ID0029-Historia Del Estado Sucre
ID0029-Historia Del Estado Sucre
ID0029-Historia Del Estado Sucre
HISTORIA
DEL
ESTADO
SUCRE
01
C
eA
;11
2
C
CAR
It
ED1CIONES
LA PRESIDENCIA. DE LA REPUBLICA
CARACAS / 1981
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
DECRETO NUMERO 201 10 DE JULIO DE 1979
LUIS HERRERA CAMPINS,
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA,
Considerando :
Que es deber del Poder Ejecutivo no solo estimular el estudio y la apreciacion de las
materias patrias en la nifiez y la juventud a travel del sistema formal de education,
sino tambien motivar a la poblacion para la compression y apreciacion de los valores
vinculados a la nacionalidad a travis de los distintos medios, especialmente los de
comunicaciOn social.
Decreta:
Articulo 1Procedase a celebrar en el curso de la segunda quincena de setiembre
del presente alio, un Seminario Nacional, el cual se ocupard de estudiar la problemcitica de la enseiianza de la Historia y Geografia de Venezuela, asi como de las
otras asignaturas vinculadas en forma directa con la nacionalidad.
Articulo 2El Seminario deberd presentar las bases y recomendaciones para la preparacion de los programas escolares a los fines de que el Ministerio de Education,
por sus organos respectivos, ejecute y promueva to que sea menester. Asimismo debera recomendar las orientaciones que deben inspirar las programaciones destinadas a
difundir entre la poblacion el conocimiento y la apreciacion de los valores vinculados
con la nacionalidad.
Articulo 3A los fines previstos en el artkulo 2 del presente Decreto, el Seminario
tomard en cuenta la posibilidad de utilizar, en forma auxiliar, los sistemas modernos
de comunicacion social, y hard, a este particular, las recomendaciones debidas.
Articulo 4Correlativamente el Seminario presentard las recomendaciones que estime apropiadas para las condignas conmemoraciones de los sesquicentenarios del fallecimiento del Libertador Simon Bolivar y del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio
Jose de Sucre, asi como del sesquicentenario de la ReconstituciOn de la RepUblica, los
cuales se cumplirdn el proximo alio, e igualmente de los bicentenarios del nacimiento
de Andris Bello (1981), SimOn Bolivar (1983 ) y Pedro Gual ( 1984), elevadasfi-
guras de la nacionalidad, de manera que estas conmemoraciones tengan una resonancia perdurable y positiva.
Articulo 5 Un Equipo de Trabajo integrado per sendos representantes del Minis
terio de Educacion, .de la Academia Nacional de la Historia, de la Academia Vent
zolana Correspondiente de la Real Espanola, de la Academia de Ciencias Politico
Sociales, de la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela, y de
Institute Universitario Pedagogic de Caracas, bajo la presidencia del Ministro de
Educacion, se encalard de determinar el programa Para el Seminario Nacional a
que alude el artkulo I del presente Decreto, asi como todo lo relativo a su desarrollo.
Articulo 6Los Ministros de Educacion y de Informacion y Turismo, quedan encargados de la ejecucion del presente Decreto.
Dado en Caracas, a los diez dial del mes de julio de mil novecientos setenta y nueve.
Arlo 170 de la Independencia y 121 de la Federacion.
(L. S.)
LUIS HERRERA CAM PINS.
Refrendado.
El Ministro de Educacion,
(L. S.)
RAFAEL FERNANDEZ HERES.
Refrendado.
El Ministro de Informacion y Turismo,
(L. S.)
JOSE LUIS ZAPATA ESCALONA.
SE RESUELVE:
Comuniquese y publiquese,
4,.....64"."z..e
RAFAEL FERNANDEZ HERES
Ministro de Education
HISTORIA
DEL
ESTADO
SUCRE
INDICE
PRIMERA PARTE
A. Situacion geografica, configuracion y limites
B. Orografia
C. Hidrografia
17
17
19
SEGUNDA PARTE
Poblacion Prehispanica
25
33
37
Cumana
La conquista de Paria
39
52
54
60
68
71
74
74
76
91
TERCERA PARTE
1810 1830
-
Consideraciones Generales
El 19 de Abril
Antecedentes
Sucesos en la Provincia de Cumana
1813. Invasion de Chacachacare
La Camparia Admirable
1815
1817
95
98
98
100
108
112
119
125
El Congreso de Cariaco
126
1818
129
Campaiias sobre Cumana
130
1819
131
1820
132
La Rebelion de los Corregidores
132
1821
134
Sucesos de la decada de 1820 a 1830
136
1831 - 1935
142
1858 - 1868
142
Primer Periodo: Hegemonia de Piez
142
Segundo Periodo: Nepotismo Monaguense
145
La Guerra Federal
147
Hegemonia de Guzmin Blanco: 1870 - 1887
152
Hegemonia del General Joaquin Crespo
158
Presidencia de Medina Angarita
165
Etapa democratica
171
Evolucion politica de la Provincia. Comercio y Cultura durante
la Colonia. Desarrollo poblacional
172
Evolucion Politica de la Provincia
175
Organizacion Politico - Territorial actual
176
Comercio durante la Epoca Colonial
177
La Cultura durante la Colonia
181
Diocesis de Cumana. Origenes. Las Parroquias
Cifras de PoblaciOn. Proyeccion para 1981. Estudio comparativo
185
de los Censos Nacionales
Pueblos fundados por los Capuchinos Aragoneses en la Provincia
190
de Cumana
191
Pueblos fundados por los Franciscanos en misiones de Piritu
Institutos de Educacion Secundaria. Planteles de Ciclo Combinado 193
193
Planteles de Ciclo Basic() Comtin
194
Planteles de Ciclo Diversificado
194
Los Simbolos del Estado Sucre
195
Himno del Estado Sucre
196
La Bandera
196
Gobernadores de la Provincia de Cumana a partir de 1569
Sintesis biografico de personalidades sucrenses que se hayan dis202
tinguido en lo militar, politico, cultural y cientifico
202
Militates
Sacerdotes criollos que se destacaron en la epoca de la Indepen214
dencia
PRIMERA PARTE
I
A.
Orogralia
17
que estudia la formacion de la tierra, para una mejor comprension, divide a esta formacion en periodos de millones de anos cada uno, cuyo
nombre corresponde a caracteristicas especiales en cuanto a la constitucion de las rocas, la aparicion de los seres vivos (plantas y animales),
la situacion de los mares, y la formacion de montarias (orogenesis).
Los nombres de estas epocas geologicas llamadas Eras, desde la mas
antigua a la reciente, son: Arcaica o Azoica (que no existian seres vivos), Primaria o Arquezoica (cuando aparecieron los primeros seres vivos), Secundaria, Terciaria o Cuaternaria, que es Ia epoca actual y en
la cual se supone que apareci6 el hombre.
Ya en la Era Arcaica, se constituy6 el denominado Macizo de Guayana, formacion rocosa primitiva sobre la cual, las potentes corrientes
fluviales de los rios Amazonas y Orinoco, asi como las fuertes corrientes
marinas, fueron depositando durante millones de anos grandes masas
de sedimentos. Estos formaron paulatinamente una inmensa plataforma
terrea, que al comienzo ocupada por el mar, fue de una manera progresiva emergiendo, a medida que las aguas marinas se retiraban. De
este modo, una serie de fenomenos de transformacion, unos tectogenicos cambios estructuraies y otros de abombamiento, u orogenicos,
definieron la formaciOn de las cadenas de montaiias que conforman
nuestra geografia. Ese macizo guayanes, constituy6 el nude() central o
primitivo sobre el cual se fueron modelando a traves de las edades geolOgicas los diferentes elementos que hoy conforman la estructura general
del territorio venezolano.
Fue asi como se forme. toda la extension continental que hoy son
los Estados Bolivar, Anzoategui, Monagas, Sucre y Nueva Esparta, y
las islas adyacentes de Coche, Cubagua, La Blanquilla y Trinidad. Con
el transcurso de los siglos se fue configurando la situacion actual, que
ya en Ia Era Cuaternaria, estaba completamente definida. Durance las
Eras Secundaria y Terciaria, se constituy6 la orografia o sistema montafloso actualmente conocido y que en su conjunto son dos formaciones
de constitucion geologica diferente. Una situada al Norte, extendida
desde la Peninsula de Paria hasta la Peninsula de Araya, llamada Serrania de Paria y otra al Sur, en los limites con los Estados Monagas y
Anzoategui.
Entre estos dos sistemas de montailas se extienden las tierras lianas, ubicadas entre los macizos montaiiosos y los golfos de Cariaco y
Paria.
La Serrania de Paria se dirige, desde Araya, al Oeste, hasta Paria,
el Este y sus elevaciones no son de gran altura. Casi de modo escalonado
van observandose elevaciones montafiosas que progresan en altitud tam18
Hidrografia
Los rios del Estado Sucre nacen casi todos en la zona montafiosa
Sur-Oriental y desaguan unos en el mar Caribe; otros en el Oceano
Atlantico, al nivel del Golfo de Paria y otros en el Golfo de Cariaco.
Los que desembocan en el Golfo de Cariaco son: el rio Manzanares, que atraviesa la ciudad de Cumana. El nombre primitivo indigena
fue rio Cumana y de aqui tomo nombre definitivo la ciudad. Los colonizadores espaftoles lo Ilamaron Manzanares, como el rio de la ciudad
de Madrid. Nace este rio al Norte del cerro de La Laguna, situado en
el macizo oriental a una altura de unos 1.400 mts., y se extiende con
una longitud aproximada de unos 75 kms. Desde su origen hasta el
pueblo de San Fernando sigue una direcciOn Sur-Norte, luego desde
San Fernando describe una curva para continuar en direccion Este-Oeste,
recibiendo las aguas del rio Brito o Macarapana. Cambia luego su direcciOn y corre nuevamente en sentido Sur-Norte hasta desembocar en
el Golfo de Cariaco. En tiempos remotos esta desembocadura debiO
hacerse por varios cans, ademas de la salida principal. Al nivel de El
19
Cuenca del Golfo de Paria. Entre los numerosos rios que desembocan en esta cuenca, el mas importante es el rio San Juan. Tiene su
origen al Sur-Este de Catuaro, su cuenca es relativamente llana y tiene
una longitud de unos 40 kms. Sus varios afluentes, en su mayoria, nacen
en la sierra montariosa Sur-Oriental en el Estado Sucre, tales como El
Naranjo, El Cristal y El Palencia. El rio Caripe, tambien afluente del
rio San Juan, pertenece al Estado Monagas. Presenta el rio San Juan un
buen caudal de aguas durante todo el atio por estar situado en una zona
de gran pluviosidad e irriga por ello, grandes zonas de mucha fertilidad.
Desemboca en el Golfo de Paria, sufriendo los efectos de las mareas
que interrumpen su desembocadura. Otro de sus afluentes mas importante es el rio Guanoco, de corta longitud pero de tan buena profundidad que permite la navegaciOn aim en verano. Existen ademis varios
20
21
PARTE II
II
Poblacion Prehispanica:
Tribus de la Zona y Habitos de Vida.
COmo y cuando hizo su apariciOn el hombre en el continente americano, ha sido tema de intenso estudio y largas controversial. Diversas
han sido las opiniones emitidas. Desde la hipOtesis del origen autOctono, es decir, que sittia su origen en propia tierra americana, hasta
la otra version, la mas admitida, que remite el asunto a procesos migratorios realizados durante milenios, a partir del continente asiatico
y a traves del actual Estrecho de Behring, hace unos 50 ci 60.000 aiios
Para esa remota epoca no existia el Estrecho de Behring, sino que un
istmo establecia un puente de union entre ambos continentes. A raiz
de la Ultima desglaciaciOn y por aumento del nivel del Ocean Artico,
se produjo la cubierta del istmo por las aguas, quedando separadas
ambas regiones por un brazo de mar. Oleadas de seres humanos fueron progresivamente invadiendo las tierras del nuevo continente en una
ininterrumpida marcha desde el Norte hacia el Sur. Pertenecian a la
epoca cultural, llamada edad de piedra o edad litica (Litos-piedra) porque solamente usahan como instrumentos manuales defensivos u ofensivos, las Piedras, ya en un estado bruto (Paleolitico), o bien, como
piedra tallada (Neolitico). Eran nomadas, viaiaban constanremenre en
busca de subsistencia y distribuidos en grupos mas o menos numerosos,
dirigidos por un jefe considerado como el mas capaz o el mas valiente.
Acampaban a orillas de los rios o cerca de las playas donde era mas
facil la obtenciOn de alimentos. En su mayor parte eran cazadores y
recolectores. Desconocian la agricultura, y como base o estructura social estaba el clan familiar.
Posiblemente, hace unos 25 0 30 mil aiios, estas huestes nOmadas
25
primitivas penetraron en tierras venezolanas, siguiendo las vias fluviales de los grandes rios o por la via del mar. Acamparon y se establecieron en la region de nuestro pais, provenientes del Sur, por las cuencas del Plata, del Amazonas y del Orinoco; y desde el Oeste por la
cuenca del Magdalena, y a traves del mar de las Antillas, por embarcaciones primitivas, situandose de preferencia y por razones de sobrevivencia mas facil y segura, a orillas de la costa marina y al nivel de
las vias fluviales que le permitian agua permanente y mas seguridad.
Tambien se ha citado como posibilidad de poblamiento extracon
tinental la Ilegada de elementos humanos de la Polinesia y Melanesia
a traves del Ocean Pacifico. Esta variante de migration oceinica, si
tuvo lugar, fue quizas posterior a la ocurrida a traves del Estrecho de
Behring.
Para una mejor comprensiOn y definiciOn de los primeros pobladores, designaremos a los primitivos habitantes del continente como protoindios, los mas antiguos (proto-primero: indios, nombre con que designo Colon, equivocadamente, a los habitantes del Nuevo Mundo).
Posiblemente, los primeros habitantes de la region que hoy constituye el Estado Sucre, fueron elementos humaros provenientes del Sur
por el Orinoco y saliendo por el delta del gran rio llegaron por la costa
de Paria, v a traves de los catios, Inas caudalosos entonces, pudieron
nenetrar al interior y Ilegar hasta el Golfo de Cariaco, atravesando
las zonas bajas de los valles de Cariaco y Casanay. Otros hicieron su poblamiento siguiendo las rutas marinas, acampando y estableciendose
en toda la costa, siempre cerca de las fuentes de agua dulce. Su cultura, como la de todos los proto-indios, era rudimentaria; vivian de la
caza y de la recoleccion de moluscos, y probablemente de la pesca,
usando arpones primitivos formados por una larga vara con un extremo agudo o adaptandole una Punta de hueso o de piedra previamente
tallados. Desconocian la agricultura hasta que la dedicaciOn a la vida
sedentaria los hizo agricultores.
A medida que se desarrollaba su cultura, fueron utilizando nuevos metodos de vivienda. A la pesca por arpon le sucedio la pesca por
redes, hechas de hilo de algodon trenzados. Conocieron el arco y la
flecha como metodos de la caza menos peligrosos y mas efectivos. Aprendieron a construir cabanas de palma para cobijarse del sol y de la Iluvia, y una vida social menos primitiva sustituy6 el clan familiar, uniendose diferentes familias con una misma lengua y raza, en agrupaciones
mas o menos numerosas que formaron las tribus. De este modo y progresivamente, en unos diez o doce mil alios, nuestros antepasados fueron escalando una mayor preparaciOn cultural. Conocieron la ceramica y
26
practicaron el comercio inter-tribal a traves del trueque. Como ejemplos, las tribus vecinas a la region de Araya y Manicuare, cambiaban
por sal y pescado, otros alimentos como la came, mas frecuentemente
en las zonas vecinas del Sur.
Aprendieron el cultivo de la yuca y diferenciaron muy Bien sus
dos variantes: la amarga la usaron para producir uno de sus alimentos,
el casabe, previa extracciOn del zumo venenoso en tubos tejidog de fibras, de forma alargada, llamado sebucanes, y el residuo fibroso to extendian en grandes y redondos utensilios de arcilla, previamente cocidos, que llamaban budares. La yuca dulce, no venenosa, la usaron
directamente para la alimentaciOn. Conocieron el maiz, con el cual preparaban otro tipo de alimento que llamaban arepa. No tenian escritura,
se pintaban el cuerpo con colorantes variados, especialmente el obtenido del onoto o caituco. Generalmente andaban desnudos, aun cuando
en algunas tribus las mujeres usaban pequefios faldellines y los hombres
una especie de taparrabo, para cubrir sus Organos sexuales.
Se designa con el nombre de paleo-indios y de meso-indios, a las
culturas que sucedieron a los primeros pobladores, los proto-indios .
Huellas de esas culturas se han encontrado en excavaciones hechas en
el Estado por investigadores nacionales y extranjeros muy especialmente profesores de la Universidad Central de Venezuela, Cruxent,
Mario Sanoja e Iraida Vargas, entre otros en varios sitios preferentemente en la region de Manicuare, (se hallaron restos de ceramica
emparentada con la cultura Barrancoide y Saladoide, originarias de las
regiones de Barrancas y El Salado, de los Estados Bolivar y Anzoategui) en la zona del Person, en Cumana, donde hallaron restos de
concTias provenientes de recolectores primitivos y en las zonas llamadas El Cuartel, El Mayal y Puerto Santo, cerca de Cart -Tan, donde
se encontraron tambien restos de ceramica tipo Saladoide.
En cuanto a las creencias religiosas, adoraban al sol, a la luna
y a las fuerzas de la naturaleza, a las cuales temian. Poseian sacerdotes
Ilamados Piaches, los cuales eran, al mismo tiempo, brujos y medicos. Su medicina era empirica, espiritualista y naturalista. Las enfermedades eran producidas por espiritus malignos a los cuales era necesario expulsar o conjurar. Esto sabian practicarlo los Piaches. Usaban
algunas plantar como terapeuticas, y los conocimientos se transmitian
por via familiar entre los Piaches, los cuales vivian algo apartados del
poblado. Celebraban como fiestas sociales los matrimonios y los nacimientos, fiestas en las cuales se emborrachaban con bebidas fermentadas preparadas a base de cereales, como el maiz, y de algunos frutos
de la region.
27
Las ceremonial funerarias variaban segtin la jerarquia del difunto. Cuando moria un cacique o un personaje importante, los ritos duraban varios dias. El cadaver era sometido a la action del fuego y sus
huesos pulverizados. Las cenizas se mezclaban con una bebida en cuya
composiciOn figuraba la grasa destilada del cadaver, bebida que se repartia entre los asistentes. Los individuos de menor jerarquia, eran enterrados junto con sus pertenencias.
Algunas tribus desenterraban los huesos al cabo de un ano y luego
los quemaban. En los matrimonios y nacimientos, los familiares y amigos se emborrachaban. En cuanto a su organization social, estaba basada
en la familia. Como los matrimonios eran casi siempre entre miembros
de tribus afines, cada organization era como un grupo familiar con costumbres y lenguas comunes, asi como su integration social.
El jefe era el cacique, que gobernaba generalmente asesorado por
un consejo de ancianos. El cacique se escogia por su valor o tambien
por su riqueza. La poligamia era frecuente, especialmente en los caciques y jefes principales. Incluso poseian harenes y eunucos, como los
arabes. El titulo de cacique no siempre era hereditario.
Las viviendas eran de paja y palma. Citan los primeros descubridores que en la zona del Golfo de Cariaco las casas eran redondeadas.
En medio del caserio habia una habitation mayor que las dernas, donde
vivia el cacique. En cambio, en la zona de Paria, las viviendas eran de
dos aguas, es decir, con caballetes central horizontal. Se desconoce desde luego, el numero de habitantes que poblaban la region. Citan los
primeros cronistas, que a la llegada de los espaholes por primera vez,
canto a la vista de Paria como en la zona de Cumana, "acudieron numerosos indigenas a contemplarlos". Las mujeres usaban adornos de
oro y perlas, to que desperto la codicia de los conquistadores.
A la llegada de los espaiioles en el siglo XV
1494 1498 , la
poblacion que habitaba la region sucrense estaba constituida por tribus
indigenas con denominaciones diferentes, asentadas preferentemente en
las costas y en los fertiles valles del Centro y del Este. Las riberas del
Golfo de Cariaco y del Golfo de Paria, especialmente hacia el delta del
Orinoco, estaban densamente pobladas. La etnia o sea la constitution
racial, no era de ningtin modo caracteristica especial para su individualizacion, ya que en el curso de los atios transcurridos se habian verificado mezclas de tipos raciales diferentes, constituyendose un mestizaje aborigen.
Es dificil conocer los verdaderos nombres de muchas de las tribus
que conformaban la primera "nacionalidad", y el sitio exacto de su
ubicacion, porque frecuentemente los frailes misioneros, los coloniza
28
dores y conquistadores, confundieron nombres y lugares, haciendo participes de esta confusion a los primeros cronistas que tuvieron precisamente como fuentes los datos aportados por aquellos.
En ocasiones, denominaban a tribes distintas con el mismo nombre, por cuestiones de vecindad. Otras veces, confundian el nombre de
la tribu con el del cacique o del lugar de su asentamiento o por otras
caracteristicas. Son ejemplos de ello, el nombre Cumanagoto, que
deriva del rio de la region de Cumana, a pesar de que sus componentes habitaban la zona comprendida hacia el Sur-Oeste, entre Santa Fe y
Pozuelos, del Estado Anzoitegui. Piritu es derivado de una palmera
del mismo nombre, muy extendida en el pals. Guaiqueri, proviene de
los terminos Guaica o Waica, que quiere decir arpOn, y kiri, que quiere
decir hombre: hombres que utilizaban el arpOn.
La conformation racial, mezcla de tipos diferentes, fue determinada por el cruce de dos elementos tipolOgicos determinantes, los cuales
influyeron politica, social y militarmente sobre los componentes etnicos
primitivos. Estos dos elementos raciales fueron en orden de llegada y
de su dominio sobre los anteriores pobladores: los Aruacos o Arrawacos y los Caribes.
Los Aruacos hicieron su entrada desde Sur, siguiendo la via de
los grandes rios v a traves de los Ilanos centrales irrumpieron en la
region nor-oriental. Probablemente provenian de la parte Sur del continents y fueron empujados hacia el Norte por grupos invasores con
mayor fuerza militar y con mayor cultura. Lo mas aceptado es que unos
1.500 afios antes del descubrimiento, los Aruacos hicieron su apariciOn
en territorio venezolano, sojuzgando los pueblos va establecidos a los
cuales impusieron su dominio. Son caracteristicas de ellos la estatura
mediana, cara redonda, pelo liso y cuerpo musculoso. Poseian una cultura Inas avanzada que la de los pueblos por ellos dominados. Este
poder aruaco se debiO a que encontraron en el territorio que hov constituye la nation venezolana, a un conjunto de pueblos que hablaban
lenguas distintas y poseian diferentes costumbres; presentaban diferentes grados de cultura. Dentro de un estado de primitivismo relativo
"era un mosaico etnico v cultural que abarcaba desde las formas mis
simples del vivir humano, el nomadismo recolector, hasta una organizacion social bajo un jefe; con actividades neoliticas, y una incipiente
agricultura".'
Se presume que la invasion aruaca, constituyO la Ultima inmedia1. Pablo Vila. Geograjia de Venezuela, capitulo XXIX.
29
Ifr
diversos troncos lingiiisticos y agruparon el conjunto de las lenguas parecidas al verdadero Caribe en una "familia caribe". De este modo,
quedO sembrado el germen de una grave confusion que perdura todavia
entre los Caribes y otros grupos lingilisticamente afines, a los cuales
conviene aplicar el nombre de Caribanos. Como resultado de esta lamentable confusion, los autores modernos han olvidado la verdadera identidad de la tribu que histOricamente fue la mas importante en Venezuela, la han sepultado en el anonimato de las tribus caribanas y han
causado con ello un dafio considerable a la debida comprensiOn de la
etno-historia venezolana en general. Los caribes en la conquista de la
Guayana espaiiola Etno-historia Karina Marc de Civrieux.
Algunos nombres de las diferentes agrupaciones tribales que estaban distribuidas en el territorio del Estado Sucre, son:
Guayqueries
Cumanagotos
Chaimas
Chacopatas
Pariagotos
Coates o Tapacoares
Guaratinos.
El sufijo goto designa lugar de procedencia o sitio de ubicaci6n.
Asi, los Pariagotos ocupaban o procedian de la region denominada Paria. Igual significado tiene el termino Cumanagotos: oriundos o habitantes de la region de Cumana.
Respecto a su sitio de residencia, estaban distribuidos en zonas
determinadas, distribution condicionada por sus tradiciones, costumbres y habitat. Los pariagotos, como ya dijimos, ocupaban casi toda la
extension de la Peninsula de Paria; los Guayqueries, pescadores y marinos por excelencia, en la costa Norte y en el Golfo de Cariaco. Estaban emparentados con los Guayqueries de Margarita y de las islas de
Coche y Cubagua; los Chaimas estaban ubicados hacia el Sur-Este en la
vecindad de la region de Caripe y San Antonio de Maturin; los Chacopatas probablemente originarios del Sur, en la zona central; los
Guaraimos, en la region de los cafios, cerca del Delta del Orinoco; los
Coares y Tapacoares, en la region Sur-Este. Los Cumanagotos, para la
epoca de la colonizacion se habian desplazado hacia el Sur-Oeste, ocupando pane de la region de Pozuelos y Guanta, en el Estado Anzoitegui, en la vecindad de los indios Piritus.
Para el etnologo Julio C. Salas, la familia Cumanagota se extendia desde Paria hasta Unare, en las cercanias del Cabo Codera, ocu31
pando una extension de costa que los espaholes designaron indistintamente con los nombres de Maracapana o Maracapani. Textualmente,
describe el autor: "La tierra comprendida entre la extremidad de la peninsula de Paria y del Cabo Codera tenia por nombre Curiana, Maracapana, Paria, Piritu y Cumani. De este ultimo se apellido la familia
de que nos ocupamos (los Cumanagotos), la cual esta dividida en parcialidades. Seem Las Casas y el Padre Ruiz Blanco, pertenecian a esa
familia por nexos estrechos entre sus diversas lenguas y costumbres, los
Tamanacos, Tapacuares, Chacopatas, Piritus, Palenques y otras naciones
menos importantes". 2
Es necesario mencionar que el citado autor escribio su obra a comienzos de este siglo, en 1908 pero es justo reconocer que ya admitia Ia unidad lingiiistica que caracteriza a la Gran Familia de los Caribes, a la cual pertenecen las distintas tribus mencionadas, incluyendo
Ia Cumanagoto.
Respecto a sus costumbres, hemos mencionado algunas anteriormente: iban desnudos, salvo el taparrabo o maritur, que usaban hombres y mujeres. Las doncellas se fajaban los miembros inferiores al nivel
de las pantorillas para procurarse el engrosamiento de los muslos, que
para ellas era signo de beileza. Usaban collares de hueso, de conchas
marinas o de perlas, tan abundantes en el golfo e islas vecinas. Usaban tambien pulseras, aretes, discos y triingulos sobre el pecho.
Los matrimonios, como ya se dijo, formaban parte del rito familiar. No podia efectuarse sin el consentimiento del cacique o el jefe de
la familia. Era precedido el enlace nupcial por un periodo de ayuno por
pane de la novia y era privilegio del Piache desposar primero a la
novia antes que el marido.
Eran buenos agricultores y cazadores. Cultivaban ademis de las
dos variedades de yuca, el maiz y algunos tipos de leguminosas: caraotas y frijoles. El algodon era materia de especial cultivo porque to necesitaban para diversos usos, asi como tuberculos: batatas, mapueyes,
etc.; del mapuey, llamado Chacopati para algunos el termino Chacopata deriva de esta planta, extraian un jugo que fermentado producia
una especie de vino. Cultivaban tambien el tabaco y el cacao.
Sus armas eran, ademis de las flechas y el arco, las macanas y lanzas con o sin puntas envenenadas. Solo usaban el veneno durante la
guerra.
2.
32
Descubrimiento
La historia tradicional ensena que la costa firme del continente
americano fue descubierta por Cristobal Colon durante su tercer viaje,
iniciado el 30 de mayo de 1498, partiendo de San Lucas de Barrameda
con seis naves, bajo la protecciOn de la Santisima Trinidad. Despues
de tocar en la isla denominada Gomera, dividio su expedicion. Tres naves, al mando de Alonso Sanchez de Carvajal, tomaron rumbo a la isla
La Espanola. Comandando las otras tres naves tomo rumbo hacia el Sur, y
despues de padecer una fuerte calma al nivel de la region ecuatorial,
desvio su rumbo al Oeste, descubriendo el 31 de julio la isla que denomino Trinidad. A partir del primero de agosto avistO la masa continental formada por la region de Paria. Bordea la parte Sur de la isla
recien descubierta, atraviesa el estrecho formado entre su extremo SurOeste y la costa firme, la cual llama Boca de Serpientes, divisando, a
pesar de sus ojos enfermos por la inflamacion, todo el verdor de la
costa. Confunde a esta Ultima con. una isla y la llama Isla de Gracia
Corresponde lo descubierto, no a una isla, como supuso el Almirante,
sino a todo un continente. Delante de el se extendia toda la costa meridional de la actual Peninsula de Paria, y mas hacia el Sur, los cafios
y rios que forman la cuenca del Sur de esta peninsula y la desernboca.
33
34
36
38
tado Sucre, desde Paria hasta Cumana y regiones vecinas. Los actos de
brutalidad cometidos con los aborigenes, el acoso permanente en que
vivian, determinci una resistencia heroica que se opuso desde el comienzo
del vasallaje impositivo, cruel y humillante, a pesar de que los primeros descubridores fueron recibidos con muestras de amistad. Estas circunstancias de belicismo permanente entre conquistadores e indios no
fue positivo para la fundaciOn de pueblos estables en la costa recientemente descubierta.
Colonization
Cumana.
ynuy posiblemente entre ellos estaban los primeros franciscanos que ulteriormente se establecerian a orillas del rio Cumana. Lo cierto es que
para el citado afio de 1513, dominicos y franciscanos se aprestaban para
la evangelizaciOn y colonizaciOn de Tierra Firme. Fueron los dominicos
los primeros en partir. El afio 1513, el Superior de los dominicos, Fr.
Pedro de Cordoba, resolvio enviar "a la costa firme de Cumana" la
primera misiOn evangelizadora, que estaba integrada por los frailes: Antonio Montesinos, Francisco de Cordoba y Juan Garces. Montesinos
enferma y se ve obligado a quedarse en Puerto Rico; los otros dos continuaron el viaje, llegando a las costas de "Cumana Abajo".
Esta primera fundaciOn misional dominica fracasO en su intento,
porque los indios, exasperados por los desafueros de los esclaveros, les
dieron muerte. Estos dos frailes fueron las primeros victimas religiosas,
ocasionadas por el trifico de esclavos indios, a que estaba sometida la
costa de Tierra Firme. Habian sido recibidos al comienzo con alegria
y contento por los naturales, iniciando su obra evangelizadora en paz y
armonia con los aborigenes, pero comerciantes de esclavos (esclavistas),
bajo engafio, los atrajeron a sus naves y luego se llevaron prisioneros
al Cacique cristianizado, Don Alonso, a su mujer y 17 acompafiantes
mas, conduciendolos a Santo Domingo para venderlos como esclavos.
Los aborigenes que quedaron en tierra culparon a los frailes y decidieron darles muerte. Lograron los dominicos una tregua de cuatro lunas, mientras avisaban a Santo Domingo. En efecto, asi lo hicieron,
informando por carta en otra nave que paso frente a las costas y exigiendo que devolvieran al Cacique Don Alonso y sus acompafiantes,
porque en ello les iba la vida. La informaciOn IlegO a Santo Domingo
y el mismo Fr. Antonio Montesinos intercediO para que devolviesen
a los cautivos, pero a pesar de que los jueces de apelacion se los habian
quitado a los raptores, por no tener licencia para comerciar con esclavos, se los repartieron, a su vez, entre ellos. Don Alonso y los suyos
no vieron mas las costas cumanesas. De esta forma, los inocentes religiosos pagaron injustamente con sus vidas los actos inhumanitarios
cometidos.
Ojer, en su obra ya citada, hace mend& que el historiador Enrique Otte aclara que la muerte de los frailes no fue consecuencia del
acto de esclavitud, el cual fue realizado por una expedicion esclavizadora comandada por un aventurero de nombre Gomez de Ribera, sino
que ello fue consecuencia de que los dominicos fueron mas alla de la
region costera, con el fin de evangelizar a los Caribes, y estos les dieron
muerte. Casualidad o causalidad, lo cierto fue que esta primera misiOn
41
5. Carta fechada en Madrid en 1965, enviada al Cronista de la ciudad de Cumana, Don Alberto Sanabria.
42
los I autorizaba a la casa de contrataciOn, en mayo de 1519, que: "Hemos mandado proveer que adernis de las dos iglesias y casa de San
Francisco (seguramente se referia a conventos), que estan en la costa de
Cumana, que es Ia tierra firme del mar-ocean, se edifiquen otras cinco
iglesias y casas en aquella costa, en que se celebre el culto divino y que
puedan morar cuatro religiosos de dicha Orden", y debian proveerse escuelas, iglesias y conventos de todos los materiales y Utiles necesarios
para la enserianza del culto y el trabajo agricola. Si como afirma Serrano
Sanz, segtin anota Ojer, en su obra ya mencionada, los dominicos solicitaron por intermedio de los Padres Jeronimos, se les dotase de
"ciertas piezas de artilleria y otras armas", lo harian para defenderse
no solo de los indios Caribes sino de los mismos buscadores de esclavos, apoyados por los encomenderos de Santo Domingo y los poblar
dores de Cubagua, para quien la colonizaciOn pacifica misional constituia un obsticulo para la explotaciOn barbara del indigena como esclavo, bestia de carga y el inhumano oficio de buscador de perlas. Los
hechos siguientes que ensangrertaron con sangre inocente de nativos y
misioneros las playas cumanesas, fueron consecuencia de la forma como
los esclaveros invadieron las Misiones para realizar su trifico de esclavos. Para 1519, Fr. Juan Vicente fue a Espana a informar sobre los
progresos obtenidos por los franciscanos de Cumana, a solicitar recursos
y mas misioneros.
Un aventurero residente en Cubagua, llamado tambien Alonso de
Ojeda, que segtin algunos no tenia ningtin parentesco con el conquistador del mismo nombre, y segtin otros era pariente, desembarco con varios hombres armados a unas dos leguas mas abajo del Convento de
Cumana y tome, prisioneros, por un engano, al Cacique de la tribu de
Los Tagares y a 31 de sus miembros, Ilevandolos a Cubagua, de donde
era seguro no regresarian. Las tribes vecinas se levantaron en armas,
comandadas por sus Caciques Maraguey, Pasamonte, Gil Gonzalez y Don
Diego (estos dos tiltimos ya cristianizados tertian nombres espanoles).
El 3 de octubre del atio 1520, destruyeron primero el Convento
de Santa Fe de los dominicos, matando a los frailes. Luego pasaron a
la Mision de Cumana, destruyeron el Convento, mataron a un fraile
lego y a los capitanes Ibanez, Ojeda, Villafatie y Gregorio Ocampo,
junto con 26 hombres de tropa que se encontraban cerca. Se salvaron
algunos frailes que no se encontraban presentes, los cuales pudieron
huir hacia Cubagua. El Padre de Las Casas justifica Ia rebeldia de los
indios y escribia: "Disci:lipase la muerte que los indios de Chirivichi
dieron a ciertos religiosos por las violencias que habian cometido los
espanoles". Estos hechos corroboran ademas del acto criminal de Ojeda
44
45
Margarita, aunque inducidos por los otros, ayudaron tambien, decid que
los perdonamos, pero que entiendan se les tratara con rigor, si reinciden. En Cumana especialmente haced que les hable el padre Fr. Juan
Garceto, que con vos lievais, pues sabe su lengua que van en paz.
Generalmente los dejareis todo pacifico para que pueda volver la contratacion como antes, e los religiosos puedan irles a doctrinar, bautizar,
& como antes hacia sin riesgo. Para todo vos damos poder complido, &
Santo Domingo a 20 de enero de 1521. Siguen las firmas El Almirante
Virrey, El Licenciado Villalobos. El Licenciado Matienzo, Ay116n. Licenciado Figueroa. Miguel de Pasamonte, Tesorero. Alonso Davila. Martinez, Dampies, Diego Cabgero, Secretario".
Gonzalo de Ocampo la cumpli6 a cabalidad, saque6 durante varios
meses toda la zona comprendida desde la desembocadura del rio Cumana
hasta la del Neveri, y al final se Ilev6 como esclavos 139 indios y tres
negros. Este es otro dato interesante relacionado con la fundacion de
Cumana: su poblacion era cosmopolita, si pudieramos llamarla asi, pues
estaba constituida por indios, blancos y negros, es decir, aborigenes,
europeos y africanos, y con toda seguridad por el mestizaje que afloraba por la combination de los diferentes grupos etnicos. El asiento misional del 1515 se habia desarrollado como para albergar una poblacion
formada ademis de la autOctona, por los elementos forineos, europeos
y africanos.
Afortunadamente el aguerrido Capitin, en medio de su afar) de
destruction, tiene una idea razonable: reconstruir el asiento de Cumana.
En efecto, reconstruye el Convento y la huerta, lo dota de dos castiIletes para defenderlo, va aun mas, lo bautiza y le da el nombre de
Nueva Toledo.
La paCificacio'n con los indios se hizo gracias al Cacique Don
Diego y su mujer. Segun escribe Fernando de Oviedo: "Mediante esta
paz se comenz6 la poblacion de Cumana, junto al rio, desviado del
mar media legua y nombr6 Gonzalo de Ocampo al pueblo que alli se
hizo "Toledo". Juan de Castellanos, en su Elegia, escribe despues de
describir la expediciOn y el castigo:
"Aquesta /uerza hecha /undo luego
un pueblo que llamo Nueva Toledo
adonde se vivid con mas sosiego
de lo que de presente decir puedo".
Girolano Benzoni, en su historia del Nuevo Mundo, dice: "Mandel
a construir veinticinco casas de pajas a orillas del rio y llam6 a este
46
Fortaleza, Castellon lo denomina Nueva Cordoba, segiin lo afirma el historiador Feliciano Montenegro y Colon, en su Historia de Venezuela.
Juan de Castellanos asi lo expresa:
49
perseguia a Lopez de Aguirre, recorriO las costas de Maracapana y Cumana y el 1? de febrero de 1562 nombra Ayuntamiento al viejo poblado
de la Nueva Cordoba con sus vecinos y los espafioles que traia de Santo
Domingo y Margarita.
Este primer Ayuntamiento de la Nueva Cordoba fue el primero
establecido en tierra firme oriental. Levanta el acta el escribano Hernan
Lopez, quien por orden de Montesinos convoca a los habitantes a "Campana Taiiida" y procede a la elecciOn de las primeras autoridades de la
Nueva Cordoba. Asistieron a la convocatoria: el capitan Diego Hernandez, Bartolome Lopez, con su mujer e hijos, Francisco Fajardo, casado,
Maestre Antonio, casado, con su mujer e hijos, Hernan Gonzalez, Martin Sanchez, con su mujer e hijos, Francisco Hernandez con su mujer,
Juan Nunez, casado, Juan de ModOvar, casado, Juan Dana con su mujer,
Rodrigo de San Roman, casado, Antonio Hernandez, Diego de Rojas,
Pedro Hernandez, Juan Garcia de Porras, Andres del Valle, Juan del
Valle. Estos son los espafioles. Tambien acuden al taiiido de la campana
algunos indios, entre ellos varios cristianizados: Hernando "El alto" Hernando Boteelo, Martin Alonzo, Diego Guerra, Juan Paipas, Juan Garrido,
SimOn y Alonzo. El primer Alcaide fue Bartolome Lopez. Regidores, Juan
del Valle y Martin Sanchez. Procurador, Hernan Gonzalez. Alguacil Mayor, Andres del Valle. Contador, Juan del Valle. Tesorero, Francisco
Fajardo. Escribano, o sea el Secretario, Hernan Lopez.
El 20 del mismo mes, el ilustre Ayuntamiento de Nueva COrdoba
se dirige al Rey participandole el nombramiento de las autoridades y
notificandole ademas su importancia como centro de operaciones para
futuras conquistas.
Montesinos, otro fraile, de este modo otorga certificados de ciudadania al asiento misional del afio 1515. El viejo pueblo misional tiene
gobierno.
Poeticamente, J. Febres kordero expresa: Por Oriente ha comenzado la colonizaciOn. La empress apenas si reviste caracter costefio.
Los asientos se establecen junto a las playas rumorosas, como si fuesen
factorias. Cubagua es isla pauperrima. Seca como el mismo esparto, para
usar del dicho de Cervantes. La mar si era muy rica. Ostiales prOvidos.
Grandes cardUmenes. Al impulso del viento, sombra terrorifica en la
noche que esconde sus estrellas, pasO por alli Cristobal Guerra con su
rescate. Las piraguas ahitas de buceadores, perseguian en el fondo de
las aguas, las perlas prometedoras. En la isla . fueron estableciendose pobladores ... Pronto la ambiciOn elevO casas torreadas. Todo se llenO de
complacencia. De las aldeas de Maracapana se trajeron esclavos cobrizos
y la tierra fue despoblada en beneficio de los pobladores de Cubagua,
51
La Conquista de Paria
Tragica fue la conquista de la Peninsula de Paria; aqui la codicia
y las rivalidades entre los conquistadores espanoles tuvo corn ienzo Tragic fue el final de cada uno de los que se vieron envueltos en los
sangrientos episodios que se produjeron. Sedeno, Ordaz, Matienzo, Herrera, fueron victimas de sus propias acciones.
En el alio 1530, Antonio Sedeno, presidente en Puerto Rico, hornbre con dinero y prestigio en dicha isla, solicitO del Rey permiso para
conquistar y colonizar la isla de Trinidad, llamada por los indigenas
Yare. En efecto, armO dos carabelas y con 70 hombres se dirigiO a dicha
isla. No fue tarea facil porque los aborigenes se opusieron con tenacidad, especialmente el cacique Baucunar, Cacique de la tribu de los Camucuracos. Esta tenaz resistencia obligo a Sedeno a trasladarse a la vecira costa de Paria, donde construy6 un fuerte. Regres6 a Puerto Rico
en busca de refuerzos y dejO encargado del fuerte a su segundo, Juan
Gonzalez de Sosa.
Por la misma epoca, en Espana, don Diego de Ordaz, quien habia
sido compaiiero de Hernan Cortes en la conquista de Mexico, solicitO
tambien permiso del Rey para conquistar y explorar toda la extension
de tierra comprendida desde El Maranon (el Amazonas actual), hasta
el Cabo de Vela, en la peninsula de la Goajira. Ni los Reyes ni los
encargados de los problemas de America tenian un claro concepto de
nuestra geografia. Concedieron el permiso solicitado, ignorando que dicha capitulation comprendia tambien la gobernaciOn de Cubagua, cuya
6.
52
Hacia una Nueva Geogralia. (Ediciones del Congreso Nacional). 1976, p. 40.
53
Languidecia la Nueva COrdoba de Montesinos y Castellon recostada sobre el verdi-azul de las aguas del Golfo de Cariaco. Cubagua,
la Nueva Cadiz de los espafioles, "matriz de pueblos y de expediciones".
como la designa Ojer, a causa de la desaparicion de los ostiales habia
ido perdiendo su antiguo poderio. La primera ciudad de Venezuela, insular y perlera, que quiso extender su jurisdiccion a la Margarita y a la
costa firme desde Paria y Cumana hasta el Cabo de la Vela, habia
disminuido en importancia. Necesitada para su subsistencia de Cumana,
de donde se proveia de agua, madera y alimentos, no podia crecer indefinidamente al desaparecer los medios propios de su vivencia, por la
explotaciOn inhumana e indiscriminada de sus recursos.
54
55
56
situaron y poblaron es su intend& que tomen y tengan nuevos nombres, y por estar esta ciudad de la Nueva COrdoba situada en las riberas del rio Cumana, de cuya derivacion puede tomar nombre dicha ciudad. Por lo cual, en nombre de S.M. Real y en virtud de sus reales
poderes y provisiones y por su corona y patrimonio real, la nombraba
y nombr6; mandaba y mando, que de aqui en adelante, para en todo
tiempo de siempre jamas se nombre y llame la ciudad de Cumana...".
Estos parrafos del acta, modelo de juridicidad de la epoca en cuanto a
los requisitos que debia llenar, coma documento comprobatorio de que
habia sido fundada con anterioridad, ya que en ella se expresa: "La
cual como esta situada y fundada en pane no cOmoda ni conveniente..."
y, por Ultimo, como a continuacion se copia: "Y porque el no hall6 en
esta dicha poblacion casas formadas ni vecindad ordenada le ha parecido reedificarla y poblarla ...", En su repoblaciOn, lo que ha hecho
Fernandez de Serpa y el acts, se refiere esencialmente al cambio de
nombre y a su nueva y definitiva estructuracion.
En el mismo acto design6 para sus vecinos y moradores 40 espanoles casados: 17 de los que hallo en la Nueva Cordoba y 23 de los
que trajo de Espana. Al mismo tiempo le organiza un nuevo gobierno:
"Y para que la dicha ciudad y los vecinos de ella sean gobernados y
mantenidos en justicia, en nombre de S.M. Real, nombro por Alcaldes
Ordinarios a German Lopez Pedrosa y a Juan Rangel. Por Regidores
a Melchor Nunez, Miguel Sanchez RendOn, Juan Dominguez y Alvaro
Merchan, como Procurador General a Pedro Alonso y por Mayordomo
a Bernal Granados.
Inmediatamente despues, el Gobernador les tom6 el juramento de
ley. Firmaron como testigos, Pedro de Ayala, capitan; Alonso Garcia
capitan; Bartolome de Sanguino, bachiller. Firman el acta: Diego Fernandez de Serpa, Hernin Lopez, Melchor Nunez, Miguel Sanchez Rendon, Alvaro Merchan, Pedro Alonso. Ref renda, el Secretario, Hernan
Pardo de Lago. De este modo, qued6 repoblada y denominada Cumana, la Nueva Cordoba de CasteIlOn y Montesinos, la cual es la continuaci6n en el tiempo de la Nueva Toledo de Ocampo y del asiento
misional franciscano de fines del alio 1515. Como muy Bien expresa
Ojer: "Si vamos a atenernos al concepto estricto de fundacion, nuestro
Gobernador (refiriendose a Serpa), no fundO a Cumand. No solo hallo
casas hechas y habitadas por esparioles, sino que los encontr6 gobernados por regidores nombrados por la Audiencia de Santo Domingo, de
contormidad con una orden expresa del Rey".
Durante el tiempo que Serpa permanecio en Cumana, procedi6 a reconocer el territorio bajo su mando. En Araya dispuso organizar la explo57
Los que pudieron ser capturados fueron castigados severamente. Conocedor el capitin Ortiz de que las tribus indias Chacopatas estaban en
pie de guerra instigadas por el prOfugo Salas, recomienda a Serpa descartar la conquista por la via de los llanos, aconsejandole regresar a
Cumana e intentarla por la via de la Serrania de Bergantin, ya explorada por Francisco de Alava, mas dificil por los obstaculos que habia
que atravesar. Indeciso al comienzo, Serpa se decide por la ruta de los
llanos. Exaltadas las tribus por las afirmaciones de Salas, de que Serpa
solo queria apresarlos para venderlos como esclavos, nombran como
jefe a Barrasa, indio amigo de Salas. Emboscados, atacaron a Serpa,
dando muerte a el y sus mejores oficiales. Apenas 40 hombres pudieron
regresar a Santiago. Barrasa pone sitio al poblado y muere de un tiro
de arcabuz. Gracias al cacique Cavare, amigo de Serpa, los espaholes
pudieron trasladarse a Cumani, en piraguas facilitadas por el citado cacique. Por esta accion de Cavare, la Audiencia de Santo Domingo dictaminO que no podia ser objeto de Encomiendas ni el ni su mujer.
Asi terming la expedicion de Fernandez de Serpa. Su esposa se
traslado de Cumana a Margarita y de aqui a Cartagena. Anos mas tarde,
regresaria su hijo Garci Fernandez de Serpa a reclamar la gobernaciOn
de la Nueva Andalucia, la cual habia sido otorgada a su. padre, segiin
constaba en la provision real "Por dos Vidas". Con la muerte de Fernandez de Serpa perdiO la Nueva Andalucia su primer gobernador oficial con nombramiento real. Fue .un gran guerrero y un buen organiza- - ,
dor. Fue el primero en ocuparse de las Salinas de Araya, las cuales desde 1542 estaban siendo explotadas por los holandeses, que practicamente se habian apoderado de la region, manteniendose en ella por muchos afios, cargando de sal sus naves para luego venderla por las AntiIlas y los mercados de Europa. Fue en 1605 cuando Espafia se decidiO
a enviar una flota a las costas de Araya para poner fin a Ia usurpaciOn
holandesa.
No fue pacifica Ia continuaciOn de is conquista y poblamiento de
Cumana. Las tribus indias atacaban con alguna periodicidad, manteniendo siempre en zozobra a sus moradores. Tres afios despues, el 21 de enero de 1572, dia de Santa Ines, se produjo un gran ataque por parte
de los indios. En efecto, se forma una coaliciOn de las tribus indias de
los airededores que con mas de 600 hombres atacan la ciudad en la
madrugada del 21 de enero. Sorprendidos los vecinos inician la defensa dentro de las circunstancias no muy favorables, pues a la inferioridad numerica se afiadia que la regiOn mas vecina poblada de espafioles era Margarita. La distancia era larga y los medios de transporte
no estaban preparados debido a to sorpresivo del ataque. Despues de
59
una heroica resistencia fueron derrotados los indios. Uno de los muertos de la ciudad fue el Alcalde Juan Rengel.
Por coincidir con el dia de Santa Ines se declar6 a esta patrona
de la ciudad.
Siendo Gobernador de Cumani, don Francisco de Vides, el pirata
ingles Walter Raleigh, quien habia asaltado previamente a Trinidad y
a San Jose de Orufia, en Guayana, habiendo hecho preso a don Antonio
de Berrios, intento asaitar a Cumana el 24 de junio dia de San Juan
del alio 1595, siendo derrotado y muertos un primo suyo y algunos de
sus oficiales. Otros fueron hechos prisioneros, siendo canjeados por Berrios y los soldados espafioles que Raleigh habia capturado en Guayana. Por eso, San Juan tambien fue declarado patron() de .1a ciudad.
El dia 2 de julio de 1591, en su residencia de San Lorenzo de El
Escorial, el Rey Felipe, le otorga a Cumana el titulo de ciudad, a solicitud de Juan Lopez, Procurador General de la Provincia. Expresa el
texto real: "...Y asi por la presente, quiero y es mi bondad que ahora
y desde aqui en adelante para siempre jamas, el dicho pueblo sea y se
intitule Ia ciudad de Cumana...". En la misma fecha, el rey Felipe le
hate entrega de su Escudo de Armas, la mitad de el con una cruz cobrada en campo de oro y el hueco de ella Ileno de perlas, y en to bajo
ondas de mar; y en la otra mitad un tigre de oro rampante, en campo
azul y alrededor de dicho Escudo ocho cabezas de aguilas y encima
la figura de Santa Ines, abogada y patrona de Ia ciudad...".
Repartimientos y Encomiendas. Las Misiones.
A los pueblos venezolanos, atendiendo a su orig,en, podemos clasificarlos del modo siguiente:
1
Pueblos fundados por conquistadores o colonizadores: pueblos
de espafioles.
2. Pueblos fundados por frailes misioneros: pueblos de Misiones.
3. Pueblos cuyo origen fue un repartimiento o una encomienda.
4. Pueblos cuyo nacimiento se debio a una institution de Doctrina, o sea una parroquia eclesiastica, que habia sido inicialmente una Mision: Pueblos de Doctrina.
Desde el punto de vista de su composiciOn etnica se clasifican en:
1. Pueblos de indios, constituidos por la agrupaciOn de indigenas
fueran o no de la misma tribu. Generalmente pertenecian a
tribus diferentes.
60
El primer sistema empleado en America en la formacion de niIcleos indigenas poblacionales fue el del Repartimiento. Lo inicio Colon
a raiz del descubrimiento, despues de su segundo viaje. Consistia simplemente en la distribucion o reparticiOn entre sus lugartenientes, de
grupos aborigenes, de acuerdo a su jerarquia o a su poder, con la finalidad de utilizarlos para el trabajo. Era un sistema de explotacion inhumana, donde los "repartidos", o sean los irdios, eran solamente siervos
utilizados para un trabajo continuo en el laboreo agricola o en la explotaciOn minera. Este sistema fue continuado por los sucesores de Colon y aplicado a las demis regiones descubiertas. Ya hemos mencionado
comp Fernandez de Serpa, at repoblar la Nueva Cordoba, repartiO entre sus oficiales v compafieros la poblaciOn indigena del Golfo de Cariaco y sus alrededores.
El repartimiento fue sustituido por otro sistema que en el
fondo era el mismo, pero se legalizaba por un decreto . o promulgaciOn
real, que reglamentaba el sistema y teOricamente to hacia mis humano.
Estas fueron las Encomiend-as.
Consistian, en la asignaciOn de un determinado grupo de naturales,
los cuales estaban asignados o sea encomendados, a un conquistador o
a un colonizador, para que le trabajasen la sierra o le explotasen sus minas, etc. El beneficiado con la encomienda se llamaba encomendero. De
acuerdo a una reglamentaciem especial contenida en una serie de ordenanzas, llamadas las Leyes de Burgos, promulgadas en diciembre de
1515 debian, al mismo tiempo, proteger a los indios, pagarles su trabajo con un jornal justo y procurar obligatoriamente a su evangelizacion, o sea a su conversion al cristianismo.
Estas leyes fueron complementadas al alio siguiente por las llamadas Leyes de Valladolid, siempre procurando el beneficio de los indios.
Todas estas disposiciones fueron incumplidas y la encomienda continuo
siendo un sistema de explotaciOn como fue el repartimiento, a pesar
de que, en principio, fue establecida buscando la protecciOn del indio.
A pesar de su incumplimiento, la encomienda canaliza y regulariza la
conquista, y determina la formacion de grupos poblacionales.
Como acertadamente expresa J.L. Salcedo Bastardo, "Efectiva"mente entrafia, en to social, el sometimiento del indio at espaliol; detiene la aniquilacion de la raza aborigen, pues con miras al tributo,
traducible en servicios, era necesario conservar a los indios; para estos
61
62
toda la provincia. Estas primeras encomiendas han debido perdurar desde fines del siglo XVI, hasta mediados del siglo XVII.
En verdad, el desarrollo de la provincia va a ocurrir a partir de
1658, cuando se inician las misiones de Cumana con los primeros capuchinos, que circunstancias fortuitas hicieron llegar a esta ciudad. Las
encomiendas del Oriente de Venezuela eran pobres y por lo tanto, el
tributo que anualmente debia pagarles el indio al encomendero, fue
tasado en trabajo personal de sus fincas agricolas o pecuarias. Esto
aumento el vasallaje y por consiguiente la esclavitud. La provincia de
Cumana llegO a tener 32 encomenderos que poseian haciendas de calla
de azticar y cacao distribuidas en las partes llanas y hacia el piedemonte
de las serranias del Sur. Cuando el sistema de misiones fue progresivamente extendiendose, se hizo inevitable el choque entre misioneros y
encomenderos, estos ultimos sintiendose perjudicados en sus propios
intereses. En muchas ocasiones hubo que intervenir los gobernadores,
los cuales generalmente definian su conducta de acuerdo a los intereses
del encomendero.
Desde luego, hubo excepciones. En aquellos casos, donde la pugna
se hizo mas fuerte, los frailes recurrieron a las autoridades espaholas
las cuales, justo es reconocerlo, dictaminaron frecuentemente en favor
de las Misiones.
El choque encomienda-mision, provocO en agosto del afio 1689 una
sublevacion de indios que abarco unas 20 tribus entre las establecidas
hacia los limites actuales de Sucre y Monagas. Todo comenzo cuando
algunos indios encomendados, del Valle de Cariaco, huyeron hacia el
Valle de Cumanacoa. Uno de los encomenderos, de nombre Luis del
Rosal, penetro brutalmente en las Misiones de San Salvador y San
Francisco, lo que puso en pie de guerra a los indios vecinos, quienes
atacaron los pueblos ya establecidos. En la lucha que se produjo, hubo
que intervenir el gobernador de la provincia, don Gabriel Rojas, enviando refuerzos para dominar la sublevaciOn. Los indios, especialmente
los Caribes, buscaron apoyo y ayuda en los piratas franceses de las Antillas atacando y destruyendo al pueblo de San Carlos, asi como los de
El Pi!ar y San Juan. Conocedor el gobierno de Espana de lo sucedido,
ordeno al Obispo de Puerto Rico visitar la provincia e informar sobre
Ics :ucesos ocurridos. La situation se hizo peligrosa, pero gracias a la
perseverante labor de los misioneros, pudieron algunas tribus dejar el
estado de guerra y regresar a aquellas misiones que atin funcionaban. El
informe del Obispo fue favorable a los indios y por Cedula Real del alio
1688, se ordeno castigar a los encomenderos culpables.
,
63
A pesar de todos sus factores negativos, no se debe dejar de reconocer que las Encomiendas constituyeron el origen de nuestras primeras
fuentes economicas y especificamente en el Oriente fueron el fundamento
de nuestra riqueza agropecuaria, la cual constituya hasta la era del petrOleo la base primordial de la economia oriental y atin sigue siendolo,
actualmente en nuestro Estado.
Las Misiones
En el atio 1650, un grupo de misioneros dirigidos por Fray Francisco de Pamplona quien antes de ser fraile habia sido militar, siendo
su verdadero nombre Tiburcio de Redin se dirigia a Granada, posesiOn espafiola en el Caribe, pero al llegar a esa isla se encontraron que
estaba en manos de los franceses, por lo cual se dirigieron a Margarita
y de aqui a la costa firme de Cumana, por sugerencia del ex-gobernador
de esa isla, Francisco de Santillana, buen conocedor de corn se encontraba la region costera. Llegados a Cumana, fueron recibidos por el
Obispo de Puerto Rico, Fray Fernandez Lobo, quien se hallaba en Cumana en visita pastoral y por el gobernador de la provincia, don Gregorio de Castelar y Mantilla, quienes auspiciaron la permananecia de
dicho grupo de frailes, para proceder a la evangelizaciOn de tan vasta
region. Fray Francisco de Pamplona quiso regresar a Espana para solicitar el permiso correspondiente de las autoridades espariolas, eclesiasticas y civiles, y solicitar otros misioneros, pero fallecio en La Guaira.
Posteriormente, en 1651, otros dos misioneros de nombres Fray Lorenzo
de MagaIlOn y Antonio de Monegrillo, regresaron a Espana donde finalmente, en 1657, por Cedula Real del 20 de enero del citado afio, obtienen el permiso para regresar a Cumana, donde el gobernador de turno
les asignaria la extension de territorio a evangelizar. En efecto, el gobernador, don Pedro de Brizuela, sefialo el 31 de febrero de 1658, toda
la zona del valle de Cumanacoa, hasta los limites de Guayana.
Ya desde los comienzos de la colonizaciOn de America se habia
creado el obispado de Puerto Rico, siendo su primer Obispo el licenciado
Alonso Manso, quien habia sido canOnigo de Salamanca. A comienzos
del afio de 1514 estaba en posesiOn de su obispado. Las instituciones
religiosas de la isla de Margarita, Cubagua, Trinidad y los asientos misionales de tierra firme Cumana, Maracapana, etc., pasaron a estar
bajo la jurisdicciOn del Obispo de Puerto Rico, con el nombre de Anexos Ultramarinos. Para el alio 1645, los asientos religiosos correspondientes a esos Anexos Ultramarinos eran: Margarita, La Asuncion, La
Villa de Santa Ana y la Parroquia del Valle del Espiritu Santo, asi co64
11. _Men:arias para la Historia de Cumand y Nueva Andalucia. p. 40. Fray Caye-
tano de Carrocera.
65
Primer Periodo:
Abarca desde 1658 hasta 1700. La labor de los misioneros se concentra en los Chaimas y en la regiOn comprendida entre la costa de Cumana y el rio Caripe. Alli lograron fundar estas poblaciones: Santa Maria de los Angeles del Guicharo (1659); Nuestra Senora del Pilar (1662),
destruidas en 1674 y reedificadas en 1680; San Juan Bautista (1662),
destruida asimismo en 1674 y reedificada de nuevo en 1680; San Francisco (1664), destruida en 1674 y reedificada en 1691; San Jose de Areocuar (1677); Santa Cruz de Casanay (1681); Jesus del Monte de Catuaro (1681); San Fernando (1689); San Antonio de Guaipanacuar
(1691) y San Lorenzo Mth.tir de Caranapuey (1697). Tambien otras que
no subsistieron: El Salvador (1663), Nuestra Senora de Belen de Mapuey (1674), San Miguel de Aceicuar (1681), La VisitaciOn de Santa
66
b)
Segundo Periodo:
Comprende los afios 1700 a 1736. Los misioneros extienden su acclan civilizadora hasta Guarapiche y fundan estas poblaciones: San Antonio de Capayacuar (1713), Santa Ana de Sopocuar (1714), San Francisco de Guayacar (1714), Santa Cruz de Cumana o Payacuar (1716),
San Felix de Cantalicio de Ropopan (1718), La Purisima Concepcion
de Cocuizas (1728), Santa Teresa de Jesus de Chaparacuar (1728), La
Conversion de San Pablo de Caratal o Coicuar (1732) y el Santo Angel
Custodio de Caripe (1734). Igualmente se fundaron estas otras que no
perduraron: San Miguel Arcangel de Caripe (1717), San Jose de Guatapar (1729) y La Divina Pastora de Caripe (1734).
c)
d)
Cuarta Etapa:
e)
Quinta Etapa:
ciOn de los Guaratinos. Con ellos fundaron los pueblos de Nuestra Senora de Guia de Uracoa (1784), San Serafin de Tabasca (1784), Divino
Pastor de Areo o Guarapiche (1786), San Rafael de Barrancas (1790)
y Guaritica (1791).
Asimismo, Simara y Cojosanica, fundadas entre 1784 a 1790, que
tuvieron corta duration.
Pueblos Formados Alrededor de Cumana
Vecinos a Cumana, capital de la provincia, se van a desarrollar
dos poblados, constituidos preferentemente a base de indios guaiquerIes. Estos son los pueblos de Nuestra Senora de la Altagracia y el
pueblo de Nuestra Senora del Socorro, hoy parroquia de Santa Ana, Municipio Valentin Valiente, mas conocido con el nombre indigena de
Caigiiire.
Para la epoca de 1647 cuando se crearon, eran suburbios de la capital, ya asentada entre las faldas de las colinas de Quetepe y San Antonio, entre estas y el rio, lo que hoy conforma el barrio de San Francisco.
Ambos asientos fueron inicialmente regidos por un solo sacerdote,
hasta que a mitad del siglo XVIII se dividio el curato. Su desarrollo
fue lento, como correspondia a poblados indios.
Otros pueblos se desarrollan en la medida que la evolution historica lo requiere. Unos persisten y otros desaparecen de acuerdo con las
circunstancias. Citaremos:
Roldanillo: Ubicado en el sitio hoy denominado Los Bordones. Fue
fundado por orden del rey Carlos II, por el padre Matias Ruiz Blanco.
Llego a tener unas 50 familias y alrededor de unos 200 habitantes. Incluso tuvo iglesia y como patrono a San Buenaventura. Una epidemia
de viruela acab6 con la casi totalidad de la poblacicin. Los pocos surpervivientes se trasladaron a Cumana y el pueblo se extingui6 definitivamente, unos 50 afios despues de su fundaciOn.
San Juan de Maracapana: Fue al comienzo una Encomienda, a base
de indios Chaimas. El afio 1630, el padre La Guardia fundo un pueblo
de indios en el cerro denominado El Gallinero, a unas dote leguas de
Cumana. Con el transcurso de los aims fue trasladado, primero al sitio
hoy denominado San Juan Viejo, cerca del rio Maracapana y posteriormente el afio 1703, el padre Juan Ruiz Cabello lo ubic6 en el sitio que
hoy ocupa. Para el ario 1773 era un pueblo de doctrina con un corregidor. El sacerdote encargado era el padre Juan del Aguila, quien al
68
12. Aristides Rojas. El Castillo y las Salinas de Araya. Ediciones U.D.O. p. 25.
69
Santa Fe: Los indigenas llamaban Chichirivichi el sitio donde a fines del ario 1515 los frailer dominicos fundaron una mision que denominaron Santa Fe, por el mismo tiempo que los franciscanos fundaron
la de Cumana. Esta mision desapareci6 despues de las destrucciones de
los aiios 1520 y 1523.
Constituida la provincia de la Nueva Andalucia en 1569, es probable que posteriormente a esta fecha se iniciase un nuevo poblamiento,
puesto que para mediados del siglo XVIII los gobernadores de Cumana
tenian alli un Teniente, representante del Gobernador, con jurisdiccion
sobre una buena extension de la costa, desde Mochima hasta Pertigalete, comprendiendo la serrania interior.
Fray Cayetano de Carrocera expresa que en el sitio denominado
La Meseta, en la regiOn de Santa Fe, se levanto una capilla en honor
de la Concepcion Inmaculada de Maria y anade: "Pero el nombre de
Santa Fe ha prevalecido siempre para designar no solo el pueblo que
alli existe, sino tambien, la costa y el golfo que la bana". 13 Este pueblo
de La Meseta, que suponemos fundado en la region de Santa Fe, estuvo
por varios arlos bajo la administracion de los Franciscanos Observantes
de Piritu. En la iglesia de Santa Ines, de Cumana, existe un libro religioso bastante deteriorado donde se anotaban las Partidas de Bautismo, Matrimonios y Defunciones del pueblo de La Meseta y Valle de
Santa Fe.
Marigiiitar: El Padre Torreslosnegros, uno de los primeros misioneros Ilegados a Cumana, informa que en el aiio 1700 se construy6 en
el valle llamado Marigiiitar, una mision bajo la protecciOn de la Inmaculada Concepcion.
13.
70
Es posible que esta mision corresponda a Marigiiitar. En sus comienzos fue un pueblo de repartimiento de los que Serpa realiz6 cuando
reparti6 las tribus del Golfo de Cariaco.
De Mision pas6 a Pueblo de Doctrina con un Corregidor, dependiente de Cumana.
En su inicio como Encomienda, estuvo bajo la jurisdiccion del teniente de Justicia de Cariaco San Felipe de Austria, y sus indios,
Guaiqueries y Coacas, junto con los de San Antonio, no fueron muy
bien tratados por los propietarios espaholes.
Segun la informaciOn de Fray Ifiigo Abad, para 1713 era un pueblo de Mision unido con el de San Antonio. En la segunda mitad del
siglo, se debio pasar a Pueblo de Doctrina, pues en 1783 tenian un
cura secular, el padre Matamoros y un teniente de Justicia, don Lorenzo
Bello.
Conventos, Iglesias y Fortalezas de Curnana
de San Antonio. Esta segunda fortaleza se llama Castillo de San Antonio de la Eminencia, el cual pudo haber sido terminado para el alio
1678, puesto que, para esta fecha, ya aparece mencionado en documentos oficiales. Ambas fortalezas estaban situadas a escasa distancia una
de otra.
Las necesidades de la defensa de la ciudad, obligaron a construir
nuevas fortalezas. Hacia el Norte, en la colina llamada Pan de Anicar,
se construyo entre fines del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII,
un fortin llamado Reducto de la Candelaria o de San Fernando, junto a
el se edifico una casa para Ia guarnicion. Hasta hace poco podian apreciarse las ruinas de este fortin.
Cerca de la desembocadura del rio, se edificci una muralla artillada
que se denomino Bateria de la Boca. Anexa a ella se construya una
fortaleza hecha de sillares de piedra conocida como la Casa Fuerte. A
todo el conjunto se denomin6 Fuerte de San Carlos o de Santa Catalina. La Casa Fuerte persiste todavia en bastante buen estado. No es
visible porque esta incluida dentro de la construction que ocupa una
industria pesquera.
Estas fueron las mss importantes de las fortalezas de Ia ciudad.
Existieron otros sistemas de defensa como las Baterias de Aguasanta,
en la serrania de Caigiiire y la de Cerro Colorado, cerca de Los Bordones, que desaparecieron totalmente.
Cuando el poblado se traslado al interior, se hizo necesario construir un nuevo Convento franciscano. Se escogio como sitio el situado
entre el rio y las colinas, hacia el sur del Castillo de Santa Maria. Este
convento se inicio despues del atio 1641, fecha cuando el Rey dio su
autorizacion. Para 1720 estaba concluido. El nombre de barrio de San
Francisco, como se ha denominado siempre la zona, debe su nombre
al convento.
Es necesario mencionar que en dicho convento funciono la prirnera Universidad de Cumani, creada por decreto de Ia Asamblea Legislativa Provincial de 1812, y despues de la Independencia el Colegio
Nacional de Cumani, donde llegaron a impartirse clases de teologia, filosofia, derecho civil y medicina. El terremoto de 1853 lo derrumbo
en su mayor parte y el de 1929 lo redujo a escombros. Hoy no quedan
sino ruinas.
Otro convento fue el de los dominicos, situado en el extremo opuesto al de los franciscanos (actualmente el sitio que ocupa la Plaza Pichincha). Fue de construction menos solids bahareque con base de
piedras y edificado con anterioridad, pues en documentos del atio
1624 se menciona. Fue destruido por el terremoto del ario 1797. Cuan72
74
76
CARIACO: Se admite que este pueblo fue el segundo en la region oriental de costa firme con el nombre de San Felipe de Austria.
En su origen constituy6 un poblado situado hacia la region central formado por algunas familias espafiolas, a quienes el Gobernador de la
provincia habia hecho repartimiento de indios, a unas 40 leguas hacia
el Sur-Este de Cumana.
Caulin, en su Historia de la Nueva Andalucia, publicada por primera vez el aiio 1779, menciona como fecha de esa fundacion el afio
1600. A causa de los ataques de los indios, sus pobladores se trasladaron hacia el Norte, fundando un nuevo pueblo en 1630, cerca del rio
Carinicuar, hoy llamado por derivacion Carinicuao. Ambas poblaciones
fueron bautizadas con el mismo nombre de San Felipe de Austria.
El P. Tauste en su informe sobre las misiones fundadas por los
capuchinos de su Orden, dice: "Hace mas de 80 afios que se fund6 en
esta provincia un pueblo de espafioles llamado San Felipe, en la tierra
adentro, en un sitio llamado Guarabera". Como dicho infome fue escrito en 1678, resulta que, de acuerdo a este relato, la fundacicin tuvo
lugar en 1598.
Desde su inicio, fue pueblo de espaholes con tribus indias en forma
de repartimientos. Los ataques de las tribus vecinas obligaron a sus
moradores a estar en estado de permanente defensa, emigrando progresivamente hacia zonas menos peligrosas. Antes de su situaciOn definitiva, ocuparon los sitios llamados por los aborigenes Aragua y Chuparipar. La fecha de su asiento final fue en 1640, segtin Fray Ifiigo Abad.
Para 1678 habian unas 15 familias en estado de pobreza, iniciando
una agricultura a base de tabaco y maiz.
En la segunda mitad del siglo XVIII, el mimero de familias habia
aumentado a 200 con una poblaciOn total de 1.394 habitantes. Su riqueza agricola progresaba considerablemente, existiendo haciendas de
cacao, maiz, cafia de azticar y tabaco, considerado como de muy buena
calidad.
Cuando la visita del gobernador Diguja y Villagamez en 1761, su
poblacion era de 2.235 habitantes. En lo civil tenia un gobierno constituido por un Teniente Gobernador, dos Alcaldes Ordinarios, un Alferez Mayor, un Alguacil Mayor y un Procurador, todos con el rango
de Regidores. En lo eclesiastico tenia dos sacerdotes: un Vicario General y un ayudante Teniente de Cura, y un Sacristan Mayor. Fray Ifiigo Abad, que lo visit6 en 1773, relata que los cariaquefios poseian las
mejores haciendas de la region y sus productos los enviaban a Cumana
por el golfo, pero que otra parte era embarcado de contrabando para
las Antillas.a traves del puerto de Saucedo.
78
SAN ANTONIO: Inicialmente fue un repartimiento de tribus aborigenes: Guaiqueria, Coacas, Chaimas, etc. Mas tarde, fue un sitio de
Encomiendas que otorgaban los gobernadores de la provincia. Al iniciarse las Misiones, a partir del an 1658, los misioneros se dirigen
a toda la provincia tratando de fundar poblados indigenas. Muy probablemente, fue en 1691 cuando se instal6 cerca del Golfo la MisiOn
de San Antonio de Padua, en el valle de Guaipanacuar, a unas tres
leguas de San Felipe de Austria.
El padre Fray Cayetano de Carrocera, en su obra cicada, Memorias
para la Historia de Cumana y Nueva Andalucia, pag. 502, describe textualmente: "Al principio era una pequefia encomienda de unas cuantas
almas que vivian sin pasto espiritual y sin formalidad de pueblos. Por
orden del Rey, las puso bajo el cuidado de los misioneros, el gobernador don Mateo Antonio de Acosta, siendo su primer misionero el padre Fray Antonio de Torreslacarcel, quien despues fue Prefecto de
las Misiones de Cumana". Sustituy6 a Torreslacarcel, el padre Fray Atanasio de Sarragoza, quien le construy6 una iglesia. En 1712 pas6 a pueblo de Doctrina, decayendo progresivamente. Durante la visita del gobernador Diguja y Villagomez en 1761, figura como pueblo de Doctrina
con el nombre indigena de Guaipanacuar. En el relato de Fray Ifiigo
Abad de 1773, no aparece mencionado, seguramente a causa de que
fue casi diezmado por una epidemia de viruelas en 1766. Cayetano de
79
Como en los otros pueblos, su iglesia fue arruinandose con el tiempo quedando solamente sus ruinas y las del convento.
83
18. Angel Grisanti. Rio Caribe y Chacaracuar, bosquejo historic. p. 24, cap. V .
85
Es lo mas probable que la tundaciOn tuvo lugar en la segunda decada del siglo XVIII, o sea entre 1710 y 1720, bajo la advocacion de
San Miguel Arcangel. Fue por ello que se le denomin6 inicialmente como San Miguel de Rio Caribe, en los primeros documentos oficiales.
Como muy Bien hace notar Grisanti en su mencionada obra, mas
que un pueblo era un conjunto de haciendas y fundos agricolas, diseminados por los campos de Churapar, Putucutar y Mauraco. Se aprovechaba
el puerto para la salida de los productos hacia las islas vecinas. Y deberia ser asi, puesto que el gobernador Espinoza de los Monteros, en
1745, ordena a los duenos que trasladen sus casas de habitation al pueblo, bajo pena de ser expulsados del valle, si no se cumplia su mandato,
dejando encargado de la completa observancia de esta disposiciOn a los
senores Gaspar del Rosal y Lorenzo Marquez de Valenzuela. Este documento tiene fecha 31 de marzo de 1745. Para esta misma fecha, el
ntimero de casas era de 34 con unas 114 familias.
La disposiciOn ha debido ser cumplida, pues para el ano 1761
cuando la visita del gobernador Jose Diguja y VillagOmez, el pueblo tiene 139 casas, 130 familias, 1.077 habitantes y 226 hombres de armas.
El representante del gobernador ejercia su autoridad sobre los pueblos
vecinos.
En 1731, durante la visita del obispo Francisco Perez Lozano, se
erigen en parroquias las iglesias de Rio Caribe y Cart:wan, separandolas de las autoridades eclesiasticas de San Francisco de Chacaracuar y
San Jose de Areocuar, respectivamente.
El ano 1773 recorre la provincia Fray Inigo Abad, quien manifiesta en la relacion que hace de su viaje, los datos siguientes sobre Rio
Caribe: las casas construidas sin orden y muy deterioradas por los terremotos, del mismo modo, la iglesia se encontraha en mal estado. La
poblacion era de 1.665 habitantes, viviendo la mayor parte en las haciendas y casas de campo a causa de que la Puente de trabajo mas importante era el laboreo agricola.
Muy relacionado con Rio Caribe y su predecesor en la fundacion
fue el pueblo de San Francisco de Chacaracuar, del cual dependio en
lo eclesiastico durante varios aims.
Este pueblo, segun la mencionada investigation de Angel Grisanti,
no corresponde al fundado por Fray Francisco de Tauste, junto al rio
Guarapiche "en sitio ameno y deleitoso", como consta en la relaciOn
de Fray Miguel de Pamplona el ano 1647, pueblo que fue destruido diez
altos mas tarde por los Caribes aliados con los piratas franceses, sino
que corresponde al fundado por Fray Jose de Aranda en el valle de
Chacaracuar, que duro hasta el ano 1742, despues de una decadencia
86
SAN CARLOS DE AMACURO: Pueblo de indios, fundado a comierzos del afio 1738 por el padre Fray Jose Marquez, capuchino aragones con indios guaraemos, quienes cultivaban sementeras para use domestico y eran utilizados en la explotacion de la madera tan abundance
en las montafias de la zona. Sus habitantes moraban su mayoria en
el interior de los bosques dedicados a derribar los arboles, con los que
e realizaba un comercio ilicito, del cual se beneficiaban los explotadores.
YAGUARAPARO: Fundado tambien a comienzos del siglo XVIII,
cerca de la desembocadura del rio del mismo nombre con indios de la
nacion guaraina, quienes Ilevaban una vida casi primitiva dedicados a
la agricultura y a la pesca. Como los otros pueblos parianos, los misioneros fueron los verdaderos creadores, conservando durante mucho
tiempo sus caracteristicas de pueblo de Misiem.
EL PILAR: Fue el segundo pueblo fundado por los capuchinos
aragoneses en la provincia de Cumana o Nueva Andalucia, despues del
de Santa Maria de los Angeles del Guacharo. La fecha de su fundaciOn fue el 1 de mayo de 1662, con el nombre de Nuestra Senora del
Filar, por el padre Fray Francisco de Carabantes, cerca de la zona Hamada de los llanos. En 1674 fue destruido por los Caribes, aliados con
los piratas franceses y reedificado el alio 1675, en el valle de Chupampar, distante de la primera ubicacion y ulteriormente, definitivamente
fundado en el Valle de Chicauntar. Estas ultimas fundaciones fueron
realizadas por el padre Felipe de Hijar.
Conserve) su caracter misional hasta 1712, cuando fue erigido en
pueblo de Doctrina y despues regres6 a ser pueblo de MisiOn. Sobre la
fecha de este retorno difieren las opiniones. El padre Tauste lo fija
en 1754. Fray Cayetano de Carrocera, en sus Memorias para la Historia
de Cumang y Nueva Andalucia, afirma que fue en fecha posterior al
afio 1761, puesto que para este afio figuraba como cura doctrinero el
padre Cris6stomo Guerra y a partir del alio 1762 servla la poblaciem el
87
88
edicion, p. 59.
90
92
CONSIDERACIONES GENERALES
No se puede estudiar separadamente Ia historia de los hechos acaecidos durance este periodo en el actual Estado Sucre, de los acontecimientos en los demis Estados del Oriente del pais. Durante el proceso
de Ia Independencia Nacional que se inicia el 19 de abril de 1810, en
Caracas, el Oriente forma un todo Unico. Se combate crudamente bajo
los mismos jefes militares: Marino, BermUdez, Arismendi, Piar, Monagas,
Anzoategui, Sedeno y tantos otros que escribieron con su heroismo paginas de gloria. Por amor a la patria, juntos fueron al sacrificio de sus
vidas y las de sus familiares, y corrieron el riesgo de perder sus bienes de fortuna y sufrir en el exilio las vicisitudes del destierro. Todo
en ello fue grande, incluso sus mismos rencores y odios, sus enemistades
y sus egoismos. Fueron heroes en sus virtudes y en sus defectos. Sus
desavenencias fueron en muchas ocasiones causa de sus fracasos, pero
no puede negarse que en medio de circunstancias contradictorias y adversas, desafortunadamente favorecidas por sus propias rivalidades, mantuvieron en alto los ideates de la lucha nor la libertad.
Marino, Bermudez, Arismendi y Piar son los hombres sobre los
cuales recae la responsabilidad de la guerra. Unidos al comienzo, las rivalidades por el poder militar y los fracasos militares de Ia Segunda Republica, en los aciagos sucesos del alio 1814, los llevan a la anarquia
y a la desuni6n. Durante tres arios, 1814-1817, campea la anarquia entre los jefes orientales, pero no decae jamas el ideal de la Independencia
Recorocida la autoridad del Libertador como Jefe Supremo para
la conducciOn de la guerra, despues del fusilamiento de Piar en Angostura, hizo posible la unificacion de los heroes orientales, a pesar de las
95
22. Carta de Jamaica: Sim6n Bolivar: Ideario Politico. J.A. Cova, p. 42. Editorial Cecilio Acosta.
96
actitud de rebeldia ante el poder espafiol. Son ejemplo de ello: la revolucion de los Comuneros del Paraguay, en 1730; la revolution del
indio T6pac-Amaru, en el Per6, en 1780; Ia sublevacion de los Comuneros de Nueva Granada y los Andes venezolanos en 1781. Todos estos movimientos de protesta fueron dominados y salvajemente castigados, sin tratar de estudiar las causas para darles solution justa a las
razones de las protestas.
En Venezuela, Juan Francisco de Leon protest6 contra el monopolio de Ia Comparlia Guipuzcoana. En 1795 el zambo Jose Leonardo
Chirinos se subleva en las serranias de Coro, siendo barbaramente ajusticiado. En otras partes surgen votes de protesta que la justicia espanola acalla. No existe una politica de dialogo y comprension para analizar las circunstancias. Todo es subordination absoluta a la metropoli.
En 1797 ocurre en La Guaira una conjuration capitaneada por Manuel Gual y Jose Maria Espafia, y en la cual tuvieron destacada importancia algunos prisioneros liberales espafioles que estaban confinados
en dicho puerto. Uno de ellos, Juan Bautista Picornell es el mas importante propulsor. En Cartipano algunos tenian conocimiento de esta
conjura y simpatizaban con el movimiento. Domingo Navarro Vallenilla, Juan Bautista de Alcala, Jose Nicolas Salazar y Juan de la Nao, tenian reuniones secretas en la casa de Navarro y en la del sacerdote Juan
Francisco Lozano. Descubierta la conspiracion de Gual y Espafia, los
simpatizantes carupaneros esperaron nuevas y favorables circunstancias.
Para comienzos del afio 1798 se gestan asonadas entre la peonada
de las haciendas de Cartipano, Rio Caribe, CariaCo y Cumand. El capitin Luis Mejias castiga severamente a los comprometidos de Rio Caribe
y Cartipano, mientras que el gobernador Emparan se encarga de los de
Cariaco y Cumana, ahorcando varios de ellos. 23
Ajusticiado Jose Maria Espana, Manuel Gual emigra a Trinidad,
desde donde mantiene correspondencia con el padre Lozano de Car6pano, a quien le hate llegar por un joven de nombre Manuel Espafia,
propaganda revolucionaria y un disefio de bandera provisional. 24
Aprehendido Espana en Rio Caribe, fue trasladado a Cumana y de
alli prisionero a Caracas. Seem Tavera Acosta, Gual pensaba efectuar
una invasion por Cariipano, "desde donde comenzaria la emancipation
de toda America". 25
23. J.L. Salcedo Bastardo, Historia Fundamental de Venezuela.
24. Tavera Acosta: Historia de Cardpano.
edic., p. 84.
edic., p. 235
97
El 19 de Abril
La Semana Santa del ano 1810 estuvo comprendida entre el 15 y el
22 del mes de abril. El dia 19 correspondiO a Jueves Santo. Durante la
colonia y mucho tiempo despues, la Iglesia constituia un Poder Politico de mucha importancia. Era obligante para las autoridades asistir
a las festividades religiosas y muy especialmente a las correspondientes
con la Semana Mayor. Era Capitan General don Vicente Emparan, quien
habia sido Gobernador de la provincia de Cumana desde 1795 hasta
1809.
Antecedentes
En 1907 Napoleon, Emperador de Francia, invadiO a Portugal a
traves de Espana, con el consentimiento del rey Carlos IV. Este hecho
motivO la reaction del pueblo espanol, obligando al Rey a abdicar el
trono en su hijo Fernando. La diplomacia napoleOnica, en vista de estos sucesos, convocO a Bayona a la familia real e hizo que el Rey y su
hijo Fernando abdicasen a su vez en favor del Emperador, quien colocO
en el trono a su hermano Jose Bonaparte. El pueblo de Madrid se sublevO contra tal usurpation, organizandose juntas revolucionarias en toda Espana. Una de ellas, la Junta de Sevilla, proclamO solemnemente
los derechos de Fernando, quien fue denominado Rey con el nombre
de Fernando VII.
En los primeros dias del mes de julio de 1808, el gobernador de
Cumana, don Juan Manuel de Cajigal, recibio de Trinidad unos ejemplares del periodic Times, de Londres, donde se informaba sobre los
sucesos de Espana. Cajigal los remitiO a Caracas, donde el Capitan General, don Juan de Casas, los hizo traducir. A pesar de que se procurO
no divulgar las informaciones, estas fueron del conocimiento de algunos criollos caraquefios, quieres provocaron una manifestaciOn popular.
Esta manifestaciOn obligo al Cabildo a reunirse en sesiOn extraordinaria
para solicitar del Capitan General informes sobre los sucesos de Espana. Grupos de jOvenes patriotas se reunian clandestinamente preparando
una corspiracion para derrocar al Capitan General. Esta conspiraciOn
98
tornado asiento: los doctores Juan German Roscio y Jose Felix Sosa,
como representantes del pueblo; el tribuno Jose Felix Ribas, por los
pardos y dos eclesiasticos, el canOnigo de la Iglesia de la Merced, Jose
Cortez de Madariaga, chileno, y el presbitero Francisco Jose de Ribas,
en representation del clero. Se reanuda la sesion. Emparan manifiesta
su opinion de constituir una Junta de Gobierno bajo su presidencia.
Esta idea parece tener apoyo y Roscio se disponia a levantar el Acta correspondiente cuando Madariaga toma la palabra para oponerse a tal
determinaciOn. Se hace practicamente Jefe del Cabildo al dominar la
situation que estaba confusa y transforma el Cabildo cerrado en Cabildo abierto. Manda citar a las dernas autoridades civiles y a las religiosas para que presencien las deliberaciones. Se ordena que por Ia
fuerza sean llevados a Cabildo los que se negasen a asistir. Mientras se
preparaba el golpe final, el pueblo colmaba la plaza. Reiniciada la reunion, Madariaga culpa al Capitin General y a sus colabordores de la
Real Audiencia de engafiar al pueblo. Pide su destituciOn, la del Intendente de Hacienda y la del Auditor de Guerra, y la de todo aquel que
no estuviese de acuerdo con los revolucionarios, finalizando su intervencion proponiendo corstituir un gobierno independiente.
Emparan manifesto entonces su deseo de renunciar. EncaminOse al
balcOn y se dirigiO a los congregados en Ia plaza, preguntandoles si deseaban que el continuase como Gobernador. La historia relata que Madariaga y Anzola, colocados detras de el, hicieron senas negativas con
la mano. No lo queremos, respondio el pueblo reunido en la plaza. Al
responder Emparan, "Yo tampoco quiero mando", iniciaba su nacimiento la nation venezolana libre e independiente.
El Cabildo caraqueno inmediatamente asumi6 el control politico.
Constituy6 una Junta Suprema, que desconocio Ia autoridad del Consejo de Regencia. FundO la Sociedad Patriotica, de destacada actuation
en los sucesos posteriores, y se designaron delegaciones para informar a
los otros Cabildos sobre los acontecimientos y. solicitar su adhesion.
100
101
103
105
dad, convencidos de que los realistas eran mas tolerables que los arist6cratas criollos, realize) en corto tiempo el sometimiento de casi toda
la region centro-occidental. A todas estas circunstancias se afiadio el
terremoto de Caracas, el dia 26 de marzo, tambien Jueves Santo. Este
acontecimiento fue explotado como una intervention divina contra la
causa patriota. El Poder Ejecutivo designo como jefe de los ejercitos
de la RepUblica a Francisco Rodriguez del Toro, quien fue sustituido
por el General Francisco de Miranda, quien con el cargo de Generalisimo asumi6 la dictadura.
Las disenciones entre los jefes patriotas, la pesima organization
del ejercito, y la escasa colaboraciOn que tuvo Miranda por parte de los
criollos, unido a su falta de conocimiento del medio, despues de cuarenta atios de ausencia, y acostumbrado a comandar ejercitos disciplinados; la perdida de Puerto Cabello y otras circunstancias, obligaron
al Jefe Supremo a solicitar de Monteverde una capitulaciOn que fue firmada en La Victoria el 25 de julio de 1812. Monteverde desconoci6
los honrosos terminos de la capitulaciOn y procedi6 a castigar severamente a los rebeldes. Muchos de ellos fueron condenados a muerte sin formula de juicio. Otros fueron hechos prisioneros y hacinados en los castillos de Puerto Cabello y fortalezas de La Guaira. Otros deportados
a Puerto Rico y Espafia. Algunos como Bolivar, fueron extrafiados legalmente del pats. Miranda fue hecho prisionero en La Guaira, cuando
trataba de embarcarse, autorizado por la capitulaciOn. De aqui fue trasladado a Puerto Cabello, luego a Puerto Rico y despues a Cadiz, donde
murk-) prisionero, el 14 de julio de 1816, a los 66 afios de edad.
Conocido en Barcelona el triunfo de Monteverde, alzose un grupo de esparioles y canarids', dirigidos entre otros por Francisco Tomas
Morales, asistente del depuesto gobernador Gaspar de Cajigal. La provincia de Cumana envi6 para sofocar la insurrection de Barcelona, una
expedicion comandada por Vicente de Sucre, constituida por 18 buques
y 1.000 hombres de tropa. Acompatiaban al coronel Sucre sus hijos
Pedro, Francisco y Antonio Jose, quienes ingresaron, al ejercito desde
los hechos del 27 de abril, y el joven oficial Jose Francisco Bermudez,
uno de los patriotas mas valientes y decididos. La expediciOn tome) el
pueblo de Piritu y prepare) marcha a Barcelona. En Piritu tuvo conocimiento de la capitulaciOn y recibi6 Ordenes de Cumana de regresar a
esta ciudad.
Monteverde comision6 a Jose Maria Ramirez, de Barcelona, y al
espariol Joaquin Garcia Jove, residente en Caracas, a Cumana, para informar de la capitulacion, quienes manifestaron a las autoridades las
condiciones de benevolencia y iusticia con que serian tratados, seglin lo
106
en una correspondencia emanada de la Regencia, de fecha 27 de noviembre que lo autorizaba para proceder de acuerdo a las circunstancias. DestituvO a Urefia y nombrO en sustituciOn a Antorianzas, tan cruel
como Cerveriz. Ambos cometieron innumerables atrocidades y crimenes.
Destituido Urefia y expulsado de la provincia, Cerveriz, Antofianzas
y Zuazola, procedieron a detener a todos aquellos denunciados como patriotas. En toda la provincia se hicieron prisioneros y las prisiones y
carceles se llenaron de detenidos. Militares, civiles y sacerdotes, fueron enviados aherrojados y con grillos a las prisiones de La Guaira y
Puerto Cabello. Los sacerdotes Diego Botino y Jesus Maria Marquez,
fueron enviados a La Guaira, y el padre Diego Sanchez a Puerto Cabello.
Incluso, el oficial patriota de nacionalidad peruana, Jose de Sata y Bussy, quien estaba de transit en Cumana para trasladarse a Trinidad
con pasaporte firmado por el mismo Monteverde, fue remitido a La
Guaira.
En Cartipano, el comandante militar Cayetano Speranza, quien habia lido designado por Urefia, al tener conocimiento de los procedimientos de Cerveriz, procedio a imitar a su nuevo jefe. Hace prisioneros a
Domingo Navarro Vallenilla, Casimiro Isava, Manuel Isava, Manuel Olivier y otros que son enviados a La Guaira y Puerto Cabello, en cuyas
ergastulas se hacinaban los patriotas venezolanos.
Cerveriz envia a Zuazola a Maturin con unos 300 hombres y con
instrucciones de proceder sin contemplaciones. De este modo, en el
Oriente se instala un regimen de terror como no ha habido otro igual;
Cerveriz y Antonanzas en Cumara; Fernandez de la Hoz en Barcelona;
Zuazola en Maturin y Pascual Martinez en Margarita, rivalizaban en
cometer crueldades contra los patriotas y sus familiares. Uno de los castigos de Zuazola era desorejar a los prisioneros, para enviar las orejas
como trofeo de guerra a Cerveriz.
1813. Invasion de Chacachacare
Residian en Trinidad y conocian de la invasion, Juan Bautista Bideau, de ascendencia francesa; los hermanos Manuel y Juan Jose Valdes,
de Giiiria; Juan Francisco Azcue, quien habia sido profesor de Ingenieria en Cumana y comandante de un cuerpo de ingenieros; los hermanos Jose Francisco y Bernardo Bermudez, el primero nacido en Cariaco
y el segundo en San Jose de Areocuar; Manuel Piar, natural de Curazao, pero residenciado en Venezuela; Agustin Armario, natural de Puerto Cabello; el sacerdote Domingo Bruzual, de Cumana; Mateo Guerra
Olivier, de Cartipano, asi como Leonardo Brito Sanchez y Fernando
Gomez de Saa; Francisco Javier de Mayz, diputado por Cumana al Congreso y ultimo presidente de ese cuerpo legislativo; el padre Domingo
Vallenilla, racido en Trinidad, pero residenciado en Cumana y muchos
mas. No todos acompafiaron a Marino en la invasion. Solo un grupo
saliO de Trinidad, el dia 12 de enero de 1813 con destino a Chacachacare, islote cercano a Trinidad, donde una hermana de Marino, Concepcion Marino de Sanda, poseia una hacienda.
Seglin Caracciolo Parra Perez, quien ha estudiado exhaustivamente
el proceso de la lucha en el Oriente, admite que solo acompafiaban a
Marino, durante la invasion, como oficiales: Bideau, Juan y Francisco
Martinez, Azcue, Jose Francisco y Bernardo Bermudez, Manuel Piar,
Juan Jose Valdes, Armario, Carige. Los otros complotados quedaron
en Trinidad reclutando tropa y adquiriendo municiones y otros pertrechos de guerra. 26
El dia 13 de enero, 45 hombres con apenas seis fusiles y escaso
material belico, invaden el Oriente a traves de Giiiria. Los inspira el
deseo de libertar a su patria. Los alienta una heroina oriental, injustamente olvidada, Concepcion Marino, de quien expresa Parra Perez:
"Alli, bajo el sol de Chacachacare, islote heroic() que monta guardia a
la entrada del golfo, Concepcion Marino consagra con el encanto de su
sonrisa y de su mirada azul, el juramento de los libertadores". 27
En efecto, alli se juramentan los heroicos invasores ante Dios y
ante la patria de sacrificar sus vidas por la independencia. Alli, en Chacachacare, se firma un acta, conocida como Acta de Chacachacare, que
segein la feliz expresiOn de Parra Perez es la partida de nacimiento de
la Segunda RepUblica que no sucumbiO jamas completamente, mantenida
en las guerrillas orientales a pesar de las derrotas que Bolles y Morales
trfligieron a las armas de la RepUblica, en el aciago afio de 1814. 28
26. Caracciolo Parra Perez. Marino y la Independencia de Venezuela. t. I, cap. VII.
27. Caracciolo Parra Perez. Marino y la Independencia de Venezuela. t .1, cap. VII
28. Idem.
109
toma a Maturin y se hace fuerte en la plaza, defendiendola de los ataques sucesivos de Zuazola y Fernandez de la Hoz, quien desde Barcelona acudiO a reforzarlo.
Monteverde, ante el temor de perder el Oriente, sale de Caracas
a combatir a los orientales. Se embarca er. La Guaira el 27 de abril y
llega a Barcelona. Aqui refuerza su ejercito con 2.000 hombres y prosigue a Maturin. Piar lo derrota en el Alto de los Godos.
Marifio sale de Giiiria, donde habia establecido su cuartel general,
con la finalidad de tomar a Cumana. ReUne sus tropas con las de Piar y
juntos ponen sitio a Cumana, marchando a esta ciudad por Cumanacoa.
El dia 3 de agosto Marino, desde su cuartel er La Chara de Capuchinos,
a pocos kilornetros de Cumana, exige la rendician. Antofianzas se embarca para Curazao no solo por temor de los patriotas sino por temor
a Cerveriz, quien queria fusilarlo.
Juan Nepomuceno Quero se encarga de la defensa de la ciudad y
acepta la rendiciOn pero, traicioneramente, pretende engafiar al jefe
patriota. Marino entra en la ciudad y la flota realista huye perseguida
por la escuadrilla corsaria del italiano Bianchi, que apoyaba a Marino.
Durante el combate, Antofianzas es herido, pero la goleta Fernando
VII, donde se habia refugiado, logra escapar y llega a Curazao, donde
muere.
La victoria es completa. La . flota espafiola se rinde despues do una
lucha encarnizada. Los prisioneros son fusilados. La guerra es a muerte.
Cerveriz, al tener noticias de la toma de Cumana, sale de Yaguaraparo para Angostura. Bermudez se apodera de Yaguaraparo y continua
sobre Rio Caribe, Cart pano y Cariaco. Los realistas prisioneros son
fusilados. Las crueldades de Cerveriz y Antofianzas se vengan. La guerra es despiadada por ambos bandos. Es una guerra sin cuartel.
De Cartipano parte BermUdez a Cumana, donde se junta con Marino.
Piar marcha sobre Barcelona y toma la ciudad. El jefe espariol Juan
Manuel Cajigal se retira rumbo a Angostura. Dos oficiales espafioles de
ingrata actuaciOn en Its campafias futuras, Jose Tomas Rodriguez Boves
y Francisco Tomas Morales, maichan hacia los llanos del Guarico. Aqui
yen gestar la perdida de la Segunda RepUblica.
El 20 de septiembre tuvo lugar una reacciOn realista en Cumana.
que fue sofocada por Marino, ordenando el fusilamiento de 47 espafioles
de los 69 que habia hecho prisioneros. A la llegada de Bermudez a Cuman& son fusilados 122 realistas, pertenecientes a connotadas familias
de la ciudad. Entre ellas figuraba don Manuel de Tejada, quien al comienzo habia manifestado adhesion por la causa patriota.
111
En CarUpano la reacciOn la hace un criollo, el indio Macario Martinez, quien en varias oportunidades ataca la ciudad, manteniendo en
zozobra a los defensores.
Por todas partes, Cumana, Cartipano, Maturin, Barcelona, Margarita, se desarrolla una lucha fratricida entre venezolanos divididos en
dos bandos: contra el Rey y por el Rey. Hay tambien espanoles en uno
y otro bando.
Es una guerra civil que al cabo de 10 aflos va a diezmar Ia poblaciOn venezolana de uno a otro extremo. Todas las clases sociales sufrieron el impacto de la guerra, pero de las ruinas del sangriento conflicto surgio, como muy bien lo expresa Tavera Acosta: "la transformacion sociolOgica mas fecunda que ha terido Venezuela". 29
El triunfo del ejercito de Oriente, al mando del general Marino,
con la colaboraciOn de una oficialidad valiente, eficaz y decidida, le
hicieron acreedor del justificado titulo de Libertador de Oriente.
La Cam paria Admirable
Despues de la capitulaciOn de Miranda, Bolivar logrO emigrar a las
Antillas gracias a un pasaporte que le entree) Monteverde a solicitud
de su amigo don Francisco Iturbe. De Curazao se embarca para Cartagena, donde publica su primer Documento Politico, conocido como el
Manifiesto de Cartagena. Alli analiza las causas de Ia perdida de la
Primera Republica y aboga por un gobierno centralista, atribuyendo al
sistema federativo de la Constitucion de 1811 y a la benignidad inicial
de los patriotas, entre otras razones, la causa por las cuales se perdio
la patria.
Solicita y obtiene del gobierno de Nueva Granada, le permita admitir su colaboraciOn en su lucha independentista. Al mando de un grupo
de soldados inicia una rapida camparia que le permitio Ilegar a la frontera con Venezuela y con apenas unos 500 hombres. El 19 de abril de
1813 invade por Cticuta, iniciando asi la Ilamada Campafia Admirable,
que le permite entrar en Caracas el 17 de agosto. Aclamado en el templo de San Francisco, se le otorga el titulo de Libertador, con el que
ya lo habia premiado el pueblo de Merida.
De este modo, parecia que la Independencia de Venezuela era un
hecho consumado para el afio 1813. El Oriente estaba en manos de Marino y en la region centro-occidental campeaba el ejercito de Bolivar.
112
edic., p. 129.
En Margarita, Juan Bautista Arismendi tremolaba el pabell6n venezolano. Solamente Ia region de Guayana, los Ilanos y Puerto Cabello estaban en manos de los realistas. Pero en los llanos levantaba Boves, el
primer caudillo venezolano, el ejercito que el pr6ximo afio, 1814, iba
a enterrar en sangre y fuego la Segunda RepUblica.
Con fecha 8 de agosto de 1813, Leandro Palacios, comandante del
Puerto de La Guaira, oficia a Marino en Cumana, participandole el
triunfo de las fuerzas de Occidente, e invitandole a unir sus fuerzas en
el centro con el fin de coordinar una action militar mixta por mar y
tierra que permitieran tomar a Puerto Cabello, los reductos realistas que
aun subsistian en Coro y Maracaibo, y marchar juntos para derrotar
las fuerzas combinadas de Boves y Morales. Marino, desde Cumana,
escribe a Bolivar dandole cuenta de su campafia, en una larga y prolija
correspondencia.
Procura Marino reorganizar su ejercito que estaba distribuido en
Cumana, Maturin y Barcelona. Era necesario aumentar su numero y procurarse pertrechos y alimentos para la futura e inmediata campafia. A
esto se debi6 su retardo en acudir al centro a unirse con Bolivar.
No solamente habia que reorganizar el ejercito, sino que tambien
se hacia necesario coordinar todo to referente al gobierno y a Ia administraciOn. Como los tiempos eran de guerra, se estableci6 un regimen
politico-militar para las tres provincias, Cumana, Barcelona y Margarita,
bajo un comando Unico jefaturado por Marino como comandante en
jefe del ejercito de Oriente, un Consejo Consultivo para asesoramiento
en los casos que asi se requirieran. Este sistema duraria hasta tanto
terminada la guerra, el centro y el Occidente del pals, y el Oriente,
se pusiesen de acuerdo en el sistema de gobierno que mejor conviniese
a los intereses de la nation.
Una vez restablecido el orden y la administration, Marifio dispuso
la marcha del ejercito hacia Caracas, distribuido en tres batallones: el
primero al mando del Coronel Manuel Valdes, reforzado con dos escuadrones de caballeria; el segundo, al mando del Teniente-coronel Antonio Freites, reforzado con un escuadmin de artilleria y el cuerpo de zapadores ; el tercero locomandaba el Coronel Jose Francisco Bermildez.
Formaban un total de unos 5.000 hombres, que salieron de Aragua de
Barcelona, a comienzos del afio 1814.
El 26 de enero lanz6 Marino una proclama que comenzaba asi:
"Soldados: la lucha contra los tiranos espafioles europeos aUn no ha
concluido. Estos implacables enemigos de nuestra libertad, confiados
en las pequefias ventajas que obtuvieron en las inmediaciones de Calabozo, han ocupado este pueblo, esperanzados en volver a dominarnos.
113
de rescatar el tesoro. Esta action era necesaria, pues el dinero de su yenta permitiria la adquisiciOn de nuevo armamento para continuar la lucha. Sus adversarios tomaron esta medida como una manera de huir
por el temor a Boves, y de este modo aumento la desconfianza hacia
ellos por pane de oficiales y hombres de tropa.
En la madrugada del dia 26 lev6 anclas la flota de Bianchi, llevando
a los jefes de Oriente a Occidente, algunos oficiales adictos y un rico
cargamento de oro, plata y joyas, rumbo a Margarita, donde se encontraba Piar como jefe militar y Manuel Plicido Maneiro, honorable patriota margariteno, como gobernador.
Como la solicitud de desembarco en Margarita fue negada por Piar,
Bianchi se comprometio a Ilevar a Marino y a Bolivar, y los otros oficiales hasta Cartagena, donde se pretendia solicitar ayuda para reiniciar
una nueva invasion a Venezuela, y dejar a los emigrados que se pudieran embarcar en las naves, en la isla de Santo Tomas, a cambio de que
se le dejase,una parte del tesoro como pago de su trabajo como corsario
desde hacia varios meses y el cual no habia sido cancelado.
Despues de muchas discusiones se logrO el acuerdo siguiente: Bianchi se quedaba con la tercera parte del tesoro. Las naves "El Arrogante"
y "La Culebra" estaban a disposiciOn de los jefes Bolivar y Marino, para trasladarse a Cartagena.
La goleta "General Bolivar', quedaba en Margarita a disposition
de Piar. La goleta "La Carlota" se ponia a la disposiciOn del general
Jose Felix Ribas, uno de los descontentos, a la sazon en Cariaco y la
goleta "La Cumanesa" llevaria a los emigrados a Saint Thomas. Los
buques "Intrepid Bolivar", "Colombiana" y "Centauro", quedarian en
poder de Bianchi.
Los navios "El Arrogante" y "La Culebra", mandados por los capitanes Felipe y Anselmo Esteves, se dirigieron a Cartipano con el fin
de hacer aguada y conocer el estado de los acontecimientos. Bolivar y
Marino llegaron a este puerto el dia 2 de septiembre, encontrando que
en dicha ciudad circulaba un manifiesto donde se desconocia su autoridad y en su lugar se designaba a Ribas como jefe del ejercito del centro
y Piar con el mismo rango en el ejercito de Oriente.
A solicitud del gobernador militar de Cartipano, Dionisio Sanchez,
desembarcaron Bolivar y Marino, aun cuando estaban en conocimiento
de los sucesos relacionados con su desconocimiento. No convencieron
sus explicaciones sobre las causas de las derrotas v la salida a Margarita
en la flota de Bianchi. Ribas, quien habia llegado a Cartipano proveniente de Cariaco, hizo detener a Mattifio. Bolivar quedo libre en la ciudad,
que presentaba una situation de anarquia igual a la de Cumana.
116
Notificado Piar en Margarita de su nombramiento, se embarca para Car6pano con unos 200 hombres.
Gracias a varias y sostenidas discusiones, Ribas accede a que los
jefes depuestos sean trasladados a "El Arrogante" para ser conducidos
a Cartagena. Este traslado se efectuo rapidamente antes de la Ilegada de
Piar. Ribas dirigi6 una correspondencia al Congreso de Nueva Granada,
donde solicitaba se prestase a Bolivar nueva ayuda para invadir a Venezuela. Firmaba Ribas como Comandante en Jefe.
El 8 de septiembre se embarcaron Bolivar y Marino para Cartagena. Ribas y Piar se dividieron el comando militar segun to acordado,
aun cuando surgieron algunas desavenencias. Ribas retorn6 a Cariaco.
Piar recluto algunos reclutas y marcho a Cumana, a donde Ileg6 el 22
de septiembre. El capitin La Puente tom6 el rumbo de Barcelona.
Aqui se encontraba Boves organizando un ejercito, con el fin de dirigirse a Maturin. En esta ciudad combatia bravamente Berm6dez contra
Morales, oponiendole una tenaz resistencia.
Al tener conocimiento Boves de Ia toma de Cumana por Piar, decidio
atacar primero esta plaza y luego marchar contra Maturin. El 15 de octubre desembarc6 en la ciudad, por el sitio de Los Bordones, con unos 3.000
hombres, divididos en seis columnas. Piar, decidido y valiente, pero
imprudente, le opone unos 1.500 hombres, desarrollandose una batalla
campal en la llamada sabana de El Salado, situada entre la ciudad y el
mar. Piar es derrotado y apenas si puede hujr con unos 100 hombres,
ertre oficiales y soldados. El dia 16 entra Boves a la ciudad, donde realiza una carniceria espantosa. Se calcula en mas de 2.000 victimas los
asesinados. No se perdona ni a las mujeres ni a los ninos. Los relatos
de algunos historiadores de Ia epoca son de un pavoroso realismo. Se
asesin6 en las calles, en las casas, en los hospitales y en los templos.
El historiador venezolano don Aristides Rojas, comparo este desastre a
la destruction de Cartago por los romanos en Ia tercera guerra ptinica:
"Si a Margarita le cupo el sobrenombre de Esparta, a ti, Cumani, to
pertenece el de Cartago".'
Entre los muertos por los soldados de Boves figuran Vicente de
Sucre y Alcala, recluido en el hospital de Lazar de la ciudad y su hermana Magdalena, joven de 16 aims quien fue primero salvajemente
violada. Pudieron salvarse de esta horrible matanza aquellos que se ocultaron en los montes v los que pudieron hum por mar a Margarita.
117
31. Histona de la Prowncia de Cumana. Francisco Javier Yanes. EdiciOn del M.E.
1949, p. 147.
118
32. Francisco Javier Yanes. Historia de la Provincia de Cumand. Ediciones del M.E.
1949, p. 116.
119
120
Oficiales patriotas dispersos por las montatias con pequenos micleos de tropas, organizan un sistema de guerrillas con las cuales atacan
sorpresivamente y mantienen en zozobra a los jefes realistas.
Jose Ribero, Jose Francisco y Carlos Pelialoza, y Juan Carlos Fouchet, se sittian en las cercanias de Yaguaraparo e Irapa. Manuel e Inocencio Villarroel, junto con Jose Antonio Vivenes, y los oficiales Centeno, Quintero y Mejias, se hacen fuertes en la zona de Cumanacoa.
De igual modo, los hermanos Jose Tadeo y Jose Gregorio Monagas, Zaraza y muchos otros, se mantienen alertas par los lades de las llanuras
orientales. Sedeno en las mirgenes del Orinoco.
Los hermanos Villarroel combaten en San Fernando, el 26 de agosto.
En las inmediaciones de Cumana, el 2 de septiembre. Y en Acarigua,
el dia 15. Los Penaloza logran tomar a Giiiria. Ribero ataca el 1? de
septiembre a Rio Caribe y Puma de Piedra el dia 11. Finalmente hecho
prisionero, es trasladado a CumanA donde es fusilado el 29 de septiembre y descuartizado. Carlos Pelialoza sufri6 igual destine el 13 del
mismo mes.
Manuel Villarroel, perseguido, huve hacia la via de Carapano. Hecho prisionero, fue tambien fusilado. Heroes anonimos que apenas si son
recordados.
La causa principal del fracaso de este sistema de guerrillas fue la
falta de armamento. Se limitaban a los fusiles que podian quitarle al
enemigo durante sus sorpresivos ataques. De Trinidad recibian por la
via del contrabando algun equipo militar; esto motiv6 al gobernador
Cini dirigirse al gobernador de Trinidad para que pusiese fin a este
contrabando. Este public6 un edicto donde castigaba con pena de expulsion y confiscacion de propiedades a los implicados en el envio de armas a los patriotas.
Como castigo a los que presuntamente estaban en convivencia con
los jefes guerrilleros, el gobernador Cini ordeno la expulsion de Cumanki de algunas familias, totalizando 43 personas entre niiios y mujeres, quienes fueron conducidos a Los Testigos, inhospitos islotes.
Afortunadamente, el capitan de un buque ingles que por alli recal6, puso en conocimiento de las autoridades espatiolas la desesperante
situacion de los exiliados, los cuales fueron compasivamente trasladados
a Cartipano.
A fines del ano, el 16 de noviembre, se rebel6 Arismendi en Margarita, haciendose dueno de la Isla. De este modo renacia una nueva
esperanza de libertad. El valiente y heroic() patriota margariteno sacrific6 incluse a su esposa. la heroina Luisa Caceres de Arismendi, quien
habia sido prisionera y ultrajada. Se le propuso un canje, de su esposa
121
1816
A comienzos de este afio, la situation en el Oriente era Ia siguiente: los Monagas, desde Guayana, incursionaron sobre Barcelona, atacando a Aragua, Chamariapa y San Mateo. Cedefio permaneciO en Guayana, hostigando a los realistas, logrando veneer al gobernador Cerruti,
el 8 de marzo. Pedro Zaraza, en los llanos, campeaba por Santa Maria,
Valle de la Pascua y margenes del Orinoco. Barreto se hacia fuerte en
los llanos de Maturin. Por el Golfo de Paria, guerrillas patriotas mantenian en sobresalto las guarniciones de Gairia, Irapa y Yaguaraparo.
Tan peligrosa era la situation, que el gobernador de Cumana, Tomas de
Cires, se dirigiO al Capitin General interino el 27 de abril, informandole de haber descubierto un contrabando de armas que por Curiaras
se introducia por catios hacia Guayana y poblaciones del golfo.
Bolivar, que desde Jamaica se habia trasladado a Haiti, obtuvo de
Petion, gobernador de la isla y uno de los grander benefactores de
nuestra independencia, ayuda suficiente para organizar una expediciOn
para invadir a Venezuela. Despues de varias reuniones y de superar discrepancias, se nombra a Bolivar jefe de la expediciOn y a Marifio como su segundo. Por disidencias no forma parte de la fuerza invasora
el General Bermudez. Acompafiaron a Bolivar: Marino, Piar, Mac Gregor, Soublette, Tomas Montilla, Brion, como jefe de la flota, y muchos
otros oficiales. El 30 de marzo salio la expediciOn de Los Cayos, for122
123
124
1817
A comienzos del mes de enero, Bolivar llega a Barcelona, donde
el General Urdaneta le presento un informe global sobre el estado de la
guerra en el territorio venezolano y en Nueva Granada.
En la region Nor-Oriental Marino, en una rapida campafia, habia
logrado recuperar los pueblos de Rio Caribe, CarUpano y Cariaco, y
preparaba el ejercito para un nuevo sitio a Cumana. Arismendi, que desde el afio anterior se encontraba en Barcelona, intenta incursionar sobre
Caracas. Desde Piritu, con fecha 8 de enero, Bolivar emite una proclama donde, con su estilo caracteristico, expresa: "Caraquefios: el ejercito libertador pisa el territorio de Caracas... El ejercito granadino marcha por los Ilanos; la division del General Marino sobre Cumana; el
General Piar contra Guayana y el General Arismendi sobre vuestra capital... Yo vuelo a la cabeza de mis compafieros de armas a romper
vuestras cadenas...".
Marino establece de nuevo su cuartel general en Cautaro e intima
la rendicion de Cumana el 18 de enero. Defiende la ciudad el brigadier
general Juan Bautista Pardo, quien altivamente rechaza las condiciones
de la rendiciOn.
El 19 de enero se inicia el combate por la toma de la ciudad, iniciandose los fuegos por El Barbudo y el barrio de Chiclana. Los atacantes logran llegar a los alrededores, pero despues de varias horas de
lucha, Marifio tiene que retirarse a Cautaro a causa de la resistencia
tenaz de los defensores.
Bolivar, amenazado en Barcelona por un fuerte ejercito realista al
mando del brigadier Pascual Real, solicito con urgencia la ayuda de
Marino.
Despues de un Consejo de Guerra, Marino resolviO it en auxilio
del Libertador, acompafiado de sus oficiales Bermudez, Valdes y Armario, dejando encargado del sitio de Cumana al joven coronel de 22 afios,
Antonio Jose de Sucre. BermUdez, al frente de la vanguardia, Rego a
Barcelona el 20 de febrero. Bolivar, que salio a recibirlo, to saludo con
esta frase: "Vengo a recibir al libertador del .Libertador". Con el estrecho abrazo que los unio, se sellO para siempre la enemistad que existia entre ambos. Desde entonces, Bermudez fue uno de los mas fieles
y constantes amigos de Bolivar.
125
El Congreso de Cariaco
El padre Madariaga, que despues de los sucesos del afio 1812 habia sido prisionero y enviado a Espafia, logrO al fin regresar a Venezuela, desembarcando en Margarita en abril. De Margarita pasO a Cariaco, donde convence a Marino de Ia conveniencia de reunir un Congreso que diese aspecto de constitucionalidad al gobierno, asamblea que
por otra parte era la aspiraciOn del Libertador, como lo habia hecho
constar en sus proclamas anteriores dictadas en la Isla de Margarita
en las dos oportunidades de su Ilegada a Venezuela, el 6 de mayo y el
28 de diciembre del afio anterior cuando las dos expediciones de Haiti.
Los historiadores han designado a este Congreso con el despectivo
nombre de Congresillo de Cariaco, per el afan de ridiculizarlo, en vista
de la supuesta intenciOn de sus promotores que era desconocer la autoridad militar de Bolivar.
En efecto, bajo la direcciOn de Marifio, segundo jefe de la Reptiblica, se convoca a algunos patriotas que se encontraban en Cariaco, para decidir sobre el gobierno de Ia naciOn, ignorando intencionalmente
al Jefe Supremo, que no estaba fuera del territorio sino en Guayana.
126
Todo esto era el resultado de intrigas y desafectos personales que Madariaga, no adepto a Bolivar, manejaba a su antojo.
El dia 8 de mayo se retinen Marino, Brion, Zea, Madariaga, Francisco Javier de Mayz, Francisco Javier Alcala, Diego Vallenilla, Diego
Alcala, Manuel Isava, Francisco de Paula Navas, Manuel Maneiro y
Diego Bautista Urbaneja. De ellos, Brion Madariaga y Zea no eran venezolanos. Otros patriotas no fueron partidarios de esa reunion y marcharon para Guayana a reunirse con Bolivar. Entre estos estaban el General Urdaneta, el Coronel Vicente de Sucre y su hijo, tambien Coronel,
Antonio Jose; Francisco Sucre, otro hijo de don Vicente, se qued6 en
Cariaco.
Despues de las arengas de Marino y Madariaga, el Congreso resuelve nombrar al General Santiago Marino comandante en jefe de los ejercitos de la Republica. Crea un Ejecutivo, formado por tres miembros:
los generales Fernando Toro y Simon Bolivar y Francisco Javier de Mayz,
quien como diputado por la provincia de Cumana habia quedado encargado del Poder Ejecutivo, cuando se disolviO el Congreso de 1811, y un
Poder Judicial integrado por los doctores Juan Martinez Aleman, Gaspar
Marcano y los licenciados Garcia Cadiz y Jose Maria Espana. Como suplentes del Poder Ejecutivo designaron a Francisco Antonio Zea, el canonigo Madariaga y Diego Vallenilla.
El dia 9 de mayo se juramentan los electos, asumiendo el Poder
Ejecutivo Francisco Javier de Mayz, Zea y Madariaga, estos dos Ultimos en sustitucion de Bolivar y Toro, quienes no estaban presentes.
Mayz fue sustituido Inds tarde por Jose Gabriel de Alcali.
El dia 28 de mayo se organiza el gobierno provincial de Cumana,
quedando designado como Jefe Supremo, con todos los poderes, el General Marino y un cuerpo consultivo integrado por Diego Bautista Urbaneja y Pascual Navarro.
El dia 22 de mayo Ilega a Cumana, proveniente de Espana, una
expediciOn de tres mil hombres al mando del brigadier Jose de Canterac. Esta noticia, unida a que Morillo habia salido de la Nueva Granada
para Cumana a unirse con Canterac, produjeron la total disolucion de
la Asamblea de Cariaco, cuyas realizaciones no fueron nunca determinantes por la falta de arraigo entre los mismos jefes patriotas, muchos
de los cuales marchaban a Guayana donde Bolivar ejercia el comando
supremo y al cual se habian plegado la mayoria de los jefes patriotas.
En conocimiento Morillo de la expedicion de Jacmel, la sublevaciOn de Margarita y de los sucesos de Guayana y del Oriente, asi como
de los triunfos de Paez en los llanos, donde se perfila como un auten127
ambos jefes en horas cruciales para la Patria, se logro una reunion entre ellos, de Ia cual se acordo que Marino se trasladase a Margarita.
1818
Finalizando el afio 1817. Bermudez recibio Ordenes de Bolivar de
trasladarse con todas sus fuerzas a Angostura. Provectaba un avance
sobre Caracas en el cual intervendrian todas las tropas bajo su mando.
Algunos oficiales de Bermudez, principalmente los comandantes Montes
v Correa, se oponen energicamente a dejar desguarnecida la region, permitiendo asi que Cumaracoa quedase en poder de los espanoles. Hubo
un intento de rebelion que, gracias a la intervention de Sucre, pudo
subsanarse. Monies v Correa quedaron en Cumanacoa v sus alrededores
v Bermudez con el resto de la tropa march6 a Angostura.
Al saber la partida de Bermudez, el gobernador Cires comisiona al
comandante Eugenio Arana marchar sobre Cumanacoa. Monies lo espera
en Las Trincheras pero es obligado a retirarse. Arana sigue a Cumanacoa a donde llega el dia 12. Monies, desde las serranias vecinas, le hace
Ia guerra de guerrillas. Al fin, Arana se devuelve a Cumang y Monies
entra de nuevo a Cumanacoa, que qued6 desde entonces de modo defir itivo en manos de los patriotas.
Campo-his Sobre Cumana
se para Angostura. Montes, intempestivamente, quiso apoderarse de Cariaco y fue tambien derrotado el 31 de ese mismo mes. De este modo
fracaso este nuevo intento de apoderarse de Cumani.
1819
Una de las aspiraciones del Libertador era Ia de convocar un Congreso para rendirle cuenta de los sucesos de la guerra, y que legislase
sobre asuntos urgentes de la administraciOn publica y deliberase sobre
temas de interes national. En efecto, a fines del atio anterior habia comunicado a las provincial que designasen sus representantes para un
Congreso a reunirse en Angostura, ciudad asiento por entonces del gobierno, como sede que era del cuartel general del Jefe Supremo.
La provincia de Cumana digit> como sus representantes a los generales Santiago Marino y Tomas Montilla, al coronel Diego Vallenilla y
al doctor Juan Martinez Aleman.
El Congreso se reuni6 el dia 15 de febrero. El Libertador present6
su mensaje, considerado como el mas importante de sus Documentos
Politicos. Pedia un sistema de gobierno republicano. Sintetizaba asi este pedimento: "Un gobierno republicano ha sido, es y debe ser el de
Venezuela; sus bases deben ser, la soberania del pueblo, la division de
los poderes, la libertad civil, la proscription de Ia esclavitud, la abolicion de la monarquia y de los privilegios". Consideraba indispensable
la existencia de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. SostenIa la opinion de crear un Senado de tipo hereditario y atiadia un
cuarto poder, el Poder Moral, que se encargaria de todo lo referente a
la moral y la educaciOn.
El Congreso, despues de sus deliberaciones, aceptO en lineas generales el proyecto de Bolivar, aun cuando no fue partidario del Senado
hereditario. DesignO a Bolivar como Presidente de la RepUblica y Comandante en Jefe del ejercito y al neogranadino Antonio Zea como VicePresidente.
El Libertador-Presidente design6 un gabinete constituido asi: Palacios Fajardo como Secretario de Estado y Ministro de Hacienda; Briceiio Mendez en Guerra y Marina y el Dr. Diego Bautista Urbaneja como
Ministro del Interior y Justicia.
Con su habitual y caracteristica rapidez, proyecta una campafia
para libertar a la Nueva Granada y una vez liberada esta regresar a independizar a Venezuela. Toma todas las providencias necesarias y remonta la cordillera andina en pleno invierno. Despues de veneer innumerabies peligros, desciende a territorio neogranadino. El 7 de agosto ob-
130
1820
Como la capital de la provincia de Cumana permanecia en poder de
los espanoles, se acordO designar interinamente a Maturin como sede
del gobierno provisional, nombrandose al coronel Diego Vallenilla como Gobernador Politico e Intendente.
En febrero, Arismendi pas6 a Margarita como Comandante Militar
de Ia isla. El General Bermudez fue designado como jefe del ejercito
de Oriente y el Coronet Sedeno como su segundo en el mando.
Desde Cumanacoa, el Coronel Montes incursiona sobre Cumana repetidamente, manteniendo en estado de alerta a Ia guarnicion espanola
de la ciudad.
En el mes de junio, Morillo envia tin comisionado al Congreso en
Angostura, con proposiciones de paz. El Congreso contestO en estos
terminos: "El Soberano Congreso de Colombia, deseoso de establecer
131
Ia paz, oira con gusto codas las propsiciones que se hagan por parte
dor militar de Carupano, Pedro Gonzalez Carbonell, tomO medidas para descubrir el complot, to que obligo a Guanchez a anticipar los acontecimientos, los cuales estaban previstos para el 26 de noviembre.
El 23 participo a Cariaco del curso de los acontecimientos y marchO sobre Carupano, retirandose a San Jose, por no haber podido tomar
Ia plaza. El dia 24, intento un segundo avance sobre Carupano en cornbinaciOn con las tropas de Cariaco. Mientras tanto el gobernador de la
ciudad solicitaba auxilio a Cumana.
Sublevada el dia 2 la guarniciOn de Cariaco, quedo el pueblo bajo
el dominio patriota. Inmediatamente se dispuso la marcha a Cariipano,
en maniobra conjunta con las fuerzas de Guanchez.
El 25 de noviembre se rindiO el gobernador. Pocos dias despues
se entregahan las guarniciones de la region de Paria.
De Cumana se habia despachado una flotilla at mando del teniente
Manuel Lorenzo, para auxiliar Ia guarniciOn de Cartipano, llegando a este puerto el dia 29, cuando la ciudad ya estaba dominada por los patriotas. Lorenzo intimO la rendiciOn, pero Guanchez respondiO con altivez: "Desembarque Ud. con sus 400 hombres que 50 republicanos
que se hallan a mando se creen suficientes y bastantes para acabarlos y hacerlos desaparecer en un momento. Cartipano, 30 de noviembre
de 1820".
Reforzado Guanchez con la Ilegada de tropas al mando del Coronel
Domingo Montes, enviado por Armario, la flota regreso a Cumana. Carupano, desde entonces, fue un baluarte patriota, quedando definitivamente la ciudad en manos de las fuerzas republicanas. Solamente Cumana quedaba en poder de los realistas.
Para finalizar el alio, Bolivar v Morillo habian acordado un Armisticio y ur Tratado que regularizase la guerra de acuerdo con los principios humanos. Durance los dias 25 y 26 de noviembre se firmaron
ambos documentos en cuva redacciOn intervino preferentemente el general de brigada Antonio Jose de Sucre, quien habia sido designado por
el Libertador para presidir la Comision encargada de reunirse con los
delegados de Morillo. De este Tratado escribiO mas tarde el Libertador:
"Es digno del alma del general Sucre: la benignidad, la clemencia, el
genio de la beneficencia lo dictaron; sera eterno como el mas bello monumento de Ia piedad aplicado a la guerra; sera eterno como el nombre
del vencedor de Ayacucho". 30
133
1821
Bermtidez, en su caracter de comardante en jefe del ejercito de
Oriente, establecio su cuartel general en Cariaco, con la finalidad de
poner sitio formal a Cumana, unico bastion realista en el Oriente, cornbinando una maniobra militar que permitiera el ataque por mar y tierra.
Mientras se preparaba el ejercito patriota, fue convocado para comienzos del alio un Congreso extraordinario a celebrarse en la ciudad de San
Rosario de Cucuta. La provincia de Cumana, cuyo gobierno continuaba
en Maturin, eligiO como representantes a Fernando de Penalver, Antonio Jose de Sucre, Diego Vallenilla, Jose Gabriel Alcala y Juan Martinez
Aleman. Como suplentes quedaron Jose Grau, Andres Caballero, Ramon Machado, el presbitero Jacobo Laguna y Rafael Mejia.
Como el armisticio tenia una duraciOn de seis meses, las hostilidades debian iniciarse el mes de abril. El Libertador, secundado por su
Estado Mayor, bajo la direcciOn de Maritio, habia elaborado un plan de
batalla para libertar definitivamente a Venezuela, convergiendo todas
sus fuerzas hacia el centro del pals.
Bermtidez, qtnen recibe Ordenes de movilizarse hacia Caracas, deja
encargado al General Armario del cuartel general de Cariaco, mientras
el Coronel Montes permanecia en Cumanacoa. Armario se moviliza y
adelanta sus fuerzas hasta Giiirintar.
Bermtidez avanza sobre Caracas, donde llega el 14 de mayo. De
aqui marcho hacia los valles de Aragua, y el dia 20, en el pueblo El
Consejo, derroto a un destacamento realista bajo las ordenes del Brigadier Correa, tomando prisionero al antiguo gobernador de Cumana,
Tomas de Cires.
Como su papel primordial en el plan de camparia era evitar que
se uniesen los ejercitos del General La Torre sucesor de Morillo y
Morales, en conocimiento de que este jefe marchaba hacia Caracas,
retrocede y le hace frente en la colina de El Calvario. Sostiene las cargas sucesivas de Morales y en orden emprende retirada hacia Guarenas,
logrando con su resistencia que no se verificase la union de los ejercitos espafioles.
El 24 de junio chocan los ejercitos de Bolivar y La Torre en el
campo de Carabobo. Aqui tuvo lugar la batalla que definitivamente dio
la libertad a Venezuela. Ambos ejercitos lucharon valientemente, la victoria fue de las fuerzas patriotas.
Bermtidez recibio instrucciones de regresar rapidamente a tomar a
Cumana que, junto con Puerto Cabello y Maracaibo, quedaban aim en
poder de los realistas.
134
El 3 de marzo de 1821, CarUpano designo su primer Ayuntamiento de la nueva era republicana. Reunidos en la casa del Juez Politico,
los electores procedieron a designar los nuevos ediles, resultando elector: Pascual Navarro, Ignacio Marcano, Francisco Antonio Lanz, Jose
Martinez, Juan ZUniga y Jose Miguel Alcali, a quienes el Juez Politico,
el licenciado Jose Grau, declar6 "regidores legitimamente . elegidos". 36
El gobierno central habia designado al General Bermudez como
Intendente y Comandante General del Departamento del Orinoco. Los
ailos posteriores se sucedieron dentro de una atmOsfera de tranquilidad.
A comienzos del ano 1825 se supo en Cumana la victoria de Ayacucho,
obtenida por el General Sucre, el 9 de diciembre del alio anterior. Esta
victoria consolid6 definitivamente la libertad de la America del Sur, y
concluy6 la guerra de Independencia. Bolivar permanecio en Lima organizando el gobierno del Perii y finalizando los tramites para la creation de la nueva repUblica de Bolivia. Al mismo tiempo convocaba para
un Congreso de rep6blicas americanas a reunirse en Panama.
A comienzos de enero de 1826 tuvo lugar en Caracas, un incidente
que en condiciones normales no hubiera producido tan graves consecuencias. El General Piez, jefe militar del Departamento de Venezuela,
habia convocado en varias oportunidades al servicio militar. Como no
fueron atendidas sus convocatorias consider6 realizar un reclutamiento
forzoso. Los soldados encargados para ello cometieron muchos actos de
violencia. Esto motiv6 una protesta general de la cual se hizo eco el
Intendente del Departamento, Juan de Escaloria, quien lo notific6 al
gobierno central en Bogota. El Congreso destituy6 a Piez y lo invito a
marchar a Bogota para rendir cuenta de lo acontecido. Paez se nee) a
obedecer al Congreso. El gobierno provincial de Valencia, presidido por
Fernando de Penalver, apoyo a Paez. De este modo, se va conformando
un movimiento de rebeldia contra las autoridades que definitivamente
se orienta a una separation de Venezuela y Nueva Granada. Este movimiento se conoce con el nombre de La Cosiata.
Las noticias se propagan a todo el pais. En Oriente tambien se
gesta una action de tipo separatista que se inicia en CarUpano, apoyado
por el capitin Lorenzo Carrera, el 2 de septiembre y se extiende a Cariaco, el dia 5, y a Cumana el dia 7. En Cumana, acaudillo el movimiento el Coronel Pablo Ruiz, comandante en armas, junto con el coronel Montes y el capitin Juan Santos Lopez. El lema era: "Viva la Federacion, Viva Piez".
edic., p. 204.
137
1 40
141
Piez. Dura 17 ailos. Si a estos se aliaden los aiios que van desde 1821
al 1831, son 27 afios que, directa o indirectamente, el heroe llanero
domina el panorama nacional.
Al periodo paecista sucede el de Ia hegemonia de los Monagas, que
comprende desde 1847 a 1858. Once atios en los cuales el general Jose
Tadeo Monagas se erigio en ductor de la nacion directamente, por el
mismo, o indirectamente, a traves de su hermano Jose Gregorio y otros
familiares. Es la etapa conocida con el nombre de Nepotismo de los
Monagas.
1858 - 1868
El tercer periodo esti caracterizado por la anarquia y un absoluto
desorden en el gobierno que condujo a la llamada Guerra Federal. Su
lider teorico fue el general Juan Crisostomo Falcon, pero el verdadero
jefe militar fue el general Ezequiel Zamora.
El cuarto periodo, 1870-1888, es dominado por Ia figura civicomilitar del general Antonio Guzman Blanco, prototipo del dictador aristocratizado, mezcla de intelectual y militar, con un gran dominio personal.
Durante el lapso comprendido entre 1888-1892, se suceden los gobiernos civiles de Juan Pablo Rojas Paul y Raimundo Andueza Palacios, cada uno de dos aiios de duraciOn.
El quinto periodo hegemOnico, el del general Joaquin Crespo, quien
ejerce el poder hasta el an 1898 y to entrega a su candidato, el general Ignacio Andrade, incoloro personaje de nuestra historia.
El sexto periodo se extiende desde 1900 hasta 1935. Esti caracterizado por el predominio de la influencia del elemento andino. En dicho periodo se entronizan dos dictaduras: Cipriano Castro, 1900-1908,
y Juan Vicente GOmez, 1908-1935. Con este Ultimo dictador se termina
la hegemonia caudillesca militar.
142
37.
144
Evocaciones y Recuerdos.
145
146
50 por ciento de desvalorizacion. Entonces, se le ocurrio al senor presidente proceder a modificar la Constitucion, alargando el periodo de
cuatro a siete anos y postulandose para el nuevo periodo presidencial.
El 20 de abril de 1857, un Congreso servil elige a Jose Tadeo Monagas para presidente y a su sobrino y nuero, Francisco Oriach como
vicepresidente, para el lapso 1857-1862. Una revolucion proyectada por
conservadores y liberales, estallo en Valencia el 5 de marzo. Bien pronto se extendio por el pals, ya cansado de los Monagas. Triunfante la
revolucion de marzo coloco como presidente al general Julian Castro,
quien era gobernador de Carabobo. Este general, de escasa mentalidad
politica, no supo ni pudo situarse a la altura de las circunstancias. Al
cabo de poco tiempo es tambien derrocado. El ano 1869 estallo Ia Ilamada Revolucion Federal.
LA GUERRA FEDERAL
Despues de Ia revoluciOn de marzo, que derrocO a los Monagas,
tuvo lugar en Valencia una ConvenciOn Nacional a la cual asistieron
por Cumana Estanislao Rendon y Jose Silverio Gonzalez, brillante tribuno y parlamentario el primero, militar y educador el segundo. Ambos
eran representantes del federalismo. La Convencion aproba una nueva
Constitucion que derogO la de 1830. Repitio la misma formula centrofederal; limitaba el periodo presidencial a cuatro afios; la eleccion de
presidente y vicepresidente era por votaciOn directa y secreta, asi como
la de los gobernadores de provincia, los cuales tambien duraban en su
funcion cuatro afios. En cuanto a Ia eleccion de los miembros del Congreso, los diputados to eran por votacion directa y secreta. Los senadores eran designados por las Legislaturas provinciales. Clausura sus
sesiones el 3 de febrero del 1859.
La situacion del pais continuaba anarquica y desordenada. Castro
expulso, por consejo de los conservadores a varios lideres liberales, entre ellos Antonio Leocadio Guzman, Ezequiel Zamora y Juan Crisostomo Falcon quienes, desde el exilio, se dieron a la tarea ya acostumbrada
de conspirar.
El 20 de febrero de 1859, el comandante Tirso Salaverria proclamO en Coro la Federacion. Ese fue el inicio de la guerra civil mas larga y sangrienta que registra nuestra historia. Guerra 'mini!, ya que
los resultados que se buscaban de federalismo y de igualdad de clases,
fueron negativos.
Al cabo de cinco afios de derramar sangre del pueblo venezolano,
se firmO una paz que, sin lesionar los intereses conservadores y libera147
148
A comienzos del alio 1862, Zamora esti en San Carlos combatiendo incansablemente. El 9 de febrero una bala, que aim no se sabe de
donde fue disparada, dio muerte al caudillo federalista. Como ya habian surgido graves diferencias entre el y los jefes federales, Falcon
y Guzman Blanco, presumen algunos que fue un homicidio intencional.
Otros opinan que fue una "bala perdida", disparada por fuerzas del gobierno. Lo importante fue que desde entonces el movimiento revolucionario perdio su miximo jefe militar.
En la provincia de Cumani, los hermanos Acosta se aprestan a
marchar sobre Cartipano, tenazmente defendido por Pedro Elias Rojas.
Salen de Cumani el 13 de enero. Se apoderan de Cariaco e intentan
marchar sobre Caropano, pero deciden primero tomar a San Jose de
Areocuar y luego a Rio Caribe para cercar a Cartipano por tierra. Rojas decide intentar un ataque a Rio Caribe. Una flotilla se dirige desde
Cartipano y se presenta ante el puerto, mientras una combinaciOn de
fuerzas de tierra se pone en marcha desde Cartipano y Yaguaraparo,
mis unos 800 hombres que desde Maturin traia el comandante Pedro
Ducharne. El dia 4 de marzo se inicia un combate que Jura todo el
dia. Por la noche, el general Acosta abandona el pueblo y sigilosamente emprende una retirada a craves de vias poco conocidas por las cuales,
y eludiendo combater, inicio el regreso hacia Cumani.
Esta estrategica retirada se vio ensombrecida por el asesinato de
unos prisioneros en el sitio denominado Guasimilla. Un of icial de Acosta, el capitin Hipolito Mendoza, ordeno disparar sobre unos prisioneros que presuntamente quisieron fugarse. Algunos historiadores ban querido empariar la hoja militar del general Acosta como instigador de este
inhumano acto. No era el general Acosta hombre de estas acciones.
Al contrario, siempre demostro cualidades de caballerosidad y de bondad para con los enemigos.
Despues de la retirada de Rio Caribe, las tropas federales emprenden la marcha hacia Cumani, dirigiendose hacia Ia region Suroeste de
Ia ciudad, en busca del camino de Santa Fe y Barcelona, para unirse al
destacamento del general Nepomuceno Lamar. Ambos ejercitos se reitnen, pero son atacados cerca de La Maestranza, produciendose un combate donde ambos bandos se retiran a nuevas posiciones. Acosta baja
por las serranias de Bergantin, buscando las fuerzas del general Domingo Monagas, quien acampaba por esos sitios en espera de nuevas circunstancias.
Reorganizando su ejercito, Acosta toma a Cariaco y se prepara para
un nuevo ataque a Cumana. A comienzos del alio 1863, Paez, jefe supremo del pais, se dirige a Oriente, solicitando refuerzos para continuar
150
lir
Triunfante la RevoluciOn de Abril, Guzman Blanco entra en Caracas como jefe de la RepUblica. Dotado de inteligencia y cultura y sin
152
con los focos rebeldes del Oriente. El 15 de septiembre es tomada Barcelona por Escobar, quien paso luego a Cumana para unir sus fuerzas
con las del general Acosta.
En el ano 1872, se desarrolla una ofensiva que permite a Acosta
tomar a Maturin, el 1P de julio, mientras Morales hostiliza las fuerzas
de Ducharne en la region de
Es de reconocer la capacidad de trabajo y la inteligencia del presidente Guzman Blanco. En medio de los azares de una guerra civil extendida a toda la Reptiblica, se ocupa de combatir a los rebeldes de la
zona centro-occidental, de reorganizar la administraciOn y de convocar
a elecciones para reunir un Congreso. En agosto del mismo ano decreta
la creacion de la Academia Venezolana de la Lengua, en la cual figuran
cuatro ilustres figuras de la region: Jacinto Gutierrez Coll, Angel Felix
Barbieri, Jesus Maria Morales y Andres Aurelio Level.
A fines del ano hace reunir las Asambleas Legislativas regionales
las cuales debian designar al presidente de cada entidad federal. El general Jose Eusebio Acosta asume la presidencia del Estado de Cumana,
del cual quedO excluido el departamento Marino, capital Gniria, que es
considerado como territorio federal en la nueva organizacion politica
aprobada por el Congreso.
En febrero del ano 1873 se retitle el Congreso. Acuden por Cumana, como senadores, el general Jose Victorino Guevara y Juan Larrazabal y como diputados los generales Felix Palacios, Manuel Fernando
Urosa y Miguel Ramos. Este Congreso elige presidente a Guzman Blanco por el periodo de cuatro anos, hasta 1877. Estos cuatro anos unidos
a los transcurridos de 1870 a 1873, forman to que se ha dado en Hamar el Septenio.
Descontentos los generales Jose Ignacio Pulido y Leon Colina, se
levantan en armas; el primero en Oriente y el segundo en Occidente.
Este alzamiento de Pulido reactiva la lucha en la region oriental, donde
nuevamente los jefes liberales Acosta, Morales, Rodriguez y Jose Gregorio Monagas, hijo, se aprestan a combatir las tropas de Pulido.
El gobierno central envia al general Juan Quevedo a Oriente. Toca
primero en Margarita, de donde pasa a Cartipano el 25 de noviembre.
Aqui se reline con el general Acosta. En diciembre pacifican a Yaguaraparo, Irapa y Guiria. De aqui, Acosta toma rumbo a Maturin. El 14 de
diciembre es hecho prisionero el general Pulido.
En enero ael ano 1875, en una escaramuza es muerto cerca de los
canos Maturin, el general Pedro Ducharne quien, junto con su hermano Horacio, habian sido tenaces defensores de la bandera conservadora.
El balance del Septenio es positivo: se organiza la Hacienda Pit,
155
156
160
zaban por ganarse las simpatias del dictador, satisfaciendo sus instintos de libertino y mujeriego. Los enemigos politicos pagaron con el
exilio, las carceles o la muerte todo intento de oposicion.
En el afio 1902, estallo una revolution llamada La Libertadora,
acaudillada por el general Manuel Antonio Matos y financiada por coinpafilas extranjeras descontentas por algunas medidas nacionalistas tomadas por el gobierno. Esta revoluciOn, mal dirigida aun cuando muy Bien
pertrechada, fracaso ostensiblemente cuando el general Juan Vicente
GOmez derroto al general Nicolas Rolando en El Guapo y mas luego en
Ciudad Bolivar.
En el Estado Sucre se dividieron los bandos. El general Morales se
pronunciO por la revolution de Matos y tomO a Cumana, donde gobernaba el Dr. Pedro Maria Brito. Este tuvo que salir en campafia hacia
Maturin y dej6 encargado del gobierno al general Rafael Velasquez.
Derrotadas las fuerzas del gobierno en Las Piedras, cerca de Cocollar, Velasquez desocupa la ciudad, que es ocupada por las tropas de
Morales. El 13 de noviembre los generates castristas AsunciOn Rodriguez, margaritefio, Carlos Herrera y Rafael Velasquez, cumaneses, atacan a Cumana. Despues de un encarnizado combate que dun:5 varias
horas, Morales abardona la ciudad. De nuevo, a comienzos del alio 1903,
vuelve Morales a atacar a Cumana, siendo nuevamente derrotado por
Herrera y Velasquez.
Derrotada la revolution, asume el general Velisquez la jefatura civil y militar del Estado, en 1903.
El regimen de Castro se vio comprometido desde sus comienzos.
En 1901, un grupo de conservadores andinos, dirigidos por el general
y doctor Rafael Rangel Garbiras, invade desde Colombia con 6.000
hombres, en su mayoria colombianos. Fue derrotado y obligado a regresar a Colombia.
La revoluciOn libertadora fracasa por la division entre sus jefes
y la mala conduction. Entre los militares de Oriente que la apoyaron se
encontraban: Manuel Morales, de Cumana, Pedro Ducharne, de Giiiria,
Nicolas Rolando, de Barcelona y Domingo Monagas, de Maturin.
Los triunfos de Castro en La Victoria, contra Luciano Mendoza,
despues de 22 dias de combate y los de Gomez en El Guapo (11 de
abril de 1903) y Ciudad Bolivar (21 de julio de 1903), acaban con las
aspiraciones de los revolucionarios.
Consolidado el gobierno de Castro, el Congreso, instrumento sumiso del presidente, no encuentra que titulo adulatorio darle. Se propusieron los de: Heroe Nacional, Salvador de la Republica, Defensor
de la Paz y Gran Mariscal. Finalmente, se aprobO el de Rehabilitador.
161
Como de costumbre y sin oposicion, se reforma la ConstituciOn para reelegirlo presidente hasta 1911.
Tambien tuvo lugar al comienzo del gobierno castrista un problema internacional. Varios paises europeos reclamaban el pago de deudas
contraidas desde aiios anteriores. Inglaterra, Alemania, Francia e Italia, ejercieron presiones politicas y militares. Un ultimatum, enviado per
los ingleses y alemanes, el 7 de diciembre de 1902, exigia el pago inmediato. Incluso, fue atacado Puerto Cabello y se estableci6 el pago
enseguida, y se hizo un bloqueo naval que se extendia desde Maracaibo
hasta las costas orientales. En febrero de 1903 se firm6 en Washington
un Protocolo que resolvici el problema planteado, obligandose el pais
a destinar el 30 per ciento de sus ingresos aduaneros para cancelar
las deudas.
Jamas estuvo la nation mas envilecida per la adulancia y el servilismo que en la decada castrista. Con su nombre se designan plazas,
teatros y hasta piezas musicales. En Venezuela todo olia a servidumbre.
La burguesia alta y aristocrata se arrodillaba ante el dictador. SOlo el
pueblo estaba limpio.
Como en los otros gobiernos, se definieron prontamente dos corrientes, los partidarios del presidente o castristas y los que adulaban al
general Gomez, en quien veian al inmediato sucesor, aprestandose a ser
los primeros en el repartimiento de las prebendal y goces del nuevo
gobierno.
Castro enferma. Requiere una cirugia de urgencia. Se he aconseja
marchar a Alemania a practicarsela. El 24 de noviembre de 1908 emprende el viaje. El 19 de diciembre, el encargado del gobierno, el general Juan Vicente GOmez, se adueiia del poder per un golpe de estado.
Al dia siguiente el pais tiene un nuevo amo. Esta vez no es para corto
tiempo. La hegemonia de Gomez dura 27 atios, hasta diciembre de 1935,
cuando se "duerme en la paz del Senor", despues de haber mantenido
en "paz" a la RepUblica.
Juan Vicente Gomez es el prototipo del dictador latinoamericano.
Especie de patriarca, administro y gobernO al pais como si fuera una propiedad suya. Supo rodearse de intelectuales y politicos que ejecutaban
sus ordenes dentro de pautas y normas de aparente legalidad. Reform6
la ConstituciOn todas las veces que consider6 oportuno para mantenerse
en el ejercicio del poder, dentro de un estado de alternabilidad. Un
Congreso de sumisos aprobaba sus Ordenes e incluso le suplicaba humiIlantemente que continuase gobernando. Aument6 el periodo presidencial a siete aiios. Entre un septenio y otro, escogia un sustituto que ejercia la presidencia en su nombre, per designation del Congreso, mien162
ros, entre militares y estudiantes, son enviados a trabajos forzados, despues de haber sido sometidos a crueles torturas.
En el afio 1929, ocurren tres intentos revolucionarios; uno del general Jose Rafael GabaldOn, desde su hacienda del Carmen. Fue hecho
prisionero. Otro, la invasion del general Simon Urbina por Falcon.
Fue derrotado y obligado a reembarcarse. El tercero, tuvo lugar por Cumana el 11 de agosto. Esta invasion fue organizada por el general Roman Delgado Chalbaud, despues que fue puesto en libertad. Lo acompafiaban en esta aventura varios orientales, entre ellos los cumaneses
Pedro Elias y Francisco de Paula Aristiguieta; los estudiantes caraquefios Armando Zuloaga Blanco, Rafael Vegas y Juan Colmenares; los
hermanos Francisco y Luis Pimentel, y tantos otros heroes sin historia
que ofrendaron sus vidas en aquella mafiana del 11 de agosto. Los revolucionarios habian armado un barco mercante aleman llamado "El
Falke", para que los condujese hacia el Oriente. En alta mar le cambiaron el nombre por el de "Anzoategui", en honor al heroe barcelones.
FracasO este intento, quizas el mas importante de los realizados contra
Gomez y tambien el ultimo, por varias causas: era "un secreto a votes"
lo de la invasion. El general Gomez estaba bien informado de los acontecimientos. No hubo un sincronismo entre la invasion por tierra y por
mar. Ambas debian efectuarse a las 5 a.m., pero Pedro Elias Aristiguieta
se extravio en su recorrido por la Peninsula de Araya para atravesar
el Golfo de Cariaco y Ilegar Cumana a la hora indicada. Delgado Chalbaud inicio el ataque frontalmente poi- Puerto Sucre, donde ya estaba
sobre aviso desde la noche anterior el presidente del Estado, general
Emilio Fernandez. Este ataque fue casi un holocausto: mueren victimas
de los francotiradores del gobierno, Armando Zuloaga Blanco, simbolo
y ejemplo eterno de la juventud revolucionaria venezolana. Delgado
Chalbaud, de frente ante el destino de su propia venganza contra el
dictador que durante 14 afios lo sometio a un presidio humillante. Tambien fue muerto el general Emilio Fernandez, cuando imprudentemente
avanzaba contra los revolucionarios, aim en la mano sostenia el rev61 ver humeante. Alli, de cara al sol de la mafiana cumanesa, se extingui6
el ultimo intento de rebeldia antigomecista.
Pedro Elias Aristiguieta Ileg6 a la costa de Cumana en horas del
mediodia. Ya todo estaba perdido. El capitan del FaIke recibio Ordenes
de huir hacia Trinidad, buscando el cobijo de la bandera inglesa, y arrojar el parque al mar. Aristiguieta emprendiO la retirada hacia Cariipano.
Fue herido durante la persecuciOn y muriO en esta ciudad oriental.
En 1935, el 17 de diciembre falleci6 el general Gomez. La muerte,
eterna vencedora, puso fin al Ultimo de nuestros caudillos. Para Gomez
164
1111,-
Venezuela era el. Su opinion era ley. Con patolOgica crueldad hizo posible el lema de su gobierno: Union, Paz y Trabajo. Union en las carceles, Paz en los cementerios y Trabajo en las carreteras.
Durante los 27 arios que dur6 el regimen de Gomez, transcurrio
la situaciOn politica en el Oriente, como en todo el pals bajo la ferula
de su gobierno autarquico y dictatorial, dentro de un clima de tranquilidad aparente. El temor a la delacion por motivos personales, o por
estar bien con los gobernantes de turno, no permitia ni siquiera, los
comentarios adversos aun dentro de la misma comunidad familiar. Millares de venezolanos estaban en las carceles o en el exilio y sus familiares
estrechamente vigilados. A la muerte del dictador se dio libertad a la
expresi6n y a la venganza. Haber sido "gomecista" asi se Ilamaron
sus colaboradores--, fue motivo de escarnio publico y de retaliaciones.
El Consejo de Ministros eligi6 el mismo dia 17 de diciembre al
general Eleazar Lopez Contreras, Ministro de Guerra y Marina y cornpariero de Gomez desde la invasion de Castro como presidente provisional, para que terminase el periodo presidencial.
Fueron unos tiempos de crisis, que es justo reconocer, el Presidente Lopez Contreras supo sortear con habilidad, aun cuando para ello
fue necesario aplicar la pena del destierro para aquellos politicos sospechosos de ideologias comunistas o socialistas muy temidas para la epoca. De este modo, regresaron nuevamente al exilio muchos venezolanos
que deseaban un cambio en las ya anacronicas estructuras sociales, politicas y econOmicas, por las cuales se habia conducido el pais desde la
Colonia, con solo timidas reformas hasta los cambios mas definidos
que introdujo Guzman Blanco.
Las consecuencias desastrosas de nuestros gobiernos, nacidos al
favor de personalismos, caudillismos y usurpaciones, cambiando de Consrituci6n frecuentemente, todo ello para sostenerse en el poder, figurones
y politiqueros apoyados y legalizados por las armas y un cuerpo legislativo servil y abyecto.
Electo por el Congreso el general Lopez Contreras, como presidente constitucional, finalizo su period() dentro de una legalidad constituc;onal, aun cuardo por circunstancias political y de propia conviccion
personal no permitio ni tOler6 la existercia de agrupaciones politicos,
salvo aquellas consustanciadas con su pensamiento politico y restringio,
dentro de ciertos limites, la libertad de expresiOn.
166
colonial y una ganaderia no tecnificada, apenas si funcionaban como parisitas de un sistema presupuestario basado en los ingresos petroleros,
con una mano de obra mal pagada y un proletariado francamente pauperrimo. La region del Estado Sucre, sobrevivia por la riqueza pesquera
de los golfos de Cariaco y Paria, explotada primitivamente. Las haciendas de cafe, cacao, coco y tabaco constituian los renglones mas importames, todos en manos de hacendados, duefios de fundos, donde una
mano de obra con un horario de trabajo ilimitado y mal pagado, que
era apenas suficiente para contribuir al consumo domestico. La siembra
de hortalizas y legumbres estaba en poder de pequerios propietarios cuyos sembrados obedecian al criterio estacional de lluvias y sequias.
El resto de Ia masa poblacional agricola, constituia un proletariado
que vivia de los "conucos" sembrados generalmente en terrenos arrendados a los terratenientes y explotados por un sistema primitivo semicolonial, generalmente dedicados at cultivo de la yuca en sus dos variedades, dulce y amarga, del maiz y pequefios sembradios de caita de az6car para la elaboraciOn del alcohol y del papelOn. En el Valle de Cumanacoa existian haciendas dedicadas casi exclusivamente al cultivo de
la cafia donde se efectuaba una producciOn mayor de ron y papelOn.
Era pues, el Estado Sucre, un Estado pobre. La instruccion publics
y privada era limitada. Durante el ultimo tercio del siglo XIX no habia dinero en el tesoro nacional para pagar los sueldos a los escasos profesores que con devociOn y abnegacion impartian ensefianzas en los muy
escasos planteles educacionales. El Colegio Federal de Cumana sobrevivi6
gracias a Ia voluntad de abnegados maestros como Jose Silverio Gonzalez, el Pbro. J. A . Ramos Martinez y Jose Silverio Gonzalez Varela, que
durante esos afios dirigieron en contra de vientos y mareas adversas,
el historic Colegio Federal.
El 17 de enero del afio 1929 sacudio la ciudad de Cumana un violento terremoto, el cual fue sentido en muchas otras regiones del Estado,
especialmente en las de la Peninsula de Paria. Ocho meses despues
sucedici la invasion de El Falke. La ciudad sobrevivio gracias al valor
de los que se quedaron, porque los que pudieron se trasladaron a Caracas y otras ciudades de Venezuela, en busca de circunstancias economicas mas propicias. La actividad portuaria de Car6pano y Cumana fue
decayendo progresiva y ostensiblemente.
Despues de la muerte del general GOrnez, fue cuando en Cumana se
instal6 la primera industria procesadora de sardinas que se denomino
Compaiiia An6nima Industrial de Pesca (CAIP), fundada por Francisco
de Paula Aristiguieta. Este fue el comienzo de una etapa de industrializacion que a6n no se ha conseguido totalmente.
170
172
174
176
Ilk
Comprende la fundaciOn de los primeros nticleos de poblacion indigena y el asiento de las primeras ciudades. Este periodo comprende
exclusivamente a Cumana. La instruction rudimentaria tiene lugar en el
convento misional de los frailes franciscanos con la ensefianza del idioma. Quizas a la llegada de las primeras familial espafiolas en 1569, haya tenido lugar un aprendizaje domestic o familiar de padres a hijos,
limitado a nociones de escritura y conocimiento del lenguaje.
dos por el padre Fray Ifiigo de Abad durante su visita como secretario
del obispo Manuel Jimenez Perez en el lapso 1773-1774 y los sefialados por los viajeros franceses Depons y Lavaysse y el sabio alemin Alejandro Humboldt. Aun cuando hay discrepancias en las cifras poblacionales dadas por los franceses y las del sabio aleman, se evidencia que
hubo aumento demografico en apenas 40 afios. 4
El cuadro siguiente, tornado de la obra citada lo demuestra:
Cumana
Cumanacoa
Cariaco
Cartipano
Rio Caribe
Humboldt
Inigo
(1773)
Dauxion
Depons
(1807)
(1804)
(1800)
6.235
1.446
2.441
1.962
1.857
28.000
5.000
11.000
8.000
4.500
24.000
4.200
6.500
16.800
2.300
6.000
De este modo transcurria la vida en la Nueva Andalucia. Los criollos, duefios del poder economico, dominaban en los Ayuntamientos.
El gobernador representaba al gobierno espafiol. Era designado por el
Rey. Las autoridades religiosas constituian un poder con importancia
decisiva sobre el acontecer cotidiano. El resto de la poblacion lo formaban los mestizos, indios, negros, mulatos, etc., segregados de la clase
dominante, sin poder decisorio, utilizados solamente para los oficios domesticos, el laboreo agricola y pesquero, la explotacion salinera y trabajos manuales de diversa indole: albafiiles, carpinteros, etc. Su escasa
ensefianza se limitaba a lecciones de escritura y lectura, y adoctrinamiento religioso. En muchos pueblos constituian milicias mas o menos
disciplinadas, comandadas por un espanol o un criollo.
Fuera de los institutor de ensefianza mencionados, no existian
otros oficialmente reconocidos y dedicados a la instruccion de la clase
superior. Los hijos de espafioles y criollos eran enviados a Caracas o
a otras ciudades del continente, como Santo Domingo, Puerto Rico, La
Habana, a continuar estudios superiores. Incluso muchos fueron a Espafia. Aqui entraron en contacto con una sociedad mas culta, donde a
pesar del absolutismo monarquico, se difundian ideas de libertad que
40. Carlos Capriles Ayala: Evolucion demograftca de la Provincia de Cum4na, segiin las observaciones de Fray Inigo Abad y J. J. DauxiOn Lavaysse (17731807), Boletin Historic. Fundacion John Boulton, N? 48, enero 1978i p. 35
180
21.
181
del Caroni hasta el mar, comprendiendo una linea desde San Felix de
Guayana, que pasando por Cantaura abarcaba todas las vertientes que
desaguan en el Orinoco y en el Golfo de Paria.
Los franciscanos recoletos de Piritu, los valles del rio Unare y
Aragua de Barcelona.
Los capuchinos catalanes, la margen derecha del Orinoco hasta
Angostura.
Los jesuitas, la margen derecha del Orinoco desde El Cuchivero
para arriba y para los capuchinos andaluces la margen izquierda correspondiente.
Durante aproximadamente 140 aiios se mantuvo la subordinacion
de la Iglesia de Cumana al obispado de Puerto Rico. En el afio 1790, el
20 de mayo, se cre6 la DiOcesis de Guayana, que comprendia Guayana,
Cumani, Trinidad y Margarita. Su primer obispo fue un criollo venezolano, Francisco de Ibarra, quien despues seria el primer Arzobispo
de Caracas.
El 12 de octubre de 1922, ciento treinta y dos arms mis tarde,
se cre6 la Diocesis de Cumana, durante el Pontificado de Pio XI. El
texto de la Bula Pontificia dice asi:
"Pio Obispo, Siervo de los Siervos de Dios, para perpetua memoria; Sabemos que pertenece al cargo que nos ha confiado el Unigenito
Hijo de Dios, erigir y dividir la Diocesis por el Mundo, segtin juzguemos que to piden las utilidades del rebano del Senor, o creamos ser
necesario, atendidos los tiempos y circunstancias, para conseguir el
bien de los fieles cristianos... Separamos, pues, de la DiOcesis de
Guayana y erigimos a perpetuidad una nueva DiOcesis, que se denominari Cumani por el nombre de la ciudad provincial, las parroquias
que se contienen dentro de los estados civiles de Sucre y Nueva Esparta... Constituimos igualmente, la Sede y Catedra Espiscopal en
la misma ciudad de Cumani, a la cual elevamos por tanto a la dignidad de Ciudad Episcopal y desigamos temporalmente como Catedral la Iglesia de Santa Ines hasta que transfiera a otra iglesia cuya
construcciOn esti comenzada ...".
Dado en Roma, en San Pedro, el 12 de octubre de 1922, primero
de nuestro Pontificado.
Pio XI".
El primer obispo de Cumani fue Monseiior Sixto Sosa, quien se
desempetiaba como Administrador Apostolic de la misma. TomO poseskin del obispado el 30 de noviembre de 1923.
182
183
PARROQUIAS
1 Cristo Resucitado
2 N. Sra. de Altagracia
3 N. Sra. de Coromoto
4 N. Sra. del Carmen
5 N. Sra. del Valle
6 S. Corazon (Catedral)
7 San Luis
8 San Vicente
9 Santa Ana
10 Santa Ines
11 Santa Rosa de Lima
12 Santisimo Sacramento
13 La Candelaria
14 La Inmaculada
15 Maria Auxiliadora
16 Maria Auxiliadora
17 N. Sra. de Aguas Santas
18 N. Sra. de la Candelaria
19 N. Sra. del Carmen
20 N. Sra. de El Pilar
21 N. Sra. del Rosario
22 San Agustin
23 San Antonio
24 San Baltasar
25 San Cristobal
26 San Felipe
27 San Jose
28 San Jose
29 San Juan Bautista
30 San Juan Bautista
31 San Juan Bautista
32 San Juan Bautista
33 San Judas Tadeo
34 S. Martin de Porres
35 San Miguel
36 San Rafael
37 San Ramon
38 Santa Catalina
39 Santa Rosa
40 San Pedro ApOstol
184
Ciudad
Distrito
Municipio
Cumana
Cumana
Cumana
Cumana
Cumana
Cumanki
Cumana
Cumanki
Cumana
Cumana
Cumana
Cumana
Arenas
Giiiria
Cocoyar
Rio Casanay
Araya
Yoco
Cartipano
El Pilar
Marigiiitar
Casanay
San Antonio
Cumanacoa
Macuro
Cariaco
Areocuar
Irapa
M. Cariaco
Las Galdonas
Tunapui
Yaguaraparo
CarUpano
Cartipano
Rio Caribe
Playa Grande
Pto. Santo
Cartipano
Cartipano
El RincOn
Sucre
Sucre
Sucre
Sucre
Sucre
Sucre
Sucre
Sucre
Sucre
Sucre
Sucre
Sucre
Altagracia
Altagracia
Altagracia
Altagracia
Ayacucho
Santa Ines
Altagracia
Altagracia
V. Valiente
Santa Ines
Santa Ines
Santa Ines
Valdez
Montes
A.E.B.
Sucre
Valdez
Benitez
Benitez
Bolivar
A E.B.
Mejia
Montes
Valdez
Rivero
Andres Mata
Marino
Rivero
Arismendi
Libertador
Cagigal
Bermudez
BermUdez
Arismendi
P. Grande
El Morro
BermUdez
BermUdez
Benitez
Guiria
Cocoyar
Marino
Manicuare
P. Piedra
Santa Rosa
El Pilar
Mariguitar
Marino
San Antonio
Cumanacoa
Macuro
Cariaco
Andres Mata
Irapa
M. Cariaco
Las Galdonas
Tunapui
Yaguaraparo
Sta. Catalina
Sta.Rosa
Rio Caribe
P. Grande
El Morro
Sta.Catalina
El RincOn
Sta. Rosa
CIFRAS DE POBLACION
PROYECCION PARA 1981
FSTUDIO COMPARATIVO DE LOS CENSOS NACIONALES
No existen fuentes precisas ni con suficiente veracidad para determinar la poblaciOn de la zona nor-oriental en la epoca pre-hispinica.
Los relatos de los conquistadores y descubridores son imprecisos y exagerados. Lopez de Gomara cita de oidas la existencia de numerosos indios que se asomaban en las riberas del Golfo de Cariaco a observar
la Ilegada de las naves espaiiolas. Se ignora sobre el numero de habitames de la provincia de la Nueva Andalucia.
Es solo a partir de la llegada de Humboldt a Cumana, el 16 de
julio de 1798 cuando, en las anotaciones del ilustre sabio aleman, se
consignan datos numerosos sobre la poblacion, tomados de los archivos
de los religiosos donde, con bastante precision, se anotaban referencias
sobre el total de habitantes, separando muy bien los blancos de los mestizos, negros, mulatos, etc. y ntimero de esclavos.
En las iglesias de Santa Ines y Altagracia de Cumari; Santa Rosa
de Cartipano, San Felipe de Cariaco y otras poblaciones de blancos,
existian datos reales sobre nuestro movimiento poblacional. Es de hacer
notar que durante la guerra de Independencia y despues, cuando nuestro
devenir politico, muchos de esos archivos fueron quemados, como sucediO con el archivo eclesiastico de Cumaracoa. Otros sufrieron la suerte de caer en manos de ignorantes, quienes destruyeron multitud de libros y documentos existences en iglesias y Registros Civiles, por considerarlos como papeles viejos sin ninguna importancia.
Copiamos los datos siguientes, tornados de la obra Marco Aurelio
Vila, Aspectos geograficos del Estado Sucre.'
Afio
1800
1804
1839
1873
1879
1881
1920
1926
1936
1941
1950
1961
Poblacion
60.000
80.000
33.325
55.476
61.181
78.459
151.211
210.476
262.344
291.462
333.607
401.999
Fuente
Humboldt
Depons
Codazzi
Censo Nacional
Apuntes Estadisticos. Minfomento
Censo Nacional
185
Total
16.617
36.957
31.957
78.999
15.586
17.875
16.897
38.408
35.563
156.694
23.951
Capital
9.561
21.387
13.806
50.883
8.474
10.583
8.611
14.230
14.749
137.470
17.863
Total: 579.900
Distrito
20.000
43.300
38.280
98.500
18.800
21.100
20.420
47.000
42.303
200.600
28.900
186
18.000
11.400
8.100
Lbtudio comparativo de los resultados totales de Ios censos realizados a partir del alio 1873, de acuerdo con la Constitucion politica
de la epoca:
AICIO 1873
Departamento
Sucre
Montes
Ribero
Bermildez
Arismendi
TOTAL
TERRITORIO FEDERAL MARINO
Parroquia
Giiiria
Vow
Soro
Irapa
TOTAL
Total
16.656
5.636
6.224
18.392
8.568
55.476
Total
3.114
753
481
2.357
6.705
.-INO 1881
Departamento
Total
Sucre
Bermudez
Benitez
Arismendi
Ribero
Montes
Marifio
19.923
16.064
11.079
10.519
6.803
6.946
7.125
TOTAL
78.459
187
AI 10 1891
ESTADO SUCRE
Total
Distrito
4.324
Arismendi (incluyendo Yaguaraparo)
Benitez (El Pilar, Tunapuy, Tunapuicito, El RincOn,
3.574
Guaratinos, Union)
Marino (Irapa, Giiiria, Punta de Piedra, Soro y C. Colon) 2.741
4.201
Bermudez (San Jose de Areocuar)
1.317
Mejias (Marigiiitar)
1.766
Montes
Ribero (Cariaco, Rendon, Catuaro, Santa Cruz, Santa
2.430
Maria y Marino)
3.978
Sucre
ANTO 1920
Distrito
Arismendi
Benitez
Bermudez
Marino
Mejias
Montes
Ribero
Sucre
Total
TOTAL
108.472
A&O 1936
Distrito
Arismendi (Rio Caribe y Yaguaraparo)
Benitez (El Pilar, Tunapuy, Tunapuicito, El Rincon,
GuaraUnos y Union)
BermUdez (Carapano y San Jose de Areocuar)
Marino, Irapa, Giiiria, Punta de Piedra, Soro y C. ColOn)
Mejias (San Antonio del Golfo y Mariguitar)
Montes
17.382
12.035
20.210
9.585
5.772
9.757
10.013
21.718
Total
41.028
27.309
47.112
24.338
12.841
27.738
263.744
ASIO 1941
Distrito
Total
Arismendi
Benitez
BermUdez
Marino
Mejias
Montes
Ribero
Sucre
44.142
25.817
49.362
28.291
14.998
33.690
34.620
60.532
TOTAL
291.452
AISO 1950
Distrito
Total
48.812
TOTAL
AND 1961
Distrito
25.529
55.330
14.908
15.692
35.695
37.820
82.104
333.607
Total
Arismendi
Benitez
Bermudez
Marino (Campo Claro, Irapa y Soro)
Mejias
Montes
Ribero
Sucre
Valdez (Cristobal Colon, Giiiria, Punta de Piedras)
54.557
31.420
67.351
19.046
16.254
36.392
43.949
110.616
22.407
TOTAL
401.992
189
191
45. Baltazar de Lodares. Obra citada p. 387-389. Se incluye esta relation porque
para la fecha, las Misiones de Piritu correspondlan a la Provincia de Cumana.
192
Cartipano
Cumanacoa
A raya
Mariguitar
San Antonio del Golfe
Cariaco
Casanay
Rio Caribe
El Pilar
Tunapuy
Irapa
Yaguaraparo
Guiria
Cumana
Cumana
Cumana
Cumana
Cumana
Cumana
Cumana
Cumana
Cartipano
Cartipanc
Playa Grande
Cumanacoa
Santa Fe
Las Manoas
San Jose de Areocuar
El Morro
Cocollar
Yoco
San Juan de las Galdonas
193
.194
19 5
LA BANDERA
Durante la Colonia, la Gobernacion de Cumana tuvo su propia
bandera. Tambien tuvo la Gobernacion de Caracas o de Venezuela, como entonces se designaba.
La bandera de la provincia de Cumana se componia de tres bandas horizontales: una banda azul entre dos bandas amarillas. 46
La Asamblea Legislativa del Estado Sucre, por decreto de fecha
24 de noviembre de 1965 cre6 una bandera para use particular de esta
entidad federal. Dicha bandera esta formada por dos triangulos rectangulares unidos por una hipotenusa. El triangulo superior es de color blanco y lleva en su angulo superior derecho el Escudo del Estado. El triangulo inferior es de color azul y contiene diez estrellas que representan
los Distritos que para la fecha de su creacion integraban el Estado.
1569
1570-1572
1572-1573
1573-1576
1576-1585
1586-1588
1592-1600
1601-1609
1609-1615
1615-1619
1620-1625
1625-1630
1630
1650
196
Pedro de Brizuela
Juan de Viedma y Carvajal
Juan Bravo de Acutia
Juan Bautista de Iriarte
Sancho Fernandez de Angulo y Sandoval
Ventura de Palacio y Rada
Francisco de Ribero y Galindo, Juan de Padilla y
Guardiola, Gaspar Mateo de Acosta y Gaspar
de Hoyo v SolOrzano
Jose Ramirez de Arellano
Alberto de Bertolano
Mateo Ruiz del Mazo
Jose Carrell
Juan de la Ternera
Carlos de Sucre y Pardo
Gregorio Espinoza de los Monteros
Diego Tabares Ahumada y Barrios
Mateo Gual y Pueyo
Nicolas de Castro
Jose Diguja Villa-GOmez
Pedro Jose de Urrutia
Mateo Gual y Pueyo (2a vez)
Pedro Jose de Urrutia (2a vez)
Maximo de Bouchat
Manuel Gonzalez de Aguilar
Miguel MarmiOn
Artonio de Pereda y Lascanotegui
Pedro Carbonell y Pinto Vigo
Vicente de Emparan y Orbe (2a vez)
Juan Manuel de Cagigal
Manuel Correa y Lorenzo Fernandez de la Hoz
Jose. del Carmen Vetancourt
1654-1656
1661-1665
1665-1667
1667-1670
1670-1675
1675-1680
1680-1699
1701-1706
1706-1711
1712-1715
1716-1721
1721-1733
1733-1740
1740-1745
1745-1753
1753-1757
1757-1759
1759-1765
1765-1766
1766-1768
1768-1775
1775-1780
1780-1782
1782-1784
1784-1789
1789-1792
1800-1804
1804-1809
1809-1810
1848-1850
1810-1812
1812-1813
Emeterio Urena
1813
Eusebio Antofianzas, Dr. Andres Level de Goda
Jose Francisco Azcue
1813-1814
Cnel. Gaspar Miguel Salaverria, Cnel. Juan Cini
1814-1815
Brigadier Tomas de Cires, Cnel. Juan Aldama (interino)
1815-1816
Brigadier Tomas de Cires
1816-1817
Cnel. Jose Maria Barreiro
1817
Brigadier Tomas de Cires
1817-1820
Cnel. Antonio Tovar, Cnel. Jose Caturla
1820-1821
(Caturla fue el Ultimo gobernador espanol que tuvo Cumana).
Gral. Jose Francisco BermUdez (primer gobernador despues
de la Independencia), Diego de Vallenilla y el Lcdo. Jose
Grau
1821
Gral. Jose Francisco BermUdez
1825-1826
Jose Felix Blanco
1827
Gral. Santiago Marino
1827-1828
Gral. Bartolome Salom
1828-1829
Gral. Jose Francisco BermUdez
1829-1830
Diego de Vallenilla
1830-1831
Gral. Jose Francisco Bermudez
1831
Antonio Jose Sotillo
1831-1832
Eduardo Stopford
1832-1833
Jose Maria Rodriguez
1833
Eduardo Stopford
J 834 - J 835
Manuel Milan, Manuel Valdez, Jose Maria Otero Guerra,
1835
Antonio Jose Sotillo
1835-1837
Jose Maria Rodriguez
1837-1841
Gral. Francisco Avendafio
Pascual Navarro
1841-1845
Cnel. Ramon Perez
1846-1848
Jose Ramon Fernandez
1848
1848-1850
Jose del Carmen Betancourt
1850-1851
Jose Maria Otero Guerra
Jose del Carmen Guevara Marcano
1851-1853
Jose del Carmen Guevara M., Estanislao Rendon, Pedro Lucas Mayz,
198
Dr. Miguel Lopez Umerez, Jose Maria Otero Guerra, Manuel Esca1853
lante "
1853-1854
Valentin Machado
1854-1856
Jose Antonio Lopez
1856
Pedro Sifontes
1856-1857
Tomas Caballero
1857
Manuel Escalante
1857-1858
Jose Antonio Ramos
1858
Jose Maria Betancourt, Bartolome Mila de la Roca
1858-1859
Jose Maria Betancourt
1859
Julian Llamozas Cova, Manuel Escalante
1860
Antonio Machado, Jose Joaquin Carrera
1861
Antonio Machado, Bartolome Mila de la Roca
1861-1862
Andres Eloy Meatio 48
1861-1862
Bartolome Mila de la Roca
Despues del triunfo de la Federacion, la provincia de Cumana fue
declarada Entidad Federal o Estado. En tres oportunidades se IlamO
Estado Cumana. En una Estado Nueva Andalucia, en tres ocasiones Estado Sucre.
Estado Cumand
Gral. Jose Eusebio Acosta
1864-1865
En el aiio 1865 el Poder Legislativo regional aprob6 la designaciOn de Estado Nueva Andalucia.
Estado Nueva Andalucia
Sr. Antonio Russian
Sr. Manuel Lopez Alcala
Cnel. Jose Silverio Gonzalez
1865-1866
1866-1867
1868
199
Estado Cumana
Gral. Jose Eusebio Acosta
Gral. Bartolome Mila de la Roca
Sr. Jose Antonio Marquez Fuentes
Sr. Fernando Aristiguieta
Gral. Bartolome Mila de la Roca
Or. Baldomero Benitez
Gral. Julio F. Sarria
Gral. Jose Eusebio Acosta
Sr. Jose Antonio Ramos
Sr. Manuel Lopez Alcala
Sr. Domingo Ramirez
Gral. Andres Flores
Gral. Jose Vittorio Guevara
Gral. Juan Jose Rojas Pefialoza
Gral. Nicolas Coraspe
Gral. Narciso Parra Alcala
1869-1870
1870
1870
1870-1871
1871
1872
1872
1872-1873
1873-1874
1874-1875
1875-1876
1876
1876-1877
1877-1878
1878-1879
1879-1881
Estado Sucre
1898-1899
1899
Estado Cumanh
1899
1899-1900
1900-1901
1901
1902
1903-1904
Estado BermUdez
1904
1905
1905-1906
1906
1906-1907
1908-1909
1909
Estado Sucre
1909-1910
Gral. Zoilo Vidal
1910
Gral. Manuel Morales
1910
Gral. Manuel Morales, Dr. Jose Eugenio Marina
Gral. Zoilo Vidal, Gral. Jose Felipe Arias, Gral. Eliseo
Sarmiento, Gral. Rafael Velasquez, Gral. Eliseo Sarmiento 1911-1912
1912
Gral. Simon Nunez Ortiz
1913
Gral. Jose Felipe Arias
1913-1914
Gral. Eliseo Sarmiento
1914
Gral. Jose Jesus Gabaldon
1914-1915
Gral. SimOn Nunez Ortiz
1915
Sr. Alejandro Villanueva
19154916
Gral. Silverio Gonzalez
1918
Dr. Jose Santana Bruzual
1919-1921
Gral. Silverio Gonzalez
1921-1924
Gral. Juan Alberto Ramirez
19244925
Gral. Juan Alberto Ramirez
1925-1926
Dr. Carlos Sardi
1926
Dr. Manuel Diaz Rodriguez
1927-1928
Gral. Jose Garbi
1929
Gral. Emilio Fernandez
1929-1931
Dr. Antonio Alamo
1931-1935
Gral. Pedro Maria Cardenas
Dr. Salvador Cordoba
1936
Dr. Antonio Jose Silva Bergoderi
1936-1937
Sr. Francisco Aristiguieta Badaraco
1937-1938
Dr. Alberto Diaz
1938-1941
Cap. Alejandro Fernandez Ortiz
1941-1943
Sr. Jesus Alejandro Garcia Lezama
1943
201
1943-1945
1945
1945-1946
1946-1947
1947-1948
1948
1948-1952
1952-1953
1953-1958
1958
1958-1959
1959-1961
1961-1963
1963
1963-1964
1964-1965
1965-1967
1967
1968-1969
1969-1970
1970-1971
1971-1974
1974-1977
1977
1977-1979
1979
1979
202
203
a la
El coronel Montes naci6 en la actual calle Urica que, para la epoCa colonial se Ilam6 calle Cumanacoa, por ser la via de salida para esta -ciudad. Por ello, durante algian tiempo, se crey6 que habia nacido
en esa ciudad.
GENERAL VALENTIN GARCIA.
La historia lo designa con el
nombre de Valentin Valiente, apodo que le dio el Libertador, despues
de la jornada de la quebrada de Saman, en la cual le salvo la vida.
Naci6 en Cumana a fines del siglo XVII, entre 1780 y 1790. Muri6
en la misma ciudad el 7 de octubre de 1856. Por sus dotes militares fue
ascendido desde soldado hasta General de Brigada en 1854. Como todos los proceres orientales, se enrola en el ejercito patriota desde muy
joven y bajo la direccion de los jefes Marino y Bermudez se encuentra
en los hechos de armas que se sucedieron desde 1810 hasta 1821.
Cuando muri6, era Comandante de Armas de la provincia de Cumana.
GENERAL FRANCISCO VICENTE PARE JO. Nada en Cumana
el 2 de octubre de 1777. Muri6 en Caracas el 24 de julio de 1864. Siendo capitan del ejercito al sucederse los hechos del 27 de abril de 1810,
se adhirio al movimiento independentista. Particip6 en los combates que
se sucedieron durante los afios de 1811 a 1814, bajo las 6rdenes del
coronel Francisco Gonzalez Moreno y los generales Marino, BermUdez
y Piar.
Despues del desastre de Urica, se incorpor6 a las guerrillas de los
Ilanos orientales bajo las Ordenes de Jose Tadeo Monagas. Para el afio
1817 fue designado ayudante general del Estado Mayor del ejercito libertador. El afio 1821, bajo las 6rdenes de Bermudez, form6 parte de
su cuerpo de ejercito.
Despues de Carabobo, desempefi6 altos cargos en la administracion
de la Reptiblica: comandante militar de Margarita, comandante militar
de Guayana.
En 1825 fue designado gobernador de la provincia de Barcelona.
En 1836 fue ascendido a General de Brigada.
CORONEL JOSE RIBERO. Naci6 en Cariaco a fines del siglo
XVIII. Muria en Cumana el 14 de octubre de 1816, fusilado y descuartizado en la plaza del barrio San Francisco hoy llamado Plaza Riberodespues de haber sido hecho prisionero.
Como muchos jOvenes de la epoca, se alist6 en el ejercito libertador a raiz de los sucesos de 1810. Despues de la caida de la Primera
Republica, se ocult6 en las montafias vecinas a Cariaco, incorporandose
206
207
208
FRANCISCO JAVIER GUTIERREZ. Naci6 en Cumana, sin conocerse la fecha de nacimiento. Muria el 25 de agosto de 1820, en un
combate naval librado frente a Santa Fe, en las cercanias de las islas
Los Caracas. Comandaba la flotilla patriota, con el grado de Capitan de
Navio. Hermanos de este marino y patriota cumanes, fueron Pedro Jose,
que muri6 en el sitio de Cartagena (1816); Lorenzo, que murio en el
combate de La Hogaza (1817); Jose Francisco, que pereci6 en el Rincon
Je los Toros (1818).
DOMINGO ROMAN. Naci6 en Cumana a fines del siglo XVII.
Despues de la derrota de 1814, emigra a Margarita. De alli pas6 a las
AntiIlas a solicitar material de guerra. Como distinguido oficial de las
fuerzas navales patriotas, se menciona su nombre en los hechos de armas que se sucedieron en el Oriente desde 1816 hasta 1819. Bajo las
Ordenes de Bermudez puso sitio a las fuerzas realistas que permanecian
en Cumana y al mando de la flota toma la fortaleza de La Boca, contribuyendo a la liberacion de la ciudad el 16 de octubre de 1821. Como
jefe de las fuerzas sutiles asisti6 a la toma de Puerto Cabello, en 1823.
Muria en Cumana a avanzada edad.
JOSE ANTONIO MAYZ. Fue otro valiente marino cumanes. Naci6 a fines del siglo XVIII. Falleci6 en Bogota. En el ano 1820 comandaba la flotilla patriota del Magdalena, y en un encuentro con la flotilla
espaiiola fue herido de gravedad, quedando invalido.
Honorable y heroica familia desLA FAMILIA VALLENILLA.
cendiente de colonizadores espatioles llegados a la Nueva Andalucia
desde mediados del siglo XVIII. Encabeza la lista de sus proceres: don
Diego de Vallenilla, nacido en Cumana el 15 de julio de 1773. Falleci6
en esta misma ciudad el 21 de diciembre de 1850. Form6 parte de la
Junta patriOtica de Cumana, a raiz de los sucesos del 27 de abril de
1810 y del gobierno provincial de 1811.
Perdida la Primera RepUblica, combate como oficial del ejercito
patriota en las campanas de 1812 a 1814. Despues de Urica, form6
parte de las guerrillas que mantienen el ideal libertario en el Oriente,
durante el bienio 1814-1816, asi como en las campanas de 1816 a 1818.
Fue uno de los participantes del Congresillo de Cariaco en 1817, y Secretario del Congreso de Angostura en 1819. A partir de la liberacion
de Cumana, ejercio la gobernaciOn de la Provincia en 1821 y posteriormente en 1831 y 1832. Ocup6 altos cargos en la administracion provin209
GASPAR DE VALLENILLA.
Hijo del
ANDRES EUSEBIO LEVEL DE GODA BERMUDEZ.
anterior, naci6 en El Pilar, en 1804. Muri6 en Caracas el 23 de enero
de 1854. Descoll6 principalmente en el campo humanistico. Realize,
un estudio muy detallado sobre las tribus indigenas de Guayana, que
present6 al gobierno nacional.
Entre los cargos publicos desempenados, figura el de Senador de
la Republica.
Destacada actuaciOn tuvieron sus dos hijos, los generates Andres
Aurelio Level de Goda y Luis Level de Goda. El primero naci6 en Cumana el 16 de junio de 1835. Muri6 en Caracas el 30 de marzo de 1894.
De saida cultura, realize, brillantes trabajos de orden estadistico,
entre ellos "Las Revoluciones de Venezuela a la Luz de la Estadistica".
Fue ministro de Guerra y Marina en 1864; ministro de Relaciones Interiores en 1873.
Luis Level de Goda nacio en Cumana el 22 de enero de 1838. Muno en Trinidad el 27 de marzo de 1899.
Intervino en nuestras luchas politicas, figurando entre los que
formaron parte de la RevoluciOn Federal, por to cual tuvo que emigrar
a Colombia, donde hizo causa con los revolucionarios que acaudillaba
Tomas Cipriano de Mosquera. Le fue otorgado el grado de General de
los ejercitos de Colombia.
A su regreso a Venezuela le hace oposicion at gobierno de Guzman
Blanco, por to que fue preso y ulteriormente expulsado del pais. A la
caida del gobierno guzmancista regresa nuevamente, ocupando altos
cargos en los gobiernos de Linares Alcantara, Rojas Pa61 y Andueza
Palacio. Su obra mas destacada es la "Historia Contemporanea de Venezuela Politica y Militar". Fue uno de los fundadores de la Academia
Nacional de la Historia.
BLAS DE RIBERA. Destacado sacerdote y educador, del periodo
colonial. Nadel en Cumana el 3 de febrero de 1739. Murio en la misma
ciudad el 9 de mayo de 1778. Estudio para el sacerdocio, destacandose
en teologia y filosofia. Designado parroco de la iglesia matriz de Cumana, estableci6 gratuitamente en la propia iglesia una clase de latin y
gramatica castellana. Mas tarde solicito la creacion de una catedra de
filosofia y teologia.
Con fecha 24 de diciembre de 1759, el Rey dictO una Cedula por
la cual se le asignaba a la clase de latinidad una suma de doscientos
pesos anuales. El eminente educador muri6 antes de que se estableciese la
clase de teologia, la cual fue creada por Real Cedula de fecha 20 de
septiembre de 1782.
211
MARIA DE ALCALA.
Nacio en Cumana el an 1728 y fallecio
en esta misma ciudad el 8 de febrero de 1788. Pertenecia a la distinguida familia de los Alcali, que ocupaban lugar preferente en la sociedad
privilegiada de la provincia. Con bienes de fortuna heredados de sus
antecesores, creO, organizo e hizo funcionar la primera escuela para ninos pobres en la ciudad de Cumana, con el dinero suficiente para sufragar el sueldo del maestro y el mantenimiento del local. Doto a dicha
escuela de un edificio propio y le dio rental propias para su sostenimiento. Esta escuela se sostuvo hasta los primeros afios del siglo XIX,
cuardo los avatares de la guerra emancipadora no hicieron posible su
continuacion.
MARIANO DE LA COVA. Nacido en Cumana a mediados del siglo XVIII. En Caracas, el afio 1786, obtiene el titulo de bachiller en
Derecho Civil, en el colegio de Santa Rosa de Lima. Ya anteriormente
habia sido titulado bachiller en Filosofia en el citado colegio-seminario,
antecesor de la Real y Pontificia Universidad de Caracas. En 1789 es
doctorado en Derecho Civil.
Los sucesos de abril de 1810, lo encuentran en su ciudad natal,
siendo designado por el Ayuntamiento de Cumana como uno de los integrantes de la Asamblea Legislativa provincial y luego como Diputado
representante de la provincia ante el Congreso Nacional de 1811, que
decreto la Independencia. Creada la primera Universidad de Cumana, el
aiio 1812, el 11 de mayo del citado alio es designado el Dr. Mariano
de la Cova como su rector. Fallecio en esta misma ciudad en plena
guerra de Independencia.
JUAN MARTINEZ ALEMAN.
Nacio en Cumana el 9 de octubre
de 1773. MuriO en Caracas el 27 de julio de 1847. Obtuvo el grado de
Doctor en Filosofia en la Universidad de Caracas v mas tarde el titulo
de Abogado. En 1810 fue designado por el Ayuntamiento de Cumana,
Teniente-Gobernador y Auditor de Guerra. Habiendo sido hecho prisionero en 1812, fue remitido a las bovedas de La Guaira, de donde
fue libertado en 1813. Durante los alios 1814-1817, se residenciO en
Margarita, trasladandose a Guayana, donde el Libertador lo designo
presidente de la Alta Corte de Justicia y miembro del Consejo de Estado. En 1819, asistio al Congreso de Angostura como Diputado por
213
214
215
Asiste como senador de la provincia de Cumana al Congreso Nacional desde 1840 hasta el alio 1848, cuando acaece el incidence entre
el general Jose Tadeo Monagas y el Congreso (24 de enero). A pesar de
su liberalismo protestO contra la prisiOn del general Paez en el castillo
de Cumana, por considerarlo una afrenta al gran heroe de la Independencia. Continua como representante de Cumana ante el Congreso, hasta 1853 cuando, junto con Jose del Carmen Guevara y Pedro Lucas
Mayz, crean el Estado Federativo de Cumana cuyo Poder Ejecutivo ejercieron. El terremoto del 14 de julio de dicho ano dio fin a esta tendencia separatista, y Rend& coma de nuevo el camino del exilio. Regres6 al pais en 1858, asistiendo a la ConvenciOn Nacional reunida en
Valencia.
Fue un gran periodista y un gran orador. El y Jose Silverio Gonzalez, fueron los mas genuinos representantes de las tendencias liberales y federalistas en la provincia de Cumana. En sus tiltimos afios se
dedica preferentemente a las tareas literarias y a incrementar sus conocimientos humanisticos, quizas decepcionado de la politica. El gobierno
del general Falcon olvida al eminente tribuno y ferviente federalista, a
quien la Asamblea Legislativa Regional designo con el nombre de Egregio Dem&rata.
Jose Silverio Gonzalez. Nacio en Cumana el 20 de junio de 1820.
Muria en la misma ciudad el 27 de septiembre de 1886. Asistio a los
cursos superiores del Colegio Nacional de Cumana, creado en 1834, que
interrumpe bruscamente por la destitucion de su director, Andres Level de Goda, decidido partidario de Ia revoluciOn de Las Reformas.
Inmerso dentro de la vida politica del pais, se destaca como un decidido federalista y liberal. Es periodista, educador, orador politico y militar. A pesar de la vorigine de los acontecimientos, se instruye bajo la
direcciOn de maestros como Jacinto Gutierrez, Blas Bruzual y Jose Antonio Ramos, que continuaron las labores educativas del Colegio Nacional. Se alista como soldado en los cuerpos del ejercito liberal, aim
adolescente y a pesar del servicio militar continua sus estudios. Sus
maestros fueron Estanislao Rendon, en Derecho Civil; Pedro Coll, en
Contabilidad; Jose Manuel Barce16, en Frances y Alejandro Mathison,
en Ingles.
Su carrera militar la inicia en el alio 1836, cuando apenas cumplia
16 afios, bajo la direccion del general Francisco Esteban Gomez. Deportado de Cumana inicio su labor educativa en Canipano, el afio 1839,
donde fundO una escuela que regento por corto tiempo. De regreso a
Cumana en 1840, es designado Director de la Escuela Cantonal de Ia
216
ciudad. Los acontecimientos del afio 1848, lo llevan de nuevo a la guerra, tomando parte en la campafia del Oriente, entre Rio Caribe y Paria, obteniendo el grado de Capitan.
Como periodista, defendi6 sus ideas liberates en varios Organos
de prensa: "El Tribuno", "El Telegrafo", "La Mosca". Colabor6 en
"El Torrente", de Estanislao RendOn; "El Republicano", de Blas Bruzual y "El Creptisculo", de Valentin Machado. Fue fundador de "El
Cumanes". Como representante de la provincia en el Congreso Nacional, durance el periodo 1846-1850. Protesto contra la prision de Piez
(1848) y en el ario 1850 pidi6 formalmente al Congreso la libertad de
los esclavos, adelantandose en cuatro aims al decreto del general Jose
Gregorio Monagas.
Durante Ia Convention Nacional, reunida en Valencia el alio 1858,
represent6 a la provincia de Cumana junto con Estanislao Rend 6n, Mauricio Berrizbeitia, Jesus Maria Morales y el general Francisco Mejia.
Con calor, defendi6 en dicha Convention el federalismo. Decepcionado
de los resultados se retira de la politica, dedicandose a la educaciOn.
Desde 1876 hasta 1886, fue director del Colegio Federal de Cumana, dejando obra fecunda. Entre sus publicaciones figuran un Tratado de Lexicografia, otro sobre Metrica Castellana y un texto sobre
Contabilidad (Teneduria de Libros). En Ciudad,Bolivar, estuvo exiliado
durance algunos afios por sus ideas federalistas. Alli se destaca como
educador, dando clases de castellano y latin en el Colegio Nacional.
Fue electo como diputado de la Asamblea Legislativa Constituyente del
Estado Guayana, cuya presidencia desempefi6. Durante su estadia en
Guayana, publico "La Floresta", conjunto de himnos y canciones patrithicas.
Este insigne cumanes tenia por Tema: "El bien, ya se cumpla por
deber o querer, debe hacerse por amor al bien mismo". Despues de
su muerte, el Congreso Nacional decret6 que sus restos fueran trasladados al Pante6n Nacional. Alin no se ha cumplido.
Juan Bautista de la Cova. Naci6 en Carupano a fines del siglo
XVII. Inici6 su carrera militar en 1811, bajo las Ordenes del general
Manuel Marcano y a partir de 1813, bajo las 6rdenes de Marino, hasta
1814. Perdida la Primera Reptiblica pasa a Margarita, donde se alist6
en el ejercito patriota, comandado por el general Juan Bautista Arismendi. Se destaco por su valor en los combates que se desarrollaron
en Ia isla, en los afios 1815 a 1817. Fue uno de los heroes de la batalla
de Matasiete. En Julio de 1818 es ascendido a Coronel y nombrado
jefe del Batalion Angostura, para ser luego incorporado al ejercito de
217
de 1781. Los sucesos del afio 1810 to encuentran residenciado en Margarita, cuna de sus antepasados. Aqui, con el grado de Capitan, se le
designa Comandante Militar de la Villa del Norte. Cuando la invasion
de Chacachacare (1813), intento sublevar la GuarniciOn de Cartipano.
Hecho prisionero, logrO escapar a Margarita. En 1816, es ascendido a
Teniente Coronel. Se incorpor6 al ejercito de tierra firme que bajo el
mando de Marino y luego de BermUdez, realizO la campafia libertadora
desde 1817 hasta 1821. En 1827 es ascendido a Coronel. Fallecio en
Cartipano, a mediados del siglo XIX.
Un hermano de este procer fue Pascual Navarro Marcano. Naci6
en CartIpano en los afios finales del siglo XVII. Figure, como oficial
hasta obtener el grado de Capital). MuriO en Rio Caribe en 1846.
Mateo Guerra Olivier. Naci6 en Cartipano el 3 de mayo de 1795.
Joven adolescente se incorporo a las tropas patriotas. A raiz de la in-
218
219
escritos revelan su gran erudiciOn. Fue miembro de n6mero de las Academias venezolanas de la Lengua y de la Historia. Murk') en Caracas
en 1912.
Juan E. Arcia. Naci6 en Cumana el 27 de diciembre de 1872. Intelectual de vasta erudicion, manej6 con acierto y elegancia la prosa y
la poesia. Fue fecunda su labor como historiador, habiendo recopilado
muchos hechos anecd6ticos de nuestro pasado historic. Fue uno de
los mas consecuentes colaboradores de la revista "El Cojo Ilustrado".
Muri6 en Caracas en el afio 1913.
Andres Mata. Naci6 en Carupano en 1870. Muri6 en Paris en
1924. Es, sin duda alguna, uno de los mas brillantes poetas liricos venezolanos de todos los tiempos. Su obra poetica fecunda y de gran exquisitez ha sido considerada de un indiscutible valor literario. Cuhive, tambien el periodismo, siendo fundador del diario "El Universal".
Pedro Arismendi Brito. Nacio en Cartipano en 1832. Cultiv6 la
poesia con meritos suficientes para ser catalogado como uno de nuestros
mejores poetas. Su obra fecunda discurri6 entre los avatares de nuestras
contiendas civiles, habiendo descollado como figura militar.
Pedro Cesar Dominici. Nativo de Cartipano en el atio 1876. Escritor y diplomatico que sobresali6 en ambas actuaciones. Como escritor
dejo una fecunda obra donde campean el estilo pulcro y brillante y
una fecunda erudicion de recio corte clasico. Como diplomatic, su labor
fue positiva y brillante.
220
Santos Anibal Dominici. Nacio en Cartipano en 1869. Brillante profesional de la medicina, donde descollo por sus investigaciones sobre
las enfermedades tropicales. Fue rector de la Universidad Central y profesor de Clinica Medica en la misma universidad y ministro de Sanidad
y Asistencia Social. CuItiv6 tambien la literatura, dejando algunas obras
poeticas de inestimable valor.
Jose Antonio Ramos Sucre. Naci6 en Cumana el 9 de junio de
1890. Muri6 en Suiza el 13 de junio de 1930. Es considerado como
uno de los mejores escritores que ha dado nuestro pais, por la pulcritud
y brillantez de su estilo y lo profundo de la concepciOn de su obra.
Dotado de un intelecto poco comun, domino varios idiomas e incluso
podia leer Latin y griego. Por lo elevado de su pensamiento literario
y por su estilo, ha sido incluido en el grupo de nuestros escritores
clasicos.
Andres Eloy Blanco. Naci6 en Cumana el 9 de agosto de 1897.
Muria en Ciudad de Mexico el 25 de mayo de 1955. Sin duda alguna,
es el mas popular de nuestros poetas y quizas uno de los mas conocicidos en el exterior. Dotado de una gran facultad para la versificaciOn,
cultiv6 con brillantez todos los generos poeticos. Orador brillante. Poeta
por vocacion y por temperamento, ninguno como el supo ilegar a lo mas
hondo del alma popular. Su poesia espontanea y sin rebuscamiento es
la expresiOn de la sencillez de su alma y de su acendrado amor por el
pueblo venezolano.
Cruz Maria .5almeron Acosta. Naci6 en Manicuare el afio 1892. Su
obra poetica, Ilena de un encendido lirismo, es el fruto de la tragedia
de su vida. Muri6 prematuramente a causa de una enfermedad incurable, el 30 de julio de 1929. Su poesia es la sublimizacion de su dolor
y del amor que sintiO por su novia, a quien recordO siempre con entrafiable afecto.
Jose Maria Mila de la Roca. Fino poeta y escritor cumanes (18781911). Como Salmeron Acosta, sucumbio a la dolorosa tragedia de su
enfermedad que supo sobrellevar con valor y paciencia. Su obra literaria revela un escritor fino y elegante.
B. Tavera Acosta. Erudito historiador nativo de Cardpano. Fue un
consecuente investigador de nuestro pasado historic. Dej6 a la posteridad obras fundamentales para el estudio del Oriente: "Anales de Gua-
221
Diego Carbonell. Nacio en Cariaco en 1884. Notable y brillante como medico y escritor. Deja una obra fecunda y polemica. Como historiador aplico sus conocimientos a la interpretaciOn psicologica de nuestro Libertador. EscribiO "Autobiografia de Simon Bolivar" y "Psicopatologia de Bolivar" y muchas obras histOricas y criticas. Su personalidad
espera el juicio critico que analice con justicia su fecunda obra. FaHeck -)
en Caracas en 1945.
Juan Pietri Pietri, Nativo de Rio Caribe en el alio 1849. FaHeck')
en Caracas en 1911. De clara inteligencia y relevante talento se destaco
como medico y escritor de profunda erudicion. Las circunstancias politicas del pals to hicieron incursionar er. nuestras contiendas civiles, ocupando destacadas posiciones politicas durante el gobierno del general
Crespo, Ilegando a desempenar interinamente la presidencia de la Reptiblica. En una de sus obras mas importantes, "Resumen Historic de la
Evolucion de la Ciercia Medica y de su Influencia Sobre la Marcha de
la CivilizaciOn de los Pueblos", demuestra su erudiciOn y vasto conocimiento cientifico y humanistico.
Carlos F. Grisanti. Nacio en Rio Caribe el 21 de octubre de 1861.
Murk') en Italia en 1931. DestacO como escritor y diplomatic.
Angel Grisanti. NaciO en Rio Caribe. Historiador.
Durante el siglo XX son numerosos los valores sucrenses que se
ban destacado en las Letras, la Ciencia y las Artes. Mencionaremos algunos nombres, entre los poetas: Juan Miguel AlarcOn, Jose Fernando
J.M. RondOn Sotillo, Ramon Suarez, Luisa del Valle Silva, Ines
Guzman Arias, Rosa Alarcon, Jose Agustin Fernandez, Humberto Guevara, Manuel Norberto Betancourt, Diego COrdoba, Aquiles Certad,
Ramon David Leon, Ramon Carrera Obando, etc.
Escritores: J.L. Salcedo Bastardo, natural de Cartipano. Relevante
figura como escritor e historiador. Es actualmente el mas destacado interprete de la obra del Libertador. Su trilogia: "Vision y Revision de
Bolivar, "Bolivar, un Continente y un Destino" y "El Primer Deber",
le han dado renombre internacional. Santos Erminy Arismendi, tambien
222
223
ILUSTRAC1ONES
. El Rome- o
5...
'.
Isla A/1.0-1Y
Las
40eVii
BC14101 rn:4
CuardaS
(J.`
ff
.....
.1
,c
s%
....
. .. .
del SierV
.....
a/
ami171117.,11 11W-Ntrar-mt
e-1
M AR
DEL
VENEZVELA
cum Nulr
ii
NOVA ANDALVSIft
P,,CA
Mill,
?V...
I)0
11
LI
' V F.
11.kurr
r ..,J,
.'":
vAir
14 EZVEL A ..
A.
'1' a&
li
4. tv
......... 4....
,..,4
1: 14.
8..1"
' "111t.
Inlet
. L,
....
........as ,,
L
-
- ......
'.9%.
A.
Adillik;:10974.00 .11%.
Penh,
P.4.121A
Inloo Palelures
141
* 97.-
*bp ssaf,
)
,
,I>
... ), .
141.0.1/0
HOS FOs
t...."111....
i.....
e
t.,.......11,/: -
r
t ,... .L C tycs7"7...
;/"'"
..,
t.se 'N.
....
...lei&
L.
t
'41.14.4
A14111.1.tISIAMI.
111...vo
L
41: 4. I. A.
6..1 1- ..novel
LL'..1.
Phanne. Mang
V.v.
"
-711111
s"-.....2
I A. It
74'
,r,f;',
..
iM
-
1744,-V
**esC6'
Z.
.........
.74
.7. , . a
...-4C-6
"
,..' . .... .
POLITIet ) I
Jr/i
4,-
,,,'
.,... ..,
4.0
REPUBLICA
VENI:Z 1 . 1'.11,.% I
- e
/
18p1
..
......
s s
II E '^.
r. .
of.
1,t-tr..-.'.
.4.,
.,
Is.,
4:,,s r.. 1', :i. . ' i,
`IA!'" ..
11-;*--11 e t'ar ca.,*
os.* \ 47 7 *,1-
-.0...
- ..;,.... ';':1 ', .io.,1""!*:.' "
/ ' I '%". ' .?
4:
11
'`" 7
iV
<
4
0 7;7 .:,""
1/
ri
&I
/4.$*'
,ir
MAR
CAR/BE
Iv
--- LII.IITF
t91-c
DE ENTIVAD
DE DISTRITO
SITUACION RELATIVA
Na. CARlf
V,,VENEZUCLA
t01.0111111A
411
3836
(Prnarre How)
is
1.43 COM1143_!Darlalkil
-914,00
Cilf6COMPR EWE
6-(01/VaNd
inta11
oat. IMIGA7)137.41.4/uumm
A)
.4me.e..
0.
RTA,....."
riJOAvViir.7Jraila, PIPAL100,
tL
-; Kim losA TIC LI.0
Jr
., ,'
#
.
,.
. ip L'
i r
_ fr.
a
.
... ,
.
-
CW
,
1.
T )
..... 4 do mai oak.. 1 . I . II.....4.
:',,
43