Periodos de La Música Renacentista
Periodos de La Música Renacentista
Periodos de La Música Renacentista
1. RENACIMIENTO
PERIODOS DE LA MSICA
RENACENTISTA
Primer Renacimiento:
comprende la primera
mitad del siglo XV.
Conocido tambin como el
periodo franco-flamenco,
ya que los duques de
Borgoa (que posean
territorios en los Pases
Bajos, Blgica, parte de Francia y Luxemburgo)
actuaron como mecenas de un grupo de artistas
que se convertirn en los ms importantes de
esta poca. Entre los compositores ms
destacados de esta etapa podemos nombrar a
Dufay, Ockeghem y Desprs. La mayor parte de
la msica de estos autores ser religiosa (misas
y motetes). Durante este Primer Renacimiento
ser muy frecuente la tcnica compositiva
denominada contrapunto imitativo, que se basa
en proyectar un tema motivo repetidamente
entre las distintas voces.
Alto Renacimiento: comprende la segunda mitad del siglo XV y primera del XVI. Los m
Europa, cada territorio acoge las novedades musicales y las adapta a su estilo compositi
estilos nacionales. En Italia el gnero que ms se cultivar ser el madrigal; en Alemania
Francia destaca la chanson.
Bajo Renacimiento: se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XVI. Italia se conv
musicalmente hablando, las innovaciones ms interesantes vendrn dentro de la msica p
destacadas en este periodo se dedicarn a la msica religiosa, y son Giovanni Pierluigi Pa
Los gneros ms importantes siguen siendo el motete y la misa. En esta poca tambin
Monteverdi, maestro indiscutible del madrigal (del cual escribi ocho tratados) y figura
Orfeo de 1607.
LA MSICA RELIGIOSA
Durante el Renacimiento, la iglesia cristiana sufre luchas internas que acabarn con la unida
En Alemania, Martn Lutero rompe con Roma en el ao 1519, ya que no comparte algunas de las
comportamiento de la iglesia vaticana; va a crear as el protestantismo, que se convertir desd
hasta nuestros das en la religin mayoritaria de Alemania. A este hecho se le conoce como la
Protestante, ya que Lutero llevar a cabo una serie de cambios, alguno de los cuales afectar a
Hemos de saber que Lutero era un gran estudioso de la teora musical.
Utilizar el alemn en las celebraciones religiosas, ya que para Lutero era muy important
comprendiese lo que se deca en la liturgia y que incluso pudiese participar cantando. Es
las celebraciones se seguan realizando en latn, debido a que era una lengua que slo era
iglesia, no por el pueblo.
En Inglaterra, el rey Enrique VIII tambin se separa de la iglesia de Roma y crea la iglesia
mandatario, y as acapara todo el poder poltico y religioso de su pas. A partir de este momen
forma musical denominada ANTHEM, que es un motete a cuatro voces, el cual se cantaba dura
La iglesia catlica, preocupada por estas luchas internas, decide reunirse para tratar de arr
Desde 1545 hasta 1563 se celebra "El Concilio de Trento", en el que se tratan de establecer la
Algunas de las novedades afectarn al terreno musical, de las cuales destacamos las siguiente
Seguir utilizando el latn en sus celebraciones, ya que para ellos es un signo de unidad cr
seguir vigente hasta el Concilio Vaticano II.
Evitar la polifona compleja a la que se haba llegado, ya que no era posible entender los
recordemos que la principal finalidad de la msica religiosa era la de transmitir el mensa
Prohibir los cantos profanos en los templos, ya que son territorios sagrados en los que s
msica religiosa. Esta norma, en teora, hoy en da contina vigente.
Los gneros ms importantes de la msica religiosa catlica sern el motete y la misa (form
todas las piezas de la liturgia), en los que se evitar la complejidad polifnica. Los compositore
italianos Giovanni Pierluigi de Palestrina y Orlando di Lasso (que tambin realiz numerosos ma
Victoria y Cristbal Morales.
