio
Jose de Sucre, asi como del sesquicentenario de la ReconstituciOn de la RepUblica, los
cuales se cumplirdn el proximo alio, e igualmente de los bicentenarios del nacimiento
de Andris Bello (1981), SimOn Bolivar (1983 ) y Pedro Gual ( 1984), elevadasfi-

guras de la nacionalidad, de manera que estas conmemoraciones tengan una resonancia perdurable y positiva.
Articulo 5 Un Equipo de Trabajo integrado per sendos representantes del Minis
terio de Educacion, .de la Academia Nacional de la Historia, de la Academia Vent
zolana Correspondiente de la Real Espanola, de la Academia de Ciencias Politico
Sociales, de la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela, y de
Institute Universitario Pedagogic de Caracas, bajo la presidencia del Ministro de
Educacion, se encalard de determinar el programa Para el Seminario Nacional a
que alude el artkulo I del presente Decreto, asi como todo lo relativo a su desarrollo.
Articulo 6Los Ministros de Educacion y de Informacion y Turismo, quedan encargados de la ejecucion del presente Decreto.
Dado en Caracas, a los diez dial del mes de julio de mil novecientos setenta y nueve.
Arlo 170 de la Independencia y 121 de la Federacion.
(L. S.)
LUIS HERRERA CAM PINS.
Refrendado.
El Ministro de Educacion,
(L. S.)
RAFAEL FERNANDEZ HERES.
Refrendado.
El Ministro de Informacion y Turismo,
(L. S.)
JOSE LUIS ZAPATA ESCALONA.

REPUBLICA DE VENEZUELA.- MINISTERIO DE EDUCACION.DIRECCION GENERAL DEL MINISTERIO.- RESOLUCION


NUMERO 623 CARACAS, 09 OCT. 1979
I70y 121

Por cuanto es proposito del Ejecutivo Nacional fortalecer el estudio de la Historia y


de las asignaturas vinculadas directamente a la nacionalidad, y
Por cuanto el conocimiento de la Historia Regional contribuye a una mejor comprension del Pais y es un recurso para enriquecer el aprendizaje de la Historia Nacional;
Por disposition del ciudadano Presidente de la Reptiblicc y de conformidad con el
ordinal I del articulo 29 de la ley Orgdnica de la Administration Central,

SE RESUELVE:

Encargar a! Doctor Carlos Felice Cardot, individuo de ndmero de la


Academia Nacional de la Historia, de coordinar la preparation y edition de los textos que sean destinados a la enseiianza de la Historia a nivel regional, como complementos a la enserianza-aprendizaje de la Historia Patria.
Articulo 1.

El Ministerio de Education suministrard los recursos y la asistencia


tecnica necesarios para la preparation y edition de los textos a que se refiere la presente Resolution.
Articulo 2.

La Oficina Sectorial de Planificacion y Presupuesto (lath todo el


apoyo necesario a los fines previstos en esta Resolution.
Articulo 3.

Comuniquese y publiquese,

4,.....64"."z..e
RAFAEL FERNANDEZ HERES
Ministro de Education

Deposito legal if 81 - 3606


Registro de Publicaciones Of iciales N? 10-79018
Tomo 1, Folio 32

IMPRESO EN VENEZUELA CI ITAL6RAFICA, S.R.L. - CARACAS

JOSE MERCEDES GOMEZ

HISTORIA
DEL

ESTADO
SUCRE

EDICIONES DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA


19 82

INDICE
PRIMERA PARTE
A. Situacion geografica, configuracion y limites
B. Orografia
C. Hidrografia

17
17
19

SEGUNDA PARTE
Poblacion Prehispanica

Tribus de la Zona y habitos de vida


Descubrimiento
Expediciones Parianas

25
33
37

Colonizacion-Formacion de los Pueblos

Cumana
La conquista de Paria

39

Fernandez de Serpa. La Nueva Andalucia


Repartimiento y Encomiendas. Las Misiones
Pueblos formados alrededor de Cumana
Conventos, Iglesias y Fortalezas de Cumana
Origen y Fundacion de los otros pueblos de la Provincia
Cumanacoa
Otros pueblos vecinos a Cumanacoa
La Imprenta durante la Colonia

52
54
60
68

71
74
74
76
91

TERCERA PARTE
1810 1830
-

Consideraciones Generales
El 19 de Abril
Antecedentes
Sucesos en la Provincia de Cumana
1813. Invasion de Chacachacare
La Camparia Admirable
1815
1817

95

98
98
100
108
112
119
125

El Congreso de Cariaco
126
1818
129
Campaiias sobre Cumana
130
1819
131
1820
132
La Rebelion de los Corregidores
132
1821
134
Sucesos de la decada de 1820 a 1830
136
1831 - 1935
142
1858 - 1868
142
Primer Periodo: Hegemonia de Piez
142
Segundo Periodo: Nepotismo Monaguense
145
La Guerra Federal
147
Hegemonia de Guzmin Blanco: 1870 - 1887
152
Hegemonia del General Joaquin Crespo
158
Presidencia de Medina Angarita
165
Etapa democratica
171
Evolucion politica de la Provincia. Comercio y Cultura durante
la Colonia. Desarrollo poblacional
172
Evolucion Politica de la Provincia
175
Organizacion Politico - Territorial actual
176
Comercio durante la Epoca Colonial
177
La Cultura durante la Colonia
181
Diocesis de Cumana. Origenes. Las Parroquias
Cifras de PoblaciOn. Proyeccion para 1981. Estudio comparativo
185
de los Censos Nacionales
Pueblos fundados por los Capuchinos Aragoneses en la Provincia
190
de Cumana
191
Pueblos fundados por los Franciscanos en misiones de Piritu
Institutos de Educacion Secundaria. Planteles de Ciclo Combinado 193
193
Planteles de Ciclo Basic() Comtin
194
Planteles de Ciclo Diversificado
194
Los Simbolos del Estado Sucre
195
Himno del Estado Sucre
196
La Bandera
196
Gobernadores de la Provincia de Cumana a partir de 1569
Sintesis biografico de personalidades sucrenses que se hayan dis202
tinguido en lo militar, politico, cultural y cientifico
202
Militates
Sacerdotes criollos que se destacaron en la epoca de la Indepen214
dencia

Algunas de las figuras mas representativas del Estado Sucre en las


letras, las artes y las ciencias desde mediados del siglo xix
219
Indice cronolOgico de los mas importantes movimientos sismicos
ocurridos en el Estado Sucre desde el ario 1530
224
227
Bibliografia
229
Ilustraciones

PRIMERA PARTE

I
A.

Sittacion geografica, configuracion y limites.

El Estado Sucre se encuentra situado en el extremo Nor-Oriental


del territorio venezolano. Tiene una extension de 11.800 Km 2 y por su
forma se ha comparado a un yunque cuya base confina con los Estados
vecinos Anzoategui y Monagas. Su porciOn libre se extiende en direcciOn
Este-Oeste desde el promontorio de Paria hasta la punta de la Peninsula
de Araya y esta bafiado en toda su longitud por el mar Caribe o de las
Antillas, delimitando una serie de ensenadas y salientes que conforman
una linea irregular. Entre las prolongaciones peninsulares y la region
basal se forman dos grandes golfos. Al Este el Golfo de Paria entre la
peninsula del mismo nombre y la costa Sur-Oriental que continua hacia
el delta del Orinoco, teniendo en frente la isla de Trinidad. Hacia el
Oeste, el Golfo de Cariaco, entre la Peninsula de Araya y la costa SurOccidental que se prolonga y continua con la zona costera del Estado
Anzoategui.
Conforme a la anterior descripciOn, los limites del Estado Sucre
estan definidos por los elementos geograficos que lo rodean: hacia el
Norte, el mar Caribe; hacia el Sur, los Estados Monagas y Anzoategui;
hacia el Este, el Golfo de Paria y hacia el Oeste, el Golfo de Cariaco.
Paria, Cariaco, Araya, son nombres indigenas que evocan un pasado
glorioso y fecundo.
B.

Orogralia

Para comprender mejor el sistema de montafias, se ha de conocer


aunque someramente, la configuracion geologica. La Geologia, ciencia

17

que estudia la formacion de la tierra, para una mejor comprension, divide a esta formacion en periodos de millones de anos cada uno, cuyo
nombre corresponde a caracteristicas especiales en cuanto a la constitucion de las rocas, la aparicion de los seres vivos (plantas y animales),
la situacion de los mares, y la formacion de montarias (orogenesis).
Los nombres de estas epocas geologicas llamadas Eras, desde la mas
antigua a la reciente, son: Arcaica o Azoica (que no existian seres vivos), Primaria o Arquezoica (cuando aparecieron los primeros seres vivos), Secundaria, Terciaria o Cuaternaria, que es Ia epoca actual y en
la cual se supone que apareci6 el hombre.
Ya en la Era Arcaica, se constituy6 el denominado Macizo de Guayana, formacion rocosa primitiva sobre la cual, las potentes corrientes
fluviales de los rios Amazonas y Orinoco, asi como las fuertes corrientes
marinas, fueron depositando durante millones de anos grandes masas
de sedimentos. Estos formaron paulatinamente una inmensa plataforma
terrea, que al comienzo ocupada por el mar, fue de una manera progresiva emergiendo, a medida que las aguas marinas se retiraban. De
este modo, una serie de fenomenos de transformacion, unos tectogenicos cambios estructuraies y otros de abombamiento, u orogenicos,
definieron la formaciOn de las cadenas de montaiias que conforman
nuestra geografia. Ese macizo guayanes, constituy6 el nude() central o
primitivo sobre el cual se fueron modelando a traves de las edades geolOgicas los diferentes elementos que hoy conforman la estructura general
del territorio venezolano.
Fue asi como se forme. toda la extension continental que hoy son
los Estados Bolivar, Anzoategui, Monagas, Sucre y Nueva Esparta, y
las islas adyacentes de Coche, Cubagua, La Blanquilla y Trinidad. Con
el transcurso de los siglos se fue configurando la situacion actual, que
ya en Ia Era Cuaternaria, estaba completamente definida. Durance las
Eras Secundaria y Terciaria, se constituy6 la orografia o sistema montafloso actualmente conocido y que en su conjunto son dos formaciones
de constitucion geologica diferente. Una situada al Norte, extendida
desde la Peninsula de Paria hasta la Peninsula de Araya, llamada Serrania de Paria y otra al Sur, en los limites con los Estados Monagas y
Anzoategui.
Entre estos dos sistemas de montailas se extienden las tierras lianas, ubicadas entre los macizos montaiiosos y los golfos de Cariaco y
Paria.
La Serrania de Paria se dirige, desde Araya, al Oeste, hasta Paria,
el Este y sus elevaciones no son de gran altura. Casi de modo escalonado
van observandose elevaciones montafiosas que progresan en altitud tam18

bien de Oeste a Este. Asi, encontramos que en la Peninsula de Araya,


la punta Ilamada BarrigOn tiene aproximadamente 270 mts. de altura;
cerca de Cariaco, en el cerro de este nombre, la altura es de unos 400
mts.; en Chacopata, 450 mts. y en la region de Casanay, el monte denominado San Jose, tiene unos 1.100 mts., aproximadamente. Cerca
de Cartipano, el llamado Pico Santo, tiene unos 1.100 mts., y ya en
el sector mas oriental, el cerro Patao tiene unos 1.070 mts. Termina
definitivamente en Punta Perias en su extremo Este, para surgir despues de un trayecto sub-marino en la serrania Norte de la Isla de Trinidad, la cual perteneciO tambien, como Margarita, Coche y Cubagua, a
la primitiva masa continental.
En el sistema montatioso Sur-Oriental se encuentran las fuentes
de los mas importantes rios de la region: el Neveri y el Manzanares.
Demarca a su vez los limites geograficos con los Estados vecinos. En
esta cadena de montatias se encuentran los picos mas elevados del Estado: El Turimiquire: 2.595 mts.; Peonia: 2.150 mts.; Tataracual, 1.450
mts.; El Naranjan: 1.400 mts. y El Vigia: 1.057 mts.
La formacion de estos dos sistemas de montarias creO una serie de
plegamientos de la corteza terrestre. Estos determinaron la formaciOn
de zonas terrestres imperfectamente equilibradas o estabilizadas que se
denominan fallas geolOgicas, y las cuales a su vez son el origen de los
terremotos, tan frecuentes en la region.
C.

Hidrografia

Los rios del Estado Sucre nacen casi todos en la zona montafiosa
Sur-Oriental y desaguan unos en el mar Caribe; otros en el Oceano
Atlantico, al nivel del Golfo de Paria y otros en el Golfo de Cariaco.
Los que desembocan en el Golfo de Cariaco son: el rio Manzanares, que atraviesa la ciudad de Cumana. El nombre primitivo indigena
fue rio Cumana y de aqui tomo nombre definitivo la ciudad. Los colonizadores espaftoles lo Ilamaron Manzanares, como el rio de la ciudad
de Madrid. Nace este rio al Norte del cerro de La Laguna, situado en
el macizo oriental a una altura de unos 1.400 mts., y se extiende con
una longitud aproximada de unos 75 kms. Desde su origen hasta el
pueblo de San Fernando sigue una direcciOn Sur-Norte, luego desde
San Fernando describe una curva para continuar en direccion Este-Oeste,
recibiendo las aguas del rio Brito o Macarapana. Cambia luego su direcciOn y corre nuevamente en sentido Sur-Norte hasta desembocar en
el Golfo de Cariaco. En tiempos remotos esta desembocadura debiO
hacerse por varios cans, ademas de la salida principal. Al nivel de El
19

Barbudo y donde se encuentra hoy el monumento de la fundaciOn de


Cumana, desembocaba el can llamado Santa Catalina. Cerca de esta
desembocadura construy6 Jacome CasteIlOn, a partir del alio 1523, una
fortaleza, la cual fue destruida por el terremoto de 1530. En la baja
mar se pueden observar aim las bases de dicha construction, que el
pueblo ha denominado "Los Castillitos".
Por la zona del actual aeropuerto existieron tambien dos desagiies
que Ilamaban La Boca y La Boquita, por su diferencia de amplitud. Estos desaparecieron cuando se construyo el citado aeropuerto y la carretera que une a Cumana con Puerto la Cruz. Antes de construirse el
aliviadero, el atio 1971, durante la epoca de lluvias, el rio at aumentar
su cauce se desbordaba por estos dos desaguaderos naturales.
Se admite que en epocas muy remotas, cuando se configuraba el
territorio actual, el rio Manzanares desembocaba directamente en el mar
antillano. Los fenomenos geologicos ocurridos desviaron su curso at mismo tiempo que se origino la depresiOn que form6 el Golfo de Cariaco.
La zona denominada hoy Caiguire, hacia el Nor-Oeste de la ciudad, se
forme' por la aportaciOn de materiales sedimentarios acarreados por el
calio de Santa Catalina. Es de hacer notar que el rio Manzanares antes
de Ilegar a la ciudad se llama rio Cumana, conservando asi su nombre
indigena.
El rio Cariaco o Carinicuo, nace en Sabana de Piedra, a una altura
de 1.750 mts., en direcciOn Nor-Oeste. Al Ilegar a las tierras Ilanas, el
rio se extiende y buscan salidas sus aguas, hacia el Golfo de Cariaco.
Otros rios que desembocan en el golfo son el Tarabacoa, el Mariguitar, el Cachamaure, el Pericantar y el Cottia. Algunos de ellos se han
reducido a simples riachuelos.

Cuenca del Golfo de Paria. Entre los numerosos rios que desembocan en esta cuenca, el mas importante es el rio San Juan. Tiene su
origen al Sur-Este de Catuaro, su cuenca es relativamente llana y tiene
una longitud de unos 40 kms. Sus varios afluentes, en su mayoria, nacen
en la sierra montariosa Sur-Oriental en el Estado Sucre, tales como El
Naranjo, El Cristal y El Palencia. El rio Caripe, tambien afluente del
rio San Juan, pertenece al Estado Monagas. Presenta el rio San Juan un
buen caudal de aguas durante todo el atio por estar situado en una zona
de gran pluviosidad e irriga por ello, grandes zonas de mucha fertilidad.
Desemboca en el Golfo de Paria, sufriendo los efectos de las mareas
que interrumpen su desembocadura. Otro de sus afluentes mas importante es el rio Guanoco, de corta longitud pero de tan buena profundidad que permite la navegaciOn aim en verano. Existen ademis varios
20

cafios que desembocan en el San Juan: El Brea, de poca profundidad


pero de regular longitud, 35 kms.; el cafio Baltazar y el cafio Tline .
Toda la extensa comarca irrigada por el San Juan y sus afluentes
constituyen el fertil Valle de San Bonifacio.
La cuenca occidental del golfo comprende: el cafio o rio Guariquen
el cual se dirige desde su nacimiento en una zona anegadiza, de unos
600 mts. de altura, hacia el Norte; recibe las aguas del cafio denominado Turuepano, cambia su direccion hacia el Este y toma el nombre de
rio Grande para desembocar en el golfo al Oste de la isla Antica. El
cafio Teniepano a su vez, desemboca en el golfo, por la boca de Ajies.
Recibe este cafio las aguas del rio Tunapuy.
Entre los varios cafios que desembocan en esta cuenca se mencionan el cafio La Palma, el cafio Guarapichito, que une al rio Grande con
el rio San Juan, compartido este a su vez por los Estados Sucre y Monagas, a los cuales sirve de limite.
Cuenca del Norte de la Peninsula de Paria. En esta zona deben
mencionarse los rios siguientes: cerca de Cartipano, hacia el Oeste, la
llamada Quebrada del Mangle y hacia el Este el rio Chuare. El mas importante es El Cuare, que nace en el llamado cerro de La Corona
un3s 1.600 mts. de altura. Desafortunadamente a causa de las quemas
y a la no realizacion de una politica conservacionista, han ido perdiendo
su caudal, como otros tantos rios del Estado.
El rio Caribe, el rio principal, y que da nombre a la ciudad, rio
de los caribes, esta formado por la confluencia de tres afluentes: El
Mauraco, el Patucutar y el Churupar. Otro rio es el Nivaldo que nace
en el cerro Mapurite, hacia el Sur-Oeste de la ciudad.

21

PARTE II

II

Poblacion Prehispanica:
Tribus de la Zona y Habitos de Vida.
COmo y cuando hizo su apariciOn el hombre en el continente americano, ha sido tema de intenso estudio y largas controversial. Diversas
han sido las opiniones emitidas. Desde la hipOtesis del origen autOctono, es decir, que sittia su origen en propia tierra americana, hasta
la otra version, la mas admitida, que remite el asunto a procesos migratorios realizados durante milenios, a partir del continente asiatico
y a traves del actual Estrecho de Behring, hace unos 50 ci 60.000 aiios
Para esa remota epoca no existia el Estrecho de Behring, sino que un
istmo establecia un puente de union entre ambos continentes. A raiz
de la Ultima desglaciaciOn y por aumento del nivel del Ocean Artico,
se produjo la cubierta del istmo por las aguas, quedando separadas
ambas regiones por un brazo de mar. Oleadas de seres humanos fueron progresivamente invadiendo las tierras del nuevo continente en una
ininterrumpida marcha desde el Norte hacia el Sur. Pertenecian a la
epoca cultural, llamada edad de piedra o edad litica (Litos-piedra) porque solamente usahan como instrumentos manuales defensivos u ofensivos, las Piedras, ya en un estado bruto (Paleolitico), o bien, como
piedra tallada (Neolitico). Eran nomadas, viaiaban constanremenre en
busca de subsistencia y distribuidos en grupos mas o menos numerosos,
dirigidos por un jefe considerado como el mas capaz o el mas valiente.
Acampaban a orillas de los rios o cerca de las playas donde era mas
facil la obtenciOn de alimentos. En su mayor parte eran cazadores y
recolectores. Desconocian la agricultura, y como base o estructura social estaba el clan familiar.
Posiblemente, hace unos 25 0 30 mil aiios, estas huestes nOmadas

25

primitivas penetraron en tierras venezolanas, siguiendo las vias fluviales de los grandes rios o por la via del mar. Acamparon y se establecieron en la region de nuestro pais, provenientes del Sur, por las cuencas del Plata, del Amazonas y del Orinoco; y desde el Oeste por la
cuenca del Magdalena, y a traves del mar de las Antillas, por embarcaciones primitivas, situandose de preferencia y por razones de sobrevivencia mas facil y segura, a orillas de la costa marina y al nivel de
las vias fluviales que le permitian agua permanente y mas seguridad.
Tambien se ha citado como posibilidad de poblamiento extracon
tinental la Ilegada de elementos humanos de la Polinesia y Melanesia
a traves del Ocean Pacifico. Esta variante de migration oceinica, si
tuvo lugar, fue quizas posterior a la ocurrida a traves del Estrecho de
Behring.
Para una mejor comprensiOn y definiciOn de los primeros pobladores, designaremos a los primitivos habitantes del continente como protoindios, los mas antiguos (proto-primero: indios, nombre con que designo Colon, equivocadamente, a los habitantes del Nuevo Mundo).
Posiblemente, los primeros habitantes de la region que hoy constituye el Estado Sucre, fueron elementos humaros provenientes del Sur
por el Orinoco y saliendo por el delta del gran rio llegaron por la costa
de Paria, v a traves de los catios, Inas caudalosos entonces, pudieron
nenetrar al interior y Ilegar hasta el Golfo de Cariaco, atravesando
las zonas bajas de los valles de Cariaco y Casanay. Otros hicieron su poblamiento siguiendo las rutas marinas, acampando y estableciendose
en toda la costa, siempre cerca de las fuentes de agua dulce. Su cultura, como la de todos los proto-indios, era rudimentaria; vivian de la
caza y de la recoleccion de moluscos, y probablemente de la pesca,
usando arpones primitivos formados por una larga vara con un extremo agudo o adaptandole una Punta de hueso o de piedra previamente
tallados. Desconocian la agricultura hasta que la dedicaciOn a la vida
sedentaria los hizo agricultores.
A medida que se desarrollaba su cultura, fueron utilizando nuevos metodos de vivienda. A la pesca por arpon le sucedio la pesca por
redes, hechas de hilo de algodon trenzados. Conocieron el arco y la
flecha como metodos de la caza menos peligrosos y mas efectivos. Aprendieron a construir cabanas de palma para cobijarse del sol y de la Iluvia, y una vida social menos primitiva sustituy6 el clan familiar, uniendose diferentes familias con una misma lengua y raza, en agrupaciones
mas o menos numerosas que formaron las tribus. De este modo y progresivamente, en unos diez o doce mil alios, nuestros antepasados fueron escalando una mayor preparaciOn cultural. Conocieron la ceramica y

26

practicaron el comercio inter-tribal a traves del trueque. Como ejemplos, las tribus vecinas a la region de Araya y Manicuare, cambiaban
por sal y pescado, otros alimentos como la came, mas frecuentemente
en las zonas vecinas del Sur.
Aprendieron el cultivo de la yuca y diferenciaron muy Bien sus
dos variantes: la amarga la usaron para producir uno de sus alimentos,
el casabe, previa extracciOn del zumo venenoso en tubos tejidog de fibras, de forma alargada, llamado sebucanes, y el residuo fibroso to extendian en grandes y redondos utensilios de arcilla, previamente cocidos, que llamaban budares. La yuca dulce, no venenosa, la usaron
directamente para la alimentaciOn. Conocieron el maiz, con el cual preparaban otro tipo de alimento que llamaban arepa. No tenian escritura,
se pintaban el cuerpo con colorantes variados, especialmente el obtenido del onoto o caituco. Generalmente andaban desnudos, aun cuando
en algunas tribus las mujeres usaban pequefios faldellines y los hombres
una especie de taparrabo, para cubrir sus Organos sexuales.
Se designa con el nombre de paleo-indios y de meso-indios, a las
culturas que sucedieron a los primeros pobladores, los proto-indios .
Huellas de esas culturas se han encontrado en excavaciones hechas en
el Estado por investigadores nacionales y extranjeros muy especialmente profesores de la Universidad Central de Venezuela, Cruxent,
Mario Sanoja e Iraida Vargas, entre otros en varios sitios preferentemente en la region de Manicuare, (se hallaron restos de ceramica
emparentada con la cultura Barrancoide y Saladoide, originarias de las
regiones de Barrancas y El Salado, de los Estados Bolivar y Anzoategui) en la zona del Person, en Cumana, donde hallaron restos de
concTias provenientes de recolectores primitivos y en las zonas llamadas El Cuartel, El Mayal y Puerto Santo, cerca de Cart -Tan, donde
se encontraron tambien restos de ceramica tipo Saladoide.
En cuanto a las creencias religiosas, adoraban al sol, a la luna
y a las fuerzas de la naturaleza, a las cuales temian. Poseian sacerdotes
Ilamados Piaches, los cuales eran, al mismo tiempo, brujos y medicos. Su medicina era empirica, espiritualista y naturalista. Las enfermedades eran producidas por espiritus malignos a los cuales era necesario expulsar o conjurar. Esto sabian practicarlo los Piaches. Usaban
algunas plantar como terapeuticas, y los conocimientos se transmitian
por via familiar entre los Piaches, los cuales vivian algo apartados del
poblado. Celebraban como fiestas sociales los matrimonios y los nacimientos, fiestas en las cuales se emborrachaban con bebidas fermentadas preparadas a base de cereales, como el maiz, y de algunos frutos
de la region.
27

Las ceremonial funerarias variaban segtin la jerarquia del difunto. Cuando moria un cacique o un personaje importante, los ritos duraban varios dias. El cadaver era sometido a la action del fuego y sus
huesos pulverizados. Las cenizas se mezclaban con una bebida en cuya
composiciOn figuraba la grasa destilada del cadaver, bebida que se repartia entre los asistentes. Los individuos de menor jerarquia, eran enterrados junto con sus pertenencias.
Algunas tribus desenterraban los huesos al cabo de un ano y luego
los quemaban. En los matrimonios y nacimientos, los familiares y amigos se emborrachaban. En cuanto a su organization social, estaba basada
en la familia. Como los matrimonios eran casi siempre entre miembros
de tribus afines, cada organization era como un grupo familiar con costumbres y lenguas comunes, asi como su integration social.
El jefe era el cacique, que gobernaba generalmente asesorado por
un consejo de ancianos. El cacique se escogia por su valor o tambien
por su riqueza. La poligamia era frecuente, especialmente en los caciques y jefes principales. Incluso poseian harenes y eunucos, como los
arabes. El titulo de cacique no siempre era hereditario.
Las viviendas eran de paja y palma. Citan los primeros descubridores que en la zona del Golfo de Cariaco las casas eran redondeadas.
En medio del caserio habia una habitation mayor que las dernas, donde
vivia el cacique. En cambio, en la zona de Paria, las viviendas eran de
dos aguas, es decir, con caballetes central horizontal. Se desconoce desde luego, el numero de habitantes que poblaban la region. Citan los
primeros cronistas, que a la llegada de los espaholes por primera vez,
canto a la vista de Paria como en la zona de Cumana, "acudieron numerosos indigenas a contemplarlos". Las mujeres usaban adornos de
oro y perlas, to que desperto la codicia de los conquistadores.
A la llegada de los espaiioles en el siglo XV
1494 1498 , la
poblacion que habitaba la region sucrense estaba constituida por tribus
indigenas con denominaciones diferentes, asentadas preferentemente en
las costas y en los fertiles valles del Centro y del Este. Las riberas del
Golfo de Cariaco y del Golfo de Paria, especialmente hacia el delta del
Orinoco, estaban densamente pobladas. La etnia o sea la constitution
racial, no era de ningtin modo caracteristica especial para su individualizacion, ya que en el curso de los atios transcurridos se habian verificado mezclas de tipos raciales diferentes, constituyendose un mestizaje aborigen.
Es dificil conocer los verdaderos nombres de muchas de las tribus
que conformaban la primera "nacionalidad", y el sitio exacto de su
ubicacion, porque frecuentemente los frailes misioneros, los coloniza

28

dores y conquistadores, confundieron nombres y lugares, haciendo participes de esta confusion a los primeros cronistas que tuvieron precisamente como fuentes los datos aportados por aquellos.
En ocasiones, denominaban a tribes distintas con el mismo nombre, por cuestiones de vecindad. Otras veces, confundian el nombre de
la tribu con el del cacique o del lugar de su asentamiento o por otras
caracteristicas. Son ejemplos de ello, el nombre Cumanagoto, que
deriva del rio de la region de Cumana, a pesar de que sus componentes habitaban la zona comprendida hacia el Sur-Oeste, entre Santa Fe y
Pozuelos, del Estado Anzoitegui. Piritu es derivado de una palmera
del mismo nombre, muy extendida en el pals. Guaiqueri, proviene de
los terminos Guaica o Waica, que quiere decir arpOn, y kiri, que quiere
decir hombre: hombres que utilizaban el arpOn.
La conformation racial, mezcla de tipos diferentes, fue determinada por el cruce de dos elementos tipolOgicos determinantes, los cuales
influyeron politica, social y militarmente sobre los componentes etnicos
primitivos. Estos dos elementos raciales fueron en orden de llegada y
de su dominio sobre los anteriores pobladores: los Aruacos o Arrawacos y los Caribes.
Los Aruacos hicieron su entrada desde Sur, siguiendo la via de
los grandes rios v a traves de los Ilanos centrales irrumpieron en la
region nor-oriental. Probablemente provenian de la parte Sur del continents y fueron empujados hacia el Norte por grupos invasores con
mayor fuerza militar y con mayor cultura. Lo mas aceptado es que unos
1.500 afios antes del descubrimiento, los Aruacos hicieron su apariciOn
en territorio venezolano, sojuzgando los pueblos va establecidos a los
cuales impusieron su dominio. Son caracteristicas de ellos la estatura
mediana, cara redonda, pelo liso y cuerpo musculoso. Poseian una cultura Inas avanzada que la de los pueblos por ellos dominados. Este
poder aruaco se debiO a que encontraron en el territorio que hov constituye la nation venezolana, a un conjunto de pueblos que hablaban
lenguas distintas y poseian diferentes costumbres; presentaban diferentes grados de cultura. Dentro de un estado de primitivismo relativo
"era un mosaico etnico v cultural que abarcaba desde las formas mis
simples del vivir humano, el nomadismo recolector, hasta una organizacion social bajo un jefe; con actividades neoliticas, y una incipiente
agricultura".'
Se presume que la invasion aruaca, constituyO la Ultima inmedia1. Pablo Vila. Geograjia de Venezuela, capitulo XXIX.

29

Ifr

ta, antes de la caribe. Como hemos mencionado, los primeros grupos,


empujados de Sur a Norte, entraron por el corredor del Orinoco. Invasiones posteriores pudieron hacerlo desde el macizo andino, asi como
tambien, por el Atlantic a nave's del Amazonas. Las poblaciones aborigenes fueron empujadas a su vez hacia la costa o se dispersaban por
el interior del pals, siendo practicamente asimiladas por la nacion invasora, perdian, asi, su identidad racial y linguistica, no siendo posible
hasta ahora definir a cual grupo idiomatic pertenecieron.
Una Ultima invasion fue la de los Caribes. No se sabe con certeza
de &ride provenian. Algunos los suponen originarios de las Antillas o
de las tierras continentales del mar Caribe. Otros creen que provinieron tambien del Sur. Lo cierto fue que unos 1.000 atios antes de Colon, los Caribes, en oleadas sucesivas, penetraron el territorio desde el
mar, ya por el None, mar de los Caribes o por el Atlantic, al cual
salieron siguiendo las vias fluviales del Orinoco y del Amazonas.
Contrariamente a los aruacos, eran gente de elevada estatura, delgados, de tez clara y pelo liso, al cual dejaban crecer hacia anis. Fue
una raza de costumbres guerreras, valientes, audaces y con grandes conocimientos marinos.
Puede asegurarse en base a los datos expuestos, que para la epoca
del descubrimiento, los diferentes grupos etnicos que poblaban esta
entidad federal, estaban formados por todo un conjunto de agrupaciones tribales que tenian como nexo comun una unidad lingiiistica basada
en la lengua hablada por los Caribes, incluyendo los dialectos diferentes
entre una tribu y otra. Esta unidad idiomatica configura una identidad
de rasgos afines que ha permitido a los antropOlogos clasificar a nuestros diferentes grupos en una sola gran familia que es la Caribe.
Desde luego que esta unidad idiomatica no correspondia a una
unidad racial ni en cuanto al aspecto fisico, costumbres, tradiciones, religion, etc. Por ello, algunos autores, especialistas en la materia, conservan para los verdaderos Caribes, el nombre original de Kariiias, reservando el nombre de Caribe a esa "gran familia" de tribus no originariamente Caribes, pero que estan vinculadas por las raices idiomaticas.
Marc de Civrieux, investigador de la Universidad de Oriente (UDO),
expone textualmente: "Hacia fines del siglo XVIII, el jesuita italiano
Gilij, realizo el primer estudio comparativo de las lenguas indigenas
habladas en la region del Orinoco y encontro similitudes entre las lenguas de los verdaderos Caribes y de varias otras tribus. Los lingiiistas
posteriores, como Von Marthius (1861), Von den Steiner (1886) y
Adan (1839), ampliaron estos estudios y clasificaron cientificamente
30

diversos troncos lingiiisticos y agruparon el conjunto de las lenguas parecidas al verdadero Caribe en una "familia caribe". De este modo,
quedO sembrado el germen de una grave confusion que perdura todavia
entre los Caribes y otros grupos lingilisticamente afines, a los cuales
conviene aplicar el nombre de Caribanos. Como resultado de esta lamentable confusion, los autores modernos han olvidado la verdadera identidad de la tribu que histOricamente fue la mas importante en Venezuela, la han sepultado en el anonimato de las tribus caribanas y han
causado con ello un dafio considerable a la debida comprensiOn de la
etno-historia venezolana en general. Los caribes en la conquista de la
Guayana espaiiola Etno-historia Karina Marc de Civrieux.
Algunos nombres de las diferentes agrupaciones tribales que estaban distribuidas en el territorio del Estado Sucre, son:
Guayqueries
Cumanagotos
Chaimas
Chacopatas
Pariagotos
Coates o Tapacoares
Guaratinos.
El sufijo goto designa lugar de procedencia o sitio de ubicaci6n.
Asi, los Pariagotos ocupaban o procedian de la region denominada Paria. Igual significado tiene el termino Cumanagotos: oriundos o habitantes de la region de Cumana.
Respecto a su sitio de residencia, estaban distribuidos en zonas
determinadas, distribution condicionada por sus tradiciones, costumbres y habitat. Los pariagotos, como ya dijimos, ocupaban casi toda la
extension de la Peninsula de Paria; los Guayqueries, pescadores y marinos por excelencia, en la costa Norte y en el Golfo de Cariaco. Estaban emparentados con los Guayqueries de Margarita y de las islas de
Coche y Cubagua; los Chaimas estaban ubicados hacia el Sur-Este en la
vecindad de la region de Caripe y San Antonio de Maturin; los Chacopatas probablemente originarios del Sur, en la zona central; los
Guaraimos, en la region de los cafios, cerca del Delta del Orinoco; los
Coares y Tapacoares, en la region Sur-Este. Los Cumanagotos, para la
epoca de la colonizacion se habian desplazado hacia el Sur-Oeste, ocupando pane de la region de Pozuelos y Guanta, en el Estado Anzoitegui, en la vecindad de los indios Piritus.
Para el etnologo Julio C. Salas, la familia Cumanagota se extendia desde Paria hasta Unare, en las cercanias del Cabo Codera, ocu31

pando una extension de costa que los espaholes designaron indistintamente con los nombres de Maracapana o Maracapani. Textualmente,
describe el autor: "La tierra comprendida entre la extremidad de la peninsula de Paria y del Cabo Codera tenia por nombre Curiana, Maracapana, Paria, Piritu y Cumani. De este ultimo se apellido la familia
de que nos ocupamos (los Cumanagotos), la cual esta dividida en parcialidades. Seem Las Casas y el Padre Ruiz Blanco, pertenecian a esa
familia por nexos estrechos entre sus diversas lenguas y costumbres, los
Tamanacos, Tapacuares, Chacopatas, Piritus, Palenques y otras naciones
menos importantes". 2
Es necesario mencionar que el citado autor escribio su obra a comienzos de este siglo, en 1908 pero es justo reconocer que ya admitia Ia unidad lingiiistica que caracteriza a la Gran Familia de los Caribes, a la cual pertenecen las distintas tribus mencionadas, incluyendo
Ia Cumanagoto.
Respecto a sus costumbres, hemos mencionado algunas anteriormente: iban desnudos, salvo el taparrabo o maritur, que usaban hombres y mujeres. Las doncellas se fajaban los miembros inferiores al nivel
de las pantorillas para procurarse el engrosamiento de los muslos, que
para ellas era signo de beileza. Usaban collares de hueso, de conchas
marinas o de perlas, tan abundantes en el golfo e islas vecinas. Usaban tambien pulseras, aretes, discos y triingulos sobre el pecho.
Los matrimonios, como ya se dijo, formaban parte del rito familiar. No podia efectuarse sin el consentimiento del cacique o el jefe de
la familia. Era precedido el enlace nupcial por un periodo de ayuno por
pane de la novia y era privilegio del Piache desposar primero a la
novia antes que el marido.
Eran buenos agricultores y cazadores. Cultivaban ademis de las
dos variedades de yuca, el maiz y algunos tipos de leguminosas: caraotas y frijoles. El algodon era materia de especial cultivo porque to necesitaban para diversos usos, asi como tuberculos: batatas, mapueyes,
etc.; del mapuey, llamado Chacopati para algunos el termino Chacopata deriva de esta planta, extraian un jugo que fermentado producia
una especie de vino. Cultivaban tambien el tabaco y el cacao.
Sus armas eran, ademis de las flechas y el arco, las macanas y lanzas con o sin puntas envenenadas. Solo usaban el veneno durante la
guerra.

2.

32

Tierra firma, Etnologia e historia. 1971. Julio C. Salas.

Todas estas tribus demostraron valor y coraje durante la conquista.


Defendieron heroicamente cada porciOn de su territorio y solo cedieron a la superioridad de las armas de los conquistadores, y a las influencias de los frailes misioneros que, con ejemplo y perseverancia,
realizaron una brillante colonizacion pacifica, opuesta desde los comienzos a la criminal explotacion de los conquistadores y explotadores
perleros, los cuales practicamente realizaron un genocidio entre las valerosas tribus aborigenes del Oriente venezolano.
Como los Reyes de Espana Fernando e Isabel del tiempo del
Descubrimiento, promulgaron leyes protectoras de los indios, que por
otra parte no se cumplian, los mercaderes de esclavos explotaron para
su propio beneficio la informaciOn mal intencionada del canibalismo de
los Caribes y como dichas leyes permitian la esclavitud para castigar
el canibalismo, etiquetaron de canibales a toda la familia Caribe, justificando asi su ignominioso proceder. "No corner carne humana", decian los Cumanagotos en su primitivo castellano, pero el esclavista y
explotador perlero, atento a sus propios intereses, reel con sangre India el suelo que fecundo en el mestizaje indo-hispano-africano el germen de la independencia definitiva y de la identidad nacional.

Descubrimiento
La historia tradicional ensena que la costa firme del continente
americano fue descubierta por Cristobal Colon durante su tercer viaje,
iniciado el 30 de mayo de 1498, partiendo de San Lucas de Barrameda
con seis naves, bajo la protecciOn de la Santisima Trinidad. Despues
de tocar en la isla denominada Gomera, dividio su expedicion. Tres naves, al mando de Alonso Sanchez de Carvajal, tomaron rumbo a la isla
La Espanola. Comandando las otras tres naves tomo rumbo hacia el Sur, y
despues de padecer una fuerte calma al nivel de la region ecuatorial,
desvio su rumbo al Oeste, descubriendo el 31 de julio la isla que denomino Trinidad. A partir del primero de agosto avistO la masa continental formada por la region de Paria. Bordea la parte Sur de la isla
recien descubierta, atraviesa el estrecho formado entre su extremo SurOeste y la costa firme, la cual llama Boca de Serpientes, divisando, a
pesar de sus ojos enfermos por la inflamacion, todo el verdor de la
costa. Confunde a esta Ultima con. una isla y la llama Isla de Gracia
Corresponde lo descubierto, no a una isla, como supuso el Almirante,
sino a todo un continente. Delante de el se extendia toda la costa meridional de la actual Peninsula de Paria, y mas hacia el Sur, los cafios
y rios que forman la cuenca del Sur de esta peninsula y la desernboca.

33

dura del Orinoco. Tanto verdor y la existencia de los numerosos rios,


le hacen pensar en la existencia en dicha region, del Paraiso Terrenal.
No esta definitivamente comprobado que Colon haya desembocado
en esta oportunidad en la costa firme, pero esta demostrado que en la
vecindad de la region que hoy se denomina Macuro, tomaron posesion
en su nombre y en el de los Reyes de Espana, los marinos Pedro Torreros, Andres del Corral, Hernando Pacheco y Juan Quintero.
Continua el rumbo hacia el Norte, navegando entre la punta NorEste de la Isla de Trinidad y la Peninsula de Paria, donde se forma
otro estrecho, el cual designa con el nombre de Boca de Dragon, a craves del cual sale de nuevo al mar abierto. Sigue el rumbo Este-Oeste,
bordeando la costa Norte de Paria y luego de recorrer una larga extension de la peninsula, pone proa hacia La Espanola, descubriendo las islas de Coche, Cubagua y la actual Margarita, asi bautizada en honor de
la nuera de los Reyes de Espana.
Abandona asi la tierra firme ignorando al parecer que ha tenido
frente a sus ojos todo un continence y no una isla como suponia. Sin
embargo, surge en su imaginacion la existencia de una masa continental que el confiaba descubrir y por eso anota en su diario lo siguiente:
"Yo estoy creido que es esta, tierra firme grandisima de Ia que hasta
hoy no he sabido". El cronista Antonio de Herrera, lo ratifica al expresar lo siguiente: "Vino en conocimiento (Colon) que tierra tan grande, no era isla sino tierra firme". Guillermo Moron, en su Historia
de Venezuela, dice: "Esta tradiciOn corre despues expresada con mayor firmeza, suponiendose que el Almirante Heel hasta Cumani", ya que
el cronista Herrera afirma: "Y toda la tierra firme, hasta Cumani". 3
Iniciamos este capitulo mencionando lo que la historia tradicional
ensenaba respecto al descubrimiento de la costa de Paria. Recientemente han aparecido dos libros cuyo autor es el historiador y academico espanol Juan Manzano. Uno de ellos, "Colon descubrio la America del Sur en 1494", editado por la Academia Nacional de la Historia,
en 1972, en su coleccion Fuentes para la Historia Colonial; el otro,
publicado en Espana, se titula: "Colon y su Secreto" (1976). Ambas
publicaciones tratan de demostrar y comprobar que en 1494, el Alinirante Cristobal Colon visitO las costas de Cumani y recorrio coda la
costa de Paria hasta Ia desembocadura del Orinoco, partiendo desde
La Espanola, despues de su segundo viaje.

3. Moron, Guillermo. Historia de Venezuela. Tomo I, p. 73, 1971.

34

Resumiendo los hechos, como los expone Manzano Manzano, serian


los siguientes: Mucho antes que Colon se decidiese a realizar el descubrimiento de nuevas tierras, un navegante portugues o espanol, que
costeaba la parte occidental de Africa, rumbo a Guinea, fue desviado
de su ruta por una tormenta que to IlevO hasta la costa de Paria. Durante varios afios los naufragos vivieron en estas regiones de Paria y
Cumana, pero no olvidaron de regresar a su punto de partida. Despues
de muchos inconvenientes y penalidades lograron al fin iniciar su regreso a la peninsula iberica, pero antes de llegar a ella, una nueva tormenta los hizo naufragar frente a Ia isla de Madera, donde para esa
epoca vivia Colon en union de su esposa y su suegra, quien desempenaba el cargo de Jefe de Puerto de esa isla. Por intermedio de los
naufragos que pudieron desembarcar y los cuales fallecieron poco despues, supo Colon la existencia de nuevas tierras e islas. Desde ese momento es cuando el inicia su recorrido por las costas de Portugal y Espana, buscando apoyo para su proyecto. Esta especie de leyenda del
viajero desconocido, ya aparece relatada en los primeros historiadores
de Indias: Fernandez de Oviedo, Las Casas, Lopez de Gomara y en la
biografia que le hizo su mismo hijo Hernando Colon. Informa Gomara:
"Empero nunca pens6 tal cosa (el Descubridor) hasta que topO con ague'_
piloto espanol que por fortuna las hallo".
Esto nos explica la seguridad de Colon de encontrar nuevas tierras, y por ello despues de su segundo viaje, desde La Espanola envia
una expediciOn exploradora en diciembre de 1493, comandada por su
hermano Diego Colon y en la cual venia como piloto Juan de la Cosa,
uno de los mejores pilotos espanoles y compafiero en sus dos primeros
viajes. Esta expediciOn regresa a La Espanola despues de recorrer la
costa de Paria y Araya, las islas de Margarita, Coche y Cubagua, observar su riqueza perlera y, probablemente, reconocer tambien la costa
norte de Venezuela hasta la Goajira. Al regreso de esta expediciOn
que comprobaba la existencia de nuevas tierras y el hallazgo de perlas,
el Almirante realizO una expediciOn de reconocimiento y exploraciOn en
1494.
En efecto, partiO de La Espanola acompafiado de su hermano Diego, Juan de Ia Cosa, Pedro Alonso Nino y probablemente de Americo
Vespucio, florentino residente en Espana como agente comercial de Florencia, de quien por el relato de sus viajes hecho a las autoridades de
Florencia, tomO nombre el continente recientemente descubierto. Llegado
ColOn a la "costa de las perlas", tome: , muchas de ellas no informando
a los reyes sobre su hallazgo. Textualmente escribe Manzano: "Retuvo
para si las perlas rescatadas en Cumana y en la Margarita".
35

Estos hechos explican: 1) Por que Colon fue hecho prisionero y


enviado a Espafia al final de su tercer viaje, cuando regreso a La Espanola, ya que los reyes habian sido informados del viaje secreto y el
rescate de las perlas; 2?) El itinerario del tercer viaje que fue diferente a los dernas: primero rumbo al Sur y luego hacia el Oeste a Paria;
3?) Finalmente, las expediciones llamadas parianas destinadas al rescate de perlas, que fueron organizadas por Alonso de Ojeda, Americo
Vespucio y Pedro Alonso Nino, trayendo los dos primeros como piloto
a Juan de la Cosa, todos conocedores de la region.
Afirma Manzano que cuando Lopez de Gomara, en su Historia General de las Indias, publicada en el afio 1552, describe que Colon avisto
la tierra de las perlas y relata el trueque que hicieron con los indios,
de perlas por baratijas, como ocurrido en el tercer viaje, fue la ignorancia de este viaje secreto de Colon, el cual solo figura en un documento escrito por un italiano al servicio de Venecia llamado Angelo
Trevisano, pero que por error fue incorporado al tercer viaje colombino. Consideramos necesario para el esclarecimiento de los hechos, citar los parrafos siguientes, tomados de Gomara: "El senor de Cumana
que asi se llamaba aquella tierra y rio, envio a rogar al capitin de la
flota que desembarcase y seria bien recibido", ya sabemos que en el
tercer viaje Colon, segiin su diario, sigui6 directo a La Espanola, atravesando por las islas de Coche, Cubagua y Margarita, sin entrar en el
Golfo de Cariaco. Contincia Gomara: "El Almirante no desembarc6
porque temia que su tripulacion se quedase atraida por las perlas,
sin embargo decidio que dos bateles tripulados descendiesen a tierra donde fueron muy bien atendidos por los indios. Regresaron los espafioles
a los navios, admirados de tantas perlas y rogaron al Almirante los
dejase alli, mas el no quiso por ser muy pocos para poblar".
Todo esto que Gomara describe con canto lujo de detalles, tales
como el recibimiento amistoso, la riqueza perlera, la existencia de una
poblaciOn numerosa distribuida en unas doscientas casas, pertenece a
este viaje de exploracion realizado por ColOn desde La Espariola, en
1494.
Nos ha parecido convenience dar a conocer estas nuevas concepciones sobre el descubrimiento de las costal del Estado Sucre, de los
Golfos de Paria y Cariaco y la region de Cumana, porque ello pertenece
a nuestra historia regional y evidencia la obligaciOn de informar que
el descubrimiento desde Paria hasta Cumana pudo ser realizado en 1494
y no en 1498 como se venia afirmando hasta ahora. Siempre sera ColOn
nuestro Descubridor, y en nada disminuye su grandeza historica el hecho de que un marino o un grupo de marinos naufragos, por obra del

36

azar, hayan encontrado primero nuestras costas. En todo hecho historic


siempre hay antecedentes y circunstancias previas.
Expediciones Parianas
A partir del ano 1498, marinos y aventureros, con la finalidad de
explotar la riqueza en perlas existentes las costas de Araya e islas
vecinas, solicitan permiso de los reyes para organizar expediciones a
la region continental recientemente descubierta. Como todas ellas tenian como meta la region llamada por los indigenas Paria, se les designa como Expediciones Parianas.
La primera fue la de Alonso de Ojeda, a quien acompafiaban Juan
de la Cosa y Americo Vespucio. Partin del puerto de Santa Catalina, de
Cadiz, el 18 de mayo de 1499. RecorriO toda la costa de to que forma
parte de la Guayana Esequiba y la desembocadura del Orinoco; remontO por la costa de Paria y Araya, llegando hasta Margarita, donde desembarcO. De aqui tomO rumbo a tierra firme, bordeando sin desembarcar por la costa llamada Maracapana, que incluye hoy Cumana, Santa
Fe, Guanta y Puerto la Cruz, y continuando su viaje recorre toda la
costa venezolana hasta la Goajira. Fue en esta expediciOn cuando se
avisto por primera vez los palafitos o casas levantadas sobre estacas, del
lago de Maracaibo, las cuales hicieron designar a la region Venezoia,
(pequena Venecia), del cual derivO Venezuela. Este nombre tuvo que
ser dado por un marino italiano. Seria Vespucio, integrante de la expediciOn? Se refiri6 al comienzo solamente a la region del Lago de
Maracaibo.
La segunda expediciOn pariana estuvo organizada por Pedro Alonso
Nino, tambien companero de Colon y Cristobal Guerra. Al parecer, se
trataba de la misma expedicion anterior de Ojeda, pero por intereses
economicos y de jefatura se dividiO. SaliO de Espana, pocos dias despues de la primera, desembarcaron en la costa de Paria, comerciando
con los indios, haciendo trueques de baratijas por perlas y oro al mismo
tiempo que apresaban muchos de ellos para venderlos en Espana como esciavos. Costearon la peninsula en su trayecto Norte, pero a diferencia de Ojeda, no tocaron Margarita, sino que doblando la punta de
Araya, penetraron en el Golfo de Cariaco. Recorrieron las costas de
Cumana y Macarapana, continuando viaje hasta Chichiriviche, en el
actual Estado Falcon, no pudiendo desembarcar por encontrar indios
hostiles. Regresaron siguiendo el mismo itinerario de ida y a su regreso tocaron en las costas de Cumana, donde recogieron un buen cargamento de perlas y muchos indios prisioneros. En este viaje de regreso,
37

desembarcaron en la region llamada por los indigenas HARAIA, a


causa de los depOsitos de sal, region que por modification fonetica se
le llamO Araya.
Regresaron a Espana llevando como botin gran cantidad de perlas,
muchos indios prisioneros y la noticia de la riqueza salinera. Fue la mis
fructifera, comercialmente, de codas las expediciones parianas.
La tercera expedicion fue organizada por Cristobal Guerra y su
hermano Luis, quien furgia de socio capitalista. Descartaron a Nifio porque bubo diferencias a causa del reparto del botin de la expedicion
anterior. Partieron de Sevilla el afio 1500, y se dirigieron directamente
a Cumani, como consta en la declaration que trece afios despues hace
Juan de Moya: "...el dicho senor Cristobal Guerra partici de esta ciudad de Sevilla por la mar hasta la isla Canaria y de alli fue al rescate
de las perlas en la provincia de Cumani, donde salmi a tierra el y los
que con el iban...". Por las atrocidades cometidas con los indios, a
quienes apresaron para esclavizarlos, fueron sometidos a juicio a su regreso a Espana, en 1501, obligindolos a devolver a los indios a Cumani,
lo que no cumplieron.
La cuarta expedicion fue organizada por Vicente Yifiez Pinzon,
compafiero de Colon en su primer viaje, junto con su hermano Martin
Alonso Pinzon, quien fallecio a su regreso de ese primer viaje colombino.
Esta expediciOn, como la de Diego de Lepe, completaron el descubrimiento de casi toda la costa oriental del continence, desde Paria hasta
la desembocadura del Amazonas. Su importancia esti relacionada con
esos descubrimientos.
Una Ultima expediciOn la intento nuevamente Ojeda, quien en cornpafiia de Juan de Vergara y Garcia de Ocampo, partieron de Cddiz en
enero de 1502. Llegaron a Paria y recorrieron toda la costa, hasta llegar
a la zona denominada Cumani, Macarapana o Curiana, como indistintamente se le designaba. Apresaron indios y segUn relatan las cronicas,
llevaron a bordo de las embarcaciones, hembras nativas para que fueran
sus mujeres, las cuales a su regreso a Espana, fueron devueltas a la costa
muy probablemente varias de ellas fecundadas.
Este hecho se menciona por la importancia del mestizaje en nuestra identidad nacional. El conquistador espafiol fue audaz y cruel, pero
no tuvo prejuicios raciales. Se amancebO con las indias y aun con las
negras, cuando por el comercio de esclavos fueron traidas a America.
Por ello mencionibamos en piginas anteriores que nuestra identidad
etnica es hispano-indo-africana.
El hecho fundamental de las expediciones parianas, fue que a partir del afio 1499, ya se habia reconocido toda la zona costera del Es-

38

tado Sucre, desde Paria hasta Cumana y regiones vecinas. Los actos de
brutalidad cometidos con los aborigenes, el acoso permanente en que
vivian, determinci una resistencia heroica que se opuso desde el comienzo
del vasallaje impositivo, cruel y humillante, a pesar de que los primeros descubridores fueron recibidos con muestras de amistad. Estas circunstancias de belicismo permanente entre conquistadores e indios no
fue positivo para la fundaciOn de pueblos estables en la costa recientemente descubierta.

Colonization
Cumana.

Formation de los Pueblos.

Como consecuencia del descubrimiento de Ia region denominada


Paria y el inicio de la exploraciOn de la riqueza perlera de abagua,
nace el concepto de asegurar por la conquista Ia dominaciOn de la tierra
firme recientemente explorada. Conquistar y poblar son dos metas conjuntas a realizar; por ello la Audiencia de Santo Domingo, acatando disposiciones reales, dispone que se asegure el dominio sobre la costa firme
con el fin primordial de proveer el abastecimiento de Cubagua, isla arida
con escasa vegetation. Fernandez de Oviedo la describe asi: "Es una
isla muy pequefia y esteril, sin agua de rio, fuente ni lago... sin haber
en ella donde pueda sembrar ni hacer mantenimiento alguno para servicio del hombre...".
Desde el comienzo, se proyecta construir una fortaleza en la costa
de Paria. En 1505 el Rey, desde Segovia, se dirige al gobernador Ovando en Santo Domingo, que apresure la construction de una fortaleza
en la costa de las perlas, e incluso, Inas tarde, Ilegara a conminarlo por
no haber cumplido sus reales Ordenes. Ovando comisiona a Juan
Robe y a Cristobal Serrano para que construyan la fortaleza, pero Serrano impone como condiciOn no construir una fortaleza sino fundar
una poblaciOn en la provincia de Cumana.
Moron, de cuya Historia de Venezuela tomamos estos datos, menciona que este documento es hasta ahora el mas antiguo donde se nombra la provincia de Cumana. 4
La Real Cedula del 2 de julio de 1513, prohibia terminantemente
a los espailoles hacer contacto con los poblados indigenas establecidos,
sin autorizacion de los religiosos y se enfatiza en dicha Cedula que Fray
Pedro de Cordova, residente en Santo Domingo, debia it a aquellas
4. Moron: Historia de Venezuela. Tomo I.
39

zonal de "tierra firme", "que no estuvieran alborotados y escandalizados por cristianos".


Hacemos esta aclaratoria porque ello explica el por que el origen
de la ciudad de Cumana fue un asiento misional indfgena y no un poblado de espanoles.
El historiador Pablo Ojer, en su obra La Formation del Oriente
Venezolano, dice: "Si las costas cumanesas sirvieron de experimento
tragico de las consecuencias a donde conducian las relaciones entre
los mercaderes de perlas y los aborigenes, no es menos interesante cornprobar que fueron team de ensayo de una de las ambiciosas e imposibles empresas de evangelization pura, la primera en la historia de los
origenes del Nuevo Mundo.
En efecto, Cumana nace como ciudad, a consecuencia de un proceso de evangelization concebido por las organizaciones religiosas establecidas en Santo Domingo.
En su segundo viaje, Colon estuvo acompafiado por los frailes
franciscanos franceses, apellidados: de la Deule y de Cosin, quienes
constituyeron el primer grupo de frailes franciscanos existentes en la
Espanola, llegando a formar para el ano 1502, una congregaciOn aparte, la de Santa Cruz de las Indias, mucho antes de que Ilegaran los primeros frailes dominicos en 1510. El cuarto domingo de adviento del ano
1511, Fr. Antonio de Montesinos predicO un sermon, en el cual criticaba el sistema de explotaciOn a que estaban sometidos los indios. "Yo
soy la voz de Cristo clamando en el desierto de esta isla", expresaba el
fraile, y solicitaba con justicia un mejor trato para los nativos, de parte
de los colonizadores. Este sermon ha sido considerado como el primer
grito en favor de los Derechos Humanos que se dio en el Nuevo Mundo.
Descontentos los encomendadores, solicitaron del Superior de los dominicos que Montesinos se retractase, pero este, ocho dias despues, ratifica en otro sermon lo que ya habia expuesto.
Denunciado a la Corte como incitador de los indios a la rebeliOn,
se solicitaba del Provincial de los dominicos en Espana, Fr. Alonso de
Loaiza, que los frailes residentes en La Espanola fuesen regresados a
Espana, para donde se embarcan, el Superior Fr. Pedro de Cordoba y el
mismo Montesinos. Al parecer, han debido ser convincentes en su exposiciOn, cuando el Rey, en 1513, tore) el permiso para que los frailes
dominicos tuviesen el apoyo de las autoridades de la isla para intentar
una mision colonizadora en Tierra Firme. Ya en 1512, Fr. Alonso de
Espinar (franciscano), organize, una expedition de frailes de su Orden
para trasladarse a Santo Domingo. Espinar fallecio durance el viaje.
Segtin Gomez Canedo, unos ocho frailes llegaron a la isla en 1513, y
40

ynuy posiblemente entre ellos estaban los primeros franciscanos que ulteriormente se establecerian a orillas del rio Cumana. Lo cierto es que
para el citado afio de 1513, dominicos y franciscanos se aprestaban para
la evangelizaciOn y colonizaciOn de Tierra Firme. Fueron los dominicos
los primeros en partir. El afio 1513, el Superior de los dominicos, Fr.
Pedro de Cordoba, resolvio enviar "a la costa firme de Cumana" la
primera misiOn evangelizadora, que estaba integrada por los frailes: Antonio Montesinos, Francisco de Cordoba y Juan Garces. Montesinos
enferma y se ve obligado a quedarse en Puerto Rico; los otros dos continuaron el viaje, llegando a las costas de "Cumana Abajo".
Esta primera fundaciOn misional dominica fracasO en su intento,
porque los indios, exasperados por los desafueros de los esclaveros, les
dieron muerte. Estos dos frailes fueron las primeros victimas religiosas,
ocasionadas por el trifico de esclavos indios, a que estaba sometida la
costa de Tierra Firme. Habian sido recibidos al comienzo con alegria
y contento por los naturales, iniciando su obra evangelizadora en paz y
armonia con los aborigenes, pero comerciantes de esclavos (esclavistas),
bajo engafio, los atrajeron a sus naves y luego se llevaron prisioneros
al Cacique cristianizado, Don Alonso, a su mujer y 17 acompafiantes
mas, conduciendolos a Santo Domingo para venderlos como esclavos.
Los aborigenes que quedaron en tierra culparon a los frailes y decidieron darles muerte. Lograron los dominicos una tregua de cuatro lunas, mientras avisaban a Santo Domingo. En efecto, asi lo hicieron,
informando por carta en otra nave que paso frente a las costas y exigiendo que devolvieran al Cacique Don Alonso y sus acompafiantes,
porque en ello les iba la vida. La informaciOn IlegO a Santo Domingo
y el mismo Fr. Antonio Montesinos intercediO para que devolviesen
a los cautivos, pero a pesar de que los jueces de apelacion se los habian
quitado a los raptores, por no tener licencia para comerciar con esclavos, se los repartieron, a su vez, entre ellos. Don Alonso y los suyos
no vieron mas las costas cumanesas. De esta forma, los inocentes religiosos pagaron injustamente con sus vidas los actos inhumanitarios
cometidos.
Ojer, en su obra ya citada, hace mend& que el historiador Enrique Otte aclara que la muerte de los frailes no fue consecuencia del
acto de esclavitud, el cual fue realizado por una expedicion esclavizadora comandada por un aventurero de nombre Gomez de Ribera, sino
que ello fue consecuencia de que los dominicos fueron mas alla de la
region costera, con el fin de evangelizar a los Caribes, y estos les dieron
muerte. Casualidad o causalidad, lo cierto fue que esta primera misiOn

41

no tuvo resultados definitivos, pero constituy6 la etapa primera, inicio


de las colonizaciones posteriores.
I'm el alio 1515, tranciscanos y dominicos decidieron enviar nuevos misioneros. Los franciscanos desembarcaron a fines de dicho aiio
en las costas de Cumana y fundaron un convento "a un tiro de ballesta
de la costa del mar, junto a la desembocadura del rio Cumana". Los
dominicos que partieron de Santo Domingo, al mismo tiempo arribaron
mas lejos, estableciendose algunas leguas mas abajo: "Cinco leguas mas
al Occidente, por la costa, en el lugar llamado Chiribichi y que ellos
designaron Santa Fe". Ambas misiones progresaron rapidamente en la
evangelizaciOn de los indios. Fue en la mision de Cumana donde se
oficio la primera misa en Tierra Firme, como se hace constar en la Memoria del Primer Congreso Venezolano de Historia Eclesiastica celebrado en Maracaibo en noviembre del alio 1969.
Fue plantada una huerta con plantas de Castilla y se ensenO a los
indios, ademas del Evangelio, a cultivar la tierra. Se relata que a los
tres gibs estaba tan adelantada y pacificada la region, que se podia
"adentrar varias leguas adentro y regresar al convento".
Este asiento misional, con su convento y su huerta, con su Misa
y sus frutos, fue el origen de la ciudad de Cumana. Despues de ello jamas IlegO a desaparecer totalmente, a pesar de las destrucciones que
alternadamente se sucedian por las luchas sostenidas entre los indios que
se defendian valientemente para no ser esclavizados y mataban tambien
por los actos de barbarie cometidos contra ellos por los Ilamados "pacificadores", que bajo la consigna de castigar a los indios los asesinaban, destruian sus poblados y luego procedian a esclavizar a los restantes.
La llegada de los primeros franciscanos a Cumana pudo suceder a
fines del mes de noviembre de 1515. El Padre Nectario Maria asi lo
expresa cuando escribe: "Por los datos que he podido reunir, consta que
en noviembre del 1515, en el mismo barco Ilegaron a las costas de Cumana religiosos franciscanos y dominicos, los primeros se establecieron
cerca de la desembocadura del rio de este nombre y los segundos junto
a una aldea indigena llamada Chirivichi; de alli el nombre de Santa
Fe de Chirivichi dado a este asiento misionero". 5
Juan de Castellanos, el cronista poeta, lo expresa asi en el canto
primero de su Elegia XIII:

5. Carta fechada en Madrid en 1965, enviada al Cronista de la ciudad de Cumana, Don Alberto Sanabria.

42

A Cumana vinieron franciscanos


de monasterio luego fue fundado
con llama voluntad de los paganos.
No solamente se decidieron los frailes franciscanos a predicar el
evangelio y someter a los indios por la persuasion, sino que fue una
verdadera obra civilizadora, la primera obra de ese tipo realizada en
Tierra Firme americana. Construyeron un Convento y una Escuela, el
primer convento y la primera escuela de la America Continental. Poeticamente lo describe don Aristides Rojas: "Bajo la sombra de las acacias
y las palmeras en la capilla del monasterio, o en la huerta donde los
misioneros cultivaban la tierra, recibian los neOfitos cumanagotos, las
primeras lecciones de lectura y aprendian del coro la oracion dominical
que en la infancia de las sociedades cristianas es el aliento espiritual
de la joven familia".
Fray Alberto Ariza, en su trabajo titulado "Los Dominicos en Venezuela", presentado en el citado Congreso de Historia Eclesiastica. seFiala como fecha de Ilegada de los frailes a inicios de diciembre del alio
1515. Textualmente expone: "Los franciscanos asientan en el pueblo de
Cumana desembocadura del rio-- y los dominicos diez leguas arriba,
hasta el pueblo de Chirivichi que nombraron Santa Fe...".
Lo cierto es que, a fines del ano 1515, franciscanos y dominicos
asentaron las primeras Misiones en Tierra Firme, y que a partir del alio
1516 la misiOn franciscana de Cumana, origen de la futura ciudad, dio
sus frutos en cuanto al proyecto de colonizacion evangelica que tan
auspiciadoramente se iniciaba.
El Padre de Las Casas, en el capitulo LXXXIV, de su obra "Historia de las Indias", no define el mes de llegada de los frailes. Solo
informa que en el mes de septiembre de 1515, canto el como el Padre
Antonio Montesinos, marcharon a Espana, y que Inas tarde "el Padre
Fray Pedro de Cordoba prosigui6 su viaje a tierra firme con cinco religiosos de su Orden, muy buenos sacerdotes y un fraile lego, asi como
tambien los frailes de San Francisco, los cuales fueron puestos en Tierra
Firme a la Punta de Araya, casi frontera de la Margarita. Franciscanos
y dominicos hicieron muchas oraciones, ayunos y disciplina para que el
Senor los iluminase donde asentarian y, finalmente, los franciscanos
asentaron con diez leguas mis abajo, en el pueblo de Chirivichi, al cual
nombraron Santa Fe".
Al parecer, pacificamente transcurrieron los primeros afios. En
1516 habian nueve frailes, incluyendo al Superior Fr. Juan Garceto y
funcionaba por lo menos una escuela con unos 50 indigenas. El Rey Car43

los I autorizaba a la casa de contrataciOn, en mayo de 1519, que: "Hemos mandado proveer que adernis de las dos iglesias y casa de San
Francisco (seguramente se referia a conventos), que estan en la costa de
Cumana, que es Ia tierra firme del mar-ocean, se edifiquen otras cinco
iglesias y casas en aquella costa, en que se celebre el culto divino y que
puedan morar cuatro religiosos de dicha Orden", y debian proveerse escuelas, iglesias y conventos de todos los materiales y Utiles necesarios
para la enserianza del culto y el trabajo agricola. Si como afirma Serrano
Sanz, segtin anota Ojer, en su obra ya mencionada, los dominicos solicitaron por intermedio de los Padres Jeronimos, se les dotase de
"ciertas piezas de artilleria y otras armas", lo harian para defenderse
no solo de los indios Caribes sino de los mismos buscadores de esclavos, apoyados por los encomenderos de Santo Domingo y los poblar
dores de Cubagua, para quien la colonizaciOn pacifica misional constituia un obsticulo para la explotaciOn barbara del indigena como esclavo, bestia de carga y el inhumano oficio de buscador de perlas. Los
hechos siguientes que ensangrertaron con sangre inocente de nativos y
misioneros las playas cumanesas, fueron consecuencia de la forma como
los esclaveros invadieron las Misiones para realizar su trifico de esclavos. Para 1519, Fr. Juan Vicente fue a Espana a informar sobre los
progresos obtenidos por los franciscanos de Cumana, a solicitar recursos
y mas misioneros.
Un aventurero residente en Cubagua, llamado tambien Alonso de
Ojeda, que segtin algunos no tenia ningtin parentesco con el conquistador del mismo nombre, y segtin otros era pariente, desembarco con varios hombres armados a unas dos leguas mas abajo del Convento de
Cumana y tome, prisioneros, por un engano, al Cacique de la tribu de
Los Tagares y a 31 de sus miembros, Ilevandolos a Cubagua, de donde
era seguro no regresarian. Las tribes vecinas se levantaron en armas,
comandadas por sus Caciques Maraguey, Pasamonte, Gil Gonzalez y Don
Diego (estos dos tiltimos ya cristianizados tertian nombres espanoles).
El 3 de octubre del atio 1520, destruyeron primero el Convento
de Santa Fe de los dominicos, matando a los frailes. Luego pasaron a
la Mision de Cumana, destruyeron el Convento, mataron a un fraile
lego y a los capitanes Ibanez, Ojeda, Villafatie y Gregorio Ocampo,
junto con 26 hombres de tropa que se encontraban cerca. Se salvaron
algunos frailes que no se encontraban presentes, los cuales pudieron
huir hacia Cubagua. El Padre de Las Casas justifica Ia rebeldia de los
indios y escribia: "Disci:lipase la muerte que los indios de Chirivichi
dieron a ciertos religiosos por las violencias que habian cometido los
espanoles". Estos hechos corroboran ademas del acto criminal de Ojeda
44

y la represalia indigena, dos cosas: primero, qiie la Mision de Cumana


era mas importante que la de Santa Fe, pues tenia mayor ntimero de
frailes y segundo, que para el afio 1520 habitaban en Cumana espafioles
orovenientes de Cubagua, adentrados en la costa firme, la cual, por razones del clima, seguridad y alimentacion, les era mas propicia que la
vecina isla, donde se habitaba por la explotacion de las perlas. Lo cornprueba el hecho de que una vez agotados los ostiales, desapareci6 Nueva
Cadiz, quedando este nombre solamente en el recuerdo para regresar al
nombre primitivo de Cubagua.
La noticia del levantamiento de los indios liege) a Santo Domingo
y la Audiencia envio al Cap. Gonzalo de Ocampo el 21 de enero de
1521 al mando de cinco carabelas y un bergantin, y 246 hombres de tropa con la orden de castigar severamente a quienes habian cometido el
delito de defender su suelo su hogar y sus vidas. La orden de pacificaciOn decia textualmente: "A vos, Capitin Gonzalo de Ocampo, sometemos el castigo de los indios de la provincia de Cumana, Santa Fe, Los
especialmente a los llamados
Tagares, Maracapana, a cuyos Caciques
Maraguey, Don Diego, Gil Gonzalez e Pasamonte e otros con sus indios,
se habian procurado dar doctrina a regalar para que se convirtiesen. E
ellos lejos de agradecerlo, habra un afio, que andando contratando con
ellos ciertos capitanes espafioles, los mataron con 40 hombres, e habra
cuatro meses mataron tambien a los dos frailes dominicos, el uno revestido para decir Misa, luego mataron al Capitin Hernando Ibanez
con cinco espafioles. Los de Maracapana mataron al Capitan Ojeda e a
sus compafieros alevosamente, e del mismo modo a los Capitanes Villalane a Gregorio Ocampo con 46 hombres, e quemaron el monasterio
de franciscanos de Cumana. Despues hecha gran junta con gran alboroto, a tafiendo cornetas, armados con sus arcos e flechas, defendieron
el agua a los de Cubagua en el rio Cumana, e queriendo tomarla en la
isla de Margarita, fueron a defendersela tambien, con muchas canoas;
echaron ponzona al agua, causas solas que obligaron al alcalde mayor e
gente a desamparar a Cubagua, dejando sus casas e copia de bastimento, restate. Para remedio de este ireis vos al Capitan Gonzalo de Ocampa con esta flota directamente a Santa Fe; procurareis prender a Maraguey e a su hermano e cuantos caciques a indios de esa provincia pudieredes, pues todos fueron concertados en matar los dominicos o enviarlos heis aca para que se haga justicia. Hacerles, si se resisten cruda
guerra, a captivarlos e pacificad la tierra. Lo mismo hareis en Los Tagares, que fueron en favorecer a los de Santa Fe. En Maracapand requerid que os entreguen a los Caciques Gil Gonzalez e Don Diego e cuanLa
tos fueron en la muerte de dichos capitanes. En Cariaco, Cumana
,

45

Margarita, aunque inducidos por los otros, ayudaron tambien, decid que
los perdonamos, pero que entiendan se les tratara con rigor, si reinciden. En Cumana especialmente haced que les hable el padre Fr. Juan
Garceto, que con vos lievais, pues sabe su lengua que van en paz.
Generalmente los dejareis todo pacifico para que pueda volver la contratacion como antes, e los religiosos puedan irles a doctrinar, bautizar,
& como antes hacia sin riesgo. Para todo vos damos poder complido, &
Santo Domingo a 20 de enero de 1521. Siguen las firmas El Almirante
Virrey, El Licenciado Villalobos. El Licenciado Matienzo, Ay116n. Licenciado Figueroa. Miguel de Pasamonte, Tesorero. Alonso Davila. Martinez, Dampies, Diego Cabgero, Secretario".
Gonzalo de Ocampo la cumpli6 a cabalidad, saque6 durante varios
meses toda la zona comprendida desde la desembocadura del rio Cumana
hasta la del Neveri, y al final se Ilev6 como esclavos 139 indios y tres
negros. Este es otro dato interesante relacionado con la fundacion de
Cumana: su poblacion era cosmopolita, si pudieramos llamarla asi, pues
estaba constituida por indios, blancos y negros, es decir, aborigenes,
europeos y africanos, y con toda seguridad por el mestizaje que afloraba por la combination de los diferentes grupos etnicos. El asiento misional del 1515 se habia desarrollado como para albergar una poblacion
formada ademis de la autOctona, por los elementos forineos, europeos
y africanos.
Afortunadamente el aguerrido Capitin, en medio de su afar) de
destruction, tiene una idea razonable: reconstruir el asiento de Cumana.
En efecto, reconstruye el Convento y la huerta, lo dota de dos castiIletes para defenderlo, va aun mas, lo bautiza y le da el nombre de
Nueva Toledo.
La paCificacio'n con los indios se hizo gracias al Cacique Don
Diego y su mujer. Segun escribe Fernando de Oviedo: "Mediante esta
paz se comenz6 la poblacion de Cumana, junto al rio, desviado del
mar media legua y nombr6 Gonzalo de Ocampo al pueblo que alli se
hizo "Toledo". Juan de Castellanos, en su Elegia, escribe despues de
describir la expediciOn y el castigo:
"Aquesta /uerza hecha /undo luego
un pueblo que llamo Nueva Toledo
adonde se vivid con mas sosiego
de lo que de presente decir puedo".
Girolano Benzoni, en su historia del Nuevo Mundo, dice: "Mandel
a construir veinticinco casas de pajas a orillas del rio y llam6 a este
46

pueblo Villa de Toledo".


Para el mismo afio 1520 regresa Fr. Bartolome de Las Casas, procedente de Espana, donde habia conseguido una capitulacion para pacificar toda la region que se extiende desde Paria hasta Santa Marta, en
la Nueva Granada.
Esta capitulaciOn la firma el Rey el 19 de mayo de 1520 en La
Coruna. Las dificultades habidas para organizar el viaje de regreso retardaron la parsida, habiendo podido zarpar de San Lucas de Barrameda
el 21 de noviembre, con 70 labradores que debian ser los primeros en
la instruccion y colonizacian de los aborigenes. Toca puerto en la isla
que Colon llama de San Juan Bautista, hoy Puerto Rico. Aqui tiene conocimiento de la expedician punitiva de Ocampo y lo aguarda a su paso
de Santo Domingo y le informa de su misiOn colonizadora. Ocampo
hace valer que su nombramiento depende de la Audiencia de Santo Domingo, de la cual recibe Ordenes y continua su viaje a tierra firme. De
Las Casas parte para Santo Domingo donde presenta sus Cedulas a los
almirantes, jueces y oficiales. Reconocidas sus credenciales, regresa a
Puerto Rico en busca de sus "labrasoreS", pero estos lo abandonaron.
Desilusionado pero perseverante, se embarca para las costal de Cumana, donde fue recibido con grandes muestras de alegria por los frailes.
Asi lo relata en su "Historia de las Indias": "Los religiosos que habian
ido a poblar y alli se encontraban desde 1515, salieron a recibirlo con
muestras de alegria, cantando Te Deum Laudamus y el, con ellos, dio
muchas gracias a nuestro Senor Dios por hallarlo. EncontrO que tenian
su casa y monasterio de madera y paja, y una muy buena huerta donde
naranjos de maravillosas naranjas y un pedazo de villa y hortalizas y
melones muy finos y otras cosas agradables. Todo esto...habian puesto
y edificado los religiosos de la misma orden que fueron al principio.
cuando el padre Fray de Cordoba fue tambien con sus dominicos".
"Estaba la casa y la huerta a un tiro de ballesta de la costa del
mar, junto a la ribera del rio que llaman Cumani, de donde toda esa
tierra se llama Cumana. El clerigo man& hacer una casa grande como
una atarazana, para meter toda la hacienda que traia, junto a las espal.
das de la huerta de los frailes; lo mas presto que pudo dio a entender
a los indios por los religiosos y ellos por medio de una senora india
llamada dofia Maria, que sabia algo de nuestra lengua, que el venia enviado por el Rey de los cristianos, que ya ellos no habrian de recibir
dafio alguno, sino buenas obras y vivir en mucha paz y amistad".
Ocampo le hace entrega de la Nueva Toledo y retorna con la mayor parte de su gente a Cubagua y de aqui a Santo Domingo.
47

A pesar de su buena intention, no pudo el buen fraile impedir


que continuase el trafico de indios. Segtin Castellanos, tesorero de la
MisiOn, en apenas dos meses fueron apresados 600 indios. Las Casas
decide pasar a La Espatiola para denunciar los atropellos, dejando encargado de la Mision al Capitan Francisco de Soto, al frente de dote
colonos entre cuyos nombres se recuerdan: Pedro Pascual, Anton Garcia, Juan Manojo, Hernin Bezos, Juan Luenga, Mary Lopez, Sancha, Teresa Diaz y Maria Menga.
Se hace hincapie en el hecho de que habitaban mujeres en la region bautizada Nueva Toledo. Se desprende de ello que la intention del
conquistador, como habia sido del evangelizador seis afios antes, fue
la de fundar un pueblo fijo, centro de futura ciudad, en un sitio privilegiado por la naturaleza para dichos fines, con agua dulce en abundancia y facil de defender.
Una vez alejado el fraile, el Capitin Soto tome, dos navios y se
dedicO a apresar indios para venderlos en Cubagua. Los nativos se sublevaron nuevamente, destruyeron el Convento, matando al Lego Fray
Dionisio y algunos colonos asi como al Capitin Soto que en ese moment regresaba de una de sus correrias. Los restantes huyeron hacia
Araya y Cubagua. Al Ilegar a la Audiencia la noticia de este nuevo brote
de rebelion indigena, esta resuelve castigar nuevamente a los indios en
rebeldia, para lo cual acondiciono en abril de 1522, una carabela con
60 hombres, la cual seria comandada por Francisco Vallejo, Alcalde Mayor de Cubagua, pero como este habia regresado a Santo Domingo, se
nombra Jefe de Ia expediciOn a Jacome Castellon, quien ya anteriormente comet residente en la isla habia comprado esclavos de los indios
apresados durance la expedicien de Ocampo. El capitin Jacome Castellon era hijo de un genoves, Bernardo Castiglione y de una espatiola,
Ines Suarez. Su verdadero nombre era Giacomo Castiglione. Este procura
cumplir su labor con toda la rigurosidad del caso, ejecuto muchos indios y
a muchos mas los deportO como esclavos. Una vez considerado que el
castigo habia sido suficiente, inicio la construction de una fortaleza, ya
que la construida por Ocampo habia sido destruida por los indios, la
cual concluya en mayo de 1523, dando pane de ello a Ia Audiencia y
anexandole su "figura e traza".
Segtin cronica, la citada fortaleza era una especie de torre construida de cal y canto. Tan orgulloso estaba Castellon de su castillo, que
solicito del Rey le diese un escudo de armas donde estuviese representada "la fortaleza con su torre que esti en costa de mar, puesta en
campo verde de un lado de ella el rio Cumana", otorgandole dicho escudo el afio de 1528. Al nuevo pueblo surgido alrededor de la nueva
48

Fortaleza, Castellon lo denomina Nueva Cordoba, segiin lo afirma el historiador Feliciano Montenegro y Colon, en su Historia de Venezuela.
Juan de Castellanos asi lo expresa:

En la boca del rio y con presteza


hizo de cal y canto fortaleza
la cual se concluyo muy a provecho
ano de veintitres y un mes corrido
nombrose por alcalde de lo hecho
y capitan mayor de este partido.
Las ambiciones de Nueva Cadiz, nombre con que se designo a Cubagua a partir de 1528, era la de obtener la jurisdicciOn sobre toda la
tierra firme y especialmente sobre Nueva Cordoba, con el fin de asegurar definitivamente la provision de alimentos y especialmente de agua.
Esta tierra cumanesa fue el acueducto, la despensa y el criadero de esclavos de la Isla. En 1534 el Rev les concede la autoridad para gobernar sobre el pueblo de Cumana, teniendo en cuenta como muy bien cita
el documento: "Que si no tuviese la citada autoridad no se podria sostener su poblacion". Los moradores de Cumana no estuvieron muy de
acuerdo con la orden real y en carta enviada manifestaron que "antes se
dejarian hacer todos pedazos, que consentir estar debajo de la jurisdicciOn de esta isla", asi seria el trato recibido, que los residentes de Cumana protestaban contra este sometimiento.
Durance el tiempo que durO Castellon como Alcaide de la fortaleza de Cuma. na, hasta el ario 1532, se negO rotundamente a entregarla
a los cubagiienses, quienes ofrecieron al Rey sostenerla con su propio
pecunio y Castellon le escribia al Monarca en estos terminos: "Lo que
esta debajo de este ofrecimiento es vibora escondida en yerba verde".
Jeronimo Martinez Mendoza, en "La fecha de la fundaciOn de Cumana", Boletin N9 141 de la Academia Nacional de la Historia, expresa
que si ha debido existir un poblado en Cumana para esta fecha, aun
cuando pequeno y argumenta lo siguiente: "Su guarnicion de 10 hombres, incluyendo al Alcaide, probablemente alguno con sus mujeres, los
labradores y criadores que provenian de Cubagua". Cita documentos que
permiten afirmar la existencia del poblado. En efecto, una Cedula Real
del 17 de agosto de 1535, dirigida por la Reina a las autoridades cubagiienses dice: "Yo soy informada que en la provincia de Cumand que
dizque es y se incluye dentro de los terminos de esa isla, hay diez o
doce vecinos y que estos no quieren conocer dominio a la jurisdiccion
eclesiastica de Cubagua, diciendo que son de otro obispado...".

49

En marzo de 1533 fue cuando la fortaleza paso a la jurisdiction de


Cubagua.
En 1530, ya no son los pacificadores de la Audiencia los que destruyen la ciudad ni los indios vengadores, sino el primes terremoto que
se conoce en la Historia de la America. Segiin las crOnicas, se agrietO
la tierra, brotaron fuentes de aguas sulfurosas y se produjeron olas tan
altas como los arboles. Pasado el sismo, comienzan los cumaneses a
levantar su ciudad y ass lo hicieron, como lo han continuado haciendo
en sus siglos de existencia. "Nate de sus cenizas como el Fenix", ha
dicho &In Aristides Rojas.
Durante 15 afios, desde 1515 cuando los primeros asientos franciscanos hasta 1530, cuando el terremoto, la historia de la ciudad ha
estado signada por la destrucciOn, pero nunca dejO de mantener su continuidad en el tiempo que es la constancia de su continuidad en la
historia.
A partir del afio 1543, cuando Nueva Cadiz desaparece para dar
nacimiento a Cubagua, su primitivo nombre indigena, Cumana entra
en un periodo de lento desarrollo o estancamiento, pero no hubo una
desaparicion total.
Esta aseveraciOn la corroboran los siguientes hechos: en 1540,
Alonso Navas, quien desertO con sus gentes de la fuerza de Spira, se dirige hacia las costas de Maracapana y Cumana, en solicitud de gentes
espafiolas para repoblar Coro, que para 1542 estaba casi despoblada.
Para 1545 aim debia estar de pie la fortaleza de Castellon, no de cal
y canto, sino reconstruida de madera como lo fue despues del sismo.
Los testimonios de Peck() Ortiz y dofia Aldonza, desde Margarita, informaban: "Es mejor la fortaleza que los dichos gobernadores tienen
en la isla de Margarita que la que la isla de Cubagua tiene en Cumana
porque la de Cumana es de madera y se puede quemar y esta en tierra
firme en mucho peligro de indios". Ahora bien, sabemos que durante
el gobierno de Castellon la guarnicion de la fortaleza se componia del
Alcaide y nueve soldados a los que se agregaban los que venian de Cubagua para buscar agua y viveres, los cuales debian pernoctar en tierra
firme. Es de suponer que los soldados tendrian sus mujeres espafiolas
o nativas, y que los visitantes cubagiienses tendrian tambien sus contactos carnales con las aborigenes, las cuales deberian muchas de ellas
haber lido fecundadas, y quien puede negar que ese mestizaje no perdurO despues de la partida de los colonos espafioles (no se esta seguro
si todos emigraron), luego del ocaso de la Nueva Cadiz. Este mestizaje
debia hablar regularmente el castellano y ha debido persistir hasta cuando finalmente, en 1562, el fraile Fray Francisco de Montesinos, quien
50

perseguia a Lopez de Aguirre, recorriO las costas de Maracapana y Cumana y el 1? de febrero de 1562 nombra Ayuntamiento al viejo poblado
de la Nueva Cordoba con sus vecinos y los espafioles que traia de Santo
Domingo y Margarita.
Este primer Ayuntamiento de la Nueva Cordoba fue el primero
establecido en tierra firme oriental. Levanta el acta el escribano Hernan
Lopez, quien por orden de Montesinos convoca a los habitantes a "Campana Taiiida" y procede a la elecciOn de las primeras autoridades de la
Nueva Cordoba. Asistieron a la convocatoria: el capitan Diego Hernandez, Bartolome Lopez, con su mujer e hijos, Francisco Fajardo, casado,
Maestre Antonio, casado, con su mujer e hijos, Hernan Gonzalez, Martin Sanchez, con su mujer e hijos, Francisco Hernandez con su mujer,
Juan Nunez, casado, Juan de ModOvar, casado, Juan Dana con su mujer,
Rodrigo de San Roman, casado, Antonio Hernandez, Diego de Rojas,
Pedro Hernandez, Juan Garcia de Porras, Andres del Valle, Juan del
Valle. Estos son los espafioles. Tambien acuden al taiiido de la campana
algunos indios, entre ellos varios cristianizados: Hernando "El alto" Hernando Boteelo, Martin Alonzo, Diego Guerra, Juan Paipas, Juan Garrido,
SimOn y Alonzo. El primer Alcaide fue Bartolome Lopez. Regidores, Juan
del Valle y Martin Sanchez. Procurador, Hernan Gonzalez. Alguacil Mayor, Andres del Valle. Contador, Juan del Valle. Tesorero, Francisco
Fajardo. Escribano, o sea el Secretario, Hernan Lopez.
El 20 del mismo mes, el ilustre Ayuntamiento de Nueva COrdoba
se dirige al Rey participandole el nombramiento de las autoridades y
notificandole ademas su importancia como centro de operaciones para
futuras conquistas.
Montesinos, otro fraile, de este modo otorga certificados de ciudadania al asiento misional del afio 1515. El viejo pueblo misional tiene
gobierno.
Poeticamente, J. Febres kordero expresa: Por Oriente ha comenzado la colonizaciOn. La empress apenas si reviste caracter costefio.
Los asientos se establecen junto a las playas rumorosas, como si fuesen
factorias. Cubagua es isla pauperrima. Seca como el mismo esparto, para
usar del dicho de Cervantes. La mar si era muy rica. Ostiales prOvidos.
Grandes cardUmenes. Al impulso del viento, sombra terrorifica en la
noche que esconde sus estrellas, pasO por alli Cristobal Guerra con su
rescate. Las piraguas ahitas de buceadores, perseguian en el fondo de
las aguas, las perlas prometedoras. En la isla . fueron estableciendose pobladores ... Pronto la ambiciOn elevO casas torreadas. Todo se llenO de
complacencia. De las aldeas de Maracapana se trajeron esclavos cobrizos
y la tierra fue despoblada en beneficio de los pobladores de Cubagua,
51

y Cubagua desapareciO en una sola noche, como la Atlintida de los


poetas... Florecia entonces la gobernacion de Margarita y daba sus pininos Cumana. En la isla luminosa, relinchos poblaban los valles. Suave
regusto rural, en medio de las pasiones despertadas por las aventuras
de Paria y Uriaparia, por los excesos de Cumana, por los salteamientos
de que habia sido teatro Maracapana Por la tierra firme, Gonzalo
de Ocampo echa los cimientos de la Nueva Toledo que al poco tiempo
seria arrasada. Mas tarde, Jacome de CastellOn enraizaria en el continente la perdida fundaciOn de Ocampo al establecerla como Nueva Cordoba ...". "Pausadamente se realiza la obra colonizadora en el Oriente.
La empresa apenas pasa del litoral. Los hombres se aventuran en el interior, tan solo para ejercitar estragos, para librar campanas de depredadores. Son como turbiones desgaritados esos tropeles famelicos que solo
buscan botin...". 6

La Conquista de Paria
Tragica fue la conquista de la Peninsula de Paria; aqui la codicia
y las rivalidades entre los conquistadores espanoles tuvo corn ienzo Tragic fue el final de cada uno de los que se vieron envueltos en los
sangrientos episodios que se produjeron. Sedeno, Ordaz, Matienzo, Herrera, fueron victimas de sus propias acciones.
En el alio 1530, Antonio Sedeno, presidente en Puerto Rico, hornbre con dinero y prestigio en dicha isla, solicitO del Rey permiso para
conquistar y colonizar la isla de Trinidad, llamada por los indigenas
Yare. En efecto, armO dos carabelas y con 70 hombres se dirigiO a dicha
isla. No fue tarea facil porque los aborigenes se opusieron con tenacidad, especialmente el cacique Baucunar, Cacique de la tribu de los Camucuracos. Esta tenaz resistencia obligo a Sedeno a trasladarse a la vecira costa de Paria, donde construy6 un fuerte. Regres6 a Puerto Rico
en busca de refuerzos y dejO encargado del fuerte a su segundo, Juan
Gonzalez de Sosa.
Por la misma epoca, en Espana, don Diego de Ordaz, quien habia
sido compaiiero de Hernan Cortes en la conquista de Mexico, solicitO
tambien permiso del Rey para conquistar y explorar toda la extension
de tierra comprendida desde El Maranon (el Amazonas actual), hasta
el Cabo de Vela, en la peninsula de la Goajira. Ni los Reyes ni los
encargados de los problemas de America tenian un claro concepto de
nuestra geografia. Concedieron el permiso solicitado, ignorando que dicha capitulation comprendia tambien la gobernaciOn de Cubagua, cuya
6.

52

Hacia una Nueva Geogralia. (Ediciones del Congreso Nacional). 1976, p. 40.

justicia mayor era don Pedro Ortiz de Matienzo; la de Sedeno, que


ya se habia asentado en Paria; la de Castellon en la costa de Cumana
e incluso la de los Welzares, residences en Coro.
Partici Ordaz de San Lucas de Barrameda con 400 hombres en tres
grander embarcaciones, el 20 de octubre de 1531, habiendo sido nombrado Gobernador de las tierras que conquistase y Adelantado de las
que descubriese. Liege) a las Bocas del Orinoco, pero por las dificultades
de la navegacion el rio estaba en la plenitud de su creciente perdid dos barcos y una parte de la tripulaciOn porque se devolvici hacia
el Norte, llegando a la costa del Sur-Oeste de Paria,
Aqui tuvo informes de que cerca se encontraban espanoles. Estos
eran los que deja Sedeno en el fuerte, al que Fernandez de Oviedo llama con mucha razOn "La Casa de la Discordia". En efecto, al conocer
Ordaz la presencia de soldados espanoles, comisionci a su segundo, Geminim de Ortal para explorar la region. Este sorprendiO a los soldados
de Sedeno y se apodera del fuerte. Envio recado a Ordaz, quien se trasladO con prontitud, asumiendo el mando de toda la guarnicion y con el
fin de evitar probables represalias, ordenO a Juan Gonzalez de Sosa, el
oficial de Sedeno, a que se internase por el Sur en expediciOn exploradora de las tierras vecinas del Orinoco llamada por los indios Uriaparia, pero con la aviesa intend& de que no regresase vivo.
Durante varios meses permaneciO Ordaz en Paria, mientras se construian nuevas embarcaciones y esperaba a su lugarteniente Alonso de
Herrera, quien habia quedado en Tenerife solicitando refuerzos y pertrechos. Con estos refuerzos arma los navios construidos y mambo nuevamente a la corquista del Orinoco, dejando a Martin Yaiiez Tafur encargado de la fortaleza que construyera Sedefio. Fue una epopeya sangrienta la ruta de Ordaz hasta el Caroni, siguiendo las aguas del gran
rio. Al fin tuvieron que regresar a Paria, a fines del alio 1531, maitrechos y hambrientos, Ilegando hasta el fuerte donde encontraron a la
guarniciOn con su jefe Yariez Tafur. Una vez descansados y repuestos
de la aventura orinoquense, coma Ordaz el camino de Cumana, a donde
ya habia enviado una vanguardia comandada por Gil Gonzalez de Avila,
dejando en la fortaleza una pequeiia guarniciOn bajo la jefatura de Agustin Delgado.
A su llegada a Cumana fue hecho prisionero por Matienzo, junto
con sus oficiales, siendo llevado para someterlo a juicio a Santo Domingo. Fue absuelto, pero no contento, pidio qt,te se enjuiciase a Matienzo, regresando con el a Espaiia, para que fuese juzgado por la Corte.
Muria Ordaz en la travesia, al parecer envenenado por Matienzo. Este
fallecio en Espana, poco despues que Ordaz.

53

Mientras transcurrIan estos sucesos, Sedefio organizo una nueva


expedicion y se dirigio nuevamente a Paria, donde fue reconocido por
Delgado y la guarnicion que habia dejado Ordaz. Embarcose para Trinidad, meta de su expedicion y dej6 en la fortaleza de Paria a Juan
de Sosa y una pequefia guarnici6n.
Por otra parte, Alonso de Herrera, despues de la partida de Ordaz para Espana, se encamin6 a Cubagua en busca de los soldados que
habian sido dejados alli, cuando fueron hechos prisioneros en Cumana.
Acompafiaba a Sedeno, Alvaro de Ordaz, sobrino del conquistador y adelantado, don Diego. De Cubagua se trasladaron a Paria, donde se encontraba Gonzalez de Sosa. Al saberlo Sedeno, que se hallaba en Trinidad, atraves6 el golfo con 60 hombres, reduciendo a prision a Herrera y sus acompafiantes, a quienes llev6 a Trinidad, dejando desguarnecida a Paria. Logi-6 huir Sedeno y con varios de los suyos regres6 a
la fortaleza pariana. Tres atios dur6 esa lucha fratricida entre espaiioles
por la dominaciOn de Paria, hasta el afio 1534 cuando terming el periodo de gobernaciOn de Sedeno en Trinidad. Siete afios mas tarde muriff) Sedeno envenenado, en el valle llamado de Los Tiznados. Ger&limo
de Ortal, el otro lugarteniente de Ordaz y quien habia acompafiado a
este durante su proyectado regreso a Espana, orgarizo en Sevilla una
nueva expediciOn, la cual salio de esta ciudad el 18 de agosto de 1534
trayendo en dos navios 160 hombres. Llego al fuerte de Paria donde
encontr6 a Herrera y sus acompafiantes, quienes estaban siendo atacados por los indios y pasando hambre y necesidades. Ambos, una vez
recuperadas las fuerzas de Herrera, se internaron nuevamente en el Orinoco. En un combate con los indios murk> Herrera. Ortal falleci6 afios
mas tarde en Santo Domingo. Asi terming la conquista de Paria.
Fernandez de Serpa. La Nueva Andalucia.

Languidecia la Nueva COrdoba de Montesinos y Castellon recostada sobre el verdi-azul de las aguas del Golfo de Cariaco. Cubagua,
la Nueva Cadiz de los espafioles, "matriz de pueblos y de expediciones".
como la designa Ojer, a causa de la desaparicion de los ostiales habia
ido perdiendo su antiguo poderio. La primera ciudad de Venezuela, insular y perlera, que quiso extender su jurisdiccion a la Margarita y a la
costa firme desde Paria y Cumana hasta el Cabo de la Vela, habia
disminuido en importancia. Necesitada para su subsistencia de Cumana,
de donde se proveia de agua, madera y alimentos, no podia crecer indefinidamente al desaparecer los medios propios de su vivencia, por la
explotaciOn inhumana e indiscriminada de sus recursos.
54

Como su poblamiento y formaciOn estuvo basada en la explotacion


de sus ostiales, en la disminuciOn de estos se originO su progresiva decadencia. A ello se anadian las incursiones de las flotillas de Caribes y
los frecuentes ataques de los piratas. Escribe Ojer en su obra: "La FormaciOn del Oriente Venezolano", un parrafo muy aplicable a la Venezuela petrolera actual; "Cubagua" vivia preferentemente de las perlas,
lo demis, pescado salado y algunos animales montunos, no daban para
un buen pasar. El comercio, los modestos astilleros artesanales estaban
montados sobre el brillo fragil de las perlas. La riqueza y es una
lecciOn para la Venezuela de hoy le daba un new perfil de repUblica
importadora. Como acto final, las fuerzas desencadenadas de la naturaleza, a fines de diciembre del ano 1541, azotaron la isla y la redujeron
a escombros, obligando a sus habitantes a refugiarse en La Margarita
y costa firme. "Una tempestad de aguas y vientos que la azotO toda,
no dejO en ella casa de piedra". 7 Se116 su destruccion total una incursion de piratas franceses en julio de 1543, que dejaron la ciudad en
llamas.
Siendo Cumana hija de Cubagua, su proceso ulterior fue lento
Hubo un estancamiento en su desarrollo. Era como un punto do aign
olvidado, a la entrada del golfo. Se esfumaban los recuerdos, los nombres de Ocampo, Las Casas, Castellon y Montesinos, y borrados de la
historia los de Ordaz, Herrera y Ortal, que pertenecian a Paria y Guayana, cuando surge en el ano 1569 la primera figura del conquistador
y poblador que piso tierra oriental: don Diego Fernandez de Serpa,
prototipo del espanol audaz, resuelto y valiente.
Habia nacido don Diego en el Puerto de Palos y desde joven se
vino a America. Para el ano 1524 se encontraba en Cubagua. Conocia la
tierra de costa firme. Estuvo con Ordaz en la expediciOn del Orinoco,
de la cual no salio muy Bien parado. A su regreso a Cubagua, es encargado de su defensa contra los piratas y durante siete aiios recorre el
Caribe persiguiendo corsarios.
Sus ansias de aventura lo Ilevan desde Venezuela hasta Quito, de
donde pasO a Cartagena de Indias en 1564. En el mismo ano regres6
a Espana para reclamar la gobernaciOn de Paria que le habia ofrecido
Ordaz. Habia pasado 48 anos en America y reclamaba cono premio a
sus servicios que se le designase gobernador de la tierra firme de Paria
y Cumana, Unicos nombres conocidos de esta geografia.
,

7. lnforme de la Audiencia de Santo Domingo, fechado en marzo de 1542.

55

En efecto, el 15 de mayo de 1568, se ajusta la capitulacion entre


Felipe II y el conquistador Serpa, para Ia conquista y colonizacion de
las zonas de costa firme que comprendian las regiones designadas Paris, Chacopata, Cumanagoto, El Caura y Guayana. Decia textualmente
la capitulacion: "El giron de tierra que va desde el rio Uriaparia el
Orinoco hasta el morro de Unare, que es de la costa de Piritu. Este
territorio a conquistar se llamara la "Nueva Andalucia". Serpa debia
conquistar y poblar a su propia expensa, a cambio de ser nombrado
gobernador. En uno de los capitulos se asentaba "que no existiendo
buen puerto para desembarcar en Ia region del Orinoco, el desembarco
debia efectuarse por la Nueva Cordoba.
Fueron muchas las dificultades que tuvo que vencer para organizer su expediciOn, pero al fin, allanados los inconveniences surgidos,
levo anclas en el mes de agosto de 1569. Llega a La Margarita el 4 de
octubre del mismo afio, en los navios Nuestra Senora del Angel, San
Pedro, Santiago y San Vicente, mas otra nave que adquirio en Canarias.
El 13 de octubre llega a la Nueva Cordoba que estaba despoblada.
Este fenOmeno no fue extrafio a muchas de las nuevas ciudades recien
fundadas, donde sus pobladores emigraban a otros sitios, mas seguros o
que tuviesen mas posibilidades de adquirir riquezas.
Procede el conquistador Serpa a reconstruir y repoblar la Nueva
Cordoba. En ocho dias levantO 150 casas de paja y palma, trazo las
calles. Con el ritual de la epoca, le dio nuevo gobierno el 24 de noviembre de 1569. Reza el acta: "En el nombre de la Santisima Trinidad,
Padre, Hijo y Espiritu Santo, tres personas y un solo Dios verdadero,
y de la gloriosa Virgen Maria, Nuestra Senora; del glorioso Apostol
Santiago y de todos los Santos y Santas de la Corte Celestial, el muy
ilustre senor don Diego Fernandez de Serpa, Gobernador y Capitin General y Conquistador de las provincias de la Nueva Andalucia, por la
Majestad Real del Rey Felipe, segundo de este nombre, en presencia de
mi, Hernan Pardo de Lago, Escribano de su Majestad y Secretario de
dicha Gobernacion... (Sigue en relacion completa del nombramiento
que le hizo el Rey en Aranjuez, el 27 de mayo de 1568, con enumeracion de sus titulos, derechos y deberes).
"Por ende, en cumplimiento de dicho Titulo y Provision Real, que
de suyo va inserta e incorporada, y en prosecuciOn de lo que S.M. por el
ordena y manda, ha venido a estas dichas provincias y esta al presence
en esta poblacion que se intitula la ciudad de Nueva Cordoba, la cual
como esta situada y fundada en parte no comoda ni convenience a la
salud. y conservaciOn de los pobladores de ella; y como estas, dichas
provincias se intitulan la Nueva Andalucia, las ciudades que en ella se

56

situaron y poblaron es su intend& que tomen y tengan nuevos nombres, y por estar esta ciudad de la Nueva COrdoba situada en las riberas del rio Cumana, de cuya derivacion puede tomar nombre dicha ciudad. Por lo cual, en nombre de S.M. Real y en virtud de sus reales
poderes y provisiones y por su corona y patrimonio real, la nombraba
y nombr6; mandaba y mando, que de aqui en adelante, para en todo
tiempo de siempre jamas se nombre y llame la ciudad de Cumana...".
Estos parrafos del acta, modelo de juridicidad de la epoca en cuanto a
los requisitos que debia llenar, coma documento comprobatorio de que
habia sido fundada con anterioridad, ya que en ella se expresa: "La
cual como esta situada y fundada en pane no cOmoda ni conveniente..."
y, por Ultimo, como a continuacion se copia: "Y porque el no hall6 en
esta dicha poblacion casas formadas ni vecindad ordenada le ha parecido reedificarla y poblarla ...", En su repoblaciOn, lo que ha hecho
Fernandez de Serpa y el acts, se refiere esencialmente al cambio de
nombre y a su nueva y definitiva estructuracion.
En el mismo acto design6 para sus vecinos y moradores 40 espanoles casados: 17 de los que hallo en la Nueva Cordoba y 23 de los
que trajo de Espana. Al mismo tiempo le organiza un nuevo gobierno:
"Y para que la dicha ciudad y los vecinos de ella sean gobernados y
mantenidos en justicia, en nombre de S.M. Real, nombro por Alcaldes
Ordinarios a German Lopez Pedrosa y a Juan Rangel. Por Regidores
a Melchor Nunez, Miguel Sanchez RendOn, Juan Dominguez y Alvaro
Merchan, como Procurador General a Pedro Alonso y por Mayordomo
a Bernal Granados.
Inmediatamente despues, el Gobernador les tom6 el juramento de
ley. Firmaron como testigos, Pedro de Ayala, capitan; Alonso Garcia
capitan; Bartolome de Sanguino, bachiller. Firman el acta: Diego Fernandez de Serpa, Hernin Lopez, Melchor Nunez, Miguel Sanchez Rendon, Alvaro Merchan, Pedro Alonso. Ref renda, el Secretario, Hernan
Pardo de Lago. De este modo, qued6 repoblada y denominada Cumana, la Nueva Cordoba de CasteIlOn y Montesinos, la cual es la continuaci6n en el tiempo de la Nueva Toledo de Ocampo y del asiento
misional franciscano de fines del alio 1515. Como muy Bien expresa
Ojer: "Si vamos a atenernos al concepto estricto de fundacion, nuestro
Gobernador (refiriendose a Serpa), no fundO a Cumand. No solo hallo
casas hechas y habitadas por esparioles, sino que los encontr6 gobernados por regidores nombrados por la Audiencia de Santo Domingo, de
contormidad con una orden expresa del Rey".
Durante el tiempo que Serpa permanecio en Cumana, procedi6 a reconocer el territorio bajo su mando. En Araya dispuso organizar la explo57

taciOn de las salinas, asi coma su defensa en prevision de los ataques


de los holandeses. Comisiona a dos de sus capitanes para explorar las
regiones vecinas. Pedro de Ayala recorre el Golfo de Cariaco con 130
hombres y Francisco de Alava, la region del Sur-Este que riega el rio Amana, con 74. Gregorio de 'Porras se embarca para La Margarita en busca
de caballos y ganado. El capitan Honorato de Ortiz fue enviado a explorar la region de los Araucas. RepartiO entre sus compaiieros las tribus indias que habitaban en las costas del Golfo de Cariaco, realizando
asi los primeros repartimientos en la region oriental de tierra firme.
Repoblada Cumani, organizado el gobierno y la administracian,
Serpa se apresta para realizar la conquista de Guayana que era su meta.
Establecida ya una base militar en Cumana, se apoya en ella para iniciar
su entrada a la region de los grandes rios y del misterioso El Dorado.
Ordena al capitan Francisco Martinez establecer otra base militar cerca
del rio Neveri y alli- funda un pueblo que denomina Santiago de los Caballeros a comienzos de 1570, con jurisdicciOn sobre las provincias de
Piritu, Chacopata y Cumanagoto, correspondiente a las zonas limitrofes
de Santa Fe, Guanta y Piritu. 8
El historiador Jeronimo Martinez Mendoza, expresa que el fundador de Barcelona fue el capitan Luis Honorato de Ortiz, el cual fue enviado por Serpa "con un navio y veintidOs hombres casados con sus mujeres
e hijos, a poblar un lugar que le nombraron Santiago de los Caballeros
ribera del Neveri, costa de la mar",. seem relacion del mismo capitin
en 1570.9
Fundada Santiago de los Caballeros, Serpa se dirigiO a ella desde
Cumana, acompaiiado por un espanol residente en Margarita llamado
Juan de Salas, quien al parecer fue enviado por el gobernador de la isla
con la finalidad de practicar espionaje y hacer fracasar la expediciOn:
Esto no debe parecer extratio, si se tiene en cuenta que como en
afios anteriores Nueva Cadiz, tampoco le interesaba a Margarita el establecimiento en la costa firme de ciudades con gobierno propio. Lo cierto
es que Serpa, sospechando de Salas, ordenO al capitan Martinez hacerlo
preso.
Regresa Serpa a Cumana para despedirse de su esposa y retorna a
Santiago de los Caballeros. Aqui es informado de la fuga de Salas, quien
se refugia en territorio de los Chacopatas. Una parte de la guarnicion
deserta, tomando el camino de Unare y otros trataron de huir por mar.

8. P. Ojer. La Formacion del Oriente Venezolano.


9. Venezuela Colonial. Editada en 1965.
58

Los que pudieron ser capturados fueron castigados severamente. Conocedor el capitin Ortiz de que las tribus indias Chacopatas estaban en
pie de guerra instigadas por el prOfugo Salas, recomienda a Serpa descartar la conquista por la via de los llanos, aconsejandole regresar a
Cumana e intentarla por la via de la Serrania de Bergantin, ya explorada por Francisco de Alava, mas dificil por los obstaculos que habia
que atravesar. Indeciso al comienzo, Serpa se decide por la ruta de los
llanos. Exaltadas las tribus por las afirmaciones de Salas, de que Serpa
solo queria apresarlos para venderlos como esclavos, nombran como
jefe a Barrasa, indio amigo de Salas. Emboscados, atacaron a Serpa,
dando muerte a el y sus mejores oficiales. Apenas 40 hombres pudieron
regresar a Santiago. Barrasa pone sitio al poblado y muere de un tiro
de arcabuz. Gracias al cacique Cavare, amigo de Serpa, los espaholes
pudieron trasladarse a Cumani, en piraguas facilitadas por el citado cacique. Por esta accion de Cavare, la Audiencia de Santo Domingo dictaminO que no podia ser objeto de Encomiendas ni el ni su mujer.
Asi terming la expedicion de Fernandez de Serpa. Su esposa se
traslado de Cumana a Margarita y de aqui a Cartagena. Anos mas tarde,
regresaria su hijo Garci Fernandez de Serpa a reclamar la gobernaciOn
de la Nueva Andalucia, la cual habia sido otorgada a su. padre, segiin
constaba en la provision real "Por dos Vidas". Con la muerte de Fernandez de Serpa perdiO la Nueva Andalucia su primer gobernador oficial con nombramiento real. Fue .un gran guerrero y un buen organiza- - ,
dor. Fue el primero en ocuparse de las Salinas de Araya, las cuales desde 1542 estaban siendo explotadas por los holandeses, que practicamente se habian apoderado de la region, manteniendose en ella por muchos afios, cargando de sal sus naves para luego venderla por las AntiIlas y los mercados de Europa. Fue en 1605 cuando Espafia se decidiO
a enviar una flota a las costas de Araya para poner fin a Ia usurpaciOn
holandesa.
No fue pacifica Ia continuaciOn de is conquista y poblamiento de
Cumana. Las tribus indias atacaban con alguna periodicidad, manteniendo siempre en zozobra a sus moradores. Tres afios despues, el 21 de enero de 1572, dia de Santa Ines, se produjo un gran ataque por parte
de los indios. En efecto, se forma una coaliciOn de las tribus indias de
los airededores que con mas de 600 hombres atacan la ciudad en la
madrugada del 21 de enero. Sorprendidos los vecinos inician la defensa dentro de las circunstancias no muy favorables, pues a la inferioridad numerica se afiadia que la regiOn mas vecina poblada de espafioles era Margarita. La distancia era larga y los medios de transporte
no estaban preparados debido a to sorpresivo del ataque. Despues de
59

una heroica resistencia fueron derrotados los indios. Uno de los muertos de la ciudad fue el Alcalde Juan Rengel.
Por coincidir con el dia de Santa Ines se declar6 a esta patrona
de la ciudad.
Siendo Gobernador de Cumani, don Francisco de Vides, el pirata
ingles Walter Raleigh, quien habia asaltado previamente a Trinidad y
a San Jose de Orufia, en Guayana, habiendo hecho preso a don Antonio
de Berrios, intento asaitar a Cumana el 24 de junio dia de San Juan
del alio 1595, siendo derrotado y muertos un primo suyo y algunos de
sus oficiales. Otros fueron hechos prisioneros, siendo canjeados por Berrios y los soldados espafioles que Raleigh habia capturado en Guayana. Por eso, San Juan tambien fue declarado patron() de .1a ciudad.
El dia 2 de julio de 1591, en su residencia de San Lorenzo de El
Escorial, el Rey Felipe, le otorga a Cumana el titulo de ciudad, a solicitud de Juan Lopez, Procurador General de la Provincia. Expresa el
texto real: "...Y asi por la presente, quiero y es mi bondad que ahora
y desde aqui en adelante para siempre jamas, el dicho pueblo sea y se
intitule Ia ciudad de Cumana...". En la misma fecha, el rey Felipe le
hate entrega de su Escudo de Armas, la mitad de el con una cruz cobrada en campo de oro y el hueco de ella Ileno de perlas, y en to bajo
ondas de mar; y en la otra mitad un tigre de oro rampante, en campo
azul y alrededor de dicho Escudo ocho cabezas de aguilas y encima
la figura de Santa Ines, abogada y patrona de Ia ciudad...".
Repartimientos y Encomiendas. Las Misiones.

A los pueblos venezolanos, atendiendo a su orig,en, podemos clasificarlos del modo siguiente:
1
Pueblos fundados por conquistadores o colonizadores: pueblos
de espafioles.
2. Pueblos fundados por frailes misioneros: pueblos de Misiones.
3. Pueblos cuyo origen fue un repartimiento o una encomienda.
4. Pueblos cuyo nacimiento se debio a una institution de Doctrina, o sea una parroquia eclesiastica, que habia sido inicialmente una Mision: Pueblos de Doctrina.
Desde el punto de vista de su composiciOn etnica se clasifican en:
1. Pueblos de indios, constituidos por la agrupaciOn de indigenas
fueran o no de la misma tribu. Generalmente pertenecian a
tribus diferentes.

60

2 Pueblos de blancos. En su mayoria formado por espalioles.


El elemento indigena era secundario y destinado al trabajo.
No contaba en funcion de poblacion.
.

El primer sistema empleado en America en la formacion de niIcleos indigenas poblacionales fue el del Repartimiento. Lo inicio Colon
a raiz del descubrimiento, despues de su segundo viaje. Consistia simplemente en la distribucion o reparticiOn entre sus lugartenientes, de
grupos aborigenes, de acuerdo a su jerarquia o a su poder, con la finalidad de utilizarlos para el trabajo. Era un sistema de explotacion inhumana, donde los "repartidos", o sean los irdios, eran solamente siervos
utilizados para un trabajo continuo en el laboreo agricola o en la explotaciOn minera. Este sistema fue continuado por los sucesores de Colon y aplicado a las demis regiones descubiertas. Ya hemos mencionado
comp Fernandez de Serpa, at repoblar la Nueva Cordoba, repartiO entre sus oficiales v compafieros la poblaciOn indigena del Golfo de Cariaco y sus alrededores.
El repartimiento fue sustituido por otro sistema que en el
fondo era el mismo, pero se legalizaba por un decreto . o promulgaciOn
real, que reglamentaba el sistema y teOricamente to hacia mis humano.
Estas fueron las Encomiend-as.
Consistian, en la asignaciOn de un determinado grupo de naturales,
los cuales estaban asignados o sea encomendados, a un conquistador o
a un colonizador, para que le trabajasen la sierra o le explotasen sus minas, etc. El beneficiado con la encomienda se llamaba encomendero. De
acuerdo a una reglamentaciem especial contenida en una serie de ordenanzas, llamadas las Leyes de Burgos, promulgadas en diciembre de
1515 debian, al mismo tiempo, proteger a los indios, pagarles su trabajo con un jornal justo y procurar obligatoriamente a su evangelizacion, o sea a su conversion al cristianismo.
Estas leyes fueron complementadas al alio siguiente por las llamadas Leyes de Valladolid, siempre procurando el beneficio de los indios.
Todas estas disposiciones fueron incumplidas y la encomienda continuo
siendo un sistema de explotaciOn como fue el repartimiento, a pesar
de que, en principio, fue establecida buscando la protecciOn del indio.
A pesar de su incumplimiento, la encomienda canaliza y regulariza la
conquista, y determina la formacion de grupos poblacionales.
Como acertadamente expresa J.L. Salcedo Bastardo, "Efectiva"mente entrafia, en to social, el sometimiento del indio at espaliol; detiene la aniquilacion de la raza aborigen, pues con miras al tributo,
traducible en servicios, era necesario conservar a los indios; para estos
61

se prescribe un trato justo y digno, como corresponde a vasallos libres


del Rey de Espana. En lo economic, implica el desarrollo de las fuerzas productivas, e inicia la producciOn agricola y ganadera, a pesar del
sistema de explotacion. En lo politico, se inicia el sistema de poblaciones jefaturadas por el encomendero. En el futuro, serail sus descendientes quienes constituyan los primeros cabildos, germen de nuestros
primeros gobiernos. En lo religioso, facilita la propagacion del cristianismo y crea la unidad religiosa. En lo cultural, facilita la enserianza
del lenguaje, unificando mas la poblaciOn y definiendo mas la nacionalidad a traves de la unidad lingiiis-tica". 1
Al Oriente de Venezuela, la encomienda llegO tarde. Ya hemos senaiad que el primer intento de constituir grupos estables de pueblos
indigenas en la costa firme, fue el establecimiento de las misiones franciscanas y dominicas en Cumana y Santa Fe. Estas misiones no explotaban al indio, sino que lo protegian del explotador y esclavista; les
ensefiaban practicas agricolas y de cria; mejores habitos de vida y costumbres; ademis, desde luego, de su proceso de cristianizaciOn y de
"espanolizaciOn", en cuanto a la lengua se refiere. El sistema de encomienda vino con los primeros gobernadores y fue menos brutal que en
el centro y Occidente del pals, ya que nuestro sustrato economic inicial, fue el trabajo agricola, menos inhumano que el de la explotaciOn
de minas --except la explotacion salinera. Es evidente que las pri
meras encomiendas corresponden a las distribuidas y autorizadas por las
autoridades que sucedieron a Fernandez de Serpa.
Despues de muerto este, sucediO en el gobierno de la ciudad los
Alcaldes Ordinarios, Hernan Lopez Pedrosa y Juan Rangel, hasta que
la Audiencia de Santo Domingo, designO Gobernador y Capitin General Interino al capitan Antonio Luis de Cabrera, residente en Margarita,
con autorizaciOn para hacer esclavos entre las tribus no sometidas. Despues, nombrO a Adriano Padilla, quien ya habia estado en Cumana, a raiz
de la muerte de Serpa, para castigar a los indios sublevados, hasta que
en el alio 1574 toma posesiOn definitiva Garci Fernandez de Serpa, hijo
y heredero de la gobernaciOn de su padre Fernandez de Serpa. Estos
primeros pueblos de encomiendas estuvieron en los alrededores de Cumana y fueron Mariguitar y San Antonio, en las orillas del Golfo de
Cariaco; San Juan de Maracapana, hacia el Sur-Oeste y San Fernando
y Arenas, en el Valle de Cumanacoa. Posteriormente se extendieron a

10. J L Salcedo Bastardo. Historia Fundamental de Venezuela. p. 83.


.

62

toda la provincia. Estas primeras encomiendas han debido perdurar desde fines del siglo XVI, hasta mediados del siglo XVII.
En verdad, el desarrollo de la provincia va a ocurrir a partir de
1658, cuando se inician las misiones de Cumana con los primeros capuchinos, que circunstancias fortuitas hicieron llegar a esta ciudad. Las
encomiendas del Oriente de Venezuela eran pobres y por lo tanto, el
tributo que anualmente debia pagarles el indio al encomendero, fue
tasado en trabajo personal de sus fincas agricolas o pecuarias. Esto
aumento el vasallaje y por consiguiente la esclavitud. La provincia de
Cumana llegO a tener 32 encomenderos que poseian haciendas de calla
de azticar y cacao distribuidas en las partes llanas y hacia el piedemonte
de las serranias del Sur. Cuando el sistema de misiones fue progresivamente extendiendose, se hizo inevitable el choque entre misioneros y
encomenderos, estos ultimos sintiendose perjudicados en sus propios
intereses. En muchas ocasiones hubo que intervenir los gobernadores,
los cuales generalmente definian su conducta de acuerdo a los intereses
del encomendero.
Desde luego, hubo excepciones. En aquellos casos, donde la pugna
se hizo mas fuerte, los frailes recurrieron a las autoridades espaholas
las cuales, justo es reconocerlo, dictaminaron frecuentemente en favor
de las Misiones.
El choque encomienda-mision, provocO en agosto del afio 1689 una
sublevacion de indios que abarco unas 20 tribus entre las establecidas
hacia los limites actuales de Sucre y Monagas. Todo comenzo cuando
algunos indios encomendados, del Valle de Cariaco, huyeron hacia el
Valle de Cumanacoa. Uno de los encomenderos, de nombre Luis del
Rosal, penetro brutalmente en las Misiones de San Salvador y San
Francisco, lo que puso en pie de guerra a los indios vecinos, quienes
atacaron los pueblos ya establecidos. En la lucha que se produjo, hubo
que intervenir el gobernador de la provincia, don Gabriel Rojas, enviando refuerzos para dominar la sublevaciOn. Los indios, especialmente
los Caribes, buscaron apoyo y ayuda en los piratas franceses de las Antillas atacando y destruyendo al pueblo de San Carlos, asi como los de
El Pi!ar y San Juan. Conocedor el gobierno de Espana de lo sucedido,
ordeno al Obispo de Puerto Rico visitar la provincia e informar sobre
Ics :ucesos ocurridos. La situation se hizo peligrosa, pero gracias a la
perseverante labor de los misioneros, pudieron algunas tribus dejar el
estado de guerra y regresar a aquellas misiones que atin funcionaban. El
informe del Obispo fue favorable a los indios y por Cedula Real del alio
1688, se ordeno castigar a los encomenderos culpables.
,

63

A pesar de todos sus factores negativos, no se debe dejar de reconocer que las Encomiendas constituyeron el origen de nuestras primeras
fuentes economicas y especificamente en el Oriente fueron el fundamento
de nuestra riqueza agropecuaria, la cual constituya hasta la era del petrOleo la base primordial de la economia oriental y atin sigue siendolo,
actualmente en nuestro Estado.
Las Misiones

En el atio 1650, un grupo de misioneros dirigidos por Fray Francisco de Pamplona quien antes de ser fraile habia sido militar, siendo
su verdadero nombre Tiburcio de Redin se dirigia a Granada, posesiOn espafiola en el Caribe, pero al llegar a esa isla se encontraron que
estaba en manos de los franceses, por lo cual se dirigieron a Margarita
y de aqui a la costa firme de Cumana, por sugerencia del ex-gobernador
de esa isla, Francisco de Santillana, buen conocedor de corn se encontraba la region costera. Llegados a Cumana, fueron recibidos por el
Obispo de Puerto Rico, Fray Fernandez Lobo, quien se hallaba en Cumana en visita pastoral y por el gobernador de la provincia, don Gregorio de Castelar y Mantilla, quienes auspiciaron la permananecia de
dicho grupo de frailes, para proceder a la evangelizaciOn de tan vasta
region. Fray Francisco de Pamplona quiso regresar a Espana para solicitar el permiso correspondiente de las autoridades espariolas, eclesiasticas y civiles, y solicitar otros misioneros, pero fallecio en La Guaira.
Posteriormente, en 1651, otros dos misioneros de nombres Fray Lorenzo
de MagaIlOn y Antonio de Monegrillo, regresaron a Espana donde finalmente, en 1657, por Cedula Real del 20 de enero del citado afio, obtienen el permiso para regresar a Cumana, donde el gobernador de turno
les asignaria la extension de territorio a evangelizar. En efecto, el gobernador, don Pedro de Brizuela, sefialo el 31 de febrero de 1658, toda
la zona del valle de Cumanacoa, hasta los limites de Guayana.
Ya desde los comienzos de la colonizaciOn de America se habia
creado el obispado de Puerto Rico, siendo su primer Obispo el licenciado
Alonso Manso, quien habia sido canOnigo de Salamanca. A comienzos
del afio de 1514 estaba en posesiOn de su obispado. Las instituciones
religiosas de la isla de Margarita, Cubagua, Trinidad y los asientos misionales de tierra firme Cumana, Maracapana, etc., pasaron a estar
bajo la jurisdicciOn del Obispo de Puerto Rico, con el nombre de Anexos Ultramarinos. Para el alio 1645, los asientos religiosos correspondientes a esos Anexos Ultramarinos eran: Margarita, La Asuncion, La
Villa de Santa Ana y la Parroquia del Valle del Espiritu Santo, asi co64

mo algunos pueblos de Doctrina. En la provincia de Cumana, ademas


de esta ciudad, ciertos pueblos de espaiioles estaban ya en formaciOn:
Araya, Cariaco, Cumanacoa. Cuando el obispo don Bartolome Garcia de
Escanuela hace su visita a Cumana, en diciembre de 1675, se hace mencion entre los grupos diferentes de misioneros, de los jesuitas, los observantes establecidos en Puerto Piritu, los capuchinos aragoneses cuyo
centro de expansion fue el pueblo de Santa Maria de los Angeles en
Caripe. Los capuchinos catalanes Ilegaron mas tardiamente, en 1687. 11
Con el establecimiento de todas eras Misiones, asi como Ia fundaciOn de pueblos de espaiioles, se desarrollO la agricultura y el comercio, creciendo en importancia toda la provincia.
Cuando un pueblo de Mision se consideraba evolucionado porque
su poblaciOn habia alcanzado un suficiente grado de catequizacion y de
desarrollo econornico, pasaba a ser considerado como pueblo de Doctrina. El termino de tiempo apreciado generalmente para ello era de unos
20 gios. Desde el momento en que se erigia en Doctrina, pasaba a la
jurisdicciOn eclesiastica del Obispo de Puerto Rico, obteniendo la categoria de Parroquia, ejerciendo la funciOn del culto, no los frailes sino
sacerdotes seculares. Desde el punto de vista del gobierno, Ia jefatura
recaia en un elemento designado por el gobernador que se designaba
Corregidor.
A los pueblos asi constituidos se les llamaban Corregimientos.
Er la provincia de Cumana fueron varios los pueblos erigidos de
Doctrina en diferentes periodos. En 1713 to fueron 12 poblaciones,
otras en 1730 y unas seis en 1739.
En muchas y frecuentes ocasiones, los indios sometidos a este
nuevo sistema, al cual no estaban acostumbrados, abandonaban los pueblos. Los Corregidores los explotaban y obligaban a trabajos forzados y
los curas seculares no tenian las consideraciones que habian tenido los
frailes. En vista de ello, por Cedula de abril de 1753, regresaron muchos de ellos al sistema misional, mas justo y mas adaptado a su primitivo modo de vivencia como era el sistema comuritario de ayuda y
trabajo colectivo, base de su estado econornico-social.
Los misioneros se preocuparon porque los indios tuviesen tierras
suficientes para el desarrollo de su agricultura y ganaderia y defendieron sus derechos contra la rapacidad de Corregidores y Gobernadores.
Obligaban a los propietarios espaiioles a pagar justicieramente el tra-

11. _Men:arias para la Historia de Cumand y Nueva Andalucia. p. 40. Fray Caye-

tano de Carrocera.

