Capitulo1 PDF
Capitulo1 PDF
Capitulo1 PDF
1 Y EL TURISMO
sumario INTRODUCCIN
Razonar en trminos econmicos implica una evaluacin
1.1 El concepto de las distintas opciones posibles. Los ejemplos siguien-
de economa tes muestran que prcticamente a todos se nos plantean
1.2 La economa alternativas entre las que hay que elegir. As, cuando un
y la satisfaccin estudiante decide salir de marcha en los das antes de un
de las necesidades
examen sabe que como consecuencia podra obtener una
mala calificacin. Si un matrimonio joven decide dar la
1.3 El problema econmico: entrada para comprar un piso, es posible que durante aos
el coste tenga que sacrificar sus vacaciones de verano y no pueda
de oportunidad renovar el coche. A un empresario que ha creado una agen-
y la frontera cia de viajes por Internet especializada en turismo rural, y
de posibilidades que ha obtenido unos beneficios razonables, se le plantea
de la produccin la alternativa de reinvertirlos en su empresa, para acelerar
su crecimiento, o comprarse un apartamento en la playa.
1.4 Aplicaciones El gobierno, cuando elabora los presupuestos generales
de la Frontera del Estado, sabe que si concede ms dinero a investigacin
de Posibilidades tendr que recortar las partidas destinadas a otros fines,
de Produccin (FPP) tales como sanidad o apoyo al sector turstico en una regin
1.5 Los sectores deprimida.
productivos Para justificar el creciente protagonismo del turismo
y el intercambio en la sociedad moderna, pensemos en una eleccin funda-
mental a la que se enfrenta todo individuo; qu parte de su
Apndice tiempo dedica al trabajo y qu parte al ocio. Precisamente
1.A1 Representaciones
un sntoma del desarrollo de una sociedad se concreta en
que cada vez ms sus integrantes pueden dedicar relativa-
grficas
mente una mayor parte de su tiempo al ocio, la cultura y
al turismo. sta es una de las razones por las que el sector
del turismo tiene una importancia creciente en el mundo
actual y justifica que un porcentaje cada vez mayor de jve-
nes estudiantes orienten su futuro profesional hacia este
sector de actividad.
objetivos
Delimitar el mbito de la Economa.
Integrar los conceptos de Economa y Turismo.
Mostrar cmo toman los agentes econmicos sus decisiones.
Presentar la Economa como la ciencia de la eleccin ante
diversas disyuntivas.
Comprobar en la vida real que no hay nada gratis y que
tomar decisiones implica incurrir en un coste al optar por
unos objetivos y tener que descartar otros.
Tipos de capital
Segn la Comisin de Estadstica de las Naciones Turismo emisor: el de los residentes del pas
Unidas, el turismo es el conjunto de actividades que cuando viajan a otro pas.
realizan las personas durante sus viajes y estancias Estas formas a su vez se reagrupan, en funcin
en lugares distintos al de su entorno habitual, por del lugar escogido como destino, en:
un perodo de tiempo consecutivo inferior a un ao,
Turismo interior, que incluye el turismo
con fines de ocio, por negocios u otros motivos.
interno y el turismo receptor;
Las formas bsicas de clasificar la prctica del
Turismo nacional, que incluye el turismo
turismo, segn la procedencia del viajero son:
interno y el turismo emisor;
Turismo interno: el de los residentes del pas
Turismo internacional, que se compone de
que viajan nicamente dentro del mismo pas;
turismo receptor y turismo emisor.
Turismo receptor: el de los no residentes que
viajan dentro del pas en cuestin;
Renta nacional: La distribucin hace referencia a todas las actividades que acercan los bienes
valor de los bienes y producidos por las empresas para ponerlos a disposicin de los consumido-
servicios producidos en res. La distribucin tambin hace referencia a como se reparte el producto
un pas durante un ao. total de una economa o renta nacional entre los individuos.
Remuneracin de todos
los factores productivos
de un pas durante
1.2.2Las necesidades humanas
un ao. El concepto de necesidad humana es un concepto relativo, pues los deseos
de los individuos no son algo fijo. El dicho "si ms tienes, ms deseas" parece
reflejar fielmente la actitud de los individuos respecto a los bienes materiales.
Necesidad humana: Se puede decir que las necesidades son ilimitadas o, dicho de otra forma, que
es la sensacin de siempre existirn necesidades que no podrn ser satisfechas, aunque slo sea
carencia de algo
unida al deseo de
porque los deseos son susceptibles de ser refinados.
satisfacerla. Cuando tratamos de conseguir bienes para remediar nuestras necesidades,
los primeros bienes que deseamos son los que satisfacen necesidades bsicas
o primarias, como la alimentacin, el vestido o la salud (vase Esquema 1.2).
Tipos de necesidades Pero cuando tenemos satisfechas las necesidades primarias, queremos tratar
Primarias o bsicas:
de satisfacer otras ms refinadas, como el turismo; o buscamos una mejor
son necesarias para calidad de los bienes que satisfacen las necesidades primarias, como una
sobrevivir. vivienda mejor, vestidos de determinadas marcas, etc., es decir, las llamadas
Secundarias: Surgen necesidades secundarias. Cuando las necesidades humanas se clasifican
con la evolucin segn de quien surjan cabe distinguir entre necesidades del individuo y nece-
y desarrollo de la sidades de la sociedad (Esquema 1.2).
sociedad.
1.2.3Tipos de bienes
Un bien es todo medio capaz de satisfacer, directa o indirectamente, una
necesidad tanto de los individuos como de la sociedad. De los tipos de bienes
Bien: es aquello que recogidos en el Esquema 1.3 la categora ms relevante es la que los clasifica
satisface, directa o en bienes econmicos y bienes libres.
indirectamente, los Los bienes econmicos son aquellos de los que nunca hay cantidad sufi-
deseos o necesidades
de los seres humanos.
ciente para satisfacer los deseos de los individuos. Todos los bienes que se
comercializan en los mercados son bienes econmicos (vase Esquema 1.3).
Los bienes libres, como por ejemplo el aire, son los que se encuentran en
cantidades ilimitadas y son gratuitos. Pueden ser obtenidos sin aplicacin de
recursos y estn disponibles en cantidades ilimitadas.
Tipos de bienes
Libres: Son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son propiedad de nadie. Un ejemplo
Segn su tpico es el aire.
carcter Son escasos en cantidad en relacin con los deseos que hay de ellos y son apropiables,
Econmicos: como por ejemplo, la comida o la vivienda. De su estudio se ocupa la economa.
De capital: No atienden directamente a las necesidades humanas. Por ejemplo, una escavadora.
En el caso del matrimonio joven, el recurso escaso son sus ingresos
anuales y sus ahorros.
El empresario tambin se enfrenta a unos beneficios limitados y si
decide reinvertirlos en el negocio, no podr destinarlos a otros fines.
Y en el caso del gobierno la escasez se manifiesta en el presupuesto del
Estado, aunque los polticos deseen complacer a todos los ciudadanos,
si deciden priorizar las obras pblicas, no podrn aumentar los gastos
en otras partidas.
Cantidad de A
18 Frontera de Posibilidades
telfonos B de la Produccin (FPP)
mviles 16
14 C
12
10 D
8
6
4
2
E
0 1 2 3 4
Cantidad de ordenadores personales
1.4Aplicaciones de la Frontera
de Posibilidades de Produccin (FPP)
En este epgrafe vamos a utilizar la FPP para introducir dos conceptos impor-
tantes, el de eficiencia y el de crecimiento econmico.
Telfonos A Eficiencia
mviles 18 B
16 H Inalcanzable
14 C
12
10 D
Frontera de Posibilidades
8 de la Produccin (FPP)
E
Ineficiencia I
0 1 2 3 4
Ordenadores personales
A
A A
E E E E E
Ordenadores Ordenadores Ordenadores
personales personales personales
Figura 1.3 El crecimiento econmico, las mejoras tecnolgicas. Una mejora o perfeccionamiento en
la produccin de uno de los bienes implica un desplazamiento de la frontera en la direccin marcada
por el eje en el que se representa el bien. En el caso de mejoras tecnolgicas en la produccin de
ambos bienes, la frontera se desplaza paralelamente alejndose del origen de coordenadas.
Segn el nmero de pasajeros los principales con 30,0 millones de pasajeros al ao, Palma de
aeropuertos espaoles son: Madrid Barajas con Mallorca con 37,4 millones de pasajeros al ao y
45,8 millones de pasajeros al ao, Barcelona Mlaga con 13,1 millones de pasajeros al ao.
18 %
Industria
12 % Construccin
Especialidad en tareas:
Divisin del Mayor
Intercambio trabajo
Incremento del producto por trabajador.
eficiencia
Se introducen herramientas especficas.
1.5.2 El trueque
La forma ms primitiva de intercambio es el trueque. ste implica una Trueque: es el
transaccin en la que dos individuos intercambian entre s un bien por otro. intercambio de
Como es lgico, se desprenden del producto del que tienen excedentes y un bien o servicio
adquieren los productos que necesitan. por otro.
Supongamos el caso de un agricultor: lo normal es que, como fruto de
su especializacin, se encuentre con ms productos agrcolas de los que desea
y que quiera variar su dieta alimenticia y adquirir carne. Para que se d el
intercambio, el agricultor deber encontrar a un ganadero que est dispuesto
a aceptar, a cambio de una cierta cantidad de productos agrcolas, parte de
su produccin ganadera (Esquema 1.6).
Intercambiosindinero:trueque
Agricultor
Cereales Carne
Ganadero
Arado
Espaa es una potencia mundial del sector turs- Y a corto plazo no parece que la posicin espa-
tico. Los casi 60 millones de turistas extranjeros ola est amenazada por nadie. Aunque a medio
que llegaron en 2006, 4,5% ms que el ao plazo, ya cambia la perspectiva. Los estudios de
anterior, la situaron en el segundo lugar en la OMT preven que en el 2020 China sea el pas
todo el mundo en la clasificacin que elabora ms visitado por los turistas en todo el mundo. En
la Organizacin Mundial del Turismo por este los ltimos aos, la cantidad de viajeros que han
concepto. Slo Francia la superaba. El mismo ido a China se ha acercado a la de quienes han
lugar ocupa Espaa cuando el parmetro que se arribado a Estados Unidos. En realidad, China ya
contempla es el gasto turstico. esta vez la rebasa es segunda si se suma la cifra de Hong Kong.
Estados Unidos.
Llegadas de turistas
En millones de turistas
2004 2005 2006
Francia 75,1 75,9 79,1
Espaa 52,4 55,9 58,8
Estados Unidos 46,1 49,2 51,1
China 41,8 46,8 49,6
Italia 37,1 36,5 41,1
Reino Unido 25,7 28,0 30,1
Alemania 20,1 21,5 23,6
Mxico 20,6 21,9 21,4
Austria 19,4 19,9 20,2
Rusia 19,9 19,9 20,2
Turqua 16,8 20,3 18,9
Canad 19,1 18,8 18,2
Uncrania 15,6 17,6 -
Malasia 15,7 16,4 17,5
Hong Kong 13,7 14,8 15,8
Total 761,0 802,0 842,0
Ao Beneficio Miles
de
1998 221 euros
1999 325
1.000
2000 155 Beneficio
800
2001 50
600
2002 214
400
2003 576
200
2004 625
2005 770 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Tiempo
Cuadro 1.A.1 Ventas Figura 1.A.1 Beneficios de Hoteles Playamar, S.A., 1998-2005 (miles de euros).
y beneficios de Hoteles
Playamar, S.A., 1998-
2005 (miles de euros).
Nivel de Nmero de
Nmero de
comidas
empleo comidas
y
10 1.325
4.000
20 2.750
30 3.120
3.000
40 3.070
2.000
50 3.715
60 3.330
1.000
70 3.425
80 3.015
O 10 20 30 40 50 60 70 80 90 x
Nivel de empleo 90 2.135
Figura 1.A.2 Relacin emprica entre nmero de comidas y nivel Cuadro 1.A.2 Relacin em-
de empleo. prica entre el nmero de
comidas al da preparadas
para un restaurante y el nivel
de empleo.
La pendiente de una lnea representa el cambio (Figura b). Cuando la pendiente es negativa, la
que experimenta la variable explicada (la represen- relacin es inversa, las dos variables se mueven en
tada en el eje de ordenadas, esto es, la y) cuando direccin opuesta, es decir, una aumenta y la otra
cambia la variable explicativa (la representada en disminuye (Figura a).
el eje de abscisas, es decir, la x). Cuando la lnea es recta, la pendiente es constante
La pendiente puede expresarse como un nmero que a lo largo de todo su recorrido. En el caso de una
mide el cambio en y por cambio unitario en x. curva la pendiente cambia durante su trayectoria
La pendiente indica si la relacin entre las varia- (Figura c). Supongamos que deseamos conocer
bles es directa o inversa. Si la pendiente es posi- la tangente a la curva en el punto H. As pues, la
tiva, la relacin es directa, en el sentido de que pendiente de una curva en un punto viene dada
las variables se mueven en la misma direccin, es por la pendiente de la lnea recta que es tangente
decir, cuando crecen o decrecen conjuntamente a la curva en el punto en cuestin.
(a)
y
BC
Pendiente =
CD
B
(c)
C D
K
O x
KJ I J
Pendiente =
JI
(b)
y
EG E
Pendiente =
FG H
F G
O x
O x
1.A1.3 R
epresentacin grfica de una funcin no
lineal
La Figura 1.A.3 muestra tambin una relacin no lineal entre el nivel de empleo
y el nmero de comidas preparadas por un restaurante. Es evidente que la
pendiente de una curva no lineal no es constante, a diferencia de lo que ocurre
con una lnea recta. En el caso de algunos aumentos de x, la variacin de y es
positiva; en el de otros, es negativa, y en el de otros es cero Figura 1.A.2.
Eso significa que no podemos hablar de una nica pendiente para una
curva lineal. Pero s es posible definirla en cada uno de sus puntos como la
pendiente de la tangente en ese punto, siendo tal tangente la lnea recta que
toca a la curva en dicho punto pero no la corta. En la Figura 1.A.4 se ilustra lo
expuesto mediante una relacin no lineal genrica.
Podemos comparar las Figuras 1.A.2 y 1.A.3 para comprobar qu modelo
puede resultar el ms adecuado para representar la relacin que nos ocupa.
Puede verificarse cmo la nube de puntos que componen los pares de valo-
res representados en la Figura 1.A.2 tiene una forma que se asemeja bastante a
la que muestra la curva no lineal en la Figura 1.A.3.
6,5
5,5
4,5
3,5
2
2,9 y = 0,5 + 1,1 x 0,1 x
2,5
(relacin no lineal)
1,5
y
Pendiente
nula
Pendiente Pendiente
positiva negativa
y = f (x)
Figura 1.A.4
O x Pendiente de una
curva no lineal.
Esquema conceptual
Comportamiento agregado
Cmo se administran unos Macroeconoma de la sociedad
recursos escasos
Satisfaccindelas Bsicas
Necesidades
necesidades Secundarias
Libres
Produccin, consumo Bienesyservicios
y distribucin Econmicos
FronteradePosibilidades
deProduccin(FPP)
Coste de oportunidad,
LaFPPilustralos
produccin potencial, eficiencia
conceptosde
y crecimiento econmico
Cantidad mxima de un par de
bienes: mayor cantidad de un
bien, menor del otro
Terciario Servicios
Sindinero Trueque
Intercambio
Condinero Pagos monetarios
La economa estudia cmo las sociedades administran algunos recursos escasos para resumen
producir bienes y servicios y distribuirlos entre los distintos individuos.
La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir
una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.
Los factores productivos, esto es, el trabajo, la tierra, las mquinas, las herramientas,
los edificios y las materias primas, se utilizan para producir bienes y servicios.
La curva de transformacin o Frontera de las Posibilidades de Produccin (FPP)
muestra la cantidad mxima posible de unos bienes o servicios que puede producir
una determinada economa, con los recursos y la tecnologa de que dispone, dadas las
cantidades de otros bienes y servicios que tambin produce.
El coste de oportunidad es lo que se debe abandonar para obtener algo. Ms concreta-
mente, el coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de bienes o servicios
a la que se debe renunciar para obtenerlo.
La eficiencia productiva se alcanza cuando no se pu ede incrementar la cantidad de un
bien sin reducir la cantidad producida de otro.
El crecimiento econmico refleja el aumento de la capacidad productiva de la econo-
ma y grficamente se puede representar mediante un desplazamiento hacia la derecha
de la FPP.
El turismo es la actividad realizada por las personas cuando se desplazan por diferentes
motivos fuera de su domicilio habitual ms de un da y menos de un ao.
El turismo en la actualidad y en un futuro prximo continuar siendo un sector con una
fuerte dinmica expansiva, pues su evolucin es pareja al incremento del nivel de vida.
cuestiones 1.El anlisis del impacto sobre la demanda de billetes de avin de una reduccin en las
tarifas areas, es un tema microeconmico o macroeconmico?
2.Comente la siguiente afirmacin: La escasez es un problema que afecta a las empresas
hoteleras pequeas y con escasa tecnologa mientras que a las grandes cadenas hoteleras
prcticamente no les afecta.
3.Explicite el concepto de coste de oportunidad en trminos de las alternativas que se le
plantean al responsable de un hotel. Recurra a un ejemplo.
4.Cmo se podra representar en trminos grficos el hecho de que una economa con
recursos para ofertar servicios durante 365 das al aos slo lo haga 250?
5.Si una agencia de viajes introduce una mejora tecnolgica que le permite gestionar
ms eficientemente sus reservas de viajes con los mismos recursos productivos, cmo
se podra representar grficamente esta mejora tecnolgica?
ejercicios 1.Cuando se habla del coste de oportunidad de una decisin del responsable de una
agencia de viajes nos referimos:
a) al valor monetario de un servicio ofrecido.
b) al coste monetario de contratar un recurso productivo.
c) al valor de un servicio descartado.
d) el coste monetario de un servicio ofrecido.
2.Una agencia de viajes se ha especializado en la organizacin de dos tipos de viajes; de
aventura al desierto de Tnez o a Egipto recorriendo el Nilo, de forma que si orga-
niza ms viajes a un destino se ve forzada a realizar menos viajes al otro, dado que sus
recursos productivos son limitados. Si las posibilidades de produccin son las recogi-
das en el cuadro siguiente:
Viajes a Tnez Viajes a Egipto
3 0
2 1
1 2
0 3
1.c) El coste de oportunidad de una decisin, por ejemplo, producir un determinado soluciones
servicio turstico, es el servicio o servicios que tiene que dejar de ofrecer.
a los
2.a) El coste de oportunidad de organizar un viaje a Egipto es el nmero de viajes al
desierto de Tnez que la agencia de viajes tiene que renunciar a organizar, dado que sus ejercicios
recursos son limitados. Segn se desprende de la informacin contenida en el cuadro
que describe las posibilidades de produccin, el coste de oportunidad de organizar un
viaje a Egipto es uno.
c) En el caso que se est considerando el coste de oportunidad es constante y la FPP
es una lnea recta con pendiente 1.
3.Las combinaciones eficientes satisfacen la ecuacin de la FPP, de forma que si la
produccin de agricultura, esto es, el bien Y, toma el valor de 45 unidades, resultar
que:
45 = 60 3X
despejando para determinar el valor del turismo, X :
X = 15/3=5
La economa tendr que producir cinco unidades de turismo, esto es, del bien X, para
que la combinacin sea tcnicamente eficiente.
4.Producir una unidad adicional del bien X, es decir, la sexta unidad, nos lleva a producir
eficientemente 42 unidades del bien Y:
42 = 60 (3 x 6)
El coste de oportunidad es 3 unidades, (45 42). Este coste de oportunidad es cons-
tante e igual al opuesto de la pendiente de la FPP.
5. La expresin de la nueva FPP es Y = 61 3X.
La FPP se ha desplazado paralelamente a la derecha. El coste de oportunidad perma-
nece constante, ya que el avance tecnolgico afecta de igual modo a ambos bienes.