A diferencia de la msica vocal religiosa, que tiene un estilo internacional ya que en todos l
pautas, la msica vocal profana va a tener un estilo propio en cada pas; es lo que se denomina
Algunas de las caractersticas, que al comienzo del tema citbamos como generales, se van a
diferentes tipos de canciones escritas en las lenguas vernculas (propias de cada territorio) y
religiosa. A continuacin se exponen los gneros ms importantes de algunos pases:
LA MSICA INSTRUMENTAL
Otro aspecto importante es que con la invencin de la imprenta se van a difundir muchos lib
que mucha gente va a poder acercarse al mundo de la msica y aprender a tocar un instrument
Podemos hablar de cuatro apartados en los que clasificar la msica del Renacimiento:
PIEZAS CREADAS PARA LA DANZA: Para este tipo de msica vamos a crear una apart
LA DANZA RENACENTIS
Al desarrollo de este tipo de msica en este periodo influy mucho la evolucin de la msica
buena parte de esa msica era dedicada a este gnero. Otro de los factores decisivos que imp
invencin de la imprenta, ya que a partir de este momento se van a editar los primeros libros d
A continuacin se exponen una serie de audiciones sobre la msica de este tema. Pincha sobr
escuchar.
MSICA RELIGIOSA
MSICA PROFANA
EL RENACIMIENTO
MUSICAL
SITUACIN:
Con el Renacimiento da comienzo la Edad Moderna. Es un periodo que
abarca lossiglos XV y XVI, cronolgicamente se sita entre la Edad Media y el
Barroco. Es una etapa corta, pero de las ms importantes dentro del mundo cultural
y artstico. En esta poca se van a dar cita personajes de la talla de Miguel ngel,
Leonardo Da Vinci, Rafael, El Greco, Cervantes, Shakespeare,; que desarrollarn la
cultura y el arte como nunca antes haba ocurrido.
CONTEXTO HISTRICO:
Es una poca en la que el poder est en manos de las monarquas absolutas,
terminando con el feudalismo medieval (excepto en Italia, donde surgirn
ciudades estado ). Los grandes nobles y aristcratas van a ser los mecenas de los
artistas, que trabajarn en sus cortes a costa de un salario. Es una etapa de gran
desarrollo econmico, mejorarn los medios de comunicacin y los transportes, lo
cual facilitar la movilidad de los msicos y el intercambio y propagacin de ideas
musicales.
Por otro lado, en el mbito religioso, la Reforma de Lutero y la Contrarreforma
Catlica sern importantes para la evolucin de la msica.
CONTEXTO CULTURAL:
En el mbito cultural uno de los ideales que van a triunfar en este periodo es el del
Humanismo, que considera al hombre como el centro de todas las cosas, dejando
atrs las ideas teocentristas del medievo.
Algunas de las caractersticas culturales de esta etapa se resumen a continuacin:
Progresiva laicizacin del arte: las obras de arte dejan de concebirse como
alabanzas a Dios, los artistas buscan como fin la belleza y el placer de los sentidos
en sus obras.
El nacimiento de la imprenta, que permitir un mayor desarrollo de la cultura en
todos sus mbitos.
El concepto de autor: dejamos atrs al artesano annimo de la Edad Media para
hablar a partir de ahora de artistas que firman sus obras.
Vuelta a los ideales clsicos: el periodo de la Edad Media es visto por los
renacentistas como una poca oscura y sin inters artstico, por lo tanto, van a
despreciar el arte de ese periodo para tomar como referencia el arte clsico
sobretodo de Grecia y Roma.
CONTEXTO MUSICAL:
Dentro del mbito de la msica se darn las siguientes caractersticas:
Incremento de la cultura musical, que viene establecido por las ideas humanistas
sobre la importancia de la cultura, adems de por la invencin de la imprenta, ya
que ahora se empiezan a imprimir las primeras partituras.
Desarrollo de la msica profana e instrumental, tambin influidos por el espritu
humanista. Cada vez se crea ms msica de carcter no religioso y en detrimento de
la msica sacra. Recordemos que la iglesia haba menospreciado la msica
instrumental, y sta ahora experimentar un gran desarrollo.
Profesionalizacin de los msicos: la msica sigue creciendo en complejidad, como ya
lo haba hecho en los ltimos siglos de la Edad Media. Esto obliga a los msicos a
especializarse y a dedicar su vida a este arte.
El Renacimiento hemos dicho que abarca los siglos XV y XVI, dentro de este
periodo podemos distinguir tres etapas:
Primer Renacimiento: comprende la primera mitad del siglo XV. Conocido tambin
como el periodo franco-flamenco, ya que los duques de Borgoa (que posean
territorios en los Pases Bajos, Blgica, parte de Francia y Luxemburgo) actuaron
como mecenas de un grupo de artistas que se convertirn en los ms importantes de
esta poca. Entre los compositores ms destacados de esta etapa podemos nombrar
a Dufay, Ockeghem y Desprs. La mayor parte de la msica de estos autores ser
religiosa (misas y motetes). Durante este Primer Renacimiento ser muy frecuente
la tcnica compositiva denominada contrapunto imitativo, que se basa en proyectar
un tema motivo repetidamente entre las distintas voces.
Alto Renacimiento: comprende la segunda mitad del siglo XV y primera del XVI.
Los msicos franco-flamencos se extienden por Europa, cada territorio acoge las
novedades musicales y las adapta a su estilo compositivo. Se crean, por lo tanto, los
denominados estilos nacionales. En Italia el gnero que ms se cultivar ser el
madrigal; en Alemania se desarrollar el lied (cancin) y en Francia destaca la
chanson.
Bajo Renacimiento: se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XVI. Italia se
convierte en el pas ms importante musicalmente hablando, las innovaciones ms
interesantes vendrn dentro de la msica profana; sin embargo, las dos figuras ms
destacadas en este periodo se dedicarn a la msica religiosa, y son Giovanni
Pierluigi Palestrina y el espaol Toms Luis de Victoria. Los gneros ms importantes
siguen siendo el motete y la misa. En esta poca tambin tenemos que destacar al
italiano Claudio Monteverdi, maestro indiscutible del madrigal (del cual escribi
ocho tratados) y figura decisiva en el nacimiento de la pera, con su Orfeo de 1607.
LA MSICA RELIGIOSA
Durante el Renacimiento, la iglesia cristiana sufre luchas internas que acabarn con
la unidad del catolicismo. En Alemania, Martn Lutero rompe con Roma en el ao
1519, ya que no comparte algunas de las formas de comportamiento de la iglesia
vaticana; va a crear as el protestantismo, que se convertir desde entonces y
hasta nuestros das en la religin mayoritaria de Alemania. A este hecho se le
conoce como la Reforma Protestante, ya que Lutero llevar a cabo una serie de
cambios, alguno de los cuales afectar a la msica. Hemos de saber que Lutero era
un gran estudioso de la teora musical.
Entre los cambios ms importantes destacamos los siguientes:
Utilizar el alemn en las celebraciones religiosas, ya que para Lutero era muy
importante que la gente comprendiese lo que se deca en la liturgia y que incluso
pudiese participar cantando. Esto no era posible si las celebraciones se seguan
realizando en latn, debido a que era una lengua que slo era utilizada por la iglesia,
no por el pueblo.
Evitar la polifona compleja, desarrollando la msica homofnica, ya que el gran
desarrollo al que haba llegado la polifona haca que no se entendiese el texto.
Lutero crear una nueva forma musical: EL CORAL, que ser el gnero ms
importante de la iglesia protestante. Esta forma suele ser una composicin
sencilla, escrita normalmente a cuatro voces, que se canta en alemn y presenta una
textura homofnica.
En Inglaterra, el rey Enrique VIII tambin se separa de la iglesia de Roma y crea la
iglesia anglicana, de la cual se proclama mximo mandatario, y as acapara todo el
poder poltico y religioso de su pas. A partir de este momento, la iglesia anglicana
desarroll una nueva forma musical denominada ANTHEM, que es un motete a
cuatro voces, el cual se cantaba durante las celebraciones litrgicas.
La iglesia catlica, preocupada por estas luchas internas, decide reunirse para
tratar de arreglar los males en los que est sumergida. Desde 1545 hasta 1563 se
celebra El Concilio de Trento, en el que se tratan de establecer las directrices de
la nueva iglesia catlica. Algunas de las novedades afectarn al terreno musical, de
las cuales destacamos las siguientes:
Seguir utilizando el latn en sus celebraciones, ya que para ellos es un signo de
unidad cristiana. Esta norma seguir vigente hasta el Concilio Vaticano II.
Evitar la polifona compleja a la que se haba llegado, ya que no era posible entender
los textos religiosos, y recordemos que la principal finalidad de la msica religiosa
era la de transmitir el mensaje cristiano.
Prohibir los cantos profanos en los templos, ya que son territorios sagrados en los
que slo se debe interpretar msica religiosa. Esta norma, en teora, hoy en da
contina vigente.
Los gneros ms importantes de la msica religiosa catlica sern el motete y la
misa (forma musical compleja resultado de la unin de todas las piezas de la
liturgia), en los que se evitar la complejidad polifnica. Los compositores
principales de la iglesia catlica son los italianos Giovanni Pierluigi de Palestrina y
Orlando di Lasso (que tambin realiz numerosos madrigales), y los espaoles Toms
Luis de Victoria y Cristbal Morales.
MSICA PROFANA
LA DANZA RENACENTISTA
COMPOSITORES DESTACADOS
ANDREA Y GIOVANNI GABRIELI
1510-1586 y 1557-1612 Italia
Familia de clebres compositores venecianos, to y sobrino. El primero fue Chantre
de San Marcos de Venecia y discpulo de Willaert, aunque permaneci algunos aos
en Verona como organista de su Catedral. Durante el resto de su vida fue organista
en San Marcos, como segundo de Claudio Merulo y despus, en sustitucin de su
sobrino Giovanni. Entre otras muchas obras, compuso la msica con que su ciudad
celebr la victoria de Lepanto en 1571. Escribi especialmente msica religiosa,
aunque tambin madrigales profanos. En sus obras queda reflejada la particular
arquitectura de simetras de la iglesia de San Marcos, que se traducira en coros
enfrentados.
Su sobrino Giovanni fue su ms ferviente admirador y sigui sus pasos,
estudiando con Roland de Lassus. En Venecia desempe el cargo de primer
organista de San Marcos y fue profesor de destacados alumnos italianos y
extranjeros, como Grillo, Tadei y especialmente Heinrich Schutz, desde donde su
influencia se extendera hasta Johann Sebastian Bach.
PRINCIPALES OBRAS:
Andrea Gabrieli
Canciones Sagradas 1565
Primer libro de Misas 1572
Madrigales a tres 1575
Primer libro de Canciones Eclesisticas 1576
Salmos a David 1583
Coros de Edipo Rey (para la inauguracin del Teatro Olmpico de Vicenza) 1585
Giovanni Gabrieli
Concerti 1587
Sinfona Sagrada 1597
Sinfonas Sagradas 1615
ORLANDO DI LASSO
1532-1594 Blgica-Francia
Llamado originalmente Roland de Lassus, fue el ms importante compositor de la
escuela franco-flamenca del siglo XVI. Se cri en la ciudad de Hainaut, siendo
miembro del coro de la iglesia de San Nicols. Sigui al virrey de Sicilia por sus
viajes por Europa, quedando impresionado por el arte italiano en Miln, Sicilia y
Npoles.
Despus se afincara en Munich como maestro de capilla del duque de Baviera,
realizando frecuentes viajes a Alemania e Italia, y relacionndose con los
principales personajes de la poca, desde el editor Adrian Le Roy a msicos de las
cortes alemanas, recibiendo condecoraciones y gratificaciones de prncipes
extranjeros. Parece que conoci a Palestrina y tuvo varios discpulos, entre ellos
Giovanni Gabrieli. En su juventud abundan las obras sobre textos profanos, mientras
que en la madurez se vuelca hacia el estilo religioso.
PRINCIPALES OBRAS:
Primer ciclo de motetes 1556
Segundo ciclo de motetes 1562
Bicinia 1577
Psalmi David i poenitentiales 1584
Tricinia 1588
Cantiones sacreae sex vocum 1594
Lagrime di San Pietro (edicin pstuma) 1595
Prophetiaes Sybillarum chromatico more (edicin pstuma) 1600
Magnum opus musicum (edicin pstuma) 1604
MSICA PROFANA
MATONA MIA CARA Madrigal de Orlando di
Lasso: https://www.youtube.com/watch?v=G7Beb2uQHo0
ACTIVIDADES RENACIMIENTO
1- La msica renacentista es normalmente:
A-imita a la naturaleza
B-homognea, sin cambos dinmicos importantes.
C- utiliza la tcnica del contrapunto imitativo.
D- polifnica.
E-todas ellas.
2-Cul de estos nombres no es una danza del renacimiento?
A- Fola
B- Tablatura
C- Gallarda
D- Pavana
E- Branle
_______________________________________
3- Qu poca comprende el Renacimiento?
Indica la respuesta correcta
A- Despus del Barroco y antes de la Edad Media.
B- Ninguna de ellas.
C- La poca de los trovadores y del canto gregoriano.
D- Todas ellas.
E-Desde el fin de la Edad Media, hasta el comienzo del Barroco.
________________________________________
4-La finalidad de la msica vocal profana es
A-expresar los estados de nimo.
B- transmitir las emociones humanas.
C- entretener y divertir.
D- todas ellas.
E- representar el significado del texto.
El madrigal1 es una composicin de tres a seis voces sobre un texto secular, a menudo en italiano.
Tuvo su mximo auge en el Renacimiento y primer Barroco. Musicalmente reconoce orgenes en
la frottola, posee una letra profana, armona contrapuntstica, y lenguaje popular. En respuesta al
madrigal, la iglesia, crea una forma musical llamada motete; posteriormente se crea
la chanson francesa de la msica renacentista. Generalmente el nombre se asocia al Madrigal de
fines del siglo XII y principios del siglo XIV en Italia, compuestos en su mayora para voces a capella,
y en algunos casos con instrumentos doblando las partes vocales.
El madrigal fue la forma musical secular ms importante de su tiempo. Floreci especialmente en la
segunda mitad del Siglo XVI, perdiendo su importancia alrededor de la tercera dcada del Siglo
XVII, cuando se desvanece a travs del crecimiento de nuevas formas seculares como la pera, y
se mezcla con la cantata y el dilogo.
Su difusin se inici con el "Primer Libro de Madrigales" de Philippe Verdelot, publicado
en Venecia en 1533. Esta publicacin tuvo un gran xito y la forma creci rpidamente, primero en
Italia, y hacia el fin del siglo, a varios otros pases de Europa.
El madrigal fue especialmente apreciado en Inglaterra, desde la publicacin en 1588 de "Msica
Transalpina" de Nicholas Yonge -una coleccin de madrigales italianos con sus textos traducidos al
ingls- que inici por s misma una cultura inglesa del madrigal. All tuvo incluso vida mucho ms
larga que en el resto de Europa; los compositores continuaron produciendo obras de maravillosa
calidad an despus de que pasara de moda en el resto del continente.
1 ndice
[ocultar]
1Madrigalismo
o 2.6Escuela Inglesa
3Madrigalismo espaol
4Madrigalistas en Espaa
5Curiosidades
6Referencias
7Enlaces externos
8Vase tambin
2 Madrigalismo[editar]
Los autores tardos fueron particularmente ingeniosos con el denominado "madrigalismo", una
tcnica mediante la que los pasajes asignados a una determinada palabra expresan musicalmente
su significado. Por ejemplo la palabra "risa" en un pasaje de notas rpidas que imitan carcajadas, o
"suspiro" en un pasaje donde la nota cae a un tono inferior. Esta tcnica se conoce tambin como
"pintura de palabras", y puede encontrarse no slo en los madrigales, sino tambin en otras
composiciones vocales de la poca.
Los madrigalistas tardos ms importantes fueron Luca Marenzio, Carlo Gesualdo y Claudio
Monteverdi. Este ltimo integr en 1605 el bajo continuo dentro del madrigal, y despus public el
libro "Madrigali guerrieri et amorosi" (Madrigales de guerra y de amor), que es, as mismo, un
ejemplo de la msica Barroca temprana. Algunas de las composiciones de este Libro tienen poca
relacin con los madrigales "a capella" del siglo anterior.
Jacopo da Bologna
Johannes Ciconia
Sebastian Molla
Manuel Palomino
Orlando dilasso
3. Compositores de madrigales antiguos[editar]
Jacques Arcadelt
Adrian Willaert
Costanzo Festa
Cipriano de Rore
Philippe Verdelot
Bernardo Pisano
4. Compositores de madrigales renacentistas[editar]
Orlando di Lasso
Andrea Gabrieli
Claudio Monteverdi
Philippe de Monte
Sebastin Raval
Giovanni Gastoldi
5. Los madrigalistas tardos[editar]
Giaches de Wert
Luzzasco Luzzaschi
Luca Marenzio
Carlo Gesualdo
Sigismondo d'India
6. Compositores de madrigales con acompaamiento instrumental en el
Barroco[editar]
Orazio Vecchi
Adriano Banchieri
Giulio Caccini
Claudio Monteverdi
Heinrich Schtz
William Byrd
John Dowland
John Farmer
Orlando Gibbons
Thomas Morley: escribi tipos ligeros de madrigal, parecidos a los ballets (canciones
homofnicas con ritmo de danza, con la meloda en la voz superior y estribillo "fa-la-la") y las
canzonets.
Thomas Tomkins
Thomas Weelkes
John Wilbye
4 Madrigalismo espaol[editar]
Primera publicacin. Juan de la Encina
5 Madrigalistas en Espaa[editar]
Algunos de los compositores espaoles de la poca, son: Gabriel Glvez, Andrs Torrentes, Melchor
Robledo, Pere Alberch Vila, Juan Navarro, Rodrigo de Ceballos, ndres de Villalar, Mateo Flecha,
Pedro y Francisco Guerrero, Fernando de las Infantas, Juan Esquivel y el gran Toms Luis de
Victoria. La mayora de ellos estuvieron bajo el patrocinio eclesistico, y la gran mayora quiso
convertir su produccin musical en una forma de facilitar la comunicacin entre el hombre y Dios. 3
JUAN DE CORNAGO (c.1400-1475), destacado compositor espaol que marca la transicin entre
los usos del Ars Nova y el Renacimiento dentro de la msica espaola. Es considerado como uno de
los pioneros de la Polifona Espaola del Sigo XV. Figur como msico favorito de Fernando I, hijo
de Alfonso V El Magnnimo, durante su reinado en Npoles. Es autor de numerosos salmos, misas
y motetes, entre otras obras.
BARTOLOM RAMOS DE PAREJA (c.1440-1522), natural de Baeza; se destac como terico y
compositor. Vivi en Salamanca, donde ocup la ctedra de formacin musical en la Universidad;
ms tarde, se traslad a Bolonia donde permaneci varios aos; all public su tratado de Msica
Prctica (1472); luego fue a Roma, donde muri.
JUAN DE ANCHIETA (c.1450-1523), nacido en Azpeitia; compositor y clrigo; primo por va materna
de San Ignacio de Loyola. Vinculado a la casa de Isabel de Castilla; fue msico de la corte en 1489;
adems, em 1499, se desempe como cannigo de la catedral de Granada. Desde 1504 fue rector
de la iglesia de su ciudad natal. Es autor de una extensa obra que comprende misas, motetes,
canciones y piezas populares profanas.
JUAN DEL ENCINA (1469-1534), compositor y dramaturgo, uno de los padres del teatro espaol;
nacido en las proximidades de Salamanca y estudi en la Universidad de dicha ciudad, bajo la tutela
del gran humanista espaol Antonio Martnez de Cala y Jarava, ms conocido como Antonio de
Nebrija (1441-1522); sirvi al Duque de Alba en Toledo. Fue nombrado archidicono de Mlaga en
1509. Estuvo en Roma en 1514, donde present su Farsa de Plcida e Vittoriano; en Tierra Santa
en 1519. Lleg a ser Prior de Len y es autor de una importante obra teatral y musical conservada
en el MS Cancionero del Palacio, tanto profana como religiosa, p.e. O Reyes Magos Benditos.
Compuso tambin numerosos Villancicos, para canto solo con acompaamiento instrumental, a
semejanza del Lied borgon* y muchas canciones para sus propias glogas* y obras teatrales.
JUAN DE URREDE, llamado tambin Johannes Wrede, autor de 'Nunca fue pena mayor'; JUAN DE
TRIANA ( 1490) compositor activo durante el perodo de los reyes catlicos; autor de 'Pnguele',
'respinguete', 'Ya de amor era partido', y la 'Ensalada Querer vieja yo'; el sevillano FRANCISCO DE
LA TORRE (1483-1504), autor de 'Dime, triste coraon'.
MATEO FLECHA (1481-c.1554), natural de Prados; destac como clrigo y compositor; se form
bajo la tutela de Juan Castell en Barcelona; fue maestro de capilla de las Infantas de Castilla. Su
sobrino del mismo nombre, Mateo (c.1520-1604), se form con l; tambin profes como monje y se
destac como compositor al servicio del emperador Carlos V hasta 1558 y luego, al servicio de
Felipe II. Ms tarde, prest servicios al emperador Maximiliano en Praga. Al igual que su to,
escribi msica religiosa, madrigales, ensaladas o madrigales burlescos, y otras obras.
DIEGO PISADOR (1508-1557), natural de Salamanca; se destac como ejecutante del Lad y
la Vihuela, compositor y terico musical; en 1552 public su Libro de Msica para Vihuela en el cual
incluye muchas de sus obras, villanescas a 3 y 4 voces, fantasas, romances y villancicos.
JOAN BRUDIEU (c.1515-1591), nacido cerca de Limoges. Se hizo clebre por su presentacin
como cantor en la Navidad de Urgell (Pirineos) en 1538; prest servicios en la iglesia de Santa
Mara del Mar en Barcelona, donde public un Libro de Madrigales en 1585.
PERE ALBERT VILA (1517-1582), destacado compositor y organista, madrigalista, prelado y
cannigo de la Catedral de Barcelona. Es autor de varios madrigales y obras para rgano;
JUAN VSQUEZ (c.1500-c.1560), nacido en Badajoz y formado en Sevilla. Se desempe como
cantor de la Catedral de Plasencia. Fue maestro de capilla en Burgos; autor de una coleccin de
Villancicos y Canciones a tres y cinco voces, por lo general, una de ellas era tomada del folklore,
impresa en 1551 por la Universidad de Osuna; luego en 1560 public una Recopilacin de sonetos y
villancicos a 4 y a 5.
ANTONIO DE CABEZN (1500-1566), natural de Castrillo Mota de Judos, poblacin cercana a
Burgos. Ciego de nacimiento, fue famoso como organista, ejecutante de lad y compositor de la
corte espaola de Carlos V y Felipe II, quienes le protegieron y le permitieron recorrer importantes
ciudades de la Europa de su tiempo. Es autor de importantes obras religiosas y profanas; destacan
sus Tientos, forma espaola del ricercare.
CRISTBAL DE MORALES (1500-1553), sevillano; uno de los ms destacados compositores
polifonistas espaoles del siglo XVI. Maestro de Capilla en vila desde 1526 hasta 1530; luego pas
a Roma, recibi los hbitos y fue cannigo en la Capilla Sixtina en 1535. Luego regres a Espaa
donde estuvo al servicio del Duque de Arcos. Compuso muchas misas, motetes, una Cantata para la
Paz de Niza (1538) y otra para Ippolito dEste; adems de numerosos madrigales.
BARTOLOMEO ESCOBEDO (c.1515-1563), nacido en Zamora. Terico y compositor espaol.
Integrante de la Capilla Pontifical en Roma en 1536, se desempe como juez en la disputa (1551)
entre Vicentino y Lusitano. Maestro de capilla en Segovia desde 1554; es autor de motetes,
magnificats, Miserere, misas, etc.
FRANCISCO DE PEALOSA (c.1470-1528), msico y compositor natural de Talavera de la Reina.
Fue cantor en la corte de Fernando de Aragn El Catlico desde 1498 hasta 1516; luego se
desempe durante un tiempo como cantor de la Capilla Pontificia de Len X. Es autor de muchas
misas, motetes y otras obras religiosas. Falleci en Sevilla.
FRANCISCO GUERREIRO O GUERRERO (1528-1599), nacido en Beja, Portugal, el 4 de octubre
de 1528. Fue discpulo de Morales y en 1546, a los 18 aos, fue Maestro de Capilla en Jan (1545),
Mlaga y Sevilla. Visit Lisboa, Roma, Venecia y Tierra Santa; es uno de los grandes maestros de
este perodo. Autor de hermosos villancicos, villanelas espirituales y chanzonetas para la Navidad.
Es un genuino representante de la llamada escuela sevillana, cuya caracterstica dentro de la
escuela espaola es una especial dedicacin a temas Marianos. Muri en Sevilla en noviembre de
1599.
FRANCISCO SOTO DE LANGA (1539-1619), natural de Langa; fue cantor sopranista masculino y
compositor de madrigales y Laudi Spirituali. Ingres al Coro Papal en 1562; luego integr el coro en
la iglesia de los Oratorianos de San Felipe de Neri.
JOAN PUJOL (1573-1626), maestro de coros y compositor espaol nacido en Catalua, autor de
varias misas y otras obras religiosas, canciones profanas y madrigales. Se desempe como
maestro de capilla en Tarragona (1593-95), luego en la Catedral de Zaragoza (1595-1612) y en
Barcelona (1612-26).
Y en especial:
TOMS LUIS DE VICTORIA (c.1548-1611), compositor espaol posiblemente, nacido en vila; el
ms importante de los compositores religiosos de la Polifona Renacentista Espaola, cuyas obras
brillan con el fervor visionario de los msticos. En su arte sabe superponer melodas gregorianas en
una magistral polifona; as mismo, con el retardo de notas produce hermosas disonancias que
logran un intenso dramatismo.
Desde muy joven presta sus servicios como msico, al Infante D. Luis, hijo de D. Manuel I de
Portugal. En 1565 y con el apoyo de Felipe II, sobrino de D.Luis, es enviado al Colegio Germnico
de Roma donde es discpulo de G. P. da Palestrina para luego, en 1573, convertirse en su sucesor
en la ctedra. Amigo personal de Felipe de Neri, junto a l se retira durante ocho aos al Convento
de San Gerolamo della Carit, donde escribe gran parte de su mejor produccin musical y del cual
sale en 1585.
Es autor de numerosas obras: Magnficat (1581), Motecta libri duo (1583), Missa Quarti Toni y
Missarum libri duo (1583) dedicado a D. Felipe II; Officium Hebdomad Sanct (1583); y otras
obras de polifona vocal. Es muy famoso su Officium Defunctorum (1603), escrito a seis voces y el
cual contiene la Missa Pro Deffunctis, un Motete, un Responsorio y una Leccin; esta obra publicada
en 1605, fue compuesta para las exequias de la Emperatriz Mara, hermana de D. Felipe II (In Obitv
et obsequiis Sacr I Emperatricis, Matriti Ex Tipographia Regia). Desde 1585 y hasta su muerte en
1611, se desempe como organista del Convento de la Carmelitas Descalzas Reales de Madrid.
6 Curiosidades[editar]
En su espectculo Mastropiero que nunca, el grupo argentino de humor Les Luthiers interpreta un
madrigal denominado La Bella y Graciosa Moza Marchse a Lavar la Ropa , la moj en el arroyuelo
y cantando la lav, la moj sobre una piedra, la colg de un abedul, con el cual comienza el
espectculo.
7 Referencias[editar]
1. Volver arriba Real Academia Espaola (2014). madrigal. Diccionario de la lengua
espaola (23. edicin). Madrid: Espasa. Consultado el 13 de enero de 2015.
8 Enlaces externos[editar]
Partituras PDF de madrigales
Msica: Renacimiento
9 Vase tambin[editar]
Figuralismo
Madrigal (poesa)