A Que Llamamos Fiestas Patronales de Viru 2
A Que Llamamos Fiestas Patronales de Viru 2
A Que Llamamos Fiestas Patronales de Viru 2
Los alumnos de 4to C de educacin secundaria del colegio Maria caridad Agero de
Bueno las fiestas patronales, son tradiciones que se desarrollan y se dan en un cierto
lugar. Aqu en nuestra provincia de Vir, encontramos muchas por las cuales nos
sentimos orgullosos.
Esperamos que con este trabajo podamos dar a conocer y difundir las diversas fiestas
Los alumnos
1
NDICE
PRESENTACIN.............................................................................................. 1
NDICE............................................................................................................ 2
FIESTAS PATRONALES DE LA PROVINCIA DE VIRU..........................................3
I. A QUE LLAMAMOS FIESTAS PATRONALES?............................................3
IMPORTANCIA................................................................................................. 3
FIESTAS PATRONALES Y RELIGIOSAS..............................................................4
FIESTA DE SAN PEDRO (29 DE JUNIO)..........................................................4
SEOR DE LOS MILAGROS (EL 13 DE NOVIEMBRE).......................................5
SAN ISIDRO LABRADOR (EL 15 DE MAYO).....................................................6
EL SEOR DE LA SANGRE (29 DE JUNIO).....................................................7
VIRGEN DEL CARMEN (6 DE JULIO)...............................................................8
VIRGEN DE LOS DOLORES (12 DE DICIEMBRE).............................................9
FESTIVIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA (24 DE JUNIO)....................................10
FIESTA DE LA VIRGEN DE LA PUERTA (4 AL 12 DE DICIEMBRE)....................11
FIESTA DE SAN VALENTN (14 DEFEBRERO)................................................12
FIESTA DE SAN MARTIN DE PORRES (3 DE NOVIEMBRE).............................13
FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA (24 31 DE ENERO)...................14
LA FIESTA DE LA VIRGEN DE ASUNCIN (15 DE AGOSTO)............................15
FIESTA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (8 DE OCTUBRE)................................16
FIESTA DE LA VIRGEN CONCEPCIN (8 DE DICIEMBRE)..............................17
FIESTA DEL APOSTOL SANTIAGO (17 DE JULIO)..........................................18
FIESTA DE LA CRUZ DE MOTUPE ( 25 DE JULIO)..........................................19
FIESTA DE VIRGEN DE GUADALUPE...........................................................20
FIESTA DE SAN JUDAS TADEO....................................................................22
FIESTA DEL SEOR DEL PERPETUO SOCORRO..........................................23
FIESTA DE NUESTRA SEORA DEL MONTE CARMELO.................................25
LA VIRGEN DE LA NATIVIDAD......................................................................28
2
FIESTA DE SANTA MARIA MADRE DE DIOS (1 de enero)................................30
FIESTA DE SANTA ROSA DE LIMA (30 DE AGOSTO).....................................32
ENTREVISTA................................................................................................. 34
Estas fiestas patronales se celebran en la provincia de vir pero tienen origen en otros
lugares de nuestro pas.
3
IMPORTANCIA
La fiesta es una representacin de lo que fue, pero a la vez refleja lo que todava es el
grupo humano celebrante. Ese ser presente en la fiesta la incandescencia del instante
que es todo el pasado de un pueblo y representa la tradicin popular por volver a ser.
Contrario al significado del olvido, la fiesta afirma y renueva.
4
SEOR DE LOS MILAGROS (EL 13 DE NOVIEMBRE)
A mediados del siglo XVII los negros de Angola formaron la cofrada de Pachacamilla y
levantaron una edificacin en donde uno de ellos pint en la pared la preciosa imagen
de Cristo.
5
SAN ISIDRO LABRADOR (EL 15 DE MAYO)
Luis Galicia Pereda, uno de los integrantes del comit de fiesta indic del 30 de abril al
12 de mayo se viene desarrollando los altareros (novenas), el 13 de mayo a las 5:00
am es el saludo a la bandera con quema de 21 quema de camaretazos, as como la
entrada de la banda de msicos.
Galicia Pereda agreg al medio da es la misa central a cargo del prroco de Vir
Mario Miguel Gonzales Gavidia, se espera la asistencia de los fieles devotos en las
diversas actividades recalco.
Los fieles degustarn de la tradicional Boda y el Vino del inca, preparado por el comit
de fiesta estos potajes son preparados en diferentes fiestas patronales de la provincia
de Vir.
6
Luis Galicia Pereda aadi la celebracin de San Isidro Labrador tiene fines,
histricos y culturales de identidad, local, provincial y regional que preservamos muy
valioso en nuestro folklore.
VIR.- La primera semana de julio de cada ao, Vir celebra una de las fiestas
patronales ms antiguas de esta parte de la regin, el Seor de La Sangre, tradicin
que se recuerda ao a ao desde 1819, en esta oportunidad los responsables son los
mayordomos Luis Carlos Mantilla Garca y Mximo Escobedo Soles, El Sindico Miguel
Antonio Aguilar Esquerre y como alcalde Julissa Gonzales Vela.
