El documento resume los principales paradigmas de la historiografía como el positivismo, el historicismo, el marxismo y la Escuela de los Annales. Explica que el positivismo se enfoca en usar métodos científicos para estudiar los hechos históricos, mientras que el historicismo ve al historiador como un intérprete clave. El marxismo analiza la historia a través de la lucha de clases. Finalmente, la Escuela de los Annales usa enfoques interdisciplinarios y estudia la vida cotidiana de las personas
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas3 páginas
El documento resume los principales paradigmas de la historiografía como el positivismo, el historicismo, el marxismo y la Escuela de los Annales. Explica que el positivismo se enfoca en usar métodos científicos para estudiar los hechos históricos, mientras que el historicismo ve al historiador como un intérprete clave. El marxismo analiza la historia a través de la lucha de clases. Finalmente, la Escuela de los Annales usa enfoques interdisciplinarios y estudia la vida cotidiana de las personas
El documento resume los principales paradigmas de la historiografía como el positivismo, el historicismo, el marxismo y la Escuela de los Annales. Explica que el positivismo se enfoca en usar métodos científicos para estudiar los hechos históricos, mientras que el historicismo ve al historiador como un intérprete clave. El marxismo analiza la historia a través de la lucha de clases. Finalmente, la Escuela de los Annales usa enfoques interdisciplinarios y estudia la vida cotidiana de las personas
El documento resume los principales paradigmas de la historiografía como el positivismo, el historicismo, el marxismo y la Escuela de los Annales. Explica que el positivismo se enfoca en usar métodos científicos para estudiar los hechos históricos, mientras que el historicismo ve al historiador como un intérprete clave. El marxismo analiza la historia a través de la lucha de clases. Finalmente, la Escuela de los Annales usa enfoques interdisciplinarios y estudia la vida cotidiana de las personas
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
LOS CAMINOS DE CLO PERSPECTIVAS Y DEBATES DE LA
HISTORIOGRAFA CONTEMPORNEA DE BELINDA ARTEAGA
Conclusin de los paradigmas fundadores: positivismo, historicismo y marxismo
Durante el curso de asignatura la historia de la educacin en Mxico abarcamos la
unidad conociendo, analizando y comprendiendo la historia de la educacin de acuerdo a la lectura de Los caminos de Clo en donde los fundadores defienden sus posturas acerca de la educacin y la historia que est tiene en la cual adoptaremos una postura para realizar investigaciones en base a estas tericas es por ello que describir lo aprendido en base a esto.
El positivismo est caracterizado principalmente por ser una corriente cientfica
porque deja de creer en los fenmenos sociales, tiene como fundador a Thomas Burkle y apareci principalmente en los pases europeos. Encontrar la verdad es su principal objetivo, Ve al mundo conforme a la ciencia, acelerando el pensamiento del hombre, llevando un mtodo cientfico en donde la experimentacin es su principal objetivo para comprobar si sus hechos estn correctos y no tener falla alguna ya que le dan culto a los hechos. El positivismo busca un progreso generalizado de conocimientos, un progreso social de manera explicativo por ello es optimista, pero realmente no ve el lado malo se poda decir de las cosas simplemente ve los avances que tiene y ya.
Materialismo histrico
En el materialismo histrico conoc o ms bien record que su principal fundador
es Carl Marx ya que en la preparatoria tuve una formacin en humanidades y ciencias sociales. Como corriente histrica aparece y se desarrolla a finales del siglo XIX en Alemania, Francia, Italia, habla de la lucha de clases. Su como principal objetivo es la praxis ideolgica (revolucin de mentes) en donde mediante leyes generales rige a vida social de los individuos concibe a la ciencia y la razn a travs de las experiencias. De la misma forma analiza el status social en donde es esta que determina la lucha de clase en donde aparece el burgus y el proletariado y se genera el capitalismo (muchos pobres, pocos ricos), y pues en base a la lucha de clase busca un pas en donde todos seamos iguales (utopa)
El historicismo
El historiador es el importante, es aquel que interpreta e interviene en la historia,
transforma los documentos y las fuentes en formas crticas, est teora deja de ser historia cuando se lee y pasa hacer algo vivo y a raz de esto los documentos, la crtica y el pensamiento son las verdaderas fuentes de historia.