65

bajo de los indios. Procuraron que en sus cultivos comunitarios hubiese


todo lo recesario para su subsistencia, desde las plantar requeridas para la alimentaciOn, al igual que las necesarias para la aplicaciOn manufacturera, como el algodOn, e instalaron telares en todos los pueblos
para la confeccion de ielas para vestidos y usos domesticos.
Durante casi 150 ailos fueron numerosos los misioneros que se
establecieron en el Oriente del pais. Se calcula en unos 250 su mimero,
siendo la mayor parte de ellos capuchinos aragoneses, que por otra parte
fue la casa matriz de donde dependian las misiones de Cumana. En menor ntimero vinieron capuchinos catalanes asi como de Navarra y de
Castilla.
Muchos fueron los que descollaron por su encomiable y eficaz labor culturizante y evangelizadora. Jose de Carabantes, que ljegO a dominar perfectamente las lenguas Cumanagotas y Chaimas. En esta lengua,
escribiO al Rey un memorial de obediencia, firmado por los principales
caciques de la familia Chaima. Francisco de Tauste, escribiO una gramatica de las lenguas Chaimas, Cumanagotas, Coare y Paria, y un catecismo para use de los indios. Agustin de Frias, fundador de pueblos y
civilizador. Juan de la Puente, Simon de Torreslosnegros y cantos otros
que impregnados de fe y con una voluntad y perseverancia inquebrantable, se internaron por las selvas virgenes de nuestro Oriente, Ilevando
al indio consuelo espiritual y civilizacion. Fueron defense frente al encomendero, el corregidor y el gobernador, explotador e inhumano.
Muchos pagaron con sus vidas la gran tarea misional y dejaron sus
huesos enterrados en la tierra americana que fue para ellos promesa y
esperanza.
a)

Primer Periodo:

Abarca desde 1658 hasta 1700. La labor de los misioneros se concentra en los Chaimas y en la regiOn comprendida entre la costa de Cumana y el rio Caripe. Alli lograron fundar estas poblaciones: Santa Maria de los Angeles del Guicharo (1659); Nuestra Senora del Pilar (1662),
destruidas en 1674 y reedificadas en 1680; San Juan Bautista (1662),
destruida asimismo en 1674 y reedificada de nuevo en 1680; San Francisco (1664), destruida en 1674 y reedificada en 1691; San Jose de Areocuar (1677); Santa Cruz de Casanay (1681); Jesus del Monte de Catuaro (1681); San Fernando (1689); San Antonio de Guaipanacuar
(1691) y San Lorenzo Mth.tir de Caranapuey (1697). Tambien otras que
no subsistieron: El Salvador (1663), Nuestra Senora de Belen de Mapuey (1674), San Miguel de Aceicuar (1681), La VisitaciOn de Santa
66

Isabel (1688), San Juan Evangelista de Botuco (1679), La Inmaculada


Concepcion de Mapiricual (1700) y la villa de espafioles, San Carlos,
fundada en 1671 y destruida por los Caribes en 1674.

b)

Segundo Periodo:

Comprende los afios 1700 a 1736. Los misioneros extienden su acclan civilizadora hasta Guarapiche y fundan estas poblaciones: San Antonio de Capayacuar (1713), Santa Ana de Sopocuar (1714), San Francisco de Guayacar (1714), Santa Cruz de Cumana o Payacuar (1716),
San Felix de Cantalicio de Ropopan (1718), La Purisima Concepcion
de Cocuizas (1728), Santa Teresa de Jesus de Chaparacuar (1728), La
Conversion de San Pablo de Caratal o Coicuar (1732) y el Santo Angel
Custodio de Caripe (1734). Igualmente se fundaron estas otras que no
perduraron: San Miguel Arcangel de Caripe (1717), San Jose de Guatapar (1729) y La Divina Pastora de Caripe (1734).

c)

Tercera Eta pa:

Abarca desde 1736 a 1760. Se caracteriza por el hecho de que los


misioneros comienzan a evangelizar la Peninsula de Paria y costas del
Golfo Triste. Los centros misionales fundados fueron: El Patrocinio de
San Jose de Irapa (1736), San Juan Bautista de Soro (1736), San Carlos Borromeo de Amacuro (1738), Santa Maria Magdalena de Unare
(1749) y Santa Barbara de Tipirin (1754). Por ultimo, El Salvador
Transfigurado de Acarigua, que dura solo un alio, 1749 a 1750.

d)

Cuarta Etapa:

Esta etapa, comprendida entre los aiios 1760 a 1780, senala la


dedicaciOn de los misioneros a la conversion de los Guaratinos, sobre
todo los que poblaban las costas del Golfo Triste y riberas del Orinoco.
A tal objeto, fundaron Nuestra Senora del Rosario de Yaguaraparo
(1760), San Judas Tadeo de Maturin (1760), Nuestra Senora de los
Desamparados de Areocuar (1764) y Nuestra Senora del Carmen de
Aguasay (1766). Tambien la de San Maximo de Aribi (1776) que solo
subsistio hasta 1782.

e)

Quinta Etapa:

Esta Ultima etapa abarca los aims 1780 a 1810. La preocupaciOn


de los religiosos en ese tiempo se centre) en la reduccion y evangeliza67

ciOn de los Guaratinos. Con ellos fundaron los pueblos de Nuestra Senora de Guia de Uracoa (1784), San Serafin de Tabasca (1784), Divino
Pastor de Areo o Guarapiche (1786), San Rafael de Barrancas (1790)
y Guaritica (1791).
Asimismo, Simara y Cojosanica, fundadas entre 1784 a 1790, que
tuvieron corta duration.
Pueblos Formados Alrededor de Cumana
Vecinos a Cumana, capital de la provincia, se van a desarrollar
dos poblados, constituidos preferentemente a base de indios guaiquerIes. Estos son los pueblos de Nuestra Senora de la Altagracia y el
pueblo de Nuestra Senora del Socorro, hoy parroquia de Santa Ana, Municipio Valentin Valiente, mas conocido con el nombre indigena de
Caigiiire.
Para la epoca de 1647 cuando se crearon, eran suburbios de la capital, ya asentada entre las faldas de las colinas de Quetepe y San Antonio, entre estas y el rio, lo que hoy conforma el barrio de San Francisco.
Ambos asientos fueron inicialmente regidos por un solo sacerdote,
hasta que a mitad del siglo XVIII se dividio el curato. Su desarrollo
fue lento, como correspondia a poblados indios.
Otros pueblos se desarrollan en la medida que la evolution historica lo requiere. Unos persisten y otros desaparecen de acuerdo con las
circunstancias. Citaremos:
Roldanillo: Ubicado en el sitio hoy denominado Los Bordones. Fue
fundado por orden del rey Carlos II, por el padre Matias Ruiz Blanco.
Llego a tener unas 50 familias y alrededor de unos 200 habitantes. Incluso tuvo iglesia y como patrono a San Buenaventura. Una epidemia
de viruela acab6 con la casi totalidad de la poblacicin. Los pocos surpervivientes se trasladaron a Cumana y el pueblo se extingui6 definitivamente, unos 50 afios despues de su fundaciOn.
San Juan de Maracapana: Fue al comienzo una Encomienda, a base
de indios Chaimas. El afio 1630, el padre La Guardia fundo un pueblo
de indios en el cerro denominado El Gallinero, a unas dote leguas de
Cumana. Con el transcurso de los aims fue trasladado, primero al sitio
hoy denominado San Juan Viejo, cerca del rio Maracapana y posteriormente el afio 1703, el padre Juan Ruiz Cabello lo ubic6 en el sitio que
hoy ocupa. Para el ario 1773 era un pueblo de doctrina con un corregidor. El sacerdote encargado era el padre Juan del Aguila, quien al

68

parecer tenia sus indios muy bien instruidos en cuanto al idioma y


religion.
Araya: Descubiertas las salinas, como hemos mencionado, durante
la segunda expedicion pariana de Nino y Guerra, fueron codiciadas por
los piratas holandeses. Durance mas de 50 afios explotaron para su propio beneficio la produccion de sal, incursionando frecuentemente sobre
la indefensa costa peninsular, pero sin constituir poblados. Se limitaban
a la explotaciOn salinera para venderla en las Antillas vecinas y Europa.
Espana, demasiado ocupada en las guerras que sostenia en el Viejo
Continence, no tuvo tiempo ni previsiOn para defender su imperio colonial, que poco a poco fue cayendo en manos de ingleses, franceses y
holandeses. A comienzos del siglo XVII, se de'iden las autoridades espafiolas a construir una fortaleza que defendiese las salinas. De este
modo se construyO el fuerte llamado Castillo de Santiago o Real Fortaleza de Araya. Para 1622 ya aparece mencionada en documentos indianos. Fue considerada como una de las mejores fortalezas que tuvo Espafia en America.
Con los familiares de la guarnicion encargada de la defensa del
Castillo, se formo un pueblo de espalioles de relativa importancia, Ilegando a tener hasta 190 familias. Su guarniciOn era de unos 60 hombres
que constituian una compafila de milicias. La justicia, o sea el gobierno, to ejercian el Alcaide de la Fortaleza, a quien se designaba como
Castellano de Araya. Tambien poseia una iglesia donde se veneraba a
Nuestra Senora de las Aguas Santas. 12
En varias ocasiones los gobernadores de la provincia recurrieron
a la Guarnicion de Araya para defender a Cumana y pueblos de costa
firme de los ataques de los indios, asi como en las desavenencias surgidas con Juan de Orpin, cuando este conquistador se encargO de la pacificaciOn y Ia conquista de Barcelona.
Es muy posible que durante los afios que se mantuvo la hegemonia holandesa, se produjeron mestizajes a base de ellos y la poblaciOn
indigena. Es de hacer notar la existencia en los pueblos de la peninsula, Araya, Punta Araya, Manicuare, de individuos blancos, altos, con
ojos azules, con tipo de raza anglosajona, completamente diferentes al
mestizaje espariol.
Por razones probablemente condicionadas con el cese de Ia producciOn salinera, debido a causas naturales inundacion de la salina madre

12. Aristides Rojas. El Castillo y las Salinas de Araya. Ediciones U.D.O. p. 25.

69

y la consiguiente interrupcian del proceso de cristalizacion, decidio el


gobierno espaiiol destruir el castillo, el cual fue demolido en parte en
1762. Las familias de Araya, en su mayor parte, emigraron a Cumana,
entroncandose con las familias cumanesas, descendientes de los pobladores de Fernandez de Serpa y de las otras corrientes pobladoras que
sucedieron a aquellas. De esta union nacieron descollantes figuras que
dieron lustre a las Tetras y las artes, en nuestra incipiente cultura colonial y mas tarde fueron descollantes personalidades durante la emancipaciOn y la repalica.

Santa Fe: Los indigenas llamaban Chichirivichi el sitio donde a fines del ario 1515 los frailer dominicos fundaron una mision que denominaron Santa Fe, por el mismo tiempo que los franciscanos fundaron
la de Cumana. Esta mision desapareci6 despues de las destrucciones de
los aiios 1520 y 1523.
Constituida la provincia de la Nueva Andalucia en 1569, es probable que posteriormente a esta fecha se iniciase un nuevo poblamiento,
puesto que para mediados del siglo XVIII los gobernadores de Cumana
tenian alli un Teniente, representante del Gobernador, con jurisdiccion
sobre una buena extension de la costa, desde Mochima hasta Pertigalete, comprendiendo la serrania interior.
Fray Cayetano de Carrocera expresa que en el sitio denominado
La Meseta, en la regiOn de Santa Fe, se levanto una capilla en honor
de la Concepcion Inmaculada de Maria y anade: "Pero el nombre de
Santa Fe ha prevalecido siempre para designar no solo el pueblo que
alli existe, sino tambien, la costa y el golfo que la bana". 13 Este pueblo
de La Meseta, que suponemos fundado en la region de Santa Fe, estuvo
por varios arlos bajo la administracion de los Franciscanos Observantes
de Piritu. En la iglesia de Santa Ines, de Cumana, existe un libro religioso bastante deteriorado donde se anotaban las Partidas de Bautismo, Matrimonios y Defunciones del pueblo de La Meseta y Valle de
Santa Fe.
Marigiiitar: El Padre Torreslosnegros, uno de los primeros misioneros Ilegados a Cumana, informa que en el aiio 1700 se construy6 en
el valle llamado Marigiiitar, una mision bajo la protecciOn de la Inmaculada Concepcion.
13.

Memorias para Historia de Cuman4 y la Nueva Andalucia. p. 31. EdiciOn

1945. Fray Cayetano de Carrocera.

70

Es posible que esta mision corresponda a Marigiiitar. En sus comienzos fue un pueblo de repartimiento de los que Serpa realiz6 cuando
reparti6 las tribus del Golfo de Cariaco.
De Mision pas6 a Pueblo de Doctrina con un Corregidor, dependiente de Cumana.
En su inicio como Encomienda, estuvo bajo la jurisdiccion del teniente de Justicia de Cariaco San Felipe de Austria, y sus indios,
Guaiqueries y Coacas, junto con los de San Antonio, no fueron muy
bien tratados por los propietarios espaholes.
Segun la informaciOn de Fray Ifiigo Abad, para 1713 era un pueblo de Mision unido con el de San Antonio. En la segunda mitad del
siglo, se debio pasar a Pueblo de Doctrina, pues en 1783 tenian un
cura secular, el padre Matamoros y un teniente de Justicia, don Lorenzo
Bello.
Conventos, Iglesias y Fortalezas de Curnana

A la llegada de los frailes franciscanos, en 1515, construyeron una


choza o casa de palmas para el ejercicio del culto cat6lico. Mas luego,
fue ampliada y mejorada afiadiendole un caney tambien de palmas, con
algunas comodidades para albergar a los frailes. Esto fue lo que se Ilam6 pomposamente el Convento. Alrededor o en su vecindad, debian
estar las chozas de los indios en vias de evangelizacion. Todo este conjunto primitivo ha debido ser lo que el padre de Las Casas encontr6
a su llegada en 1521, situado "a un tiro de ballesta" de la desembocadura del rio.
Posteriormente, a causa de las expediciones esclavizadoras de los
indieros, de las invasiones de los piratas que merodeaban por el Caribe,
el poblado fue trasladado hacia el interior, habiendose escogido un sitio ubicado entre las colinas del Este y el rio, protegido de este modo
por estas dos formaciones naturales.
En la colina de Quetepe fue construida la primera fortaleza de
piedra, entre los afios 1669 al 1673, por el gobernador don Sancho
Fernandez de Angulo y Sandoval, que se llarn6 Castillo de Santa Maria de la Cabeza. Mas tarde, en 1681, el gobernador don Juan de Padilla y Guardiolo, le dot6 de puente levadizo y aument6 sus piezas
de artilleria. Sirvi6 esta fortaleza de residencia de los gobernadores. Como se comprobara mis tarde, muy probablemente a causa de las incursiones piratas de los afios 1654, 1657 y 1659, que no era estrategico
el sitio para dominar la costa y boca del rio, se resolvi6 construir otra
fortaleza en una zona mas elevada, escogiendose la Ilamada eminencia
71

de San Antonio. Esta segunda fortaleza se llama Castillo de San Antonio de la Eminencia, el cual pudo haber sido terminado para el alio
1678, puesto que, para esta fecha, ya aparece mencionado en documentos oficiales. Ambas fortalezas estaban situadas a escasa distancia una
de otra.
Las necesidades de la defensa de la ciudad, obligaron a construir
nuevas fortalezas. Hacia el Norte, en la colina llamada Pan de Anicar,
se construyo entre fines del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII,
un fortin llamado Reducto de la Candelaria o de San Fernando, junto a
el se edifico una casa para Ia guarnicion. Hasta hace poco podian apreciarse las ruinas de este fortin.
Cerca de la desembocadura del rio, se edificci una muralla artillada
que se denomino Bateria de la Boca. Anexa a ella se construya una
fortaleza hecha de sillares de piedra conocida como la Casa Fuerte. A
todo el conjunto se denomin6 Fuerte de San Carlos o de Santa Catalina. La Casa Fuerte persiste todavia en bastante buen estado. No es
visible porque esta incluida dentro de la construction que ocupa una
industria pesquera.
Estas fueron las mss importantes de las fortalezas de Ia ciudad.
Existieron otros sistemas de defensa como las Baterias de Aguasanta,
en la serrania de Caigiiire y la de Cerro Colorado, cerca de Los Bordones, que desaparecieron totalmente.
Cuando el poblado se traslado al interior, se hizo necesario construir un nuevo Convento franciscano. Se escogio como sitio el situado
entre el rio y las colinas, hacia el sur del Castillo de Santa Maria. Este
convento se inicio despues del atio 1641, fecha cuando el Rey dio su
autorizacion. Para 1720 estaba concluido. El nombre de barrio de San
Francisco, como se ha denominado siempre la zona, debe su nombre
al convento.
Es necesario mencionar que en dicho convento funciono la prirnera Universidad de Cumani, creada por decreto de Ia Asamblea Legislativa Provincial de 1812, y despues de la Independencia el Colegio
Nacional de Cumani, donde llegaron a impartirse clases de teologia, filosofia, derecho civil y medicina. El terremoto de 1853 lo derrumbo
en su mayor parte y el de 1929 lo redujo a escombros. Hoy no quedan
sino ruinas.
Otro convento fue el de los dominicos, situado en el extremo opuesto al de los franciscanos (actualmente el sitio que ocupa la Plaza Pichincha). Fue de construction menos solids bahareque con base de
piedras y edificado con anterioridad, pues en documentos del atio
1624 se menciona. Fue destruido por el terremoto del ario 1797. Cuan72

do se fue a construir la Plaza Pichincha se encontraron alli osamentas


de cadiveres y objetos religiosos.
Probablemente la primera iglesia que se construyO, posteriormente
al asiento misional, fue la Ermita de la Virgen del Carmen, ubicada entre las dos fortalezas de Santa Maria y San Antonio, al pie del cerro
de este nombre. Por eso se denomino a la calle que bordea esta serrania Calle de la Ermita, nombre que atin perdura. Esta era una iglesia
castrense, o sea, adscrita a la guarnicion de la ciudad. En ella fue bautizado el 20 de febrero de 1795, el nino Antonio Jose de Sucre. En
efecto, la partida de bautismo se inicia asi: "Yo Francisco Jose del
Aguila, cura castrense...".
Mas hacia el Norte de la misma calle, haciendo frente con el convento de Santo Domingo, se construyo la Iglesia Matriz, que estaba
bajo la advocaciOn de Nuestra Senora de la PurificaciOn. Era una iglesia construida de bahareques sobre bases de piedras, siendo destruida
por los movimientos sismicos que con relativa frecuencia se sucedian,
por to que fue trasladada al Convento de Santo Domingo.
Los terremotos de los anos 1797 y 1799, destruyeron casi todas
las edificaciones de la ciudad, exceptuando el Castillo de San Antonio.
El Castillo de Santa Maria fue destruido en una buena parte, no siendo
posible habitarlo los gobernadores, por to cual los vecinos decidieron
reconstruir la Ermita del Carmen, sobre las ruinas del citado castillo,
trasladando a esta nueva edificaciOn los libros eclesiasticos y objetos
del culto, incluyendo desde luego el Libro de Bautismos. Como el terremoto del 15 de julio del ano 1853 destruyo la Ermita, posteriormente fue edificada alli, en el mismo sitio una nueva iglesia que se puso
bajo la advocaciOn de Santa Ines, patrona y abogada de la ciudad desde el afio 1572, conservandose alli las imagenes y demas Utiles religiosos y los libros parroquiales de ambos conventos e iglesias anteriores.
Por eso el archivo eclesiastico de esta iglesia es tan rico en datos de
nuestra historia, ya que alli se han conservado documentos importantes
de nuestro devenir historico. Hasta la construed& de la nueva Catedral, la iglesia de Santa Ines fue la Iglesia Matriz de Cumana.
Para finalizar, mencionaremos los otros templos siguientes: La iglesia de Nuestra Senora de Altagracia, en el barrio de Los Guaiqueries,
al otro lado del rio, entre este y el mar, en el sitio actualmente ocupado por el parque Bermtidez. La Iglesia de Nuestra Senora del Socorro en las serranias de Caigiiire y la iglesia de la Divina Pastora, situada en el barrio llamado Chiclana, nombre que aim se conserva.
73

ORIGEN Y FUNDACION DE LOS OTROS PUEBLOS


DE LA PROVINCIA
CUMANACOA
Como el Valle de Cumanacoa es sumamente fertil, esta fertilidad,
su abundancia en corrientes de agua dulce que la hacen facil para el
cultivo y el desarrollo de la cria, determinaron que los habitantes de
Cumana intentaran su poblamiento. Por eso, en 1585, el capitan Pedro
Garcia Camacho, obedeciendo ordenes del gobernador Pedro Perez de
Alamazan, intent6 fundar un poblado que subsistio poco tiempo debido a la constante amenaza de los indios. Afios mas tarde, en 1636, el
gobernador Benito Arias Montano, comisiona a Juan Rengel de Serpa,
cumanes, para fundar el pueblo en prevision de que Juan de Orpin, designado gobernador y conquistador de las tierras pertenecientes a las
tribus rebeldes de las cuencas de los rios Aragua y Unare, a las cuales
se habia comprometido pacificar, extendiese su dominio como tal lo
pensaba, hasta el rico valle de Cumanacoa. En efecto, Rengel de Serpa
Ilegaba en febrero de 1637 al citado valle con 30 vecinos de Cumana e
inicia la formaciOn del poblado. El 18 de abril del mismo afio, Arias
Montano deja encargado de la Gobernacion at capitan Mateo Rond6n,
invocando que tenia que trasladarse a Cumanacoa para fundar el pueblo
que design6 San Baltasar de los Arias: Baltasar por su patrono y Arias
por su apellido. Como expresa Martinez Mendoza, "dicha fundacian
ha debido efectuarse entre el 20 y el 25 de abril del ario 1637". 14
Entre tanto, Juan de Orpin, valiente y ambicioso, habia pacificado
y entrado en posesiOn de la region vecina a los rios Unare y Neveri,
entrando en litigio con el gobernador de Cumana, bajo cuya jurisdicciOn estaban dichas provincias e incluso neg6 valor a las Encomiendas
otorgadas por los gobiernos de la Nueva Andalucia, a pesar cle la oposicion de esta Gobernacion.
Apoyado Orpin por la Audiencia de Santo Domingo, llega a Cumana, donde gobernaba interinamente el capitan Francisco Turrillo de
Yebra, nombrado en sustituciOn de Arias Montano, muerto en 1641.
Turrillo ordena a Orpin desocupar la ciudad y casi se cotithate entre ambos bandos. No ceja Orpin en posesionarse de Cumanacoa, y el 18 de
febrero de 1643 entra al poblado, al cual designa Santa Maria de Cumanacoa, nombre que conservo hasta 1645, cuando los de Cumana

14. Venezuela Colonial. p. 75.

74

regresaron y le devolvieron su nombre de Baltasar de los Arias. En


1647 aparece por primera vez el nombre de Baltasar de los Arias o
Cumanacoa en el informe del canonigo Diego de Torres, al obispado
de Puerto Rico.
Ctiando el obispo de Puerto Rico, en 1675, hace su visita a la provincia de Cumana, en los informer correspondientes nombra a San Baltasar de los Arias. Del mismo modo aparece dicho nombre en la Real
Cedula de 1702, de fecha 25 de enero, dirigida al gobernador Jose Ramirez de Arellano por el rey Felipe V, donde faculta al citado gobernador proveer, sin necesidad de recurrir a la Audiencia de Santo Domingo, los cargos vacantes en las ciudades de Cumana, Nueva Barcelona, San Felipe de Austria, hoy Cariaco, y Baltasar de los Arias.
Estos hechos demuestran que no fue en 1717 cuando se fund6
Cumanacoa, como relata el padre Caulin, en su Historia de la Nueva
Andalucia. Dice el mencionado cronista que habiendo llegado unos piratas franceses al pueblo de Antica, cerca del rio Guarapiche, el gobernador Jose Carrell designo al capitan Baltasar de Arias para desalojarlos de la region. Este capitan a su regreso, junto con algunos compafieros y apoyado por Lucas Perez, hacendado o encomendero vecino
de la zona, fun& el pueblo. Sin embargo, el propio Caulin menciona que el alio 1681 el gobernador Juan Padilla form6 un cuerpo de
ejercito con hombres de Cumani, Nueva Barcelona y Cumanacoa, para
enfrentarse a los indios guaribes.
Para 1720, Cumanacoa tenia Vicario forineo, to que quiere decir
que alrededor existian otros pueblos que eclesiasticamente dependian
de San Baltasar de los Arias. Llarriabase el Vicario Juan Cris6stomo
Vizcaino y los pueblos vecinos los de San Lorenzo, Aricagua, San Fernando, Arenas y San Antonio (actual San Antonio de Maturin). Para
el mismo afio tenia un Teniente de Justicia, con jurisdiccion sobre los
pueblos vecinos.
En el informe que el 4 de julio de 1761 redacta el gobernador
Jose Diguja y Villagamez sobre su visita a la provincia, dice que al
Teniente de Justicia de San Baltasar de los Arias se le asignan los resguardos desde el pueblo de San Fernando hasta la Serrania de Bergantin, y toda la zona comprendida por las regiones del Guarapiche hasta
Teresen, incluyendo los pueblos de San Fernando, Arenas y Acarigua,
y las misiones de Guanaguana, Caripe, Cayuta, Caicara, Punceres y
Teresen. Del mismo modo, existia un Cabildo o Cuerpo Capitular integrado por dos Alcaldes, un Alferez Real, un Alguacil Mayor, un
Procurador General y dos Regidores.
75

Para 1761 existian ciento setenta y nueve familias que hacian un


total de casi 800 personas, incluyendo los esclavos. Su guarniciOn era
de unos 200 milicianos, organizados en dos companias.
En 1783, alio cuando Luis de Chavez y Mendoza visito la provincia, el pueblo de San Baltasar de los Arias constituia uno de los poblados mas importantes de la Nueva Andalucia. Para esa epoca, el Ayuntamiento estaba formado por don Miguel de Velasquez, Justicia Mayor y Comandante de Armas; Nicolas Cabello, Segundo Alcalde; Pedro
Dominguez Rodriguez, Alferez Real; Juan Callas, Alguacil y Felipe de
Armas, Procurador.
Cuando Humboldt visite. Cumanacoa (1799), calcul6 su poblaciOn
en unos 2300 habitantes.
El historiador Guillermo Moron, fija como fechas de la fundacion
de Cumanacoa el 20 de septiembre de 1623, por Benito Arias Montano
y la del 7 de septiembre de 1643, por Juan de Orpin. Senala la existencia en la Biblioteca Nacional de Caracas de un documento referente
a Juan de Urpin, que copia y que nosotros transcribimos con la ortografia actual: "Auto de posesion de dicho valle y de la ciudad de San
Baltasar de los Arias, que en el habia fundado el gobernador Benito
Arias Montano el 20 de agosto de 1623. El 7 de septiembre de 1643,
el Gobernador Orpin fundO alli la ciudad de Santa Maria de Cumanacoa... ".I 5
OTROS PUEBLOS VECINOS A CUMANACOA
SAN FERNANDO: Designado nominalmente desde su fundacion
en 1690 por Fray Lorenzo de Saragoza como San Fernando del Rey .
Inicialmente, estuvo situado en el Valle de Cuturantar, cercano al rio
Cumana. Fue el primer pueblo de MisiOn establecido por los capuchinos
aragoneses. En 1719 fue trasladado a orillas del rio San Juan.
Al comienzo fue un pueblo de Encomiendas. En 1712 se erigiO
en pueblo de Doctrina, estando administrado por clerigos seculares y
un Cdrregidor. Los desmanes de los corregidores determinaron la tuga
de los indios, por lo que regresO a pueblo de MisiOn en 1760. Posey6
una buena Iglesia y un Convento, hecho de mamposteria, donde se veneraba imagenes que pertenecen a nuestro rico pasado colonial Actual-

15. Guillermo Moron. En torno a la obra de Caulin. Revista Nacional de Cultura.


No. 115, p. 81.

76

mente solo quedan ruinas del convento y la iglesia. Algunas imigenes


han podido conservarse, gracias al cuidado de personas de la regiOn.
A fines del siglo XVIII tuvo su mayor apogeo como pueblo. Humboldt, que lo visito en 1799, relata que en el residia un Teniente de Gobernador e incluso habia una milicia integrada por indios.

ARENAS: Esti situado a la entrada del Valle de Cumanacoa, a


orillas del rio Arenas. Fue tambien al comienzo pueblo de Encomienda,
que luego pas6 a ser de Misi6n, probablemente en 1678. Para el alio
1773, cuando lo visita Fray Inigo de Abad, ya es un pueblo de Doctrina.
Lo mis notable del pueblo de Arenas es su hermosa iglesia, construida
en el siglo XVIII, una de las mejores joyas del arte colonial en Venezuela. Para el alio 1783, cuando la visita de don Luis Chavez y Mendoza, enviado especial de la Audiencia de Santo Domingo, ya se habia
construido el templo, el cual estaba bajo la advocacion de Nuestra Senora de Arenas.
SAN LORENZO: Esti situado en el mismo Valle de Cumanacoa y
fue fundado por Fray Pablo de Godojos. Segtin Fray Cayetano de Carrocera, en su obra Memorias para la Historia de Cumani y La Nueva Andalucia, pig. 577, dicha fundacion fue en el alio 1697, pero Fray
'nig() Abad seriala en su visita de 1773 que fue en el alio de 1700.
Iniciado como pueblo de Mision, fue elevado a pueblo de Doctrina
en 1712. Como sucedi6 en todos estos pueblos doctrinarios, regres6 a
pueblo de Mision en 1754. Es notable el templo de San Lorenzo, que
constituye tambien un verdadero testimonio del arte colonial. Este templo sustituy6 a la primera iglesia construida en 1780. Es un hermoso
templo de tres naves, siguiendo el estilo clisico, con una bella fachada,
adornada con pilastras de tipo &rico. Fue construido todo de mamposteria. Hoy se encuentra bastante deteriorado y espera el beneficio
de su restauraciOn. Al lado del templo se hallan las ruinas del convento.
ARICAGUA: Inicialmente tambien fue un pueblo de Encomienda.
Probablemente, hacia el ano 1692, fue erigido en pueblo de Mision.
Estaba administrado civilmente por el Teniente de Justicia de Cumanacoa. Fue elevado a pueblo de Doctrina siendo uno de sus sacerdotes seculares el padre cumanes Jose Maria Marquez, quien permaneci6 alli
durante 20 anos. Construy6 una iglesia que forma parte de nuestro
acervo historic, religioso y arquitectOnico. De ese templo solo quedan
ruinas. Dicho sacerdote, ferviente patriota, fue hecho preso por los espafioles, muriendo prisionero en las bovedas de Puerto Cabello.
77

CARIACO: Se admite que este pueblo fue el segundo en la region oriental de costa firme con el nombre de San Felipe de Austria.
En su origen constituy6 un poblado situado hacia la region central formado por algunas familias espafiolas, a quienes el Gobernador de la
provincia habia hecho repartimiento de indios, a unas 40 leguas hacia
el Sur-Este de Cumana.
Caulin, en su Historia de la Nueva Andalucia, publicada por primera vez el aiio 1779, menciona como fecha de esa fundacion el afio
1600. A causa de los ataques de los indios, sus pobladores se trasladaron hacia el Norte, fundando un nuevo pueblo en 1630, cerca del rio
Carinicuar, hoy llamado por derivacion Carinicuao. Ambas poblaciones
fueron bautizadas con el mismo nombre de San Felipe de Austria.
El P. Tauste en su informe sobre las misiones fundadas por los
capuchinos de su Orden, dice: "Hace mas de 80 afios que se fund6 en
esta provincia un pueblo de espafioles llamado San Felipe, en la tierra
adentro, en un sitio llamado Guarabera". Como dicho infome fue escrito en 1678, resulta que, de acuerdo a este relato, la fundacicin tuvo
lugar en 1598.
Desde su inicio, fue pueblo de espaholes con tribus indias en forma
de repartimientos. Los ataques de las tribus vecinas obligaron a sus
moradores a estar en estado de permanente defensa, emigrando progresivamente hacia zonas menos peligrosas. Antes de su situaciOn definitiva, ocuparon los sitios llamados por los aborigenes Aragua y Chuparipar. La fecha de su asiento final fue en 1640, segtin Fray Ifiigo Abad.
Para 1678 habian unas 15 familias en estado de pobreza, iniciando
una agricultura a base de tabaco y maiz.
En la segunda mitad del siglo XVIII, el mimero de familias habia
aumentado a 200 con una poblaciOn total de 1.394 habitantes. Su riqueza agricola progresaba considerablemente, existiendo haciendas de
cacao, maiz, cafia de azticar y tabaco, considerado como de muy buena
calidad.
Cuando la visita del gobernador Diguja y Villagamez en 1761, su
poblacion era de 2.235 habitantes. En lo civil tenia un gobierno constituido por un Teniente Gobernador, dos Alcaldes Ordinarios, un Alferez Mayor, un Alguacil Mayor y un Procurador, todos con el rango
de Regidores. En lo eclesiastico tenia dos sacerdotes: un Vicario General y un ayudante Teniente de Cura, y un Sacristan Mayor. Fray Ifiigo Abad, que lo visit6 en 1773, relata que los cariaquefios poseian las
mejores haciendas de la region y sus productos los enviaban a Cumana
por el golfo, pero que otra parte era embarcado de contrabando para
las Antillas.a traves del puerto de Saucedo.
78

CASANAY: Originariamente fue establecido como Mision en 1681


por Fray Nicolas de Olot, en el Valle de Payacuar, con el nombre de
MisiOn de la Santa Cruz. Este nombre le fue dado por el misionero
fundador, segtin la version muy difundida de que una reliquia sagrada,
un trocito de madera de la Cruz de Cristo habia sido regalada por el
Papa Clemente X al Conde de Medellin, embajador de Espana ante el
Vaticano. El conde se lo regal6 a su hija, la Marquesa de Aytona, quien
a su vez la entrego al misionero. Este relato figura en todas las descripciones referentes a la fundacion de este pueblo.
En 1689, Fray Juan de Carinema traslado el poblado a la region
llamada Amanita, huyendo de los ataques indigenas. Aqui permaneciO
hasta 169 i cuando Fray Domingo de Villel lo estableci6 en el valle
llamado por los indios Casanay, el 19 de enero de 1694.
Como pueblo de Mision persistio hasta 1712, cuando fue erigido
en pueblo de Doctrina. Volvi6 a ser MisiOn en 1762 y luego nuevamente de Doctrina en 1771.
Para el afio 1780, el padre Torreslosnegros mencionaba que su
poblacion era de 2.700 habitantes.
,

SAN ANTONIO: Inicialmente fue un repartimiento de tribus aborigenes: Guaiqueria, Coacas, Chaimas, etc. Mas tarde, fue un sitio de
Encomiendas que otorgaban los gobernadores de la provincia. Al iniciarse las Misiones, a partir del an 1658, los misioneros se dirigen
a toda la provincia tratando de fundar poblados indigenas. Muy probablemente, fue en 1691 cuando se instal6 cerca del Golfo la MisiOn
de San Antonio de Padua, en el valle de Guaipanacuar, a unas tres
leguas de San Felipe de Austria.
El padre Fray Cayetano de Carrocera, en su obra cicada, Memorias
para la Historia de Cumana y Nueva Andalucia, pag. 502, describe textualmente: "Al principio era una pequefia encomienda de unas cuantas
almas que vivian sin pasto espiritual y sin formalidad de pueblos. Por
orden del Rey, las puso bajo el cuidado de los misioneros, el gobernador don Mateo Antonio de Acosta, siendo su primer misionero el padre Fray Antonio de Torreslacarcel, quien despues fue Prefecto de
las Misiones de Cumana". Sustituy6 a Torreslacarcel, el padre Fray Atanasio de Sarragoza, quien le construy6 una iglesia. En 1712 pas6 a pueblo de Doctrina, decayendo progresivamente. Durante la visita del gobernador Diguja y Villagomez en 1761, figura como pueblo de Doctrina
con el nombre indigena de Guaipanacuar. En el relato de Fray Ifiigo
Abad de 1773, no aparece mencionado, seguramente a causa de que
fue casi diezmado por una epidemia de viruelas en 1766. Cayetano de
79

Carrocera sefiala esta fecha como la correspondiente a la mencionada


epidemia. Otros autores sefialan que fue en 1711. Podria muy bien
tratarse de dos epidemias sucesivas.
SAN JOSE DE AREOCUAR. Fundado el 28 de octubre de 1677
por el padre Fray Agustin de Frias, es una de las mas antiguas misiones
establecidas en la region. Desde su initiation, fue un pueblo que tuvo
un progresivo desarrollo, gracias a la presencia de pobladores espazioles.
Fray Ifiigo Abad, quien lo visito en 1773, expresa que: "Es el mas
hermoso y mejor formado de todas las misiones de capuchinos aragoneses, con sus calles anchas y bien trazadas y sus casas de bahareque".
Hace mention de que su iglesia era la mejor construida y la mas capaz
de todas las de la provincia.
Como pueblo de Mision fue iniciado con indios pariagotos y desplies de retirarse el padre Farias, quedo en el otro infatigable misionero,
el padre Fray Francisco de la Puente, quien continuo la obra de Frias
logrando al cabo de poco tiempo aumentar su poblacion indigena. En
1712 fue erigido en pueblo de Doctrina con su clero secular y Corregidor, hasta que en 1760 volviO a ser pueblo de Mision.
Cuando lo visite) Fray Inigo Abad se le calculO unas 400 familias
con unos 1.400 habitantes. Contaba con dos compailias de flecheros formados por indios bastante disciplinados, equipados con bandera y tambor. Su comercio era muy desarrollado, a base de productos agricolas.
Este comercio se hada tanto a las poblaciones vecinas, como a Trinidad
y las AntiIlas cercanas, cruzando el golfo y saliendo al mar abierto con
sus curiaras sOlidas y marineras.
Cerca de la iglesia se encontraba el cementerio, tambien construido
por los misioneros, con una buena capilla y en el otro extremo el convento. El terremoto de 1853 destruy6 la iglesia y el convento. GozO
de mucha y significativa importancia durante la colonia, el pueblo de
San Jose de Areocuar. Muchas y distinguidas familias de espafioles lo
poblaron y en el nacio uno de los heroes de la Independencia, a quien
aim no se le ha rendido el debido y justo reconocimiento. Se trata del
comandante Bernardo Bermudez, asesinado brutalmente por Cerveriz
en Yaguaraparo, el alio de 1813.
CATUARO: Fundado por el padre Fray Pedro de Berlanga el 29
de septiembre de 1689, en las faldas del cerro de Catuaro, donde nace
el rio del mismo nombre. Se le denomino pueblo de Jesus del Monte de
Catuaro, atendiendo a que los indios de la region consideraban a dicho
cerro como un lugar de supersticiones religiosas. A los dos atios de fundado, fallecio el padre Berlanga, a quien sucedio Fray Felix de Arata80

zona. Fue erigido en parroquia, o sea en Doctrina en 171z, para volver


a Mision en 1766.
Cuando el padre Torreslosnegros hizo su relaciOn en 1780, aun no
se habia construido su famosa iglesia colonial y el convento anexo. Uno
de los misioneros de la segunda etapa misional, Fray Joaquin de Godos, inicio la iglesia, la cual al parecer fue concluida para 1785. Era
de sOlida construcciOn, con dos torres cuadradas, terminadas en cupula.
Era bastante espaciosa y estaba situada sobre una colina. A la derecha
del templo estaba el convento, tambien de construed& sOlida, con catorce habitaciones. Los movimientos sismicos, el tiempo y la falta de
una buena politica de restauracion, son factores negativos para que estas
preciosas reliquias de nuestro arte colonial permanezcan en ruinas.
Para 1783, cuando don Luis de Chavez y Mendoza realizO su visits a la provincia, ya la Mision de Catuaro estaba erigida en Doctrina,
siendo el Corregidor don Antonio Marquez. Su poblaciOn era de 370
habitantes.
Diez afios antes, segtin Fray Inigo Abaci, tenla una poblacion de
aproximadamente 200 personas. La poblacion indigena no aumentaba
porque los hacendados de los valley de Cariaco v San Bonifacio, se los
llevaban para emplearlos como peones en sus haciendas. Por ello, la
agricultura del pueblo era pobre, siendo sus sementeras de maiz, yuca,
platanos y algunos tuberculos. Despues de finalizada la Mision, el Progreso del pueblo fue lento.

SANTA CRUZ DE CUMANA: Fue fundada el mes de junio de


1716, por el padre Fray Jose de Ateca, en el valle llamado de Payacuar, cerca del rio del mismo nombre. Parece que ya se habian hecho
otros intentos anteriores de erigir en la zona una MisiOn, pero no se
habian obtenido buenos resultados debido a to malsano de la region y
a la falta de cooperaciOn de los indios, hasta que el cacique Pomiache,
con su gente que moraba cerca de las lagunas de Areocuar, decidi6
trasladarse al sitio escogido por el padre Ateca.
En 1739 pas6 a ser pueblo de Doctrina, hasta 1766 cuando regres6 a ser pueblo de Misicin. Segun el padre Torreslosnegros, su iglesia era
una de las mas bellas de la region y poseia 7 retablos dorados.
Circunstancias diversas determinaron que el desarrollo de Santa
Cruz, nombre con el cual se conoce generalmente, fuera lento e incluso
casi regresivo en algunas ocasiones. Para 1780, apenas si habian unas
200 personas y no tenia sacerdote propio, dependiendo eclesiasticamente del cura doctrinero de Catuaro.
81

Como en los otros pueblos, su iglesia fue arruinandose con el tiempo quedando solamente sus ruinas y las del convento.

SAN JUAN DE COTUA: Fue fundado el 24 de abril de 1664, con


el nombre de San Juan Bautista, en region de indios no muy decididos
a sometimiento. A causa de los ataques de los Caribes, aliados con los
piratas franceses, desapareci6 una segunda fundacion que se efectu6 dos
anos mas tarde con el nombre de San Juan de Areo, hasta que el 3 de
noviembre de 1680 la estableci6 cerca del rio Carinicuao, el padre Fray
Juan del Pobo, con el nombre de San Juan Bautista de Carinicuao, a
mitad de distancia de los pueblos de Cumanacoa y Cariaco. El padre
Pobo muri6 en la Mision el di 1683. Tuvo el pueblo una buena iglesia
edificada por el padre Torreslosnegros. Como en todas las otras Misiones fue erigido ulteriormente en pueblo de Doctrina, regresando despues a Misi6n en 1762.
Fundada por el padre Fray
SANTA ELENA DE SOPOCUAR:
Jose de Baguena el 1? de mayo de 1714, en el valle de Sopocuar, cerca
del rio de igual nombre. Como las otras misiones vecinas, no fue muy
efectivo su progreso inicial a causa de la indocilidad de los indigenas,
por lo que bubo que repoblarse con indios chaimas del Valle de Caripe
y restos de otras tribus vecinas, asi como de indios guaratinos. En 1739
pas6 a ser pueblo doctrinero, luego retorn6 a Mision. Su fundador, el
padre Baguena, muriO alli despues de 20 aims de convivir con los in
dios. De la iglesia no quedan sino ruinas y del pueblo el recuerdo.

LA CONCEPCION DE MARIA SANTISIMA:


Conocido hoy con
el nombre de Santa Maria, fue fundado por Fray Silverio de Corella en
1728, en el valle de Anacoyar. El padre Corella construy6 una iglesia
y planific6 el poblado. Permanecio alli hasta el afio 1731, sustituyendolo Fray Francisco de Montalbin. Fue elevado a la categoria de parroquia en 1756, continuando los misioneros al frente de ella. Para el
alio 1780 tenia 250 habitantes.
CARUPANO: Llamado originalmente Santa Rosa de Cartipano,
tuvo comienzos el alio 1645 en un caserio o rancheria inicialmente indigena, levantado en el sitio hoy denominado Cartipano-Arriba.
El vocablo Cariipano tiene varias acepciones etimolOgicas. Como
hemos dicho, al tratar de los origenes de Cumana, el sufijo ana significa
en lenguaje aborigen tierra, sitio o region. El termino Karupa, para Ta82

vera Acosta, indica en lengua aruaca casa o conjunto de casas. En este


sentido Cartipano equivaldria a region donde existen casas. 16
Don Aristides Rojas, en sus estudios indigenas, sefiala que el vocablo Karupa significa en lengua Caribe una variedad de tabaco. De
este modo, el termino Carupano equivaldria a tierra donde existe tabaco. Es tambien probable, como en el caso de Cumana, que el origen
del nombre se deba a un riachuelo que para la epoca existia en la zona
de Cariipano-Arriba y que Ilamaban los aborigenes Kanipana. Asi lo
menciona tambien Tavera Acosta en su obra citada." "Carupano fue
tambien el nombre de otro riachuelo, a cuyas riberas estuvieron las
primeras casas del pueblecillo de Cartipano-Arriba, hacia 1645. Este
riachuelo hace muchisimos afios que no corre hasta el mar".
No solamente existian en la region el mencionado caserio indigena
de Canipano-Arriba sino que tambien se habian establecido otros, en
los valles de Guayacan, Macarapana, Tataracuar y Puerto Santo. Este
ultimo fue el mas importante y en el se edificO la primera capilla o
iglesia.
Fue en 1674 cuando el obispo Fray Damian Lopez de Haro ordeno
que en el sitio denominado Carupano-Arriba se construyese una iglesia,
bajo la advocacion de Santa Rosa, el 23 de diciembre del mencionado
afio de 1647. Este caserio y su iglesia o capilla, fueron el inicio de
la futura ciudad.
Como acta de fundaciOn de la ciudad, copiamos lo que el obispo
Lopez de Haro conforme en su Acta de Visita, asentada en la Asuncion
de la Isla de Margarita, en la fecha mencionada: "Por cuanto habiendo
visitado por nuestra persona, y no con pequefios riesgos, dicho Puerto
Santo y demas valles de tierra firme, como son Guayacin, Macarapana,
Rio Caribe y Cartipano, hallamos que en dichos valles habitan mas de
400 almas, asi de labradores ricos, que van y vienen de esta ciudad,
como de indios, negros, inulatos, de que se sirven para dichas labranzas, y que todos estan sin doctrina cristiana ni parroco que cuide darles pasto espiritual, y que los mas de ellos se quedan sin misa y mueren sin sacramentos, por no poder acudir a Puerto Santo donde esta
el capellan doctrinero de dicho capitin Juan de Arze para adoctrinar
a los indios de Paria; por tanto, deseando la salvaciOn de sus almas,
y cumplir en esta parte con nuestra obligacion y lo dispuesto y ordenado por el Santo Concilio de Trento, mandamos que en el sitio de
16. 'Tavera Acosta. Historia de Carupano. 3t ediciOn. p. 36.
17. Tavera Acosta: Historia . de Carupano. p. 37 (ob. cit).

83

Cartipano que cae en dichos vanes en medio y tierra firme, se edifique


una iglesia, v se nombre capellan doctrinero que asista en dicho sitio
v de pasto v consuelo espiritual a codas nuestras ovejas que habitan
en dichos valles v tierra firme, para cuyo efecto se haga igual y debido
repartimiento de todos los interesados para todo rigor de derecho, segun esta dispuesto por los Sagrados Canones".
Tres anos mas tarde, en 1650, llegaron los capuchinos aragoneses.
El pueblo progresaba lentamente, para 1665 apenas si se empezaron a
edificar nuevas casas en el sitio de CarUpano-Arriba. En 1720 aun no
habia conseguido la categoria de parroquia, estando subordinado en lo
eclesiastico a San Jose de Areocuar v en lo civil al Teniente de Justicia con sede en Rio Caribe. En el aito 1742, durance la visita del
obispo Francisco Perez Lozano, y de acuerdo con el gobernador de Ia
provincia, Gregorio Espinoza de los Monteros, se erigio en parroquia
eclesiastica, anexandole los caserios de Guayacin, Canchunchil, Cariaquito, Guavacancito, Cusma v Maracapana, que pertenecian al curato de
San Jose de Areocuar. Se construyo una nueva capilla, Ia cual fue inaugurada el 5 de abril viernes del Concilio del atio 1743, bajo el
patronazgo de Santa Catalina. Desde entonces, el pueblo de CarUpano
ha reverenciado a estas dos santas como las patronas de su ciudad.
A causa de los continuados ataques de los corsarios ingleses durante los atios 1740 v 1741, el gobernador Espinoza de los Monteros
organize) companias de milicianos comandados por oficiales Ilevados de
Cumana y Araya. Durante su visita como gobernador, realizada en 1745,
se hace constar que existian 142 familias con una poblacion de 520
personas. Su personal de tropa era de 130 hombres de guerra. Durante
el arlo 1761, cuando la visita del gobernador Diguja y Villagomez, el ntimero de familias era de 187 con una poblacion de 978 habitantes y
160 hombres de armas.
Desde su fundaciOn como pueblo de indios, el puerto de Cartipano
fue utilizado como medio de comunicacion y comercio con los pueblos
vecinos y especialmente con Margarita, para el transporte de los productos agricolas de los valles circundantes. Este comercio fue, en su
mayoria, a base de la exportacion de cacao y tabaco, incluso a las Antillas vecinas. En 1784 se habilito oficialmer,te el puerto para el cabotaje, creandose el cargo de Administrador de la Real Hacienda, siendo su primer administrador Juan Francisco Ruiz.
A medida que el comercio se desarrollaba, la poblacion fue incrementandose con pobladores venidos de Margarita y de los pueblos vecinos: San Jose, Cariaco y aun de Cumana. A este poblamiento se aria84

dio una inmigracion europea que fue determinante en el desarrollo de


la ciudad.
Para el ario 1773, cuando la visita del abate Inigo Abad, el comercio de Cartipano era de gran intensidad tanto para la exportation
como para la importation que se hacia libremente y de contrabando
de las islas antillanas, que a su vez lo importaban de Europa, especialmente vinos y ropas. Informa el mencionado abate, que para la misma
fecha existian tres companias de infanteria y una de caballeria, constituyendo junto con Cumana capital de la provincia y los pueblos
de Rio Caribe, Cariaco, Cumanacoa y Araya, los centros urbanos mas
importantes.
RIO CARIBE: Se ignora la fecha exacta de su fundaciOn. En su
comienzo es posible que se denominase Valle del Rio de los Caribes,
quizas porque era frecuentado por tribus de la familia Caribe, quienes
lo utilizaron como refugio de sus correrias por las Antillas cercanas y
pueblos vecinos. El hecho que alli, el ario 1730, interrumpiO su visita
pastoral el obispo don Sebastian Lorenzo Pizarro, para impedir que el
obispo frances Nicolas Gervasio Labrit se estableciese en Trinidad y
Guayana, permiten concluir que la fundacion fue anterior al alio mencionado.
En 1745 visitO el pueblo el gobernador de la provincia, Gregorio
Espinoza de los Monteros, quien hace constar en su informe, "de la
fundaciOn de este pueblo no se puede dar directa razor', por no encontrarse instrumentos que la insintie ni persona anciana que de ello pueda dar relaciOn...". Ariade el gobernador que, segtin noticias no muy
precisas, pudo haber sido el capitan Diego de Brito, el ario 1715, siendo
gobernador de Cumana don Mateo del Mazo. No aparece ningtin documento de la epoca o datos referentes a una posible fundaciOn en la fecha indicada.
Angel Grisanti sugiere la posibilidad de que fuese fundado por el
obispo Pedro de la Concepcion Urtiaga, el atio 1713, cuando visitO
la Peninsula de Paria misiOn pastoral. El citado autor hace notar que
el Virrey de Nueva Granada, don Jorge Villalonga, en un memorial que
envio al Rey, informe: "En el territorio de San Felipe de Austria (Cariaco) y Rio Caribe, hay cuatro curas de indios que se componen de nueve pueblos", atiadiendo que "estas Doctrinas las puso el Obispo de
Puerto Rico el afro 1713, a cuya jurisdiction pertenecen". 18
,

18. Angel Grisanti. Rio Caribe y Chacaracuar, bosquejo historic. p. 24, cap. V .

85

Es lo mas probable que la tundaciOn tuvo lugar en la segunda decada del siglo XVIII, o sea entre 1710 y 1720, bajo la advocacion de
San Miguel Arcangel. Fue por ello que se le denomin6 inicialmente como San Miguel de Rio Caribe, en los primeros documentos oficiales.
Como muy Bien hace notar Grisanti en su mencionada obra, mas
que un pueblo era un conjunto de haciendas y fundos agricolas, diseminados por los campos de Churapar, Putucutar y Mauraco. Se aprovechaba
el puerto para la salida de los productos hacia las islas vecinas. Y deberia ser asi, puesto que el gobernador Espinoza de los Monteros, en
1745, ordena a los duenos que trasladen sus casas de habitation al pueblo, bajo pena de ser expulsados del valle, si no se cumplia su mandato,
dejando encargado de la completa observancia de esta disposiciOn a los
senores Gaspar del Rosal y Lorenzo Marquez de Valenzuela. Este documento tiene fecha 31 de marzo de 1745. Para esta misma fecha, el
ntimero de casas era de 34 con unas 114 familias.
La disposiciOn ha debido ser cumplida, pues para el ano 1761
cuando la visita del gobernador Jose Diguja y VillagOmez, el pueblo tiene 139 casas, 130 familias, 1.077 habitantes y 226 hombres de armas.
El representante del gobernador ejercia su autoridad sobre los pueblos
vecinos.
En 1731, durante la visita del obispo Francisco Perez Lozano, se
erigen en parroquias las iglesias de Rio Caribe y Cart:wan, separandolas de las autoridades eclesiasticas de San Francisco de Chacaracuar y
San Jose de Areocuar, respectivamente.
El ano 1773 recorre la provincia Fray Inigo Abad, quien manifiesta en la relacion que hace de su viaje, los datos siguientes sobre Rio
Caribe: las casas construidas sin orden y muy deterioradas por los terremotos, del mismo modo, la iglesia se encontraha en mal estado. La
poblacion era de 1.665 habitantes, viviendo la mayor parte en las haciendas y casas de campo a causa de que la Puente de trabajo mas importante era el laboreo agricola.
Muy relacionado con Rio Caribe y su predecesor en la fundacion
fue el pueblo de San Francisco de Chacaracuar, del cual dependio en
lo eclesiastico durante varios aims.
Este pueblo, segun la mencionada investigation de Angel Grisanti,
no corresponde al fundado por Fray Francisco de Tauste, junto al rio
Guarapiche "en sitio ameno y deleitoso", como consta en la relaciOn
de Fray Miguel de Pamplona el ano 1647, pueblo que fue destruido diez
altos mas tarde por los Caribes aliados con los piratas franceses, sino
que corresponde al fundado por Fray Jose de Aranda en el valle de
Chacaracuar, que duro hasta el ano 1742, despues de una decadencia
86

progresiva a la cual se afiadi6 una epidemia de viruelas que azoto la


poblaciem el ario anterior, por cuya causa sus habitantes decidieron trasladarse al pueblo de Rio Caribe. Este toma tal importancia que, en la
practica, es la capital de la region, ejerciendo una doble autoridad sobre los pueblos vecinos, en lo civil y militar, por el Teniente de Justicia y en lo eclesiastico por el sacerdote Vicario. Subordinados a el
estaban los pueblos vecinos de Cartipano Arriba, Guayacin y Puertcs
Santo.

SAN CARLOS DE AMACURO: Pueblo de indios, fundado a comierzos del afio 1738 por el padre Fray Jose Marquez, capuchino aragones con indios guaraemos, quienes cultivaban sementeras para use domestico y eran utilizados en la explotacion de la madera tan abundance
en las montafias de la zona. Sus habitantes moraban su mayoria en
el interior de los bosques dedicados a derribar los arboles, con los que
e realizaba un comercio ilicito, del cual se beneficiaban los explotadores.
YAGUARAPARO: Fundado tambien a comienzos del siglo XVIII,
cerca de la desembocadura del rio del mismo nombre con indios de la
nacion guaraina, quienes Ilevaban una vida casi primitiva dedicados a
la agricultura y a la pesca. Como los otros pueblos parianos, los misioneros fueron los verdaderos creadores, conservando durante mucho
tiempo sus caracteristicas de pueblo de Misiem.
EL PILAR: Fue el segundo pueblo fundado por los capuchinos
aragoneses en la provincia de Cumana o Nueva Andalucia, despues del
de Santa Maria de los Angeles del Guacharo. La fecha de su fundaciOn fue el 1 de mayo de 1662, con el nombre de Nuestra Senora del
Filar, por el padre Fray Francisco de Carabantes, cerca de la zona Hamada de los llanos. En 1674 fue destruido por los Caribes, aliados con
los piratas franceses y reedificado el alio 1675, en el valle de Chupampar, distante de la primera ubicacion y ulteriormente, definitivamente
fundado en el Valle de Chicauntar. Estas ultimas fundaciones fueron
realizadas por el padre Felipe de Hijar.
Conserve) su caracter misional hasta 1712, cuando fue erigido en
pueblo de Doctrina y despues regres6 a ser pueblo de MisiOn. Sobre la
fecha de este retorno difieren las opiniones. El padre Tauste lo fija
en 1754. Fray Cayetano de Carrocera, en sus Memorias para la Historia
de Cumang y Nueva Andalucia, afirma que fue en fecha posterior al
afio 1761, puesto que para este afio figuraba como cura doctrinero el
padre Cris6stomo Guerra y a partir del alio 1762 servla la poblaciem el
87

capuchino aragones Fray Felix de Caspe. Eclesiasticamente dependia del


curato de El Rincon.
EL RINCON: Conocido generalmente con la denominacion de El
RincOn de Cartipano, fue fundado el 2 de enero del ario 1691 por el
padre capuchino Fray Esteban de Arisala con el nombre de San Pedro
y San Pablo de El RincOn, en las orillas del rio del mismo nombre, que
nace en la serrania de Paria y va a desembocar en el rio El Pilar. Para
el alio 1773, durante la visita de Fray Inigo Abad, la poblacion era de
582 habitantes. Poseia el pueblo una iglesia de solida edificacion. Su
curato ejerci6 jurisdiccion sobre El Pilar y zonas adyacentes.

IRAPA: Con el nombre de San Jose de Irapa fue fundado este


pueblo probablemente en la primera mitad del siglo XVIII con indios
de tribus guaraiinas que habitaban los catios del Orinoco. En 1773 fue
visitado por el padre Fray Inigo Abad, quien informa en su relato al
rey Carlos IV que dicho pueblo tenia 40 familias con una poblaciOn de
230 habitantes sin cura propio. Se dedicaban a la agricultura y a la
pesca, ejerciendo su comercio con los pueblos vecinos, de los cuales
dependian en lo civil y lo eclesiastico.
SORO: Situado sobre una puma de tierra que se interna en el Golfo de Paria, fue fundado el 26 de febrero de 1730 por el padre Fray
Francisco Bibel. Destruido por los piratas ingleses que asolaban la costa, fue reedificado despues. Su poblacion, para mediados del siglo
XVIII, era de unos 160 habitantes dedicados especialmente al corte de
madera. Cerca de Soro, en el sitio denominado Cauranta, el alio 1773,
se establecio una explotaciOn de madera bajo la direcciOn del capitan
Ignacio Milhau, apoyado y financiado por las autoridades espanolas, pero
el comercio clandestino perjudico notablemente esta iniciativa, habiendose perdido el capital invertido que fue de unos 130.000 pesos y
muerta la poblaciOn blanca a causa de las enfermedades y privaciones.
GUIRIA: No existe una documentaciOn que precise con exactitud
la fecha de su fundaci6n. Tavera Acosta, seliala el alio 1728, sin dar
fecha. Informa que tomo el dato de la obra: En Defensa de Dos Muertos
Ilustres, del escritor Jose Maria Arroyo, quien a su vez senala como
fuente una relaciOn de Fray Simon de Torreslosnegros.i 9
19. Tavera Acosta. Historia de Cartipano.

88

edicion, p. 59.

Otra version es la de que fue creado como pueblo de Mision el


8 de diciembre de 1767, por frailes capuchinos-aragoneses de la Mision
de Cumani."
Caulin to cita como rancheria de pescadores indigenas para 1745.
Los informes de los Obispos y Gobernadores de la provincia, no
hacen menci6n del poblado. En 1793, don Manuel de Navarrete seiiala
la existencia de Giiiria como pueblo de MisiOn, junto con Yaguaraparo,
Irapa y otros pueblos vecinos.
El gobernador don Pedro Espinoza de los Monteros, en su Relacion 1745, solamente menciona a San Jose de Irapa, San Juan Bautista
de Soro, San Carlos Borromeo de Amacuro, San Pablo de Caratal, fundado por el padre Fray Felix de Caspe, el 4 de octubre de 1734, a poca
distancia de Carupano, los Santos Reyes de Mucurapo, cerca de la extremidad oriental de la peninsula, el 6 de enero de 1749, por Fray
Manuel de la Mata y el Salvador Transfigurado de Tacarigua, en la
costa Norte de la peninsula, tambien en el 1749. Del mismo modo, tampoco se menciona en los informes del gobernador Diguja y Villagamez
(1761), del obispo Mariano Marti (1767), del gobernador Urrutia (1762),
ni en la visita del obispo Jimenez (1773), que menciona la existencia
de treinta y nueve pueblos, veintinueve de Misicin y diez de Doctrina.
Tampoco aparece sefialado en la Relacicin de Fray Jose de Sipan,
quien fue Prefecto de in Congregacion de fecha 1788, ni en la de don
Jose Limenta, del 1789, a pesar de que este seiiala la existencia de la
Mision de la Divina Pastora de Siparia en la Isla de Trinidad.
El informe de Navarrete (1793) permite suponer que la Mision
de Giiiria se establecio entre 1790 y 1792, salvo que por circunstancias
muy especiales no fuera visitado per los gobernadores u obispos, pero
ha debido ser mencionado en las Relaciones de los Prefectos de los capuchinos.
En la Relacion del 6 de mayo de 1770, del P. Silvestre de Zaragoza, Prefecto para la fecha, se mencionan los pueblos de Mision y los
nombres de los capuchinos que los atendian. En esta Relacion tampoco
aparece Giliria.
Lo importante en cuanto a la ciudad de Giiiria, fue su desarrollo
rapido desde fines del siglo XVIIL, puesto que su nombre aparece en
documentos oficiales de In epoca y para comienzos del siglo XIX constituye una ciudad de relieve en la costa Sur de Paria.
20. Landaeta Rosales. Gran recopilacion geografica estadistica e historica de Venezuela. Tomo I, p. 78.
89

SAN JUAN DE LAS GALDONAS: Tuvo como origen la existencia


de un reducido pueblo de espanoles formado por don Domingo Galdona,
rico hacendado de la region, junto con otros colonos, el ano 1769.
Con el tiempo se designO San Juan de los Galdonas. Su nombre
actual es San Juan de las Galdonas.
Cerra se encuentra el pueblo de San Juan de Unare, que fue tambien en su comienzo pueblo de espanoles.
Buenaventura de Carrocera, parece confundir ambos pueblos en uno
solo: "San Juan de Unare fue un pueblecito de espanoles formado por
don Domingo Galdona, natural de Canarias, hacia el ano 1769". 21
Para fines del siglo XVIII, la provincia de Cumana fue visitada
por ilustres hombres de ciencia. Entre los afios 1786 y 1788, llegaron
Nicolas Jacquin, director del jardin botanic de Viena y despues Pedro
Leefling, eminente naturalista, discipulo del sabio Linneo. Leefling,
posteriormente, escribio sobre las plantas de la region, titulando una
parte de su trabajo "Flora Cumanensis". A comienzos del siglo XIX,
fue el botanic Lavaisse quien residiO por algun tiempo.
El ano 1799 marca un hito en nuestra historia. El 16 de julio de
dicho ano desembarcaron en Cumana dos cientificos: Alejandro de Humboldt (aleman) y Aime Bonpland (frances), quienes desde Europa se dirigian a Venezuela con el fin de iniciar desde aqui sus investigaciones
en el continente americano. Por un incidente la aparicion de un brote
de diarrea coleriforme, la fragata "Pizarro", donde viajaban, tuvo que
cambiar su rumbo y dirigirse al Puerto de Cumana.
A partir de esta region oriental, los mencionados naturalistas iniciaron el periplo que los llevO por diferentes paises de la America Espanola. Con los resultados de sus investigaciones, Humboldt publica
posteriormente una obra que es considerada como Ia de mayor importancia que se haya escrito sobre la naturaleza del Nuevo Mundo. El ilustre sabio aleman la titulo "Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo
Continente". Este libro dio a conocer America en Europa y despertO
gran interes entre los hombres de ciencia del Viejo Continente.
Era gobernador de la provincia para la fecha don Vicente de Emparan y Orbe, considerado como un magistrado progresista, amante de todo aquello que propendiese al desarrollo material y cultural de Ia region.
El apoyo que le dio Emparan a los investigadores europeos y la acogida
favorable que tuvieron por parte de la poblaciOn de Cumana, hizo posible
que iniciaran desde aqui sus estudios cientificos.
21. Buenaventura de Carrocera. MisiOn de los Capuchinos en Cumana. Tomo I,
p. 374. Edition de la A.N. de la Historia.

90

De Cumana se dirigieron a Caripe, tramontando el cerro llamado


El Imposible, saliendo del Valle de Cumanacoa, por San Fernando. En
Caripe penetraron en la Cueva del Guacharo, que fue por ellos exploradi
por la primera vez, admirando la majestad de su belleza. El viaje de regresp
to hicieron atravesando la region central del Estado, por Santa Maria,
Campona y Cariaco. Desde este Ultimo lugar se dirigieron a Cumana por
mar, a traves del golfo de ese nombre. Emparan goberno la provincia
de Cumana en dos oportunidades consecutivas, desde 1792. En 1796
procuro que el Rey ordenase fuese trasladada a Cumana la Universidad
Pontificia de Santo Tomas de Aquino, que existia en La Espailola,
en la parte que le fue entregada a los franceses (actualmente la Reptiblica de Haiti). De Cumana pasO a Caracas como Gobernador y Capitan General de Venezuela; desempefiando este importante cargo fue
cuando ocurrieron los sucesos de abril de 1810.
LA IMPRENTA DURANTE LA COLONIA

El hallazgo realizado por el acucioso investigador don Pedro Grases


en el Foreign Office, en Londres, de un ejemplar de El Patriota Venezolano, editado en Cumana en octubre de 1811, asi como tambien, y en
el mismo lugar, de un ejemplar de LA GAZETA EXTRAORDINARIA,
de fecha 4 de julio de 1812, tambien editada en esta ciudad, permiten
concluir que a partir de la primera decada del siglo XVIII existian en
Cumana Organos periodisticos destinados a informar al publico lector
que debia ser limitado, de las circunstancias y hechos relacionados
con el inicio de nuestra Independencia. En efecto, en el afio 1811 circula EL PATRIOTA CUMANES, del cual se tiene referencia por una
nota aparecida en la GAZETA DE CARACAS del 20 de diciembre
del citado
Con anterioridad, el afio 1810, se imprimen dos importantes resoluciones oficiales, una con fecha 4 de mayo, firmada por los miembros
de la Junta Suprema de Gobierno de Cumana: Francisco Javier de Mayz
y Francisco Illas y Ferrer, presidente y vicepresidente respectivamente;
y la otra, de fecha 27 de mayo del citado afio 1810, firmada por los
miembros de la Junta Legislativa Provincial. Ambas publicaciones estaban relacionadas con los sucesos historicos del 27 de abril, fecha cuando Cumana se plego al movimiento emancipador que se inicio en Caracas el 19 del mismo mes. Estos antecedentes permiten suponer que
el inicio de la imprenta en Cumana ha debido ocurrir antes del afio
1810, probablemente en 1809. Se ha afirmado que esta imprenta fue
traida por los hermanos Manuel Jose y Francisco Esteban Ribas, am91

bos grandes patriotas, fallecido este ultimo durante el sitio de la Casa


Fuerte de Barcelona en 1817.
Es probable que a partir de la perdida de la segunda republica, no
hubiesen organos de prersa en esta ciudad, puesto que Cumana, desde
la entrada de Boves en 1814 hasta su liberacion por Bermudez en 1821,
permanecici en poder de los espanoles. No es sino a partir de 1825 cuando se tiene conocimiento de un Organ de prensa: EL INDICADOR
DEL ORINOCO, semanario cuyo primer nUmero aparecio el 24 de octubre. Su nombre se debe a que para Ia fecha de nuestra entidad politica nacional era la Gran Colombia y para entonces CumanA era la capital
del Departamento del Orinoco, que comprendia las provincial de: Cumat* Barcelona, Maturin y Guayana. Hacen tambic'm su aparicion en
el mismo ALERTA, ARCOS REPUBLICANO DE CUMANA, EL
DESENGASIO y EL CENTINELA DE LA LIBERTAD.

92

TERCERA PARTE: 1810-1830

CONSIDERACIONES GENERALES
No se puede estudiar separadamente Ia historia de los hechos acaecidos durance este periodo en el actual Estado Sucre, de los acontecimientos en los demis Estados del Oriente del pais. Durante el proceso
de Ia Independencia Nacional que se inicia el 19 de abril de 1810, en
Caracas, el Oriente forma un todo Unico. Se combate crudamente bajo
los mismos jefes militares: Marino, BermUdez, Arismendi, Piar, Monagas,
Anzoategui, Sedeno y tantos otros que escribieron con su heroismo paginas de gloria. Por amor a la patria, juntos fueron al sacrificio de sus
vidas y las de sus familiares, y corrieron el riesgo de perder sus bienes de fortuna y sufrir en el exilio las vicisitudes del destierro. Todo
en ello fue grande, incluso sus mismos rencores y odios, sus enemistades
y sus egoismos. Fueron heroes en sus virtudes y en sus defectos. Sus
desavenencias fueron en muchas ocasiones causa de sus fracasos, pero
no puede negarse que en medio de circunstancias contradictorias y adversas, desafortunadamente favorecidas por sus propias rivalidades, mantuvieron en alto los ideates de la lucha nor la libertad.
Marino, Bermudez, Arismendi y Piar son los hombres sobre los
cuales recae la responsabilidad de la guerra. Unidos al comienzo, las rivalidades por el poder militar y los fracasos militares de Ia Segunda Republica, en los aciagos sucesos del alio 1814, los llevan a la anarquia
y a la desuni6n. Durante tres arios, 1814-1817, campea la anarquia entre los jefes orientales, pero no decae jamas el ideal de la Independencia
Recorocida la autoridad del Libertador como Jefe Supremo para
la conducciOn de la guerra, despues del fusilamiento de Piar en Angostura, hizo posible la unificacion de los heroes orientales, a pesar de las
95

reticencias de Arismendi y Marino. La unificacion se hace definitiva


despues del regreso de Bolivar de Nueva Granada, en 1819, consolidada
ya la independencia de este virreinato en la Batalla de Boyaca, el 7 de
agosto del citado ano.
Desde fines del siglo XVIII se extiende por toda la America hispana la idea de independencia. Casi simultaneamente brota en las capitales de los Virreinatos y Capitanias Generales, a comienzos del siglo
siguiente. Muchas, variadas y complejas fueron sus causas, prevaleciendo
ertre todas ellas el hecho de que las autoridades espanolas negaban
a los criollos americanos la participacion en el gobierno, salvo en los
Cabildos o Ayuntamientos, donde a la postre va a tener su mis alto
expresiOn el espiritu libertario.
Esta situaciOn de inferioridad en que se encontraban los criollos
la resume el mismo Bolivar en su Carta de Jamaica: "Es6bamos abstraidos y ausentes por decirlo asi, de todo el universo en cuanto es relativo a la ciencia del gobierno y administraciOn del Estado. Jamis eramos virreyes ni gobernadores sino por causas muy extraordinarias; obispos y arzobispos muy pocas veces; militares en calidad de subalternos.
No eramos tampoco magistrados ni financistas, ni aim comerciantes". 22
A comienzos del siglo XIX la situacion general de las posesiones
espanolas en America era la de un monopolio economic aunado a un
regimen politico despotic, dependiente ambos de la metrOpoli. Contra
este sistema obsoleto y opresivo, injusto y carente del conocimiento
real del problema colonia-metrOpoli, por la falta de vision de los encargados de dirigir el gobierno espanol, desperto en los americanos
criollos la reacciOn de independencia, favorecida variadas circunstancias.
La decadencia politica y militar de Espana, gobernada por reves
ineptos que entregaban el gobierno en manos de sus favorites, generalmente no capacitados para ello; Ia invasion por Napoleon de Ia peninsula iberica; la independencia de los Estados Unidos del Norte y Ia
difusiOn de las ideas sobre un nuevo sistema politico-econOmico que
los enciclopedistas franceses y los liberales de Inglaterra hicieron del
conocimiento universal.
El movimiento independentista de los paises americanos no tuvo
primordialmente origenes militares. Cuando en 1810 todos los Cabildos
de America dan el grito de Independencia, ya se venia gestando una

22. Carta de Jamaica: Sim6n Bolivar: Ideario Politico. J.A. Cova, p. 42. Editorial Cecilio Acosta.

96

actitud de rebeldia ante el poder espafiol. Son ejemplo de ello: la revolucion de los Comuneros del Paraguay, en 1730; la revolution del
indio T6pac-Amaru, en el Per6, en 1780; Ia sublevacion de los Comuneros de Nueva Granada y los Andes venezolanos en 1781. Todos estos movimientos de protesta fueron dominados y salvajemente castigados, sin tratar de estudiar las causas para darles solution justa a las
razones de las protestas.
En Venezuela, Juan Francisco de Leon protest6 contra el monopolio de Ia Comparlia Guipuzcoana. En 1795 el zambo Jose Leonardo
Chirinos se subleva en las serranias de Coro, siendo barbaramente ajusticiado. En otras partes surgen votes de protesta que la justicia espanola acalla. No existe una politica de dialogo y comprension para analizar las circunstancias. Todo es subordination absoluta a la metropoli.
En 1797 ocurre en La Guaira una conjuration capitaneada por Manuel Gual y Jose Maria Espafia, y en la cual tuvieron destacada importancia algunos prisioneros liberales espafioles que estaban confinados
en dicho puerto. Uno de ellos, Juan Bautista Picornell es el mas importante propulsor. En Cartipano algunos tenian conocimiento de esta
conjura y simpatizaban con el movimiento. Domingo Navarro Vallenilla, Juan Bautista de Alcala, Jose Nicolas Salazar y Juan de la Nao, tenian reuniones secretas en la casa de Navarro y en la del sacerdote Juan
Francisco Lozano. Descubierta la conspiracion de Gual y Espafia, los
simpatizantes carupaneros esperaron nuevas y favorables circunstancias.
Para comienzos del afio 1798 se gestan asonadas entre la peonada
de las haciendas de Cartipano, Rio Caribe, CariaCo y Cumand. El capitin Luis Mejias castiga severamente a los comprometidos de Rio Caribe
y Cartipano, mientras que el gobernador Emparan se encarga de los de
Cariaco y Cumana, ahorcando varios de ellos. 23
Ajusticiado Jose Maria Espana, Manuel Gual emigra a Trinidad,
desde donde mantiene correspondencia con el padre Lozano de Car6pano, a quien le hate llegar por un joven de nombre Manuel Espafia,
propaganda revolucionaria y un disefio de bandera provisional. 24
Aprehendido Espana en Rio Caribe, fue trasladado a Cumana y de
alli prisionero a Caracas. Seem Tavera Acosta, Gual pensaba efectuar
una invasion por Cariipano, "desde donde comenzaria la emancipation
de toda America". 25
23. J.L. Salcedo Bastardo, Historia Fundamental de Venezuela.
24. Tavera Acosta: Historia de Cardpano.
edic., p. 84.

edic., p. 235

25. Blanco y Azpitrua: Documentos para la Historia de El Libertador. t. I, p. 250.

97

Las expediciones invasoras de don Francisco de Miranda, el primer


venezolano universal, en 1806, fracasaron por imprevisiOn y falta de
apoyo. Transcurriran cuatro anos hasta que el 19 de abril de 1810 se
inicia y tiene continuidad nuestra gesta libertaria, la cual habia de durar
once aims.

El 19 de Abril
La Semana Santa del ano 1810 estuvo comprendida entre el 15 y el
22 del mes de abril. El dia 19 correspondiO a Jueves Santo. Durante la
colonia y mucho tiempo despues, la Iglesia constituia un Poder Politico de mucha importancia. Era obligante para las autoridades asistir
a las festividades religiosas y muy especialmente a las correspondientes
con la Semana Mayor. Era Capitan General don Vicente Emparan, quien
habia sido Gobernador de la provincia de Cumana desde 1795 hasta
1809.

Antecedentes
En 1907 Napoleon, Emperador de Francia, invadiO a Portugal a
traves de Espana, con el consentimiento del rey Carlos IV. Este hecho
motivO la reaction del pueblo espanol, obligando al Rey a abdicar el
trono en su hijo Fernando. La diplomacia napoleOnica, en vista de estos sucesos, convocO a Bayona a la familia real e hizo que el Rey y su
hijo Fernando abdicasen a su vez en favor del Emperador, quien colocO
en el trono a su hermano Jose Bonaparte. El pueblo de Madrid se sublevO contra tal usurpation, organizandose juntas revolucionarias en toda Espana. Una de ellas, la Junta de Sevilla, proclamO solemnemente
los derechos de Fernando, quien fue denominado Rey con el nombre
de Fernando VII.
En los primeros dias del mes de julio de 1808, el gobernador de
Cumana, don Juan Manuel de Cajigal, recibio de Trinidad unos ejemplares del periodic Times, de Londres, donde se informaba sobre los
sucesos de Espana. Cajigal los remitiO a Caracas, donde el Capitan General, don Juan de Casas, los hizo traducir. A pesar de que se procurO
no divulgar las informaciones, estas fueron del conocimiento de algunos criollos caraquefios, quieres provocaron una manifestaciOn popular.
Esta manifestaciOn obligo al Cabildo a reunirse en sesiOn extraordinaria
para solicitar del Capitan General informes sobre los sucesos de Espana. Grupos de jOvenes patriotas se reunian clandestinamente preparando
una corspiracion para derrocar al Capitan General. Esta conspiraciOn

98

fue delatada y sus promotores presos y confinados en varias poblaciones


vecinas.
El 19 de julio de 1808, el Cabildo de Caracas constituy6 una Junta similar a la de Sevilla, destinada a defender los derechos de Fernando
VII, pero el Capitin General veto la constitution de la citada Junta,
porque esta -se abrogaba el derecho de goberrar politica y administrativamente en nombre del Rey. Prosiguieron los mantuanos en sus tentativas por crear una Junta de Gobierno independiente de la de Sevilla
y con facultades autOnomas, pero fueron castigados, unos con arrestos
y otros confinados a diferentes sitios. El cabecilla, don Antonio Fernandez de Leon, fue deportado a Espana.
Los patriotas espanoles habian constituido una Junta de Gobierno
con sede en Aranjuez, la coal foe reconocida por la Capitania General
de Venezuela, como la verdadera representation del gohierno espanol.
El 18 de abril Ilegaron a Caracas representantes oficiales de la Junta de Gobierno. Ese mismo dia, Miercoles Santo, por la tarde, los patriotas se reunieron y decidieron convocar al Cabildo pant el dia 19,
Jueves Santo.
Al efecto, los revolucionarios caraquenos comisionaron a Don Martin Tovar Ponte y Nicolas de Anzola a fin de que manifestaran a don
Jose de las Llamozas, primer Alcalde, para que efectuase la convocatoria, disposition anti-reglamentaria porque competia al Capital .) General hacerla.
El 19 de abril, a las 8 de la manana, se retinio el Cabildo de Caracas en la Casa Consistorial bajo la presidencia de don lose Llamozas.
Inmediatamente se designO una comision para que participase al Capitan General y lo invitase a asistir. Este hizo acto de presencia y se le
informO el motivo de la reunion extraordinaria, que estando Espana en
poder de los franceses y habiendo disuelto la Junta central, era precis()
constituir un gobierno que representase la soberania, la coal habia retornado al pueblo; y que el Cabildo no estaba dispuesto a reconocer
al Consejo de Regencia. Emparan contesto con evasivas. Afirmo que
el Consejo de Regencia era el legitimo representante del gohierno espatiol. Como habia Ilegado la Nora de asistir a los oficios religiosos, solicito convocar otra reunion, para la discusion de la materia. Emparan
atraves6 la plaza y se dirigio a la Catedral. Un grupo de revolucionarios comenza a gritar: ;Al Cabildo! Foe entonces cuando Francisco Salias, uno de los conjurados. tomandolo pot el brazo le dijo: "Capitan,
el pueblo quiere que regrese al Cabildo". Emparan retrocede, vuelve
sobre sus pasos, atraviesa nuevamente la plaza y regresa al.Ayuntamiento. A su regreso, se observa que personas extranas al Cabildo habian
99

tornado asiento: los doctores Juan German Roscio y Jose Felix Sosa,
como representantes del pueblo; el tribuno Jose Felix Ribas, por los
pardos y dos eclesiasticos, el canOnigo de la Iglesia de la Merced, Jose
Cortez de Madariaga, chileno, y el presbitero Francisco Jose de Ribas,
en representation del clero. Se reanuda la sesion. Emparan manifiesta
su opinion de constituir una Junta de Gobierno bajo su presidencia.
Esta idea parece tener apoyo y Roscio se disponia a levantar el Acta correspondiente cuando Madariaga toma la palabra para oponerse a tal
determinaciOn. Se hace practicamente Jefe del Cabildo al dominar la
situation que estaba confusa y transforma el Cabildo cerrado en Cabildo abierto. Manda citar a las dernas autoridades civiles y a las religiosas para que presencien las deliberaciones. Se ordena que por Ia
fuerza sean llevados a Cabildo los que se negasen a asistir. Mientras se
preparaba el golpe final, el pueblo colmaba la plaza. Reiniciada la reunion, Madariaga culpa al Capitin General y a sus colabordores de la
Real Audiencia de engafiar al pueblo. Pide su destituciOn, la del Intendente de Hacienda y la del Auditor de Guerra, y la de todo aquel que
no estuviese de acuerdo con los revolucionarios, finalizando su intervencion proponiendo corstituir un gobierno independiente.
Emparan manifesto entonces su deseo de renunciar. EncaminOse al
balcOn y se dirigiO a los congregados en Ia plaza, preguntandoles si deseaban que el continuase como Gobernador. La historia relata que Madariaga y Anzola, colocados detras de el, hicieron senas negativas con
la mano. No lo queremos, respondio el pueblo reunido en la plaza. Al
responder Emparan, "Yo tampoco quiero mando", iniciaba su nacimiento la nation venezolana libre e independiente.
El Cabildo caraqueno inmediatamente asumi6 el control politico.
Constituy6 una Junta Suprema, que desconocio Ia autoridad del Consejo de Regencia. FundO la Sociedad Patriotica, de destacada actuation
en los sucesos posteriores, y se designaron delegaciones para informar a
los otros Cabildos sobre los acontecimientos y. solicitar su adhesion.

Sucesos en la Provincia de Cumana


Los criollos cumaneses, como los de Cartipano, Cariaco, Cumana-oa v Rio Caribe, no ignoraban los sucesos de Europa. La vecindad de
Trinidad, colonia inglesa, permitia que por via de Giiiria y otros puertos de Paria, Cariapano y Rio Caribe, se recibieran noticias de lo que
acontecia en Espana. El intercambio comercial entre la isla de Trinidad
y Antillas vecinas, permitia un flujo de informes entre las islas y costa
firme. Inglaterra, en guerra contra Napoleon, facilitaba la informaciOn
,

100

oficial y auspiciaba la reacciOn antinapoleonica de las posesiones espafiolas.


Las Ilamadas "naves de la ilustracion", traian junto con su carga,
libros y otras publicaciones que trataban de sistemas de gobiernos liberates con representacion de las clases burguesas e intelectuales y aun,
de una representacion popular, para frenar el absolutismo de los monarcas.
Grupos de criollos leian v comentaban en tertulias domesticas las
nuevas ideas y aun cuando no se conspiraba abiertamente contra la autoridad real, se abonaba un terreno propicio para realizar cambios profundos en el sistema politico imperante.
Los sucesos de Caracas fueron informados at Gobernador Escudero desde Barcelona y este se apresuro a convocar a su casa a algunos
personajes de la ciudad. En efecto, a las cuatro de la tarde del dia 26,
se reunieron el Teniente Coronel Miguel Correa, comandante del Cuerpo de Veteranos; los Alcaldes primero y segundo del Ayuntamiento; el
Sindico Procurador: los comandantes de los Cuerpos de Artilleria e Ingenieria, Teniente Coronel lose Montuel y el Sargento Mayor Jose Joaquin Pineda, respectivamente; el Vicario Capitular, Pbro. Andres Padilla Morin y el fraile franciscano Domingo Reyes, a los cuales informO
sobre los acontecimientos, acordandose convocar at Cabildo para el dia
siguiente.
El mismo dia 26 llegaror a Cumami, dos comisionados especiales
del Cabildo de Caracas para informar al de Cumana de lo sucedido y
resuelto en el Ayuntamiento caraquefio. Estos comisionados fueron el
Capitan de Infanteria Francisco Gonzalez Moreno y el comerciante Jose
Antonio Illas, ayudante de milicias urhanas, ambos espafioles, residences en Cumana, pero que se encontrahan en Caracas durante los sucesos del 19. El Ayuntamiento de Cumana estaha integrado por Francisco Javier de Mayz, primer Alcalde; Francisco Illas y Ferrer, segundo
Alcalde; .lose Ramon Ramirez Guerra, Alferez Real; .lose Francisco
Sanchez, Alguacil Mayor; Ger6nimo Martinez, Capitan de Milicias; Jose
Jesus Alcala, Sindico Procurador; Manuel Milian, Ejecutor Perpetuo y
los senores Domingo Mayz Brito y Jose Santos Sucre, como representantes de la Santa Hermandad. Actuaha como secretario, _lose Antonio
Ramirez.
Para el dia siguiente, 27 de abril, fue convocada una retinikin donde se acord6 constituir una Junta de Gohierno Provisional integrada por
los miembros del Ayuntamiento, a los cuales se agregaron otros, comb
miembros representantes: el Pbro. Andres Callejon, sacerdote patriota,
por el clero; el Dr. Mariano de la Cova, por el pueblo; Juan Manuel de

101

Tejada, por el comercio; Juan Bermtidez de Castro, por los hacendados;


el capitan Juan Jose Flores, por el ejercito y el sub-teniente Pedro Mejias, por la gente de color. Se designaron, a don Juan Martinez como
Asesor y a don Diego Vallenilla como Secretario. Como este renunciara
posteriormente, se nombro en su lugar al licenciado Jose Gran. El mando del ejercito se le asigna al brigadier Juan Manuel de Cajigal, antiguo
gobernador de la provincia, con el grado de Mariscal de Campo.
Esta junta, como la de Caracas, para su continuidad legal, tomO
la representation de los derechos del depuesto rey Fernando VII. Su
primera resolution fue aceptar la renuncia del gobernador de Ia provincia, don Eusebio Escudero; destituir a su ayudante, Jose Joaquin Maroto, quien fue remitido prisionero al castillo San Antonio. Ambos fueron posteriormente deportados, el primero . para Jamaica y el segundo
para Espana, en compania de sus familiares y sin perjuicio de sus propiedades. Eligio como su representarte ante la Junta de Caracas, al Dr.
Mariano de la Cova v procedi6 a informar al Cabildo de Cartipano, el
cual a comienzos del mes de mayo design6 un nuevo Ayuntamiento
conformado asi: Domingo Navarro Vallenilla, primer Alcalde; Jose Antonio de la Plaza, segundo alcalde; el Alferez Real, Francisco Jose Barcelo de la Cova; Juan Maruel de Brito Sanchez, Alguacil Mayor; Jose
Rafael Guevara, Procurador y como representantes de la Santa Hermandad: Antonio de Alcala Sanchez y Juan Bautista Hernandez Brusco.
Muy probablemente hubo pronunciamientos favorables en las otras
ciudades de la provincia, donde los criollos constituian la clase dominante.
De este modo, transcurri6 el ano 1810. La Junta Provincial de
Cumana asumici el gobierno y como Ia Junta de Caracas habia resuelto
convocar a un Congreso de Representantes en todas las provincias a
reunirse en Caracas, el mes de mare del nno siguiente, la Junta de Cumana eligiO para su representaci6n ante este primer congreso, a su primer
Alcalde, Francisco Javier de Mayz, al Dr. Mariano de la Cova, Juan Bermtidez de Castro y Jose Gabriel de Alcala.
Dos documentos importantes redacto tambien la Junta gubernativa
provincial. El primero, un manifiesto por el cual hace del conocimiento
general un resumen de lo's hechos ocurridos los dias 26 y 27 de abril,
y enumera las razones por las cuales el Ayuntamiento asume el control
del gobierno. En inn de sus parrofos expresa: "La Junta de Cumana
quiere manifestar a las cuatro partes del murdo cuales son los principios de su creation; que subsiste en los que sefiala el honor y sus deberes; que ha imitado a Caracas porque no tiene duda de lo recto de
sus intenciones; pero decididamente apetece que su soberano, o quien
102

lo represente, se haga conocer, para que aquellos que puedan difundir


errores y sospechas poco dignas de ser escuchadas, hagan justicia al verdadero patriotismo y sitUen la provincia de Cumana entre las acreedoras al reconocimiento y amor de su Patria Madre".
El segundo documento es una exposition que hate a la Junta de
Caracas, en la cual define y clarifica sus atribuciones y derechos y coma deberian ser sus relaciones, delimitando muy bien su soberania como provincia autOnoma, conservando sus derechos para tratar y resolver sus propios asuntos. No es un gobierno central ejercido desde Caracas, sino una confederation de Provincias, cada una con rango propio.
Uno de estos primeros actos de autonomia fue la designaciOn del
comandante del castillo de San Antonio, Teniente Carlos Guinett, para
adquirir armas en Trinidad.
En ejercicio de sus atribuciones, la Junta gubernativa designO el
Poder Legislativo de la provircia, el cual quedo constituido en Cumana,
el dia 15 de mayo del m'smo afio 1811, integrado por los representantes Diputados de la capital y ciudades importantes. Fueron estos Diputados del primer Cuerpo Legislativo, por Cumana: los Pbros. Domingo
de Vallenilla, Andres Padilla Moron y Diego Gaspar Botino y el Dr.
Jose Maria Vargas; este Ultimo, medico recien graduado, natural de La
Guaira, residente en Cumana; por CarUpano, Manuel Marcano; por Cumanacoa, Diego de Vallenilla; por Cariaco, Francisco Javier de Alcala;
por Rio Caribe, Jose Rauseo; por Giiiria, Casimiro Isava; por Aragua
de Maturin, Martin Coronado.
Eta Asamblea Legislativa provincial, designo a su vez el Poder
Ejecutivo de la provincia que qued6 constituido para el primer periodo
y siguiendo lo resuelto por el soberano Congreso, por un triunvirato
formado por don Vicente de Sucre, Pbro. Diego .Gaspar Botino y Jose
Leonardo de Alcala. Como suplentes fueron electos: Jaime Mayz, Casimiro Isava y Diego de Vallenilla. Como Secretario se designO al licenciado Jose Grau.
Para el Poder Judicial fueron designados el Dr. Mariano de la
Cova, como Presidente, siendo los otros miembros, Justo Jose Betancourt, Vicer te Sanchez y Jose Grau. Como Secretario se eligio a Manuel
Pereira.
Uno de los hechos mas importantes del Gobierno Provincial fue incentivar la instruction. En efecto el Ayuntamiento, con fecha 2 de abril
de 1812, se dirigiO al Poder Legislativo para crear una Universidad en
el Estado federal de Cumana y procedio, mientras se decidiese al respecto, reunir en un solo local las catedras de matematicas, filosofia, Latin
y teologia, que se daban en sitios diferentes. Esa Asamblea Legislativa

103

considero la solicitud del Ayuntamiento y el 11 de mayo de 1812 se


congregaron en el Convento de San Francisco las autoridades y profesores. Fue electo el claustro universitario, resultando electo Rector el
Dr. Mariano de la Cova. Entre los otros miembros figuraron: Juan
Jose Martinez, Jose Justo Betancourt, Pedro Level, Rafael Avalos, Tomas Garmendia, Martin de la Cova, Andres Antonio CallejOn, Vicente
Andres Sanchez y Jose Grau. A las catedras mencionadas se anadieron
derecho canonigo y derecho civil.
La regencia en Espana, al tener conocimiento de los sucesos en Venezuela, los consider6 como un acto de rebeldia. Como delegado especial para combatir la insurrecciOn designo al Consejero Antonio Ignacio
Cortabarria, con el nombramiento de Comisionado Real, con destino a
Puerto Rico y con la finalidad de sofocar a como diese lugar el movimier to independentista. Cortabarria publico unas proclamas que logr6
introducir en Cumana, gracias a la complicidad de algunos peninsulares
y coordinO junto con ellos v algunos criollos una insurrecciOn, contando
con el apoyo de los capuchinos aragoneses. En la noche del 5 de marzo
de 1811, los sublevados se apoderaron del castillo San Antonio, donde
estaba el parque, gracias a la complicidad del oficial de guardia. El comandante militar de la ciudad, don Vicente de Sucre y Urbaneja, recuperO la fortaleza e hizo prisioneros a los conjurados. Sus jefes principales fueron remitidos a los bovedas de La Guaira y Puerto Cabello.
Ante el fracaso de este primer intento, el Comisionado Real se
propuso tomar la ciudad. Con una flota de guerra constituida por una
fragata, un bergantin y dos goletas, bloque6 el puerto. DesignO a Joaquin Puelles, ex-gobernador de Margarita, como enviado especial para
pactar con los defensores una capitulaciOn por la cual se les ofrecia
el indulto y olvidar los actor de rebeldia al Rey. Puelles envie) al comandante Sucre una correspondencia con las condiciones de la capitulaciOn. Determinada la poblacion a no rendirse, se le respondio con energia. Transcribimos parte de la respuesta, escrita de acuerdo con la epoca,
pero que demuestra la determinaciOn de los cumaneses:
"Como solo la perfidia puede imputar a delito el use sagrado de
nuestros derechos, debo renunciar por mi, y a nombre de todo este
pueblo, el generoso indulto que Ud. nos brinda, porque es una ignominia de la inocencia solicitar perdones que no debe buscar sino el
profanador de las !eyes, y de las exenciones que ha dejado la naturaleza por patrimonio at hombre en cualquier estado. Esto es lo que
el pueblo me ha inspirado a contestar a Ud. y lo que ejecuto como
deber de mi encargo. Cumana, julio 17 de 1811. (firmado) Vicente
Sucre".
104

El Congreso, convocado por to Junta de Caracas, se reuni6 el 2 de


marzo de 1811 con la asistencia de los diputados de las provincias de
Caracas, Cumani, Margarita, Trujillo, Merida, Barinas v Barcelona. El
5 de julio del mismo atio y despues de intensos debates, el Congreso
declara formal y solemnemente la independencia de Venezuela.
Como la provincia de Guayana, que al principio se habia adherido
al movimiento revolucionario, mas tarde decidio plegarse a las autoridades espafiolas, el Poder Ejecutivo Central, designado por el Congreso
acord6 junto con el gobierno de la provincia de Cumana, expedicionar
sohre Guayana. En efecto, se organiza una expediciOn comandada por
el coronet Francisco Gonzalez Moreno v formado por tres cuerpos de
ejercito a las Ordenes de Gonzalez Moreno, Juan Antonio Freites (padre del futuro heroe de la Casa Fuerte de Barcelona, Gral. Pedro Maria
Freites), y Manuel Villapol. Ademas, una fuerza maritima que sali6 de
Cumana al mando de Felipe Esteves v Jose Bideau. En esta expediciOn
figuraba con el grado de Capitan, el joven Santiago Marino.
Esta campana terming en fracaso. Las fuerzas maritimas fueron derrotadas en Sorondo, el 25 de marzo de 1812, v Gonzalez Moreno fue
derrotado en Angostura el dia 26, siendo en parte causa de esta derrota la traicion de su segundo en el mando, Francisco Javier Soli, espanol
residente en Cumana,.quien se habia declarado en favor de los patriotas. Gonzalez Moreno fue hecho prisionero en El Pao, v enviado a Caracas prisionero, falleciendo poco despues.
El comandante Villapol, informado de la capitulation de Miranda,
el 25 de julio de 1812, regresO a Maturin, donde esconde el parque y
se prepara para la guerra que se avecina.
El afio 1812 fue fatal para la naciente Republica. A fines de 1811,
el 21 de diciembre, el . Congreso decretO la Constitution Federal por la
cual debia regirse la RepUblica, previa ratification por las Asambleas
Legislativas Provinciales. El 23 de febrero de 1812, clausur6 sus sesiones, se escogi6 la ciudad de Valencia para sede del gobierno federal
y designo como presidente a don Francisco Javier Mayz, diputado por
Cumana.
En Coro, el gobernador Jose Ceballos desconoci6 las nuevas autoridades y proclam6 su adhesion al Rey, designo a Domingo Monteverde
para iniciar una campana de reconquista, la cual inicio saliendo desde
Coro el 10 de marzo.
Aprovechando el descontento de las masas populares, que continuaban fieles al regimen espafiol, a la propaganda de muchos sacerdotes
en contra de la Republica; a la anarquia de los jefes militares, y a la
desorganizacion de los ejercitos patriotas aim sin mistica de nacionali-

105

dad, convencidos de que los realistas eran mas tolerables que los arist6cratas criollos, realize) en corto tiempo el sometimiento de casi toda
la region centro-occidental. A todas estas circunstancias se afiadio el
terremoto de Caracas, el dia 26 de marzo, tambien Jueves Santo. Este
acontecimiento fue explotado como una intervention divina contra la
causa patriota. El Poder Ejecutivo designo como jefe de los ejercitos
de la RepUblica a Francisco Rodriguez del Toro, quien fue sustituido
por el General Francisco de Miranda, quien con el cargo de Generalisimo asumi6 la dictadura.
Las disenciones entre los jefes patriotas, la pesima organization
del ejercito, y la escasa colaboraciOn que tuvo Miranda por parte de los
criollos, unido a su falta de conocimiento del medio, despues de cuarenta atios de ausencia, y acostumbrado a comandar ejercitos disciplinados; la perdida de Puerto Cabello y otras circunstancias, obligaron
al Jefe Supremo a solicitar de Monteverde una capitulaciOn que fue firmada en La Victoria el 25 de julio de 1812. Monteverde desconoci6
los honrosos terminos de la capitulaciOn y procedi6 a castigar severamente a los rebeldes. Muchos de ellos fueron condenados a muerte sin formula de juicio. Otros fueron hechos prisioneros y hacinados en los castillos de Puerto Cabello y fortalezas de La Guaira. Otros deportados
a Puerto Rico y Espafia. Algunos como Bolivar, fueron extrafiados legalmente del pats. Miranda fue hecho prisionero en La Guaira, cuando
trataba de embarcarse, autorizado por la capitulaciOn. De aqui fue trasladado a Puerto Cabello, luego a Puerto Rico y despues a Cadiz, donde
murk-) prisionero, el 14 de julio de 1816, a los 66 afios de edad.
Conocido en Barcelona el triunfo de Monteverde, alzose un grupo de esparioles y canarids', dirigidos entre otros por Francisco Tomas
Morales, asistente del depuesto gobernador Gaspar de Cajigal. La provincia de Cumana envi6 para sofocar la insurrection de Barcelona, una
expedicion comandada por Vicente de Sucre, constituida por 18 buques
y 1.000 hombres de tropa. Acompatiaban al coronel Sucre sus hijos
Pedro, Francisco y Antonio Jose, quienes ingresaron, al ejercito desde
los hechos del 27 de abril, y el joven oficial Jose Francisco Bermudez,
uno de los patriotas mas valientes y decididos. La expediciOn tome) el
pueblo de Piritu y prepare) marcha a Barcelona. En Piritu tuvo conocimiento de la capitulaciOn y recibi6 Ordenes de Cumana de regresar a
esta ciudad.
Monteverde comision6 a Jose Maria Ramirez, de Barcelona, y al
espariol Joaquin Garcia Jove, residente en Caracas, a Cumana, para informar de la capitulacion, quienes manifestaron a las autoridades las
condiciones de benevolencia y iusticia con que serian tratados, seglin lo
106

estipulado por la capitulation. El 23 de agosto de 1812, se reuni6 la


Legislatura, el Poder Ejecutivo y elementos representativos de la ciudad para tratar sobre el asunto, habiendo acordado someterse a las condiciones propuestas, teniendo en cuenta que, por otra parte, muchos pueblos como Cartipano, Cariaco, Cumanacoa y Rio Caribe, ya se habian
manifestado en favor de la capitulaciOn.
Muchos patriotas, como los Sucre-Alcala, hijos de don Vicente, los
hermanos Berrmidez y muchos otros, se ocultaron en los montes y haciendas en espera de nuevas y favorables circunstancias.
Monteverde designo gobernador de la provincia al . Coronel Urefia,
quien Rego a Cumani, el 27 de septiembre. El nuevo gobernador se
comporto humanamente con los patriotas, tratando de cumplir los postulados de la capitulaciOn con justicia y equidad, evitando toda retaliacion y venganza. Incluso concedi6 pasaportes a muchos de los implicados en los sucesos de los aims anteriores. Todas estas medidas no fueron del agrado de los realistas, especialmente de los catalanes y capuchinos aragoneses, complicados en la insurrection del 5 de marzo, quienes
resolvieron informar a Monteverde de la actitud de Urefia, considerado
por ellos como no adicto a la causa realista. Redactaron un informe que
fue enviado a Caracas con el espafiol Manuel de Tejada y el criollo Jose Antonio Gomez. Impuesto Monteverde, comunic6 a Urefia que todos
los responsables fueran detenidos y trasladados a las bovedas de La
Guaira y que no tuviese consideraciones. A tendiendo a que Urefia pretendia que los culpables fueran juzgados por la Audiencia, Monteverde.
envi6 a Francisco Javier de Cerveriz, a quien nombr6 Comisionado Especial, para que se trasladara a Cumana. Ya con anterioridad habia
autorizado al italiano Juan Gavazo para hostilizar a los pueblos del
golfo de Paria, con una flotilla corsaria.
Cerveriz Ileg6 a "Cumana el 15 de diciembre. Prescindiendo de la
autoridad del gobernador, asumi6 el mando de la provincia y redujo a
prision a todos aquellos considerados como culpables. Incluso los simplemente sospechosos. Durante la noche hizo que la guarnicion y particulates afectos al Rey, penetraran en las casas de donde sacaban por la
fuerza a los prisioneros. En la noche del 16 de diciembre se hicieron
22 prisioneros, entre ellos los coroneles Vicente Sucre, Dionisio Sanchez, Diego Vallenilla, los oficiales Jose Jesus Alcala, Francisco Sanchez, Francisco Escalante, Manuel Machado y los sacerdotes Andres
Callejon y Jacobo Laguna.
Informado Urefia de to sucedido, prckesto ante la Audiencia, quien
solicit6 de Monteverde se instruyese un sumario de Cerveriz. Monteverde hizo caso omiso de las instrucciones de la Audiencia, basandose
107

en una correspondencia emanada de la Regencia, de fecha 27 de noviembre que lo autorizaba para proceder de acuerdo a las circunstancias. DestituvO a Urefia y nombrO en sustituciOn a Antorianzas, tan cruel
como Cerveriz. Ambos cometieron innumerables atrocidades y crimenes.
Destituido Urefia y expulsado de la provincia, Cerveriz, Antofianzas
y Zuazola, procedieron a detener a todos aquellos denunciados como patriotas. En toda la provincia se hicieron prisioneros y las prisiones y
carceles se llenaron de detenidos. Militares, civiles y sacerdotes, fueron enviados aherrojados y con grillos a las prisiones de La Guaira y
Puerto Cabello. Los sacerdotes Diego Botino y Jesus Maria Marquez,
fueron enviados a La Guaira, y el padre Diego Sanchez a Puerto Cabello.
Incluso, el oficial patriota de nacionalidad peruana, Jose de Sata y Bussy, quien estaba de transit en Cumana para trasladarse a Trinidad
con pasaporte firmado por el mismo Monteverde, fue remitido a La
Guaira.
En Cartipano, el comandante militar Cayetano Speranza, quien habia lido designado por Urefia, al tener conocimiento de los procedimientos de Cerveriz, procedio a imitar a su nuevo jefe. Hace prisioneros a
Domingo Navarro Vallenilla, Casimiro Isava, Manuel Isava, Manuel Olivier y otros que son enviados a La Guaira y Puerto Cabello, en cuyas
ergastulas se hacinaban los patriotas venezolanos.
Cerveriz envia a Zuazola a Maturin con unos 300 hombres y con
instrucciones de proceder sin contemplaciones. De este modo, en el
Oriente se instala un regimen de terror como no ha habido otro igual;
Cerveriz y Antonanzas en Cumara; Fernandez de la Hoz en Barcelona;
Zuazola en Maturin y Pascual Martinez en Margarita, rivalizaban en
cometer crueldades contra los patriotas y sus familiares. Uno de los castigos de Zuazola era desorejar a los prisioneros, para enviar las orejas
como trofeo de guerra a Cerveriz.
1813. Invasion de Chacachacare

Muchos de las patriotas orientales se refugiaron en las Antillas,


especialmente en Trinidad, de mas licit acceso por su vecindad a traves
de Giiiria y otros puertos del Golfo de Paria. A pesar de la vigilancia
de Gavazo, pudieron llegar a la isla donde eran vigilados por los ingleses, aliados de los esparioles en la lucha contra Napoleon. Bajo la jef atura del coronel Santiago Marino, margariteno residente en Cumana, organizaron una expediciOn libertadora que debia invadir por Giiiria para
Ilevar la guerra a todo el Oriente.
108

Residian en Trinidad y conocian de la invasion, Juan Bautista Bideau, de ascendencia francesa; los hermanos Manuel y Juan Jose Valdes,
de Giiiria; Juan Francisco Azcue, quien habia sido profesor de Ingenieria en Cumana y comandante de un cuerpo de ingenieros; los hermanos Jose Francisco y Bernardo Bermudez, el primero nacido en Cariaco
y el segundo en San Jose de Areocuar; Manuel Piar, natural de Curazao, pero residenciado en Venezuela; Agustin Armario, natural de Puerto Cabello; el sacerdote Domingo Bruzual, de Cumana; Mateo Guerra
Olivier, de Cartipano, asi como Leonardo Brito Sanchez y Fernando
Gomez de Saa; Francisco Javier de Mayz, diputado por Cumana al Congreso y ultimo presidente de ese cuerpo legislativo; el padre Domingo
Vallenilla, racido en Trinidad, pero residenciado en Cumana y muchos
mas. No todos acompafiaron a Marino en la invasion. Solo un grupo
saliO de Trinidad, el dia 12 de enero de 1813 con destino a Chacachacare, islote cercano a Trinidad, donde una hermana de Marino, Concepcion Marino de Sanda, poseia una hacienda.
Seglin Caracciolo Parra Perez, quien ha estudiado exhaustivamente
el proceso de la lucha en el Oriente, admite que solo acompafiaban a
Marino, durante la invasion, como oficiales: Bideau, Juan y Francisco
Martinez, Azcue, Jose Francisco y Bernardo Bermudez, Manuel Piar,
Juan Jose Valdes, Armario, Carige. Los otros complotados quedaron
en Trinidad reclutando tropa y adquiriendo municiones y otros pertrechos de guerra. 26
El dia 13 de enero, 45 hombres con apenas seis fusiles y escaso
material belico, invaden el Oriente a traves de Giiiria. Los inspira el
deseo de libertar a su patria. Los alienta una heroina oriental, injustamente olvidada, Concepcion Marino, de quien expresa Parra Perez:
"Alli, bajo el sol de Chacachacare, islote heroic() que monta guardia a
la entrada del golfo, Concepcion Marino consagra con el encanto de su
sonrisa y de su mirada azul, el juramento de los libertadores". 27
En efecto, alli se juramentan los heroicos invasores ante Dios y
ante la patria de sacrificar sus vidas por la independencia. Alli, en Chacachacare, se firma un acta, conocida como Acta de Chacachacare, que
segein la feliz expresiOn de Parra Perez es la partida de nacimiento de
la Segunda RepUblica que no sucumbiO jamas completamente, mantenida
en las guerrillas orientales a pesar de las derrotas que Bolles y Morales
trfligieron a las armas de la RepUblica, en el aciago afio de 1814. 28
26. Caracciolo Parra Perez. Marino y la Independencia de Venezuela. t. I, cap. VII.
27. Caracciolo Parra Perez. Marino y la Independencia de Venezuela. t .1, cap. VII
28. Idem.

109

Transcribimos integraniente el Acta de Chacachacare como la mas


genuina expresion de patriotismo y rebeldia que un grupo de patriotas
lanzaron al oido de los vientos para conocimiento del universo:
"Violada por el jefe espafiol D. Domingo Monteverde la capitulation que celebrO con el ilustre general Miranda, el 25 de julio de
1812, y considerando que las garantias que se ofrecen en aquel solemne tratado, se han convertido en cadalzos, carceles, persecuciones
y secuestros, que el mismo general Miranda ha sido victima de la
perfidia de su adversario; y, en fin, que la sociedad se halla herida
de muerte; cuarenta y cinco emigrados nos hemos reunido en esta
hacienda, bajo los auspicios de su duefia, la magnanima senora dofia
Concepcion Marino, y congregados en consejo de familia, impulsados
por un sentimiento de profundo patriotismo, resolvemos expedicionar
sobre Venezuela, con el objeto de salvar esa patria querida de la dependencia espariola y restituirle la dignidad de nation que el tirano
Monteverde y su terremoto le arrebataron. Mutuamente nos empefiamos nuestra palabra de caballeros, de veneer o morir en tan gloriosa empresa; y de este compromiso ponemos a Dios y nuestras
espadas por testigo. Nombramos jefe supremo con plenitud de facultades at coronel Santiago Marino.
Chacachacare: 11 de enero de 1813. El presidente de la Junta: Santiago Marino. El secretario: Francisco Azcue. El secretario: Jose Francisco BermUdez. El secretario: Manuel Piar. El secretario: Manuel
Valdes".
En la noche del 12 de enero, atacO Marino por Ia ensenada de
Cauranta, cerca de Guiria. Gavazo, informado de la invasion, le hace
frente con su flotilla y Marino no se atreve a desembarcar. Al amanecer
del dia 13, se procede a desembarcar por Guiria, con un ataque cornbinado por mar y tierra, coordinado por los jefes: Piar, Jose Francisco
Bermudez y Marino. Tomada la ciudad, Gavazo retrocede a Irapa, a
donde lo persigue BermUdez, quien toma el pueblo el &a 15. Gavazo Sc
retira a Yaguaraparo.
Retorzado el ejercito patriota, Marino despacha una columna de
200 hombres rumbo a Maturin, comandada por Berrardo BermUdez, para apoderarse de esta ciudad. Cerveriz, en Cumana, es informado de Ia
invasion y con 400 hombres parte para Guiria, pero Bermudez lo derrota en Irapa, retirandose Cerveriz a Yaguaraparo. Piar es enviado
reforzar a Bernardo BermUdez y tomar a Maturin, pero surgen diferencias entre ambos jefes por cuestiOn de mando y Berrardo se retira a
Irapa siendo hecho prisionero por Cerveriz, quien lo hace fusilar. Piar
110

toma a Maturin y se hace fuerte en la plaza, defendiendola de los ataques sucesivos de Zuazola y Fernandez de la Hoz, quien desde Barcelona acudiO a reforzarlo.
Monteverde, ante el temor de perder el Oriente, sale de Caracas
a combatir a los orientales. Se embarca er. La Guaira el 27 de abril y
llega a Barcelona. Aqui refuerza su ejercito con 2.000 hombres y prosigue a Maturin. Piar lo derrota en el Alto de los Godos.
Marifio sale de Giiiria, donde habia establecido su cuartel general,
con la finalidad de tomar a Cumana. ReUne sus tropas con las de Piar y
juntos ponen sitio a Cumana, marchando a esta ciudad por Cumanacoa.
El dia 3 de agosto Marino, desde su cuartel er La Chara de Capuchinos,
a pocos kilornetros de Cumana, exige la rendician. Antofianzas se embarca para Curazao no solo por temor de los patriotas sino por temor
a Cerveriz, quien queria fusilarlo.
Juan Nepomuceno Quero se encarga de la defensa de la ciudad y
acepta la rendiciOn pero, traicioneramente, pretende engafiar al jefe
patriota. Marino entra en la ciudad y la flota realista huye perseguida
por la escuadrilla corsaria del italiano Bianchi, que apoyaba a Marino.
Durante el combate, Antofianzas es herido, pero la goleta Fernando
VII, donde se habia refugiado, logra escapar y llega a Curazao, donde
muere.
La victoria es completa. La . flota espafiola se rinde despues do una
lucha encarnizada. Los prisioneros son fusilados. La guerra es a muerte.
Cerveriz, al tener noticias de la toma de Cumana, sale de Yaguaraparo para Angostura. Bermudez se apodera de Yaguaraparo y continua
sobre Rio Caribe, Cart pano y Cariaco. Los realistas prisioneros son
fusilados. Las crueldades de Cerveriz y Antofianzas se vengan. La guerra es despiadada por ambos bandos. Es una guerra sin cuartel.
De Cartipano parte BermUdez a Cumana, donde se junta con Marino.
Piar marcha sobre Barcelona y toma la ciudad. El jefe espariol Juan
Manuel Cajigal se retira rumbo a Angostura. Dos oficiales espafioles de
ingrata actuaciOn en Its campafias futuras, Jose Tomas Rodriguez Boves
y Francisco Tomas Morales, maichan hacia los llanos del Guarico. Aqui
yen gestar la perdida de la Segunda RepUblica.
El 20 de septiembre tuvo lugar una reacciOn realista en Cumana.
que fue sofocada por Marino, ordenando el fusilamiento de 47 espafioles
de los 69 que habia hecho prisioneros. A la llegada de Bermudez a Cuman& son fusilados 122 realistas, pertenecientes a connotadas familias
de la ciudad. Entre ellas figuraba don Manuel de Tejada, quien al comienzo habia manifestado adhesion por la causa patriota.
111

En CarUpano la reacciOn la hace un criollo, el indio Macario Martinez, quien en varias oportunidades ataca la ciudad, manteniendo en
zozobra a los defensores.
Por todas partes, Cumana, Cartipano, Maturin, Barcelona, Margarita, se desarrolla una lucha fratricida entre venezolanos divididos en
dos bandos: contra el Rey y por el Rey. Hay tambien espanoles en uno
y otro bando.
Es una guerra civil que al cabo de 10 aflos va a diezmar Ia poblaciOn venezolana de uno a otro extremo. Todas las clases sociales sufrieron el impacto de la guerra, pero de las ruinas del sangriento conflicto surgio, como muy bien lo expresa Tavera Acosta: "la transformacion sociolOgica mas fecunda que ha terido Venezuela". 29
El triunfo del ejercito de Oriente, al mando del general Marino,
con la colaboraciOn de una oficialidad valiente, eficaz y decidida, le
hicieron acreedor del justificado titulo de Libertador de Oriente.
La Cam paria Admirable
Despues de la capitulaciOn de Miranda, Bolivar logrO emigrar a las
Antillas gracias a un pasaporte que le entree) Monteverde a solicitud
de su amigo don Francisco Iturbe. De Curazao se embarca para Cartagena, donde publica su primer Documento Politico, conocido como el
Manifiesto de Cartagena. Alli analiza las causas de Ia perdida de la
Primera Republica y aboga por un gobierno centralista, atribuyendo al
sistema federativo de la Constitucion de 1811 y a la benignidad inicial
de los patriotas, entre otras razones, la causa por las cuales se perdio
la patria.
Solicita y obtiene del gobierno de Nueva Granada, le permita admitir su colaboraciOn en su lucha independentista. Al mando de un grupo
de soldados inicia una rapida camparia que le permitio Ilegar a la frontera con Venezuela y con apenas unos 500 hombres. El 19 de abril de
1813 invade por Cticuta, iniciando asi la Ilamada Campafia Admirable,
que le permite entrar en Caracas el 17 de agosto. Aclamado en el templo de San Francisco, se le otorga el titulo de Libertador, con el que
ya lo habia premiado el pueblo de Merida.
De este modo, parecia que la Independencia de Venezuela era un
hecho consumado para el afio 1813. El Oriente estaba en manos de Marino y en la region centro-occidental campeaba el ejercito de Bolivar.

29. Tavera Acosta: Historia de Cartipano.

112

edic., p. 129.

En Margarita, Juan Bautista Arismendi tremolaba el pabell6n venezolano. Solamente Ia region de Guayana, los Ilanos y Puerto Cabello estaban en manos de los realistas. Pero en los llanos levantaba Boves, el
primer caudillo venezolano, el ejercito que el pr6ximo afio, 1814, iba
a enterrar en sangre y fuego la Segunda RepUblica.
Con fecha 8 de agosto de 1813, Leandro Palacios, comandante del
Puerto de La Guaira, oficia a Marino en Cumana, participandole el
triunfo de las fuerzas de Occidente, e invitandole a unir sus fuerzas en
el centro con el fin de coordinar una action militar mixta por mar y
tierra que permitieran tomar a Puerto Cabello, los reductos realistas que
aun subsistian en Coro y Maracaibo, y marchar juntos para derrotar
las fuerzas combinadas de Boves y Morales. Marino, desde Cumana,
escribe a Bolivar dandole cuenta de su campafia, en una larga y prolija
correspondencia.
Procura Marino reorganizar su ejercito que estaba distribuido en
Cumana, Maturin y Barcelona. Era necesario aumentar su numero y procurarse pertrechos y alimentos para la futura e inmediata campafia. A
esto se debi6 su retardo en acudir al centro a unirse con Bolivar.
No solamente habia que reorganizar el ejercito, sino que tambien
se hacia necesario coordinar todo to referente al gobierno y a Ia administraciOn. Como los tiempos eran de guerra, se estableci6 un regimen
politico-militar para las tres provincias, Cumana, Barcelona y Margarita,
bajo un comando Unico jefaturado por Marino como comandante en
jefe del ejercito de Oriente, un Consejo Consultivo para asesoramiento
en los casos que asi se requirieran. Este sistema duraria hasta tanto
terminada la guerra, el centro y el Occidente del pals, y el Oriente,
se pusiesen de acuerdo en el sistema de gobierno que mejor conviniese
a los intereses de la nation.
Una vez restablecido el orden y la administration, Marifio dispuso
la marcha del ejercito hacia Caracas, distribuido en tres batallones: el
primero al mando del Coronel Manuel Valdes, reforzado con dos escuadrones de caballeria; el segundo, al mando del Teniente-coronel Antonio Freites, reforzado con un escuadmin de artilleria y el cuerpo de zapadores ; el tercero locomandaba el Coronel Jose Francisco Bermildez.
Formaban un total de unos 5.000 hombres, que salieron de Aragua de
Barcelona, a comienzos del afio 1814.
El 26 de enero lanz6 Marino una proclama que comenzaba asi:
"Soldados: la lucha contra los tiranos espafioles europeos aUn no ha
concluido. Estos implacables enemigos de nuestra libertad, confiados
en las pequefias ventajas que obtuvieron en las inmediaciones de Calabozo, han ocupado este pueblo, esperanzados en volver a dominarnos.
113

ilnsensatos! Como si a Venezuela le faltasen hijos que Ia defendiesen.


Soldados, a las armas!". La lectura de esta proclama altisonante, coma
era la costumbre de la epoca, nos revela, primero, la decision del jefe
oriental de continuar la guerra hasta el final y, segundo, que habla
en nombre de toda la RepUblica. Bien claro expresa: "Como si a Venezuela le faltasen hijos...".
No es correcto arrostrarle al General Marino los cargos de egoism
ante las victorias de el Libertador, ni el de regionalista, que solo se
ocupaba de la liberaciOn de la portion oriental. Marino si fue federalista,
porque la Capitania General de Venezuela decretada en 1777, era una
confederaciOn de provincias. Tanto Cumani, como Barcelona y Margarita, en el Congreso de 1811, afirmaron claramente por sus representantes, que sus provincias respectivas conservaban la autonomia que
tenian cuando el gobierno espafiol.
En su marcha hacia el centro, Bermudez se encuentra con el jefe
realista Rosete en Los Pilones y lo derrota el 21 de marzo. El 31 de
marzo la fuerza de Marino se bate contra Boves en Bocachica, siendo
alli derrotado el valiente asturiano. Algunos historiadores culpan a Marino de no haber perseguido a los derrotados, sin tener en cuenta que
se combatio durante seis horas, que ya la noche hacia imposible una
buena persecuciOn y que las tropas estaban cansadas y hambrientas.
El dia 3 de abril por la tarde, hizo su entrada Marino en La Victoria, donde lo esperaba el Libertador. Entre los oficiales de Marino se
encontraban los hermanos Antonio Jose y Pedro Sucre Alcali, quienes con
el rango de Capitan formaban parte del ejercito de Oriente. Juntos, Bolivar y Marino, entran en Valencia el dia 9.
Mientras tanto, Boves se mLltiplica y en los Ilanos organiza un
ejercito de 5.000 hombres que se dir?ge hacia el centro. Marino es derrotado por Cajigal en Arao, el 16 de marzo, pero el 28 de mayo Bolivar, Marino y Ribas obtienen una victoria en Carabobo.
Boves no esta vencido. Se recupera prontamente. Retitle sus fuerzas y en el sitio de La Puerta, el 15 de junio, se desarrolla una batalla en la cual sucumbe Ia Segunda Reptiblica. Triunfante Boves, se dispersan las fuerzas patriotas en completo desorden. Los prisioneros son
fusilados, entre ellos Pedro Sucre Alcali, el primer() de esta heroica
y tragica familia en perecer en los azares de una guerra fratricida.
Boves victorioso, pasa a Valencia entrando a la ciudad el 9 de
julio, donde hace terrible carniceria. Marcha sobre Caracas, donde Ilega
el dia 16. Disfraza su sanguinaria crueldad con un bando en el cual
ofrecia el perdOn, pero secretamente instruia a sus subalternos castigar
sin contemplations y sin piedad. Jose Nepomuceno Quera ejecuta en
114

Caracas centenares de prisioneros. Los jefes patriotas dispersos y sin


ejercito regular, toman el camino del Oriente huyendo de Boves y Morales. Junto con el ejercito huye despavorida la poblaciOn de Caracas
y pueblos circunvecinos. A esta huida se le conoce como la EmigraciOn
a Oriente.
Marino logra reunir 700 hombres en Cumana, y Arismendi envia
a Margarita unos 300 efectivos. Con estos mil hombres y el resto de
lo que quedaba del ejercito patriota, Bermudez y Bolivar tratan de detener en Aragua de Barcelona a Morales, el 17 de agosto, siendo cornpletamente derrotados.
Los jefes patriotas se culpan cada uno de la causa de la derrota.
BermUdez se dirige a Maturin con los Tenientes Coroneles Antonio Jose
de Sucre, Agustin Armario y Jose Tadeo Monagas. Bolivar toma el camino el 19 de agosto, a la vanguardia de un ejercito en desbandada y
de una columna que temblaba de pavor ante la cercania de Boves, quien
a marcha forzada se dirigia a Barcelona.
El 24 de agosto liege' Bolivar a Cumana. La noticia de que Boves
se dirigia a la ciudad, alarmO a la poblaciOn.
Hubo una junta militar el dia 25 para decidir sobre lo que se debia hacer. Al fin prevaleciO la opinion de evacuar la ciudad. Era to
mas prudente, pues no habia como organizar la defensa.
El Coronel Mariano Montilla informO a los jefes militares que el
corsario Bianchi, jefe de las fuerzas navales, pretendia salir del puerto
Ilevandose el tesoro en objetos de plata y oro, provenientes de los ternplos y de varios particulares, que se habian embarcado desde La Guaira,
al iniciarse el exodo hacia el Oriente.
En la ciudad de Cumana existla una anarquia entre los jefes revolucionarios. La poblacion indefensa solo pensaba en huir para escapar
de los horrores de Boves. No se obedecia ni a Marino ni a Bolivar. Un
descontento general contra ellos se gestaba entre algunos oficiales, motivado a que se les culpaba de las derrotas sufridas y de la perdida de
la Republica.
Ante esta carencia de gobierno, los realistas libertaron al capitan
de navio Juan de la Puente, espanol, que se encontraba prisionero en
el castillo de San Antonio, el cual se encargaria del mando de la ciudad, hasta la llegada de Boves. Este envio adelante un lugarteniente
suyo de apellido Pineda. Prudentemente Marino, con anterioridad, pudo
conseguir que una buena parte del parque fuese enviado a Maturin, donde se encontraba BermUdez.
La noticia del proyecto de huida de Bianchi con la flota, determinaron a Bolivar y Marino trasladarse a la nave capitana con la finalidad
115

de rescatar el tesoro. Esta action era necesaria, pues el dinero de su yenta permitiria la adquisiciOn de nuevo armamento para continuar la lucha. Sus adversarios tomaron esta medida como una manera de huir
por el temor a Boves, y de este modo aumento la desconfianza hacia
ellos por pane de oficiales y hombres de tropa.
En la madrugada del dia 26 lev6 anclas la flota de Bianchi, llevando
a los jefes de Oriente a Occidente, algunos oficiales adictos y un rico
cargamento de oro, plata y joyas, rumbo a Margarita, donde se encontraba Piar como jefe militar y Manuel Plicido Maneiro, honorable patriota margariteno, como gobernador.
Como la solicitud de desembarco en Margarita fue negada por Piar,
Bianchi se comprometio a Ilevar a Marino y a Bolivar, y los otros oficiales hasta Cartagena, donde se pretendia solicitar ayuda para reiniciar
una nueva invasion a Venezuela, y dejar a los emigrados que se pudieran embarcar en las naves, en la isla de Santo Tomas, a cambio de que
se le dejase,una parte del tesoro como pago de su trabajo como corsario
desde hacia varios meses y el cual no habia sido cancelado.
Despues de muchas discusiones se logrO el acuerdo siguiente: Bianchi se quedaba con la tercera parte del tesoro. Las naves "El Arrogante"
y "La Culebra" estaban a disposiciOn de los jefes Bolivar y Marino, para trasladarse a Cartagena.
La goleta "General Bolivar', quedaba en Margarita a disposition
de Piar. La goleta "La Carlota" se ponia a la disposiciOn del general
Jose Felix Ribas, uno de los descontentos, a la sazon en Cariaco y la
goleta "La Cumanesa" llevaria a los emigrados a Saint Thomas. Los
buques "Intrepid Bolivar", "Colombiana" y "Centauro", quedarian en
poder de Bianchi.
Los navios "El Arrogante" y "La Culebra", mandados por los capitanes Felipe y Anselmo Esteves, se dirigieron a Cartipano con el fin
de hacer aguada y conocer el estado de los acontecimientos. Bolivar y
Marino llegaron a este puerto el dia 2 de septiembre, encontrando que
en dicha ciudad circulaba un manifiesto donde se desconocia su autoridad y en su lugar se designaba a Ribas como jefe del ejercito del centro
y Piar con el mismo rango en el ejercito de Oriente.
A solicitud del gobernador militar de Cartipano, Dionisio Sanchez,
desembarcaron Bolivar y Marino, aun cuando estaban en conocimiento
de los sucesos relacionados con su desconocimiento. No convencieron
sus explicaciones sobre las causas de las derrotas v la salida a Margarita
en la flota de Bianchi. Ribas, quien habia llegado a Cartipano proveniente de Cariaco, hizo detener a Mattifio. Bolivar quedo libre en la ciudad,
que presentaba una situation de anarquia igual a la de Cumana.
116

Notificado Piar en Margarita de su nombramiento, se embarca para Car6pano con unos 200 hombres.
Gracias a varias y sostenidas discusiones, Ribas accede a que los
jefes depuestos sean trasladados a "El Arrogante" para ser conducidos
a Cartagena. Este traslado se efectuo rapidamente antes de la Ilegada de
Piar. Ribas dirigi6 una correspondencia al Congreso de Nueva Granada,
donde solicitaba se prestase a Bolivar nueva ayuda para invadir a Venezuela. Firmaba Ribas como Comandante en Jefe.
El 8 de septiembre se embarcaron Bolivar y Marino para Cartagena. Ribas y Piar se dividieron el comando militar segun to acordado,
aun cuando surgieron algunas desavenencias. Ribas retorn6 a Cariaco.
Piar recluto algunos reclutas y marcho a Cumana, a donde Ileg6 el 22
de septiembre. El capitin La Puente tom6 el rumbo de Barcelona.
Aqui se encontraba Boves organizando un ejercito, con el fin de dirigirse a Maturin. En esta ciudad combatia bravamente Berm6dez contra
Morales, oponiendole una tenaz resistencia.
Al tener conocimiento Boves de Ia toma de Cumana por Piar, decidio
atacar primero esta plaza y luego marchar contra Maturin. El 15 de octubre desembarc6 en la ciudad, por el sitio de Los Bordones, con unos 3.000
hombres, divididos en seis columnas. Piar, decidido y valiente, pero
imprudente, le opone unos 1.500 hombres, desarrollandose una batalla
campal en la llamada sabana de El Salado, situada entre la ciudad y el
mar. Piar es derrotado y apenas si puede hujr con unos 100 hombres,
ertre oficiales y soldados. El dia 16 entra Boves a la ciudad, donde realiza una carniceria espantosa. Se calcula en mas de 2.000 victimas los
asesinados. No se perdona ni a las mujeres ni a los ninos. Los relatos
de algunos historiadores de Ia epoca son de un pavoroso realismo. Se
asesin6 en las calles, en las casas, en los hospitales y en los templos.
El historiador venezolano don Aristides Rojas, comparo este desastre a
la destruction de Cartago por los romanos en Ia tercera guerra ptinica:
"Si a Margarita le cupo el sobrenombre de Esparta, a ti, Cumani, to
pertenece el de Cartago".'
Entre los muertos por los soldados de Boves figuran Vicente de
Sucre y Alcala, recluido en el hospital de Lazar de la ciudad y su hermana Magdalena, joven de 16 aims quien fue primero salvajemente
violada. Pudieron salvarse de esta horrible matanza aquellos que se ocultaron en los montes v los que pudieron hum por mar a Margarita.

30. Aristides Rojas. Humboldtianas. Ediciones Cecilio Acosta. Tomo I, p. 168.

117

Despues de algunos dias, Boves marcha sobre Maturin, tomando


el rumbo de Cumanacoa y San Antonio, dejando en Cumana como encargado del gobierno al realista criollo Gaspar Miguel Salavarria quien,
a pesar de su vocacion para el sacerdocio, ejecuto cabalmente las Ordenes que le dejo escritas su jefe Boves, extendidas a todos los jefes militares de la provincia: "Cuantos patriotas caigan en sus manos los pasari Ud. por las armas sin necesidad de aviso de mas examen, haciendo
a Ud. responsable del cumplimiento de esta disposicion. Firmado, Boves". 31
Pacificada de este modo Cumani, quedara en manos de los realistas hasta el alio 1821, cuando la libera Bermudez el 16 de octubre. Durance siete aiios intentaran, en diversas oportunidades, Marino, Piar, Bermtidez y Urdaneta, reconquistar la ciudad capital de la provincia, que
los gobernadores espanoles la habian hecho inexpugnable.
BermUdez se habia hecho fuerte en Maturin, a donde habia ido
Ribas a reforzarlo, desde Cariaco. El 8 y el 12 de septiembre intenta
Morales tomar la ciudad, siendo derrotado en ambas oportunidades. Sitiada la poblacion, resiste denodadamente. En conocimiento BermUdez
del avance de Boves, trata de impedir su union con Morales interceptindolo en Los Magiieyes, pero el jefe patriota es derrotado. Reunidos
Boves y Morales se establecen en la cabana de Urica. Discrepan Ribas
y BermUdez sobre la conducta a seguir. El primero es partidario de sahr a combatirlos, BermUdez, considerando su inferioridad numerica, considera mejor resistir en la ciudad que hasta ahora no ha podido ser tomada. Al fin se impone la opinion de Ribas como comandante en jefe.
El dia 5 de diciembre se encuentran los dos ejercitos, siendo derrotados completamente los patriotas. Apenas con unos 300 hombres pudo
retirarse BermUdez a Maturin. Boves fue muerto de un lanzaso durance
el combate. Asi terming el azote de los ejercitos nacionalistas. Ribas trate) de huir hacia el centro. Fue delatado y hecho prisionero, siendo fusilado y su cadaver descuartizado. Honor permanente a su memoria.
Morales asumi6 el mando del ejercito realista.
BermUdez intenta resistir en Maturin, pero ante la superioridad numerica y de pertrechos, tiene que abandonar la ciudad, tomando rumbo
a Gairia. Morales entra en Maturin el 12 de diciembre, asesinando patriotas, como lo habia hecho antes en Barcelona.

31. Histona de la Prowncia de Cumana. Francisco Javier Yanes. EdiciOn del M.E.
1949, p. 147.

118

El 24 de diciembre Ia flota de Gavazo bloque6 a Guiria y puertos


vecinos, desde Trinidad hasta Irapa, para evitar la salida de emigrantes
hacia Trinidad y las Antillas. Segtin Ia afirmacicin de Yanes, los que
fueron apresados los arrojaban al mar.' 2
1815

Derrotados en todo el pals, los patriotas y sus principales jefes de


nuevo en el exilio, las banderas de lucha quedan en poder de algunos

oficiales que en el interior se aprestan a organizar una resistencia a base


de guerrillas.
Bermudez, que de Maturin se habia dirigido a Guiria llega a esta
ciudad el 16 de enero, donde se encontraba Bideau. Piar tambien toma
el camino de Guiria pero tiene desavenencias con Bideau y abandona
la ciudad rumbo a las Antillas. Este valiente pero indomito jefe, desplies de Ia derrota tie El Salado, habia pasado a Margarita, acompailado
de los pocos oficiales sobrevivientes de la catAstrofe de Cumana. De
Margarita se trasladO a Caropano, donde dejO como comandante militar
de la plaza al coronet Jose Ribero.
Ia plaza at coronet Jose Ribero.
Morales, despues de la toma de Maturin, se dirige a Cumana y
de aqui a Cariaco, Cartipano y Rio Caribe. A Cartipano llega el 15 de
enero y hace fusilar en el sitio denominado La Sabaneta, a los patriotas Jose Nicolas Salazar Navarro y Braulio Guerra, sindicados como
cabecillas del movimiento revolucionario. La logia masOnica de Cartipano encabeza una protesta colectiva ante los asesinatos de Salazar y
Navarro. Este gesto viril es sofocado sanguinariamente por Morales,
quien hace decapitar en el mismo sitio de La Sabaneta a los iniciadores
de la protesta, no permitiendo que sus cadiveres fuesen sepultados por
sus familiares. Alli permanecieron sus restos durante muchos atios.
De Cartipano prosigue Morales para los pueblos del Golfo de Cariaco. El 14 de febrero ataca y destruye a Soro, y at dia siguiente pasa
a Guiria con un ejercito de unos 3.000 hombres. Bermudez y Bideau
apenas si pueden oponerle una mediana resistencia con sus 300 hombres. Huyen ambos jefes, perseguidos por Morales. Ribero, que de CarUpano se habia trasladado a Irapa, abandona esta poblacion ante la
acometida despiadada del jefe realista.
,

32. Francisco Javier Yanes. Historia de la Provincia de Cumand. Ediciones del M.E.
1949, p. 116.

119

BermUdez logra escapar a Margarita, Unico bastion de la resistencia


patriota. Morales queda en posesiOn de toda la region donde ejerce una
autoridad suprema, castigando severa e implacablemente cualquier asomo de rebeldia..
Sofocada toda resistencia en la region central, Morales regresa a
Cartipano. De nuevo La Sabaneta es asiento de sus feroces e inhumanos castigos.
El dia 5 de abril, se presenta ante Ia hermosa bahia de Puerto
Santo, la poderosa escuadra del General Morillo, quien habia salido de
Espana para Venezuela con un poderoso ejercito de unos 10.000 hombres de tropa, pertrechos y dinero, con el fin de pacificar toda la region de Venezuela y Nueva Granada. Por ello se le conoce con el nombre de El Pacificador.
De Cartipano parte Morillo para Margarita, a donde llega el dia
9. Exige la entrega de la isla, la cual despues de negociaciones es entregada por los patriotas comandados por Juan Bautista Arismendi. Morillo desembarca el dia 10 y despues de someter a la autoridad real, Ia
gobernaciOn de la isla, se decide marchar a Ctimana.
Bermudez, ante la llegada de Morillo, logra escapar a Granada y de
aqui a Cartagera, a donde se habian refugiado los patriotas.
Sometida Margarita, Marino tomO rumbo a Cumana el clia 20 de
abril, llegando a la ciudad pocos dias despues. Aqui asume el gobierno
civil y militar de la provincia, y el 2 de mayo hate public un edicto
por el cual ordena Ia pena de muerte a todo aquel sospechoso de cornplicidad con los patriotas. El dia 10 de junio se dirige con su flota
rumbo a La Guaira, dejando encargado de la Gobernacion a Juan Gin',
con una guarnicion de 800 hombres y con instrucciones de castigar todo
acto de rebeldia. Como ejemplo de Ia severidad con que se castigaha
cualquier hecho de supuesta insubordinaciOn cabe citar el de la senora
Leonor Guerra, de las mas acreditadas familias de la ciudad, quien
delatada por haber canturreado una copla patriotica, fue hecha prisionera, aplicandosele adernis como castigo el de pasearla por Ia ciudad
semidesnuda, y aplicandosele en cada esquina un castigo de varios latigazos. Al mismo tiempo, se obligaba a las demos familias y al pueblo a
contemplar el especticulo."
Despues de la partida de Morillo se inicia una campafia de hostigamiento de las fuerzas realistas que se extienden por todo el Oriente
y Guayana.

33. Francisco Javier Yanes. ob. cit. p. 167.

120

Oficiales patriotas dispersos por las montatias con pequenos micleos de tropas, organizan un sistema de guerrillas con las cuales atacan
sorpresivamente y mantienen en zozobra a los jefes realistas.
Jose Ribero, Jose Francisco y Carlos Pelialoza, y Juan Carlos Fouchet, se sittian en las cercanias de Yaguaraparo e Irapa. Manuel e Inocencio Villarroel, junto con Jose Antonio Vivenes, y los oficiales Centeno, Quintero y Mejias, se hacen fuertes en la zona de Cumanacoa.
De igual modo, los hermanos Jose Tadeo y Jose Gregorio Monagas, Zaraza y muchos otros, se mantienen alertas par los lades de las llanuras
orientales. Sedeno en las mirgenes del Orinoco.
Los hermanos Villarroel combaten en San Fernando, el 26 de agosto.
En las inmediaciones de Cumana, el 2 de septiembre. Y en Acarigua,
el dia 15. Los Penaloza logran tomar a Giiiria. Ribero ataca el 1? de
septiembre a Rio Caribe y Puma de Piedra el dia 11. Finalmente hecho
prisionero, es trasladado a CumanA donde es fusilado el 29 de septiembre y descuartizado. Carlos Pelialoza sufri6 igual destine el 13 del
mismo mes.
Manuel Villarroel, perseguido, huve hacia la via de Carapano. Hecho prisionero, fue tambien fusilado. Heroes anonimos que apenas si son
recordados.
La causa principal del fracaso de este sistema de guerrillas fue la
falta de armamento. Se limitaban a los fusiles que podian quitarle al
enemigo durante sus sorpresivos ataques. De Trinidad recibian por la
via del contrabando algun equipo militar; esto motiv6 al gobernador
Cini dirigirse al gobernador de Trinidad para que pusiese fin a este
contrabando. Este public6 un edicto donde castigaba con pena de expulsion y confiscacion de propiedades a los implicados en el envio de armas a los patriotas.
Como castigo a los que presuntamente estaban en convivencia con
los jefes guerrilleros, el gobernador Cini ordeno la expulsion de Cumanki de algunas familias, totalizando 43 personas entre niiios y mujeres, quienes fueron conducidos a Los Testigos, inhospitos islotes.
Afortunadamente, el capitan de un buque ingles que por alli recal6, puso en conocimiento de las autoridades espatiolas la desesperante
situacion de los exiliados, los cuales fueron compasivamente trasladados
a Cartipano.
A fines del ano, el 16 de noviembre, se rebel6 Arismendi en Margarita, haciendose dueno de la Isla. De este modo renacia una nueva
esperanza de libertad. El valiente y heroic() patriota margariteno sacrific6 incluse a su esposa. la heroina Luisa Caceres de Arismendi, quien
habia sido prisionera y ultrajada. Se le propuso un canje, de su esposa

121

por la entrega de algunos oficiales espafioles prisioneros, pero prefiriO,


en aras de la Patria, que la honorable matrona fuese enviada prisionera a Espana.
Mientras estos sucesos ocurrian en Venezuela, la plaza de Cartagena bajo el mando de BermUdez, resistia heroicamente el sitio de Morillo. Toda una plevade de venezolanos acompafiaban a Bermudez. Alli
se encontraban, entre los orientales: Mardi, Sucre, Valdez, Freites, Anzoitegui, Manuel Isava Sucre, junto a oficiales de Ia talla de Soublette,
los Montilla, Bricefio Mendez, Ambrosio Plaza y tantos patriotas venezolanos, quienes seran los futuros libertadores de America.
Al fin, despues de un asedio de varios meses, se rinde Cartagena.
Muchos de sus defensores logran emigrar a Haiti.
Bolivar se encontraba en Jamaica, desde donde escribio su celebre
documento corocido como la Carta de Jamaica, visionario manifiesto
de la realidad presente y futura del continente americano.
En el Oriente de Venezuela, para fines del 1815, la situation era
la siguiente: los Monagas y Sedefio se movian entre Guayana y los Hanos de Barcelona. Pequefios locos patriotas actuaban en Ia provincia
de Cumana, por las montafias de Cariaco, Guiria y Yaguaraparo.

1816
A comienzos de este afio, la situation en el Oriente era Ia siguiente: los Monagas, desde Guayana, incursionaron sobre Barcelona, atacando a Aragua, Chamariapa y San Mateo. Cedefio permaneciO en Guayana, hostigando a los realistas, logrando veneer al gobernador Cerruti,
el 8 de marzo. Pedro Zaraza, en los llanos, campeaba por Santa Maria,
Valle de la Pascua y margenes del Orinoco. Barreto se hacia fuerte en
los llanos de Maturin. Por el Golfo de Paria, guerrillas patriotas mantenian en sobresalto las guarniciones de Gairia, Irapa y Yaguaraparo.
Tan peligrosa era la situation, que el gobernador de Cumana, Tomas de
Cires, se dirigiO al Capitin General interino el 27 de abril, informandole de haber descubierto un contrabando de armas que por Curiaras
se introducia por catios hacia Guayana y poblaciones del golfo.
Bolivar, que desde Jamaica se habia trasladado a Haiti, obtuvo de
Petion, gobernador de la isla y uno de los grander benefactores de
nuestra independencia, ayuda suficiente para organizar una expediciOn
para invadir a Venezuela. Despues de varias reuniones y de superar discrepancias, se nombra a Bolivar jefe de la expediciOn y a Marifio como su segundo. Por disidencias no forma parte de la fuerza invasora
el General Bermudez. Acompafiaron a Bolivar: Marino, Piar, Mac Gregor, Soublette, Tomas Montilla, Brion, como jefe de la flota, y muchos
otros oficiales. El 30 de marzo salio la expediciOn de Los Cayos, for122

mada por siete buques, con rumbo . a Margarita. El 1 de mayo llego a


la vista de Los Testigos.
Al dia siguiente se aproximaron al puerto de Juan Griego, librandose un combate naval en el cual los patriotas se apoderaron del bergantin "Intrepido" y la goleta "Rita". Triunfantes, desembarcaron en
la isla los jefes principales. El 6 de mayo tuvo lugar en la Villa de
Norte una reunion que confirma a Bolivar como Jefe Supremo de la
Reptiblica y a Marino como el segundo en el mando, enviandose participacion a los jefes orientales que se encontraban en las regiones de
Guayana, Maturin, Barcelona y Cumana. Mientras canto, la flota sitiaba
al puerto de Pampatar.
El 1? de junio se preser.ta Bolivar en Carl'van. Los realistas evacuan la ciudad y toman el rumbo de Cariaco. Entra Bolivar en Cariipan, donde dicta una proclama en la cual decreta la libertad a los esclavos que se uniesen a las fuerzas patriotas. Las guerrillas de Giiiria y
otras regiones del golfo recibieron ayuda en armas v municiones, pudiendo apoderarse de los pueblos vecinos desde Guiria y Cumana. Dominada la regiOn pariana, Marino y Piar salen rumbo a Guiria a donde
llegan el 15 de junio. Marino debia quedarse en Giiiria organizando un
ejercito y Piar salio con destino a Maturin, donde debia entrar en contacto con las fuerzas de Monagas y Sedeno.
Desde el punto de vista del proceso revolucionario, el desembarco
en Cart-wan no fue un fracaso, ademas de la importancia del decreto aboliendo la esclavitud, cumpliendo asi la promesa hecha a Perkin, y el
dictado de su propia conciencia; el envio de Marino y Piar a Giiiria y
Maturin con pertrechos suficientes, permitio instalar en la region oriental una base de guerrillas que formaran la base de las futuras operaclones en esta region y Guayana.
El dia 28 de junio tiene lugar en Cartipano una junta Civico-Militar que nuevamente confirmo la autoridad suprema de Bolivar. Brion es
designado Almirante General de la flota y Marino confirmado como segunda autoridad despues del Libertador. Firman el Acta de Cartipano:
Diego Bautista Urbaneja, Gobernador Politico; Ignacio Verde y Agustin
Galdona, primero y segundo Alcalde; Manuel Milian, Procurador; el
clerigo Fray Juan Bautista Molinar y Pedro de Betancourt, Administrador
de Rentas. Confirme Ignacio de Flores, Secretario del Cabildo.
El 2 de junio es informado el gobernador Cires del desembarco de
Bolivar en Carupano. Reorganiza sus fuerzas y se decide marchar sobre
los patriotas, apoyado por las fuerzas acantonadas en Cariaco y reforzado con tropas enviadas por el Capitan General. Bolivar no habia podido reclutar sino unos.300 hombres en Cartipano.
,

123

Ante el avarice de Cires, quien decide sitiar a Cartipano por mar


y tierra, abandona Bolivar la ciudad el dia 29, rumbo a Ocumare, por
donde pensaba penetrar en direcciOn a Caracas.
La invasion por Ocumare fracasO, y Bolivar se dirigio a Bonaire.
Sin embargo, hubo un hecho positivo que mas tarde seria la base de la
reaccion patriota. Fue la penetraciOn de Mac Gregor hacia el interior
de los llanos, venciendo sucesivamente a las fuerzas realistas en Onoto,
La Victoria y Quebrada Honda. Unido a Zaraza y Monagas, obtienen
una victoria en El Alacran. Marchan sobre Barcelona, toman la ciudad
el dia 13 de septiembre. El Teniente de Justicia de Santa Fe, cerca de
Cumana, se puso a las Ordenes de Mac Gregor.
BermUdez, que no habia tornado parte en la expedicion de Los
Cayos, se embarcO para Margarita v de aqui past') a Ocumare, donde fue
notificado de la partida de Bolivar. Este, por otra parte, informado del
avance de Mac Gregor, se dirigiO a Guiria, a donde tambien se dirigici
BermUdez.
Ambos jefes se encuentran en Giiiria el 16 de Julio, suscitandose
un altercado que hubiera podido tener desagradables consecuencias. Por
la intervencion de varios oficiales, entre ellos Antonio Jose de Sucre,
quien desde Trinidad embarcOse para Giiiria, conocedor de que alli se
encontraba Marino, se pudo evitar desgracias personales.
Bolivar, de Giiiria retornO a Haiti, derrotado pero no vencido.
Marifio y Bermudez quedan como jefes del ejercito, y gracias a una
rapida campana logran liberar los pueblos de Yaguaraparo, Rio Caribe,
Cartipano y Cariaco. Ambos se dirigen a Cumani, Ilegando a Cautaro
en las inmediaciones de la ciudad, a la cual ponen sitio el dia 20 de
septiembre.
La falta de coordinaciOn entre los jefes orientales, su negativo
personalismo, reacios a reconocer la jefatura de uno de ellos, conducen al fracaso de la campafia. Los realistas se aprovechan de las disidencias entre los patriotas y retornan a Cariaco, CarUpano y Rio Caribe.
Marino se ye obligado a levantar el sitio de Cumana.
Piar, de un caracter belicoso, se disgusta con Mac Gregor, despues de haber obtenido el triunfo de El Juncal y se dirige a Guayana.
Algunos oficiales reunidos, deciden Ilamar a Bolivar y comisionan al neogranadino Francisco Antonio Zea para marchar a Haiti en busca del
Libertador. Arismendi desde Margarita se dirige a Barcelona, a donde
llega el 20 de diciembre.
Bolivar sale de Haiti por segunda vez desde Jacmel, el 21 de diciembre y liega a Margarita el 28 de dicho mes. Dicta una proclama,
donde analiza las causas de los reveses anteriores y manifiesta su deseo

124

de reunir un Congreso, expresion de la voluntad general, ante el cual


pondria la renuncia de su cargo y se deliberase sobre la eleccion de las
nuevas autoridades.

1817
A comienzos del mes de enero, Bolivar llega a Barcelona, donde
el General Urdaneta le presento un informe global sobre el estado de la
guerra en el territorio venezolano y en Nueva Granada.
En la region Nor-Oriental Marino, en una rapida campafia, habia
logrado recuperar los pueblos de Rio Caribe, CarUpano y Cariaco, y
preparaba el ejercito para un nuevo sitio a Cumana. Arismendi, que desde el afio anterior se encontraba en Barcelona, intenta incursionar sobre
Caracas. Desde Piritu, con fecha 8 de enero, Bolivar emite una proclama donde, con su estilo caracteristico, expresa: "Caraquefios: el ejercito libertador pisa el territorio de Caracas... El ejercito granadino marcha por los Ilanos; la division del General Marino sobre Cumana; el
General Piar contra Guayana y el General Arismendi sobre vuestra capital... Yo vuelo a la cabeza de mis compafieros de armas a romper
vuestras cadenas...".
Marino establece de nuevo su cuartel general en Cautaro e intima
la rendicion de Cumana el 18 de enero. Defiende la ciudad el brigadier
general Juan Bautista Pardo, quien altivamente rechaza las condiciones
de la rendiciOn.
El 19 de enero se inicia el combate por la toma de la ciudad, iniciandose los fuegos por El Barbudo y el barrio de Chiclana. Los atacantes logran llegar a los alrededores, pero despues de varias horas de
lucha, Marifio tiene que retirarse a Cautaro a causa de la resistencia
tenaz de los defensores.
Bolivar, amenazado en Barcelona por un fuerte ejercito realista al
mando del brigadier Pascual Real, solicito con urgencia la ayuda de
Marino.
Despues de un Consejo de Guerra, Marino resolviO it en auxilio
del Libertador, acompafiado de sus oficiales Bermudez, Valdes y Armario, dejando encargado del sitio de Cumana al joven coronel de 22 afios,
Antonio Jose de Sucre. BermUdez, al frente de la vanguardia, Rego a
Barcelona el 20 de febrero. Bolivar, que salio a recibirlo, to saludo con
esta frase: "Vengo a recibir al libertador del .Libertador". Con el estrecho abrazo que los unio, se sellO para siempre la enemistad que existia entre ambos. Desde entonces, Bermudez fue uno de los mas fieles
y constantes amigos de Bolivar.

125

El Libertador, el 21 de marzo, march6 a Guayana para reunirse


con Piar. Marino fue designado Jefe de las fuerzas armadas, titulo al
parecer de caracter pomposo, porque el heroe margaritefio era de hecho
para esa fecha el segundo en el mando.
A causa de las constantes rivalidades entre los jefes patriotas,
hubo discrepancias entre Marifio, por una parte y Bermudez, Valdes
y Armario, por la otra. Estos se dirigieron. a Guayana, en compafiia
de sus fuerzas militares. A todo esto Marifio, que se encontraba en Aragua, recibiO solicitud de auxilio urgente por parte del coronel Pedro
Maria Freites, quien habia sido encargado por el Libertador de la guarnicion de Barcelona y de la custodia del parque que estaba en la Casa
Fuer te.
Sin recibir el auxilio solicitado, Freites defendiO valientemente la
ciudad. El asalto definitivo tiene lugar el dia 7 de abril, pereciendo heroicamente Freites y Ia guarniciOn a manos de las tropas de Aldana,
quien ordeno pasar a cuchillo los defensores.
Se ha culpado a Marino de no haber acudido en auxilio de Freites.
En su descargo habra que sefialar la defecciOn de sus oficiales quienes,
pricticamente, lo dejaron con su guardia personal. Marino se dirigiO
a Cumanacoa en union de Urdaneta, a donde se les incorpor6 Sucre,
una vez levantado el sitio de Cumana.

El Congreso de Cariaco
El padre Madariaga, que despues de los sucesos del afio 1812 habia sido prisionero y enviado a Espafia, logrO al fin regresar a Venezuela, desembarcando en Margarita en abril. De Margarita pasO a Cariaco, donde convence a Marino de Ia conveniencia de reunir un Congreso que diese aspecto de constitucionalidad al gobierno, asamblea que
por otra parte era la aspiraciOn del Libertador, como lo habia hecho
constar en sus proclamas anteriores dictadas en la Isla de Margarita
en las dos oportunidades de su Ilegada a Venezuela, el 6 de mayo y el
28 de diciembre del afio anterior cuando las dos expediciones de Haiti.
Los historiadores han designado a este Congreso con el despectivo
nombre de Congresillo de Cariaco, per el afan de ridiculizarlo, en vista
de la supuesta intenciOn de sus promotores que era desconocer la autoridad militar de Bolivar.
En efecto, bajo la direcciOn de Marifio, segundo jefe de la Reptiblica, se convoca a algunos patriotas que se encontraban en Cariaco, para decidir sobre el gobierno de Ia naciOn, ignorando intencionalmente
al Jefe Supremo, que no estaba fuera del territorio sino en Guayana.
126

Todo esto era el resultado de intrigas y desafectos personales que Madariaga, no adepto a Bolivar, manejaba a su antojo.
El dia 8 de mayo se retinen Marino, Brion, Zea, Madariaga, Francisco Javier de Mayz, Francisco Javier Alcala, Diego Vallenilla, Diego
Alcala, Manuel Isava, Francisco de Paula Navas, Manuel Maneiro y
Diego Bautista Urbaneja. De ellos, Brion Madariaga y Zea no eran venezolanos. Otros patriotas no fueron partidarios de esa reunion y marcharon para Guayana a reunirse con Bolivar. Entre estos estaban el General Urdaneta, el Coronel Vicente de Sucre y su hijo, tambien Coronel,
Antonio Jose; Francisco Sucre, otro hijo de don Vicente, se qued6 en
Cariaco.
Despues de las arengas de Marino y Madariaga, el Congreso resuelve nombrar al General Santiago Marino comandante en jefe de los ejercitos de la Republica. Crea un Ejecutivo, formado por tres miembros:
los generales Fernando Toro y Simon Bolivar y Francisco Javier de Mayz,
quien como diputado por la provincia de Cumana habia quedado encargado del Poder Ejecutivo, cuando se disolviO el Congreso de 1811, y un
Poder Judicial integrado por los doctores Juan Martinez Aleman, Gaspar
Marcano y los licenciados Garcia Cadiz y Jose Maria Espana. Como suplentes del Poder Ejecutivo designaron a Francisco Antonio Zea, el canonigo Madariaga y Diego Vallenilla.
El dia 9 de mayo se juramentan los electos, asumiendo el Poder
Ejecutivo Francisco Javier de Mayz, Zea y Madariaga, estos dos Ultimos en sustitucion de Bolivar y Toro, quienes no estaban presentes.
Mayz fue sustituido Inds tarde por Jose Gabriel de Alcali.
El dia 28 de mayo se organiza el gobierno provincial de Cumana,
quedando designado como Jefe Supremo, con todos los poderes, el General Marino y un cuerpo consultivo integrado por Diego Bautista Urbaneja y Pascual Navarro.
El dia 22 de mayo Ilega a Cumana, proveniente de Espana, una
expediciOn de tres mil hombres al mando del brigadier Jose de Canterac. Esta noticia, unida a que Morillo habia salido de la Nueva Granada
para Cumana a unirse con Canterac, produjeron la total disolucion de
la Asamblea de Cariaco, cuyas realizaciones no fueron nunca determinantes por la falta de arraigo entre los mismos jefes patriotas, muchos
de los cuales marchaban a Guayana donde Bolivar ejercia el comando
supremo y al cual se habian plegado la mayoria de los jefes patriotas.
En conocimiento Morillo de la expedicion de Jacmel, la sublevaciOn de Margarita y de los sucesos de Guayana y del Oriente, asi como
de los triunfos de Paez en los llanos, donde se perfila como un auten127

tico caudillo criollo, se decide regresar a Venezuela tomando rumbo a


Cumana, a donde Ilega el 4 de junio.
Unificadas las fuerzas espanolas, su jefe se aprovecha de las desafortunadas y continuas disidencias de los jefes patriotas, para iniciar
una campatia que en pocos dias lo hace dueno de los pueblos de la regiOn. Canterac toma a Cariaco el 10 de junio y fusila a varios oficiales, entre ellos a Francisco Sucre Alcali, quien habia sido herido en el
combate. De aqui pasa a CarUpano, que se entrega sin resistencia.
Marino abandona la ciudad, Ia cual es ocupada por Canterac, el
dia 13 toma el camino de las montanas rumbo a Guanaguana. En CarUpano unen sus fuerzas, el comandante espatiol y el indio Macario Martinez, quien martenia en jaque la poblacion con sus periodicas incursiones. Aguarda Canterac a Morillo y juntos se dirigen a Margarita,
con el fin de tomar Ia isla, dejando encargado de la pacification de Ia
zona de Paria al Coronel Francisco Jimenez.
Margarita resiste con un valor indomable. Matasiete y Juan Griego
son exponentes de su heroismo. Ante la imposibilidad de tomarla, Morillo se embarca para Cumani, a donde Ilega el 19 de agosto. El mismo
dia se dirige a Cumanacoa en persecuciOn de las fuerzas del Coronel
Montes, que hostigar sin cesar la capital de Ia provincia v ordena el incendio de San Fernando, Arenas, San Lorenzo, Aricagua y Cumanacoa.
Rapidamente toma el camino de los llanos, donde el dia 2 de diciembre
chocan sus fuerzas al mando del General La Torre contra las de Zaraza, quien es derrotado en La I logaza.
Mientras estos sucesos acaccian en Oriente, Bolivar habia Ilegado a
Guayana, cuvo territorio estaha en manes de Piar, despues de Ia batalla
de San Felix, liberada el 11 de abril y habia establecido su cuartel general en Angostura.
Muy pronto surgieron graves desavenencias entre Bolivar y Piar,
quien fue despojado del mardo. Este oficial se declara en rebeldia y se
dirige a Oriente en bt.r;ca de Marino. Piar fue hecho prisionero y regresado a Angostura, en donde se le sigui6 jilicio militar. Condenado
por rebeldia, fue fusilado el 16 de octubre. Murk) come siempre habia
sdo: altivo y valiente.
Sospechoso Marino de convivencia con Piar, es depuesto del mando de jefe militar de Oriente, siendo sustituido per BermUdez, quien
habia sido comisionado para hacerlo prisiorero, para someterlo tambien
a Consejo de Guerra. Gracias a . la intervention del Coronel Antonio Jose
de Sucre, Jefe de Estado Mayor de Bermudez, quien habia servido con
128

ambos jefes en horas cruciales para la Patria, se logro una reunion entre ellos, de Ia cual se acordo que Marino se trasladase a Margarita.
1818
Finalizando el afio 1817. Bermudez recibio Ordenes de Bolivar de
trasladarse con todas sus fuerzas a Angostura. Provectaba un avance
sobre Caracas en el cual intervendrian todas las tropas bajo su mando.
Algunos oficiales de Bermudez, principalmente los comandantes Montes
v Correa, se oponen energicamente a dejar desguarnecida la region, permitiendo asi que Cumaracoa quedase en poder de los espanoles. Hubo
un intento de rebelion que, gracias a la intervention de Sucre, pudo
subsanarse. Monies v Correa quedaron en Cumanacoa v sus alrededores
v Bermudez con el resto de la tropa march6 a Angostura.
Al saber la partida de Bermudez, el gobernador Cires comisiona al
comandante Eugenio Arana marchar sobre Cumanacoa. Monies lo espera
en Las Trincheras pero es obligado a retirarse. Arana sigue a Cumanacoa a donde llega el dia 12. Monies, desde las serranias vecinas, le hace
Ia guerra de guerrillas. Al fin, Arana se devuelve a Cumang y Monies
entra de nuevo a Cumanacoa, que qued6 desde entonces de modo defir itivo en manos de los patriotas.
Campo-his Sobre Cumana

Marino, de Margarita regresa a tierra firme, rumbo a Cariaco, a


comienzos de marzo. De aqui intenta marchar sobre Cartipano, pero lo
derrotan Jimenez y Juan de Armao, el 12 de marzo, obligandolo a tomar el camino de Maturin.
Bolivar cambia de opinion y proyecta una campafia sobre Cumani.
Bermudez sali6 de Angostura a reunirse con las fuerzas de Montes en
Cumanacoa. Ambos se dirigen a Cumana, estableciendo su cuartel general en el puerto de La Madera, a unos pocos kilornetros de la ciudad.
El 30 de mayo son atacados por el gobernador Cires, quien los derrota
haciendoles regresar a Cumanacoa; Montes se queda en esta ciudad y
BermUdez regresa nuevamente a Angostura.
Un nuevo intent() para tomar a Cumana se realizO en el mes de
agosto. Marine se habia quedado en Maturin; uni6 sus fuerzas con las
de Sedeno y Montes; Brion, junto con BermUdez, debian converger en
Guiria y se apoderaron de esta ciudad el dia 28 de agosto.
BermUdez, desde Giiiria, intenta tomar CarUpano y Rio Caribe, pero derrotado el 13 de octubre, tuvo que regresar a Guiria y reembarcar129

se para Angostura. Montes, intempestivamente, quiso apoderarse de Cariaco y fue tambien derrotado el 31 de ese mismo mes. De este modo
fracaso este nuevo intento de apoderarse de Cumani.

1819
Una de las aspiraciones del Libertador era Ia de convocar un Congreso para rendirle cuenta de los sucesos de la guerra, y que legislase
sobre asuntos urgentes de la administraciOn publica y deliberase sobre
temas de interes national. En efecto, a fines del atio anterior habia comunicado a las provincial que designasen sus representantes para un
Congreso a reunirse en Angostura, ciudad asiento por entonces del gobierno, como sede que era del cuartel general del Jefe Supremo.
La provincia de Cumana digit> como sus representantes a los generales Santiago Marino y Tomas Montilla, al coronel Diego Vallenilla y
al doctor Juan Martinez Aleman.
El Congreso se reuni6 el dia 15 de febrero. El Libertador present6
su mensaje, considerado como el mas importante de sus Documentos
Politicos. Pedia un sistema de gobierno republicano. Sintetizaba asi este pedimento: "Un gobierno republicano ha sido, es y debe ser el de
Venezuela; sus bases deben ser, la soberania del pueblo, la division de
los poderes, la libertad civil, la proscription de Ia esclavitud, la abolicion de la monarquia y de los privilegios". Consideraba indispensable
la existencia de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. SostenIa la opinion de crear un Senado de tipo hereditario y atiadia un
cuarto poder, el Poder Moral, que se encargaria de todo lo referente a
la moral y la educaciOn.
El Congreso, despues de sus deliberaciones, aceptO en lineas generales el proyecto de Bolivar, aun cuando no fue partidario del Senado
hereditario. DesignO a Bolivar como Presidente de la RepUblica y Comandante en Jefe del ejercito y al neogranadino Antonio Zea como VicePresidente.
El Libertador-Presidente design6 un gabinete constituido asi: Palacios Fajardo como Secretario de Estado y Ministro de Hacienda; Briceiio Mendez en Guerra y Marina y el Dr. Diego Bautista Urbaneja como
Ministro del Interior y Justicia.
Con su habitual y caracteristica rapidez, proyecta una campafia
para libertar a la Nueva Granada y una vez liberada esta regresar a independizar a Venezuela. Toma todas las providencias necesarias y remonta la cordillera andina en pleno invierno. Despues de veneer innumerabies peligros, desciende a territorio neogranadino. El 7 de agosto ob-

130

tiene una brillante victoria en Boyaca, que le permite entrar triunfante


en Bogota, coronando de este modo la primera parte de su plan.
En el Oriente de Venezuela, el General Urdaneta, al mando de
una tropa integrada principalmente por soldados y oficiales ingleses y
alemanes, que habian llegado a Margarita, desembarca en Barcelona el
18 de julio. El dia 22 del mismo mes toma Ia via de Cumana, desembarcando por Los Bordones. Pone sitio a la ciudad, pero fracasa por
la falta de ayuda militar y Ia incoordinaciOn del plan de campana. Fracasando en el sitio a Cumana, se dirige a Maturin.
Mientras tanto en Angostura, despues de la partida del Libertador
para la Nueva Granada, surgen desavenencias y antagonismos entre Marino y el Vicepresidente Zea. Estas circunstancias negativas conducen a
la renuncia de Zea, quien es sustituido por el General Juan Bautista
Arismendi, quien estaba prisionero en Angostura por desobedecer ordenes del poder central. Arismendi designa a Marino comandante en
jefe del ejercito de Oriente.
Afortunadamente Bolivar regresa triunfante de su campafia e informa al Congreso de la libertad de la Nueva Granada. Calmados los
animos, todos reconocen a Bolivar como Jefe Supremo. El 17 de diciembre propone y es aprobada la union de Venezuela y la Nueva Granada en una sola Republica que tomaria el nombre de Colombia. No
es otra cosa que el viejo proyecto de Miranda, del cual tanto habian
hablado en Londres, cuando estuvo alli comisionado por el gobierno de
Ia Primera Reptiblica, junto con Lopez Mendez y Andres Bello. Marino
enfermo se retira a Guiria.

1820
Como la capital de la provincia de Cumana permanecia en poder de
los espanoles, se acordO designar interinamente a Maturin como sede
del gobierno provisional, nombrandose al coronel Diego Vallenilla como Gobernador Politico e Intendente.
En febrero, Arismendi pas6 a Margarita como Comandante Militar
de Ia isla. El General Bermudez fue designado como jefe del ejercito
de Oriente y el Coronet Sedeno como su segundo en el mando.
Desde Cumanacoa, el Coronel Montes incursiona sobre Cumana repetidamente, manteniendo en estado de alerta a Ia guarnicion espanola
de la ciudad.
En el mes de junio, Morillo envia tin comisionado al Congreso en
Angostura, con proposiciones de paz. El Congreso contestO en estos
terminos: "El Soberano Congreso de Colombia, deseoso de establecer
131

Ia paz, oira con gusto codas las propsiciones que se hagan por parte

del gobierno espariol, siempre que se tenga por base el reconocimiento


de Ia soberania e independencia de Colombia...". Con el mismo motivo, envio Morillo a Cucuta sus representantes pars entrevistarse con el
Libertador.
El 16 de agosto tuvo lugar en Carapano la sublevacion del batallOn
Clarines, que estaba formado por criollos en su mayoria. El origen de
esta sublevaciOn fue que once soldados habian desertado y buscaban
incorporarse a las fuerzas patriotas. Hechos prisioneros, fueron condenados a ser fusilados. Un cabo priniero de nombre Guillermo Navas,
fue el jefe del movimiento, al cual secundaron rapidamente varios soldados, poniendo en libertad a los prisioneros.
El comandante Ferino, jefe militar de Cartipano, intento dominar
pacificamente la sublevacion, pero los rebeldes no se dejaron convencer
por sus razonamientos. La falta de experiencia de Navas, que no supo
durante la sorpresa ocupar los sitios estrategicos, determine que no se
produjese la toma de la ciudad. Los sublevados, aprovechando la oscuridad de la noche, lograron unos refugiarse en Margarita y otros trasladarse a Maturin.
La Rebelion de los Corregidores

Despues de la sublevaciOn del batallon Clarines, un estado proclive


a la incorporacion al ejercito de grupos de fuerzas y autoridades espanolas, se produjo en algunos sectores de la provincia.
Jose Rufino Snchez, caraqueno, que era Corregidor y Comandante
de armas de San Jose de Areocuar, El Rincon, El Pilar y Casanay, decidiO incorporarse a los republicanos y enviO comunicaciones al respecto
a Marino que se encontraba por los llanos de Maturin y a Arismendi
en Margarita. Ambas comunicaciones no llegaron a poder de los jefes
orientales. Tal vez fueron destruidas ante la posibilidad de que fuesen
interceptadas por los espanoles.
En vista de la falta de comunicacion con Marino y Arismendi,
Guanchez se decide a entrar en contacto con las autoridades de Cariaco
a traves de una darna llamada Luz Mundaray, que le asegurO Ia colaboracion del Corregidor de Cariaco, Diego Fuentes y de algunos oficiales, entre ellos el capitin Pedro Centeno y los tenientes Lemus y
Rafael Leon, los cuales ya habian podido comunicarse con el coronel
Armario, que se encontraba por Catuaro. Relacionados ambos grupos,
establecieron contactos con patriotas carupaneros, entre ellos los sargentos Faustino Padilla y Nicasio Betancourt. Sospechoso el goberna132

dor militar de Carupano, Pedro Gonzalez Carbonell, tomO medidas para descubrir el complot, to que obligo a Guanchez a anticipar los acontecimientos, los cuales estaban previstos para el 26 de noviembre.
El 23 participo a Cariaco del curso de los acontecimientos y marchO sobre Carupano, retirandose a San Jose, por no haber podido tomar
Ia plaza. El dia 24, intento un segundo avance sobre Carupano en cornbinaciOn con las tropas de Cariaco. Mientras tanto el gobernador de la
ciudad solicitaba auxilio a Cumana.
Sublevada el dia 2 la guarniciOn de Cariaco, quedo el pueblo bajo
el dominio patriota. Inmediatamente se dispuso la marcha a Cariipano,
en maniobra conjunta con las fuerzas de Guanchez.
El 25 de noviembre se rindiO el gobernador. Pocos dias despues
se entregahan las guarniciones de la region de Paria.
De Cumana se habia despachado una flotilla at mando del teniente
Manuel Lorenzo, para auxiliar Ia guarniciOn de Cartipano, llegando a este puerto el dia 29, cuando la ciudad ya estaba dominada por los patriotas. Lorenzo intimO la rendiciOn, pero Guanchez respondiO con altivez: "Desembarque Ud. con sus 400 hombres que 50 republicanos
que se hallan a mando se creen suficientes y bastantes para acabarlos y hacerlos desaparecer en un momento. Cartipano, 30 de noviembre
de 1820".
Reforzado Guanchez con la Ilegada de tropas al mando del Coronel
Domingo Montes, enviado por Armario, la flota regreso a Cumana. Carupano, desde entonces, fue un baluarte patriota, quedando definitivamente la ciudad en manos de las fuerzas republicanas. Solamente Cumana quedaba en poder de los realistas.
Para finalizar el alio, Bolivar v Morillo habian acordado un Armisticio y ur Tratado que regularizase la guerra de acuerdo con los principios humanos. Durance los dias 25 y 26 de noviembre se firmaron
ambos documentos en cuva redacciOn intervino preferentemente el general de brigada Antonio Jose de Sucre, quien habia sido designado por
el Libertador para presidir la Comision encargada de reunirse con los
delegados de Morillo. De este Tratado escribiO mas tarde el Libertador:
"Es digno del alma del general Sucre: la benignidad, la clemencia, el
genio de la beneficencia lo dictaron; sera eterno como el mas bello monumento de Ia piedad aplicado a la guerra; sera eterno como el nombre
del vencedor de Ayacucho". 30

34. Simon Bolivar: Resumer; sucinto de la vida del General Sucre.

133

1821
Bermtidez, en su caracter de comardante en jefe del ejercito de
Oriente, establecio su cuartel general en Cariaco, con la finalidad de
poner sitio formal a Cumana, unico bastion realista en el Oriente, cornbinando una maniobra militar que permitiera el ataque por mar y tierra.
Mientras se preparaba el ejercito patriota, fue convocado para comienzos del alio un Congreso extraordinario a celebrarse en la ciudad de San
Rosario de Cucuta. La provincia de Cumana, cuyo gobierno continuaba
en Maturin, eligiO como representantes a Fernando de Penalver, Antonio Jose de Sucre, Diego Vallenilla, Jose Gabriel Alcala y Juan Martinez
Aleman. Como suplentes quedaron Jose Grau, Andres Caballero, Ramon Machado, el presbitero Jacobo Laguna y Rafael Mejia.
Como el armisticio tenia una duraciOn de seis meses, las hostilidades debian iniciarse el mes de abril. El Libertador, secundado por su
Estado Mayor, bajo la direcciOn de Maritio, habia elaborado un plan de
batalla para libertar definitivamente a Venezuela, convergiendo todas
sus fuerzas hacia el centro del pals.
Bermtidez, qtnen recibe Ordenes de movilizarse hacia Caracas, deja
encargado al General Armario del cuartel general de Cariaco, mientras
el Coronel Montes permanecia en Cumanacoa. Armario se moviliza y
adelanta sus fuerzas hasta Giiirintar.
Bermtidez avanza sobre Caracas, donde llega el 14 de mayo. De
aqui marcho hacia los valles de Aragua, y el dia 20, en el pueblo El
Consejo, derroto a un destacamento realista bajo las ordenes del Brigadier Correa, tomando prisionero al antiguo gobernador de Cumana,
Tomas de Cires.
Como su papel primordial en el plan de camparia era evitar que
se uniesen los ejercitos del General La Torre sucesor de Morillo y
Morales, en conocimiento de que este jefe marchaba hacia Caracas,
retrocede y le hace frente en la colina de El Calvario. Sostiene las cargas sucesivas de Morales y en orden emprende retirada hacia Guarenas,
logrando con su resistencia que no se verificase la union de los ejercitos espafioles.
El 24 de junio chocan los ejercitos de Bolivar y La Torre en el
campo de Carabobo. Aqui tuvo lugar la batalla que definitivamente dio
la libertad a Venezuela. Ambos ejercitos lucharon valientemente, la victoria fue de las fuerzas patriotas.
Bermtidez recibio instrucciones de regresar rapidamente a tomar a
Cumana que, junto con Puerto Cabello y Maracaibo, quedaban aim en
poder de los realistas.
134

Mientras acontecia la campaiia del centro, Armario, desde


tar, hostilizaba la plaza de Cumana. Arismendi, r desde Margarita, se trasladO a Cart-wan, donde el comandante Matias Guerra habia debelado
una conspiracion.
Bermudez llega por el sitio de Los Bordones en agosto, e inicia el
bloqueo de la ciudad. Comandaba Ia flota patriota el oficial frances Sebastian Boguier. El 23 de agosto se intima la rendiciOn que el comandante espatiol Jose Caturla rechaza. De nuevo, el 24 de septiembre, se
solicita la rendiciOn que nuevamente es rechazada. Por tierra, las fuerzas de Bermudez toma los reductos de San Luis y San Fernando, y de;an incomunicada la ciudad, con la toma de la bateria de San Carlos o
bateria de la Boca, situada en la desembocadura del rio.
El 27 de septiembre se inicia un sorpresivo ataque naval hacia la
region de El Dique, apresandose tres goletas en las cuales pensaban
huir los realistas.
Insostenible ya la ciudad, el jefe espanol acepta al fin la rendicion
el 14 de octubre, siendo firmada al dia siguiente con las condiciones
mas honrosas. El 16 de octubre entran en Cumana las fuerzas libertadoras. En esta fecha se arrio definitivamente el pabellOn espanol, en la
ciudad de Cumana. Todo el Oriente quedo en poder de los patriotas.
Durante siete afios Marino, BermUdez, Piar, Urdaneta, Armario y
Montes, intentaron libertar la capital de la provincia habiendo sido infructuosas sus tentativas. Cupo la gloria de hacerlo al general Jose Francisco Bermudez, un cumanes de corazon.
Al dia siguiente, Bermudez lo comunicO al Vicepresidente en estos
terminos: "Cuartel General de Cumana, octubre 17 de 1821. Incluyo
a V.E. las copias que comprenden el todo de la capitulation de esta plaza principiada por el fuerte de San Carlos en la boca del rio y concluida ayer con el gobernador Caturla... La ocupaciOn de la ciudad
por las tropas de la RepUblica fue aver a las 10 del dia y por mi, entre
cuatro y cinco de la tarde". 35
El 6 de enero de 1822 se publico en Cumana la ConstituciOn de
CUcuta, aprobada por el Congreso el 30 de agosto de 1821. En dicha
Constitucion se formalizaba la creation de la Republica de Colombia,
integrada por Venezuela y Nueva Granada, aun cuando mas prevaleciO
para su aprobacien Ia autoridad del Libertador. Como capital se estableciO la ciudad de Bogota. Bolivar fue designado Presidente y el General
Francisco de Paula Santander, neogranadino, como Vicepresidente.

35. Francisco Javier Yanes. Historia de la Provincia de Cumana. p. 295.


135

La Constitution de CUcuta dividio el territorio en Departamentos.


Estos a su vez en Provincias; estas en Cantones y los Cantones en Parroquias. Los Departamentos fueron siete: Orinoco, Venezuela, Zulia,
Boyaca, Cundinamarca, Cauca y Magdalena.
El Departamento del Orinoco qued6 constituido por las Provincias
de Cumana, Barcelona, Margarita y Guayana. La capital fue Cumana.
La Provincia de Cumana qued6 integrada por los Cantones siguientes: Canton Cumana, integrado por Cumana, San Juan de Maracapana,
Marigiiitar y La Mesa (Santa Fe); Canton de Cariaco, formado por Cariaco, Catuaro, Santa Cruz, Santa Maria y Casanay; Canton de Cartipano, constituido por Cartipano, San Jose de Areocuar, El Pilar, El Rincon, Sabacuar y Tunapuy; Cant6n de Rio Caribe, integrado por Rio Caribe y Yaraguaparo; Canton de Guiria, comprendia Giiiria, Soro e Irapa;
Canton de Cumanacoa: Cumanacoa, San Fernando, Arenas, San Lorenzo,
Aricagua y San Antonio de Maturin. Adernis los Cantones de Aragua y
Maturin, que hoy forman pane del Edo. Monagas.
Posteriormente se desmembr6 el Departamento del Orinoco en
dos: uno que continuo llamandose Orinoco y se form6 con las provincias
de Guayana, Apure y Barinas. El otro se denomino Maturin, integrado
por las provincias de Cumana, Barcelona y Margarita, quedando siempre is ciudad de Cumana como capital. Las autoridades estaban representadas por el Intendente como presidente del Departamento; el gobernador politico de cada Provincia; el juez politico, en cada capital de
Canton y los Alcaldes.
Sucesos de la Dicada del 1820 al 1830

El Congreso de CUcuta del ano 1820, confirmo la creaciOn de la


Republica de Colombia y aprob6 una Constitution de tipo centralista
No se le concedio la importancia que debia al sentimiento federalista
y autonOmo tan arraigado en ambas entidades, Venezuela y Nueva Granada. Dos afios mas tarde, despues de la batalla de Pichincha, librada
el 24 de mayo de 1822, que decidi6 la libertad del Ecuador, qued6
este incorporado posteriormente a la union de Venezuela y Nueva Granada, formando to que se denomin6 Colombia. Esta union complico
mas los problemas que representaba gobernar una region tan extensa,
recien salida de una guerra de diez anos de duraciOn y con una disposiciOn mas ligada al sistema federativo que al centralismo. Quizas hubiera sido mas prudence crear una Confederation de las tres RepUblicas, dejando a cada una su propio gobierno y administration. Lo cierto
fue que, desde el momento de su creacion, la naciente Colombia incuba
el germen de su propia disoluciOn.
136

El 3 de marzo de 1821, CarUpano designo su primer Ayuntamiento de la nueva era republicana. Reunidos en la casa del Juez Politico,
los electores procedieron a designar los nuevos ediles, resultando elector: Pascual Navarro, Ignacio Marcano, Francisco Antonio Lanz, Jose
Martinez, Juan ZUniga y Jose Miguel Alcali, a quienes el Juez Politico,
el licenciado Jose Grau, declar6 "regidores legitimamente . elegidos". 36
El gobierno central habia designado al General Bermudez como
Intendente y Comandante General del Departamento del Orinoco. Los
ailos posteriores se sucedieron dentro de una atmOsfera de tranquilidad.
A comienzos del ano 1825 se supo en Cumana la victoria de Ayacucho,
obtenida por el General Sucre, el 9 de diciembre del alio anterior. Esta
victoria consolid6 definitivamente la libertad de la America del Sur, y
concluy6 la guerra de Independencia. Bolivar permanecio en Lima organizando el gobierno del Perii y finalizando los tramites para la creation de la nueva repUblica de Bolivia. Al mismo tiempo convocaba para
un Congreso de rep6blicas americanas a reunirse en Panama.
A comienzos de enero de 1826 tuvo lugar en Caracas, un incidente
que en condiciones normales no hubiera producido tan graves consecuencias. El General Piez, jefe militar del Departamento de Venezuela,
habia convocado en varias oportunidades al servicio militar. Como no
fueron atendidas sus convocatorias consider6 realizar un reclutamiento
forzoso. Los soldados encargados para ello cometieron muchos actos de
violencia. Esto motiv6 una protesta general de la cual se hizo eco el
Intendente del Departamento, Juan de Escaloria, quien lo notific6 al
gobierno central en Bogota. El Congreso destituy6 a Piez y lo invito a
marchar a Bogota para rendir cuenta de lo acontecido. Paez se nee) a
obedecer al Congreso. El gobierno provincial de Valencia, presidido por
Fernando de Penalver, apoyo a Paez. De este modo, se va conformando
un movimiento de rebeldia contra las autoridades que definitivamente
se orienta a una separation de Venezuela y Nueva Granada. Este movimiento se conoce con el nombre de La Cosiata.
Las noticias se propagan a todo el pais. En Oriente tambien se
gesta una action de tipo separatista que se inicia en CarUpano, apoyado
por el capitin Lorenzo Carrera, el 2 de septiembre y se extiende a Cariaco, el dia 5, y a Cumana el dia 7. En Cumana, acaudillo el movimiento el Coronel Pablo Ruiz, comandante en armas, junto con el coronel Montes y el capitin Juan Santos Lopez. El lema era: "Viva la Federacion, Viva Piez".

36. Tavera Acosta. Historia de Cartipano.

edic., p. 204.

137

El asunto tom6 un cariz mas grave. Algunos oficiales que se decian


federalistas desconocieron a las autoridades militares y civiles de la
Provincia que ya se habian declarado en favor de Piez. Entre estos rebeldes se encontraban los hermanos Isidro y Jose Rosario Castillo, quienes se levantaron en armas en San Juan de Maracapana. El gobierno provincial envio a combatirlos al coronel Domingo Montes, quien sorprendido en una emboscada murici en el lugar Ilamado Cascajal, el 18 de
septiembre.
Bermudez, quien se encontraba en Barcelona, se muestra contrario
al federalismo. Exige que se cumpla la ConstituciOn de Clicuta y rapidamente se dirige a Cumana, donde por su autoridad y arrojo domino inicialmente la situaci6n y retorn6 a Barcelona.
Los rebeldes de CarUpano, insisten nuevamente y el 4 de noviembre el capitin Carrera, Pascual Navarro y otros convocan a una asamblea donde se desconoce la autoridad de BermUdez. Se extiende de nuevo
el movimiento, obligando a Bermudez a regresar de Barcelona. Esta
vez se ye obligado a poner sitio a Cumana, porque las autoridades no se
entregaron facilmente. El 19 de noviembre tiene que levantar el sitio y
dirigirse nuevamente a Barcelona, donde se encuentra con la noticia de
que el pueblo de Aragua se ha declarado tambien por Piez y la federacior. Por otra parte, en Maturin, los Monagas, Andres Rojas y Marino.
enarbolan las banderas federativas apoyando a Piez. Practicamente coda
la provincia de Cumana esta a favor de Paez. El 26 de noviembre, Ia
Municipalidad de Cumana, presidida por Diego de Vallenilla levanta un
Acta donde se proclama la autonomia de Venezuela y la jefatura de
Piez.
Informado Bolivar de los sucesos acaecidos en Venezuela, apresura su salida de Lima y a marchas forzadas coma el camino de Bogota.
Para esa epoca, sus relaciones con el Vicepresidente Santander no eran
muy normales. Ya desde iniciada la camparia del Sur, se produjeron desavenencias, que progresivamente fueron ahondandose. Bolivar se dirige
a Venezuela por Maracaibo. El 1? de enero de 1827, Ilega a Puerto
Cabello donde dicta una proclama en la cual ratifica a Piez como Comandante Militar, contrariando asi to resuelto por el Congreso y otorgando desde luego el perdon a todos los que habian declarado en favor
de Paez.
Estas medidas aumentaron las diferencias entre Santander y Bolivar, definiendose mas clara y decididamente Ia pugna entre ellos, y formandose dos bandos irreconciliables.
Reunidos y acordados Paez y Bolivar, cesan los disturbios en Venezuela. Los jefes rebeldes, generales como Marino, los Monagas, etc.,
138

reconocen la autoridad del Libertador. Incluso se opera un movimiento


en contra de aquellos oficiales que han persistido en rebeldia. De este
modo, los Monagas atacan y persiguen algunos focos que existian en
las serranias de Bergantin. Bermudez se Lanza sobre los hermanos Castillos que campean en Macarapana a quienes derrota y obliga a salir
del pals via Trinidad.
Aparentemente pacificada Venezuela, Bolivar regresa a Bogota, juramentandose ante el Congreso el 10 de septiembre de 1827. Santander
continuaha en la Vicepresidencia.
Con el fin de dirimir diferencias, centralistas y federalistas, o mejor santanderistas y bolivarianos, se reUnen en Ocafia el 9 de abril de
1828.
Esta Asamblea o Convention de Ocafia se disuelve el 11 de junio
sin resultados positivos. Contrariamente a lo que se aspiraba, se ahondaron mas las diferencias.
En la noche del 25 de septiembre, ocurre en Bogota un intento
de asesinato al Libertador que, afortunadamente, es evitado gracias a la
intervention de Manuela Sienz. Entre los complicados se encontraban
varios personajes de la Nueva Granada, entre ellos Santander, a quien
Bolivar le conmuto la pena de muerte por el destierro. Como la situation se hizo dificil y anarquica, Bolivar a solicitud de sus partidarios,
asumi6 la dictadura.
En toda Venezuela se suceden demostraciones de adhesion a Bolivar. Las ciudades del Oriente hacen pronunciamientos en tal sentido.
Sin embargo, renacen con nuevo vigor las ideas separatistas.
Como Ultimo intento unitario, Bolivar convoca a un Congreso en
Cticuta para comienzos de 1830. En efecto, alli se reuni6 el Congreso
que se denomino Admirable, bajo la presidencia del General Sucre, pero
fueron inUtiles los intentos por evitar la disolucion de Colombia. Los
delegados de Venezuela estaban resueltos a la separaciOn. En vista de
ello Bolivar, que se encontraba enfermo, se separ6 definitivamente del
poder el 19 de marzo y emprendi6 viaje a Cartagena, con el fin de
retirarse a Europa.
Terminado el Congreso, Sucre emprende viaje a Bogota para despedirse de Bolivar y regresar a Quito donde vivia. No encuentra al Libertador, quien ya habia partido de Bogota. Sucre prosigue su viaje a
Quito, pero el 4 de junio es asesinado en la montana de Berruecos por
matones a sueldo. La muerte de Sucre fue planificada por los enemigos
de Bolivar y de la unidad de Colombia, que veian en el ilustre cumanes
el 6nico capaz de continuar la obra del Padre de la Patria. Sucre fue
el "General mas brillante de Colombia", como lo llamo el Libertador
139

y uno de los mas grandes estrategas de Ia historia. Su nombre pertenece


a America. Alli estan para afirmarlo Pichincha y Ayacucho.
Bolivar conocia la noticia de la muerte de Sucre en Cartagena. Al
saberlo exclam6: "Han asesinado at Abel de Colombia". De Cartagena
partici triste, enfermo y decepcionado. Como Unico equipaje, el peso de
su gloria, Ilego a Santa Marta el 1 de diciembre. Fue hospedado en la
quinta de San Pedro Alejandrino, propiedad de un espatiol, Joaquin
de Mier. Ni los venezolanos, ni los neogranadinos to querian como huesped en sus respectivos territorios. Triste y lamentable fin del hombre
que consumio su vida y sus bienes por darle Ia libertad a un mundo, segun Ia expresiOn del escritor uruguayo Jose Enrique Rodeo, sufrio "la
tragica expiaciOn de Ia grandeza".
El 17 de diciembre de 1830 expiro el Libertador. Era la una y
siete minutos de la tarde. Gloria eterna a su memoria.
En Venezuela proseguian las acciones para legalizar Ia separaciOn. Paez convoco en Valencia una Asamblea Constituyente que el 8
de mayo decretO la separaciOn de Venezuela de la Nueva Granada. Representaron a la provincia de Cumana el licenciado Jose Grau, el general Francisco Avendalio y el doctor Juan Martinez Aleman.
Conocida la muerte de Bolivar, Jose Tadeo Monagas hace un intento de proclamar la integridad de Colombia, el 15 de enero de 1831.
InUtil. Solo fue la expres. ion de una reacciOn emotiva.
Rio Caribe, Cariaco, Cumanacoa y Cumana, a comienzos de abril
se pronuncian por la nueva RepUblica. Era Intendente el Coronel Diego
Vallenilla.
Como BermUdez habia manifestado sus inclinaciones centralistas y
de respeto at Libertador, uno de sus amigos y adeptos, el comandante
Olivier Marcano se alzo en San Jose de Areocuar at grito de "Viva el
General Berrntidez". Este intento de sublevacion fue dominado rapidamente por Francisco Carrera, enviado desde Cumana.
El dia 15 de diciembre del alio 1831 y por motivos aparentemente
personales, fue asesinado BermUclez, de un balazo, en Cumana. En el
fondo existia un estado de tension a causa de los sentimientos e inclinaciones particulares respecto al acontecer politico. Hubo precipitacion
por parte de Bermudez, quien siempre demostro poseer un caracter
levantisco. Fue un gran patriota y un gran venezolano. Honra permanente a su recuerdo.
Al conocer la muerte de BermUdez, se levantO en armas nuevamente Olivier Marcano. Fue un acto int -nil de rebeldia. ExpresiOn emocional, tal vez por el recuerdo del amigo muerto. Olivier fue muerto por
sus propios soldados, quizas obedeciendo a secretas instigaciones, el 27

1 40

de diciembre. Asi finalize) el ano 1831.


1831 1935
-

Este periodo de nuestra historia abarca 104 arios. Comprende un


lapso de tiempo largo y fundamentalmente negativo.
Es explicable o justificable que durante el periodo independentista
hubieramos de padecer una guerra fratricida que victimo a mas de la
mitad de la poblacion del pais y dejo el campo y la ganaderia, unicas
fuentes de producciOn en un lamentable estado. Los soldados venezolanos salieron fundamentalmente del pueblo, por consiguiente, la masa
poblacional de las clases trabajadoras corrio a ingresar las filas de los
ejercitos que cada alio se formaban en todo el ambito de la naciOn.
Estos soldados, al grito de Independencia, marcharon desde el promontorio de Paria, en el Atlantico, hasta El Callao, en el Perti, en la costa
del Pacifico; desde el Orinoco hasta el rio La Plata, en la Argentina;
y desde la cordillera del Roraima, en Guayana, hasta las cumbres del
Potosi y Ayacucho, en Bolivia y el Perti, Venezuela sembro en la tierra de
cada nacicin suramericana, la semilla de la libertad y la abono con las cenizas de los huesos de sus hijos caidos en los combates. Junto con Bolivar,
esto es nuestro mejor timbre de orgullo.
Pero no se explica ni se justifica que despues nos matisemos al
servicio de intereses personales y de grupos, bajo la sombra nefasta de
los caudillos que tanto mal nos han hecho a lo largo de nuestra accidentada historia.
Al grito de Viva Piez o de Viva Monagas, hervian las montoneras
y quedaban de nuevo los campos solos y sangrientos. Y despues que se
murieron Paez y Monagas, fueron Crespo o Castro, o cualquier otro que
tuviese una peonada y apetitos de mando. Se alzaba el grito de revolucion mientras la Patria y el pueblo venezolano se hundia progresiva e
inexorablemente en el fango de sucesivas dictaduras y toda la gama de
la adulancia y el servilismo. Este lapso es el periodo de la anti-patria.
Fue casi un milagro, designando con este nombre lo inesperado, que
Venezuela no cayera bajo el poder de otra nacion y hubiera tenido que
soportar el yugo de una nueva colonizacion.
Este periodo lo dividimos en lapsos de duracion variable, pero
caracterizados por la hegemonia de un caudillo, militar o civil que se
erigia en arbitro de los destinos del pais. Elegia los presidentes, mandaba el ejercito, definia la politica y manejaba a su arbitrio el exhausto
tesoro nacional.
El primer lapso es del 1831 al 1848. Es el de la hegemonia de

141

Piez. Dura 17 ailos. Si a estos se aliaden los aiios que van desde 1821
al 1831, son 27 afios que, directa o indirectamente, el heroe llanero
domina el panorama nacional.
Al periodo paecista sucede el de Ia hegemonia de los Monagas, que
comprende desde 1847 a 1858. Once atios en los cuales el general Jose
Tadeo Monagas se erigio en ductor de la nacion directamente, por el
mismo, o indirectamente, a traves de su hermano Jose Gregorio y otros
familiares. Es la etapa conocida con el nombre de Nepotismo de los
Monagas.

1858 - 1868
El tercer periodo esti caracterizado por la anarquia y un absoluto
desorden en el gobierno que condujo a la llamada Guerra Federal. Su
lider teorico fue el general Juan Crisostomo Falcon, pero el verdadero
jefe militar fue el general Ezequiel Zamora.
El cuarto periodo, 1870-1888, es dominado por Ia figura civicomilitar del general Antonio Guzman Blanco, prototipo del dictador aristocratizado, mezcla de intelectual y militar, con un gran dominio personal.
Durante el lapso comprendido entre 1888-1892, se suceden los gobiernos civiles de Juan Pablo Rojas Paul y Raimundo Andueza Palacios, cada uno de dos aiios de duraciOn.
El quinto periodo hegemOnico, el del general Joaquin Crespo, quien
ejerce el poder hasta el an 1898 y to entrega a su candidato, el general Ignacio Andrade, incoloro personaje de nuestra historia.
El sexto periodo se extiende desde 1900 hasta 1935. Esti caracterizado por el predominio de la influencia del elemento andino. En dicho periodo se entronizan dos dictaduras: Cipriano Castro, 1900-1908,
y Juan Vicente GOmez, 1908-1935. Con este Ultimo dictador se termina
la hegemonia caudillesca militar.

PRIMER PERIODO: Hegemonia de Pciez


Disuelta la Gran Colombia, Ia ConvenciOn de Valencia designo al
general Jose Antonio Paez Presidente de Venezuela, por un periodo de
cuatro aiios. Este lapso fue de relativa tranquilidad pues la indiscutida
autoridad del heroe llanero obligo a mantener calladas sus ambiciones
de poder a los otros jefes militares.
La Constitucion dividie politicamente el pais en 11 provincias:
la provincia de Cumana comprendia los cantones siguientes: Cumani,
Cariaco, Cartipano, Rio Caribe, Giiiria Aragua de MaturIn y Barran,

142

cas. Cada canton estaba dividido en parroquias. Fueron gobernadores de


la provincia: en 1831, Diego de Vallenilla y Antonio Jose Sotillo; 18321833, Eduardo Stopford; 1833, Jose Maria Rodriguez y 1834-1835,
Eduardo Stopford.
La Constitucion del 1830, encarna un sistema politico de tipo
centro-federal, tratando de conciliar un gobierno central con una relativa autonomia de las provincial. Declara que el gobierno de Venezuela
sera republicano, popular y alternativo. Adopt6 un sistema de sufragio
restringido a los propietarios de rentas anuales no menor de 200 pesos, y que supiesen leer y escribir, y disminuy6 el privilegio militar
y eclesiastico. Como el Arzobispo de Caracas no quiso prestar el juramento a la Constitucion, fue expulsado del pais, junto con los Obispos
de Merida y Guayana.
Acompafiaron a Paez en el gobierno, Diego Bautista Urbaneja y el
doctor Andres Narvarte, como primero y segundo Vicepresidentes.
En 1835 se celebran las elecciones para nuevo Presidente. Los candidatos son: Marino, Soublette y Salom, entre los militares y los doctores Jose Maria Vargas y Diego Bautista Urbaneja, entre los civiles. Resulto electo en definitiva, por el Congreso, el Dr. Vargas, medico, natural de La Guaira, que habia ejercido su profesion en Cumana durante
los afios 1808 al 1811, e incluso figur6 entre los miembros de la primera Asamblea Legislativa Provincial.
Se encarga Vargas de la presidencia el 9 de febrero de 1835, y el
8 de julio del mismo afio estalla el primer intento revolucionario para
derrocar un gobierno que constitucionalmente estaba legitimado. Fue
la llamada Revolucion de las Reformas, auspiciada por Marifio y otros
militares descontentos, porque un civil, sin ninguna trascendencia en la
lucha emancipadora, pues el doctor Vargas habia vivido todo ese tiempo en el exterior, fuese designado primer jefe de la Republica. Entre
los promotores de la revolucion figuraba el coronel Pedro Carujo, uno
de los complotados en el intento de asesinato del Libertador, el 25 de
septiembre de 1828. Los amotinados logran hacer prisionero al doctor
Vargas y lo expulsaron al exterior. Este habia designado a Paez como
Comandante en Jefe del ejercito quien, por atribuciones de su cargo,
debia combatir a los descontentos y defender la ConstituciOn y las
autoridades legitimas.
El proceso revolucionario logra conseguir adeptos en todo el pais.
En Cartipano se pronuncian por la Reforma, el 20 de julio. Cumana, el
dia 25. El 16 lo habia hecho San Juan de Maracapana, del canton de
Cumana.
143

Es de hater constar que el 5 de agosto de 1835 se emple6 por vez


primera el lema: "Dios y Federation", cuando el comandante reformista
Jose Jesus Vallenilla, en una correspondencia dirigida desde San Juan
de Maracapana al gobernador de la provincia, emplea por primera vez
este lema. Los documentos comprobatorios fueron remitidos a Ia Academia Nacional de la Historia por el Dr. Jose Silverio Gonzalez Varela. 37
Los reformistas orientales se pronuncian por Marino, para comandante y gobernador de Ia provincia.
Paez toma el mando del ejercito y se apresta a combatir a los revolucionarios. Estos acceden a deponer las armas. Solamente queda sosteniendo las banderas reformistas el coronel Carujo, quien se traslada
al Oriente. Llega a Cumana y de aqui pasa a Cariaco y Canipano, donde, el 5 de octubre, se desarrolla un intenso combate entre el jefe rebelde y el general Francisco Esteban Gomez que, desde Margarita, habia
sido comisionado para combatir a los rebeldes de Cumana. Carujo logra
tomar a Canipano y Gomez se retira a Rio Caribe. Un ataque combinado por tierra y mar, apoyado este Ultimo por la escuadrilla del gobierno surta en Pampatar, obliga a Carujo a abandonar a Canipano, que
es tornado por Gomez el dia 12. Carujo abandona a Oriente y marcha
hacia el centro, donde es vencido y herido, falleciendo poco despues.
Triunfante Piez, el doctor Vargas regresa a la presidencia. Renuncia luego, terminando el periodo el General Soublette, segUn to aprobado por el Congreso.
En enero de 1839 fue electo Piez por segunda vez presidente de
la Republica para el periodo 1839-1843. Fue una buena administration
que se caracteriz6 por tratar de armonizar a los venezolanos y poner un
poco de orden en la Hacienda PUblica. El afio 1842 se trasladaron los
restos del Libertador a Caracas. Se terminan las fricciones existentes
entre el gobierno y la Iglesia y se conceden indultos a los militares presos por cuestiones politicas.
Uno de los hechos fundamentales de este periodo, fue la aparicion
del partido llamado Liberal, en contraposition al partido del gobierno
o Conservador, cuyo jefe inmediato era Piez. Formaron el nuevo partido figuras relevantes de la politica, entre ellos Tomas Lander, Diego
Bautista Urbaneja y Antonio Leocadio Guzman. Este Ultimo va a ser
uno de los protagonistas mas importantes en la revuelta en Venezuela
de los aims sucesivos.

37.

144

Evocaciones y Recuerdos.

p. 157. Alberto Sanabria.

El 26 de enero de 1847 es electo el general Carlos Soublette como


presidente, para el period 1843-1847. Durante este cuatrenio hace eclosion el Liberalismo como un gran poder politico, encarnado en la personalidad de Antonio Leocadio Guzman, el primer caudillo civil, quien
propugnaba un cambio en la direcciOn de los asuntos ptiblicos en vista
del deterioro economic y de los innumerables problemas sociales que
afloraban. A fines del 1846 estallan en algunas provincias revueltas
populares al grito de "Viva Guzman, mueran los godos". Ezequiel Zamora, un antiguo comerciante, se perfila como jefe popular. Fue hecho
prisionero. En el Oriente no hay un levantamiento firme, aun cuando
ya se gesta un descontento general contra Ia situation imperante. Al finalizar el gobierno de Soublette, el estado del pals era de un desequilibrio que presagiaba tormentas.
SEGUNDO PERIODO: Nepotismo monaguense

El 1 de marzo de 1847 romO posesion de la presidencia de la


RepUblica el general Jose Tadeo Monagas, electo con el apoyo del general Piez. A pesar de ser un conservador por naturaleza, por su caracter no tolerO estar sujeto a la orbita de Piez, y se inclino a pactar
con los Liberales. Monagas here& una Reptiblica en efervescencia politica. Existia un profundo descortento y una crisis econOmica grave.
El 24 de enero de 1848 hubo un incidente en el Congreso, provocado por las circunstancias politicas reinantes. Una mayoria conservadora adicta a Paez quiso retener al Ministro del Interior, Tomas Sanavria,
que presentaba su informe anual. Turbas preparadas de antemano penetran en el Congreso en defensa de la Constitution, presuntamente violada por el Ejecutivo. La fuerza publica interviene a su vez. Hubo algunos muertos. El Congreso, adicto a Paez, se disolvio, culpando al presidente Monagas de los hechos.
Piez, en conocimiento de lo acontecido, se levanta en armas el 4
de febrero. En Oriente, los partidarios de Piez se amotinan, proclamando la autoridad del jefe Unico. Francisco Carrera, desde Trinidad, ferviente paecista, alienta el movimiento. En toda la Peninsula de Paria,
desde Giiiria Irapa, Yaguaraparo y Rio Caribe, se suceden pronunciamientos paecistas. El gobierno provincial los combate energicamente
desde Cartipano, bajo las Ordenes de Jose Nicolas Brito.
Despues de varios combates, Brito logra dominar Ia situation. En
Cariaco es asesinado el procer de la Independencia general Francisco
Catabatio, quien desde Cumana marchaba para Cartipano con refuerzos
del gobierno.
,

145

Por otra parte, el prestigio de Paez se derrumba. Cornelio MIIIIOZ


lo derrota en marzo en Los Aguacates. Huye a Nueva Granada. Intenta
entrar de nuevo en Venezuela, pero el general Jose Laurencio Silva lo
derrota en Macapo y lo toma prisionero. Monagas to remite preso a Cumana, al castillo de San Antonio. Los revolucionarios de Oriente, vencidos, se dirigen a Maracaibo por mar, mandados por el neogranadino
Joaquin Pena y el carupanero Luis Lopez. El 17 de septiembre los derrota Ezequiel Zamora en Quisiro. Alli muere Luis Lopez.
Vencido y prisionero Paez, se derrumba la oposicion militar a Monagas, quien puede terminar su periodo constitutional.
Para las elecciones del 1851, es electo su hermano Jose Gregorio
Monagas, tambien ilustre procer de la Independencia. De nuevo el pals
entra en fase de disturbios. La situaciOn en Oriente es tensa. El 28 de
mayo estalla un brote revolucionario en Valencia. El 4 de junio se subleva Cumana, al grito de FederaciOn. Se repite la misma voluntad federativa de la Colonia, que se hizo presence en los atios 1822, 1826 y
1835. Los revolucionarios nombran un gobierno provisorio, integrado
por Jose del Carmen Guevara, el notable hombre pUblico Estanislao
Rendon y Pedro Lucas Mayz. El coronel Ramon Perez es el comandante
militar. Como bandera de la nueva entidad federal se escoge una, formada por tres bandas horizontales: una banda azul central entre dos
amarillas.
En CarUpano respaldan el movimiento Justo Silva y Jose Leonardo
Brito. El 15 de julio de 1853, un intenso terremoto destruye la mayor
parte de la ciudad de Cumana y se deja sentir con bastante intensidad
en toda la region, hasta GUiria. Entre las ruinas de la ciudad muere
la mayor parte de la guarnicion, incluyendo su jefe, el coronel Perez.
El sismo acabo definitivamente con la intentona federalista. Jose Tadeo
Monagas, designado por su hermano jefe de operaciones en Oriente,
logra dominar a los insurgences de Maturin y Barcelona.
El hecho capital de la presidencia de Jose Gregorio Monagas fue
el decreto de abolition de la esclavitud, de fecha 24 de febrero de 1854.
En las elecciones de 1853 resulta electo para presidente Jose Tado Monagas quien, al comienzo, trata de hacer olvidar los desaciertos
de su gobierno anterior. Llama a colaborar con el algunos ciudadanos
de tendencias liberales, que de un modo discreto presentan su negativa.
El Congreso elabora una nueva ley de division territorial, por la cual
se crean 21 provincias. Se separan las provincias de Cumana y Maturin,
que forman entidades separadas. La situaciOn del pals se deteriora cada
dia. La situaciOn eaanomica esta en completo desastre. Los empleados
pablicos no cobraban sus sueldos y los vendian a usureros con un 40 6

146

50 por ciento de desvalorizacion. Entonces, se le ocurrio al senor presidente proceder a modificar la Constitucion, alargando el periodo de
cuatro a siete anos y postulandose para el nuevo periodo presidencial.
El 20 de abril de 1857, un Congreso servil elige a Jose Tadeo Monagas para presidente y a su sobrino y nuero, Francisco Oriach como
vicepresidente, para el lapso 1857-1862. Una revolucion proyectada por
conservadores y liberales, estallo en Valencia el 5 de marzo. Bien pronto se extendio por el pals, ya cansado de los Monagas. Triunfante la
revolucion de marzo coloco como presidente al general Julian Castro,
quien era gobernador de Carabobo. Este general, de escasa mentalidad
politica, no supo ni pudo situarse a la altura de las circunstancias. Al
cabo de poco tiempo es tambien derrocado. El ano 1869 estallo Ia Ilamada Revolucion Federal.

LA GUERRA FEDERAL
Despues de Ia revoluciOn de marzo, que derrocO a los Monagas,
tuvo lugar en Valencia una ConvenciOn Nacional a la cual asistieron
por Cumana Estanislao Rendon y Jose Silverio Gonzalez, brillante tribuno y parlamentario el primero, militar y educador el segundo. Ambos
eran representantes del federalismo. La Convencion aproba una nueva
Constitucion que derogO la de 1830. Repitio la misma formula centrofederal; limitaba el periodo presidencial a cuatro afios; la eleccion de
presidente y vicepresidente era por votaciOn directa y secreta, asi como
la de los gobernadores de provincia, los cuales tambien duraban en su
funcion cuatro afios. En cuanto a Ia eleccion de los miembros del Congreso, los diputados to eran por votacion directa y secreta. Los senadores eran designados por las Legislaturas provinciales. Clausura sus
sesiones el 3 de febrero del 1859.
La situacion del pais continuaba anarquica y desordenada. Castro
expulso, por consejo de los conservadores a varios lideres liberales, entre ellos Antonio Leocadio Guzman, Ezequiel Zamora y Juan Crisostomo Falcon quienes, desde el exilio, se dieron a la tarea ya acostumbrada
de conspirar.
El 20 de febrero de 1859, el comandante Tirso Salaverria proclamO en Coro la Federacion. Ese fue el inicio de la guerra civil mas larga y sangrienta que registra nuestra historia. Guerra 'mini!, ya que
los resultados que se buscaban de federalismo y de igualdad de clases,
fueron negativos.
Al cabo de cinco afios de derramar sangre del pueblo venezolano,
se firmO una paz que, sin lesionar los intereses conservadores y libera147

les, y sin garantizar ninguna estabilidad politica ni mejorar la situation


econOmica, permitio a corto plazo la entronizacion de una nueva dictadura oropelesca y aristocratica, como fue la de Guzman Blanco.
En el Oriente, siempre sofiando con las banderas de la autonomia
y del federalismo, repercute el eco del grito coriano.
El 18 de mayo de 1858, Victor Verde se levanta en armas en San
Jose de Areocuar, proclamando la FederaciOn. Oculto en las serranias
vecinas, inicia una guerra de guerrillas contra las autoridades del Canton CarUpano. Las autoridades del canton remiten a Cumana por sospechosos a los comandantes Jose Eusebio y Jose Saturio Acosta y Aniceto
Quintana.
El 14 de agosto de 1859 se alza en armas en Cumana el comandante Mateo Plaza, proclamando un estado independiente. Jose Maria
Betancourt, el gobernador, fue sustituido por Manuel Escalante.
A partir de entonces se va a librar en todo el ambito del pais una
serie de combates, escaramuzas y batallas entre federalistas y centralistas. Se suceden victorias y derrotas, alternativamente, por uno y por
otro bando, en las cuales se derrochaba coraje y valor, unidos a una temeraria e irracional tenacidad por destruir al adversario. Sin embargo,
a pesar de todo, fueron muchos los actor de humanidad y deferencia
para con los vencidos.
Desde el comienzo se distinguieron por los federalistas los generales Jose Eusebio y Saturio Acosta, de Cartipano, quienes dirigieron
y jefaturaron las operaciones en la provincia. Por los conservadores se
destaca el general Pedro Elias Rojas, de Cumana, tenaz y valiente.
De un modo sucinto describiremos los hechos mas importantes
de esta lucha que dejO en la mas completa miseria todo el Oriente del
pais.
El 13 de octubre es atacado CarUpano por las fuerzas federalistas,
que son derrotadas. Ante este fracaso, Plaza abandona Cumana. Jose
Eusebio Acosta, entonces con rango de coronel, se declara por la Federaciem, tomando las montafias de Caripe. Previamente derrota al comandante Jose Miguel Barreto. Continua hostigando las fuerzas del gobierno en Cumanacoa, San Fernando y Quebrada Seca, donde derrota
al comandante Juan Southerland, quien muere en el combate. Mas luego, pone en fuga a tropas enemigas en El Rincon, San Antonio y Rio
Colorado. Toda esta serie de triunfos federalistas obligan al gobierno a
reorganizar su ejercito, designando al general Jose Maria Zamora jefe
del ejercito de Oriente, y a Facundo Camero, comandante en Cumana.
Para el alio 1860, la distribuciOn de fuerzas era la misma. Los revolucionarios, hostigando a los del gobierno, quienes eran duefios de

148

las ciudades importantes. Los pueblos se tomaban y abandonaban alternativamente.


El afio 1861 se caracteriza por la toma de Cariaco por el general
Jose Eusebio Acosta, poblacion a la cual ulteriormente tiene que abandonar, ante la reaccion de las tropas del gobierno enviadas a combatirlo.
Pero, en conocimiento de que la ciudad de Cumana ha quedado menos
defendida por esta movilizacion, marcha a traves de las montafias rumbo a esa capital a la cual ataca y toma sorpresivamente durante la noche del 25 de julio.
Acosta desocupa la plaza de Cumana al ser informado de que el
comandante Jorge Southerland regresaba desde Cariaco y que el comandante Narvarte, desde Maturin, se dirigia tambien a Cumana por la via
de Cumanacoa. Con el fin de evitar la union de las tropas gubernamentales, Acosta marcha a Cumanacoa, logrando que Narvarte abandonara
el pueblo y retrocede a San Antonio de Maturin.
El coronet Andres Avelino Pinto, designado Jefe de Operaciones
del Oriente, llega a Cartipano procedente de Margarita. Continua rumbo a Cumana, en seguimiento de las tropas de Acosta. Southerland ya
habia marchado hacia Cumanacoa en identico sentido. En el sitio denominado Marzaspare, cerca de La Rinconada, se encuentran los dos ejercitos, el 17 de agosto, resultando vencedor Acosta.
Despues de este triunfo, las fuerzas federales emprenden el camino hacia Cariaco en busca de las tropas de Pinto. El 4 de septiembre,
en el sitio denominado El Toro, cerca de Catuaro, se encuentran ambos
ejercitos. Acosta logra la victoria. Pinto muere en el combate y las fuerzas federales se apoderan de Cariaco. Acosta, escaso de pertrechos, se
dirige a Cumana sin atreverse a marchar sobre CarUpano, defendida
por un fuerte contingente del gobierno. Por otra parte, desde Cumana
era mas facil la comunicacion con los ejercitos federales ya dominantes
en Barcelona y region vecina de Maturin, bajo las ordenes de los jefes
federales Sotillo y Monagas.
Para el mes de octubre se habia producido una suspension de las
hostilidades en virtud de un acuerdo entre el general Falcon, por los
revolucionarios y el general Piez, quien habia sido llamado del exterior
para asumir la jefatura del gobierno con poderes dictatoriales. En el mes
de diciembre se reanudan los combates ante la imposibilidad de llegar
a una reconciliaciOn. El 9 de dicho mes, el general Ezequiel Zamora, el
verdadero jefe militar de la Federacion, derrota en Santa Ines las fuerzas del gobierno y emprende el camino hacia el centro, rumbo a Caracas, bajo el lema: "Abajo los godos. Mueran los blancos. Viva la
Federacion!".
149

A comienzos del alio 1862, Zamora esti en San Carlos combatiendo incansablemente. El 9 de febrero una bala, que aim no se sabe de
donde fue disparada, dio muerte al caudillo federalista. Como ya habian surgido graves diferencias entre el y los jefes federales, Falcon
y Guzman Blanco, presumen algunos que fue un homicidio intencional.
Otros opinan que fue una "bala perdida", disparada por fuerzas del gobierno. Lo importante fue que desde entonces el movimiento revolucionario perdio su miximo jefe militar.
En la provincia de Cumani, los hermanos Acosta se aprestan a
marchar sobre Cartipano, tenazmente defendido por Pedro Elias Rojas.
Salen de Cumani el 13 de enero. Se apoderan de Cariaco e intentan
marchar sobre Caropano, pero deciden primero tomar a San Jose de
Areocuar y luego a Rio Caribe para cercar a Cartipano por tierra. Rojas decide intentar un ataque a Rio Caribe. Una flotilla se dirige desde
Cartipano y se presenta ante el puerto, mientras una combinaciOn de
fuerzas de tierra se pone en marcha desde Cartipano y Yaguaraparo,
mis unos 800 hombres que desde Maturin traia el comandante Pedro
Ducharne. El dia 4 de marzo se inicia un combate que Jura todo el
dia. Por la noche, el general Acosta abandona el pueblo y sigilosamente emprende una retirada a craves de vias poco conocidas por las cuales,
y eludiendo combater, inicio el regreso hacia Cumani.
Esta estrategica retirada se vio ensombrecida por el asesinato de
unos prisioneros en el sitio denominado Guasimilla. Un of icial de Acosta, el capitin Hipolito Mendoza, ordeno disparar sobre unos prisioneros que presuntamente quisieron fugarse. Algunos historiadores ban querido empariar la hoja militar del general Acosta como instigador de este
inhumano acto. No era el general Acosta hombre de estas acciones.
Al contrario, siempre demostro cualidades de caballerosidad y de bondad para con los enemigos.
Despues de la retirada de Rio Caribe, las tropas federales emprenden la marcha hacia Cumani, dirigiendose hacia Ia region Suroeste de
Ia ciudad, en busca del camino de Santa Fe y Barcelona, para unirse al
destacamento del general Nepomuceno Lamar. Ambos ejercitos se reitnen, pero son atacados cerca de La Maestranza, produciendose un combate donde ambos bandos se retiran a nuevas posiciones. Acosta baja
por las serranias de Bergantin, buscando las fuerzas del general Domingo Monagas, quien acampaba por esos sitios en espera de nuevas circunstancias.
Reorganizando su ejercito, Acosta toma a Cariaco y se prepara para
un nuevo ataque a Cumana. A comienzos del alio 1863, Paez, jefe supremo del pais, se dirige a Oriente, solicitando refuerzos para continuar
150

la lucha en la region centro-occidental. Comandaba la plaza de Cumana


el general Pedro Elias Rojas quien, al mando de un destacamento, decide salir en auxilio del gobierno central. Como los asuntos en Oriente
tomaron nuevamente un cariz favorable a los federales, Rojas se regresa
a Cumana, que Acosta amenazaba con un nuevo ejercito bien apertrechado. Con su cuartel general situado en Cumanacoa, Acosta se dispone
atacar a Cumana el 14 de mayo, iniciandose las acciones el dia 15. Se
combate valientemente, pero las fuerzas federales, apoyadas por refuerzos
llegados desde Margarita, obligan a los gubernamentales a firmar una
capitulaciOn. Esta permite a las fuerzas de Acosta penetrar la ciudad el
16 de mayo.
El 2 de junio, el coronel Pedro Vallenilla, comandante de Cartipano, rinde la ciudad al general Jose Eusebio Acosta.
Dominada toda la region, Acosta procede a organizar el gobierno
provincial, asumiendo la jefatura civil y militar.
Derrotadas en casi todo el pals las fuerzas del gobierno, conviene
a Paez firmar un armisticio, convenido entre Pedro Jose Rojas, politico
cumanes, consejero y mentor. de Paez y Antonio Guzman Blanco, consejero y mentor de Falcon, el 24 de abril en la hacienda denominada
Coche.
Por el Tratado de Coche se acuerda convocar una Asamblea para
dentro de 30 dias que una vez reunida, aceptO la renuncia de PAez y designO presidente provisional al general Falcon.
Asi terming la guerra federal. Duro cinco anos. Toda Venezuela
se convirtio en campo de batalla, donde perecieron millares de soldados
jOvenes que hubieran sido factores de desarrollo de un pais ya agotado, pero que por ambiciones personales y mezquinos intereses, tuvieron que ofrendar sus vidas por una causa que ni ellos mismos entendieron. Obedecian al llamado del jefe o del caudillo, que a su juicio representaba la Patria, la cual conocian solo de nombre. Occidentales, centrales, andinos, llaneros y orientales se movieron de sus campos, reclutados para servir de came de cation en la guerra mas infecunda que
haya azotado nuestra Patria. De sus ruinas emergio una nueva dictadura. Del lema Dios y Federacicin, Dios solo fue un mito y la FederaciOn una utopia.
Convocada una Asamblea Nacional Constituyente, se reline en Caracas el 24 de diciembre de 1863, bajo la presidencia del tinico ganador
de la revolucion federal: Antonio Guzman Blanco. Entre los actor de esta Constituyente, esta la elaboraciOn de una nueva ConstituciOn. Se da
al pais el nombre de Estados Unidos de Venezuela y se divide el territorio en veinte Estados y un Distrito Federal. Las regiones de Cuma151

lir

ni y Maturin quedaron unidas bajo la denomination de Estado Nueva


Andalucia, con capital en Cumana. El general Jose Eusebio Acosta fue
designado presidente.
Tambien consagro la nueva Constitution la election directa del
presidente de la Republica y de los presidentes de los Estados, por un
period() de cuatro atios. Los vicepresidentes eran electos por el Congreso.
Los diputados eran electos directamente y los senadores por las Asambleas estadales.
El 1 de octubre de 1864, el Congreso elige a Falcon como presidente constitucional, segun el resultado del escrutinio de las elecciones realizadas. Asi se inaugura un nuevo gobierno. Como el presidente
no era politico ni tenia la talla de estadista para enfrentar el cUmulo
de problemas que agobiaban Ia Republica, fracaso. Era un buen hombre
pero no el habil gobernante que las circunstancias exigian.
El gobierno de Falcon estuvo sometido a las vicisitudes de una
equivocada politica y de una economia en franca decadencia. No habia
dinero en el tesoro, el cual por parte era dilapidado entre los cargos
burocraticos ofrecidos a los seguidores del federalismo. Ante esta situaciOn de miseria y decadencia, se responde con la ya repetida formula de otra revoluciOn. En efecto, en diciembre de 1867, conservadores
y liberates, los mismos hombres que actUan en el escenario politico,
se unen para derrocar al gobierno federal. Asi se organiza la Ilamada
Revolucion azul, a la cabeza de la cual se coloca el octogenario Jose
Tadeo Monagas, antiguo y benerrierito procer de la Independencia, despues execrado presidente de la Republica y ahora su salvador.
Triunfante la Revolucion azul, Monagas asume la presidencia,
pero fallece al cabo de poco tiempo.
Muy pronto se gesta una nueva guerra civil entre los descendientes
y herederos politicos del viejo Monagas, Domingo Monagas, su sobrino
y Jose Ruperto, su hijo. Un episodio de las viejas monarquias. Puestos
de acuerdo los herederos, es electo por el Congreso Jose Ruperto Monagas como presidente.
La soluciOn no convence a nadie. Guzman Blanco, que habia sido
expulsado por conspirador, invade el pais y el 27 de abril de 1870 entra en Caracas como general victorioso de Ia RevoluciOn de Abril y nuevo
dictador de Venezuela. Fue el heredero de la guerra federal.
HEGEMONIA DE GUZMAN BLANCO: 1870-1887

Triunfante la RevoluciOn de Abril, Guzman Blanco entra en Caracas como jefe de la RepUblica. Dotado de inteligencia y cultura y sin
152

escrUpulos de conciencia, va a gobernar autocraticamente. Apoyado en


su voluntad de mando, considera como fundamental que debe someter
a su dominio a todos aquellos generales y jefes ambiciosos que lo acornpafiaron en la bUsqueda del poder. Para ello recurre a todos los medios, desde el halago hasta el castigo o la muerte. Reorganiza la hacienda publica, y pone orden en la administracion, pero aumenta descaradamente su fortuna personal cobrando porcentajes sobre emprestitos, contratos y por la construed& de obras. No olvida agravios ni
perdona ofensas. Para el, el poder esta representando en el mismo. No
tolera ni al poder eclesiastico, al cual humilla enviando al destierro
al Arzobispo de Caracas, Monsefior Guevara y Lira, por haberse negado a cantar un Te Deum en homenaje a la victoria de Guama, librada
por el general Matias Salazar, uno de sus mas valientes y decididos oficiales, a quien despues ordena fusilar por el delito de rebelion.
Se rebela contra la ofensa exterior y responde con altivez y nacionalismo a los gobiernos extranjeros que reclaman obligaciones con palabras o con hechos incompatibles con el decoro y el respeto a la Patria.
Vanidoso al extremo, acepta satisfecho las adulaciones. Los serviles que
lo rodean lo halagan. Poetas y escritores hacen sus panegiricos que el
recibe con hipocrita modestia.
Es la epoca cuando mas se desarrolla el servilismo de una instituciOn que por su naturaleza misma es la esencia de la libertad: el Congreso. Desde el gobierno de los Monagas, los Congresos eran apendice
del poder ejecutivo, pero se limitaba a aprobar leyes y reformas constitucionales que beneficiaban a los gobiernos de turno. Al finalizar la
Revolucion Federal, comienzan los titulos honorificos y pomposos para
halagar la vanidad del vencedor. Falcon es nombrado Gran Mariscal, e
incluso se le otorga la espada que el Peru regalo al Libertador, sagrada
reliquia de la Patria que el general, ruboroso; no acepta.
A Guzman Blanco lo endiosan y lo adulan los congresantes serviles
y las Asambleas Legislativas provinciales. Se acufian medallas en su honor y se le erigen estatuas ecuestres. Toda la gama de la adulancia se
ensefiorea y cuando el poder de Guzman entra en decadencia, los mismos adulantes van a pronunciar discursos en contra del jefe caido, quien
desde la altura de su propia personalidad los desprecia.
Toda esta degradacion moral y civica de nuestros legisladores se
extiende hasta casi la primera mitad del presente siglo. No sera sino
hasta la Constituyente de 1946 cuando desaparece el oprobioso sistema
para luego aparecer durante el lapso 1948-1958, durante nuestra Ultima
dictadura militar.
Cada presidente recibia su titulo, y algunos, mas de un titulo, segUn
153

la servil competencia de los aduladores. El Congreso de 1941 'leg& por


su sumision al presidente de entonces, a aprobar un tratado de limites
con Colombia que le entrego a Ia vecina reps blica una vasta porcion
de territorio venezolano.
No fueron muy pacificos los primeros aims del gobierno de Guzman Blanco. Tanto en el centro como en el Occidente y Oriente del pals
se levantaron en armas focos revolucionarios. Muy particularmente, en
el Oriente y especificamente en el Estado Sucre, los generales Adolfo
Olivo, Facundo Camero y Pedro Ducharne, sostenian una guerra de guerrillas en Ia zona de Giiiria e Irapa, y regiones limitrofes con Maturin,
las cuales eran combatidas por los generales Jose Eusebio y Jose Saturio Acosta, Jose Lorenzo Arismendi y Manuel Morales. Dura y bravamente se pele6 hacia zona de Paria, donde Ducharne y Olivo constituyeron un foco de rebeldia antiguzmancista.
Jose Eusebio Acosta, natural de Canipano, es el caudillo militar
de Oriente. Desde Cumana, se dirige a Barcelona en poder de los rebeldes, entrando en la ciudad el 12 de junio de 1870. De aqui se dirige a
Maturin, donde el 10 de julio derrota a los rebeldes en el sitio denominado La Cruz. En Irapa, el general Pedro Ducharne ataca la poblael.& el 21 de noviembre, a pesar de una suspension de hostilidades y
da muerte al general Jose Loreto Arismendi, jefe militar de la region.
Estos sucesos de Oriente motivaron a Guzman a enviar una fuerza militar al mando de los generales Pedro Arismendi Brito y Victor Rodriguez, a reforzar las tropas de Acosta.
Fue tan grave la situaciOn que el propio Ministro de la Guerra,
general Jose Ignacio Pulido, se dirige a Oriente a ponerse al frente de
las tropas del gobierno. Asi concluye el afio 1870. Todo el pats se encontraba en estado de guerra civil.
A comienzos del atio 1871, el general Pulido derrota a Olivo en
San Isidro, cerca de Maturin, a fines del roes de enero. Proclama un indulto general y envia refuerzos a Paria, donde Ducharne y Camero ofreclan mucha resistencia, a pesar de las victorias de Pedro Elias Rojas en
Cartipano y Rio Caribe.
El 25 de junio, Ducharne ataca a Cartipano, que defiende valientemente Manuel Morales. Mientras tanto Olivo, aprovechando la partida
del general Pulido para Caracas, se apodera de Maturin. Barcelona tambien habia caido en poder de los conservadores.
Guzman, ante el arrollador avance conservador, envia nuevos refuerzos a Oriente, con el general Desiderio Escobar. El general Victor
Rodriguez es designado jefe del ejercito y el general Acosta jefe del
Estado Mayor, con el fin de iniciar una campafia definitiva para acabar
154

con los focos rebeldes del Oriente. El 15 de septiembre es tomada Barcelona por Escobar, quien paso luego a Cumana para unir sus fuerzas
con las del general Acosta.
En el ano 1872, se desarrolla una ofensiva que permite a Acosta
tomar a Maturin, el 1P de julio, mientras Morales hostiliza las fuerzas
de Ducharne en la region de
Es de reconocer la capacidad de trabajo y la inteligencia del presidente Guzman Blanco. En medio de los azares de una guerra civil extendida a toda la Reptiblica, se ocupa de combatir a los rebeldes de la
zona centro-occidental, de reorganizar la administraciOn y de convocar
a elecciones para reunir un Congreso. En agosto del mismo ano decreta
la creacion de la Academia Venezolana de la Lengua, en la cual figuran
cuatro ilustres figuras de la region: Jacinto Gutierrez Coll, Angel Felix
Barbieri, Jesus Maria Morales y Andres Aurelio Level.
A fines del ano hace reunir las Asambleas Legislativas regionales
las cuales debian designar al presidente de cada entidad federal. El general Jose Eusebio Acosta asume la presidencia del Estado de Cumana,
del cual quedO excluido el departamento Marino, capital Gniria, que es
considerado como territorio federal en la nueva organizacion politica
aprobada por el Congreso.
En febrero del ano 1873 se retitle el Congreso. Acuden por Cumana, como senadores, el general Jose Victorino Guevara y Juan Larrazabal y como diputados los generales Felix Palacios, Manuel Fernando
Urosa y Miguel Ramos. Este Congreso elige presidente a Guzman Blanco por el periodo de cuatro anos, hasta 1877. Estos cuatro anos unidos
a los transcurridos de 1870 a 1873, forman to que se ha dado en Hamar el Septenio.
Descontentos los generales Jose Ignacio Pulido y Leon Colina, se
levantan en armas; el primero en Oriente y el segundo en Occidente.
Este alzamiento de Pulido reactiva la lucha en la region oriental, donde
nuevamente los jefes liberales Acosta, Morales, Rodriguez y Jose Gregorio Monagas, hijo, se aprestan a combatir las tropas de Pulido.
El gobierno central envia al general Juan Quevedo a Oriente. Toca
primero en Margarita, de donde pasa a Cartipano el 25 de noviembre.
Aqui se reline con el general Acosta. En diciembre pacifican a Yaguaraparo, Irapa y Guiria. De aqui, Acosta toma rumbo a Maturin. El 14 de
diciembre es hecho prisionero el general Pulido.
En enero ael ano 1875, en una escaramuza es muerto cerca de los
canos Maturin, el general Pedro Ducharne quien, junto con su hermano Horacio, habian sido tenaces defensores de la bandera conservadora.
El balance del Septenio es positivo: se organiza la Hacienda Pit,

155

blica; se realiza en todo el pais un programa de obras ptiblicas pasta


entonces desconocido; se seriala nuevo rumbo a la education y se hace
respetar la soberania national. En contrapartida, Guzman aumenta su
tortuna personal y cobra a sus enemigos las ofensas que le habian hecho.
Entre sus medidas mas importantes, figura el Decreto del 27 de
junio de 1870, por el cual se crea la instruction ptiblica obligatoria y la
obligatoriedad del matrimonio civil previo al eclesiistico. El mismo Guzman da el ejemplo, acudiendo con su esposa a realizarlo ante la autoridad civil correspondiente.
Antes de abandonar el gobierno, Guzman hace reformar la Constitucion, limitando el period() presidencial a dos aiios y hace elegir como_ presidente al general Francisco Linares Alcantara, uno de sus jefes
militares, para el periodo 1877 1879.
Al iniciarse el nuevo gobierno, se sucede inmediata y simultaneamente una reaction contra Guzman y comienza una serie de actos adulatorios al nuevo presidente, a quien rapidamente el Congreso denomina
Gran Democrata de Venezuela. El Congreso de Guzman habia designado a este, Ilustre Americano y Regenerador de Venezuela.
Finalizado el periodo de Alcantara, este trata de reformar la Constitucion para reelegirse presidente por otro bienio. Los partidarios de
Guzman se manifiestan en contra de la reforma. El general Acosta renuncia como jefe militar de Oriente y se dirige a Trinidad. El pais entra de nuevo en franca guerra civil. Stibitamente muere el presidente
Alcantara, en La Guaira, el 30 de noviembre.
La Asamblea Constituyente convocada para modificar la ConstituciOn, se reline en diciembre e inmediatamente decreta la demolition de
las estatuas que Guzman habia hecho levantar durante el Septenio. Los
mismos congresantes que se habian prodigado en alabanzas a Guzman,
pronuncian ahora discursos contra "el tirano y autOcrata". El Dr. Arvelo,
quien habia sido ensalzador de Guzman, no tiene descaro en afirmar:
"Con la propia conciencia que habia votado por la erection de las estatuas, con esa misma conciencia votaba porque fueran demolidas". 38
Bien pronto se origina una revuelta militar pro-guzmancista denominada Reivindicadora, a la cual adhiere la mayor parte de los jefes
militares de Oriente y Occidente. Un nuevo caudillo militar se levanta,
el general Joaquin Crespo, destacado oficial de la FederaciOn, quien
con un considerable ejercito entra en Caracas. Guzman, residente en
Paris, es llamado para dirigir el nuevo gobierno y llega a Caracas el 21
-

38. Antonio Arellano Moreno. Breve Historia de Venezuela. p. 329.

156

de febrero de 1879. Elegido presidente provisional por una Asamblea


de presidentes de Estado, es ratificado como presidente constitucional
el 13 de mayo de 1880, para el periodo 1880-1882, y despues para el
periodp 1882-1884. A estos dos periodos de dos afios, mas el lapso de
un afio, 1879 al 1880, como presidente provisional, se le llama el
Quinquenio.
El Quinquenio fue como el Septenio, de progreso material. La corrupcion administrativa hizo progresos para llenar las areas del presidente, quien por otra parte silencio la oposicion con las carceles y el
destierro. Cambia su politica para con la Iglesia, buscando un acercamiento con las autoridades religiosas.
Una de las medidas de este periodo fue la creation del Ministerio
de Instruction Ptiblica, el 24 ,ie mayo de 1881. Con gran pompa hizo
celebrar el primer centenario del nacimiento del Libertador, el 24 de
julio de 1883.
Para el periodo 1884-1886, Guzman hace elegir al general Joaquin
Crespo como presidente. El Congreso rapidamente lo bautiza con los
titulos de Heroe del Deber y Benemerito General.
Finalizando el bienio de Crespo, es electo Guzman Blanco para el
nuevo periodo 1886-1888, que no concluye. En agosto se ausenta para
Europa con el cargo de Ministro Plenipotenciario. Muere en Paris, en
1889.
Asi se concluyen 17 afios de hegemonia del general Guzman Blanco, a quien con justicia la historia ha denominado El Autocrata Civilizador. Finaliza su periodo presidencial el general Hermogenes Lopez.
Las elecciones para presidente, durance el bienio 1888-1890, favorecieron al Dr. Juan Pablo Rojas Paul, quien decreto el monumento
ecuestre del Gran Mariscal de Ayacucho en la ciudad de Cumana, el cual
se inaugurci oficialmente el 28 de octubre de 1890. Tambien cre6 la
Academia Nacional de Ia Historia.
El sistema bienal escogido e impuesto por Guzman Blanco, como
periodo presidencial, no permitia la realizaciOn de un programa (nil de
gobierno. Esto motivo siempre la existencia de una situation proclive
a impulsar una enmienda constitucional que permitiera alargar el periodo
presidencial a cuatro afios, como lo habia formulado Ia primera Constitucion de 1830. Por eso, desde que se iniciaba un nuevo periodo, comenzaba la lucha entre los partidarios de la reforma constitutional, generalmente adscritos al circulo del presidente de turno, y los contrarios a la modificaciOn, grupo formado por los descontentos y enemigos
del gobierno.
157

El sustituto de Rojas Paul fue el Dr. Raimundo Andueza Palacio,


de ya reconocida labor politica en los gobiernos anteriores. Continuando
Ia norma, proyecto una enmierda constitucional que le permitiera continuar el period presidencial hasta 1894.
Con el pretexto de defender la Constitution, el general Joaquin
Crespo se levantO en armas en su hacienda El Totumo, (Estado Guarico), iniciando asi la Hamada Revolucion Legalista. Vencedor Crespo,
Andueza Palacio emprende el camino del exilio y el general triunfante
entra en Caracas el 7 de octubre de 1892.
Un hecho que demuestra el estado de desorganizaciOn que vivia
el pals, fue el siguiente. Las tropas de Crespo se encontraban cerca de
Caracas y el Congreso se ocupaba en discutir la formula legal que debia
emplearse en el caos presente, cuando el diputado zuliano Francisco
Bustamante finalize, el debate con el grito de: "Abajo el Congreso, viva
la RevoluciOn".

HEGEMONIA DEL GENERAL JOAQUIN CRESPO


Crespo se encarga del .Poder Ejecutivo. Una Asamblea Constituyente convocada en enero de 1893, to elige como presidente provisional
y mas tarde aprueba una nueva Constitution que entre otras cocas alarga el period presidencial a cuatro arios (justamente Ia modification que
aspiraba Andueza y que habia dado origen a la RevoluciOn Crespista).
Realizadas las elecciones, es escogido Crespo presidente constitucional
por el periodo 1894-1898.
La autoridad personal y militar del nuevo presidente, quien se decia representante legitimo del Partido Liberal, (ya el Partido Conservador habia desaparecido progresivamente, desde la decadencia de Piez),
obligaba a un equilibrio politico cuyo soporte era esencialmente el propio presidente.
Bien pronto hace su aparicion un nuevo partido llamado Liberal Nacionalista. El termino liberal antepuesto era porque en Venezuela nadie queria aparecer como conservador. El jefe de esta nueva agrupaciOn
politica era el general Jose Manuel Hernandez, a quien Ilamaban El
Mocho. Hernandez habia sido partidario de Crespo cuando la Revolucion Legalista.
Rapidamente el pais entra en una nueva efervescencia politica,
compartida entre las dos corrientes politicas: Crespistas y Mochistas, de
las cuales forman parte liberales y conservadores, contentos unos con
el gobierno y descontentos los otros. No existia una ideologia ni una
filosofia politica. Todo era intereses personales y de grupos que actua158

ban airededor de un lider o caudillo capaz de satisfacer a los interesados


en sus apetitos y ambiciones. No habia mistica de Patria. Venezuela era
una palabra hueca, vacia de expreson y sentimientos.
El Oriente, como todo el pais, se Ilena de propaganda politica quc
enardece los inimos y crea un estado de agitaciOn propenso a la revuelta armada. A pesar de que los seis atios de Crespo habian sido de
relativa tranquilidad, no se habia resuelto la crisis econOmica. El poder
economic continuaba estando en manos de unos pocos. La inmensa mayoria de los venezolanos se encontraban en un grave estado de pobreza. El pueblo continuaba sumergido en Ia ignorancia. El analfabetismo era de casi un 80 por ciento. La agricultura y la ganaderia continuaban siendo las formas economicas basicas del pais. El pueblo constituia la peonada de haciendas y hatos, inmensos latifundios en poder
de terratenientes, sucesores de los heroes de la Independencia o nuevos
ricos al amparo del gobierno o por Ia usura.
El pais era como un inmerso cuartel. Todos eran generales. Hasta
los profesionales universitarios, muy escasos por cierto, eran generates
o coroneles. El titulo de doctor tenia escasa importancia. At individuo
se le designaba primero como el General. El Doctor era secundario.
Ser General era lo mas importante. Este era el estado de Venezuela
al finalizar el siglo XIX.
Para el atio 1899 era presidente del Estado Sucre, el general y
doctor Nicolas Rolando, farmaceuta de profesion y politico y militar
por las necesidades circunstanciales de la RepUblica.
Las elecciones del atio 1898 para presidente de la RepUblica, favorecieron al general Ignacio Andrade, intimamente ligado a Crespo y
protegido por el, a quien suponia docil a sus caprichos. Se repetia lo de
Piez, Monagas y Guzman Blarco. La escogencia de Andrade no fue
aceptada por todos los seguidores de Crespo. Muchos de ellos, eternos
aspirantes a la presidencia y siempre dispuestos al alzamiento militar,
manifestaron claramente su discrepancia. De este modo el crespismo,
como movimiento politico representante del liberalismo traditional,
quedo dividido.
El mas afectado por las elecciones fue el mocho Hernandez, quien
como andidato del partido nacionalista, fue derrotado por una farsa
electoral humillante y desvergonzada.
Los partidarios del general Hernandez se reimen airededor de su
jefe, quien carecia de dotes militares, y se alzan en marzo del alio 1899.
Crespo, investido como jefe del ejercito, sale a combatirlos, pero una
bala que presuntamente provino de un franco-tirador enemigo dio
159

muerte al general Ilanero, zamarro y ambicioso politico. Asi terming Ia


hegemonia del general Joaquin Crespo.
El general Ramon Guerra, sucesor de Crespo en Ia jefatura del
ejercito, derrota y hace preso al mocho Hernandez, pero esta victoria
sobre la naciente revolucion, que no tuvo tiempo de tomar nombre propio, no trae la paz politica.
El circulo de Andrade era dirigido por su Ministro del Interior,
general Zoilo Bello y formaba parte de su gabinete como Ministro de
Agricultura y Comercio, el general Rolando, quien habia sido sustituido
en la presidencia del Estado Sucre por el general Delfin Ponce.
Ya en vida de Crespo, habia surgido una reaccion anti-crespista,
en el seno del gobierno de Andrade, que este dejaba actuar en prevision de futuros acontecimientos. Una de sus intenciones fue modificar la
Constitucion y volver a la division politica del afio 1864 que contemplaba 20 entidades federales. De este modo habia como repartir cargos
entre sus partidarios.
En los Andes, cerca de los limites con Colombia, surge un nuevo
caudillo politico y militar, Cipriano Castro, quien, resentido con Andrade, invade desde Colombia con 60 hombres, el 23 de mayo de 1899.
Junto con el y como segundo en el mando venia un hacendado de
buena posicion economica, parco en el hablar, dotado de un gran talento natural, desconfiado pero con voluntad de decision. Su nombre era
Juan Vicente Gomez.
Comienza el siglo con un nuevo jefe. Cipriano Castro, que entra
en Caracas el 22 de octubre y se constituye en un dictador sin escrupti los
El general Manuel Morales, uno de los militares de la Federaci6n,
era presidente del Estado Sucre. Reunia el poder civil y militar que cornpartia con el general Rafael Velisquez.
Morales se pronuncia por la revolucion de Castro que, vencedora,
toma el nombre de Rehabilitadora. Se dirige a Cartipano, que seguia
siendo fiel al gobierno constitucional de Andrade, bajo la jefatura militar del general Pedro Julian Acosta.
Quien tomo en definitiva la plaza de Cartipano fue el doctor y
general Luis Mata Il las, que defendia la causa castrista en la zona de
Paria. Se produjeron desavenencias entre Matalas y Morales, designando el general Castro como presidente del Estado al general Santiago
Bricefio Ayesteran.
Durante ocho afios Castro ejerci6 un dominio casi absoluto sobre
Venezuela. Implant6 una dictadura ferrea y cruel. El servilismo cay6
en la abyeccion mas completa. Intelectuales, politicos y militaies rivali-

160

zaban por ganarse las simpatias del dictador, satisfaciendo sus instintos de libertino y mujeriego. Los enemigos politicos pagaron con el
exilio, las carceles o la muerte todo intento de oposicion.
En el afio 1902, estallo una revolution llamada La Libertadora,
acaudillada por el general Manuel Antonio Matos y financiada por coinpafilas extranjeras descontentas por algunas medidas nacionalistas tomadas por el gobierno. Esta revoluciOn, mal dirigida aun cuando muy Bien
pertrechada, fracaso ostensiblemente cuando el general Juan Vicente
GOmez derroto al general Nicolas Rolando en El Guapo y mas luego en
Ciudad Bolivar.
En el Estado Sucre se dividieron los bandos. El general Morales se
pronunciO por la revolution de Matos y tomO a Cumana, donde gobernaba el Dr. Pedro Maria Brito. Este tuvo que salir en campafia hacia
Maturin y dej6 encargado del gobierno al general Rafael Velasquez.
Derrotadas las fuerzas del gobierno en Las Piedras, cerca de Cocollar, Velasquez desocupa la ciudad, que es ocupada por las tropas de
Morales. El 13 de noviembre los generates castristas AsunciOn Rodriguez, margaritefio, Carlos Herrera y Rafael Velasquez, cumaneses, atacan a Cumana. Despues de un encarnizado combate que dun:5 varias
horas, Morales abardona la ciudad. De nuevo, a comienzos del alio 1903,
vuelve Morales a atacar a Cumana, siendo nuevamente derrotado por
Herrera y Velasquez.
Derrotada la revolution, asume el general Velisquez la jefatura civil y militar del Estado, en 1903.
El regimen de Castro se vio comprometido desde sus comienzos.
En 1901, un grupo de conservadores andinos, dirigidos por el general
y doctor Rafael Rangel Garbiras, invade desde Colombia con 6.000
hombres, en su mayoria colombianos. Fue derrotado y obligado a regresar a Colombia.
La revoluciOn libertadora fracasa por la division entre sus jefes
y la mala conduction. Entre los militares de Oriente que la apoyaron se
encontraban: Manuel Morales, de Cumana, Pedro Ducharne, de Giiiria,
Nicolas Rolando, de Barcelona y Domingo Monagas, de Maturin.
Los triunfos de Castro en La Victoria, contra Luciano Mendoza,
despues de 22 dias de combate y los de Gomez en El Guapo (11 de
abril de 1903) y Ciudad Bolivar (21 de julio de 1903), acaban con las
aspiraciones de los revolucionarios.
Consolidado el gobierno de Castro, el Congreso, instrumento sumiso del presidente, no encuentra que titulo adulatorio darle. Se propusieron los de: Heroe Nacional, Salvador de la Republica, Defensor
de la Paz y Gran Mariscal. Finalmente, se aprobO el de Rehabilitador.
161

Como de costumbre y sin oposicion, se reforma la ConstituciOn para reelegirlo presidente hasta 1911.
Tambien tuvo lugar al comienzo del gobierno castrista un problema internacional. Varios paises europeos reclamaban el pago de deudas
contraidas desde aiios anteriores. Inglaterra, Alemania, Francia e Italia, ejercieron presiones politicas y militares. Un ultimatum, enviado per
los ingleses y alemanes, el 7 de diciembre de 1902, exigia el pago inmediato. Incluso, fue atacado Puerto Cabello y se estableci6 el pago
enseguida, y se hizo un bloqueo naval que se extendia desde Maracaibo
hasta las costas orientales. En febrero de 1903 se firm6 en Washington
un Protocolo que resolvici el problema planteado, obligandose el pais
a destinar el 30 per ciento de sus ingresos aduaneros para cancelar
las deudas.
Jamas estuvo la nation mas envilecida per la adulancia y el servilismo que en la decada castrista. Con su nombre se designan plazas,
teatros y hasta piezas musicales. En Venezuela todo olia a servidumbre.
La burguesia alta y aristocrata se arrodillaba ante el dictador. SOlo el
pueblo estaba limpio.
Como en los otros gobiernos, se definieron prontamente dos corrientes, los partidarios del presidente o castristas y los que adulaban al
general Gomez, en quien veian al inmediato sucesor, aprestandose a ser
los primeros en el repartimiento de las prebendal y goces del nuevo
gobierno.
Castro enferma. Requiere una cirugia de urgencia. Se he aconseja
marchar a Alemania a practicarsela. El 24 de noviembre de 1908 emprende el viaje. El 19 de diciembre, el encargado del gobierno, el general Juan Vicente GOmez, se adueiia del poder per un golpe de estado.
Al dia siguiente el pais tiene un nuevo amo. Esta vez no es para corto
tiempo. La hegemonia de Gomez dura 27 atios, hasta diciembre de 1935,
cuando se "duerme en la paz del Senor", despues de haber mantenido
en "paz" a la RepUblica.
Juan Vicente Gomez es el prototipo del dictador latinoamericano.
Especie de patriarca, administro y gobernO al pais como si fuera una propiedad suya. Supo rodearse de intelectuales y politicos que ejecutaban
sus ordenes dentro de pautas y normas de aparente legalidad. Reform6
la ConstituciOn todas las veces que consider6 oportuno para mantenerse
en el ejercicio del poder, dentro de un estado de alternabilidad. Un
Congreso de sumisos aprobaba sus Ordenes e incluso le suplicaba humiIlantemente que continuase gobernando. Aument6 el periodo presidencial a siete aiios. Entre un septenio y otro, escogia un sustituto que ejercia la presidencia en su nombre, per designation del Congreso, mien162

tras el, residenciado en Maracay, dominaba el ejercito hecho a su propia


medida. Gomez lo era todo: Presidente electo y Comandante en Jefe.
Los doctores Jose Gil Fortoul, Victorino Marquez Bustillos y Juan
Bautista Perez, le sirven de presidentes protocolares, mientras el, desde
Maracay, resuelve los problemas del pais y enrumba su destino. A su
alrededor se mueven aduladores y sirvientes y un enjambre de espias
que le mantienen informado de todo lo que acontece. Castiga sin piedad. Sus mismos familiares sufren castigos ante la menor sospecha de
traiciOn. En toda persona ye un enemigo potencial, incluso sus mas inmediatos colaboradores son objeto de permanente sospecha.
El ciclo de Gomez se caracteriza, entre otras cosas, por la forma
como terming con el sistema ya inveterado de guerras civiles. Su norma fue, contra el enemigo ni piedad ni consideraciones. En 1913, el
general Roman Delgado Chalbaud, uno de sus intimos, es delatado por
conspirador. Estuvo preso en La Rotunda durance 14 afios. El general
Fernando Marquez estuvo preso 27 arios. En el Oriente, el general Horacio Ducharne, hermano del general Pedro Ducharne, iniciO una serie
de guerrillas y fue asesinado a balazos en una choza donde se ocultaba. Su barba fue remitida a Maturin como trofeo de guerra.
No todo era podredumbre humana. En Venezuela atin existian hombres que se rebelaran contra el sistema despotico y cruel. Desde 1914
hasta 1931, el guariquefio Arevalo Cedefio enarbola la bandera de la
dignidad e invade en varias oportunidades. En la tercera de ellas enjuicia al sanguinario Tomas Funes, gobernador del territorio Amazonas
y lo hace fusilar
En 1918 un intento de sublevacion del castillo de Puerto Cabello
es dominado. Los responsables fueron salvajemente torturados y engrillados. Muchos murieron abandonados en los calabozos. En 1920,
el general Juan Pablo Pefialoza invadio por el Tichira. Fue derrotado.
Algunos de los prisioneros fueron colgados en garfios de suspender carnes, y expuestos a fin de que su castigo sirviese de ejemplo. Esta condena fue ordenada por Eustoquio Gomez, primo del presidente. En
1919, hubo un intento de sublevacion en algunos cuarteles de Caracas,
que fue tambien dominado. El castigo de los complotados fue atroz.
Se les suspendia por los testiculos para obligarlos a declarar. En febrero
del afio 1928, con motivo de la Semana del Estudiante, se da comienzo
a una serie de actividades en contra de la tirania. A la cabeza de esta
insurreccion civil estan Ratil Leoni, Romulo Betancourt, javito Villalba y muchos otros que van a pagar con prisiones, torturas y destierros
su patriotismo. En abril del mismo afio es debelada y castigada una
sublevacion del Cuartel San Carlos de Caracas. Ciento treinta prisione163

ros, entre militares y estudiantes, son enviados a trabajos forzados, despues de haber sido sometidos a crueles torturas.
En el afio 1929, ocurren tres intentos revolucionarios; uno del general Jose Rafael GabaldOn, desde su hacienda del Carmen. Fue hecho
prisionero. Otro, la invasion del general Simon Urbina por Falcon.
Fue derrotado y obligado a reembarcarse. El tercero, tuvo lugar por Cumana el 11 de agosto. Esta invasion fue organizada por el general Roman Delgado Chalbaud, despues que fue puesto en libertad. Lo acompafiaban en esta aventura varios orientales, entre ellos los cumaneses
Pedro Elias y Francisco de Paula Aristiguieta; los estudiantes caraquefios Armando Zuloaga Blanco, Rafael Vegas y Juan Colmenares; los
hermanos Francisco y Luis Pimentel, y tantos otros heroes sin historia
que ofrendaron sus vidas en aquella mafiana del 11 de agosto. Los revolucionarios habian armado un barco mercante aleman llamado "El
Falke", para que los condujese hacia el Oriente. En alta mar le cambiaron el nombre por el de "Anzoategui", en honor al heroe barcelones.
FracasO este intento, quizas el mas importante de los realizados contra
Gomez y tambien el ultimo, por varias causas: era "un secreto a votes"
lo de la invasion. El general Gomez estaba bien informado de los acontecimientos. No hubo un sincronismo entre la invasion por tierra y por
mar. Ambas debian efectuarse a las 5 a.m., pero Pedro Elias Aristiguieta
se extravio en su recorrido por la Peninsula de Araya para atravesar
el Golfo de Cariaco y Ilegar Cumana a la hora indicada. Delgado Chalbaud inicio el ataque frontalmente poi- Puerto Sucre, donde ya estaba
sobre aviso desde la noche anterior el presidente del Estado, general
Emilio Fernandez. Este ataque fue casi un holocausto: mueren victimas
de los francotiradores del gobierno, Armando Zuloaga Blanco, simbolo
y ejemplo eterno de la juventud revolucionaria venezolana. Delgado
Chalbaud, de frente ante el destino de su propia venganza contra el
dictador que durante 14 afios lo sometio a un presidio humillante. Tambien fue muerto el general Emilio Fernandez, cuando imprudentemente
avanzaba contra los revolucionarios, aim en la mano sostenia el rev61 ver humeante. Alli, de cara al sol de la mafiana cumanesa, se extingui6
el ultimo intento de rebeldia antigomecista.
Pedro Elias Aristiguieta Ileg6 a la costa de Cumana en horas del
mediodia. Ya todo estaba perdido. El capitan del FaIke recibio Ordenes
de huir hacia Trinidad, buscando el cobijo de la bandera inglesa, y arrojar el parque al mar. Aristiguieta emprendiO la retirada hacia Cariipano.
Fue herido durante la persecuciOn y muriO en esta ciudad oriental.
En 1935, el 17 de diciembre falleci6 el general Gomez. La muerte,
eterna vencedora, puso fin al Ultimo de nuestros caudillos. Para Gomez

164

1111,-

Venezuela era el. Su opinion era ley. Con patolOgica crueldad hizo posible el lema de su gobierno: Union, Paz y Trabajo. Union en las carceles, Paz en los cementerios y Trabajo en las carreteras.
Durante los 27 arios que dur6 el regimen de Gomez, transcurrio
la situaciOn politica en el Oriente, como en todo el pals bajo la ferula
de su gobierno autarquico y dictatorial, dentro de un clima de tranquilidad aparente. El temor a la delacion por motivos personales, o por
estar bien con los gobernantes de turno, no permitia ni siquiera, los
comentarios adversos aun dentro de la misma comunidad familiar. Millares de venezolanos estaban en las carceles o en el exilio y sus familiares
estrechamente vigilados. A la muerte del dictador se dio libertad a la
expresi6n y a la venganza. Haber sido "gomecista" asi se Ilamaron
sus colaboradores--, fue motivo de escarnio publico y de retaliaciones.
El Consejo de Ministros eligi6 el mismo dia 17 de diciembre al
general Eleazar Lopez Contreras, Ministro de Guerra y Marina y cornpariero de Gomez desde la invasion de Castro como presidente provisional, para que terminase el periodo presidencial.
Fueron unos tiempos de crisis, que es justo reconocer, el Presidente Lopez Contreras supo sortear con habilidad, aun cuando para ello
fue necesario aplicar la pena del destierro para aquellos politicos sospechosos de ideologias comunistas o socialistas muy temidas para la epoca. De este modo, regresaron nuevamente al exilio muchos venezolanos
que deseaban un cambio en las ya anacronicas estructuras sociales, politicas y econOmicas, por las cuales se habia conducido el pais desde la
Colonia, con solo timidas reformas hasta los cambios mas definidos
que introdujo Guzman Blanco.
Las consecuencias desastrosas de nuestros gobiernos, nacidos al
favor de personalismos, caudillismos y usurpaciones, cambiando de Consrituci6n frecuentemente, todo ello para sostenerse en el poder, figurones
y politiqueros apoyados y legalizados por las armas y un cuerpo legislativo servil y abyecto.
Electo por el Congreso el general Lopez Contreras, como presidente constitucional, finalizo su period() dentro de una legalidad constituc;onal, aun cuardo por circunstancias political y de propia conviccion
personal no permitio ni tOler6 la existercia de agrupaciones politicos,
salvo aquellas consustanciadas con su pensamiento politico y restringio,
dentro de ciertos limites, la libertad de expresiOn.

PRESIDENCIA DE MEDINA ANGARITA


El Congreso de 1941 eligiO, segun la ConstituciOn imperante como
presidente, al General Isaias Medina Angarita, militar de carrera, gra165

duado en la Academia Militar y no un general de montoneras como to


habian sido hasta entonces los generates que ejercieron la presidencia
de la Republica.
Este militar desempefiaba para antes de su elecciOn el Ministerio
de la Guerra diirante el period de Lopez Contreras y fue apoyado por
este presidente. Se caracterizO el gobierno de Medina Angarita por
una gran amplitud democratica. PermitiO la libre action de las agrupaciones politicas, entre ellas el "Partido Comunista Venezolano", el Partido "AcciOn Democratica", fundado por politicos intelectuales y obreros
bajo la jefatura de Romulo Betancourt, y el Partido "Democratic Venezolano", integrado por personas vinculadas con el gobierno, para que
le sirviera de apoyo politico.
En el Oriente se organizaron seccionales politicas de cada uno de
estos partidos mayoritarios y se organizaron nUcleos juveniles estudiantiles y sindicatos obreros, permitiendo asi el libre juego de las actividades politicas dentro del marco de la legalidad constitucional.
Aproximado ya el tiempo para finalizar el periodo presidencial,
AcciOn Democratica, que sostiene el principio de elecciones libres para
designar al presidente y no la elecciOn indirecta a craves del Congreso,
dominado por el gobierno, apoya un golpe revolucionario proyectado
por jovenes oficiales del ejercito, dirigidos por los comandantes Carlos
Delgado Chalbaud (hijo del general muerto en Cumana durance la invasion del Falke), Marcos Perez Jimenez, Luis Felipe Llovera Paez,
Mario Vargas. etc.
Este golpe revolucionario que interrumpio una vez mas el "hilo
constitucional" estuvo justificado en la opinion de sus promotores, para
permitir las elecciones libres, y para evitar un intento de reelection que
el general Lopez Contreras, separado politicamente de Medina, intentaba . canalizar a traves de unas asociaciones electorates Ilamadas Civicas
Bolivarianas.
El 18 de octubre del afio 1945 estallo el golpe militar que derroca
al gobierno liberal de Medina.
Una junta Revolucionaria, presidida por Romulo Betancourt se
encarga del poder.
Para la gobernacion del Estado Sucre se designa a un medico pediatria cumanes, el doctor Simon Gomez Malaret, quien ya habia sufrido
el exilio cuando el general J.V. Gomez.
El movimiento insurrectional del 18 de octubre produjo una gran
efervescencia politica muy poco conocida en el pais, ya que las dictaduras de Castro y Gomez no permitieron jamas ningun acto oposicionista. Muchos de los partidarios de Medina y Lopez Contreras que per-

166

manecieron en el pals se agruparon alrededor del brillante tribuno y

politico Jovito Villalba, uno de los lideres de la jornada estudiantil


del aflo 1928, quien organiz6 una agrupacicin politica llamada "Union
Republicana Democratica", la cual desde su comienzo inicia una fuerte
y decidida oposiciOn a la Junta gubernamental, presidida por Betancourt.
Otro partido de oposiciOn, formado por intelectuales de tendencia
social cristiana, junto con jovenes estudiantes agrupados en la denominada Union Nacional Estudiantil (UNE), constituyeron un partido politico denominado Comite de Organizacion Politica Electoral Independiente (COPEI), jefaturado por el entonces brillante y joven estudiante
de Derecho Rafael Caldera.
El Partido Comunista Venezolano que agrupa a todo un conjunto
de personas unido por la filosofia politica marxista, constituye el otro
grupo politico que tercia en la enconada situaciOn del momento.
La Junta de Gobierno convoca a elecciones para una Asamblea
Constituyente y por vez primera se efecnaan elecciones libres para todos los venezolanos mayores de 18 aims, el 27 de octubre del aiio 1946.
El 17 de diciembre se reline la Asamblea Nacional Constituyente bajo
la presidencia de uno de nuestros mas grandes valores intelectuales y
morales de todos los tiempos, el poeta Andres Eloy Blanco, quien con
inteligencia sortea el vendaval surgido durante las discusiones parlamentarias. Esta Asamblea legaliza la Junta de Gobierno, elabora una nueva
Constitucion y promulga un Estatuto electoral para la elecciOn del presidente de la RepOblica y los cuerpos deliberantes (Congreso y Asambleas Legislativas) y Concejos Municipales.
El 14 de diciembre del alio 1947 se realizan las elecciones, resultando electo como presidente el candidato de AcciOn Democratica, el
escritor ROmulo Gallegos, notable novelista venezolano y una de nuestras mas definidas y destacadas personalidades ptiblicas.
La Junta Revolucionaria de Gobierno no supo aglutinar un conjunto de voluntades a su alrededor que permitieran establecer un cierto
grado de armonia entre los venezolanos. Algunas medidas political no
fueron del todo acertadas ni oportunas en cuanto a su aplicaciOn. Estos
desaciertos, propios de un sistema renovador pero precipitado, sirvieron
de caldo de cultivo a las ambiciones militares de los mismos oficiales
que habian derrocado al presidente Medina, no satisfechas sus ambiciones personales. El ambiente oresagiaba tormenta y las causas para
una revuelta militar estaban dadas. El presidente Gallegos, gran intelectual pero de limitada habilidad politica, no supo o no pudo sortear las
circunstancias adversas que rodeaban su gobierno. El 24 de noviembre
de 1948 un golpe militar, jefaturado por muchos de los oficiales que
167

respaldaron el 18 de octubre, derroco el gobierno de Gallegos, con el


apoyo casi total del ejercito. Una Junta Militar asumi6 el poder. La integraban Delgado Chalbaud, Perez Jimenez y Llovera Paez.
Bien pronto se establece una dictadura militar, que inicia una fuerte represion sobre los miembros del disuelto partido Accion Democratica y sus colaboradores. El 13 de noviembre de 1950 es asesinado el
general Delgado Chalbaud. Es sindicado como autor material Rafael
Simon Urbina, quien habia figurado como elemento opositor de relevancia durante la dictadura de Juan Vicente Gomez. Urbina es asesinado despues de su captura, el mismo dia del asesinato de Delgado Chalbaud. La trama urdida para ambos asesinatos fue inculpada a Perez
Jimenez, quien se perfilo inmediatamente como el verdadero jefe de
conjura del 24 de noviembre.
Un triunvirato civico-militar, presidido por el Dr. German Suarez Flamerich, se encarga del gobierno o forma parte de el, dirigiendo
verdaderamente el gobierno los generales Perez Jimenez y Llovera Paez.
Una ola represiva, casi sin precedentes, se organiza y legaliza. Un
cuerpo de policia represiva, Ilamado Seguridad Nacional, se encarga de
apresar o asesinar a todo elemento opositor o no simpatizante con el
regimen. Circeles o sitios de concentraciOn, como el celebre de Guasima, son llenos de prisioneros que luego desaparecen. Algunos son deportados. Los mas permanecen en el pals sometidos a un regimen carcelario
inhumano, donde las mas refinadas torturas son aplicadas.
Queriendo legalizar su sistema de gobierno, la Junta aprueba unas
elecciones a efectuarse el 30 de noviembre del afio 1952, creyendo equivocadamente en un triunfo electoral que justificara su permanencia. El
gobirno fue ampliamente derrotado, surgiendo el doctor Jovito Villalba
como el nuevo lider politico del pais.
La respuesta del militarismo fue desconocer el resultado de las
elecciones, expulsar del pais a los lideres vencedores en la contienda
electoral, usurpar el poder que se concentra todo en el general Perez
Jimenez, hombre fuerte del gobierno e implantar un regimen de terror
implacable.
Durante cinco aflos gobierna Perez Jimenez dictatorialmente. La
Seguridad Nacional realiza una labor de inquisiciOn. Se suprimen todas
las libertades publicas. Solo impera el servilismo y la adulancia. La delacion es la formula corriente. Un vasto silencio se aduefia del pais,
apenas si se susurran entre familiares muy cercanos o entre amigos muy
estrechos las brutalidades y crueldades del regimen. Todo esto disfrazado por el derroche opulento de obras suntuosas a inaugurar cada 2
de diciembre, fecha aniversaria de la toma del poder. Una oposiciOn ca168

llada, subterranea, silenciosa pero efectiva, poco a poco fue minando


las bases y estructuras del regimen dictatorial. Centenares de muertos
escribieron con sus vidas paginas de valor y rebeldia. Guasima, Ramo
Verde, las carceles de Ciudad Bolivar y San Juan de los Morros, se
Ilenaron de presos politicos. A pesar de las torturas, de sus labios no
sane) ni la palabra delatora, ni el gemido que revelara el sufrimiento.
Intelectuales, profesionales, obreros, campesinos, burgueses, trabajadores, ricos y pobres, hombres y mujeres, escribieron paginas heroicas que
testimonian el valor, el patriotismo y el amor del venezolano por la
libertad.
A fines del alio 1957 se hace evidente y definida la oposicion al
regimen. Una burla plebiscitaria que le permitiria al presidente continuar en el poder, realizada el 15 de diciembre, colmo la medida. Toda
la vida politica, militar y economica del pais se levantO contra la farsa
a la dignidad de la RepUblica y de nuestros libertadores.
El 23 de enero de 1958, el dictador Peret Jimenez abandona el pais.
Una Junta de Gobierno, presidida por el Contralmirante Wolfgang Larrazabal, gobernO discrecionalmente. Regresaron los exiliados y de nuevo
se iniciO la actividad politica de los partidos, dentro de las normas legales.
Larrazabal renunciO a la Junta para postularse como candidato presidencial por U.R.D. Romulo Betancourt es el candidato de A.D. Rafael Caldera es el candidato de COPEI. El 8 de diciembre
1958 se
realizan las elecciones. ROmulo Betancourt es electo presidente constitutional de la RepUblica por casi el 50 por ciento de los votos. Se iniciaba
la era democratica.
Sesenta afios han transcurrido entre la llegada a Caracas de Cipriano
Castro, caudillo de la RevoluciOn Restauradora y el advenimiento a la
primera magistratura de la RepUblica de ROmulo Betancourt, primer
magistrado civil electo en comicios electorales libres. Durantes esos largos atios, el Estado Sucre estuvo sumido en el abandono casi total, en
cuanto al desarrollo integral del pais.
A partir del ail 1917, se inicio la era del petroleo que cambiO
bruscamente la economia del pais. De una Venezuela agropecuaria se
salta rapidamente a una Venezuela petrolera. El hallazgo de yacimientos
petroliferos en ciertos Estados, especialmente en el Zulia, Anzoitegui
y Monagas, diversificO la economia, pero tuvo como consecuencias inmediatas la division del pais en regiones ricas y regiones pobres. Las primeras, donde la explotacion petrolera conllevo una inmigracion interna
en busca de nuevas fuentes de trabajo producidas por la susodicha explotacion y el desarrollo de una economia mas floreciente. Las segundas, reducidas a entidades regionales, donde la agricultura de tipo semi169

colonial y una ganaderia no tecnificada, apenas si funcionaban como parisitas de un sistema presupuestario basado en los ingresos petroleros,
con una mano de obra mal pagada y un proletariado francamente pauperrimo. La region del Estado Sucre, sobrevivia por la riqueza pesquera
de los golfos de Cariaco y Paria, explotada primitivamente. Las haciendas de cafe, cacao, coco y tabaco constituian los renglones mas importames, todos en manos de hacendados, duefios de fundos, donde una
mano de obra con un horario de trabajo ilimitado y mal pagado, que
era apenas suficiente para contribuir al consumo domestico. La siembra
de hortalizas y legumbres estaba en poder de pequerios propietarios cuyos sembrados obedecian al criterio estacional de lluvias y sequias.
El resto de Ia masa poblacional agricola, constituia un proletariado
que vivia de los "conucos" sembrados generalmente en terrenos arrendados a los terratenientes y explotados por un sistema primitivo semicolonial, generalmente dedicados at cultivo de la yuca en sus dos variedades, dulce y amarga, del maiz y pequefios sembradios de caita de az6car para la elaboraciOn del alcohol y del papelOn. En el Valle de Cumanacoa existian haciendas dedicadas casi exclusivamente al cultivo de
la cafia donde se efectuaba una producciOn mayor de ron y papelOn.
Era pues, el Estado Sucre, un Estado pobre. La instruccion publics
y privada era limitada. Durante el ultimo tercio del siglo XIX no habia dinero en el tesoro nacional para pagar los sueldos a los escasos profesores que con devociOn y abnegacion impartian ensefianzas en los muy
escasos planteles educacionales. El Colegio Federal de Cumana sobrevivi6
gracias a Ia voluntad de abnegados maestros como Jose Silverio Gonzalez, el Pbro. J. A . Ramos Martinez y Jose Silverio Gonzalez Varela, que
durante esos afios dirigieron en contra de vientos y mareas adversas,
el historic Colegio Federal.
El 17 de enero del afio 1929 sacudio la ciudad de Cumana un violento terremoto, el cual fue sentido en muchas otras regiones del Estado,
especialmente en las de la Peninsula de Paria. Ocho meses despues
sucedici la invasion de El Falke. La ciudad sobrevivio gracias al valor
de los que se quedaron, porque los que pudieron se trasladaron a Caracas y otras ciudades de Venezuela, en busca de circunstancias economicas mas propicias. La actividad portuaria de Car6pano y Cumana fue
decayendo progresiva y ostensiblemente.
Despues de la muerte del general GOrnez, fue cuando en Cumana se
instal6 la primera industria procesadora de sardinas que se denomino
Compaiiia An6nima Industrial de Pesca (CAIP), fundada por Francisco
de Paula Aristiguieta. Este fue el comienzo de una etapa de industrializacion que a6n no se ha conseguido totalmente.
170

Actualmente se eiacuentran atin en etapa de realizacion las zonal


industriales de Cumana y Canipano.
Otras empresas industriales surgieron en Cumana y Marigiiitar
Productos MAR, La Gaviota y Productos Margarita, que produjeron
un incremento de nuestro rubro de exportaciOn, limitado hasta entonces al caf y el cacao.
A partir del afio 1936 se crean los liceos "Antonio Jose de Sucre",
en Cumana, y "Simon Rodriguez", en Cartipano, con los cuales se da
un paso de avance en el desarrollo de la educacion secundaria. El incremento interior de los institutor de educaciOn primaria, despues del afio
1945, distribuidos en todo el Estado, permiten que se imparta instrucclan ese nivel a una mayor poblacion.
ETAPA DEMOCRATICA
El gobierno de Betancourt fue un periodo de transicion, habilmente
dirigido desde el punto de vista politico. Administrativamente hubo que
implementar una reorganizacion y adecuar la economia a las necesidades
y circunstancias del momento. Se produjeron una serie de intentos subversivos que fueron dominados por la eficaz y leal colaboracion de las
fuerzas armadas nacionales, celosas y decididas defensoras del regimen
constitucional. Uno de estos intentos tuvo lugar en Cartipano, el promovido por algunos militares descontentos, en convenio con una corriente ideologica de izquierda, partidaria de una contrarrevolucion violenta y radical, similar a la revolucion de Fidel Castro en Cuba. Fracasados en sus intentos de sublevacion urbana (hubo tambien una sublevacion en Puerto Cabello, el llamado "El Portefiazo"), se dedicaron
a una serie de guerrillas, una de las mas importantes fue la establecida
en los alrededores de la serrania de Bergantin, que designaron centro
guerrillero "Antonio Jose de Sucre".
Combatidas las guerrillas y sin apoyo popular, progresivamente fueron desintegrandose, quedando limitadas a escasos focos sin ninguna
importancia.
Una de las medidas del gobierno de Betancourt fue el decreto que
creo la Universidad de Oriente.
Esta acertada y justificada creacion vino a realizar un viejo anhelo
de los Estados orientales. Bajo la sabia y eficaz direccion del Dr. Luis
Manuel Pefialver, su primer rector, se organizaron nticleos educacionales en cada una de las capitales de los Estados Orientales y en el Estado Bolivar, con un sistema novedoso que implantO un programa educativo de tipo tecnico-cientifico, el cual, tuvo rapidamente una buena
proyeccion nacional e internacional.
171

El establecimiento de la Universidad de Oriente (UDO), produjo


un desarrollo economic y cultural verdaderamente sorprendente, y con
resultados grandemente positivos. Una corriente inmigratoria de profesionales, profesores y cientificos, en aproximadamente veinte atios realizo una labor cultural, que en aims anteriores no habia sido posible.
El progreso economic fue candente y alentador.
La continuacion del periodo democratic hizo posible dentro del
sistema de elecciones cada cinco anos, los cambios de presidentes y
Cuerpos Legislativos y Concejos Municipales, sin recurrir a los cuartelazos e invasiones revolucionarias, con su desgraciada secuela de dictaduraS.
Sucedio a Romulo Betancourt el doctor Rafael Leoni, en cuyo periodo hubo una mayor tranquilidad politica. Un hecho fundamental en
su administracion fue el comienzo de la realizacion de los proyectos de
desarrollo energetic del Caroni y la industrializaciOn de Guayana, que
produjo un gran progreso en toda esa region.
Al Dr. Leoni lo sucedio el Dr. Rafael Caldera, lider del Partido
COPEI. Por vez primera en la historia de Venezuela, un presidente electo por un partido recibe las insignias presidenciales de manos de un antecesor, vinculado a otro partido politico. Esto constituye un ejemplo
de madurez politica y de alternabilidad democratica. El gobierno del Dr.
Caldera dio nuevo impulso al desarrollo economic del pais.
En las elecciones del alio 1969, Carlos Andres Perez, propuesto
por el partido Accion Democratica, sucediO al Dr. Rafael Caldera. Bajo
su gobierno se nacionalizaron las industrias del petroleo y el hierro.
En las elecciones Ultimas (diciembre de 1978), resulto electo como
presidente de la RepUblica, el Dr. Luis Herrera Campins, del partido
COPEI.
EVOLUCION POLITICA DE LA PROVINCIA
COMERCIO Y CULTURA DURANTE LA COLONIA
DESARROLLO POBLACIONAL
EVOLUCION POLITICA
La provincia de la .Nueva Andalucia o provincia de Cumana, estaba integrada por las regiones denominadas: Cumana, Guayana, Barcelona y Maturin, y la isla de Trinidad.
Para su gobierno, dependio en lo politico-militar de la Nueva Granada (hoy Colombia), en lo religioso del Obispado de Puerto Rico y
en lo judicial de la Audiencia de Santo Domingo.

172

Posteriormente se separaron las regiones denominadas Guayana y


Barcelona, las cuales formaron las provincias de Guayana y Barcelona,
respectivamente.
Guayana, teOricamente, qued6 incorporada a la Nueva Andalucia,
desde el afio 1726 cuando fue nombrado gobernador don Carlos de Sucre. Este gobernador llego a Cumana en 1733 y de aqui pasO a Guayana
en 1734. En 1762 se cre6 la gobernacion de Guayana.
Barcelona permanecio incorporada a Ia provincia de Cumana. En
1761 el gobernador Diguja y VillagOmez delimito la nueva provincia de
Barcelona que, desde hacia muchos afios, mantenia tendencias separatistas.
De la isla de Trinidad se apoderaron los ingleses el afio 1797. Trinidad habia sido incorporada a la gobernaciOn de Cumana en 1731.
De este modo, la antigua Nueva Andalucia qued6 reducida a la
region que hoy constituyen los Estados Sucre y Monagas.
El 8 de septiembre del alio 1777, por Cedula Real, firmada por el
Rey Carlos III, se cre6 la Capitania General de Venezuela, formada por
las provincias de Caracas, Cumana, Barcelona, Maracaibo, Guayana y
las islas de Trinidad y Margarita, designandose a Caracas como capital
La creacion de la Capitania General, constituye el origen de nuestra
nacionalidad. Por ello se define el territorio de la futura RepUblica de
Venezuela, desde el Cabo de la Vela, en la Peninsula de la Goajira,
hasta la region denominada Guayana Esequiba, que hoy forma parte de
la nueva repUblica de Guyana. Extensas porciones de territorio venezolano limitrofes con Colombia al Oeste y con Guyana al Este, por injustos laudos y la irresponsabilidad de nuestros gobiernos, forman hoy
parte de esas vecinas reptiblicas.
Previamente a la creaciOn de la Capitania General, en 1776 se instituyo la Intendencia del Ejercito y Real Hacienda que unifico nuestro
sistema hacendario.
En 1786 se creO la Real Audiencia de Caracas, independiente de
la de Santo Domingo. Qued6 de este modo definido lo que constituira
a partir de 1810 Ia nacion venezolana. La creaciOn del Consulado, en
1793, y el Arzobispado de Caracas en 1803, terminan por definir en
lo civil, politico, militar y religioso, la confederaciOn de provincias que
integraron la Capitania General de Venezuela.
Al quedar disuelta la Gran Colombia, la Constitucion del afio 1830
divide al pals en 11 provincias. La provincia de Cumana quedo constituida por los actuates Estados Monagas y Sucre, asi hasta la Constitucion
del afio 1856 que dividiO al pals en 21 entidades territoriales, quedando
constituida la provincia de. Maturin separada. de la provincia de Cumana.
173

El 19 .de mayo de 1863, cuando el general Jose Eusebio Acosta al


mando de las tropas federales toma a Cumana, crea el Estado Cumana
ratificado por la Constitucian del ano 1864. 39 En el mismo ano las
provincias de Cumana y Maturin se comprometieron, de acuerdo a un
pacto aprobado el 1 de diciembre por las Asambleas Legislativas de ambas provincias, constituir un Estado Unico con la denomination de Estado Nueva Andalucia, cuya capital residiria en San Antonio, poblacion
del Departamento Piar, actual Estado Monagas. Como la citada poblacion no tenia comodidades para el asiento de los poderes pablicos, se
acord6 que el gobierno residiese en Cumana y el Tribunal Superior en
Maturin.
En 1874 se reforma nuevamente la Constituci6n, creando 20 Estados, uno de ellos era el Estado Cumana. El ano 1872 se crea el Territorio Federal Marino., con capital GUiria, independiente del Estado
Cumana.
En abril del ano 1879, un Congreso de Plenipotenciarios, reunido
en Caracas, determine) dividir el pais en siete grandes Estados. Uno de
ellos fue el llamado Gran Estado de Oriente, formado por el territorio
comprendido por las anteriores provincias de Cumana, Maturin y Barcelona. El ano 1881, el Congreso reunido sanciona la ConstituciOn que
legaliza la anterior division y acuerda designar a Urica como capital de
la nueva entidad federal.
La ConstituciOn de 1891, da al Estado de Oriente el nombre de
Gran Estado Berm6dez, con la capital en Barcelona y dividido en 22
Distritos.
Con fecha 9 de diciembre de 1898, Ia Asamblea Legislativa del
Gran Estado BermUclez, de acuerdo a un precepto constitucional, resoldisolver el Gran Estado Bermudez. Las secciones de Maturin y Cumana acordaron la creation de una sola entidad con el nombre de Estado
Sucre, escogiendo como capital provisional a San Antonio de Maturin.
Por la Constitucion de 1901, se separan nuevamente las provincias
de Maturin y Cumana, quedando esta Ultima conformando el Estado
Sucre, dentro de los limites actuales. La reforma constitucional de 1904
crea de nuevo el Estado Bermudez, integrado por las provincias de Cumana, Barcelona y Maturin, con capital en Cumana. Esta misma ConstituciOn crea el Territorio Federal CristObal Colon, integrado por una
portion de Ia Peninsula de Paria, que comprendia parte de los actuales
,

39. En el ano 1817, el Congreso de Cariaco crea el Estado de Cumana, cuyo


Jefe en to Militar y Civil fue el General Santiago Marino.

174

distritos Marino y Valdes. La capital de este territorio fue la poblacion


de GristObal Colon.
En el ano 1909, surge otra reforma constitucional que separa nuevamente las secciones de Cumani y Maturin, creindose las dos entidades politicas denominadas Estado Sucre y Estado Monagas, desapareciendo el Territorio Federal CristObal Colon.
Organization Politico-Territorial Actual

La Asamblea Legislativa del Estado Sucre sancion6 el mes de mayo


de 1975, una ley de division politico-territorial del Estado Sucre, que
expresa lo siguiente:
Cap. I. Art. 2Los 1-nites generales del Estado Sucre son: Por
el Norte, el mar Caribe. Por el Sur, con el Estado Anzoitegui, desde El
Escarpado hasta el cerro El Diablo, y con el Estado Monagas, desde el
cerro El Diablo donde nace el rio Amana, hasta el nacimiento del rio
San Miguel, hasta su confluencia con el rio San Juan, aguas abajo hasta
la desembocadura de la barra de Maturin en el Golfo de Paria. Por el
Este, el Golfo de Paria y por el Oeste, el Golfo de Cariaco y el mar
Caribe.
Cap. II. Art. 4 El territorio del Estado Sucre esti integrado por
14 Distritos:

Andres Eloy Blanco: capital Casanay.


Arismendi: capital Rio Caribe.
Andres Mata: capital San Jose de Areocuar.
Benitez: capital El Pilar.
Bermudez: capital CarUpano.
Bolivar: capital Marigiiitar.
Cagigal: capital Yaguaraparo.
Libertador: capital Tunapuy.
Marino: capital Irapa.
Mejias: capital San Antonio del Golfo.
Montes: capital Cumanacoa.
Ribero: capital Cariaco.
Sucre: capital Cumani.
Valdez: capital
Cada Distrito esti dividido a su vez en Municipibs, que son:
Andres Eloy Blanco: Marino y Romulo Gallegos.
175

Arismendi: Rio Caribe, San Juan, El Morro, Puerto Santo y Sucre.


Andres Mata: San Jose de Areocuar y Tavera Acosta.
Benitez, El Pilar, Guaraimos, El Rincon, Francisco Antonio Vasquez, Tunapuicito y Union o Guariquen.
Bermudez: Santa Rosa, Santa Catalina, Santa Teresa, Bolivar y Macarapana.
Bolivar: Mariguitar.
Cagigal: Yaguaraparo, El Paujil y Libertad.
Libertador: Campo Elias y Tunapuy.
Marino: Irapa, Soro, Campo Claro, San Antonio y Marabal.
Mejias: San Antonio del Golfo.
Montes: Cumanacoa, Aricagua, San Lorenzo, San Fernando, Arenas
y Cocollar.
Ribero: Cariaco, Rendon, Catuaro, Santa Cruz y Santa Maria.
Sucre: Santa Ines, Altagracia, Ayacucho, Valentin Valiente, Santa
Fe, San Juan y Manicuare.
Valdez: Giiiria Punta de Piedras, Cristobal Colon y Bideau.
,

Comercio Durante la Epoca Colonial


La riqueza agricola y pesquera determinaron desde su iniciacion la
economia de la provincia. Los Golfos de Cariaco y Paria, viveros de
peces y variadas especies marinas; la fertilidad del suelo, copiosamente
regado por numerosos rios; los bosques, especialmente los de la regiOn
pariana, densamente poblados de arboles, fueron factores que definieron
la base de nuestro desarrollo econornico.
Las haciendas de cacao, caf, tabaco y cafia de azUcar, explotadas
por terratenientes con mano de obra indigena, asi como las siembras
de aril, crearon una sociedad agricola, con poder econOmico-social suficiente para liderizar los Ayuntamientos y dejar oir su voz en los asuntos relacionados con la Gobernacion. Como ejemplo, don Vicente de
Sucre, padre del futuro Mariscal de Ayacucho, poseia extensas propiedades en San Antonio del Golfo y Cariaco, las haciendas de Cachaumare y Bohordal, respectivamente dedicadas al cultivo de la cafia de
anicar y fabricacion de aguardiente.
Por los puertos de CarUpano y Rio Caribe se exportaban hacia
Margarita y las Antillas los productos de las haciendas de los valles de
Cariaco, San Bonifacio y regiones vecinas, especialmente cacao, cafe y
tabaco. Del mismo modo, por las poblaciones del Golfo de Paria, Yaguaraparo, Irapa, Giiiria etc., se hacia un comercio intenso con Trinidad y las Antillas, y zonas adyacentes al Delta del Orinoco. Aun cuan,

176
Ilk

do progresaba el contrabando a causa de lo imperfecto del sistema


para controlarlo, el comercio ilegal era floreciente.
El puerto de Cartipano tome, un gran auge al servir de via de salida de productos agricolas de las regiones vecinas, un intenso comercio
con las Antillas cercanas y la isla de Margarita se desarrollo rapidamente.
En el Golfo de Cariaco, los puertos de Cumana v Cariaco sobre
todo, asi como por los pueblos de San Antonio y Marigiiitar, se hacia
un comercio principalmente a base de pescados y productos de la region,
como frutas, hortalizas, legumbres y productos de las haciendas de los
valles de Cumanacoa, San Antonio y Caripe: cafe, cacao y cafia de azikar,
que se exportaban por Cumana y Cariaco.
La explotacion de las salinas de Araya, libre ya de los ataques
piratas, determinO un intercambio como en la epoca pre-hispanica, de
sal por came de ganado vacuno primordialmente, con el centro del pais.
Las rivalidades entre las provincias de Caracas y Cumana, por realizar
la conquista de la region de Barcelona, estaba determinada basicamente
por dominar las vias de comunicaciOn y penetraciOn hacia la zona de los
llanos y region centro-occidental y, por consiguiente, influir sobre el
comercio, monopolizando las vias de acceso entre las fuentes de producciOn y los centros de consumo.

La Cu'tura Durante la Colonia


De un modo esquemitico desarrollamos una cronologia con el fin
de clasificar en periodos las diferentes etapas por las cuales transcurrio
nuestra culturizacion.

Primer Periodo (1515 1600).


-

Comprende la fundaciOn de los primeros nticleos de poblacion indigena y el asiento de las primeras ciudades. Este periodo comprende
exclusivamente a Cumana. La instruction rudimentaria tiene lugar en el
convento misional de los frailes franciscanos con la ensefianza del idioma. Quizas a la llegada de las primeras familial espafiolas en 1569, haya tenido lugar un aprendizaje domestic o familiar de padres a hijos,
limitado a nociones de escritura y conocimiento del lenguaje.

Segundo Periodo (1600 1700).


-

En este periodo se generaliza la ensefianza por la intensa actividad


misional. Es el periodo de formaciOn de los pueblos y los misioneros
177

cumplen con su doble ejercicio de evangelizar y ensefiar. En conventos


e iglesias se imparten a espafioles, criollos, indios y mestizos, nociones
gramaticales. Es probable que los negros y mulatos sometidos al trabajo
de las haciendas tuvieran muy escasa participacian. De este modo, fue
una instruction conventual, del tipo religioso y canalizada esencialmente
a asuntos de religion y nociones sobre el idioma. Quizas en Cumana,
elementos de latin para los hijos de esparioles con determinado rango
social y con miras al sacerdocio.
Tercer Periodo (1700 1800).
-

La poblaciOn criolla, fruto del enlace de los peninsulares con el


poder econOmico, reciben de los religiosos una instruccion mas avanzada.
En Cumana se destaca la figura del padre Blas de Ribera (1739-1778),
cumanes, quien ensefia gramatica, castellano, latin y fundamentos de
Teologia y Filosofia, en la primera iglesia matriz.
Por Cedula Real del 20 de septiembre de 1782, se reconoce y autoriza oficialmente dicha ensefianza, reglamentandola a un afio de filosofia y dos de teologia y moral, con una asignaciOn de 300 pesos anuales. HistOricamente, desde esta fecha comienza de modo oficial la instrued& superior en la provincia.
Con anterioridad, en 1730, se dictaban en Cumana clases de gramatica, castellano y latin, como to hace constar en su informe el obispo
Sebastian Pizarro, durante su visita del citado afio. En 1745, el obispo
Francisco Perez Lozano solicita se designe un maestro de gramatica y
latin. El 21 de julio de 1756, el Rey solicita del gobernador don Nicolas de Castro le informe sobre las posibilidades econornicas de la provincia para designar el profesor de dichas asignaturas.
Fecha histOrica para sefialar como la de iniciacion oficial de la
ensefianza en la provincia, el 24 de septiembre de 1759, cuando el Rey
Carlos III, dispuso por Cedula Real el establecimiento en Cumana de
una escuela para la ensefianza de gramatica y latin, con una asignaciOn
de 200 pesos anuales. En esta Cedula se basa la de 1782 para crear la
catedra de Filosofia y Teologia.
Con anterioridad, algunas senoras de la ciudad tomaban a su cargo
la labor de iniciar a los nifios en la ensefianza primaria. Para 1757, Teresa de Jesus Figuera Infante regentaba una escuela de Letras, subven.
cionada por contribucion familiar. En 1778, dofia Maria de Alcala funda
un plantel para instated& de primaria gratuita. De su peculio particular sufraga los gastos que ocasiona. Paga el sueldo al maestro y ordena
:a construction de un local to suficiente capaz para albergar cien alum178

nos y una casa anexa para el maestro, y coloca a interes, en la tesoreria


de la ciudad, un capital para atender los requerimientos econOmicos del
plantel.
De este modo, para comienzos del siglo XIX, contaba Cumana
con un centro de instruccion primaria, laico, ademas de la ensefianza
mixta, primaria y religiosa impartida por los sacerdotes, y un colegio
para educaciOn superior, circunscrito a las catedras de gramatica, latin,
filosofia y teologia. Las matematicas eran ensefiadas particularmente a
un determinado grupo de criollos, jOvenes destinados a la carrera militar. Impartia esta ensefianza el espafiol don Juan Pires, figurando entre
sus alumnos Antonio Jose de Sucre y probablemente aigunos de sus
hermanos; Francisco Avendano y muchos otros que van a tener ulteriormente destacada actuacion en la guerra de Independencia.
Entre los rectores de este colegio de educacion superior se recuerda a don Blas de Ribera, el Dr. Gervasio Rodriguez de Astorga, los
bachilleres Manuel Matamoros y Manuel Manzanares y el Dr. Mariano
de la Cova, ilustre cumanes, quien va a tener destacada actuaciOn politica
en los afios iniciales de la emancipacion.
En el resto de la provincia sucedian hechos analogos. Para 1783,
en Cariipano, funcionaba una escuela primaria auspiciada por don Jacinto Navarro Vallenilla, que regentaba la senorita Luisa Brusco. En San
Jose de Areocuar, don Bernardo Bermtidez de Castro creo, en 1765, una
escuela primaria para ensefianza de los indios. En Aricagua, en 1788,
el indio Angel Tomas de San Juan regentaba tambien una escuela de
ensefianza primaria. El mencionado indio sabia leer y escribir y tenia
nociones de latin y doctrina cristiana.
En los pueblos de blancos, la instniccion primaria se realizaba por
preceptores subvencionados por las familias y la ensefianza religiosa por
los sacerdotes. En los pueblos de Mision y de Doctrina, los misioneros
y curas seglares se encargaban de la ensefianza de los indigenas en idioma y religion.
Durante las tiltimas decadas del siglo XVIII y primera del siglo
XIX, ocurriO un desarrollo explosivo de la Provincia, tanto en lo economic como en lo social. La clase criolla adquirio un dominio significativo como propietaria de haciendas, monopolizando la produccion
agricola y tambien el comercio. Tambien ocurrio un incremento poblaclonal significativo, determinado por corrientes inmigratorias de espafioles, criollos y Mestizos, atraidos por el desarrollo agricola y la buena
administracion de los tiltimos gobernadores, factores de un progreso econOmico-social.
Este desarrollo puede apreciarse comparando los datos suministra179

dos por el padre Fray Ifiigo de Abad durante su visita como secretario
del obispo Manuel Jimenez Perez en el lapso 1773-1774 y los sefialados por los viajeros franceses Depons y Lavaysse y el sabio alemin Alejandro Humboldt. Aun cuando hay discrepancias en las cifras poblacionales dadas por los franceses y las del sabio aleman, se evidencia que
hubo aumento demografico en apenas 40 afios. 4
El cuadro siguiente, tornado de la obra citada lo demuestra:

Cumana
Cumanacoa
Cariaco
Cartipano
Rio Caribe

Humboldt

Inigo
(1773)

Dauxion

Depons

(1807)

(1804)

(1800)

6.235
1.446
2.441
1.962
1.857

28.000
5.000
11.000
8.000
4.500

24.000
4.200
6.500

16.800
2.300
6.000

De este modo transcurria la vida en la Nueva Andalucia. Los criollos, duefios del poder economico, dominaban en los Ayuntamientos.
El gobernador representaba al gobierno espafiol. Era designado por el
Rey. Las autoridades religiosas constituian un poder con importancia
decisiva sobre el acontecer cotidiano. El resto de la poblacion lo formaban los mestizos, indios, negros, mulatos, etc., segregados de la clase
dominante, sin poder decisorio, utilizados solamente para los oficios domesticos, el laboreo agricola y pesquero, la explotacion salinera y trabajos manuales de diversa indole: albafiiles, carpinteros, etc. Su escasa
ensefianza se limitaba a lecciones de escritura y lectura, y adoctrinamiento religioso. En muchos pueblos constituian milicias mas o menos
disciplinadas, comandadas por un espanol o un criollo.
Fuera de los institutor de ensefianza mencionados, no existian
otros oficialmente reconocidos y dedicados a la instruccion de la clase
superior. Los hijos de espafioles y criollos eran enviados a Caracas o
a otras ciudades del continente, como Santo Domingo, Puerto Rico, La
Habana, a continuar estudios superiores. Incluso muchos fueron a Espafia. Aqui entraron en contacto con una sociedad mas culta, donde a
pesar del absolutismo monarquico, se difundian ideas de libertad que
40. Carlos Capriles Ayala: Evolucion demograftca de la Provincia de Cum4na, segiin las observaciones de Fray Inigo Abad y J. J. DauxiOn Lavaysse (17731807), Boletin Historic. Fundacion John Boulton, N? 48, enero 1978i p. 35

180

se propagaban clandestinamente y se aceptaban como protesta ante una


realeza en decadencia y degradacion progresivas.
No fue menor el influjo que las ideas revolucionarias importadas
de Francia ejercieron sobre la juventud criolla. Estas ideas sembraron
en la mente de la generacion americana la concepciOn de independencia,
que exploto con simultaneidad de un extremo a otro en las colonias
espafiolas, exacerbadas por el resultado feliz de la independencia de
los Estados Unidos del Norte.
En Cumana, Cartipano, Cariaco, Rio Caribe, Cumanacoa, pueblos
de blancos en su mayoria criollos, este fermento independentista, se
encontraba en un estado de latencia activa; los hechos acaecidos en Caracas el 19 de abril de 1810, provocaron su despertar.

DIOCESIS DE CUMANA. ORIGENES. LAS PARROQUIAS.


Iniciada la dominaciOn espafiola, todo lo referente a la organizaciOn eclesiastica de la provincia quedO bajo la direction del obispado
de Puerto Rico. El asiento misional del alio 1515 y los subsiguientes
asientos misionales que se establecieron en el territorio dependian de
las autoridades religiosas de la mencionada isla, hasta el afio 1790
cuando se crea el obispado de Guayana.
Cuando se inician oficialmente las Misiones, con la llegada de los
primeros misioneros aragoneses a Cumana, en 1656, el territorio que
comprendia la provincia estaba muy poco poblado de espafioles y estos
se hallaban en continua guerra con los aborigenes. "En lo religioso solo habian algunos sacerdotes que pertenecian a la diocesis de Puerto
Rico, separado por consiguiente por mas de 300 leguas de su Prelado,
con el mar por el medio; existia un convento de franciscanos en Cumana que ayudaba al parroco y atendian a las doctrinal de las haciendas y
de los hatos de los encomenderos, pero no tenian Misiones propiamente
dichas, a pesar de que habian numerosas tribus de indios salvajes que
poblaban el interior del pals y vagaban errantes por las interminables
llanuras y las orillas de numerosos rios". 41
En lineas generales, asi'era el estado politico-religioso de la Nueva
Andalucia a la Ilegada de los Misioneros. Superadas_las rivalidades que
existian entre los varios grupos misionales por la regiOn asignada a su
conversion, se aceptO inicialmente que se distribuyeran asi:
Los capuchinos aragoneses, desde Cumana, extendieron su radio
de action por la margen izquierda del Orinoco y desde la desembocadura
41. Baltasar de Lodares.

Los Franciscanos Capuchinos en Venezuela.. t. II, p.

21.
181

del Caroni hasta el mar, comprendiendo una linea desde San Felix de
Guayana, que pasando por Cantaura abarcaba todas las vertientes que
desaguan en el Orinoco y en el Golfo de Paria.
Los franciscanos recoletos de Piritu, los valles del rio Unare y
Aragua de Barcelona.
Los capuchinos catalanes, la margen derecha del Orinoco hasta
Angostura.
Los jesuitas, la margen derecha del Orinoco desde El Cuchivero
para arriba y para los capuchinos andaluces la margen izquierda correspondiente.
Durante aproximadamente 140 aiios se mantuvo la subordinacion
de la Iglesia de Cumana al obispado de Puerto Rico. En el afio 1790, el
20 de mayo, se cre6 la DiOcesis de Guayana, que comprendia Guayana,
Cumani, Trinidad y Margarita. Su primer obispo fue un criollo venezolano, Francisco de Ibarra, quien despues seria el primer Arzobispo
de Caracas.
El 12 de octubre de 1922, ciento treinta y dos arms mis tarde,
se cre6 la Diocesis de Cumana, durante el Pontificado de Pio XI. El
texto de la Bula Pontificia dice asi:
"Pio Obispo, Siervo de los Siervos de Dios, para perpetua memoria; Sabemos que pertenece al cargo que nos ha confiado el Unigenito
Hijo de Dios, erigir y dividir la Diocesis por el Mundo, segtin juzguemos que to piden las utilidades del rebano del Senor, o creamos ser
necesario, atendidos los tiempos y circunstancias, para conseguir el
bien de los fieles cristianos... Separamos, pues, de la DiOcesis de
Guayana y erigimos a perpetuidad una nueva DiOcesis, que se denominari Cumani por el nombre de la ciudad provincial, las parroquias
que se contienen dentro de los estados civiles de Sucre y Nueva Esparta... Constituimos igualmente, la Sede y Catedra Espiscopal en
la misma ciudad de Cumani, a la cual elevamos por tanto a la dignidad de Ciudad Episcopal y desigamos temporalmente como Catedral la Iglesia de Santa Ines hasta que transfiera a otra iglesia cuya
construcciOn esti comenzada ...".
Dado en Roma, en San Pedro, el 12 de octubre de 1922, primero
de nuestro Pontificado.

Pio XI".
El primer obispo de Cumani fue Monseiior Sixto Sosa, quien se
desempetiaba como Administrador Apostolic de la misma. TomO poseskin del obispado el 30 de noviembre de 1923.

182

A su muerte, ocurrida el 29 de mayo de. 1943, fue dirigida la


Di6cesis por los Monsefiores Francisco Jose Iturriza Guillen v Jose
Rafael Pulido Mendez, como Administradores Apostolicos.
El segundo obispo fue Monsefior Crisanto Mata Cova, quien fue
electo el 21 de octubre de 1949, tomando posesion de la Diocesis el 19
de noviembre del mismo afio. Ejerci6 su obispado hasta el 30 de abril
de 1966, cuando fue designado Arzobispo de Ciudad Bolivar.
El tercer obispo de Cumana es Monsefior Mariano Jose Parra Leon,
quien fue preconizado obispo de Cumana el 30 de noviembre de 1966,
consagrado el 22 de enero de 1967. Tomo posesion de la Di6cesis el
18 de febrero del mismo afio.
El 18 de julio de 1969, se desmembro la Diocesis de Cumana,
creandose la Di6cesis de Margarita, con jurisdiccion tambien sobre las
islas de Coche y Cubagua.

183

PARROQUIAS

1 Cristo Resucitado
2 N. Sra. de Altagracia
3 N. Sra. de Coromoto
4 N. Sra. del Carmen
5 N. Sra. del Valle
6 S. Corazon (Catedral)
7 San Luis
8 San Vicente
9 Santa Ana
10 Santa Ines
11 Santa Rosa de Lima
12 Santisimo Sacramento
13 La Candelaria
14 La Inmaculada
15 Maria Auxiliadora
16 Maria Auxiliadora
17 N. Sra. de Aguas Santas
18 N. Sra. de la Candelaria
19 N. Sra. del Carmen
20 N. Sra. de El Pilar
21 N. Sra. del Rosario
22 San Agustin
23 San Antonio
24 San Baltasar
25 San Cristobal
26 San Felipe
27 San Jose
28 San Jose
29 San Juan Bautista
30 San Juan Bautista
31 San Juan Bautista
32 San Juan Bautista
33 San Judas Tadeo
34 S. Martin de Porres
35 San Miguel
36 San Rafael
37 San Ramon
38 Santa Catalina
39 Santa Rosa
40 San Pedro ApOstol

184

Ciudad

Distrito

Municipio

Cumana
Cumana
Cumana
Cumana
Cumana
Cumanki
Cumana
Cumanki
Cumana
Cumana
Cumana
Cumana
Arenas
Giiiria
Cocoyar
Rio Casanay
Araya
Yoco
Cartipano
El Pilar
Marigiiitar
Casanay
San Antonio
Cumanacoa
Macuro
Cariaco
Areocuar
Irapa
M. Cariaco
Las Galdonas
Tunapui
Yaguaraparo
CarUpano
Cartipano
Rio Caribe
Playa Grande
Pto. Santo
Cartipano
Cartipano
El RincOn

Sucre
Sucre
Sucre
Sucre
Sucre
Sucre
Sucre
Sucre
Sucre
Sucre
Sucre
Sucre

Altagracia
Altagracia
Altagracia
Altagracia
Ayacucho
Santa Ines
Altagracia
Altagracia
V. Valiente
Santa Ines
Santa Ines
Santa Ines

Valdez
Montes
A.E.B.
Sucre
Valdez
Benitez
Benitez
Bolivar
A E.B.
Mejia
Montes
Valdez
Rivero
Andres Mata
Marino
Rivero
Arismendi
Libertador
Cagigal
Bermudez
BermUdez
Arismendi
P. Grande
El Morro
BermUdez
BermUdez
Benitez

Guiria
Cocoyar
Marino
Manicuare
P. Piedra
Santa Rosa
El Pilar
Mariguitar
Marino
San Antonio
Cumanacoa
Macuro
Cariaco
Andres Mata
Irapa
M. Cariaco
Las Galdonas
Tunapui
Yaguaraparo
Sta. Catalina
Sta.Rosa
Rio Caribe
P. Grande
El Morro
Sta.Catalina
El RincOn
Sta. Rosa

CIFRAS DE POBLACION
PROYECCION PARA 1981
FSTUDIO COMPARATIVO DE LOS CENSOS NACIONALES
No existen fuentes precisas ni con suficiente veracidad para determinar la poblaciOn de la zona nor-oriental en la epoca pre-hispinica.
Los relatos de los conquistadores y descubridores son imprecisos y exagerados. Lopez de Gomara cita de oidas la existencia de numerosos indios que se asomaban en las riberas del Golfo de Cariaco a observar
la Ilegada de las naves espaiiolas. Se ignora sobre el numero de habitames de la provincia de la Nueva Andalucia.
Es solo a partir de la llegada de Humboldt a Cumana, el 16 de
julio de 1798 cuando, en las anotaciones del ilustre sabio aleman, se
consignan datos numerosos sobre la poblacion, tomados de los archivos
de los religiosos donde, con bastante precision, se anotaban referencias
sobre el total de habitantes, separando muy bien los blancos de los mestizos, negros, mulatos, etc. y ntimero de esclavos.
En las iglesias de Santa Ines y Altagracia de Cumari; Santa Rosa
de Cartipano, San Felipe de Cariaco y otras poblaciones de blancos,
existian datos reales sobre nuestro movimiento poblacional. Es de hacer
notar que durante la guerra de Independencia y despues, cuando nuestro
devenir politico, muchos de esos archivos fueron quemados, como sucediO con el archivo eclesiastico de Cumaracoa. Otros sufrieron la suerte de caer en manos de ignorantes, quienes destruyeron multitud de libros y documentos existences en iglesias y Registros Civiles, por considerarlos como papeles viejos sin ninguna importancia.
Copiamos los datos siguientes, tornados de la obra Marco Aurelio
Vila, Aspectos geograficos del Estado Sucre.'
Afio
1800
1804
1839
1873
1879
1881
1920
1926
1936
1941
1950
1961

Poblacion
60.000
80.000
33.325
55.476
61.181
78.459
151.211
210.476
262.344
291.462
333.607
401.999

Fuente
Humboldt
Depons
Codazzi
Censo Nacional
Apuntes Estadisticos. Minfomento
Censo Nacional

42. Ediciones .de la C.V.F. Serie de Monografias Estatales. p. 139.

185

El descenso poblacional observado entre los aiios 1804 y 1839, es


explicable por la guerra de Independencia, donde a un aumento de la
mortalidad correspondio tambien una baja de la natalidad.
El censo de 1971 dio una cifra total de habitantes para el Estado
Sucre de 469.004
Distrito
Andres Eloy Blanco
Arismendi
Benitez
BermUclez
Cagigal
Mariiio
Mejias
Montes
Ribero
Sucre
Valdez

Total
16.617
36.957
31.957
78.999
15.586
17.875
16.897
38.408
35.563
156.694
23.951

Capital
9.561
21.387
13.806
50.883
8.474
10.583
8.611
14.230
14.749
137.470
17.863

Cifras correspondientes a la proyecciOn calculada para el censo


del ario 1981.43
ESTADO SUCRE

Total: 579.900

Distrito

Andres Eloy Blanco


Arismendi
Benitez
BermUdez
Cajigal
Marino
Mejias
Montes
Ribero
Sucre
Valdez

20.000
43.300
38.280
98.500
18.800
21.100
20.420
47.000
42.303
200.600
28.900

43. Cifras surnmistradas por la Oficina de Estadistica del Estado Sucre.

186

Los nuevos Distritos tendrian las cifras siguientes:


Andres Mata
Bolivar
Libertador

18.000
11.400
8.100

Lbtudio comparativo de los resultados totales de Ios censos realizados a partir del alio 1873, de acuerdo con la Constitucion politica
de la epoca:
AICIO 1873
Departamento
Sucre
Montes
Ribero
Bermildez
Arismendi

TOTAL
TERRITORIO FEDERAL MARINO
Parroquia
Giiiria
Vow
Soro
Irapa

TOTAL

Total
16.656
5.636
6.224
18.392
8.568

55.476

Total
3.114
753
481
2.357

6.705

.-INO 1881
Departamento

Total

Sucre
Bermudez
Benitez
Arismendi
Ribero
Montes
Marifio

19.923
16.064
11.079
10.519
6.803
6.946
7.125

TOTAL

78.459

187

AI 10 1891
ESTADO SUCRE
Total
Distrito
4.324
Arismendi (incluyendo Yaguaraparo)
Benitez (El Pilar, Tunapuy, Tunapuicito, El RincOn,
3.574
Guaratinos, Union)
Marino (Irapa, Giiiria, Punta de Piedra, Soro y C. Colon) 2.741
4.201
Bermudez (San Jose de Areocuar)
1.317
Mejias (Marigiiitar)
1.766
Montes
Ribero (Cariaco, Rendon, Catuaro, Santa Cruz, Santa
2.430
Maria y Marino)
3.978
Sucre
ANTO 1920
Distrito
Arismendi
Benitez
Bermudez
Marino
Mejias
Montes
Ribero
Sucre

Total

TOTAL

108.472

A&O 1936
Distrito
Arismendi (Rio Caribe y Yaguaraparo)
Benitez (El Pilar, Tunapuy, Tunapuicito, El Rincon,
GuaraUnos y Union)
BermUdez (Carapano y San Jose de Areocuar)
Marino, Irapa, Giiiria, Punta de Piedra, Soro y C. ColOn)
Mejias (San Antonio del Golfo y Mariguitar)
Montes

17.382
12.035
20.210
9.585
5.772
9.757
10.013
21.718

Total
41.028
27.309
47.112
24.338
12.841
27.738

Ribero (Cariaco, RendOn, Catuaro, Sta. Cruz y Sta. Maria) 31.642


Sucre
5.766
TOTAL
188

263.744

ASIO 1941
Distrito

Total

Arismendi
Benitez
BermUdez
Marino
Mejias
Montes
Ribero
Sucre

44.142
25.817
49.362
28.291
14.998
33.690
34.620
60.532

TOTAL

291.452

AISO 1950
Distrito

Total

Arismendi (Rio Caribe, San Juan, Yaguaraparo)


Benitez (El Pilar, El Rincon, Guaratinos, Tunapuy, Tunapuicito y Union)
Bermudez (Cartipano, San Jose de Areocuar)
Marino (Campo Claro, Irapa y Soro)
Mejias (San Antonio del Golfo y Marigiiitar)
Montes
Ribero (Cariaco, Catuaro, Marino, RendOn, Santa
Cruz y Santa Maria)
Sucre

48.812

TOTAL

AND 1961
Distrito

25.529
55.330
14.908
15.692
35.695
37.820
82.104
333.607

Total

Arismendi
Benitez
Bermudez
Marino (Campo Claro, Irapa y Soro)
Mejias
Montes
Ribero
Sucre
Valdez (Cristobal Colon, Giiiria, Punta de Piedras)

54.557
31.420
67.351
19.046
16.254
36.392
43.949
110.616
22.407

TOTAL

401.992
189

PUEBLOS FUNDADOS POR LOS CAPUCHINOS ARAGONESES


EN LA PROVINCIA DE CUMANA
1660 Nuestra Senora de los Angeles de Guicharo. P. Pedro de Berja
1662 Nuestra Senora del Pilar. P. Jose de Carabantes
1663 San Juan Bautista. PP. Jose de Najera y Agustin de Villabinez
1664 San Francisco de Charaguar. P. Francisco de Tauste
1664 El Salvador de Cumanacoa. P. Agustin de Frias
1674 Nuestra Senora de Belen de Mapuey. P. Francisco de Puente
1677 San Jose de Caymeguar. P. Agustin de Frias
1681 Segunda Vez El Salvador. P. Miguel de Albalate
1681 Santa Cruz de Casanay. P. Nicolas de Olot
1681 San Miguel de Aceyguar. P. Pedro de Albalate
1689 Jesus del Monte de Catuaro. P. Pedro de Berlanda
1690 San Fernando de Cuturuntar. P. Lorenzo de Zaragoza
1691 San Antonio de Guipanaguar. P. Antonio Torres
1691 San Pedro y San Pablo de Rincon. P. Esteban de Arrola
1691 Visitacion de Sta. Isabel de Cepanepan. P. Domingo de Viel
1697 San Lorenzo Martir de Caranapuey. P. Pablo de Godojos
1697 San Juan Evangelista de Botuco. P. Bueno de Maluenda
1700 La Concepcion de Maperiguar. P. Castor de Aritio
1713 San Antonio de Capayaguar. P. Jeronimo de Muro
1714 San Francisco de Guayaguar. P. Guillermo de Mallen
1714 Santa Ana de Sopeguar. P. Jose de Baquena
1716 Santa Cruz de Payaguar. P. Jose de Ateca
1718 San Felix de Reponopa. P. Jeronimo de Muro
1728 Purisima C. de Maria de Santa Fe. P. Silvestre de Corella
1728 Santa Teresa de Jesus de Guayatar. P. Tomas de Abrejos
1728 San Jose de Guatatar. P. Antonio de Santa Eulalia
1729 San Miguel de Guanaguana. P. Fabian de San Martin
1731 Santo Domingo de Caycara. P. Antonio de Biesa
1731 San Francisco J. de Punceres. El Prefecto de la MisiOn
1733 San Fidel de TerezOn. P. Domingo de Villafranca
1734 Angel Custodio de Caripe. P. Pedro de Gelsa
1734 San Pablo de Caratal. P. Pablo de Villet
1736 El Patrocinio de San Jose de Irapa. P. Francisco de Torres
1736 San Juan Bautista de Soro. P. Juan de Villet
1737 San Carlos Borromeo de Amacuro. P. Jose de Torres
1749 Santa Maria Magdalena de Unare. P. Manuel de la Mata
1749 Santos Reyes de Mocurapo. El mismo Prefecto.
1751 La Divina Pastora de Cutacuas. P. Ignacio de Manchones
190

1754 Santa Barbara de Tupurin. P. Casimiro de Borja


1760 Ntra. Sra. del Rosario de Yaguaraparo. P. Silvestre de Zaragoza
1760 San Judas Tadeo de Maturin. P. Lucas de Zaragoza
1769 Ntra. Sra del Carmen del Agua Say. P. Manuel de la Mata
1766 San Maximo de Aribi. Padre Vicente
1761 Ntra. Sra. de los Desamparados de Aragua. P. Felipe de Banon
1795 El Buen Pastor. P. de Tabara
Cartipano y Rio Caribe, dos importantes ciudades maritimas del
Oriente de Venezuela, fueron en su origen rancherias de indios pescadores que, junto con las de Guayacan y Maracapana, formaban la Miskin de este nombre, asistida por los capuchinos aragoneses. F

PUEBLOS FUNDADOS POR LOS FRANCISCANOS


EN MISIONES DE PIRITU
1650 Purisima Concepcion de PIritu. Cumanagotos. Ftay Lorenzo de
Magallon.
1650 El Salvador de Guanape. Chaimas. Fr. Lorenzo de Belmonte.
1651 San Miguel. Chacopatas. Fr. Antonio de Monegrillo. Son tres capuchinos compaiieros de Fr. Francisco de Pamplona.
1667 Sta. Clara de Zapata. Cumanagotos. Fr. Cristobal de la Concepcion
1661 San Antonio de Manareima. Cumanagotos. Fr. Antonio Mateo.
1661 S. Jose de Chiguatacuar. Palenques. Fr. Francisco G. Laurel.
1667 Jesus, Maria y Jose de Caigue. Cumanagotos. Fr. Manuel Yanguas
1674 San Antonio de Clarines. Cumanagotos. Don Juan Bravo de Acuiia, gobernador y Fr. Cristobal de la ConcepciOn.
1674 El Pilar de Guaimacuar. Palenques. Fray Diego Rivas.
1675 San Bernardino de Guestecuar, fundado con indios Cumanagotos
por el mismo P. Fr. Diego Rivas.
1674 San Francisco de Cutucuar. Chacopatas. Padre Laurel.
1675 San Juan Evangelista de Characuares. Chaimas. Fr. Matias Ruiz
Blanco y Fray Jacinto Perez
1675 San Diego. Chacopatas. Fray Cristobal Andres.
1675 San Lorenzo de Aguaritacuar. Cumanagotos. Fray Matias Ruiz
Blanco.
1676 San Buenaventura. Cumanagotos. Fray Alonso de la Pella.
1678 San Pablo de Unare. Palenques. Fray Juan Solorzano.
1679 San Juan Evangelista de Guarive. Guarives. Fr. Sebastian Delgado, que fue martirizado y deshecho el poblado.
1679 San Jose de Curataquiche. Cumanagotos. Padre Guerrero.
44. InformaciOn tomada de la obra: Los Franciscanos Capuchtnos en Venezuela.
1931. M.R.P. Baltazar de Lodares. O.M. Tomo II, p. 383-384.

191

1681 Nuestra Senora del Amparo de Pozuelo. Cumanagotos. Padre


Francisco Alvarez.
1681 San Juan Evangelista de Tocuyo. Tomuzes. P. Francisco de Aparicio, en memoria del otro destruido.
1687 San Buenaventura. MisiOn del Valle de Bordones. Chaimas. P.
Matias Ruiz Blanco.
1688 San Diego. Palenques. Padre Alonso Bommas.
1690 Santo Domingo de Araguita. Dispersos. El mismo.
1699 San Juan Capistrano. Cuaoires. Padre Juan Carmona.
1699 San Pedro de Alcantara. Panenques. P. Juan Perpifian.
1715 MisiOn de San Mateo. Cumanagotos. P. Juan Moro.
1723 San Buenaventura de Panapotar. Caribes y Palenques. P. Jose
Jurado.
1723 MisiOn de San Joaquin. Palenques. P. Juan Moro.
1724 Santa Rosa de Ocopi. Chaimas. P. Jose de Vega.
1734 MisiOn de Santa Ana. Caribes. P. Francisco de Ledesma.
1734 MisiOn de Santa Barbara. Caribes. P. Jose Jurado.
1714 Nuestra Senora de Belen de Aragua. Villa de espatioles. P. Juan
Moro.
1735 Misi6n de Mamo. Caribes. P. Andre's Lopez.
1736 San Joaquin de Parisi. Caribes. P. Fernando Jimenez.
1740 Concepcion de Chamariapa. Palenques. Padre Fernando Jimenez
1741 Santo Cristo de Pariaguan. Chaimas. P. Alonso Hinitrosa.
1744 Villa de Pao. Espafioles. P. Cristobal Lendinez. P. Matias Garcia, 1744. Comienza a fundarse el convento de Barcelona.
1795 Santa Cruz de Cachipo. Chaimas. P. Matias Garcia.
1746 MisiOn de Quaimare. Caribes. P. Lucas Magarifios.
1752 MisiOn de Arey Orinoco. Caribes. P. Andres Galisteo.
1759 Santa Clara de Aribi. Palenques. P. Jose Freiro G. Borrego.
1754 Asuncion de Atapirin. Palenques. P. Alonso Granada.
1754 San Juan Bautista de Milcuras. Caribes. P. Juan A. Conde.
1755 San Luis de Aribi. Caribes. P. Manuel de Guiyalba. 45

45. Baltazar de Lodares. Obra citada p. 387-389. Se incluye esta relation porque
para la fecha, las Misiones de Piritu correspondlan a la Provincia de Cumana.

192

INSTITUTOS DE EDUCACION SECUNDARIA


PLANTELES DEL CICLO COMBINADO
Pedro Arismendi Brito
Luis Beltran Sanabria
Salvador Cordova
Jesus A. Marcano Echezuria
Francisco Mejias
Raimundo Martinez Centeno
Jose Maria Carrera
Carlos Francisco Grisanti
Jacinto Gutierrez
Bernardo Bermudez
Santiago Marino
Diego Carbonell
Domingo Badaracco BermUdez

Cartipano
Cumanacoa
A raya
Mariguitar
San Antonio del Golfe
Cariaco
Casanay
Rio Caribe
El Pilar
Tunapuy
Irapa
Yaguaraparo
Guiria

PLANTELES DEL CICLO BASICO COMUN


Jose Antonio Ramos Sucre
Cruz Salmeron Acosta
Rafael Castro Machado
Jose Silverio Gonzalez
Luis Graterol Bolivar
Vicente de Sucre y Urbaneja
Republica Argentina
Tavera Acosta
Jose Francisco Bermudez
Pedro Jose Salazar Sanchez
Jorge Ordosgoitti
Diego de Vallenilla
Mariano de la Cova
Granja Cumanagotos
Andres Mata
CreaciOn El Morro
Creacion Cocollar
Creaci6n Yoco
CreaciOn San lean de las Galdonas

Cumana
Cumana
Cumana
Cumana
Cumana
Cumana
Cumana
Cumana
Cartipano
Cartipanc
Playa Grande
Cumanacoa
Santa Fe
Las Manoas
San Jose de Areocuar
El Morro
Cocollar
Yoco
San Juan de las Galdonas
193

PLANTELES DEL CICLO DIVERSIFICADO


Cumana
Cumana
Cumana
Cumana
Cumana
Cumana
Cartipano

Antonio Jose de Sucre


Pedro Arnal
Emilio Tebar Carrasco
Modesto Silva
E. A. T. Domingo Badaracco B.
Escuela de Pesca
SimOn Rodriguez

LOS SIMBOLOS DEL ESTADO SUCRE


El escudo del Estado Sucre fue creado por Decreto de fecha 24 de
octubre de 1910, suscrito por el entonces Encargado de la Presidencia
del Estado, general Eliseo Sarmiento, en su caracter de presidente del
Consejo de Estado y ref rendado por el secretario general F. Dominguez
Acosta. En el decreto se consignan las caracteristicas: tamaiio, 60 cts.
de altura por 47 cts. de ancho, estara dividido en tres cuarteles: el primero, superior izquierdo de color rojo piarpura con la cornucopia de
oro, emblems de la abundancia. El segundo, superior derecho, de color
amarillo, en el cual se destaca un cocotero en representaciOn de la riqueza agricola del Estado. En el tercero, inferior, se destaca el azul
del mar, la costa con sus serranias y sobre la playa dos peces cruzados,
como expresion de su riqueza pesquera. Debajo, en la parte inferior y
central, atados por una cinta se levantan dos ramos que bordean el escudo: el de la derecha en un ramo de cafe en fruto y el de la izquierda
uno de tabaco en flor. En la parte superior y media, dos ramas de laurel
enmarcan sin cerrarse el perfil del Gran Mariscal de Ayacucho. Al pie
del escudo la leyenda: ESTADO SUCRE.
El Himno del Estado Sucre fue decretado por el general Silverio
Gonzalez, el 28 de octubre de 1916, de acuerdo al veredicto del concurso que para tal fin fue auspiciado por el Ejecutivo. La letra es obra
de Ramon David LeOn, brillante periodista y escritor cumanes, y la
mtisica de Benigno Rodriguez Bruzual, uno de los mss insignes musicos
y compositores cumaneses. El mencionado concurso se abrio el 19 de
diciembre de 1915. Los veredictos tienen fecha de 14 de abril de 1916
para la letra v 15 de septiembre del mismo ano para la mtisica.
,

.194

HIMNO DEL ESTADO SUCRE


Coro:
Pueblo altivo blasona la Historia
de tus hijos la gesta marcial
to da Sucre su nombre de gloria
y Ayacucho su lauro inmortal.
Tres cuarteles tu Escudo prestigian
y en el oro, el zafir y escarlata
de tu pueblo figura la grata
armonia de dones de paz:
en el cuerno colmado de frutos
la bondad prodigiosa del suelo,
y en la palma que se alza hacia el cielo
heroismo, virtud, libertad!
Coro:
El dorado esplendor de tus playas
es promesa de pan laborioso,
como to es tu pasado glorioso
de un futuro de prodigo bien;
la mas bella porciOn de oriente
en fronteras cordiales encierras
y es silvestre en tus prObidas tierras
el prestigio marcial del laurel!
Coro:
En ti se une por gracia remota
el laurel al olivo sagrado:
convertiste la espada en arado
y tus dianas en himnos de amor!
como en cumbre eminente culmina
de tus pueblos la fama procera
y es el nombre de Sucre bandera
n perenne demanda de union.
Coro.

19 5

LA BANDERA
Durante la Colonia, la Gobernacion de Cumana tuvo su propia
bandera. Tambien tuvo la Gobernacion de Caracas o de Venezuela, como entonces se designaba.
La bandera de la provincia de Cumana se componia de tres bandas horizontales: una banda azul entre dos bandas amarillas. 46
La Asamblea Legislativa del Estado Sucre, por decreto de fecha
24 de noviembre de 1965 cre6 una bandera para use particular de esta
entidad federal. Dicha bandera esta formada por dos triangulos rectangulares unidos por una hipotenusa. El triangulo superior es de color blanco y lleva en su angulo superior derecho el Escudo del Estado. El triangulo inferior es de color azul y contiene diez estrellas que representan
los Distritos que para la fecha de su creacion integraban el Estado.

GOBERNADORES DE LA PROVINCIA DE CUMANA


A PARTIR DE 1569 HASTA 1810
Diego Fernandez de Serpa
Juan Rangel y Hernin Lopez de Pedroza (Alcaldes)
Adriano de Padilla (nombrado provisionalmente
por la Audiencia de Santo Domingo)
Garci Fernandez de Serpa (hijo del conquistador
Diego Fernandez de Serpa)
Pedro Perez de Almazin
Rodrigo Manuel Nunez Lobo
Francisco de Vides

1569
1570-1572
1572-1573
1573-1576

1576-1585
1586-1588
1592-1600

En el intervalo entre los arios 1589-1591 ejercieron el cargo de


Gobernador los Alcaldes Domingo Gonzalez y Vasco de Silva.

Diego Suarez de Amaya


Pedro Suarez Coronel
Juan Lopez de Haro
Diego de Arroyo y Daza
Enrique de Sotomayor
Benito Arias Montano
Cristobal de Mallea y Gregorio Castellanos (Alcaldes)

1601-1609
1609-1615
1615-1619
1620-1625
1625-1630
1630
1650

46. Esta referencia la hemos tornado de la obra de Francisco Alejandro Vargas,


Temas americanistas y otros ensayos. Tomo I, p. 174. 1941.

196

Pedro de Brizuela
Juan de Viedma y Carvajal
Juan Bravo de Acutia
Juan Bautista de Iriarte
Sancho Fernandez de Angulo y Sandoval
Ventura de Palacio y Rada
Francisco de Ribero y Galindo, Juan de Padilla y
Guardiola, Gaspar Mateo de Acosta y Gaspar
de Hoyo v SolOrzano
Jose Ramirez de Arellano
Alberto de Bertolano
Mateo Ruiz del Mazo
Jose Carrell
Juan de la Ternera
Carlos de Sucre y Pardo
Gregorio Espinoza de los Monteros
Diego Tabares Ahumada y Barrios
Mateo Gual y Pueyo
Nicolas de Castro
Jose Diguja Villa-GOmez
Pedro Jose de Urrutia
Mateo Gual y Pueyo (2a vez)
Pedro Jose de Urrutia (2a vez)
Maximo de Bouchat
Manuel Gonzalez de Aguilar
Miguel MarmiOn
Artonio de Pereda y Lascanotegui
Pedro Carbonell y Pinto Vigo
Vicente de Emparan y Orbe (2a vez)
Juan Manuel de Cagigal
Manuel Correa y Lorenzo Fernandez de la Hoz
Jose. del Carmen Vetancourt

1654-1656
1661-1665
1665-1667
1667-1670
1670-1675
1675-1680
1680-1699
1701-1706
1706-1711
1712-1715
1716-1721
1721-1733
1733-1740
1740-1745
1745-1753
1753-1757
1757-1759
1759-1765
1765-1766
1766-1768
1768-1775
1775-1780
1780-1782
1782-1784
1784-1789
1789-1792
1800-1804
1804-1809
1809-1810
1848-1850

La Junta PatriOtica, electa con motivo de los sucesos del 27 de abril,


estuvo integrada por: Francisco Javier de Mayz, presidente; Francisco
Illas y Ferrer, Jose RamOn Ramirez Guerra, Jeronimo Martinez, Jose.
Francisco Sanchez, Jose Jesus de Alcali, Manuel Milan, Domingo Mayz
Brito, Jose Santos Sucre, Dr. Mariano de la Cova, Pbro. Andres Antonio Calle*, Dr. Juan Martinez Aleman, Lcdo. Juan BermUdez Rodriguez, Juan Manuel de Tejada, Pedro Mejias, Diego de Vallenilla y Jose
Antonio Ramirez 1810-1811
197

Don Vicente de Sucre, Pbro. Diego Gaspar Botino, Jose Leonardo de


Alcala; suplentes: Jaime de Mayz, Casimiro Isava de Sucre, Diego de

Vallenilla; el Poder Ejecutivo Provincial

1810-1812

Gobernadores de la Provincia desde 1812 hasta 1821.

1812-1813
Emeterio Urena
1813
Eusebio Antofianzas, Dr. Andres Level de Goda
Jose Francisco Azcue
1813-1814
Cnel. Gaspar Miguel Salaverria, Cnel. Juan Cini
1814-1815
Brigadier Tomas de Cires, Cnel. Juan Aldama (interino)
1815-1816
Brigadier Tomas de Cires
1816-1817
Cnel. Jose Maria Barreiro
1817
Brigadier Tomas de Cires
1817-1820
Cnel. Antonio Tovar, Cnel. Jose Caturla
1820-1821
(Caturla fue el Ultimo gobernador espanol que tuvo Cumana).
Gral. Jose Francisco BermUdez (primer gobernador despues
de la Independencia), Diego de Vallenilla y el Lcdo. Jose
Grau
1821
Gral. Jose Francisco BermUdez
1825-1826
Jose Felix Blanco
1827
Gral. Santiago Marino
1827-1828
Gral. Bartolome Salom
1828-1829
Gral. Jose Francisco BermUdez
1829-1830
Diego de Vallenilla
1830-1831
Gral. Jose Francisco Bermudez
1831
Antonio Jose Sotillo
1831-1832
Eduardo Stopford
1832-1833
Jose Maria Rodriguez
1833
Eduardo Stopford
J 834 - J 835
Manuel Milan, Manuel Valdez, Jose Maria Otero Guerra,
1835
Antonio Jose Sotillo
1835-1837
Jose Maria Rodriguez
1837-1841
Gral. Francisco Avendafio
Pascual Navarro
1841-1845
Cnel. Ramon Perez
1846-1848
Jose Ramon Fernandez
1848
1848-1850
Jose del Carmen Betancourt
1850-1851
Jose Maria Otero Guerra
Jose del Carmen Guevara Marcano
1851-1853
Jose del Carmen Guevara M., Estanislao Rendon, Pedro Lucas Mayz,
198

Dr. Miguel Lopez Umerez, Jose Maria Otero Guerra, Manuel Esca1853
lante "
1853-1854
Valentin Machado
1854-1856
Jose Antonio Lopez
1856
Pedro Sifontes
1856-1857
Tomas Caballero
1857
Manuel Escalante
1857-1858
Jose Antonio Ramos
1858
Jose Maria Betancourt, Bartolome Mila de la Roca
1858-1859
Jose Maria Betancourt
1859
Julian Llamozas Cova, Manuel Escalante
1860
Antonio Machado, Jose Joaquin Carrera
1861
Antonio Machado, Bartolome Mila de la Roca
1861-1862
Andres Eloy Meatio 48
1861-1862
Bartolome Mila de la Roca
Despues del triunfo de la Federacion, la provincia de Cumana fue
declarada Entidad Federal o Estado. En tres oportunidades se IlamO
Estado Cumana. En una Estado Nueva Andalucia, en tres ocasiones Estado Sucre.
Estado Cumand
Gral. Jose Eusebio Acosta

1864-1865

En el aiio 1865 el Poder Legislativo regional aprob6 la designaciOn de Estado Nueva Andalucia.
Estado Nueva Andalucia
Sr. Antonio Russian
Sr. Manuel Lopez Alcala
Cnel. Jose Silverio Gonzalez

1865-1866
1866-1867
1868

47. Representantes de un triunvirato ejecutivo (y sus suplentes) que proclamo el


Estado Independiente. Fue un movimiento separatista que abort() el terremoto
del 14 de julio de 1853.
48. Andres Eloy Meatio, represent() la corriente paecista. Su gobierno fue effmero
y tuvo su sede en CarUpano.

199

Estado Cumana
Gral. Jose Eusebio Acosta
Gral. Bartolome Mila de la Roca
Sr. Jose Antonio Marquez Fuentes
Sr. Fernando Aristiguieta
Gral. Bartolome Mila de la Roca
Or. Baldomero Benitez
Gral. Julio F. Sarria
Gral. Jose Eusebio Acosta
Sr. Jose Antonio Ramos
Sr. Manuel Lopez Alcala
Sr. Domingo Ramirez
Gral. Andres Flores
Gral. Jose Vittorio Guevara
Gral. Juan Jose Rojas Pefialoza
Gral. Nicolas Coraspe
Gral. Narciso Parra Alcala

1869-1870
1870
1870
1870-1871
1871
1872
1872
1872-1873
1873-1874
1874-1875
1875-1876
1876
1876-1877
1877-1878
1878-1879
1879-1881

En el ario 1881 el Congreso Nacional cre6 el Gran Estado de


Oriente, escogiendose como capital provisional del recien creado Estado,
la ciudad de Urica, pero la capital efectiva fue Barcelona, pasta el ario
1898, cuando se crea el Estado Sucre.

Estado Sucre

Gral. Nicolas Rolando


Gral. Delfin Ponce

1898-1899
1899

Estado Cumanh

Dr. Jose Maria Gil


Gral. Manuel Morales
Gral. Santiago Bricefio Ayesternan
Dr. Pedro Maria Gonzalez
Gral. Pedro Daniel Beauperthuy, Gral. Eduvigis Carrasco.
Dr. Pedro Maria Brito Gonzalez
Gral. Rafael Velasquez
200

1899
1899-1900
1900-1901
1901
1902
1903-1904

Estado BermUdez

Gral. Gumersindo Mendez


Dr. Andres Aurelio Betancourt
Dr. Aquiles Iturbe
Gral. Jose Asuncion Rodriguez
Dr. Aquiles Iturbe
Gral. Carlos Herrera
Gral. Jose Miguel Bermudez Grau

1904
1905
1905-1906
1906
1906-1907
1908-1909
1909

Estado Sucre

1909-1910
Gral. Zoilo Vidal
1910
Gral. Manuel Morales
1910
Gral. Manuel Morales, Dr. Jose Eugenio Marina
Gral. Zoilo Vidal, Gral. Jose Felipe Arias, Gral. Eliseo
Sarmiento, Gral. Rafael Velasquez, Gral. Eliseo Sarmiento 1911-1912
1912
Gral. Simon Nunez Ortiz
1913
Gral. Jose Felipe Arias
1913-1914
Gral. Eliseo Sarmiento
1914
Gral. Jose Jesus Gabaldon
1914-1915
Gral. SimOn Nunez Ortiz
1915
Sr. Alejandro Villanueva
19154916
Gral. Silverio Gonzalez
1918
Dr. Jose Santana Bruzual
1919-1921
Gral. Silverio Gonzalez
1921-1924
Gral. Juan Alberto Ramirez
19244925
Gral. Juan Alberto Ramirez
1925-1926
Dr. Carlos Sardi
1926
Dr. Manuel Diaz Rodriguez
1927-1928
Gral. Jose Garbi

1929
Gral. Emilio Fernandez
1929-1931
Dr. Antonio Alamo
1931-1935
Gral. Pedro Maria Cardenas
Dr. Salvador Cordoba
1936
Dr. Antonio Jose Silva Bergoderi
1936-1937
Sr. Francisco Aristiguieta Badaraco
1937-1938
Dr. Alberto Diaz
1938-1941
Cap. Alejandro Fernandez Ortiz
1941-1943
Sr. Jesus Alejandro Garcia Lezama
1943
201

Dr. Angel Rafael Bustillos


Dr Luis TeOfilo Nunez
Dr. Simon Gomez Malaret
Dr. Luis Alejandro Pietri
Dr. Francisco Flamerich
Dr. Agustin Ortiz Rodriguez
Sr. Jose Marcano Hernandez
Dr. Enrique Garroni Guevara
Dr. Jose Salazar Dominguez
Sr. Francisco de P. Aristiguieta
Dr. Eloy Lares Martinez
Dr. Enrique Tejera Paris
Sr. Angel Farifias Salgado
Dr. Cesar Ramirez Pifierua
Dr. Jose Angel Turmero Barrios
Dr. Anibal Alarcon
Dr. Arquimedes Fuentes Serrano
Dr. Rafael Sanoja Valladares
Dr. Gaston Navarro Dona
Sr. Jose Berrizbeitia Guillen
Dr. Luis Carrera Rafalli
Sr. Jorge Villegas
Dr. Gaston Navarro Dona
Ing. Luis Jose Martinez Gonzalez
Ing. Emery Mata Milian
Lic. Jose Luis Lugo Granados
Prof. Carmelo Rios

1943-1945
1945
1945-1946
1946-1947
1947-1948
1948
1948-1952
1952-1953
1953-1958
1958
1958-1959
1959-1961
1961-1963
1963
1963-1964
1964-1965
1965-1967
1967
1968-1969
1969-1970
1970-1971
1971-1974
1974-1977
1977
1977-1979
1979
1979

SINTESIS BIOGRAFICA DE PERSONALIDADES SUCRENSES


QUE SE HAYAN DISTINGUIDO EN LO MILITAR, POLITICO,
CULTURAL Y CIENTIFICO
MILITARES
ANTONIO JOSE DE SUCRE. NaciO en Cumana, el 3 de febrero
de 1795. MuriO asesinado en Berruecos (Colombia), el 4 de junio de
1830. A los 15 aiios se alisto en el ejercito patriota (1810), como Subteniente. Se distingui6 por sus dotes militares, por su bondad, por su
caballerosidad y por su permanente fidelidad al Libertador. Como militar obtuvo las brillantes y decisivas victorias de Pichincha y Ayacucho,
que permitieron la independencia de las RepUblicas del Ecuador y Peru,

202

respectivamente. Fue factor esencial en la creation de la Republica de


Bolivia, siendo su primer presidente. Obtuvo el grado de Gran Mariscal de Ayacucho. Es una de las figuras mas importantes en la historia de
America.
NaciO en Cumana el 23
VICENTE DE SUCRE Y URBANEJA.
de julio de 1761. MuriO en la misma ciudad el 3 de junio de 1824.
Descendiente directo del gobernador don Carlos de Sucre, fue uno de
los criollos cumaneses que desde los albores de la emancipaciOn se declararon abiertamente en favor de la Irdependencia, siendo uno de los
miembros del Poder Ejecutivo Provincial en 1811. Estuvo preso en las
bOvedas de La Guaira, de donde fue libertado en 1813. Emigro a Trinidad, regresando al pals en 1817 e inmediatamente se incorpor6 al Ejercito Libertador con el grado de Coronet. Fue comandante de las fortalezas de Guayana y Gobernador Militar del Departamento del Bajo Orinoco. De su primer matrimonio con dofia Maria Manuela de Alcala tuvo nueve hijos, de los cuales todos fueron grandes patriotas. El mas
destacado fue el general Antonio Jose de Sucre y Alcali, Gran Mariscal de Ayacucho.
Nacio en la isia de TriniGENERAL JUAN MANUEL VALDES.
dad el alio 1785, cuando era provincia espafiola y formaba Dante de l a
CapitnGerldVzua.MyjoventdiscrbOom
cadete en la Compafila de Veteranos, cuerpo militar de dicha isla. Despues de 1797, cuando Trinidad fue tomada por los ingleses, se trasladO
a Caracas, donde ingresO at Bata116n de Veteranos. Posteriormente fue
oficial del Bata116n de Infanteria de la Reina. Durante los sucesos de
1810 estuvo de parte de los patriotas, figurando en los hechos de arenas acaecidos en esta region oriental, destinados a la incorporaciOn de
Guayana al movimiento independentista. Refugiado en Trinidad despues de las derrotas de 1812, invadio por Chacachacare, junto con Marino, BermUdez, Far y los otros heroes de esta jornada. Derrotados
los patriotas, en 1814 pudo huir a las Antillas, regresando a Venezuela
con Bolivar en la expediciOn de Los Cayos. En 1819 fue designado junto con el general Urdaneta para comandar las tropas britinicas y al frente de ellas pase a Nueva Granada. Libertada esta nation, fue designado
comandante del ejercito del Sur, donde hizo la campafia de Pasto. Libertado el Ecuador, fue designado para comandar la primera Division colombiana, destinada al Perti. Despues . de Ayacucho, en 1826 fue nombrado Comandante de Armas de Guayaquil. Luego de los sucesos de
1830 fue expulsado de Nueva Granada, regresando a Venezuela. Fervo-

203

a la

roso bolivariano, fue uno de los primeros en solicitar el traslado de


los restos del Libertador a Venezuela. En 1835 fue nombrado Comandante de Armas en Cumana. A raiz de la revolucion de Las Reformas
1835, y a pesar de haber apoyado a Piez, fue expulsado del pais,
regresando en 1845. Muri6 en Angostura (Ciudad Bolivar), el 31 de
julio de este mismo ano, completamente olvidado de sus antiguos cornpafieros de armas. Sus restos ni siquiera se sabe donde reposan. Su
nombre tiene justa permanencia entre los militares venezolanos que forjaron la independencia americana.
De su segundo matrimonio con dona Narcisa Marquez y Alcali,
tuvo tambien nueve hijos, de los cuales los varones tuvieron destacada
actuaciOn en la vida politica y militar de la RepUblica.

GENERAL JOSE FRANCISCO BERMUDEZ. NaciO en Cariaco,


el 23 de enero de 1782. Murk') en Cumana el 21 de diciembre de 1831.
Dotado de un caracter decidido y valiente, tuvo destacada actuacion en
los sucesos iniciales de la Independencia. Emigrado a Trinidad, despues
de la caida de la Primera Republica, form6 parte del grupo -que invade
por Chacachacare el 11 de enero de 1813, bajo las Ordenes de Marino.
Desde entonces, su carrera militar en un continuo ascenso, dando pruebas de valor en todos los combates, con tal arrojo y valentia que en
muchas ocasiones pareciera leyenda. Asiste a las batallas que dieron libertad al Oriente en 1813. Lucha con denuedo por evitar la perdida
de la Segunda Republica. Emigra de Venezuela en el afio nefasto de
1814. Defiende a Cartagena (Colombia), en 1815. Regresa al pais en
1816 y despues de algunas desavenencias con el Libertador, acepta al
fin su autoridad y desde 1817 hasta su muerte, es fiel a Bolivar. Fue
ascendido a General en Jefe. Tuvo un papel importante en la Batalla
de Carabobo al efectuar la maniobra militar que permitio no se unieran
los ejercitos de Morales y La Torre. Fue quien liber6 a Cumana el 16 de
octubre de 1821. Sus restos reposan en el Pante& Nacional.
BERNARDO BERMUDEZ. Nacio en San Jose de Areocuar el 15
de octubre del ano 1778. Fue uno de los 45 patriotas que invadieron
por Chacachacare. Comisionado por Marino tome a Maturin. A causa
de algunas discrepancias que tuvo con Piar, quien acudio en refuerzo
de la plaza, regres6 a Paria para incorporarse al ejercito patriota. Hecho
urisionero por Cerveriz, fue fusilado en Yaguaraparo.
FRANCISCO MEJIAS. Nacio en Marigiiitar en el an 1780. Mario en Caracas el 2 de septiembre de 1882. Inicio su carrera militar
204

el ano 1813, a los 15 anos de edad, incorporandose a las fuerzas inva


soras de Marino que sitiaban a Cumana, cuya ciudad toman el 3 de agosto del mismo afio. Asciende rapidamente desde ayudante del entonces
capitan Antonio Jose de Sucre, hasta ser designado General de Brigada.
En el afio 1863 se le morel el titulo de General en Jefe del ejercito
de la Republica. Como oficial del ejercito de Oriente, bajo las Ordenes de Marino, Piar y Bermudez, asiste a los hechos de armas que se
sucedieron en esta region desde 1813. Despues de constituida la Reptiblica de Venezuela forma parte de los militares que desmpefiaron funciones civiles, habiendo sido designado miembro del Congreso Nacional,
cuya presidencia Rego a desempenar. Incluso liege) su nombre a postularse como presidente de la Republica en 1780.
Supo combinar su brillante historia militar con el cultivo de las
letras. Escribi6 una biografia del Gral. Jose Francisco Bermudez.
Naci6 en
GENERAL FRANCISCO DE PAULA AVENDASIO.
Cumana el 4 de febrero de 1792. Muri6 en La Guaira el 24 de febrero
de 1870. Cuando joven fue condiscipulo del futuro Mariscal de Ayacucho, durante sus estudios de matematicas en Cumana y mas tarde en
la escuela de Ingenieria Militar en Caracas.
Figura entre los jOvenes que se alistan en el ejercito patriota desde
1810, formando parte del grupo de orientales que se destacan en las
jornadas de 1813 y 1814. Sus brillantes acciones militares le permitiran
obtener el titulo de General en Jefe. Finalizada la Independencia y
creada la RepUblica en 1830, fue designado gobernador de Cumana,
desde 1838 a 1841 y Ministro de la Guerra, durante la presidencia del
Gral. Carlos Soublette.
CORONEL DOMINGO MONTES. Nadi() en Cumana el 1 de
noviembre de 1784. Muri6 el 28 de septiembre de 1827, asesinado en
el lugar designado con el nombre de El Cascajal, en los aledafios de
Cumana.
Se alista en el ejercito patriota desde 1810, ascendiendo desde simple soldado hasta obtener el grado de Coronel. Bajo las 6rdenes de Marino y Bermudez se destaca en las acciones de guerra que se desarroIlaron en Oriente, especialmente en la region de Cumanacoa y sus alrededores donde, junto con Manuel Inocencio Villarroel, realizo una guerra de ataques y contra-ataques que mantuvieron en permanente alerta
al ejercito realista. Despues de la Batalla de Carobobo, permanecio en
el ejercito de la provincia hasta su muerte.
205

El coronel Montes naci6 en la actual calle Urica que, para la epoCa colonial se Ilam6 calle Cumanacoa, por ser la via de salida para esta -ciudad. Por ello, durante algian tiempo, se crey6 que habia nacido
en esa ciudad.
GENERAL VALENTIN GARCIA.
La historia lo designa con el
nombre de Valentin Valiente, apodo que le dio el Libertador, despues
de la jornada de la quebrada de Saman, en la cual le salvo la vida.
Naci6 en Cumana a fines del siglo XVII, entre 1780 y 1790. Muri6
en la misma ciudad el 7 de octubre de 1856. Por sus dotes militares fue
ascendido desde soldado hasta General de Brigada en 1854. Como todos los proceres orientales, se enrola en el ejercito patriota desde muy
joven y bajo la direccion de los jefes Marino y Bermudez se encuentra
en los hechos de armas que se sucedieron desde 1810 hasta 1821.
Cuando muri6, era Comandante de Armas de la provincia de Cumana.
GENERAL FRANCISCO VICENTE PARE JO. Nada en Cumana
el 2 de octubre de 1777. Muri6 en Caracas el 24 de julio de 1864. Siendo capitan del ejercito al sucederse los hechos del 27 de abril de 1810,
se adhirio al movimiento independentista. Particip6 en los combates que
se sucedieron durante los afios de 1811 a 1814, bajo las 6rdenes del
coronel Francisco Gonzalez Moreno y los generales Marino, BermUdez
y Piar.
Despues del desastre de Urica, se incorpor6 a las guerrillas de los
Ilanos orientales bajo las Ordenes de Jose Tadeo Monagas. Para el afio
1817 fue designado ayudante general del Estado Mayor del ejercito libertador. El afio 1821, bajo las 6rdenes de Bermudez, form6 parte de
su cuerpo de ejercito.
Despues de Carabobo, desempefi6 altos cargos en la administracion
de la Reptiblica: comandante militar de Margarita, comandante militar
de Guayana.
En 1825 fue designado gobernador de la provincia de Barcelona.
En 1836 fue ascendido a General de Brigada.
CORONEL JOSE RIBERO. Naci6 en Cariaco a fines del siglo
XVIII. Muria en Cumana el 14 de octubre de 1816, fusilado y descuartizado en la plaza del barrio San Francisco hoy llamado Plaza Riberodespues de haber sido hecho prisionero.
Como muchos jOvenes de la epoca, se alist6 en el ejercito libertador a raiz de los sucesos de 1810. Despues de la caida de la Primera
Republica, se ocult6 en las montafias vecinas a Cariaco, incorporandose
206

luego a las fuerzas invasoras de Chacachacare. Fue uno de los oficiales


que tomaron a Maturin bajo las Ordenes de Bernardo Bermtidez. Despues de los tragicos acontecimientos de 1814, regres6 a su tierra natal,
desde donde inici6 una intensa guerra de guerrillas en las cuales sostuvo innumerables encuentros, hostilizando las fuerzas enemigas. Durante
una escaramuza sostenida en el sitio llamado Punta de Piedras, en la
costa de Paria, fue hecho prisionero. Una vez descuartizado, sus miembros fueron colocados en varios sitios de la region, entre Cariaco y Cumana para que sirviera de escarmiento a los patriotas. Con justicia se
le dio el nombre de Distrito Ribero a la region de Cariaco.
GENERAL JOSE LEAL. Naci6 en Cumana a fines de 1700, probablemente en la Ultima decada. AsistiO como tantos otros a las batallas que se produjeron entre 1813 y 1814. Despues de Urica, fue uno
de los oficiales que desde Guayana mantuvo la lucha por la Independencia. En 1816 se incorpora al ejercito de Mac Gregor y mas tarde,
bajo las 6rdenes de Piar, combate victoriosamente en los combates de El
Alacran, El Juncal y la decisiva batalla de San Felix. Incorporado al ejercito designado a la liberacion de Colombia, se encuentra en los combates
de Gameza, Pantano de Vargas y la Batalla de Boyaca. Fue uno de los
altos oficiales que acompafia a Sucre en la campafia libertadora del Sur,
estando presente en las batallas libertarias de Pichincha y Ayacucho.
Herido en esta Ultima, no se recuper6 completamente. Murio en La Paz
(Bolivia), el afio 1827. Despues de su muerte fue ascendido a General
de Brigada.
LOS HERMANOS CARABASIO-APONTE.
Heroes y martires de
Ia Patria son estos tres hermanos: Miguel Carabano, nacio en CumanA
el 26 de marzo de 1786. Fue fusilado y luego descuartizado por &denes del general Morillo, el 9 de abril de 1816, en la ciudad de Ocafia
(Colombia). Su vida de patriota se inicia en Cumana en 1810. Se incorpora al ejercito de Miranda, despues de la Capitulacicin emigra a
Cartagena. En suelo colombiano se alista en el ejercito patriota de este
pais. Junto con Fernando, su hermano menor, nacido en Trinidad, participa en varias acciones militares durante los afios 1814 y 1815, emigrando a Jamaica cuando la causa libertadora agonizaba bajo la dominacion implacable de Morillo. Regresa nuevamente a Colombia, siempre
en compafiia de Fernando, quien habia obtenido el grado de Teniente
Coronel. Ambos fueron hechos prisioneros en 1816, cuando Ia embarcaciOn que los traia a Colombia encal16. Fernando fue decapitado y descuartizado el 11 de marzo de 1816 en MOnpOs (Colombia). Francisco

207

Carabano (nacido en Cumana), logra sobrevivir a los azares de la guerra


emancipadora y ascendici hasta obtener el grado de General de Brigada.
Fue asesinado en Saucedo el 18 de agosto de 1848 cuando, cumpliendo
ordenes del gobernador de Cumana, marchaba a combatir a las tropas
alzadas en la Peninsula de Paria.
Nacio en Cumana el ano
GENERAL FRANCISCO CARMONA.
1790. Murici en Santa Marta (Colombia), el ano 1853. Hijo de padre espafiol se alisto en las filas patriotas desde 1810. Bajo las Ordenes de
Marino actuo en las campanas de 1813 y 1814. Perdida la Segunda
RepUblica, permanece en el pais y se enrola en las guerrillas de los Ilanos que mantenian en pie de guerra los hermanos Monagas y Cedeno.
En el ano 1817, bajo el mando de Piar, se encuentra en Ia batalla de
San Felix, con el grado de Comandante de Caballeria. En el ano 1819
es oficial del ejercito de Piez, figurando entre los heroes de Las Queseras del Medio. Acompafia al Libertador en la campana de la Nueva
Granada, de donde regresa con el grado de General de Brigada. Despues de la disoluciOn de la Gran Colombia, regres6 a la Nueva Granada.
MuriO en Santa Marta, en un encuentro entre facciones politicas.
GENERAL CESAREO PRADA.
Nacici en Cumana el ano 1795.
MuriO en Caracas el 24 de abril de 1869. Se alisto en el ejercito patriota como simple soldado, al iniciarse las campanas de 1813 y 1814. En
el ano 1816 se une a las guerrillas que en la zona oriental mantenia el
comandante Domingo Montes. Asiste a la campana de 1817-1819, primero bajo las Ordenes de Piar y luego de Bermudez. Incorporado al
cuerpo del ejercito de este Ultimo General, se encuentra en Ia accicin
preparatoria de la batalla de Carabobo, que evitO un encuentro de los
ejercitos realistas (la Division de Bermudez). En el ano 1863 fue ascendido a General de Brigada.
OTROS PROCERES MILITARES.
Los hermanos del Mariscal
de Ayacucho, Jose Maria de Sucre Alcala, nacido en Cumana el 9 de
noviembre de 1783, muriO en la misma ciudad el 16 de agosto de 1855.
Obtuvo el grado de Coronel. Jose Geronimo de Sucre Alcalci, naciO en
Cumana en el ano 1789. MuriO en La Asuncion (Edo. Nueva Esparta),
el 17 de octubre de 1854. Tambien recibiO el grado de Coronel. Pedro
de Sucre, naciO en Cumana el 15 de septiembre de 1793. Fue fusilado
por Boves en La Victoria el ano 1814. Francisco de Sucre, nacido en
Cumana el 23 de enero de 1799. Fue fusilado en Cariaco por Ordenes
de Morillo, en 1817.

208

FRANCISCO JAVIER GUTIERREZ. Naci6 en Cumana, sin conocerse la fecha de nacimiento. Muria el 25 de agosto de 1820, en un
combate naval librado frente a Santa Fe, en las cercanias de las islas
Los Caracas. Comandaba la flotilla patriota, con el grado de Capitan de
Navio. Hermanos de este marino y patriota cumanes, fueron Pedro Jose,
que muri6 en el sitio de Cartagena (1816); Lorenzo, que murio en el
combate de La Hogaza (1817); Jose Francisco, que pereci6 en el Rincon
Je los Toros (1818).
DOMINGO ROMAN. Naci6 en Cumana a fines del siglo XVII.
Despues de la derrota de 1814, emigra a Margarita. De alli pas6 a las
AntiIlas a solicitar material de guerra. Como distinguido oficial de las
fuerzas navales patriotas, se menciona su nombre en los hechos de armas que se sucedieron en el Oriente desde 1816 hasta 1819. Bajo las
Ordenes de Bermudez puso sitio a las fuerzas realistas que permanecian
en Cumana y al mando de la flota toma la fortaleza de La Boca, contribuyendo a la liberacion de la ciudad el 16 de octubre de 1821. Como
jefe de las fuerzas sutiles asisti6 a la toma de Puerto Cabello, en 1823.
Muria en Cumana a avanzada edad.
JOSE ANTONIO MAYZ. Fue otro valiente marino cumanes. Naci6 a fines del siglo XVIII. Falleci6 en Bogota. En el ano 1820 comandaba la flotilla patriota del Magdalena, y en un encuentro con la flotilla
espaiiola fue herido de gravedad, quedando invalido.
Honorable y heroica familia desLA FAMILIA VALLENILLA.
cendiente de colonizadores espatioles llegados a la Nueva Andalucia
desde mediados del siglo XVIII. Encabeza la lista de sus proceres: don
Diego de Vallenilla, nacido en Cumana el 15 de julio de 1773. Falleci6
en esta misma ciudad el 21 de diciembre de 1850. Form6 parte de la
Junta patriOtica de Cumana, a raiz de los sucesos del 27 de abril de
1810 y del gobierno provincial de 1811.
Perdida la Primera RepUblica, combate como oficial del ejercito
patriota en las campanas de 1812 a 1814. Despues de Urica, form6
parte de las guerrillas que mantienen el ideal libertario en el Oriente,
durante el bienio 1814-1816, asi como en las campanas de 1816 a 1818.
Fue uno de los participantes del Congresillo de Cariaco en 1817, y Secretario del Congreso de Angostura en 1819. A partir de la liberacion
de Cumana, ejercio la gobernaciOn de la Provincia en 1821 y posteriormente en 1831 y 1832. Ocup6 altos cargos en la administracion provin209

cial, destacandose como hombre publico. Fue decidido partidario de las


ideas federativas.
Nacio en Cumana el 30 de octubre
de 1786. Faneck') en la hecatombe de la Casa Fuerte de Barcelona, el
27 de noviembre de 1817.
Incorporado al ejercito patriota desde 1810, fue compafiero del
entonces teniente Antonio Jose de Sucre, en los combates iniciales de
ese afio hasta 1812. Hecho prisionero, fue recluido en las bOvedas de
La Guaira. Obtenida su libertad, permanece oculto en las serranias
orientales. Se incorpora a Marino despues de Chacachacare, formando
parte del ejercito que libel-6 a Cumang el 3 de agosto de 1813. Bajo
las Ordenes de Marino hace la campafia de 1814 y perdida la Segunda
Republica emigra a Cartagena, en cuya defensa toma parte efectiva.
Logra huir a Bogota para incorporarse ulteriormente a las fuerzas patriotas que comandaba Santander. En Casanare, el afio 1816, entro a
formar parte del ejercito de Paez y luego, en el atio 1817, hizo la campafia con Piar. Como edecan de este Ultimo, partici a Barcelona para Ilevar un mensaje a Bolivar. Murk:, heroicamente en la defensa de la Casa
Fuerte.

GASPAR DE VALLENILLA.

LUIS DE VALLENILLA. NaciO en Cumani a fines del siglo


XVIII, (1780). Fue muerto en la batalla de Aragua de Barcelona, en
1814.
LA FAMILIA LEVEL DE GODA. Originaria de Espana, se asento en Ia provincia de la Nueva Andalucia desde el siglo XVIII. Figuran
entre sus integrantes: Andres Level de Goda, nacido en Cumana el 14
de junio de 1777. MuriO en Maiquetia el afio de 1856. Sus estudios
superiores los realizO en Madrid, doctorandose en Derecho. Decidido
partidario del gobierno espafiol fue un leal defensor de esa causa. Despues de la toma de Cumana por Marino, en 1813, emigra de la ciudad
rumbo a las Antillas y Europa. Estaba casado con una hermana de los
BermUdez, de nombre Maria Ascension.
Afectado por la muerte de su cufiado Bernardo, por Cerveriz en
Yaguaraparo, denuncia en Espana las crueldades de este jefe realista.
Regresa a su patria despues de Carabobo y en atenciOn a su gran preparaciOn intelectual desempefiO altos cargos, entre ellos el de Presiden'le de Ia Corte Suprema de Justicia de Oriente y fue el primer Rector
del Colegio Federal de Cumana, el afio 1834. Tambien fue Senador de
la RepUblica.
210

Hijo del
ANDRES EUSEBIO LEVEL DE GODA BERMUDEZ.
anterior, naci6 en El Pilar, en 1804. Muri6 en Caracas el 23 de enero
de 1854. Descoll6 principalmente en el campo humanistico. Realize,
un estudio muy detallado sobre las tribus indigenas de Guayana, que
present6 al gobierno nacional.
Entre los cargos publicos desempenados, figura el de Senador de
la Republica.
Destacada actuaciOn tuvieron sus dos hijos, los generates Andres
Aurelio Level de Goda y Luis Level de Goda. El primero naci6 en Cumana el 16 de junio de 1835. Muri6 en Caracas el 30 de marzo de 1894.
De saida cultura, realize, brillantes trabajos de orden estadistico,
entre ellos "Las Revoluciones de Venezuela a la Luz de la Estadistica".
Fue ministro de Guerra y Marina en 1864; ministro de Relaciones Interiores en 1873.
Luis Level de Goda nacio en Cumana el 22 de enero de 1838. Muno en Trinidad el 27 de marzo de 1899.
Intervino en nuestras luchas politicas, figurando entre los que
formaron parte de la RevoluciOn Federal, por to cual tuvo que emigrar
a Colombia, donde hizo causa con los revolucionarios que acaudillaba
Tomas Cipriano de Mosquera. Le fue otorgado el grado de General de
los ejercitos de Colombia.
A su regreso a Venezuela le hace oposicion at gobierno de Guzman
Blanco, por to que fue preso y ulteriormente expulsado del pais. A la
caida del gobierno guzmancista regresa nuevamente, ocupando altos
cargos en los gobiernos de Linares Alcantara, Rojas Pa61 y Andueza
Palacio. Su obra mas destacada es la "Historia Contemporanea de Venezuela Politica y Militar". Fue uno de los fundadores de la Academia
Nacional de la Historia.
BLAS DE RIBERA. Destacado sacerdote y educador, del periodo
colonial. Nadel en Cumana el 3 de febrero de 1739. Murio en la misma
ciudad el 9 de mayo de 1778. Estudio para el sacerdocio, destacandose
en teologia y filosofia. Designado parroco de la iglesia matriz de Cumana, estableci6 gratuitamente en la propia iglesia una clase de latin y
gramatica castellana. Mas tarde solicito la creacion de una catedra de
filosofia y teologia.
Con fecha 24 de diciembre de 1759, el Rey dictO una Cedula por
la cual se le asignaba a la clase de latinidad una suma de doscientos
pesos anuales. El eminente educador muri6 antes de que se estableciese la
clase de teologia, la cual fue creada por Real Cedula de fecha 20 de
septiembre de 1782.

211

CRISTOBAL DE QUESADA. Naci6 en Cumana el 20 de abril del


afio 1750. Ha sido reputado como un gran latinista y un apasionado estudioso de los clasicos. Fue ordenado fraile mercedario, desarrollando
lo mas fecundo de su labor en Caracas, donde fue preceptor de gramatica y Latin, del joven Andres Bello, mas tarde considerado como uno
de los maximos representantes de las Letras americanas.
A causa de problemas surgidos en el convento, con motivo de un
memorial redactado por el padre Quesada, donde cuestionaba asuntos
relacionados con la Orden, regres6 a Cumand por el _ail 1775. Aqui
tuvo conocimiento de las clases que Baba el padre Ribera y auspici6
junto con el, la creacion de las catedras de filosofia y teologia. 55
De regreso ai convento, fue nombrado bibliotecario del mismo.
Durante esta segunda etapa conventual, fue cuando ejercio la preceptoria de Bello, quien mas tarde, er Santiago de Chile, recordaba con gratitud el influjo que en su educacion humanistica ejercio el fraile cumanes.
ANTONIO PATRICIO DE ALCALA. Una de las mas conspicuas
personalidades cumanesas. Sacerdote y filantropo, con marcada vocacion de servicio. Nacio en Cumana el afio 1772 y muri6 en Caracas ,e1
6 de agosto de 1811. Educado para el sacerdocio, ejercio su apostolado
en Araya y Rio Caribe. Mas luego, fue desigrado para la rectoria de la
iglesia parroquial de Cumana. El obispo de Puerto Rico, Monsefior Mariano Marti, lo designo Vicario Apostolic. Por sus meritos fue promovido a Arcediano de la Catedral de Caracas. Entre sus obras filantropicas se recuerdan, la creacion del hospital de Cumana, cuando la
gobernaciOn de don Antonio Pereda (1784-1789), en una casa de su
propiedad. Mas tarde, bajo el gobierno de Emparan (1792-1799), hizo
construir a sus propias expensas un edificio para funcionamiento del
hospital, a orillas del rio Manzanares y procur6 la creacion de rentas
propias para su funcionamiento. Cedio tambien a los capuchinos catalanes otra propiedad suya, situada a la salida de Cumana hacia Cumanacoa, a escasos kil6metros de la ciudad, que desde entonces se denomin6
la Chara de los Capuchinos, con la finalidad de que alli se establecieran
y realizaran su funcion evangelizadora y educacional.
Como estos capuchinos catalanes fueron partidarios del regimen
espafiol, promovieron o secundaron intentonas de sublevacion antipatrioticas, por lo cual fueron expulsados de la ciudad. En la citada Chara,
fue donde Marino estableci6 su cuartel general antes de tomar a Cumana, el 3 de agosto ci q 1813.
212

Uno de los hechos resaltantes de este ilustre benefactor, fue el


de propiciar la educacion de su ahijado y sobrino el joven Antonio Jose
de Sucre, futuro Gran Mariscal de Ayacucho.

MARIA DE ALCALA.
Nacio en Cumana el an 1728 y fallecio
en esta misma ciudad el 8 de febrero de 1788. Pertenecia a la distinguida familia de los Alcali, que ocupaban lugar preferente en la sociedad
privilegiada de la provincia. Con bienes de fortuna heredados de sus
antecesores, creO, organizo e hizo funcionar la primera escuela para ninos pobres en la ciudad de Cumana, con el dinero suficiente para sufragar el sueldo del maestro y el mantenimiento del local. Doto a dicha
escuela de un edificio propio y le dio rental propias para su sostenimiento. Esta escuela se sostuvo hasta los primeros afios del siglo XIX,
cuardo los avatares de la guerra emancipadora no hicieron posible su
continuacion.
MARIANO DE LA COVA. Nacido en Cumana a mediados del siglo XVIII. En Caracas, el afio 1786, obtiene el titulo de bachiller en
Derecho Civil, en el colegio de Santa Rosa de Lima. Ya anteriormente
habia sido titulado bachiller en Filosofia en el citado colegio-seminario,
antecesor de la Real y Pontificia Universidad de Caracas. En 1789 es
doctorado en Derecho Civil.
Los sucesos de abril de 1810, lo encuentran en su ciudad natal,
siendo designado por el Ayuntamiento de Cumana como uno de los integrantes de la Asamblea Legislativa provincial y luego como Diputado
representante de la provincia ante el Congreso Nacional de 1811, que
decreto la Independencia. Creada la primera Universidad de Cumana, el
aiio 1812, el 11 de mayo del citado alio es designado el Dr. Mariano
de la Cova como su rector. Fallecio en esta misma ciudad en plena
guerra de Independencia.
JUAN MARTINEZ ALEMAN.
Nacio en Cumana el 9 de octubre
de 1773. MuriO en Caracas el 27 de julio de 1847. Obtuvo el grado de
Doctor en Filosofia en la Universidad de Caracas v mas tarde el titulo
de Abogado. En 1810 fue designado por el Ayuntamiento de Cumana,
Teniente-Gobernador y Auditor de Guerra. Habiendo sido hecho prisionero en 1812, fue remitido a las bovedas de La Guaira, de donde
fue libertado en 1813. Durante los alios 1814-1817, se residenciO en
Margarita, trasladandose a Guayana, donde el Libertador lo designo
presidente de la Alta Corte de Justicia y miembro del Consejo de Estado. En 1819, asistio al Congreso de Angostura como Diputado por
213

Cumana. En 1821 representO a Cumana y Margarita en el Congreso de


Clicuta, que confirma la creaciOn de Colombia.
El gobierno de la RepUblica le (more el grado de General de Brigada en reconocimiento a sus hechos en la guerra de Independencia.

SACERDOTES CRIOLLOS QUE SE DESTACARON


EN LA EPOCA DE LA INDEPENDENCIA
Andres Antonio Calle*. NaciO en Cumana el 12 de noviembre
de 1740. Muria prisionero en las bOvedas de La Guaira en 1812.
Vinculado a antiguas familias espafiolas, a raiz de los acontecimientos del 27 de abril de 1810, se decidiO por la causa patriota. Forme) parte de las primeras instituciones republicanas de la provincia,
figurando como miembro del Cuerpo Legislativo que se instala el 15
de mayo de 1811. Anteriormente fue designado para integrar el Poder
Judicial asi como tambien el claustro universitario. Hecho prisionero a
la caida de la Primera RepUblica, fue trasladado a La Guaira, donde
falleci6 a causa de las penalidades del cautiverio.

Jose Maria Marquez. Nacio en Cumana el 7 de septiembre de


1763. Falleci6 en el castillo de Puerto Cabello, donde figuraba como
prisionero, despues de la perdida de la Segunda Reptiblica, en 1814.
Descendiente de familias espafiolas de la provincia, fue ordenado sacerdote muy joven, siendo designado para el pueblo de Aricagua, donde
permaneci6 por varios atios. Trasladado a Cumana fue capellin del hospital de Caridad y Adjunto Eclesiastico del padre CallejOn. Adherido
al movimiento libertario de 1810, figure, como integrante de la Asamblea Legislativa provincial. Hecho prisionero al regreso de los espafioles,
fue remitido a las bovedas de La Guaira, de donde fue libertado por
Bolivar en 1813, despues de la Campafia Admirable. Regreso a Cumana, donde presto servicios en el ejercito de Marino. Despues de la derrota de Arao en 1814, fue hecho prisionero y remitido a Puerto Cabello, en cuya fortaleza murio.
Diego Gaspara Botino. Nada en Cumana el 6 de enero de 1757.
FaIleci6 en la isla antillana Marigalante, emigrado de su patria, despues
de las derrotas del afio tragic() de 1814. Dotado de gran prestigio intelectual y famoso como orador, forma parte de la primera Asamblea
Legislativa de la provincia, iniciada el 15 de mayo de 1811. Electo luego para integrar el Poder Ejecutivo, desempefia sus labores hasta el afio
1812, cuando se ve obligado a emigrar, a causa de las persecuciones de

214

Cerveriz. Capturado, es reducido a prisiOn y remitido a La Guaira. A


raiz de las victorias de 1813, logr6 su libertad, pero despues de las derrotas de 1814 logra pasar a las Antillas, donde murk) en el exilio.
Dionisio Centeno Mejias. Naci6 en Cumana el 8 de abril de 1797.
Muria en Caracas el 21 de noviembre de 1874. Siendo estudiante del
Seminario de Caracas, se incorpor6 al ejercito de Ribas que fue a cornbatir en el centro del pais, habiendose encontrado en los combates de
Vigirima y Araure. De igual modo, combati6 en el sitio de San Carlos
y en los combates de Valencia y Puerto Cabello. Se traslado a Cumana
cuando la emigracion a Oriente. Acompaii6 a Piar en la batalla de El
Salado (16 de octubre de 1814), pero logr6 escapar de la matanza de
Boves y march6 a Maturin, incorporandose al ejercito de Bermudez.
Despues de la batalla de Carabobo (1821), regreso a Cumana donde
contrajo nupcias. Represent6 a la provincia de Cumana en los Congresos de 1835 y 1840, como senador y diputado, respectivamente. Habiendo enviudado, en este mismo ano tom6 la carrera sacerdotal, fue ordenado sacerdote en 1842 y ejerci6 su apostolado en Cumana, Rio Caribe y Guayana.
Jose Patricio Quintero. Fue uno de los seis sacerdotes de este
mismo apellido que tuvo la familia formada por Francisco Javier Quintero y Maria Petronila Liscano, de los nueve hijos habidos en el matrimonio. Se destaco como notable orador sagrado y como ferviente partidario de la causa realista. Fue el fundador de la iglesia de la Divina
Pastora. Naci6 en Cumana en marzo de 1762. Muria en la misma ciudad el 25 de septiembre de 1815.
Estanislao Rentlon. Naci6 en Cariaco el 6 de mayo de 1806. Murk') en Cumana el 22 de abril de 1891. Recibio durante su adolescencia
y juventud una esmerada educacion. En la universidad de Santo Tomas
de Aquino, en Santo Domingo, estudia filosofia bajo la protecciOn de
su do el canOnigo Jose Lorenzo RendOn, y en La Habana realizo sus
estudios de Derecho, bajo la protecciOn de otro do suyo, el doctor Juan
Ignacio RendOn. Regres6 a Cumana, en 1826, donde se destac6 por
su erudicion y su fervor por las ideas liberales. Arrastrado por la lucha
politica, es uno de los complicados en la revolucion de "Las Reformas" (1835). Emigrado del pais permanece en el exterior hasta 1840,
cuando regresa nuevamente a Cumana. Caldeado el pais entre conservadores y liberales, forma parte del Partido Liberal, para divulgar y defender sus ideas fundo el periodico "El Torrente".

215

Asiste como senador de la provincia de Cumana al Congreso Nacional desde 1840 hasta el alio 1848, cuando acaece el incidence entre
el general Jose Tadeo Monagas y el Congreso (24 de enero). A pesar de
su liberalismo protestO contra la prisiOn del general Paez en el castillo
de Cumana, por considerarlo una afrenta al gran heroe de la Independencia. Continua como representante de Cumana ante el Congreso, hasta 1853 cuando, junto con Jose del Carmen Guevara y Pedro Lucas
Mayz, crean el Estado Federativo de Cumana cuyo Poder Ejecutivo ejercieron. El terremoto del 14 de julio de dicho ano dio fin a esta tendencia separatista, y Rend& coma de nuevo el camino del exilio. Regres6 al pais en 1858, asistiendo a la ConvenciOn Nacional reunida en
Valencia.
Fue un gran periodista y un gran orador. El y Jose Silverio Gonzalez, fueron los mas genuinos representantes de las tendencias liberales y federalistas en la provincia de Cumana. En sus tiltimos afios se
dedica preferentemente a las tareas literarias y a incrementar sus conocimientos humanisticos, quizas decepcionado de la politica. El gobierno
del general Falcon olvida al eminente tribuno y ferviente federalista, a
quien la Asamblea Legislativa Regional designo con el nombre de Egregio Dem&rata.
Jose Silverio Gonzalez. Nacio en Cumana el 20 de junio de 1820.
Muria en la misma ciudad el 27 de septiembre de 1886. Asistio a los
cursos superiores del Colegio Nacional de Cumana, creado en 1834, que
interrumpe bruscamente por la destitucion de su director, Andres Level de Goda, decidido partidario de Ia revoluciOn de Las Reformas.
Inmerso dentro de la vida politica del pais, se destaca como un decidido federalista y liberal. Es periodista, educador, orador politico y militar. A pesar de la vorigine de los acontecimientos, se instruye bajo la
direcciOn de maestros como Jacinto Gutierrez, Blas Bruzual y Jose Antonio Ramos, que continuaron las labores educativas del Colegio Nacional. Se alista como soldado en los cuerpos del ejercito liberal, aim
adolescente y a pesar del servicio militar continua sus estudios. Sus
maestros fueron Estanislao Rendon, en Derecho Civil; Pedro Coll, en
Contabilidad; Jose Manuel Barce16, en Frances y Alejandro Mathison,
en Ingles.
Su carrera militar la inicia en el alio 1836, cuando apenas cumplia
16 afios, bajo la direccion del general Francisco Esteban Gomez. Deportado de Cumana inicio su labor educativa en Canipano, el afio 1839,
donde fundO una escuela que regento por corto tiempo. De regreso a
Cumana en 1840, es designado Director de la Escuela Cantonal de Ia

216

ciudad. Los acontecimientos del afio 1848, lo llevan de nuevo a la guerra, tomando parte en la campafia del Oriente, entre Rio Caribe y Paria, obteniendo el grado de Capitan.
Como periodista, defendi6 sus ideas liberates en varios Organos
de prensa: "El Tribuno", "El Telegrafo", "La Mosca". Colabor6 en
"El Torrente", de Estanislao RendOn; "El Republicano", de Blas Bruzual y "El Creptisculo", de Valentin Machado. Fue fundador de "El
Cumanes". Como representante de la provincia en el Congreso Nacional, durance el periodo 1846-1850. Protesto contra la prision de Piez
(1848) y en el ario 1850 pidi6 formalmente al Congreso la libertad de
los esclavos, adelantandose en cuatro aims al decreto del general Jose
Gregorio Monagas.
Durante Ia Convention Nacional, reunida en Valencia el alio 1858,
represent6 a la provincia de Cumana junto con Estanislao Rend 6n, Mauricio Berrizbeitia, Jesus Maria Morales y el general Francisco Mejia.
Con calor, defendi6 en dicha Convention el federalismo. Decepcionado
de los resultados se retira de la politica, dedicandose a la educaciOn.
Desde 1876 hasta 1886, fue director del Colegio Federal de Cumana, dejando obra fecunda. Entre sus publicaciones figuran un Tratado de Lexicografia, otro sobre Metrica Castellana y un texto sobre
Contabilidad (Teneduria de Libros). En Ciudad,Bolivar, estuvo exiliado
durance algunos afios por sus ideas federalistas. Alli se destaca como
educador, dando clases de castellano y latin en el Colegio Nacional.
Fue electo como diputado de la Asamblea Legislativa Constituyente del
Estado Guayana, cuya presidencia desempefi6. Durante su estadia en
Guayana, publico "La Floresta", conjunto de himnos y canciones patrithicas.
Este insigne cumanes tenia por Tema: "El bien, ya se cumpla por
deber o querer, debe hacerse por amor al bien mismo". Despues de
su muerte, el Congreso Nacional decret6 que sus restos fueran trasladados al Pante6n Nacional. Alin no se ha cumplido.
Juan Bautista de la Cova. Naci6 en Carupano a fines del siglo
XVII. Inici6 su carrera militar en 1811, bajo las Ordenes del general
Manuel Marcano y a partir de 1813, bajo las 6rdenes de Marino, hasta
1814. Perdida la Primera Reptiblica pasa a Margarita, donde se alist6
en el ejercito patriota, comandado por el general Juan Bautista Arismendi. Se destaco por su valor en los combates que se desarrollaron
en Ia isla, en los afios 1815 a 1817. Fue uno de los heroes de la batalla
de Matasiete. En Julio de 1818 es ascendido a Coronel y nombrado
jefe del Batalion Angostura, para ser luego incorporado al ejercito de

217

Oriente, bajo las Ordenes de Bermudez. En 1821 se hace presence en


la campafia de diversificaciOn que hizo este jefe militar, antes de la
Batalla de Carabobo. En 1822 es designado Jefe de Armas de Cartipano.
Trasladado a Guayana, como comandante de armas de esa region,
pereciO ahogado en el Orinoco el 15 de abril de 1824.
Pablo Ruiz Mendez. Nativo de Cartipano se alisto en las fuerzas
patriotas en 1811. Hecho preso en 1812 es encarcelado en las bOvedas
de La Guaira. Puesto en libertad, se refugia en Margarita. CombatiO en
la isla hasta 1814, bajo las Ordenes de Arismendi. Unido a Piar, se destaco en la campafia que realizo este jefe militar, en las llanuras de Barcelona y Valle de la Pascua. Regreso a Margarita en 1815, y cuando
Bolivar inicio la campafia de 1817 se incorpor6 a sus fuerzas. Por sus
dotes militares fue ascendido a Coronel. Murio asesinado en 1817.
Francisco Antonio Carrera. Nacio en Cariaco en 1790. Enrolado
en el ejercito patriota desde los albores de la Independencia, se distingui6 como oficial del general Marino en la campafia de 1814. Desde
1817 se incorporo al ejercito de BermUclez, figurando en los combates
que el ejercito de Oriente realizO desde este afio hasta 1821. Despues
de Carabobo, se radicO en CumanA, donde figura como jefe militar de
la provincia. Tomo parte activa en los hechos politicos que se sucedieron durante la epoca de La Cosiata (1826). Apoydo decididamente
a BermUclez, fiel defensor de la integridad de Colombia.
Jose Manuel Navarro Guerra. Nacio en CarUpano el 28 de febrero

de 1781. Los sucesos del afio 1810 to encuentran residenciado en Margarita, cuna de sus antepasados. Aqui, con el grado de Capitan, se le
designa Comandante Militar de la Villa del Norte. Cuando la invasion
de Chacachacare (1813), intento sublevar la GuarniciOn de Cartipano.
Hecho prisionero, logrO escapar a Margarita. En 1816, es ascendido a
Teniente Coronel. Se incorpor6 al ejercito de tierra firme que bajo el
mando de Marino y luego de BermUdez, realizO la campafia libertadora
desde 1817 hasta 1821. En 1827 es ascendido a Coronel. Fallecio en
Cartipano, a mediados del siglo XIX.
Un hermano de este procer fue Pascual Navarro Marcano. Naci6
en CartIpano en los afios finales del siglo XVII. Figure, como oficial
hasta obtener el grado de Capital). MuriO en Rio Caribe en 1846.
Mateo Guerra Olivier. Naci6 en Cartipano el 3 de mayo de 1795.
Joven adolescente se incorporo a las tropas patriotas. A raiz de la in-

218

vasion de Chacachacare se uni6 a las fuerzas invasoras de Marino, bajo


cuyas 6rdenes combate hasta 1814. Logro escapar de la masacre de las
batallas de La Puerta y Aragua de Barcelona, refugiandose en Margarita, donde permaneci6 hasta el afio 1816. Form6 pane de la fuerza
invasora de tierra firme, despues de la expedicion de Los Cayos y
combate en El Alacrin, El Juncal y Quebrada Honda. Fue uno de los
heroes de la Casa Fuerte de Barcelona. Ascendi6 a Coronel despues de
la Batalla de Carabobo. MuriO en La Asuncion el 19 de abril de 1879.
Un hermano de este prOcer, Gabriel Guerra Olivier, fue su cornpafiero de campafias. En 1823, despues de la toma de Puerto Cabello,
se incorpor6 a la fuerza expedicionaria que iba a reforzar el ejercito del
Sur, pero falleci6 en Panama.
Jose Eusebio Acosta. Fue uno de los generales de la Federacion de
mas renombre. Nacio en Canipano el 14 de agosto de 1824. A los 24
afios es Subteniente. Ascendio rapidamente dentro de la jerarquia militar y para el inicio de la guerra federal era ya Coronel. En 1860 fue
ascendido a General de Brigada; en 1861, General de Division y en
1863 General en Jefe. Fue Comandante General de los ejercitos de
Oriente durance la guerra federal. Triunfante de esta, fue designado
Presidente del Estado. Falleci6 en Cumana el 25 de abril de 1882. Ha
sido considerado como un brillante estratega. El general Guzman Blanco decreto que sus restos reposaran en el Pante6n Nacional. Actualmente reposan en la iglesia de Santa Ines, en Cumana, donde fue enterrado.
Jose Saturio Acosta. Hermano del anterior, fue tambien un prestigioso militar que se distingui6 en la campafia federal. Ascendio a General de Division. Falleci6 en Giiiria, el 26 de mayo de 1867.
ALGUNAS DE LAS FIGURAS MAS REPRESENTATIVAS DEL EDO.
SUCRE EN LAS LETRAS, LAS ARTES Y LAS CIENCIAS
DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX
Jacinto Gutierrez Coll. Nacido en Cumana el 10 de octubre de
1835. Fue un eminente poeta y escritor, y ejercio la Diplomacia con brill y elegancia. Falleci6 en Caracas el 27 de junio de 1901.

Marco Antonio Saluzo. Nada en Cumana el 7 de octubre de 1834


Fue escritor y diplomatic. Sobresali6 en la oratoria. Sus discursos y

219

escritos revelan su gran erudiciOn. Fue miembro de n6mero de las Academias venezolanas de la Lengua y de la Historia. Murk') en Caracas
en 1912.

Miguel Sanchez Pesquera. Naci6 en Cumana el 12 de noviembre


de 1851. Es uno de los mas destacados poetas cumaneses, sobresaliendo
entre los mas valiosos de su generaciOn. Como vivid en Espana, su obra
es poco conocida entre nosotros. FaHeck') en Barcelona (Espana), el 5
de noviembre de 1920.

Pedro Elias Marcano. Naci6 en Cumana el 5 de diciembre de 1885.


Muri6 en Ciudad Bolivar el 27 de diciembre de 1930. Fue un acucioso
investigador de nuestro pasado historic. Su obra mas importante fue
El Consectario de la ciudad de Cumana. Junto con Ramos Martinez y
Tavera Acosta representa to mas caracterizado de nuestra historiografia del pasado siglo y comienzos del presente.

Juan E. Arcia. Naci6 en Cumana el 27 de diciembre de 1872. Intelectual de vasta erudicion, manej6 con acierto y elegancia la prosa y
la poesia. Fue fecunda su labor como historiador, habiendo recopilado
muchos hechos anecd6ticos de nuestro pasado historic. Fue uno de
los mas consecuentes colaboradores de la revista "El Cojo Ilustrado".
Muri6 en Caracas en el afio 1913.
Andres Mata. Naci6 en Carupano en 1870. Muri6 en Paris en
1924. Es, sin duda alguna, uno de los mas brillantes poetas liricos venezolanos de todos los tiempos. Su obra poetica fecunda y de gran exquisitez ha sido considerada de un indiscutible valor literario. Cuhive, tambien el periodismo, siendo fundador del diario "El Universal".
Pedro Arismendi Brito. Nacio en Cartipano en 1832. Cultiv6 la
poesia con meritos suficientes para ser catalogado como uno de nuestros
mejores poetas. Su obra fecunda discurri6 entre los avatares de nuestras
contiendas civiles, habiendo descollado como figura militar.
Pedro Cesar Dominici. Nativo de Cartipano en el atio 1876. Escritor y diplomatico que sobresali6 en ambas actuaciones. Como escritor
dejo una fecunda obra donde campean el estilo pulcro y brillante y
una fecunda erudicion de recio corte clasico. Como diplomatic, su labor
fue positiva y brillante.
220

Santos Anibal Dominici. Nacio en Cartipano en 1869. Brillante profesional de la medicina, donde descollo por sus investigaciones sobre
las enfermedades tropicales. Fue rector de la Universidad Central y profesor de Clinica Medica en la misma universidad y ministro de Sanidad
y Asistencia Social. CuItiv6 tambien la literatura, dejando algunas obras
poeticas de inestimable valor.
Jose Antonio Ramos Sucre. Naci6 en Cumana el 9 de junio de
1890. Muri6 en Suiza el 13 de junio de 1930. Es considerado como
uno de los mejores escritores que ha dado nuestro pais, por la pulcritud
y brillantez de su estilo y lo profundo de la concepciOn de su obra.
Dotado de un intelecto poco comun, domino varios idiomas e incluso
podia leer Latin y griego. Por lo elevado de su pensamiento literario
y por su estilo, ha sido incluido en el grupo de nuestros escritores
clasicos.
Andres Eloy Blanco. Naci6 en Cumana el 9 de agosto de 1897.
Muria en Ciudad de Mexico el 25 de mayo de 1955. Sin duda alguna,
es el mas popular de nuestros poetas y quizas uno de los mas conocicidos en el exterior. Dotado de una gran facultad para la versificaciOn,
cultiv6 con brillantez todos los generos poeticos. Orador brillante. Poeta
por vocacion y por temperamento, ninguno como el supo ilegar a lo mas
hondo del alma popular. Su poesia espontanea y sin rebuscamiento es
la expresiOn de la sencillez de su alma y de su acendrado amor por el
pueblo venezolano.
Cruz Maria .5almeron Acosta. Naci6 en Manicuare el afio 1892. Su
obra poetica, Ilena de un encendido lirismo, es el fruto de la tragedia
de su vida. Muri6 prematuramente a causa de una enfermedad incurable, el 30 de julio de 1929. Su poesia es la sublimizacion de su dolor
y del amor que sintiO por su novia, a quien recordO siempre con entrafiable afecto.
Jose Maria Mila de la Roca. Fino poeta y escritor cumanes (18781911). Como Salmeron Acosta, sucumbio a la dolorosa tragedia de su
enfermedad que supo sobrellevar con valor y paciencia. Su obra literaria revela un escritor fino y elegante.
B. Tavera Acosta. Erudito historiador nativo de Cardpano. Fue un
consecuente investigador de nuestro pasado historic. Dej6 a la posteridad obras fundamentales para el estudio del Oriente: "Anales de Gua-

221

yana", "Historia de Cartipano" y Venezuela Pre-colombina". Muri6 en


Caracas el alio 1931.

Diego Carbonell. Nacio en Cariaco en 1884. Notable y brillante como medico y escritor. Deja una obra fecunda y polemica. Como historiador aplico sus conocimientos a la interpretaciOn psicologica de nuestro Libertador. EscribiO "Autobiografia de Simon Bolivar" y "Psicopatologia de Bolivar" y muchas obras histOricas y criticas. Su personalidad
espera el juicio critico que analice con justicia su fecunda obra. FaHeck -)
en Caracas en 1945.
Juan Pietri Pietri, Nativo de Rio Caribe en el alio 1849. FaHeck')
en Caracas en 1911. De clara inteligencia y relevante talento se destaco
como medico y escritor de profunda erudicion. Las circunstancias politicas del pals to hicieron incursionar er. nuestras contiendas civiles, ocupando destacadas posiciones politicas durante el gobierno del general
Crespo, Ilegando a desempenar interinamente la presidencia de la Reptiblica. En una de sus obras mas importantes, "Resumen Historic de la
Evolucion de la Ciercia Medica y de su Influencia Sobre la Marcha de
la CivilizaciOn de los Pueblos", demuestra su erudiciOn y vasto conocimiento cientifico y humanistico.
Carlos F. Grisanti. Nacio en Rio Caribe el 21 de octubre de 1861.
Murk') en Italia en 1931. DestacO como escritor y diplomatic.
Angel Grisanti. NaciO en Rio Caribe. Historiador.
Durante el siglo XX son numerosos los valores sucrenses que se
ban destacado en las Letras, la Ciencia y las Artes. Mencionaremos algunos nombres, entre los poetas: Juan Miguel AlarcOn, Jose Fernando
J.M. RondOn Sotillo, Ramon Suarez, Luisa del Valle Silva, Ines
Guzman Arias, Rosa Alarcon, Jose Agustin Fernandez, Humberto Guevara, Manuel Norberto Betancourt, Diego COrdoba, Aquiles Certad,
Ramon David Leon, Ramon Carrera Obando, etc.
Escritores: J.L. Salcedo Bastardo, natural de Cartipano. Relevante
figura como escritor e historiador. Es actualmente el mas destacado interprete de la obra del Libertador. Su trilogia: "Vision y Revision de
Bolivar, "Bolivar, un Continente y un Destino" y "El Primer Deber",
le han dado renombre internacional. Santos Erminy Arismendi, tambien
222

de Cartipano, acucioso y erudito escritor. Alberto Sanabria, escritor e


historiador. Antonio Machado, escritor y periodista. Marco Tulio Badaraco, escritor y periodista. Domingo Badaraco Bermlidez, medico y escritor. Eliseo Silva Diaz, escritor y medico. Ambos cultivaron tambien
la poesia. Jose Salazar Dominguez, Gustavo Diaz Solis.
Entre los

Benigno Marcano Centeno y Joaquin Silva Diaz.

Entre los Maestros: Dionisio Lopez Orihuela, Luis B. Sanabria,


M.S. Pefialver Gomez, Luis Mata Riquezes, Vicente Guerra, Raimundo
Chela, Jose Jesus Martinez Mata, Jose Silverio Cordoba, Raimundo y
Roberto Martinez Centeno, Luis Napoleon Blanco, etc.
Constituyen legion los altos valores que ha dado el Estado Sucre
en las Letras y las Artes. Para una mas completa documentacion, consultar a "Cumaneses Ilustres", de Alberto Sanabria y "Cultura Sucrense" de Miguel A. Mudarra, y las notas periodisticas de Pedro Garcia
Lopenza, cronista de la ciudad de Cartipano.
Durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del
siglo XX, destacan como grandes valores en el arte de la musica, Jose
Maria GOrnez Cardiel, Salvador Llamozas y Benigno Rodriguez Bruzual.
Gomez Cardiel. NaciO en Cumana el alto 1797. Dotado de relevance
talento musical, fue un destacado compositor y un insigne maestro. Fiel
interprete de la musica clasica, dejci piezas de gran valor artistico, entre
las cuales merecen mencionarse: "Misa Solemne" y "Miserere" de obligatoria ejecuciOn en las conmemoraciones religiosas de la ciudad. Radicado en Trinidad, falleci6 en esta isla en 1872.
Salvador Llamozas. Discipulo de GOmez Cardiel. Nacio en Cumana
el 29 de octubre de 1854. Sin duda alguna, es el mas descollante representante del arte musical en la provincia. Fue un gran creador y compositor, al mismo tiempo que un genial interprete de dicho arte. No solo
producir y ensenar, sino que ademis fun& revistas de arte para la difusion de la musica. Fun& y dirigiO "El Album Lirico", organ periodistico dedicado al arte y colaboro en "Gimnasio del Progreso", instrumento de divulgacion cultural de Cumana, para la epoca. En Puerto
Cabello, donde vivio un tiempo, prosigui6 ensenando musica, y mas
tarde, en Caracas, donde se residencio definitivamente. En esta ciudad,
fun& "Lira Venezolana", revista literaria de sOlido prestigio. Fue cola-

223

borador de arte del Organ periodistico "La Opinion Nacional". Entre


su copiosa production musical mencionaremos la marcha titulada "La
Primogenita del Continente", el vals "Noches de Cumani", y los himnos
a Vargas y Miranda. Murici en Caracas el 13 de enero de 1940.

Benigno Rodriguez Bruzual. Nada en Cumana el 5 de septiembre


de 1852. Fue tambien un alto exponente del arte musical en el Oriente,
y un delicado compositor. Interpretaba con maestria el piano y varios
instrumentos musicales. Fue el autor de la m6sica del himno del Estado
Sucre. Muria en Cumana el 5 de junio de 1925.
INDICE CRONOLOGICO DE LOS MAS IMPORTANTES
MOVIMIENTOS SISMICOS OCURRIDOS EN EL
ESTADO SUCRE DESDE EL ASIO 1530
1530. (1 de septiembre). Terremoto de gran intensidad en Cumana,
acompanado de fuerte oleaje (se originaron olas de gran altura:
4 a 5 metros). Destruy6 las primeras chozas de la Nueva COrdoba y la Fortaleza de Castellon.
1629. Temblor de regular intensidad en Cumana, que orodujo darios
en la iglesia y algunas casas,
1684. (4 de mayo). Fuertes temblores con danos importantes en casas
y edificaciones (Cumana).
17A6. (21 de octubre). Movimientos sismicos de moderada intensidad
que se percibieron en la region Nor-Oriental de sierra firms.
1797. (14 de diciembre). Terremoto en Cumana con grandes Banos en
edificios y casas. Hubo 16 muertos (este fue el terremoto que
destruy6 parcialmente el castillo de Santa Maria de la Cabeza).
1799. (4 de noviembre). Temblores fuertes en Cumana.
1805. (27 de enero). Fuerte temblor en Cumana, seguido de intensas
lluvias.
1823. (Septiembre). Fuerte temblor en Cariaco, percibido en el Muelle
de Cariaco, San Antonio, Marigiiitar y Cumana.
1839. (12 de abril). Fuerte temblor en Cumana.
1863. (15 de julio). Intenso terremoto y maremoto en Cumana, con
destruction de casas y edificios; hubo muchos muertos (mas de
1.000, segUn fuentes europeas).
1874. (17 de agosto). Fuerte temblor en Cartipano y Rio Caribe. En El
Pilar se derrumbO la iglesia y algunas casas.
1888. (10 de enero). Temblor fuerte en
224

ILUSTRAC1ONES

. El Rome- o
5...
'.

Isla A/1.0-1Y

Las

40eVii

BC14101 rn:4

CuardaS

(J.`
ff

.....

.1

,c
s%

....

Golfo de 121 Ballen4


I

. .. .
del SierV

ltinerario de Colon en su tercer viaje. Tornado de Colon por BjOrn Landstrom.

.....

a/
ami171117.,11 11W-Ntrar-mt

e-1

M AR

DEL

VENEZVELA

cum Nulr

ii

NOVA ANDALVSIft

P,,CA

Mill,

?V...

I)0

11

LI

' V F.
11.kurr

r ..,J,

.'":

vAir

14 EZVEL A ..

A.

'1' a&
li

.1. Aml . ..11. )

4. tv

......... 4....
,..,4
1: 14.

8..1"

' "111t.

Inlet

. L,

....
........as ,,

L
-

- ......

'.9%.

A.

Adillik;:10974.00 .11%.

Penh,

P.4.121A
Inloo Palelures

141

* 97.-

*bp ssaf,

)
,

,I>

... ), .

141.0.1/0

HOS FOs

t...."111....

i.....
e

t.,.......11,/: -

r
t ,... .L C tycs7"7...

;/"'"
..,

t.se 'N.

....

...lei&

L.

t
'41.14.4
A14111.1.tISIAMI.
111...vo

L
41: 4. I. A.

Avrviev. Jr.trIonvw Ail..


Arvvvvelavvi
Pvalvlus.l.

6..1 1- ..novel

LL'..1.

Phanne. Mang

V.v.

"

Mapapolitico de Venezuelaen 1 840 .

-711111

s"-.....2

I A. It

74'
,r,f;',
..

iM

-
1744,-V

**esC6'

Z.

.........

.74
.7. , . a

...-4C-6

"

,..' . .... .

POLITIet ) I

Jr/i
4,-
,,,'
.,... ..,

4.0

REPUBLICA
VENI:Z 1 . 1'.11,.% I
- e
/
18p1

..

......

, S 1 . . ''.....tea..W.E,t;' r.--- ....41 /


(.'

s s

II E '^.

r. .
of.

..'''.,. s.- '". %, 1.., A 4.,..e

1,t-tr..-.'.

.4.,

,,..,; .:..... ,,,,,,.....--,


, .,

.,

Is.,
4:,,s r.. 1', :i. . ' i,
`IA!'" ..
11-;*--11 e t'ar ca.,*
os.* \ 47 7 *,1-
-.0...
- ..;,.... ';':1 ', .io.,1""!*:.' "
/ ' I '%". ' .?
4:
11

'`" 7

iV

<
4

0 7;7 .:,""

1/

ri

&I
/4.$*'
,ir

MAR

CAR/BE

ESTADO N.t.ltVA E SPAR TA

Iv

EST ADO ANZOATEGUI

E STA DO MON AGAS

--- LII.IITF

t91-c

DE ENTIVAD

DE DISTRITO

SITUACION RELATIVA
Na. CARlf

V,,VENEZUCLA
t01.0111111A


411

3836

(Prnarre How)

is

1.43 COM1143_!Darlalkil
-914,00

Cilf6COMPR EWE

6-(01/VaNd

inta11

Lfforw.46.4, xvirairsa r."11.


111411)

oat. IMIGA7)137.41.4/uumm

A)

d order, dr i.71 en-1,

.4me.e..

0.

RTA,....."

riJOAvViir.7Jraila, PIPAL100,

Dorm, ses de HidrograL

tL
-; Kim losA TIC LI.0

Jr

., ,'
#
.

,.
. ip L'

i r

_ fr.

a
.
... ,

.
-
CW

,
1.

T )
..... 4 do mai oak.. 1 . I . II.....4.

:',,

AW o au. . ...4..IoLIal 11,4 w 0.

/ow o f mow ,....... /.. Iwo Ppoio . roo............o..... W ....


. ....:........6 , .7:
. o. ,...
. ...7 ........
It,. ............. 1.......... .W
Ism...* a, i .... or ..1.6,1.........

43

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy