Meralgia Parestesica 2
Meralgia Parestesica 2
Meralgia Parestesica 2
2 0 1 5;3(2):5964
Original
Unidad de Pared Abdominal, FEA de Ciruga General y Digestivo, Clnica Hernia, Murcia, Espana
r e s u m e n
lateral del muslo originada por el atrapamiento o la lesin del nervio femorocutneo lateral.
No disponemos todava de evidencia sobre cul debe ser su manejo clnico o su mejor forma
Palabras clave:
bsqueda sobre la meralgia parestsica desde 1970 a 2014, usando las bases de PubMed,
Meralgia parestsica
CINAHL y Proquest.
Laparoscopia
ciruga. El diagnstico puede ser muy complejo, y precisa un alto ndice de sospecha y un
Hernioplastia
Meralgia paresthetica
thigh caused by entrapment or lateral femoral cutaneous nerve injury. We have no evidence
yet of which must be the clinical management or the best form of treatment. The aim of
Laparoscopy
Hernioplasty
Methods: A personal case of complex and delayed diagnosis is presented. Search on meralgia
paresthetica is done between 1970-2014 using PubMed, CINAHL, and Proquest databases.
Results: Anatomical knowledge is essential to prevent nerve injury during surgery. The
diagnosis can be very complex and requires a high index of suspicion and an adequate
60
r e v h i s p a n o a m h e r n i a . 2 0 1 5;3(2):5964
Introduccin
Material y mtodos
La meralgia parestsica o mononeuropata del femorocutneo lateral (MP) es una afeccin rara y poco conocida por los
cirujanos. Se caracterizada por dolor y parestesias sobre la
zona anterolateral del muslo, y su incidencia en EE. UU. ha
sido cifrada por van Slobbe en un 4.3 por cada 10 000 habi 1 . Sin embargo, esta condicin puede ser mucho
tantes/ano
ms frecuente si consideramos que es infravalorada y confundida con otras afecciones lumbares. El nervio femorocutneo
lateral (NFCL) es puramente sensorial, discurre lateral al
msculo psoas y alcanza el ligamento inguinal cerca de la
espina ilaca anterosuperior (EIAS) para despus pasar a la
pierna, donde transcurre supercial hasta alcanzar la rodilla. Aunque se han descrito mltiples etiologas, podemos
considerar dos grandes formas, una idioptica (metablica
o mecnica) y otra iatrognica (trauma o ciruga). La forma
idioptica no tiene predominancia por sexo, aparece en la
edad media de la vida, aunque se ha reportado en cualquier grupo de edad, y afecta tpicamente de forma unilateral
(20 % bilateral). Tambin se ha publicado una posible forma
familiar14 .
El diagnstico debe hacerse de forma clnica. El dolor
tpico es urente (como quemazn u hormigueo en la cara
de cambios sensoriales
anterior del muslo) y se acompana
en dicha zona. Este dolor aumenta cuando el paciente est
parado de pie y al caminar. Deben excluirse otros procesos,
como lesiones de la articulacin sacroilaca, alteraciones de
cadera o columna, radiculopatas y espondilolistesis, metstasis en la cresta ilaca, apendicitis y hernia discal lumbar.
La historia clnica, por tanto, es fundamental para orientar
el diagnstico, y debe completarse con una detallada exploracin fsica por dermatomas. En la MP los reejos y la fuerza
muscular deben estar conservados. Una electromiografa y los
potenciales provocados nos ayudaran despus a conrmar la
lesin46 .
El tratamiento inicial de la MP debe ser conservador.
Muchos casos pueden beneciarse de la eliminacin de
los factores que conllevan la compresin del nervio (obesidad, ropa, cinturones, posturas defectuosas, etc.) y de
una sioterapia/rehabilitacin. Cuando con estas medidas
no es suciente se puede recurrir a las inltraciones y
bloqueos, pero suelen ser una solucin temporal, y al
nal los pacientes intratables deben ser evaluados para
ciruga711 .
El objetivo de este trabajo es presentar un nuevo caso de
MP: la descripcin de la tcnica de neurectoma laparoscpica totalmente extraperitoneal y realizar una actualizacin
del tema, remarcando sus puntos de inters para los
cirujanos.
Caso clnico
Varn de 55 anos
de edad, sin antecedentes de inters hasta
2006 se le realiz una coronariografa por
que en el ano
puncin en muslo derecho. A partir de entonces el paciente
inici dolor incapacitante sobre ingle y muslo. El dolor se
Tcnica quirrgica
La tcnica anestsica es una general con infusin de propofol, remifentanil y sufentanil. La tcnica de abordaje es la
61
r e v h i s p a n o a m h e r n i a . 2 0 1 5;3(2):5964
A
Ligamento inguinal
EIAS
Ilaco
ce
Ligamento inguinal
EIAS
Ilaco
d
ce
Anatoma clnica
habitual para tratar la hernia inguinal por laparoscopia totalmente extraperitoneal, mediante trocar baln de distensin y
trocares auxiliares de trabajo sobre la lnea media (2 de 5 mm).
Se explora el espacio inguinal y se accede al anillo inguinal
interno, donde se visualiza la malla implantada. Primero se
localiza el nervio genitofemoral, que se visualiza paralelo y
lateral a los vasos ilacos, sobre el msculo psoas, hasta alcanzar el anillo inguinal interno, donde es atrapado en una zona
de brosis. Antes de proceder a su seccin, se diseca todo su
trayecto y despus se extrae un segmento de 3-4 cm para estudio histolgico. Despus se localiza el NFCL sobre el msculo
ilaco, se diseca su trayecto desde el ligamento inguinal hasta
el borde lateral del psoas y se reseca (g. 2) (en ambos casos,
la histologa conrma bras nerviosas). Se retiran los trocares
bajo visin directa y se concluye la intervencin.
Revisin bibliogrca
Como mtodo de investigacin se realiz una bsqueda en
PubMed, CINAHL y Proquest. Como palabras clave se utilizaron los trminos meralgia paresthetica, lateral femorocutaneous
nerve, femorocutaneous neuropathy y femorocutaneous entrapment.
Los cirujanos deberan conocer el trayecto del nervio femorocutneo para poder evitar su lesin inadvertida durante una
intervencin quirrgica, sea por abordaje abierto o laparoscpico. El NFC es un nervio sensitivo que se origina en las races
L2-L3 y aparece en el borde lateral del psoas mayor. Desde el
borde externo de este msculo emerge para cruzar la parte
anteroinferior del msculo cuadrado lumbar, cruza el ilaco
en direccin mediolateral hasta la escotadura interespinosa (o
innominada), entre este msculo y la aponeurosis lumboilaca
(o fascia ilaca), en general por debajo de la arteria circuneja
ilaca profunda, cerca del tracto iliopbico. La fascia ilaca est
cubierta por la lmina abdominopelviana en el hombre (Chifet) y la iliogenital en la mujer (Koch). Ambas delimitan con
la fascia ilaca el espacio retroparietal posterior, que es la va
de abordaje preperitoneal. Sale de la pelvis habitualmente por
debajo del ligamento inguinal. Los estudios de Majkrzak indican que el nervio se sita hasta 3 cm medial a la EIAS y a 1.5 cm
profundo al ligamento inguinal (zona de peligro anatmico),
y su punto ms frecuente es a 1.25 cm de la EIAS, segn Ray
et al. Esta distancia parece que podra ser menor en los casos
de MP idioptica (media de 0.52 cm). Pero no debemos olvidar que hasta en un 18 % puede pasar lateral a la EIAS. En el
muslo, perfora el tabique de la fascia lata y uno o dos traveses de dedo por debajo de la EIAS rodea el borde interno del
62
r e v h i s p a n o a m h e r n i a . 2 0 1 5;3(2):5964
Seguimiento
Los controles del paciente se realizaron de forma fsica y fueron recogidos en una base de datos informatizada, a los 7 das
y 1, 3, 6 y 12 meses. Los parmetros intrahospitalarios evaluados fueron el tiempo quirrgico, la morbilidad y la estancia
hospitalaria. El dolor se cuanticaba segn una escala visual
analgica, entre 0 y 10 (en la que 0 supone una total ausencia
de dolor, y 10, el mximo posible). Durante el seguimiento se
evaluaron tambin la necesidad de tratamiento analgsico y
la actividad fsica habitual.
Discusin
La MP es un raro padecimiento originado por la lesin del
NFCL. Fue descrita por primera vez en 1878 por Bernhardt, y el
r e v h i s p a n o a m h e r n i a . 2 0 1 5;3(2):5964
63
Conicto de intereses
El autor declara no tener ningn conicto de intereses.
Agradecimientos
Al Dr. Erwin Koch Odstrcil, profesor titular, ctedra de Anatoma de la Facultad de Ciencias de la Salud, UNSTA. Miembro
emrito de la Sociedad de Cirujanos de Tucumn (Argentina).
Gracias, amigo, por tus ilustraciones y consejos.
bibliograf a
64
r e v h i s p a n o a m h e r n i a . 2 0 1 5;3(2):5964