Vol I Parte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 285

UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID

ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

"LA VIVIENDA TRADICIONAL DE LA MEDINA DE ARGEL


EN LA POCA OTOMANA (Siglos XVI-XIX)
Y SUS ANTECEDENTES HISPANO-MAGREBES"

Tesis Doctoral

Sakina Missoum

1997
ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO DE COMPOSICIN ARQUITECTNICA

"LA VIVIENDA TRADICIONAL DE LA MEDINA DE ARGEL


EN LA POCA OTOMANA (Siglos XVI-XIX)
Y SUS ANTECEDENTES HISPANO-MAGREBES"

Autora:
Sakina Missoum

Directores:
Basilio Pavn Maldonado
Jos Luis Garca Grinda

1997
INDICE GENERAL

PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Captulo 1: INTRODUCCIN A LA HISTORIA URBANA DE ARGEL 11


1.1- lcosium, su estructura y los lmites de su extensin . . . . . . . 12
1.2- Yaza 'ir Bani Mazgann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
I.2.a- Fundacin de Yaza 'ir Bani Mazgann . . . . . . . . . . 16
l. 2. b- Organizacin urbana y lmites de extensin . . . . . . . 18
1.3- Las sucesivas dominaciones en Argel y
la emigracin andalus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.4- Fundacin de la Regencia de Argel: 1519 . . . . . . . . . . . . . 44
1.5- El gobierno turco y la insercin de ahl al-Andalus en Argel 48
TABLAS:
zliwiya-s anteriores a 1516 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Mezquitas anteriores a 1516 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Captulo U: ECONOMA: lntiaestructura y organizacin comercial 73


II.l- Mercados: organizacin y estructura del mercado (Stiq) 78
ll.l.a- El Badistlin o qaysariyya (alcaicera) . . . . . . . . . . 81
ll.1.b- Los Fwzduq-s (alhndigas) . . . . . . . . . . . . . . . . 88
II.1.c- Los mercados (aswaq) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
ll.2- Comercio, oficios y estructura de los gremios . . . . . . . . . 107
TABLAS:
Funduq-s existentes o construidos en los siglos XVII y XVIII 120
Funduq-s sin cronologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Lista de los mercados no identificados como barrios . . . . . . . . 124

Captulo IU: ESTRUCTURA URBANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131


III .1- Las calles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
111.2- La nocin de barrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Ill.2.a- Origen de la constituci6n de barrios 152

I
lH.2.b- Estmctura, composicin y definicin del barrio . . 158
lll.2.c- Segregacin tnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
lll.3- Disposicin y reparticin de los barrios . . . . . . . . . . . . . 172
TABLAS:
Mezquitas existentes o construidas en el siglo XVI 174
Mezquitas existentes o construidas en el siglo XVII 179
Mezquitas existentes o construidas en el siglo XVIII . . . . . . . . . . .
y primeros del XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Mezquitas sin cronologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
ziiwiya-s existentes o construidas en el siglo XVI . . . . . . . . . . 195
ziiwiya-s existentes o construidas en el siglo XVII . . . . . . . . . . 197
ziiwiya-s existentes o construidas en el siglo XVIII . . . . . . . . . 199
ziiwiya-s sin cronologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Relacin cronolgica de las escuelas (msld o madrasa) . . . . . . . 203
Lista de los barrios comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Lista de los barrios residenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Lista de los gmpos de tiendas en zonas residenciales 224
Clasificacin de los equipamientos urbanos por zonas 225

Captulo IV: ABASTECIMIENTO EN AGUA DE LA MEDINA . . . . . 267


IV .1- Los acueductos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
IV.l.a- Acueducto del "Tlemly" . . . . . . . . . . . . . . . . 270
IV .1. b- Acueducto de Bi 'r Tr{ya . . . . . . . . . . . . . . . 27 5
IV.l.c- Acueducto dellfamma . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
IV.l.d- Acueducto de cAyn Zabuya . . . . . . . . . . . . . . 283
IV.2- Las fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
IV.3- Administracin y gestin de las aguas 293
TABLAS:
Los acueductos de la medina de Argel . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Los pozos (bi 'r pl. 'abar) de la medina de Argel . . . . . . . . . . 299
Fuentes anteriores al siglo XVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Fuentes existentes o construidas en el siglo XVI . . . . . . . . . . . 301

ll
Fuentes existentes o construidas en el siglo XVII 302
Fuentes existentes o construidas en el siglo XVIII 303
Fuentes existentes o construidas en el siglo XIX . . . . . . . . . . . . .
(anteriormente a 1830) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Fuentes sin cronologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

Captulo V: INFRAESTRUCTURA POLTICO-MILITAR . . . . . . . . . 311


V.1- La ciudadela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
V.2- El puerto y la atarazana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
V.2.a- El puerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
V.2.b- La atarazana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
V.3- La muralla y el foso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
V.3.a- La muralla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
V.3.b- El foso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
V .4- Las torres, bateras y bastiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
V.5- Las puettas de la medina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
V.5.a- Bab al-Wad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
v.5.b- Bab cAzzun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
A

V.5.c- Bab al-Yadid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353


V.5.d- Bab al-Ba/Jr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
V.5.e- Bab al-Yihad o al-Yazlra . . . . . . . . . . . . . . . . 355
V .6- Los cuarteles de los jenzaros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
V. 7- El centro poltico-administrativo: Dar al-Su[(an, Dar al-Imara
A

o al-Yanna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
V. 7 .a- Descripcin de Dar al-/niara . . . . . . . . . . . . . . 373
TABLAS:
Torres, bateras y bastiones de la muralla de la medina de Argel 385
Lista de los cuarteles (sing. dar yen seri) por orden cronolgico 387

Captulo VI: UBICACIN DEL ASENTAMIENTO URBANO DE LOS


ANDALUSES EN ARGEL A TRAVS DE DOCUMENTOS DE
HBICES 391

III
VI.l- Definicin, origen y evolucin de los hbices . . . . . . . . . 391
Vl.2- El waqf; acto religioso y solidario o interesado '! . . . . . 397
Vl.3- Localizacin de las casas de Andaluses dentro de la medina 401
VI.3.a- Situacin y organizacin de la institucin del waqf 402
VI.3.b- Awqli_f ahl al-Andalus o "hbices de los Andaluses"
en Argel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
VI.3.c- Integracin de los Andaluses en la estructura urbana 414
TABLAS:
Relacin de calles, barrios, edificios religiosos y pblicos en tomo
a los cuales se establecieron los Andaluses . . . . . . . . . . . . . . 419
Identificacin de casas de Andaluses en las distintas zonas respetando
la denominacin utilizada en los documentos . . . . . . . . . . . . . 427

Captulo VII: LAS VIVIENDAS TRADICIONALES DE LA MEDINA


DE ARGEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
VII.1- Problemas de evaluacin cantitativa y cronolgica . . . . . 441
VII.2- Criterios de seleccin 450
VH.3- Organizacin espacial 454
VII.4- Ensayo de clasificacin tipolgica . . . . . . . . . . . . . . . 459
VII.4.a- La casa con was( al-ar . . . . . . . . . . . . . . . . 460
VII.4.a.l- El wast al-dar descubierto . . . . . . . . . 461
VII.4.a.2- El wast al-dar cubierto parcialmente: . . . . .
al-Sbak . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
VII.4.b- La casa sin was( al-dar: al-cAlwi . . . . . . . . . . 463
VII.5- Los elementos de composicin de la casa y sus funciones . 464
VII.5.a- La sqifa o "entrada" . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
VII.5.b- El wast al-dar o "centro de la casa" . . . . . . . . 470
Vll.5.c- Al-blt (bayt) o "habitacin" . . . . . . . . . . . . . . 472
VII.5.d- Las escaleras y la recuperacin de espacios . . . . 477
VII.5.e- Espacios de servicio:
cocina, bao, letrinas y lavadero . . . . . . . . . . . . . . . . 479
VII.5.f- La dwira, "casita" o anexo de la casa . . . . . . . . 481

IV
VII.5.f.l- La dwira con entrada comn y . . . . . . . . .
estructura colindante a al-dfir . . . . . . . . . . . . . . 482
VII.5.f.2- La dwira con entrada comn,
estructura integrada y comunicacin con al-diir . . . 482
VII.5.f.3- La dwira con estructura integrada en al-dar .
y entrada independiente . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
VII. 6- Organizacin estructural de la casa . . . . . 483
VII.6.a- Adaptacin al clima . . . . . . . . 483
VII.6.a.1- Evacuacin y recuperacin .......... .
de las aguas de lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
VII.6.a.2- Proteccin del sol . . . . . . . . . . . . . . 485
VII.6.a.3- Ventilacin: huecos y chimenea de aire . 486
VII.6.b- Integracin con la topografa y
proceso de construccin de la casa . . . . 487
VII.6.b.1- El plano y la parcela . . . . . . . . . . . 488
VII.6.b.2- Los materiales de construccin,
su combinacin y caractersticas fsicas . . . 490
VII.6.b.2.a- Cimentaciones y muros 491
VII.6.b.2.b- Estructura de los pisos,
la terraza y el reflejo estructural . . 494
VII.6.b.2.c- Soporte estructural de la galera
y flexibilidad de los arcos . . . . . . . . . . . 497
TABLAS:
Evolucin del nmero de casas en la poca otomana . . . . . . . . 505
Acontecimientos destructivos (bombardeos, terremotos e incendios)
y sus consecuencias en las edificaciones de la medina de Argel . . 507
Relacin de las casas seleccionadas con . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
las documentadas como propiedades de Andaluses . . . . . . . . . 511
Coordenadas solares de Argel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517

Captulo VIII: ANTECEDENTES Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


PARALELOS HISPANO-MAGREBES . . . . . . . . . . . . . . . . 519

V
Vlll.l- Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
Vlll.2- La arquitectura residencial omeya del califato de Damasco 525
VIU.2.a- Las primeras conquistas y
su transcendencia en la arquitectura . . . . . . . . . . . . . . 525
VUI.2.b- Las residencias de los Califas . . . . . . . . . . . . 527
VIU.3- La arquitectura residencial en la poca del califato Abbas 533
Vlll.3.a- Las residencias palaciegas . . . . . . . . . . . . . . 537
VIU.3.a.l- El palacio de Ujaydir . . . . . . . . . . . 537
Vlll.3.a.2- Samarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
Vlll.3.a- Las casas de Fustat . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
Vlll.4- La arquitectura residencial en la poca del califato Fatim 550
Vlll.4.a- Las edificaciones en la poca fatim en Occidente 551
Vlll.4.a.1- Tnez (al-Mahdiyya y ............ .
Sabra al-Man:uriya) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
VUI.4.a.2- Magreb central . . . . . . . . . . . . . . . 554
Vlll.4.a.2.a- Sadrata . . . . . . . . . . . . . . 554
Vlll.4.a.2.b- ASir . . . . . . . . . . . . . . . . 555
Vlll.4.a.2.c- Qarat Banl ljammad . . . . . . 558
Vlll.4.a.3- Sicilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
VIH.a.3.a- La Ziza . . . . . . . . . . . . . . . 563
Vlll.a.3.b- La Cubba . . . . . . . . . . . . . . 565
Vlll.4.b- El periodo de Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . 567
Vlll.5- La arquitectura residencial en la poca del califato Omeya
de Crdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
A

Vlll.5.a- Dar al-Yunud, el Saln Rico y


el Saln Meridional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576
Vlll.5.b- El Bahw . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580
Vlll.5.c- Las viviendas . . . . . . . . . . . . . . . . . 582
A

Vlll.5.c.1- La llamada "Casa de Yajar" y


la vivienda de servicios . . . . . . . . . . . . . 582
VIII.5.c.2- La Casa de la Alberquilla y .....
el Patio de los Pilares . . . . . . . . . . . . . . 586

VI
VUI.5.c.3- Dar al-Mulk 588
Vlll.5.c.4- Las casas de Bayyana . . . . . . . 589
VHI.6- La arquitectura residencial en la poca de Muluk al-Tawa 'if 592
VIII.6.a- Aljafera de Zaragoza . . . . . . . . . . . . . . . . . 593
VHl. 6. b- Alcazaba de Mlaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594
VIII.7- La arquitectura residencial en la poca Almorvide . . . . 598
VIII. 7. a- La residencia palatina . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
VUI.7.b- Las viviendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602
VIII. 8- La arquitectura residencial en la poca Almohade . . . . . 604
Vlll.8.a- La residencia palatina . . . . . . . . . . . . . . . . . 605
VIII.8.b- Las viviendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615
VIIL9- La arquitectura residencial en la poca Nazar . . . . . . . 629
VIII.9.a- La residencia palatina . . . . . . . . . . . . . . . . . 629
VIII. 9. a. 1- La torre-palacio del Cuarto Real . . . . . . .
de Sto. Domingo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629
VIII.9.b.2- Palacios y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
torres-palacio en la Alhambra . . . . . . . . . . . . . 633
Vlll.9.b- Las viviendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642
VIII. 9. b.1- Casas sin patio . . . . . . . . . . . . . . . 643
VIII.9.b.2- Casas con patio sin prticos . . . . . . . 645
VIII.9.b.3- Casas con patio porticada . . . . . . . . . 652
VIII. lO- Caractersticas de la casa Fas desde la poca Merin . . 664
VIII.l O. a- Descripcin de casas a travs de . . . . . . . . . . . .
dos textos rabes del siglo XIV . . . . . . . . . . . . . . . . . 665
VIII.IO.b- Un pequeo palacio . . . . . . . . . . . . . . . . . 667
VIII.lO.c- El conjunto con patio y bao privado ........ .
en Belyunech . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 670
VIII. IO.d- Tres viviendas en la medina de Fez . . . . . . . 672
VIII. lO. d.l- Casa con tres prticos . . . . . . . . . . 672
Vlli.IO.d.2- Casa con cuatro prticos . . . . . . . . 676
VHI.l0.d.3- La ma~riya, anexo de la casa . . . . . . 680
VIU.IO.d.4- Dar Zwtan . . . . . . . . . . . . . . . . 683

VII
VHl.ll- La arquitectura residencial tunecina desde la poca Hafs 690
VIII.ll.a- El legado Hafs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691
Vlll.ll.b- Las viviendas en la poca otomana . . . . . . . . 693
Vlll.11. b .1- La casa burguesa . . . . . . . . . . . . . 693
Vlll.ll.b.2- La morada grande . . . . . . . . . . . . 699
Vlll.11.b.3- La dwiriya . . . . . . . . . . . . . . . . . 701
VIH.1l.b.4- El palacio . . . . . . . . . . . . . . . . . 705
VIII.11.b.5-Daral-4iy{if . . . . . . . . . . . . . . . . 710

CONCLUSIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713

DOCUMENTOS DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS . . . . . . . . . . . . 737


BIBLIOGRAFA GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741
Traduccin, transcripcin y presentacin de documentos de archivos y . . . . .
bibliotecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 771

VHI
"El placer de buscar es superior a la satisfaccin de encontrar
porque la esperanza subsiste".
'
lbn al-Yawii (510/1116-597/1200), Al-Muntazam.
PRESENTACIN

Pocos campos parecen tan familiares como el del hbitat en las ciudades
musulmanas. La vivienda (al-dar) en este mbito ha sido un tema de muchas
reflexiones de tipo terico y, en particular, en lo que se refiere a las relaciones
entre su estructura y la organizacin religiosa y social del Islam, dando lugar a
diversas monografas de calidad variada. Adems, la escasez de datos y la
existencia de estereotipos, an muy extendidos, son atributos comunes de los
estudios existentes. Lgicamente, dentro de la arquitectura civil, la atencin de
los investigadores ha sido atrada, sobre todo, por los vestigios ms destacados,
los ms atractivos para los historiadores del arte. Y lo que perdura de un hbitat
mediano ha empezado tan solo muy recientemente a ser objeto de inters en las
investigaciones. En consecuencia, slo se conoce verdaderamente con un poco de
precisin el hbitat rico palatino y el representativo de la clase social alta de las
ciudades musulmanas anteriores al principio de la poca contempornea.
Por otro lado, se suele considerar que los palacios de los gobernantes
siempre han constituido los modelos a imitar por parte de la aristocracia y de la
oligarqua, cuyas residencias, a su vez, lo han sido para el resto de la poblacin.
Opinamos, pues, que las innovaciones y modificaciones introducidas por los
soberanos en sus palacios han podido ser algunas de las pautas marcadas en el
proceso de evolucin de las viviendas en general. Al tratarse de edificaciones que
representan el poder de las lites de ciertas pocas, los palacios suelen sobrevivir
al paso del tiempo y, muchas veces, son los nicos ejemplos de que disponemos
para el estudio arquitectnico de las pocas correspondientes.
Sin embargo, existe otro tipo de patrimonio que proporciona informaciones
sobre la casa del mundo musulmn. Los ltimos avances de la arqueologa urbana
oti-ecen un muestrario tan diversificado que tiende a confirmar la inexistencia de
rasgos comunes y constantes que puedan definirla. Ya se ha demostrado que
segn las regiones y las pocas, la vivienda refleja aspectos diferentes que
responden al clima, a los materiales de construccin utilizados y a las necesidades
sociales del lugar.
Para el caso concreto de Argel, los pocos estudios realizados sobre la

1
arquitectura residencial resultan parciales o genricos. El trabajo efectuado por
el Atelier Casbah (1981) fue originado en 1966 por un proyecto de revalorizacin
del casco histrico. Con el objetivo de restaurar el patrimonio histrico y de
m~jorar las condiciones de las viviendas de la poblacin, el estudio se centra en
la estructura demogrfica y econmica, los problemas estructurales de las
edificaciones, los equipamientos y las infraestructuras. La obra de L. Golvin
(1988) se basa casi exclusivamente en los cinco palacios todava existentes en la
mutilada y reducida trama urbana de lo que subsiste del actual casco histrico; el
11 11
nico ejemplo de casa modesta presentado resulta ser el mismo que fue
publicado cincuenta aos antes por J. Cotereau ( 1930). Ninguno de los dos da su
localizacin en la medina. La interesante labor realizada por A. Ravereau (1989)
se centra en una descomposicin de la vivienda por elementos y en su descripcin
funcional y constructiva, sin proporcionar ejemplos concretos de casas en su
integridad. En cuanto a la tesis indita de Z. Seffadj (1995), enfocada hacia la
delimitacin de los barrios de la medina, se centra en el estudio de la
organizacin urbana y arquitectnica de un caso concreto: 1/iimat ljwanlt Sidi
cAbd Allah. El autor no llega a una delimitacin de los diferentes barrios y
considera que stos fueron originados por la muralla, las calles principales y las
puertas de la medina, resultado con el cual discrepamos totalmente. En cuanto al
estudio arquitectnico, se limita a la descripcin de un recorrido por los diferentes
espacios de cuatro viviendas del barrio en cuestin. No se conoce ningn trabajo
que haya abordado el tema de la organizacin urbana de la medina de Argel y los
mecanismos de su proceso de expansin. Segn A. Raymond (1979) se trata de
un caso particular que debe ser estudiado de manera aislada. A pesar de esta
opinin hemos optado por integrar este aspecto como uno de los objetivos de este
trabajo.
Por otra parte, ~os escasos trabajos histricos que han abordado la
presencia de los Andaluses en la medina de Argel -entre los que destacan los de
A. Sacd Allah, 1981 y N. Sa"idouni, 1984 y 1990- se han centrado en los aspectos
social y econmico, destacando el papel desarrollado por personajes concretos,
sobre todo, en los mbitos religioso y administrativo. Al no existir ni siquiera una
aproximacin al estudio de la integracin urbana de esta comunidad en la

2
organizacin espacial de la medina, hemos considerado oportuno tratar este tema
con el debido inters.
Con el motivo de colaborar en la aportacin de ms datos en relacin tanto
con la arquitectura civil como con el desarrollo urbano, presentamos una seleccin
de cuarenta y cinco viviendas de la medina de Argel y un ensayo de restitucin
del t~jido urbano, ambos basados en el anlisis de sus procesos de evolucin
respectivos.
Con este trabqjo nos proponemos, como principal objetivo entre los ya
citados, investigar la existencia de parentescos entre la vivienda tradicional de la
medina de Argel y la hispano-magreb. La eleccin de las viviendas ha dependido
fundamentalmente de su perduracin hasta nuestros das: los ejemplos de al-
Andalus nos proporcionan un mayor espectro cronolgico que los que
encontramos en Marruecos o Tnez. Entre las casas ms antiguas conocidas hasta
el momento en el Magreb, hemos elegido las merines de Fez y, para Tnez
capital, una seleccin de viviendas fechadas a principios de la poca otomana.
Este conjunto, a pesar de la distancia geogrfica, ofrece una cierta continuidad
cronolgica que nos permite realizar un anlisis de la evolucin de la vivienda
entre los siglos X y XVI.
Las anteriores investigaciones se han limitado, por lo general, a la
comparacin de los elementos decorativos y han dejado muchos problemas
planteados en cuanto a la gnesis de los componentes constitutivos de la vivienda.
Por ello, hemos optado por efectuar un repaso general y cronolgico de los
posibles antecedentes de la vivienda tradicional de la medina de Argel, partiendo
de la casa del Profeta por ser la primera vivienda conocida de la poca
musulmana. Hemos considerado Egipto como lmite geogrfico, con la excepcin
de las viviendas de Samarra por representar las primeras donde se refl~ja la
disposicin de la "T invertida".
Por lo que se refiere a la seleccin de las viviendas, hemos decidido
ceimos al marco urbano con el propsito de no extender la investigacin en
direcciones demasiado diferentes, excluyendo voluntariamente el mbito rural,
menos algunos casos por presentar las casas rasgos urbanos.
La ilusin inicial de poder determinar de manera precisa si hubo una

3
aportacin de los andaluses en Argel en cuanto al proceso constructivo y a la
configuracin de los elementos arquitectnicos, fue disminuyndo a medida que
avanzaba nuestra investigacin. El mbito meditenneo es muy amplio y las
tradiciones locales estn tan arraigadas en cada lugar que, de hecho, se convierten
en sus caractersticas especficas. El propio proceso de adaptacin e integracin
del nuevo elemento hipotticamente introducido atena las posibles int1uencias de
otros lugares. Por otra parte, la sem~janza existente entre ciertos elementos de
lugares diferentes se podra justificar por su transposicin de una parte a otra,
pero tambin se puede interpretar desde un punto de vista constluctivo y
climtico, adems de responder en casos concretos a normas sociales ligadas a la
jurisprudencia.
Entendemos que el estudio de la casa no se puede desligar de su contexto
histrico ni tampoco de la estructura urbana en la que est integrada formando un
todo indivisible. Por ello, dedicamos el primer captulo de esta investigacin a la
presentacin del contexto histrico y urbano en el cual se desanolla la medina de
Argel desde la poca romana hasta su integracin como Regencia del Imperio
Otomano. Llegamos a determinar parte de la organizacin urbana alcanzada antes
de la llegada de los Turcos como punto de partida de su desarrollo en la poca
otomana. A continuacin, optamos por efectuar un repaso de las sucesivas
dominaciones de las distintas dinastas para establecer las relaciones histricas
existentes entre al-Andalus y los tres pases del Magreb. Finalmente, analizamos
la poltica del gobierno turco respecto a la integracin de ah! al-Andalus en Argel
con el fin de comprender sus mecanismos.
Para akanzar la comprensin de los diferentes elementos que componen
el marco urbano en general y averiguar las diferentes etapas de su desarrollo,
hemos elegido dividir el estudio correspondiente en cuatro partes temticas,
siguiendo cada una la evolucin cronolgica: la infraestructura poltico-militar,
como fundamento del asentamiento del poder otomano; la estructura urbana,
basada en la restitucin de las calles y en su organizacin en barrios; el sistema
econmico, estructurado en mercados y distribuido entre los diferentes gremios,
y la alimentacin de agua, surtida por acueductos y distribuida entre las fuentes
repartidas por las calles de la medina.

4
La Jocalizacin de las casas que fueron propiedad de Andaluses o
habitadas por miembros de su comunidad, se ha realizado a travs del estudio de
documentos de hbices hallados, en su gran mayora, en el Archivo Nacional de
Argel. Hemos dedicado un captulo especfico a este tema, por considerar que la
comprensin de la organizacin de la institucin del waqf en Argel era
imprescindible para alcanzar nuestro propsito.
Debido a la cantidad de datos encontrados sobre la poblacin andalus, en
cada captulo hemos resaltado su aportacin, haciendo nfasis en el tema de las
edificaciones.
En el captulo de las viviendas de la medina de Argel exponemos, en
primer lugar, la problemtica existente para fecharlas. A continuacin
presentamos un ensayo de clasificacin tipolgica, seguido de una descripcin de
los diferentes elementos que componen la vivienda con sus funciones
correspondientes. Describimos su organizacin estructural, estudiando su
adaptacin al clima y a la topografa, el proceso constructivo y los materiales
utilizados con sus caractersticas fsicas.
En el ltimo captulo investigamos los posibles antecedentes de las casas
de la medina de Argel, por orden cronolgico, y ofrecemos una panormica
global de la arquitectura residencial. Sin embargo, la escasez de hallazgos
arqueolgicos referentes a las viviendas populares nos ha conducido a retroceder
en el tiempo y a buscar en residencias palatinas ms antiguas algunos precedentes
de sus elementos de composicin, centrndonos esencialmente en la
configuracin del espacio de recepcin, tanto en lo que se refiere a la evolucin
de su estructura como a la terminologa utilizada para designarlo.
Debido al volumen de la informacin generada a lo largo de esta
investigacin, nos pareci ms adecuado expresar las conclusiones parciales en
cada captulo para elaborar al final, unas conclusiones generales de carcter
global. En ellas reflejamos las nuevas aportaciones respecto de las caractersticas
urbanas de la medina de Argel y su expansin y destacamos la evolucin de las
viviendas en comparacin con las hispano-magrebes.
Para la realizacin de este trabajo de investigacin, la metodologa seguida
se ha basado en tres grandes fases, muchas veces simultneas: una parte de

5
trabajo de campo, otra de documentacin y por ltimo la elaboracin de la
informacin obtenida.
Parte del trabajo de campo se ha podido realizar a travs de nuestra
colaboracin en varios proyectos de investigacin que nos han permitido estudiar
in situ monumentos, edificios religiosos y viviendas tradicionales preseleccionados
de diferentes pocas y lugares, entre los cuales destacamos los siguientes:
- Dos prospecciones arqueolgicas francoargelinas, con participacin
alemana, en el desierto de Argelia (sureste en septiembre de 1991 y Gourara-
Touat en febrero de 1992), ambas codirigidas por M. Barrucand y D. Zeggane,
durante las cuales cabe destacar la visita a Sedrata.
- "La pervivencia de la navegacin mediterrnea en el Atlntico",
codirigido por S. Martnez Lillo y M.A. de Bunes Ibarra en junio de 1990, cuyo
objetivo se centraba en el estudio de las torres de vigilancia de la costa granadina
(entre Mlaga y Almucar) de la poca musulmana y durante cuyo recorrido
estaban incluidas las alcazabas de Mlaga y Almera.
- El "Tratado de Arquitectura Hispano-musulmana I (Agua) y II (Ciudad
Fortaleza)", dirigido por el Pr. Pavn Maldonado, nos permiti participar en
algunos viajes al sur de la Pennsula durante los cuales se visitaron recintos y
excavaciones arqueolgicas.
-La realizacin de un viaje de dos meses y medio (octubre-diciembre de
1989) por Argelia, Marruecos y Tnez se dedic al estudio y documentacin
grfica (planos y fotografas) de tres temas: fortalezas y asentamientos de poca
romana y bizantina; arquitectura de ladrillo, y viviendas tradicionales de poca
musulmana, logrando acceder, a pesar de las dificultades y trabas propias de estas
actividades, a algunas viviendas privadas. Durante este recorrido, adems, se
visitaron monumentos, edificios religiosos y pblicos.
- Nuestra participacin en Jos trab~jos de planimetra del Cuarto Real de
Santo Domingo, en colaboracin con el Pr. Pavn Maldonado, para la publicacin
del libro: El Cuarto Real de Santo Domingo de Granada (Los orgenes del Arte
Nazar), Ayuntamiento de Granada, 1991, nos permiti el privilegio de poder
visitar varios lugares de La Alhambra inaccesibles al pblico, por lo cual
expresamos aqu nuestro especial agradecimiento a nuestro estimable Profesor as

6
como a J. Bermdez Par~ja por concedernos el permiso.
- La concesin de una beca para la participacin en el programa de la
Comunidad Econmica Europea Med-Campus (Universit de la Mditerrane,
UNIMED) en el Centre Interuniversitaire d'Histoire et d' Archologie Mdivales,
Unit de Recherche Associe au C.N.R.S. no 1000 de la Universidad Lumiere-
Lyon2, en el ao 1993 (mayo), nos permiti participar con una comunicacin en
el International Workshop on Medieval Societies, 7th Seminary La Maison
Villageoise dans le Monde Mditerranen au Moyen Age: Approches
Archologiques, Historiques et Gographiques, organizado en Erice-Trapani
(Italia) por la Fundacin Ettore Majorana, 16-23 Octubre de 1993 y, por lo tanto,
viajar a Sicilia y estudiar in situ varios monumentos de la poca Normanda en
Palermo, entre los cuales destacan La Ziza y La Cubba.
-Por otra parte, se han realizado varios viajes a ttulo personal a diferentes
localidades del sur de la Pennsula para estudiar las viviendas conocidas de la
poca musulmana.
- A lo largo de diferentes viajes a Argel, se han realizado numerosas
prospecciones en el casco histrico. Aparte de los levantamientos de casas
realizados durante nuestro proyecto de fin de carrera en la Escuela Politcnica de
Arquitectura y Urbanismo de Argel (curso 1986-1987), no se ha podido ampliar
tal actividad debido al riesgo que entraaba la situacin de inestabilidad poltica
que padece el pas desde octubre de 1988. Para paliar esta laguna, se ha incidido
con mayor intensidad en la bsqueda y recopilacin de la documentacin grfica
correspondiente que, por la misma razn, tampoco hemos podido verificar in situ.
La fase que se refiere a la documentacin se ha realizado
fundamentalmente a partir de la utilizacin de material, en gran parte indito, que
incluye fuentes escritas, manuscritos, documentos de archivos y bibliotecas y
planos realizados en los primeros aos de la colonizacin:
- Bsqueda de documentos en archivos y bibliotecas espaoles, franceses
y argelinos -citados en el apndice bibliogrfico-, durante diferentes estancias
distribuidas a lo largo de la investigacin.
- Consulta de fuentes musulmanas y cristianas referentes esencialmente a
la historia de Argelia y de Espaa.

7
- Lectura y anlisis de la produccin bibliogrfica sobre Ja arquitectura
residencial de poca musulmana.
- Recopilacin y sistematizacin de los estudios arqueolgicos y
arquitectnicos existentes sobre la vivienda tradicional musulmana en Marruecos,
Tnez, Espaa {Al-Andalus) y Argelia.
La elaboracin de la informacin obtenida se refleja en los siguientes
puntos:
- Clasificacin tipolgica y cronolgica de la ingente documentacin
obtenida.
- Comparacin de los resultados procedentes del trabajo de campo y de la
documentacin escrita y grfica.
-Produccin de la parte grfica referente a la medina de Argel, basada en
la restitucin del tejido urbano a partir de diferentes planos parciales, realizados
a principios del siglo XIX, y en la planimetra de cuarenta y cinco viviendas
(plantas, alzados y secciones) distribuidas en cinco agregados, adems de cuatro
de los cinco palacios todava existentes.
- Anlisis evolutivo y morfolgico tanto de la estructura urbana como de
las viviendas de la medina de Argel.
- Sntesis de las nuevas aportaciones relativas a la parte urbana de la
medina de Argel y al establecimiento de la relacin de la evolucin arquitectnica
entre la vivienda residencial de Argel, Fez, Tnez y ai-Andalus.
La realizacin de esta tesis ha sido posible gracias a la obtencin de una
beca de intercambio cultural entre Espaa (Instituto de Cooperacin con el Mundo
rabe) y Argelia (Ministerio de Cultura), de una duracin de cuatro aos (1988-
1992), dotados cada uno de nueve mensualidades. Por otra parte, una ayuda
econmica otorgada, en el ao 1994, por The Barakat Trust of The University of
Oxford nos permiti costear gran parte de los gastos de produccin de la tesis.
El buen desarrollo de esta investigacin y su realizacin ha sido factible
gracias a las aportaciones de nuestros codirectores D. Basilio Pavn Mal donado
y D. Jos Luis Garca Grinda. Nos permitimos aqu expresar nuestro especial
agradecimiento a ambos por haber aceptado dirigir nuestra tesis, depositar en
nosotros su confianza, y prestarnos su apoyo incondicional de manera continua

8
a lo largo de estos aos.
La viabilidad de este trab~jo de investigacin ha sido facilitado merced a
la acogida encontrada en el seno del Departamento de Estudios rabes del
C.S.I.C de Madrid y a todos los medios brindados generosamente por las Dras.
M. I. Fierro, M. Garca Arenal y M. Marn, siempre dispuestas a responder, con
gran amabilidad, a nuestras inquietudes cientficas y a cualquier informacin
solicitada. Deseamos aqu expresarles nuestro ms sincero agradecimiento.
Nuestra estancia en las instalaciones correspondientes al Departamento de
Estudios rabes, en donde hemos realizado todas nuestras investigaciones hasta
el presente, ha sido de lo ms beneficiosa gracias al buen ambiente de intercambio
de conocimientos entre todo el personal investigador y a la organizacin perodica
de seminarios y mesas redondas. Ello, acompaado de la absoluta disponibilidad
de las becarias y becarios para contestar a nuestras dudas, cada uno dentro de su
campo, nos ha permitido ampliar y/o iniciar nuestro saber en materias histricas,
semnticas y filolgicas. Desde aqu les mandamos nuestra sincera gratitud.
A Patrice Cressier dedicamos nuestra gran estima con nuestro ms sincero
agradecimiento por su especial inters en nuestro trabajo, sus considerables
aportaciones cientficas y orientaciones bibliogrficas, as como por el seguimiento
y supervisin continuados de esta investigacin.
Del mismo modo deseamos expresar aqu nuestro profundo agradecimiento
a Mara del Carmen Dvila Buitrn por dedicarnos gran parte de su tiempo a
corregir nuestra redaccin y transmitirnos su energa y alegra a la hora de
animarnos y apoyarnos en todo momento, as como a Mohammed Meouak por sus
preciosas aportaciones cientficas y sugerencias bibliogrficas, sin olvidar a
Chakib Benafri por su inestimable ayuda a la hora de traducir documentos de
hbices del turco al rabe.
Por otra parte, nuestros agradecimientos van dirigidos tambin a todas
nuestras amistades que siempre y en todo momento nos han demostrado su inters
por el buen desarrollo de esta labor y nos han brindado su apoyo incondicional,
en especial a Clara Caballero Caraballo por regalarnos su mesa de dibujo sobre
la cual hemos podido realizar comodamente toda la parte grfica de nuestra tesis,
a Mara de la Soledad Martn Martnez, por no faltar en recordarnos diariamente

9
la importancia y el valor del tiempo y ayudarnos a aprovecharlo al mximo, y a
Emilio Jos Remando La Fuente por prestarnos de manera desinteresada su apoyo
en el ltimo impulso.
A nuestra familia consagramos nuestra ms cariosa gratitud por su apoyo
moral y afectivo desde la distancia, en especial a nuestros padres, a quienes
dedicamos este fruto de nuestro trabqjo de investigacin.

10
Captulo I:

INTRODUCCIN A LA HISTORIA URBANA DE ARGEL


Captulo I: INTRODUCCIN A LA HISTORIA URBANA DE ARGEL

No se pretende aqu volver a escribir la historia de Argel, sino efectuar un


repaso general, con el objetivo de destacar los acontecimientos histricos que
fueron el origen de la evolucin social y del desarrollo urbano, sobre todo a partir
del siglo XVI. Desde sus orgenes hasta la llegada de los turcos en 1516, los
datos de la historia de Argel son limitados y parecen condenar este periodo, que
abarca las pocas fenicia (lkosim), romana (Icosium) y rabo-berber (Yaza'ir
Bani Mazgann), a permanecer poco conocido. Las escasas investigaciones
dedicadas a esta cronologa se apoyan en algunos descubrimientos arqueolgicos
realizados a raz de las primeras obras de transformacin de la parte baja de la
medina y de su posterior demolicin, en un momento en el cual los vestigios de
la antigedad se consideraban los nicos dignos de inters. Sin embargo, la
documentacin disponible no permite dibujar, de manera definitiva, la ciudad
romana y, menos an, la aglomeracin fenicia. En cuanto al ncleo arabo-
berber, su conocimiento se basa casi exclusivamente en las fuentes escritas de
los viajeros y gegrafos rabes que atestiguan una economa floreciente, adems
de los pocos documentos de hbices del periodo otomano que se refieren a
algunos elementos de su organizacin urbana. En poca turca la informacin es
ms abundante. A partir del siglo XVI los relatos de los viajeros, los testimonios
de los cautivos y los informes de los espas y militares, adems de la
documentacin grfica -a pesar de reflejar una visin exterior hasta principios del
sigio XIX-, y los documentos de archivo encontrados permiten un mejor estudio
de la medina. En este captulo, presentamos una relacin sintetizada de las
diferentes etapas histricas de Argel, hasta su fundacin como Regencia del
Imperio Otomano, de manera que se pueda abarcar la historia de su evolucin y
llegar a esquematizar sus estructuras correspondientes.
La medina de Argel se ubica entre los 36-37 de latitud norte y los 0,44
de longitud este, a medio camino entre los dos confines de la costa del norte de
frica, y se asienta en la falda de una colina separada del mar por una plataforma
situada a unos 20 m. sobre el nivel del mar.

11
Su existencia en la poca lbica estara atestiguada por una leyenda
rnitolgica1 en la cual se relata que veinte hombres abandonaron a Hrcules, en
su travesa, para establecerse en la colina ocupada hoy en da por la rnedma de
Argel. De all vendra el origen del nombre de Icosium, latinizado desde la raz
griega que tiene por traduccin el nmero veinte. Esta tradicin, muy
controvertida por los primeros investigadores, fue confirmada por el
descubrimiento de una serie de vestigios de la poca 2 que revelan el nombre de
la ciudad; Ikosim. El significado de esta palabra sera "Isla de las Gaviotas",
segn M. Le Glat.

I.l- Icosium, su estructura y los lmites de su extensin:

La rnedina de Argel no es una ciudad de nueva fundacin. Se construy


sobre las ruinas romanas de lcosium, tal corno lo atestigua al-Bakri, gegrafo
rabe del siglo XI, diciendo que Argel est construida en medio de restos de una
ciudad antigua, dentro de la cual se poda ver, todava en su poca, un teatro
empedrado de mosaicos (fig. 1) y un muro procedente de una gran iglesia 4
A partir de 1830, con la colonizacin francesa, comienzan las primeras
obras de reestructuracin urbana y arquitectnica de la rnedina de Argel y, corno
consecuencia, empiezan a aparecer vestigios de poca romana, desciitos y
analizados en varios estudios 5
Fue en la calle de la Marina y, sobre todo, cerca de Bab al-Yazra,

1
Dcvoulx, vol. 19, 1875, 295.

2
Un sarcfago (descubierto en 1868), monedas pnicas (en 1940) y un pozo con grandes
cantidades de cenmica depositadas en varios estratos (en 1952).

3
Le Glay, JI, 1968, 13-14.

4
Al-Bak, 1965, texto rabe 75-76, traduccin al francs 136-137. Parece ser que el
autor nunca viaj al Magreb y que escribi su obra a travs de testimonios y relatos hechos por
contemporneos suyos. Sin embargo, en los aos ochenta, tras el dem1mbamiento del islote
Lallahoum, situado en la parte b~ja de la medina, se descubrieron unos cimientos circulares que
corresponderan a los restos del teatro romano descritos, confirmando esta narracin.

5
Berbrugger, vol. 5, 1861, 131-143,350-363,434-446, vol. 12, 406-407; Devoulx, vol.
19, 1875,289-332, 385-428, 497-542; Gavault, vol. 31, 1887, 158 y sigs., vol. 38, 1894b, 67 y
sigs.; Le Glay, 1968.

12
'1-
- ~

4
!""\,
-J~~~~

Fig. 1: ICOSIUM: Trazado del Teatro Romano


(Atelier Casbah, 1981, 8, PI.02).

13
Estructura circular del teatro romano aprovechada para los cimientos de las casas.
(Fotos ealzadas por el Ate!ier Casbah, 1981, 9)

14
"Puerta de la Isla" donde se iniciaron las obras de la mayor transformacin de la
parte baja de la ciudad. Dichas obras han sacado a la luz algunos de los restos
antiguos que parecan concentrarse en ese punto. Tambin se descubrieron, en
diferentes ocasiones, fragmentos de va romana. Las observaciones que se
hicieron entonces, parecan establecer que la va romana, que sala del puerto,
estaba ms alejada del borde del mar que la calle actual de la Marina, la cual
sigue el trazado legado por las transformaciones hechas durante la dominacin
otomana 6
Entre 1835 y 1845, aparecieron diversos restos de la va romana en la
calle que conduce a Bab al-Wad, "Puerta del Ro". Esta gran arteria sala de la
va que llevaba al puerto y terminaba en la necrp1is situada al norte de la ciudad,
donde se superpusieron las tumbas de la poca arabo-berber as como las del
periodo de dominacin otomana. Examinando los diversos lugares en los que se
realizaron diferentes obras de construcciones de casas, arreglos de alcantarillas
o excavaciones para ejecutarlas, se consigui llegar a una aproximacin sobre los
lmites de Icosium.
Sera pues, en la orilla del mar, aliado del lugar de anclaje formado por
las islas, donde tuvo que nacer la ciudad romana. Todos los elementos llevan a
concluir que se extendi hacia el norte hasta Bab al-Wad, la "Puerta del Ro",
detrs de la cual se encontraron varias tumbas. Segn la tipologa de estas
tumbas, se lleg a la conclusin de que ese lugar era una verdadera necrpolis de
poca romana.
En cuanto a la parte sur, los descubrimientos de vestigios romanos fueron
ms raros en el lado de Bab cAzzun, "Puerta de cAzzun", donde slo se
encontraron trozos de va y algunas medallas.
Por otro lado, las numerosas excavaciones llevadas a cabo en la parte alta
de la ciudad por las construcciones coloniales, tampoco hicieron constatar ningn
resto antiguo de gran relevancia.
El resultado de las observaciones recogidas desde 1830, fij la ciudad de
lcosium en el llano limitado por la calle de la Marina, que correspondera al

6
Berbrugger, vol. 5, 1861, 133.

15
cardo este-oeste, el mar y la calle Bab al-Wad que se prolonga por la de Bab
cAzzun, en direccin norte-sur correspondiendo al decumanus romano. Se extenda
poco por el lado sur hacia Bab cAzzun y segua sin subir mucho la colina (fig. 2)
sobre la cual empez a escalonarse, en su primera etapa arabo-berber, la medina
de Yaza 'ir Bani Mazgann.

1.2- Yaza 'ir Ban1 Mazgann:

No se sabe lo que sucedi con la ciudad de lcosium durante el siglo de


dominacin de los vndalos. Tampoco se conocen detalles sobre su decadencia y
desaparicin. Las fuentes histricas no proporcionan muchos datos sobre esta
poca. Lo que s se puede asegurar, es que esta ciudad qued abandonada durante
aproximadamente dos siglos y medio', es decir, desde finales del siglo VII -fecha
de las primeras expediciones rabes de conquista (al-futuhat)- hasta la fundacin
de Argela por Bulugin, hijo de Ziri lbn Manad, hacia mediados del siglo X.

I.2.a- Fundacin de Yaia 'ir Bani Mazgann:

Cuando los Fatimes llegaron a establecer su dominacin en lfrika 9 , en


el siglo X, Ziri lbn Manad al-Sanhayi se asoci con ellos y se puso de su lado.
Particip en la toma de la fortaleza de Kiyana 10 , llevando un ejrcito compuesto
de Sanhaya y de otros pueblos berberes, con lo que adquiri la amistad del
Fatim L'lmacz al-Mansur. Agradecido por su ayuda, este ltimo le otorg el

7
Los restos de va romana descubiertos por las transformaciones de la parte baja de la
medina, as como los mosaicos, mostraban capas de tierra y cascotes arrojados por el flujo de las
aguas de lluvia, que slo el paso del tiempo poda conseguir.

8
El topnimo Argel, tiene como etimologa la palabra rabe al-Yai'ir, "las islas", que
se aplicaba a las rocas detrs de las cuales los navos encontraban un abrigo antes de la
construccin del puerto.

9
Golvin, 1957, 47-51.

1
Kiyana es el nombre de una montaa situada en el este de Argelia, en cuya ladera se
levant la Qal"a de los Banu-lfammad en el siglo XI.

16
110

()

ICOSIUM. Estructura y lmites de extensin.

Fig. 2 I. Emplazamiento de la Iglesia; T. Localizacin del Teatro; R. Acueducto; c. Cisternas.


Fuentes Natunles; Escurrimiento de las aguas de lluvia; - - ~luralla.
, :. :. : Necrpolis; ::z:z::;;z:; CarJo; =:=:= Decumanus.
o 50 100 200m
permiso para construir palacios, caravanseralles y baos en la ciudad de Achir 11 ,
situada sobre la ladera de la montaa Kaf al-Ajdar, a unos 150 krns. al suroeste
de Argel. Habiendo fortificado esta residencia, pronto se vi seor de una de las
ms grandes ciudades del Magreb, que tuvo el papel de segunda capital de los
Zires hasta principios del siglo XI. Ms tarde, autoriz a su hijo Bulugn a
fundar tres ciudades: una al borde del mar, llamada Yaza'ir Bani Mazgann; otra
en la orilla oriental del Chelif, llamada Miliana, y la tercera lleva el nombre de
los Lerndia, tribu Sanhaya12 A continuacin, Bulugn fue encargado por su
padre del gobierno de estas tres plazas, que llegaron a ser de las ms importantes
del Magreb CentraP 3
La expresin ijttataf 4 (delimitar, trazar, planificar en el sentido de
dibujar) que utiliza Ibn Jaldun1 S, refirindose a la edificacon de Argel -y a las
otras dos ciudades-, demuestra que se actuaba sobre un terreno libre o casi vaco
de edificaciones e inhabitado en su mayor parte.
Nuestro autor, del siglo XIV, no fecha Yaia'ir Ban Mazgann pero
menciona la muerte del padre de su fundador en el mes de Ramadan del ao 360
de la hgira 1 julio del ao 971 de la era cristiana, despus de haber gobernado
'
durante veintiseis aos. Lgicamente es durante este periodo, entre 945 y 971,
cuando autoriza a su hijo a fundar Yaza 'ir Ban Mazgann, junto con las otras dos
ciudades de Miliana y Lerndia (actual Mda). Segn A. Devoulx, se podra fijar
en el ao 95016 Por otra parte, sabernos que lbn ]Jawqal pasa por Yai 'ir Ban

11
Ibn Jaldun, 11, 1927, 6. Sobre la historia de la ciudad, vase Golvin, 1957, 54-57 y,
sobre sus excavaciones, vase Man;ais, 1922, 21-38; Golvin, VI, 1966.

12
Ibn Jaldun, II, 1927, 6.

13
Ibn Jaldun, II, 1927, 6. Debemos tener en cuenta que, a pesar de ser una obra de
referencia, lbn Jaldlln encontr trabajo, despus de salir de Espaa, bajo los Zires y que, en
consecuencia debi de favorecerle~ en sus escritos. A travs de todos los trabajos de historia
refentes a este periodo, no destaca que Argel tuviera gran importancia poltica, ni comercial.

14
Esta palabra fue traducida por "fundar" en Ibn Jaldun, II, 1927, 6.

15
Ibn Jaldun, VI, 1981, 154.

16
Devoulx, vol. 19, 1875, 503.

17
Mazgann entre 947 y 95P 7 y comenta la existencia de varios mercados. Este
hecho nos permite pues situar la fecha en cuestin entre los aos 945 y 950.
Aunque no se haya dicho explcitamente en ningn sitio, se puede aLrmar
que la tribu berber de los Bani Mazgann, rama de los Sanhaya 1 ", se haba
instalado en medio de las ruinas de Icosium, por la simple razn de que las islas
A

situadas en frente llevaron su nombre; Yai 'ir Bani Mazgann, que se extendi
luego para nombrar la ciudad fundada por Bulugin.

I.2.b- Organizacin urbana y lmites de extensin:

La informacin disponible sobre la organizacin y la evolucin del ncleo


arabo-berber desde su fundacin, a mediados del siglo X, hasta la llegada de los
turcos, a principios del siglo XVI, es escasa. La ausencia casi total de material
arqueolgico referente a este periodo se explica por la prioridad dada a los
vestigios de poca romana; descubiertos casualmente durante las grandes obras
de reestructuracin urbana del siglo XIX (1831-1898). As pues, los datos
recopilados para el estudio de Yai 'ir Ban1 Mazgann se basan fundamentalmente
en las fuentes escritas a partir del siglo XVI (manuscritos y documentos de
hbices), que nos proporcionan algunas indicaciones sobre la composicin urbana
de la ciudad alcanzada, esencialmente, a finales de la poca arabo-berber.
No obstante, un manuscrito redactado a mediados del siglo XVIII, por el
A

hijo de un muft de Argel, menciona que Yai(i 'ir Bani Mazgann estaba rodeada
de una muralla en el ao 400/1009 19 Elevndose en medio de las ruinas de
Icosium, debi de adopiar las principaies vas y disposiciones generales de la
ciudad romana a la cual suceda, siguiendo los trazados generales y los ejes
estructurales principales, acomodndose dentro de sus murallas, que seguan an

17
Ibn J:Iawqal, 1, 1964, XI.

18
Devoulx, vol. 19, 1875, 504. Sobre el tipo de vida llevada por los fianhaya, vase
Golvin, 1957, 25-26.

19
Delphin, 1922, 216.

18
en pie en varios tramos 20
Tal como se pudo apreciar por el examen de los restos descubiertos por
las primeras obras de transformacin de la medina de Argel, el ncleo arabo-
berber se asent encima de Icosium y dentro de sus lmites norte y sur, ya que
inmediatamente detrs de las puertas correspondientes se encontraron, adems de
las sepulturas romanas, tumbas de poca otomana. Este hecho nos adelanta la
confirmacin de los bordes de la ciudad en este ltimo periodo.
Por los mismos estudios, anteriormente citados, se puede afirmar que los
romanos no haban construido en las zonas altas. En cambio, los habitantes de
Yaz(i 'ir Bani Mazgann, saliendo al oeste de los lmites de Icosium, han ocupado
la parte septentrional de la colina.
La batera turca situada al noroeste, todava existente en los primeros aos
de la colonizacin y que recibi el nmero 11, parece ser el punto cumbre de la
ciudad, entendiendo que numerosos ttulos de propiedad sealan la existencia de
una al-qasaba 21 antigua en ese mismo punt0 22 En su estudio sobre la historia
de Argel, A. Devoulx menciona un ttulo de propiedad, fechado en el ao
1552 23 , en el cual se cita la alcazaba de esta poca. Otros ttulos de propiedad,
estudiados por el mismo autor, aluden a la existencia de tumbas llamadas qbur
aw[ad al-sul(an, "sepulturas de los hijos del sultn". En otros documentos,
datados a principios del siglo XVI, encontr referencias sobre terrenos sin edificar
y atravesados por caminos as como jardines regados por "pozos con ruedas", o
sea norias, en el lado sureste de la medina, a la altura de Bab al- Yazd, "la
Puerta Nueva", construida por los turcos como su nombre indica, adems de
vasijas y cermicas. Por otra parte, en dichos documentos y otros ms antiguos

189~,
20
Gavault, vol. 31, 1887, 158-160, y vol. 38, 67-68; Le Glay, 1968, 26-27.

21
Se utiliza este trmino para designar la fortaleza de una ciudad donde se concentra el
poder poltico-militar, con sus murallas dentro de las mismas de la ciudad, o contiguas.

22
En varios de los hbices estudiados, a los que dedicamos un captulo ms adelante,
se menciona el barrio de al-qa~ba al-qadima, "la alcazaba antigua".

23
Devoulx, vol. 19, 1875, 510-511. Durante nuestra investigacin en los Archivos
Nacionales de Argel no pudimos localizar actas tan antiguas. Conviene sealar que se trasladaron
muchos documentos a Francia que, todava hoy en da, estn en proceso de restitucin.

19
estudiados por el mismo autor, se cita la mezquita atualmente llamada Sii
A

Ramdan, como Yanwa al-qasba al-qaima, "mezquita de la alcazaba antigua".


Esta denominacin esta justificada por el hecho de que los turcos acababan de
ampliar el recinto de la ciudad y trasladar la ciudadela a unos 300 m. ms al
suroeste, a un lugar desde el que dominaba los nuevos barrios y el puerto que se
empezaba a construir. Este edificio religioso se sita al noroeste, muy cerca de
la batera nmero 11 y en la misma zona donde se podra fijar la localizacin de
la alcazaba arabo-berber.
Todos estos datos nos llevan a la conclusin de que, en la parte noroeste,
se situaba la primera alcazaba, ocupando el punto preeminente del lugar que
domina la ciudad y gran parte del campo al norte, con el fm de defender sus
posiciones.
Otro punto a destacar lo constituye la residencia "real" de Yaiti 'ir Bani
Mazgann. La existencia del cementerio reservado a los hijos del sultn en el
mismo lugar que la fortificacin de la alcazaba, se revela bastante significativo
y constituye una posible demostracin de la existencia de una residencia para los
soberanos del momento. Se puede considerar que este cementerio, enajenado por
Jos franceses en 1842 24 por causa de mal estado debido a un prolongado
abandono, era un anejo de la residencia en cuestin ya que, suponiendo que el
sultn hubiera vivido en otra parte, no parece lgico que haya elegido este lugar
tan abrupto, incmodo e inaccesible para enterrar a los miembros de su familia.
La topografa escarpada del lugar donde se encontraba este cementerio est
atestiguada, adems de por las curvas de nivel, por la ancdota que nos cuenta A.
Devoulx25 En ia poca otomana, ei nombre de qbur awlad al-sul(an fue
cambiado por qtaa al-ryal, "corta piernas". Se dara a este barrio por la razn de
que cada noche sonaba una msica de flauta anunciando que "las piernas estaban
cortadas", a modo de "toque de queda" para avisar a la poblacin del cese de la
circulacin de la gente y que cada uno tena que regresar a su casa y quedarse
hasta la maana del da siguiente. Es cierto que en Argel exista, en la poca

24
Devoulx, vol. 19, 1875, 512.

25
Devoulx, vol. 19, 1875, 511.

20
otomana, un horario a partir del cual se cerraban las puertas de la medina y de
los barrios, pero parece ms razonable que el nombre fuera consecuencia de un
manifiesto popular para expresar el cansancio fsico que poda provocar el subir
por este lado de la ciudad.
Al noroeste se situara, pues, la fortaleza arabo-berber con su residencia,
su mezquita y su cementerio y, al lado opuesto, en la parte suroeste, estaran los
terrenos sin habitar, atravesados por caminos, y los jardines regados por norias.
Quedara por saber si se encontraban dentro o fuera de la muralla.
Un cautivo escapado de Argel dibuja un plano de la ciudad en 1563 26
(fig. 3) y nos indica que, todava en su poca, exista un gran terreno vaco de
construcciones entre la nueva alcazaba y la ciudad. Delimita este espacio vaco
por una lnea recta que une Bab al-Yadid, la "Puerta Nueva", a una segunda torre
por encima de Bab al-Wad, la "Puerta del Ro", -que podra corresponder a la
nmero 11- con un trazado paralelo a la muralla de la nueva alcazaba.
Por otra parte, el plano de Argel publicado por E. Pascuali en 1955
propone un trazado de los lmites de Yaza 'ir Bani Mazgann (fig. 4) que debemos
considerar como hiptesis, ya que los datos referentes a la muralla arabo-berber
son tan escasos que no permiten verificar la tesis del autor. As pues, si nos
referimos al plano mencionado, constataremos que la muralla en cuestin incluye
en su punto ms alto a cAyn al-Muzawwaqa, "fuente decorada", y pasa por debajo
de cAyn al-Sabat, "fuente del tramo de calle cubierto", para ir a juntarse con una
torre 2 \ situada encima de la puerta sur (Bab cAzzun), que E. Pascuali califica
de construccin berber con las mismas caratersticas que su homloga en la parte

Ahora bien, sabemos que los asentamientos de esta naturaleza deban dejar
zonas de cultivo en el interior del recinto por razones de seguridad en caso de

26
Archivo General de Simancas, Seccin Estado, Legajo 487; trasladado a la seccin
Mapas, Planos y Dibujos, signatura VII-131 y publicado en Epalza y Vilar, 1988, 96.

27
Cuando E. Pascuali escribe su artculo, en 1955, esta torre ya no existe. Utiliza como
base grfica un levantamiento topogrfico realizado en 1831 por el capitn Morin, donde dibuja
la torre en cuestin con un trazado parecido a su simtrica.

28
Pascuali, 1955, 7.

21
Fig. 3: Dibujo de la medina de Argel por un cautivo espaol en 1563
(Epalza y Vilar, 1988, 96)

22
:,__r- ..; _r::-1,~
~.>-~ -~~ ~- . -;. - -_--;-Z'J.r~~~ .,
AliDLRR.=t1~.t.H~ ~~~tY
1 - - - - .... ....... ,r.,.

(8c-I'''='~ , --- , -- w..,--~ C~~ ~"" =>-~.G -e~ , {,,"'


if _ -
. ,' ,_ -- -- ,. -- "asouu ( \ N \\
- \-,.SIDI
_ - ' .

4,;~=~~----""-""~~"
' - - -.. ,_
V ) .. 1"!::--::::,

-~~i,'-r""~"llp
C~ tTr~~~d~-~i
,:~-L~-=-~ ;y~~r~f~~~---~
1
l1~)~"'1 .<~~-
/F~~-~-;nJ,~)t''"l.:1J'I/;r,~~_~I_fo
.1/,~ '~f~,~~~~~]!c~~-~ !:_,~
1 !{,_

: /C'i(<f"'"- ?'-"'=:<:-:;,=., /1'- =.Ji _1 83!


'C'a~:t4:c~~~:N=~""' ,;(~,__,,._~~-// 'G~".:~V+-=----'-::' ~~--1't.
EL oJ EZAIR Eli '

~,x\'''-c.s~sftt'lf~;..-:'~ /~21r--;LLA,~-i~ ~-U .,._:_~: . .- c~J/i/''- c."" ~~~


/" 1
D
: ._
-"'\\ ;. 1

-~ ~"C~' -~~,, ~-,.~ WJ~ ~~~


,W'I

_:~~\\\~~~--~:.J.A ~~~{_~~~J~~q~\f)~~~)'N"<-~~~-71]~~~1, -~rn,--~6~]


:r~~'"'V-, \,
,1,"" ! l J '
k -,-_-
/
1/ ""
"-11 ,e ''r. . ....._
s 1

~ \~o~- o\~111<, L'~ '~t11~i'~ ''\\./ 1'0~. ~~f1 r\""~ ,e~.


"<.. lj D'apns les levs du CapiTaine Morir

;:::-::~ -~ ,,'~ "->!~ /\~<


-. c1)J \\-". \ \

\'\\~i.lt;,.:J~~~\~,-,~~,;i-1f'/"r 11:;J!JiJh.~\/K~P:'ir!
1\,
" <_ h<'--- '
Al-c-'L '"/
effe ctus des ]830
-._A! "t
1,'1 \(. -.:.c-:;0:
' -< . .\. 1 ::--<. ''4
'"'"'1)i'--');,.;.-'""""'
_,_/'_ii..J_:;y%1)-Q!
';-, 1' ,, 1 .1:{_ {<. (,,__..,.,.

'-.."\\ \~\;\ ~~.~-[\~;- :;;:.'): / <>'<,-~;,\~-~~\"'f"',


''~. ~---~l\/ (\~--
'Tl
....... t '\ 1 "''J\)/ ,-,~-~i-"-"\,-p:Jl'\1 ~
-~ /-~1;-:;H~~
. "-~-" , ---..- ~ / ;.t~_f::>':Cf~-~i(;J f;{___~-:g_" /.;:__J;;~,~~\,~-:J,.(~;f};'/\-~'G.JiiiP"~_ "' ~.~
\rCi '. \) '" " " '1 ' ' - ' ' . " . /\ .. ;1:\.oi!:fl
..::.. , ,
\ ' ~ _ _ ,
f
. ;}'~~~\~- ~ ~ /\-~1"'/:-
~~)~>-
''v~
f/"~- \.~/~ / ~ ~~
~ _ ; - : = : / . _ / , + ! . ~ - ~(\, _,,~
~~\\ ; I " _ : ~ d
,_ __-~.~~-~~ ..~,l~('W""'7 "" \~y- ~ ~ ~.,.,,f-! ~ ~~~ ''~"
'x
~ --.--""'1~, ~ ~ V::,
, ,. 1 / ,_ - , 1 ' - ; , 'Ir, ''';;; <;r
V.r (' ' r,?Z-
1
"i::) . \ /!7;/...r: )r::o:,'_,.,, ; z.; ,-";:- lr=)t -1; gA'

:_o~--~~~~\.\ \' , {,:~\~"~:'-': ";S::/.!1,>\, /-j--;.e~:::.f)~~"!;~~::<J )~...S:~~-:4 /~' ),~ ~4 :1 ~L~lAr' )j ?i~i! ~-
,~1 JA~
11. / " v<; '- "/.Ji"-- , 1_. -, =1 '"')
s;- - 1t / '' \1 \ .' '(,'..' , '11 -<:- ' - ,. "'--''-'- , , --/ <;. (1, //' l 1 "le ' , L= ...
<:.

.,..,. p.""
' , r - 1 'w ,,_ - - ,,, / ., // r;:p.. 1 'A ' 1

-- ., , '\ \('' . .. . -~. ,""~ ,., ~~-'-'--~ )~""' v"- / "~~ ~ L_,_,.-'--<','$
::l

~~~"',,., -~. -.:. -~-~- !/l''""">~];b


1 1
o :1

-.. ~,r..1 -=~'\' ~~-,~~


y, .. -. ,,, .
~
'-~'n ~~-- )'~,:. J rJ-4<"-;<~{/,,., ,:,.,(,~\>~fr , ~-- , ,
o.. ,_-_,,_ \'' -''\' /'"-=':'.'t"','l ../ -,A;:_ ((-. //..--:";
/ -/ '-. v ''J(\'',\":!jc 1 -, f 1 y>;
ijl'
.... ~
(1>
1 - ' ' ><\ ' '> '' - /. -,,11
/, .'.
1, '
, o;i; ""<';;,;;,.- . ...- ""--CJ5)v-",Ai,j --.
11? ' "'L
rs. -... , r"
i''J / 1
.. , A .. ~~ [.,e-~ ~ JILil 1 _ , <:>'

; \.k~~-J~~,~\x'~ ,\,$l \f-;;f~ -.. -o~\


~~v-":: r,../,~:::-~~/.l<CJ:'!n::..,J,;~j{~~ -~t~ ,crt--r \ \ '
- , '" , -" - _ 1' .,_ ?--'

tT.I '" - ...t;; '""~


~;-, ',~.A,',,_.r\,
\-...
N

~r -~'!!1~''
\ .<: r~ ~ -~ ~, '1' \\~~~.Yv~0~<~(A<: /};;;~---....--- ;~.,t--~~~~11 _l<:__ffi~~~
-\:.
w " /. ""'L::.'f"i- -- ,h
,;.~""
, \\\ ""- '[
"i::)
~
:;~, \, fL~-"'T""~ }' ~#-' , :-~v-: \ ,-J. / ; ~'e=~ ~ 'K'
~~..
' ~ --~""1'\\j-~\ \ \'"-.';i~?:[_ ~~/ F-1'~-:;: ~~~;;,: \,. /-~,~,;-=-------:;;:;;'~""'
1 ""'"'-~r~~j\ :;:,'-,.~
n
1

i\1\ ~r~- 4\! .1 ._.,,,.YV'v/;:/_.~:;x;--;-., ~~~ ~ v)!


0 11

~\_,.-\\~ ~~ 0~, *:J'j,y~


1" :%\ 9. J:0~'
vo";~:~f "~ >;:.~/ ~~-cJ ~ '~~~--,,.,_~ ~~r4...;;
e ij- .);?
e:..
~ ,,J~~., \ ~ -,,,_/\ ""/ ---vx -"/Y~-/
....... '0
.
V

.,,,, . . -e'.. ~ : / J?6:. "'' "" /


-~: :~
'.,,. , 7,: :.

~;:..-~:Y0.::!. --: . """<\"~


~= 2: :;: ~,_',.-;1'~//~
~0,~~-
"-" ~~''
\"~Fo>> ~.~ ." _ n**''~
\\'(,:,!)' ~
,.-.._ ""w -o/ \ -....."-::: <
...... "' "'
\'.) ~-1.,'~
74 """- ;. '

'5:~-::;::~,,"!/'.
\lj t ',, \\z_;:;;,t-;?;~';0\~': ~-"-~,~~* ~
\0
V1 ..:=e. V ''%K 1

:-_;;-;.~'--'' Jt~_;."'\
:~ A~;-~LJ ~ ~
1
V1

';"', _,_, \ -J:! . ' "/_.- ,... \0 ? O RT


~""',,-- '
1\ -. f

~ '~""' '~.;..,\ /~i/1


-... 'v '::
lv~B--').h;,c:ou,-- 'V/\1 \, ~@
U ,-/
A.:;/)!"',:i~''
'--'
' 1
. /:.!' 1
.;" ~ " oc"6/ ~-~=-,,,~!-,;// "'
\
LOGENDE J

~"" -==- ''-"'"~"-""' r~~~ ..e~


,,,;::;:.,l'\' ( 1l";;;;:y>;-7._,'-ii;"' ---

,. ~
0 . ' .. ,,_, . "-= .. ,,.
"-~~JG-;:;::-v
D' (<!- ?
" ' -' '" ,.
L:'>;,"f "" ""'""".'' \::;,.;;;:,,___
-
ierO<"O~rob,,7uque,
1

......-~ ~<" '~ ~_,_


W---":-;.-1"
7ur~ IJ:,_-, ,r~ v:-~. ,.-u; ,t;{
::; "! C
,,~-------\r-'~~-w:---.-r. ,,.,__.rl/l~bert'(X-.sld~Jr.
'!''!f!' ------ Vom \; __
/.~),t:::::::i\~'
::;-___., 1
'
"" "'"' _,... .......... Remporf
------
. Ji""'r
~/1 .1
~-'-;J"rk.tum.=adsn..r.,
t!SO)
..
,, ,. -

~~- --=;' ~
c'\\-i:b-r ,________ ,. / ...'
'>
" - ..
ataque. Los que de aqu se trata, se encontraban incluidos dentro del nuevo
trazado perimetral de la ciudad, a mediados del siglo XVI, razn por la que no
tardaron en desaparecer a causa del desarrollo urbano, siendo sustituidos por
casas.
Por lo que se refiere a las calles existentes en Yaza 'ir Banl Mazgann, es
obvio que en el trazado legado por los romanos, en la parte baja, hubo algunas
modificaciones, ya que el ancho original creado para el paso de los coches con
ruedas era superior a las necesidades de la poblacin arabo-berber. Para
aprovechar al mximo el primer espacio ocupado, estas calles fueron estrechadas
y deformadas en su aspecto ortogonal, propio de los romanos, que se puede
apreciar en los planos dibujados en los primeros aos de la colonizacin. En la
parte alta, las primeras casas, tal como nos recuerda E. Pascuali, se construyeron
en cada lado de las depresiones provocadas en el terreno por el flujo de las aguas
de lluvia, debido a la facilidad que proporcionan a la hora de canalizar los
vertidos de aguas residuales. Estas aguas, en un primer momento en superficie,
se recogen en una segunda etapa por canalizaciones de cermica o de fbrica de
ladrillos y/o de piedra de seccin cuadrada, de manera proporcional a su
volumen, descubiertas a causa de las obras de reparacin mencionadas en el
mismo estudio.
Las poblaciones berberes son lugares animados semanalmente por un
mercado. En Argel, una calle, situada encima de la de bab al-wad y casi paralela
a ella, llamada suq al-yamca, "mercado del viernes", en la poca turca, deja
suponer la existencia de un mercado que tena lugar en su entorno el da
mencionado. No tenemos datos precisos sobre las profesiones artesanales de esta
poca en Argel, pero debieron de cubrir lo imprescindible de la medina y las
necesidades de los pueblos del alrededor.
La calle tibergu{in, "de las pulgas", de nombre rabe berberizado, se
localiza en la mitad sur de la medina, encima de la calle bab ca:u.un, casi paralela
a ella. Esta denominacin arabo-berber es la nica que persiste como tal a travs
de la dominacin turca, lo que nos lleva a suponer que esta calle exista ya antes
del siglo XVI.
A media distancia entre estas dos calles y a la misma altura se ubicaba una

24
pequea mezquita cuyo nombre desconocemos pero que, a partir de la poca
turca 29 , fue llamada yamac ker;i ova, "mezquita de la llanura de las cabras". Este
nombre revelador nos indica que esta pequea llanura, donde pastaban cabras,
estaba deshabitada. Ya tenemos una idea de la densidad urbana de Yaza'ir Bani
Mazgann. Las dos calles citadas deban ser el lmite aproximado de la extensin
de las construcciones arabo-berberes hacia arriba, dejando hasta la muralla
terrenos atravesados por los caminos y sembrados de jardines regados por las
fuentes que se concentran en esta zona.
En el lmite sur, entre la calle bab cazzun y el mar, existi hasta la
colonizacin francesa una plaza donde se almacenaban y1o se vendan las
importaciones de granos llegadas de desde el interior del pas. Este lugar llamado
al-ra}Jba al-qadima, "la plaza antigua", nos sugiere su existencia anterior a los
turcos. Deducimos que los habitantes de Argel utilizaban la contraposicin de los
adjetivos nuevo y antiguo para calificar las construcciones anteriores o posteriores
a la entrada de los turcos en la ciudad.
La localizacin de los edificios pblicos existentes en ese momento y
ubicados por A. DevoulX30 , nos puede ayudar a tener una idea sobre la
configuracin del ncleo urbano. Las mezquitas 31 , aparte de la de Sidi Ramdan

29
Esta mezquita fue destruida por los turcos para construir en su solar otra de mayor
tamao que, posteriormente, fue restaurada a finales del siglo XVTII. Sobre esta mezquita del
mismo nombre vase Dokali, 1974, 33, 38-39 y 4L

30
Devoulx, vol. 19, 1875, 515-522.

31
Al lado de Bab al-Wad, se encontraba una pequea mezquita llamada masyad b.
Nigru y restaurada por al-murabita Sattl Maryam entre 1660 y 1681. Un manuscrito del siglo
XVIII testifica que esta mezquita tuvo por imam a Sii Abu Barakat al-Barunl, en el ao
766/1364-1365; Devoulx, 1870, 53-55, y vol. 19, 1875, 519.
Un acta de 978/1570-1571 se refiere a yamac al-Qassas como jamac al-Qazm,
"mezquita antigua". Estaba situada en la calle "des consuls", cerca de Bab al-Yazlra, "Puerta de
la Isla"; Devoulx, 1870, 85-87 y vol. 19, 1875, 520.
Maryad Sii Sliman al-Qaba'ifi, situada en la esquina de la calle bab 0 azzun con la calle
"Scipion", fue sustituida por la mezquita de Jaqar Basa, en 1596; Devoulx, vol. 19, 1875, 520.
Una pequea mezquita situada en la calle "de la Charte" habra sido construida por Siz
cAbd al-Ra]JnUin, cerca de sujalwa, "ermita-vivienda"; Devoulx, 1870, 127-128 y vol. 19, 1875,
521.

25
que era la de la alcazaba arabo-berber citada anteriormente, los santuarios 32 ,
las escuelas 33 y los baos 34 , de la poca anterior a los turcos, se localizan todos
en la parte baja. La pequea mezquita anterior a )iamac ker;i ova 35 es la que se
sita en el punto ms alto. A su lado existan ruinas y restos de un acueducto
romano que lindaba con un solar invadido por hierbas donde surga agua de una
fuente 6
Un registro oficial de la Regencia de Argel, Daftar al-Tasrifat, fechado
en el ao 110311691-1692 (poca del Dey Sachan Basa [1689-1695], proporciona
una lista titulada zawiyat al-murabi(in bil-Yaza 'ir, donde se diferencian los santos
existentes antes y despus de la entrada de los turcos 37 (Doc. 1). En la lista
correspondiente a la poca anterior a los otomanos figuran catorce nombres de los
cuales ocho se encuentran recogidos en el estudio de A. DevoulX39 De las ocho
zawiyat-s, cinco se localizaban en las afueras de la ciudad, la de al-waliya zarzura

32
Zawiyat Aqrun, en la calle "Mde", fue sustituda por la de Sidi al-Akl]al; Devoulx,
vol. 19, 1875, 520. _
Un acta de 926/1519-1520, menciona Zawiyat Sidi clsa b. Lal]san (pequeo cementerio),
en la calle "des dattes''; ms tarde llamado Zawiyat al-cAbbasl. "Este cementerio se encontraba
en el exterior de las murallas antes de la llegada de los turcos"; Devoulx, vol. 19, 1875, 521.

33
Un acta del ao 921/1515-1516, menciona una zawiya situada un poco ms arriba de
Bab al-Bal]r, "Puerta del Mar", llamada Madrasat bu clnan y tambin Madrasat al-clnaniya,
"Escuela de las Bridas". Posiblemente se fabricaban en este sitio, o en su pro.zcimidad, bridas
utilizadas para dirigir a las caballeras. Fue destruda en 1660 para construir Yamac al-Yadid;
Devoulx, 1870, 519.

34
Antiguos ttulos de propiedad dan el nombre de lfammam Sidl cAbd al-Ral}man a un
bao ms a menudo denominado lfammam al-$aglr. Segn la tradicin, este bao era utilizado
por el santo en cuestin que muri a finales del siglo XV. En consecuencia, este bao puede haber
existido antes de la dominacin turca.
Ttulos de propiedad del siglo XVI, mencionan letrinas construidas sobre el solar de un
bao llamado lfammam al-Sak, situado en la calle bab al-wad, cerca del palacio del gobierno;
Devoulx, vol. 19, 1875, 522.

35
Devoulx, 1870, 164-170.

36
Devoulx, vol. 19, 1875, 422.

37
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. No 1649. Este registro
proporciona, adems de la lista en cuestin, detalles sobre el reparto del corso que reflejan la
situacin poltico-econmica y social de la Regencia. Aprovechamos aqu la ocasin para
manifestar nuestro agradecimiento al historiador C. Benafri por habernos cedido
desinteresadamente la lista en cuestin.

39
Devoulx, 1870.

26
se situaba cerca de Bab al-Bahr, la "Puerta del Mar"; y entre las dos puertas de
Bab CAzzun se apoyaba a la muralla la de Sli Mansur. La zawiya de Sli Wa
Dada resulta ser un caso peculiar por situarse dentro del recinto de la ciudad, en
la calle de al-diwan, un poco ms arriba de la mezquita ker;i ova. Sabemos que
las zawiyat-s', fundaciones piadosas, se construan fuera de las ciudades para
V

proporcionar alojamiento y alimento a los viajeros en los primeros tiempos de su


aparicin. En el caso de Sidl Wali Dada, su celebridad fue debida al fracaso de
la expedicin de Carlos V contra Argel en el ao 1541, supuestamente por
haberlo provocad0 39 Este personaje muere en 155440 , trece aos despus de
dicho acontecimiento. Aqu est la contradiccin, ya que la construccin de su
santuario, con una mezquita y un local para los mendigos y los disminuidos, fue
llevada a cabo treinta y ocho aos despus de la entrada de los turcos en la
ciudad. A. Devoulx le atribuye un origen turco sin justificarlo. Es cierto que su
nombre lo es: Dede tiene por significado abuelo; pero tambin es obvio que se
trata de un apodo que se le hubiera asignado como seal de afecto y respeto por
lo sucedido y que, adems, nos revelara su edad avanzada en el momento del
milagro. La lgica nos lleva a pensar que Sidl Wali Dada habra nacido antes de
la llegada de los turcos en Argel, que en ese momento ya era adulto y que por eso
se encuentra en la lista de los murabi(in existentes antes de 1516. En todo caso,
el hecho es que se construye el santuario con sus dependencias, en 1554, en un
solar situado a media distancia entre el mar y la alcazaba turca, lo que tambin
nos indica que esta parte de la ciudad estaba todava sin construir a mediados del
siglo XVI.
Cerrando los imites norte y sur del recinto de esta poca ubicaremos las
puertas correspondientes. Empezando por la septentrional Bab al-Wad, "Puerta
del Ro", los descubrimientos relativos a la poca romana nos indican que el
trazado original del decumanus en esta parte se desva de la calle del mismo
nombre legada por los turcos hacia el oeste, siguiendo la primera curva de nivel

39
La leyenda dice que, introducido hasta la cintura en el mar, dio golpes al agua con
un bastn pronunciando frases mgicas que provocaron la fuerte tempestad que aniquil a la flota
espaola; Devoulx, 1870, 171.

40
Devoulx, 1870, 171.

27
en la base de la colina. Para determinar la posicin de esta puerta, A. Devoulx
se basa en los ttulos de propiedad estudiados por l y en los cuales se da el
A

nombre de Harat al-Ynan 41 , "Barrio del Jardn" 42 con el sentido de huertas,


para referirse a la calle llamada zanqat Lallahum en la poca otomana 43 Esta
calle bordea la base de un escarpe muy pronunciado, llamado al-yabila 4 \ "la
rnontaita", para salir frente al santuario de 'Abd al-Ra}Jman al-T.acalibrs, santo
de la ciudad de Argel, situado enfahs al-ynan, "campo -cercano a la ciudad- de
las huertas", por una puerta que se llamara Bab al-Ynan 46 , a travs de la
muralla turca encontrada por los franceses. Si examinarnos el plano de 1835 47
(fig. 5), observaremos que en la continuacin de esta calle existe un desvo en el
trazado de la muralla que podra haber sido una pequea torres (fig. 6) que
hubiera protegido dicha puerta. Est efectivamente justificado que la calle /Jarat
49
al-ynan desembocara en fahs al-ynan por una puerta del mismo nombre y, en
frente de la cual se entierra el santo de la ciudad, a la vista de todos los que
entran o salen por esta puerta y que.A. Devoulx sita a 130m. ms arriba de la
otomana.
Por el lado sur, donde se sita Bab cAzzun, "Puerta de cAzzun", nuestro

41
Este nombre persste en los documentos descriptivos de los bienes de los hbices hasta
mediados del siglo XIX.
42
El autor traduce "Calle del Campo".
43
Devoulx, vol. 19, 1875, 513.

44
Devoulx, vol. 19, 1875, 516.

45
Este clebre personaje era de la tribu de los Iacaliba. Despus de su muerte, en el
ao 873/1468-1469, fue enterrado fuera de las murallas y su santuario fue restaurado en 1696 por
el Pacha al-lfay Alpnad, dotndolo de una mezquita.

46
Devoulx, 1870, 514.

47
Archives du Gnie Militaire, Service Historique de l'Arme de Terre, Chateau de
Vincennes, Article 8, Alger, Section 1, Carton 3, Feuille 1, N 8, "Plan d'Algeret des Environs
indiquant le Domaine W....!t dfinitif et les Projets. 1835".

48
Esta torre aparece en una vista de Bah al-Wad en 1830, al final de un primer tramo
de escaleras que corresponde al adarve; Kouaci, 1983, n 29.

49
Este barrio adquiri este nombre por encontrarse cerca del campo de huertas situado
al otro lado de la muralla.

28
DES EJ'I11RO;VS
imliqm:ml IC' nanm:in., 1:t1~ d ld-Pi<tj'r~,.,.

.,..
ti:'J

Fg. 5: "Plan d'Alger et des Envrons


indiquant le Do maine M~ dfintif et les Projets. 1835".
(Archives du Gnie Militaire, Service Historique de l'Arme de Terre,
Chiiteau de Vincennes, Article 8, Alger, Section 1, Carton 3, Feuille 1.)

29
1s3o .) clol_,wl .,L,J ~ J~~~-.,J\ G_..., ( 29
,.J~.o 6.~ W"J_J-';_r. ~..JI~~ ~.J_y--t- ..L..t ~_..:.S. L.I"'JUI u~\,_},..:. ._,
, clolrJI yl.c.; r-"~1 O.;j-" .,t., ..:.Le \y, ~ y ,IS ~\ A-'-;.cJI

29. ALGER VUE SUR BAB EL OUED EN l 830


Au XVI" scle sous l'mpulson de AROUDJ et Kheir ed-dnc
BARBEROUSSE l'encenle de lo vlle fui consdroblemen!
renforce. Cinq portes principales y donnoenl accs, la Porte de
lo Pecherie, Bob Ed Dzira, Bab El Djedid, Bob A1:oun et lo plus
.j importante Bab el Oued.
'

Fig. 6: Vista de Bab al- Wad en 1830


(Kouaci, !983, fi
0
29)

30
autor no dispona de datos suficientes como para averiguar su posicin en la poca
arabo-berber. Pero en un documento que descubrimos en el Archivo de
SimancaS 50 (Doc.2), un clrigo de Murcia describe las obras que se estn
haciendo en Argel durante su estancia de cuatro meses, de la cul no da el ao
pero que se encuentra entre 1568 y 1574. En lo que se refiere a la puerta que nos
ocupa dice que "havian mudado la puerta de Babac;on, no la del muro, pero la de
la contramuralla, veinte o treynta pasos mas arriba". Aqu, pues, tenemos el
testimonio de que los turcos modificaron la posicin de la puerta original anterior
a su poca, situada en la contramuralla, cambindola de sitio, 20 m. 30 m. ms
arriba. En el plano de dicha puerta, elaborado por los franceses en 183P1
(fig. 7), existen exactamente 32 m. entre el eje de la puerta sitUada en la muralla
y el de la situada en la contramuralla. sto nos revela que, antes del periodo
turco, las dos puertas se hacan frente, estando la una en la prolongacin de la
otra y separadas por el espacio contenido entre la muralla y la contramuralla de
unos 20 m. As, pues, las obras de transformacin que realizan los turcos
modifican la tipologa de esta doble puerta, que era de ingreso directo en ambas,
en el ingreso en doble codo que aparece en el siglo XI. Por tanto, podramos
atribuir la fecha de construccin de esta puerta a partir de la poca de los
Almorvides, lo que no descarta que se haya construido posteriormente.
Durante la poca arabo-berber, las islas seguan abrigando las barcas de
los habitantes de Argel, de la misma manera que en tiempos de los romanos.
Al-Bakri califica las islas de Bani Mazgann de puerto bien abrigado,
diciendo que el anclaje, situado entre la principal isla y la costa, era un seguro
fondeadero. Menciona tambin que este puerto era muy frecuentado por la marina
de al-Ifriqiya, de al-Andalus y de otros pases adems de sealar una fuente de
agua dulce 2 Segn A. Devoulx 53 , esta fuente tena que estar situada por

50
Archivo General de Simancas, Seccin Estado, Legajo 487 (aos 1568-1574):
"Relacin que da Francisco Clerigo Ves 0 de Murcia, sobre las cosas de Argel".

51
Archives du Gnie Militaire, Service Historique de 1'Arme de Terre, Chatea u de
Vincennes, Article 8, Alger, Section 1, Carton 2, Feuille 13, N 6, "Contre Projet pour la mise
en tat de la contrescarpe et du foss a la porte de Babazoun. 1831 ".

52
Al-Bakr, 1965, texto rabe 75-76, traduccin 136-137.

31
LEI:ENDE.

._.....--
A-~l"""r-4P"'~"I""'i"""'
....... ._"" ........
....... ,....;..__,_;,.;,--..,.
,_,_, _ _ _ ~ .. '"r'-
_....._.;,...e-lo.f.J.<~Ip...:...a...
-~::::-

~--,_
",... ....... ,_
.._.................... ..__..
............
,...
_.,..
,_,.,.. ,...... _......, .. ~ .
c._r_ _ , ... _ ... .e.

L_,_,_.,...;.J..-.
......_""-p-- ..... ,_ ....... .f.d,.;,
' ,......,
,.... ...... ---~ . ,.-
._ .. ,_ r:"'---
_.
'' ......... -.,.-. .......:. . ,_,_ ..
.... -....... ....__
.......... ,......_.... .......

J._ - ......... - ..

:,. _ _ ..J.-o.._ .. ......


_,.._
.. ,._ ... ....._ .. ,...~.....,.-
.
c...- .. - ... -~ .........
1

Fig. 7: "Contre Pr~jet pour la mise en tat


de la contrescarpe et du foss it la porte de Babazoun. 1831 ".
(Archives du Gnic Militaire, Service Historique de l'Arme de Terrc,
Chatcau de Vincenncs, Article 8, Alger, Scction 1, Carton 2, Feuillc N 6.)

53
Devoulx, vol. 19,1875,513.

32
debajo del declive sobre el que se construy Bab al- Yazlra, "Puerta de la Isla".
En el mismo documento del Archivo de Simancas, mencionado anteriormente, se
confirma la existencia de dicha fuente, situada en la Puerta de la Isla: "( ... )
aunque en la puerta el muelle ay un fuerte, sobre la fuente que esta en la propia
puerta caso es de cal y canto ( ... ) ".
Todos los datos que acabamos de enunciar nos llevan a determinar que la
A

extensin de Yai 'ir Banl Masgann se limitara a la plataforma ocupada


anteriormente por los romanos entre el lmite del mar al este y aproximadamente
la altura de la mezquita ker;i ova en la ladera de la colina. El ncleo urbano estaba
protegido por una muralla dotada de, por lo menos, cuatro puertas: Bab al- Ynan
A

al norte, Bab CAzzun al sur, Bab al-Yazira al este y Bab al-Ba}Jr al sureste. Por
otra parte, el manuscrito redactado a mediados del siglo XVIII nos proporciona
ms informaciones sobre la composicin urbana de Argel anterior a la poca
turca. Argel estaba compuesta, pues, al principio, por un pequeo grupo de
viviendas que se extenda desde Bab al-Wad hasta la altura del palacio del
gobierno de la poca otomana. ste con la mezquita ker;i ova formaban un mismo
barrio y, la extensin comprendida entre suq al-kabir y Bab cAzzun era un vasto
A

terreno de cultivos. l!arat al-Ynan -Siz Hlal en la poca otomana- con la parte
inferior y el solar de l!ammam al-Malah eran huertas. En el emplazamiento de
la mezquita mayor (s. XI) y el de Siz cAll al-Fasi (anterior a 1516) se extendan
los depsitos de los alfareros y la colina, en frente, estaba cubierta de zarzas 54
(Fig. 8).

1.3- Las sucesivas dominaciones en Argel y la emigracin andalusf:

Entre los siglos X y XVI, Argel vive la dominacin de todos los


pretendientes que se disputan el Magreb Central. Con las primeras incursiones
rabes (647 CAbd Allah b. Sa'1d; 686 cuqba b. No:fic), que resultaron ser ms bien
expediciones de reconocimiento que de conquista, el Magreb est habitado por
tribus berberes ms o menos independientes, reunidas en grandes

54
Delphin, 1922, 216.

33
confederaciones 5 5 En el ao 670, los rabes fundan la ciudad de Qayrawan
establecindola como su cuartel general desde donde salen sus distintas
expediciones de conquista, al-futu}Jat, que llegaron a la pennsula Ibrica en el
ao 711.
A mediados del siglo X, Argel resucita con la dinasta de los Zires,
encabezada, en su segunda generacin, por Bulugin b. Ziri b. Mannad. Durante
este primer periodo, las fuentes rabes se centran principalmente en los itinerarios
entre las distintas ciudades del Magreb, indicando las variedades de pesos y
medidas utilizados en el comercio establecido entre ellas. En todos esos
intercambios de importacin y exportacin de productos, la costa parece tener un
papel secundario, en el cual las islas de los Bani Mazgann hacen oficio de
desembarcadero y embarcadero de mercancas. En cuanto a las construcciones,
Bulugin centr su vida en los campos de batalla (muri dirigindose a Siyilmasa
en el ao 984) y no se dedic a la edificacin; aparte de Achir, que fortific, y
de Argel (junto a Miliana y Mda), que fund, no constan otras obras.
En la poca de los Banu FJammad o Hammades (1007-1163), con cAbd
Allah b. al-Nasir, bisnieto de I:Iammad b. Bulugin 5 \ Argel no conoce una gran
actividad, siendo suplantada por la QaZCa de los Banu ljammad (fundada en
398/1007)57 y, ms tarde, por Buga fundada en 460/1067 y llamada al-
Na.~iriyya58. La actividad se centra en el puerto, donde el comercio de trigo,
cebada, mantequilla, miel y ganado atrae a los barcos de Ifriqiya y de al-Andalus.
Los Hammades, queriendo manifestar su independencia de sus rivales de
Ifriqiya (los Zires), tanto en poltica como en arte, parecen haber dejado de lado
los pocos modelos Zires para inspirarse ms de los monumentos de Oriente

55
Boyer, 1980, 147.

56
Fundador de la dinasta de los Banu lfamrrid con la construccin de la Qalca,
despus de que Badis, sucesor de la dinasta Zirl, le dejara en posesin de Achir, del Magreb
Central y de todas las futuras ciudades que pudiera conquistar.

57
Golvin, 1957, 67 y 100-104.

58
Golvin, 1957, 113-116.

34
:::. ..

......

....
."::::.... .:.. ~::::::: ;.-~ :" :.:
:: ':.,

. '. ~
..;.
.; .
. .

. .

": .
: .

..

o
.

30

... ...
...

1' AZPIR BAN1 MAZGANNr\. Organizacin y lmites de extensin.

Fig. 8 Puertas: P l. B(ib <A:;:1i1t; P2. Bdb al-? nn; P3. Bb al-? a:;ira; P4. B<'ib 1l-Ba~r, a Al-Qaysariyya ?; r. Ra~bac :l-Zra<; e. i'v( 1f.r uat al </n{iniya; f. Funduq (a l-Qahwa
:1- Kabira ); e Cisternas; R. Restos del acueducto romano; T. Ruinas del t~atro romano; A. Alcazaba; h. horn o; O molino; Qbir Awltid al Sul(ii1; 11. T'>ppa nec
Zona habitada 5'. Ramcf.'Jt o Qra< a l-R.~al.IIJ :O.[czquitl;: l. ? iima< ai-Kahir, 2 . 'f cima< SMti Maryam; 3. 'lama< Sidi <Abd a!-R.<~.rr.n al-J a<dftl;'i; 4 Ytima< ;:,rdi R ln't.i ; 5. } ama<
1

Terreno de cultivos Sidi ai-Hdi; 6. 1ama< al-1 aniPi:; 7. 1rr'l< al-Q1.HiiS; 8 1ama< ant~rior a Ke~i Ova; 9. '? iinu< Ab Diiwl.i S:~la)mii:l alQ.tbcl'ili. 1!1 Ziwiya-s. l. j_,;dm Sidi
Jardines hortelanos .v_.,... ,d b. < \bd All ih o Siq al-Y am<a; 2. Sial <Af< ai-Fiisi; 3 Al W.!liJ<l Zarzra; 4. Sidi ;\t!an~r, 5. Sidi '1s.'i b. La!Jsan. e Baos: l. f:l,mmcin Sidi Ramcf,in; 2 .
:....
.. .... Depsitos de los alfareros lf:;rmm al-S , ~- lfammcim al-$agir o S.fi 'Abd al-Ral:.nn. Fuent.:~ l. <Ayrt Bab c1l 'l ar.in (fuente natu::~l): 2. <Ay11 D 'ir Us{:i M:is i; 3. <An1 D ir cz -Inki:rariya o 50 100 200ro
~!:~ :;::\~~ r.n< Btib <A~ ::ti1; 4. <A_yn Dr $.ib~t Ba.J,i; 5. 'A.m Sidi Ram<fiin; 6. <A.Ht tl Stnj f:lusayTL (fuente natural); 7. <Am al.<AaS (fu::ntc r.atural); 8. <A.HI al-f'o,fi.Ja (fuente
Zarzas natural); 9 . <Ayn Kc~i Ova (fuente natural), 10. <Ayn al-Mu:.awwaqa (fuen te natural); 11. <Ayn al-Sabiit.
(Egipto) y del Ifriqiya 59
Los Almorvides, al-Murabi{un (1054/1146-4760 ) , dueos primero de
Marruecos y luego de la pennsula Ibrica, se interesan por el Magreb Central y
por Ifriqiya. Mientras los Banu IJammad reinan en la QaZCa y luego en Buga, los
Almorvides edifican la ciudad de Marrakech (1070) 61 en Marruecos, acuden en
auxilio de los taifas andalusfes, en particular de al-Muctamid b. cAbbad en Sevilla,
triunfando en la batalla de Zallaqa en 108662 y dejando a Alfonso VI frustrado,
hacen de Tremecn una de las capitales de su imperio y dejan en Argelia tres
mezquitas mayores: la de Tremecn (530/113663 ) , la de Nedroma (539/114Y 4 )
y la de Argel 65 Esta ltima exista ya a principios del siglo XI (409/1018) y fue
probablemente ampliada con la participacin de albailes mefines 66 , al mismo
tiempo que la construccin del alminar en 723/13246 \ ordenada por Abu
Taiufin, sultn cAbd al-Wadid de Tremecn 69
El xito militar almorvide en Espaa se corona con las capitulaciones de
Valencia y Zaragoza, aunque sin poder recuperar Toledo. Al morir en el ao
500/1107, Yusuf b. Tasufin deja a su hijo el imperio berber que comprende el
Magreb de este a oeste (Extremo y Central) hasta Argel, la espaa musulmana y
las islas de Mallorca, Menorca e Ibiza.

59
Bourouiba, 1973, 25-63 y PI. I-XXXI.

60
Bel, 1913, 322-323.

61
Lvi-Proven9al, 1957, 117-120.

62
Ai-cAbbad, sin fecha, 322-329.

63
Golvin, 1966, 81-90; Mar9ais, 1949-1950, 266-277.

64
Mar9ais, 1932; 1950, 17 y pl.IV; 1954, 192; 1957, 53-55; Basset, 1901,22-23.

65
Devoulx, 1870, 93-123; vol. 19, 1875, 522-534; Mar9ais, 1921, 359-385; 1926,419-
422; 1942, 33 y ss; 1954, 191 y ss; 1957, 48-52; Terrasse, 1932, 228 y ss.

66
Lvi-Proven9al, 1925, 1-82.

67
Devoulx, vol. 19, 1875, 522-524.

69
El desmembramiento del imperio Almohade hace aparecer la dinasta de los Banu
cAbd al-Wad, tambin llamados Ziyanes o Banu Ziyan, con Yagmurasan b. Ziyan quin rechaza
la autoridad de sus predecesores en Tremecn en el ao 633/1235-1236; Mar9ais, 1960, 95-96.

35
Con esta dinasta, desaparecen las influencias del Ifriqiya y de Oriente y
los monumentos de al-Andalus, conquistada por ella, pasan a ser la fuente de
inspiracin: la mezquita mayor de Crdoba y los palacios de Madinat al-Zahro'
sern sus modelos de arquitectura. Es la etapa de la aportacin hispano-
musulmana en el Magreb, donde las dos orillas del Mediterrneo, durante este
periodo de unificacin poltica, mantienen intercambios comerciales y culturales
a travs de los cuales fluyen las mismas influencias arquitectnicas.
Por otra parte, la emigracin andalus hacia el Magreb, consecuencia de
los inicios de la inestabilidad interna de la Pennsula, fue el origen del
recrudecimiento de las actividades martimas del norte de frica 69 Al-Bakri
cuenta que las ciudades de Tenes la nueva (875) y de Orn (902) fueron fundadas
por marineros andaluses, con el previo consentimiento de las tribus bere'beres de
la regin70 , y Buga, Bedjaya, Cherchel y Honal'n estaban habitadas por gente
emigrada de Al-Andalus.
Como reaccin ante el abandono religioso de los Almorvides, se produce
la llegada de los Almohades, al-Muwa}]}]idun (1121-1269), cuyo jefe Ibn Tuman,
proclamado Mahdi en 1121, se instala en Tinmal, desde donde lanza sus primeros
ataques 71 La reaccin almohade recupera Argel (en el ao 1151) con A}Jmad el
Siciliano designado gobernador del Magreb Central por el soberano al-Mansur.
Cuando el emir Abu Zakariya, segundo soberano Hafs, somete Buga y
Constantina, Argel tiene un Sayj almohade por gobernador (lbn Aqmazir) que
reconoce la autoridad hafs a cambio de poder seguir gobernando la ciudad. A su
muerte, en 1307, momento de la expedicin merin contra Buga y de la
consecuente decada de la dinasta Hafs, Ibn cAllan, que haba conseguido la
presidencia del consejo de los notables (Suyuj pl. Sayj) de la ciudad72 , se hace

69
Marc;ais, 1955, 135.

70
Al-Bakri, 1965, texto rabe 61-62, traduccin 128 para Tenes, y 99 texto rabe, 144
traduccin 144 para Orn.

71
Bel, 1913", 318-321.

72
El consejo de los notables era la asamblea de los jefes de las familias importantes y
prestigiosas de la ciudad que, por serlo, tenan un papel directivo y decisivo en la gestin poltica.
Eran el bastin de la aristocraca local cuyos miembros eran intelectuales ifuqaha ') y hombres de

36
proclamar soberano de ArgeP. Este parntesis histrico de independencia, que
dura poco ms de catorce aos 74 , atrae bajo su bandera a varias tribus entre las
que destaca la rabe de los Iacaliba 75 La ciudad de Argel, potenciada por la
unin de estas fuerzas, rechaza continuamente la autoridad almohade aplicando
una poltica de balanza que consiste en aliarse con una u otra de las potencias que
se alternan en el Magreb Central.
El periodo de los Almohades no deja ninguna huella en la medina de Argel
que sigue siendo una pequea ciudad. Sin duda, habran trabajado en la mezquita
mayor de Tremecn y fundado la qubba de Sidl Abu Madyan, aunque esta ltima
sufri tantas transformaciones que resulta difcil averiguar lo que queda de la
construccin original. Esta ausencia de huellas se podra explicar por el inters
particular que cAbd al-Mu 'min (1133-1163Y 6 y sus descendientes atribuyeron a
Marruecos y a al-Andalus 77 La mezquita de Tinmal, de la Kutubiya, de la
alcazaba de Marrakech, la de Taza, la de ]Jas(m en Rabat, y la gran mezquita de
Sevilla son ejemplos arquitectnicos de la evolucin del arte hispano-musulmn
alcanzado en este periodo.
Al otro lado del Mediterrneo, el logro de la coalicin cristiana entre las
fuerzas de Castilla, Len, Navarra y Aragn hacen ganar terreno al ejrcito
cristiano, premiado por la derrota del ejrcito almohade, en la batalla de las
Navas de Tolosa en julio de 1212. A partir de ese momento, el progreso cristiano
sobre tierras musulmanas es irreversible; Crdoba cae en 1236, Valencia en 1238
y Sevilla en 1248. La emigracin de los musulmanes hacia tierras de su religin
-sea en el Magreb, sea en el reino de Granada- se hace al ritmo paulatino de la
"Reconquista", desarrollndose con la lenta desintegracin de la Espaa

negocios, interesados en formar un Estado independiente.

73
Ibn Jaldun, VII, 1981, 134-135.

74
Ibn Jaldun, idem; Devoulx, vol. 20, 1876, 59; Dhina, 1984, 268.

75
Ibn Jaldun, VI, 1981, 84-85; Levi Delia Vida, 1934, 654.

76
Lvi-Provem;al, 19600, 80-82.

77
El establecimiento de los Almohades en la Pennsula empez en el ao 539/1145.

37
musulmana. La capitulacin del ltimo bastin musulmn en Espaa, a principios
de 1492, abre un largo parntesis de este proceso de emigracin, convirtindolo
en huida masiva en varias oleadas, que se cerrar con la ltima expulsin de los
moriscos en 1614.
Abu Zakariyya ', fundador de la potencia hafs en Ifriqiya, consolida las
fronteras de su nuevo reino (628/1230) al que aneja la ciudad de Argel en
632/1234-1235. La historia de la ciudad se mezcla entonces con la historia del
reino Hafs de Tnez 78 hasta el ao 664/1265, fecha en la que rechaza la
dominacin del soberano de esta dinasta.
El final del siglo XIII llega con la aparicin de dos nuevos dueos en el
norte de frica: los Merines de Fz y los aAbd al-Wadid de Tremecn. Estos
ltimos dedicaron prcticamente todos sus esfuerzos a embellecer su capital: se
construyen los oratorios de Sidi Ibrahim, Awlad al-Imam, Sidi Abu al-Sasan y
el del Maswar, as como alminares de algunas mezquitas construidas por sus
predecesores. El arte de los Merines (Banu Marin) se caracteriza por su
tendencia a la profusin de elementos decorativos: yeseras, azul~jos o
combinaciones de ladrillo en prticos, techos y alminares, as como la delicada
talla de sus capiteles, enriqueciendo el arte musulmn. Por otra parte, los
Ziyanes (Banu Ziyan) se distinguen en la decoracin de los mihrab-s, paredes y
arcos en los espacios religiosos, adoptando combinaciones entre la decoracin
epigrfica, geomtrica y floral que crearon motivos a repeticin de gran variedad,
debido a las grandes superficies que cubran.
La llegada de los Merines al Magreb Central, con su intencin de sustituir
la autoridad hafs y sus ambiguas relaciones con el reino de Tremecn, llevan a
Ibn cAllan, gobernador independiente de Argel, a reconocer su soberana.
A finales de la segunda mitad del siglo XIV, Argel est sometida a la
dominacin de los Ban aAbd al-Wad de Tremecn, despus de la ejecucin de
Salam b. lbrahm, jefe de los T.aaaliba, que tambin aspiraba a la posesin de
Argel. La integracin de Argel en el sultanato de los cAbd al-Wadid se ve
interrumpida en varias ocasiones por la autoridad merin hasta principios del siglo

78
Brunschvig, I, 1940, 20-39.

38
XV, cuando Argel se incorpora de nuevo en el Estado de Ifriquiya, restaurado
por el sultn Abu Faras que ocupa la ciudad en el ao 1410.
En medio de este desconcierto dirigido por las luchas de poderes, los
verdaderos seores de Argel son en realidad los I.acaliba (la tribu rabe de la
Mitidya, uno de cuyos jefes haba sido anteriormente dueo de Argel) que,
despus de desembarazarse de los Banu Ziy{m de Tremecn y de expulsar de la
ciudad a los Ban Mazgann y a los Ban Malikas (seores de la plaza y de la
Mitidya), forman un tipo de repblica autnoma, administrada por una oligarqua
urbana.
Mientras estos acontecimientos se desarrollan en Argel, los andaluses,
empujados por la "Reconquista", emigran a distintas ciudades del Magreb y se
organizan en pequeas poblaciones minoritarias, con sus imames, sus mezquitas
y su propia justicia, sin consentir uniones matrimoniales con personas ajenas a su
condicin79
En los primeros siglos de la difusin del Islam en el Norte de frica, los
propagadores edificaron sus capitales en el interior del norte de frica. Siendo su
objetivo principal la expansin de la religin en el Magreb, no parecan atribuir
mayor inters a la costa mediterrnea. Qayrawan, Tahart, Styilmasa, ASir, QaZCat
Bani IJammad, Marrakus, Fas, todas, estn tierra adentro en el territorio que
constituye el Magreb. Si recordamos los relatos de al-Bakri en su descripcin de
la regin a mediados del siglo XI, veremos que Marsa Buna (actual Annaba) era
un puerto desde el cual partan barcos hacia las costas europeas para las misiones
de al-Yihadaa (Guerra Santa). Ms tarde, en el siglo XIV, lbn Jaldun cuenta que
los musulmanes controlan todas las vas martimas del Mediterrne0 81 : Tnger,
Ceuta, Melilla, Hona"in, Orn, Argel, etc., son puertos que mantienen relaciones
comerciales con la Pennsula. Ya en el siglo XI, el paso de autoridad de los Zires
y Hammades a los Almorvides y Almohades empuja los primeros a la costa

79
Gaid, 1991, 23.

90
Al-Bakri, 1965, 169.

81
Ibn Jaldun, 1865, 42.

39
donde encuentran una fuente de beneficio y ganancias en el corso" 2 , calificado
de piratera por sus adversarios cristianos, que justificaban as sus intervenciones
en la costa norteafricana.
El siglo XI, se cierra con el establecimiento del corso, calificado de
"verdadera industria de Estado" por L. Golvin" 3 , y que se consolida como tal
hacia la segunda mitad del siglo XIV" 4 , concretamente en la ciudad de Buga,
predecesora de su vecina Argel en esta actividad. Los Almohades, con la
intencin de restaurar la autoridad musulmana en el Magreb, liberan los puertos
de lfriqiya de la ocupacin cristiana que haba surgido a raz de los intentos de
islamizacin de las islas orientales del Mediterrneo (Cerdea, Crcega, Sicilia).
La piratera es una de las ms antiguas actividades que desarrolla el
hombre al mismo tiempo que el descubrimiento de las rutas martimas" 5 como
medio de comunicacin, ms prctico y rpido que las accidentadas rutas
terrestres, para el intercambio comercial. El hecho no es tal como se pregunta G.
Man;ais " Quin, de los musulmanes o los cristianos, ha reanudado, despus de
los siglos de paz romana, la tradicin de los piratas griegos y fenicios ? 86 " sino
ms bien que "el comercio sigue a la bandera, y el robo, sea en mar o tierra,
sigue al comercio"'", desde el principio de su existencia.
Sin embargo, la diferencia entre piratera y corso empieza a fmjarse entre
finales del siglo XIV y principios del siguiente, con la evolucin de la nocin
poltica de Estado"". El desarrollo econmico y tcnico desat el crecimiento del
trfico martimo en el volmen y el valor de los cargamentos as como en el
aumento de las distancias recorridas para el intercambio de las mercancas. Estas

82
Golvin, 1957, 147.

03
Golvin, 1957, 147-149.

84
Man;ais, 1955, 135-136.
85
Mollat, 1977\ 641-657.

86
Mar~ais, m, 1955, 121.

97
Gosse, 1973, 13.

99
Mollat, 197'"f'D, 591-609.

40
riquezas transportadas por mar, indujeron a los soberanos a reglamentar la
prctica de su apropiacin (mercanca, tripulacin y viqjeros) para controlar los
beneficios, definiendo al enemigo en funcin de sus alianzas y de sus pretensiones
poltico-econmicas, invitando as a los piratas a actuar bajo su proteccin. A
partir de este momento, el control del mar se convierte en potencia militar y se
valora corno tal 8 \ dando pretexto a la guerra de religin entre Islam y
Cristianismo, que se alimenta de los abusos de una y otra parte. Cada uno,
estimndose perjudicado por alguna razn, se indemniza a costa de su adversario
tornando por presa algn barco con su contenido, alzando el sentimiento de la
venganza. Este sistema de represalias, perjudicaba a la economa y es cuando
aparecen los primeros comisarios e intermediarios -en su mayora elegidos entre
mercaderes- para determinar las modalidades de restitucin del botn y el importe
de las indernnizacioneS 90
"Lo que haba sido piratera se convirti en guerra temporal, y en aquella
guerra las naves de cada lado eran piratas para el otro y sujetas al mismo
tratamient0 91 "
Todos los historiadores coinciden en afirmar que la cada de Granada, a
fmales del siglo XV, con la consecuente emigracin masiva de los habitantes de
su reino hacia el norte de frica, fue la causa del incremento de los ataques por
parte de los musulmanes magrebes (apoyados por los exiliados animados por el
sentimiento de la venganza) a las costas europeas, especialmente espaolas,
definidos como actos de piratera. Siete aos antes de este hecho histrico, el rey
de Portugal, en un acuerdo con el rey de Francia, define la piratera corno una
expedicin de iniciativa privada donde el ataque a un barco se hace sin distincin
(amigos o enemigos del rey) y con la apropiacin del botn sin controJ9 2
oponindola al corso, acto similar pero forma lcita de guerra con sus leyes,
dirigido hacia sus beneficios polticos y econmicos, legitimando o condenando

89
Mollat, 1977b, 594.

90
Mollat, 1977b, 596.

91
Gosse, 1973, 14.

92
Mollat, 197?, 600.

41
de este modo la piratera entre cristianos 93 Al otro lado del Mediterrneo, para
los musulmanes no existe diferencia entre piratera y corso, slo existe el
A

Yihad 94 ji al-Ba}]r, "Guerra Santa en el Mar", en defensa de sus dominios y en


vista de su expansin. Para ellos, el mundo se divide en dos: Dar al-Harb 95 ,
"Territorio 96 de la Guerra", y Dar al-Isiiim 97 , "Territorio del Islam".
A raz del incremento de la "piratera" musulmana en las costas espaolas,
se iniciaron varias expediciones con el fin de paliar esta actividad, conquistando,
uno tras otro, los principales puertos (de importancia estratgica y econmica) de
la costa del Magreb Central en la primera dcada del siglo XVI. En el caso de
Argel, estas represalias se saldaron con un tratado de diez aos 98 , donde Safim
al- Thm1, gobernador de la ciudad, reconoca en nombre de la poblacin ser
vasallo de la Corona de Castilla, se comprometa a liberar a todos los esclavos
cristianos en sus posesiones, se encargaba de convencer a sus corsarios de
abandonar sus actividades en las costas espaolas, prometa pagar tributos y
consenta, a los vencedores, la construccin del pen en la ms grande de las
islas que se situaban frente a la ciudad, asegurando el abastecimiento de la
guarnicin99
Para negociar las clusulas de este tratado con Fernando el Catlico se
envi a un embajador, en nombre de la poblacin de Argel, que durante el viaje
compr 3.000 manuscritos rabes en Jtiva (provincia de Valencia), dato citado
por L. el Africano (al-1/asan b. Mu}Jammad al-Wazzan), que estuvo acogido en

93
Braudel, II, 1980, 285-286; Mollat, 1977', 4 73-486.

94
Tyan, 1965, 551-553.

95
Abel, 1965, 129-130.

96
El territorio suma los paises donde la ley musulmana no est en vigor en materia de
culto y proteccin de los fieles y, todo territorio donde no reina el Islam est..'i considerado como
territorio de guerra.

97
Abel, 1965, 130-131.

98
La paz con las naciones no musulmanas se justificaba, a travs del yihad, por ser
provisional y las treguas no podan exceder de diez aos; Tyan, 1965, 552.

99
Ga'id, 1991, 28.

42
su casa durante su estancia en Argel 100
Es conocido que los embajadores que se mandaban desde los estados
1

musulmanes a Europa para negociar los tratados eran personajes de alto rango
social y se elegan entre los que tenan experiencia en estas cuestiones. Tambin
sabemos que los notables andaluses que emigraron al norte de frica eran muy
apreciados para el desarrollo de este papel de gran importancia poltica, debido
a su valor intelectual y cultural, por lo cual se les atribua altos cargos
administrativos. As, tenemos las razones suficientes para pensar que el embajador
en cuestin poda ser de origen andalus. Por otra parte, la compra de los
manuscritos poda haber sido originada por iniciativa propia o por encargo de una
parte de la poblacin, lo que revelara, aparte del inters particular de sta en
recuperar la produccin intelectual de sus antepasados, su posible procedencia
geogrfica, ya que la eleccin de Jtiva para efectuar la transaccin no debi ser
casual.
Al-J!asan b. Mul]ammad Al-Wazzan, que visita Argel varias veces entre
1510 y 1517, nos trasmite una descripcin de la ciudad que nos da una idea del
desarrollo urbano alcanzado justo antes de la instalacin otomana:
"Elle (Gezeir) est tres grande et jait dans les 4.000 feux. Ses murailles
sont splendides et extrmementfortes, construites en grosses pierres. Elle possede
de belles maisons et des marchs bien ordonns dans lesquels chaque projession
a son emplacement particulier. On y trouve aussi bon nombre d 'hotelleries et
d'tuves. Entre autres difices, on y remarque un superbe temple tres grand plac
sur le bord de la mer et devant ce temple une tres belle esplanade amnage sur
la muraille meme de la ville, au pied de laquelle viennent .frapper les vagues. On
voit autour d'Alger de nombreux jardins et des terrains plants d'arbres
fruitiers ... "101
Con 4.000 casas, el desarrollo de la medina en la ladera de la colina debi
de alcanzar las cercanas de la muralla construida con "grandes piedras",
posiblemente sillares de las ruinas romanas y, antes de la llegada de los otomanos,

lOO Africano, n, 1981, 349.

101
Africano, ll, 1981, 347-348.

43
tena sus mercados organizados en gremios.

1.4- Fundacin de la Regencia de Argel (1519)

Desde 1510, Argel padece la presencia y vigilancia de los espaoles desde


el Pen fortificado, con sus caones apuntando permanentemente a la ciudad.
Esta situacin fue un0102 de los resultados de la decisin del rey Fernando el
Catlico de castigar a los marineros magrebes por los ataques continuos en las
costas ibricas (Alicante, Elche, Mlaga), culpables de acudir en auxilio de sus
hermanos musulmanes, rehenes de la culminacin del proceso de la
"Reconquista".
Para el anclaje de sus navos, los marineros de Argel slo disponan de la
playa situada al norte de la medina como lugar ms cercano y fuera del radio de
alcance del fuerte cristiano, lo que les obligaba a traer a tierra los navos del
-corso a fuerza de brazos cristianos, ya cansados por el trabajo del remo, y repetir
. la operacin para sacarlos al mar. Por otra parte, los mercaderes cristianos con
sus barcos de alta borda, deban hacer lo mismo en la pequea baha que formaba
el mar hacia el sur, lejos de Bab cAziun. La existencia del Pen, situado a unos
doscientos pasos de la ciudad, incomodaba las actividades comerciales de
importacin y exportacin as como las del corso.
A principios del ao 1516, el rey de Espaa muere. Los habitantes de
Argel pensaron que era el momento adecuado para reaccionar en contra del
embargo espaol y romper con el tratado. Conscientes de su debilidad para
liberarse ellos mismos y conociendo el gran prestigio adquirido por Abu cAruy

102
El 23 de octubre de 1505, Mers el Kebir capitula frente a la flota e infantera del
Cardenal Ximnes, que deja a Fernando de Crdoba como Gobernador de esta plaza.
En mayo de 1509, la operacin contra la ciudad de Orn fue dirigida por Pedro Navarro
que consigue abrir las puertas de la ciudad al Cardenal Ximnes que nombra un inquisidor antes
de volver a la Pennsula.
Ruga cae en enero de 1510 y, en el mismo mes, Argel firma un tratado donde se
compromete a pagar un tributo durante 10 aos y cede el Pen a los vencedores, entre otros
acuerdos.
Durante el ao de 1511, Tens, Mostaganem, Cherchel y Dellys fueron invadidas y, a
su vez, sometidas.

44
b. Yusuf y sus hermanos entre los musulmaneS 103 -por atacar los barcos
cristianos, sobre todo espaoles, y ayudar a los musulmanes de Espaa a
encontrar refugio en las costas norte africanas- los negociantes y notables
insistieron ante Sallm al-Tumi, Sayj al-Baladiya, para solicitar la ayuda de los
hermanos Barbaroja. Se envi una delegacin de personajes distinguidOS 104 y
"Aruy, aceptando la oportunidad de hacerse con esta ciudad tan valiosa,
geogrfica y estratgicamente para el corso, y por otra parte tan rica, populosa
e importante, march hacia Argel a la cabeza de un ejrcito (800 turcos y una
numerosa tropa berber), mientras sus dos hermanos lo alcanzaban por va
martima.
Los Barbaroja y sus hombres entraron en la ciudad como liberadores, en
1516. La debilidad de su artillera frente a la rplica de la del Pen, no les
permiti acabar con el cerco espaol en este primer intento.
Trasgrediendo los acuerdos con los argelinos que limitaban su intervencin
a la destruccin del Pen, para liberarles de la opresin cristiana 105 , "Aiy se
tom la libertad de atribuir a los jefes berberes y oficiales turcos cargos
municipales y tomar del tesoro pblico lo que necesitaba para pagar a sus
colaboradoreS 106 Las tropas se comportaron como en pas conquistado,
apropindose de todo lo que fuera de su antojo, agrediendo a la dignidad de las
personas y al honor de las familias. El descontento general no tard en
manifestarse, ni "Aiy en reprimirlo. Se deshizo de su rival Salim al-Tumi y
mat a unos cuantos, sospechosos de fomentar un complot contra l. Los turcos
salieron a la calle y le proclamarn Sultn107
Despus de derrotado en el intento de recuperar Tremecn de la alianza

103
Entre 1510 y 1515 "Aruy y sus tres hermanos, dotados de audacia y ciencia
martima poco comn, se convierten en los corsarios ms temidos del Mediterrneo. En 1514
liberan Dyidyel, ocupada por los Genoveses, y Buga, por los espaoles.

104
Rousseau, 1841, 14.

105
Haedo, II, 1927, 17.

106
Lahoual, 1990, 36.

107
Grammont, 1887, 22.

45
de Mul(iy Abu [Jammu con los espaoles, CAruy fue asesinado en Wad al-Mal}]
en su retirada 108 Su hermano Jayr al-Din al que haba confiado el gobierno de
Argel, se encontraba en una situacin delicada con un contingente muy
reducid0 109 , con los que no poda contar corno fuerza suficiente para hacer
frente a los espaoles. Resolvi el problema de manera muy hbil 110 ,
manipulando a los notables de Argel para pedir la proteccin del sultn otomano
Salim I -que acababa de conquistar Siria y Egipto- frente a las fuerzas espaolas,
alertadas por la muerte de cAruy y la consecuente debilidad de la ciudad de
Argel. En el ao 1519, se le envi una carta en nombre de la poblacin de
ArgeF 11 y el sultn acept sin dudar este honroso homenaje. Con el firrnn de
respuesta Argel se converta en la primera ciudad vasalla del Imperio Otomano
en el norte de frica. Jayr al-Din fue designado Bey de la provincia, autorizado
a reclutar voluntarios para su ejrcito en el Imperio y a acuar moneda a su
nombre.
Las bases de una nueva organizacin en Argel estaban lanzadas. Desde ese
momento en adelante, el Odyak112 , formado por militares turcos y renegados
cristianos, reclutados fuera del Magreb, detentar el poder.
La guarnicin espaola del Pen, que segua ejerciendo el papel de
.centinela, espiando y promoviendo perturbaciones internas, impeda adems el
establecimiento de un puerto a la altura de las necesidades de los ra 'ls-s,
"capitanes de barcos", y de sus actividades. Jayr al-Din, irritado por esta
situacin, les ofreci una rendicin ventajosa con la seguridad de poder volver a
su pas. Pero el comandante Martn de Vargas la rechaz y despus de tres
semanas de resistencia se vi obligado a capitular, el 27 de mayo de 1529. Las
fortificaciones fueron destruidas y, mediante la reutilizacin de sus restos y los

100
Mercier, lll, 1891, 22-23.

109
Grammomt, 1887, 29.
110
Gaid, 1991, 41-46.

111
Temimi, 1976, 95-101.

112
De esta organizacin militar, estaban excluidos los hijos nacidos de matrimonios
mixtos entre Turcos y mujeres argelinas Kul-Ugli, "hijo del Seor") y los norteafricanos.

46
de las ruinas romanas de Tamentafust, "se construy el muelle que uni las islas
con la tierra firme, proporcionando as un puerto para amarrar los navos,
protegindolos de la intemperie y facilitando el acceso a la ciudad. Desde la
llegada de los turcos a Argel, el balance se inclin a favor de sus habitantes. De
una ciudad expuesta a los caones, Argel se volva una fortaleza inexpugnable,
dirigida por un gobierno fuerte. Los beylerbeys113 hicieron de al-Yaia 'ir una
gran potencia en el lado sur del Mediterrneo, temida por los de la otra orilla
debido a su podero martimo, sus fortificaciones y sus riquezas. Con ellos,
al-Yaza 'ir particip de la grandeza del Imperio Otomano.
Desde el puerto, partan todos los das navos y flotillas hacia las costas
espaolas, con el objetivo de socorrer a sus hermanos musulmanes (ahl
al-andalus) de la presin cristiana, y atacar en su camino a los enemigos de su
imperio. Las ciudades costeras ya no conocieron la tranquilidad y los navos
mercantes o de guerra ya no tenan la certidumbre de alcanzar su destino.
Se evala en 70 000 el nmero de los musulmanes de Espaa que pasaron
por Argel al ser repatriados a las tierras magrebes de Dar al-Isram, a lo largo de
siete viajes efectuados por treinta y seis barcos114 Este nmero citado en el
siglo XVI, se repite en el manuscrito de lfasan b. Yusuf al-l/asiqawl a finales del
XVIII, con ms precisiones donde dice:
"Los andaluses haban enviado varias cartas solicitando la ayuda de Jayr
al-Din para pasar al otro lado del Estrecho. Jayr al-Din moviliz todas sus
unidades navales para transportar a los mudjares de Espaa. Durante siete viajes
a las costas espaolas, lleg a traer 70 000 musulmanes que fueron llevados tanto
a Argel como a las otras comarcas de la Regencia. Desde aquella fecha
(918/1529-30) la mayora de la poblacin de Argel estaba compuesta de

113
Jayr al-Din, lfasan Basa hijo de Jayr al-Din (1557-1562; 1562-1567), f}alal) Ra'ls
(1552-1556), lfasan Ciirsu (1556-1557), 0 Aly cAn (1568-1571), 0 Arab AlJpzad (1571-1574),
Ramt/{m Qa'id (1574-1577), lfasan Venezziano (1577-1580; 1582-1588) y Ya 0far Basa (1580-
1582) se sucedieron en estos cargos de beylerbey de las tres regencias del norte de frica, entre
1519 y 1587.

114
Noureddine, 1934, 82.

47
andaluses" 115 (Doc. 3).
Este xito, transformado en un gran eco transportado por las olas del mar
Mediterrneo, atrajo a los ra 7s-s (pl. ru 'asa'), que operaban por su cuenta
A A

personal, hacia al-Yaia'ir al-Yaziya, "Argel la Combatiente", ofreciendo sus


servicios a Jayr al-Din y sus sucesores. Las naciones europeas duplicaron su
proteccin y Espaa, situada en el punto de mira, reforz su sistema de vigilancia
a lo largo de la costa. A pesar de ello, los ra 7s-s, en particular Cacchi Diablo,
Tsalab Ramqan y Sulayman Ra 7s, consiguieron adentrar sus incursiones hasta
pequeos pueblos de la zona de Valencia y traer de Merla ms de un millar de
musulmaneS 116

I.5- El gobierno turco y la integracin de ahl al-Andalus en Argel:

En el siglo XVI, el Imperio Otomano alcanza su apogeo con la conquista


de los pases balcnicos y la sumisin paulatina al pago de tributos de las islas del
Mediterrneo europeo, a cambio de la libre circulacin de sus barcos. Mientras
tanto, Espaa, despus de la toma de Granada, empuja la "Reconquista" hasta los
puertos' del Mediterrneo occidental, obligando a los monarcas de Tremecn,
Argel, Tens, Buga y Tnez a pagar los impuestos de la capitulacin. En cuanto
al norte de frica, est presionado por dos potencias: una, representante del Islam
~y la otra, del Cristianismo que, a su vez, se enfrentan en Europa y en el
Mediterrneo para imponer su supremaca y extender su influencia. Las distintas
comunidades, abandonadas a su propia suerte por los gobernantes, recurren para
su defensa al lema de su identificacin religiosa.
En 1512, Buga pide a los hermanos Barbaroja que intervengan en su
favor, Tremecn y Tens les llaman en su defensa en 1518, y Argel, como vimos
anteriormente, fue aliviada del dominio espaol dos aos antes, hasta ser liberada

115
Biblioteca de Topkapi Sarayi, Seccin Manuscritos, Ms. N' 1606, folio 45; lfasan
b. YSuj, originario de Romeli en Turqua era secretario de profesin por lo cual estuvo en Tnez
en la poca de Mul]ammad Bay, despus pas al servicio de Argel con el dey Mubammad b.
cuf.man (1766-1788) y, luego, con lfasan Basa (1788-1791).

116
Gaid, 1991, 52.

48
del Pen en 1529. Tnez firma distintos pactos con la Corona espaola hasta
1574, ao en el que se queda definitivamente bajo la bandera turca. Marruecos
se ve en una situacin de confusin total, debido a las luchas entre las diferentes
dinastas por el poder, adems de combatir contra Espaa y Portugal. Argel,
primera Regencia del Imperio Otomano en el Magreb, acaba como representante
de la resistencia frente a la amenaza cristiana y se constituye en el smbolo de la
lucha contra el enemigo. Es la esperanza para los andaluses y moriscos,
convirtindose en un lugar preferente para la emigracin117 ; los moriscos de
Granada la definen, en 1541, de "recinto protector para los musulmanes" 118
Dentro de este paisaje poltico, los que todava siguen en la Pennsula, ven en el
turco a su salvador y a quin les va a devolver sus tierras.
La sumisin de las distintas tribus rabes y berberes, adems de la
autoridad hafs de Tnez, no fue de las tareas ms fciles que tuvieron que
desempear Jayr al-Din y sus sucesores para conseguir su integracin en el
Imperio Otomano. Con la muerte de su hermano, Jayr al-Din comenz a sentir
la animosidad de la poblacin de Argel, y como vimos, consigui la proteccin
de la Sublime Puerta para asentar su autoridad en la ciudad. Por varios
acontecimientos histricos, que ahorraremos aqu al lector, Jayr al-Din decidi
marcharse de la ciudad y se embarc con su familia hacia Dyidyel en el ao
1519. Ms que las razones que le empujaron a abandonar Argel en manos deAbu
aVAbbas b. Ahmad b. al-Qadi, lo que nos parece revelador es el pretexto que le
estimul a volver, seis aos ms tarde. En su manuscrito, !Jasan b. Yusuf nos
cuenta que "los mud~jares trados desde las costas espaolas por los turcos vieron
impedida su entrada en Argel por lbn al-Qadi, gobernador de la ciudad. Se
dirigieron hacia Dyidyel donde se encontraba Jayr al-Din para qu~jarse de esta
actitud y pedirle ayuda. Jayr al-Din, que haba conseguido rehacer sus fuerzas
durante sus cinco aos de estancia en esta ciudad, decidi regresar a Argel para
ayudarles" 119 (Doc. 4).

117
Haedo, 1927, 26; Razouk, 1989, 131-132, Sa'idouni, 1984, 129-136.

118
Temimi, 1975, 106.

119
Biblioteca de Topkapi Sarayi, Seccin Manuscritos, Ms. N. 1606, folio 43.

49
Durante este tiempo Jayr al-Dln se dedicaba a acosar a los barcos
espaoles -acompaado de los corsarios ms famosos de la poca120 - y a auxiliar
a los andaluses -acorralados entre la conversin degradante, la deportacin
masiva o la expulsin- trayndoles a Dar al-Isliim. Por tanto, no poda consentir
el rechazo de Ibn al-Qat]i y eludir la peticin de los mudjares que, adems, le
ofreca la oportunidad de recuperar Argel. Refirindose al mismo suceso, A.S.
Ilter121 refleja la posicin de la poblacin de Argel hacia los emigrantes, sus
hermanos de religin, comentando que la rotunda negativa de Jbn al-Qat]i a dejar
entrar a los mudjares en la ciudad, sin ni siquiera permitirles descansar del viaje,
fue el golpe definitivo que desat el descontento general. Esta determinacin de
"los de Argel" de tomar posicin frente a un hecho, no es un caso aislado. Es una
actitud que se refleja ya cuando se desvinculan de Sallm al-Tumi, rechazando las
condiciones dictadas por Pedro Navarro y exigen un tratado oficial para negociar
con la Corona Espaola. En Argel se haba implantado "una doctrina
revolucionaria en la cual se reconoca la eficacia individual en detrimento de la
ascendencia familiar", calificada de quinto rito por fuentes rabes 122 La
reaccin de Jayr al-Dln frente a esta situacin particular resulta ser originada por
su inters personal y su propia iniciativa ya que no consta la intervencin de la
Sublime Puerta, hecho que cambiar con los aos, ya que la implicacin de ste
ser cada vez ms importante en los asuntos del Magreb Central.
De 1519 a 1587, los beylerbeyes utilizan la cooperacin administrativa,
pero sobre todo militar de los emigrados de al-Andalus. Estos tenan un espritu
de combate alimentado por la esperanza de volver a sus tierras expoliadas,
adems de conocimientos sobre la manipulacin de armas de fuego y otras
tcnicas de guerra, mientras las tribus sometidas estaban cansadas de las luchas
entre clanes y aspiraban a una paz con el enemigo externo que era Espaa. La

12
Cacchi Diablo, Sinan Judo, fjala~ Ra 7s y eAli Keraman Ra 7s.
121
Ilter, 1936, 88.

122
Fisher, 1991, 73.

50
energa de lucha de los expatriados 123 fue utilizada por los otomanos que
necesitaban engrosar sus tropas, abandonadas por los berberes u ocupadas slo
por temporadas.
En varios documentos hallados en el Archivo de Simancas se ret1eja la
presencia masiva de los andaluses, mud~jares y moriscos en el ejrcito de Argel.
En una carta fechada entre 1510 y 1534 -en realidad slo puede serlo a partir de
1516, fecha de la llegada de los otomanos a Argel- se dice que "la guarda posse
turcos y el resto de espianos y mudejares que son su grande (?) da fuera los
turcos" 124 (Doc. 5). En otra del 12 de noviembre de 1536, se piden municiones
y refuerzos desde La Goleta de Tnez125 a Espaa, avisando de que se acercan
"1 700 turcos y moros del reyno de Granada y Valencia" 126 (Doc. 6).
El. mismo ao en que tiene lugar la expedicin de Carlos Quinto contra
Argel, en 1541, Juan Gil, alguacil, manda una carta a los inquisidores de Murcia
donde reproduce las noticias que le llegaron de Argel: "( ... ) ay dos cartas que han
trado de argel dando les aviso de lo que alla passa y es que dizen que ( ... ) una
calle principal que ay en argel por donde hazen cuenta que han dentrar la gente
que la tienen toda minada y toda hueca y llena de barriles de polvora la qual calle
es grande y que dejaran entrar mucha gente enella y que despues echaran fuego
por donde ninguno de que todos estuviere enella podran escapar y dize que han
provado a todos los moriscos que desta tierra se han passado y que lo han hecho
muy bien y que les han dado aquella calle en guarda y que enbian aca para que
todos los moriscos que querran yr que los llevaran de franco syn llevarles cosa

123
Este vigor interpretado, hasta hace poco, como espritu de venganza est expresado
por D. de Haedo, en la segunda mitad del siglo XVI, de la siguiente forma: "( ... ) todos
[mudjares y tagarinos de Argel] en general son los mayores y ms crueles enemigos que los
cristianos en Berbera tenemos, porque nunca jams se hartan o se les quita la hambre grande y
sed que tienen entraable de la sangre cristiana"; Haedo, 1, 1927, 51. Pero esta definicin del
estado de nimo de esta poblacin era la manifestacin de su solidaridad con sus homlogos que
todava persistan en Espaa, tal como lo matiza M. de Epalza (1992, 234).

124
Archivo General de Simancas, Seccin Estado, Legajo 461; aos 1510-1534.
125
La Goleta de Tnez fue sometida al poder espaol el 6 de agosto de 1534, bajo un
tratado firmado por Mu{y lfascm, devuelto al trono, que se comprometa a combatir a los
argelinos en cualquier circunstancia y a pagar 12 000 ducados de oro anuales, acompaados de
6 caballos y 6 falcones de regalo.

126
Archivo General de Simancas, Seccin Estado, Legajo 464; aos 1535-1539.

51
ninguna y que les daran casas y haziendas de valde ( ... )" 127 (Doc. 7).
Estos datos nos revelan la importante participacin en la defensa de la
ciudad de los moriscos afincados en Argel. !Jasan Aga, avisado de las intenciones
y de la amplitud del ataque de Carlos V, haba preparado esta estrategia. La
confianza dada a la poblacin musulmana originaria de la Pennsula128 , refleja
la amplitud del apoyo morisco con el que cuenta el poder otomano del momento,
as como las facilidades que se les brindan, ofrecindoles casas y prometindoles
no hacerles pagar el viaje, para animar a los ms reticentes 129
El fracaso de esta expedicin fue acogido con gran alegra por la poblacin
morisca de la Pennsula, devolvindole la esperanza despus de la prdida de La
Goleta de Tnez siete aos atrs. Fue un alivio frente a los tormentos de la
Inquisicin130 y una buena razn para emigrar hacia Argel u otras regiones
donde se haba establecido el poder otomano, protector de la religin. Entre 1544
y 1545, en dos relaciones sobre Argel, una de un espa y otra de un cautivo
,. huido, se mencionan "muchos mudjares" integrados en el ejrcito turco, sin
especificar el nmero. En otra hallada en el mismo legajo, un cautivo huido de
Miliana dice: "( ... ) despues quellego el hijo de barbaroxa argel a oydo a algunos
. turcos y rrenegados que barbaroxa avia mandado a su hijo que travajase por tomar
a tremecen y que dezian que si lo tomava que este yvierno avia de traer todos los
mudejares que pudiese del reyno de valencia y granada para poblar a tremecen y
a mostaganem y que para esto quedavan los navios de darguearraez en
argel. .. "131 (Doc. 8).

127
Archivo Genernl de Simancas, Seccin Estado, Legajo 469; ao 1541, "Copia de la
carta q Juan Gil alguazil (?) a los Inquisidores de Murcia".

128
Probablemente de Murcia ya que el autor de la carta se dirige a los inquisidores del
lugar diciendo: "( ... ) han provado a todos los moriscos que desta tierra se han passado ( ... ) ".

129
Lafatwa traducida por Gaspar y Remiro, aunque un ao anterior a la conquista de
Granada, refleja la situacin incmoda y a veces trgica de los emigrados en tierras magrebes,
debido a la propia inestabilidad de la regin en la transicin de finales del siglo XV al siguiente,
por su imposibilidad de "encontrar en la casa del Islam lugar alguno donde fijar su vivienda, ni
auxilio del sultn para ganarse la vida, ni seguridad para los suyos": Galn Snchez, 1991, 63.

13
Cardaillac, 1979, 85-118.

131
Archivo General de Simancas, Seccin Estado, Legajo 471; aos 1544-1545,
"Loquedize uncautivo quehuyo demeliana es".

52
Aqu se refl~ja la poltica estratgica de insercin de andaluses, mudjares
y moriscos, aplicada en el primer periodo de establecimiento y fijacin del poder
turco con los beylerbeyes en el Magreb. Segn se van conquistando fortalezas,
se injertan poblaciones mudjares mediante alianzas familiares con las tribus de
los alrededores 132 de manera que se garantizaba la estabilidad del lugar. A esto
se aade la confianza en el contrapeso que suponen los emigrados que les sern
fieles, agradecidos por la seguridad que obtienen. Otro elemento revelador de la
vehemencia en el auxilio de los musulmanes de Espaa es la presencia de Dragut
Ra 7s en el puerto de Argel, mientras aguardaba para partir hacia las costas
espaolas. Este personaje destaca por su fogosidad en la actividad liberadora,
seguramente influido por su propio cautiverio en las galeras espaolas 133 A
pesar de la tregua de siete aos acordada por Carlos V y el Sultn de la Sublime
Puerta, Dragut Ra 7s prosigui sus expediciones contra la Cristiandad,
aprovechando sus viajes en auxilio de sus hermanos musulmanes de la otra orilla
que, continuamente, pedan ayuda.
La torna de Buga por Salal:J Ra 7s, en junio de 1555, aparte de restablecer
el comercio con Oriente y el Mediterrneo, abre un refugio ms para los
emigrados musulmanes trados de las costas espaolas. Esta habilidad para enfocar
el xodo masivo hacia la poltica de expansin de los beylerbeyes, que eran los
capitanes de la marina de ArgeP 34 , parece ser sistemtica: tras la reconquista
de un punto estratgico, se dirigen a las costas espaolas para recoger a un grupo
de Andaluses con el objetivo de repoblarlo. Un renegado de Argel manda una
carta al gobernador de Elche, en diciembre de 1556 -un ao despus de recuperar
la ciudad portuaria-, en la que comunica "que quieren [los Turcos1 ir a tierra de
cristianos por moriscos, he trabajado de saber a donde, tengo sentido que es de
dos cabos el uno, y esto sin falta ninguna, en el reyno de Valencia hazia Alrneria

132
Como en el caso de Sidi A}Jmad al-Kablr al-Andalusl instalado en Blida y casado con
la hija del jefe de la tribu de los Awlad al-Sul{an, por Jayr al-Din en 1540; Epalza, 1992, 227.

133
Gosse, 1973, 41-42.

134
El prestigio de la funcin de capitn de la marina ligado a las cualidades personales,
era lo que impona la autoridad del beylerbey, jefe nominal de la Regencia.

53
( ... ) Delche no cabe tener miedo porque yo lo se ( ... ) "135 (Doc. 9), lo que
podra estar relacionado con las intenciones de poblar Buga.
En una carta de Don Jernimo de Mendoza, cautivo en Argel, del 29 de
noviembre de 1569136 (Doc. 10), aparte de avisar de los preparativos de cAfy
cArz para atacar las posiciones espaolas en Tnez, dejando Argel "( ... ) tan sin
gente que no quedan dozientos hombres de paga y como cuatromil mudejares y
tagarinos y estos se entiende con las guardas de los tres castillos y alcac;aba", se
notifica la movilizacin de la poblacin para ayudar a los sublevados de la guerra
de Granada137 : "al presente se dan gran prisa a juntar armas para llebar a los
moros del reino de Granada es cosa de grandisima lastima ber los cristianos que
cada dia traen a ombres como mugeres y muchachos que a dos dias entrados aqui
son turcos y certifico a su Mn que ansido tantos los que an ynviado yenbian
cadadia que sinofueses por que los dan aprezio de armas y municiones no abria
quienlos conprase".
Los habitantes de Argel, en un gesto de solidaridad y de apoyo a los
moriscos de Granada y animados por el afn religioso, compran a los cautivos
cristianos, al precio de una escopeta por hombre 38 El apoyo de la poblacin
de Argel-en la que se incluyen unos "cuatro mil mudjares y tagarinos" en aquel
ao- a la causa de sus hermanos de Granada, est refl~jado tambin por D. de
Haed0 139 A pesar de las reticencias de CAly cArz, que prefiere asegurar sus
posiciones en Argel y extender la conquista (futuh{u) hasta Tnez, la decisin de
-la poblacin en prestar su ayuda consigue el permiso del Calabrs para reunir
armas (el que tena dos, poda mandar una) en una mezquita del mercado de
verduras; aigunos corsarios, con una licencia otorgada por l, las llevaron a los

135
Archivo General de Simancas, Seccin Estado, Legajo 482, ao 1556, "Copia de una
carta de un renegado de Argel para el Gobernador de Elche".

136
Archivo General de Simancas, Seccin Estado, Legajo 487; aos 1568-1574, "Argel.
A sumd. El Capitn don Hier"' de Mendoc;a a XXIX de octubre de 1569".
0

137
Braudel, TI, 1980, 545-554.

138
Braudel, ll, 1980, 549.

139
Haedo, I, 1927, 349.

54
de Granada 140 a costa de los riesgos y peligros que representaba esquivar el
bloqueo martimo espaoF 41 Corno consecuencia de la guerra de Granada, que
haba arrastrado con ella la sublevacin de casi todo el territorio, se tornaron
diversas medidas punitivas: una serie de deportaciones masivas hacia Castilla y
la expulsin de ms de 50 000 Moriscos 142 , que fueron a parar a las costas
norteafricanas. Segn M. Gaid, los barcos de "Aly "Ali salvaron a ms de 30 000
personas que transportaron al Magreb 143
cAzY "A, con perspectivas de ser sacerdote catliC0 144 -interrumpidas
por su cautiverio en las galeras de Jayr al-Din- acab siendo el personaje ms
poderoso del Imperio Otomano despus del Sultn145 Fue nombrado Capitn
Basa de la flota de la Sublime Puerta en sustitucin de Piyali Basa -que haba
fallecido en la batalla de Lepanto en 1571 146- , al mismo tiempo que conservaba
sus funciones de Beylerbey 147 "Aly "Ali fue el ltimo en desempear este doble
papel y, hasta su muerte en 1587, se nombran a la cabeza del gobierno del Odyak
de Argel a los cuatro ltimos beylerbeyes de las posesiones otomanas en
frica14 s.
A partir de esta fecha (1571Y 4 \ desaparece la sucecin de los
beylerbeyes nombrados a la cabeza del gobierno otomano en el norte de frica
y, con los Pachas trienales, el Magreb (Otomano) se divide en tres Regencias

140
Sobre el tipo de ayudas que fueron llevadas desde Argel a los moriscos de Granada;
vase Temimi, 1983, 306-307.

141
Braudel, II, 1980, 547, 550, 554 y 573-574.

142
Braudel, II, 1980, 562.

143
Gid, 1991, 86.

144
Gosse, 1973, 47.

145
Belhamissi, 1983, 85.

146
Braudel, II, 1980, 583-608.

147
Ga"id, 1991, 487.

e "Arap Al]mad [1571-1574],Ranufan Basa [1574-1577],-lfasan Venezziano [1577-1580


14

y 1582-1587] y Ya"far Basa [1580-1582].

149
Fecha determinada en 1571 por Boyer, 1970, 99.

55
(Argel, Tnez y Trpoli) con sus territorios, en las que se implanta un sistema
1

poltico que no cuenta con la "participacin" de los emigrados.


En el ejrcito, slo se admite a turcos originarios, la mayora, de las
campias de Anatolia y a los cristianos convertidos a la "ley musulmana", para
las necesidades de la guerra, segn el reglamento de la corporacin del Odyak de
los jenizaros150 Celosos de sus tradiciones, nunca admitirn a otros musulmanes
que a los reclutas de la Sublime Puerta. Mucho menos a los hijos de los Turcos
casados con mujeres de Argel, los Kul Uglu, "hijos del Seor (el gran turco)".
Este rotundo rechazo generar enfrentamientos con los Pachas que intentaron
quebrantar sus costumbres.
Los moriscos que llegan a partir de la segunda mitad del siglo XVI, o no
encuentran trabajo o, slo les quedan algunos oficios que, a veces, no coinciden
con sus capacidades reales o con sus cualidades sociales. Esta situacin de
desamparo, debida al colapso del empleo o a la falta de confianza 151 , les llevar
a enviar varias quejas al Sultn152 para que interceda en su favor, ejerciendo su
influencia sobre los gobernadores de Argel.
La carta ms antigua que se ha dado a conocer, relacionada con la
. situacin de derrota de la guerra de Granada, est fechada el 28 de julio de 1571 -
poca del gobierno del beylerbey 9Arab Almad- y se trata de un frrmn del
Sultn, dirigido a la provincia de Argel, en respuesta a las peticiones de los
Moriscos de la ciudad153 En este document0 154 se recuerdan las quejas
expresadas por parte de "la comunidad de la gente del saber, del conocimiento y
de la ciencia, as como fpor] los honorables y competentes llegados desde al-

150
Ga'id, 1991, 101-103.

151
Aparte de no dominar el rabe y vestirse a la cristiana; Al-Wansasi (vol. 10, 1981,
109), en su apartado dedicado a la emigracin andalus, refl~ja las dudas que se tenan sobre la
integridad musulmana de los andaluses por haberse criado en tierra cristiana.
152
Acto precedido por la carta que mandaron los moriscos de Granada al Sultn otomano
en 1541, pidindole auxilio; Temimi, 1975, 100-106.

153
Benafri, 1993, 38-39.

154
Utilizamos la traduccin de la carta en cuestin del otomano al rabe, publicada en
Benafri, 1993, 48.

56
Andalus", quienes enviaron un representante suyo a la Sublime Puerta para dar
a conocer los hechos. El descontento, pues, est provocado por la negativa de las
autoridades locales a contratarlos, alegando que vienen de fuera. Como en Argel
exista una rivalidad desatada entre los eruditos ("Ulama'), hasta provocar
verdaderos conflictos familiares 155 , el pretexto expuesto descartaba as la
participacin de los Andaluses en este crculo de competencias. Sobre las
verdaderas razones de este rechazo se puede disertar extensamente, pero, lo que
nos ocupa es la posicin de la autoridad suprema otomana que ordena a los de su
A

provincia, en al-Yaza 'ir dar el puesto y el trabajo a quien ms lo merezca, est


ajustado a derecho y cualificado para ello, sin discriminacin entre los autctonos
y los emigrados, sea cual sea su origen.
En otro frrmn fechado el 14 de noviembre de 1573 156 , dos aos ms
tarde, se menciona que entre los Andaluses y Mudjares pobres de Argel y sus
alrededores, la mayora son hombres de ciencia y cultura que estn en situacin
de indigencia, debida al hecho de no poder conseguir un trabajo a la altura de sus
conocimientos. Aaden que mientras permanezcan subempleados, no podrn salir
de esta opresin. Parece que el frrmn anterior no se tom en cuenta y la nueva
orden exige que la decisin del Sultn, que consiste en llamar a los jueces y
responsables de los hbices para que proporcionen empleos a los Andaluses
adecuados con sus conocimientos, sea ejecutada de inmediato y sin poner como
pretexto que uno sea Andalus y otro Mudjar. En esta carta constan, por un lado,
las quejas generalizadas de los Andaluses frente a los afincados en lugares
distintos de la misma ciudad de Argel y, por otra parte, la firmeza del Sultn para
la ~jecucin de su orden. Una tercera carta, del mismo ao y mes, confirma a
generalizacin de la situacin en el territorio de Argel y se mencionan los
Mud~jareS
157
Tagarinos aparte de los Andaluses y

Cuando llegaron a Argel y a los lugares ligados a ella, desde Espaa


donde haban dejado todos sus bienes personales e immobiliarios, los emigrados

155
Sacd Aliah, I, 1981, 409-416.

156
Benafri, 1991, 43-44, traduccin de la carta, 48-49.

157
Benafri, 1991, 44-45, traduccin de la carta, 49-50.

57
en cuestin slo pudieron conseguir trabajos temporales en el puerto y en la
agricultura. Especifican que los sueldos de los trabajos conseguidos, adems de
no corresponder a sus facultades, "se les quitan de las manos en nombre de los
impuestos" 15 s. Se lamentan de la situacin socio-econmica en la que se
encuentran y de la imposibilidad de mejorarla, ya que se enfrentan con el rechazo
de su solicitud para obtener puestos administrativos, de enseanza y oficios de su
competencia, siempre por el mismo motivo: que vienen de fuera. La respuesta a
estos ruegos de justicia, dirigida esta vez al gobernador y al Q{!i, se formula en
otra orden del Sultn, en la que manda dar prioridad a los Andaluses en los
puestos de gestin de los hbices que se iban quedando libres 159 , precisando una
vez ms "sin discriminacin por su procedencia". Adems de dictaminar la
contratacin de los emigrados en los mencionados puestos, ordena que se
investigue sobre la gente que les haya quitado sus ganancias diarias, y que se las
devuelvan, as como sus pertenenCias personales y medios de riqueza. Decreta la
abolicin de los impuestos, y prohibe de antemano cualquier intervencin en este
asunto, eximindoles del pago durante tres aos, y dndoles de esta manera la
posibilidad de instalarse definitivamente 6 o. Esta vez, el Sultn define el carcter
de los empleos que se les tienen que conceder adems de liberarles de impuestos
durante los tres primeros aos de su llegada a Argel. Esta medida excepcional,
y la primera de estas caractersticaS 161 , expresa la voluntad de la autoridad
suprema otomana para ayudar a los Andaluses y su rotunda decisin en
favorecerles, de modo que salgan de la situacin de desamparo en la que se
encuentran. Esta opcin no parece ser compartida por las autoridades de Argel.

15
s Ilter, 1936, 154.

159
Ilter, 1936, 154.

160
Benafri, 1993, 49.

161
Ms tarde, en 1024/1615 y un ao despus de la ltima expulsin, el Sultn manda
un firmn al beylerbey de Tnez en respuesta a las quejas de los moriscos afincados en el lugar,
de las mismas caractersticas que las de Argel, donde le ordena de una manera similar indultar los
emigrados de los impuestos por un periodo de cinco aos. En esta misma carta se mencionan los
lugares a donde fueron dirigidos los Moriscos que emigraron a Istanbul y se espicifica la misma
medida de dispensar a esta comunidad de los impuestos y durante el mismo periodo de cinco aos;
Temimi, 1991,262-263.

58
Pero cul era la situacin socio-econmica de la ciudad en ese momento? Como
la define F. Braudel, estamos en el periodo de "la primera y prodigiosa fortuna
de Argel" 162 , contrapuesta a la consternacin por la derrota de la batalla de
Lepanto en 1571. Nombrado beylerbey de Argel despus de este acontecimiento,
aArab Ahmad [1571-1574] tuvo el papel de restablecer el orden entre las tribus
berberes que se negaban a pagar los impuestoS 163 , queriendo aprovecharse de
la ausencia de aAtJ aAli y del desequilibrio de las fuerzas armadas de la potencia
otomana, provocado por la "victoria martima" de la Santa Liga 164 Adems,
interviene en el Este, donde el bey de Tnez animaba a los agitadores de
Constantina, y estimula el yihad martimo en contra de las velas cristianaS 165
La llegada masiva de los emigrados a una ciudad, en la que los cautivos
cristianos abundaban (25.00CY- 66) , para realizar todo tipo de trabajo, como labrar
en las huertas, cargar y descargar en el puerto, mantener las calles limpias, etc.,
slo poda agudizar la situacin de colapso del empleo, d~jndoles como nica
opcin los trabajos temporales que les obligaban a cambiar de oficio, y les
reducan a una condicin socio-econmica muy poco favorable. Pero la posicin
de la Sublime Puerta a su favor, debida tal vez a un sentimiento de culpabilidad
por no haberles prestado un apoyo logstico a la altura deseada a causa de las
condiciones polticas del Mediterrneo en ese momento, les iba a beneficiar.
"El gran cambio de direccin de la poltica mediterrnea" 167 se desarrolla
de forma insegura durante una dcada y finaliza con la tregua hispano-turca de
1581, que se prolonga hasta 1584. Durante estos tres aos, el Gran Turco se
compromete a no sacar su flota si Felipe II hace lo mismo y, por consiguiente,
no se podr responder a los llamamientos de los musulmanes de Espaa. As

162
Braudel, TI, 1980, 304-307.

163
Grammomt, 1887, 112.

164
Braudel, ll, 1980, 606.

165
Ga"id, 1991, 87.

166
Lespes, 1930, 126.

167
Braudel, ll, 1980, 658-689.

59
pues, los Moriscos no podan contar con los barcos de los corsarios de Argel
debido al carcter de la tregua en cuestin, que no incluye intercambio comercial.
Para emigrar a "la pequea Istanbul", intentaban pasar por puertos franceses
como lo atestigua la carta del 25 de marzo de 158416B. En este firmn se
menciona que cinco Moriscos fueron capturados por galeras del duque de
Marsella (en rebelda contra Enrique III) y encarcelados en un lugar donde se
encontraron con cuatro Mudjares. El frrmn ordena a lfasan Basa, gobernador
de Argel, emprender represalias contra las velas marsellesas, rescatar a los
prisioneros mencionados y mandarles a la Sublime Puerta. Esta disposicin del
Sultn hacia los emigrados corrobora una vez ms su determinacin de ayudarles,
sobre todo cuando no constan en estas fechas intervenciones ni desde Argel ni por
parte del Sultn para el rescate de cautivos turcos o argelinos. Las transacciones
de rescate eran realizadas por los familiares que no tenan otra opcin que
comprar cautivos cristianos en la ciudad para intercambiarlos por los suyos 169
Coincidiendo con la llegada de unos 2 000 Moriscos trasladados desde
Alicante hasta Argel por lfasan el Veneciano en el ao 1584170 , cAbd Allah
Mul)ammad b. al-lfay al-Swil)at notifica la llegada de andaluses en la ciudad el
mismo ao (99211584) 171 , sin especificar el nmero de los emigrados, pero que
tiene que ser relevante para- que lo haga constar en su manuscrito. Asimismo,
transcribe en la lnea siguiente: "han venido los andaluses 1018/1609", lo que,
por la fecha significativa, supone otra llegada masiva.
Esta fecha es el principio del fin de la persecucin y de la deportacin

169
Bcnafri, 1993, 50 y 52.
169
Belhamissi, 1988, 81-88.

170
Sa'idouni, 1990,

171
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 670/1378, folio 105.
Este manuscrito fue redactado entre finales del siglo XVTI y principios del siguiente por el autor,
responsable de transcribir las leyes de mercado y sus cambios. Adems de cumplir con su trabajo,
que nos brinda multitud de informaciones sobre las actividades y los intercambios comerciales, el
registro de los distintos cargos administrativos relacionados con el comercio, as como la variedad
de los oficios ejercidos en Argel en aquel momento y el reglamento interno de algunas
corporaciones, b. al-1/iry al-Swll]at notifica algunos acontecimientos relevantes como las fechas
de llegada de las reclutas, de varios incendios de la alcazaba, los contenciosos para la fijacin de
precios de ciertos productos, las expediciones europeas contra la ciudad y la llegada de los
Andaluses.

60
masiva, que se materializa en el exilio forzado de toda una poblacin marginada
y oprimida desde haca ya ms de un siglo. Los decretos de expulsin de 1609-
1614, provocaron la dispersin, por los puertos magrebes, de gran parte de la
poblacin musulmana de Espaa, tanto aquellos que seguan ejerciendo sus
costumbres religiosas a escondidas de la Inquisicin por haber sido bautizados a
la fuerza, como los que se haban convertido a la religin del vencedor
convencidos de su eleccin, adems de los que lo eran por herencia de sus
antepasados y que la vivan como un hecho asimilado desde ms de tres siglos y
medio, como en el caso de algunos pueblos de Murcia 172
Algunos de estos ltimos, estaban tan bien integrados y asimilados al resto
de la poblacin que hasta ejercan cargos municipaleS 173 y consiguieron quedarse
en la Pennsula a pesar de las dificultades y de las persecucioneS 174 Como
ejemplo de este dilema islamo-cristiano, generalizado a todo el Mediterrneo,
existe el caso de veintiocho Moriscos capturados cuando iban "en busca de alguna
tierra de christianos" y llevados a Argel. El Padre Fray Gernimo de Azabuya,
que fue enviado a Argel en el ao 1617 para consolar (mientras llegaban los
fondos de la recaudacin) a las personas que fueron apresadas en la isla de Sta.
Mara, cuenta "que los cautivos cristianos en Argel son ms de 5 000 personas
entre los quales ay veyteeocho moriscos naturales de Balderricote en el Reyno de
Murcia ( ... ) los cautibaron y aviendolos llevado ante el Rey Duan y queriendo! os
acoger otros moriscos cabidos alli no quisieron confesando a una boz la fee
Catolica y ofreciendose a la muerte por ella, por lo qual los mandaron llevar a
empellones y palos en la pla<;a donde fueron vendidos por esclavos como lo estan
padeciendo grandes i~jurias y siendo ac;otados cada da, y diziendo agritos que no
han de negar a Christo ( ... )" 175 (Doc. 11).
El proceso de asimilacin de los Mudjares a la sociedad y cultura

172
Lapeyre, 1959, 193.

173
L'lpeyre, 1959, 192.

174
Lapeyre, 1959, 188-191.

175
Archivo General de Simancas, Seccin Estado, Legajo 208; "Sobre loque (?) bio fr.
Geronimo de Azabuya".

61
espaola se realiz por la conversin obligatoria al cristianismo a travs del
bautismo sin la aplicacin de la instruccin previa (reemplazada ya por el
bautismo de los recin nacidos) y aplicando una poltica de aculturacin de la
comunidad musulmana con la prohibicin de utilizar el rabe y la literatura del
mismo idioma, su vestimenta tradicional, los hbitos alimenticios, los ritos
religiosos de la prctica musulmana, as como la proscripcin del uso de baos
y de la asistencia a mezquitaS 176
Los lmites de esta estrategia inquisitorial, aplicada con la ayuda de un
fuerte control social, slo consigui que los Moriscos que seguan siendo
musulmanes "de corazn" y en la clandestinidad 17 \ aparentaran ser cristianos
fuera del mbito de sus casas. Las dudas sobre la sinceridad religiosa de los
Moriscos surgidas a raz de la validez o no de la conversin forzosa,
incrementaron el apego de los "nuevos cristianos" a la simulacin, para
beneficiarse de su nuevo estatuto jurdico y poltico que los equiparaba a los
Cristianos ViejOS178 , como vasallos del nuevo estado, fomentando la ilusin de
dejar de ser marginados por el grupo dominante y el deseo de permanecer en el
lugar. El esbozo del modelo terico del estatuto de los Moriscos, moldeado por
las condiciones de la conversin y premiado por las mercedes econmicas de la
Corona179 , fue borrado por la sentencia de los decretos de expulsin.
Esta faceta de lo que fue la dispora morisca ha sido abordada por
distintos estudios sobre la Inquisicin, la expulsin y la emigracin de los
Moriscos de Espaa a las costas magrebes, en los que se recoge que la llegada

176
Cardaillac, 1979.

177
En caso de coacciones morales y peligros vitales, el musulmn est eximido de las
prescripciones de la religin. Diversas interpretaciones de versculos del Corn recomiendan la
taqiyya, "el temor y la prudencia", adems de apoyarse en el propio ejemplo de la emigracin
(hi"yra) del Profeta, debida a las circunstancias del momento. La aplicacin de la taqiyya permite
y legaliza, en caso de desamparo, la negacin exterior de la fe, disimular u omitir la prctica de
las cinco oraciones diarias y el uso de las comidas prohibidas. No existe una definicin comn y
uniforme a los distintos ritos de la religin musulmana, no obstante la taqiyya es lcita siempre y
cuando existe la voluntad interna de mantenerse en el Islam; Strothmann, 1934, 659-660;
Cardaillac, 1979, 85-98.

178
Para el caso concreto de Granada y su reino; vase Galn Snchez, 1991, 369-385.

179
Galn Snchez, 1991, 388-392.

62
masiva de estos musulmanes occidentalizados, vestidos a la espaola y hablando
castellano, no fue en absoluto bien acogida por las tribus berberes. La opcin
extremista de la expulsin, frente a la propuesta de asimilacin por razones
econmicas - cmo se iban a mantener las estructuras econmicas sustentadas
por esta poblacin ?-, fue el resultado de una larga maduracin por parte de la
Iglesia, factor determinante y encubridor de la verdadera Razn de Estado 180
Esta empresa se inici con los Moriscos de Valencia que, considerados los
ms peligrosos, fueron embarcados en el puerto de Denia el 30 de septiembre de
1609181 con destino a Orn, todava en manos espaolas. En menos de un mes,
ms de 50 000 personas fueron deportadas hacia el ltimo puerto espaol del
norte de frica, con la colaboracin de varios barcos mercantes, desde los
distintos puertos valencianos y alicantinoS 182 Las murallas de Orn ya no
podan contener tanta gente y el Conde de Aguilar, gobernador de la plaza, tuvo
que negociar con las autoridades cercanas de Tremecn que aceptaran recibir a
los emigradOS 183
Los berberes de los alrededores vean en estos miles de musulmanes,
vestidos a la cristiana e indefensos, una amenaza; al mismo tiempo eran presas
fciles, cargadas de los pocos bienes que se les permita llevar. Al no reconocer
en ellos hermanos de religin, atacaron a los que se dirigan haca Tremecn sin
escolta, robndoles sus pertenencias 1 " 4 Algunos jefes locales, indignados por
esta actitud, se reunieron y se pusieron de acuerdo para tomar represalias hacia
la tribu al-habra, protagonizadora de los hechoS 185 Expulsados por unos y
rechazados por otros, encontraron consuelo en sus predecesores instalados en los
ncleos urbanos, dispuestos a recibirles, como vimos anteriormente en el caso

180
Rodrguez Palomares, 1991, 3.

181
Lapeyre, 1959, 53.

182
Lapeyre, 1959, 53-58.

183
Lapeyre, 1959, 54-55.

184
Lapeyre, 1959, 55.

185
Al-Maqqari, VI, 1968, 280; Satmun al-Rasidi, 1973, 27; Saidouni, 1984, 134 y 136.

63
relatado por el Frayle Jernimo, en el cual los establecidos en Argel queran
acoger a los veintiocho Moriscos "profundamente" cristianizados.
La posicin de la Sublime Puerta frente a esta "operacin quirrgica",
calificada como tal por F. Braudel, era incmoda. Una intervencin es
impensable; Ahmad I, adems de tener dificultades internas, haba sido derrotado
en Persia y acababa de firmar el tratado de Szitovorak con los Austriacos en
noviembre de 1606, que reconoca al rey de Austria el ttulo de Emperador en
trminos de igualdad con el Sultn otomano. Slo le quedaba la alternativa de
intentar aligerar las psimas condiciones de la expulsin a travs de Francia,
Inglaterra y Venecia con quienes haba renovado las capitulaciones haca dos
aos. Consigui de Francia la utilizacin de sus puertos para el traslado de un
gran nmero de Moriscos. Envi un embajador a Marruecos para asegurarse de
que fueran bien recibidos en el reino. Inglaterra no contest a la peticin del
Sultn de alojar a los Moriscos, que haban sido evacuados por el Norte, y as
facilitar su paso hacia los territorios del Imperio. Mand una carta a Veneciau 6
. donde peda que se agilizara el paso de los emigrados que prefirieran ir a su
territorio por tierra en vez de por mar, habido cuenta de los peligros que
representaban los cambios de destinos en las rutas acordadas, los robos de sus
pertenencias y el riesgo de ser vendidos como esclavos en puertos europeos. Una
vez llegados a las costas magrebes, los expulsados encontraron en Marruecos
ncleos urbanos totalmente andaluses, con pretensiones polticas de autonoma
e independencia, como Tetun197 y Rabat-Sale"", donde seran acogidos y, en
otras ciudades del reino, el gobierno central les instalara y protegera en funcin
de sus intereses 1 " 9 Debido al carcter repentino y numeroso de su emigracin
(unas ochenta mil personas entre 1609 y 1614190) , la integracin de los Moriscos
en Tnez -donde encontraron muchos descendientes de sus predecesores

186
Temimi, 1977, 259-261.

187
Gozalbes Busto, 1992, 21 y sigs.

199
Coindreau, 1948; Gozalbes Busto, 1974; Castries, m, 1905, 187 y sigs.

189
Dominguez Ortiz y Vincent, 1978, 234; Epalza, 1992, 141-144.

190
Epalza, 1992, 262-264.

64
emigrados desde el siglo XIIF 91 - , se realiz constituyendo una comunidad con
sus propias caractersticas y separada del resto de las congregaciones tnico-
religiosas, con un Sayj de los andaluses representante de los de Tnez y de
Trpoli.
Argel, capital otomana en el Magreb, ya tena una fuerte colonia de ah!
al-andalus atestiguada por D. de Haed0 192 que calcula unas mil casas habitadas
por ellos, frente a las cuatro mil ochocientas ocupadas entre balades (nativos y
naturales de la ciudad), turcos y berberes, lo que representa casi una sexta parte
de los ncleos familiares. La "pequea Istanbul" les ofreca la exencin de
impuestos durante tres aos (privilegio establecido veinticinco aos atrs), adems
de la solidaria hospitalidad de sus predecesores y de los descendientes de sus
antepasados, afincados en la ciudad desde principios del siglo anterior 193 , donde
constituyeron el ncleo de la burguesa. La estructura social de Argel estaba muy
jerarquizada y la minoritaria casta otomana, asentada en el poder poltico-militar,
ocupaba la cumbre de la pirmide social. En el escaln inferior se encontraba la
burguesa que posea los medios econmicos de produccin y especulacin
financiera. En esta clase social se insertaban los Andaluses y Moriscos recin
llegados con sus capitales, sus tcnicas modernas de produccin agrcola,
industrial y artesanal y la alta capacidad productiva que adquirieron en la
Pennsula. Las distintas procedencias de los Moriscos -que segn D. de Haedo se
dividen entre s en dos castas: Mudjares "los de Granada y Andaluca" y
Tagarinos "los de Aragn, Valencia y Catalua "194- , no anulaba la conciencia
de su superioridad sobre los autctonos. Esta actitud frente a los nativos est
estudiada en el trabqjo de D. Brahimi 195 , en el que analiza los relatos de
viajeros del siglo XVIII para plantear la actitud colonial de los Moriscos dentro
de la problemtica socio-poltica del momento.

191
Epalza, 1973, 153.
192
Haedo, I, 1927, 51.

193
Noureddine, 1934, 18.

194
Haedo, I, 1927, 50-51.

195
Brahimi, 1973, 135-149.

65
Los Tagarinos, protagonistas de la especulacin financiera en Argel al
introducir una nueva concepcin de la esclavitud que consiste en utilizar el cautivo
como mercanca que se compra y se vuelve a vender con un beneficio, y ya no
como mano de obra productiva196 , eran inversores en busca de provecho. Esto
atestigua su inters en armar navos para el corso y se refleja en el dcimo
artculo del tratado de paz pactado con Francia en el ao 1640197 En l se
estipula que los barcos armados por los Tagarinos que no respeten los acuerdos
seran considerados los nicos responsables, y tendran que indemnizar daos y
perjuicios. Este apartado pone en relieve la libertad de accin de que disponen los
Tagarinos en sus actividades y su autonoma poltico-judicial. Sin embargo no es
tanto como en Tnez, donde gozaban de un estatuto poltico diferenciado del resto
de la poblacin, a causa de la independencia total para su gestin y la
administracin judicial, en los pueblos que les pertenecan (Testour, Soliman),
concedida por }Jusayn Btiy de Tnez a su llegada 198
, pues no consta que
disfrutaran de tan amplia posibilidad de gestin en Argel. La exencin de
impuestos otorgada por el Sultn a favor de los Moriscos, durante tres aos en
Argel desde 1584 y cinco aos en Tnez en 1615, como sealamos anteriormente,
parece haber sido abolida por completo en ambas ciudadeS 199 por los
gobernadores locales. Esta ventaja les permita emanciparse del resto de las
congregaciones permitindoles una superioridad econmica que haca fructificar
sus capitales gracias a la transformacin de la fuerza de trabajo en mercancas.
Como relata L. de Tassy refirindose a los Moriscos de Argel, y subralla
D. Brahimi en el trabajo citado, "se han establecido cortejando a las potencias
turcas" 200 Haban negociado la abolicin de sus impuestos a cambio de su

196
Brahimi, 1973, 137-140.

197
Qanan, 1987, 270.

198
Brahimi, 1973, 142-143.

199
Para Argel, lo seala D. de Haedo (I, 1927, 46-47), refirindose a los balades o
clase burguesa, diciendo "Todos estos baldes son libres de pagar tributo, el cual privilegio Amch
Barbarroja ( ... )les concedi ( ... ) el cual privilegio les confirm despus el Turco, y hasta agora
se les ha guardado." Para Tnez vase Brahimi, 1973, 143.

200
Tassy, 1992, 51.

66
apoyo a la dominacin otomana en el lugar, para asegurarse as una cierta
estabilidad poltica ? Probablemente s, ya que se habran dado cuenta de las
tensiones existentes entre el poder otomano y la poblacin de los alrededores de
Argel, originadas por la carga econmica de las recaudaciones de impuestos,
mayores de lo que podan soportar 201 y que hicieron estallar las revueltas.
Posean una mentalidad de superioridad y no tenan intencin alguna de asimilarse
a los autctonos, salvo excepciones provocadas por una necesidad bsicamente
econrnica202 No tenan tampoco la posibilidad de hacerse con el poder poltico
(corno en los casos mencionados en Marruecos), pues quienes lo detentaban no
permitan ni la integracin de sus propios hijos, frutos de matrimonios mixtos.
Los moriscos tuvieron pues que tratar con el dey de Argel, agradndole de alguna
manera, para lograr que les admitiera a ellos, a sus capitales y a sus fructferos
negocios, sin pagar tributo ninguno. Sin embargo, no todos los Moriscos eran
ricos, los haba pobres pero sustendados por los suyos a travs de fundaciones
piadosas (hbices) que prestaban atencin exclusiva a los ms necesitados de los
de su comunidad, o bien en asociacin con las dedicadas a los lugares santos de
Meca y Medina 203 La asimilacin de ahl al-andalus en Argel se hiz de manera
progresiva, cada cual en su estatuto social correspondiente, obedeciendo a los
criterios de riqueza. El proyecto inicial de las autoridades otomanas en admitir a
los Mudjares en el ejrcito y establecerles en distintos puntos de la Regencia
corno una fuerza equilibradora entre los nativos, ya no tiene validez en el siglo
XVII. La situacin poltica en el Mediterrneo ha cambiado. La marina otomana
ya no es tan temida corno durante el siglo anterior, y el principio del siglo XVII
se caracteriza por la aparicin de nuevas potencias: Francia, Inglaterra y Venecia.
Por otra parte, Espaa ya no tiene el mismo poder que antao en la escena
poltica europea y en el Mediterrneo. En el norte de frica slo queda por
recuperar Orn, y los Andaluses, ya no son tan necesarios dentro del ejrcito

201
Boyer, 1960, 12.

202
Brahimi, 1973, 144.

203
Esta particularidad de la organizacin de los andaluses ser estudiada, ms adelante,
en el captulo correspondiente.

67
para establecer la potencia otomana, que ya lo est, sino que ms bien son
necesarios para fortalecerla, apoyndola economicamente, y probablemente por
ello la exencin de impuestos.

68
Zawiya-s anteriores a 1516

Identificacin Localizacin Cronologa Observaciones

Srdr Ahmad b. cAbd e/ Socgernah Segn un Inclua una


Allah o Zona 7 manuscrito el mezquita,
Sq al- Yamea personaje muere alojamiento y un
en 1469- cementerio.
1470204. El santuario
albergaba entre
otras tumbas las de
los tres primeros
mujtr-s de Argel.
Srdr cAlr al-Fasr En al-Bar~a, cerca Mencionada en Encima del edificio
de cAyn Murad Dajtar al-Tasrifat haba una
Krs y de Dar al- corno anterior a la casa206 .
Glii, en cAqibat llegada de los
al-Salam turcos 205 .
e/ Philippe esquina
con Rvolution
Zona 20
Al-Waliya Zarzra Cerca de Bab Anterior a
al-Bahr 1516207 .
Zona 2
Aqrn e/ Mde Anterior a Sustituida por
Zona 3 1516208 . zawiyat Srdr
al-Ak~al y
posteriormente por
Yamac c;ur Basa.

ZM El documento ms antiguo en el cual se menciona est fechado en 1030/1620-21; Devoulx, 1870,


212-213.

205
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N 1649.

206
Devoulx, 1870, 77-78.

207
Ver en este trabajo, captulo 1, 21.

208
Devoulx, vol. 19, 1875, 520.

69
Srdr Man~r 09 Dentro del rea de Anterior a El personaje
210
Bab cAzzn, entre 1516 hubiera muerto en
las dos puertas, 1644-1645 211
apoyado a la
muralla
Place Massinissa
Zona 13
Srdr cfsa b. Incluida en la casa Anterior a Posteriormente
Lahsan212 situada en 1519-1520213 llamada
el Dattes y Porte az-cAbbasr, estaba
Neuve compuesta
Zona 3 nicamente de un
pequeo
cementerio 214

'

209
El nombre completo es Man!r b. Mu~ammad b. Stilam.

210
Ver en este trabajo, captulo I, 21.

211
Segn un manuscrito rabe sin especificar; Devoulx, 1870, 200-203. Inscripcin de la tumba del
santo; Colin, 1901, 43-45.
212
El nombre completo es al-(ift Ab al-cAbbtis A~1mad b. Stilam al-cAbbtisr al-SanJ; Devoulx, 1870,
247.

213
Anteriormente a esta fecha tena por nombre srdr <fsa b. La~san; Devoulx, 1870, 247.
214
Este cementerio se encontraba en el exterior del lmite de las murallas anteriormente a la llegada de
los turcos; Devoulx, vol. 19, 1875, 521.

70
Mezquitas anteriores a 1516

Identificacin Localizacin Cronologa Observaciones


Yamac al-Kabrr '(arrq Bab al-Yazrra Principios del Inscripcin del
"Mezquita Mayor" e/ de la Marina siglo XI. minbar:
Zona 19 409/1018-1019
Yamac Srdr Hmat
. Srdr Ramdan
. Anterior a
Ramdan o el Sidi Ramdan 1516,
Yamac al-Qa~ba Zona 14 posiblemente
al-Qadna, de principios
"Nombre propio" o del siglo XI.
"Mezquita de la
Alcazaba Antigua"
Yamac Sattr Cerca de Bab al-Wad Anterior a La mezquita
Maryam o e/ Bab el Oued, Sidi 1364- fmmaba un
B. Nrgr 115 Ferruche 1365216 polgono irregular y
'
"Mezquita Sattr Zona 22 entre 1660 y tena dos pue1tas; la
Maryam" o 1681 se principal que daba a
"B. Nrgr" restaura217 la e/ Bab el-Oued y
otra a la e/ Sidi
Ferruche.
Yamac Srdr cAbd e/ Charte Anterior a N o se sabe si fue
al-Ra~unan Zona 20 1468-1469, fundador y1o
al-Iacalibr fecha de la imam119
"Nombre propio" muerte del
personaje218

215
Los documentos y ttulos de propiedad la mencionan como masyad sattr Maryam. Esta persona era
considerada santa y era de la misma familia que el wakrl, que fund la mezquita.

216
Devoulx, 1870, 53-55, y vol. 19, 1875, 519.

217
Devoulx, 1870, 54.

218
Devoulx, vol. 19, 1875, 514.

219
Devoulx, 1870, 127-128.

71
Captulo II:

ECONOMIA: Infraestructura y organizacin comercial


Captulo II: ECONOMIA: Infraestructura y organizacin comercial

Segn el gegrafo E. Wirth, el mercado (al-suq) en calidad de barrio


central de los negocios es la caracterstica y el signo distintivo ms relevante de
las ciudades musulmanaS 221 , Para el autor, el suq es el nico criterio
determinante que podra ser considerado como herencia cultural del Islam, porque
no existan centros de comercio parecidos en el Antiguo Oriente, en la Antigedad
clsica, y tampoco en la Edad Media europea. En la misma lnea, A. Raymond
ve en el origen y la organizacin de las ciudades rabes el papel determinante de
las funciones econmicas y, en particular, comercialeS 222 Esta reflexin se
expone ya en el ao 1920 por L. Massignon que trasmite en su clase de sociologa
y sociografa musulmana que "la ciudad musulmana est esencialmente constituida
sobre la ida de mercado y [que] la composicin de la "cit". musulmana resulta
de los gremios de oficio" 223
Por otra parte, ya en el siglo XIV Ibn Jaldun define la cualidad y la
esencia sedentaria por el ejercicio de un oficio o de un comerci0 224 y explica
que el control de los mercados hace parte de las obligaciones religiosas de "la
encomienda del bien y de la prohibicin del mal" (al- 'amr bi-l-ma"rufwa-n-nahy
"ani-l-munkar: al-}Jisba); accin que incumbe a la persona encargada de gobernar
a los musulmanes. Para ello el soberano designa el candidato cualificado (al-
mu}Jtasib) de manera a cumplir estas obligaciones, con la ayuda eventual de
asistentes para su tara 225
El trmino })isba, referente al control de las pesas y medidas dentro de la
vigilancia del mercado como funcin administrativa, se menciona por primera vez
como tal a fmales del califato omeya de Damasco aunque resulta relevante sealar

221
Wirth, 1982, 197-198.

222
Raymond, 1985,168.

223
Massignon, 1920, 475.
224
Ibn Jaldun, I, 1967, 241-242.

225
Ibn Jaldun, 1, 1967, 448-449.

73
que este cargo fue desempeado por mujeres en Medina, a principios del
Islam 226
Lo que caracteriza al-mu}Jtasib clsico, en la poca medieval, es la
integracin a su tara de control tcnico de los mercados en un deber ms amplio,
que consiste en el mantenimiento de la buena conducta socio-religiosa -incluyendo
intervenciones urbansticas- con un carcter administrativo y no jurdic0 227 Su
cargo est, pues, subordinado al oficio de un juez (al-q{[i) cuyo papel es
investigar los asuntos por los cuales existen queja, para que impere la moral
musulmana, tanto en la vida cotididana como en la vida econmica. Al-Mu}Jtasib
se encarga de actos patentes e incontestables y acta de manera directa en el lugar
de los hechOS 228 Segn H. Touati 229 , esta organizacin se plasma cuando la
doctrina sunn triunfa sobre la ismael con Salah al-Din al-Ayyubi que recomienda
al gobernador organizar los cuerpos de oficio y colocar a su cabeza jefes,
llamados cafij en Oriente y amin en Occidente 230
El amn, que tiene por significado "seguro", es la persona a quin se
confa algo. Es el vigilante, el administrador, el titular de diversas funciones "de
confianza", entre las cuales destacan sobre todo las que implican una
responsabilidad econmica o financiera. De manera ms general se trata de
tesoreros, recaudadores de aduanas o administradores de haciendas, pero la ms
importante acepcin tcnica es la de jefe de oficio231 Elegido por consenso
entre los maestros (mucallimin, sg. mifallim) ms ricos y ms experimentados,
su papel consiste en resolver de manera amistosa las diferencias profesionales, u
otras, expresadas en el seno de su gremio. Por su experiencia y su autoridad
moral debe reprimir la competencia desleal entre sus administrados y frustrar todo

226
Chalmeta, 1973, 325-329 y 346.

227
Cahen y Talbi, 1971, 503-505.

229
Para ms detalles ver Ibn Jaldun, 1967, 448-449.

229
Touati, 1987, 269.

23
Cahen, 1960, 449.

231
Cahen, 1960, 449.

74
tipo de fraude y malos hechos que los miembros del gremio intenten efectuar. En
caso de que algn dao o perjuicio sea pasible de persecucin judicial debe referir
de ello al cad que, al legislar sobre el asunto, ordena a al-muhtasib aplicar las
penas y medidas correspondientes al delito 232
Segn A. Raymond, las atribuciones de al-mu}Jtasib declinan de manera
considerable en la poca otomana frente al papel del cad que adquiere ms
importancia 233 Los reglamentos para las tareas del muhtasib han sido
codificados en los ihtisab 234 qanunnameleri. En estos registros figuran los
precios a aplicar para la venta de gneros fabricados u otros, los margenes de
beneficio permitidos, las sanciones a aplicar a los comerciantes y artesanos
delincuentes, el porcentaje de las tasas de importacin, las imposiciones, las
contribuciones percibidas sobre los miembros de los gremios a ttulo de salario
del muhtasib 235 y, de manera particular, las .tasas referentes a las
provincias 236 El cargo de muhtasib -quien preside a la reparticin de
mercancas entre mayoristas, comerciantes o artesanos- es un oficio anual, cuyo
adquisidor recibe su nominacin (berat) posteriormente a la aprobacin del cad
y del gobernador de la provincia y despus de pagar el contravalor de su empleo,
llamado bedel-i muqataca 237
Segn R. Mantran, en ciertas provincias anexionadas al imperio otomano
en el siglo XVI, se mantuvieron los reglamentos anteriores en un primer momento
~jemplo
239
y menciona el caso de Damasco como Para esta particularidad, se
puede aadir el caso de Argel para el cual .se sostienen reglas y preceptos

232
Touati, 1987, 273-274.

233
Raymond, 1985, 122.

234
Trmino otomano oficial utilizado en la administracin, tanto en la capital como en las
provincias, para designar la percepcin de derechos y tasas sobre los comerciantes y los artesanos,
as como sobre ciertos productos de importacin.

235
Para la percepcin de esta tasa, la ciudad de Istanbul estaba dividida en quince
sectores; Mantran, 1971, 506.

236
Mantran, 1971, 505-506.

237
Mantran, 1971, 506.

239
Mantran, 1971, 506.

75
comerciales existentes antes de la llegada de los turcos, como fundamento de la
legislacin a aplicar en casos de litigios, o como base y referencia para el
establecimiento de nuevas leyes reguladoras.
El manuscrito redactado entre los siglos XVII y XVIII sobre la ley de los
mercados de la medina de Argel y sus cambios 239 describe, entre otras cosas,
una serie de reglamentos, leyes y protocolos referentes a mercados y gremios de
oficio a menudo basados en "la costumbre antigua", al-cada al-qadima. En ello
se describe, a finales del siglo XVII 240 , la regulacin del precio del jabn en
funcin de la subida del precio del aceite, as como los impuestos proporcionales
al peso de los distintos tipos' de seda a cobrar tanto al comprador, como al
vendedor, segn "la costumbre antigua".
Las primeras descripciones de Argel por las fuentes rabes, escritas en el
mismo periodo de su fundacin por Bulug1n b. Zi b. Manad, se refieren a una
ciudad prspera 241 , mencionan la existencia de mercados y proporcionan detalles
sobre su comercio ya a mediados del siglo X. Entre el ao 947 y 951 242 , Ibn
A

Hawqal pasa por la entonces Yaza 'ir Ban1 Mazgann y, adems de sealar la
existencia de "varios mercados", menciona que la abundancia de la produccin
de miel, higos y mantequilla salada es tanta que se exporta hacia Kairaouan y
"otros lugares" 243 que no precisa. Para el siglo siguiente sabemos por al-Bakr1,
que se refiere tambin a la existencia de mercados (laha aswaq), que a su
"puerto" (marsaha) acuden barcos de lfr1qiya, al-Andalus y otros lugareS 244 En
el siglo XII, al-ldr1s1 cuenta que "es una ciudad muy poblada y prspera (camira
ahila) con un comercio lucrativo (tiyaratuha murabbiha), sus mercados son muy

239
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 670/1378.

240
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 670/1378, folios 39-44.

241
Al-I;taj, 1967, 38.

242
Su presencia est sealada en Mahdiya en 947, viaja a Espaa el ao siguiente y se
encuentra en Siyl!nisa en el ao 951; Ibn Hawqal, I, 1964, XI.

243
Ibn Hawqal, I, 1964, 72-73.

244
Al-Bakri, 1965, 136 (texto francs) y 66 (texto rabe). El traductor interpreta de
manera errnea aswaq (pi. de suq), "mercado", por "bazares".

76
activos y afortunados (qa 'ima) y sus industrias y artesanas se venden bien
(nafiqa). La ciudad tiene a su alrededor una campia grande rodeada de montaas
habitadas por trbus berberes, que cultivan el trigo candeal (al-hinta) y la cebada
(al-sa"lr), y que se dedican sobre todo a la cra de ganado bovino y ovino, as
como a las abejas. Por ello disponen de grandes cantidades de miel y mantequilla
salada (al-sman) con las cuales abastecen (yatcryahaz) las regiones vecinas y
alejadas" 245
Ms tarde, a principios del siglo XVI, L. el Africano hace referencia a
mercados bien organizados en los cuales cada profesin tiene su emplazamiento
particular 246 En estos mercados, a finales del mismo siglo, D. de Haedo relata
que existen unas dos mil tiendas repartidas en "los dos socos, nuevo y viejo" y
que "las mercaderas en las que tratan son las que hay en Berbera, que cae a la
parte de Argel, como trigo, cebada, arroz, vacas, bueyes, camellos, carneros,
lanas, aceite, manteca, miel, pasas, higos, dtiles, seda" 247
Desde sus orgenes arabo-berberes, Yaza 'ir Banl Mazgann es pues un
ncleo comercial de varios mercados que exporta mercancas -hecho que no tiene
porque sorprender 248 si se acepta que la idea de mercado est en el origen de
la ciudad musulmana- y que, anteriormente a la llegada de los turcos, dispone de
una estructura econmica y comercial organizada.
Despus del asesinato de Sallm al-Thml y de la proclamacin de CAruy
como Sultn, la administracin de la ciudad pasa en poder de los turcos. "El
Pacha est especialmente encargado del gobierno de la ciudad y de los territorios
dependientes de ella. Se entrega la vigilencia de las pesas, medidas y mercados,
a amln al-umana', "jete de los jefes de oficios", y cada corporacin tuvo a su
cabeza un amzn que actuaba en nombre del Pacha. Todo fue determinado de un
acuerdo comn entre los amln-s, los notables de la ciudad y el amln al-

245
Al-Ids, 1983, 114 (texto rabe) y 104 (texto francs).

246
Africano, II, 1981, 347.

247
Haedo, I, 1927, 93 y sig.

248
Cresti, 1980, 109.

77
umana "' 249
A partir de esta cita se puede deducir que el oficio de la
administracin de los mercados existe anteriormente al establecimiento de los
turcos en la ciudad, ya que se incluye en el traspaso de poderes, y que el papel
de amzn al-umana ', "jefe de los jefes de oficio", podra ser el equivalente de al-
muhtasib, en este primer momento.
H. Touati ya ha rebatido de manera contundente la imagen errnea y
negativa de la organizacin de los mercados y gremios de oficios de Argel 250 ,
como para seguir insistiendo en ello. Sin embargo, cabe sealar las razones
coloniales de la desestructuracin de la base del sistema econmico ya que refleja
la importancia socio-cultural de las actividades artesanales y comerciales de la
medina de Argel, as como la de sus rentas. En el ao 1868, "la administracin
colonial prohibe todas las corporaciones de artesanos en Argelia: las actividades
de estos agrupamientos profesionales alcanzaron tal .volmen, tal calidad de
produccin, una maestra tan segura y perfecta, sobre todo en Argel, que las
manufacturas francesas se arriesgaban a ser perjudicadas y los colonizados a
seguir preservando esta parte de su cultura, de su economa de complemento y de
sus usos especficos" 251

II.l- Mercados: Organizacin y estructura del mercado:

La organizacin espacial de los mercados por gremios especializados es


el resultado funcional de la ordenacin religiosa, citada anteriormente, que
tcnicamente facilita el cumplimiento de dos objetivos fundamentales:
1- "Permitir ai qaQ, al muhtasib y a sus agentes controlar y vigilar con
facilidad los oficios por sus agrupaciones.
2- "Impedir la competencia desleal en el seno de cada oficio gracias a la
vigilancia que ejercen mutuamente entre ellos artesanos y comerciantes" 252

249
Delphin, 1922, 219.

250
Touati, 1987, 267-270.

251
M. Lacheraf, "Prface" en Ravereau, 1989, 27.

252
Touati, 1987, 272.

78
El autor de esta distincin, H. Touati, subralla a continuacin que, a pesar
de la voluntad panptica del legislador, la finalidad de esta disposicin topogrfica
de los oficios no serva nicamente para la represin. A cambio, tuvo un papel
determinante y positivo por favorecer la solidaridad entre artesanos y
comerciantes adems del reforzamento de la unidad corporativa de los oficios y,
as, permitir a sus estructuras sociales una densidad ms grande, que no hubieran
alcanzado en caso contrario.
Otro elemento regulador de la implantacin de los comercios en el espacio
urbano es la estructuracin sucesiva de los mercados repecto a la cercana o a la
lejana con la mezquita. sta responde a criterios de pureza o impureza que
establecen una doble distancia jerrquica con el edificio religioso; en su entorno
inmediato se encuentran los oficios considerados limpios y nobles (libreros,
perfumeros, sastres) y gradualmente alejadas se disponen las artesanas ruidosas
y malolientes (herreras, teneras, tintoreras). Esta distribucin geogrfica no
tiene incidencia moral o social sobre el estatuto y el comportamiento de los
artesanos, ya que slo es dictada por imperativos estrictamente tcnicos de
servidumbre 253
Por otra parte, A. Raymond comenta que cuando se trataba de la
fabricacin o de la venta de productos de gran consumo (panaderos o vendedores
de verduras), los artesanos y los comerciantes estaban entonces ampliamente
dispersados en el interior de la aglomeracin. La localizacin estaba a veces
expresada de una manera explcita en el nombre del gremio. Pero, incluso cuando
la localizacin no estaba mencionada, el hecho no implicaba la inexistencia de un
vnculo entre el oficio, su gremio y el lugar donde se desempeaba de manera
254
exclusiva

El mercado como rgano econmico se compone de tres elementos


principales: el badistan, mercado cubierto y cerrado, lugar seguro para las
mercancas de valor (el de Istanbul albergaba una parte del Tesoro imperial);
varios edificios de almacenamiento que son lugares de comercio especializado al

253
Touati, 1987, 273.

254
Raymond, II, 1974, 518.

79
Tienda de un artesano
(M. Kouaci, 1983. 41)

80
por mayor y posadas destinadas al albergue de viajeros y mercaderes, llamados
fim o kervansar{iy en Oriente y .funduq en Occidente; y los suq-s distribudos en
la red de calles, flanqueadas de tiendas en hileras y agrupadas por oficiOS 255

II.l.a- El badistan o qaysariyya (alcaicera):

El origen de la palabra turca moderna bedestan viene de bazzazistan 1


bazistan que, a su vez, procede de bezz con el significado de tejid0 256
Por otra
parte, la expresin qaysariyya encontrara su ascendencia en el griego, siendo la
abreviacin de "mercado imperial" y, en su origen, se hubiera empleado slo en
las regiones como Siria, Palestina y ciertas partes del norte de frica bajo
dominacin bizantina 257 Segn M. Streck se trata de un amplio conjunto de
edificios pblicos organizados a la manera de un claustro de convento con tiendas,
talleres, almacenes y, a menudo, alojamientos. El autor destaca que la expresin
griega recuerda que los ms antiguos edificios pblicos de este tipo eran del
Estado, mientras que en la poca musulmana se deban, por lo general, a la
iniciativa privada mediante fundaciones de ricos ciudadanos.
Cabe aclarar aqu la confusin del autor en cuanto a la utilizacin de la
palabra qaysariyya en Argel para designar un cuartel. Los viajeros occidentales
que pasaron por la ciudad durante el periodo otomano, al no estar acostumbrados
a la fontica rabe, y al transcribir lo que oan con un alfabeto que no les permita
la reproduccin exacta de los sonidos, alteraban la transmisin de los trminos
como es sabido. Este hecho inevitable en aquellos tiempos hiz que, en el caso
concreto de P. Dan citado por M. Streck 259 , la palabra "casseries" es el
resultado de la alteracin de dar yeni se, expresin turca utilizada para designar
el cuartel, a veces escrita en los documentos rabes de archivo como al-inkisariya

255
Veinstein, 1989, 216-217.

256
Kreiser, 1979, 371. Aprovecho aqui la ocasin para expresar mi ms sincero
agradecimiento a la investigadora N. Kubitsch por prestarme ayuda en la traduccin de este
artculo del alemn al castellano.

257
Streck, 1978, 873.

259
Streck, 1978, 874.

81
o al-ieyisariya. Pues no se trata de la alteracin del trmino al-qaysariyya que,
de hecho, no se utilizaba para designar los cuarteles, sino para referirse a un
mercado cuya localizacin detallamos ms adelante.
Una de las primeras funciones del badistan -a menudo transcrito en los
registros rabes consultados como babistan- fue la de almacenamiento de
mercancaS 259 que, con el tiempo, adquiri el papel de distribucin de gneros
de alto valor, de depsito para el dinero, propiedades personales y documentos.
En cuanto a su configuracin arquitectnica se materializa en un edificio del suq,
situado en un sitio cntrico, que se puede cerrar por tener una estructura maciza
en forma de una sala o en forma de calles 260
En su trabajo sobre el espacio del badistan, K. Kreiser explica que las
dificultades existentes para llegar a conclusiones sobre su configuracin
arquitectnica son debidas a la desaparicin de los dos tercios de estos edificios,
por una parte, y a la falta de inscripciones, de documentos de fundacin y de
donaciones por otra261 Aunque son poco mencionados en las crnicas, se sabe
que los ms importantes se construyeron anteriormente a la primera mitad del
siglo XV y que fueron, hasta el siglo siguiente, la referencia tipolgica clsica:
un espacio compuesto de un patio rodeado de tiendas y cubierto con cpulas,
probablemente el resultado de donaciones 262 En todo caso, la existencia de un
badistan en una ciudad resulta ser un criterio para considerarla grande o
mediana 263
Un documento fechado en el ao 1030/1620-1621 menciona que
al-qaysariyya al-qadima perdi en parte su nombre 64 El tramo de calle
llamado al-qaysariyya y al cual daba la fachada sur de yamac al-sayyida, se

259
Kreiser, 1979, 369.

260
Kreiser, 1979, 368.

261
Kreiser, 1979, 368-369.

262
El nico trabajo de investigacin sobre el tema est en curso de realizacin por T.
Mehmet; Kreiser, 1979, 372.

263
Kreiser, 1979, 372.

264
Eudel 1902, 79.

82
cerraba en sus dos extremos por puertas. Estos datos incitan a pensar que la
qaysariyya, anterior al badistan, se situara en uno de los dos lados de la calle que
se qued con el nombre; posiblemente en el solar de la mezquita al-sayyida de
rito hanaf y cuya existencia no est testificada anteriormente al ao 1564265
N o disponemos de la fecha exacta de la edificacin del Badistcm de Argel
pero se podra situar a finales del siglo XVI, entre los aos 15 81 y 15 83. Para el
ao 1581, suponemos por D. de Haedo que el badis(an no existe todava ya que
la venta de los cautivos se efecta "en pregn y almoneda en el Soco, que es una
calle do estn las ms principales boticas de mercaderas, y no se remata la venta
hasta que el cristiano anda el Soco al pregn tres das" 266 Dos aos ms tarde,
en un acta fechado en el ao 99111583-84 267 est mencionado como mercado
nuevo, llamado "Badestan", y situado cerca de la escuela del maestro Bu cAnan,
encima de la cual se edific yamac al-yadid en la segunda mitad del siglo
XVIF 68 Por otra parte, K. Kreiser cita una carta del ao 1585, localizada en
los archivos de Istanbul, donde }jasan Basa se refiere a un badistan recin
edificad0 269
Para la disposicin particular del badistan de Argel disponemos de dos
planos, realizados en 1831' 70 (Fig. 9) y 183227 l (Fig. 10), en los cuales est
dibujado, por debajo de los proyectos respectivos de la "place d'armes", el

265
Devoulx, 1870, 152-157.

266
Haedo, I, 1927, 93.

267
Devoulx, 1870, 140.

268
Actas de donaciones de propiedades privadas a favor de la construccin, fechadas en
los aos 1067/1656, 1069/1659 y 1070/1660; Devoulx, 1870, 132-149.

269
Kreiser, 1979, 374.

270
Archives du Gnie Mi1itaire, Service Historique de 1'Arm de Terre, Chil.teau de
Vincennes, Article 8, Alger, Section 1, Carton 2, Feuille 1, N. 12, "Travaux Civils. Ville
d' Alger. Plan de la nouvelle Place d' Alger projete par W Luvini architectc du gouvemement,
anne 1831".

271
Archives du Gnie Militaire, Servce Historique de 1'Am1e de Terre, Chatean de
Vincenncs, Article 8, Alger, Section 1, Carton 2, Feuille 1, N 13, "Plan indiquantla rectification
du cot bris de la Place d' Armes confonnment au Proces verbal de la confrence du 1er
novembre 1832. Fait par le Coe 1 des fortit'ions pat int. Le Mercier. Alger le 1er nobre 1832".

83
li~-

. '\)Jtt -~-tlr~tJ .
J .'l~~._.__,_....,._~~~ -.......,
',.... ~.- ,.,_..:....:...,:.._ {~"';1--r JJk_ 6. n=uiZ!f"" ,[{/fe~
A....-. __ ..._~-~....,..--...-....:.,-
/'J'.;,m:Yi' ~v tlr/B<&c d~r:t,wu11 {
!.. r.= ~ ---:--,_>:-,~~=-..Y_Ff:.~.

'<-1~

Fg. 9: "Travaux Civils. Ville d' Alger.


Plan de la nouvelle Place d' Alger
projete par Mr Luvini architecte du gouvernement, anne 1831".
(Archives du Gnie Militaire, Service Historique de 1' Arrnc de Terre,

Chatea u de Vincennes, Article 8, Alger, Section 1, Carton 2, Feuille 1).

84
Fig. 10: "Plan indiquant la rectification du cot bris de la Place d' Armes,
conformment au Proces verbal de la confrence du 1er novembre 1832. Fait par
le Coer des fortit'-ons pat int. Le Mercier. Alger le 1er nobre 1832".
(Archives du Gne Mlitare, Ser-vice Historque de l' Arrne de Terre,
Chftteau de Vincennes, Article 8, Alger, Section 1, Carton 2, Feuille 1).

85
parcelario existente anteriormente. En estos dos planos, fiente a yam(t al-yazd,
se representa la parcela del badistan de forma rectangular (unos 25m. X 10m.),
orientada de norte a sur, y rodeada en sus cuatro lados por una calle de unos dos
metros de ancho. Por el lado sur, sta desemboca en (aq bab al-yazira, frente
a la mezquita, y por el lado noroeste comunica con la red de calles. En cuanto a
la organizacin arquitectnica, todas las fuentes que mencionan el badistan de
Argel coinciden en compararlo con un claustro o un convento de religiosos.
Entre 1621 y 1626, J. Mascarenhas cuenta que se llevaban a los cautivos
al "Batistan" para venderlos y que as se llamaba el lugar donde se venda todo
el botn tomado en la mar, que se tratar de mercancas o de esclavOS 272
En el ao 1639 el Frayle Melchor, describe el proceso de venta de los
cautivos en el badistan, parecido al revelado por D. de Haedo a finales del siglo
anterior: "( ... ) lleban los cautibos que quedan a la pue1ia del Batistn o alcaicera,
adonde los tienen tres das, una hora a la tarde y otra a la maana, para que les
vean, si no es que los presos vayan entrando a menudo, porque si ay muchos,
como suele, luego los venden. Al cabo de los tres das los entran en el batistn,
y los pregoneros, asidos los cautibos que han de vender por la mano, les dan una
buelta, y muchas, al alcaicera, que es a modo de un claustro de religiosos" 273
El caballero d' Arvieux, cnsul de Francia a partir del ao 1674, lo
describe como una calle larga y ancha, cerrada en sus dos extremos, donde se
venden todos los botineS 274 , posiblemente por no haber entrado en el interior del
edificio pero, retlrindose a la calle descrita anteriormente que rodea el edificio
y que se abre por el lado sur y el noroeste.
En cuanto a su funcin el Frayle Melchor lo describe como el centro
comercial ms importante de la ciudad por ser el lugar donde abundan y se
concentran las mayores riquezas. "Es la parte donde est la mayor riquessa de la

272
Mascarhenas, 1993, 57.

273
Biblioteca Nacional de Madrid, Seccin Manuscritos, Ms. N. 3227, cap. 11, lneas
1154-1162. Aprovecho aqu la oportunidad para manifestar mi agradecimiento a P. Celdrn
Gomariz por su amabilidad a la hora de autorizarme a la consulta de su manuscrito, en va de
publicacin, as como a la Dra. Mercdes Garca Arenal por informarme de su existencia y
facilitarme el ejemplar en cuestin.

274
Arvieux, V, 1735, 266.

86
ziudad, porque ms de las tiendas tienen dentro de ellas bbedas y stanos donde
traen todos los hombres rricos sus dineros, porque la rriquessa de los turcos no
consiste en poseziones ni juros sino en dineros y joyas; y quando muere algn
turco rrico y deja algn hijo, se pone all el dinero que deja, que no se le da hasta
que sea grande, ni se puede sacar para ninguna nesezidad, saluo si el dueo
muere y no tiene heredero, que en tal caso lo hereda el rrey ... 11275 En su
descripcin del nmero de las tiendas, el autor especifica que existen veintidos de
ellas, en el interior del badistan, especializadas en la venta de las sedas ms
valiosas 276
Por otra parte, en el manuscrito redactado entre los siglos XVII y XVIII
sobre las leyes de mercado en Argel, se establece a principios del siglo XVIII
(1116/1704-1705) que el pregonero (dalla[) del badistan tiene por costumbre
coger un dirham de comisin por cada dinar del valor total conseguido del gnero
vendido 277 En el mismo documento se describe, en el ao 1110/1698-1699,
cual debe ser el reparto del trabajo entre los gremios de cargadores segn la
costumbre antigua: "para los gneros vendidos en el badistan se encargan los
portadores si han sido pesados u otros, en cuanto a las telas, el aceite, las sardinas
y las cajas de azcar, el comprador elige el portador 11 278 Para la vigilancia del
buen desarrollo de estas actividades comerciales as como las citadas
anteriormente, una inscripcin de 1122/1710 menciona la existencia de un amin
especfico para el Badistan y describe su funcin de depsito para las herencias
de los soldados muertos sin herederos 279 A parte de las actividades comerciales
descritas, exista en su interior una mezquita fYamac al-badistan), construda

275
Biblioteca Nacional de Madrid, Seccin Manuscritos, Ms. N. 3227, cap. 36, lneas
3320 y sig.

276
Biblioteca Nacional de Madrid, Seccin Manuscritos, Ms. N. 3227, cap. 36, lneas
3298-3300.

277
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 670/1378, folio l.

278
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 670/1378, folio 39.
279
Colin, 1901, 77-80.

87
anteriormente al ao 1025/1616-1617, un pozo y una fuente 280 Esta mezquita
tena la particularidad de no tener dotacin ninguna; su mantenimiento se haca
por las donaciones directas de la gente.

II .l. b- Los .funduq-s (alhndigas):

El trmino .funduq es de origen griego y se emplea particularmente en el


norte de frica para designar hospederas donde se pueden alojar animales y
personas 281 En Oriente se utiliza la palabra jan, de origen persa, para nombrar
establecimientos urbanos donde se albergan durante una temporada viajeros
comerciantes y en los cuales se procede tambin a la venta de sus mercancas, o
albergues de carretera situados a lo largo de las grandes vas de comunicacin,
para el descanso y la proteccin de las caravanas, aunque el trmino ms
apropiado para este ltimo es caravansaray 292
La funcin y la estructura arquitectnica del.funduq, semejante al jan o al
caravansaray, no ha variado en su ordenacin general durante la poca turca y
su configuracin es uniforme en todas las regiones del imperio otomano. La
planta baja se compone de uno o varios patios rodeados de prticos debajo de los
cuales se accede a las tiendas yuxtapuestas en hileras y a los almacenes
abovedados. En el piso superior al cual se llega por una escalera interior, se
disponen, alrededor de la galera, las habitaciones alquiladas a los negociantes,
mercaderes itinerantes, viajeros y peregrinOS 293
El funduq puede ser una propiedad privada o una fundacin piadosa
realizada por un rico person~je, en beneficio de una escuela o para el
mantenimiento de una mezquita. Pero tambin puede.ser beneficiario de una renta
que le es atribuda cuando cumple la funcin de hostelera para peregrinoS 294

280
Devoulx, 1870, 131-132.

281
Le Toumeau, 1965, 966-967.

292
Elisseff, 1978, 1043 y 1047.

283
Raymond, 1985, 248-249; Elisseff, 1978, 1047-1048.
284
Elisseff, 1978, 1047.

88
Sin embargo y segn R. Le Tourneau, de manera general, losjunduq-s pertenecen
a la administracin de los bienes religiosos que los alquilan a comerciantes y
artesanos o a concesionarios cuando se trata de hostelera nicamente 85
Como establecimiento urbano y punto fmal del vi~je, el funduq es un
depsito donde se almacenan las mercancas, un lugar de transaccin comercial
al por mayor y de estancia temporal. De all sus cuatro funciones fundamentales:
el alojamiento de los forasteros; la custodia de las mercancas preciadas; la
produccin artesanal especializada; y la comercializacin de los bienes de
intercambi0 286 Suelen identificarse por el nombre de su fundador, el del gnero
principal que se vende, el de los mercaderes que lo frecuentan, el distintivo de un
edificio relevante o el de un mercado situado a proximidad. A menudo estaban
especializados en un producto determinado, cuyo monopolio reglamentaba el
gobierno. Esta centralizacin geogrfica y cuantitativa facilitaba tanto las
transacciones de los mayoristas como el control fiscal de las autoridades.
Se sabe relativamente poco sobre los funduq-s de Argel debido a su total
destruccin en el transcurso de las primeras dcadas de la colonizacin francesa.
A finales del siglo XVI D. de Haedo no menciona ninguno.
El Doctor Shaw, comenta en el siglo XVIII que existen varios "fonducs"
o albergues en la medina. Los describe como grandes edificios, propiedad de
particulares, que encierran varios patios, almacenes y habitaciones en alquiler.
Notifica que all van a alojarse los mercaderes turcos de Levante, y otros, que
llegan a Argel con mercancas, y que en ellos encuentran todas las comodidades
necesarias para su comercio, adems de mencionar que "no es raro ver en ellos
soldados que prefieren alojarse a su costa que estar en el cuarteF 27 ".
A. Raymond menciona el nmero de dieciocho funduq-s para la medina
de Argel y localiza a once de ellos en el plano proporcionad0 288 , sin citar las
fuentes o los documentos utilizados para tales averiguaciones. En cuanto a los

285
Le Toumeau, 1965, 967.

286
Berardi, 1979, 103.

287
Shaw, 1980, 291.

289
Raymond, 1985, 251 y 333.

89
nombres correspondientes a cada uno de ellos, slo menciona funduq al-yaraba
por ser, en su opinin, una denominacin debida a su frecuentacin por
mercaderes originarios de la isla de Djerba en Tnez. Sin embargo, cabe sealar
que este nombre puede ser debido tambin a la localizacin delfunduq cerca y en
frente del mercado del mismo nombre, en el callejn sin salida llamado "du
Marteau" en la poca francesa y cuya representacin no figura en el lugar
adecuado en el plano citado.
A travs de los documentos de archivo estudiados hemos podido establecer
una lista de veinticinco .funduq289 , localizar diecisiete de ellos en la estructura
urbana (Fig. 11) y averiguar la existencia de nueve del total ya en el siglo XVII.
De los diecisiete localizados en el tejido urbano, catorce se encuentran en la mitad
suroeste de la zona comercial. Nueve se distribuyen en la calle bQb cazzun; cinco
se concentran en las cercanas inmediatas de la puerta del mismo nombre
(al-barCiffiya, al-cazara, al-rnz, Mezzo Marta y al-casal), por donde entran todas
las mercancas del interior del pas; tres (al-zit, al-yaraba y cArz BitSin) se
localizan en la zona 4 de suq al-kablr, suq al-qaba 'il y suq al-yraba, mercados
de venta de productos de importacin; y a medio camino entre estos dos puntos
se localiza.funduq al-}]awa en suq al-nryyar, "mercado de los negociantes". En
el centro del lmite oeste de la misma zona comercial se encuentran dos.funduq-s:
al-yadid, "el nuevo"; y el llamado ke9i ova, debido a su cercana con la mezquita
del mismo nombre, o tambin denominado de al-muhtasib por ser propiedad de
este personaje. Al principio del eje bab al-wad, yendo hacia la puerta norte, se
sitan otros dos funduq-s; el primero llamado yeni musliman, "nuevos
musulmanes", es contiguo a diwan al-karmus, "mercado de los higos", y cercano
a suq al-babuyiya, "mercado de los fabricantes y vendedores de babuchas"; un
poco ms adelante, se localiza el llamado funduq al-makkawi, "de los de la
Mecca "290 El ltimo de los catorce mencionados se ubica entre la mezquita
mayor y yamac al-yadld, en [aliq bQb al-yazira, calie de "la Marine", cerca de

289
Ver tablas correspondientes.

290
As llamado porque varias habitaciones, propiedad de la corporacin de Mecca y
Medina, estaban reservadas por los habitantes de estas dos ciudades durante todo el tiempo de su
estancia en Argel; Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, F-80.1675; Salles, 1844.

90
AL? AZA> IR. Infraestructura Comercial: Los Funduq-s.

Fig. 11 J. Funduq <A[ Ririn; 2. Furluq al-Bariid<iya. 3. Funduq al-Zit; 4 Fun.duq al-R~. 5. Funduq al-'A.-ra: 6. Funduq .\1 :o Mortv; 7 Frmduq Yeni Mus/m in; 8.
Fundut Biib al Wiid, 9 Funduq all:hbs; 10. Iunduq al Qahwa al-Kabira; 11. funduq al Dawiill'is, 12 F'mlh al-Jfakkawi, 13. Funduq al-lfiiv. ci , 1-t Fundu.:
al 'A wl, 15. Funduq al '>fu~tasib, 16 Funduq al '? adid; 17. Fundu 1 al-'f ariiba; 18. Funduq al Madl cih: 19. Funduq al'/ ild; 20. Fwuluq b. Turkiya.

---======--===::J
O 50 100 200m
al-qahwa al-kabira, "el gran caf", del cual tiene el nombre. Para ste
disponernos de una exhausta descripcin de principios de siglo, antes de su
destruccin. P. Eudel nos relata que, transformado en aquel entonces en un
"inmenso patio", se vean dos hileras de arcos superpuestas y se acceda a su
interior por un pasillo abovedado que desembocaba a la planta superior debido a
la elevacin del nivel del suelo del barrio. De esta particularidad, deduce que este
funduq debi de estar, en tiempos antiguos, al nivel del mar y bastante cerca del
lugar donde los barcos descargaban sus rnercancas 291
En las inmediaciones de la puerta norte de la rnedina se sitan funduq bab
al-wad y funduq al-}Jabus. Subiendo taq bab al-yazira, despus del cuartel Yali,
"del borde del mar", llamado tambin mtaa al-Drny, "de las escaleras", o mtaa
al-dawamiS 292 , se encuentra el funduq denominado as mismo al-dawamis, "El
Aguardo". Con estos tres ltimos establecimientos hemos descrito la ubicacin
urbana de los diez y siete funduq localizados. De todos ellos, tres fueron
restitudos topograficarnente en el plano esquemtico de M. Ernerie 93 (Fig.12B),
realizado a raz del informe de E. de Salles 294
La administracin y la gestin de estos establecimientos de hostelera y1o
almacenes y tiendas, varan segn los casos. La intendencia poda estar en manos
del propietario o de su representante, bajo la custodia del arrendatario o del
administrador del waqf al cual pertenecan, o encabezada por el amn de la
corporacin cuando estaban organizados en gremios de ofici0295 "Porteros
alojados en ellos velaban por la seguridad de los lugares, perceban los alquileres
de los almacenes y de las habitaciones y ejercan un cierto control, eventualmente

291
Eudel, 1901, 43.

292
Berbrugger, 1858-59, 136.

293
Emerit, 1952, 8; Funduq al-dawamls, "de la aduana", cerca de Bah al-Yazlra en la
zona 19 (nmero 3: "Fondouk ed Douanes");funduq al-qahwa al-kablra, "del gran caf", entre
yamaa al-kablr y yamac al-yadld en la zona 20 (nmero 8: "Kaoria Kebira, devenue fondouk
de la Bourse"); y jimduq al-Makkawi, en la calle bah al-wad, en la zona 18 (nmero 47: "fondouk
es Mekkaoui ").

294
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, F-80.1675; Salles, 1844.

295
Raymond, 1985, 249.

91
para las autoridades, sobre los inquilinos residentes" 296
Para el caso concreto de. Argel, disponemos de pocos datos con relacin
a la legislacin de losfimduq-s. En el manuscrito referente a las leyes de mercado
y sus cambios se definen parte de las reglas de funcionamiento, de manera ms
o menos extensa, en tres de ellos:
1- Funduq al-daqq, "de la smola"; en el ao 103811628-1629 se relata
la ley en vigor en el establecimiento, segn la costumbre antigua y acordada entre
el propietario (sal)ib al-funduq) y el proveedor: "10 dirham para la mula, el
derecho de la smola para el pesador y el .funduq cobra 2 dirhams de da y 2
dirhams de noche, en cuanto al comprador da slamente lo que corresponde al
portador 10 dirhams al quintal, el vendedor da lo que corresponde al peso y el
comprador da lo que corresponde al portador. El portador no puede comerciar y
si lo hace ser juzgado y licenciado" 297
2- Funduq al-wazzan, "del pesador"; en el ao 1041/1631-1632 se
describen los impuestos a pagar sobre cada almacn, basados en las leyes
antiguas, y se citan para la mantequilla salada, los dtiles, las pasas, los higos,
las frutas y los alimentos en general 290
3- Funduq al-zt, "del aceite"; en el ao 1046/1636-1637, se mencionan
las restricciones en la divisin de los oficios relacionados con el transporte de las
mercancas almacenadas. Se precisa que tanto los portadores del establecimiento
en cuestin como los del mercado, los de la plaza del carbn (ra}Jbat al-f/Jam) y
los de la plaza de los granos (ra}Jbat al-zrac) no pueden comerciar y en caso de
quebrantar esta costumbre sern juzgados299

II.l.c- Los mercados

Como se ha podido ver anteriormente, los mercados son estructuras

296
Raymond, 1985, 250.

297
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 670/1378, folio 70.

298
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 670/1378, folios 14-18.

299
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 670/1378, folios 33-36.

92
A

m Madjia
. Mcsdjod Errabta (Impasse)
3. Place Jet d'cau 35. Rampe Clopfttre (Mcsdjod Echcmain.
4. E.'"ebarin (les tei 36. Battcrie (Fort Bab el Echar)
5. MeKaissia (les toumeurs de come) 37. Escavalion Chanticr de conslntction
6. E1-Kissaria 38. Zenknt el Kourrina (rue Palmyrc)
7. E.snrn 39. Impasse Boza
8. Bachmadja (les cordonniers 40. Zcnknt el Nehas (Impasse du cuivrc)
9. Dia el Rodna (marchands d~ t&~,M;-~~uwt< 41. Zenkat el Gaouha (Impa"c des fils d' r)
10. Errc..saissia (le. p1omhiers 42. Mccid Kissana (Eco le de Klssaria)
11. El Fcrradja (les serruriers) .. Mesdjod Meknissia Essebarin
12. Zcnket Aneukni (roo Mahon) 44. J>jamaa Seida
13. Zenkct Boudji (rue Mahon) 45. Djamaa Echouach
14. El Hakoura (ruc Mahon) 46. Mecid el Kahwa Kbira
15. Sidi Gioudi (ruc des Trois Couleurs) 47. Djamaa Essoltan
16. Arrabadji (ruc des Sauterelles) 48. Deit el Mehl
17. Kaas.our (ruc de !'Are) 49. Dar-ci-Secca
18. Bab Zira (ruc de la Marine) 50. Scbhalouia (ruc Sainte)
19. Doria (ruc de In Dornde) ~-,--. Hammnmmet (ruc Porte Neuvc)

lln
20. BadClllan (march aux esclaves) 2. Souk Edjodid (me Juhal
21. Mesdjed Badcstan (Place Mahon) 53. Ecbcheharlia ci-Baboudja
22. Tcrbcnet Arrabdji (Bagne) 54. Place des Carnvannes (me du Divan)
\C---=
23. Kahwa Kebira (Gran Caf) \( 55. Zenket Hassan Bacha (me du Soudan)
24. Latrincs 57. Entrc de la Djnina
25. Souk el Houatin (march aux poissons) 58. Djnina
26. Djamaa Djodid 59. Palai"'lu Dey
27. Souk Bab el bahr (melle de la porte de la mer) 60. Souk ei-Ghe7,e1 (la nte de la laine)
28. Bab-ei-Bahr (porte de la mer) .61. Port Marchand
29. Mcsdjed ei-Houatin (mosque des pecheurs) 62. Baie des P&hcurs
30. Kaoria Kcbirn (Fondouk de la Doursc) 63. Sabbat Diouan (me du Divan)
31. Bou Anan D. 'Boutique. autour de la place Dadcstan
32. Aloui el Djenan
--'
= =. Indica!ion du Deurb
31

3B

4R. Caseme llosa (dmolic en J 862)


49. Dains juifs
50. Dar el Lahm (bouchcric juivc)
51 . Souk el Khir
26. Djama fondouk E7.J:l 52. Djama Errnbta
27. Djama es Souk el Kebir 53. Bab el Bahr

El Centro de la Medina de Argel.


Fig. 12
A: Plano de P. Eudel, 1902. B: Plano de M. EMERIT, 1952.
Sin escala
econmicas cuya caracterstica comn es una fuerte especializacin profesional
con una concentracin geogrfica marcada. Cada comercio ocupa una calle
particular y el nombre de un oficio designa tres realidades complementarias: el
mercado donde estn reunidos los artesanos y los comerciantes de un mismo
producto; el gremio que les apia y que tiene por centro el espacio geogrfico de
ubicacin; y el lugar mismo al cual el nombre acaba por fUarse, convirtindose
en un topnimo independiente de la significacin tcnica.
Por otra parte, la especializacin tcnica se puede volver tnica cuando los
miembros de una comunidad se dedican a una actividad determinada 300 Para el
caso de Argel se pueden mencionar dos ejemplos que ilustran este carcter
especfico. El primero se refiere a los oficios de los miembros de la comunidad
de los Ban Mzab que, en el ao 1153/1740-1741, se concentraban en las cinco
ocupaciones reflejadas en el manuscrito de al-Swiljiit; farranln, "horneros";
l]ammamyiya, "baeros"; yazzan, "carniceros"; l]alwayiya, "pasteleros"; y
lablabJiya, "vendedores de frUtos secos" 301 En la traduccin de los registros
referentes a la percepcin de impuestos de A. Devoulx, se mencionan, para la
misma comunidad, cinco ocupaciones de las cuales cuatro son distintas de las
anteriormente citadas: revendedores, molineros, arrieros y carboneros 302 El
autor precisa que el gremio de los Banl Mzab era el ms rico y que, a menudo,
realizaba prstamos al Pacha. Estos nueve empleos no se encuentran concentrados
en una calle concreta o en un lugar especfico del tejido urbano, ni por
especialidad y tampoco juntos por ser desempeados por miembros de una misma
comunidad. O estn subordinados a los propietarios de los equipamientos urbanos
correspondientes o no se trata de producciones artesanales. Sin embargo, los
oficios de joyero, platero, orfice, acuador y cambista, desempeados
exclusivamente . por los miembros de la comunidad juda303 , por estar
relacionados con bienes gananciales, sf se reflejan apiados en una calle los tres

300
Raymond, 1985, 242.

301
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. No 670/1378, folio 59.
302
Devoulx, 1852, 23.

303
Devoulx, 1852, 20-21; Touati, 1987, 268.

93
primeros, y ubicado en la "casa de la moneda" el penltimo, todos cerca los unos
de los otros en el ncleo comercial que describirnos a continuacin.
Esta zona, destruida para la implantacin de la llamada plaza de las armas,
albergaba por lo menos quince calles comerciales y ms de cuatrocientas casas.
Para la realizacin de esta primera intervencin urbanstica colonial, se empieza
por derribar la zona comercial que se podra definir corno la bisagra que enlazaba
el eje este-oeste de bab al-yaiira (el "de la Marine") con el eje norte-sur bab
ca:u.un 1 bab al-wad y calificar de ncleo central de la rnedina. La ejecucin de
los derribos fue tan instantnea (con la penetracin de los soldados) que el
planteamiento de efectuar levantamientos y la realizacin de cartografas de la
ciudad surge cuando su centro es ya un. solar prcticamente vaco de
edificaciones. Entre 1861 y 1866 se modifica completamente y de manera
definitiva el aspecto de la parte baja de la rnedina, al sobrealzar su nivel ms de
diecisiete metros, para la construccin del bulevar de "la Rpublique".
Lamentablemente, este alzamiento tap hasta media altura Yamac al-Yadid 304
A travs de la relacin y superposicin de varios datos sacados de distintos
estudios sobre la topografa de Argel, fuentes descriptivas, documentos de archivo
y algunos planos realizados en los primeros aos de la colonizacin, se ha podido
proceder a una aproximacin en la restitucin de las calles de la zona central
citada (Fig. 13). Para facilitar la comprensin de la descripcin procedente,
empezaremos por las calles orientadas de oeste en este, sucedindose de sur a
norte, a partir del lmite norte del arsenal, encima del cual no parece haber
existido calle alguna.
Desde ia calle bab ca:u.un, a la altura del palacio del dey (dar al- 'imara),
bajaban tres calles paralelas en direccin este hacia la calle bab al-yaiira. La
primera, al-sabbagin, "tintoreros", empezaba por una puerta de barrio frente a
la llamada calle "juba" en la poca francesa -anteriormente identificada por cuatro
nombres: suq al-yadid, "mercado nuevo"; suq al-lu}J, "mercado de la madera";
zanqat al-jandaq, "calle de la alcantarilla"; yamac suq al-lu}J, "mezquita del
mercado de la madera"-, y acababa a la altura de yama" al-yadld, "mezquita

304
Guiauchin, 1905, 43.

94
Ensayo de restitucin del Centro de la Medina de Argel.

l. r'ama" al-Sayyida; 2. Dar al- '[mara; 3. Ymac al-Yadid; 4. Bun; Bah al-Ba!Jr; 5.,Badt{m; 6. Suq Bah
Fig l.l al-Bai}r; 1. Bah al-Bai}r; B. Al-Qalnva al-Kghira; 9. Fwuluq al-QaliHa,al-Kahira; 10. Yamac al-Sahhafitn; 11.
7:0wiyat al-Wafiya Zan:ura; 1?. cAiwi al-Ynan; 13. Siiq al-Tllt; 14. Yamac al-Sanvria"'n; IS. Hnmmam; 16.
Letrina.; 17. Ylimac Jayr al-Dino al-Suww! y local de al-Kahiya; 18. Dar "Aziza; 19. Dr al-Dahha!{; 20. O 20m
Dar al-Sakka; 21. Suq a/-Diwa11; 22. Masjad Sq al-L~~; 23. Msid al-Qaysariya; 24. Saqrriiiqfiya
nueva", con el nombre de al-mqaysiya, "fabricantes de pulseras de cuernos'" 05
(Fig. 12A). Al mercado de los tintoreros, suq al-sabbagln, manufactura
considerable, acudan especialmente rabes y beduinos con el fin de teir sus
telas. Para ello se utilizaban grandes cantidades de cochinilla, ndigo, granza y
otros ingredientes para los colores' 06 En cuanto a suq al-rnqaysiya, "mercado
de las pulseras de cuernos", era una de las princpales ramas de la industria de
Argel y cuyo comercio se haca en Tnez, Libia y Egipto. "Los fabricantes
haban nombrado comisarios encargados de la compra 307 de los cuernos de
bfalo y de su distribucin a cada uno de ellos, segn la importancia de su
establecimient0 308 ". Desde las tiendas situadas a mano derecha, bajando estas
dos calles en prolongacin la una de la otra hacia el puerto, se poda ver la ribera
y, ms abajo, se encontraba un descampado convertido en basurero en la poca
francesa 309 , conespondiente al techo de la atarazana.
La segunda, dividida en dos tramos, empezaba frente a sabat al-diwan,
"tramo de calle cubierto del cons~jo". Este nombre no se refiere al cons~jo del
gobierno de la regencia de Argel. Segn A. Devoulx, los habitantes llamaban
diwan una plaza situada entre el palacio de los deyes y las tiendas de la calle bab
cauun, donde se vendan frutas y verduras 310 La configuracin y localizacin
de esta plaza se pueden leer perfectamente por debajo de un plano elaborado en
el ao 1840 311 (Fig. 14) para el proyecto de la plaza del "Evech", realizada
frente a la mezquita ker.;i ova, transformada en catedral. Para ello, se destruyen

305
Eudel, 1902, 78-79.

306
Khodja, 1985, 238.

307
Segn Eudel, 1901, 33, se traa desde Esmima a finales de la poca otomana y desde
Ro de Janeiro todava en su poca.

308
Khodja, 1985, 238.

309
Eudel, 1902, 78-79.

310
Devoulx, 1877, 107.

311
Archives du Gne Militare, Servce hstorique de 1' Arme de Tcrre, Chatea u de
Vncennes, Article 8, Alger, Secton 1, Carton 4, Feulle 9, "Projets pour 1840. Batments
militaires. Refaire la fa;:ade de !'hotel du Commandant de Place sur la rue Je1m et sur la Place
de l 'Evch".

95
G;n;,, ~.!::_l_ ~~~, J \o l ~r...;. ::m.('~'. '3\Ja!u fa in'["' .lo- o1J'(:'l...CtJ 00 l'o.nlH'<~<HI.3to 1~t- ~
L=J'I'<\<T, ... U ra'-'<t" ._t...,.; d .un f<l :ff'n<T ,,.. f.cf;w...r.:.
~""";;;-;:-;~, .
-]f..... -;::,...

;\
1.

~
~-- :f'r..:-~ r..;..;..J.;.o
-
.. ~-

_______ _::_--- ---~~-~ --==---'

J~:1.1iuuul l. Jtuua,,

r;.,..._ t,.__,._.,._~-'~-'--

" !t......__,.._ .... ~.,_~--

~'l-.--..," .........-'7'-"
... ::;:;.~..,-....- ............-:I" JJ,....L_..., !11-... ,..,
~ .;-.r.........,.w.....~."4 ~..
~-- 'r_l~--;j:.

Fig. 14: "Projets pour 1840. Batiments miltaires.


Refaire la fa<;ade de !'hotel du Commandant de Place
sur la rue Jenn et sur la Place de l'Evech".
(Archives du Gnie Militaire, Service Historique de l'Arme de Terre,
Chateau de Vincennes, Article 8, Alger, Section 1, Carton 4, Feuille 9).

96
"algunas casas" salvndose dos palacios en particular. Estas dos "casas ricas" son:
dar lfasan Basa, pegada al lado norte de la mezquita y profundamente alterada
por las obras de ampliacin y adecuacin a su nueva funcin de palacio del
"Gouverneur"; y dar cAzlza b. al-Dey, situada frente a yamac ker;i ova y haciendo
cuerpo con el palacio de los deyes, no fue muy cambiada para su designacin
como palacio Episcopal y para ser la casa de los huspedes de distincin. La
mezquita afectada al culto catlico, estaba compuesta de una cpula de doce
metros de dimetro, descansando sobre columnas de mrmol que fueron utilizadas
en su transformacin para la nave de la catedral.
En el primer tramo de la segunda calle, citada anteriormante, llamado al-
qaysariyya y cerrado por una puerta en cada extremo, se vendan libros y se
ubicaban los copistas, los escribanos (al-tulba), as como los fabricantes de
burnus, "albornoz" 312 El segundo tramo, en parte abovedado, era la calle de
los joyeros, al-sayyagln o al-saga, y llegaba hasta la calle bab al-yazlra 313 El
oficio de los joyeros lleg a suplantar el nombre del primer tramo, llamndose
toda la calle zanqat al-sayyagln. La tercera, segn P. Eudel, se abra en la calle
bab cazzun por una puerta, bordeaba yamac al-sayyida, conectaba con una de las
puertas del badistan 314 (posiblemente la noroeste) y era el lugar donde se
concentraban los "fabricantes de zapatillas", al-basmaqyiya. En esta descripcin
del recorrido de la calle al-basmaqyiya interviene 'la problemtica de la ubicacin
de la mezquita al-sayyida, elemento de referencia para la restitucin de las dems
calles y justificando aqu la necesidad de abrir un parntesis.
P. E udel sita de manera equivocada la mezquita en cuestin en su plano
esquemtico (Fig. 12A) -error repetido en el dibujo de M. Emerie 15 (Fig.12B)-,
respecto a las dems informaciones disponibles. Como base para la restitucin de
la localizacin de yamac al-sayyida, destruida en avril de 1831, existen tres

312
Eudel, 1902, 79; Khodja, 1985, 237.

313
Eudel, 1902, 79.

314
Eudel, 1902, 79.

315
Eudel, 1902, 76-77; Emerit, 1952, 8.

97
planoS 316 (Fig. 15), realizados antes y despus de su derribo, que coinciden
entre ellos para su ubicacin en la parcela situada frente al palacio de los de yes.
Por otra parte, segn la descripcin de A. Lodoyer317 , el edificio religioso
estaba englobado en un gran nmero de casas imbricadas las unas en las otras y
la nica puerta de entrada, de madera, se situaba en la fachada oeste, frente a la
entrada principal del gran patio del palacio. Con esta especificacin se puede
confirmar que la nica calle que separaba el palacio del dey y yamaa al-sayyida
era la de bab aazzun, en su encuentro con la de bab al-wad. Conforme a las
especificaciones arquitectnicas proporcionadas por el autor, parece que el tipo
de nave cuadrada circundada por arcos ojivales, inaugurada en la mezquita de aAli
Bitfin en 1622, fue adoptada en la reedificacin de yamaa al-sayyida en la
segunda mitad del siglo XVIII, empresa realizada por la iniciativa de Mu}Jammad
Basa [1765/66-1790/91]. Por otra parte, un acta del ao 1198/1784 especifica que
una tienda contigua a la mezquita y situada frente a dar al-sikka, "casa de la
moneda", fue transformada en su puerta318 Segn otra inscripcin sin
fecha 319 , la reedificacin de esta mezquita tena por objetivo rectificar la
orientacin de su qibla. Las obras realizadas incluyeron todas las tiendas que le
eran contiguas adems de las nuevas repartidas a su alrededor 320 En cuanto a
las dimensiones del edificio religioso E. de Salles las equipara a las de la
mezquita ker;i ova en su informe de 1844 321 Este dato viene a apoyar la
extensin parcelaria dada en el esquema de M. Philibert (Fig. 16), ubicada
tambin frente al palacio, pero ms reducida por el lado oeste que en los tres
planos citados.
Volviendo a la restitucin del ncleo central de la zona comercial, frente

316
Gallice 31 de octubre de 1830; Luvini 1 de febrero de 1831; Davout 16 de junio de
1831, citados en Raymond, 1981, 76-77.

317
Devoulx, 1870, 154.

318
Devoulx, 1870, 153.

319
Colin, 1900, 129-130.

320
Devoulx, 1870, 152-153.

321
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, F. 80-1675.

98
A

Fig. 15 El Centro de la Medina de Argel

A. GALLICE (oct. 1830)


B. LUVINI (Fcb. 1831) J. Yamac al-Sayyida; 2. Dar al- 'Iniiira; 3. Yamac al-Yadid; 4. Bury Bab al-Bal]r; 5. Badisran. O 40m
C. DAVOUT (jun. 1831)
22
25

1
1
21
-- - - - - -,1
1
1
- 1 ' 1 Dar -
J - --- 11 ~Dar Es Soufi Kbedaouedj /
1
;narD El Amia 1
1Mustapba Pac
'-------
4
du Gouvememeot
Malakoff
Lavigerie
~.,....,,....,..- Badis.. - -
1
Medd
EdDiw
L- - - _1 34

1 - - - J 1
1 1 Djebanat 1

3 Bagne ~S
:
L ______ _
18 : Ali
'- ---
Pacf\)
', :eSiri:g.
1' ~: ,~ E N I N
Dar Ed Dey/ '
1
17
L---J-~-~----~~--~,'
Magasins
27

J
Quartier El Mellabin 1
1
1
1
1
r-~-1 Place d'armes
33
-el-Bolml du Gouvemement
Royal e 16

de Stalingrad (1945)
des Martyrs

MER MEDITERRANE

l. Djamaa e l Kcbai1; 2. Djamaa Souk el Kbir; 3. Djamaa Khedcr Pacha; 4. Djamaa Souiket Ammour: 5 ~fesdjed M'cid ed Dalla: 6. Djamaa Souk Es Semen; 7. Djama
Fig. 16 Souk Es Semen; 8. Mesdjed el Halfaouia; 9. Djamaa Sidi Hedd1: 10 Djamaa Souk el Louh, 11. Djamaa J'did; 12. Djamaa Es Sebarin; 13. Djamia Es Sei'da; 14. Djamaa
Ech Cbemai'n; 15. Djarnia Dar El Cad; 16. Djamaa Rahbat Khedima; 17. Djamaa Kheir Ed Din ou Ecb Chouach; 18. Mesdjid Cheikh Daoud; 19. Djamaa Hassao
Pacha (Ketchaoua); 20. Djamia El Cai'd Ali: 21. Mesdjed Ketchaoua; 22. Djamaa El Brekouch; 23. Mesdjed Souk El Djemaa; 24. Djamia Feurn Beo Chakour; 25.
Plano de M. Philibert Djamaa Mustafa Pacha; 26. Foodouk Ez Ziatin.: (de l'huile). 27. Fondouk El Mekkaoui; 28. Bade~tan; 29. Mahakma Malekia: 30. Mahakma Hanetla 31. Ai'n el
Bouza, 32. A'in Ez Zedjedj; 33. Ai'n el Kissaria: 34. A'tn Bab es Souk; 35. A'in Souk El Djemaa
a la entrada del palacio del dey, dar al- 'imara, se encontraba una pequea plaza,
de forma ms o menos triangular, dotada de una fuente en su centro. En el plano
esquemtico de P. Eudel, yamac al-suwwas, "mezquita de los oficiales de la
polica militar", se ubicaba en el lado oeste de esta placeta 322 , mientras que en
el de M. Philibert est dibujada frente a la citada plazuela, en la prolongacin de
la fachada del palacio de los deyes, segn y conforme a la descripcin de A.
DevoulX323 . Siempre segn P. Eudel, el local de los oficiales de la milicia,
buluk baSi, se situaba en la calle bab cazzun, junto al palacio del dey 324 . El
autor no precisa a qu altura de la calle citada y tampoco proporciona elementos
de referencia. Por su parte A. Raymond representa este local frente a la
placeta 325 , en el lugar de la mezquita que acabamos de mencionar. Al ser
solamente un local, probablemente de pequeas dimensiones, puede haber estado
integrado al lado de la mezquita al-suwwas, en la prolongacin del palacio. Frente
a este local se ubicaban varios despachos para el kahiya, "administrador del
ejrcito", el basaga, "jefe de los liga" y para el basyarrah, "cirujano enjefe de
los jenzaros" 326 . A. Devoulx los menciona fuera del recinto del palacio del
dey32'.
Desde esta pequea plaza sala una calle que -por error topogrfico P.
Eudel describe bordeando yamac al-sayyida en su primer tramo- desembocaba al
badistan en lnea recta y se identificaba por dos nombres: el de "vendedores de
verduras", biyac al-ju4ra, en su primer tramo; y el de "fontaneros", al-rassasiya,
en el segund0 328 . Sin embargo, M. Emerit, la representa en dos tramos

322 Eudel, 1902, 76-77, no 45.

323 Devoulx, 1870, 157-159.

324 Eudel, 1902, 80. El autor no sita este edificio en su esquema.


325 Raymond, 1981, 84, fig. 5.

326
Eudel, 1902, 80.

327 Devoulx, 1852, 25.

328 Eudel, 1902, 79.

99
atribuyndole la nica funcin de venta de verduras m, mientras que A.
Raymond, que la dibuja tambin en dos partes, le asigna la misma funcin para
el primer tramo y el nombre de al-farrariya, "fundidores", para el recorrido que
acaba en el badistan 330
La calle al-farrariya, "fundidores", donde se fabricaban bisagras,
cerraduras, trabas, argollas y todo tipo de objetos de hierro limado331 , segn la
descripcin y el plano esquemtico de P. Eudel, empezaba en la mezquita al-
sayyida y acababa en el badistan. La parcela de yamaa al-sayyida errneamente
elegida por el autor sirve para la ubicacin de esta calle entre las dos parcelas
longitudinales situadas en su lado este. La superposicin de los tres planos
mencionados con el esquema de P. Eudel da como resultado la ubicacin de la
calle al-farrariya entre al-ra~~a#ya, al norte, y al-ba!irmaqyiya, al sur (Fig. 13).
La ltima mencionada hacia el norte por P. Eudel, llamada "de Mahon"
en la poca francesa, fue escogida corno el lmite aproximado de la "Place
d 'Armes" a ejecutar. Esta calle se identificaba, en la poca otomana, por tres
nombres: el peculiar de aannaqnl, "abrzame", entre bab al-wad y al-sammtian,
"clopatre" (en el plano de M. Philibert aparece con el nombre de "zanqat
al-mezouar"); el segundo tramo, entre "clopatre" y "trois couleurs" se conocfa
por zanqat sldl al-yudl, mismo nombre que la zawiya dotada de un cementerio
de grandes dimensiones y situada en las inmediaciones 332 ; y la tercera parte
acababa en la calle "de la Charte" con la denominacin de al-}Jakura 333 que
tiene por significado huerto. Este ltimo nombre podra ser la reminiscencia de
los pequeos cultivos existentes en los orfgenes de la ciudad, mencionados en el
primer captulo.
Del conjunto de las calles transversales situadas en el ncleo central
citado, la de "los fabricantes de cera", al-sammaan, empezaba en la de bab al-

329
Emerit, 1952, 8.

330
Raymond, 1981, 84, fig. 5.

331
Eudel, 1902, 79; Khodja, 1985, 238.

332
Devoulx, 1870, 129.
333
Eudel, 1902, 79-80.

lOO
wad con, en su lado norte, la mezquita del mismo nombre 334 Luego giraba
hacia el sureste en ngulo reCto, pasaba entre cannaqni y sidi al-yudi, cruzaba
al-rassasiya, "fontaneros", [luego al-jarrariya, "fundidores"] y bordeaba el
335
equivocado solar de yamac al-sayyida para acabar en al-basmaqyiya ,

"fabricantes de zapatillas". En los tres planos citados, se interpone una parcela


entre la calle correspondiente a al-samma"in, "Clopatre" y el equivocado solar
de la mezquita al-sayyida.
P. Eudel comenta que la calle al-basmaqyiya conectaba con la llamada al-
qaysariyya a travs del "mercado de los hilos"' suq al-gazal, que, segn el autor,
bordeaba el "tesoro pblico", bayt al-maf 36 Cabe sealar aqu que esta
ubicacin del tesoro pblico337 , repetida por A. Raymond que subraya la
"exactitud" de su emplazamiento en el ngulo noreste de yamac al-sayyida como
un anejo de la mezquita 338 , es errneo. Este rgano de las rentas del Estado
estaba alojado dentro del complejo arquitectnico del palacio de los deyes, as
como se detalla en el apartado correspondiente. "Este tesoro est dentro de la casa
del gobierno; son habitaciones subterrneas y abovedadas cuya puerta da en el
gran patio donde tiene lugar el divan; est a la derecha al entrar en este patio.
Dieciseis neubetgis o guardianes del tesoro se colocan sentados sobre bancos de
madera apoyados en el muro maestro" 339 Sin embargo, esta equivocacin puede
tener su origen en el hecho, relatado por H. Khodja, referente a que se hiz creer
al general Clauzel, en los primeros aos de la colonizacin, que "la mezquita
llamada Jameh Essa'da contena el tesoro del dey" 340
Al superponer el esquema de M. Philibert, con los tres planos citados y

334
Devoulx, 1870, 67-69.

335
Eudel, 1902, 80.

336
Eudel, 1902, 76-77 y 80.

337
Eudel, 1902, 76-77, n 48.

338
Raymond, 1981, 78, plano 84 y 1985, 180, plano 333.

339
Paradis, 1983, 205-206.

340
Khodja, 1985, 239.

101
la descripcin de P. Eudel, obviando el dato referente a la ubicacin de bayt al-
mal, se deduce que suq al-gaza!, "mercado de los hilos", se situaba en la calle
que limita, por el lado este, el parcelario que contiene el solar de yama" al-
sayyida. Un poco ms arriba, la calle al-qaysariyya comunicaba con al-sabbagin
por una calle que pasaba delante de la mezquita al-qaysariyya 341
Entre las calles al-saga y al-m 'qaysiyya se encontraba el mercado de los
plateros y orfices -reducido a ochenta tiendas en 1830-, que ocupaba varias
callejuelas y adarves, entre las cuales se ubicaban la calle especializada en el
trabajo del cobre, zanqat al-nu}Jas, y la de los fundidores o hiladores de oro y
plata, zanqat al-d.awwab; esta ltima situada en el conjunto de casas comprendido
entre las calles al-sayyagzn y al-basmaqyiya 342
Segn P. Eudel, entre el equivocado solar de la mezquita al-sayyida y la
calle al-qaysariyya, se situaba la escuela al-qaysariyya, arriba de la calle de los
"fabricantes de cera", al-sammaCZn, "Clopatre", cuya representacin grfica
parece ocupar el solar comprendido entre yama" al-sayyida al oeste, suq al-gaza!
al este, al-basmaqyiya al norte y al-qaysariyya al sur, correspondiente al esquema
proporcionado por el autor 343 Referente al mismo establecimiento, un acta del
ao 108911678 estipula que "la octava tienda del mercado [al-qaysariyya], situada
a mano derecha para quien entra por la puerta occidental, en direccin al este",
est dedicada a la enseanza del Corn y transformada en escuela para los nios
musulmanes 344 Este dato hace situar el local en cuestin frente al solar descrito,
sin poder precisar a qu altura de la calle al-qaysariyya.
Al principio de tarq bab al-yazira, prcticamente frente a yama" al-yadid
se encontraba "el gran caf", al-qahwa al-kablra, representado en el plano

341
Eudel, 1902, 76-77, 80.

342
Eudel, 1902, 80.

343
Eudel, 1902, 80, plano 76-77, no 42.

344
Devoulx, 1870, 151-152.

102
Davout de 1831 (Fig. 15C), as como en los de 1832 345 (Fig. 10) y 183Y 46
(Fig. 5), a caballo sobre la desembocadura de la llamada calle "des Trois
Couleurs" en la poca colonial. Esta calle se conoca, en la poca otomana, por
los cuatro nombres correspondientes a sus diferentes tramos: al-qahwa al-kabl.ra,
A

yamac al-suftan. zawiyat Ayyub y sl.dl al-Yudl 347 A continuacin del "gran
caf", en direccin este, se encontraba la taberna az-carbcryl., "el carretero",
nombre utilizado para identificar la calle en cuya esquina se situaba348 , llamada
"des Sauterelles" posteriormente 349
Al llamado barrio de los pescadores por P. EudeP 50 , se acceda desde
la calle "de la Dorade" -identificada por tres nombres en la poca otomana: al-
qahwa al-~agl.ra, "el caf pequeo"; qahwa biyaya, "caf de los de Buga"; y al-
ra~~a~iya, "fontaneros" 351 - , que desembocaba en una pequea plaza donde se
localizaba suq al-}Jut, "mercado del pescado", despus de cruzar taq bab al-
yazl.ra. Esta calle empezaba perpendicular a al-ra~~a~iya, "fontaneros", y se
desarrollaba de manera paralela aliado oeste del badisi{m. Un adarve conduca
a mazyad al-m 'rab(a zarzura, detrs de la cual pasaba el ltimo tramo de la
ancha y corta calle de los "armeros", tsaqmaqyiya", entre la citada mezquita y
calwl. al-Ynan, "casa alta del jardn", habitada por turcos 352
En esta zona se
localizaba yamac al-sabbagl.n, "mezquita de los tintoreros", tambin conocida por

345
Archives du Gnie Milit~ire, Service Historique de 1'Arme de Terre, Chateau de
Vincennes, Article 8, Alger, Section 1, Carton 2, Feuille 1, N. 13; "Plan indiquant la
rectification du cot bris de la Place d' Armes conformment au Proces de la confrenece du 1 er
novembre 1832. Fait par le Co 01 des fortif'ns par int. Le Mercier. Alger le 1er nobre 1832."

346
Archives du Gnie Militaire, Service Historique de 1' Arme de Terre, Chiitcau de
Vincennes, Article 8, Alger, Section 1, Carton 3, Feuille 1, N. 8; "Plan d' Alger et des environs
indiquant le Domaine Mre dfinitif et les Projets. 1835".

347
Klein, 1937, 53-70.

349
Eudel, 1902, 80.

349
Klein, 1937, 53-70.

350
Eudel, 1902, 81.

351
Klein, 1937, 53-70.

352
Eudel, 1902, 81.

103
yamac al-m 'qaysiya, "mezquita de los torneros de cuernos", mencionada en
documentos de hao ices cerca de suq al-hut353 ' 11 11
mercado del pescado y'
representada en el plano esquemtico de M. Philibert, en la esquina noreste del
solar del arsenal, frente a yamac al-yadid.
La localizacin de los dems mercados y comercios instalados en las calles
de un lado u otro del eje bab "azzun 1 bab al-wad, as como la restitucin de los
nombres correspondientes a los diferentes tramos de este ltimo, se han podido
averiguar a travs de la superposicin de las informaciones siguientes:
1- El plano de 1832 354 (Fig. 17) proporciona la lista de los nombres de
las calles en la poca francesa y sus denominaciones anteriores correspondientes.
El autor comenta que "se ha conservado el antiguo nombre rabe a toda calle que
llevaba el mismo de un extremo a otro; pero se ha dado un nombre francs nico
a cada una de las que tenan varias denominaciones rabes parciales sobre la
longitud total. Cuando una calle tiene slo dos callejones sin salida, uno a la
derecha y otro a la izquierda, se llaman adarve de la derecha y adarve de la
. izquierda del nombre de la calle; todas las dems tienen nombres particulares. Se
ha buscado en la nueva nomenclatura recordar en lo posible los rasgos ms
11
destacados de la historia de Africa. El grafismo utilizado refleja los tramos
cubiertos de las calles y algunas localizaciones de fuentes, mezquitas y cuarteles.
2- H. Klein355 adems de proporcionar tambin la correspondencia de los
nombres de las calles de la poca francesa con las denominaciones anteriores con
algunos comentarios explicativos, facilita el de las plazas interiores y exteriores
a la medina.
3- El trab(\jo de L. Meslem356 , que se basa en el anterior sintetizado con

353
Devoulx, 1870, 151.

354
Biblioteca Nacional de Pars, Section Cartes et Plans, Ge. C. 9280. "Plan d' Alger et
des Environs, dress au dpt Gnral de la Guerre par ordre de M. Le M81 Duc de Dalmatie,
Ministere de la Guerre, sous la Direclion de M. Le Lieult Gna1 Pele t. Pars 1832".

355
Klein, 1937, 53-70.

356
Meslem, 1985, 163-178.

104
Fig. 17: "Plan d'Alger et des Environs, dress au dpot Gnral de la GueiTe
par ordre de M. Le Ma 1 Duc de Dalmatie, Ministere de la Guerre,
sous la Direction de M. Le Leutt Gna 1 Pelet. Paris 1832".
(Biblioteca Nacional de Pars, Section Cartes et Plans, Ge. C. 9280).

105
el de Berbrugger 357 , proporciona una nomenclatura por rden alfabtico de
los nombres de las calles actuales y algunas operaciones urbansticas relacionadas
con la desaparicin de las dems. Para una mayor comprensin y ubicacin de los
equipamientos urbanos citados, se ha reorganizado la lista proporcionada por
grupos correspondientes a hornos, fuentes, baos, mezquitas, zawiya-s, mercados,
etc, de manera a facilitar la integracin de datos complementarios (Doc.l2).
4- El estudio de A. Devoulx sobre los edificios religiosOS 358 , proporciona
numerosos documentos de hbice traducidos, as como las direcciones de las
edificaciones correspondientes. Lamentablemente no se ha encontrado ningn
plano que proporcione la numeracin de las calles en su poca. Sin embargo, con
la interseccin de la documentacin editada y de archivos reunida, se ha podido
averiguar, de manera aproximada, la altura de ubicacin de los edificios en las
calles correspondientes.
5- El plano esquemtico de M. Philibert359 (Fig. 16), que cubre la
superficie comprendida entre yamac al-yadid al este, zawiya Sidi Wall Dada al
oeste, yamac Jadar Basa al sur y .fimduq al-Makkawi al nmte, ret1eja la
localizacin aproximada de varios edificios religiosos as como escuelas, baos,
fuentes, cementerios, palacios, funduq-s, plazas y algunos mercados.
6- A parte de lo mencionado, se han utilizado tambin los nombres de las
mezquitas relacionadas con una actividad comercial o rutesanal, los documentos
de hbices donde se mencionan algunos mercados como elementos de referencia
para la localizacin de casas, las fuentes descriptivas y los pocos trabajos
relacionados con el intento de restitucin del tejido urbano -citados anteriormente.
,A, parte de los dieciseis barrios comercales que agrupan cada uno varias calles
con actividades lucrativas, se han podido ubicar cuarenta y dos mercados 360 de
un total de cuarenta y cinco enumerados (Fig. 18).
Sin embargo, cabe sealar que, en el manuscrito relativo a las reglas

357
Berbrugger, 1846.

358
Devoulx, 1870.

359
Biblioteca Municipal de Toulon, Fondos privados.

360
Ver tablas correspondientes.

106
..
i~
~...
.

AL-? AV.'!R. Infraestructun Comercwl: Los

Stiq al-fjr; 2. A.l-Saqmiiq_'i\n; 3 . A./ M zllii}Jin; 4 Sq al-Kair; 5. Al-Jayy(in; 6. Sq al-Qabii>il; 7. Siiq aU' ariiba; 8 Suq al /).1kir, 9. Sq al-Dltla, 10. S ,,
JI Tu.(viir. 11. Sq d-Katz n. 12 Sii ai- Ll;; 13. Al-Da_,jlilill; 14 ,J,I-Ja:f,f.irif!; 15. Al Fakkiihin; 16. Siq al-Jumizin; 17. Al-Baliif'Viya; 18 AI-S n mii'it; 19
Fig. 18 Suq al-f' am'a. 20. Sq . 1-Sn:an; 21. Al-Kbabriya; 22. Swir.at <Ammtir; 23. Suq al-&rtd'iya; 24. S1iq <1l Qadim; 25. Al Q' Hq_v1ya. 26 ..4/ $ammiirln. 27 Al
!jaffiJrin; 28. Stiq al fadd ; 29. Al B,lui.viya; 30. AlSabarliya; 11. Al- Ra.J.~iifi,va; 32. Byii' al-Jucfra; 31. AI-Sayygin; 34 Sq 1l-Ga:al; 35. AI-B,1Imiiqyiya; 36
Ai-Dawwiiha; 37. Al V~/is; 38 AI-Farrii.N)a; 39. Al-Jfqiiy~ira; 40. Al-Sahb~it; 41. Dir ai- Dabbiig; 42 Szq al-Diwiin; 4' Al-Qa.vsariyya, 4~. Al-l'ajj/rin; 45.
=
Tib~>rgutir.. 46. Al-S<JkkJin Al-Jam1(in; 41. Al-R,n " ... 4R. Al-lfaddiidit.; 49 Swiq~t Bii" 1l Wad, 50. B 1b 1 Siiq; 51. lAnqat al-Ra~ba alQ 1dima; 52 Re'- 11t
o
,1/ Zra'. St Z.mqat al-'Asal. 54. z,u 7!lt al Zir: 55 B.dist1; 56. Tabrin b. Li3a; ~., Zanq 11 al-lfcrt_wit; 5!! T1riq al Sm-'; Yl. Al /f'lrr{irin; 60 AI-'Arrru. 50 100m
61 Bilb Cll Wdd.
jurdicas de mercado, se refleja una divisin de la zona comercial en nueve
mercados principales. A finales del siglo XVII, se acuerda la designacin de
personas para la recaudacin de los impuestos en "cada mercado para evitar
trastomos%1": suq al-kab1r, suq al-sman, sw1qat cammur, bab cazzun, dar al-
inldsariya, Oab al-yaz1ra, suq bab al-wad, ral;ba al-qadlma y kcyyawa.
La configuracin del mercado (suq) en s se compone de la yuxtaposicin
de tiendas construidas a lo largo de una calle, en un cruce o alrededor de una
plaza. Para lo que se refiere al nmero de tiendas que componan los mercados
de la medina de Argel disponemos de pocos datos. D. de Haedo, a finales del
siglo XVI, menciona unas dos mil "boticas" repartidas en "los dos socos, nuevo
!

y viejo" 362 y, en la primera mitad del siglo siguiente, el Frayle Melchor


especifica el tipo de gnero vendido en las ms de mil dos cientas cincuenta
tiendas citadas; "El nmero de tiendas de lesera y cossas de algodn passan de
quinientas. Las de trapera de paos son ms de doszientas; y todos los sastres,
o los ms, son mercaderes de paos. Los de seda son todos los que estn en el
bastistn o alcaisera, que son veintydos, y ms de otras ziento fuera, que no son
tan rricas. Las de espezera y cossas de comer son tantas que a penas ay calle que
no tenga quatro o seis, sin los lugares pblicos, donde llaman ;ocos o pla<;as de
tiendas. Las de zereros pasan de ochenta; y las de tauaco son ms de ziento, sin
ms de otros moros y christianos que le venden por las esquinas y por las calles
en vnas caxetillas" 363

11.2- Comercio, oficios y estructura de los gremios:

En su anlisis de la sociedad, Ibn Jaldun se interesa a dos clases de


ciudadanos: los artesanos y los comerciantes. Los primeros pertenecen a una clase
sometida y dbil, a pesar de su nmero importante en una sociedad tradicional,

361
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N 670/1378, folio 111.

362
Haedo, I, 1927, 97.

363
Biblioteca Nacional de Madrid, Seccin Manuscritos, Ms. No 3227, cap. 36, lneas
3295-3306.

107
cuyo nivel de vida no sobrepasa el de la subsistencia, mientras que la categora
de los comerciantes resulta ser siempre dependiente de la gente del poder. Estos
ltimos no pueden prescindir de esta subordinacin y permanecen en la
incapacidad de establecer su propio poder poltico ya que el ejercicio del
comercio, sobre todo cuando es importante, necesita la proteccin de los
detentares del poder poltico. Para el autor existen dos tipos de comerciantes: "los
que pertenecen a las clases inferiores y que estn en relacin constante con malos
pagadores que mienten, engaan y se peijuran, reconocen y niegan sus
compromisos y sus precios"; y los negociantes que -poco numerosos- "gozan de
una alta proteccin y pueden ahorrarse la preocupacin de las transacciones. Son
gente que se encuentran de repente a la cabeza de una gran fortuna o de una
herencia. Su riqueza les da acceso a los grandes y les proporciona su celebridad.
Son demasiado orgullosos para reb~jarse al detalle del comercio y remiten este
cuidado a sus representantes y a su personal domstico" 364
En lo que concierne las actividades artesanales, el autor establece una
diferencia entre los oficios sencillos y otros complicados. Vincula los primeros
con las cosas indispensables a una sociedad que, calificada de "mediocre o
beduina", slo necesita oficios corrientes de los ms indispensables, como los
carpinteros, los herreros, los sastres, los carniceros y los tejedores. stos, "slo
existen porque no se puede prescindir de ellos: todos son utilitarios y
funcionales" 365
Una vez cubiertas las necesidades bsicas de la sociedad urbana elemental
los oficios fundamentales llegan al perfeccionamiento y a la mejora de su
produccin, mientras otros oficios van naciendo segn la demanda, como
zapateros, curtidores, negociantes en seda, orfebres, y aparecen los productos de
lujo. Ibn Jaldun explica estas circunstancias por el requerimiento de artes
refinados y desarrollados de una civilizacin floreciente y lujosa. Cuando sta es
prspera, estos oficios conocen un gran refinamiento. "En las grandes ciudades,
permiten no slo a los artesanos ganarse la vida, sino ~jercer profesiones de las

364
Ibn Jaldun, 1967-1968, 815-816.

365
Ibn Jaldun, 1967-1968, 817-118.

108
ms lucrativas. Se pueden citar los perfumeros, los latoneros, los baeros, los
cocineros, los pasteleros, ... Estn tambin los libreros: copistas, encuadernadores
y correctores, que son requiridos por el gusto y las cuestiones intelectuales" 366
A finales del siglo XVI D. de Haedo, en su apartado sobre "los
habitadores y vecinos de Argel", nos trasmite los diferentes oficios existentes en
su poca, as como su asignacin a los "tres gneros o maneras de personas, a
saber: moros, turcos y judos". En el grupo mayoritario de los "moros" se refleja
la existencia de una divisin del trabajo, instaurada entre hadar (ciudadanos) -
"baldes" en el texto del autor- y barrani (forasteros). Los primeros, "nativos
y naturales de la misma ciudad", en su mayora, eran "mercaderes de toda suerte,
y muchos que tienen boticas en que venden diversas cosas, y principalmente toda
suerte de bastimentas, otros son oficiales mecnicos, y otros muchos (como son
los ms principales y de ms ser) que viven de sus tierras y labranzas o quintarias
do coxen mucho pan, cebada, legumbres y seda, y cran muchas vacas y
ganado" 367 Los andaluses, asimilados a los hadar, ~~jercitan muchos y
diversos oficios, porque todos saben alguna arte. Unos hacen arcabuces, otros
plvora, otros salitre, otros sastres y otros zapateros, otros olleros, y de otros
sem~jantes oficios y artes; y muchos crian seda, y otros tienen boticas en que
venden toda suerte de mercera "368
Los segundos, "los cuales vienen de fuera de las montaas a vivir dentro
de Argel, ( ... ) ganan sus vidas, unos en servir a turcos y a moros ricos, otros en
cabar los jardines y vias, y algunos bogando en galeotas y bergantines,
alquilados por su salario que les dan; otros venden yerbas, fruta, carbn, aceite,
manteca y huevos y otras cosas semejantes" 369 Los turcos, a parte de militares,
son "alcaides y hombres de cargos y gobiernos ( ... ), o mercaderes, o maestros
y oficiales mecnicos de toda parte" 370

366
Ibn Jaldun, 1967-1968, 817-818.

367
Haedo, I, 1927, 46.

368
Haedo, I, 1927, 51.

369
Haedo, I, 1927, 47-48.

370
Haedo, I, 1927, 51-52.

109
Los judos "viven todos de algn modo de mercanca" 371 pero destacan
sobre todo por ser "los ms de los plateros de Argel ( ... )y de la misma manera
ellos solos [son] los que baten la moneda de oro, plata y bronce, teniendo a su
cargo toda la casa de la moneda" 372 Esta particularidad de la fabricacin de
monedas y el trabajo de los metales preciosos, desempeada por los miembros de
la comunidad de los judos, era una singularidad generalizada en todas las
ciudades rabes de la poca otomana, as como su dedicacin al cambio de
moneda y prstamo de dinero con intereses 373
A partir de finales del siglo XVI, se puede observar que Argel responde
a una estructura binaria del empleo, marcada por una segregacin social en la
distribucin del trabajo, entre la poblacin que compone la sociedad de la medina.
Los oficios "tcnicos" se ven asociados a los }Jaqar y, la mayora de los trabajos
desarrollados por los forasteros, resultan ser oficios que exigen ms aptitud fsica
que dominio tcnico. Esta divisin social favoreca a los }Jadar que formaban la
verdadera lite industrial y evitaba a la comunidad de los forasteros competir con
ellos, mantenindolos en su gran mayora en un proletariado inmutable. Los
andaluses, recin llegados en esta poca, consiguieron, con sus reivindicaciones
dirigidas a IstanbuP 74 , -integrarse y asimilarse a los }Jadar.
En el segundo cuarto del siglo XVII, el Frayle Melchor es testigo
de la divisin del trabajo y de la especializacin dentro de las actividades
artesanales, as como lo relata para los oficios de sastre, zapatero y herrero. "Ay
sastres que slo hazen golaslas que es el jubn que traen a su modo; otros que
slo hazen cafetanes y ferchas, que son los sayos; otros que hazen capellares, que
son ias capas; otros zixias, que son vnos vonetillos para devajo de los turbantes.
Los zapateros, vnos hazen zapatos turquescos; otros, tomaques, que son los
borzegues; otros, zapatos moriscos; y otros, zapatos para christianos, que por la
mayor parte son moriscos espaoles. Ay herradores de hombres y de cauallos,

371
Haedo, I, 1927, 111.

372
Haedo, I, 1927, 112.

373
Raymond, 1985, 111-115.

374
Ver en este trabajo el captulo I, 50-56.

110
porque el turco que compra en cassa del zapatero vn par de zapatos va luego en
cassa del herrador y les echa sus herraduras" 375 Seguidamente, el autor resalta
la amplia gama de los oficios que, en su poca, cubren todas las necesidades de
la medina, as como las nuevas aportaciones tcnicas de los moriscos recin
llegados. "Tienen todo gnero de ofizios de todo lo necessario, as de bestir y
cal<;ar como de obras y fortificaciones; y en este particular, para lo que all se
gasta, slo deja de auer quien haga azulejos, que los traen de Levante; aunque los
moriscos an comenzado ya a hazerlos, como hazen tambin vonetes, en tanta
cantidad que an perdido su valos los de Toledo. Ay almeros, as de escopetas
como de alfanges, flechas, arcos; otros que hazen los carcaxes y surtijas para tirar
los arcos, con tanta gala que siendo de hueso engastan en ellas piedras curiosas.
Slo les faltauan dos oficios que oy tienen: que era fontanero y fundidor de
artillera"; los dos moriscos, "espaoles de los espulsos" 376
Por otra parte, en su manuscrito redactado a mediados del siglo XVIII, el
hijo del muft lfusayn b. Reyab Sawus relata que cuando al-lfay CAli Aga llega
a la cabeza del gobierno [en el ao 1664] "promulga unos reglamentos de una
sabidura perfecta" que favorecen el enriquecimiento de los negociantes y la
abundancia general. "La gente empez a buscar las vestimentas y los paos de
colores diversos, las tnicas oscuras y los turbantes de diferentes tipos. Nuevas
industrias de productos maravillosos se crearon, bien diferentes de los que existan
hasta entonces'" 77
Entre los siglos XVI y XVII se puede comprobar un incremento en la
diversidad de los oficios, que viene a complementar las necesidades tcnicas de
la ciudad y aumentar la gama de productos de lujo. Esta ampliacin en las
profesiones corresponde al desarrollo econmico de la medina de Argel, en este
periodo, que ilustra el anlisis del desarrollo de la sociedad urbana de lbn Jaldun,
citado anteriormente.

375
Biblioteca Nacional de Madrid, Seccin Manuscritos, Ms. N 3227, cap. 32, lneas
3220-3230.

376
Bibliteca Nacional de Madrid, Seccin Manuscritos, Ms. N. 3227, cap. 35, lneas
3240-3250, 3255 y 3260.

377
Delphin, 1922, 210.

111
Del nmero de las corporaciones y de su evolucin, durante los tres siglos
de la poca otomana en Argel, se podran sacar conclusiones sobre el desarrollo
econmico y sus transformaciones. Lamentablemente, no disponemos de bastante
precisin en la documentacin disponible como para llegar a tales conclusiones.
Nos limitaremos, en este apartado, a proporcionar los datos recogidos al respecto
y a relacionarlos, en la medida de lo posible, con la organizacin y la
administracin de la economa de la ciudad.
En primer lugar, conviene mencionar que el comercio de ciertos productos
era del dominio del gobierno de la Regencia de Argel, desde los inicios de su
implantacin en la estructura econmica. El testimonio de D. de Haedo especifica
que los comerciantes no pueden dedicarse a los negocios del cuero y de la cera,
"sino los que arriendan este trato al Rey para poder comprar estas dos cosas a los
moros y venderlas a los cristianos" m. En su definicin de "alcaide" ( qa 'id),
oficio desempeado por los "turcos de naturaleza", revela que as se llama "al que
tiene arrendada toda la cera o todos los cueros, para ningn otro los poder
comprar a los moros ni vender a los mercaderes cristianos sino l; y aun al que
tiene cargo de todo el trigo del Rey, y al que tiene a su cargo las vacas y carneros
y a otros desta manera" 379 A parte del monopolio de la administracin sobre
ciertos productos -que podramos llamar estratgicos-, relacionados con la
logstica militar (plomo, hierro, salitre, ... ), el aprovisionamiento y la
alimentacin de base del personal del palacio del dey, del estado mayor del
ejrcito, y de las tropas alojadas dentro y fuera de la ciudad (carne, trigo, aceite
de oliva, grasas, sal, cuero, lana, cera, etc ... ), se promulgaron tma serie-de leyes
y reglamentos para asegurar al gobierno tai suministro, a travs de impuestos en
especie cobrados a los gremios profesionales, en analoga con su produccin o
transformacin 380
Segn A. Raymond -que no cita las fuentes y/o documentos utilizados-,
Argel contaba con slo treinta y tres gremios, cuya cronologa no proporciona,

378
Haedo, I, 1927, 93 y sig.

379
Haedo, I, 1927, 56.

380
Devoulx, 1852, 21; Hoexter, 1983, 26-29; Paiadis, 1983, 123-132.

112
aunque precisa "nmero que corresponde a la importancia reducida de la ciudad,
y a la atona de su actividad artesanal" 391 H. Touati, por su parte, menciona
cincuenta y siete profesiones para el siglo XVII 382 con un descenso de treinta
y tres a veintiocho 383 oficios entre los siglos XVIII y XIX 384
Sin embargo, en el manuscrito sobre las leyes de mercado en Argel y sus
cambios, redactado entre los siglos XVII y XVIII, se pueden enumerar cincuenta
y un oficios, aparte de los cinco gremios de carcter tnico y de las ocho
ocupaciones que no se encuentran necesariamente organizadas en gremios, como
el empleo de gerente de funduq (fundaqyi), la labor de pesador (wazzan), o los
prestamistas (al-fakk{iyin), los distribuidores (al-wazzaCZn), el proveedor (al-
miyar), el concesionario (al-mustalzim), el comerciante (al-tayir), y el mayorista
o intermediario (al-sarkayi).
Por otra parte, entre los treinta y cuatro jefes de gremios que A. Devoulx
cita en su recopilacin de notas histricas, nueve se aaden a la enumeracin del
documento anterior -lo que suma un total de sesenta profesiones- y cinco son de
carcter tnico: "amn de los Bani-Mzab, amn de los de Laghouat, amn de los
berberes, amn de los de Biskra, amn de los de Djidjel " 385 Ms adelante, en
el apartado referente a impuestos y derechos, el autor menciona la cantidad a
pagar al tesoro por los diferentes jefes de agrupaciones artesanales y tnicas,
estipulada en mu}Jarram del ao 1103/1691, segn "los antiguos reglamentos y
usos corroborados y completados por los nuevos" 396 En ello destacan las
cuantas correspondientes al "jefe de los judos", al "amn de la gente de Djerba"
y alaga de los zwawa, como tres gremios adicionales de carcter tnico. A estos

381
Raymond, 1985, 93.

382
Repertoriadas en el Qan!m, cuya referencia proporcionada (Ms. N. 1798) no
corresponde al ~jemplar del que disponemos (Ms. N. 67011378).

383
En el mismo documento, se han enumerado un total de treinta y seis oficios; Devoulx,
1852, 23-24, 43-45, 48 y 65.

384
Touati, 1987, 271.

385
Devoulx, 1852, 23-24 y 43.

386
Devoulx, 1852, 43 y 45.

113
ocho gremios se aade otro ms: el encabezado por qa 'id al-was.fan, "jefe de los
negros", mencionado en un acuerdo sobre el precio del pan, de los cereales y de
al-kack ("tipo de galleta"), establecido de un comn acuerdo entre l, amin al-
yiyliya, "jefe de la gente de Djidjel" y al-mu}Jtasib, en el ao 111011698-99 387
El total de estos nueve grupos tnicos pertenece a la comunidad de los
barraniya, "forasteros". La mayora de ellos se dedicaban a trabajos que
requeran fuerza fsica, a oficios cuyo requerimiento de materias primas
perteneca al monopolio de la administracin turca, o cuyo producto final estaba
gravado con una entrega, generalmente gratuita, al gobierno.
A parte de los oficios desempeados por el gremio de los Bani Mzab y el
de los judos, enumerados anteriormente, los originarios de Biskra se dedicaban
a barqueros, mozos de cuerda, portadores de agua'"", porteros, vigilantes
nocturnos, deshollinadores, poceros'" y pregoneros'o. Los de la comunidad
de Laghouat se dedicaban exclusivamente al comercio del aceite 391 , aunque se
les atribuye la funcin de medidores de aceite adems de la de portadores' 92 y
vendedores de este producto''. Los negros eran braceros (peones, obreros,
jornaleros) y blanqueadores 394 Los de Djidjel eran molineros, panaderos' 95
y encargados de los hornos del beylik para el bizcocho y el pan de los soldados

387
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 670/1378, folio 31.
388
Touati, 1987, 268.
389
Raymond, 1985, 97.
390
Hoexter, 1983, 22.

391
Devoulx, 1852, 23.

392
Touati, 1987, 268.

393
Hoexter, 1983, 27.

394
Touati, 1987, 268.

395
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. No 670/1378, folio 25
(acuerdo sobre el derecho de muela para los militares, establecido con al-ylyA/iya, "los de
Djidjel", y Banl Mzab al-Farranln, "los horneros originarios del Mzab, ao 1018/1609-1610);
folio 31 (acuerdo entre amln al-yly!ia y qa 'id al-waif{in sobre el precio del pan citado
anteriormente).

114
y el de los cautivos 396 Los berberes eran horneros o modestos at1esanOS 397 ,
y los zwawa albaileS 398 y encargados de una patrulla nocturna 399 Para los de
Djerba, no se han encontrado datos especficos sobre sus actividades, pero se
deduce que tendran puestos de venta en el mercado y en el fimduq identificados
ambos dos por su nombre.
Para designar las agrupaciones profesionales en Argel, durante la poca
otomana, se utilizaba comnmente el nombre del oficio, sin ms adjetivo. No
obstante, en el manuscrito de al-Swi}]at, el trmino yam{/a, "grupo, comunidad,
colectividad", aparece seguido del nombre del gremio para nombrar, de manera
especfica, el "grupo de los prestamistas", yamacat al-fakk(iy'in, as como el de
los horneros, yamacat al-kuwwaS400 Se puede suponer que esta designacin se
emplea, de manera genrica, para referirse a un oficio cuyos miembros pertenecen
a distintos grupos tnicos ya que sabemos que el gremio de los horneros reuna
tanto miembros de la comunidad de los Bani Mzab, como de los berberes y de
los de Djidjel. En este caso, se observa pues que el trmino yamaca se utiliza
para designar un gremio de oficio compuesto de sub-gremios, llamados por H.
Touati gremios segmentarioS 401 En el manuscrito citado, el mismo vocablo se
encuentra en su forma plural (Jumz/), de manera sistemtica, cuando se trata de
la notificacin de un hecho que concierne todos los gremios constituidos, o por
el ~jercicio del mismo oficio y/o por la misma procedencia geogrfica.
En el ao 110811696-97 se renen, en yamac al-sayyida, ~-<uyuj al-balad,
"jefes [de la administracin] de la ciudad", y al-yum"itc, "los grupos", para la
liquidacin de cuentas de los gremios que deben impuestOS 402

396
Paradis, 1983, 119; Hoexter, 1983, 26.

397
Raymond, 1985, 97.

398
Touati, 1987, 278.

399
Paradis, 1983, 118.

400
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. No 670/1378, folio 24.

401
Touati, 1987, 278.

402
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 670, folio 82.

115
Sayj al-Balad, "jefe de la administracin municipal", es el encargado de
la vigilancia de los gremios "industriales"; sastres, tejedores, zapateros ... Percibe
los impuestos correspondientes a los gremios, de los cuales deduce sus
honorarios, y efecta la entrega de estos caudales al tesoro, cada dos meses. Para
llevar estas cuentas tiene a su disposicin un secretario (juya) que los apunta en
un registro especfiC0 403
Del estudio de M. Hoexter, sobre los impuestos de los gremios
profesionales, resalta que sayj al-balad era el responsable de la entrega de los
impuestos de todos los oficios, excepcin hecha de los gremios cuya actividad no
se desarrollaba en las tiendas de los mercados sino en otras localidades (talleres
extramuros, funduq, mar, calles) o las desempeadas por la colectividad de los
forasteros, al-barraniya. La percepcin de los impuestos se haca por el
intermedio del amin de cada gremio 404
Estas disposiciones parecen ser el resultado de modificaciones
405
. sucesivas , en la legislacin administrativa de los impuestos, ya que "en el ao
1691, los impuestos de las corporaciones estaban, en general, dados en
arrendamiento a los amin-s, mientras que, cincuenta aos despus, el
arrendamiento estaba, dentro de las reglas, concentrado en manos de sayj al-balad
y la percepcin de los impuestos por el amin constitua una excepcin" 406 Este
cambio puede encontrar su origen en el protocolo de acuerdo, citado
anteriormente, en el cual se estipula la nominacin de nueve personas designadas
para. la recaudacin de los impuestos en nueve mercados. Con la aprobacin del
dey Baba Ahmad, los gremios (al-yuml:/) acuerdan que "se presente de cada
mercado un hombre que pague el impuesto (al-garama) al tesoro (al-majzan)
[para que] no ocurra en ello desorden" 407 A continuacin viene la lista de los

403
Devoulx, 1852, 23.

404
Hoexter, 1983, 24.

405
Por falta de documentacin, M. Hoexter no ha podido averiguar los motivos y tampoco
la fecha de tales cambios.

406
Hoexter, 1983, 23.

407
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 670, folio 111.

116
mercados con los nombres de las personas designadas para ello: suq al-kabir CAbd
al-Qadar, suq al-sman al-Hay Qasam, swiqat cammur b. Maqal al-!Jay
Muhammad, bab cazzun b. al-Jarf Fakkay, dar al-inkifariya CAbd al-Rahman b.
CAn, bab al-yazira Si Amhammad al-Yiyli, suq bab al-wad Si Muhammad al-
Zwawl, ral]ba al-qadlma Yalya y keyyawa CAbd al-Qadar. El acta de esta nueva
disposicin no tiene fecha precisa pero proporciona el nombre del dey Baba
Ahmad que gobierna la Regencia entre los aos 1695 y 1698.
El vocablo utilizado, para nombrar las tasas en cuestin, es al-garama que
hace parte de los cuatro trminos utilizados, en el vocabulario fiscal turco en
Argel, para indicar un impuesto en general 408 Se puede tratar, pues, tanto de
las tasas correspondientes a las tiendas como de los gravmenes sobre los gremios
situados en los mercados citados. Cabe sealar que los artesanos, de gran parte
de las actividades profesionales, elaboraban y vendan sus productos en las
tiendas. Este hecho podra ser el origen del "desorden" a la hora de cobrar los
impuestos. Por otra parte, los nombres citados reflejan la pertenencia de dos
personas a comunidades tnicas diferentes (los de Djidjel y los berberes Zwawa)
y el oficio de una de ellas (Fakkay, "prestamista"). Ninguno aparece como jefe
de un gremio. Por falta de precisin, la conclusin que se puede deducir de este
acuerdo entre gremios slo puede ser general. Para recoger los impuestos
correspondientes a los oficios y/o tiendas, situados en los mercados citados y, de
manera a evitar una posible confusin entre los gravados sobre las profesiones y
los correspondientes a las tiendas, se eligen personas, aparentemente sin cargo
especfico e independientemente de su ocupacin.
Sin embargo, H. Touati, que parece referirse al mismo protocoioao,
entiende que "el impuesto de cada cuerpo era entregado por su amin a !-.'(ayj al-
balad cuando el gremio en cuestin estaba concentrado en un suq. Cuando estaba

408
Hoexter, 1983, 22.

409
El ao 1701 proporcionado por el autor corresponde a un protocolo referente a la
composicin, tanto en hombres como en tiendas, de la "expedicin de Constantina", descrita en
el folio 109 de nuestro manuscrito. En cuanto a los mercados citados por H. Touati, no aparece
suq al-kablr y se menciona Sidi Mu}Jammad al-Sarif. Recordamos que la referencia del
manuscrito (n 1798) utilizado por el autor no corresponde a la nuestra (n 670/1378) y que, por
consiguiente, se puede tratar de dos copias diferentes del mismo manuscrito.

117
dispersado en la ciudad, recolectores titulados estaban designados por la
administracin, posteriormente a la consulta del cuerpo correspondiente" 410
A principios del siglo XVIII parecen existir dos tipos de impuestos
percibidos por !tayj al-balad. En el ao 1724, L. de Tassy establece una lista de
las rentas fijas de la Regencia en la cual aparecen, por separado, las tasas sobre
las tiendas (lO 000 piastras corrientes) y las pagadas por los jefes de oficios
(6 000 piastras corrientes) 411 As mismo, V. de Paradis comenta, a finales del
mismo siglo, que el gravamen recaudado a travs de sayj al-balad procede de las
tiendas y de los oficioS 412 Sin embargo, M. Hoexter afirma que ninguno de los
gremios de oficio pagaba un doble impuesto; para unos estaba arrendado a sayj
al-balad y para otros al amln del oficio 413

El trmino sana e (sg. sinaea), significa oficios, artesanas, industrias. En


el manuscrito citado, es utilizado para referirse implcitamente al jefe del gremio
de los zapateros. En el ao 1106/1694-95, "a raiz de las suelas de los zapatos, el
dey ordena a eAbd Allah Muhammad b. al-IJay Yusuf al-Swihat [am1n al-umana 1
mandar a buscar a am1n al-!Jaddadln ["jefe de los herreros"] y vino am1n al-
sane" fjefe del oficio] y acordaron los precios a aplicar a tres tipos de
calzad0 414 Resulta que, para llegar a un acuerdo sobre el precio de un producto
se convoca, por rden del dey y a travs de amln al-umana ', al jefe del gremio
en cuestin y a otro, de otro gremio, como testigo para evitar discrepancias
posteriores 415
El cargo de am1n al-umana ', "jefe de los jefes de los gremios", consiste
fundamentalmente en la administracin de los gremios de oficio; redactar leyes
de mercado y actualizarlas en funcin de la tradicin.

410
Touati, 1987, 282-283.

411
Tassy, 1992, 177.

412
Paradis, 1983, 245.

413
Hoexter, 1983, 22.

414
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 670/1378, folio 50.

415
Touati, 1987, 281.

118
La jerarqua de los miembros de los gremios se divide en tres grados;
maestros, los compaeros y los aprendices. A la cabeza de cada corporacin hay
un "estado-mayor"; el ketjda o amzn, ptincipal responsable e interlocutor de las
autoridades, el yiyitba,fr, "jefe de los jovenes", asistente del pnmero y
principalmente encargado de los asuntos internos de la comunidad, el ayj con
autoridad moral y religiosa y, un o dos expertos ehl-i hibre. Esta cpula,
compuesta de cuatro o cinco miembros elejidos entre los maestros ms
experimentados, velaba el buen funcionamiento de la organizacin interna,
atribua a los maestros sus privilegios, controlaba la aplicacin de las reglas de
fabricacin, el reparto equitativo tanto de las materias primas como de la mano
de obra y participaba en la fijacin de los precios al lado del cad416

Tornero sobre madera


(Kouaci, 1983, 66)

416
Veinstein, 1987, 217.

119
Funduq-s existentes o construidos en los siglos XVII y XVIII

Identificacin Localizacin Cronologa Observaciones


cAzr Bisrn En Saq al-Tu-J)Itir, Contemporneo del
"Nombre propio" cerca de 'Ayn personaje, de la
al-Buza primera mitad del
Zona 4 XVII417
----
Al-Daqrq Sin averiguar Existe en Se describen las
"De la Smola" 103 8/1628-29 418 reglas particulares
a este funduq,
acordadas entre el
proveedor y el
proprietario, segn
la "Ley Antigua".
Al-Baradciya En Humat Bab Existe en
"De los cAzzan 1038/1629419
Guarnicioneros" Zona 13
Al-Wazzan Sin averiguar Existe en Se describen los
"Del Pesador" 1041/1631-32420 impuestos
mensuales sobre
cada almacn.
~

Al-Zrt Vecino del cuartel Existe en Se describen las


"Del Aceite" Bosa, al fondo de 1046/1636-37422 restricciones en la
e/ Palmyre421 divisin de los
Zona 4 oficios
relacionados con el
transporte de las
mercancas
almacenadas."
--

417
Aunque el documento ms antiguo en el que se menciona es de 115211739-40, el hecho de llevar
el nombre de cAlr Bisrn significa que fue fundador y/o propietario y, en consecuencia, el funduq exista por
lo menos en el siglo XVII, ya que no pudo denominarse como tal por su situacin en la zona 4, opuesta a la
localizacin de Yamac cAlf Bisfn, en la zona 18.

418
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N". 670/ 1378, folio 70.

m Fecha del documento ms antiguo en el que se menciona como referencia para la localizacin de una
casa; Devoulx, 1870, 191-192.

420
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 67011378, folios 14-18.

421
Emerit, 1952, 11.

422
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 670/1378, folios 33-36.
Al-Rz Cerca de Yamac Existe en Propiedad del
"Del Arroz" Ab Tekka y de 108411673-74423 Beylik424
Zawiyat Sajtn,
debajo de Funduq
Al-cAzara, en
Ifmat Bab cAzzn
Zona 13
Al-cAzara Cerca de Yamac Existe en
"De los Ab Tekka, en 108411673-74425
Palafreneros" Ifmat Bab cAzziin
Zona 13
Mezzo Morto Debajo de Yamac Existe en 1688426 Hecho hbice por
"Nombre propio" Mezzo Morto el personaje a
el Bab Azoun favor de la
Zona 13 mezquita.
Yenr Mus liman Contiguo a Diwan Posiblemente del
"Nuevos al-Karmiis, siglo XVII ya que
Musulmanes" "Mercado de los fue restaurado en
Higos", y cerca de 1724-25 por cAbdr
al-Babiiyiya, Basa427
"Fabricantes de
Babuchas"
el Couronne
Zona 16

423
Fecha del documento ms antiguo en el que se menciona una casa situada en su interior; Devoulx,
1870, 191-192.

424
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsiltit Bayt al-Baylik, Registro 358.
425
Fecha del documento ms antiguo donde figura como elemento de referencia para situar una casa;
Devoulx, 1870, 191-192.
426
Devoulx, 1870, 193-200.
427
Devoulx, 1870, 80-84.

121
Funduq-s sin fechar y/o sin localizar

Identificacin Localizacin Cronologa Observaciones


Bab al-Wad Arriba del caf
"Puerta del Ro" situado en Sabat
cArbayz-428
Zona 22
Al-Habs Cerca de Bab al-Wad
"Del Hbice" Zona 22
Al-Qahwa Al pasar a la izqda la Posiblemente Llamado por los
al-Kabfra 429 e/ Are anterior a la europeos "Fondouk
"Del Gran Caf" e/ Bourse, Marine llegada de los de la Bourse" . La
Zona 20 turcos 430 parte baja tena
tiendas y la parte
superior se alquilaba
a los viajeros
musulmanes.
Al-Dawamrs Al lado de Bab Habitado por turcos
"Del Aguardo, al-Yazrra, a la solteros a cambio de
Chozo" derecha al entrar por un alquiler.
la puerta Transformado en el
Zona 19 cuartel "Lemercier"
en 1837431
Al-Makkawr Cerca de Yamac b. nm. 47 en el plano
"De los de La Kemja de M. Emerit.
Mecca" 432 el Charles Quint,
Bab-el-Oued
Zona 18
Al-Hawa Frente a Zanqat
"Recogida" Zawiyat Sajtn
el Aigle
Zona 13

428
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-52.

429
Nombre debido a su cercana con el "Gran Caf" (al-Qahw al-Kabrra), el ltimo y el ms
importante de los siete situados a lo largo del lado derecho de la calle; Emerit, 1952, 10.

430
Eudel, 1901, 43.

431
Emerit, 1952, 9.

432
As llamado porque varias habitaciones, propiedad de la corporacin de La Meca y Medina, estaban
reservadas por los habitantes de estas dos ciudades durante todo el tiempo de su estancia en Argel; Archives
d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, F-80.1675, E. de Salles, 1844.
Al-cAsal el Acel (adarve)
"De la miel" Zona 13
Al-Muhtasih En Katsawa Propiedad de
Conocido por el Divan o Sarkadji Al-Muhtasih
az-cArrs Zona 11
Al-Yadrd el Boutin
"El Nuevo" Zona 11
Al-Yaraha el Marteau (adarve)
"De los de Djerba" Zona 4
al-Madhtih En Bah cAzzn
"El Matadero"
SrdrBatqa En Bah cAzzn
"Nombre propio"
lfay Salrm En Bah cAzzn
"Nombre propio"
Al-Yac lla 433 Sin averiguar Albergaba tiendas
"Nombre propio" de comestibles 434
Al-ld Fuera de Bah cAzzn
"De las Pieles"
Ben Turkiya Fuera de Bah cAzzun,
"Hijo de la Turca" frente a Rahhat
al-Ganam

433
Devoulx, 1852, 45.

434
Hoexter, 1983, 22.

123
Lista de los mercados no identificados como barrios

Identificacin Localizacin Cronologa Observaciones


Sq al-lft En Bab al-Bahr Mencionado en
"Mercado del el Basse 1656435
Pescado" Zona 2
Sq al-Saqmaqyiya Entre Zawiyat Sin averiguar.
"Mercado de los Zarzra y cAzwr
Armeros" al-Ynan
Zona 2
Al-Jaddarrn
.. Cerca de Sar{ Mencionado en Trasladado del
"Los Verduleros" Bah cAzzn 1662-63 436 centro al sur de la
el Mde medina, a finales
Zona 3 del s. XVI 437
Al-Fakkahrn Cerca de Saric Mencionado en
"Los Fruteros" Bah cAzzn 1662-63 438
el Mde
Zona 3
Sq al-Malla~rn el Bab Azoun Mencionado en En 1693-94 se
"Mercado de los Zona 4 1551-52439 menciona como
Vendedores de Sal" Sq al-Qaba 'il

435
Devoulx, 1870, 132-149.

436
Archivo Nacional de Argel, Seccin al-Ma~akim al-Sariya, caja 16 bis, documento 1, 218F.

437
Mencionado como "Soco de la Ortaliza" cerca de Yamac al-Sayyida (zona 6); Haedo, 1927, 191.

438
Archivo Nacional de Argel, Seccin al-Ma~zakim al-Sariya, caja 16 bis, documento 1, 218F.

439
Devoulx, 1870, 186.

124
Sq al-Kabrr e/ Bab Azoun a la Mencionado en Incluye
"Mercado Grande" altura de la 1636-37440 . al-Jayya(fn,
e/ Bouza "Sastres",
Zona 4 al-Fajjarrn,
"Alfareros" ,
al-Ttryytir,
"Negociantes",
cAyn al-Bza,
Funduq cAlf
Bisfn, Funduq
al-Zft,
al-Qaba 'il,
"Berberes",
al-Dlala441 ,
"Pregoneros" y
Zanqat
al-Ifurriyrn442 ,
"el de los
Sederos".

Sq al-Jayyatrn el Boza Mencionado en


"Mercado de los Zona 4 1070/1646-
Sastres" 47443

Sq al-Qaba 'il e/ Bab Azoun Mencionado en En un acta de


"Mercado de los Zona 4 1693-94444 1124/1712-13 se
Berberes" recuerda que antes
se conoca por
al-Mallahtn445

Sq al-Dlala En Sq al-Kabrr Mencionado en Los pregoneros


"Mercado de los el Bab Azoun 1152/1739- estaban repartidos
Pregoneros" Zona 4 40446 como en nueve
mercado grupos447.

440
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 670/1378, folio 33.

441
Devoulx, 1870, 184-187.

442
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsiliit Bayt al-Baylik, Documento (216), 130.
443
Devoulx, 1870, 186-187.

444
Archivo Nacional de Argel, Seccin Al-Ma~tikim al-Sariya, Caja 191100, Doc. No 41, 38F.

445
Devoulx, 1870, 186.

446
Devoulx, 1870, 186-187.

125
Sq al-Tuyyar el Bab Azoun Mencionado en Incluido en Sq
"Mercado de los Zona 4 1152/1739- al-Kabrr, incluye
Negociantes" 40448 Yamac al-Qaba 'il,
cAyn al-Bza,
Funduq cAlr
Bisrn, Funduq
al-Zrt.
Al-Harrarrn En Sq al-Kabrr Mencionado en Ubicado en el
449
"Los Sederos" el Sainte 1806 plano de Atelier
Zona 4 Casbah, Pl. 01
Sq o Zanqat al-Zft e/ Palmyre Sin averiguar Mencionado en el
"Mercado o Calle del Zona 4 plano de M.
Aceite" Emerit, N. 25
Al-cAttarrn el Bab Azoun Sin averiguar
"Los perfumeros" Zona 4
cAttarrn al-Yahd Zona 4 Sin averiguar
"Perfumeros Judos"
Sq al-Yaraba el Bab Azoun Sin averiguar
"Mercado de los de Zona 4
Djerba"
Sq al-Kattan e/ Lyre, Porte Mencionado en Incluido en Hmat
"Mercado de las Neuve, Pompe 1645 450 Tibergutrn,
Telas, Lino" Zona 5 incluye Zanqat
al-Musasuwa y
Yamac Hizb
Allah451 :

447
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 670/1378, folio 33: Al-Dalltilfn br Sq
al-Kabrr, "Los pregoneros en el Mercado Grande" (ao 1046/1636-37); folios 58, 71 y 77: Dalla! Sq al-
Jayya(fn, "Pregonero del Mercado de los Sastres" (ao 1108/1696-97); folio 61: Al-Dallalrn br Btib cAzziln,
"Los Pregoneros en la Puerta de cAzzun" (ao 1112/ 1700-01); folios 1-2: Al-Dalla! br al-Dytir wa-l-Mrtilf, "El
Pregonero en las Casas y las Plazas", Dalla! al-Badsttin, "Pregonero del Badstan", Dalltilrn al-Qanrn,
"Pregoneros de los Esclavos", Dalla! al-Ganam, "Pregonero de los Rebaos" (ao 1116/1704-05); folio 76:
Dalltil al-Jayl, "Pregonero de los Caballos" (ao "de la ley del invitado de fin de ao en manos de suyj al-
balad"). En el caso de al-Dallalrn br Bab cAzzn, "Los Pregoneros de Bab cAzzn", se describen las costumbres
de esta corporacin "segn la tradicin antigua", lo que demuestra que se trata de una funcin anterior a la
llegada de los otomanos.

448
Devoulx, 1870, 184-185.

449
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsilat Bayt al-Baylik, Documento 216-130.

450
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsilat Bayt al-Baylik, Caja 1/47, Registro (7), 19.

451
Devoulx, 1870, 220-223.

126
Al-Dayytlsfn el Scipion, Bab Mencionado en
"Fabricantes de Azoun 1005/1596452
Objetos con Aldiza Zona 6
(especie de junco)"
Sq al-Ra~~tl~iya Zona 6 A partir del siglo
"Mercado de los XVII 453
Fontaneros"
Sq al-Jarrazrn el Bab el-Oued, Mencionado en
"Mercado de los Clopatre 1153/1740-
Remenderos" Zona 6 41454

Sq al-Baltiryiya Cerca del palacio Mencionado en Situado en el


"Mercado del Cuero" el Bab el-Oued 1196/1781- plano esquemtico
Zona 6 82455 de M. Philibert.
Al-Sammacrn el Clopatre Mencionado en
"Fabricantes de Cera Zona 6 1205/1790-
y/o Velas" 91456

Sq al-L~ Placeta entre Sin averiguar Incluido en


"Mercado de la el Couronne y al-Kbb(iya457 ,
Madera" el Juba se fabricaban
Zona 6 gorros de tercio
pelo para los hijos
y mujeres del
Dey45s.

Al-Maqflyiya Zona 6
"Vendedores y/o
Fabricantes de
Cerraduras"
Biytlc al-Jucfr Zona 6 Sin averiguar,
"Vendedores de posiblemente
Verduras" anterior a 1516

452
Devoulx, 1870, 189-190.

453
Biblioteca Nacional de Madrid, Seccin Manuscritos, Ms. N. 3227, captulo 35, lneas 3248-3250.

454
Devoulx, 1870, 67-69.
455
Devoulx, 1870, 67-69.

456
Devoulx, 1870, 67-69.
457
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-52.
458
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, F.80-1675.

127
Sq al-Sayyagrn Zona 6 Sin averiguar
"Mercado de los
Joyeros"
Suq al-Gaza! Zona 6 Sin averiguar
"Mercado de los
Hilos"
Sq al-Basmaqyiya Zona 6 Sin averiguar
"Mercado de los
Fabricantes de
Zapatillas"
Zanqat al-Dawwtiba Zona 6 Sin averiguar
"Calle de los
Fundidores o
Hiladores de Oro y
Plata"
Zanqat al-Nu~as Zona 6 Sin averiguar
"Calle del Cobre"
Sq al-Farrayiya Zona 6 Sin averiguar
"Mercado de los
Fundidores"
Sq al-Yamca el Socgemah Posiblemente
"Mercado del Zona 7 anterior a
Viernes" 1516459
Sq al-Sman Debajo de Humat Posiblemente
"Mercado de la al-Raqqacrn 460 , anterior a 1516.
Mantequilla Fundida y "Barrio de los
Salada" Remendones"
e/ Antlope,
Chartres, Lzard,
Porte Neuve
Zona 8

459
Ver en este trabajo, captulo I, 11.

460
Devoulx, 1870, 204.

128
Sq al-Baracfiya En Hmat Bab Mencionado en Existe un Funduq
"Mercado de los cAzzn, altura 1629461 con el mismo
Guarnicioneros" el Aigle nombre. Incluye
Zona 13 Sq al-Qadfm462
y
Zanqat al-lfawa.
Zanqat al-Qundaqyiya Cerca de Mencionado en
463
"Calle de los al-Jaddarrn 110411692-
Fabricantes de Piedras el Cafetan 93464
de Fusiles" Zona 13
Sq al-Qadrm Cerca de Anterior a 1516
"Mercado Antiguo" al-Baradciya, en por su nombre.
Bab cAzzn Mencionado en
el Bab Azzoun 1798465
Zona 13
Sq al-Dakrr Cerca de Yamac Sin averiguar
"Nombre Propio" Jacjar Basa y de
Hmat al-cAzara en
Bab cAzzn466
Zona 13
Al-Samman Entre las dos Sin averiguar
"Los Herradores" puertas de Bab
cAzzn
el Massinissa,
(adarve)
Zona 13

461
Devoulx, 1870, 191-192.

462
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsilat Bayt al-Baylik, documento (216), 130; se menciona la
casa cerca de sq al-Qadrm, en al-Baradciya, por la zona de Bab cAzzan, ao 1798.
463
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-52.

464
Devoulx, 1870, 196-197.
465
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsilat Bayt al-Baylik, Documento (216), 130.
466
Archives d'Outre-Mer, Aix-en Provence, 15-Mi-52.

129
Al-$afftirfn el Fleche Sin averiguar Existe un caf del
"Latoneros, Zona 13 mismo nombre,
Caldereros" incluye Ifammtim
'[aqtaq, Funduq
al-cAzara y una
letrinas
pblicas467
Al-Babyiya Cerca de Dar Oficio
"Los fabricantes de al-Imara 468 mencionado en
Babuchas" el Couronne 110411692-
Zona 16 93469

Al-Sabarliya el Couronne Mencionado en Incluye Dar


"Los fabricantes de Zona 16 1221/1806- al-Dabbag y el
zapatos femeninos" 07470 local de Sayj
al-Balad
Sq al-Yadia el Antlope, Sin averiguar Incluido en
"Mercado Nuevo" Balbeck, Juba al-Kbabtiya
Zona 16
Al-Ra!Jba al-Qadiina el Rvolution Anterior a 1516
"Plaza de Abastos Zona 18
Antigua"
Sq Bab al-Wad el Bab el-Oued Sin averiguar
"Mercado de la Zona 22
Puerta del Ro"
Swrqat Bab al-Wad el Bab el-Oued Sin averiguar
"Mercadillo de la Zona 22
Puerta del Ro"
Sq al-Dujjan Repartido en varias Existe en Se vende tambin
"Mercado del calles sin averiguar. 110911697- al-Zltibiya (pastel
Tabaco" 98471 con miel)

467
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-52.

468
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-52.

469
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 670/1378, folios 72-73.

470
Devoulx, 1870, 177-183.

471
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 670/1378, folio 45.

130
Captulo III:

ESTRUCTURA URBANA
('Qptulo III: ESTRUCTURA URBANA

El plano del centro histrico de Argel, tal y como se presenta actualmente,


sigue mostrando los elementos estructurales que orientaron y1o limitaron su
crecimiento a travs de los siglos (Fig. 19). Aunque sin pretender analizar en sus
detalles el significado de los cambios histricos de cada uno de ellos, nos parece
interesante evocar los componentes urbansticos de la organizacin de la medina.
As pues, la lectura del COJ1iunto urbano que se presenta aqu se limita a unas
observaciones y propone ret1ejarse en un ensayo de restitucin de la estructura
urbana anterior a la colonizacin ( 1830), elaborada con la recopilacin de varios
planos parciales y documentos de archivo, informes militares y fuentes
descriptivas que se escalonan principalmente entre los siglos XVI y XIX. Como
base grfica para tal propsito, se han seleccionado tres planos de la medina,
elaborados durante los cinco primeros aos de la colonizacin francesa 472 ; cada
uno de ellos, realizado con objetivos diferentes, aporta datos especficos, distintos
y complementarios.
La sociedad musulmana, celosa de su intimidad, concede poca o ninguna
importancia al espacio pblico, que se reduce casi por completo a la red viaria y
a los mercados. El sistema urbano que emana de este modo de vida se materializa
en un tejido cuyo entramado se compone de elementos autnomos, estrechamente
ligados entre s e integrados en una volumetlia comn. Esta ltima se podra
definir como la consecuencia de "la suma de voluntades, muchas veces annimas,
actuando de manera pragmtica pero siempre, y es lo que nos permite hablar de
"urbanismo musulmn" en el marco de la tradicin, la cual no es otra cosa que
una aplicacin de la sunna, o usanza del Profeta, a las condiciones del lugar y del
tiempo 11473.

472
Biblioteca Nacional de Pars, Seccin "Cartes et Plans",Ge.C.3893. "Ville d'Alger",
s.a.; Archives dn Gnie Militaire, Service Historique de 1' Arme de Tene, Chatean de Vincennes,
Article 8, Alger, Section 1, Carton 2, No 15 "Plan d' Alger et des environs dress au dp6t gnral
de la gnene par ordre de M. le M" 1 Dnc de Dalmatie, Ministre de la Gnene, sous la direction
de M. le Lieutt Gna 1 Pelet, 1832"; Archives dn Gnie Militaire, Service Historique de 1' Arme
de Tene, Chatean de Vincennes, Article 8, Alger, Section 1, Carton 3, Feuille 1, N 8; "Plan
d'Alger et des environs indiquant le Domaine Mre dfinitifet les projets. 1835".

473
Burckhardt, 1985, 261.

131
Fig. 19: Foto area del centro histrico de ArgeL
(Archivo del Ministerio de la Defensa Nacional de Argelia,
Departamento de Cartografa, Ref. R04.86. 1/6000. F5.6. ALGER.

132
Cabe destacar que la religin musulmana es una religin calificada de
ndole urbana: rige la vida social, econmica y poltica, adems de la religiosa.
Es un conjunto de normas jurdicas y ticas que fija las reglas de la vida personal
y colectiva.
La configuracin tortuosa de la red viaria con sus frecuentes cambios de
direccin y ensanchamientos en las ciudades musulmanas tiene varias
explicaciones, tratadas desde diferentes puntos de vista segn los distintos autores.
Desde su razn de ser por la necesidad primordial de defensa 474 hasta su
calificacin de anarqua urbana, cuyo origen se considera debido a la naturaleza
del lugar de asentamiento, a la accin de los hombres o a los factores
econmicos 475 Adems de por falta de rigor en las reglamentaciones urbanas
del derecho islmico 476 , la existencia de este tipo de calles se interpreta tambin
a travs de los factores climatolgicos y socio-religiosos 477 A pesar de los
esfuerzos de investigacin dedicados a la definicin de la ciudad "islmica", que
abarca el rasgo musulmn, rabe, oriental, mediterrneo, magreb,
simultneamente con su evolucin a lo largo de varios siglos y con huellas de
distintas dominaciones, no se puede globalizar o aislar el carcter especfico de
la organizacin urbana musulmana. As como lo relata A. Raymond en su
prlogo47 s, por una parte no se conoce la configuracin de las ciudades rabes
anteriores al advenimiento del Islam y, por otra, tampoco se han estudiado de
manera satisfactoria las caractersticas de las ciudades musulmanas no rabes.
De otro modo y como lo advierte R. Brunschving 479 , no se puede
considerar seriamente el estudio urbanstico de una ciudad musulmana sin tener
en cuenta las regiamentaciones urbanas en el Islam que emanan del jiqh o

474
Torres Balbs, 1985, 132.

475
Raymond, 1985, 214.
476
Pavn Maldonado, 1992, 89.

477
Youssef Hoteit, 1993, 33-35.

478
Raymond, 1985, 12-14.

479
Brunschvig, 1947, 127-130.

133
jurisprudencia, as como las cuestiones de derecho y los hbices. Aadiremos que
la ley hereditaria en el Islam tiene su pmie de influencia en el proceso de cambio
y transformacin del entorno fsico de la ciudad tradicional en lo que se refiere
a las subdivisiones de las propiedades para su reparto entre todos los herederos
y que, por lo tanto, no conviene omitirla ya que rige la propiedad privada que
constituye la gran mayora del patrimonio urbano. Dicho esto, recordemos que
este captulo no pretende desarrollar el estudio de la organizacin urbana de la
medina de Argel que, en todo caso, sera objeto de una investigacin ms
analtica para considerar en un futuro. Sin embargo, relacionaremos aspectos de
la configuracin urbana con determinadas leyes jurdicas generales, sin las cuales
la restitucin del tejido urbano quedara en una descripcin sin esencia.

III.l-. Las calles

A lo largo de los tres siglos de la poca otomana, el desarrollo de la


medina de Argel se traduce en una densificacin del espacio construido en
superficie, generando una trama de calles -en la que se multiplican los callejones
sin salida- y se materializa en la divisin de las parcelas, adems del crecimiento
de las edificaciones en altura.
El entramado de las calles del casco histrico de Argel fue calificado de
anrquico en los primeros aos de la colonizacin, debido al desconocimiento de
la sociedad y de la cultura con la que se toparon los franceses de la primera mitad
del siglo XIX. Haba que adecuar esta organizacin a la concepcin de Argel
como ciudad esencialmente militar -hasta 1884, fecha de ia elaboracin de una
planificacin para la demolicin de las fortificaciones y del comienzo de su
mutacin en un centro terciari0 490 Sin entrar en la enumeracin de las obras de
primera implantacin Hausmaniana -que causaron la ruptura del t~jido urbano
tradicional y generaron el desmantelamiento en. cadena de la homogeneidad del
ncleo histrico-, procuraremos examinar la naturaleza de la estructura de las
calles de la medina de Argel y su sistema de distribucin.

490
Deluz, 1988, 15.

134
Argel presenta una divisin entre zona comercial y zona residencial que
se adapta a la topografa de. su lugar de asentamiento. La zona comercial se
localiza esencialmente en la parte baja, al-waia ', donde la cuadrcula del legado
romano fue relativamente conservada y la zona residencial ocupa la colina, al-
yaba!. Estas dos funciones urbanas estn claramente separadas por el eje
constituido por las dos calles bab al-wad y bab cazzun, prolongacin la una de la
otra. Atraviesan la ciudad de norte a sur y unen las dos puertas del nombre
correspondiente a cada una de ellas. Esta va, donde se localiza suq al-kablr, el
"mercado grande", es la ms ancha de toda la ciudad a finales del siglo XVI.
Alcanza cuarenta palmos (unos 8 m) en ciertos tramOS 491 y resulta ser el
empalme de los caminos exteriores que comunican con el campo y otras
poblaciones. Entre las dos puertas norte y sur, a lo largo de esta va, la diferencia
de nivel es imperceptible y, con el paso del tiempo, el ancho de la calle fue
estrechndose por la instalacin progresiva de las tiendas, invadiendo cada una su
espacio delantero, el fina '492
Debido a su posicin neurlgica en la ciudad, a principios del siglo XVIII,
en esta va se localizan las tiendas de los principales mercaderes de Argel y, todos
los das, aparte del mercado "de siempre" de las mercancas que se consumen,
tiene lugar el de los granos, ambos ocupando las partes ms anchaS 493 Esta
arteria vital, donde se concentran la mayora de las actividades lucrativas, tanto
artesanales como comerciales, tiene distintos nombres en varios tramos que
corresponden a los diferentes gneros que se venden y/o se fabrican 494
Taq bab al-Jazira, "calle de la puerta de la isla", situada en el borde sur
de la parte baja, une el puerto con e eje comercial bab al-wad/bab cazzun y es
la va que se utiliza para transportar las mercancas descargadas en el muelle hacia

491
Haedo, 1927, 44.

492
Al-Fina' es "el espacio abierto alrededor o a lo largo de un edificio y que, en opinin
de la mayora de los juristas musulmanes, se considera como parte de la propiedad"; Y oussef
Hoteit, 1993, 21.

493
Tassy, 1992, 100.

494
La localizacin de los distintos mercados que se sucedan a lo largo de esta va se
describen ms detalladamente en el captulo anterior.

135
la zona comercial. A finales del siglo XVI, D. de Haedo no la menciona. No
parece tener, todava, la importancia que adquiere ms tarde con el auge
econmico de la medina, debido esencialmente al corso. Esta hiptesis se apoya
en el testimonio de Fray Melchor quien, en la primera mitad del siglo XVII, la
considera de la misma categora y la asemeja a la calle bab al-wadlbab cau.un de
la siguiente manera: "( ... ) la del Zoco y la de la Marina, que por ser estas dos
largas y anchas est en ellas todo el comercio y tiendas de mercaderes 495 " .
Estas dos calles, las ms importantes de la ciudad por ser las ms anchas,
las ms lineales y enlazar la economa de la misma, constituyen los ejes
estructurales de la parte baja de la medina. Esta llanura, situada entre la calle bab
al-wad y la orilla del mar, ligeramente elevada hacia el centro, presenta una serie
de calles relativamente paralelas, siguiendo las curvas de nivel, unidas entre ellas
por otras perpendiculares.
En la parte alta la disposicin de la red viaria es totalmente distinta. De
forma triangular, se extiende con una pendiente general de un 15%, orientada de
oeste a este hacia todo lo largo del eje bab al-wad/bab cazzun, que es su base y
la Alcazaba su cspide. Los dos lados norte y sur estn limitados por dos lneas
de cresta. La primera (norte) es la ms pronunciada por presentar varias
vaguadas, que forman con ella pendientes de hasta 40%, hecho que permiti
diferencias de una altura de piso (unos 3 m.) entre dos casas 496
El resultado de la integracin a esta topografa accidentada di un
entramado de calles entrelazadas entre s, aparentemente sin orden. No obstante,
este laberinto refleja una estructura perfectamente adaptada a las particularidades
del terreno. Al examinar el plano (fig. 20), se vislumbran dos cailes continuas que
suben la ladera en direccin este-oeste, una por el lado norte y la otra por el sur.
Son perpendiculares a las curvas de nivel y estn situadas sobre lneas de cresta.
La primera es la ms larga, con una longitud de 650 m. aproximadamente, y la
ms ancha con una variacin de 3m. a 6 m. en distintos tramos. Une la Alcazaba

485
Biblioteca Nacional de Madrid, Seccin Manuscritos, Ms. N. 3227, captulo 2, lneas
180-182.

486
Atelier Casbah, 1981, 41.

136
Diir lll-frtiiirD

, .., , .. ,
'' '' CJ
l""' r:.1 CJ
Bab
'' ::: e
~AzzUn ;:: t::l

15

Leyenda de las Torres y Bateras


1- Bu,Y Al-Andalus 8- Bu,Y BOb al-'adid
2- au,Y Yanw al-Kabir 9- Bu,Y Rli"r al-Ki} o JlwGnlt Ziyn

3- Bu,.Y Qd' ai-S"iir 10- Sin nombre particular


4- Bu,Y 80b al-Ba}Jr 11- Bu,Y Sidi Ri111u/lm
5- Bu,.Y al-Marisin 12- Bu,.Y IiOb al-W"d
6- Bu,Y al-~,bal 13- Bu,Y JJamniiim al-Mala/
7- Bu,Y 1/mat af-Sliiwl 14- Bu,.Y Sall'a Taliiirjn o M"Um.i Agnwut
15- Sin nombre particular

Leyenda de 10 cuaneles
C.l - Dar Yeni Se al-TaJtOniya C.3- liiir Yeni Se Mul' a/-Dij
C.2- liQr Ytni Se al-FuQiiniya C.4- Cuartel "des Lions

Leyenda 1e las mezquitas


M. l- Yima a1-Kabir M .6- Yima "Aii Bi~in
M .2- Ya ma Sidi RamQin M.7- Yima al-Qa~ba
" "
M.3- Yima ai-Qii'id Safrr M.8- Yi ma ai-Yadid
M.4- Yima" JaQar Bi~ M .9- Yima Sidi Abd Allih
M.5- Yi ma Ke(Ji Ova (Ka~wa)

Leyenda de otr~ edificios


0 . 1- Diir al-/famr ' 0 .2- Dlir eAz"ka
A- Almacenes de Oir al-lroira

Fig. 20: AL-YAZ-4 'IR. Restitucin de la estructura urbana de la medina de Argel.


con la parte baja, desembocando en la mitad de la calle bah al-wad, a la altura
de yama" "All BitSin. Su recorrido, de los menos empinados de la zona, se
muestra casi paralelo a la muralla y acusa el mismo desvo, a la altura de qbur
awlad al-sultan, "sepulturas de los hijos del sultn", debido al declive spero del
terreno en esta parte.
La que se sita en el lado sur, con una longitud de algo ms de 500 m. y
un ancho medio de 3 m., comunica Bah al- Yadid, "la Puerta Nueva", situada al
suroeste en las alturas, con la zona comercial, empalmando practicamente con
Tariq Bah al-Yazira, "calle de la Puerta de la Isla". Segn E. Pascuali, estas dos
calles se originaron por su utilizacin como caminos sobre la colina, a la manera
de los senderos berberes. Ms utilizados primero por ser ms antiguos y, luego,
por ofrecer una circulacin ms cmoda, han creado las dos vas principales, ms
largas y ms rectas que las dems calles 487
A partir de estas dos calles importantes de la zona residencial, que son en
definitiva las dos vas radiales -en el sentido del alcance de su rea de
distribucin-, surgieron las dems para permitir el trnsito y el acceso hacia las
casas. Estas calles secundarias que se conectaron directamente o indirectamente-
las unas con las otras- a las principales, son de dos tipos: paralelas o
perpendiculares a las curvas de nivel. Estas ltimas son el resultado de la
adaptacin natural a las vaguadas marcadas por la escorrenta de las aguas de
lluvia. Al aprovechar el cauce original de stas tambin para la evacuacin de las
aguas residuales, las calles perpendiculares a las curvas de nivel fueron naciendo
mediante la edificacin progresiva de las casas en cada uno de sus lados.
Desde el punto de vista jurdico musulmn, el paso de las aguas de lluvia
por el terreno puede afectar a una propiedad situada en un nivel inferior, sin
trabas jurdicas, ya que se trata de un fenmeno natural, en el cual el hombre no
toma parte 488 En cuanto a las aguas residuales, no se tiene derecho a
encauzarlas a travs de la casa del vecino. Juristas estrictos prohiben su
evacuacin a la calle, mientras que para las canalizaciones cerradas no existen

407
Pascuali, 1955, 3.

498
Brunschvig, 1947, 144.

137
exigencias legaleS 499
Respecto a la construccin de canalizaciones en Argel, exista a mediados
del siglo XVIII, una norma de pago que afectaba a los moradores de las casas de
cada calle. En el manuscrito de cAbd Allah al-Swil]at se menciona que, por orden
del Qatfl al-IJanajiya, "Juez del rito hanaf" y de Kahiyat al-cAskar,
"Lugarteniente del Ejrcito", lo que reglamenta el pago de las obras por los
propietarios de las casas es la configuracin de la calle: "cuando es empinada se
debe pagar el doble por las dificultades y por ser indispensablea". La gestin
del empedrado de las calles y el mantenimiento de las alcantarillas estaban a cargo
de un funcionario llamado Qa 'id al-Sawaric, "Jefe de las Calles", y la retirada de
la basura domstica, depositada en nichos situados cerca de las puertas de las
casas, se efectuaba todas las maanas por los barrenderos bajo la vigilancia y las
rdenes de Qa'id al-Zaba!, "Jefe de la Basura" 491
En todas las ciudades musulmanas existe una proporcin importante de
callejones sin salida. En la medina de Argel, el 45,7 %492 de la longitud total
de las calles estaba compuesto por callejones sin salida. "La usurpacin gradual
de las calles y el cierre de callejones ha sido comn en las ciudades islmicas
durante toda su existencia", segn A. Youssef Hoteit493 Sin embargo, para A.
Raymond, es un hecho que se identificara ms con las ciudades magrebes que
con las de prximo oriente y su carcter sera ms mediterrneo que rabe.
En el caso de Argel, el contraste del 24,5 % de callejones sin salida en la parte
comercial, con el 59,9% en la zona residencial 495 , corresponde a la
preocupacin bien conocida de la sociedad musulmana de proteger la intimidad

489
Idem., 145.
490
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 670/1378, folios 28-29.

491
Devoulx, 1852, 22.

492
Raymond, 1985, 186.

493
Youssef Hoteit, 1993, 21.

494
Raymond, 1985, 186.

495
Raymond, 1985, 186.

138
de la vida familiar. El callejn sin salida es el resultado de la transformacin
jerarquizada de la calle principal, socialmente considerada como pblica, a la
calle secundaria, semi-privada y privada. Es la consecuencia lgica de la
segregacin gradual de la vida pblica hacia la clula fam1liar. A travs del
concepto del fina' se puede apreciar esta diferenciacin entre vida pblica
(comercial) y vida privada (residencial).
"En las calles principales, el fina' corresponde al espacw de la calle
situado alrededor de la pue1ta de la casa [o de la propiedadl, donde no debe
extenderse ms que la mitad de la anchura de la calle, mientras que en los
call~jones, el .fina' cubre casi todo el espacio delantero de la casa, extendindose
hasta toda la anchura de la calle "496 La primera nocin explica la apropiacin
del espacio pblico para la instalacin de los bancos y las delanteras de las
tiendaS 497 y la segunda justifica el cierre de calles de trnsito semi-privado por
edificaciones, convirtindolas en callejones sin salida considerados privados. La
respuesta de un jurista sobre la posibilidad de utilizacin de los afniya' (pl. de
fina') por los propieta1ios es ilustrativa de tal disposicin: "para espacios de poca
anchura, donde la menor cosa impedira la circulacin, creo que nadie tiene
derecho a reservar su uso para l mismo. Sin embargo, aquellos espacios donde
la anchura es tan grande que no afectara a la circulacin, no veo dao si los
propietarios del barrio los utilizan para sus propias necesidades y si las
autoridades no intervienen "498 A partir del momento en que no se interrumpa
la circulacin uno puede ocupar el espacio delantero de su propiedad. As pues,
el callejn cuya funcin sea exclusivamente la de permitir el acceso a la vivienda
-donde se desanolla la vida familiar-, se convierte en callejn sin salida por

496
Youssef Hoteit, 1993, 21.

497
Archives du Gne Militaire, Service Historique de l' Arme de Terre, Chatean de
Vincennes, Arlicle 8, Alger, Section 1, Carton 2, no.1, "Mmoire sur la Place d'Alger. 1831 ",
f' 2. En este informe se menciona la necesidad de derribar los bancos y delanteras de las tiendas
instaladas, a lo largo de los t:ies estmcturales de la zona comercial (bGb al-wad, bah cazzun y
rariq bah al-yedra), para ensancharlos y dar paso a un coche de artillera.

498
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. Na. 1292, Apartado 26, Al-
Qaqa 'fi al-afniya wa al-(uruq wa al-tawassz{ fiha H'a ma yayuz wa mala YaYzlZ, folios 28-31;
trad. al francs Barbier, 1900-1901, 140 y sigs.

139
Al-Fina': Apropiacin del espacio pblico
para la instalacin de los bancos y las delanteras de las tiendas.
el Bab al- Yadid (M. Kouaci, 1983, 38)

140
considerarlo suelo edificable y puede cerrarse con el consentimiento de todos los
propietarios circundantes.
El lxico utilizado para designar las diferentes arterias de la ciudad es muy
variado, tanto en el rabe clsico como en el dialecto utilizado en Argel entre los
siglos XVI y XIX. Las distintas palabras que aparecen en los documentos de
archivo consultados para designar las calles reflejan su carcter pblico o ms o
menos privado. Desde al-tar1q, que denota la condicin pblica general de la va,
hasta al-darb que tiene un carcter ms privad0 499 -y sikka gayr o bidiin nafid.a,
"calle sin salida"-, pasando por al-zanqa con la traduccin de "calle de trnsito",
y en algn caso aislado la palabra turca semt con el mismo significado, el
vocabulario empleado tiene el propsito de diferenciar la condicin de pblica o
privada, en mayor o menor grado, de unas y otras. Al-Darb, adarve, que tiene las
dos acepciones de camino de ronda y de callejn sin salida, ambos con la
connotacin del carcter privado militar o social, se podra considerar como "la
negacin de la calle" 500 , entendida como elemento urbano que enlaza dos puntos
distanciados de la ciudad. Al-Darb o al-sikka bidn n(rfid.a evidentemente no tiene
una funcin estructural en la medina. Slo sirve al inters privado, el de una casa
o un co~junto de ellas para darles acceso. El derecho musulmn lo considera
como propiedad privada comn de sus habitantes, con una limitacin de los
derechos de usufructo y severas restricciones del derecho pblic0501
Esta nocin de privacidad condicion la disposicin de las entradas a las
casas en cada uno de los lados de la calle. Se puede apreciar, paseando por la
medina de Argel, que las puertas de las viviendas tradicionales no se colocan unas
frente a otras, salvo en algunos casos que resultan ser los edificios coiectivos
construidos por los franceses, con las primeras especulaciones inmobiliarias. Para
garantizar la intimidad de las personas, los malikes prohibieron la colocacin de

499
En su origen, al-darb tiene por significado calle de poca anchura y, por deslizamiento
semntico, llega a designar el portaln de cierre de las calles y callejones; Ben Slimane, 1992,
116.

500
Youssef Hoteit, 1993, 34.

501
Wirth, 1982, 195.

141
la puerta de una casa frente a la del vecino 502 para evitar la visibilidad directa
de una a otra 503
Como hemos podido constatar a travs del concepto delfina', la cuestin
de la red viaria forma parte del derecho de vecindad en la jurisprudencia
musulmana (fiqh) y est relacionada con el estudio de la propiedad privada ms
que con el derecho pblico, que siempre aparece en segunda posicin. "El
principio fundamental es, para cada uno, la libre y entera disposicin de su
patrimonio; se define por la prohibicin general de perjudicar a sus hermanos
musulmanes y, con mayor precisin, por el precepto la qarar wa la 4irar 04 [ni
peljuicios ni perjudicadores] que las escuelas interpretan con divergencias
confesadas; la explicacin malik habitual es que est prohibido causar al prjimo
-al vecino- un dao del cual se saque o no provecho "505
De ah el concepto de la dualidad entre espacio pblico y espacio privado
y sus respectivos lmites, ya que la prohibicin de actuar se basa ms en el
perjuicio ocasionado a los hombres que en la violacin del patrimonio como tal.
,La va pblica no tiene otra ,funcin que la de dar paso a los transentes y
animales de carga. Est pensada como lugar exterior de trnsito y de paso
momentneo, de escasa importancia, en contraposicin con el espacio interior, de
estancia, que representa la casa. La necesidad, social y econmica, de expansin
de las edificaciones, est justificada siempre y cuando la funcin de la va pblica
no quede entorpecida por el aprovechamiento mximo del espacio para las casas
que, en muchos casos, no dejan ms que las dimensiones mnimas necesarias a
las calles, tanto en superficie como en altura.
La nocin de propiedad privada de una edificacin se desborda
virtualmente a su alrededOI 506 y, como consecuencia del proceso de

502
Youssef Hoteit, 1993, 29.

503
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 1292, Apartado 12, al-
Qaqa' fi fatl)i al-abwab ... , folios 11-13 bis, 11-12.

504
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 1292, folio 29.

505
Brunschvig, 1947, 130.

506
Brunschvig, 1947, 133.

142
Al-Fina': Apropiacin del espacio pblico
en superficie y en volumetra.

' ''
<1 ;
,
,..
: \11>
1
'

o
+0,20m1

0,95m

3,20m

2,25m
transformacin del derecho de uso a la ocupacin efectiva, el concepto del fina'
se traduce, adems de en superficie, en volumetra. Su edificacin en el suelo
contribua al estrechamiento de la calle. Su materializacin en salientes, avanzados
sobre algn lado de la calle o atravesndola, cubriendo totalmente el paso a cierta
altura, cre el rasgo tan tpico de las ciudades mediterrneas que brinda zonas de
sombra y frescor, tan agradables en estos climas calientes durante la mayor parte
del ao.
Ciertas calles de la medina de Argel estaban, totalmente o en parte,
cubiertas por edificaciones soportadas con troncos de tuya (Figs. 21 y 22)) o
bvedas (Fig. 23). Segn M. Kaddache, las que estaban cubiertas por una bveda
tenan el nombre especfico de sabaf' 07 Del primer tipo, con techo plano,
aunque situado a una altura general de 3m. a 4 m., cita la calle "Sydney Smith"-
llamada darb al-qasir (Fig. 24), "callejn corto" en la poca otomana, y situada
en la parte noroeste- que tena la particularidad de que haba que agacharse para
poder pasar. Y de las calles cubiertas con bvedas, a veces de arcos
entrecruzados, cita sabat al-dahab (Fig. 21), que traduce como "bveda del oro"
(calle de Thebes en la poca francesa) -situada en el centro norte-, como la ms
larga con 22m. En la poca otomana, esta calle tena dos nombres: el ya citado
y sabat al-Qi{afos, "tramo de calle cubierto de los gatos". En su descripcin
el autor se contradice en cuanto a la clasificacin de tipos, ya que la menciona
con techo de troncos de tuya, sobre los cuales se superponen caas. Resultara
difcil averiguar una diferenciacin toponmica entre estos dos tipos de cubierta
de calles. En general se les nombraba por igual con la palabra sabaf' 09 e
incluso, a veces, slo con el nombre propio de ia calie.
El estudio de la toponimia de las calles proporciona mucha informacin
sobre los distintos aspectos de la medina de Argel: la topografa, las distintas

507
Kaddache, 1951, 3.

508
Archives du Gnie Militaire, Service Historique de 1' Arme de Terre, Chiiteau de
Vincennes, Article 8, Alger, Section 1, Carton 2, N. 15, "Plan d'Alger et des environs ... ,
1832", y Meslem, 1984, 167.

509
Sabat se podra traducir por "Extensin", ya que es una derivacin de 'insabata que
significa "extenderse" o "alargarse".

144
Fig. 21: Tramo de calle totalmente cubierto por troncos de tuya.
Sabat al-Qi(at, Sabat al-Dahab, l]wanlt Sidi CAbd Allah
(actual e/ des Pyramides)
(Foto realizada por M. Guellati)

145
Fig. 22: Tramo de calle parcialmente cubierto
por voladizos sostenidos con troncos de tuya
cAqzbat al-Say(an
(actual e/ Khabbache Rachid)
(Foto realizada por M. Guellati)

146
-rto

Fig. 23: Tramo de calle cubierto por una bveda


Masyad Qa'id cAn, Zanqat Dar Sasan Basa, Zanqa Yadlda
(actual e/ Cheikh el Kina"i)
(Guion, 1940)

147
1:

l 1'
111 ~
! 1 !
1!
1 '

8~-

Fig. 24: Darb al-Qasi.r


(actual e/ Boualem Bouchalaghem)
(Guion, 1940)

148
actividades comerciales, la localizacin y distribucin de edificios destacables, los
mercados, etc. Los nombres de las calles se daban en funcin de la existencia o
de la proximidad de un edificio religioso (una mezquita, una zawiya), de un
equipamiento urbano (un bao, un caf, una fuente, un molino, un horno o un
fimduq), de la muralla, de una de las puertas de la medina, de la casa de un
personaje conocido o famoso, de un mercado, de una plaza. Todos estos
elementos de composicin urbana eran puntos de referencia que se utilizaban para
denominar la calle. Por ejemplo, la mezquita Sidi Ramdan, que daba su nombre
al barrio, constitua el elemento de referencia para la denominacin de siete calles
situadas en sus inmediaciones, a las cuales los franceses pusieron distintos
nombreS 510 : "Barberousse", "Sidi Ramdan", "Marmol", "des Zouaves", ms
largas y paralelas a las curvas de nivel -las tres primeras practicamente
prolongacin la una de la otra-, y "du Cygne", "du Tigre" y "de l'Ours", cortas
y perpendiculares a las curvas de nivel. En la medina de Argel, una misma calle
poda ser nombrada de diferentes formas en los distintos tramos de su recorrido
y, por otra parte, varias calles se denominaban con un mismo nombre que
abarcaba el del barrio en el que se encontraban, como en el caso de Sidi Ram4an
que acabamos de mencionar. Como se puede constatar, la calle en s misma no
es un elemento de referencia en la medina para la orientacin, slo sirve para el
trnsito. Es un edificio destacable, pblico (de uso social) o privado (casa),
situado en su recorrido o su proximidad, el que se utiliza para identificarla.
R. Berardi 511 en su estudio sobre la medina de Tnez, comprueba que
ciertos espacios, que l hubiera llamado por costumbre "calle", eran en realidad
uno de los componentes de una construccin. Especifica que estas "calles-

51
Con la colonizacin francesa, al mismo tiempo que la atribucin de nuevos nombres
a las calles, se procedi a la numeracin de las puertas de las casas, lo cual di por resultado
varios nmeros para una misma puerta en el caso de dar acceso a ms de una vivienda. Los
nuevos nombres de calles que conservaban relativamente el original, en el caso de una calle larga
se aplicaban anteriormente slo a una parte de ella, y en el caso de una calle corta, el nombre se
refera a varias calles o parte de ellas. Para la restitucin de los nombres de las calles
correspondientes a la poca otomana se utilizaron varios estudios y documentos de archivo adems
de los hbices utilizados en el captulo VI; Klein, 1937, 53-70; Devoulx, 1877-78, 105-107; "Plan
d' Alger et des environs ... , 1832 "; L 'Indicateur de la vil!e d'Alger, 1863; Meslem, 1984, 153-159
y 165-178; Emerit, 1952; Sales, 1844, F-80.1675.

511
Berardi, 1982, 168-169.

149
edificios" no son construcciones unitarias y son el resultado de la yuxtaposicin
de unos segmentos cuya longitud se ve limitada por puertas situadas en los dos
extremos opuestos.
Hemos visto que el cierre de los callejones sin salida por puertas es una
consecuencia de la transformacin del espacio semi-privado en espacio privado
comn a todos los vecinos a los que sirve, con el previo consentimiento de los
propietarios. La disposicin de las puertas en las calles de trnsito es tambin el
resultado de la apropiacin del espacio pblico que, adems de encontrar su
justificacin en razones de seguridad, resulta ser uno de los componentes de la
delimitacin fsica de los barrios, cuyos elementos constitutivos veremos ms
adelante.
En el caso de Argel, la disposicin de las puertas de las calles se acredita
por cuestiones de seguridad ciudadana, segn el testimonio de Fray Melchor que
llega a Argel en 1613 y permanece all dieciocho aos. El autor nos revela que
todas las calles tienen puertas, menos los ~jes estructurantes de la parte comercial,
que son las calles ms anchas de toda la medina; bab al-wad/bab "au.un y tarlq
bab al-yazlra. Recientemente colocadas a principios del siglo XVII, las puertas
de las calles se cierran al anochecer y no se vuelven a abrir hasta la maana
siguiente para prevenir los robos.
"( ... ) las calles, las quales tienen todas puertas, y en gritando el moro la
zal que llaman de "Aseman" (... ) , se cierran todas y no se puede andar por el
lugar, lo qual han hecho de pocos aos a esta parte por los muchos ladrones que
haba, y no poder ser habidos; y ans, con estas puertas, si se hace algn hurto
en alguna calle, en dando voces en alguna casa suben todos los vecinos a los
terrados, que es por donde pueden escapar los ladrones, y fcilmente son habidos
sin poder escaparse. Quedan solas dos calles sin cetTar, que son la del Zoco y la
de la Marina ( ... ). En ellas anda ronda toda la noche, y si acaso se descuida y
roban alguna tienda ha de dar cuenta de lo que faltare el mesuar, que es el
alguacil mayor, cabec.;a de la ronda" 512
En la misma poca J. Mascarenhas, cautivo en Argel entre 1621 y 1626,

512
Biblioteca Nacional de Madrid, Secci<Sn Manuscritos, Ms. N. 3227, captulo 2, lneas
171-186.

150
especifica que cada calle est dotada de dos puertaS 513 Desgraciadamente no se
conserva ninguna. La nica manera de localizar sus emplazamientos sera, por
una parte, con una comprobacin in situ recorriendo lo que queda de la red viaria
del casco histrico, buscando huellas en las paredes de las calles y, por otra, a
travs del estudio de documentos de archivo de la poca otomana, adems de una
confrontacin de los datos averiguados por estos dos mtodos514
Aparte del cierre de las calles por las puertas existe en Argel una
vigilancia nocturna asumida por destacamentos de varios grupos de hombres de
diferentes gremios, adems de los Sb{iy}Jiya (pl. de spahi: caballero en turco). A
mediados del siglo XVII, en la poca de Baba A}Jmad [1654-551 y bajo su orden,
se nombra un total de sesenta hombres, implicando ms de treinta profesiones en
distintos turnos, para custodiar las calles de la medina cada noche. Una
reorganizacin de esta vigilancia nocturna, inspirada en la "Ley Antigua" y en la
cual se involucra a treinta hombres de distintos oficios, se instaura en 1106/1695
por el Dey Baba I.-Jasan Qarabugli (Galipoli: provincia turca) 515 M. Hoexter,
en su estudio sobre la organizacin de la represin y las modalidades de ejercer
la justicia en Argel en la poca otomana, refleja el papel del mizwar -citado por
Fray Melchor- en cuanto a la vigilancia de las calles. Entre los distintos agentes
que desempean las funciones de polica en Argel est el mizwar, "responsable
del mantenimiento del orden pblico dentro de la ciudad durante el da y la
noche "516 Esta vigilancia est dividida en diurna y nocturna, ambas aseguradas
por patrullas especiales bajo las rdenes del mizwar, cuyo papel se limita a la

513
Mascarenhas, 1993, 68.

514
Bajo la direccin de M. Barrucand, Z. Seffadj present su tesis "Les quartiers d'Alger
pendant la priode ottomane (XVIe-XIXe siccles). Organisation urbaine et architecturale du
Quartier Hwanat Sidi cAbd Allah", Universidad de Pars -Sorbona/Pars IV, marzo de 1995.
Aprovechamos aqu la ocasin para manifestar nuestro agradecimiento a M. Barrucand por
permitirnos la consulta de este trabajo, as como a P. Cressier por facilitarnos el ~jcmplar en su
posesin. Desgraciadamente, el autor de esta ltima investigacin no ha llegado a una delimitacin
de los diferentes barrios de la medina de Argel, a pesar de haber podido recorrer las calles del
casco histrico -antes de los lamentables acontecimientos polticos del pas- para la delimitacin
de lfumat Ifwanlt Sidi cAbd Allalz, y de haber utilizado documentos de luibices del Archivo
Nacional de Argel y de los de Ultra-Mar, Aix-en-Provence.

515
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. No 670/1378, folios 72-74.

516
Hoexter, 1982, 120.

151
bsqueda de delincuentes, la custodia de las prostitutas y el arresto de todos los
que contravienen las reglas de la circulacin en las calles durante la noche 17

111.2- La nocin de barrio

III.2.a- Origen de la constitucin de barrios


La divisin de la mayor parte de las ciudades musulmanas en barrios por
afinidades tnicas y religiosas se remontara a los primeros momentos del Islam
y su estructura ret1ejara el antiguo principio semtico de organizacin
conespondiente al origen, la sangre y la familia 518 Ya en el siglo XIV, Jbn
Jaldun explica que, por su naturaleza, los hombres tienen tendencia a acercarse
y a asociarse mediante alianzas matrimoniales, incluso entre personas de orgenes
distintos, generando un espritu de cuerpo en las ciudades con los mismos
sentimientos de amistad o aversin que existen entre tribus y familias y que, a su
vez, producen divisiones en grupos y partidos 519 Estas agrupaciones se
constituyen alrededor de un jefe representativo (amin) y se plasman en la
organizacin urbana en una divisin en barrios, cuyo dominio, segn A. Oumlil,
se confirma cada vez que el poder central del Estado se debilita520
Las investigaciones de A. Raymond explican que este aspecto antiguo de
organizacin urbana, se acenta en las ciudades rabes b~jo el poder otomano;
esto se debe, por un lado, a la diversidad de las agrupaciones y, por otro, al tipo
de control poltico ~jercido sobre las poblaciones por parte del Poder Central
desde Istanbul al dejarles autonoma de gestin. "Estas comunidades representaban
esencialmente un papel de intermediarios entre los sbditos y la autoridad "521
La organizacin en barrios sera, pues, debida a la inquietud de cada comunidad
en agruparse para formar un conjunto social homogneo, adems de ser un tipo

517
Idem.

518
Wirth, 1982, 197.

519
Ibn Jaldun, 1968, 777-778.

520
Oumlil, 1982, 44.

521
Raymond, 1985, 130.

152
de organizacin urbana que facilitaba una administracin ms controlada de la
poblacin.
En Argel la existencia de los primeros barrios se remontara a principios
del siglo XI, segn el manuscrito del hijo del muft lfusayn b. Rayab Sawus,
redactado entre 1753 y 1755. Recordaremos que en dicho manuscrito, el autor
comenta la existencia de dos barrios en el ao 400/1009-101 O: el primero cubra
la superficie ocupada ms tarde por el palacio del Gobierno de la poca otomana,
d(ir al- 'imara, y el rea de la mezquita ker;i ova; y el segundo estaba formado por
la mezquita Sidi Ramqan, un bao del mismo nombre, un molino de trigo, dos
hornos, tiendas de verduras y de fabricantes de f1ayik (telas predimensionadas para
hacer velos), todos situados en el recinto de la antigua ciudadela, al-qa~ba al-
522
qadima El autor no menciona la existencia de casas por lo cual surgen dos
posibilidades en cuanto a su disposicin: o estaban concentradas exclusivamente
en los dos barrios citados o, adems de esta primera posibilidad, se encontraban
esparcidas entre la antigua ciudadela y el mar.
Entre los siglos XI y XVI, la evolucin urbana conduce a una
multiplicacin de las edificaciones, entre las cuales J. L. el Africano cuenta unas
4.000 casas a principios del siglo XVI523 A finales del mismo siglo, los barrios
de la medina, que cuentan ya unas 12.200 casas, no estn todava delimitados y
cerrados por puertaS 524 y habr que esperar al primer cuarto del siglo XVII para
ver las calles dotadas de dos puertas cada una, tal y como se menciona en el
apartado anterior.
A finales de la poca otomana A. Raymond estima el nmero de barrios
de la medina de Argel en 50 525 y Z. Seffadj en 71, para los siglos XVIII y

522
Dclphin, 1922, 216 y 219.

523
Africano, 1981, 347.

524
Haedo, 1927, 43-44.

525
Raymond, 1985, 135; el autor se limita a una aproximacin sin citar ninguna fuente
de referencia y tampoco comenta el mtodo utilizado para llegar a tal nmero de barrios.

153
XIX 526 A travs de una pnmera estimacin de los nombres de los barrios
citados en los documentos de archivo consultados adems de los mencionados
principalmente en el estudio de A. Devoulx sobre los edificios religiosos de la
medina de Argel (1870), se ha recuperado la denominacin de 82 barrios de
manera segura, entre comerciales (16) y residenciales (66). Cabe destacar aqu
que la evolucin cronolgica de los barrios as como su delimitacin precisa
resulta ser una empresa de mucha ms envergadura que la que nos proponemos
en este apatiado.
Para designar un barrio, en los documentos de archivo consultados, la
palabra ms utilizada es }Juma (}Jawma en rabe literal), seguida de un
complemento determinativo. Tambin se utiliza, aunque de manera menos
frecuente, el trmino liara para barrios residenciales y siempre refiriendose a los
mismos. As pues, en zona residencial, el barrio es llamado /Juma o /Jara y es
identificado por un nombre propio, el de un edificio religioso (mezquita o iwiya)
o pblico (bao), el de un elemento urbano (fuente, pozo, horno) o por alguna
particularidad de la topografa del lugar.
En el caso de la denominacin de los banios comerciales se utilizan tres
formas. La ms completa se compone de tres trminos: en primer lugar, la
palabra }Juma seguida de suq (mercado) y del nombre del oficio que se practica
o de la mercanca que se vende. El uso prescinde a menudo de la calificacin de
barrio (/Juma) y de la de mercado (suq), abreviando la designacin de la actividad
lucrativa por la simple mencin de los artesanos o comerciantes que ejercen su
actividad en el lugar, algunas veces precedida de la palabra calle (zanqa). De esta
manera, la mencin de un mercado por la palabra suq, seguida dei trmino de su
especializacin o solamente por el tipo de oficio ejercido o mercanca vendida,
vale para referirse tanto a un barrio como no.
Por otra parte, el mismo barrio comercial puede tener varios nombres
debido a la existencia de algn edificio relevante o puede ser mencionado como

526
Seffadj, 1995, 58-118; el autor no llega a una delimitacin de los barrios citados y
apoya su tesis en que se crearon por la muralla, tres de las cinco puertas de la medina, la
ciudadela y dos calles principales, sin desarrollar el proceso de tal afirmacin. Por otra parte, en
ningn momento comenta el mtodo utilizado para llegar al nmero de setenta y uno.

154
una calle con la palabra zanqa, seguida de un nombre propio referente a un
edificio religioso. Estas dos posibilidades se juntan en el caso de hiimat Bab al-
Wad (barrio de la Puerta del Ro) que se conoca tambin por humat Dar al-
Nuhas (barrio de la Casa de la Fundicin), zanqat masYad Sattl Maryam o B.
Nigru (calle de la mezquita Sattl Maryam o B. Nigru) y swlqat Bab al-Wad
(mercadillo de la Puerta del Ro) 527 Este hecho admite la hiptesis de la
existencia de tres barrios pequeos contenidos dentro de uno ms grande que
sera, en el ejemplo mencionado, humat Bab al-Wad. Los lmites establecidos
para este apartado no permiten una mayor profundizacin para dilucidar tal
posibilidad.
El mismo barrio puede cambiar de nombre con el paso del tiempo debido,
en lo referente a las zonas comerciales, al cambio de funcin del mercado, como
en el caso de suq al-sakkayin (sikkaci: prestamista en turco) que a partir de
97511567-1568 pasa a ser llamado suq al-Jarra(n 528 , "mercado de los
Torneros", o por el desplazamiento del mercado, como consta para el de las
verduras (al-Jaddarin) que se sita cerca del palacio del gobierno 529 , en el
centro de la medina, por lo menos hasta finales del siglo XVI y en el siglo
siguiente se localiza cerca de Bab cAzzun, en el extremo oeste de la urbe.
En las zonas residenciales, el cambio de nombre de los barrios puede ser
debido a una nueva edificacin que se convierte en el nuevo punto de referencia,
como en el caso de cAyn al-Yatda, "Fuente Nueva", construida en el ao
1176/1762-63 530 y que se utiliza para nombrar el barrio en el cual se encuentra
a partir de la fecha. Tambin cabe la posibilidad de cambio de nombre por una
probable extensin del barrio que llega hasta otro elemento de referencia ms
destacable que el anterior. Por otra parte, existe el caso peculiar de un barrio que
no tiene ningn nombre especfico hasta 108911678-1679. En estas fechas un
Andalus llamado al-lfay cAft B. Faras compra una casa en dicho barrio que, a

527
Devoulx, 1870, 53-55.

529
Devoulx, 1870, 187-191.

529
Haedo, 1927, 191.

53
Colin, 1901, 120-121.

155
partir de entonces, adquiere su nombre. Antes de ser identificado corno Jiumat al-
Hay cAn B. Paras en la segunda mitad del siglo XVII, por el mero hecho de que
el personaje se convierte en propietario de una casa en el barrio, las referencias
a ste se hacan a travs del barrio conlindante, situado ms abajo y llamado
humat B. Gawar cAll 531

Existen varias dificultades para poder delimitar un barrio de manera


exacta. Un barrio amplio puede reunir otros ms pequeos. Algunos cambian de
nombre con el paso del tiempo. Otros se trasladan de una parte a otra de la
rnedina, y un mismo barrio puede tener varios nombres en una misma poca,
aparte de la existencia de una compenetracin entre calle y barrio, ya que una
calle puede tener el nombre de un barrio sindolo o no.
Corno sealarnos al principio de este captulo, el propsito de este trabajo
se limita a un ensayo de restitucin de los componentes de la rnedina y no tiene
como objetivo el de llegar a una delimitacin de los diferentes barrios, ya que
para ello se necesitara un estudio ms profundizado a considerar en un futuro.
En cambio, hemos optado por una solucin alternativa que consiste en una
. divisin de la medina en varias zonas ficticias, que abarcan cada una varios
barrios, para poder organizar los equipamientos urbanos por reas y facilitar de
esta manera la investigacin a la hora de localizar las casas de los andaluses,
dentro del recinto de la medina.
La superposicin del conjunto de los datos recopilados nos ha dado el
resultado de un total de veintidos zonas (Fig. 25), nmero que coincide con el de
los grupos de los hornos recopilados en un registro del ao 1805, donde figuran
los alquileres de las casas correspondientes a cada grupo y constituidas hbices
a favor de los pobres de las dos ciudades SantaS 532
Esta divisin se ha inspirado en el tipo de desarrollo adoptado por la
capital del Imperio otom_ano, que se efectuaba por zonas, originndose por la
edificacin de una mezquita de asamblea (Jamac) en grandes unidades, llamadas
nahiye (zona en turco), o una mezquita de prosternacin (mazyad) en unidades

5
n Dcvoulx, 1870, 215-216.

532
Archives d'Outrc-Mcr, Aix-en-Provcncc, 15-Mi-52.

156
AL- f A.Z:\'IR. Identificaci'l ({e las \ eintidos zonas.
.. .
J. 7.ona de Biib al-Sq; 2. Zona de Silq al-lfilt o Silq Bab al-Bt7}Jr. 3./ona de Sq al J,u!c/tlrin, ~iwnt h. Rdb}Jii, Sii al-Mariiyi!i y lfmat al-Sldwi; 4. 7.ona de Sq
Fig. 25 al-Kabir. Sq al-Qabii'il y S!lq al-!' ariiba; 5. Zona de Sq al K1ttii11. Tihergu{in y Tabiiri" b. Liiga; 6. Zona de al-Mqiiysiya, al Sabhdgin. al Raliirjiya, al
Sammli'in, al-BaJmiiq.~i,va. al-Sabiirliya, al-Babii.viya y 1/- Ra~sa~tyt~; 7 'lona de Sq al-'? am'a; 8. Zona de Sq al-Sman, Swqat 'Amm ur, al-Kbabiy.1 y b. Giiwar
<Ali, 9 ?.o na de lfwlit Sii <Ahd Alliih; lO. Zona de 'f !ima< al-M'allaq; 11. '.ona de Waft Diidcl y Kas:t6wa; 12. Zona de '? iima' QiPid Saflr y '? iima' Sii Mu}Jammad
al-.~ 1rir: 13 7nna de Biih <A~n; 14. Zona de Si! R.1mja11 y SiJi $tan:b; 15. /o na de H ll >rat (I/ Qa$ba; 16. Zona de ~q al'f adid, Dar c7/-f).bbiJg y D 'ir al
Sulan: 17. l.ona de Sii Hlill; 18. 7..ona de <Aii BiSr. 19. /.o na de 1ama< 1/-Kabtr y '? ma< al Qana:r; 20. Zona de Sidi <Ali al-Fiisi y Si di 'A.I d al Rn~1m(i1: al
T(l<filiM. 21 Zona de <A\n al-lfamrii'. 'A'n Mur1d K- su y al &1{}Jci; 22 /;)na de Biib al- Wd
----=:: : : : ---=:===:J
O 50 100 200m
ms pequeas, llamadas mahalle (barrio en turco), que constituyen la nahiye o
zona 533
De la expansin de la rnedina de Argel, que se realiza esencialmente
durante el siglo XVI, aunque prolongndose al siglo siguiente, sabernos que es
lgicamente debida tanto al auge econmico corno al aumento de la poblacin
(jenzaros, capitanes de barco "renegados", emigracin de los judos y
musulmanes de Espaa). Sin embargo, no se conocen estudios que hayan
abordado los mecanismos de tal desarrollo. Para A. Rayrnond, Argel representa
un crecimiento con un carcter demasiado original y que, por lo tanto, merece
una investigacin aislada 534 No obstante, se puede encontrar una cierta
semejanza entre el crecimiento de la rnedina de Argel y el de Istanbul, capital del
Imperio otomano, escogida corno metrpoli-modelo de referencia.
De las trece mezquitas edificadas con seguridad entre los siglos XVI y
XVII, diez son obra de gobernadores de la regencia. Las del siglo XVI
corresponden a la densificacin del centro de la rnedina, alrededor del palacio del
gobierno, y al desarrollo urbano hacia el sur y el suroeste. Las del siglo XVII
coinciden con obras de rernodelacin urbana y de creacin de verdaderos
complejos arquitectnicos (Fig. 26). Este hecho permite adelantar la hiptesis de
un crecimiento de la rnedina de Argel impulsado por la construccin de una
mezquita en una zona poco o nada edificada, acelerando as su poblamiento. Esta
hiptesis est basada en el tipo de desarrollo ordenado por Me}Jemmed II, en el
ao 863/1459 en Istanbul, que consista en la edificacin de complejos personales
(mezquitas con sus dependencias) por parte de los basa-s en diversas zonas
(nahiye) poco habitadas de la ciudad, de manera que se favoreciera su
poblamiento y conllevara a la creacin de una mahalle535 o barri0 536 Si

533
Inalcik, 1978, 236.

534
Raymond, 1979, 123.

535
Mal;alla (en rabe) significa lugar y es un derivado del verbo !;al/a que tiene por
acepcin "deshacer" un nudo, equipajes y, por extensin, "hacer un pausa". De all el sentido de
"lugar .donde se detiene uno", donde se instala una persona para un tiempo ms o menos largo,
para la palabra mal;alla que alcanza el concepto de barrio en turco (mal;alle). En cuanto a la
extensin a barrio judo en las ciudades del norte de Africa, vase Pellat, 1986, 1211.

157
tenemos en cuenta que las autoridades de Istanbul intervenan de manera activa -
tanto en los detalles de la vida urbana como en las decisiones sobre urbanismo en
general- en las provincias que les estaban sometidas de manera directa 537 y que,
durante el periodo de los beylerbeyes [1516-1586] y el de los pachas trienales
[1586-1659] la regencia de Argel estaba muy sujeta a la metrpoli del Imperio
otomano, cabe sugerir que el desarrollo urbano de la capital de las provincias
turcas del Magreb se haya elaborado de un modo similar al de la capital del
centro del poder otomano, de la misma manera que se refleja en los ejemplos del
Cairo, Alepo y Damasco estudiados por A. Raymond 53 ", aunque el autor no
resalta esta similitud con Istanbul en su estudio.

III.2.b. Estructura, composicin y definicin del barrio

a- Estructura:
La estructura delbarrio, constante en todas las ciudades del mundo rabe,
se materializa por una red de calles jerarquizadas, desde la principal generalmente
cerrada por una puerta -en Argel por dos: una en cada extremo 539 -que constituye-
el elemento de acceso desde el exterior, hasta los call~jones sin salida. Los muros
medianeros de las casas limtrofes entre -dos barrios son los elementos que
constituyen la frontera entre amboS 540
As pues, la organizacin. urbana se basa en una divisin en barrios,
constituidos por un nmero variable de casas.-Sin embargo, parece que en Argel
un banio se puede materializar en una sola calle ya que destacan, por lo menos,
dos barrios que se identifican por nombres de calles; Jjumat zanqat Lallahum

536
Inalcik, 1978, 239-240.

537
Raymond, 1985, 128-129.

538
Raymond, 1979,115-134.

539
Mascarenhas, 1993, 68.

540
Raymond, 1985, 135.

158
Fig. 26
,-- ~,

!_f!_! Las Mezquitas:

47. ~amac b. Gawar cAn


01. ~amac al-Kablr
48. ~amac Sldl qahib al-Tarlq
02. ~amac Sattl Maryam
49. ~amac al-Marsa
03. Yamac Sidi cAbd al-Rahnin
50. ~amac cAyn al-cAtas
al-IaAcalibl .
51. ~amac Fawq cAn BiSzn
04. ~amac Sldi Ranufan
52. ~amac Bi 'r al-Ru"0-mana
05. Yamac Sldl al-Hadl
A A
53. ~amac lfammam Iru
06. ~amac al-Yana 'iz
54. ~amac !fumar al-Slawl
07. ~amac al-Qasias
55. ~amac 0 Abdi Basa
08. ~amac Jayr al-Din o al-Suwwas
56. ~amac Ajrab Mimun
09. ~amac al-Qa'id Safir
57. ~amac cArz Basa
10. Yamac Sldl Bu Gdur
59. Yamac al-lfawwarln
11. Afasiad Msld al-Dalya
60. AfasJad cAyn al-lfamra'
12. ~amac al-Qaba'il o Sliq al-Kablr
61. ~amac Qac al-qur
13. ~amac al-Sayyida
62. ~amac al-Milyani
14. ~amac Sldl Mfl!iba/J
63. ~amac Kusat b. al-Samman
15. ~amac al-Sabbagln o al-Mqaysiya
64. Yamac b. Sabana
16. Yamac Dar al-Inkisariya al-Yadida
65. Maryad Listn
o RalJUUlan Basa
66. AjaS)~ad b. cusoa
17. ~amac Sldl al-Ral]bl, o Dar al-Qadl
18. Yqmac RakrUk o al-Qundaqyiya . 67. Yamac Sabat al-Ahmar
19. fama e e An luya o S!di Abu Tekka 68. AJasiad Qalaq :AbttY
69. ~amac Bah al-Yadld
20. ~~mac Mustafo &sao Bah al-Suq
70. Yamac Sldl cAbd al-0 Azlz Bu Nahla
21. ~amac Jaqar Basa A o

22. Yamac cAyn al-Sayj lfusayn 71. ~amac lfwanlt al-Garlba


72. ~amac Q(ac al-Ryal
23. Afasiad Sldi cAmmar al-Tansl
73. Yama e eAll M adfac
24. ~amac Kassawa o lfasan Basa
74. Maryad al-Qa 'id cAll
25. ~amac al-Badistan
75. Afaryad Kassawa o al-Bakkus
26. ~amac Swlqar 0 Ammur
76. ~amac lfwanlt Sldi cAbd Allah
27. ~amac cAn BiSzn
77. Yamac b. Raqlsa
28. ~amac al-Samnw0 /n
78. Ajaryad Sabat al-!2ahab
29. ~amac al-~allaq
30. Yamac Sabat al-cArs 79. Yamac Sldi b. cAn
80. Masiad Suq al-Sman I
A o

31. ~ama e Sabar al-lfut o al-Bat/Ja'


81. Maryad Suq al-Sman II,
32. ~amac lfizb Allah
al-Rqqqacin o Sab 0fl Lwiyat
33. ~ama e al-Zayruna
82. yamac Sq al-Yam 0 a
34. ~amac Suq al-Kabir
83. ~amac Kusat Bu Lacha
35. ~ama e al-Qa:ba
84. ~amac Furn b. Sakur
36. ~ama e Kusat al-Waq!d
85. Yamac Hwanlt b. Rabha
37. ~~mac Suq al-Lul] o al-Jayya(in
86. }}imac Szdl al-Marayi
38. Yamac al-MaSdall
A A
87. Yamac z. Bu cAkkasa
39. ~amac al-Yadid
40. ~amac Sldi Fnl)
o al-Bllu
88. }}imac al-Sayj Dawud
41. ~amac al-Sul[an o Qahwa al-Kablra
89. Yamac Sldl Bu Saqur
42. ~amac cAbd al-Ral]lm
o b. al-Sahad
43. ~ama e b. Faras
90. Masiad al-lfalfowiya
44. ~amac b. Salmun
45. ~amac lfwanlt Ziyan
o al-Kbab(iya
46. Yamac Mezzo Morro

Fig. 26 AL-YAZA 'IR. Los Edificios Religiosos (mezquitas y iliwiya-s).


. : . , ... ,:.. : i;. :.. .. : . .: ...
o.:. o. o: : ..: : ... ~ . ~ o~~ o.. ::. ~.. .. ~; .~: ...
! : . : . ....: : . . o~ o

AL-? AZNJR. Los edificios religiosos (mezquitas y : iiwiya-s).

Fig.26 ~!] Las ZQwiya-s: l. :fidi A}JJnad h. (Ah.i Alliih o Sq al-1 am(a; 2 SiJi 'Ali alFiisi; 3. Al Waliya Zarzra, 4 Si : Mar.tir. 5 Sidi f]sri b. La~san; 6. Sicfi Hll. 7. :ll'.fi
Mu~mmad al-Sarif; 8 Sidi Bi Gd,ir. 9 .S.b Takka e Sajtin; 10. ~idi Wali Ddii, 11 Al-Qa.UaJ. J 2 Sdi <Abd al-.Viil; 13. Al ..Wo lus; 14 'f am,c al- Kabir. 15.
Muliiy }jasan BiiJ,i. 16 rato Sidi 1), Jfan~r. 17 SiJi al- f' ii. 18. AlSurafii>; 19 J./ Q,Itfi o al-M =rrr 20 Al ~ah irJ;yr, ~a-'J al & l. do Keqi o-.a 2 1 Sid Siih "h
al Tariq I; 22. Sidi 817 S qr, 23 Sidi al-.'4ariiyiri. 24. Sidi al Srd. 25 Sidi 5-'ihib { Tariq ll; 26 /)t1~ ~i" .'-fJwmm(lJ ~. 'Ali. 7". on nombre p:u-ticular: 28 Si Ji
.~'avyib; 29. Sidi Rumman; 30 Sidi Fli)J: 3 1. Si' ' Amm<ir al-Tansi. o 50 100 200m
(barrio de la calle Lallahum) en la zona 17 y Hlimat zanqat Bu CAkkala 541
(barrio de la calle Bu cAkka~ra) en la zona 14.

b- Composicin:
En las zonas residenciales la necesidad de abastecimiento de productos de
alimentacin y objetos de consumo corrientes est cubierta por la existencia de al
menos diez grupos de tiendas averiguados, entre los cuales destaca un mercadillo,
swiqat Sii Muhammad al-Sar~f, distribuidos de manera proporcional entre el
noroeste, el oeste y el suroeste, en la parte alta de la medina 542 (Fig. 27). Esta
disposicin de tiendas en los barrios alejados de los mercados especializados
permite a los habitantes abastecerse de artculos de todo tipo cerca de sus casas,
liberndoles de la obligacin de bajar al centro. Por otra parte, la vida religiosa
cotidiana de la comunidad de cada barrio est asegurada por la presencia de una
mezquita, generalmente secundada por un bao, situado en sus inmediaciones,
para las abluciones mayores (fig. 28). Cuando no consta la existencia de un
hammam dentro del barrio o de la zona considerada, siempre existe uno o ms en
alguno de los barrios limtrofes o en alguna de las zonas circundantes. Se ha
podido cifrar la existencia de veinticinco baos, repartidos en las veintidos zonas
delimitadas de la medina de Argel. En cuanto a las ms de cincuenta fuentes
localizadas para la alimentacin de agua potable de la poblacin, y los veintiocho
hornos utilizados fundamentalmente para la coccin del pan (Fig. 29), se ha
podido comprobar el mismo hecho: si no existen en el barrio, o en la zona, se
localizan en sus inmediaciones, aparte del hecho de que el nmero total hallado
para cada uno de estos dos equipamientos urbanos supera el de las zonas.

e- Definicin:
El barrio como entidad fsica se podra definir por un conjunto de casas
estructurado por una o varias calles jerarquizadas, cerrado por puertas y dotado
de organismos elementales e indispensables para la comunidad que vive en l: una

541
Devoulx, 1870, 69 y 250-251.

542
Ver tabla correspondiente.

159
Fig. 28: Yamac y ]Jammam Sidi Ram4an

160
AL YAZ4' IR. Los grupos de tiendas en zona residencial.
':;' .

Fig. 27
1. lfwii.nii ai-Gariba: 2. lfwiinit Sidi ai-Sa~di: 3.lfwiinll Salabi; 4 l:lwiinii Ziyn: 5 Swiqar Si,ii Mu~amrr>Cld al-.~a6f, l'i lf"'iil'tl .'\itfi <Abd Aflh; 7 Al-Qariir: 8.
/fwiinr b. Riib/Ja: . .:-:-: Zona Comercial.
o 50 100 200m
-~===---=:=::::1
. :: ,. .. ,:.: : ~:.. :.. .. : .. . .....

AL- f AZA>IR. Localizacin de los hornos.

Fig. 29 J. Kiat Sii R.mu/.Gtl; 2. K!at al- Waqid; 3. Fum Qii,id Safir, 4. Kfat h. RcibiJ,ct; 5 Fum Sidi Mubammad al-S'1j; 6 K1U 1' Bi Gdll1~ 7. KtUar 'Mi. 3 K'i:S t' B
La' ha; 9. F11m b. Zamuin, JO. Al-Frna; 1 J. KJat Ska1uiar, 12. Kiif at lfmar al Sliiwi, 13. Fum Za111ogT, 14 Fum Bii .~a 71ir, 15. Fu m _,rJi Hll; 16. K.t 11 ?.
<Ahb,'idn; 17. K~ar al- Ka'k )!J. Kiat lfammiim al-Mlah; 19. KJ<Jt al &u}J.t, 20. Kirat b. af-S,mn -,; 21. KSat al &;1 ~::. K1i :ar tl .".' niir;t: 23. Kli!7' al
Molinos 1iyUn; 24. Furn Sq ai-Smm: 25. KSat Swiqat <Ammr. 26 Kli!at Bti R l'd1 27 Ftr! ai- R~~'i: ::8 Furr Mt}Jamrrr.d Ra">s.
O 50 100 200m
--===~-c=::=::J
mezquita siempre dentro de sus lmites, un grupo de tiendas donde se pueden
encontrar productos de primera necesidad, un bao, una fuente y un horno
situados en su interior o en sus proximidades. Los barrios constituyen, pues, unas
agrupaciones autosuficientes y complementarias entre s, conectadas por la red de
calles. Como entidad social, el barrio se compone de una comunidad que se ve
como grupo social por una identidad comn que puede ser religiosa, cultural o
cualquier otro factor estimulador de solidaridad social.

III.2.c- Segregacin tnica


El arquetipo de la ciudad musulmana, adelantado por G. Mar<;aiS 54 ' y
basado en las ciudades del Magreb, se caracteriza, entre otros elementos, por la
segregacin entre barrios residenciales por el factor tnico. La poblacin que
compona la sociedad de la medina de Argel era, ciertamente, un mosaico
formado a lo largo de los siglos por varios grupos originarios de distintos lugares.
Sin embargo, la segregacin dentro de la zona residencial entre barrios por el
factor tnico no se refleja de manera sistemtica en esta urbe tan cosmopolita.
Aparte de los grandes rasgos definidos por D. de Haed0 544 a finales del
siglo XVI y en los cuales se apoya L. Golvin para establecer una clasificacin
cronolgica de la poblacin 545 , existieron en Argel otros grupos tnicos,
reflejados en los documentos de archivo estudiados, que mencionaremos en los
apartados correspondientes. La escasa credibilidad de las fuentes escritas,
esencialmente europeas, que se limitan a evaluaciones personales aproximadas por
un lado, y la ausencia de documentos de archivo referentes a censos de poblacin
de Argel por otro, dificultan las investigaciones sobre la evolucin demogrfica
de la medina 546 Para lograr sacar conclusiones sobre el nmero global de la
poblacin y sobre su distribucin en el t~jido urbano, habra que poder contar,

543
Marc:;ais, 1945,517-533.

544
Haedo, 1927, 46-51.

545
Golvin, 1986, 165-174.

546
Aunque este tipo de censos debi realizarse en poca otomana, no ha llegado hasta
nosotros. El primero conocido se efectu a mediados del siglo XIX; Yacono, 1954, 278.

161
por una parte, con una serie de edificios pblicos (mezquitas, baos y
fuentes 547 ) y, por otra, establecer la relacin existente entre la tipologa del
hbitat y su significacin desde el punto de vista demogrfico 548 La mayora
de los edificios citados ya no existen en Argel y, de muchos de ellos, ni siquiera
disponemos de planimetra, ya que no se realizaron levantamientos antes de su
destruccin.
Antes de efectuar un repaso sobre las distintas caractersticas tnicas de la
poblacin de Argel, que confrontaremos con una hipottica distribucin en baiTios
por segregacin tnica, procede establecer una diferenciacin entre los grupos que
ocupan casas y los que no (como los cautivos cristianos alojados en baos o los
jenzaros que habitan los cuarteles) y distinguir entre tres categoras de habitantes:
la poblacin flotante, la poblacin de emigrantes y los "naturales de la ciudad"
llamados baladl-s o ciudadanos, que relacionaremos con las distintas comunidades
que vivan en Argel. Luego, cabe destacar que la sociedad urbana est dividida
entre la clase dominante y gobernante formada por los turcos y la clase dominada
constituida por el conjunto de los habitantes de la ciudad.
A los araboberberes, descendientes de distintas ramas familiares y que
fueron los primeros habitantes de la medina de Yai 'ir Bani Mazganna, se aade
la emigracin de los musulmanes de al-Andalus (siglos XIII-XVII), judos que
proceden de Espaa, de las Islas Baleares de Mallorca, de Francia e Italia y otros
que "son naturales de la tierra de frica" 549 , cristianos convertidos y turcos (a
partir de 1516), sin omitir las comunidades de los barraniya, "forasteros". La
convivencia de estas comunidades durante los tres siglos de la poca otomana
conduce inevitablemente a uniones que, con el paso del tiempo, borran las
.divergencias sociales y vuelven las diferencias tnicas menos evidentes.
Dentro de la comunidad de los berberes, llamados "Cabayles" por D. de
Haedo, se distinguen los "Azuagos" (zwawa), originarios de los reinos de Cuco
y Labes, que se reclutaban en las tilas del ejrcito turco, con una jerarqua propia

547
Raymond, 1975, 186.

548
Cresti, 1986, 164.

549
Haedo, 1927, 111-112.

162
sujeta a la de los jenzaros. Los "Cabayles" ocupan, a finales del siglo XVI, unas
600 casas en alquiler y se dedican a efectuar tareas domsticas en los hogares de
los ms afortunados o a vender productos de sus lugares de origen, mientras que
los ZWQWQ 550 casados ocupan 100 casas y los solteros se alojan con los jenzaros
en los cuarteleS 551
Para la comunidad de los berberes no consta la existencia de un amin,
"administrador", en el manuscrito de al-Swi}Jat. En la primera mitad del siglo
XVIII, al-Qaba 'il al-ja}J}Jamin, "los berberes carboneros" dirigen directamente
sus quejas al Dey 552 y no aparece la intervencin de un representante
intermediario que, en este caso, hubiera sido el amin de la comunidad de los
berberes en general, o un amln especfico para la profesin en cuestin. Sin
embargo, A. Devoulx, que adelanta una serie de informaciones sobre la
administracin turca sacada de documentos cuyo origen y fechas no especifica,
menciona un "Amin des kabyles" 553 De su traduccin referente a Daftar al-
Ta.srifat, "Registro de las cosas nobles", en el captulo de los derechos e
impuestos redactado en 1103/1691, se citan las cantidades pecuniarias para
entregar al Tesoro Pblico por parte de los jefes de las comunidades
econmicamente imponibles a la hora de su nominacin, as como los tributos
anuales. En esta lista aparece el impuesto correspondiente a la nominacin del
amin de los berberes, dedicados al comercio del gran0 554 , que se equipara al
jefe de una corporacin con dedicacin lucrativa y no a la representacin de la
comunidad de los berberes como etnia.
Por otra parte, la existencia de suq al-qaba 'il, "mercado de los
herberes", situado entre suq al-kab1r "mercado grande" y suq al-yaraba

550
El privilegio de llevar armas, al que se refiere A. Raymond como concedido a la
comunidad de los berberes, resulta estar relacionado ms especificamente con el cuerpo auxiliar
de loszwawa, alistados en las filas del ejrcito turco y encargados de una patrulla nocturna en el
siglo XVIII.

551
Haedo, 1927, 47-49.

552
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 670/1378, folio 71.

553
Devoulx, 1852, 23.

554
Devoulx, 1852, 45.

163
"mercado de los de Djerba" en la calle bab ca:u.un, est comprobada ya en el ao
971/1563-1564555 y se debe, principal y lgicamente, a su especializacin a
causa de la concentracin en el lugar de los productos importados de las
montaas, habitadas por distintas tribus berberes. En un documento fechado en
el ao 1124/1712-1713, se menciona una casa situada en el barrio al-Malla}Jin,
"vendedores de sal", conocido en esas fechas como suq al-Qaba 'il556 Si, ya en
la segunda mitad del siglo XVI, se cita el mercado de los berberes y, a primeros
del XVIII, se recuerda que anteriormente era el barrio de los vendedores de sal,
llegamos a la conclusin de que este barrio, ya en el ao 1563, ha perdido su
identidad como zona delimitada y especializada en la venta de sal. La causa puede
ser la desaparicin de la actividad citada o su absorcin por el ms importante
mercado de los berberes. Sin embargo, para la denominacin yamac al-Qaba 'il,
"mezquita de los bere'beres", situada en la calle "Boza" esquina con la de bab
ca:u.un, antiguos documentos consultados por A. Devoulx557 , atestiguan que era
el nombre del barrio aplicado a la mezquita, conocida tambin por masyad suq
al-Kablr 558 As pues, esta denominacin no sera debida a la utilizacin del
edificio por los berberes y tampoco por estar situada dentro del mercado en
cuestin. A pesar de ello y para poder ratificar la atirmacin de A. Raymond de
la existencia de un barrio de los berberes -"estaban concentrados en un barrio de
Argel donde se encontraba un suq y una mezquita "al-Qaba 'il" 559 - , habra que
comprobar la localizacin y concentracin de sus casas en dicho barrio. Las
designaciones l}umat al-Qaba 'il, "barrio de los bere'beres", o }Jumat suq al-
Qaba 'il, "barrio del mercado de los bere'beres", no se han encontrado en los
documentos estudiados. Esta ausencia de datos no implica que no fuera un barrio,

555
Devoulx, 1870, 185.

556
Devoulx, 1870, 186.

557
Devoulx, 1870, 184-185; el documento ms antiguo en el cual se hace referencia a esta
mezquita est fechado en el ao 97111563-64.

558
El plano de M. Philibert representa dos mezquitas en la calle Bab e Azzun, separadas
por la calle Boza, una con el nombre de yamac Suq al-Kablr y la otra con el de yamac al-
Qaba'il.

559
Raymond, 1985, 105.

164
sino que estas posibles denominaciones podran ser debidas a la existencia del
mercado especializado en la venta de productos berberes y no obligatoriamente
por la concentracin de sus casas.
La poblacin de emigrantes de Argel estaba constituida por judos,
cristianos convertidos al Islam, o los llamados "renegados" de las fuentes
europeas, y musulmanes de Espaa y de otras regiones del norte de frica como
los de pjerba y Sal mencionados en documentos de archivo. Dotada de un
pasado urbano y fijada en la ciudad, la poblacin de emigrantes se caracteriza en
general por conservar algn tipo de contacto con su lugar de origen; asimismo,
las personas de un mismo grupo suelen ~jercen los mismos oficios, lo que
favorece el mantenimiento de contactos estrechos entre ellos. Debido a su
importancia numrica y a las circunstancias de emigracin no deseada, los
refugiados por razones poltico-religiosas suelen conservar durante mucho tiempo
su cohesin antes de fundirse en la ciudad, si es que llegan a hacerlo. Para
nombrar el barrio judo en las ciudades del Magreb se utilizaba la palabra malla}J
en Marruecos, }Jara en Tnez y PJerba y Darb al- Yahud en Argel y Trpoli,
segn el estudio de S. Levy 560 Esta ltima no consta para Argel en los
documentos de archivo consultados.
Un grabado publicado en el Atlas de Braun y Hogenberg en 1575, fechado
entre 1570 y 157P 6 l (Fig. 30), indica tres barrios de judos o juderas; uno
arriba de la calle bab cazzun hacia la puerta sur de la medina, otro en la parte de
abajo de la misma calle, en la misma zona, y el tercero, al lado opuesto de la
ciudad, cerca de la puerta norte de la medina, Bab al- Wad. Estos tres barrios
podran corresponder a los tres grupos de judos mencionados por D. Haedo a
finales del siglo XVI. Sin embargo, el autor comenta que "viven repartidos en dos
barrios, en los cuales habr de todos 150 casas, y en ambos los barrios tienen su
sinagoga" 562 , sin especificar su localizacin. Estos dos barrios podran

560
Levy, 1992, 41.

56
l Biblioteca Nacional de Pars, Seccin "Cartes et Plans, Images d 'Alger, cote 7, Braum,
1. II, estampe 9; Cresti, 1982, 1 l.

562
Haedo, 1927, 111-112.

165
Fig. 30: Grabado de 1570~1571

(Biblioteca Nacional de Pars, Seccin "Cartes et Plans",

lmages d' Alger, cote 7, Braum, t.II, Estampe 9).

166
conesponder uno a los "naturales de frica" y el otro a los emigrantes de
Espaa 56 \ Francia e Italia. Segn H.D. de Grammont, aunque ratifica la
existencia de dos sinagogas en la poca de los beylerbeyes, los judos vivan todos
en un mismo banio que tampoco sita 564 En el siglo XVII, "la judera de esta
ziudad no est toda junta, sino en diversas callejuelas. Tiene ziento y ochenta
cassas, en las quales biben tantos moradores quantos aposentos ay", y esta
comunidad religiosa dispone de siete sinagogas 565 Segn estos datos, la
concentracin de judos en tres barrios se reduce a dos antes de dispersarse en
varias calles de la medina, entre finales del siglo XVI y la primera mitad del siglo
siguiente. Esta difusin de las casas de judos en diferentes calles parece
mantenerse en el siglo XVIII. V. de Paradis, al comentar los hbitos y usos de
los soldados, menciona que el "iodalch entra con l [el nio1 en la primera casa
juda que encuentra en su paso" 566 y no que se dirige hacia el banio judo.
Sin embargo, en la zona comercial 4, destacan dos nombres de calles
referentes a judos. El nombre de zanqat al-Gurniya 567 , "calle de los judos de
Livomo", sera debido a la localizacin de los despachos de los judos que se
dedicaban a la exportacin. En cada uno de sus extremos se encontraba un
edificio judo: en el lmite con el mar un bao para el uso exclusivo de la
comunidad568 y, dando a la calle bah cazzun, la carnicera Dar al-L}Jam 569 En
cuanto a zanqat al-Yahud, "calle de los judos", corresponda a la calle "Sainte"
de la poca colonial, quiz escenario de una masacre de esta comunidad en

563
Parece ser que los primeros judos emigmdos a Argel fueron de los expulsados de
Espaa a finales del siglo XIV; Grammont, 1887, 233.

564
Gmmmont, 1887, 44.

565
Biblioteca Nacional de Madrid, Seccin Manuscritos, Ms. N. 3227, captulo 46 y 47.

566
Paradis, 1983, 225.

567
Meslem, 1984, 167 y 177. Durante la poca colonial, esta calle corresponda a la "du
Marteau" que se prolongaba hasta el mar y a la llamada "Palmyre"; Klein, 1937, 63-64.

568
Boyer, 1963, 171.

569
Emerit, 1952, 11-12.

167
180Y70 , hecho que podra estar en el origen de tal denominacin.
Por otra patie, en la misma zona, la calle "Boza", zanqat al-buza, estaba
habitada por judos y algunos Biskri-s, originarios de Biskra 571 , lo que viene a
corroborar la no exclusividad residencial de los judos, tal y como lo confirma M.
Emerit al comentar que "los judos de Argel no estaban rigurosamente aparcados
en un barrio especial, segn la regla seguida en las otras ciudades musulmanas".
El autor especifica que "los judos ricos vivan en el barrio de los }Jadar" 572 , lo
que descarta una discriminacin religiosa y subraya una segregacin econmica.
Las principales concentraciones de casas judas se encontraban en el barrio
comercial de los fabricantes de culatas de fusiles, al-qundaqyiya, y en el de los
fabricantes de capas, al-kbab[iya 573 , situados en el lado oeste de la calle bab
cazzun. Respecto al barrio de los }Ja{jar, "sedentarios", correspondiente a balad,
"originario de la ciudad", M. Emerit es el nico autor que conozcamos que lo
menciona. No especifica su localizacin y se podra referir ms bien a una
concentracin de casas de la clase social econmicamente alta. Esta distincin,
plasmada en las dimensiones de las casas, se distingue por su cercana con el
centro de negocios (mercados) y de la vida espiritual (alrededor de la mezquita
mayor) y corresponde a la parte b~ja donde se concentraban los palacios,
mayoritariamente habitados por capitanes de barcos, los ru 'asa' (sing. ra s), y
grandes comerciantes.
El baladi es el habitante de la ciudad en contraposicin con el badawl de
las zonas rurales. La caracterstica de la variedad tnica y religiosa de la sociedad
urbana, ausente en la sociedad rural, le otorgaba un carcter aparentemente
especfico que conduca a considerar que los habitantes de la ciudad tenan un
origen tnico diferente al de la sociedad rural 574 Sin embargo, ya en el siglo

570
Boyer, 1963, 172-73; Meslem, 1984, 172.

571
Devoulx, 1877-78, 107.

572
Emerit, 1952, 11.

573
Emerit, 1952, 12.

574
Raymond, 1985, 67.

168
XIV, lbn Jaldun seala el origen rural de los ciudadanos 575 Los primeros
emigrantes no se consideran baladi-s pero sus descendientes llegan a serlo. El
concepto de baladi rene habitantes de varias comunidades que han perdido las
referencias de sus orgenes y que acaban identificndose por ser originarios de la
misma ciudad. As pues, los baladi-s de finales del siglo XVI -o parte de ellos-
pueden ser descendientes de residentes recientemente emigrados en el siglo
anterior.
Los cristianos convertidos o "renegados", en su mayora corsarios, suman
ms de la mitad de la poblacin de Argel a finales del siglo XVI, segn D. de
Haedo 576 y ocupan, pues, ms de 6.000 casas, si nos referimos al total de las
12.200 casas mencionadas por el autor577 lfumat al-Rayyasin, "barrio de los
capitanes de barco", no est habitado exclusivamente por ellos y, al englobar la
parte baja de la medina, junta varios barrios tanto comerciales como residenciales.
Aparentemente, la denominacin de humat al-Rayyasin se utiliza para designar
la zona, cercana al puerto, donde se concentra la mayora de sus casas.
Bajo el trmino "moros", D. de Haedo junta a cuatro grupos de poblacin
de los cuales destacan los "balds" que ocupan 2.500 casas 578 y los musulmanes
de al-Andalus que viven en 1.000 casas y "se dividen entre s en dos castas": los
"Mod~jares" que proceden de Granada y Andaluca y los "Tagarinos" originarios
de Aragn, Valencia y Catalua 579 Los otros dos grupos son los Berberes
mencionados anteriormente y los "Alarbes" sin domicili0 580
Los llamados "moros" por el autor, exentos de servicio militar, se dedican
a la industria local y los ms ricos invierten capitales en la galeras para participar
en los beniticios del corso. Este poder econmico de produccin, comercializacin

575
Ibn Jaldun, I, 1967, 245.

576
Haedo, 1927, 52.

577
Haedo, 1927, 43.

578
Haedo, 1927, 46.

579
Haedo, 1927, 50-51.

580
Haedo, 1927, 49-50.

169
e inversin reduce el colectivo de los "moros" a los "balds" y a los andaluses,
cuya distincin no resulta tan evidente.
Los andaluses, otro grupo que constituye la poblacin de emigrantes en
Argel, han suscitado una gran variedad de investigaciones que se centran en su
incorporacin socio-econmica y poltica, principalmente en Marruecos y Tnez.
En cuanto a lo que se refiere a Argel, los pocos estudios que se interesaron en su
insercin social y/o econmica, no proporcionan datos especficos sobre sus zonas
de residencia dentro de la organizacin espacial de la medina. En Marruecos y
Tnez, por la sola persistencia del nombre de su barrio o de una calle, se refleja,
ya de antemano, su concentracin en alguna zona de las ciudades
correspondientes. Dentro de la medina de Argel no existe ningn nombre de
barrio o de calle ligado al de los andaluses a pesar de haber sido una comunidad
importante. Slo sabemos que, ya a finales del siglo XVI, ocupan un millar de
casas. Por otra parte, la escasez de datos para censar esta comunidad, as como
para situar las fechas de llegada de las grandes oleadas de su emigracin,
complica el estudio de su ubicacin urbana en barrios hipotticamente especficos,
por lo que se dedica un captulo aparte ms adelante.
En la medina de Argel existieron otras comunidades musulmanas que
emigraron desde Sal y Djerba. En el caso de la comunidad procedente de Sal,
su concentracin en un barrio se ve evidenciada, desde el ao 992/1584-158Y"\
por la denominacin 1/umat al-Slaw1, "barrio de la gente de Sal", en la zona
residencial 3, a la altura de la batera no. 7 del mismo nombre. Para esta
comunidad no se han encontrado datos referentes a sus actividades econmicas ni
tampoco se ha reflejado la existencia de un representante, un amn al-Slaw1 por
ejemplo, que hubiera ejercido de intermediario entre ellos y las autoridades.
En cuanto a los originarios de Djerba, parecen estar reunidos en una calle
de la parte alta de la medina, debajo de la ciudadela. En este caso, la
denominacin de una calle por el nombre de una comunidad tnica se ve plasmada
en la zona residencial 15, en zanqat al-Yaraba "calle de los de Djerba", que

581
Devoulx, 1870, 225; una casa aparece mencionada en Jjiirat al-Slawl en un documento
de 992/1584-1585 y, en otro fechado en 99911590-1591, se especifica su cercana de yamac al~
Bla(, "mezquita de las pizarras".

170
corresponda a un tramo de la llamada "de la Gazelle" 582 en el siglo XIX. Este
grupo de poblacin ejerca su comercio en suq al- Yraba, situado en la zona
comercial 4 y dispona de un representante que entregaba un impuesto anuaP" 3
La comunidad de los turcos ocupan, fuera de los cum1eles donde se alojan
los jenzaros solteros, 1.600 casas a finales del siglo XVP" 4 que no se refleja
de manera concentrada en ninguna zona particular de la medina. No se ha
encontrado ninguna mencin referente a un barrio de turcos y tampoco de kul ugli
(hijos de matrimonios mixtos), tan apartados administrativa y polticamente.
En cuanto a la poblacin flotante, est formada por emigrantes de las
zonas rurales, generalmente temporales y rotativos, tratndose de hombres solos
sin domicilio fijo, que se alojan principalmente en losfunduq-s o que duermen en
las delanteras de las casas o de las tiendas, viviendo estos ltimos en condiciones
precarias y que, de hecho, no renen los requisitos de estabilidad para residir en
un barrio. Llamados al-barraniya, "forasteros", formaban, segn M. Hoexter,
seis comunidades diferentes -los originarios del Mzab, de Biskra, de pjidjel, de
Lagouat, de la tribu de los Mzita y los negros- encabezadas cada una de ellas por
un amin, cuyo papel era el de intermediario entre las autoridades y los
gremios 5 " 5
Segn A. Raymond 5 " 6 , la administracin de los barrios residenciales es
parecida a la de los gremios de oficios. Sin embargo, para Argel no hemos
encontrado referencias sobre jefes de barrios 5 " 7 que, segn el autor, tenan
funciones administrativas similares a las de los sayj-s de los gremios, que eran los

582
ScgnKlein, 1937,60, y Biblioteca Nacional de Pars, Seccin "Cartes et Plans", Ge.
C. ~280, "Plan d 'Alger et des environs, ... , 1832". Los otros dos tramos tenan por nombre bi 'r
al-Yabba}J y zanqat al-Ma.war.

583
Devoulx, 1852, 45.

584
Haedo, 1927, 52.

585
Hoexter, 1982, 135.

586
Raymond, 1985, 136-137.

587
Devoulx, 1852, 43-45, proporciona la lista de los jefes de las comunidades tnicas y
de las asociaciones artesanales y comerciales en las cuales no aparece ningn representante de
barrio.

171
intrpretes de las rdenes del poder para la poblacin que controlaban.

III. 3. Disposicin y reparticin de los barrios:

La disposicin de los barrios en el t~jido urbano, reflejo de la importancia


y de la funcin de la ciudad considerada segn los imperativos topogrficos
presenta, segn R. Le Tourneau, rasgos comunes entre las ciudades del Magreb,
entre los cuales destaca la especializacin de los barrios. Sin embargo, el autor
avisa que no se puede referir a "una" especializacin ya que los barrios se
distinguen desde un doble punto de vista: el tcnico, por el tipo de vida que se
desarrolla (comercial o residencial), y el tnico por el origen de la poblacin que
lo compone 588 Aadiremos que algunos grupos tnicos eran tambin grupos
profesionales, en el caso en que una comunidad estaba especializada en el
~jercicio de un oficio, como veremos ms adelante, y este hecho implica una
compenetracin entre segregacin tnica y divisin profesional. En todo caso, la
especializacin de un. barrio se caracteriza por 'su carcter comercial, industrial
o residencial dominante, ya que suele existir una proporcin de viviendas en los
dos primeros, y algunos talleres o tiendas en los barrios residenciales.
Por otra parte, dentro de la especializacin de barrios por su funcin
-siempre segn R. Le Tourneau-, se pueden distinguir tres categoras de "barrios"
en una ciudad del Magreb: una o varias zonas industriales, una o varias zonas de
haoitat denso y una zona perifrica 589 , a las cuales aadiremos la zona
comercial. En definitiva la ciudad se divide en tres sectores que se definen por
su funcin dominante: residencial, que acabamos de ver; comercial, que se estudia
en el siguiente apartado, e industrial.
El sector industrial se ubica en funcin de la topografa de la ciudad. La
situacin de una corriente de agua determina la localizacin de las industrias que
necesitan fuerza motriz para el lavado y la evacuacin de las materias usadas,
pero tambin las consideraciones sociales determinan la localizacin de las

588
Le Tourneau, 1957, 14-15.

589
Le Tourneau, 1957, 15.

172
industrias. El ruido, los malos olores, los humos o la suciedad de las materias
primas hacen que se instalen en lugares apartados, poco poblados, e incluso en
el exterior de las murallas.
Las leyes de vecindad que reglamentan las construcciones son claras en
cuanto a las edificaciones o actividades industriales que resultan molestas para el
vecindario del lugar en el que se ubican o se quieren establecer; los ruidos
producidos por los herreros, los hedores engendrados por los tintoreros, los
humos provocados por los hornos (menos los hornos de pan) y los baos, as
como las combustiones de los alfareros estn prohibidos, debido a las molestias
ocasionadas a los vecinos 590
En Argel, la tenera, los hornos de cal y la alfarera se sitan en el
exterior de Bab cAzzun. La primera, constituida de pozos y albercas, se localiza
en el foso cerca de la orilla, ubicacin que permite facilitar el vertido de las aguas
residuales. Las otras dos industrias estn instaladas en la pendiente suroeste de la
colina. Esta orientacin permite una mejor evacuacin de los humos producidos,
empujados por los vientos dominantes del noreste cuando soplan. En cuanto a las
tiendas ruidosas de los herreros, estn concentradas en el lmite sur de la medina,
entre las dos murallas que constituyen la puerta sur, Bab cAzzun. En las afueras
de Bab al- Wad se ubicaba una serie de molinos en la orilla y la cantera se situaba
en la ladera de la colina.
En las afueras de la medina de Argel, hacia el suroeste, exista una
aglomeracin de casas, llamada en los manuales franceses de educacin elemental
de mediados de siglo, "village des Tagarins" 591 Hoy en da esta zona, integrada
en el gran Argel, forma un barrio que se sigue liamando con el nombre de
"Tagarins". El origen de la fundacin de este conjunto de casas, cuya extensin
desconocemos, se podra situar a principios del siglo XVII cuando, a raz de una
fuerte sequa, se orden a los emigrantes de Espaa salir de Argel por falta de
abastecimiento durante los aos 1020-1021/1611-1612592

590
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 1292, folios 15-16.

591
Mazier, 1948, 151.

592
Ilter, 1936, 190.

173
Mezquitas existentes o construidas en el siglo XVI

Identificacin Localizacin Cronologa Observaciones

Yamac Sfdr al- En Tibergu(fn, En 1505 593 Situada en el plano


Hadr contigua a Yamac esquemtico de M.
"Nombre propio" lfizb Allah Philibert.
el de la Lyre
Zona 5
Yamac al-Yana'iz el Orlans Anterior a 1545,
"Mezquita de los Zona 19 fecha de su
Funerales" restauracin594
Yamac al-Qassas el des Consuls Anterior a Hasta 1636-1637 se
"Nombre propio" Zona 19 1570595 menciona como
Yamac al-Qadiin,
"Mezquita antigua".
Yamac Jayr al-Dz Cerca de la En 1520 por A pesar del nombre
gobernador [1518- entrada principal Jayr al-Drn596 relevante de su
1533] o al-Suwwas de Dar al-Sul(an, fundador adopt el
"Policas" el Bab-el-Oued de sus adeptos; los
Zona 16 policas de servicio
permanente en el
palacio, al-Suwwas.
Yamac al-Qa 'id el Klber En 9 meses, El fundador fue un
Safir Zona 12 entre enero y cautivo de Jayr
"Apodo" septiembre de al-Drn.
1534597
Yamac Srdr B el Klber y Catan Posterior a El santo era un
Gdr Zona 12 1541 598 contemporneo del
"Apodo" desembarco de
Carlos V.

593
Devoulx, 1870, 221-222.

594
Devoulx, vol. 8, 1864, 294; restaurada por Ifasan Basa.

595
Devoulx, 1870, 85-87.

596
Devoulx, 1870, 157-159.

597
Devoulx, 1870, 240-241.

598
Devoulx, 1870, 240.

174
MasJad Msrd el Lzard Existe en Se daba el mismo
al-Da/ya Zona 8 1556-1557599 nombre a la
"Mezquita de la mezquita y a una
Escuela de la escuela pequea
Via" situada cerca.
Yamac al-Qab 'il o Cercana a Sq Existe en Reedificada por cAlr
MasJad Sq al-Tll9yar, 1563-1564602 . Bisrn hacia 1620.
al-Kabr~ 00 Funduq al-Zrt y
"Mezquita de los contigua a cAyn
Berberes" o "Del al-Bza 601
Mercado Grande" el Boza
Zona 4
Yamac al-Sayyida Frente a la Existe en Reconstruida por
"Mezquita de la entrada principal 1564603 Muhammad b.
Seora" de Dar al-Sultn cUtman Basa
y a Dar al-Sikka [1766-1790],
el Bab-el-Oued integraba las tiendas
Zona 6 de su alrededor y
Dar al-Sikka
convertida en su
puerta.
Yamac Srdr el Gtules Existe en Su emplazamiento
Mas bah Zona 11 1565-1566604 . est includo en la
"Nombre propio" casa nm. 10 de la
el Saint Vincent de
Paul, anteriormente
el Vinaigre.
Yamac Ab Dawud En Hmat Existe en
Sulayman al-Jarr(tn, cerca 1567-1568605
al-Qaba 'ilr de Ymac J adar
"Mezquita Ab Basa
Dawud Sulayman Zona 6
al na ... 6.ha ... 11

599
Devoulx, 1870, 176.

600 En un acta de 1168/1754-55, se menciona con el nombre de Sl7q al-Kabrr conocida por yamac al-

Qabti'il; Devoulx, 1870, 184-185.

601
Devoulx, 1870, 184-185.

602
Devoulx, 1870, 184-185.

603
Devoulx, 1870, 152-153.

604
Devoulx, 1870, 220.

605
Devoulx, 1870, 187-190.

175
Yamac al-Sabbagrn En Sq al- Anterior a 1572- Se identificaba
606
o al-Mqaysiya Ht 1573 607 indistintamente por
"Mezquita de los "Place du el nombre de alguno
Tintoreros" o "de Gouvernement" de los dos barrios
los Torneros" Zona 2 colindantes.
Yamac Dar Dentro del Entre 1574 y Por el nombre
al-Inkisariya Cuartel 608 1577. propio se puede
al-Yadrda o el Mde atribuir la fecha de
Ramadan Basa Zona 3 construccin durante
"Mezquita del el gobierno del
Cuartel Nuevo" o mismo.
"Ramadan
. Basa",
gobernador [1574-
1577]
Yamac al-Kbab(iya el Chartres Existe en A partir de la
"Mezquita de los Zona 8 1581609. primera mitad del s.
Fabricantes de XVII se llama Yamac
Capas" al-lfalfawiya.
Yamac Srdr Al final del Existe en Estaba edificada
al-Ra!Jbf, b. callejn sin 1581 610 . sobre un edificio
Kamja o Dar salida, sobre un pblico de letrinas y
al-Qaqr establecimiento de fuentes 611 .
"Nombres propios" letrinas pblicas
o "Casa del Juez" con una fuente
el Corbeau
Zona 16
Yamac al-Blat el Nemours, Poco antes de Sin localizar a qu
"Mezquita de la Pompe 1590-1591 612 altura de la calle en
Pizarra" Zona 3 cuestin.

606
Devoulx, 1870, 151.

607
Devoulx, 1870, 151.

608
Devoulx, 1870, 223.

609
Haedo, 1927, 196-197.

610
Haedo, 1927, 196-197.

611
Devoulx, 1870, 64.

612
Devoulx, 1870, 225.

176
Yamac Rakrk, Cerca de Existe en Se utilizaba de
al-Qundaqyiya o al-Haddadrn 1588613 escuela614
Srdr cJsa b. el Caftan, esquina
al-cAbbtis e/ Bab Azzoun
"Apodo", "de los Zona 13
Fabricantes de
Piedras de Fusiles"
o "Nombre propio"
Yamac cAzr lya o En Hmat Existe en Se podra tratar de
Srdr Ab Takka Hammam 1590615 Yamac Srdr
"Nombres propios" al-Miilah Batka616
el Doria, esquina
el Bisson
Zona 21
Yamac Bab al-Sq Debajo de cAyn Posiblemente La waqfiya de los
o Mu:(afa Basa al-Hamra '617 anterior a establecimientos
"Mezquita Puerta e/ Intendance 1595-1598618 religiosos la
del Mercado" o Zona 1 designan como
"Mu:(afa Basa" "Yamac al-Sayj Srdr
dos veces Ahmad b. cAbd Allah
gobernador [1595 y [lo que permite
1596-1698] suponer que Mu:(afa
Basa fue su
restaurador],
conocida por e1
nombre de Ibn
Mugnrn". Ms tarde
fue llamada
sucesivamente con el
primer y segundo
nombre y luego el de
B. Manguellatr por
ser el imam.

613 Fecha del documento ms antiguo en el cual se menciona; Devoulx, 1870, 192-193.

614
Devoulx, 1870, 193.

615
Devoulx, 1870, 72-75.

616
Devoulx, 1870, 73.

617
Devoulx, 1870, 211.

618 Devoulx, 1870, 211.

177
Ymac Jadar Bl En Sq En Fue edificada sobre
tres veces al-Jarrtz 1596-1597 619 el solar de una
gobernador el Bab Azoun, mezquita ms
[1589-1592; Scipion pequea -llamada
1595-1596; y Zona 13 Ab Dawud
1603-1604] Sulayman
al-Qab 'ilr-, y
ampliada por
Ibrahn Jya Day
en 1685. Exista una
escuela contigua a la
puerta de la
mezquita y frente a
un cuartel de
jenzaros.
Anteriormente a la
fecha, el barrio se
llamaba
al-Sakkayrn 620
Yamac cAyn al-Sayj el Porte Neuve Finales del
lfusayn Zona 3 XVI62t.
"Mezquita Fuente
al-Sayj lfusayn"

619
Devoulx, 1870, 187-190.

620
Devoulx, 1870, 187-191.

621
Segn A. Devoulx (1870, 248) que no lo justifica.

178
Mezquitas construidas o existentes en el siglo XVII

Identificacin Localizacin Cronologa Observaciones

Masjad Srdr En Rumat


. Rammtim
. Existe en Contempornea del
cAmmtir al-Tansr al-Mtila!J, cerca de 1611 622 personaje.
"Mezquita Sfdr Kusat al- fYyliya
cAmmtir al-Tansr'' el Jean Bart
Zona 21
Ytimac Kasstiwa o el Divan Existe en Reconstruida y
Rasan Btisti Zona 11 1612-1613 623 ampliada en
gobernador 1794-1795 por
[1790-1798] Rasan Btisti.
"Mezquita Kastiwti
o Hasan Btisti"
Ytimac Dentro del edificio Existe en No tena dotaciones
al-Badisttin Zona 6 1616-1617 624 y su mantenimiento
"Mezquita del se haca por las
Badistn" donaciones de la
gente.
Dentro exista un
pozo y la mezquita
estaba dotada de
escaleras al lado de
las cuales haba una
tienda y una fuente.
Ytimac Swtqat e/ Chartres Existe en Nombre del barrio.
<Ammur Zona 8 1621-1622625
"Mezquita
Mercadillo
cAmmur"
Ytimac cAlf Bisrn el Bab-el-Oued, Hacia Planta baja dotada
"Mezquita cA Ir Casbah 1622-1623 626 de 16 tiendas.
Bisrn" Zona 18

622
Devoulx, 1870, 27 y 75-76.

623
Devoulx, 1870, 173.

624
Devoulx, 1870, 131-132.

625
Devoulx, 1870, 203.

626
Devoulx, 1870, 56-61.

179
Yamac el Clopatre Existe en Llevaba otros
al-Sammacfn Zona 6 1626627 nombres;
"Mezquita de los al-Dayyasz,
Vendedores o al-Qilyrtr o
Fabricantes de b. Aqyrl.
Velas"
Yamac al-Mcallaq el Bleue Existe en Nombre del barrio.
"Mezquita Zona 10 1626-1627628 .
Colgada"

Yamac Sabat el Delta, Empereur Anterior a As llamada a partir


al-cArs Zona 9 1632-1633 629 de la fecha por estar
"Mezquita del construida sobre
Tramo de Calle una bveda
Cubierto del Pilar" sostenida por
pilares.
Yamac Sabat el Consuls Anterior a Exista una escuela
al-Ht o Zona 19 1638631 dependencia de la
al-Batha '630 mezquita y un
"Mezquita del horno.
Tramo de Calle
Cubierto del Pez"
o "De la Vaguada"
Yamac Ifizb el Lyre Existe en
Allah632 Zona 5 1645 633
"Mezquita Partido
de Dios"

627
Devoulx, 1870, 68.

628
Devoulx, 1870, 216.

629
Devoulx, 1870, 230.

630
Sabt al-lft era una bveda que cubra la calle y donde estaban esculpidos unos peces. El otro
nombre le viene del barrio y era el ms utilizado.

631
Devoulx, 1870, 76.

632
El nombre entero es Srdr Slam b. lfizb Allh; Devoulx, 1870, 222, acta nm. 2.

633
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsilat Bayt al-Baylik, Caja 1/47, Registro (7), 19.

180
Interior de Yamac Kafifawa (Kec;i Ova)
(Kouaci, 1983, 62)
Yamac al-Zaytna Debajo de Btib Anterior a Aparece en la fecha
"Mezquita del al-Yadfd 1645-1646634 con el nombre de
Olivo" el Porte Neuve al-Takrnr.
Zona 15
Yamac Sq el Bab Azoun Existe en Llevaba varios
al-Kabr035 Zona 4 1651 636 nombres; tanto el
"Mezquita del del barrio como el
Mercado Grande" de al-Mucyazrn,
"Los Perezosos", el
de su wakrl b.
Turkiya, o el de
al-Massatrn, "Los
Peinadores", as
como los de los
mercados de su
alrededor;
al-Jayyii(fn,
"Sastres",
al-Fajjarrn,
"Alfareros", y
al-Dliilii,
"Subasteros".
Yamac al-Qa!fba e/ Casbah Anterior a Nombre del barrio.
"Mezquita de la Zona 15 1653-1654637 Reconstruida y
Alcazaba" ampliada en
(exterior) 1817-1818 por
lfusayn Basa 638

Yamac Ksat Contigua al horno en Existe en Destruida para la


al-Waqrd el cruce de las 1657-58639 edificacin de la
"Mezquita del e/ Candor, Ptolome esplanada.
Horno al-Waqfd" y Hliopolis
Zona 15

634
Devoulx, 1870, 248-249.

635
No confundir con masyad Sq al-Kabrr que tena por otro nombre Yamac al-Qabti 'il.

636
Devoulx, 1870, 186-187.

637
Devoulx, 1870, 234.

638
Coln, 1901, 204-206.

639
Devoulx, 1870, 249.

181
Ytimac Sq al-L~ En Sq al-Jayyti(l, Existe en Reconstruida por b.
o al-1ayy{frn encima del lugar de 165 9-1660 640 lya Brrr en
"Mezquita del abluciones 1793-1793.
Mercado de la el Juba
Madera" o "De los Zona 16
Sastres"
Yamac al-Masdalr Debajo de Ytimac En 1660-1661 Nombre de uno de
"Mezquita al-Mcallaq por Ramacjan sus wakrl-s.
al-MaSdtilf'' el Salluste Basa
-v-64!
.
Zona 10
Yama e al- Yadrd el Marine En 1659-1660 Construida sobre el
"Mezquita Nueva" Zona 2 empiezan las solar de madrasat
obras por rden al-clntlniya.
de la milicia de
Argel642 y se
acaban en
1663-64643
Yamac Srdr Flfh Cerca del cuartel al- Existe en Sin alminar.
"Mezquita Srdr Muqriyrn, debajo de 1673-1674644
Flfh" al-Bathti'
el Cheval
Zona 21
Ytimac al-Sul(tin, Cerca y en frente de Existe en
cAyn al-Sul(tin o msrd b. al-Sul(n y 1677-1678 645 .
al-Qahwa de una fuente
al-Kabrra el Trois Couleurs,
"Mezquita del Mahon
Sultn", "De la Zona 20
Fuente del Sultn"
o "Del Caf
Grande"

640
Devoulx, 1870, 183-184.

641
Devoulx, 1870, 215.

642
Un documento de 1073/1662-63 relata un contencioso relativo a la mezquita hanaf que se resuelve
en al-maylis de la mezquita mayor malik, hecho que revela que yamac al-yadd no estaba acabada al no tener
un tribunal; Colin, 1901, 50, y Devoulx, 1870, 141-142.

643
Colin, 1901, 50; la lectura del Corn fue asegurada por una donacin piadosa de un hbice, citado
por A. Devoulx (1870, 142), establecido a finales de 1074/1663-64, hecho que atestigua de la finalizacin de
las obras.

644
Devoulx, 1870, 80.

645
Devoulx, 1870, 130-131.

182
Yiimac cAbd Cerca de la tumba de En 1678646 El primer nombre
al-Rahrm o Srdr Muzwmmad sera el de uno de
al-Hammmt al-Sarfj sus administradores
"Mezquita CAbd el Damfreville, (wakrl); el segundo
al-Rahrm" o "De Abderhames le viene de dos
los Baos" zona 12 baos situados en la
el Porte Neuve y se
utilizaba tambin
para designar a esta
parte de la medina.
Yamac Arriba de b. Gwar Anterior a Antes llamada Srdr
b. Faras 647 cAzr 1678-1679648 al-Harbr.
"Mezquita el Caton
b. Faras" Zona 8
Ytimac b. Salmn Arriba de Sq Existe en Del nombre del
"Mezquita al-Kattn 649 1679-1680650 imtim.
b. Salmn" el Porte Neuve
Zona 5
Ymac Hwnrt el Casbah Existe en Nombre del barrio.
Ziyan Zona 14 1683-1684651
"Mezquita Tiendas
Ziyn"

Fecha de un hbice hecho por Mus(fti b. Mu~ammad al-Andalusr, apodado b. Krumba, en beneficio
646

de la mezquita que se acaba de construir arriba de al-J;ammamt, "los baos"; Devoulx, 1870, 246-247.

647
El nombre deBen Faras perteneca en realidad al barrio y no a la mezquita y se empieza a utilizar
en 1089/1678-79 por el hecho de que un Andalus llamado al-lftiy cAzr b. Ftiras se convierte en proprietario
de una casa situada en esta parte de la medina, entonces llamada "barrio situado arriba de B. Gwar cAlt'.

648
Devoulx, 1870, 215-216.

649
Lo que nos hace delimitar Sq al-Kattn, en altura, a su deviacin en la e/ Pompe.

650
El telogo Ramqtin b. Salman era propietario de una casa situada debajo de cAyn Sayj lfusayn en
10571164 7-48 y, en 1090/1679-80, tena la funcin de imm en una pequea mezquita del mismo barrio, arriba
de Saq al-Kattn; Devoulx, 1870, 226.

651
En esas fechas era conocida por el nombre de masyad A~unad al-TSalrbr y a principios del siglo
XVIII por masyad al-Brr hasta finales del mismo, momento a partir del cual coji el del barrio; Devoulx,
1870, 233.

183
Yamac Mezzo e/ Bab Azoun, En 1685-1686 Construida sobre el
Morto o Chartes por lfusayn solar de un mas)Jad,
al-cArsa Zona 13 Basa 652 con un bao
"Mezquita Mezzo [1683-1686] llamado hammam
Morto" o "Del al-car~a y tiendas en
Pilar" la planta baja.
Estaba dotada de
letrinas pblicas y
de un bao fro para
los pobres 653
Yamac b. Gawar Cerca de la casa de Existe en Nombre debido a la
CA!z-654 B. Gawar cAzr 1687655 cercana de la casa
"Mezquita b. e/ Staouelli del personaje con la
Gawar cAlt' Zona 10 mezquita, conocida
tambin por el
nombre de al-lfay
cAbd az-cAzrz.
Yamac Srdr Sahib Debajo de la bveda Existe en Nombre del barrio.
al-'[arrq656 ocupada por la 1689-1690657
"Mezquita del Intendencia Militar y
Seor del Camino" contigua a la casa
afectada al tribunal
en la poca francesa
e/ Etat Major
Zona 1

652
Devoulx, 1870, 193-200.

653
La administracin de las dotaciones de hbices de esta mezquita fue encargada a los cinco
administradores de Meca y Medina, entre los cuales aparecen dos andaluses; B. Ibrahrm al-Andalusr y
Mu~ammad al-Ifarrar B. Faqil al-Andalusr; Devoulx, 1870, 193-200.

654
Conocida por el nombre de al-Ifay cAbd al-cAzrz. El nombre de B. Gawar cAlr es la alteracin del
apodo Kr, palabra turca que significa tuerto, que se daba a al-Sayyid cA Ir Rti 'is, capitn de barco en el siglo
XVII; Devoulx, 1870, 217-219.

655
Devoulx, 1870, 217-218.

656
Exista una tumba abovedada conocida por el nombre de Srdr $ti~ab al-'farrq. Esta denominacin
de la tumba di su nombre al barrio; Devoulx, 1870, 211.

657
Fecha del documento ms antiguo en el cual se menciona; Devoulx, 1870, 211.

184
Vista del alminar de Yamac Mezzo Morto
el Bab c_Azzun
(Kouac, 1983, 32)
Yamac al-Marsa Apoyada en la Existe en
"Mezquita del bveda de 1692-1693 658
Puerto" "1' Amiraut" , cerca
de Bury al-Kahrr,
"Bastin Grande"
Zona puerto
Yamac cAyn Arriba de Hiimat h. Existe en Nombre del barrio.
al-cAtas Gawar cAlr, cerca de 1693 659
"Mezquita de la un molino
Fuente de la Sed" el Abd Allah
Zona 9
Yamac Bah Cerca de Bah En Ampliada en
al-Yazrra o al-Yaztra y del 1693-1694661 1794-1795 por
sachan liiya 660 cuartel de jenzaros lfasan h. lfusayn
"Mezquita Puerta el Marine, Consuls Basa662 Edificada
de la Isla" o Zona 19 sobre una bveda
"Sachan lya" que atravesaba la
el Consuls 663 .
Tena como anexos
letrinas pblicas con
fuentes y una
escuela para la
enseanza de los
turcos.
Yamac Fawq cAlt En al-Yahfla, "La Anterior al siglo Nombre debido a su
Bisrn Montaita" XVIII 664 localizacin arriba
"Mezquita sobre el Casbah de yamac cAlr
cAlr Biszn" Zona 18 Bisrn.

658
Devoulx, 1870, 92-93.

659
Devoulx, 1870, 217.

660
Coln, 1901, 66-68.

661
En estas fechas se edific sobre el solar de una casa comprada a un particular para este efecto un
ao antes; Devoulx, 1870, 88-92.

662
La ampliacin se hiz sobre el solar de una dwrra y dos tiendas, situadas debajo, y una tienda
afectada a la preparacin del caf, contiguos a la mezquita y anteriormente hbices de ella. Las tiendas y otros
locales de la planta baja eran hbices para la financiacin de los gastos de la mezquita; Devoulx, 1870, 88-92.

663
Devoulx, 1870, 88-92.

664
Devoulx, 1870, 209.

185
Mezquitas existentes o construidas en el siglo XVIII y primeros del XIX

Identificacin Localizacin Cronologa Observaciones 1

Yamac BiJ- r Frente al bao llamado Principios del Pequea sin


al-Rwnmana al-Ifumrr y junto a XVIII se conoce alminar.
"Mezquita Pozo cAyn cAbd Allah como mazyad
del Granado" al-cAly al-Satibi{j65
el Casbah
Zona 17
Yamac Hammam Encima de una pequea Existe en Nombre debido a
lt bveda que se apoyaba 1703666. su contiguidad
"Mezquita Bao sobre la mezquita cAlr con el bao.
lt" Bisrn, en la entrada de
la e/ Casbah
Zona 18
Yamac Hmat el Centaure Existe en Nombre del
al-Slawt Zona 3 1715-1716667 . barrio.
Mezquita del
Barrio de la Gente
de Sal"
Yamac cAbdr Basa En el barrio de Qac En Nombre del
"Mezquita cAbdr al-fir, en Sabca 1725-1726668 fundador.
Basa" Tbaran, en las En 1748-1749 se
inmediaciones de dos le aade una
crceles (zendana), en escuela por
frente del cuartel Muhammad b.
al-Muqriyt y cerca de Baktr Basa.
Srdr Flrlz
el Macaron
Zona 19

665
Devoulx, 1870, 229-230.

666
Devoulx, 1870, 56.

667
Fecha del documento ms antiguo en el cual se menciona; Devoulx, 1870, 223.

668
Devoulx, 1870, 80-84.

186
Yamac Ajrab Arriba de Ksat B. Existe en Nombre del
Mtinn Zarman en cAqfbat 1757-1758669 barrio.
"Mezquita Ruinas al-Sarsiilr, cerca de
Miinn" Ajrab Mimn y debajo
de la antigua alcazaba
el Akermimout
Zona 14
Masjad b. Debajo de ~ammam Anterior a Nombre del
al-$adiq al-qa~ba y contigua a 1756-1757670 mu'addan.
"Mezquita b. la casa de Ahmad
al-$adtq" Salabr
el Baleine
Zona 15
Yamac cAlr Basa En la entrada del Hacia Sobre el solar de
"Mezquita cAlr cuartel superior671 1750-1751 672 zawiyat Srdr
Basa" el Mde al-Ak~al,
Gobernador Zona 3 anteriormente
[1754-1766] conocida por el
nombre de
zawiyat Aqrn.
En 1758-1759 se
restaura por cAtr
B- v-673
asa .
Yamac En la playa de los Hacia 1828674
al-Hawwatin pescadores, debajo de
"Mezquita de los Yamac al- Yadrd, a la
Pescadores" izquierda de Bab
al-Ba~r bajando
Zona 2

669
Devoulx, 1870, 210.

670
Antes de la fecha se designaba como masyad, mezquita sin alminar; Devoulx, 1870, 233.

671
Archives du Gnie Militaire, Service Historque de 1' Arme de Terre, Chatea u de Vincennes, Article
8, Alger, Section 1, Carton 4, N" 6/5, Feuille N". 2.

672
Devoulx, 1870, 224-225.

673
Colin, 1901, 115-115.

674
lfusayn Btisti construy una batera sobre el solar de la mezquita anterior, a cambio de lo cual hiz
edificar dos habitaciones y una sala de abluciones en planta baja y una sala de oraciones en primera planta;
Devoulx, 1870, 150-151.

187
Mezquitas sin cronologa

Identificacin Localizacin Observaciones

Masjad cAyn al-lfamra' Cerca de Swtqat Bab El calificativo de "Roja"


o al-Tadlt al-Wacf' 75 viene de la casa situada en
"Mezquita Fuente Roja" el Philippe frente; Dar al-lfamra '. El
o "al-Tadlt' Zona 21 segundo nombre era el del
waktl, "administrador" .
Yamac Qac al-$iir Abajo de al-Baf!Ja:, cerca Nombre debido a su
"Mezquita al Pie de la de Dar Agnawut Mamr, localizacin en el lmite de
Muralla" encima de una bveda 676 la medina con la muralla
el 14 juin que, en este lugar, se
Zona 21 constituye por las propias
casas y las rocas de la costa.
Masjad Aberkan En un adarve de Hmat Nombre propio.
"Mezquita Aberkan" Sabtit al-Hiit = Hmat
al-Batha ,(m .

Zona 21
Yamac al-Muqriytn Cerca del cuartel del Nombre debido a su
"Mezquita de los mismo nombre cercana con el cuartel en
Lectores" el Licorne, Numide, cuestin.
Makaroun
Zona 21
Yamac al-Milyant Cerca de Sidi cAlr Nombre propio.
"Mezquita al-Milyant' al-Fasz-678
el Orlans
Zona 20
Yamac Ksat el Duquesne 679 Nombre del barrio.
b. al-Samman Zona 20
"Mezquita Horno
b. al-Samman"

675
Devoulx, 1870, 77.

676Devoulx, 1870, 79; Es ms probable que en el documento se halla utilizado Sabtit, cuya palabra el
autor traduce por bveda.

677
Devoulx, 1870, 76.

678
Devoulx, 1870, 127.

679
Devoulx, 1870, 129.

188
Yamac al- Yana 'iz e/ Orlans
"Mezquita de los cortejos Zona 20
fnebres"
Yamac sachan Basa Zona 19
"Nombre propio"
Yamac Yatha el Casbah
"Nombre propio" Zona 18
Yamac al-Rahba el Rvolution
al-Qadna Zona 18
"Mezquita de la Antigua
Plaza de Abastos"
MasJad b. Kamja Frente a cAzr Birn680 Tambin llamada Srdr
"Nombre propio" Zona 18 al-Rahbf, es anterior a la
construccin de cAzr Bisrn
ya que D. de Haedo (1927,
191) la menciona a finales
del siglo XVI.
MasJad Zanqat Lallahum el Lallahoum 681 Nombre del barrio.
"Mezquita C/ Lallahum" Zona 17
MasJad Listn Cerca de hammam lt y Posiblemente nombre de uno
"Mezquita Listn" sobre una escuela682 de sus imam-s. En un acta
Zona 17 sin fecha se menciona como
MasJad bent Muqjir, que
podra ser la fundadora.
MasJad B. cusba En lfarat al-Ynan, en un Anteriormente conocida por
"Mezquita B. cusba" callejn sin salida cerca de Masyad Ibn Dd.
Yamac cAzr Birn683
e/ Commerce
Zona 17

680
Devoulx, 1870, 61-63.

681
Devoulx, 1870, 69.

682
Devoulx, 1870, 69-70.

683
Devoulx, 1870, 70.

189
Ytimac Sabtit al-Ahmar Cerca de Bi 'r al-Zannagr Nombre del barrio llamado
"Mezquita del Tramo de y contigua a la muralla de tambin Bi 'r al-Zanntigf.
Calle Cubierto Rojo" la medina, debajo de Sabtit
al-AIJmal' 84
el Scorpion
Zona 17
Masjad Qaltiq cAbdr Frente a Btib al- Yadrd Serva de escuela.
"Mezquita Qaltiq cAbdt' el Victoire685
Zona 15
Ytimac Btib al- Yadrd Apoyada a la muralla, Pequeo local que sirvi de
"Mezquita Puerta Nueva" muy cerca de la puerta de cuerpo de guardia.
la medina686
Zona 15
Ytimac Sidf cAbd Arriba de Bi 'r al- Yabbtih La casa situada en el cruce
al-cAzrz B Na}Jla 687 el Chameau de las calles "Chameau" y
"Mezquita Sir cAbd Zona 15 "Annibal" ocupa el solar del
al-cAzzz B Na}Jla" edificio religioso.
Ytimac Hwtintt Arriba de Bi 'r al- Yabbt~1 y Nombre del barrio.
al-Garrba 688 cerca de Ksat al-Waqrd Conocida por el nombre de
"Mezquita Tiendas de la el Gariba su antiguo imtim al-Sayyid
Extranjera" Zona 15 Ahmad B. Dtiwud.
Ytimac B. Sabtina 689 Sobre una bveda situada Nombre del barrio. Pequea
"Mezquita B. Sabana" encima de cAyn cAbd Alltih sin alminar. Destruida en
al-cAly y debajo de las 1843, su emplazamiento
tiendas de Salabz-<5 90 qued en la va pblica y
el Casbah una parte del edificio en la
Zona 14 construccin de la fuente
colonial situada en la
esquina de las calles Casbah
y Desaix.

684
Devoulx, 1870, 72.

685
Devoulx, 1870, 249.

686
Devoulx, 1870, 249.

687
Devoulx, 1870, 230.

688
Devoulx, 1870, 231-232.

689
A partir del siglo XIII/XIX aparece mencionada con el nombre del administrador que qued como
el nombre del barrio.

690
Devoulx, 1870, 230.

190
Yamac Q(ac al-Ryal Donde las tumbas de los Nombre del barrio.
"Mezquita Corta hijos del Sultn, cerca de
Piernas" Srdr Ramdan691
el Katarougil
Zona 14
Yamac cAzr Madfac6 92 Abajo de Ksat Skandar Nombre del barrio. Tambin
"Mezquita cAzr Madfac" el Girafe conocida por masjad Sayj
Zona 12 Srdr cAbd al-Guffar, estaba
construida sobre un gran
depsito de agua, propiedad
de los hbices de las aguas.
Masjad al-Qa 'id cAzr Contigua a
"Mezquita Cad cAlt' Srdr Walr Dada
el Divan693
Zona 11
Masjad Kassawa o Frente a una fuente
Yamac al-Bakks e/ Divan694
"Mezquita Kassawa Zona 11
o "Del Mudo"
Yamac Hwanrt Srdr el Abd Allah695 Nombre del barrio. Se
CAbd Allah Zona 9 conoca por el nombre de
"Mezquita Tiendas Srdr Sayj Srdr scayyib, santo
CAbd Allah" cuyo ermitao se sita en la
el Tombouctou.
Yamac b. Raqisa Sobre una bveda, cerca
"Mezquita b. Raqrsa" de Sabat az_cArs696 y
frente a Dar b. Raqtsa
el Sarrasins
Zona 9

691
Devoulx, 1870, 174-175.

692
Devoulx, 1870, 225.

693
Devoulx, 1870, 173.

694
Devoulx, 1870, 174.

695
Devoulx, 1870, 216-217.

696
Devoulx, 1870, 232.

191
Masyad Sabtit al-Dahab Contigua a lfammtim
"Mezquita del Tramo de al-Qti 'id Msti, cerca de
Calle Cubierto del Oro" Bi 'r al-Yabbah 697
el Pyramides
Zona 9
Ytimac Sidr b. cA ir el Empereur698 Con cementerio.
"Mezquita Srdr b. cAU" Zona 9
MasJad Sq al-Sman I el Lzard699 Existan dos mezquitas con
"Mezquita Mercado de la Zona 8 el mismo nombre y cerca la
Mantequilla Fundida y una de la otra. Esta parece
Salada I" haber sido la ms pequea.

Masyad Sq al-Sman II, En lfmat al-Raqqacrn, En el plano de M. Philibert


Sabca Lwiyat o arriba de Sq al-Sman estn representadas las dos,
al-Raqqacrn el Chartres 700 de manera esquemtica, en
"Mezquita Mercado de la Zona 8 sus calles correspondientes
Mantequilla Fundida y lo que nos confirma que no
Salada II", "Siete Codos" se puede tratar de la misma.
o "Remendones"
Yamac al-Hammamat Sin averiguar la altura Nombre debido a su
"Mezquita de los Baos" exacta de la localizacin cerca de dos
el Porte Neuve701 baos.
(parte alta)
Zona 8
Yamac Sq al-Yamca En cAqrbat b. Saqr702
"Mezquita Mercado del el Socgemah
Viernes" Zona 7

697
Devoulx, 1870, 232.

698
Devoulx, 1870, 231.

699
Devoulx, 1870, 176.

700
Devoulx, 1870, 204.

701
Devoulx, 1870, 247.

702
Devoulx, 1870, 213.

192
Yamac Ksat B Lacha Arriba de cAyn al-lfamra' Nombre del barrio. Tena
"Mezquita Horno cerca de Ksat B otro nombre: al-Sayj Srdr
B Lacha" Lacba703 Sulayman al-SanJ. Su
el Boulabah, Croissant emplazamiento est indudo
Zona 7 en la casa situada en la
esquina de las dos calles.
Yamac Furn b. Saqr Cerca de cAqibat b. Saqr Nombre debido a su
"Mezquita Horno y de cAyn al-lfamra '704 localizacin arriba del
B. Saqr" el Toulon horno.
Zona 7
Yamac al-Qaysariyya Zona 6
Yamac cAlr Maya el Girafe, Orange
"Nombre propio" Zona 5
Yamac Zanqat B cAkktisa el Grenade705 Nombre del barrio.
o al-Bfl Zona 3
"Mezquita Calle
B cAkkasa o al-Brl"
Ytimac Ifwanrt b. Rb}J Debajo de Sabtit al-Qa 'id Nombre del barrio. Estaba
"Mezquita Tiendas de Qasam y debajo de una construida a caballo sobre la
b. Rabha" fuente all situada706 calle.
el Mer Rouge
Zona 3
Yamac Srdr al-Marayisr el Mde707 N ornbre del santo.
"Mezquita Srdr Zona 3
al-Marayist'
Yamac Zanqat B cAkkasa el Grenade
o al-Bfl Zona 3
"Mezquita calle B
cAkkasa" o "al-Brl"

703
Devoulx, 1870, 213.

704
Devoulx, 1870, 214.

705
Devoulx, 1870, 250-251.

706
Devoulx, 1870, 250.

707
Devoulx, 1870, 250.

193
Ytimac al-Sayj Dawud el Etat Major708 Fue destruida para la
"Mezquita al-Sayj Zona 1 ampliacin de la ''Place du
Dawud" Soudan".
Yamac Srdr B Saqr o Cerca de Bab al-Sq709 Nombres propios.
b. al-Stihad el Etat Majar
"Mezquita Srdr B Zona 1
Saqr o b.al-Stihad"

708
Devoulx, 1870, 211-212.

709
Devoulx, 1870, 214.

194
Zawiya-s existentes o constmidas en el siglo XVI

Identificacin Localizacin Cronologa Observaciones

Srdr Hlal En Harat al-Ynan Entre 1516 y Personaje


el Sidi Hellel finales del contemporneo de
Zona 17 XVI710 la llegada de los
turcos.
Srdr Muhammad En el cmce711 En 1541-1542712 Las edificaciones
al-SanJ formado por las e/ anexas fueron
Damfreville constmidas
e/ Palmier y los posteriormente al
dos tramos de la e/ santuario713
Klber
Zona 12
Sfdf B Gdr714 el Klber Posterior a Pequea mezquita
Zona 12 1541 715 que haca oficio de
escuela, con una
pequea habitacin
que albergaba la
tumba.

710
1025/1616 es la fecha del documento ms antiguo en lo cual se menciona; Devoulx,
1870, 70-72. Pero segn la tradicin recogida por el autor, el personaje era contemporneo de la
llegada de los turcos (1516) y, en Daftar al-Tasriftit, la zawiya en cuestin aparece en la lista de
las zawiya-s posteriores a los turcos. Estos datos nos conllevan a concluir que el edificio en
cuestin es del siglo XVI.

711
En este cruce se situaba un mercadillo (swrqa), bordeado de tiendas y cafs, que tena
por nombre el del Santo.

712
Fecha de la muerte del personaje y de la edificacin, atestiguada por una inscripcin
situada encima de la puerta de la sala donde se encuentra la tumba; Colin, 1901, 17-19.

713
Un patio con tumbas, letrinas y lugares de ablucin, una habitacin cuadrada donde est
enterrado el santo, una mezquita, un alminar de forma octogonal poco elevado, un vestbulo con
tumbas, dos habitaciones de las cuales una alberga la tumba del hijo del santo adems de servir
de lugar de trabajo para el administrador, un cementerio, tres habitaciones para el alojamiento y
una escuela construida esta ltima en la poca colonial cerca de la entrada; Devoulx, 1870, 236-
239.

714
As llamada por una leyenda referente a que el personaje provoc una tempestad en el
momento del desembarco de la flota de Carlos V en 1541; Devoulx, 1870, 240.

715
Devoulx, 1870, 240.

195
Ab Tekka o En frente de Entre 1541 y A principios de la
Sajtn716 Funduq al-l-Jawa, finales del siglo colonizacin, la
cerca de Funduq al- XVI 717 , zawiya fue unida al
Baradciya, de cuartel al-Jarratrn
Funduq al-Rz y de (al cual estaba
Funduq contigua), y ambos
al-cAzara, en dos transformados
I-Jmat Bab cAzzn en hospital militar.
el Aigle
Zona 13
Srdr Walr Dada el Divan En 1553-1554718 La celebridad del
Zona 11 santo se remonta a
la expedicin de
Cario V, en 1541.
A parte del
santuario, tena
una mezquita y una
sala de refugio
para mendigos e
invlidos.
Al-Qassas Contigua a la Segunda mitad del
mezquita del mismo XVI719.
nombre
el Consuls
Zona 19

716
Hasta finales del siglo XVIII se menciona en los documentos con el nombre del patrn,
y posteriormente se utiliza el nombre del administrador; Devoulx, 1870, 191-192.

717
103811629 es la fecha del documento ms antiguo en el cual se menciona; Devoulx,
1870, 191-192. Pero segn la tradicin oral recogida por el autor, Sldl Ab Tekka o Betka era
contemporneo de la expedicin de Carlos V (1541). Estos datos nos dejan suponer que el
personaje haya podido fallecer entre 1541 y finales del mismo siglo.

718
Fecha de la inscripcin situada encima de la puerta; Colin, 1901, 20-21.

719
La tradicin asegura que fue construida por el mismo al-Qassas; Devoulx, 1870, 87.

196
Zawiya-s existentes o construidas en el siglo XVII

Identificacin Localizacin Cronologa Observaciones


SrdrcAbd el Empereur Existe en Con cementerio.
al-Mla Zona 9 1614-
1615720 .
Al-Andalus el Beurre En Con mezquita y
Zona 8 1623 721 nzadrasa.
Yanzac al-Kabrr Frente a la mezquita En 1629-
mayor 1630722
el Marine
Zona 19
Mulay lfasan Cerca de la nzadrasa Existe en Era una casa afectada al
Basa del difunto Rasan 1641- alojamiento de los
Basa 1642723 indigentes solteros.
el Boutin, Divan
Zona 11
Yb o Srdr cAzr Cerca de al-Rahba Existe en Daba su nombre al
B. Mansr al-Qadrnza y de 1663- barrio; ~nzat zawiyat
al-Qahwa al-Kabrra 1664724 yb. Dotada de un
el Trois Couleurs cementerio, ocupaba un
Zona 20 solar amplio que se
extenda desde la
el Trois Couleurs hasta
Yanzac al-Qarjr, situada
en e/ Bab el-Oued,
esquina con el adarve
Corbeau.

72
Fecha del documento ms antiguo en el cual se menciona; Devoulx, 1870, 231.

721
Devoulx, 1870, 174-176.

722
Devoulx, 1870, 123-125.

723
Fecha del documento ms antiguo en el cual se menciona; Devoulx, 1870, 173.

724
Fecha del documento ms antiguo en el cual se menciona; Devoulx, 1870, 129-130.

197
Srdr al- Ydt el Rvolution, Trois Existe en Se compona del
Couleurs 1670- santuario, de un gran
Zona 20 1671 725 cementerio pblico y de
una mezquita sin nombre
panu.:u1ar.

725
Fecha del documento ms antiguo en el cual se menciona; Devoulx, 1870, 129.

198
Zawiya-s existentes o construidas en el siglo XVIII

Identificacin Localizacin Cronologa Observaciones


Al-Suraja' En Humat Saq En 1709- Con cementerio.
~

al-Yamca, cerca de 1710727


una pequea
escuela726 edificada
sobre una fuente
(Place Jnina)
el Jnina, Bruce
Zona 16
Al-Qticfio Cerca de Yamac Existe en En el lado
Al-Mtilikr b. Kemja 1761-1762728 . izquierdo de la
el Corbeau el Bab el-Oued,
Zona 16 exista un callejn
sin salida, largo y
tortuoso con varias
ramificaciones. En
el fondo se
encontraba la
Mahkama
. del Qadr
.
Malikr. En el
callejn existian
ocho habitaciones,
pequeas y
dispersas, para el
alojamiento de los
tulba (recitadores
del Corn).

726
Fundada por Mu~wmmad Jflyti en 112111709.

727 Devoulx, 1870, 160-164.

728
Devoulx, 1870, 64-67.

199
Al-Sabarliya, En Hmat En 1786- Estaba dotada de
Sayj al-Balad o al-Sabarliya, frente a 1787729 por un masyad con un
Kasawa Dar al-Dabbag y al-lfay pequeo alminar,
cerca del local de Sayj Muhammad habitaciones para
al-Balad Jaya730 los (ulba-s turcos,
e/ Couronne letrinas con fuente
Zona 16 y una sala de baos
fros.

729
Devoulx, 1870, 177-183.

730
El personaje era propietario de un funduq y de un cazwr en cuyo lugar hiz construir una madrasa
con cinco habitaciones y una mezquita. En el acta del hbice correspondiente se describe el proyecto. "Esta (la
mezquita) y las habitaciones estarn en la parte superior delfunduq, elevadas sobre otras habitaciones de la parte
baja del funduq en alquiler para los que quieran y los que se dedican al comercio. Las habitaciones de la parte
baja se construirn sobre el terreno que quedar disponible despus de la edificacin de una o dos letrinas
destinadas a las abluciones. A este efecto constituy hbice el pozo que se encuentra en este lugar. Si consigue
agua de la que viene del z1tmmti, la aadir a la disponible"; Devoulx, 1870, 177-183.

200
Zawiya-s sin cronologa

Identificacin Localizacin Observaciones


Srdr $ti~ib al-'[arrq I 731 el Bruce
Zona 1
Srdt B Saqr Al lado de cAyn Sq Inclua una parte de la
al-Yamca planta baja de la casa
el Etat Major situada en la e/ tat
Zona 7 Major, 59.
Srdr al-Marayisr el Ophir Exista una mezquita con
Zona 3 el mismo nombre en la
zona.
Srdr al-Srd Encima y contigua a Ytimac
Srdr B Saqr
Zona 7
Srdr $a~ib al-'[arzq II el Grue
Zona 9
parr~ Srdr Mu~ammad Junto a la mezquita del
b. cAzr mismo nombre
el Empereur
Zona 9
Sin nombre particular el Klber esquina con
el Porte Neuve
Zona 12
Srdr seayy ib el Tombouctou 732
Zona 14
Stdt $ti~1ib al-'[arrq III el Victoire733 Sin localizar a qu altura
Zona 15 de la calle en cuestin.

731
Se trata de un santo annimo, enterrado en la va pblica y conocido por la sencilla designacin de
"mi seor que est en el camino" o "mi seor dueo del camino". Sobre este hecho, se puede emitir la hiptesis
de que el santo estuviera enterrado en el lugar anteriormente a que se transformara en calle.
732
Devoulx, 1870, 232.

733
Devoulx, 1870, 249.

201
Jalwa Srdr Ysuf el Porte Neuve Sin localizar a qu altura
al-Kuwwaf 34 Zona 15 de la calle en cuestin.
Srdr Rumman el Cale, Borre, Place des
Victoires
Zona 15
Sldr Sayib el Lallahoum Sin localizar a qu altura
Zona 17 de la calle en cuestin.
Srdr Flt}J Cerca del cuartel Estaba dotada de una
al-Muqriyz mezquita sin alminar con
el Cheval el mismo nombre.
Zona 21
Srdr cAmmtir al-Tansr el Jean Bart Dotada de una mezquita
Zona 21 del mismo nombre.
Srdr al-laycjar el Bisson
Zona 22

734
Jalwti significa vaco y, por la utilizacin de esta palabra, parece ser que la tumba del santo
desapareci. Estaba enterrado fuera de Btib al-Yadrd, pero el horno que explotaba y que se consideraba sujalwti
(ermita segn el autor) era una dependencia de la casa situada en el nmero 64 de la e/ Porte Neuve. El nombre
del horno se utilizaba tambin para denominar al barrio; Devoulx, 1870, 248.

202
Relacin cronolgica de las escuelas (msrd o madrasa)

Identificacin Localizacin Cronologa Observaciones


Madrasat al-clnaniya Un poco ms arriba de Anterior a Destruda en
o B clntin Bab al-Bahr 1515-1516735 1660 para la
"Escuela de las Zona 2 edificacin de
Bridas" Yamac al- Yadrd.

Msrd al-Qahwa En frente y a poca Existe en


al-Kabrra736 o distancia de Yamac 1599-1600737
Msrd b. al-Sultan al-Sulftin
"Escuela del Gran el Mahon
Caf" o "del hijo del Zona 20
Sultn"
Msrd Ksat En el barrio del mismo Existe en Nombre del
al-Waqrd nombre, al lado de la 1657-1658738 barrio.
"Escuela del Horno mezquita del mismo
de Las Cerillas" nombre
el Candor
Zona 15
Msrd Hmat "Place du Existe en Nombre del
al-Qaysariya Gou vernement" 1678739 barrio. Era una
"Escuela del Barrio Zona 6 tienda dentro de
de la Al cacera" al-
Qaysariya740 .

735
Devoulx, vol. 19, 1875, 519.

736
As llamada por la notoriedad y mencionada con el otro nombre en los documentos.

737
Fecha del documento ms antiguo donde se menciona; Devoulx, 1870, 131-132.

738
Fecha del documento ms antiguo en el cual se menciona; Devoulx, 1870, 249.

739
Devoulx, 1870, 151-152.

740
En el documento se especifica que se trata de la octava tienda situada a la derecha, para quin entra
en el mercado por su puerta occidental en direccin al este, y que dedicada a la enseanza del Corn fue
transformada en escuela para los nios musulmanes.

203
Msrd Muatafa Contigua a la puerta de Anterior a Nombre del
Bulukbasr b. Yamac Jaqar Basa, en 1684-85, ya fundador.
Muhammad al-Turkr Sq al-Jarratfn y que en esta
"Escuela Mua(afa frente a un cuartel de fecha fue
Capitn de Jenzaros jenzaros ampliada por
b. Muhammad el e/ Bab Azoun, Scipion lbrahrm Jya
Turco" Zona 13 Dai4!
[1686-1689]
Sin nombre 742 Cerca de Zawiyat Fundada por
"Msrd al-Surafa "' al-Surafa ', encima de Muhammad
una fuente Jya en
"Place Jnina" 1709743
zona 16
Sin nombre 744 "Place du Soudan", Constmda en Exista un
"Msid Yabbanat includa en 1713 por cAlt cementerio
cAlr Basa" el Bruce745 Basa [1710- llamado
Zona 1 1718], tambin Yabbanat cAlr
llamado cAlr Basa.
Sawuf 46
Mstd Sayj al-Balad En lfmat Ksat cAlr Anterior a
"Escuela ... " el Bleue 1748-1749747
Zona 10

741
Devoulx, 1870, 187-190.

742
El autor no proporciona su nombre, pero al haber sido fundada al mismo tiempo que la zliwiya, le
hemos atribuido el del edificio religioso.

743
Devoulx, 1870, 164.

744
Le hemos atribuido ste por haber sido fundada por cAlr Basa y estar situada cerca del cementerio
llamado Yabbanat cA!f Basa.

745
Devoulx, 1870, 159-160.

746
Colin, 1901, 88-89.

747
Fecha del acta en el cual se trata del hbice realizado por un particular en beneficio de quin instruir
a los nios de esta escuela, dependencia de su casa, situada en lplmat Ksat cA!f y conocida por el nombre de
Sayj al-Balad; Devoulx, 1870, 231.

204
Escuela (rnsld o madrasa)
(I{ouaci, 1983, 67)
Msrd al-Gla el Charte Existe en Nombre debido
"Escuela del Ogro" Zona 20 1782-1783 748 a su proximidad
con una casa as
llamada por
tener la fama de
estar habitada
por malos
espritus.
Msrd al-Sayj Dawud el Estres Sin averiguar Nombre propio.
"Escuela del Jeque Zona 1
Dtiwud"
Msrd al-Dtilya el Lzard Sin averiguar Nombre del
"Escuala de la Via" Zona 8 barrio.
Msrd h. (Asir el Ben Achere Sin averiguar Nombre propio.
"Escuela h. cAstr" Zona 8
Mstd al-Birmfl el Palmier Sin averiguar Destruda en
"Escuela del Barril" Zona 9 1855 para la
ampliacin de la
zawiya 749
Msrd Ksat B Arriba de cAyn Sin averiguar Nombre del
Lacha al-Hamrti' barrio. Fue
"Escuela Horno el Boulabah750 transformada en
B Lacha" Zona 10 tienda.
Mstd Yamac Qalltiq Frente a Bah Sin averiguar Era una
cAhdr al-Yadrd pequea
"Escuela de la el Victoire mezquita que
Mezquita Qalltiq Zona 15 serva de
CAhdt' escuela751
Mstd al-Diwtin Debajo de una bveda Sin averiguar
"Escuela del del Palacio752
Consejo" el Soudan
Zona 16

748
Fecha del documento ms antiguo donde se menciona; Devoulx, 1870, 128-129.

749
Devoulx, 1870, 239.

750
Devoulx, 1870, 213.

751
Devoulx, 1870, 249.

752
Devoulx, 1870, 159.

205
Msrd B cAsba el Commerce, Hercule Sin averiguar Nombre del
"Escuela B eAsba" Zona 17 maestro de la
escuela.
Msrd al-Rahba el Rvolution Sin averiguar Pequea
al-Qadrma Zona 18 mezquita
"Escuela de la dedicada a la
Antigua Plaza de enseanza de
Abastos" los turcos 753
Msrd Hamat Al lado de Ksat Sin averiguar Esta escuela era
al-Batha' al-Batha' una dependencia
"Escuela del Barrio el Consuls de Mas-Jad
de la Vaguada" Zona 21 Sabat al-Ht
tambin llamada
Mas-Jad
al-Batha '754

753
Devoulx, 1870, 78.

754
Devoulx, 1870, 76.

206
Lista de los barrios comerciales

Identificacin Localizacin Cronologa Observaciones


lfmat Bab al-Sq Zona 1 Posiblemente Incluye cAyn
"Barrio de la Puerta anterior a al-lfamra 'II, "La
del Mercado" 1595 755 Fuente Roja" y
Yamac Mu~(aja
Basa.
lfmat al-Qay~ariyya Zona 2 Representado en Incluye la fuente del
"Barrio de la 1572756 mismo nombre.
Alcaicera"
lfmat al-Fajjarrn Zona 4 Anterior a 1516. Incluido en Sq
"Barrio de los Se menciona entre al-Kabir y se
Alfareros" 1712-1713 y menciona como
1727-1728757 Hmat
al-FaJjara758
Hmat
. al-Mallahrn
. Zona 4 Anterior a 1563. Incluye la mezquita
= Sq A partir de del mismo nombre.
al-Qaba 'il759 1563 760
"Barrio de los
Vendedores de Sal =
Mercado de los
Berberes"
lfmat al-$affarrn Zona 4 Mencionado en
"Barrio de los 1805 761
Caldereros,
Latoneros"

755
Ya que la mezquita conocida por el nombre de al-Sayj Srdr A~mad b. cAbd Alltih, fue llamada Yamac
Btib al-Saq, antes de ser restaurada por Mu:{tifti Basa, dos veces gobernador de Argel entre 1595 y 1598;
Devoulx, 1870, 211.

756
Referencia del grabado.

757
Devoulx, 1870, 186-187; el autor ordena las actas cronolgicamente y ste, sin fechar, se encuentra
entre las dos fechas citadas.

758
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsiltit Bayt al-Baylik, Regidtro 1303 , Acta 3, sin fecha; Acta
24, 1203/1788-1789.

759
En un documento de 959/1651-52 se menciona como Sq al-Mallti~1rn y en otro de 1124/1712-13
se trata de Saq al-Qabti 'il especificando que anteriormente era Saq al-Mallti~Jin; Devoulx, 1870, 186-187.

7
w Devou1x, 1870, 184-185.

761
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-52.

207
lfmat Tiberguffn Cerca de Sq Anterior a 1516. No se ha averiguado
"Barrio de las al-Kattan Mencionado en el tipo de
Pulgas" Zona 5 1673 762 comercio 763
Incluye Yamac Sfdf
al-Hadr.

Hmat [Tabarin] b. zona 5 Mencionado en


Lag 1806764
"Barrio [de las
Tabernas] del Hijo
del Aga"
lfmat al-Mqaysiya Zona 6 Anterior a
"Barrio de los 1572-73 765
Torneros de
Cuernos"
lfmat sq Zona 6 Anterior a
al-Sabbagfn 1572-73 766
"Barrio del Mercado
de los Tintoreros"
lfmat al-Kbbfiya "Detrs del bao Mencionado a El barrio debe su
"Barrio de los del rey, en el finales del siglo nombre al oficio de
Fabricantes de soco de los XVI, posiblemente los residentes769
Capas" herbajeros anterior a Incluye
cristianos767 " 1581 768 al-Tammqfn, Sq
el Chartres al-Yadfd y Sq
Zona 8 al-Lh770

762
Aix-en-Provence, Archives d'Outre-Mer, 1-Mi-1, folio 4.

763
Podra ser un barrio residencial en torno al cual se hallan constituido los barrios comerciales de su
alrededor.

764
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsilt Bayt al-Baylik, Caja 19/100, Documento 39.

765
Devoulx, 1870, 151.

766
Devoulx, 1870, 151; Un documento atestigua la existencia de la mezquita al-Sabbgrn, tambin
llamada Yamac al-Mqliysiya por estar situada entre los dos barrios, en 980/1572-73.

767
Haedo, 1927, 191.

768
Ya que di su nombre a una mezquita mencionada por Haedo, 1927, 191.

769
Emerit, 1952, 12.

770
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-52.

208
lfmat Swrqat e/ Chartres, Mencionado en la Di su nombre a
cAmmr altura de la poca de Baba una mezquita772
"Barrio del mezquita del Ahmad771
Mercadillo de mismo nombre [1596-1598]
cAmmur" Zona 8
Hmat Arriba de Sq Posiblemente
~l-Raqqacrn 773
al-Sman anterior a
"Barrio de los Zona 8 1696-1697 774
Remendones"
lfmat Sq Zona 13 Anterior a
al-Sakkayz = 1567-1568775
ljmat Sq A partir de
al-Jarra(n 1567-1568776
"Barrio del Mercado
de los Prestamistas
= Barrio del
Mercado de los
Torneros"
Hmat
. al-Haddadn
. Cerca de Bab Mencionado en Incluye Yamac Ab
"Barrio de los cAzznn? 1588-1589778 Dawud Sulayman
Herreros" Zona 13 al-Qaba 'ilr y un
cuartel del ejrcito.

771
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, N. 670/1378, folio 111.

772
Cuya referencia ms antigua es del ao 103111621-22; Devoulx, 1870, 203.

773
Devoulx, 1870, 204.

714
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 670/1378, folio 57; se menciona esta
profesin junto a las diferentes comunidades de artesanos que se renen en Yiimac al-Sayyida, en la fecha citada,
para un ajuste de los impuestos.

775
Devoulx, 1870, 187-190.

776
Devoulx, 1870, 187-190.

777
En un acta referente a la localizacin de Yamac al-Qundaqyia, se indica que est cerca del barrio
de al-Ifaddadrn. La mezquita, situada en Suq al-Qundaqyiya, podra ser el lmite entre los dos barrios;
Devoulx, 1870, 192-193.

778
Devoulx, 1870, 192-193.

209
lfmat Bah cAzzn Zona 13 Mencionado en la Incluye Sq
"Barrio de la Puerta poca de Baba al-Baradciya
779
de cAzzn" A~unad [1695- "Mercado de los
1698] Guarnicioneros"

Hmat Bah al-Wad o Tramo de la Anterior a Tena otros


Hmat Dar el Bab el-Oued, 1660781 nombres; Swrqat
al-Nul}s; "Barrio de desde el ngulo Bah al-Wad, Zanqat
la Puerta del Ro" o de la e/ Casbah Masjad Sattr
"Barrio de la Casa hasta la puerta Maryam o Ben
de Fundicin" de la Nrgr
medina780
Zona 22

779
Biblioteca Nacional de Argel, Seccin Manuscritos, Ms. N. 670/1378, folio 111; figura en la lista
de los mercados referente al acuerdo de las comunidades para que, en cada uno, haya un representante que
entregue los impuestos a al-Majzan, "Tesoro", con la aprobacin del Dey Biba A~unad [1695-1698].

780
Devoulx, 1870, 53-55.

781
Devoulx, 1870, 53-55.

210
Lista de los barrios residenciales

Identificacin Localizacin Cronologa Observaciones


Hmat Ksat Sin localizar. Sin averiguar, Cerca del horno exista
Basbas posiblemente a un adarve 783
"Barrio del Horno partir de finales
del Hinojo" del siglo
XVIII782
lfarat al-Qilac Sin localizar. Sin averiguar784
"Barrio de las
V e las de Barco"
Hmat
. Srdr Akhal
. Cerca de Dar Sin averiguar1 85
"Barrio Srdr al-Inkisariya,
Akhal" "Cuartel"
Sin localizar.
Hmat Ksat Sin localizar; Sin averiguar786 Nombre del horno.
al-Mlzs Sand al-Yaba!, Se trata del hbice de la
"Barrio del Horno "Falda de la casa de un Andalus
al-Mlrs" Montaa". A~mad al-BtibJif b.
Muhammad al-Andalusr.
Hmat b. Ganiya Sin localizar. Mencionado en Nombre propio.
"Barrio b. Ganiya" 1772787

782
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsiltit Bayt al-Baylik, Registro 130, Folio 2, Acta 6; se
menciona como lfmat Basbtis, "Barrio del Hinojo", y no figura la fecha. La nica fecha mencionada en este
folio es ele 1796 y corresponde al acta 3; Registro 200, Acta 7, tampoco se menciona la fecha. En el acta
anterior figura el ao 1788-1789.

783
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsilt Bayt al-Baylik, Registro 216, Folio 12, Acta 12; no
figura la fecha, pero las tres actas anteriores son de 1749-1750.

784
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsilat Bayt al-Baylik, Registro 213, Folio 14, Acta 6, y Folio
18, Acta 8; ambos casos carecen de fecha.

785
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsilat Bayt al-Baylik, Registro 216, Folio 4, Acta 11, no figura
la fecha.

786
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsilat Bayt al-Baylik, Registro 216, Folio 11, Acta 6; no figura
la fecha.

787
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsiltit Bayt al-Baylik, Registro 216, Folio 4, Acta 16, y
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-35.

211
I-Jmat cAyn Zona 1 Posiblemente Nombre de la fuente.
al-Hamrti' II anterior a
"Barrio de la 1595 788
Fuente Roja" II
I-Jmat (Ksat) Cerca de Srdr Sin averiguar789
Skandar al-Martiyisr
"Barrio (Horno) Zona 3
Skandar"
Htirat
. o Hmat
. Cerca de Mencionado en Nombre debido al origen
al-Slttwr Hwanrt b. 1584-1585790 geogrfico de los
"Barrio de la Gente Rtib~a (son residentes;
de Sal" barrios incluye Ytimac al-Blti( y
limtrofes) Zanqat al-I-Jay cAlf791
Zona 3
Hmat Srdr Zona 3 Mencionado en Nombre de la zawiya.
al-Marttyisr 1649-1650792
"Barrio Sfdr
al-Marttyist'
Emat
. Hwanft
. Zona 3 Mencionado en Nombre del barrio
b. Rabha 1755-1756793 debido a la presencia de
"Barrio de las las tiendas; incluye
Tiendas b. Rtibha" Sabat al-Qti 'id Qtisam y
una fuente 794

Por estar mencionada como punto de referencia para la localizacin de Yamac Mu~(afa Basa [1595-
788

1598]; Devoulx, 1870, 211.

789
En el hbice correspondiente no figura la fecha; Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsilat Bayt
al-Baylik, Registro 216, Folio 11, Acta 1, no figura la fecha.

790
Devoulx, 1870, 225; casa mencionada en lfarat al-Slawr en,un documento de 99211584-1585, y
cerca de Yama" al-Bla(, "Mezquita de las Pizarras", en 999/1590-1591.

791
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-52.

792
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsilat Bayt al-Baylik, Registro 218, Acta 6; mencionado como
barrio, Acta 48; con la fecha mencionada.

793
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsilat Bayt al-Baylik, Registro 216, Folio 10, Acta 10.
794
Devoulx, 1870, 250.

212
f!mat o f!arat Zona 5 Mencionado en Existe un adarve en el
(Tabarin) Awlad 1738-1739795 . barrio.
Lag a
"Barrio de (las
Tabernas de) los
Hijos del Aga"
Hmat Si"dr B Zona 7 Mencionado en Nombre de la zawiya.
Saqr 1770796
"Barrio Srdr B
Saqr"
Hmat Msrd Zona 8 Posiblemente Nombre de la escuela
al-Dalya anterior a situada cerca de la
"Barrio de la 1556-1557797 mezquita del mismo
'
Escuela de la aunque se nombre.
Via" menciona en
1720-1721 798 .
Hmat b. Gawar Por debajo de Anterior a Apodo de cAzr Ra 'rs;
cAzr Hmat b. 1678-1679799 . Kr eAlr, "El Tuerto
"Barrio b. Gawar Paras Ali".
cAzt Zona 8
Hmat b. Paras Por encima de As llamado a Nombre del Andalus
"Barrio b. Paras" Hmat b. partir de que compra una casa en
Gawar cAzr 1678-1679 800 esta fecha.
Zona 8

795
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsiltit Bayt al-Baylik, Registro 216, Folio 11, Acta 20.

796
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsiltit Bayt al-Baylik, Registro 216, Folio 4, Acta 8.

797
Devoulx, 1870, 176; fecha del documento ms antiguo en el cual se menciona la mezquita del mismo
nombre.

798
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsiltit Bayt al-Baylik, Registro 216, Folio 4, Acta 2, y
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-35.

799
Devoulx, 1870, 215-216.

800
Devoulx, 1870, 215-216; fecha de la adquisicin de una casa en el barrio por el Andalus al-lftiy
cAzr b. Ftiras.

213
Hmat Sabt Zona 9 Posiblemente Nombre del tramo
al-cArs antes o a partir de cubierto de la calle.
"Barrio del Tramo 1632-1633; fecha
de Calle Cubierto de la utilizacin
El Pilar" del mismo nombre
para designar la
mezquita edificada
sobre el dicho
tramo cubierto de
la calle 801
Hmat Srdr Zona 9 Mencionado en Nombre de la
cAbd al-Ml 1652-1653 802 zawiya 804
"Barrio Siar El documento ms
cAbd al-Ml" antiguo referente
a la zawiya es de
1614-1615 803
Hmat
. Hwanrt
. el Sidi Mencionado entre Nombre de la mezquita
Srdr cAbd Allah Abdallah 1662-1663 y aplicado a las tiendas
"Barrio de las Zona 9 1710-1711 805 para la denominacin del
Tiendas Srdr cAbd Antes (sin barrio. Dar al-Iahab se
Allah" precisar), la situaba arriba de Sabt
mezquita del al-Iahab. El barrio
mismo nombre se incluye parr~ Srdr cAbd
conoca por el al-Mla, parr~z Srdr
nombre de Sayj Ahmad b. cAzr
Srdr Scayyib 806 (e/ N'fissa, en el lmite
de Hmat Srdr cAbd
Allh) y un homo 807

801
Devoulx, 1870, 230-231.

802
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsiltit Bayt al-Baylik, Registro 216, Folio 11, Acta 22.

803
Devoulx, 1870, 231.

804
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsiltit Bayt al-Baylik, Registro 200-F, Acta 3.

805
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsiltit Bayt al-Baylik, Registro 216, Folio 11, Acta 16, y
Archives d'Outre-Mer. Aix-en-Provence, 15-Mi-35.

806
Devoulx, 1870, 216-217.

807
Archives d'Otre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-52.

214
Hmat Srdr Zona 9 Mencionado entre Nombre de la zawiya; se
Ahmad b. cAzr 1662-1663 y mencwna una casa cerca
"Barrio Srdr 171 0-1711 808 de Srdr b. cAzr y de
Ahmad b. CAlr'' Hwanrt Srdr cAbd
Allah809 debieron ser
'
barrios limtrofes.
Ifmat Galiya(a Cerca de Mencionado entre Nombre del adarve,
"Barrio de las Zanqat al-cA(as 1709 y 1751 810 debido a su
Galeotas" Zona 9 configuracin en forma
de galeota.
Ifmat al-Qarara Abajo de Sabat Mencionado entre Se trata de una calle en
"Barrio de los al-cArs 1786 y 1788 811 zona residencial donde
Carniceros" (Corresponde a se concentraban los
e/ Desaix) carniceros.
Zona 9
Ifmat ("Ayn) Zona 9 Posiblemente a Anteriormente se
al-cAtas partir de 1693, nombra como Zanqa,
"Barrio (de la fecha del "calle".
Fuente) de la Sed" documento ms
antiguo en el cual
se refiere a la
mezquita del
mismo nombre,
aunque se
menciona en
1702812
Ifmat (Bi 'r) Zona 9 Mencionado en Nombre del pozo.
al-Yabbah 1783-1784 813
"Barrio (del Pozo)
al-Yabbah"

808
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsilat Bayt al-Baylik, Registro 216, Folio 11, Acta 18, y
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-35.

809
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-52.

810
Fecha de las actas de hbice entre las cuales se menciona la ubicacin de una casa en el barrio en
cuestin, con la especificacin de que se encuentra "donde los Agas" ,fi Aglilir; Archives d'Outre-Mer, Aix-en-
Provence, 15-Mi-30, Acta 5.

811
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsillit Bayt al-Baylik, Registro 130, Folio 3, Acta 15.

812
Devoulx, 1870, 217.

813
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsilat Bayt al-Baylik, Registro 200, Acta 21, y Archives
d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-34.

215
Hmat b. Stik Zona 9 Mencionado en Nombre propio,
"Barrio b. Stik" 1805 814 utilizado para la
denominacin de un
horno.
Hmat Ytimac Zona 10 Mencionado en Nombre de la mezquita.
az-Mcallaq 1658815
"Barrio de la
Mezquita Colgada"
Hmat Ksat Zona 10 Mencionado en Mismo nombre para el
B Lacha 1662-63 816 horno y la escuela.
"Barrio del Horno
B Lacha"
lfmat Madfac Por encima de Mencionado en
Yarha Ksat 1692-1693 8!8.
"Barrio del Can al-Waqfd y
de Djerba" de Dar
al-Hahs817
Zona 10
Hmat Ksat cAlr Zona 10 Mencionado en Nombre del horno.
"Barrio del Horno 1697 819
de cAlt'
lfmat (Sahat) Zona 10 Mencionado en Nombre del tramo
By tila 1755-1756820 cubierto de la calle,
"Barrio (del tramo llamado Sahat Byala.
de calle cubierto)
Byala"

814
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-52; se menciona en el ttulo de un apartado junto
a Ifwanrt Yalabry fiaba( al-eAr~. en la pgina anterior se indica como barrio para la localizacin de una casa.

815
Archivo Nacional de Argel, Seccin al-Ma~1akim al-Sariya, Documento N. 5.

816
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsilt Bayt al-Baylik, Registro 218, Acta 57, y Seccin al-
Ma~zakim al-Sar'iya, Documento 32.

817
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-52.

818
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsiltit Bayt al-Baylik, Registro 218, Acta 74.

819
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsilt Bayt al-Baylik, Caja 19/100, Documento 23/34.
820
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsiltit Bayt nl-Baylik, Registro 216, Folio 10, Acta 11; se trata
de la casa de amrn al-zayyatrn, "jefe de los vendedores o fabricantes de aceite".

216
Hmat cAyn
' A
Zona 10 A partir de Nombre de la fuente.
al-Yadrda 1762-1763 821
"Barrio de la
Fuente Nueva"
lfmat Ker;i Ova Zona 11 Anterior a Nombre de la mezquita;
"Barrio Ker;i Ova" 1516822 incluye Dar al-Dabbag,
'
mencionado en el local de Sayj
1787 823 . al-Balad, la mezquita y
la zawiya.
Hmat Ksat Cerca de Dar Posiblemente a Nombre del horno
Watr Dada Zannagr partir de 1554, situado cerca del Santo
"Barrio del Horno Zona 11 fecha de la en cuestin.
Watr Dada" construccin
de la zawiya en
cuestin824
Hmat Yamac Zona 12 Sin averiguar. Nombre de la mezquita,
cAlr Madfac construda sobre una
"Barrio de la gran cisterna propiedad
Mezquita cAlr de la corporacin de las
Madfac" aguas 825
Hmat Yamac Saflr Zona 12 Posiblemente a Nombre de la mezquita.
o al-Qa 'id Saflr partir de 1534,
"Barrio de la fecha de la
Mezquita Saflr o edificacin de la
del Cad Saflr" mezquita826

821
Fecha de la construccin de la fuente; Colin, 1901, 120-121.

822
Delphin, 1922, 216.

823
Devoulx, 1870, 177-183.

824
Ver en este trabajo, captulo I, 14-15.

825
Devoulx, 1870, 225.

826
Devoulx, 1870, 240-241.

217
Hmat
. Hwanrt
. '
o Zona 12 Posiblemente a Nombre de la zawiya
Swrqat Srdr partir de 1541 , aplicado al conjunto de
Muhammad fecha de la tiendas a modo de
al-Sarfj edificacin de la pequeo mercadillo.
"Barrio de las zawiya 827
Tiendas o del
Mercadillo de Srdr
Muhammad
al-Sarif'
Hmat Ksat Zona 13 Posiblemente a Nombre del horno
Muhammad Ra 'is partir de 1688, contiguo a Funduq
"Barrio del Horno fecha de la al-cAzara y afectado a la
del Capitn de edificacin del cocin del pan de los
Barco Muhammad" horno 828 jenzaros.
r-fmat al-cAzara Cerca de Sq Mencionado en Traslado del nombre del
"Barrio de los al-=akrr 1721-22 829 barrio a las tiendas;
Palafraneros" Zona 13 incluye Funduq
al-cAzara.
ljmat Zanqat Zona 14 Sin averiguar. Nombre de la calle 830
B cAkkasa
"Barrio de la Calle
B cAkkasa
Ijmat cAyn Cerca de Sin averiguar. Nombre de la
al-Muzawwaqa Hwanrt Yalabr fuente 831
"Barrio de la Zona 14
Fuente Decorada"
ljmat al-Sayj Zona 14 Anterior a Nombre de la mezquita.
Szar Ramdan 1516 832
"Barrio del Jeque
Srdr Ramdan"

827
Devoulx, 1870, 236-239.

828
Devoulx, 1870, 197.

829
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsilat Bayt al-Baylik, Registro 216, Folio 1, Acta 16.

830
Devoulx, 1870, 250-251.

831
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-52.

832
Delphin, 1922, 216.

218
l-Imat Yamac Zona 14 Posiblemente Nombre del barrio
Qrac al-Ryal anterior a 1516, debido al carcter
"Barrio de la ya que antes se abrupto de la zona y
Mezquita Corta conoca por Qbr aplicado a la
Piernas" Awlad mezquita834 o

al-Sultan 833o

Hmat Srdr Zona 14 Mencionado en Nombre de la zawiyao


scayyib 1673 835 0
"Barrio Srdr
SCayyib"
Hmat al-Barr Zona 14 Mencionado en Nombre de la mezquita
"Barrio al-Barr'' 1755-1756836 0 a principios del siglo
XVIII; se trata de la
mezquita lfwana
Ziyan 8370

Harat o Hmat
o o
Zona 14 Mencionado en Nombre del pozo 839 0
Bi'r al-Yabbah 1783-1784838 0
"Barrio del Pozo
al-Yabbah"
Hmat Hwanrt
o o
Zona 14 A partir de finales Nombre del barrio
Ziyan del siglo XVIII, a debido a la presencia de
"Barrio de las pesar de existir la las tiendas o

Tiendas de Ziyan" mezquita del


mismo nombre en
1683-1684840 0

833
Ver en este trabajo, capitulo I, 8-90

834
Devoulx, 1870, 174-1750

835
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 1-Mi-1 10

836
Archivo Nacinal de Argel, Seccin Silsi!Cit Bayt al-Baylik, Registro 216, Folio 10, Acta 14, y
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-350

837
Devoulx, 1870, 2330

838
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsillit Bayt al-Baylik, Registro 200, Acta 210

839
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-520

840
Devoulx, 1870, 2330

219
Hmat
. Hwanft
. el Ximnes, Sin averiguar. Nombre de las tiendas
al-Garrba Janissaires, aplicado al barrio 841
"Barrio de las Ghariba,
Tiendas de la Baleine,
Extranjera" Colombe
Zona 15
lfiimat Bi 'r Zona 15 Sin averiguar. Nombre del pozo 842
al-Rummana
"Barrio del Pozo
del Granado"
lfmat al-Ba{~a' Zona 15 Sin averiguar. Nombre debido a la
"Barrio de la particularidad del
Vaguada" terreno 843
lfmat al-Qa~ba Zona 15 Posiblemente a Nombre debido a la
"Barrio de la partir de mediados cercana con la alcazaba;
Alcazaba" del siglo XVI, exista un
poca de la lugar llamado lfayr
construccin de la al-Zarq, "Piedras
cuidadela 844 Azules".
lfmat Bab Zona 15 Posiblemente a Nombre de la puerta de
al-Yadrd partir de la la medina; incluye Ksat
"Barrio de la segunda mitad del Srdr Ysu/ 46
Puerta Nueva" siglo XVI, poca
de la construccin
de la puerta 845
lfmat Ksat Zona 15 Mencionado en Nombre del horno;
al-Waqrd 1657-1658 847 incluye la mezquita del
"Barrio del Horno mismo nombre.
de las Cerillas"

841
Devoulx, 1870, 231-232.

842
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-52; Devoulx, 1870, 229-230.

843
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-52.
844
Ver en este trabajo, captulo V, 1-3.

845
Ver en este trabajo, captulo V, 41.

846
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-52.

847
Devoulx, 1870, 249.

220
Hmat Yamac Zona 15 Mencionado en Nombre de la mezquita.
al-Zaytna 1787-1788848 .
"Barrio de la
Mezquita del
Olivo"
Ifmat Zanqat Zona 17 Sin averiguar. Nombre de la calle
Lallahum aplicado al barrio 849
"Barrio de la Calle
Lallahum"
Hmat Sabat Contiguo a la Sin averiguar. La identificacin del
al-Ahmar
. = Hmat
. muralla y cerca barrio se haca tanto por
Bi 'r al-Zannagr de Srdr Hlal el nombre del tramo
"Barrio del Tramo Zona 17 cubierto de la calle como
de Calle Cubierto por el del pozo 850 .
Rojo = Barrio del
Pozo al-Zannagf''
Hmat
. o Harat
. Zona 17 Mencionado en Nombre debido a que,
al-Ynan 1708 851 . antes de los turcos,
"Barrio de Las haba huertas en el
Huertas" lugar.
Ifmat cAyn cAbd Zona 18 Sin averiguar. Nombre de la
Allah al-cAly fuente 852
"Barrio de la
Fuente cAbd Allah
al-cAlf'
Hmat Yamac Entre cAyn A partir del siglo Nombre de la mezquita.
b. Sabana CAbd Allah XIX 853 Incluye Hant b.
V o

"Barrio de la az_cAzy y Sabana, "Tienda de b.


Mezquita Hwanrt Salabt Sabana" 854
b. Sabana" Zona 18

848
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsiltit Bayt al-Baylik, Registro 200, Acta 15.

849
Devoulx, 1870, 69.

850
Devoulx, 1870, 72.

851
Aix-en-Provence, Archives d'Outre-Mer, 1-Mi-70.

852
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-52.

853
Devoulx, 1870, 230.

854
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-52; nombre del administrador aplicado a la tienda,
posiblemente por ser propietario.

221
Hmat al-Batlul'
.. Cerca de Sin averiguar855 Nombre debido a la
"Barrio de la Yamac particularidad del
Vaguada" al-Qasss terreno.
Zona 19
Hmat al- Yamac Zona 19 Mencionado en Nombre de la mezquita.
al-Kabfr 1545 856 ;
"Barrio de la posiblemente
Mezquita Mayor" anterior a 1516.
lfmat Ksat b. Zona 20 Sin averiguar. Nombre del horno 857
al-Samman
"Barrio del Horno
b. al-Sammn"
lfmat Zawiyat Yb Zona 20 Mencionado en Nombre de la zawiya.
"Barrio de Zawiyat 1723-24858
Yb"
Harat Msrd Cerca de Sabt Mencionado en Nombre de la escuela.
al-Sultan al- 1741-1742 860
"Barrio de la Qafrniya 859
Escuela del Sultn" "Calle cubierta
de los
Algodoneros"
Zona 20
Hmat
. Hammam
. Zona 21 Mencionado en Incluye el bao del
al-Malah 1682 861 mismo nombre y Ksat
"Barrio del Bao al-yliya.
Salado"

855
Archivo General de Argel, Seccin Silsilat Bayt al-Baylik, Registro 216, Folio 17, Acta 2; no figura
la fecha.

856
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsilat Bayt al-Baylik, Registro 218, Acta 73, y Devoulx, vol.
8, 1864, 293.

857
Devoulx, 1870, 129.
858
Devoulx, 1870, 129-130.

859
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-52.

860
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsilat Bayt al-Baylik, Registro 213, Folio 13, Acta 4.

861
Devoulx, 1870, 75-76.

222
Hmat
. al-Batha'
.. o Cerca de Sin averiguar 863 . Nombre debido a la
lfmat Sabat Yamac particularidad del
al-Ht al-Qassa/'62 terreno; existan dos
"Barrio de la Zona 21 barrios con el mismo
Esplanada" o nombre: uno en la parte
"Barrio de la Calle alta y otro en la parte
Cubierta del Pez" baja.
lfmat al-Jayqar Cerca de Bab Mencionado en Nombre de la zawiya.
"Barrio al-Jayqar" al-Wad 1805 864
Zona 22
lfmat al-Rayyasrn Engloba la Posiblemente Nombre debido al oficio
"Barrio de los parte baja de la mencionado en mayoritario de los
Capitanes de medina 1749-1750865 . residentes.
Barco"

862
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsilm Bayt al-Baylik, Registro 216, Folio 17, Acta 2; se trata
de la casa de amn Yamticat al-Jayyti(fn, "jefe del gremio de los sastres, sin fecha.

863
En el registro donde se menciona, no aparece la fecha correspondiente al acta, pero como en ambos
casos, las dems actas se fechan entre 1748 y 1784, puede que se empezara a nombrar como barrio en el siglo
XVIII. Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsilm Bayt al-Baylik, Registro 216, Folio 4, Acta 20; se menciona
como lfmat Ksat al-Ba(~ti (suponemos que se trata del mismo barrio), y Folio 12, Acta 28; se trata de una
casa y de un cazwr propiedad de un Capitn de barco, Ra 'rs Bakrr.

864
Archives d'Outre-Mer, Aix-en-Provence, 15-Mi-52.

865
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsiltit Bayt al-Baylik, Registro 216, Folio 12, Acta 25; no tiene
fecha, pero al estar a continuacin del ltimo hbice fechado en 1749-1750, puede ser de la misma.

223
Lista de los grupos de tiendas en zonas residenciales

Identificacin Localizacin Observaciones

Hwanrt
. Baba Ahmad
. Sin averiguar. Nombre propio aplicado a
"Tiendas Baba Ahmad" las tiendas.
Hwanrt al-Garrba el Ximnes, Janissaires, Nombre de las tiendas
"Tiendas de la Extranjera" Ghariba, Baleine, aplicado al barrio.
Colombe
Zona 15
Hwanrt Srdr al-Sacdr Arriba de Hwanrt Podra ser el nombre de un
"Tiendas Si'dr al-Sacdt' Salabr edificio religioso.
el Casbah
Zona 14
Hwanrt Salabr Arriba de cAyn cAbd Nombre propio.
"Tiendas Salabi"'' Allah al-cAly, abajo de
cAyn al-Muzawwaqa y
cerca de Sabat al-Rrh
el Casbah
Zona 14
lfwanrt Ziyan el Bombe, Atlas Nombre de las tiendas
"Tiendas Ziyan" Zona 14 aplicado al barrio.
lfwanrt lfmat al-cAzara Sin localizar con Traslado del nombre del
"Tiendas del Barrio de los precisin barrio a las tiendas.
Palafreneros" Zona 13
lfwanrt o Swrqat Srdr el Damfreville, Nombre de la zawiya
Mu~ammad al-SanJ Palmier, Klber aplicado al conjunto de
"Tiendas o Mercadillo Srdr Zona 12 tiendas a modo de pequeo
Mu~ammad al-San}' mercado: en el cruce de las
calles citadas.
Hwanrt Srdr cAbd Allah el Sidi Abdallah Nombre de la mezquita
"Tiendas Srdr cAbd Allah" Zona 9 aplicado a las tiendas.
Al-Qarara el Desaix Mencionado entre 1786 y
"Los Carniceros" Zona 9 1788 866
Hwanrt
. b. Rabha
. el Mer Rouge, Dattes Nombre de las tiendas
"Tiendas b. Rabha" zona 3 aplicado al barrio

866
Archivo Nacional de Argel, Seccin Silsiltit Bayt al-Baylik, Registro 130, Folio 3, Acta 15.

224
CLASIFICACION DE LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS POR ZONAS 867

Denominacin y Nombres de las calles en Nombres de las calles


numeracin de la Zona la poca francesa actualmente

11 Zona de Bab al-Sq Bruce Hadj Ornar


"Puerta del Mercado" L'Intendance, de L'intendance, de
L'tat Majar, de Mecheri Ahmad et
Mohammed

Equipamientos Urbanos Identificacin

Barrios lfmat Btib al-Sq, ljmat cAyn al-lfamra' 11

Mercado Btib al-Sq. Tipo de comercio sin identificar

Mezquitas Yamac Mu~tafa Basa 868


Mazyad Sayj Dawud
Yamac Sfdf $ti~ib al-'.(arfq
Yamac Sydf B Sakr o b. al-Salwd869
Yamac Bb al-Sq

Zaw(ya-s Sfdf B Saqr


Srdr $a~ib al-'.(arfq

Escuelas Msfd cAzr Basa


Msfd al-Sayj Dawud

Fuentes cAyn Bab al-Sq


cAyn al-lfamra 'II (en Bab al-Sq)

Bao fiammam f:lasan Basa o Srdna (tat Majar)

867
Justificacin de la ausencia de los molinos en este censo: En los documentos de hbices, no se utiliza
este equipamiento urbano como punto de referencia para situar las casas y otros bienes y, por otra parte, las
destrucciones llevadas a cabo entre 1830 y 1962, no preservaron ninguno y los planos ele la poca no los
representan de manera sistemtica.

868
En los documentos estudiados por A. Devoulx (1870, 211) est mencionada debajo de cAyn al-
lfamrti ', lo que confirma la situacin de esta fuente en la zona de Btib al Sq, tal y como se menciona en
nuestros documentos, y no en el adarve "Soleil" (parte baja), sealado en el trabajo de M. Meslem, 1985, anejo
2, 178.
869
Esta mezquita estaba construida sobre una bveda que atravesaba la calle; Devoulx, 1870, 214.

225
Horno Arriba de Yamac cAzr Basa

Sabat el Etat Major

Otros Equipamientos o Dar Mufitafa Basa (tat Major)


Edificios Relevantes Dar al-$f, "Casa de la Lana" (tat Major)

Otras Calles en la zona Zanqa al-Yadrda (Bmce)

226
Denominacin y Nombres de las calles en Nombres de las calles en la
numeracin de la zona la poca francesa actualidad

2/ Zona de Sq al-lft Basse, Are, Mahon, Boza, Desaparecidas


o Sq Bab al-Ba!Jr Trois Couleurs
"Mercado del Pescado" Marine Marine
o "Mercado de la
Puerta del Mar"

Equipamientos Urbanos Identificacin

Barrios lfmat al-Qaysariyya

Mercados Sq al-lft, "Pescado" ,al-Saqmaqyiya, "Armeros"

Mezquitas Yamac al-Sabbagfn o al-Mqaysiya 870


Yamac al- Yadfd871
Masyad al-Mrab(a Zarzra (en la rampa de Yamac
al- Yadfd 872 )
Yamac al-lfawwatfn (debajo de Yamac al-Yadfd)

Zawiya Al-Waliya Zarzra

Escuela Madrasat al-clnaniya (destruida en 1660)

Fuente cAyn al-Qay~ariya

Bao

Horno Ksat Bab al-Bahr

Sabat

87
Cerca del mercado del pescado; Devoulx, 1870, 151.

871
Construida hacia 107011660 sobre el solar de Madrasat al_clnaniya; Devoulx, 1870, 140.
872
Estaba situada en el mercado del pescado; Devoulx, 1870, 149.

227
Otras Calles Zanqat al-cAbadr
Zanqat al-Byrr (Mahon)
Qac al-$r (cerca de Yamac al-Yadrd)

228
Denominacin y Nombres de las calles en Nombres de las calles en la
numeracin de la zona la poca francesa actualidad

3/ Zona de
Sq al-Jaqqarrn, Mde Allem Ahmad
"Mercado Verduleros",
lfwanrt B. Rab~w, Mer Rouge Mer Rouge
"Tiendas B. Rabila",
Siar al-Marayisr y Ophir (adarve) Ophir (adarve)
"Nombre propio"
Hmat al-Slawr Centaure, Addad Mohammed
"Barrio de los de Sal" Essalaoui Destmda

Equipamientos Urbanos Identificacin

Barrios Ifarat o lfmat al-Slwz~ lfmat Skandar, lfmat Srdr


al-MarayisC lfmat lfwanrt B. Rabha

Mercados y Tiendas Al-Jaqqarz, "Verduleros", al-Fakkallz, "Fruteros",


Ifwanrt b. Rab~a, "Tiendas b. Rab~a"

Mezquitas Yamac Hmat


. o Harat
. al-Slwr
Yamac al-Blat
Yamac Hwanrt
. b. Rabila
.
Yamac Srdr al-Marayisr
Yamac Zanqat B cAkasa
Yamac cAlr Basa (entrada del cuartel superior)
Yamac Ramaqan Basa (dentro del cuartel inferior)
Yamac cAyn al-Sayj lfusayn

Zawiya-s Srdr al-Marayisr


Al_cAbbasr

Escuela

Fuentes cAyn al-Sayj lfusayn


cAyn al-Sabat
cAyn b. Rab~a + otra
cwrnat Rab~a (en al-Frrna)
cAyn cAlr Basa 1 [1760-61]
Una en Hmat al-Slawr

Baos Dos en Hwanrt


. b. Rabila
.

229
Horno Ksat Skandar (cerca de Srdr al-Marayisl)
Ksat b. Rabha
Al-Frrna, "el hornillo", (Farina)
Uno arriba de al-Jaddan
..
Uno en Hmat al-Slawr

Sabat Al-Qa 'id Qasam (Mer Rouge)

Otros Equipamientos o Dar al-Inkisariya al-Fuqaniya


Edificios Relevantes Dar al-Inkisariya al-Ta!Jtaniya
Qahwat al-cAzara "caf de los palafreneros" (Azara)

Otras Calles Zanqat o Sikkat al-Frrna: "el del hornillo"


Zanqat B Ziyan (cerca de dar al-Inkisariya al-qadfma)
Bayn al-$r wa al-$tara (Rempart)
Zanqat al-ljay cAzr (en ljmat al-Slawz)
Zanqat al-$bay~1iyya (Adarve Azara)

230
Denominacin y Nombres de las calles en Nombres de las calles en
numeracin de la zona la poca francesa la actualidad

4/ Zona de Sq al-Kabrr, Bab Azzoun Bab Azzoun


"Mercado Grande", Sq
al-Qab 'il, "Mercado de los
Berberes"y Sq al-Yarba,
"Mercado de los de Djerba"

Equipamientos Urbanos Identificacin

Barrios Ifmat al-Fajjarrn, Ifmat al-Mall~1rn,


Ifmat al-$a.tfarrn

Mercados Sq al-Kabrr, "Mercado Grande", Sq al-Malla~rn,


"Mercado de la Sal", al-Jayya~rn, "Sastres", Sq
al-Qab 'il, "Mercado de los Berberes", Sq
al-Yaraba, "Mercado de los de Djerba", Sq al-Dala-r,
"Nombre Propio", Sq al-Dlla, "Mercado de los
Pregoneros", Sq al-Tuyyar, "Mercado de los
Negociantes", al-Fajjarrn, "Alfareros", al-$a.tfarrn,
"Caldereros, Latoneros".

Mezquitas Ymac Sq al-Kabrr o al-Mucyazrn 873


Ymac al-Qab 'il874

Zawiya-s

Escuela

Fuentes cAyn al-Zujay


cAyn al-Bza

873
Esta mezquita llevaba varios nombres; tanto el del barrio como el de al-Mt{yazrn, "Los Perezosos",
el de su wakl b. Turkiya, o el de al-Mass(n, "Los Peinadores". Tambin llev por nombres los de los
mercados de su alrededor; al-Jayya(n, "Los Sastres", al-Fajjrrn, "Los Alfareros" y al-Dll, "Los
Pregoneros"; Devoulx, 1870, 186-87.

874
Reconstruida por cAzr Bisrn, en las actas de hbices se menciona la proximidad de esta mezquita con
Sq al-Tuyyr, Funduq al-Zrt y su contigidad con cAyn al-Biiza; Devoulx, 1870, 184-85.

231
Horno

Sabat

Otros Equipamientos Kanfsat al-Yahd (Sinagoga) y Dar al-Najal en Sabca


o Edificios Relevantes Lwiyat; Cuartel de los Leones; Dar al-La~zam; Cuartel
al-Jarra[fn; Funduq al-Yaraba (Marteau); Funduq
al-Zrt; Qahwat al-$affarfn; Funduq al-cAzara; Letrinas
pblicas (en al-$affarfn); Funduq cAzr Bisrn

Otras Calles Zanqat al-lfurriyrn; Sabca Lwiyat o al-Yahd (Sainte);


Zanqat al-Gurniya (Marteau); Zanqat al-Bza

232
Denominacin y Nombres de las calles en Nombres de las calles en
numeracin de la zona la poca francesa la actualidad

51 Zona de
Sq al-Kattn, Porte Neuve, Pompe Raiah Rabah, Pompe
"Mercado de las Telas"
Tibergutrn Lyre, de la Bouzrina Ahmad
"Las pulgas"
y Tabrin b. Laga Nemours, de Ladjali Mustapha

Equipamientos Urbanos Identificacin


1

Barrios Harat Tabarin B. Laga, lfmat Tibergutfn

Mercado Al-Kattan "Lino y/o Telas"

Mezquitas Yamac B. Salmn 875


Yamac al-Blat876
Ymac Hizb llah 877
Yamac Srdr al-Hadi-878
Yamac cAzr Maya

Zawiya

Escuela

Fuente "cAyn Tibergutfn"


"cAyn Tabarin B. Laga"
"cAyn Swfqat cAmmr"

Bao Hammam
. . (Chene, Nemours)
al-Fwrta

Horno

875
Por estar situada debajo de cAyn al-Sayj lfusayn y arriba de Sq al-Kattan (Devoulx, 1870, 226),
el mercado debi de estar delimitado a la altura de la desviacin de la calle "Pompe".

876
Construida poco antes de 999/1590-91; Devoulx, 1870, 225.

877
El nombre completo es Srdr Salam b. lfizb Allah; Devoulx, 1870, 222, acta nm. 2.

878
La fecha de construccin de esta mezquita sera anterior de 11 aos a la llegada de los turcos a Argel
y, segn los documentos proporcionados por A. Devoulx (1870, 221-222), era contiga a Yamac lfizb Allah.
Est ubicada en el plano esquemtico de M. Philibert.

233
Sabt Al-Mcfallam (encima de ~ammm al-Fwrta)

Otros Equipamientos o Tabrrn b. Laga (Nemours)


Edificios Relevantes

Otras Calles Zanqat al-lfiisiyat, "Calle de los Lazos" (Porte Neuve,


Balbeck)
Zanqat o Sikat Srdr al-Ak~al
Zanqat al-Msasuwa

234
Denominacin y Nombre de las calles en la Nombres de las calles en la
numeracin de la zona poca francesa actualidad

6/ Zona de Sq
al-Mqtiysiya, (1)
al-Sabbtigfn, (2) Bab-El-Oued
al-Baltiryiya, (3) Clopatre
al-Sammticrn, (4) Cordonniers Todas las calles destruidas
al-Basmtiqyiya, (5) Cordonniers
al-Ra~~ti~iya (6) Dora de; Genievre

Equipamientos Urbanos Identificacin

Barrios lfmat al-Mqaysiya, lfmat Sq al-Sabbtigtn

Mercados 1; Torneros sobre cuernos, 2; Tintoreros, 3; Vendedores


de Cuero, 4; Vendedores/Fabricantes de Cera y velas,
5; Vendedores/Fabricantes de Zapatillas,
6; Fontaneros, Biyti al-Jucjra, "Vendedores de Verduras",
al-Sayytigtn, "Joyeros", Sq al-Gaza!, "Mercado de los
Hilos", Z. al-Dawwtiba, "el Fundidores y/o Hiladeros de
Oro y Plata", Z. al-Nu~tis, "el del Cobre", al-Farrtiyiya,
"Fundidores", al-Jarrtizfn, "Remenderos", Sq al-L(1,
"Mercado de la Madera", al-Dayytisfn, "Fabricantes de
Objetos con Aldiza".

Mezquitas Ytimac al-Sayyida 879


Ytimac al-Qaysariya
Ytimac al-Sammticfn 880
Yamac al-Badisttin

Ztiwiya

Escuela Msrd lfmat al-Qaysariya 881

879
Frente a la entrada principal de la residencia de los deyes y a Diir al-Sakka, exista a finales del XVI
(Haedo, 1927, 191) y fue reconstruida por Mo~amad b. U[miin Biisa durante su gobierno [1766-1790]. Su
reedificacin inclua las tiendas de su alrededor y Dar al-Sakka que fue convertida en su puerta; Devoulx, 1870,
152-153.

880
Llevaba otros nombres; al-Dayyasrn, al-Kayrlr, al-Qayrlr o Ben Aqyrl que parece ser la alteracin
de un mismo nombre; Devoulx, 1870, 68.

881
Anteriormente a 108911678 era una tienda en S!Iq al-Qaysariya; Devoulx, 1870, 151.

235
Bao lfammm al-Grn (cerca de Sq al-Mqysiyya)
... .

Horno Ksat al-Ytyliya (en Sq al-Mqysiyya)

Sabat

Otros Equipamientos o Badistn, Bi 'r al-Badistn, al-Qahwa al-$agrra, Qahwa


Edificios Relevantes Biyya

Otras Calles Z. al-Qaysariyya, Z. al-Nu~s, Z. al-Siyaga, Z.


al-Dahab, Z. al-Farrgiya, Z. al-Ra~~~iya, Z. Byz~
Z. cAnaqnr

236
Denominacin y Nombres de las calles en Nombres de las calles en
numeracin de la zona la poca francesa la actualidad

7/ Zona de
Sq al-Yamca Socgemah Ali Malek Mohamed
"Mercado del Viernes"

Equipamientos Urbanos Identificacin


Barrios Ifmat Sidi B $aqr
Mercado Tipo de comercio sin identificar. Antes de la llegada de
los turcos habra sido "Mercado de las Palomas".
Mezquitas Yamac Sq al-Yamca (en cAqibat h. Saql' 82 ,
Socgemah)
Yamac Furn B $aql' 83 (esquina opuesta a la fuente,
entre e/ Toulon y L'Hydre)
Yamac Ksat B Lacha (arriba de cAyn al-Ifamrii ')
Zawiya-s Sidi Ahmad h. cAhd Allah 884 (Tumba de los tres
primeros Muftis de Argel)
Srdr B Saqr (aliado de cAyn Sq al-Yamca)
Srdr al-Sia (encima y contigua a Srdi B Saq0 85 )
Escuela
Fuente cAyn Sq al-Yamea
Bao
Horno Furn B $aqr (Lepante, Croissant, Toulon)
Sahat
Otros Equipamientos o Dar Jdawuy al-cAmya
Edificios Relevantes Majzan al-zrac (almacn de cereales, cerca de Sq
al-Yamca)
Otras Calles Zanqat Qa'id al-Bah (en Sq al-Yamca)
cAqrhat al-Suwwas (Hydres)
cAqrhat B. Saqr (Socgemah)

882
Devoulx, 1870, 213.

883
As llamada por estar situada encima del horno mencionado; Devoulx, 1870, 214.

884
El personaje muri en el ltimo cuarto del siglo XV; Devoulx, 1870, 212.

885
Devoulx, 1870, 214. Corresponde al plano esquemtico de M. Philibert.

237
Denominacin y Nombres de las calles en Nombres de las calles en
numeracin de la zona la poca francesa la actualidad

8/ Zona de
Sq al-Sman (1) Chartres, Lzard, Amar El Kama, Lzard,
Swrqat cAmmr, (2) Porte Neuve, Antlope Raiah Rabah, Destruda
al-Kbab(iya (3) Chartres, Amar El Kama,
y B. Gawar cAzr Lzard Lzard

Equipamientos Urbanos Localizacin

Barrios lfmat al-Kbab{iya, lfmat Swrqat cAmmr, lfmat


Msrd al-Dtilya, lfmat B. Gawar cAZt: lfmat B. Ftiras

Mercados 1; Mantequilla Fundida y Salada, 2; Mercadillo de


cAmmr, 3; Fabricantes/Vendedores de Capas

Mezquitas Ytimac al-Hammtimat


Ytimac Sq al-Sman 886 I
Ytimac Sq al-Sman 887 II
Ytimac Swrqat cAmm,.S 88
Masyad al- Kbab(iya o al-lfalfawiya 889
Masyad Msrd al-Dalya

Zawiya Al-Andalus890

Escuelas Msrd al-Dtilya


Msrd b. cAsrr

886
Llevaba otros dos nombres: al-Raqqtlrn, "Remendones", o Masyad Sabca Lwiyat; Devoulx, 1870,
204.

887
Existan dos mezquitas con el mismo nombre y cerca la una de la otra: la segunda parece haber sido
ms pequea que la primera. Sobre sta en particular, A. Devoulx (1870, 176) no encontr ninguna
documentacin. Por otra parte, en el plano esquemtico de M. Philibert, las dos estn representadas en sus
calles correspondientes, lo cual nos confirma que no se puede tratar de la misma.

888
Exista ya a principios del siglo XVII, hecho atestiguado por un acta de 1031/1621-22; Devoulx,
1870, 203.

889
Anteriormente a la primera mitad del siglo XVII, se conoca por Ytimac al-Kbtib(iya; Devoulx, 1870,
203.

890
Devoulx, 1870, 174-176.

238
Bao Ifammilm al-Sbi{a (Chartres)
Ifammam al-Kbils (Lzard, frente a Zawiyat al-Andalus)

Horno Ksat al-Dry (en Swrqat cAmmr)


Ksat Swrqat cAmmr
Ksat B Racda
Furn al-Rha
Furn al-Khab(iya 891
Furn en Sq al-Sman
U no al final de la e/ Lzard

Sabat

Otros Equipamientos o Majzan Dar Laga (Beurre)


Edificios Relevantes Dar al-Halib

Otras Calles Zanqat al-Ifalib

891
No existe ninguna especificacin sobre la localizacin de este horno, pero por su nombre podemos
suponer que estaba en la zona; Devoulx, 1870, 84.

239
Denominacin y Nombres de las calles en Nombres de las calles en la
numeracin de la zona la poca francesa actualidad

91 Zona de
Hwanrt Stdt cAbd Pyramides, Sidi Abdallah Pyramides, Sidi Abdallah
Allah

Equipamientos Urbanos Localizacin

Barrios ljmat Sabat al-eAr~. ljmat Srdt cAbd al-Mla, ljmat


Ijwanrt Srdr cAbd Allah, ljmat Al}mad B. cAlz~ ljmat
Galiyiifa, ljmat al-Qarara, f-Jmat cAyn al-cAras, ljmat
Bi'r al-Yabba~z. ljmat B. Siik

Mercado Tiendas en zona residencial: ljwanrt Stdr cAbd Allah,


al-Qarara

Mezquitas Yamac Hwanrt Stdr cAbd Allah


Yamac cAyn al-cAfaSS 92
Yamac Sabat al-cArs 893
Yamac Ben Raktsa 894
Yamac Sabat al-Dahab 895
Yamac Furn b. cAli.f!96

Zawiya-s Darrh Stdr cAbd al-Mlii


Darrh Stdr Muhammad b. cAlt
Stdt $iil}ib al-Tartq II897

Escuela Mstd al-Birmrl

892
Devoulx, 1870, 217.

893
As llamada a partir de 1042/1632-33, por estar edificada sobre una bveda sostenida por pilares;
Devoulx, 1870, 230.

894
Construida sobre una bveda, tiene el nombre de la casa situada frente a ella, cerca de Sabat al-cAn.

895
Localizada cerca de Bi 'r al-Yabbiil}, contiga a lfammtim al-Qii 'id Ml7sii. Su nombre le viene de su
proximidad con la bveda en cuestin; Devoulx, 1870, 232.

896
Segn Devoulx (1870, 231) se llamara Yiimac Srdr b. cAlr, situada en la calle "Empereur".

897
Devoulx, 1870, 233, la sita en la parte alta mientras que en el plano esquemtico de M. Philibert
se localiza en la parte baja, al final del callejn "Bruce" (Zona 1; Btib al-Stiq). Parece ser una denominacin
comn a los santos que han perdido el reconocimiento popular con el tiempo y que se han vuelto en el
anonimato.

240
Fuentes cAyn al-cAtas898
cAyn Sabat al-Rr~
cAyn Sabat al-Dahab
"cAyn Srdr B. cAlr"

Baos Hammtim al-Qti'id Msti (en Sabtit al-Dahab)


Otro debajo de Sfdf B. cAlr

Hornos Furn Srdr B. cAlr


Ksa en Hwanrt Srdr cAbd Alltih
Ksat cAnq al-Wallal

Sabt Al-pahab (Pyramides, Grue, Thebes)


Al-Qitat (Pyramides, Thebes)
Al-eAr~ (Delta, Empereur)
Al-Rr~ (Regard)

Otros Equipamientos o Dar al-Dahab


Edificios Relevantes Bi 'r al- Yabbti~ (Palmier)
lfwnrt Salabr (cerca de lfmat cAyn al-Muzawwaqa)
Rhat
. al-Rrh.
Otras Calles Fcry Galiyti(a (Galyata), cerca de Z. al-cAtas
cAqybat Yrdr (Abencrrages, Sphinx)

898
Este nombre habra sido el del barrio y no exclusivemente el de la fuente; Devoulx, 1870, 217.

241

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy