Proceso de Enfermería
Proceso de Enfermería
Proceso de Enfermería
UNIDAD 4
PROCESO DE ENFERMERA
.
El Proceso de Enfermera o Proceso de Atencin de
Enfermera (PAE) es un mtodo sistemtico de brindar cuidados
humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados,
apoyndose en un modelo cientfico realizado por un profesional de
enfermera. Es un mtodo sistemtico y organizado para administrar
cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque bsico de que
cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una
alteracin real o potencial de la salud. Originalmente fue una forma
adaptada de resolucin de problemas, y est clasificado como una
teora deductiva en s misma.
El uso del proceso de enfermera permite crear un plan de
cuidados centrado en las respuestas humanas. El proceso de
enfermera trata a la persona como un todo; el paciente es un
individuo nico, que necesita atenciones de enfermera enfocadas
especficamente a l y no slo a su enfermedad.
El proceso de enfermera es la aplicacin del mtodo cientfico en la
prctica asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer,
desde una perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados,
lgicos y racionales. El proceso de enfermera le da a la profesin la
categora de ciencia.
Constituye una herramienta para organizar el trabajo de enfermera
que comporta una determinada manera de proceder que le es propia.
Su estructura est ordenada por una serie de etapas organizadas en
secuencias lgicas que aunque se analizan y estudian por separado,
en la prctica, se pueden solapar durante la intervencin enfermera
3. Avala la normopraxis.
enfermeros.
Para la enseanza:
1. Ayuda a los docentes a crear programas educativos basados
en conocimientos de la prctica clnica.
2. Facilita la toma de decisiones a estudiantes y profesionales
de reciente formacin.
Para la sociedad.
1. Facilita la divulgacin pblica de los cuidados sanitarios.
2. Mejora la calidad de la profesin enfermera
I. VALORACION
referencia.
FUENTES DE DATOS
Del propio paciente.
De su familia o personas que convivan con l.
De otros profesionales. Mdicos psiclogos, auxiliares de enfermera
De la historia clnica
TIPOS DE DATOS
SUBJETIVOS.
Se agrupan los datos que trasmiten la visin personal del paciente,
sus preocupaciones y sentimientos, las ideas sobre s mismo y su
estado de salud y las manifestaciones fisiolgicas y psicolgicas que
percibe
OBJETIVOS.
Son aquellos que se pueden observar y medir. Se recogen a travs de
los rganos de los sentidos y se denominan signos. (frecuencia
respiratoria, frecuencia cardaca, peso, etc.)
OBSERVACIN
Mtodo utilizado de forma sistemtica en la valoracin.
Se realiza de forma estructurada y planificada con anterioridad.
Tiene objetivos y fines predeterminados y ha de ser objetiva
Implica el uso conjugado de los todos sentidos con el fin de adquirir
informacin relativa al paciente.
ENTREVISTA
Aspectos a tener en cuenta por parte del profesional:
1. Preparacin terica
2. Comunicacin verbal.
3. Comunicacin no verbal.
4. Coherencia.
5. Atencin.
Para no mezclar nuestros propios sentimientos.
Para asegurarnos de que nos entiende.
Para empatizar.
Para percibir lo que nos transmite el paciente (comunicacin no
verbal).
EXAMEN FISCO
Examen Fisico en Enfermeria
1. inspeccion
2. palpacion
3. percusion
4. auscultacion
5. olfacion
Inspeccion
1. tamao
2. forma
3. textura
4. temperatura
5. humedad
6. pulsos
7. vibraciones
8. consistencia
9. movilidad.
Percusion
Es golpear un cuerpo con la punta de los dedos produciendo
vibraciones que generan ondas sonoras. Para determinar tamao,
lmites, consistencia o presencia de lquidos en cavidades.
hgado).
Auscultacion
Precauciones: guantes.
Importante
Recuerde siempre, previo al inicio de la valoracin fsica, reunir
todos los materiales necesarios y lavarse las manos de acuerdo a
la norma existente. La superficie donde realice el examen fsico
debe estar a una altura que resulte cmoda para la persona y el
examinador, adems de permitir la exploracin desde todos los
ngulo.
Si no se realizo una entrevista previa, el examen fsico, debe
comenzar con la identificacin de la persona. Pregunte nombres
y apellidos y consltele cmo quiere que lo llamen. El examen
fsico comienza desde el momento en que se saluda a la persona
usando la tcnica de la observacin.
Examen general
Piel
- Turgencia : elasticidad.
- Edema : causa
- Integridad : cicatrices
El examen fisico general siempre va precedido de un examen
fisico segmentario, el cual complementa al primero aportando
datos adicionales al examen, pero no por eso menos importantes.
!ATENCION!
Preocpese de mantener cubiertos aquellos segmentos que no
estn siendo examinados, velando as por el pudor de la persona,
recuerde que est desnuda. Al efectuar el examen debe exponer
adecuadamente la zona a explorar, el no hacerlo, puede ocasionar
prdidas de hallazgos fundamentales.
Cabeza
Postura y alineamiento de la cabeza respecto a la posicin en la que
se encuentra la persona.
Cuero cabelludo
Cabello:
Cara
Ojos:
inspeccionar :
Boca
Inspeccionar olor, capacidad para hablar, tragar morder.
Garganta
Evaluar caractersticas de la voz, tono, ronquera o prdida de
sta.
Cuello
Torax
Tronco
Pulmones
dentro
del examen abdominal debe incluirse lo siguiente:
Examen renal
Realizar el movimiento de peloteo renal identificando,
principalmente, tamao y presencia de dolor en los riones.
Examen de espalda
Se inspecciona la piel, registrando color, turgencia, hidratacin,
erupciones y lesiones.
Recto
Se debe pedir a la persona que adopte la posicin de Sims o
litotoma.
Extremidades superiores
Inspeccionar tamao, forma, simetra, temperatura, color,
pigmentacin, cicatrices, hematomas, contusiones, erupciones,
ulceraciones, parecas, plejias, inflamacin, prtesis, dolor, edemas
Extremidades inferiores
Inspeccionar tamao, forma, simetra, temblores, paresias, plejias,
amplitud de movimiento , tono y fuerza muscular, rigidez y presencia
de fracturas.
