Peru Money
Peru Money
Peru Money
Cazamonedas
Cdigo de inscripcin
Hace algunas semanas, mi abuelo, apasionado de la numismtica, me mostr su coleccin
de monedas. Asombrado, dese saber ms sobre su historia y le ped que me la contara. Fue
un relato interesante que ahora quisiera compartir con ustedes.
Simultneamente, la moneda boliviana, que tena menor contenido de plata con respecto a la
peruana, haba reemplazado a esta ltima en el sur del pas. Esto perjudic a la economa
nacional, pues el valor real del peso boliviano era inferior y las dos divisas eran a menudo
confundidas en las transacciones.
Ante esta situacin, en 1863, se elabora una reforma monetaria. El presidente de aquel
entonces, Miguel de San Romn, establece el Sol como moneda oficial. Una vez en circulacin,
se cotiza casi a la par del dlar estadounidense. Respecto a la libra esterlina, la equivalencia
sera de cinco soles por cada moneda inglesa.
Sin embargo, un grave problema era la escasez de metlico. A raz de ello, los bancos
tuvieron que emitir sus propios billetes, aunque siempre bajo la denominacin de Sol.
En los aos siguientes, se denotara el mal manejo de los recursos provenientes del guano y
se producira un declive de la rentabilidad del mismo, lo que ocasionara una crisis financiera.
Ante ello, se seal los bancos como los responsables de inundar imprudentemente el mercado
de billetes, generando inflacin y fuga de capitales .Esta crisis se agudizara con el retiro de la
Casa Dreyfus en sus operaciones comerciales debido a la ausencia de metlico en sus arcas y
en las de la mayora de los bancos. Los mercados externos ya no nos vean ms como una
fuente de riqueza financiera.
Por ello, en 1877, el gobierno de Pardo llega a un acuerdo con las entidades bancarias, las
cuales condonaran la deuda al gobierno y renunciaran a la concesin del salitre a cambio de
que este les canjeara los billetes bancarios por su equivalente en metlico.
A inicios de 1879 se publica un decreto que ordenaba el canje de los billetes bancarios, por
otros de emisin fiscal. Ese mismo ao, estalla el conflicto con Chile el cual trajo nefastas
consecuencias econmicas. Durante este breve periodo, existi una moneda denominada Inca,
que estuvo poco tiempo en circulacin y no lleg a masificarse.
Culminada la Guerra del Pacfico, al haber perdido los ingresos guaneros y salitreros, el Per
se vio en la obligacin de sustituirlos por impuestos a las aduanas. Adems, frente a la excesiva
emisin de papel moneda para cubrir los enormes gastos blicos, imperaba la necesidad de
volver al patrn plata. As, se acuaron unos 3.5 millones de soles en este metal precioso.
Dichas monedas fueron distribuidas y canjeadas por los billetes fiscales a lo largo del territorio
patrio, en un proceso liderado por el banquero cubano Jos Payn.
Durante el lapso del conflicto mundial, la situacin econmica peruana no hizo ms que
agravarse. Se redujeron las exportaciones e importaciones y el dficit sigui aumentando. Todo
ello sumado a un fenmeno inflacionario. A raz de esto, se realiz un acuerdo entre la Junta de
Vigilancia y los bancos limeos. Estos ltimos podran emitir cheques solo si otorgaban a la
Junta una cantidad de oro como garanta. En consecuencia, a partir de 1916, la libra peruana
comenz a apreciarse.
La inestabilidad del tipo de cambio se torn una preocupacin tanto para el Per como para
su aliado EE.UU., quien propiciara, en 1918, la emisin de cheques para as estabilizar la libra
de oro en pro de las relaciones comerciales entre ambos estados.
Por otro lado, la continua fluctuacin del valor de las materias primas exportables, llam la
atencin de la clase poltica. Por lo que, en 1922, el gobierno promulg la ley N. 4500 que
establece la creacin de una entidad fundamental para nuestra economa: el Banco de
Reserva del Per. Su principal funcin sera la de regularizar la oferta monetaria atribucin
anloga del actual BCRP. Para ello, se decide emitir billetes respaldados mnimo por el 50%
de su valor en oro. Dicho metal, proveniente de la banca nacional, sera custodiado por el BRP.
Adems, este fijara las tasas de descuento, vitales para un correcto desenvolvimiento del
sistema financiero.
En lneas generales, el balance macroeconmico que report el BRP a final de la dcada fue
una inflacin promedio negativa, un tipo de cambio relativamente estable y un crecimiento
sostenido del PBI. Durante esos aos, tambin se encargara de inyectar dinero al mercado en
caso sea requerido, como sucedi en 1925 cuando se demandaba un mayor volumen de
crdito agrcola tras el Fenmeno del Nio.
A pesar de las cifras positivas, la dependencia hacia EE.UU. era muy notoria. En ese
sentido, el Crack de 1929 caus repercusiones devastadoras en la economa nacional. Se
paralizaron las inversiones y las obras pblicas debido a la ausencia de recursos. El pnico de
los inversionistas, provoc una fuga de oro que el Banco de Reserva trat de contrarrestar.
El ao 1931 marcara un antes y un despus en la vida econmica del pas. El docto asesor
en poltica monetaria Edwin Kemmerer visit nuestro territorio a pedido de las autoridades. La
denominada Misin Kemmerer consisti un conjunto de recomendaciones por parte del
economista estadounidense y su equipo, cuyo fin era lograr la estabilidad macroeconmica del
Per. En el mbito monetario, se sugiri una poltica ms prudente, basada en una moneda
ms slida y regulada.
Al ser este ltimo aspecto muy delicado, se crey conveniente reformar el Banco de
Reserva, al cual se le consideraba controlado por ciertos grupos de poder ligados a la banca.
La nueva entidad renombrada como Banco Central de Reserva del Per- tendra un
directorio formado por 11 miembros con una representacin ms equitativa, tanto del sector
pblico como del privado, ya sea nacional o extranjero. Su primer presidente fue Manuel
Olaechea.
En cuanto a las funciones, estas seran bsicamente las mismas de su antecesor. Es decir,
mantener la estabilidad de la moneda y proporcionar crdito en caso de necesidad. Aadido a
ello, el capital posedo sera mayor; algo til en caso de situaciones adversas.
En este contexto, se decidi retomar el patrn oro bajo la modalidad de gold exchange
standard. Sin embargo, este sistema dur solo 13 meses a causa de sus deficiencias, tanto en
el mbito nacional como internacional. Su abandono provoc una fuerte depreciacin del Sol.
En el transcurso de la dcada, el cambio del Sol frente al dlar no fue fijado, por lo cual este
flot segn las tendencias del mercado internacional. Pese a todo, el saldo final de los aos
1930 fue positivo: en promedio, la inflacin fue de 1% y el crecimiento de 3%.
El primer gobierno de Manuel Prado (1939-1945) estuvo marcado por una poltica expansiva
e intervencionista. Sin embargo, los sucesos de la Segunda Guerra Mundial conllevaron a un
clima de desconfianza, que obligaron a establecer un tipo de cambio fijo respecto al dlar. Este
fue de S/. 6.50 por $ 1. No obstante, la emisin primaria sigui incrementndose al igual que la
inflacin.
Las polticas pradistas fueron proseguidas por su sucesor Jos L. Bustamante (1945-1948).
Ello acarreara un desbalance comercial y un aumento de las presiones inflacionarias.
A inicios de 1946, el Per se suscribe a los Acuerdos de Bretton Woods, en los cuales se
decide tomar como moneda de referencia internacional al dlar. Los pases firmantes seran
exhortados a mantener un tipo de cambio estable respecto a dicha moneda, cuyo valor sera
constante respecto al oro.
En primera instancia, ello fue acatado por nuestro pas pues exista un rgimen de cambio
fijo. No obstante, surgi un mercado cambiario paralelo que sincer el valor del Sol respecto al
dlar, llegando a perder el 92.9% de su valor. Este tipo de mercado libre, de a pocos, fue
desplazando al sistema oficial, que fue definitivamente anulado en 1949.
Los efectos de dichas medidas, causaron un dficit fiscal que se hizo notorio desde 1957,
ya en el segundo gobierno de Prado. El Estado tuvo que recurrir a crditos del Banco Central,
los cuales crecieron en un 134% entre ese ao y 1959. De igual manera, en ese mismo lapso,
el Sol sufri devaluacin a causa del declive de las exportaciones.
No obstante, Prado decide retomar la disciplina fiscal y monetaria para hacer frente a la
adversa situacin, guiado bsicamente por recomendaciones del FMI.
A inicios de los aos 60, se produce el boom de la harina de pescado, que en el gobierno de
Fernando Belande (1963-1968), llega a su apogeo. Sin embargo, este no alcanza su real
potencial debido a que, de facto, el tipo de cambio era fijo y exista un creciente fenmeno
inflacionario. Adems, a pesar de las notables ganancias que este sector generaba, los gastos
pblicos fueron mayores. Se registraron prdidas en las RIN y un aumento de la deuda.
La primera etapa del rgimen militar (1968-1975) consisti en una mayor intervencin del
aparato estatal en la vida econmica del pas. Se aplic el proteccionismo, las expropiaciones y
se estableci un tipo de cambio fijo. Todas estas medidas implicaban aumentar el gasto pblico
el cual fue financiado nuevamente por el BCRP y por prstamos externos.
Cabe sealar que la autonoma del Banco Central se vio vulnerada durante estos aos
debido a fuertes presiones por parte del gobierno. Es as que se manipul la emisin, las tasas
de inters y el encaje, debilitando ulteriormente el sistema financiero. En lo que respecta a la
poltica cambiaria, se establecieron dos mercados: los de divisas y los de giros.
Tras los pauprrimos indicadores que dej el ao 1983 (anexo 1), se decidi efectuar un
cambio en las polticas, buscando contener las prdidas. Si bien se logr cierto crecimiento del
PBI, nuestra moneda se devalu vertiginosamente.
Para contrarrestar la increble prdida de valor del Sol, en febrero de 1985, entra en vigor
una nueva unidad monetaria. Su denominacin tendra el mismo significado que el de su
antecesor, pero esta vez en lengua quechua: el Inti. El canje se estableci en S/.1000 por I/.1
La llegada al poder de un joven Alan Garca (1985-1990) estuvo marcada por grandes
expectativas, las cuales intentaron ser satisfechas con medidas populistas tales como subsidios
o la moratoria del pago de la deuda externa.
Los positivos resultados obtenidos en los dos primeros aos de su gestin fueron efmeros
pues los recursos del Tesoro se agotaron y se tuvo que recurrir a la emisin inorgnica de
billetes. De esta manera, la inflacin lleg a lmites nunca antes vistos y el Inti perdi
aparatosamente su valor en pocos aos.
Fenmeno derivado de esta situacin fue una creciente dolarizacin de nuestra economa:
las personas buscaron resguardo en el dlar pues lo consideraban un activo ms slido. Este
pensamiento se mantendra, inclusive, hasta inicios del siglo XXI
Cabe sealar que, en 1987, las funciones en poltica cambiaria que ostentaba el Banco
Central fueron transferidas al MEF quien permiti la coexistencia de varios mercados, con el
objetivo de favorecer principalmente a los exportadores. Lastimosamente, ello ocasion un
dficit cuasifiscal pues las prdidas eran cubiertas por el BCR, agravando as el agobiante
proceso inflacionario.
La dcada de 1990, estara marcada por grandes cambios en la economa del pas. El nuevo
presidente Alberto Fujimori aplic una serie de reformas estructurales conocidas como
fujishock, destinadas a liberalizar la economa y a eliminar la inflacin. De esta manera, en
1991, el increblemente devaluado Inti fue sustituido por el Nuevo Sol a razn de 1000000 a 1.
Con respecto al Banco Central, este fue impedido de financiar al Tesoro pblico y se le
devolvi la autonoma perdida en las ltimas dcadas. Todo esto favoreci un mejor desempeo
en su labor de estabilidad monetaria pues se limit a ser un ente regulador, sin tanto
protagonismo en los mercados. Y as, al convertirse el Nuevo Sol en una moneda fiable,
empez un proceso de desdolarizacin a partir de la dcada de 2000.
Gracias a estas polticas, el Per a partir del siglo XXI experimenta un crecimiento constante,
teniendo como base un marco de solidez monetaria y financiera. Ello, en gran parte, debido a la
encomiable labor del Banco Central.
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: