El Indigenismo en El Perú...

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INTRODUCCIN

El indigenismo es una corriente cultural, poltica y antropolgica concentrada en el


estudio y valoracin de las culturas indgenas, y cuestionamiento de los mecanismos de
discriminacin y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indgenas.
El indigenismo enfrenta, en primer lugar, la discriminacin. Se puede hablar de una
historia dentro del indigenismo a partir del sermn de diciembre de 1511 de Antonio de
Montesinos. En 1940, tras el I Congreso Indigenista Interamericano, el indigenismo se
convirti en la poltica oficial de los estados de Amrica.
El trmino gan importancia en las ltimas dcadas del siglo XX para referirse a
algunas organizaciones sociales y polticas en Amrica Latina.

EL INDIGENISMO EN EL PER

Indigenismo, es un una expresin que deriva de la palabra indgena, sta a su vez de


indio, suena algo despectivo no?, de aqul ser autctono, natural, campesino u obrero,
que fue social y culturalmente dbil, marginado por mucho tiempo desde la ocupacin
espaola y posteriormente por sociedades dominantes. Ante esto, aproximadamente a
mediados del siglo XX, surge un movimiento pictrico, artstico, con sentimiento
profundo, encaminado al redescubrimiento y revaloracin del hombre autntico del
Per, llamado: Indigenismo.
El movimiento indigenista represent una afirmacin absoluta de lo autctono frente a
lo extranjero europeo, la bsqueda de expresiones populares local y ancestral,
incursiona a una etapa decisiva, hizo del indio y su entorno social argumentos
protagnicos que los artistas plasmaban en colores y formas, quizs un tanto de estilo
impresionista, con un sentido nacionalista, preocupndose de la masa indgena. El
precursor e iniciador fue el clebre artista plstico cajamarquino: Jos Sabogal Diguez.
Fue considerado como uno de los grandes impulsores del indigenismo peruano, del arte
original y nico, que expresa el carcter y la idiosincrasia del Per, el propsito no era
pintar solo indios como muchos creen, sino hacer un tipo de arte original (J.
Sabogal). sta corriente pictrica tambin surge en contraposicin a la reinante
inclinacin de los estilos europeos y la formacin acadmica que estuvo de moda en
aquellos aos.

El
Indigenismo pictrico supo pronunciar la belleza del campesino indgena con pleno
carcter e inspiracin, sin la necesidad de llegar al realismo y encontrando la forma de
expresar lo original. Jos sabogal, en Mxico tuvo cierta influencia de los grandes
muralistas como Rivera, Orozco y Siqueiros (1922 y 1925) y precisamente en ese pas
exista el movimiento del Indigenismo artstico con ideas revolucionarias llenas de
romanticismo y posterior neoclsico americano, ste movimiento comprendi rescatar la
identidad y reforzar las ideas de la nacin, es Rivera donde realiz muchos murales
motivado en esta idea, rescatando el pasado precolombino, los momentos ms
significativos de la historia, la tierra, el campesino y el obrero, las costumbres, y el
carcter popular.
Entre los aos 1933 y 1943, cuando Jos Sabogal fue Director de la Escuela Nacional de
Bellas Artes del Per, desde all incit en nacionalismo en el arte peruano, promoviendo
la cultura y belleza peruana, acadmicamente buscar las expresiones populares de
contenido social.
Impuls en sus alumnos la necesidad de crear un estilo indigenista, producto de ello se
podra manifestar como los representantes significativos del arte indigenista en el Per:
encabeza el gran maestro e iniciador Jos Sabogal Diguez, Julia Codesido, Enrique
Camino Brent, Camilo Blas, Teresa Carvallo, Jorge Viatea Reynoso, Carlota Carvallo,
Felipe Cosio del Pomar, Alejandro Gonzales (Trujillano), los cusqueos Miguel
Camargo y el maestro Mariano Fuentes Lira.

El

indigenismo

en el Per marc un hito significativo, al cual apoyaron grandes intelectuales como Jos
Carlos Maritegui, influy en la literatura, msica, danza, etc.

CONTEXTO HISTORICO
Organizacin e impulso de la economa capitalista en Latinoamrica
Opresin de los indgenas y resurgimiento de viejas instituciones coloniales
como la conspiracin vial, que estableca el trabajo gratuito y obligatorio de los

indios.
Alzamiento y rebeliones indgenas
Dictaduras de Legua, Snchez Cerro y Benavides
Organizacin e impulso de las organizaciones de obreros
Desplazamiento de los pequeos y medianos propietarios nacionales por
gigantescas haciendas con capital extranjero y tecnologa moderna.

INDIGENISMO COMO POLTICA


El indigenismo se propuso liberar al indio de esa intermediacin opresiva y explotadora.
Esta variante enfatiza en la reivindicacin social del indio y la lucha par la tierra y se
centra en el enfrentamiento poltico con gamonales, caciques, latifundistas y burcratas.
El indigenismo comunitario que fortalece la propiedad colectiva de la tierra y los usos y
costumbres comunitarios es una variante del poltico
El indigenismo desarrollista surgi trata de integrar a los indgenas y sus territorios al
desarrollo econmico y al mercado. El indigenismo antropolgico, como corriente de la
Antropologa ha estado al servicio del indigenismo poltico o del indigenismo
desarrollista.

INDIGENISMO LITERARIO Y ARTSTICO EN PER


El indigenismo fue un movimiento literario y artstico surgido entre los aos 1930 hasta
1950 y sus principales representantes son: Literatura (mayor exponente: Jos Mara
Arguedas), Fotografa (mayor exponente: Martn Chambi), Pintura (mayor exponente:
Jos Sabogal) y en Msica (mayor exponente: Daniel Aloma Robles). Es necesario

precisar que el indigenismo no se limita a unas fechas de inicio y trmino, sino que es
una fuerte corriente artstica que abarca casi todo el siglo XX y se desarrolla paralela a
otros estilos, escuelas, corrientes y generaciones literarias del pas.

Su evolucin histrica podra clasificarse de la siguiente manera:


Literatura de la "Conquista" (Los cronistas quienes son observadores del medio
geogrfico, historia y realidad de los indgenas). Pero destacan entre ellos los
llamados "Cronistas Indgenas y Mestizos": Guaman Poma de Ayala y el Inca
Garcilaso de la Vega. Una mencin especial tambin merece Bartolom de las
Casas, religioso que denunci las atrocidades cometidas por los conquistadores
espaoles.
Literatura del periodo de Emancipacin (mayor exponente: Mariano Melgar,
toma el tema del indgena en la composicin de sus yaraves, con caractersticas
propias del harawi prehispnico, especie lrica quechua).
Literatura peruana a finales del siglo XIX (el movimiento literario predecesor
del indigenismo es el realismo, liderado por Manuel Gonzlez Prada con el
artculo Nuestros indios y la mxima exponente del Indianismo Clorinda Matto
de Turner con la novela Aves sin nido).

Literatura a inicios del siglo XX (Modernismo, en la poesa, Jos Santos


Chocano que toma el mestizaje americano como tema de su produccin literaria
y Ventura Garca Caldern con su obra La venganza del cndor)
Literatura a finales del siglo XX (Posmodernismo - Grupo Colnida, liderado
por Abraham Valdelomar)
Literatura propiamente indigenista (Inicios del siglo XX y se considera 1920
como fecha inicial, con la publicacin de Cuentos andinos). Los autores ms
importantes son Jos Mara Arguedas, Manuel Scorza, Luis Eduardo Valcrcel
Vizcarra, Ciro Alegra, Enrique Lpez Albjar, Gamaliel Churata y Eleodoro
Vargas Vicua.
Literatura neoindigenista (en la dcada del 60 y 70, mayor exponente: Manuel
Scorza).

CRTICA AL INDIGENISMO
Guillermo Bonfil (1970) y las Declaraciones de Barbados de 1975 (firmada por
antroplogos) y la de 1977 (firmada por lderes indgenas), han propuesto alternativas al
indigenismo. Bonfil cuestion los estudios antropolgicos cuyo nico campo de estudio
es la comunidad indgena o la etnia, o en el mejor de los casos una regin, sin articular
el anlisis estructural de la sociedad global. Esta crtica se debe a que la explotacin
directa de los indgenas fue esencial para la economa colonial y las metrpolis y luego
pas a ser ejercida mediante "vicarios" del sistema capitalista internacional. En la
mayora de los casos no se produjo ni aislamiento ni desarrollo autnomo sino "sujecin
vicarial", que conduce a la expansin de la sociedad dominante que acosa a las
comunidades indgenas, devora su territorio y lleva a la quiebra y desaparicin de ms
pueblos indgenas.
A su vez de un indigenismo que pretende "salvar al indio de s mismo", Bonfil (1982)
propuso el proceso de "etnodesarrollo" como alternativa a la integracin y al
desarrollismo. Las organizaciones indgenas han ido asumiendo decididamente
reivindicaciones de autonoma y autodeterminacin y la diversidad cultural ha

empezado a ser reconocida como riqueza por los estados y sociedades, de manera que el
indigenismo

etnocentrista

ha

cedido campo al pluricentrismo y


el reconocimiento de la diversidad,
aunque es una lucha viva del siglo
XXI.
CARACTERSTICAS
Presenta

al

hombre

peruano en su agreste y
vasto territorio, como el
gran protagonista
Temas de carcter socialrealista
colectivista
Reivindica
indgena

objetivola

con

cultura
capacidad

para

resolver sus problemas


Denuncia la organizacin feudal de
la sociedad
Ciro Alegra presenta la Sierra
norte, la azorosa lucha de las
comunidades andinas contra los
terratenientes
Arguedas nos muestra la lucha de
las comunidades en la Sierra sur

REPRESENTANTES
Enrique Lpez Albjar
Ciro A legra
Jos Mara Arguedas

ENRIQUE LPEZ ALBJAR


Enrique Lpez Albjar (*Chiclayo, 23 de
noviembre de 1872 - Lima, 6 de marzo
de 1966)a los (94 aos), fue un escritor
peruano. Cultiv diferentes estilos en la
narrativa y que es sobre todo conocido
como

uno

de

los

creadores

del

indigenismo. Estudi en la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos y se
gradu en 1899. Aunque naci en
Chiclayo, creci y se educ en Piura,
despus de una activa labor en el
periodismo, se dedic a la magistratura,
desempendose como juez en distintas
regiones del Per. Su contribucin
principal lo vincula al indigenismo.
Incorpora las formas del Cuento Moderno para dar cuenta del mundo andino, del indio
de carne y hueso, con sus creencias y formas de violencia. Se le considera como el
primer narrador en construir una imagen verosmil del indio peruano.
Su obra literaria
Inicialmente escribi cuentos de carcter modernista y generalmente fantsticos. Como
resultado de su estancia en Hunuco, en 1920, public "Cuentos Andinos", la primera
obra importante del indigenismo. En sus relatos, centrados en la vida de los indgenas
narraba muchas veces historias violentas, influido por el realismo, y no exentos de
prejuicios, dando a conocer al indio, como primer personaje, sin el tratamiento
paternalista como haba ocurrido en el pasado, sino como verdadero ser humano;

resaltando sus virtudes, sus vicios y, sobre todo, su humanidad.Asimismo, public en


1924, "De mi casona", uno de sus ms hermosos libros narrando sus primeros
recuerdos.
En 1928 la novela "Matalach", de carcter naturalista, sobre un trrido romance entre
una criolla y un esclavo durante la Independencia del Per. El mismo Lpez Albjar
consider a esta novela como retaguardista, cuya trama nos sita en una hacienda de
Piura a inicios del siglo XIX. Aqu adquiere gran relevancia la representacin del
personaje afro-peruano. La novela denuncia el esclavismo y propone la tesis de que solo
la pasin amorosa puede sobrepasar las barreras de las diferencias sociales y raciales.
Otras de sus obras son: "El hechizo de Tomaiquichua" en 1943 y "Nuevos cuentos
andinos", en 1937. Tras haber sentado las bases del indigenismo, en los aos 1950,
termin escribiendo cuentos realistas de temtica urbana, que aparecen en su libro "Las
caridades de la seora Tordoya" (1955).
"All viene la bandera, la bandera roja y blancaCien mujeres la rodean cual collar a
una garganta y cien manos hechas nudo la mantienen levantada" Ya se acerca la
bandera, ya se acorta la distancia; ya sus franjas rojas veo enlazadas a otra franja, como
labios que exhibieran, reventn una flor blanca, y al mirar ese exaltante simbolismo de
la patria, mis pupilas se humedecen, se estremecen mis entraas. Ya la tengo frente a
frente, ya delante de mi pasa, como una hostia bajo un palio, como una virgen sobre un
anda, y al mirarla me conmuevo y de hinojos cae mi alma. Ah, qu hermosa es la
bandera, la bandera roja y blanca! Con qu amor la ven los ojos, con que uncin las
bocas cantan y se rinden las cabezas, descubiertas, en dos alas! Ya se aleja, ya se pierde
la bandera roja y blanca; ya la voz de los clarines; y el chasquido de las palmas, y el
tronar de los petardos y del clamor de las gargantas se ha fundido en una sola nota dbil,
fra, vaga. Slo quedan flores, flores, que parecen que llorarn, ha un instante frescas,
vivas, y ya en tierra deshojadas; y en los rostros, alegra, y emocin en las palabras, esa
que al pasar despierta la bandera roja y blanca. Lpez Albjar Tacna, 7 de setiembre
de 1941.
SEUDNIMOS: "Sansn Carrasco", "Len Cobos"
PRODUCCIN LITERARIA
NARRATIVA:

Cuentos andinos
Calderonadas
Nuevos cuentos andinos
Los caballeros del delito
El hechizo de Tomayquichua
Las caridades de la seora Tordoya
Matalach

LRICA
Miniaturas
De la tierra brava
Lmpara votiva

IMPORTANCIA
-Iniciador del Indigenismo
-Es el creador de la novela negrista del Per: Matalach
-Est considerado el Patriarca de las letras castellanas en el Per

JOS MARA ARGUEDAS ALTAMIRANO


(n. Andahuaylas, Per, 18 de enero de 1911 - m. Lima, 2 de diciembre de 1969), fue un
escritor, antroplogo y etnlogo peruano. Como escritor es autor de novelas y cuentos
que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la
narrativa indigenista en el Per, junto con Ciro Alegra y Manuel Scorza. Introdujo en la
literatura indigenista una visin interior ms rica e incisiva. La cuestin fundamental
que se plantea en sus obras es la de un pas dividido en dos culturas (la andina de origen
quechua y la urbana de races europeas), que deben integrarse en una relacin armnica
de carcter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto
plantea son el ncleo de su visin.
Su labor como antroplogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su
importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio
sobre el folclore peruano, en particular de la msica andina; al respecto tuvo un contacto
estrechsimo con cantantes, msicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas
las regiones del Per. Su contribucin a la revalorizacin del arte indgena, reflejada
especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.
Fue adems traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones
todas que comparti con sus cargos de funcionario pblico y maestro.

SUS

OBRAS

MS

IMPORTANTES:

-Los ros profundos 1958


-El Sexto 1961
-La agona de Rasu iti 1962
-Todas las sangres 1964

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy