OFTALMO
OFTALMO
OFTALMO
Patología Cristalino:
Presbicia: pérdida de capacidad de acomodación asociada a la edad. (l0 años se acomodan l4, 50 años sólo 2). X debajo de 4 dioptrías: problemas,
es dist. normal lectura. Corrección con lentes.
DEFICIT - Insuficiencia: menor poder de acomodación de lo normal. Corrección con gafas
ACOMODACIÓN - Parálisis: ruptura de arco reflejo. Pérdida visión cerca. Causado x alt N. EW, 3r par, anestesia retrobulbar.
- Espasmo: del musc. Ciliar en gente joven. Sint de “falsa miopía”
LUXACIÓN Pérdida posición habitual. Descartar Marfan y similares. Puede ser de origen traumático.
Puede ser subluxación, posterior, y anterior. Clínica común: pérdida visión.
Además, luxación anterior puede causar glaucoma agudo
CATARATAS:
E Opacidades del cristalino adquiridas, pueden ser primitivas (primarias, como la senil) o secundarias (a otros procesos, como
T traumas, o intox)
I -Seniles: 75% mayores de 60. 95% mayores de 75
O -Traumatismos: favorecen aparición cataratas
L -Alt Metabólicas: diabetes (sube glu en humor, entra h20 en cristalino)
O -Tóxicos: talio, plata, mercurio, hierro.
G -Patología Intraocular: da cataratas secundarias complicadas
I -Patología Sistémica:
A
T -Subcapsulares: s todo <60 años. Secundarias a traumatismos o de origen senil. Suelen situarse en el centro del eje óptico
I -Corticales Periféricas: tipo más frecuente. Evolución lenta
P -Nucleares: frecuentes en personas de edad avanzada. Desencadenan o agravan miopía
O
S
E Clínica: suele ser una disminución de la agudeza visual progresiva.. Además, fotofobia y alteración en percepción de los colores. Además el
V ojo se miopiza.
O
-Inmadura: Opacificación pequeña, sólo en un sector. A veces pasa agua a int del cristalino (catarata intumescente), lo que puede dar un
L
glaucoma secundario x obstr de angulo glomerular
U
C -Madura: El cristalino pierde el contenido de agua, vuelve a su tamaño normal y se vuelve opaco y de color blanco
I
-Hipermadura: Salida de líquido del interior del cristalino, aparecen pliegues en cápsula anterior.
Ó
N -Catarata Morgiana: licuefacción fibras del córtex, con núcleo flotando bajo cápsula. Puede dar complicaciones por paso de material del
cristalino a cámara anterior, como glaucoma facolítico por obstr de malla trabecular, y uveitis facoanafiláctica (reacc autoinmune a proteinas
del cristalino)
T Quirúrgico: extracción, preferentemente extracapsular. Se corta la cápsula anterior, se retira el núcleo del cristalino, y se implanta una lente
R intraocular. Si focoemulsión; se fractura con ultrasonidos.
A La pérdida del cristalino hace que se pierda poder de refracción y capacidad de acomodación. Gafas no suplen cataratas unilaterales
T
(aniseiconia) y bajan campo visual.
A
M
Lentes intraoculares aumentan calidad de la visión.
I
E
N
T
O
RETINOPATIAS Se pueden dar en Retina Central o Periférica. Procesos involutivos, Procesos 2arios a patología previa, Procesoshereditarios
DESPRENDIMIENTO Separación del epitelio pigmentario del Exudativos: Inflamatorios (coroiditis exudativas)
DE RETINA resto de las capas. Formas --> x proceso id de
Vasculares (HTA)
vasos coroideos
Mecanismos de ruptura (poco frec) Neoplasias
Lesiones deg Alteraciones Vítreas Por Tracción: fibras dentro de ojo traccionan retina
en retina (desprendimiento
Regmatógenos: los más frecuentes. Se producen por una rotura en la
periférica posterior del mismo)
retina, a través de la cual pasa fluido vítreo que
(degen. en
empalizada)
CLÍNICA: tiende a Síntomas Moscas volantes, fotopsias (importantes, porque son síntomas de rotura, que Evolución: si no se trata
extenderse a toda la puede preceder a desprendimiento). Cuando evoluciona: “telón” que cubre tiende a extenderse a toda
retina parte del campo visual repentina en sup. Inf puede pasar desapercibido la retina.
Oftalmosc Retina aparece de color grisáceo, en forma de bolsas que pueden estar en una
opía sola región o en más
TRATAMIENTO Ocluir rotura (acercando escl y coroi a retina y suturando), y una vez tapada, quemar para fijar
UVEITIS Úvea: capa media vascular pigmentada . Dividida en posterior (coroides) y ant (cuerpo ciliar e iris). Uveitis ant: ojo rojo
POSTERIOR Supurativa Panoftalmitis: infección purulenta de mb y contenido ocular, con extensión hacia órbita
& hosp urgente.
Endoftalmitis: infección limitada al contenido intraocular
PANUVEITIS
(cursan con Etiología: Bacterias piógenas
disminución de
No supurativa Síntomas Opacidades y exudados vítreos: agreg cel, fibrina coag, bandas vitr deg. blanquecino
agudeza visual)
(más lenta y
Coroiditis: focos blanquecinos de localización coroidea con edema en la retina adyacente
progresiva)
Retinitis: puede ser más notable que coroiditis. Suele provocar su necrosis y luego fibrosis
Etiología Infecciosa Protozoos Toxoplasma Gondii: Retinocoroiditis. Infec. + frecuente
Virus Citomegalovirus: Retinitis + frecuente en VIH
Bacterias Piógenas, tuberculosis, sífilis
Helmintos Oncocercosis
No Enfermedades inflamatorias: sarcoidosis, colaginosis, vasculitis (Bequet)
Infecciosa
Desconocida 40% de los casos. Puramente oculares. Se sospecha autoinmune
Diagnóstico Oftalmoscopia + antecedentes y diag x aparatos.
Tratamiento Etiológico siempre que sea posible
Antiinflamatorios: para localizar el proceso. AINES y corticoides (periodos cortos)
Inmunosupresores: ppalmente en uveitis x enfermedad sistémica.
Complicaci. Edema crónico Retiniano
Extensión a Nervio Óptico
Desprendimientos de Retina secundarios
UVEITIS MEDIA Preferentemente en vítreo. Gente joven. 2Aria a cuadros sistémicos.
NEUROPATÍA
OPTICA
ANTERIOR Generalidades Alt. de la visión moderada-intensa. Defecto pupilar aferente. Agudos y unilaterales, xro bilateralizan.
(“papilitis”)
Etiología Causa Vascular Neuropatía óptica isquémica
Enf. Desmielinizantes Esclerosis múltiple, neuromielitis óptica... Frecuente en adultos jóvenes
Compl. de Coroiditis
Compl. Proceso vírico + frecuente en niños (sarampión, rubeola, parotiditis)
Clínica NOA infantil Casi siempre viral. Sin tratamiento eficaz
NOA adulto Formas idiopáticas, o vinculadas a EM(Descartar) Corticoides sist ayudan, xro
pronostico =
NOA senil Arterioesclerótico Edad 60a. Bilat en 40%. Frec HTA con VSG altas. No
(empiezan con infarto de responde a corticoides
porción anterior de NO,
generalmente en HTA, Arterítico Edad 70a. Normalmente monolat. Astenia, pérdida de peso,
diabetes, enf Horton...) fiebre. VSG muy elevada. Responde moderadamente bien
a corticoides (IMPORTANTE. Identificar)
POSTERIOR Generalidades Déficit visual moderado-grave, con defecto pupilar aferente, xro fondo de ojo suele ser normal en crisis,
(retrobulbares con atrofia óptica posterior
agudas y crónicas)
Etiología Agudas Desmielinizantes(EM). Tb neuromeningitis, sinusitis aguda, o tras inf. virales
Crónicas Tóxico-metabólicas: alcoholico-nicotínica. Administrar vitB12 y retirar hábito.
Plomo, hereditarias: raras
Tratamiento Etiológico + Antiinflamatorios/Corticoides.
O Enrojecimiento de la superficie anterior del ojo. Patología suele estar en segmento anterior. 5 formas clínicas de ojo rojo
J
INYECCIÓN CONJUNTIVAL Hiperemia de vasos en la conjuntiva (superficial), + Patol palpebral/conjuntival/mixta.
O
(vasos superficiales) en el fondo de saco conjunt, menos cerca de córnea. Normalmente son procesos poco importantes. VC
R
“blanquean”
O
J INYECCIÓN CILIAR Hiperemia de vasos epiesclerales y conjuntivales Patología de la córnea, iris, o cuerpo ciliar.
O /PERIQUERÁTICA profundos. Rojo oscuro. + intensa cerca de la córnea. Generalmente GRAVE. VC no “blanquean”
INYECCIÓN MIXTA Hiperemia de vasos profundos y superficiales. Tono Patología GRAVE del segmento anterior.
rojo vinoso. VC sólo blanquean vasos superficiales
INYECCIÓN EPIESCLERAL Hiperemia de vasos del plexo epiescleral superf, o Inflamaciones de la episclera o la esclera.
profundo. Difícil distinguir vasos. Edematosa.
EQUIMOSIS Colección de sangre por la rotura de un vaso.
SUBCONJUNTIVAL Etio: vírica/traumática/espontánea(95% causa desc)
SIGNOS DE ALARMA Disminución agudeza visual
(enviar a oftalmólogo)
Dolor ocular Hacer diferencial con otras sensaciones y con dolor referido
Anomalías pupilares Morfológicas o dinámicas
Alteraciones en transparencia de córnea/cámara anterior
Falta de respuesta a tratamiento o agravamiento de síntomas
D Gen Alteraciones primarias de la córnea, generalmente hereditarias y bilaterales, sin neovascularización o inflamación.
I Tratamiento es en todos transplante córnea
S
Distr endotel Individuous entre 40-60 años. Menor densidad de células endoteliales, y en mb de Descemet hay excrecencias verrugosas
T
de Fuchs (Córnea guttata) y una pigmentación fina en sup posterior de córnea. Células endoteliales desaparecen gradualmente.
R
O Queratocono Distrofia ectásica. Córnea adquiere forma cónica en pubertad, progresa un tiempo y luego se estabiliza
F
Clínica: pérdida prog de visión con astigm irreg. Adelgazamiento central córnea, estrías en Descemet. Riesgo úlcera súbita
I
A Queratopatía Depósito progresivo de sales de calcio bajo epitelio y en Mb de Bowman, que suele disponerse en banda. Se ve en la
S en banda hendidura palpebral como una opacificación blanquecina. A medida que progresa, el epitelio se ulcera y aparece dolor.
Aparece secundario a glaucoma, hipercalcemia, iridociclitis crónica. Quelantes cálcio x estética, xq f ocular disminuida
Gerontoxon
Man. Corneales de Anillo Kayser-Fleischer: depósito marrón en periferia de córnea, en forma de anillo. Patognomónico de Wilson
enf sistémicas Depósitos de oro en adm de sales de oro.
Amiodarona: depósitos de color marrón “en bigotes de gato”
Episcleritis Gen Trastorno benigno autolim, uni/bilat.
Clin Enrojecimiento ocular asintomático. Inicio inflam puede ir acomp de molestias, sensibilidad y lagrimeo
Etio Diversa, comunmente idiopática. Causa ident + frecuente: artritis reumatoide
Trat Ssi recurre, dar AINEs orales.
Escleritis Gen Menos frecuente, edad más avanzada. Se dan anteriores y posteriores
Clin Dolor importante, edema escl, vasos irreg, rojo azulado. Peligro de complicaciones. Granul fibrinoides y inmunocompl
circulantes. Ojo con necrosantes xq se asocia a vasculitis, muerte en 5 años
Etio Diversa. + frecuentes: Local: Herpes zoster. Sistémica: artritis reumatoide
Trat Sistémico
UVEITIS (úvea anterior: c ciliar e iris. Úvea posterior: coroides). Recordar que ántes hemos visto las posteriores.
A Gen Son las + frec. Se dividen en agudas no recurrentes, agudas recurrentes, y crónicas.
N
Clin Síntomas Dolor Variable. Se debe a miosis espástica, irritación de nervios, y aumento pr En crónica: síntomas son más
T
suaves, pero agudeza visual más
E Fotofobia Asociada a blefaroespasmo y lagrimeo
disminuida.
R
Alt. visión Diversas: miodesopsias (moscas volantes), disminución importante, etc...
I
O Signos Inyecc Indica afección endoocular grave
R Periquerat
E Hiperemia/ Edema borra criptas iris. Puede atrofiarse estroma. Dilat vasos, riesgo ruptura. Si granulomat: nod Koeppe
S Edema iris (borde pupilar) Busacca (sup ant). En Fuchs el ojo afectado presenta iris más claro (heterocromía)
Alt pupila Bradicoria (x edema tej iridiano), Miosis (x irritación inflamatoria)
Exudados Ruptura barrera hematoacuosa: pasan al humor proteínas y células (especialmente LPMN). Da lugar a:
- Fenómeno Tyndall: lámpara de hendidura muestra partículas flotando en cámara anteriores
- Precipitados retrocorneales: agregados cél infl en endotelio y malla trabecular
- Hipopion: si infl intensa, acúmulo pus aséptico en cámara anterior.
Sinequias Adherencias del iris Post Entre epitelio pigmentario y cápsula ant crist. Puede darse “seclusión pupilar”:
a estruct vecinas sube pr en cámara post, iris se abomba hacia adelante
Ant Adh del iris a córnea central o periférica. Si Periferia: Goniosequia. Puede
comprometerse vía eliminación humor acuoso, dando glaucoma 2ario
Presión Puede estar tanto normal, aumentada por seclusión pupilar o goniosniqueias, o disminuida x afectación del
intraoc cuerpo ciliar (signo típico ciclitis)
Etio 50% idiopáticas, y agudas. Otras: HLA-B27+, herpéticas, heterocrómica de Fuchs (infl cron iris y c ciliar. Goniosinequias y
glaucoma frecuentes), Behçet(ocasionalmente)
Diag Sindrómico, etiológico, estudios copml
Trat Antiinflam: Corticoides tópicos. En crónicas AINES xra evitar abuso esteroides. Asociar midriáticos-citopléjicos xra evitar sinequias
post.
Posibles compl: catarata, alt corneales (edema, a veces), patología macular, patología nervio (inflm nervio. Puede llevar a atrofia),
glaucoma secundario, atrofia gobo ocular (alteración del cuerpo ciliar. Compl. Más grave)
Orzuelo Gen Infl estafilocócica focal y aguda de gl Zeiss, Moll, o Meibonio. Puede resolver sin trat, o llevar a Chalazión. Sintomat inflam
Trat Calor local y pomadas antibiót. A veces cirugía. Si recidivas frec pensar en blef difusa/enf sistem (diabetes) de base
Chalazión Gen Infl focal granulomat crónica de una gl de Mebionio con retención de secr. Se aprecia tumoración dura no deslizable en el tarso
Trat Calor local, corticoides inyectados, cirugía
ANOMALIAS POSICIÓN DEL PARPADO
ESTATICAS Ectoprion Incurvación borde párpado hacia fuera, normalmente el borde inferior. Ojo se seca y se da epífora y conj crónica.
Puede dar queratitis x exposición. Tratamiento: quirúrgico
Entropion Incurvación del borde palpebral hacia el globo ocular, lo que da lesiones, lagrimeo y epífora(derrame lágrima).
Pestañas pueden dirigirse hacia dentro, causando úlceras corneales que luego pueden infectarse.
Puede ser congénito, o adquirido, y entre los adquiridos está el involutivo (senil), espasmódico (x ciere palp enérgico),
y el cicatricial: por lesiones en conjuntiva tarsal (TRACOMA).
Tratamiento: quirúrgico
DINAMICAS Ptosis (párpado Etiología múltiple: congénita (mal desarrollo elevador superior), miogénica (miastenia gravis), nerviosa,
sup caído) traumática... Tratamiento quirúrgico cuando ocasiona problemas. En casos congénitos se asocia a ambliopía
Retrac parp. sup Se aprecia toda la córnea al no estar tapada
Alt del orbicular Lagoftalmos x parálisis facial: no es posible cerrar los párpados. Queratitis x exposición
Blefaroespasmo: contracción espasmódica del orbicular. Imposibilita apertura de párpados.
Blefarotic: fasciculaciones. Se asocia a fatiga, corrección óptica inadecuada, etc...
GLAUCOMA
A Gen Elevación de presión intraocular de forma aguda.
G
Etio Sujetos >50, cámara anterior estrecha (hipermetropía), ojo pequeño, anteroposición del cristalino,
U
D Mec Pupila midriasis->iris hacia atrás-> raíz iris bloquea malla trabecular: Glaucoma 1ªrio de ángulo cerrado (tb puede darse 2ario a algo)
O Aumento progresivo presión (normal=15.5), por encima de 30 visión borrosa x edema corneal, 40, dolor ocular.
Complicaciones: -obstrucción vena central de la retina
-obstrucción arterias del ojo, normalmente del iris (necrosis isquémica.
-daño a axones de células ganglionares: defectos campo visual->atrofia óptica->ceguera
Clin Síntomas Visión borrosa, dolor ocular muy intenso, blefaroespasmo, lagrimeo, síntomas vegetativos
Signos Hiperemia conj, edema corneal, no se ve angulo en goniosc, Tyndall positivo, midriasis media, tensión ocular elevada
Trat Detener el ataque Pilocarpina tópica (miótico) si pr no es mu elevada.
Si pr >40: Diurético de acc rápida oral + Sustancia hiperosmótica + Cortic tópicos, y una vez baje pr:
pilocarpina.
Prevención de más ataques Iridotomía con láser en cuanto se vea el iris
Secu Atrofia del iris, goniosequias, opacidades cristalinas, atrofia óptica
elas
C Gen Enf cron bilat q cursa con elevación de presión intraocular y con neuropatía óptica progresiva. . Glaucoma más frecuente. Más frecuente
R en negros, miopes y diabéticos.
O
Clin -Presión intraocular por encima de lim normales (ojo, un tercio pueden andar en 21-22).
N
-Ángulo abierto, sin estructuras patológicas.
I
-Defectos campimétricos: glaucoma produce atrofia óptica gradual
C
O Trat Mediante hipotensores oculares. Es permanente. Algunos se consideran contraindicados en glaucoma
-Betabloq: baja prod humor acuoso. Más utilizados: timolol
-Parasimpaticomiméticos