El primer mayordomo Luis Carlos Mantilla Garca sealo que la fiesta se inicio el 26 de
junio con el arribo de la imagen del Seor de la Sangre de Montegrande, al Centro
Poblado de San Jos, posteriormente continuo su recorrido hasta llegar la ciudad de
Vir.
El viernes 29 de junio es un da especial conocido comnmente como la entrada de
bandas, a las 3:00 pm ingresan por la avenida principal de la ciudad, las bandas de
Msicos, los grupos de danzas tpicas, autoridades, mayordoma y publico en general,
por la noche es la celebracin del santo rosario y retreta en la plaza de armas acot.
7
VIRGEN DEL CARMEN (6 DE JULIO)
VIR.- Los fieles devotos y pblico en general se alistan a celebrar la fiesta patronal
en homenaje a la patrona Virgen del Carmen, festividad que se celebra en Vir, para lo
cual sus mayordomos han preparado un singular programa a fin de homenajear a esta
santa patrona.
El primer mayordomo Elizabeth Bernab Arroyo refiri, la festividad se inicio el 6 de
julio con el repique de campanas y quema de cohetes de arranque, las novenas se
realzar hasta el 14 de julio, da en el cual se ha programado diversas actividades.
El viernes 15 de julio a las 11:00 de la maana es la misa de alba celebrada por el
prroco Mario Gonzales Gavidia, por la tarde la conduccin de juegos artificiales y
quema de fuegos artificiales acot.
Bernab Arroyo remarco el da central es el sbado 16 de julio, acto que empieza a las
5:00 de la maana con la quema de 21 camaretazos, repique de campanas y cohetes
de arranque, inmediatamente despus la colocacin de arcos en las esquinas por
donde hara su recorrido la Santsima Patrona Virgen del Carmen.
Al medio da la solemne misa de fiesta ceremonia en la cual estarn la mayordoma en
pleno, devotos y pblico en general acompaados del coro y banda de msicos.
A las seis de tarde es la solemne procesin de la preciossima Virgen del Carmen que
recorrer por las principales calles de la ciudad.
Esta festividad tambin se celebra en el distrito de Chao, y los sectores de Carmelo y
El Nio.
8
VIRGEN DE LOS DOLORES (12 DE DICIEMBRE)
11, da de alba se celebra una misa de alba y bendiciones de los enseres donados por
fiesta central y termina por la noche con una imponente procesin por las principales
especial: "La boda" y se asienta con el vino del inca: "La chicha de jora"
9
FESTIVIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA (24 DE JUNIO)
llimo, la festividad en honor a San Juan Bautista, en la cual se realizan pasacalles por
Si bien los espaoles en 1548 bautizaron al pueblo como San Juan Bautista de llimo,
realizada con gran pompa y con la presencia del obispo de Chiclayo de ese entonces.
10
FIESTA DE LA VIRGEN DE LA PUERTA (4 AL 12 DE DICIEMBRE)
Tambin se realiza una actividad que desde el ao 1972, organiza el Club Los
Nogales y es el Grandioso Burro Cross, quienes tambin por la noche efectan el
Concurso de Flauta y Caja. Lo ms espectacular sucede, a partir de las tres de la
tarde, cuando la imagen de "La Mamita" (Virgen de La Puerta), la cual est colocada
en su Trono, en lo alto del Santuario, empieza a descender como del cielo a la tierra a
lo largo de su tramoya.
A las tres de la tarde la Virgen de la Puerta sale a recorrer las calles de su ciudad en
hombros de miles de fieles y devotos, acompaan grupos de danzas como Los
Negritos, Los Gitanos, Las Coyas, etc. en Majestuosa Procesin.
Esta Festividad, segn acta de 1860 escrita por el Prroco de Otuzco Vicente Martnez
de Otiniano, era una devocin costeada por la piedad de los fieles. Es decir, como la
es desde entonces hasta nuestros das. Los caseros aledaos agrupados por
11
sectores como Huangamarca, Pollo, Sanchique y Allacday y la ciudad de Otuzco, se
turnan cada cinco aos para realizar esta Grandiosa festividad.
Las actividades iniciarn con un triduo a las 7 de la noche los das 11, 12 y 13 de este
mes. El 13 tambin se realizar la serenata en homenaje a San Valentn en el atrio de
la Baslica Catedral. Para el 14, el da central, se ha programado la Misa de Fiesta
animada por coros y grupos apostlicos de esta comunidad parroquial.
12
FIESTA DE SAN MARTIN DE PORRES (3 DE NOVIEMBRE)
El 3 de noviembre de 1639 falleci en la Ciudad de los Reyes, capital del Virreinato del
Per. Su muerte caus an ms conmocin en la ciudad.
El santo de la escoba fue declarado Beato en 1837 por Gregorio XVI y canonizado por
el Papa Juan XXIII en 1962 con las siguientes palabras del Santo Padre: "Martn
excusaba las faltas de otro. Perdon las ms amargas injurias, convencido de que el
mereca mayores castigos por sus pecados. Procur de todo corazn animar a los
acomplejados por las propias culpas, confort a los enfermos, provea de ropas,
alimentos y medicinas a los pobres, ayudo a campesinos, a negros y mulatos tenidos
entonces como esclavos. La gente le llama Martn, el bueno."
13
FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA (24 31 DE ENERO)
La Celebracin
La regin de Puno es conocida como la Capital Folklrica del Per y rinde honor a su
nombre. El evento se centra en el culto a la virgen y parte del festejo es el homenaje a
la madre tierra. La preparacin empieza con nueve das de anticipacin (desde el 24
de enero hasta el 31 del mes), los mayordomos, los encargados de organizar la
festividad, decoran la iglesia preparan la misa, el banquete y los fuegos artificiales. Se
hacen ceremonias litrgicas donde los feligreses acuden a la iglesia a orar y piden
bienestar a la virgen.
Al canto del gallo del primero del mes, se hace el ltimo ritual antes de desplazar a la
virgen, la comunidad. Se escuchan desde el cerro a los msicos que van bajando
mientras la gente los acompaa tomando ponches calientes, pisco y aguardiente.
Terminada la misa desfilan a degustar los platos tpicos de Puno que son preparados
por los organizadores, con mucha antelacin. La entrada de los cirios y el cierre de la
misa son actos que inician el homenaje a la virgen.
14
LA FIESTA DE LA VIRGEN DE ASUNCIN (15 DE AGOSTO)
Tambin denominada "mamita Asunta", segn esta visin es identificada con la frtil
Pachamama y representada como la esposa del "To de la mina", (Supay) los cuales
habitan las profundidades del ukhu pacha como dueos de las inmensas riquezas
tanto agrcolas como minerales. Segn creencias las riquezas minerales salen a la
superficie en el mes de agosto, mes de los diablos, los cuales son apoderados por sus
devotos a travs de ofrendas y sacrificios para la virgen que hace convertir el metal en
dinero.
As mismo se cree que el mineral crece en la mina, como las papas en la tierra, donde
los trozos ms grandes y especiales de mineral son llamados Llallawa, que no por
casualidad es el nombre de la poblacin. A continuacin exponemos algunas
interpretaciones sobre la cosmovisin andina, que se manifiestan simblicamente en
ritos y ceremonias como de la fiesta de la virgen de La Asuncin.
15
FIESTA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (8 DE OCTUBRE)
obtenida por los cristianos en la Batalla naval de Lepanto (1571), atribuida a la Madre
Desde el principio de la Iglesia, los cristianos rezan los salmos como lo hacen los
judos. Ms tarde, en muchos de los monasterios se rezan los 150 salmos cada da.
Los laicos devotos no podan rezar tanto pero queran segn sus posibilidades imitar a
cordel para contar, en vez de los salmos, las Ave Marias. Los misioneros de Irlanda
tiempo.
16
FIESTA DE LA VIRGEN CONCEPCIN (8 DE DICIEMBRE)
Si bien falta menos de dos semanas para que se le brinde un gran homenaje a la
Virgen Mara, los preparativos ya iniciaron y los feligreses vienen practicando para dar
lo mejor de s en el concurso de danzas autctonas como los Ayarachis y danzas en
traje de luces.
LA PREVIA
DA CENTRAL
17
FIESTA DEL APOSTOL SANTIAGO (17 DE JULIO)
Cuenta el santo Evangelio que una vez al pasar por un pueblo de Samaria, la gente no
quiso proporcionarles ningn alimento y que Santiago y Juan le pidieron a Jess que
hiciera llover fuego del cielo y quemara a esos maleducados. Cristo tuvo que
regaarlos por ese espritu vengativo, y les record que El no haba venido a hacer
dao a nadie sino a salvar al mayor nmero posible de personas. Santiago no era
santo cuando se hizo discpulo del Seor. La santidad le ir llegando poquito a poco.
18
FIESTA DE LA CRUZ DE MOTUPE ( 25 DE JULIO)
Han pasado 136 aos del hallazgo y la fe del pueblo se mantiene vigente, se
acrecienta ao tras ao gracias a los miles de devotos provenientes de diversas partes
del Per y el mundo.
Sin importarles su avanzada edad o limitaciones fsicas, siguen a la cruz desde las 10
a.m. hasta las 7 p.m., hora en la que llegan a la ciudad y los reciben el resto del pueblo
Motupano al son de bandas de msicos y fuegos artificiales como parte de su
homenaje a la santsima cruz de Motupe.
Celebracin
Por indicacin del padre Abad la cruz deba pertenecer en su cueva casi todo el tiempo
y solo poda ser llevada al templo de Motupe por pocos das. Desde 1950 el lugar
donde se encuentra la gruta ha sido ampliado y cuenta con un voladizo donde se
realiza la misa con escaleras y barandas.
Los cargadores de la Cruz se alternan a medida que la cruz desciende desde la cueva
hasta el pueblo.
19
cordones que permiten que las nubes se abran y dejen caer una lluvia de ptalos de
flores. Muchos de los padres de familia, llevan a sus hijos los cuales vestidos como
ngeles portan cintas blancas cuyos extremos se atan a la cruz, lo cual da la ilusin de
estar transportando con sus cintas la cruz.
El da quinto la fecha principal, sale la procesin cuya cruz se recoge el alba del da
sexto, iluminada por un generador porttil con juegos artificiales y msicos.
Dentro de la tradicin Mexicana est que los nios y nias que nacen en este da se le
pone por nombre Guadalupe, en honor a la Virgen.
20
FIESTA DEL SEOR CRUCIFICADO
EI Seor de Santa, Patrn de estas tierras, tenido y valorado por sus fieles; es la
imagen que por su sacratsima expresin escultural se considera con todo su
esplendor soberano, nico en el mundo con todo el clasicismo de la poca. Fue
obsequiado por el Rey de Espaa Felipe II de gloriosa memoria, a solicitud del Santo
Padre Santo Toribio de Mogrovejo, quien luego de constatar durante sus visitas
pastorales, entre los aos 1584-1589, informa al Rey esos malos manejos de los
"Encomenderos" ante el permanente abuso con los pobres indios de este lugar y de
los que desde Huaylas, venan a trabajar por orden superior la tierra de los
feudatarios.
Los viles tratos con los negros esclavos, considerados como bestias de carga, en el
mercado de la carne, como simples piezas negociables que contrastaba, con la
predica de la Santa Iglesia.
Ante la suplica de los fieles, EI Rey Felipe II envi tres imgenes en su galen el ao
1585; las que fueron desembarcadas con mucho calo y admiraci6n en el Puerto de
Santa. Cada imagen con su respectivo nombre, el mismo Santo Toribio de Mogrovejo,
se encargo de Distribuirlas: La Virgen de Nuestra Senora de la Natividad fue
conducida a lomo de mula hasta Huambacho, siendo recibida por el Corregidor Diego
"Alli se establecieron los primeros Padres Dominicos; eran siete curas, que dejaron el
de la constitucin por no poder sustentarla", agrega: que alli estuvo el Padre F. Zolano.
21
FIESTA DE SAN JUDAS TADEO
El nombre Judas es una palabra hebrea que significa alabanzas sean dadas a Dios.
Tadeo, trmino proveniente del idioma arameo, significa el valiente, hombre de
pecho robusto. Tambin se le llam Lebbeo, que significa hombre de corazn tierno.
Junto con Simn el Cananeo, Judas Tadeo era uno de los apstoles considerados
como ms judaizantes dentro del grupo de los Doce. Segn el evangelio de Juan,
fue testigo privilegiado de la ltima Cena, durante la cual tuvo una participacin activa
explcita. La tradicin eclesistica le atribuye la autora de la epstola de Judas, punto
tambin debatido por los biblistas.
22
Edesa, uno de los setenta y dos discpulos mencionados en Lucas 10:1-24, pero para
cuando fue descubierto el error, la iconografa del medalln en el pecho de Judas
Tadeo ya se haba popularizado.) Tambin se lo representa con una llama de fuego
sobre su cabeza, significando su presencia enPentecosts, y un rollo en
representacin de la epstola de Judas, uno de los libros cannicos, que la tradicin
eclesistica tendi a atribuirle. En el simbolismo medieval, se consider la piedra
preciosa crisoprasa como atributo del apstol Judas Tadeo.3
Hoy en da, la tradicin catlica lo venera como el santo de las causas difciles y
desesperadas. Su festividad se celebra en la liturgia catlica el 28 de octubre, aunque
popularmente suele ser recordado el da 28 de cada mes
Quin no percibe a simple vista en nuestro icono del Perpetuo Socorro este triple
mensaje?
Nos muestra el camino hacia Dios, porque Mara franquea la puerta al Verbo para que
se haga hombre entre los hombres y realice nuestra redencin y abre as a toda la
23
humanidad la puerta de acceso a la plenitud de vida en Dios. Su mano derecha seala
a Jess a quien hemos de seguir.
Es Madre de ternura, porque su rostro y sus ojos, aunque marcados por cierta
gravedad, ms que tristeza, derraman bondad y ternura maternales.
Es sobre todo Virgen de la Pasin por la escena que representa: la visin de su Hijo
nio, que se asusta ante los instrumentos de la Pasin que le presentan los
arcngeles Miguel y Gabriel, mientras Ella amorosamente lo protege entre sus brazos.
Los ngeles como portadores de trofeos conectan con el sentido glorioso de la
Pasin.
LA HISTORIA
24
traslado de la imagen. Hubo una gran asistencia de clero y del pueblo fiel. Ese mismo
da la Virgen realiz el milagro de curar a un paraltico que se encomend a Ella.
(Isabel Flores de Oliva; Lima, 1586 - 1617) Religiosa peruana de la orden de los
dominicos que fue la primera santa de Amrica. Tras haber dado signos de una
intensa precocidad espiritual, a los veinte aos tom el hbito de terciaria dominica, y
consagr su vida a la atencin de los enfermos y nios y a las prcticas ascticas,
extendindose pronto la fama de su santidad. Venerada ya en vida por sus visiones
msticas y por los milagros que se le atribuyeron, en poco ms de medio siglo fue
canonizada por la Iglesia catlica, que la declar patrona de Lima y Per, y poco
despus de Amrica, Filipinas e Indias Orientales.
BIOGRAFA
Santa Rosa de Lima naci el 30 de abril de 1586 en la vecindad del hospital del
Espritu Santo de la ciudad de Lima, entonces capital del virreinato del Per. Era hija
de Gaspar Flores (un arcabucero de la guardia virreinal natural de San Juan de Puerto
Rico) y de la limea Mara de Oliva, que en el curso de su matrimonio dio a su marido
otros doce hijos. Recibi bautismo en la parroquia de San Sebastin de Lima, siendo
sus padrinos Hernando de Valds y Mara Orozco.
25
en Quives, que era doctrina de frailes mercedarios, la futura santa recibi en 1597 el
sacramento de la confirmacin de manos del arzobispo de Lima, Santo Toribio Alfonso
de Mogrovejo, quien efectuaba una visita pastoral en la jurisdiccin.
Aunque haba sido bautizada como Isabel Flores de Oliva, en la confirmacin recibi el
nombre de Rosa, apelativo que sus familiares empleaban prcticamente desde su
nacimiento por su belleza y por una visin que tuvo su madre, en la que el rostro de la
nia se convirti en una rosa. Santa Rosa asumira definitivamente tal nombre ms
tarde, cuando entendi que era "rosa del jardn de Cristo" y adopt la denominacin
religiosa de Rosa de Santa Mara.
EN LIMA
Nunca llegara a recluirse en un convento; Rosa sigui viviendo con sus familiares,
ayudando en las tareas de la casa y preocupndose por las personas necesitadas.
Bien pronto tuvo gran fama por sus virtudes, que explay a lo largo de una vida
dedicada a la educacin cristiana de los nios y al cuidado de los enfermos; lleg a
instalar cerca de su casa un hospital para poder asistirlos mejor. En estos menesteres
26
ayud al parecer a un fraile mulato que, como ella, estaba destinado a ser elevado a
los altares: San Martn de Porres.
LTIMOS AOS
Sus bigrafos cuentan que sus experiencias msticas y estados de xtasis eran muy
frecuentes. Segn parece, semanalmente experimentaba un xtasis parecido al de
Santa Catalina de Ricci, su coetnea y hermana de hbito; se dice que cada jueves
por la maana se encerraba en su oratorio y no volva en s hasta el sbado por la
maana. Se le atribuyeron asimismo varios dones, como el de la profeca (segn la
tradicin, profetiz su muerte un ao antes); la leyenda sostiene que incluso salv a la
capital peruana de una incursin de piratas.
Con todo acierto, Rosa haba predicho que su vida terminara en la casa de su
bienhechor y confidente Gonzalo de la Maza (contador del tribunal de la Santa
Cruzada), en la que residi en estos ltimos aos. Pocos meses despus de aquel
mstico desposorio, Santa Rosa de Lima cay gravemente enferma y qued afectada
por una aguda hemipleja. Doa Mara de Uztegui, la madrilea esposa del contador,
la admiraba; antes de morir, Santa Rosa solicit que fuese ella quien la amortajase. En
torno a su lecho de agona se hallaba el matrimonio de la Maza-Uztegui con sus dos
27
hijas, doa Micaela y doa Andrea, y una de sus discpulas ms prximas, Luisa Daza,
a quien Santa Rosa de Lima pidi que entonase una cancin con acompaamiento de
vihuela. La virgen limea entreg as su alma a Dios, el 24 de agosto de 1617, en las
primeras horas de la madrugada; tena slo 31 aos.
LA VIRGEN DE LA NATIVIDAD
(Se celebra el 8 de setiembre)
28
Ms adelante, paulatinamente su devocin se difundi por los pueblos del Virreinato
del Per, interesndose el Marqus de Tabalosos, Don
Juan Antonio Alvarado, quien fue su fiel y
comprometido devoto e hizo gestiones para impulsar su
culto.
Su Santidad Po VII concedi gracias e indulgencias
aplicadas a las penas del purgatorio y al perdn de los
pecados, al Santuario donde se encuentra la imagen de
Nuestra Seora de la Natividad de Tabalosos, el 24 de
Enero de 1817, para que todos los visitantes y
peregrinos se acerquen a su templo, durante su octava,
as como en las fiestas de La Pursima, la Anunciacin
y la Asuncin.
A principios del siglo XX, Monseor Emilio Lissn, Vicario de Moyobamba, slo
contaba con tres misioneros para una extensin, que abarcaba desde la cuenca del ro
Mayo hasta el Huallaga y su encuentro con el Maran. Hondamente preocupado
acudi a la Virgen de la Natividad, puesto de rodillas, le pidi en oracin que le ayude
a tener ms misioneros. Esa noche el Obispo durmi profundamente y la Virgen le
dijo, en sueos, que deba ir a Roma a pedir al Santo Padre, que le consiga
sacerdotes consagrados a las Misiones de la Selva; y fue SAN PIO X, el Papa de
aquel entonces, quien envi doce sacerdotes de la Orden de los Pasionistas y llegaron
en 1913, procedentes de Bilbao, Espaa. Ellos son ahora los responsables de los
Vicariatos de I Moyobamba y de Yuri maguas. Tabalosos pertenece a la jurisdiccin del
Vicariato de Moyobamba.
29
De otro lado, muchos tabal osinos residentes en Lima, deseaban reunirse para orar,
por eso se cumple la promesa, en setiembre de 1977, con la ayuda de varios
paisanos. La imagen es una rplica donada por otro devoto, residente en Lima. Desde
entonces los Cabezones que reciben el VOTO O PROMESA, son depositarios de una
tradicin y su COMPROMISO, frente a Mara y Jess, su hijo, debe cumplirse al ao
de recibir el VOTO, repitiendo la novena, la misa, la procesin y dems actos de
homenaje. Todos los devotos esperan que los CABEZONES ENTRANTES obren de
buena fe y difundan entre sus familiares y amigos esta devocin, teniendo presente
que poseemos una imagen peregrina, que visita los hogares.
La antigedad de la celebracin
mariana se constata en las pinturas
con el nombre de Mara, Madre de
Dios (Theotkos) que han sido encontradas en las Catacumbas o antiqusimos
subterrneos que estn cavados debajo de la ciudad de Roma, donde se reunan los
primeros cristianos para celebrar la Misa en tiempos de las persecuciones.
30
en el que se proclam solemnemente a Santa Mara como verdadera Madre de Cristo,
que es verdadero Hijo de Dios; pero en la ltima reforma del calendario luego del
Concilio Vaticano II se traslad la fiesta al 1 de enero, con la mxima categora
litrgica, de solemnidad, y con ttulo de Santa Mara, Madre de Dios.
El Concilio de feso
Es desde ese fiat, hgase que Santa Mara respondi firme y amorosamente al Plan
de Dios; gracias a su entrega generosa Dios mismo se pudo encarnar para traernos la
Reconciliacin, que nos libra de las heridas del pecado.
Es por ello, que Mara es modelo para todo cristiano que busca da a da alcanzar su
santificacin. En nuestra Madre Santa Mara encontramos la gua segura que nos
31
introduce en la vida del Seor Jess, ayudndonos a conformarnos con l y poder
decir como el Apstol vivo yo ms no yo, es Cristo quien vive en m.
BIOGRAFA
Santa Rosa de Lima naci el 30 de abril de 1586 en la vecindad del hospital del
Espritu Santo de la ciudad de Lima, entonces capital del virreinato del Per. Era hija
de Gaspar Flores (un arcabucero de la guardia virreinal natural de San Juan de Puerto
Rico) y de la limea Mara de Oliva, que en el curso de su matrimonio dio a su marido
otros doce hijos. Recibi bautismo en la parroquia de San Sebastin de Lima, siendo
sus padrinos Hernando de Valds y Mara Orozco.
EN LIMA
32
bien dotada para las labores de costura, con las cuales ayudara a sostener el
presupuesto familiar. Con el regreso de la familia a la capital peruana, pronto
destacara por su abnegada entrega a los dems y por sus extraordinarios dones
msticos.
Por aquel entonces, Lima viva un ambiente de efervescencia religiosa al que no fue
ajeno Santa Rosa: era una poca en que abundaban las atribuciones de milagros,
curaciones y todo tipo de maravillas por parte de una poblacin que pona gran nfasis
en las virtudes y el ideal de vida cristiano.
En la adolescencia, Santa Rosa se sinti atrada con singular fuerza por el modelo de
la dominica Santa Catalina de Siena (mstica toscana del siglo XIV); siguiendo su
ejemplo, se despoj de su atractiva cabellera e hizo voto de castidad perpetua,
contrariando los planes de su padres, cuya idea era casarla. Tras mucha insistencia,
los padres desistieron de sus propsitos y le permitieron seguir su vida espiritual.
Quiso ingresar en la orden dominica, pero al no haber ningn convento de la orden en
la ciudad, en 1606 tom el hbito de terciaria dominica en la iglesia limea de Santo
Domingo.
Nunca llegara a recluirse en un convento; Rosa sigui viviendo con sus familiares,
ayudando en las tareas de la casa y preocupndose por las personas necesitadas.
Bien pronto tuvo gran fama por sus virtudes, que explay a lo largo de una vida
dedicada a la educacin cristiana de los nios y al cuidado de los enfermos; lleg a
instalar cerca de su casa un hospital para poder asistirlos mejor. En estos menesteres
ayud al parecer a un fraile mulato que, como ella, estaba destinado a ser elevado a
los altares: San Martn de Porres.
LTIMOS AOS
Sus bigrafos cuentan que sus experiencias msticas y estados de xtasis eran muy
frecuentes. Segn parece, semanalmente experimentaba un xtasis parecido al de
Santa Catalina de Ricci, su coetnea y hermana de hbito; se dice que cada jueves
por la maana se encerraba en su oratorio y no volva en s hasta el sbado por la
maana. Se le atribuyeron asimismo varios dones, como el de la profeca (segn la
tradicin, profetiz su muerte un ao antes); la leyenda sostiene que incluso salv a la
capital peruana de una incursin de piratas.
33
declarado adems patrona principal de Amrica, Filipinas y las Indias Orientales. La
festividad de Santa Rosa de Lima se celebra el 30 de agosto en la mayor parte de los
pases, pese a que el Concilio Vaticano II la traslad al 23 de agosto.
ENTREVISTA
Si bien es cierta la religin est basada en creencias y fe, por lo cual se respeta
la posicin de cada persona que no est de acuerdo con este acontecimiento.
Debido a esto es que hoy en da se celebran las fiestas patronales ,por ello hoy
voy a entrevistar a una familia que celebra cada ao este tipo de eventos
patronales con la fe que posee todo catlico a una venerada imagen .
La familia alfares espino a la cual voy a entrevistar vive en la calle libertad del
puente viru y es una familia muy unida la cual toma el este acontecimiento
como mucho entusiasmo y respeto.
34
2.2 cree usted que es importante celebrar dichas fiestas religiosas
,porque ?
2.3 cree usted que las fiestas patronales nos acercan o nos delejan
,porque ?
Yo creo que nos acercan ,ya que es un tiempo que se dedica para celebrar un
acontecimiento ,adems es momento para la personalizacin ,para ser mas en
profundidad ,para recrear y recrearse ,para la creatividad ,para el encuentro ,la
comunicacin y el dialogo en una sociedad donde el diario vivir se nutre de
individualista .
en lo positivo puedo decir que es creible ,es poderosa ,tiene buena imagen de
quien adora ,a travez de esta celebracin( la familia ,amigos y comunidad)
construyen un vinculo de unin ,comunicacin, ect .y en lo negativo te puedo
decir que es negociadora ya que mucha gente utiliza este acontecimiento con
fin de obtener dinero,tambin se fomenta el desorden por parte de las personas
,y a travez de esto puedes sufrir robos ,otro factor por lo que mucha gente esta
en contra de este acontecimiento es que no se puede circular con los
automviles por dicha fiesta,o la movilizacin que hace que sea lenta .
Obviamente si, ya que tengo una religin en la cual mi fe esta basada en mis
creencias ,esta creencia es regional ,por lo que participo asistiendo a todos los
35
recorridos y reuniones acompaando a el seor de los milagros junto a mi
familias y gente de mi entorno.
2.3 cree usted que las fiestas patronales nos acercan o nos delejan
,porque ?
Yo creo que nos acercan ,ya que es un tiempo que se dedica para celebrar un
acontecimiento ,adems es momento para la personalizacin ,para ser mas en
36
profundidad ,para recrear y recrearse ,para la creatividad ,para el encuentro ,la
comunicacin y el dialogo en una sociedad donde el diario vivir se nutre de
individualista .
en lo positivo puedo decir que es creible ,es poderosa ,tiene buena imagen de
quien adora ,a travez de esta celebracin( la familia ,amigos y comunidad)
construyen un vinculo de unin ,comunicacin, ect .y en lo negativo te puedo
decir que es negociadora ya que mucha gente utiliza este acontecimiento con
fin de obtener dinero,tambin se fomenta el desorden por parte de las personas
,y a travez de esto puedes sufrir robos ,otro factor por lo que mucha gente esta
en contra de este acontecimiento es que no se puede circular con los
automviles por dicha fiesta,o la movilizacin que hace que sea lenta .
Obviamente si, ya que tengo una religin en la cual mi fe esta basada en mis
creencias ,esta creencia es regional ,por lo que participo asistiendo a todos los
recorridos y reuniones acompaando a el seor de los milagros juntoa mi
familias y gente .
37
Prosiguiendo la entrevista ahora nos encontramos con la hija mayor de
los esposos ,la seora MARTINA ALFARES ESPINO y a ella le
preguntamos lo siguiente
2.3 cree usted que las fiestas patronales nos acercan o nos delejan
,porque ?
Yo creo que nos acercan ,ya que es un tiempo que se dedica para celebrar un
acontecimiento ,adems es momento para la personalizacin ,para ser mas en
profundidad ,para recrear y recrearse ,para la creatividad ,para el encuentro ,la
comunicacin y el dialogo en una sociedad donde el diario vivir se nutre de
individualista .
38
Adems la fiesta patronal permite expresar la propia fe ,vivirla en comunidad y
abrirse al sentido pleno de lo trascendente .
en lo positivo puedo decir que es creible ,es poderosa ,tiene buena imagen de
quien adora ,a travez de esta celebracin( la familia ,amigos y comunidad)
construyen un vinculo de unin ,comunicacin, ect .y en lo negativo te puedo
decir que es negociadora ya que mucha gente utiliza este acontecimiento con
fin de obtener dinero,tambin se fomenta el desorden por parte de las personas
,y a travez de esto puedes sufrir robos ,otro factor por lo que mucha gente esta
en contra de este acontecimiento es que no se puede circular con los
automviles por dicha fiesta,o la movilizacin que hace que sea lenta .
Obviamente si, ya que tengo una religin en la cual mi fe esta basada en mis
creencias ,esta creencia es regional ,por lo que participo asistiendo a todos los
recorridos y reuniones acompaando a el seor de los milagros juntoa mi
familias y gente .
39
Como ya terminamos con la seora, voy a pasar a entrevistar a el esposo
para ver que nos responde de la siguiente pregunta
2.3 cree usted que las fiestas patronales nos acercan o nos delejan
,porque ?
Yo creo que nos acercan ,ya que es un tiempo que se dedica para celebrar un
acontecimiento ,adems es momento para la personalizacin ,para ser mas en
profundidad ,para recrear y recrearse ,para la creatividad ,para el encuentro ,la
comunicacin y el dialogo en una sociedad donde el diario vivir se nutre de
individualista .
40
Adems la fiesta patronal permite expresar la propia fe ,vivirla en comunidad y
abrirse al sentido pleno de lo trascendente .
en lo positivo puedo decir que es creible ,es poderosa ,tiene buena imagen de
quien adora ,a travez de esta celebracin( la familia ,amigos y comunidad)
construyen un vinculo de unin ,comunicacin, ect .y en lo negativo te puedo
decir que es negociadora ya que mucha gente utiliza este acontecimiento con
fin de obtener dinero,tambin se fomenta el desorden por parte de las personas
,y a travez de esto puedes sufrir robos ,otro factor por lo que mucha gente esta
en contra de este acontecimiento es que no se puede circular con los
automviles por dicha fiesta,o la movilizacin que hace que sea lenta .
Obviamente si, ya que tengo una religin en la cual mi fe esta basada en mis
creencias ,esta creencia es regional ,por lo que participo asistiendo a todos los
recorridos y reuniones acompaando a el seor de los milagros juntoa mi
familias y gente .
41
Para concluir la entrevista vamos a realizar la ltima pregunta a la hija
menor de los esposos, quien es la seorita MARIANELA ALFARES
ESPINO
2.3 cree usted que las fiestas patronales nos acercan o nos delejan
,porque ?
Yo creo que nos acercan ,ya que es un tiempo que se dedica para celebrar un
acontecimiento ,adems es momento para la personalizacin ,para ser mas en
profundidad ,para recrear y recrearse ,para la creatividad ,para el encuentro ,la
comunicacin y el dialogo en una sociedad donde el diario vivir se nutre de
individualista .
42
Adems la fiesta patronal permite expresar la propia fe ,vivirla en comunidad y
abrirse al sentido pleno de lo trascendente .
en lo positivo puedo decir que es creible ,es poderosa ,tiene buena imagen de
quien adora ,a travez de esta celebracin( la familia ,amigos y comunidad)
construyen un vinculo de unin ,comunicacin, ect .y en lo negativo te puedo
decir que es negociadora ya que mucha gente utiliza este acontecimiento con
fin de obtener dinero,tambin se fomenta el desorden por parte de las personas
,y a travez de esto puedes sufrir robos ,otro factor por lo que mucha gente esta
en contra de este acontecimiento es que no se puede circular con los
automviles por dicha fiesta,o la movilizacin que hace que sea lenta
Obviamente si, ya que tengo una religin en la cual mi fe esta basada en mis
creencias ,esta creencia es regional ,por lo que participo asistiendo a todos los
recorridos y reuniones acompaando a el seor de los milagros junto a mi
familias y gente que se encuentra en mi entorno.
Como vemos los entrevistados estn de acuerdo con este tipo de fiestas
patronales ,por lo cual se respeta y se agradece por su tiempo .por ello es
necesario recordar que no siempre nos encontraremos con personas que estn
a favor ,sino que tambin hay gente que esta en contra y no le gustan este tipo
de actividades por lo que se debe respetar ambas posiciones.
43