Historia Dominicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

HISTORIA DOMINICANA

CLAVE : CBC-200
CRDITOS: 04
PRE-REQUISITOS: NINGUNO
L- DESCRIPCIN DEL CURSO
El curso de Historia Dominicana ofrece una visin global de los
procesos econmicos, sociales y polticos en la Historia Dominicana.
Permite al estudiante sintetizar los factores internos y extemos que
dieron origen a los diferentes procesos histricos dominicanos
contribuyendo al anlisis y compresin de la Sociedad Dominicana del
presente en base al conocimiento de su pasado.
II.- OBJETIVOS GENERALES
Analizar de manera global el desarrollo histrico de los procesos
econmicos, sociales y polticos dominicanos y su vinculacin
con los procesos histricos mundiales.
Interpretar crticamente la Sociedad Dominicana actual sobre la
base de la comprensin de su pasado.
Manifestar actitudes crticas como ente social frente a los
problemas de la Sociedad Dominicana que conlleven a su
solucin.
Desarrollar una conciencia nacional de respeto hacia todos los
componentes de la nacionalidad dominicana.
Desarrollar las tcnicas de investigacin en la interpretacin de
textos, lectura y elaboracin de esquemas, grficos y mapas.
III.- METODOLOGA DE ENSEANZA
Los lincamientos bsicos del Ciclo General plantean que los
alumnos deben ser sujetos, no objetos, de su propio aprendizaje,

tomando en cuenta esta propuesta el diseo del curso de


Historia Dominicana permitir que el alumno se convierta en
parte activa del proceso de enseanza-aprendizaje.
Para llevar a cabo este objetivo, la metodologa dd careo se
orientar en torno a las siguientes actividades:
Consulta bibliogrfica sobre los contenidos de las unidades;
Elaboracin de resmenes, rsqwjnAs, grficos, mapas e
informes de lectura relacionadas con los contenidos del
Programa.
Interpretacin y discusin en granos o individualmente de textos,
grficos, mapas y esquemas de acuerdo con los objetivos del
programa.
Discusiones dirigidas sobre los trabajos realizados por los
alumnos;
Elaboracin de un trabajo de investigacin documental sobre un
tema relacionado con el contenido temtico del programa.

IV.- SISTEMA DE EVALUACIN


La evaluacin del curso ser continua basndose en la
concepcin de los objetivos propuestos a lo largo del programa:
Participacin y actividades diarias asignadas por el Profesor con
un valor de 20 puntos (10 puntos para cada perodo parcial);
Pruebines de cada Unidad sobre los contenidos de estas con un
valor de 60 puntos en total:
Controles de lectura sobre temas del Programa y/o trabajo de
investigacin documental con un valor de 20 puntos.
Para el primer perodo parcial se acumular un sub-total de 30 a
40 puntos, esto incluye 10 puntos de actividades y participacin
y 2 3 pruebines; para el segundo perodo parcial, 10 puntos de
participacin y actividades, 20 puntos del control de lectura y/o
investigacin documental y de 20 a 30 puntos de pruebines.

V.- BIBLIOGRAFA
LIBRO DE TEXTO: CASSA, Roberto: "Historia Social y Econmica de
la Repblica Dominicana". Tomo I y II.
LIBROS COMPLEMENTARIOS: ALEMN, Jos Lus: "Veintisiete
Ensayos sobre Economa Dominicana". UCM.
ALVAREZ, Luis: "Dominacin Colonial y Guerra Popular 1861-1865",
UASD. ASCUASIATI, Carlos: "Diez Aos de Economa Dominicana".
BAEZ, Frank: "Azcar y Dependencia". UASD. "La Formacin del
Sistema Agroexportador en el Caribe, Repblica Dominicana y Cuba:
15515-1898". UASD.
BALAGUER, Joaqun: "La Isla Alrevs, Hait y el Destino Dominicano".
Ed. Corripio.
BALCACER, Juan Daniel: "Pensamiento Poltico de Duarte". CALDER,
Bruce: "El Impacto de la Intervencin". Fundacin Cultural
Dominicana.
CARREO, Nelson: "Historia Econmica Dominicana. Agricultura y
Crecimiento Econmico, Siglos XIX y XX" UTESA. 1989.
CASSA, Roberto: "Modo de Produccin, Clases Sociales y Luchas
Polticas (Repblica Dominicana Siglo XX)" Segunda Edicin.
"Capitalismo
y Dictadura". UASD.m, "Movimiento Obrero y Lucha
Socialista en la Repblica Dominicana (Desde los orgenes hasta
1960)" Fundacin Cultural Dominicana, Santo Domingo, 1990.
CASSA, Roberto: "Historia Social y Econmica de la Repblica
Dominicana". Tomo II. "Los Doce Aos: Contrarrevolucin y
Desarrollismo". Tomo I Alfa y Omega."Actualidad y Perspectiva de la
Cuestin Nacional Dominicana". Edit. Buho.

CE ARA HATTON, Miguel: "Crecimiento Econmico y Acumulacin de


Capital: Consideraciones Tericas y Empricas en la Rep. Dom.".
CIECA-UNIBE, 1990.
CEDAO, Vctor Livio y ALMONTE RUBIERA, Eulalio(Ed.): "Cartilla
Electoral, Documentos para la Historia". Ed. El Sol.
CELA, Jorge et al: "Poblacin, Crecimiento Urbano y Barrios
Marginados en Santo Domingo". Fundacin Friedrich Ebert.
CORDERO, MICHEL, Jos : "Anlisis de la Era de Trujillo". UASD.
CUELLO, Jos Israel: "La Matanza de Haitianos". Ed. Taller."Siete
Aos de Reformismo". Taller "Tres Ponencias sobre Poltica
Econmica". Taller.
CUELLO, Jos Israel y PEYNADO, J. F.: "Polmica Acerca de los
Cuatro Contratos de la Gulf And Western". Taller.
CROSS BERAS, Julio: "Sociedad y Desarrollo en Repblica
Dominicana".
CRUZ, Benito Ant. y VILLAVERDE, Carlos: "Luchas Populares
Dominicanas: Abril-Septiembre 1988". CEDEE.
DE LA ROSA, Antonio: "Las Finanzas Dominicanas y el Control
Americano".
DEL CASTILLO, Jos: "La Inmigracin de Braceros Azucareros en la
Repblica Dominicana, 1900-1930". Cuadernos del CENDIA. UASD.
"Ensayos de Sociologa Dominicana".
"El Proceso Electoral. Claves e Interrogantes". Editora Corripio, 1990.
DEL CASTILLO, Jos et al: "La Gulf and Western en Repblica
Dominicana". UASD.
DEL CASTILLO, Jos y CORDERO, Walter: "La Economa
Dominicana Durante el Primer Cuarto de Siglo".

DAZ S ANT ANA, Miriam et al: "Poblacin y Educacin en la


Repblica Dominicana".
IEPD., DIEDERICH, Bemard: "Trujillo. La Muerte de un Dictador".
DOMNGUEZ, Jaime: "Economa y Poltica en la Repblica
Dominicana". UASD.
"Notas Econmicas y Polticas sobre el Perodo Julio 1865-Julio 1886".
2 tomos, UASD."La Dictadura de Heureaux". UASD.
DORE CABRAL, Carlos: "Reforma Agraria y Luchas Sociales en la
Repblica Dominicana, 1966-78". Taller.
ESTRELLA, Julio: "La Moneda, la Banca y las Finanzas en la
Repblica Dominicana". 2 tomos. UCMM.
GAUTREAUX PIEYRO, Bonaparte: "Memorias de Medio Tiempo: La
Guerra de Abril de 1 1965. Edit. de Colores, 1992.
GLEIJESIS, Piero: "La Crisis Dominicana". FCE.
GRIMALDI, Vctor: "El Diario Secreto de la Intervencin
Norteamericana de 1965".
GUERRERO, Miguel: "Enero de 1962: El despertar Dominicano". Col.
Historia y Cultura, 2da. Edic. 1991.
"El Golpe de Estado: Historia del Derrocamiento de Bosch". Edit.
Corripio 1993. HOETINK, Harry: "El Pueblo Dominicano 1850-1900".
UCMM. JIMNEZ GRULLON, Juan L: "Sociologa Poltica
Dominicana". 3 tomos. UASD.
KNIGHT, Nelvin: "Los Americanos en Santo Domingo". Soc. Dom. de
Biblifilos.
LATORRE, Eduardo: "Poltica Dominicana Contempornea". INTEC.
LEYBURN, James: "El Pueblo Haitiano". Soc. Dom. de biblifilos.
LOZANO, Wilfredo: "La Dominacin Imperialista en Repblica
Dominicana". UASD.

"El Reformismo Dependiente". Editora Taller.


MARTE, Roberto: "Estadsticas y Documentos sobre Santo Domingo,
(1806-1890)". Museo -Nacional de Historia y Geografa. "Cuba y la
Repblica Dominicana. Transicin Econmica en el Caribe del Siglo
XIX". UNAPEC.
MARTIN, John E.: "El Destino Dominicano". Ed. de Santo Domingo.
MARTNEZ, Orlando: "Microscopio". 3 tomos. Taller. MATEO, Andrs
L.: "Mito y Cultura en la Era de Trujillo". Edit. de Colores, 1993. Sto.
Dgo.
MEJIA RICART, Tirso (Editor): "La Sociedad Dominicana durante la
Segunda Repblica, 18691924". UASD.
MELLA CHAVIER, Georgilio (Comp.): "Lecturas Bsicas para la
Historia Patria". Ed. de la Salle.
MESSINA, Wilton: "Memorias del Ajuste de una Economa en Crisis".
1988.
MORENO CEBALLOS, Nelson: "El Estado Dominicano, Origen,
Evolucin y su forma actual". Proyectos Editoriales.
MORENO, Jos A.: "El Pueblo en Armas". TECNOS.
MOYA PONS, Frank: "El Pasado Dominicano". Fundacin Caro
Alvarez. "Pioneros de la Banca Dominicana". "Empresarios en
Conflicto: Poltica de Industrializacin e Importaciones en la R. D."
Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales. 1992. "Manual de
Historia Dominicana". Edicin Aume y Act., Caribbean Publischers,
1992.
MOYA PONS, Frank et al: "El Batey: Estudios Socioeconmico de los
Bateyes del Consejo Estatal del Azcar".
ONAPLAN: "Participacin de la Mano de Obra Haitiana en el Mercado
Laboral: los casos de la caa y el caf". Serie PLANDES.

PEA BATLLE, Manuel Arturo: "Historia de la Deuda Pblica


Dominicana en la Primera Repblica". ONAP.
PREZ MERA, Amiro et al: "Patrones de Consumo y Estructura Social
en Santo Domingo". Fondo para el Avance de las Ciencias.
PREZ V., Carlos: "El Movimiento Sindical Dominicano en 1985:
Anlisis y Cronologa". CEDEE.
POPE ATKING: "Los Militares en la Poltica Dominicana". FCD.
SANG BEN, Nu Kien: "Ulises Heureaux, Biografa de un Dictador".
INTEC.
SERRULLE, Jos y BOIN, Jaqueline: "Desarrollo de las Relaciones de
Produccin Capitalistas". 2 tomos. Ed. Gramil.
TA VERAS, Rafael: "Refundar la Repblica".
UNIBE: "El Pensamiento de Manuel Arturo Pea Batlle". Coleccin
Seminarios.
VARIOS AUTORES: "Venticinco Aos de Historia Dominicana, 19591984". Departamento de Historia y Antropologa. UASD.
VARIOS AUTORES: "La Revolucin de Abril Vista por Cuba". Ed.
UASD.
VARIOS AUTORES: "Repblica Dominicana, Capitalismo Dependiente
y Alternativas Polticas". Ed. Socialistas, 1977.
VEGA, Bernardo: "Los Estados Unidos y Trujillo, Ao 1930". 2 tomos.
Fundacin Cultural Dominicana. "Los Estados Unidos y Trujillo, Ao
1945". Fundacin Cultural Dominicana.
"Los Estados Unidos y Trujillo, Ao 1946". 2 tomos. Fundacin Cultural
Dominicana. "Los Estados Unidos y Trujillo, Ao 1947". 2 tomos.
Fundacin Cultural Dominicana.
"La Migracin Espaola en 1939 y los Inicios del Marxismo-Leninismo
en Repblica Dominicana". Cultural Dominicana.
"Control y Represin en la Dictadura de Trujillo". Fundacin Cultural
Dominicana.

VEGA Bernardo: "Trujillo y Hait (1930-1937)". Tomo I. Fundacin


Cultural Dominicana.
"Un Interludio de Tolerancia (El Acuerdo de Trujillo con los Comunistas
en 1946)".Fundacin Cultural Dominicana.
"El 23 de Febrero de 1930 o la ms Anunciada Revolucin de
Amrica". Fundacin Cultural Dominicana.
"Trujillo y el Control Financiero Dominicano". Fundacin Cultural
Dominicana. 1990. "Trujillo y Eisenhower". Fundacin Cultural
Dominicana. "Kennedy y los Trujillo". Fundacin Cultural Dominicana.
"La Coyuntura Econmica Dominicana". 1980-1981.
VEGA, Bernardo et al: "Ensayos sobre Cultura Dominicana".
Fundacin Cultural Dominicana.
"La Generacin Perdida". Fundacin Cultural Dominicana. WELLES,
Suaner: "La Via de Naboth". 2 tomos.
Publicaciones Peridicas: Revista Ahora!, .Realidad Contempornea.,
Revista Estudios Sociales., Revista de Ciencias Econmicas y
Sociales. UASD., Revista Ciencia y Sociedad., Coleccin de obras
publicadas por la Fundacin Fedrick Ebert. Revista Ciencias y
Sociedad. INTEC. Revista del CERESD., Revista del CEDOIS.,
Academia de Ciencias de la Repblica Dominicana., Forum.
Documentos de ONAPLAN.
TEMA I
FUNDAMENTOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE SANTO
DOMINGO
OBJETIVOS GENERALES:
Establecer las caractersticas generales de la historia de la isla,
desde finales del siglo XVII, hasta inicios del siglo XIX:
Establecer las caractersticas de la segunda repblica hasta
fines del siglo XIX, 1865-1899.

OBJETIVOS GENERAL:
Caracterizar el desarrollo de los diferentes sectores sociales y
econmicos durante el perodo y sus manifestaciones polticas.
OBJETIVOS ESPECFICOS:
Analizar las causas de la situacin econmica y poltica
inmediatamente despus de la Restauracin.
Determinar las caracterstica sociales y econmicas de los
sectores de exportacin no tradicionales de la poca y de la
Industria Azucarera moderna.
Caractersticas del Estado Dominicano durante los gobiernos del
Partido Azul.
CONTENIDO
Situacin econmica 1865-1870. Estado y luchas caudillistas.
Emprstitos Nuevos sectores econmicos en la dcada del 70.
Caractersticas del estado bajo de los gobiernos del Partido Azul.
EVALUACIN:
Observar la calidad de la participacin de los estudiantes en las
discusiones. Revisar el trabajo realizado por los estudiantes.
Pruebn sobre los contenidos de la unidad.
Control de lectura sobre "La Dictadura de Heureaux" de Jaime
Domnguez.
Control de lectura sobre lises Heureaux", biografa de un
Dictador de Kien Sang.
Control de lectura sobre "El Pueblo Dominicano" de Hoetink,
Harry.
Control de lecturas sobre "Notas econmica y polticas sobre el
Perodo julio 1865-1866" de Jaime Domnguez..

TEMA II
CAUIDLLISMO Y CONTROL FINANCIERO NORTEAMERICANO
(1900-1916) Y PRIMERA OCUPACIN MILITAR NORTEAMERICANA
(1916-1924).
OBJETIVOS GENERALES:
Determinar las causas del; caudillismo y el control financiero
norteamericano en el pas a principios del siglo XX.
Evaluar los cambios econmicos y polticos llevados a cabo
durante la Primera Ocupacin Militar Norteamericana y sus
efectos.
OBJETIVOS ESPECFICOS:
Caracterizar el desarrollo de la industria azucarera a principios
del siglo XX.
Evaluar las causas y los efectos del caudillismo y anarqua
poltica de la poca.
Revisar los mecanismos del control financiero y comercial por
parte de los EE.UU. hacia la Repblica Dominicana a principios
del siglo XX.
Evaluar las causas que provocaron la Primera Ocupacin
Norteamericana.
Identificar las transformaciones sociales, econmicas y polticas
llevadas a cabo durante la Primera Ocupacin Militar
Norteamericana y sus efectos.
Analizar el desarrollo de la Industria Azucarera durante el
perodo.
Examinar los distintos tipos de resistencia a la Primera
Ocupacin Militar Norteamericana y sus resultados.
CONTENIDO:
Caracterstica de la industria azucarera. 1900-1916.

Causas y consecuencias del caudillismo y la anarqua a


principios del siglo XX.
Causas de la primera ocupacin Militar Norteamericana a
Repblica Dominicana 1916-1924.
Cambios jurdicos y polticos. Efectos econmicos. Organizacin
del Estado. Importancia de la Industria Azucarera.
Formas de resistencia. Los Gavilleros y el movimiento Cvico
Nacionalista. Planes de desocupacin y Convencin de 1924.
EVALUACIN:
Observar la calidad de la participacin de los estudiantes en la
discusin. Revisar los trabajos realizados por los estudiantes.
Pruebn sobre los contenidos de la Unidad.
Control de lectura sobre "La Economa Dominicana durante el
Primer Cuarto de Siglo" de Jos del Castillo y Walter Cordero.
Control de lectura sobre "Los Americanos en Santo Domingo" de
Melvin Kinght. Control de lectura sobre "El Impacto de la
Intervencin de Bruce Calder.
TEMA III
GOBIERNO DE HORACIO VASQUEZ (1924-1930) Y DICTADURA DE
TRUJILLO (1930-1961)
OBJETIVOS GENERALES:
Determinar las caractersticas del gobierno de Horacio Vsquez.
Evaluar el desarrollo capitalista de la poca y el tipo de Estado
que surge con Trujillo.
OBJETIVOS ESPECFICOS :
Especifique las causas del surgimiento de la Dictadura de
Trujillo.
Distinguir las etapas del proyecto capitalista de Trujillo.

Examinar el tipo de Estado que desarroll Trujillo y sus


manifestaciones ideolgicas.
Establecer las caractersticas de los diferentes tipos de oposicin
a la Tirana de Trujillo y su composicin de Clases.
Analizar las relaciones entre los EE.UU. y el pas durante la
Tirana de Trujillo
Determinar las causas de la cada del rgimen de Trujillo.
CONTENIDO
Gobierno de Horacio Vsquez; caractersticas y polticas.
Causas internas y externas del surgimiento de Trujillo Fases en
el proyecto capitalista de Trujillo.
El Estado bajo Trujillo, manifestaciones ideolgicas.
Oposicin de los diversos sectores sociales a la Tirana de
Trujillo.
Relaciones EE. UU. Repblica Dominicana durante la Tirana de
Trujillo.
Causas de la cada de Trujillo. Factores internos y externos:
coyunturas econmica y geopoltica a finales de los 50.
EVALUACIN:
Observar la calidad de la participacin de los estudiantes en las
discusiones. Revisar el trabajo realizado por los estudiantes.
Pruebn sobre los contenidos de la unidad.
Control de lectura sobre "Anlisis de la Era de Trujillo" de Jos
R. Cordero Michel. Control de lectura sobre "Capitalismo y
Dictadura" de Roberto Cass.
TEMA IV
CRISIS POLTICA Y SEGUNDA OCUPACIN MILITAR
NORTEAMERICANA (1961-1965)
OBJETIVOS GENERALES:
Evaluar las causas de la crisis poltica despus de la muerte de Trujillo

OBJETIVOS ESPECFICOS:
Analizar la recomposicin del aparato poltico dominicano luego
de la muerte de Trujillo determinando las causas de la crisis
poltica.
Identificar las polticas econmicas implementadas por los
gobiernos durante el perodo (1961-1965).
Evaluar la relacin entre la Repblica dominicana y los EE.UU.
durante el perodo (1961-1965).
Establecer las causas de la insurreccin de Abril 1965 y sus
caractersticas principales.
Analizar las caractersticas de la segunda Ocupacin Militar
Norteamericana y sus consecuencias.
CONTENIDO:
Recomposicin del aparato poltico dominicano: partidos
polticos, movimientos, estado. Causas de la crisis poltica (19611965)
Polticas econmica de los gobiernos entre (1961-1965).
Relaciones entre la Repblica Dominicana y los EE.UU.
Causas de la insurreccin de Abril de 1965 y sus caractersticas
principales
Caractersticas de la Segunda Ocupacin Militar Norteamericana
y sus consecuencias.
EVALUACIN:
Observar la calidad de la participacin de los estudiantes en la
discusin. Calificar la exposicin en clase del grupo que le
corresponda. Pruebn control de lectura.
Control de lectura sobre "El Reformismo Dependiente" de W.
Lozano.
Control de lectura sobre el tema, libro de Piero Gleijeses "La
Crisis Dominicana"
Control de lectura sobre el tema del libro " El Diario Secreto de la
Intervencin". Autor Victor Grimaldi.
TEMA V
LOS GOBIERNOS DE BALAGUER 1966-1978.

OBJETIVOS GENERALES:
Evaluar el proyecto de desarrollo ejecutado en los gobiernos de
Balaguer 1966-1978.
Examinar las condiciones polticas del perodo 1966-1978 y sus
consecuencias.
Analizar las formas de dominacin polticas y las luchas sociales
y polticas durante el perodo.
OBJETIVOS ESPECFICOS:
Caracterizar el modelo de desarrollo de los gobiernos de
Balaguer 1966-1978.
Analizar las formas de dominacin y de participacin durante el
perodo 1966-1978.
Examinar las causas de la crisis del modelo balaguerista. Debatir
el balance del gobierno de los 12 aos de Balaguer.
CONTENIDO:
Caractersticas del proyecto de desarrollo de los gobiernos de
Balaguer 1966-1978.
Dominacin poltica y participacin poltica durante el perodo
1966-1978.
Causas de la crisis del modelo balaguerista.
Balance general del gobierno de los 12 aos de Balaguer.
EVALUACIN:
Control de lectura sobre el tema, libro " Crecimiento Econmico y
Acumulacin de capital", Autor Miguel Ceara Hartn.
Evaluacin del tema.
Control de lectura, libro "Reformismo Dependiente". Autor
Wilfredo Lozano.
TEMA VI
LOS GOBIERNOS DEL PRD (1978-1*)
OBJETIVOS GENERALES:
Determinar los cambios polticos durarte los gobiernos del PRD
(1978-1986).

Evaluar las polticas econmicas de ios nirmis del PRD y sus


consecuencias.
OBJETIVOS ESPECFICOS:
Analizar la poltica econmica desarrollada por d gobierno de
Antonio Guzmn y sus consecuencias.
Examinar las caractersticas y objetivos de los movimientos
sociales durante el gobierno de Antonio Guzmn destacando la
participacin poltica de los diferentes sectores de la poblacin.
Establecer la poltica econmica del gobierno de Salvador Jorge
Blanco y sus consecuencias.
Analizar las caractersticas y objetivos de los nx>vimientos
sociales durante el gobierno de Salvador Jorge Blanco
destacando la participacin poltica de los diferentes sectores de
la poblacin.
Debatir el balance general de los gobiernos dd PRD 1978-1986.
Analizar las causas que determinaron el retomo del Dr. Balaguer
al poder y las principales caractersticas del gobierno
balaguerista en el orden poltico, econmico y social en el
perodo 1986-1996.
Examinar los cambios mundiales. Explicar la imposicin de un
nuevo orden en dominicana adscrito al modelo de globalizacin y
apertura de mercado.
Examinar los intentos de modernizacin del Estado Dominicano.
Consejo Nacional de la Magistratura. Trabajo de la ONGs.
Participacin de Europa a travs del proyecto Lom; Caricom.
Examinar las nuevas relaciones con los Estados Unidos.
CONTENIDO:
Poltica econmica del gobierno de Antonio Guzmn.
Movimientos sociales y participacin poltica de los diferentes
sectores de la poblacin.
Gobierno de Salvador Jorge Blanco: poltica econmica.
Movimientos sociales y participacin poltica de los diferentes
sectores de la poblacin. Balance general de los gobiernos del

PRD 1978-1986. Retorno del Dr. Joaqun Balaguer al poder


1986-1996.
Crisis institucional de 1996. Elecciones, pactos polticos,
gobierno del Partido de la Liberacin Dominicana. El perodo
1996-1996

EVALUACIN:
Control de lectura, libro "Empresarios en Conflictos". Autor Frank
Moya Pons. Evaluacin sobre lectura de Bernardo Vega.
Control de lectura, libro "La Situacin de la Democracia en Rep.
Dom. Diversos autores.
Discusin de artculos de Andrs L. Mateo. Evaluacin del
Perodo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy