Critica A La Carta P. El Clamor Por La Tierra
Critica A La Carta P. El Clamor Por La Tierra
Critica A La Carta P. El Clamor Por La Tierra
Alfonso Abril*
Introduccin
El Clamor por la Tierra luego de exponer todas las razones por las cuales los
Monseores creen que la solucin de la pobreza en Guatemala es la reparticin
de la tierra exponen un listado de medidas que se deben tomar. Estas medidas
dan una excelente y breve idea de la Carta Pastoral.
Justicia
Parte elemental del concepto justicia es que para que se haga efectiva debe
haber una injusticia y un autor. No se puede mencionar que la sociedad fue la
que mato al Monseor Gerardi. Fue un nombre y apellido de un individuo que
actu. Para eso existe una ley con un castigo por haberle quitado la vida a una
persona. Pero si tenemos que ajusticiar a la sociedad porque los campesinos
son pobres entramos en un error de concepto. Por lo que considero injusto
quitarles a unos para darles a otros, ciclo que podra continuar ejercindose en
cada generacin de acuerdo a esta premisa. All s se cometera una injusticia.
Igualdad
1
El Clamor por la Tierra Carta Pastoral Colectiva del Episcopado Guatemalteco 29 febrero 1988
Ref. 73 N. 1680-1781 Pags.18 1689
ver con cualquier clase de igualdad, sino que incluso produce desigualdades en
muchos respectos. Se trata de un resultado necesario que forma parte de la
justificacin de la libertad individual. Si el resultado de la libertad individual no
demostrase que ciertas formas de vivir tienen mas xito que otras, muchas de
lar razones a favor de tal libertad se desvaneceran.2
Hayek lo expone muy claro: libertad nicamente ante la ley. Los seres humanos
nunca tendremos igualdad ya que actuamos distintamente. Pero ante la ley s
debe existir esa igualdad. En caso que faltase sera por privilegios que se
otorguen, lo cual sera injusto para todos.
2
Sobre la Libertad, Friedrich A. Hayek. Comp por Rigoberto Jurez-Paz. 1 ed. San Jos, C.R.
1992
3.2.5. No a la violencia.
1772 3.2.5.1. No su puede acudir a la violencia porque sta no es evanglica ni
cristiana, sino ms bien generadora de ms violencia en una espiral sin fin. Los
cristianos tenemos ms confianza en la fuerza de los no violentos que en la
fuerza bruta de quienes ponen toda su confianza en las armas homicidas.3
No logro comprender como piensan los Clrigos expropiar sin violencia. Para
obtener algo de alguien debe de ser de mutuo acuerdo o por la fuerza. No existe
otra manera. Si se lo quito lo ms seguro es que defienda lo que es de l y trate
de preservarlo. No se va a quedar esperando que se lo devuelva por las buenas,
va a incitar a la violencia. Pero qu sucedera si es el estado, con el poder de la
fuerza, es quien se lo quita? El estado estara cumpliendo con la obligacin de
dar justicia y seguridad?
La otra opcin que existe es que se vendan esas tierras si el propietario esta de
acuerdo con un precio negociado. Quien las va a comprar para luego
repartirlas? Las va a comprar la iglesia? Si la respuesta es afirmativa pues me
parece perfecto. No habr violencia. Si la respuesta es negativa entra la
pregunta Quin lo va a pagar? El Estado. Ok. Surge una nueva pregunta, de
donde saldr ese dinero? Impuestos. Creacin de masa monetaria.
Endeudamiento. En este punto s se puede hablar de injusticia ya que no
estamos siendo iguales ante la ley. Hay una injusticia y se identifica el culpable.
Si la ley dice que a los campesinos se les debe de dar tierras, dnde deja a los
albailes, carpinteros, electricistas y sacerdotes? Si todos somos iguales ante la
ley y est existiendo un privilegio por una actividad que se desempea pues deja
de existir el concepto de iguales ante la ley.
3
El Clamor por la Tierra Carta Pastoral Colectiva del Episcopado Guatemalteco 29 febrero 1988
Ref. 73 N. 1680-1781 Pags.18 1772
Por lo tanto la nica manera en que pueden ser expropiadas las tierras va a ser
por la violencia. (Y los Pastores hablando que no quieren violencia).
Existe una ciencia econmica la cual ya est desarrollada. Los lderes religiosos
no se pueden poner a definir como se arreglan los problemas econmicos sin
antes haberse preparado y estudiado a fondo las maneras en que se genera la
riqueza y por consiguiente se reduce la pobreza. No por que alguien se haga
ms rico alguien se vuelve ms pobre. El trmino produccin es sinnimo de
creacin. Se crea ms riqueza y no es a costillas de alguien ms. Est probado
que una reforma agraria lo nico que genera es un conflicto social. No se
producir nada positivo. Se distribuye la riqueza, la poca que existe. Ac
tenemos dos trminos: creacin y distribucin. Para que Guatemala deje de ser
un pas subdesarrollado qu es lo que debemos hacer: crear o distribuir?
Demanda Derivada
Mercado Laboral
Con el tiempo el ser humano ha creado herramientas con las cuales cada
persona produce ms. No es lo mismo un albail moviendo tierra con una pala
que el mismo albail con un tractor. Por lo tanto, el mercado laboral se movi de
albailes con pala a ingenieros diseando tractores. En los que la empresa los
va a capacitar o bien ellos pagarn por sus estudios y sern mejor remunerados
ya que ingenieros hay pocos y son mas demandados que albailes. La tarea de
los albailes puede ser muy dura pero cualquier persona rpido aprende. En
cambio, disear un tractor, estamos hablando de trabajo mas complejo. Es un
proceso en el cual el tiempo es factor importante. No se puede ir a dormir el
albail y al da siguiente despierta siendo un gran ingeniero. Dejemos que las
empresas crezcan, los procesos sean mas complejos con el fin de disear
mejores productos finales y demanden trabajadores ms preparados. La
economa florecer y los expertos en construccin encontrarn mtodos ms
eficientes para construir iglesias ms bellas y grandes.
Inversin
Anexo 1
Una vez los reconoce, la empresa debe tomar decisiones y acciones vinculadas
con valores ticos y consecuentes con las necesidades de todos ellos.
Cules son las acciones que una empresa debe tomar a favor de los
actores con los que se relaciona?
Los actores
Bibliografa
http://www.newmedia.ufm.edu.gt/pagina.asp?nom=enciclica