2.-Diagnstico
(identificacin de los problemas). Analizar los datos e identificar los
problemas reales y potenciales, que constituyen la base del plan de
cuidados. Tambin hay que identificar los recursos, que son esenciales
para desarrollar un plan de cuidados eficiente.
Planificacin.
Elaborar un plan de accin tendiente a reducir o eliminar dichos
problemas y promover
Ejecucin.
Llevar a la prctica el plan. Esto supone las siguientes
actividades: seguir recopilando informacin acerca del paciente
para determinar si han aparecido nuevos problemas y cmo
responde el enfermo a sus acciones, llevar a cabo las acciones
prefijadas durante la planificacin, registrar y comunicar el
estado de salud y la respuesta del paciente a las actividades de
enfermera.
Puesta en prctica del plan pero no solo actuar-. Piense y
reflexione sobre lo que est haciendo.
La elaboracin del plan se inicia generalmente tan pronto
se tiene elaborado el plan, es decir, muy pronto despus de la
administracin y de la preparacin de la valoracin seguida del
diagnostico. En algunas unidades como Urgencias, UCI; Salas
de Parto hay protocolos preestablecidos como planes y una vez
que se identifica los problemas se procede a actuar con base en
los protocolos.
1. Capacidades intelectuales.
2. Capacidades interpersonales.
3. Capacidades tcnicas.
Las capacidades para tomar decisiones, la observacin y la
comunicacin son aspectos significativos que aumentan las
probabilidades de xito durante la ejecucin tanto del profesional
de Enfermara como de los miembros del equipo de salud.
Hay que tener en cuenta que las constantes vitales no son fijas, es
decir que cada individuo tiene valores distintos y por ello no se
consideran valores anormales o patolgicos. Adems estos valores
tambin pueden cambiar en una misma persona por diversos factores,
como despus de realizar un ejercicio intenso, en la tensin
emocional, durante las diferentes horas del da, etc.
LA TEMPERATURA
REGULACION DE LA TEMPERATURA:
La regulacin de la temperatura corporal incluye tanto la produccin
de calor; como la eliminacin del mismo.
VARIACIONES FISIOLOGICAS:
RESPIRACIN
RESPIRACION EXTERNA:
MECANICA RESPIRATORIA:
El intercambio de gases entre la sangre y el aire tiene lugar en los
alvolos pulmonares. La renovacin del aire se produce mediante los
movimientos de expansin (inspiracin) y retraccin (espiracin) de
trax y pulmn. Este desplazamiento obedece a un gradiente de
presin entre el aire alveolar y el atmosfrico.
a) Respiracin normal:
Diafragma
Intercostales
-Inspiracin: msculos
Serrato menor posterosuperior
Espinales20
- Espiracin: es un acto pasivo determinado por la elr la elasticidad
pulmonar y torcica.
b) Respiracin forzada:
Escaleno
Esternocleidomastoideo
-Inspiracin: msculos inspiradores Pectorales
accesorios Serrato mayor
Trapecio
Romboides
De la pared abdominal
Serrato menor posteroinferior
- Espiracin: msculos Cuadrado lumbar
Intercostales internos
Triangular del esternn
) REGULACION DE LA RESPIRACION:
CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACION:
Las caractersticas principales de la respiracin son:
- Frecuencia
- Amplitud
- Ritmo
a) Frecuencia: se denomina frecuencia al nmero de respiraciones
completas que se perciben por minuto de manera inconsciente y sin
esfuerzo. Los valores normales son:
12 - 16 en el adulto
20 - 25 en el nio
30 - 40 en lactantes
40 - 60 en recin nacidos.
Caractersticas de la respiracin.
Alteraciones de la respiracin.
Tipos de respiraciones.
Tcnica.
TENSIN ARTERIAL
Es la presin que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias
por las que circula. Se mide en milmetros de mercurio (mm. Hg).
Depende de tres factores:
Resistencia perifrica.
ORIGEN:
La funcin primordial del corazn es expulsar la sangre que le llega
de los pulmones y por medio de sus vasos distriburla por todo el
organismo. Para cumplir con esta funcin contrae sus paredes, para
impeler la sangre que le ha llegado. De este modo la sangre sale del
corazn con una determinada presin que se transmite a los vasos
arteriales.
- VALORES NORMALES:
Las recomendaciones del V Comit Nacional de Deteccin,
Evaluacin y
Tratamiento de la hipertensin arterial a partir de 1993 dan los
siguientes valores:
C- HIPERTENSION
Estadio I (leve) 140 - 159 90 - 99
Estadio II (moderado) 160 - 179 100 - 109
Estadio III (grave) 180 - 209 110 - 119
Estadio IV (muy grave) mayor 210 mayor 120
7- VARIACIONES FISIOLOGICAS:
Hay una serie de factores que influyen en la tensin arterial de un
individuo:
a) Edad: la T.A. aumenta con la edad;
b) Sexo: menor T.A. en la mujer que en el hombre de igual edad;
c) Constitucin corporal: las personas de constitucin fuerte
generalmente
tienen la tensin ms alta que las de constitucin liviana;
d) Alimentacin: despus de la alimentacin la T.A. aumenta;
e) Ejercicios: durante el ejercicio la T.A. aumenta;
f)) Depresin: disminuyen la T.A.;
g) Reposo y sueo: disminuyen la T.A.;
.
Cuando la presin sistlica y la diastlica estn entre los valores
normales, se dice que tiene Normotensin arterial. Si sus cifras estn
elevadas se dice que tiene Hipertensin arterial y si sus cifras son
bajas se denomina Hipotensin arterial.
Tcnica.
Material necesario:
Fonendoscopio.
Esfingomanmetro. Que consta de un manguito para enrollarlo
alrededor del brazo. El manmetro que mide la presin que hay dentro
del manguito, que puede ser por una columna o por un reloj ambos
estn marcados con las cifras posibles.