MIREYA LPEZ BLAS 1 B
Despus del historicismo aparece la Escuela de los Annales y la nueva historia en donde surge a raz del gran crack que se vio en los Estados Unidos de Amrica, acompaado de primera guerra mundial en 1929 en busca de una paz en base a una experiencia colectiva ya que el objeto de estudio es el hombre, porque la historia quiere aprehender de l, en conclusin esta escuela analiza los sucesos en base a ciencias sociales. Tambin aparecen sus fundadores Marc Bloch y Lucien Febvre en donde de nuevo recalcan que el recurso de la investigacin precisamente es el hombre, el historiador. En base a la sociologa y la antropologa Bloch sienta las bases de una historia renovadora que se nutra ms de los hechos de la vida cotidiana que de obras tericas. Y las fuente utilizadas en son los documentos escritos, la iconografa, los rituales, mitos orales, movimientos, acciones y pensamientos. Des pues Braudel debido a la transformacin que sucede en el mundo cambia el nombre a la economa del mundo Annales economa, sociedad, civilizacin, en donde aparece la frase expliquemos al mundo el mundo en donde analiza los problemas econmicos, concentrndose en la modernidad y para el historiador todo empieza y termina con el tiempo. En 1969 Aparece la etapa actual de: Clo cambia de piel, las nuevas miradas de la historia. En donde Annales sufre cambios, promoviendo el abandono de los grandes espacios econmicos.
La historia de la cultura.
En este apartado se estudia al individuo en su entorno, la familia su cultura, los
nios, mujeres, en donde se enfatiza la recuperacin de la vida cotidiana con valores, tradiciones y aparecen recintos que permiten conocer la familia, la escuela y la iglesia como instituciones mediadoras especializadas en la produccin y difusin de la cultura.
La historia serial.
Propone construir a partir de estudios, series analticos que se construyen en sus
propias lgicas y en donde el quehacer del historiador es descubrir los hilos conductores, los ncleos esclarecedores que llevan de lo econmico a lo social, de ah a lo poltico a lo social.
En el apartado 3 analizamos la historia social en donde la materia histrica la
constituyen varios procesos y su objeto principal es la dinmica de las sociedades humanas en donde se basa la forma de pensar, el tipo de relaciones sociales, e interpersonales, los roles de las sociedades, sus valores, tradiciones, culturas.
MIREYA LPEZ BLAS 1 B
Clo va a la escuela: la historiografa de la educacin.
En este apartado vimos un recuento necesario en donde la historia de la
educacin comienza en un periodo clave de su desarrollo es por ello que a continuacin dir sus caractersticas principales.
Un recuento necesario. (1970)
Los aos 70s es clave para el desarrollo de la historia de la Educacin,
consagrada a la historia Institucional, ideolgica o monogrfica a una problemtica original en las que se plantea:
Nuevos conceptos, temas escenario, fuentes, temporalidades, la historia de la
Educacin ampla con otras mediaciones como la familia, las Iglesias, los medios de comunicacin y otros factores sociales.
Los desarrollos de la historiografa de la educacin en Mxico: Un inventario
prospectivo.
Sus principales caractersticas la menciono a continuacin:
La historia de la educacin logr sostenerse a la labor de ciertos autores: Isidro
castillo, Alberto Bremauntz, Luis chaves Orosco, que legaron obras transcendentes por la visualizacin de la historia de la Educacin como campo especifico digno de registrarse.
Se fundan institutos, centros de investigacin y escuelas, espacios especficos
para el debate entre profesionales de historia.
Sealan el papel de la educacin en la dominacin poltica la capacitacin en la
fuerza de trabajo y la lucha de clases en el escenario educativo.
En conclusin el curso fue agradable ya que desarrollamos la participacin en
clase , aunque yo no haya participado mucho pero la estrategia fue la correcta porque de esa manera se llev acabo el aprendizaje y enseanza y pues gracias a las explicaciones que la docente nos daba en clase comprendamos ms claramente los temas analizados aunque lo que ms aprend fue el materialismo histrico, el positivismo y el historicismo ya que los lleve en la preparatoria,