Tambin consta de una pera de gama que sirve para inflar el
manguito. Tiene una vlvula que nos permite ir desinflando el
manguito de forma progresiva y lenta.
1) HIPERTENSION:
HIPERTENSION SISTOLICA:
Se produce por aumento del VM pero con pocas variaciones de la
resistencia perifrica a veces de causa emocional o por patologas
(hipertiroidismo).
HIPERTENSION DIASTOLICA:
Se debe al aumento de la resistencia perifrica con un ventrculo
izquierdo potente para sobrellevar tal dificultad por lo que al aumento
de la presin diastlica le siguen el incremento proporcional de la
sistlica. Produce cardiopatas, nefropatas o cerebropatas.
La hipertensin favorece el desarrollo de la arterioesclerosis, al
someter las paredes arteriales a un mayor traumatismo
HIPOTENSION ARTERIAL:
Se denomina hipotensin arterial a la disminucin de la presin
sistlica por debajo de 100mm. en el adulto.
HIPOTENSION ORTOSTATICA
A) HIPERTENSION ARTERIAL:
La atencin de enfermera a pacientes hipertensos incluye:
- Control frecuente de la tensin arterial en especial hasta lograr su
estabilidad.
- El paciente hipertenso necesita reposo. El reposo favorece la
disminucin de
la tensin arterial.
- Se proporcionar un ambiente tranquilo, libre de situaciones
estresantes que
condicionan un incremento de la tensin arterial
- Se administrar una dieta adecuada (hiposdica e hipograsa)
tendiente a disminur los niveles de colesterol srico y el ingreso de
sal. Al mismo tiempo se evitar el consumo excesivo de estimulantes y
de tabaco.- Se administrarn los frmacos prescriptos y explicar al
paciente la importancia del cumplimiento del tratamiento sin
interrupciones. Se detectarn
los efectos secundarios de la medicacin a fin de realizar
modificaciones en busca de un efecto ptimo.
- Se explicar la importancia de la modificacin de los hbitos
tendientes a
evitar los factores de riesgo.
B) HIPOTENSION ARTERIAL:
Si se trata de una hipotensin ortosttica acueste al paciente y eleve
sus piernas. Esto favorece el retorno venoso. Cbralo con una manta
a fin de incrementar su temperatura corporal que puede haber
disminuido.
- Si la causa de la hipotensin es la administracin de un frmaco
suspndalo
inmediatamente.
- Tranquilice al paciente. El miedo puede aumentar la hipotensin.
- Mantenga una temperatura y humedad adecuada en la habitacin.
Evite temperaturas elevadas porque producen vasodilatacin y
consecuentemente incrementan la hipotensin. Por el mismo motivo
desaconseje los baos calientes.
- Puede administrar lquidos calientes (caf, t) si las condiciones del
paciente lo permiten.
- Observe cuidadosamente al paciente, investigando la causa posible
de la hipotensin. Ej. en un paciente post operado valore las prdidas
sanguneas.
Las hemorragias ocasionan hipotensin.
- Realice una correcta valoracin de la tensin arterial en los pacientes
encomendados a su cuidado. Recuerde que no debe considerar los
valores aislados, sino que es necesario valorar la evolucin de los
signos vitales (en particular de la tensin arterial) ya que los cuadros
de hipotensin pueden estar enmascarados y no ser evidentes en
pacientes con antecedentes de hipertensin arterial, en los cuales
valores aparentemente normales pueden
significar una hipotensin.
Informe y registre los valores y observaciones realizadas.
- Administre los frmacos indicados.
Procedimiento:
PULSO
Cuando se toma el pulso a una paciente hay que tener en cuenta los
siguiente aspectos:
Arteria temporal: Por encima del hueso temporal (sien), entre la oreja y
la ceja del paciente.
Grficas hospitalarias.
Tipos de grficas.
AMBIENTE TERAPEUTICO
Unidad Clnica.
La unidad clnica se conceptualiza como el rea (factores
ambientales),mobiliario y equipo necesario para el cuidado de un
paciente. La unidad puede variar en tamao, puede tratarse de una
serie de habitaciones privadas, incluyendo sala, dormitorio y bao; un
cuarto sencillo donde los muebles y el equipo se emplean para el
cuidado y comodidad de un solo paciente o la zona que rodea a un
paciente que esta en una sala general. Factores Ambientales.
Temperatura: Entre 23 y 25 C.
Humedad o cantidad de agua en el aire: una humedad de 40 a 60% se
considera tolerable por la mayora de las personas.
Movimiento del aire: el aire caliente pesa menos que el aire frio; abrir
las ventanas y puertas de un cuarto proporciona suficiente movimiento
deaire para renovarlo dentro de la habitacin
OBJETIVOS
Satisfacer las necesidades y resolver los problemas de salud.
Desarrollar relaciones internacionales y de comunicacin.
Ayudar al paciente a integrarse al medio ambiente hospitalario.
Reintegrar al paciente a su hogar y trabajo en las condiciones
optimas.
AMBIENTE HUMANO
Integrado por diferentes miembros del equipo de salud, que
proporcionen una atencin integral al paciente y familia.
Tiene dos componentes principales: el ambiente teraputico interno y
el sostn comunitario. El primero est compuesto por los residentes, el
equipo teraputico (debidamente adiestrado para ofrecer el
tratamiento), la planta fsica con todas las facilidades, y el equipo
adecuado para propiciar la reeducacin del carcter del residente y su
crecimiento. El sostn comunitario, que est compuesto por los
Comits Timn, Comits de Familiares y Miembros Cooperadores.
Estos grupos participan en el tratamiento a travs del dilogo
teraputico compartido, actividades con los residentes ofrecindoles
direccin, gua y tutora. Tambin organizan actividades de
reconocimiento, brindan apoyo moral, y sirven de modelo en cuanto a
conducta, valores morales, espirituales, y patrocinan actividades
recreativas y religiosas ecumnicas. En adicin, el sostn comunitario
ejerce funciones administrativas y evaluativas en cada Hogar, sirve de
recurso tcnico siendo el Comit Timn el organismo que tiene como
funcin primaria el que se lleve una sana administracin en los
Hogares.
Adems de los dos componentes principales que hemos sealado,
existe otro
componente sin el cual el movimiento no puede funcionar, el ex-adicto
reeducado. Estos ofrecen sus servicios y laboran juntos con el
ambiente interno y el sostn comunitario para que el tratamiento que
se ofrece en el Hogar sea el ms propicio para la reeducacin del
residente.
Tiene dos componentes principales: el ambiente teraputico interno y
el sostn comunitario. El primero est compuesto por los residentes, el
equipo teraputico (debidamente adiestrado para ofrecer el
tratamiento), la planta fsica con todas las facilidades, y el equipo
adecuado para propiciar la reeducacin del carcter del residente y su
crecimiento. El sostn comunitario, que est compuesto por los
Comits Timn, Comits de Familiares y Miembros Cooperadores.
Estos grupos participan en el tratamiento a travs del dilogo
teraputico compartido, actividades.
PROCESO DE ADMISIN
CONCEPTO DE PACIENTE:
CONCEPTO DE CLIENTE:
Objetivos
- Establecer comunicacin directa y adecuada con el paciente y la
familia ofreciendo informacin y orientacin general dentro del rea de
hospitalizacin.
- Proporcionar atencin de enfermera inmediata segn el estado de
salud del paciente.
- Utilizar registros establecidos para llevar a cabo el ingreso del
paciente.
NORMAS EN LA ADMISION DEL PACIENTE
Recordar que:
La enfermera debe comprender los factores que originan el ingreso del
paciente a la institucin, a fin de tener una idea precisa de su funcin
asistencia.
Cada una de las personas admitidas al hospital debe ser considerada
individualmente, tanto en sus necesidades personales como en lo que
se relaciona con su familia.
No todos los casos de enfermedad son iguales; ni todos los pacientes
reaccionan igual a la misma enfermedad.
Las rutinas del hospital tienen ventajas, pero en algunos pacientes
pueden producir reacciones desfavorables.
El ingreso al hospital es desagradable para la mayora de los
pacientes. Muchos les consuela ser recibidos con atencin y
amabilidad y que los llamen por su nombre, del modo de admitir a un
paciente en el hospital depende que se establezcan o no relaciones
amables.
Si la enfermera conversa con el paciente y con su familia por breves
momentos podr comprender mejor al enfermo.
Cuando un sujeto ingresa a Urgencias, la admisin debe hacerse con
seguridad y con la rapidez suficiente, posteriormente se cumplirn los
requisitos de documentacin referentes al caso.
El enfermo que se interna a urgencias debe ocupar una cama, para
que se le atienda debidamente.
Notificar a los familiares del enfermo hospitalizado por urgencia sus
condiciones de gravedad.
Los enfermos que estn inconscientes y no tengan consigo su
identificacin deben ser registrados como hombre desconocido o
mujer desconocida.
ESTIMACION FISICA
EFECTOS DE LA HOSPITALIZACION
Alteracin en
IMPORTANCIA DE ENFERMERIA
v informar No juzgar
v reforzar hbitos que fomenten una buena salud
v brindar TAC al paciente
T =ternura
A =amor
C =cario
TRASLADO
Un Paciente puede ser traslado a:
ALTA
Rigor mortis
rigidez del cuerpo que se produce entre 2 y 4 horas despus de la
muerte
Algormortis
descenso gradual de la temperatura corporal despus de la muerte
Livor mortis
decoloracin del cuerpo luego de la muerte
Proporcionar intimidad
2.- Manejar el cadver con respeto y cuidado; limpiarlo segn sea
necesario para eliminar el exceso de secreciones y excrementos
3.- Ponerle un camisn limpio, siempre que la familia quiera ver al
fallecido
4.- Evitar los movimientos o las acciones que puedan daar la piel o
que puedan producir decoloracin
5.- Identificar el cadver correctamente
6.- Seguir las normas del centro en cuanto a la colocacin del cadver,
manejo de dentaduras, pelucas, desconexin del equipo, la envoltura
del mismo, la donacin de rganos, permiso de autopsia y el
certificado de defuncin
7.- Asegurarse de tomar las medidas necesarias para el control de
infecciones, cuando la muerte se debe a una enfermedad contagiosa
8.- Salvaguardar los objetos personales del fallecido
9.- Realizar los arreglos necesarios para el traslado de cadveres a los
velatorios
BIOSEGURIDAD
INTRODUCCIN
La esencia del cuidado de Enfermera es la proteccin de la vida
humana, que es el centro de la reflexin , el objeto del conocimiento,
del saber y del quehacer en enfermera. El proceso de cuidar se
orienta en las interrelaciones de persona a persona, con diversos
conocimientos, valores, dedicacin, relacin moral e interpersonal con
el usuario de cuidado. La Enfermera como profesional tiene como fin
el de atender oportunamente las necesidades de salud a travs del
cuidado de enfermera, con una practica clnica segura para garantizar
un ambiente saludable y promocionar la seguridad laboral.
La produccin de conocimiento en enfermera guarda una relacin con la
especificidad de su trabajo, para prestar un cuidado con calidad y libre
de riesgos. Las condiciones laborales son esenciales para que no
obstaculicen la entrega de cuidados y no incidan negativamente en la
satisfaccin del usuario y en la satisfaccin laboral de la enfermera.
5. De acuerdo a Avendao, C., Leiva, P. (1998) Entre Los factores
que afectan la salud psicolgica de las enfermeras destacan la
preocupacin permanente de estar expuestas a accidentes,
infecciones y otros riesgos fsicos. Las condiciones de trabajo influyen
en la apropiacin y adopcin de medidas de seguridad en el ambiente
laboral de la enfermera. Las Unidades de Salud son instalaciones que
deben proveer proteccin y mejoramiento del ambiente laboral para
propiciar la Higiene del trabajo, mediante medidas de prevencin que
minimicen la exposicin al riesgo, disminuyan las enfermedades
profesionales, en esa manera se contara con un clima laboral
apropiado fomentando condiciones que garanticen una practica segura
para la enfermera y al usuario evitarle infecciones nosocomiales,
causa principal de la morbimortalidad hospitalaria.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo
Proteger la salud y la seguridad del personal, de los usuarios y de la
comunidad, frente a diferentes riesgos
producidos por agentes biolgicos, fsicos, qumicos y
mecnicos.
En el establecimiento o en actividades fuera de l.
BIOSEGURIDAD COMPONENTE DE GARANTA DE CALIDAD
La bioseguridad es un componente de la calidad de atencin. Es un
deber brindar los servicios de salud con garanta y seguridad.
Es responsabilidad de todos el cumplimiento de las normas.
1) BIOSEGURIDAD: Debe entenderse como una
doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y
conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de
adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete tambin a todas
aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial,
ambiente ste que debe estar diseado en el marco de una estrategia
de disminucin de riesgos.
BIO SEGURIDAD HOSPITALARIA
La bioseguridad es la aplicacin de conocimientos, tcnicas y
equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, reas
hospitalarias y medio ambiente de la exposicin a agentes
potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biolgico.
Durante las ltimas dcadas las dudas y temores sobre los accidentes
de trabajo por el personal de salud han sido tomados en cuenta por
tener un alto ndice de incidencias, entre estos accidentes tenemos
pinchazos con agujas, las heridas con hojas de bistur. Por eso se
hace necesario actuar con conciencia en la manipulacin de lquidos
corporales, material y equipo utilizado en los distintos procedimientos,
ya que estos pueden ser potenciales portadores de agentes
infecciosos que ponen en peligro no solo la vida del paciente sino la
del trabajador.
Por otro lado, los accidentes laborales que ocurren con frecuencia en
los centros nosocomiales obedecen a mltiples factores, entre ellos
podemos nombrar la alta demanda de pacientes para un reducido
numero de profesionales de salud (enfermeras y enfermeros), falta de
tecnologa en las unidades de atencin, en las reas de emergencia
entre otras, la falta de material de bioseguridad por parte de los
organismos inherentes a el.
Objetivo
Proveer de conocimientos amplios sobre Bioseguridad que les
permitan efectuar una deteccin de los riesgos y prevencin de los
mismos desde el ejercicio de su funcin.
DEFINICION Seguridad de la vida o asegurarse la vida Es el
conjunto de normas diseadas para la PROTECCION del: MEDIO
INDIVIDUO COMUNIDAD AMBIENTE Del contacto accidental con
agentes potencialmente nocivos
Normas de Bioseguridad Las normas de bioseguridad estn
destinadas a reducir el riesgo de transmisin de microorganismos de
fuentes reconocidas o no reconocidas de infeccin en Servicios de
Salud vinculadas a accidentes por exposicin a sangre y fluidos
corporales.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
Personal de la Salud. Pertenecen al personal de salud,
incluyendo estudiantes de pre y post grado de carreras de la salud,
quienes se ponen en contacto con lquidos corporales de pacientes en
hospitales, anfiteatros, consultorios o vehculos de emergencia
ELEMENTOS BSICOS DE LA BIOSEGURIDAD
Los elementos bsicos de los que se sirve la seguridad biolgica para
la contencin del riesgo provocado por los agentes infecciosos son
tres:
Prcticas de trabajo: Unas prcticas normalizadas de trabajo son el
elemento ms bsico y a la vez el ms importante para la proteccin
de cualquier tipo de trabajador. Las personas que por motivos de su
actividad laboral estn en contacto, ms o menos directo, con
materiales infectados o agentes infecciosos, deben ser conscientes de
los riesgos potenciales que su trabajo encierra y adems han de
recibir la formacin adecuada en las tcnicas requeridas para que el
manejo de esos materiales biolgicos les resulte seguro. Por otro lado,
estos procedimientos estandarizados de trabajo deben figurar por
escrito y ser actualizados peridicamente.
Equipo de seguridad (o barreras primarias): Se incluyen entre las
barreras primarias tanto los dispositivos o aparatos que garantizan la
seguridad de un proceso (como por ejemplo, las cabinas de seguridad)
como los denominados equipos de proteccin personal (guantes,
calzado, pantallas faciales, mascarillas, etc).
Diseo y construccin de la instalacin (o barreras secundarias): La
magnitud de las barreras secundarias depender del agente infeccioso
en cuestin y de las manipulaciones que con l se realicen. Vendr
determinada por la evaluacin de riesgos. En muchos de los grupos de
trabajadores en los que el contacto con este tipo de agentes
patgenos sea secundario a su actividad profesional, cobran
principalmente relevancia las normas de trabajo y los equipos de
proteccin personal, mientras que cuando la manipulacin es
deliberada entrarn en juego, tambin, con mucha ms importancia,
las barreras secundarias.
LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
se pueden resumir en: A) Universalidad B) Uso de barreras C)
Medios de eliminacin de material contaminado
Los Principios de la Bioseguridad La BS tiene tres pilares que
sustentan y dan origen a las Precauciones Universales. Universalidad
Medidas de Barreras de proteccin eliminacin
Universalidad De este principio nace el concepto de
potencialidad, es decir, que sin importar si se conoce o no la serologa
de un individuo, el estrato social, sexo, religin, etc., Se debe seguir
las precauciones universales ya que potencialmente puede portar y
transmitir microorganismos.
Todos los pacientes y sus fluidos corporales, independientemente
del diagnstico, deben ser considerados como infectados e infectantes
y tomarse las precauciones necesarias para prevenir la transmisin .
Barreras de Proteccin Son los elementos que protegen al
auxiliador de la transmisin de infecciones. Se clasifican en dos
grandes grupos,
1.- Inmunizacin activa (vacunas)
2.- Uso de barreras fsicas, (guantes)
Barreras de Proteccin La utilizacin de barreras fsica,
mecnica o qumica entre personas o entre personas y objetos, no
evitan los accidentes de exposicin a estos fluidos, pero disminuyen
las consecuencias de dicho accidente.
barreras protectoras Guantes Mascarilla Bata Gorro
Lentes
Barreras fsicas. Guantes. -Proteccin: Manos -Indicacin de
uso: en todo proceso referido a la manipulacin de sangre o fluidos
corporales. -Modo de uso: los guantes deben ser de ltex, goma u
otro material impermeable. Se debe tener en cuenta que la vctima no
deber ser alrgica al material elegido. Debe lavarse las manos antes
y despus de ponerse los guantes. Si UD. Sabe que tiene una lesin
en su mano, se debe realizar una curacin plana antes de colocarse el
guante.
Mascarillas y Respiradores Mascarillas: Ayudan a evitar la
diseminacin de gotitas respiratorias por parte de las personas que las
utilizan. No estn diseadas para proteger contra la inhalacin de
partculas muy pequeas. Las mascarillas se deben usar una sola
vez y luego desechar en la basura.
Respiradores: Los respiradores son mscaras especiales que
se ajustan sobre la cara, evitando fugas en torno a los bordes, la
mayor parte del aire se inhala a travs del material de
filtro. Eficiencia del filtro de 95% aprox. para proteger de la
inhalacin de partculas muy pequeas. Uso en manejo de
pacientes con Tuberculosis Pulmonar.
Anteojos -Proteccin: mucosa del ojo. -Indicacin de uso: en
todo proceso referido a la manipulacin de sangre o fluidos corporales.
-Modo de uso: los anteojos pueden ser de cualquier tipo y material.
Las lentes de contacto no sirven como barrera de proteccin y no
deben manipularse durante la atencin. 16
MEDIOS DE ELIMINACIN DE MATERIAL CONTAMINADO:
LAVADO DE MANOS
Es la medida ms importante y debe ser ejecutada de inmediato, antes
y despus del contacto:
entre pacientes
entre diferentes procedimientos efectuados en el mismo
paciente.
luego de manipulaciones de instrumentales o equipos usados
que hayan tenido contacto con superficies del ambiente y/o pacientes.
luego de retirarse los guantes
desde el trabajador al paciente
Deben ser realizados:
Luego de manipular sangre, fluidos corporales, secreciones,
excreciones, materiales e instrumentos contaminados, tanto se hayan
usado o no guantes.
Inmediatamente despus de retirar los guantes del contacto con
pacientes.
Entre diferentes tareas y procedimientos.
Se debe usar:
Jabn comn neutro para el lavado de manos de preferencia
lquido.
Jabn con detergente antimicrobiano o con agentes antispticos
en situaciones especficas (brotes epidmicos, previo a
procedimientos invasivos, unidades de alto riesgo).
R. QUMICOS
R. FSICOS
R. MECANICOS
PERSONAS EN RIESGO
USUARIOS
Factores que incrementan el riesgo
. Estancia hospitalaria prolongada.
. Edad
. Gestacin.
. Inmunodepresin
COMUNIDAD
PERSONAL DE SALUD
MEDIDAS PREVENTIVAS
INFRAESTRUCTURA
Clasificacin de ambientes
El flujo de circulacin
PROCESOS
Descontaminacin, limpieza, desinfeccin esterilizacin
Autoclave
RESIDUOS Y DESECHOS
Bio-contaminados, especiales, comunes
Manejo
MANEJO DE LA ROPA
Ropa del personal
Ropas de reas de internamiento y especiales
Ropa limpia, sucia , contaminada.
HABITOS Y CONDUCTAS
Lavado de manos- secado
Uso de guantes pero no abuso
Uso de otras barreras protectoras.
Manejo de sustancias, equipos y materiales
Uso racional de antispticos y desinfectantes
Prevencin y manejo de exposiciones accidentales
Cuidados especiales durante el manejo y disposicin de intrumentos
y materiales punzocortantes
MEDIDAS PREVENTIVAS
Capacitacin del personal, Educacin al usuario y a la comunidad,
Minimizar riesgos
NECESIDADES HIGIENICAS
.OBJETIVOS
Proporcionar al paciente el cuidado necesario para satisfacer las
necesidades de higiene y confort, conservando el buen estado de
hidratacin de la piel.
MATERIAL
Artculos de higiene personal(peine, colonia...). Esponjas monouso.
Guantes monouso. Jabn neutro. Crema hidratante. Bolsa para
residuos. Bolsas y carro de ropa sucia. Cua. Palangana. Pijama
camisn. Toallas.
PROCEDIMIENTO
Realizar lavado de manos. Informar al paciente del procedimiento a
realizar. Mantener la temperatura adecuada y evitar las corrientes de
aire en la habitacin. Proteger al paciente de cadas. Colocarse los
guantes. Preparar el agua a la temperatura adecuada.
Colocar al paciente en decbito supino(si no existe contraindicacin).
Desnudar al paciente y cubrirlo parcialmente con la sbana. El lavado
del paciente se realizar siguiendo el orden indicado: ojos, cara,
orejas, cuello, hombros, brazos, manos y axilas, trax, abdomen,
piernas y pies, espalda y nalgas, regin genital.
Lavar los ojos y la cara del paciente con agua templada sin jabn, y
secar cuidadosamente. Lavar con agua y jabn el cuello, orejas y
axilas.
Enjuagar y secar. Acercar la palangana al borde de la cama y permitir
si fuera posible que introduzca las manos y se las lave.
OBSERVACIONES
Realizar el aseo del paciente diariamente y cada vez que lo precise.
Valorar la colaboracin del paciente y familia.
Comprobar el grado de autonoma, fomentando el autocuidado. Si el
paciente es portador de drenajes, catteres, etc. se extremarn las
precauciones necesarias en su movilizacin con el fn de evitar
desconexiones.
En pacientes con el miembro superior inmovilizado portador de va
endovenosa, se desvestir comenzando por el brazo sano libre de
va. Para vestirlo se comenzar por el brazo afectado. "es importante
en todo momento cuidar la intimidad del paciente, mantener una
temperatura agradable tanto, del agua como del ambiente en dondese
realiza el procedimiento".
;DEFINICIN
Conjunto de actividades dirigidas a proporcionar el aseo corporal y
comodidad del paciente. Incluye los procedimientos de higiene y
limpieza de la superficie corporal y mucosas externas.
OBJETIVOS
Satisfacer las necesidades de higiene y confort del paciente.
Reducir la colonizacin bacteriana y prevenir lesiones de piel y
mucosas.
Higiene Personal
Proceso mediante el cual se limpia la piel y sus rganos
accesorios Propsitos: Promover limpieza Proveer comodidad y
relajacin Mejorar la autoestima Acondicionar la piel
Precauciones
Comprobar que la temperatura del agua es la adecuada.
Tener especial precaucin en el manejo de pacientes portadores de
sistemas intravenosos u otros dispositivos.
Durante todo el procedimiento, mantener la puerta y la ventana
cerradas, proteger la intimidad del paciente y procurar que no est
destapado innecesariamente.
Material
Palangana con agua templada.
Esponjas desechables con y sin jabn.
Toalla.
Guantes desechables
. Crema hidratante
. Ropa limpia para paciente y cama
Tcnica
Lavarse las manos y colocarse los guantes
. Desnudar al paciente. Procurar dejar expuesta slo la parte del
cuerpo que se vaya a lavar, volvindola a tapar inmediatamente
despus, para preservar la intimidad del paciente.
Tcnica
Desnudar al paciente, si fuera necesario, de cintura para arriba y
cubrirle con una sbana o entremetida.
Colocar el lavabo porttil por debajo del cuello y cabeza del paciente
(en ausencia de lavabo, extender un hule desde la espalda del
paciente hasta el interior de la palangana. Procurar que los laterales
del hule queden algo elevados, para que el agua escurra hacia la
palangana).
Colocar tambin una toalla o entremetida entre el hule v la espalda y
cuello del paciente, para evitar que se moje el cuerpo
. Preparar el resto de material al lado de la cama sobre una mesita
auxiliar.
Echar poco a poco agua sobre la cabeza hasta que se empape todo
el cabello.
Escurrir el cabello y aplicar el champ o jabn friccionando el cuero
cabelludo con las yemas de los dedos
. Aclarar y efectuar un segundo lavado.
Para secar, envolver el cabello en una toalla y utilizar un secador si
es necesario
.Recomendaciones
Realizar el procedimiento, al menos, una vez por semana,
preferentemente coincidiendo con la higiene diaria del paciente.
Evitar que se moje la cama y que el procedimiento se prolongue
innecesariamente
. Seguir las recomendaciones especficas de los pacientes en
aislamiento.
4. Higiene de genitales
Preparacin del personal
Lavado higinico de manos
. Guantes desechables. Preparacin del paciente
Informarle de la tcnica a realizar
. Colocarle en decbito supino con las rodillas flexionadas y en
rotacin externa.
Adecuar la altura de la cama. Material
Guantes desechables
. Esponjas desechables con y sin jabn.
Cua.
Palangana o jarro con agua templada.
Toalla limpia
. Gasas y antisptico para mucosas si se precisan.
Tcnica en mujeres
Colocar la cua.
Lavar la zona con la esponja jabonosa, de arriba abajo, limpiando
cuidadosamente labios y meato urinario
. Aclarar, eliminando completamente los restos de jabn. Secar.
Tcnica en varones
Colocar la cua
. Lavar los genitales con esponja jabonosa, retirando el prepucio para
garantizar un lavado minucioso de glande y surco balanoprepucial
. Aclarar hasta eliminar todo resto de jabn. Secar.
Colocar el prepucio, para evitar edema de glande o parafimosis.
Recomendaciones Mantener la intimidad del paciente y comprobar
que la ropa de cama no queda mojada ni con arrugas.
Aplicar antisptico para mucosas (solucin acuosa de clorhexidina)
si se va a realizar a continuacin algn procedimiento genitourinario en
que est indicado (sondaje vesical, cistoscopia, etc.).
5. Higiene de la boca Precauciones
Realizar la tcnica con suavidad, para no producir lesiones en
encas y mucosas.
Evitar maniobras que puedan provocar nuseas al paciente.
Material
Guantes desechables.
Pinzas Pean o Kocher
. Vaso.
Antisptico bucal (hexetidina o clorhexidina).
Vaselina.
Gasas o torundas.
Tcnica
Preparar en el vaso la solucin antisptica bucal.
Si el paciente lleva prtesis dental extrable, retirarla para realizar la
limpieza bucal. Inclinar la cabeza del paciente hacia un lado.
Con las pinzas, preparar una torunda e impregnarla en la solucin
antisptica, procediendo a continuacin a la limpieza del interior de la
boca (paladar, lengua, cara interna de los carrillos, encas y dientes).
Cambiar de torunda cuantas veces sea necesario.
Secar labios y zona peribucal, lubricando a continuacin los labios
con vaselina.
Material
Guantes desechables.
Toalla.
Suero fisiolgico en envase plstico monodosis.
Gasas.
Pomada epitelizante. Preparacin del paciente
Adecuar la altura de la cama.
Posicin en decbito supino
. Pao o toalla alrededor de cara y cuello. Preparacin del personal
Lavado de manos. Guantes desechables.
Tcnica
Abrir el envase del suero.
Separar los prpados con los dedos ndice y pulgar de una mano y
con la otra mano aplicar el suero en el lado opuesto al conducto
lacrimal.
Cerrar y abrir los prpados suavemente y repetir el lavado las veces
necesarias. Ayudarse de una gasa, si es preciso, para eliminar
secreciones y suciedad en bordes y ngulos palpebrales
. Secar la regin periocular con una gasa.
Aplicar pomada epitelizante en borde interno del prpado inferior,
evitando que el dispensador roce la mucosa palpebral o conjuntiva.
Repetir el procedimiento en el otro ojo, cambindose previamente de
guantes y utilizando material nuevo.
7. Higiene de las fosas nasales en pacientes con sonda
nasogastrica
Precauciones
Realizar todas las maniobras con suavidad, para evitar lesiones en
la mucosa
. Al fijar la sonda, evitar que sta se apoye en el ala de la nariz y rotar
la posicin de la sonda y esparadrapo, para evitar lesiones drmicas.
Material
Guantes
. Equipo de aspiracin con sonda desechable.
Bastoncillos de algodn.
Gasas o pauelos de celulosa
Jeringa desechable de 111 ml.
Suero fisiolgico en envases monodosis.
Esparadrapo hipoalrgico. Preparacin del paciente
Informarle de la tcnica a realizar.
Adecuar la altura de la cama y colocarle en la posicin adecuada
(semisentado o decbito lateral si no puede incorporarse). Preparacin
del personal
Lavado de manos.
Guantes desechables.
Tcnica
Aspiracin de secreciones, si precisa, con sonda y equipo de
aspiracin.
Retirar los esparadrapos de fijacin de la sonda.
Limpiar la fosa nasal con hisopo o torunda impregnada en suero
salino, con ligeros movimientos de arriba abajo y de dentro afuera.
Limpiar tambin la superficie externa de la sonda con una gasa.
Si es necesario. efectuar lavados con suero fisiolgico, utilizando la
jeringa.
Secar con gasas o pauelo de celulosa la zona perinasal y la
superficie externa de la sonda. Volver a fijar la sonda con el
esparadrapo, rotando el punto de fijacin. 8. Higiene de las uas
Precauciones
Manejar las tijeras o alicates cuidadosamente, para evitar cortes y
lesiones
. Material
Guantes
. Palangana con agua templada jabonosa o compresas hmedas.
Alicates o tijeras de uas.
Gasas o torunda de algodn.
Cepillo de uas.
Quitaesmaltes, si se precisa.
Toalla
PUESTA EN ORDEN
Adecuar la altura de la cama y colocar al paciente en posicin
cmoda y segura.
En el lavado de cabeza, poner el pijama o camisn al paciente y
volver a colocar el cabecero de la cama en su sitio.
Lavar con agua y detergente el instrumental utilizado (pinzas,
alicates, tijeras...) y desinfectarlo si est indicado, sumergindolos en
desinfectante para instrumental durante 15-20 minutos. Aclarar y
guardar en seco
. Recoger todo el material utilizado, quitarse los guantes y lavarse las
manos.
REGISTRO
Anotar la realizacin del procedimiento en la Hoja de Planificacin y
Ejecucin de Cuidados. El estado de la piel y cualquier otra
incidencia se anotar en la Hoja de Evolucin de Enfermera.
PARA RECORDAR:
1. -LA PUESTA EN ORDEN SE DEBE REALIZAR ANTES Y
DESPUES DE REALIZAR EL PROCEDIMIENTO
2. -SIEMPRE SE DEBE RESPETAR LA INTIMIDAD DEL
PACIENTE.
3. - LAS ZONAS QUE NO ESTAN SIENDO HIGIENIZADAS
DEBEN PERMANECER CUBIERTAS
4. -SE DEBE VIGILAR QUE LA TEMPERATURA DEL
AMBIENTE SEA LA ADECUADA PARA REALIZAR EL
PROCEDIMIENTO.
5. -EL PERSONAL QUE REALIZA EL PROCEDIMEINTO
DEBE TENER EN CUENTA LA EDAD DEL PACIENTE , EL
ESTADO NEUROLOGICO , CUAL ES EL GRADO DE
DIFICULTAD QUE PRESENTA EL PACIENTE PARA REALIZAR
SU PROPIO AUTOCUIDADO Y EL GRADO DE MOVILIDAD .
6. -SE DEBE RECORDAR SIEMPRE QUE LA HIGIENE SE
REALIZA DE LA ZONA MENOS CONTAMINADA A LA MAS
CONTAMINADA , PARA EVITAR CONTAMINAR ZONAS QUE
NO LO ESTAN .
7. -EL PERSONAL QUE REALIZA EL PROCEDIMIENTO
DEBE SIEMPRE APLICAR LAS NORMAS DE LA MECANICA
CORPORAL PARA EVITAR ASI LESIONES INNECESARIAS.
Bao en cama
Es aquel procedimiento de aseo general del paciente mediana o
totalmente dependiente, que por su condicin, no tiene indicacin de
levantarse por lo que se realiza el bao en su unidad con el mnimo
esfuerzo de ste.
Bao en ducha
Esta tcnica se realiza en aquel paciente con un grado de
independencia mayor, de acuerdo al estado del paciente debe ser
acompaado, o al menos supervisar el bao.
Entrar y salir de la ducha del bao suele ser una maniobra en que el
paciente requiera de ayuda, o al menos indicarle las medidas de
seguridad con que cuenta la institucin (manillas laterales).
Se debe facilitar el material necesario y comprobar que la ducha est
en las debidas condiciones de higiene y seguridad.
Bao en tina
Es el bao de inmersin que se realiza en una tina, pudiendo ser de
higiene y con fines teraputicos, cuando lo permite y lo requiere el
paciente. El grado de asistencia que ofrece el tcnico en enfermera
depender de la capacidad del paciente
Odos
En general, este procedimiento suele hacerlo el paciente, sin mayores
inconvenientes. En caso que el paciente est inconsciente o presente
dificultades en la movilizacin, el tcnico de enfermera debe realizar
esta accin.
Aseo de cavidades
Boca (aseo bucal)
La higiene oral constituye el medio ideal para gozar de una buena
salud oral, ya que elimina los restos de comida de la boca, favorece
un buen sabor, evita el mal olor y crea una sensacin de confort en la
cavidad oral, mejorando tambin la esttica y la calidad de vida de las
personas.
HIGIENE DE LAS UAS
Propsito:
Referencia Bibliogrfica: