Guia Agraria 2012
Guia Agraria 2012
Guia Agraria 2012
NDICE
Pg.
Captulo 1 Agroproductivo 3
Pg.
Captulo 2 Agrosoporte 77
Pg.
Pg.
Pg.
Pg.
Captulo 6 Economa Agrcola 219
Pg.
Instituciones Colaboradoras:
Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas
Instituto Nacional de Salud Agrcola Integral
Fundacin de Capacitacin e Innovacin para el Desarrollo Rural
Empresa de Mecanizado Pedro Camejo
Corporacin Venezolana de Alimentos
Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista
Instituto Nacional para el Desarrollo Rural
Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa
Servicio Autnomo de Vialidad Agrcola
Petroqumica de Venezuela, S.A.
1 Captulo
Agroproductivo
GUA agraria 3
Agroproductivo - Forestal
Teca
Requerimientos Edafo-climticos
Requerimiento de Suelo: Suelos profundos y bien drenados (Franco arenosos
y Franco arcillosos)
Piso Altitudinal: 100 a 600 m.s.n.m.
Requerimientos Agronmicos
Semilla (kg/ha): 1.000 a 1.200 Semillas/kg. Se requieren
aproximadamente 1,5 kg/ha
Distancia de Siembra (m2): Densidad de 3m x 3m (intensivo), 4m x 5m (semintensivo)
Siembra (plantas/ha): Mtodo de 1.111 arb/ha (intensivo); 500 arb/ha (semintensivo)
Plantacin: Bola de tierra. Manual
Principales Plagas y enfermedades: Insectos perforadores, defoliadores y ataque de hongos
Fertilizantes (Cantidad/ha): NPK: 177,76 kg/ha
Agrocontroladores (Cantidad/ha): Herbicidas: liquido 25 litros; insecticida granular:
3,83 kg; insecticida lquido: 0,04 litros
Usos: Construccin pesada, puentes, carpintera, muebles,
gabinetes, laminados en ebanistera, laminados
decorativos, fabricacin de durmientes y postes,
pisos de parquet y machihembrado. Tambin se
puede usar para la fabricacin de barriles para
guardar productos qumicos. Tiene mayor uso en
construccin naval (barcos).
Destino de la Produccin:
Agroindustria Consumo Humano: Industria mecnica.
Mercado Interno y Externo: Interno.
4 GUA agraria
Agroproductivo - Forestal
Melina
Requerimientos Edafo-climticos
Requerimiento de Suelo: Suelos arenosos y de textura medias, pero con
preferencia en suelos frtiles, tolera cierto grado
de mal drenaje.
Piso Altitudinal: 100 a 800 m.s.n.m.
Requerimientos Agronmicos
Semilla (kg/ha): 900 1.100 Semillas/kg. Se requieren
aproximadamente 1,7 kg/ha
Distancia de Siembra (m2): 3m x 3m (intensivo), 4m x 5m (semintensivo)
Densidad de Siembra (plantas/ha): 1.111 arb/ha (intensivo), 500 arb/ha (semintensivo)
Mtodo de Plantacin: Bola de tierra.Manual
Principales Plagas y enfermedades: Insectos y roedores.
Fertilizantes (Cantidad/ha): Fertilizante granular 222,76
Agrocontroladores (Cantidad/ha): Insecticida lquido 16,67 cc; insecticida granular
0,383 kg; herbicidas lquido 25 litros; herbicida
granular env 15 grs 4;
Nmero de empleos/ha: Directo: 0,5; Indirecto: 2
Usos: Construccin de viviendas, cubiertas de barcos,
tambores, carpintera en general, paneles de
puertas, canoas, produccin de postes y carbn.
Fabricacin de contrachapado, pulpa para papel,
tableros de partculas, madera aserrada, madera
para tallar.
Destino de la Produccin:
Agroindustria Consumo Humano: Industria qumica y mecnica.
Mercado Interno y Externo: Interno.
GUA agraria 5
Agroproductivo - Forestal
Eucalipto
Requerimientos Edafo-climticos
Requerimiento de Suelo: Suelos hmedos profundos y bien drenados,
generalmente derivados de rocas volcnicas
y metamrficas.
Piso Altitudinal: 500 a 1.700 m.s.n.m.
Requerimientos Agronmicos
Semilla (kg/ha): Se requiere 250 grs/ha.
Distancia de Siembra (m2): 3m x 3m (intensivo), 4m x 4m (semintensivo)
Densidad de Siembra (plantas/ha): 1.111 arb/ha (intensivo), 625 arb/ha (semintensivo)
Mtodo de Plantacin: Bola de tierra. (manual y mecanizado)
Principales Plagas y enfermedades: Insectos, bachacos y ratones.
Fertilizantes (Cantidad/ha): 190,95 kg
Agrocontroladores (Cantidad/ha): Insecticida: 45,45 cc; herbicida: 20,50 litros;
bachaquicida: 3,81 env 500 gr; Raticida: 1 kg
Usos: Varas verdes, carbn vegetal y pulpa para papel.
Destino de la Produccin:
Agroindustria Consumo Humano: Industria qumica y mecnica.
Mercado Interno y Externo: Interno.
6 GUA agraria
Agroproductivo - Forestal
Pino Caribe
Requerimientos Edafo-climticos
Requerimiento de Suelo: Suelos poco frtiles, cidos (pH de 4 a 6.5), no
crece naturalmente en suelos mal drenados,
como sitios bajos y planos, con capa dura e
impermeable.
Piso Altitudinal: 400 a 1.500 m.s.n.m.
Requerimientos Agronmicos
Semilla (kg/ha): 45.000 semillas/kg. Se requieren aproximadamente
0,34 kg/ha
Distancia de Siembra (m2): 3m x 3m (intensivo), 4m x 5m (semintensivo)
Densidad de Siembra (plantas/ha): 1.111 arb/ha (intensivo), 500 arb/ha (semintensivo)
Mtodo de Plantacin: Bola de tierra. (manual y mecanizado)
Principales Plagas y enfermedades: Colepteros, bachacos y ratones.
Fertilizantes (Cantidad/ha): 222,75 kg
Agrocontroladores (Cantidad/ha): Herbicidas: 20 litros; bachaquicida: 3,12 env 500 gr;
raticida: 1 kg
Usos: Pulpa para papel, aserro.
Destino de la Produccin:
Agroindustria Consumo Humano: Industria qumica e industria mecnica.
Mercado Interno y Externo: Interno, Externo.
GUA agraria 7
Agroproductivo - Forestal
Caucho Natural
Requerimientos Edafo-climticos
Requerimiento de Suelo: Tolera muy bien los suelos cidos y de baja
fertilidad, prefiere suelos profundos Franco
arenosos y Franco arcillosos.
Piso Altitudinal: 0-600 m.s.n.m.
Requerimientos Agronmicos
Semilla (kg/ha): Asexualmente (1.111 esquejes).
Distancia de Siembra (m2): 3m x 3m, 4m x 4m
Densidad de Siembra (plantas/ha): 625 rboles/ha y 1.111 rboles/ha.
Mtodo de Plantacin: Bola de tierra. Manual.
Principales Plagas y enfermedades: Insectos y ataques de hongos.
Usos: El caucho laminado se utiliza en la fabricacin
de llantas o neumticos para carros, aviones,
bicicletas, suelas de zapato y correas
transportadoras, fabricacin de sellos, goma
para zapatos, guantes de hule y quirrgicos.
Luego de 25 aos la produccin se inclina para
aserro.
Destino de la Produccin:
Agroindustria Consumo Humano: Industria qumica.
Mercado Interno y Externo: Interno.
8 GUA agraria
Agroproductivo - Forestal
Samn
Requerimientos Edafo-climticos
Requerimiento de Suelo: Suelos frtiles, bien drenados, profundos.
Es poco tolerante a suelos pantanosos o
Piso Altitudinal: inundados.
0-500 m.s.n.m.
Requerimientos Agronmicos
Semilla (kg/ha): 6.400 semillas/kg, Se requieren aproximadamente
530 grs/ha
Distancia de Siembra (m2): 3m x 3m (intensivo), 4m x 5m (semintensivo)
Densidad de Siembra (plantas/ha): 1.111 arb/ha (intensivo), 500 arb/ha (semintensivo)
Mtodo de Plantacin: Bola de tierra. Manual.
Principales Plagas y enfermedades: Ataque de colepteros y hongos.
Agrocontroladores (Cantidad/ha): Insecticidas lquidos: 20,545 lts; Insecticidas
granular: 4,23 kg; fertilizante: 190, 40 kg
Usos: Fabricacin de muebles, decoraciones interiores y
construcciones en general.
Destino de la Produccin:
Agroindustria Consumo Humano: Industria mecnica.
Mercado Interno y Externo: Interno.
GUA agraria 9
Agroproductivo - Forestal
Saqui saqui
Requerimientos Edafo-climticos
Requerimiento de Suelo: Es tolerante al exceso de agua, resiste las
inundaciones. Exige suelos hmedos y frescos
para mantenerse.
Piso Altitudinal: 0-500 m.s.n.m.
Requerimientos Agronmicos
Semilla (kg/ha): 20.000-30.000 Semillas/kg, Se requieren
aproximadamente 135 grs/ha.
Distancia de Siembra (m2): 3m x 3m (intensivo), 4m x 5m (semintensivo)
Densidad de Siembra (plantas/ha): 1.111 arb/ha (intensivo), 500 arb/ha
Mtodo de Plantacin: Bola de tierra (semilla) y por estacas, manual.
(semintensivo)
Principales Plagas y enfermedades: Colepteros y defoliadores.
Agrocontroladores (Cantidad/ha): Insecticidas lquidos: 20,45 lts; insecticida
granular: 2 kg; fertilizante: 190,40 kg
Usos: Estos estn dirigidos a la carpintera, palos de
escoba y machihembrado, entre otros.
Destino de la Produccin:
Agroindustria Consumo Humano: Industria mecnica.
Mercado Interno y Externo: Interno.
10 GUA agraria
Agroproductivo - Forestal
Sangre de Drago
Requerimientos Edafo-climticos
Requerimiento de Suelo: Requiere suelos bien drenados. No crece en suelos
inundados.
Piso Altitudinal: 100-600 m.s.n.m.
Requerimientos Agronmicos
Semilla (kg/ha): 3.400 3.800 semillas/kg. Se requieren
aproximadamente 940grs/ha
Distancia de Siembra (m2): 3m x 3m
Densidad de Siembra (plantas/ha): 1.111 plantas
Mtodo de Plantacin: Bola de tierra. Manual.
Principales Plagas y enfermedades: Perforador y defoliador.
Agrocontroladores (Cantidad/ha): Insecticida lquido: 20,545 lts; insecticida
granular: 4,26 kg; fertilizante: 190,40 kg.
Usos: Elaboracin de contraenchapados, encofrados,
tableros aglomerados y paletas, entre otros.
Destino de la Produccin:
Agroindustria Consumo Humano: Industria mecnica.
Mercado Interno y Externo: Interno.
GUA agraria 11
Agroproductivo - Forestal
Bamb
Requerimientos Edafo-climticos
Requerimiento de Suelo: Arenosos y pocos profundos.
Piso Altitudinal: 400 a 1.500
Requerimientos Agronmicos
Esquejes: 400 Esquejes
Distancia de Siembra (m2): 5m x 5m
Densidad de Siembra (plantas/ha): 400 chusquin/ha. Bola de tierra. Coquitos.
Mtodo de Plantacin: Construccin de techos, como estructura
Principales Plagas y enfermedades: secundaria, fabricacin de muebles, juguetes,
Usos: galpones, postes y para la conduccin de agua.
De este se puede obtener una pulpa muy fina
para papel y en los ltimos aos se han
encontrado nuevas formas de aplicacin en el
campo de la arquitectura, farmacia y otros usos
industriales.
Destino de la Produccin:
Agroindustria Consumo Humano: Industria mecnica.
Mercado Interno y Externo: Interno.
12 GUA agraria
Agroproductivo - Forestal
Caoba
Requerimientos Edafo-climticos
Requerimiento de Suelo: Suelos profundos bien drenados y ricos en
materia orgnica. Su ptimo desarrollo se da
en suelos Franco arenosos o Arcillosos, frtiles,
con buen drenaje tanto externo como interno y
pH entre 6,9 y 7,7.
Piso Altitudinal: 50-900 m.s.n.m.
Requerimientos Agronmicos
Semilla (kg/ha): 800 a 1.000 semillas/kg. Se requiere 2 kg
semilla/ha.
Distancia de Siembra (m2): 3m x 3m
Densidad de Siembra (plantas/ha): 1.111 plantas
Mtodo de Plantacin: Bola de tierra. Manual.
Principales Plagas y enfermedades: Taladrador de las Meliceaes.
Fertilizantes (ha): 100 kg
Agrocontroladores (Cantidad/ha): Insecticida lquido: 20,545 lts; insecticida
granular: 4,26 kg; fertilizante: 190,40 kg.
Usos: Se utiliza para la elaboracin de chapas
decorativas, instrumentos musicales,
instrumentos cientficos de alta calidad y
precisin, cajas y estuches finos, artesana
juguetes, esculturas y molduras, tambin se
utiliza para construcciones livianas,
embarcaciones, acabados de lujo, divisiones
interiores y muebles de lujo.
Destino de la Produccin:
Agroindustria Consumo Humano: Industria mecnica.
Mercado Interno y Externo: Mercado interno.
GUA agraria 13
Agroproductivo - Forestal
Cedro
Requerimientos Edafo-climticos
Requerimiento de Suelo: Suelos calcreos, frtiles, bien drenados y PH
neutro a ligeramente alcalino.
Piso Altitudinal: 50-800 m.s.n.m.
Requerimientos Agronmicos
Semilla (kg): 35.000 a 40.000 Semillas/kg. Se requieren
aproximadamente 63 grs/ha
Distancia de Siembra (m2): 3m x 3m (intensivo), 4m x 5m (semintensivo)
Densidad de Siembra (plantas/ha): 1.111 arb/ha (intensivo), 500 arb/ha
Mtodo de Plantacin: (semintensivo)
Principales Plagas y enfermedades: Taladrador de las
Bola de tierra. Meliceaes.
Manual.
Agrocontroladores (Cantidad/ha): Insecticida lquido: 27,06 lts; insecticida granular: 2,
86 kg; fertilizante: 100 kg.
Usos: Construccin de canoas y lanchas deportivas,
la industria del mueble, productos torneados,
instrumentos musicales y utensilios de uso
diario, chapas decorativas y tableros,
astringente, agentes leuco-derivados y
antiulcerativos. Produce una resina efectiva en
el tratamiento de asma alrgico.
Destino de la Produccin:
Agroindustria Consumo Humano: Industria mecnica.
Mercado Interno y Externo: Interno.
14 GUA agraria
Agroproductivo - Forestal
Nim
Requerimientos Edafo-climticos
Requerimiento de Suelo: Se desarrolla muy bien desde los arenosos
arcillosos profundos hasta los secantes algo
pedregoso y los ferralticos.
Piso Altitudinal: Hasta 1.000 m.s.n.m.
Requerimientos Agronmicos
Semilla (kg/ha): 1.300 a 1.800sem/Kg. Se requiere 2,182Kg/ha
Distancia de Siembra (m2): 2,5m x 2,5m a 3m x 3m
Densidad de Siembra (plantas/ha): 1.111
Mtodo de Plantacin: Bola de tierra. Manual.
Principales Plagas y enfermedades: Colepteros, Bachacos y Ratas.
Fertilizantes (ha): 100 kg
Agrocontroladores (Cantidad/ha): Fungicida: 1Kg; Herbicida 25 lts, 4grs de env15
grs; Bachaquicida: 0,69Kgr, 3,14grs de env
500grs, 00,4 lts; Raticida: 0,01Kgr.
Usos: Fabricacin de muebles carpintera, utensilios
agrcolas, medicinales, insecticidas, forrajes y
madera para trabajos artesanales y comerciales.
Destino de la Produccin:
Agroindustria Consumo Humano: Industria mecnica.
Mercado Interno y Externo: Interno.
GUA agraria 15
Agroproductivo - Pecuario
Ganadera Bovina
de Carne
Caractersticas Productivas
Razas: Bos indicus (ceb) como Brahman, Nelore, Guzerat y Bos taurus como Aberdeen, Angus,
Romosinuano, Simental, Santa gertrudis y algunos cruces entre ellas. Peso al nacer: 2840 kg.
Edad al destete: 812 meses. Edad reproductiva: H: 24 a 30 meses (300-380 kg); M: 18 meses. Duracin
del celo: 24 h. Duracin de la gestacin: 270 - 286 das. Duracin de la lactancia: 240-360 das. Edad
al beneficio 3-4 aos. Peso al beneficio: 380550 kg peso vivo. Peso promedio de canal (rend.
55%): 209302 kg. Peso al primer parto: 380420 kg. Vida productiva: H : 810 aos; M: hasta 6
aos. N de partos: 68 partos. Sobrevivencia: longevidad hasta de 15 aos. Interv. parto-
concepcin: 90-180 das. Intervalo entre parto: 1215 meses. Relacin: h:m, 20-25:1.
Cra: vaca becerro: produce becerros que sern comercializados o llevados a un levante.
Vaca maute: produce mautes que sern comercializados o llevados a un levante.
Vaca novillo: produce novillos para ser comercializados o cebados en la misma unidad de
produccin.
Levante: se realiza la adquisicin de becerros o mautes para llevarlos hasta la etapa de novillos.
Ceba o engorde: se realiza la adquisicin de novillos hasta llevarlos a su fa se terminada.
Nota: las tres fases en el manejo, pueden realizarse de manera integrada o por separado.
Produccin en Venezuela
La produccin de carne en Venezuela est conformada por un 55,47% proveniente del sistema de
produccin de carne especializado, un 40% procedente del sistema de produccin doble propsito,
un 4% originario del sistema de produccin de leche especializada y un 0,53% resultante de
explotaciones bufalinas. Estados de mayor produccin: Zulia, Barinas, Apure, Gurico, Anzotegui,
Tchira y Portuguesa.
Descripcin de la Alimentacin principalmente forrajes (gramneas, leguminosas y otras especies),
y como suplemento alimento balanceado, vitamnicos y minerales.
Principales patologas que afecta: Fiebre Aftosa, Brucelosis, Tuberculosis, Rabia Paraltica, Carbn
Bacteridiano, Estomatitis Vesicular, Endo - Ectoparsitos y otras de menor prevalencia.
Principales problemas para la produccin: manejo alimenticio, reproductivo y sanitario.
Parmetros Mundiales
Pases de mayor produccin: Estados Unidos, Brasil, China, Argentina y Australia.
Produccin total anual: 61.837.770 t. Fuente: FAO, 2008, 2009.
Sabias que?
Llevar un animal a beneficio por encima de los 450 kg, resulta muy costoso. La terneza de la carne est dada por la cantidad
de grasa intramuscular. Una vaca se consume diariamente 40 kilogramos de pasto.
16 GUA agraria
Agroproductivo - Pecuario
Ganadera Bovina
de Leche
Caractersticas Productivas
Razas: Bos indicus (ceb) como Gyr, Guzerat y Sahiwal y Bos taurus como Carora, Criollo
limonero, Holstein, Pardo suizo, Jersey, Senepol, Gyrolando y algunos cruces entre ellas. Peso al
nacer: 30 - 45 Kg. Edad al destete: precoz 5 das (intensivo), de 5-9 meses (doble propsito). Edad
reproductiva: H: 24-30 meses (300-380 Kg); M: 18 meses. Duracin del celo: 24 H. Duracin de la
gestacin: 270 - 286 Das. Duracin de la lactancia: 240-360 das. Peso al primer parto: 380 - 420 Kg.
Vida productiva: H 810 aos; M hasta 6 aos. N de partos: 68 partos. Sobrevivencia:
longevidad hasta de 15 aos. Interv. parto-concepcin: 90-180 das. Intrvalo entre parto: 1215
meses. Relacin: H : M , 20-25 : 1.
Produccin en Venezuela
La produccin de leche proviene en un 96.47% de explotaciones bovinas, bajo los sistemas doble
propsito (86,82%) y especializado (9,65%). Solo el 3.53% procede de las explotaciones bufalinas.
Estados de mayor produccin: Zulia, Barinas, Mrida, Tchira y Falcn.
Descripcin de la alimentacin: p r i n c i p a l m e n t e forrajes (gramneas, y otras especies
leguminosas), y como suplemento alimento balanceado, vitaminas y minerales.
Principales patologias que afecta: Fiebre Aftosa, Brucelosis, Tuberculosis, Mastitis, Rabia Paraltica,
Carbn Bacteridiano, Estomatitis Vesicular, Endo - Ectoparsitos y otras de menor prevalencia.
Principales problemas para la produccin: manejo alimenticio, reproductivo y sanitario.
Parmetros Mundiales
Pases de mayor produccin: Estados Unidos, India, China, Fed. Rusa, Alemania y Brasil.
Produccin total anual: 580.481.508 t. Fuente: FAO, 2008, 2009.
Sabias que?
Para elaborar 1 kg de queso se requiere 8 lt de leche de vaca. El 86,4% de la leche es agua. La leche es un alimento casi
completo. La leche constituye es un ecosistema excelente como sustrato para el crecimiento microbiano.
GUA agraria 17
Agroproductivo - Pecuario
Ganadera Bufalina
Caractersticas Productivas
Cra y levante: L a s hembras se destinan a la cra vendiendo solo el excedente, Mientras que los
machos, permanecen en la explotacin hasta completar la edad y peso para el beneficio.
Dedicndose para tal fin extensiones de terreno inundables y con recursos forrajeros de mediana a
baja calidad.
Cra y ordeo: Sistema en el que las hembras se destinan a la cra y se ordean, mientras los
machos salen de la explotacin al destete. Se pueden encontrar variantes que utilizan nodrizas
para el levante de los becerros, tomando extensiones del terreno con caractersticas ms nobles y
recursos forrajeros de mejor calidad.
Ceba: Se compran machos jvenes mantenindolos en la explotacin hasta el peso de beneficio.
Dedicndose para tal fin extensiones de terreno inundadles y con recursos forrajeros de mediana a
baja calidad, al igual que en el Sistema Cra - Levante.
Produccin en Venezuela
Estados de mayor produccin: Barinas, Cojedes, Zulia, Apure, Tchira y Delta Amacuro.
Descripcin de la alimentacin: Forrajes de diversos niveles de calidad, suplementacin mineral y
vitamnica, y alimento balanceado en el ordeo.
Principales patologias queafectana la especie: Aftosa, Rabia, Brucelosis, Tuberculosis y Leptopirosis.
Principales problemas para la produccin:
1.- Rivalidad entre machos.
2.- Requieren muy buena capacidad de sustentacin para evitar fugas.
3.- Requieren de fuentes permanentes de agua y sombra en las horas pico de calor.
Parmetros Mundiales
Pases de mayor produccin: India, Pakistn, China, Egipto y Nepal.
Produccin total anual: 3.307.818 t de carne y 90.333.830 t de leche. Fuente: FAO, 2008, 2009.
Sabias que?
Solo con 4,5 l de leche de Bfala se puede obtener 1 kg de queso. La carne de Bfalo es ms sana porque tiene menos colesterol.
El Bfalo puede aprovechar con mayor eficiencia los forrajes de baja calidad. Toda Bfala tiene habilidad para ser nodriza.
18 GUA agraria
Agroproductivo - Pecuario
Ganadera porcina
Caractersticas Productivas
Razas: Landrace, Yorkshire, Duroc, Hampshire, Large white y algunos cruces entre ellas. Peso al nacer:
1,5-1,8 kg. Edad al destete: 28 das. Duracin del celo: 12-24 horas. Edad al primer parto:
256 das (120 kg). Duracin de la gestacin: 114 das. Nmeros de partos al ao: 2. Intervalo entre
parto: 182 das.
Inicio de produccin: 180 das (90 kg).
Edad y peso al beneficio: 85-95 kg.
Peso de la canal: 60 - 71 kg.
Vida productiva de la cerda: 3 aos 7 partos.
Centros de recra: Se usan animales puros en confinamiento para producir reemplazos para granjas
integrales y productoras de lechones.
Granjas integrales: Se usan animales puros y/o mestizos en confinamiento o a campo para producir
cerdos principalmente para la industria.
Granjas productoras de lechones: Se usan animales puros o mestizos en confinamiento o a campo
para producir lechones destinados a las granjas cebadoras.
Granjas cebadoras de lechones: Se usan animales puros o mestizos en confinamiento para producir
cerdos para la industria.
Multisitios (Integracin Vertical): Contempla todas las fases anteriores.
Produccin en Venezuela
Parmetros Mundiales
Pases de mayor produccin: China, Estados Unidos, Alemania, Espaa y Brasil.
Produccin total anual: 106.069.157 t. Fuente: FAO, 2008, 2009.
Sabias que?
La carne de cerdo es una excelente fuente de vitaminas del grupo B, con casi 10 veces ms vitaminas B1 que otras carnes.
Tambin posee minerales y sobretodo hierro.
GUA agraria 19
Agroproductivo - Pecuario
Pollo de Engorde
(Familia Phasianidae)
Caractersticas Productivas
Razas: Cobb, Hubbard, Arbor Acres, Ross. Conversin alimenticia: 2,02 kg. de Alimento / kg de
Carne de Pollo.
Edad al beneficio: 40 - 42 das.
Peso al beneficio: 1,8 - 2,1 kg.
Nmero de ciclos por ao: 5.
Mortalidad: 5%.
Produccin en Venezuela
Parmetros Mundiales
Pases de mayor produccin: Estados Unidos, China, Brasil, Mxico, Federacin de Rusia.
Produccin total anual: 79.595.987 t. Fuente: FAO, 2008, 2009.
Sabias que?
El capn es un pollo servido en muchos pases del mundo en Navidad castrado y sobrealimentado gran cantidad de grasa
entreverada.
20 GUA agraria
Agroproductivo - Pecuario
Gallinas Ponedoras
(Familia Phasianidae)
Caractersticas Productivas
Razas: Arbor Acres Queen, Hy Line, Legohrn, Babcock, Bovans e Isa Brown.
Conversin alimenticia: 1,77 kg de alimento balanceado / docena de huevos.
Inicio de produccin: 17ava-18ava semana de vida.
Duracin del ciclo de produccin: 1 ao.
Huevos/gallina/ao: 250-270 unidades. Mortalidad: 1,5%
Produccin en Venezuela
Parmetros Mundiales
Pases de mayor produccin: China, Estados Unidos, India, Japn y Mxico.
Produccin total anual: 62.426.378 t. Fuente: FAO, 2008, 2009.
Sabias que?
El huevo posee Colina la cual facilita el desarrollo del SNC del embrin y feto en la mujer embarazada. El color de su cscara
y yema no tiene nada que ver con su calidad, esto solo depende de la raza de la gallina.
GUA agraria 21
Agroproductivo - Pecuario
Ganaderia Ovina
(Ovis aries)
Caractersticas Productivas
Razas: Criolla, Persa cabeza negra, West african, Barbados barriga negra, Bergamasca.
Peso al nacer: 2,76 kg. Edad al destete: 60 das, peso: 12 kg. Inicio de reproduccion: 7 a 9 meses. Duracion
del celo: 24 a 45 horas. Duracion de la gestacion: 151 + 2,16 das.
Edad al primer parto: 7-9 meses.
Intervalo entre parto: 8-10 meses. Edady peso al beneficio: 35-65 kg. Vida util o productiva: 7 aos
Sobrevivencia: alta
Nmeros de partos en total vida productiva: 4 a 7
Madurez sexual: h: 12 - 15 meses, m: 10 - 13 meses
Dias de lactancia: 210 das
Parto al ao: 1,5
El principal sistema utilizado es el semi-intensivo donde el animal permanece las horas nocturnas
y das lluviosos en confinamiento y el resto en pastoreo. Los productos que se aprovechan de esta
especie en nuestro pas son limitados a carne, ya que, las razas existentes por factores climticos
no producen la cantidad de lana y leche necesaria como para su aprovechamiento, en algunos casos
se utilizan las pieles para la realizacin de correas, sillas, tambores, tapicera entre otros.
Produccin en Venezuela
Parmetros Mundiales
Pases de mayor produccin: Argelia, Australia, China, Federacin de Rusa e India.
Produccin total anual: 8.109.219 t. Fuente: FAO, 2008, 2009.
Sabias que?
En pases de religin islmica la carne de cordero es la ms apreciada, puesto que su religin no les permite comer cerdo y el
ganado vacuno no es abundante en aquellas regiones a causa de la falta de pasto.
22 GUA agraria
Agroproductivo - Pecuario
Ganaderia Caprina
(Capra hircus)
Caractersticas Productivas
Razas: Criolla, Alpinas, Espaolas (Murcia), Toggenburg, Nubian, Saanen.
Peso al nacer: 2.73kg.
Edad al destete: 3 meses.
Inicio de reproduccin: 7 a 9 meses
Duracin del celo: 32 a 40 horas.
Dias de lactancia: 180 - 210 das
Nmero de partos al ao: 1,5
Duracin de la gestacin: 150 - 153 das
Madurez sexual: M: 12 - 15 meses H: 8 - 10 meses
Descripcin del Sistema de Produccin
En nuestro pas los sistemas de produccin de caprinos se caracterizan por ser extensivo, sin
embargo existen muy pocas explotaciones sofisticadas, con manejos semi intensivo donde este
rubro es destinado bien sea a la produccin de leche y carne o doble propsito y en algunos
casos se aprovechan las pieles para la realizacin de correas, sillas, tambores, tapicera entre
otros.
Produccin en Venezuela
Estados de mayor produccin: Falcn, Zulia, Lara, Anzotegui. Edad al primer parto: 7 a 9 meses
Intervalo entre parto: 8 -10 meses.
Numeros de partos entotalvida productiva: 4 a 7
Vida util o productiva: 7 aos.
Sobrevivencia: alta.
Poblacin estimada para 2007: 611.782 cabezas.
Descripcin de la alimentacin: se alimentan de una gama amplia de forrajes de buena y mala
calidad, as como de arbustos (ramoneadores), desechos de cosechas y/o alimentos concentrados.
Principales patologias que afecta la especie: parsitos gastrointestinales (helmintiasis), brucelosis,
mastitis, metritis, garrapatas, fiebre aftosa.
Principales problemas para la produccin: consanguinidad, escasez de agua en las explotaciones,
cultura de consumo.
GUA agraria 23
Agroproductivo - Pecuario
Apicultura
(Apis mellifera scutellata)
Caractersticas Productivas
Razas: Africana. Edad frtil reina: 21das aproximadamente. Edad a la primera postura:
23 das aproximadamente.
Vida til o productiva de la reina: Mximo 3 aos.
Edad frtil zangano: 38 das aproximadamente.
Fertilidad de la obrera: No es frtil.
poca de cosecha de la colmena: Meses de Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero y
Marzo.
Promedios de produccin: 40 kg de Miel / Colmena.
Produccin en Venezuela
Parmetros Mundiales
Pases de mayor produccin: China, Turqua, Argentina, Ucrania y Estados Unidos.
Produccin total anual: 1.511.257 t. Fuente: FAO, 2008, 2009.
Sabias que?
La Jalea Real es considerada como un alimento Afrodisaco. La miel es un medicamento natural para algunas enfermedades
respiratorias.
24 GUA agraria
Agroproductivo - Pecuario
Cunicultura
(Oryctolagus cuniculus)
Caractersticas Productivas
Razas: De pelo (Angora), De piel y carne (Plateado de Champaa, Ruso, Chinchilla, Habana,
Gigante de Espaa).
Peso al nacer: 60 a 75gr.
Edad al destete: 2830 das.
Inicio de reproduccin: H 56 meses, M 67 meses.
Duracin del celo: 5 a 6 das.
Produccin en Venezuela
Estados de mayor produccin (siete): Aragua, Carabobo, Tchira, Cojedes, Mrida, Trujillo, Lara.
Edad al primer parto: 7 meses.
Intervalo entre parto: 50 das.
Nmeros de partos en total vida productiva: 5 a 6
Vida util o productiva: 1 a 1.5 ao
Sobrevivencia: alta
Descripcin de la alimentacin: herbvoro, alimento co ncentrado.
Principales patologias que afecta la especie: Catarro nasal o Coriza nasal, Diarrea, Enfermedades de
los ojos, Enfermedades de los odos, Sarnas, Mixomatosis, Ectoparasitosis.
Principales problemas para la produccin: Mal manejo higinico sanitario, Problemas de
desnutricin, Mal manejo reproductivo.
Parmetros Mundiales
Pases de mayor produccin (5): China, Italia, Espaa, Argentina, Francia.
Produccin total anual: 1.305.827.500 Kg.
Edad primer parto: 7 meses
GUA agraria 25
Agroproductivo - Pecuario
Codornices (Coturnix
coturnix japnica)
Caractersticas Productivas
Raza: Coturnix japnica. Peso macho adulto: 100-140gr. Peso al nacer: 6-7gr. Peso hembra adulta:
120-160gr. Peso promedio del huevo: 10gr Postura: 6 1/2 semanas. Peri odo de incubacin: 16-
17dias. Madurez sexual: 40-45dias
Estas aves pueden manejarse desde 300-500 msnm, con un rango de temperatura que va desde los
12C a los 37C, los sistemas en nuestro pas su mayora est de stinado a la produccin de huevos.
Es importante reconocer que un Sistema de produccin de codornices es til la presencia de
incubadoras y nacedoras esto garantiza los reemplazos. Las instalaciones son variables siendo la
ms utilizada las verticales y/o piramidal.
Produccin en Venezuela
Parmetros Mundiales
Pases de mayor produccin huevo/animal/ao: 250 a 350-500
Duraccin de la postura: 4 Aos Mximo
Sabias que?
Productos: huevos de consumo, huevos frtiles, codornaza abono y alimento (tratada: ceba cerdo y vacuno) paises
tropicales: requieren ms horas luz para que tengan una alimentacin completa
Picos de produccin: 6meses
26 GUA agraria
Agroproductivo - Pecuario
Chigire
(Hydrochoerus hydrochaeris)
Caractersticas Productivas
Peso al nacer: 1.5 a 2 Kg. Edad al destete: 30 das. Inicio de reproduccin: 9 a 12 meses
Duracin de la gestacin: 150 das. Edad y peso al benefcio: ao 1/2 entre 25-30kg. Peso de la canal:
macho: 15 kg hembras: 13 kg
Produccin en Venezuela
Parmetros Mundiales
Pases de mayor produccin: Brasil, Argentina y Colombia
Produccin total anual produccin por animal / lactancia duraccin de la lactancia edad primer parto
Sabias que?
En Argentina el 40 % de los productos de cuero son realizados con la piel de Chigire, esto hace que su piel sea bien cotizada
(50$/piel). Sus anatoma (patas, posicin de las orejas) esta condicionada para habitar medios acuticos.
GUA agraria 27
Agroproductivo - Pesquero y Acucola
Sardina
Comercializacin
Canales de Comercializacin: Productor - Consumidor.
Productor - detallista - consumidor. Productor -
agroindustrial -consumidor Tradicionalmente
se ha comercializado en forma de enlatados; sin
embargo, la comercializacin en fresco (entera o
fileteada) ha aumentado significativamente, en
los ltimos aos.
28 GUA agraria
Agroproductivo - Pesquero y Acucola
Atn
Requerimientos - climticos
Hbitat: Organismos ocenicos localizados aguas
templadas y profundas.
en
Comercializacin
GUA agraria 29
Agroproductivo - Pesquero y Acucola
Cachama
30 GUA agraria
Agroproductivo - Pesquero y Acucola
Camaron Blanco
GUA agraria 31
Agroproductivo - Pesquero y Acucola
Trucha
32 GUA agraria
Agroproductivo - Pesquero y Acucola
Tilapia
GUA agraria 33
Agroproductivo - Pesquero y Acucola
Coporo
34 GUA agraria
Agroproductivo - Pesquero y Acucola
Mejillon
GUA agraria 35
Agroproductivo - Pesquero y Acucola
- Pesquero y Acucola
Areno-arcilloso
Limo-arcilloso
Franco-arcilloso
Franco-arcillo-arenoso
Franco-arcillo-limoso
Recomendaciones Generales
36 GUA agraria
Agroproductivo - Vegetal
AGUACATE
(Persea Americana)
GUA agraria 37
Agroproductivo - Vegetal
Maz
(Zea mayz L.)
Componentes Agroproductivos
38 GUA agraria
Agroproductivo - Vegetal
Caractersticas Productivas
Hbridos: Pionner, Himeca, Ceniap dmr, Agua Blanca Apure, Agua Blanca Portuguesa , Sefloarca 02,
Himeca 2000, Cargill 114, Pioneer 3086.
CONDICIONES DE SUELO: Clase II: franco y franco arcillosos, de pedregosidad ligera, ligeramente
cidos de pH de 6,0 a 6,5 y drenaje moderado.
USO INDUSTRIAL: Harina de Maz Precocida, Hojuelas Cerveceras, Salvado, Germen y Aceite.
CONSUMO FRESCO: Maz Pilado, Maz en Grano para Cachapas y alimencin animal.
Produccin en Venezuela
PLAGAS: fidos o pulgones (Aphididae), Chicharrita del maz (Peregrinus mayds), Coquito pulga
(Epitrix sp).
ENFERMEDADES: Mildiu lanoso causada por el hongo (Bremia), Tizn causado por el hongo
(Helminthospurium sp), Enanismo rayado (trasmitida tambin por insectos).
PARMETROS MUNDIALES
PASES DE MAYOR PRODUCCIN: E s t a d o s Unidos, China, Brasil, MEXICO Y
Argentina. PRODUCCIN TOTAL ANUAL: 336.33 millones Fuente: FAO, 2008, 2009.
SABIAS QUE?
El cultivo organizado de este cereal permiti el florecimiento cultural de nuestros ancestros los aztecas, los mayas y los Incas.
GUA agraria 39
Agroproductivo - Vegetal
Arroz
(Oryza sativa)
Origen: Sureste de Asia
Componentes Agroproductivos
Fungicidas (Propineb)-Antracol
Kg. 1,00
Fungicidas (Azufre Micronizado + Microelementos)-Kumulus Kg. 2,00
Herbicidas Pre-emergente (Oxadiazon)-Cropstar Litro 3,00
Herbicidas Control Cyperaceas y Acuaticas (Pyrasulfuron-Etil) Dosis 1,00
Herbicida de Rescate (Fenoxapropetil) Litro 1,00
Herbicidas Hojas Anchas (2,4-D Amina 6 Lbs.) Litro 1,00
Rodenticidas (Bromadiolona) Kg. 3,00
Caractersticas Productivas
DESTINO DE LA PRODUCCIN:
USO INDUSTRIAL:
Se destina a la produccin de arroz blanco pulido para consumo humano. Arroz parbolizado para
consumo humano.
Harina de arroz para consumo humano
La cascarilla se utiliza en alimentos para animales y camas para la cr a de aves.
La pulitura de arroz para elaboracin de alimentos balanceado para el consumo animal.
40 GUA agraria
Agroproductivo - Vegetal
Produccin en Venezuela
PLAGAS: Gusano Cogollero o Barredor (Spodoptera frugiperda) Chinche veneadora del arroz
(Oebalus ypsilon), fidos o pulgones (Aphididae).
PARMETROS MUNDIALES
PASES DE MAYOR PRODUCCIN: C h i n a , India, Indonesia, Bangladesh y Vietnam.
PRODUCCIN TOTAL ANUAL: 678.688.289 t. Fuente: FAO, 2008,2009.
SABIAS QUE?
El arroz es un cereal considerado como el alimento bsico en muchas culturas culinarias (en especial la asitica), as como en
diversas partes de Amrica Latina, por ser el ms importante en cuanto al aporte calrico en la dieta.
GUA agraria 41
Agroproductivo - Vegetal
Sorgo
(Sorghum bicolor)
Caractersticas Productivas
VARIEDADES: Sorgos tardos, medios, precoces y muy precoces. Hbridos: Chaguaramas I y IV,
Araure I, Aguasay III, Himeca 2000, Cargill 114, Pioneer 3086, P -845, P-846, NK-300, NK-266, NK-
290. PERIODO VEGETATIVO: De 85 a 90 das. TIPO DE CICLO: Corto. CONDICIONES DE SUELO:
Clase II: franco y franco arcillosos, de pedregosidad ligera, ligeramente cidos de pH de 6,0 a 6,5 y
drenaje moderado. SEMILLA (kg/ha): 25. MTODO DE SIEMBRA: Manual, Mecanizada
(Convencional, Directa). POCA DE SIEMBRA: Agosto Noviembre. COSECHA: Diciembre
Febrero. FERTILIZACIN: Condicionado por la composicin fsico -qumica del suelo y las zonas de
produccin, sin embargo, suele aplicarse las siguientes frmulas qumicas: Completa (N, P, K) 300
kg./ha; Urea 150 kg./ha.
DESTINO DE LA PRODUCCIN:
USO INDUSTRIAL, Su uso es exclusivo para la elaboracin de alimentos balanceados para
consumo animal.
Produccin en Venezuela
PLAGAS: fidos o pulgones (Aphididae), Coco jui-juao (Euetheola bidentata), Gusano cogollero o
barredor (Spodoptera frugiperda).
PARMETROS MUNDIALES
PASES DE MAYOR PRODUCCIN: N i g e r i a , India, Estados Unidos, Sudn y
Etiopa. PRODUCCIN TOTAL ANUAL: 62.098.620 t. Fuente: FAO, 2008, 2009.
SABIAS QUE?
Aun que en Venezuela el sorgo es usado en las industrias de alimentos para consumo animal, en China se usa para preparacin
de bebidas alcohlicas.
42 GUA agraria
Agroproductivo - Vegetal
Pltano
(Musa paradisaca)
Origen: India, Asia Menor
Caractersticas Productivas
Produccin en Venezuela
ESTADOS DE MAYOR PRODUCCIN: Zulia, Barinas, Trujillo, Bolvar y Mrida.
PLAGAS: Gorgojo negro del pltano o gorgojo rayado (Cosmopolites sordidus Metamasius hemipterus),
Mariposa lechuza (Caligo sp), Gusano mota del cambur (Antichloris viridis).
GUA agraria 43
Agroproductivo - Vegetal
Cacao
(Theobroma cacao L.)
UNIDAD DE
CONCEPTO CANTIDAD
MEDIDA
FERTILIZANTES
Humus Liquido lLts 60
AGROQUMICOS
Insecticidas (bauveria) Kg. 2,00
Fungicidas (trichoderma) Kg. 2,00
OTROS INSUMOS
Sacos de Yutex de Cacao Sacos 10,00
Adquisicin de Cabulla Kg. 1,00
Adquisicin de Canasto Unidad 5,00
Gancho para Cosecha Unidad 2,00
MANO DE OBRA
Elaboracion de Ferticompost Jornal 8,00
Poda de Mantenimiento Jornal 8,00
Aplicacin de bauveria Jornal 2,00
Aplicacin de trichoderma Jornal 2,00
Labores de cultivo (Limpias) Jornal 12,00
Aplicacin de ferticompost y platoneo Jornal 5,00
Mantenimiento de Drenaje Jornal 5,00
COSECHA
Recoleccin de Frutos Jornal 8,00
Fermentacin y Secado Jornal 5,00
TRANSPORTE
Flete de Insumo Viaje 1,00
Flete de Cosecha Viaje 1,00
44 GUA agraria
Agroproductivo - Vegetal
Caractersticas Productivas
VARIEDADES: Razas Forastero o cacao amargo, Criollo hbridos o cacao dulce y Trinitario.
PERIODO VEGETATIVO: Anual. TIPO DE CICLO: Permanente. CONDICIONES DE SUELO: El
cacao requiere suelos muy ricos en materia orgnica, profundos, franco arcillosos, con buen drenaje
y topografa regular. SEMILLA (Densidad/ha): 1.111 plantas. MTODO DE SIEMBRA: Manual.
POCA DE SIEMBRA: Enero - Julio.
COSECHA: La primera cosecha se concentra en los meses de octubre, noviembre y diciembre y la
segunda durante marzo y abril.
FERTILIZACIN: En la Fase de vivero se usa frmula completa (12-24-12) ya en plantaciones es
recomendable formular de acuerdo a el anlisis de suelo y considerar la aplicacin de abonos
orgnicos.
DESTINO DE LA PRODUCCIN:
Procesamiento industrial de chocolate, licor de cacao, cacao rayado, en barras y dulce de cacao.
Produccin en Venezuela
PLAGAS: Taladrador del cacao (Synanthedon sp) Gota o aserrador del cacao (Steirastoma sp),
Mirido del cacao (Monalonion dissimulatum).
GUA agraria 45
Agroproductivo - Vegetal
Caf
(Coffea arbiga)
Origen: frica
UNIDAD DE
CONCEPTO CANTIDAD
MEDIDA
FERTILIZANTES
Formula completa (18-14-0) Kg 1.000
Urea Kg 500
Abono Foliar Lts 16
AGROQUMICOS
Adquisicin Insecticida (Amidor) Lts 4
Adquisicin de fungicidas Lts 16
OTROS INSUMOS
Sacos de fiques o Sisal Unidad 30
Cestas plasticas Unidad 4
Bolsas Plsticas de Polipropileno (50 Kg) Unidad 30
Adquisicin Adherente Lts 4
MANO DE OBRA
Aplicacin de Fertilizantes Jornal 5
Aplicacin de insecticidas Jornal 8
Aplicacin de fungicidas Jornal 8
Limpia Manual (4/ao) Jornal 25
Saneamiento y Broca a nivel de campo Jornal 4
Saneamiento y Broca a nivel de Beneficio Jornal 2
COSECHA
Recoleccin caf Brutal qq 30
Beneficiado del caf qq 30
Ensacado y Clasificacin qq 30
TRANSPORTE
Flete de insumos (Fertilizantes) Kgs 1.500
Flete de cosecha qq 30
46 GUA agraria
Agroproductivo - Vegetal
Caractersticas Productivas
VARIEDADES: Typica, Caturra, Catuai, Bourbn, Mundo Novo, Criollos y Bocono, INIA 01,
Colombia 27.
PERIODO VEGETATIVO: Anual.
TIPO DE CICLO: Permanente.
CONDICIONES DE SUELO: Francos a franco arcilloso con buen drenaje y rico en m ateria orgnica
>3.5 %; pH: 6 a 6.5.
SEMILLA (kg/ha): 1,66. (5.000 plantas/ha).
MTODO DE SIEMBRA: Manual.
POCA DE SIEMBRA: Mayo, Junio y Julio.
COSECHA: Octubre a Marzo, pico de cosecha Noviembre - Diciembre.
FERTILIZACIN: Urea: 100-250 gr /planta (Enero a Febrero) Frmula completa: (15-15-15; 12-12-
17-2; 16-16-8) para poca de crecimiento a 250 gr / planta (Abril - Julio) y la misma frmula o
agregando (13-13-21) para aguantar cosecha en igual dosis entre (Agosto y Septiembre).Y
aplicacin de abonos orgnicos.
DESTINO DE LA PRODUCCIN:
Procesamiento industrial de caf, dulces de caf.
Produccin en Venezuela
PLAGAS: Broca del caf (Hypothenemus hampei), Minador del c af (Leucoptera coffeella), fidos o
pulgones (Aphididae).
PARMETROS MUNDIALES
PASES DE MAYOR PRODUCCIN: Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia y Per.
PRODUCCIN TOTAL ANUAL: 8.261.487 t. Fuente: FAO, 2008, 2009.
SABIAS QUE?
El caf puede prepararse de diversas formas que van desde el clsico caf negro y el caf con leche caliente, hasta el caf
servido fro con hielo.
GUA agraria 47
Agroproductivo - Vegetal
Caa de Azcar
(Saccharum officinarum)
Origen: Asia
48 GUA agraria
Agroproductivo - Vegetal
Caractersticas Productivas
DESTINO DE LA PRODUCCIN:
Fabricacin de azcar en diferentes presentaciones (refinado, lavado, mascabado, blanco) y
papeln para el consumo humano.
Melaza para la elaboracin de alimentos balanceados y el consumo directo animal.
Produccin en Venezuela
ENFERMEDADES: Mildiu lanoso causada por el hongo (Bremia,) Pudricin de la raz causada por
el hongo (Phythium arrhenomantes) Mosaico de la caa causada por el virus (la enfermedad se
puede trasmitir en forma mecnica a travs de fidos).
PARMETROS MUNDIALES
PASES DE MAYOR PRODUCCIN: B r a s i l , India, China, Tailandia y
Pakistn. PRODUCCIN TOTAL ANUAL: 1.682.577.768 t. Fuente: FAO,
2008,2009.
SABIAS QUE?
De la caa de azcar se pude obtener una bebida altamente energtica, el jugo de caa.
GUA agraria 49
Agroproductivo - Vegetal
Cebolla
(Allium cepa)
Origen: Asia
Caractersticas Productivas
VARIEDADES: Hbrido gran yellow, Asgrow granex 438.
PERIODO VEGETATIVO: 115 a 140 das.
TIPO DE CICLO: Corto.
CONDICIONES DE SUELO: Franco, bien drenados, pH 6,5 a 8.
SEMILLA (kg/ha): 2 a 2,5.
MTODO DE SIEMBRA: Manual.
POCA DE SIEMBRA: Zonas de escasa precipitacin: todo el ao con riego; Zonas de
precipitacin: en verano.
COSECHA: Enero Marzo.
FERTILIZACIN: 25 sacos/ha de 12-12-17-2; 5 sacos/ha de urea.
DESTINO DE LA PRODUCCIN: Consumo fresco.
50 GUA agraria
Agroproductivo - Vegetal
Produccin en Venezuela
PLAGAS: Trips o piojitos (Thrips tabaco), Chinche subterrnea (Cyrtomenus sp), Babosas o
sietecueros (Pulmonada arionidae).
ENFERMEDADES: Candelilla tarda causada por el hongo (Phytophthora infestans), Mancha blanca
causada por el hongo (Botrytis spp), Mildiu lanoso causada por el hongo (Bremia).
PARMETROS MUNDIALES
PASES DE MAYOR PRODUCCIN: C h i n a , Japn, Repblica de Corea, Nigeria y Nueva Zelandia.
PRODUCCIN TOTAL ANUAL: 72.313.493 t. Fuente: FAO, 2008,2009.
SABIAS QUE?
La cebolla sobre todo la roja ayuda a prevenir la osteoporosis, gracias a su alto contenido del flavonoide quercetina,
antioxidante de la familia del politenol.
GUA agraria 51
Agroproductivo - Vegetal
Pimentn
(Capsicum annuum var.)
Origen: Centro Amrica
Combate de las Plagas:
Mosca Blanca
Medio litro de Metasystox por hectrea.
Combate de las enfermedades:
Mancha de la hoja (Cercospora capsici)
Capton, 3 Kg en 1000 litros de agua por Ha; Oxicloruro de cobre, 3 Kg/Ha o Maneb 2
Kg/ha.
Tizn de la rama (Phytophthora spp)
Capton, 3 Kg en 1000 litros de agua por Ha; Oxicloruro de cobre, 3 Kg/Ha o Maneb 2
Kg/ha.
Marchitamiento (Fusarium spp)
Rotacin de cultivos donde no se incluyan otra solancea.
Caractersticas Productivas
VARIEDADES: Hbrido karma.
PERIODO VEGETATIVO: 100 das.
TIPO DE CICLO: Corto.
CONDICIONES DE SUELO: Franco arenoso, bien drenados, 3 - 4% materia orgnica; pH 6,5 a 7.
SEMILLA (kg/ha): 0,42 a 0,56.
MTODO DE SIEMBRA: Manual.
POCA DE SIEMBRA: Todo el ao con riego.
COSECHA: Enero Marzo.
FERTILIZACIN: Semillero (1 saco 15-15-15); 15 sacos (11-11-16/sp); 4 sacos de urea; 20 lt abono
foliar aicafoliar zinc 1000.
DESTINO DE LA PRODUCCIN: Consumo fresco e industrializacin.
Produccin en Venezuela
PARMETROS MUNDIALES
PASES DE MAYOR PRODUCCIN: C h i n a , Mxico, Turqua, Indonesia y
Espaa. PRODUCCIN TOTAL ANUAL: 28.483.822 t. Fuente: FAO, 2008, 2009.
SABIAS QUE?
El pimentn a pesar de ser una sola especie tiene cientos de formas, y muestra una piel de diferentes colores: rojo, verde,
amarillo, prpura, etc.
52 GUA agraria
Agroproductivo - Vegetal
Tomate
(Lycopersicum esculentum Mill.)
Origen: Suramrica
Componentes Agroproductivos
UNIDAD DE
CONCEPTO CANTIDAD
MEDIDA
SEMILLA
Adquisicion de plantulas Plantulas 18.000
FERTILIZANTES
Adquisicin de formula completa Kg 800
Adquisicin de sulfato de amonio Kg 200
Adquisicin de abono foliar Lt 20
AGROQUMICOS
Insecticida 1: CYROMAZINA Kg 2
Insecticida 2: IMIDACLOPRID Lt 2
Insecticida 4: Bacillus thuringiensis, Var. Kurstaki Lt 4
Fungicida 1: METALAXYL - M 4% + MANCOZEB 64% Kg 3
Fungicida 2: CLOROTALONIL Lt 3
ALKIL ARIL POLIETER ALCOHOL Lt 2
Herbicida: S-METOLACLORO 96 % lt. 2
OTROS INSUMOS
Cestas plasticas Cestas 1.500
Cabuyas Unidad 10
Trampas adhesivas Unidad 20,00
Estacas y varas Unidad 4.608
Alambre Kg 4,00
INSUMOS BIOLGICOS
Trichoderma Dosis 2,00
Crisopa Dosis 10,00
GUA agraria 53
Agroproductivo - Vegetal
UNIDAD DE
CONCEPTO CANTIDAD
MEDIDA
MANO DE OBRA
Conformacin de terreno Jornal 1
Empalado, Amarre y Reamerre Jornal 15
Siembra Jornal 18
Abonamiento Jornal 5
Riego (cantidad en el ciclo) Jornal 15
Aplicacion de biologico Jornal 2
Aplicacin de herbicida Jornal 4
Aplicacin de insecticida Jornal 4
Aplicacin de fungicida Jornal 4
Labores de cultivo (Limpia y deschuponado) Jornal 15
Otras labores (Aporque manual) Jornal 15
COSECHA
Manual Jornal 30
MECANIZACIN Y SERVICIOS
Conformacion del terreno Pase 1
Arado Pase 1
Rastra Pase 3
Surcado Pase 1
Nivelado Pase 1
Riego M3 3000
Anlisis de Suelo ha. 1,00
TRANSPORTE
Flete de insumos (transporte) Kg 1.020
Flete de cosecha Kg 30.000
54 GUA agraria
Agroproductivo - Vegetal
Caractersticas Productivas
Produccin en Venezuela
PLAGAS: Bachacos: Bachaco rojo (Atta sexdens), bachaco sabanero (Acromymex octospinosus),
Chinche verde hedionda (Nezara viridula), Taladrador del tomate (Phyrdenus sp).
PARMETROS MUNDIALES
PASES DE MAYOR PRODUCCIN: C h i n a , Estados Unidos, India, Turqua y
Egipto. PRODUCCIN TOTAL ANUAL: 141.400.629 t. Fuente: FAO, 2008, 2009.
SABIAS QUE?
El tomate es una fuente importante de ciertos minerales (como el potasio y el magnesio). De su contenido en vitaminas
destacan la B1, B2, B5 y la vitamina C.
GUA agraria 55
Agroproductivo - Vegetal
Batata
(Ipomea batatas)
Origen: Centro Amrica
SEMILLA
Adquisicin de semillas Kg. 200,00
FERTILIZANTES
12/12/17 Kg 250
Urea (46% N) Kg 100
AGROQUMICOS
Corsario Lts 1
Koltar 2 EC Lts 2
Dithane M - 45 Kg 1,00
OTROS INSUMOS
Adquisicin de Sacos Sacos 95,00
Adquisicin de Cabuya Kg. 1,00
MANO DE OBRA
Siembra Jornal 8,00
Abonamiento Jornal 2,00
Aplicacin de herbicida Jornal 2,00
Aplicacin de insecticida Jornal 2,00
Aplicacin de fungicida Jornal 2,00
COSECHA
Cosecha Manual Jornal 8,00
MECANIZACIN Y SERVICIOS
Rastra Pase 3,00
Surcadora Pase 1,00
Subsolado Pase 1,00
Riego Cuota 10,00
TRANSPORTE
Flete de Insumo Tn 0,35
Caractersticas Productivas
VARIEDADES: Tacarigua, Catemaco, Citzo, Yaracuy, California 779 y 700, Santa Catalina, Islea,
Goldrash, Lnea 472-B. PERIODO VEGETATIVO: 5 6 meses. TIPO DE CICLO: Ciclo corto.
CONDICIONES DE SUELO: La batata se adapta a suelos con distintas caractersticas fsicas,
desarrollndose mejor en los arenosos, pero pudiendo cultivarse en los arcillosos con tal de que
estn bien granulados y la plantacin se haga en caballones. SEMILLA (kg/ha): 150 a 200.
MTODO DE SIEMBRA: Manual, mecanizada (convencional, dire cta). POCA DE SIEMBRA: Al
comenzar las lluvias (MayoJunio). COSECHA: Julio Septiembre. FERTILIZACIN: 14-14-14
(400 kg/ha).
DESTINO DE LA PRODUCCIN: Consumo fresco e industrializacin.
56 GUA agraria
Agroproductivo - Vegetal
Produccin en Venezuela
PLAGAS: Gusanos cortadores o rosquillas (Agrotis repleta), Bachacos: Bachaco rojos (Atta
sexdens), Bachaco sabanero (Acromimex octospinosus).
PARMETROS MUNDIALES
PASES DE MAYOR PRODUCCIN: C h i n a , Nigeria, Uganda, Indonesia y Repblica Unida de
Tanzania. PRODUCCIN TOTAL ANUAL: 107.642.391 t. Fuente: FAO, 2008, 2009.
SABIAS QUE?
La batata es un alimento reconocido como eficaz en la lucha contra la desnutricin debido a sus caractersticas nutritivas,
facilidad de cultivo y productividad.
GUA agraria 57
Agroproductivo - Vegetal
Papa
(Solanum tuberosum L.)
UNIDAD DE
CONCEPTO CANTIDAD
MEDIDA
SEMILLA
Adquisicin de semillas Kg. 2.000,00
FERTILIZANTES
Frmula Completa 12-12-17/2SP Kg. 600,00
Adquisicin de Abono Organico Kg. 8.000,00
Adquisicin Cal Agrcola Kg. 350,00
Adquisicin de Pargana Kg. 5.000,00
Klip Boro Kg. 2,00
Klip potasio Lt 2,00
Carbo vit Lt 2,00
Omex Bio -20 Lt 2,00
Humus 15 Lt 4,00
AGROQUMICOS
Insecticidas (Cebicid) Kg. 3,00
Insecticidas (Lorsban) Lt 2,00
Insecticidas (Karate zeon) Lt 1,00
Insecticidas (Pyrinex 48 Ec) Lt 2,00
Insecticidas (Pirimor 30) Kg. 2,00
Fungicidas ( Bravo 500) Lt 2,00
Fungicidas ( Cobrethane) Kg. 2,00
Fungicidas (Antracol) Kg. 2,00
Fungicidas ( Zineb) Kg. 3,00
Herbicidas (Glyfosan LS) litros 1,00
Herbicidas (Linurex) litros 1,00
INSUMOS BIOLGICOS
Biofertilizantes (Azotobacter) Lt 2,00
OTROS INSUMOS
Adquisicin de Sacos Sacos 640,00
Adquisicin de Cabuya Kg. 5,00
MANO DE OBRA
Siembra y desinfeccin Jornal 5,00
Abonamiento, cal y pargana Jornal 15,00
Aplicacin de herbicida Jornal 4,00
Aplicacin de insecticida Jornal 10,00
Aplicacin de fungicidas Jornal 9,00
Aplicacin Abono foliar Jornal 2,00
Aplicacin Biologicos Jornal 2,00
Labores de cultivo (Limpias) Jornal 12,00
COSECHA
Cosecha Manual Jornal 35,00
MECANIZACIN Y SERVICIOS
Riego en el ciclo Jornal 20,00
Anlisis de Suelo ha. 1,00
Traccin Animal (arado y acarreo) Pase Kg. 4,00
TRANSPORTE
Flete de Insumo Viaje Kg. 2,00
Flete de Cosecha Viaje Kg. 9,00
58 GUA agraria
Agroproductivo - Vegetal
Caractersticas Productivas
Produccin en Venezuela
PLAGAS: fidos o pulgones (Aphididae), Cachudo del tabaco (Manduco sexta), Chinche verde
hedionda (Nezara viridula).
PARMETROS MUNDIALES
PASES DE MAYOR PRODUCCIN: C h i n a , India, Federacin de Rusia, Estados Unidos y
Alemania. PRODUCCIN TOTAL ANUAL: 329.556.911 t. Fuente: FAO, 2008, 2009.
SABIAS QUE?
En el mundo existen alrededor de 5000 variedades de papa.
GUA agraria 59
Agroproductivo - Vegetal
Yuca
(Manihot esculenta Crantz)
Origen: Centro Amrica
UNIDAD DE
CONCEPTO CANTIDAD
MEDIDA
SEMILLA
Adquisicin de semillas Agamica Paquete 40,00
FERTILIZANTES
Frmula Completa 12-24-12/ CP Kg. 450,00
Adquisicion de urea Kg. 100,00
Adquisicin de Cal Agrcola Kg. 300,00
Cloruro de potasio Kg. 50,00
Abono foliar (Nitrofoska) Litros 1,00
AGROQUMICOS
Insecticida Match Litros 1,00
Insecticida Lannnate Litros 0,50
Insecticida Acarin Litros 1,00
Insecticida Attamix Kg. 2,00
Fungicida Cobrex Kg. 1,00
Herbicida Dual Gold Litros 2,00
INSUMOS BIOLGICOS
Biocontroladores Tricograma Litros 1,00
Biocontroladores Bauberia Kg. 1,00
MANO DE OBRA
Siembra manual Jornal 10,00
Abonamiento Jornal 1,00
Corte y desinfecccin Jornal 2,00
Control de bachacos Jornal 1,00
Reabono manual Jornal 1,00
COSECHA
Cosecha Manual Jornal 20,00
MECANIZACIN Y SERVICIOS
Preparacin del Terreno( Rastra) Pase 3,00
Aplicacin de Cal Pase 1,00
Aplicacin de Herbicida Pase 1,00
Aplicacin de Insecticida Pase 1,00
Aplicacin de Fungicida Pase 1,00
Analisis de suelo Pase 1,00
TRANSPORTE
Flete de Insumo Kg. 1.001,00
Flete de Cosecha Kg. 15.000,00
60 GUA agraria
Agroproductivo - Vegetal
Caractersticas Productivas
Produccin en Venezuela
PLAGAS: Barrenador de los brotes de yuca (Lonchaea chalybea), Cachudo de la yuca (Erinnys
ello), Taladrador del tallo de la yuca (Chilomina clar kei).
ENFERMEDADES: Ceniza causada por el hongo (Uncila sp), Mancha cercospora causada por el
hongo (Cercospora spp), Mosaico causado por un virus y su sntoma son: Hojas de un moteado
verde oscuro, verde claro y amarillo plido.
PARMETROS MUNDIALES
PASES DE MAYOR PRODUCCIN: N i g e r i a , Tailandia, Indonesia, Repblica Democrtica del Congo y
Brasil. PRODUCCIN TOTAL ANUAL: 240.989.481 t. Fuente: FAO, 2008, 2009.
SABIAS QUE?
Con la yuca se elabora el casabe y la naiboa.
GUA agraria 61
Agroproductivo - Vegetal
Algodn
(Gossypium hyrsutum)
62 GUA agraria
Agroproductivo - Vegetal
Componentes Agroproductivos
UNIDAD DE
CONCEPTO CANTIDAD
MEDIDA
SEMILLA
Adquisicin de semillas Kg. 25,00
FERTILIZANTES
Frmula Completa (10-20-20) Kg. 300,00
Adquisicin de Urea Kg. 100,00
AGROQUMICOS
Insecticidas (karate) LTS 1,30
Herbicidas (prolwl 400) LTS 0,50
herbicidas( h -uno 200) LTS 0,50
OTROS INSUMOS
Adquisicin de sacos Unidad 30,00
Cabuyas Unidad 1,00
MANO DE OBRA
Abonamiento JORNAL 8,00
Aplicacin de herbicida JORNAL 2,00
Aplicacin de insecticida JORNAL 2,00
Acarreo interno JORNAL 2,00
COSECHA
Manual JORNAL 30,00
MECANIZACIN Y SERVICIOS
Arado PASE 1,00
Rastra PASE 3,00
siembra abonada PASE 1,00
TRANSPORTE
Flete de Insumo Kg. 400,00
Flete de Cosecha Kg. 1.200,00
GUA agraria 63
Agroproductivo - Vegetal
Combate qumico:
Aspersiones: pueden ser realizadas durante las horas del da sobre el algodn seco. Son menos
lavables despus de secarse sobre las plantas, que los productos en polvo.
Espolvoreos: pueden ser aplicados en las ltimas horas de la tarde hasta las siet e de la maana,
cuando hay poca brisa. Es recomendable intercalar los insecticidas aplicados para evitar la
formacin de razas resistentes de los insectos.
Combate de las enfermedades:
La mancha angular (Xanthomonas malvacearum)
Enfermedad bacteriana que ataca hojas, peciolos, ramitas y mamones.
Marchitez (Fusarium)
Hongo que penetra a travs de la raz y se localiza en el sistema vascular, causando una coloracin
rojiza.
Antracnosis o Escobilla (Colletotrichum gossypii)
Hongo que causa el brotamiento excesivo de ramitas; las plantas atacadas quedan enanas y
atrasadas.
Moho Blanco (Remularia aureola)
Hongo que ataca el follaje con tpicas manchas blancas.
Podredumbre de la raz (Rhizoctonia solani)
Hongo que causa muerte de plantitas antes o despus de aparicin (germinacin)
Mosaico
Virus, causa el atraso en desarrollo y baja la produccin.
El combate de todas estas enfermedades se limita a las siguientes medidas culturales: empleo de
semilla certificada y tratada con fungicidas; ade cuada preparacin de tierra; un buen drenaje; una
conveniente rotacin de cultivos y erradicacin de plantas enfermas. Las variedades Coker y central
son resistentes a la marchitez.
Caractersticas Productivas
VARIEDADES: Andaluca, Stoneville 3202, Talavera 108F, Acala 442, Carolina Queen.
PERIODOVEGETATIVO: 120 das. TIPO DE CICLO: Corto. CONDICIONES DE SUELO: De mediana
a alta fertilidad bien drenados. SEMILLA (kg/ha): 25. MTODO DE SIEMBRA: Zonas altas
(mecanizada) zonas de inundacin (manual). POCA DE SIEMBRA: Septiembre, Noviembre,
Diciembre (norte-verano). COSECHA: Febrero Mayo (Manual).
DESTINO DE LA PRODUCCIN:
Desmotadoras, produccin de fibra y luego para la Industria
Textil.
64 GUA agraria
Agroproductivo - Vegetal
Produccin en Venezuela
PLAGAS: Picudo del algodn (Anthonomus grandis BOH), Gusano Alabama (Alabama argillacea),
Chinche manchado del algodn (Dysdercus), cochinilla rosada (Maconellicoccus hirsutus), Gusano
alambre (Agrotis sp).
ENFERMEDADES: Picudo del algodn (Anthonomus grandis BOH), Gusano Alabama (Alabama
argillacea), Chinche manchado del algodn (Dysdercus), cochinilla rosada (Maconellicoccus
hirsutus), Gusano alambre (Agrotis sp).
PARMETROS MUNDIALES
PASES DE MAYOR PRODUCCIN: C h i n a , India, Estados Unidos, Pakistn y
Brasil. PRODUCCIN TOTAL ANUAL: 64.002.158 t. Fuente: FAO, 2008,2009.
SABIAS QUE?
La semilla de algodn se usa para extraer aceites, como forraje para ganado, para producir pellets (alimento balanceado) y
linters (algodn hidrfilo de uso en farmacia y cosmtica).
GUA agraria 65
Agroproductivo - Vegetal
Palma Aceitera
(Eleais guineensis)
Origen: frica
Caractersticas Productivas
VARIEDADES: Dura, pisifera, hib. Tenra (es el resultado de las dos primeras). PERIODO
VEGETATIVO: Permanente. TIPO DE CICLO: Largo. CONDICIONES DE SUELO: Los mejores suelos
son profundos (> 1m), bien drenados, de estructura fuerte, de textura media a fina, y de alta
fertilidad natural. SEMILLA (kg/ ha): 143. MTODO DE SIEMBRA: Manual. POCA DE SIEMBRA:
La siembra debe realizarse al inicio de la poca de lluvias, cuando la humedad del suelo es la
adecuada para la siembra (aproximadamente) en el mes de mayo. COSECHA: La cosec ha
representa aproximadamente el 45% de los costos totales en una plantacin adulta, y esta actividad
normalmente se inicia cuando las palmas cumplen entre 24 y 36 meses despus de la siembra en el
campo.
DESTINO DE LA PRODUCCIN:
Procesamiento industrial de grasas y aceites.
Produccin en Venezuela
PARMETROS MUNDIALES
PASES DE MAYOR PRODUCCIN: M a l a s i a , Indonesia, Nigeria, Tailandia y Colombia.
PRODUCCIN TOTAL ANUAL: 5.703.852 t de aceite de palma. Fuente: FAO, 2008, 2009.
SABIAS QUE?
La palma aceitera tarda entre 2 y 3 aos para empezar a producir frutos y puede hacerlo durante ms de 25 aos.
66 GUA agraria
Agroproductivo - Vegetal
Girasol
(Helianthus agnus)
Origen: frica
Caractersticas Productivas
DESTINO DE LA PRODUCCIN:
Procesamiento industrial de aceites, confitera, grasas y tortas.
Produccin en Venezuela
ENFERMEDADES: Mildiu lanoso causado por el hongo (Bremia), Marchi tez bacteriana causada por
la bacteria Pseudomonas solanacearum).
PARMETROS MUNDIALES
PASES DE MAYOR PRODUCCIN: F e d e r a c i n de Rusia, Ucrania, Argentina, Francia y
Hungra. PRODUCCIN TOTAL ANUAL: 32.002.190 t. Fuente: FAO, 2008, 2009.
SABIAS QUE?
El girasol puede girar su tallo y ponerse de frente al sol debido a un fototropismo demostrado en sus primeras etapas de
crecimiento.
GUA agraria 67
Agroproductivo - Vegetal
Soya
(Glicine max)
Origen: Asia
Caractersticas Productivas
DESTINO DE LA PRODUCCIN:
Procesamiento industrial de aceites, confitera, grasas y tortas.
Produccin en Venezuela
PLAGAS: Chinche verde hedionda (Nezara viridul a), Gusanos alambres (Agrotis sp).
PARMETROS MUNDIALES
PASES DE MAYOR PRODUCCIN: Estados Unidos, Brasil, Argentina, China e India.
PRODUCCIN TOTAL ANUAL: 222.268.904 t. Fuente: FAO, 2008, 2009.
SABIAS QUE?
De la soya se puede obtener una bebida con caractersticas nutricionales similares a la de la leche.
68 GUA agraria
Agroproductivo - Vegetal
Caraotas
(Phaseolus vulgaris)
Origen: Centroamrica
Componentes Agroproductivos
GUA agraria 69
Agroproductivo - Vegetal
Caractersticas Productivas
DESTINO DE LA PRODUCCIN:
Consumo fresco y procesamiento industrial.
70 GUA agraria
Agroproductivo - Vegetal
Produccin en Venezuela
PLAGAS: Gusano cortador grande (Agrotis repleta), gusano cortador pequeo (Feltia subterrnea),
falso medidor (Phytometra), Gusano del frjol (Urbanus proteus), perforador de la vainita (Anticarsia
gemmatalis), chinche verde hediondo (Nezara viridula), sa ltahojas verde de la papa (Empoasca
fabae), chinche de la hoja del frjol (Leptoglossus stigma), coquitos perforadores de la hoja
(Diphaulaca so., Systena so., Cerotoma spp.).
PARMETROS MUNDIALES
PASES DE MAYOR PRODUCCIN: B r a s i l , India, Myanmar, China y Estados
Unidos. PRODUCCIN TOTAL ANUAL: 19.723.330 t. Fuente: FAO, 2008, 2009.
SABIAS QUE?
Con las caraotas se prepara una sopa que es un plato representativo de la Caracas de antao y an hoy se prepara con
frecuencia en los hogares venezolanos.
GUA agraria 71
Agroproductivo - Vegetal
Frijol
(Vigna sinensis)
Origen: Centroamrica
Componentes Agroproductivos
FERTILIZANTES
Enmienda: Cal Kg. 1.000
Frmula Completa (10-20-20/4) Kg. 300
Urea Kg. 100
Abono Foliar (Nitrof oska) l. 2
AGROQUMICOS
Insecticidas (Sistoato) l. 2
Fungicida (Cobrex) Kg. 1
MANO DE OBRA
Siembra y f ertilizacin Jornal 1,00
Aplicacin de herbicida (2) Jornal 1,00
Reabono Jornal 2,00
Aplicacin insecticida (2) Jornal 2,00
Aplicacin de bachaquicida Jornal 1,00
MECANIZACIN Y SERVICIOS
Arado Pase 1,00
Rastra Pase 3,00
Aplicacin de Cal Pase 1,00
Siembra abonada Pase 1,00
Reabono Pase 1,00
Aplicacin de plaguicidas + f ungicida(2) Pase 2,00
Aplicacin de herbicidas (2) Pase 1,00
Anlisis de Suelo (1/5 Ha.) Muestra 0,20
COSECHA
Mecanizada Pase 1,00
TRANSPORTE
Flete + caleta de cal Kg 1.000,00
Flete + caleta de f ertilizantes Kg 400,00
Flete cosecha Kg 1.200,00
72 GUA agraria
Agroproductivo - Vegetal
Caractersticas Productivas
GUA agraria 73
Agroproductivo - Vegetal
Produccin en Venezuela
PLAGAS: Gusano cortador grande (Agrotis repleta), gusano cortador pequeo (Feltia subterrnea),
falso medidor (Phytometra), Gusano del frjol (Urbanus proteus), perforador de la vainita (Anticarsia
gemmatalis), chinche verde hediondo (Nezara viridula), saltahojas verde de la papa (Empoasca
fabae), chinche de la hoja del frjol (Leptoglossus stigma), coquitos perforadores de la hoja
(Diphaulaca so., Systena so., Cerotoma spp.).
PARMETROS MUNDIALES
PASES DE MAYOR PRODUCCIN: Nigeria, Myanmar y Senegal.
PRODUCCIN TOTAL ANUAL: 5.689.562 t. Fuente: FAO, 2008, 2009.
SABIAS QUE?
La planta de frjol al igual que las dems legumbres puede tomar el nitrgeno que se encuentra en la atmsfera y fijarlo en el
suelo, mejorando as las condiciones de este.
74 GUA agraria
Agroproductivo - Vegetal
Quinchoncho
(Cajanus cajan L.)
Origen: Centroamrica
Caractersticas Productivas
VARIEDADES: Kaki y saragatiado. PERIODO VEGETATIVO: 200 240 das. TIPO DE CICLO: Anual
o Perenne. CONDICIONES DE SUELO: Crece en suelos pobres y con poco contenido de f sforo;
con pH 4,58,4; textura arenosofranca a arcillosa. Algunas variedades toleran salinidad.
SEMILLA (kg/ha): 1012. MTODO DE SIEMBRA: Manual o mecanizada. POCA DE SIEMBRA:
Desde finales de Abril, todo el mes de Mayo, hasta el 15 de Junio. COSECHA: Entre Diciembre y
Enero. FERTILIZACIN: 450500 kg/ ha de 16-16-08.
DESTINO DE LA PRODUCCIN:
Consumo fresco y procesamiento industrial; suplemento para la alimentacin
animal.
Produccin en Venezuela
PARMETROS MUNDIALES
PASES DE MAYOR PRODUCCIN: I n d i a , Myanmar, Malawi, Uganda y
Kenya. PRODUCCIN TOTAL ANUAL: 3.499.918 t. Fuente: FAO, 2008,
2009.
SABIAS QUE?
El grano de quinchoncho tiene un 20% de protenas y de l se puede obtener mayonesa, bebida similar a la leche y queso.
GUA agraria 75
Agroproductivo - Vegetal
Man (Arachis
Hypogaea L.)
Combate de las Plagas:
Gusano cogollero Spodoptera frugiperda, S. y A.
Gusano desfoliante Anticarsia gemmatalis (HBN).
Gusano cortador Agrotis repleta, WLK y Prodenia spp.
Se combaten con Espolvoreos o aspersiones con insecticidas, cebos envenenados.
Combate de las enfermedades:
Algunas de ellas son muy comunes y hacen muchos daos:
Manchas foliares Cercospora arachydicola, Cercospora personata.
Roya Puccinia arachydicola.
Se combaten con Espolvoreos o aspersiones con anticriptogmicos a base de azufre y cobre,
repetidos las veces que sea necesario, segn la gravedad del ataque.
Caractersticas Productivas
VARIEDADES: Postradas (incluye las semipostradas o tipo virgia) y las Erectas (tipo valencia o
espaola) PERIODO VEGETATIVO: 120 Das. TIPO DE CICLO: Corto. CONDICIONES DE SUELO:
Crece en suelos secos y con poco contenido de calcio asimilable; con pH 6 7; textura suelto a
francoarenoso. No tolera la los residuos vegetales en su superficie. SEMILLA (kg/ha): 60 65
MTODO DE SIEMBRA: Manual. POCA DE SIEMBRA: Desde Principios de Octubre, todo el mes
de Noviembre, hasta el 15 de Diciembre. COSECHA: Entre Febrero yAbril.FERTILIZACIN:800
kg/ha de 12-24-12 y 350400 Kg de Formula Completa.
DESTINO DE LA PRODUCCIN: De este fruto se obtienen alimentos como la crema o mantequilla
de man, y se extrae aceite, muy empleado en la cocina de la India y del sureste de Asia. En
Argentina y Uruguay, se consume de diversas formas: tostado (pelado o con su cscara); azucarado
en forma de garrapiadas, turrones y pralins; com o golosina, ya sea confitado o recubierto de
chocolate; o dentro de tabletas y barras de este ltimo.
Produccin en Venezuela
76 GUA agraria
Agrosoporte
2
Captulo
Agrosoporte
GUA agraria 77
Agrosoporte
SILOS
Una vez que los granos de cereales son
cosechados en los campos de los agricultores y
antes de ser definitivamente utilizados por las
industrias correspondientes, han de pasar
almacenados un periodo de tiempo, ms o
menos prolongado.
Los silos tienen distintas formas que pueden tener una capacidad de unos pocos metros cbicos o
de unos centenares, y que pueden ser abiertos o hermticamente cerrados; se utilizan para el
almacenamiento o conservacin de una extensa ga ma de productos, bien sea granos, harinas,
forraje o lquidos.
El almacenamiento de granos en silos es una prctica muy frecuente y su normatividad apunta a
las condiciones tcnicas de los silos, para garantizar su resistencia, gracias a la presin i nterna de
la carga y a la generada en muchos casos por la fermentacin del producto.
78 GUA agraria
Agrosoporte
Agrotiendas
Empresas cuya actividad principal es el almacenamiento y come rcializacin de alimentos
balanceados para animales (ABA), fertilizantes, semillas, agroqumicos, aperos, medicinas y dems
insumos agrcolas.
Almacenes
Son Aquellas instalaciones destinadas a la recepcin, conservacin, acondicionamiento,
almacenaje y despacho de productos agrcolas terminados de origen vegetal y animal, residuos y
subproductos.
Frigorficos
Son todos aquellos establecimientos destinados para el almacenamiento o depsito y conservacin
de materiales de origen vegetal, animal o cualquiera de sus partes, productos o residuo, en
condicin de refrigeracin.
Frigorfico de frutas y hortalizas: para sacar el mayor provecho del almacenamiento en el
frigorfico de frutas y hortalizas, hay que realizar correctamente operaciones pr evias en la cosecha y
post cosecha.
Frigorfico de carne: la carne es uno de los componentes principales de la alimentacin humana.
Se consume de diferentes tipos de animales. Los principales son: vacunos, porcinos y aves de corral
y en menor cantidad de ovinos, caprinos y conejos. Para poder ser consumidos deben pasar primero
por el matadero donde se realizan diferentes etapas para obtener la carne y otros componentes.
Mataderos
Instalacin industrial en la cual se sacrifican o benefician animales de produccin para su
posterior procesamiento (despostado), almacenamiento y comercializacin como carne u otra clase
de productos de origen animal.
El proceso operativo e interno de matadero est constituido por cuatro fases fundamentales:
1. Tratamiento inicial de la materia prima
Consiste en autorizar los animales que debern ser sacrificados.
2. Produccin de carne en canal y su corte
Despus de someter al animal a 12 horas de reposo, se le da un bao por aspersin con la finalidad
de eliminar las suciedades adheridas a su cuerpo y propiciar un relajamiento muscular para facilitar
la extraccin del cuero y un mejor sangrado. La siguiente etapa consiste en insensibilizar al animal
mediante el sistema de percusin aplicado en la frente y luego e s trasladado a la sala de sangrado;
all se le degollara y se le dejara desangrar al menos 5 minutos; la res pasar despus por un
proceso de retiro de cabeza y patas, desollado y desvisceracin, para luego ser cortada en canal;
posteriormente se lava, y por ltimo las medias reses se pesan y sellan para atestiguar la inspeccin
veterinaria y otras referencias que se consideren necesarias.
3. Refrigeracin y corte del subproducto
Las medias reses son enfriadas en cmaras frigorficas hasta alcanzar el cer o grado. Luego del
enfriamiento se llevan a la sala de desposte donde se realizan los cortes anatmicos ms
convenientes para su comercializacin.
4. Aprovechamiento de subproductos
Todos los subproductos comestibles, luego de ser debidamente lavados y procesados, se
sometern a refrigeracin a cero grado; en caso de no tener gran demanda se congelaran a 20C
bajo cero para su comercializacin en mayor volumen.
Los subproductos no comestibles (cueros, residuos de carnes, sangre, etc.) son sometidos a
diferentes procesos de acuerdo con el uso especfico del producto final.
GUA agraria 79
Agrosoporte
Finalidad de un matadero
Es producir carne preparada de manera higinica mediante la manipulacin humana de los animales
en lo que respecta al empleo de tcnicas higinicas para el sacrificio de los animales y la
preparacin de canales mediante una divisin estricta de operaciones limpias y sucias. Y al
mismo tiempo facilitar la inspeccin adecuada de la carne y el manejo apropiado d e los desechos
resultantes, para eliminar todo peligro potencial de que carne infestada pueda llegar al pblico o
contaminar el medio ambiente.
Depsitos Agrcolas
Son aquellas empresas destinadas a la recepcin, conservacin, acondicionamiento, almacen aje y
despacho de productos agrcolas de origen vegetal y animal, sus derivados, productos y residuos
propiedad de terceros.
La Base Agroproductiva Socialista est integrado por los representantes de los Organismos
Adscritos del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, el Director de la Unidad
Estatal del Ministerio, la representacin de la Red de Productores Libres y Asociados y de las
Unidades de Produccin Primaria Socialista, Banco agrcola, Sala de Bat alla, Radio Comunitaria y
Laboratorio Diagnstico Integral.
Unidad de Propiedad Social Agroproductiva. Esta iniciativa enmarcada de las polticas de rescate y
conservacin de la vocacin agrcola.
80 GUA agraria
Agrosoporte
MAQUINARIA AGRCOLA
Introduccin.
Durante las ltimas dcadas parte importante
de la agricultura nacional ha experimentado
diversos cambios en lo referente al tipo de
tecnologa productiva empleada (uso de riego,
mecanizacin), debido fundamentalmente al
proceso econmico y social al que el pas se ha
visto enfrentado.
GUA agraria 81
Agrosoporte
En tal sentido consolidar la soberana alimentara del pas, impulsando la socializacin del uso
apropiado de la tecnologa para el servicio de la productividad agrcola y pecuaria de nuestra
nacin, apoyndose en los controles de los Consejos de Participacin Socialista, con la finalidad de
lograr la integracin en la actividad agroproductiva permitiendo as la dignificacin justa y
sustentable del productor rural.
Maquinaria Agrcola
Maquinaria agrcola, Se puede definir como el proceso en el cual la energa mecnica es puesta al
servicio de la produccin agrcola, ofreciendo la oportunidad de realizar en menor tiempo todo tipo
de tareas, como por ejemplo pulverizaciones, labranza, siemb ra, desmalezado, manejo de la
cosecha entre otros.
El estudio de las mquinas agrcolas debe iniciar, sin duda alguna, con el conocimiento del tractor.
Cada productor en particular, tiene sus propias actividades de manejo, las que dependen del tipo de
produccin sea esta agrcola o pecuaria, las que a su vez determinan la magnitud y tipo del
parque de maquinaria agrcola y el tamao de los tractores agrcolas a usar (Ortiz, 2009).
Dentro de la denominacin general de tractores debemos considerar n o solo los equipos destinados
a su agregacin con implementos, mquinas y remolques, sino tambin otros destinados a labores
especiales. Un tractor se diferencia sustancialmente de otros tipos de vehculos en que no posee
diferencial.
Tipos de tractores
a) Tractores de uso general. Son los destinados a su agregacin con implementos (rastras,
arados, desmalezadoras), mquinas (sembradoras, fertilizadoras, fumigadoras, cosechadoras de
arrastre, cargadores) y remolques (rastras, triler, tolvas transpo rtadoras), por solo citar los ms
utilizados.
b) Tractores especiales. Son los destinados a labores especficas como los de la lnea amarilla
(cargadores de cuchara, palas, excavadoras), como los de la maquinaria forestal (acopiadores,
empujadores, cargadores) y otros.
c) Motoazadas. Es un equipo porta implementos para roturacin y mullicin superficial del suelo,
con motor, pero que carece de ruedas, o sea, que su propulsin la hace el mismo rgano rotatorio.
El operador se mueve caminando.
d) Motocultores. Son tractores ultraligeros, casi todos de dos ruedas, en los cuales el operador
puede ir caminando o montado sobre el equipo. Pueden adicionrsele implementos y mquinas
ligeras para una gran cantidad de labores que consumen poca potencia como: ro turacin, rastreo,
cultivo, fertilizacin, fumigacin, e incluso transporte de productos en un triler. La potencia de su
motor es comnmente de no ms de 20 hp.
e) Minitractores. Son tractores de cuatro ruedas, con traccin en un solo eje, con motor de hasta 30
hp, y se destinan a todo tipo de labores. Resultan muy tiles para fincas pequeas de no ms de 5 -6
ha, as como trabajo en zonas de relieve accidentado, plantaciones de frutales, casas de cultivo
protegido, etc. Su potencia por lo general no su pera los 30 hp. Para facilitar su movimiento en
espacios reducidos, por lo regular son articulados en su parte media.
82 GUA agraria
Agrosoporte
Usado en labores livianas, como siembra, aspersiones, fertilizacin, cultivos y transporte. Poseen
cuatro ruedas con un solo eje motriz.
b) Tractores de potencia media. Son los tractores comprendidos en el rango de potencia de 101-
160 hp, y resultan los ms utilizados en labores de elevado consumo de energa y livianas, como
preparacin de tierras de textura liviana, emparejamiento de superficies, cosecha y transporte. Por
lo regular son de traccin en un solo eje, pero hay modelos de doble traccin.
c) Tractores de potencia alta. Comprende los modelos de ms de 180 hp y por su alta fuerza de
traccin son ideales para trabajos que requieren gran consumo de potencia como roturacin,
aradura, big-rome, sub-solado, rastreo, eliminacin de rastrojos, nivelacin de tierras, y otros. Por lo
regular son de doble traccin y no tienen sistema de levante de tres puntos.
Rodaje. Hay dos sistemas de rodaje: sobre cauchos (neumticos) o sobre esteras (orugas). Los de
rodaje sobre neumticos son los ms comunes, los cauchos pueden ser de diferentes dimensiones,
y en su seleccin hay que tener en cuenta especialmente el peso del tractor, el uso a que est
destinado y las condiciones del terreno. Por ejemplo: en los cultivos entre hileras (sobre un cultivo
en desarrollo) se debe utilizar cauchos estrechos para no daar las plantas. En suelos arenosos o
con alto contenido de humedad deben utilizarse cauchos anchos, porque esto aumenta las
posibilidades traccionales y evita el enterramiento o formacin de zanjas.
Doble traccin: La traccin en las cuatro ruedas (en los dos ejes) es comn en los tractores de
alta potencia. Generalmente los tractores destinados al cultivo no tienen doble tr accin porque en
los de traccin en las cuatro ruedas no se puede regular el ancho de la trocha delantera (el eje
delantero) para adaptarlo a los diferentes marcos de siembra (espaciamiento entre los surcos del
cultivo).
Cabina: Todo tractor debe adquirirse con una cabina especialmente diseada para ese modelo.
Este aditamento protege al operador contra la radiacin solar, lluvia, golpes por ramas, y accidentes
por vuelco. Las cabinas pueden ser abiertas o cerradas.
Climatizacin: El sistema de aire acondicionado es opcional, y requiere de una cabina cerrada.
En las condiciones de clima tropical la climatizacin es muy conveniente, pero encarece el precio
del tractor.
Sistema de levante: El sistema de levante hidrulico de las mquinas e impl ementos, conocido
tambin como sistema de tres puntos es un aditamento general en la gran mayora de los tractores,
incluso los ms pequeos. Le permite al operador accionar una palanca para levantar el agregado al
final del surco y en los traslados, as como bajarlo para que stos realicen su labor. Los tractores de
alta potencia generalmente no tienen sistema de levante porque las mquinas que se le agregan son
muy pesadas y por lo tanto tienen que ser remolcadas.
Aumento del peso: Se debe aumentar el peso al tractor cuando se requiere un mayor agarre de los
cauchos (neumticos) en el suelo porque la mquina que se agrega es muy pesada o ancha, o las
condiciones del suelo no facilitan la traccin. Esto puede lograse de dos modos: llenar de agua los
neumticos o colocar contrapesos (bloques de acero) sobre su chasis. El llenado de los cauchos
con agua es una medida que debe erradicarse por completo porque esto contribuye al deterioro
acelerado de los mismos.
GUA agraria 83
Agrosoporte
84 GUA agraria
Agrosoporte
Para poder ver y sealar los indicadores ms importantes de las caractersticas del motor se
presentan dos grficos (grfico 1) de un determinado motor ejemplo. En el primer grfico se han
representado las curvas caractersticas de rendimiento de este determinado motor con los
principales parmetros de control de la potencia y del consumo.
GUA agraria 85
Agrosoporte
Potencia Constante: es cuando la potencia mxima se mantiene durante un intervalo amplio del
rgimen del motor. Se expresa en porcentaje segn el rgimen correspondiente a la potencia
nominal y al rgimen ms bajo al que se vuelve a obtener esa misma potencia. Una potencia
constante, igual o superior al 20 % del total del rgimen, est bien considerada para un motor.
Ejemplo: en el grfico 1 se puede ver que la potencial nominal de 2.200 rev/min. Esa misma
potencia se obtiene tambin a 1.600 rev/min, por tanto la potencia constante es el intervalo
comprendido entre 1.600 y 2.200 rev/min, es decir, el 27,30 %
En los motores de potencia constante, se sacrifica parte de potencia, con el fin de obte ner la
mxima potencia durante un amplio intervalo de las revoluciones del motor, reduciendo las
intervenciones en el embrague, as como en el cambio de marchas, favoreciendo el rendimiento en
el trabajo y en la conduccin.
El consumo de combustible se representa en la parte inferior del grfico 1, dato esencial en el
tractor debido a su costo, a la eficiencia y a la contaminacin que se produce si el aprovechamiento
del combustible no es el correcto. Para establecer comparaciones de consumo de com bustible
entre tractores, es necesario recurrir a la definicin de Consumo Especfico (Cs).
Consumo especfico indica la eficiencia que tiene un motor para transformar carburante en energa
mecnica, y se expresa como la cantidad de carburante que hay que consumir (en gramos), para
obtener una determinada potencia en kilovatios (Kw), durante una hora (g/Kwh). Estos datos se
pueden tener en g/CVh, dividiendo las cantidades anteriores por 1,36.
El punto ms bajo de esa curva, es el de menor consumo y se llama consumo especfico ptimo. A
modo orientativo, este consumo se considera bajo si la cantidad de combustible es inferior a 200
g/Kwh, medio de 200 a 230 g/Kwh y elevado por encima de 230 g/Kwh. Por consiguiente se
recomienda, que en la realizacin de las labores, el tractor deber desarrollar la potencia necesaria
utilizando el rgimen del motor y la marcha ms adecuados, intentando conseguir el mnimo
consumo de combustible.
Implementos y equipos Agrcolas
Es necesario sealar que no trabaja bien sobre suelos sueltos ya que en este caso solo se logra
realizar
86 GUA agraria
Agrosoporte
un desplazamiento lateral del suelo, lo mismo que en aquellos terrenos con obstculos (piedras,
troncos, races), demasiado hmedos o de textura arcillosa.
Mantenimiento:
Reapretar peridicamente todos los componentes
del arado.
Sacar cualquier oxidacin, pintura u otras capas
protectoras de las vertederas, rejas y
resguardadores para ayudar a la limpieza.
Revisar la tensin de todos los pernos,
especialmente el de los cuerpos y barras.
Observar piezas quebradas, sueltas o gastadas
que requieran atencin.
No demorar el cambio de la reja cuando su
desgaste afecte la succin vertical y/u horizontal.
Lavar el implemento al terminar la jornada de
trabajo.
Proteger el equipo guardndolo bajo techo y en
un lugar seco.
En caso de detenciones prolongadas repintar el
chasis y cubrir con grasa las unidades de rotura.
Arado de discos:
Es el arado de mayor difusin en el pas, su principal funcin es la de cortar, voltear y ablandar el
perfil de suelo. Su uso se recomienda preferentemente en aquellos lugares en donde los arados de
vertedera no trabajan satisfactoriamente. En funcin de lo sealado es posible indicar que su uso se
asocia a sectores de suelos con alta densidad de races, suelos arcillosos (pesados), pegajosos y
tambin en terrenos sueltos y suelos arenosos.
Por otra parte tambin presenta algunas limitaciones:
Provoca una excesiva desnivelacin del suelo cuando es utilizado por operarios inexpertos.
La aradura es de una calidad inferior a la del arado de vertedera, situacin que aumenta cuando
no se utilizan los raspadores.
Favorece la propagacin vegetativa de malezas (, debido a que corta las estructuras de
reproduccin vegetativa (cormos, estolones, rizomas).
Mantenimiento:
Lubricar diariamente.
Reajustar peridicamente todos los componentes del arado.
Observar piezas quebradas, sueltas o gastadas que requieran atencin.
Lavar el implemento al terminar la jornada de trabajo.
Proteger el equipo guardndolo bajo techo y en un lugar seco.
En caso de detenciones prolongadas repintar el chasis y cubrir con grasa las unidades de rotura.
Arado Cincel:
Est formado por pas verticales que penetran en el suelo y que al ser arrastradas por el tractor lo
remueven sin invertir el pan de tierra, por ello incorpora poco material superficial (MO), entre el 20 al
30%, la capa removida y la que no lo fue no tiene un lmite definido.
GUA agraria 87
Agrosoporte
Para realizar una buena labor requiere de suelos relativamente secos y duros con ello se logra el
efecto de resquebrajamiento del perfil (roturacin y fragmentacin), mejorando la relacin del
espacio poroso.
Principales ventajas respecto de los otros arados son:
Menor erosin del suelo.
No provoca desnivelacin.
Mejora la infiltracin de agua, la circulacin de aire.
Rompe compactaciones del suelo (pie de arado), permitiendo una mayor exploracin radicular a
las plantas.
Fcil de operar.
Conserva la estructura del suelo y versatilidad de uso.
Mantenimiento.
Antes de cada temporada
Ajustar todas las tuercas y pernos a la torsin especificada y reemplazar las piezas perdidas,
desgastadas o rotas.
Verificar que las herramientas de penetracin del suelo no estn excesivamente desgastadas ni
rotas.
Lubricar la mquina entera.
Verificar la articulacin de elevacin para asegurar un avance adecuado y una operacin
nivelada de lado a lado.
Al finalizar la temporada
Limpiar la mquina.
Retocar los lugares en donde la pintura se ha rayado o desgastado.
Dar una capa de pintura al arado o de grasa pesada a las partes de penetracin para evitar que se
oxiden.
Almacenar bajo techo, si es posible, evitar la intemperie.
Levantar el arado y bloquearlo con el objeto de suprimir el peso en los neumticos. Protegerlos
neumticos del sol si ha quedado a la intemperie.
Arado Subsolador:
Este es un implemento diseado para romper compactaciones de suelo sin provocar su inversin,
facilitando con ello la infiltracin, retencin de agua, drenaje y penetracin de races. Este arado
tiene por principal objetivo labrar el subsuelo para fragmentar las capas de tierra impermeables
situadas debajo de la profundidad normal de cultivo. En cierta medida el arado cincel y subsolador
trabajan en forma similar, solo que distintas profundidades, as el arado subsolador trabaja a
profundidades de 50 a 90 cm. Por otra parte poseen distinto nmero de vstagos activos.
88 GUA agraria
Agrosoporte
Rastras de discos
La rastra ms usada en las labores de preparacin del suelo. Se clasifican como rastras que
cortan el suelo, as como tambin por el tipo de enganche al tractor y segn la disposicin de los
cuerpos es posible clasificarlas en:
a) Integrales
Son aquellas que se conectan a los tres puntos del tractor, son en general rastras livianas con
menos de 50 kg de peso por disco, sin ruedas de transporte.
b) De arrastre
Se conectan a la barra de tiro del tractor, son rastras pesadas (> 50 kg peso por disco), con
ruedas de transporte accionadas por un cilindro hidrulico que permite regular la profundidad de
trabajo deseada.
c) Accin simple
Procesan una unidad de suelo una sola vez por pasada d) Accin doble
Procesan una unidad de suelo dos veces por pasada, existiendo dos categoras.
Tndem: tiene dos pares de cuerpos ubicados uno detrs del otro, la orientacin de la concavidad
es opuesta al anterior, con lo que logra trabajar el suelo dos veces, quedando mejor nivelado: Sin
embargo existe una pequea faja de suelo al centro del equipo que no es trabajado, para lo cual
deben tomarse algunas medidas.
Rastra Offset:
Su principio de funcionamiento es peso y ngulo de ataque y consta de dos cuerpos, dispuestos
uno detrs del otro unidos a un poderoso chasis que absorbe las fuerzas que se generan en su
funcionamiento. Su empleo en preparacin de suelos (labranza secundaria) para cultivos anuales
no parece conveniente, porque la labor que realizan es menos eficiente que el tndem, adems
tiende a levantarse en el extremo del disco que invierte hacia el exterior.
Mantenimiento.
Lubricacin diaria de todos los componentes.
Ajuste continuo de pernos y tuercas, especialmente del eje que soporta los discos y carretes
espaciadores.
Cambiar o reparar piezas gastadas o quebradas.
Al concluir la jornada de trabajo lavar el equipo eliminando todo barro y rastrojo adherido a la
rastra.
Almacenar el implemento en un lugar seco y bajo techo, reduciendo la oxidacin de sus
componentes.
Vibrocultivador
Es un implemento que remueve el suelo sin invertirlo, muy adecuado para preparar la zona de
semilla, salvo en casos muy justificados este equipo reemplaza a las rastras de discos, ya que
presenta una menor demanda de potencia, menor costo y adems un mejor rendimiento. Su accionar
est inspirado en el concepto de mnima labranza realizando ms de una labor en cada operacin.
Son equipos que deben trabajar a velocidades superiores a 8 km/h para lograr su mayor
efectividad, lo que sin duda le otorga una gran capacidad de trabajo. Estos equipos se recomiendan
para la incorporacin de productos (cal, urea o agroqumicos), dado que presentan una regularidad
en la profundidad de trabajo. Este implemento debe ser siempre utilizado antes de la mquina
sembradora a fin de asegurarle a esta un suelo firme y libre de malezas.
GUA agraria 89
Agrosoporte
Mantenimiento.
Lubricacin diaria de todos los componentes.
Ajuste continuo de pernos y tuercas.
Cambiar o reparar piezas gastadas o quebradas, en especial puntas o c inceles al igual que
vstagos o clavos daados o en mal estado.
Almacenar el implemento en un lugar seco y bajo techo, reduciendo la oxidacin de sus
componentes.
Equipos de siembra
Es importante sealar, que estas se dividen en sembradoras de precisi n y a chorro corrido. Siendo
las primeras aquellas que permiten disponer de condiciones ptimas tanto la semilla como el
fertilizante, ests permiten manejar tanto la distancia entre hileras como sobre la hilera, as como la
profundidad y uniformidad de siembra. Por otra parte la cero labranza, tambin denominada cero
laboreo o siembra directa es un sistema conservacionista.
Entre las ventajas que esta modalidad presenta, es posible sealar: disminucin de la erosin,
aumento de los niveles de fsforo y potasio, disminucin de prdidas de humedad, aumento de los
microorganismos del suelo y uso intensivo del suelo sin afectar la estructura. Aunque por otro lado
las desventajas surgen por la cantidad de herbicidas utilizados, su persistencia y potenc iales daos,
mayor uso de fertilizantes, mano de obra capacitada, manejo de residuos y la alta inversin que
implica la mquina.
Sembradora a chorro corrido.
El propsito de las mquinas es depositar a una profundidad adecuada y en hileras las semillas y el
fertilizante, con el objeto de que este pueda germinar en buena forma y logre establecer una
densidad adecuada de plantas que aseguren una buena cosecha. Se puede resumir en los siguientes
pasos: abrir un surco, medir la semilla y el fertilizante, dep ositar la semilla y el fertilizante, cubrir la
siembra, apisonar la sementera.
Sembradoras de precisin
Estas mquinas como ya se mencion anteriormente presentan una serie de caractersticas
especiales. En general las sembradoras equipadas con dosif icadores neumticos por depresin
han tenido una amplia difusin durante los ltimos aos, sus mayores ventajas sobre lo sistemas
mecnicos son: su mayor grado de precisin (superior en maz, soya, girasol y sorgo) y el afectar en
menor medida el poder germinativo de la semilla en todos los cultivos evaluados. En suma este
sistema permite prcticamente separar una a una las semillas gracias a la succin y el enrase.
Equipos fertilizadores.
Comnmente llamadas esparcidoras de estircol, estas mquinas estn diseadas para distribuir el
estircol del establo, formado por la cama de los animales (paja) y las excretas de los animales
(slidos y lquidos). Dependiendo de la posicin en la cual se encuentra el mec anismo dosificador
se distinguen dos tipos de distribuidoras de estircol: de descarga longitudinal y de descarga lateral
La primera resulta ser una de las mquinas ms conocidas, esta puede trabajar a una velocidad
mxima de aproximadamente 8 km/h y es capaz de aplicar entre 5 y 50 toneladas por hectrea.
Si bien existen varios diseos, bsicamente es un remolque equipado con un mecanismo de
descarga accionado por el eje de toma de fuerza del tractor. Este mecanismo de descarga consta de
un conductor en el fondo del remolque y dos bastidores equipados con dientes,
90 GUA agraria
Agrosoporte
as el conductor con barras transversales se mueve con el material hasta el extremo posterior del
remolque, esto es posible gracias a un mecanismo de uas y trinquete. Al avanzar hacia atrs el
material se incrusta en los bastidores que lo arrastran y tiran sobre el mecanismo esparcidor
alcanzando un ancho variable de hasta dos metros y medio aproximadamente.
Equipos pulverizadores
Tienen por funcin dividir el lquido en pequeas gotas de tamao efectivo, dosificar la cantidad de
producto activo que se desee aplicar por unidad de superficie y distribuirlo homogneamente sobre
el rea a tratar. La ruptura del lquido (asperjado) se produce cuando ste es presionado a salir por
un pequeo orificio (tobera de la boquilla) a una presin promedio de 40 lb/pulg2. Estos equipos
trabajan a presiones mayores en comparacin a motobombas y bombas de espalda. En nuestro
pas los equipos ms comunes son los de tipo integral, es decir, aquellos que van acoplados a los
tres puntos del tractor. La presin est dada por el eje de toma de fuerza del tractor.
Los principales constituyentes del equipo son: el estanque o depsito, bomba, agitador, regulador de
presin, manmetro, cmara de aire, filtros, barra pulverizadora, vlvulas o llaves de paso y
boquillas.
La correcta aplicacin de los agroqumicos requiere de una serie de cuidados, puesto que una dosis
excesiva podra arruinar toda una sementera y por otra parte causar daos al cultivo siguiente dentro
de la rotacin, adems de las posibles consecuencias al medio ambiente. Ahora si la dosis es
insuficiente, provoca un mal control de la maleza o plaga y esta es capaz de seguir interfiriendo con
el cultivo.
GUA agraria 91
Agrosoporte
1.- Boquillas de abanico plano: Esta es la que ms se utiliza en aplicacin de herbicidas. Produce un
chorro que es ms tenue en los costados y por lo tanto implica una meno r descarga por los bordes.
Por lo tanto se hace necesario un traslape entre los abanicos adyacentes, compensando as el
menor flujo. En general se recomienda hacer el traslape a 10 cm sobre Ia vegetacin ms alta.
2.- Boquilla de abanico plano uniforme: La descarga es idntica en todo el ancho del abanico. En
general son utilizadas para aplicaciones en banda.
3.- Boquillas de cono: Este tipo de boquillas es utilizado para la aplicacin de aquellos productos
que requieren mojar el envs de las hojas.
4.- Boquillas de inundacin: Estas permiten bajar la barra del pulverizador muy cerca del objetivo,
dado el flujo ancho que generan. En general son recomendables para bajas presiones y productos
muy voltiles.
5.- Boquillas descentradas: Este tipo de boquillas dirige la aspersin en una sola direccin y tiene
una aspersin uniforme en todo su abanico.
6.- Boquillas antideriva (normales y asistidas por aire), en este tipo el tamao de la gota se aumenta
mediante una precmara y en el segundo caso mediante el principio de Venturi.
Equipos cortadores.
Estas mquinas han sido diseadas para el corte del forraje y fundamentalmente participan en los
procesos de conservacin de forraje. En funcin de su principio de funcionamiento es posible
clasificarlas en cortadoras de movimiento alternativo rectilneo y las rotativas. Cada una de ellas
corta el forraje de distinta forma.
Cortadoras Rotativas
En trminos generales podemos sealar que han reemplazado en gran medida a las cortadoras de
barra, debido a su gran rapidez, facilidad de uso, versatilidad, menores costos y facilidad de
mantenimiento y reparacin. Se distinguen dos tipos las de eje horizontal y las de eje vertical. Las
primeras constan de un eje al cual articuladas una serie de cuchillas, las cuales al girar con l,
adquieren la energa necesaria para realizar el corte mediante impacto.
Las cortadoras de eje vertical van acopladas al tractor, mediante el sistema de tres puntos. El
accionamiento de las piezas es llevado a cabo por el ETF a travs de cadenas, correas
trapezoidales, engranajes y ejes de transmisin. La mayora de las mquinas tienen mecanismos de
seguridad que lo protegen en caso de encontrar obstculos o sobrecargas, estos dispositivos
pueden ser embragues, piezas quebradizas.
92 GUA agraria
Agrosoporte
De discos o platos
Estas son accionadas por la parte inferior mediante distintos sistemas de engranajes. El elemento
de corte es un disco que puede ser circular u oval, en el cual van insertas las cuchillas. El nmero
de discos siempre es par, girando en sentido contrario. Su ancho de corte es variable desde 1,61 a
2,8 metros. Lo que implica un nmero de discos tambin variable desde 4 a 7.
De cuchillas horizontales.
Este tipo de mquina tiene un par de cuchillas de largo considerable, las que estn cubiertas en toda
su magnitud y radio de giro por una carcaza, esto permite que las cuchillas hagan contacto con el
suelo cuando el terreno es irregular.
Cortadoras acondicionadoras
Bsicamente consiste en agregar un accesorios a las mquinas antes revisadas (segadoras de
barra, tambor y discos) se les agrega un elemento acondicionador, el que tiene por objetivo principal
reducir el perodo de deshidratacin del forraje que ser ensilando. El acondicionado puede ser
realizado mediante diversos mecanismos tales como mayales, rodillos de goma u otros. Otro
mecanismo utilizado comnmente para gramneas y leguminosas, es el de peine y rotor de dien tes.
Enfardadora Rectangular.
Hay distintos tipos de enfardadoras (autopropulsadas, de arrastre, con amarre de alambre o sisal) lo
comn es observar aquellas de arrastre que utilizan el eje de toma de fuerza como ele mento de
accin mecnica y que atan los fardos con alambre, dado que este logra una mejor tensin y una
mayor duracin cuando se comercializa la paca de heno.
Enfardadora rectangular.
Enfardadoras redondas (Rotoenfardadoras)
Entre los equipos de cosecha de forraje, tanto las enfardadoras redondas como las cortadoras
acondicionadoras de disco han sido las de mayor evolucin tecnolgica del ltimo tie mpo. La
introduccin de este tipo de mquinas, al igual que las rectangulares gigantes ha permitido
simplificar las labores de recoleccin, transporte y almacenamiento de la paja, fardos, permitiendo
llevar a cabo dichas labores por un solo operario. Au menta el rendimiento y la eficiencia en la
conservacin de forraje (entre 50 y 100%). Las pacas tienen forma cilndrica, variando en su
dimetro desde 0,75 y 1,90 m., con anchos comprendidos entre 0,99 y 1,70 m. Existen dos tipos de
rotoenfardadoras las de cmara fija y cmara variable. Los requerimientos de potencia varan segn
el modelo y marca entre 30 y 90 HP. Dependiendo del modelo y marca es posible que una misma
mquina pueda elaborar pacas de distintos tamaos y con distintos objetivos (silo, pajas de
cereales y gruesas), lo que implica materiales diferentes.
Rastrillos hileradores.
La funcin principales es rastrillar material segado con distintos sistemas y ancho de corte,
cambiar de posicin el material hilerado, remover o airear el forraje aplastado,
GUA agraria 93
Agrosoporte
hacer dos hileras de poco volumen en una sola pasada, rastrillar rastrojos de cosecha, son tareas
fcilmente ejecutables.
Cosechadoras
Se denomina cosechadora a una mquina dedicada a realizar labores de recoleccin de productos
agrcolas. El 90% de los productos en los cuales se utiliza son cereales como arroz, maz, sorgo y
otros, aunque tambin puede recolectar oleaginosas, entre otros cultivos tales como algodn o
productos forestales.
- Sistema motriz: generalmente sistema hidrosttico con caja de cambios manual, el sistema se
encarga de desplazar la cosechadora.
- Sistema de corte: dependiendo del cultivo a recolectar se utiliza uno u otro cabezal, es el
encargado de cortar el cultivo y transportarlo hasta el siguiente mecanismo. Se compone de
divisores, barra de corte, molinete, tornillo de Arqumedes y elevador - transportador.
- El sistema de alimentacin lleva la cosecha desde la plataforma de corte hasta los sistemas de
trilla. Se compone de tornillo sin fin, tambor de alimentacin y transportador
- Sistema de trillado: tiene como misin conseguir la separacin del grano de la paja. Se compone
de despedregador, cilindro desgranador, cncavo y de cilindro batidor.
- Sistema de limpieza: tiene como misin la separacin del poco grano que junto con la paja sale de
los rganos de trilla. Se compone de zarandn, sacudidores, cribas y ventilador.
- Sistema de transporte: est formado por dos tornillos sin fin, uno de los cuales transporta el grano
totalmente limpio y el otro las gransas hasta elevadores de cangilones o de to rnillo sin fin, que los
descargan en la tolva y en los rganos de trillan respectivamente.
- Sistema de recepcin est constituido por una tolva que es sencillamente un depsito de
capacidad variable, que en algunos modelos llega hasta 9000 litros, norm almente situado detrs del
asiento del conductor, cuyo vaciado se hace mediante un tornillo sin fin, que se pliega en un lateral
durante el trabajo.
- El sistema de propulsin de las cosechadoras parte del motor, el cual, durante el trabajo, debe
girar a rgimen constante, para que trabaje en la zona de consumo especfico mnimo, y enva su
potencia a la caja de cambios, y al sistema de trilla, desde donde se transmite movimiento a los
restantes sistemas.
94 GUA agraria
Agrosoporte
Las cosechadoras requieren una potencia de 16-18 Kw (20-25 C.V.) por cada metro lineal
de anchura de corte, la cual se emplea como sigue:
Trilla: 40%
Limpieza: 16%
Corte: 10%
Transmisiones: 4%
Desplazamiento: 30%
Mantenimiento.
La cosechadora de grano es una mquina de alto precio y de elevado nivel tecnolgico, que
necesita que se le dedique gran atencin tanto a su conservacin, como a su puesta a punto, ya
que sus fallos pueden acarrear verdaderos problemas en cuanto a costos de oportunidad se refiere.
Para tenerla en perfecto estado de funcionamiento conviene cada da verificar los niveles de aceite
y de agua del radiador y de la batera, y es buena norma ponerla en marcha, dejarla unos minutos
funcionando en vaco y a continuacin observar cuida dosamente los puntos susceptibles de
calentamiento.
Al terminar el da es conveniente mirar y limpiar someramente la mquina y observar las tuberas
de las transmisiones hidrostticas.
La cosechadora de caa de azcar est diseada y construida para trabajar en hileras abarcando
su ancho de trabajo en hileras cada vez con una distancia entre hileras de 1400 a 1600 mm en
campos preparados y adecuados para la mecanizacin dentro de los parmetros agrotcnicos
sealados.
Las operaciones de cosecha, porte inferior y superior, alimentacin, trozado, eliminacin de
impurezas y descarga a los medios de transporte, se realizan con un solo operador mediante los
mandos y regulaciones situadas todas en la cabina del operador.
La mquina consta de las siguientes
partes:
- Cortacogollo: Est compuesta de dos discos alimentadores y de un disco de corte con cuchillas,
recibiendo el movimiento por medio de motores hidrulicos. La regulacin de la altura de corte es de
1.5 a 3.5m por un cilindro hidrulico, todos estos elementos son accionados de la cabina.
- Cabina: Est situada posterior al cortacogollo de la parte recolectora y sobre el aparato trozador
lo que le permite al operador una mayor visibilidad para todos los lados , principalmente para las
regulaciones como para la operacin de la carga.
GUA agraria 95
Agrosoporte
- Porta-recolector: Est compuesto por los sinfines que dividen, levantan y organizan la caa para
su corte por los discos inferiores de ah lo reciben 6 tambores recolectores alimentadores, dos de
ellos son flotante.
- Trodazor: Consta de dos tambores con dos paredes de cuchillas cada tambor, los trozos cargados
son de 250-400mm.
- Transportador: el transportador primario recibe la carga cortad a por el trazador y la lanza sobre los
tambores dispersores o agitadores; ste transportador consta de dos cadenas de 2 pulgadas con
polea de arrastre, su movimiento es mecnico por una estrella dentada con mecanismo de
seguridad (disco de friccin) en su eje superior o motriz por extremo izquierdo; por el lado derecho
de este eje transmite el movimiento de tambores dispersadores o agitadores a travs de estrellas
dentadas o cadenas, estos tambores constan de tres poleas cada uno describiendo un dimetr o de
220ml en movimiento. La funcin de estos tambores es separar lo ms posible la paja y hoja verdes
de los trozas de caa.
- Sistema de limpias: El primero fue el Cortacogollo, el segundo es un ventilador axial de tres aspas,
este succiona la paja, hoja verde y (o) impurezas por los tambores dispersos y los arroja al surco
acabo de cortar por medio de un desviador. El tercer equipo de limpieza es un igualmente un
ventilador axial de tres aspas ms pequeo que extrae los residuos que no pudo sacar el ventilador
anterior.
- Transportador de descarga: Este recibe los trozos de caa despus de la limpieza del ventilador
anterior y la transporta; cuando los trozos son lanzados pasan por una corriente de aire provocado
por el segundo ventilador antes mencionado cayendo los trozos de caa limpia en el equipo
receptor ya sea carreta, camin, etc. este transportador tiene la posibilidad de girar 180 por medio
de hidromecnico.
- Motor: es un diesel de 6 cilindros en V con una potencia de 150 CV con unas revoluciones
nominales en el cigeal de 1900rpm, este motor posee en la salida izquierda una polea por la cual
transmite el movimiento a toda la parte agrcola y por su eje de salida derecho transmite el
movimiento a la bomba hidrulica de traslaci n.
Tolvas autodescaragable.
El acoplado tolva autodescargable ha sido diseado para cumplir la funcin especfica de
asistencia a las cosechadoras de cereales, dentro de los lotes de cosecha.
Herramientas menores.
96 GUA agraria
Agrosoporte
ENERGIAS ALTERNATIVAS
Todas las fuentes de energa que puedan
explotarse, producen algn efecto en el medio
ambiente, la energa hidroelctrica supone un
desplazamiento de comunidades cuando las
represas se construyen en espacios poblados y
entra en conflicto con la conservacin del
paisaje y la diversidad biolgica, especialmente
si se realizan en zonas de montaa.
La energa alternativa, es aquella energa que en un perodo determinado natural, vuelve a estar
disponible en una cantidad similar a la que se ha gastado, el lapso de tiempo es breve en un orden
de magnitud a escala humana; ello depende de la cantidad de energa que se consuma por unidad
de tiempo, esta energa se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables.
Las energas renovables generan menos impactos ambientales que las energas convencionales,
porque estn integradas al entorno, dentro del gran ciclo natural de la energa que existe en el
planeta.
ENERGA SOLAR
La energa solar es la energa del sol recibida por la tierra, esta energa es en forma de radiacin
solar, lo que hace que la produccin de electricidad solar sea posible.
fotovoltaicos, siendo stos los que generan energa elctrica bajo la accin del flujo luminoso
permanente de los rayos solares.
Los paneles solares se disponen en forma tal, que obtengan la mayor cantidad de luminosidad
durante gran parte del da; la radiacin obtenida se concentra en las clulas fotovoltaicas, que son
obleas de aproximadamente 400 micras, las que procesan la radiacin, generando energa elctrica
limpia, sin impacto sobre el medio ambiente, como son otras formas de generacin de electricidad.
ENERGA ELICA:
La fuerza del viento ha sido utilizada, desde tiempos milenarios, para moler el trigo y bombear el
agua, a lo largo de este siglo, se ha adaptado el sistema para la produccin de electricidad. La
energa eIica convierte la energa contenida en el viento, en energa elctrica o mecnica.
Venezuela por su ubicacin geogrfica, recibe cantidades importantes de radiacin solar durante
todo el ao; esto constituye un excelente potencial de desarrollo, al igual que la energa elica, pero
no se utiliza comercialmente.
La energa elica en Venezuela tiene un excelente potencial de desarrollo, las zonas ms favorables
para el aprovechamiento de este tipo de energa son la insular y costera. Se lanz a principios de
2008 el Plan Nacional de Generacin Elica, que se encuentra enmarcado dentro del Plan de
Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013, que establece como poltica a seguir:
propiciar el uso de fuentes de energas alternas, renovables y ambienta lmente sostenibles. Los
proyectos de aprovechamiento elico planteados se localizan como se muestra en el siguiente mapa:
98 GUA agraria
Agrosoporte
ENERGA HIDROELCTRICA
Tecnologa de energa limpia que utiliza el agua en movimiento para producir electricidad. El agua
fluye a travs de una turbina hidroelctrica, la cual gira generadores que convierten energa de
rotacin a la electricidad.
ENERGA DE BIOMASA
La biomasa es el nombre comn de los materiales orgnicos utilizados como fuentes de energa
renovables como la madera, los cultivos, y los residuos.
La biomasa convierte la energa qumica de las masas vegetales, obtenida por fotosntesis, en energa
calorfica, elctrica o mecnica. La biomasa es la cuarta fuente de energa del planeta y el principal
combustible, utilizado por tres cuartas partes de la poblacin mundial.
El suelo bajo nuestros pies contiene una considerable energa en forma de calor. Toda esta energa
geotrmica tiene el potencial de proporcionar grandes can tidades de electricidad.
Geotrmica: se trata de aprovechar la energa calorfica que existen el interior de la Tierra para
obtener calor o electricidad.
La energa geotrmica es una tecnologa que ser muy importante en el futuro, con la energa
geotrmica, el calor se extrae de la tierra y se transforma o bien en un sistema de agua caliente, o si
hay mucho de esta energa, en una planta de energa geotrmica.
GUA agraria 99
Agrosoporte
Objetivo General
Objetivos Especficos
MARCO TEORICO
1. La Vivienda
2. Arquitectura y Sostenibilidad
La arquitectura, est necesariamente relacionada en todo programa de desarrollo sostenible, mas aun
cuando el tema de la sostenibilidad se establece como la base ineludible de los principios
epistmicos de esta poca. Los edificios tienen un impacto en su entorno a diferentes escalas,
desde la regin a la ciudad, al sector, al barrio. Este impacto se deriva de los elementos y los
sistemas que los constituyen, de los materiales utilizados, y se manifiesta de diversas formas a lo
largo del ciclo completo de vida del edificio.
La seleccin de materiales que implica todo proyecto trae consigo consecuencias inevitables: el impacto
de su extraccin, procesamiento y fabricacin; la energa necesaria para llevar a cabo estos
procesos; las emisiones asociadas con el uso de ciertos productos, as como su mantenimiento,
demolicin, reciclaje y posterior desecho.
As mismo, en las estrategias a futuro que afectan el empleo de combustibles, debe tenerse en cuenta el
gran impacto ambiental de las posibles emisiones contaminantes a la atmsfera, del consumo de
energa en su extraccin, su procesamiento y su distribucin.
Cabe considerar, adems del impacto a escala global, el impacto sobre la escala menor de los espacios
habitados como los interiores de las viviendas u otros lugares, en relacin con aspectos como la
clidas del aire, la ventilacin, las optimas condiciones trmicas, la calidad espacial, la
iluminacin, la actividad desarrollada y la seguridad.
El entorno construido constituye un medio bsico y relativamente estable. El hecho de que los edificios
tengan una vida de varias dcadas, e incluso algunos lleguen a conservarse durante siglos, los
convierte en uno de los principales patrimonios de la sociedad. Valorizarlo implica considerar el
ciclo de vida de los edificios en su totalidad y rehuir aquellas pretensiones de corto alcance que se
justifican en la minimizacin de las inversiones iniciales.
3. Arquitectura Ecolgica
Una estrategia basada en el desarrollo sostenible tratara de prolongar la vida de las estructuras
existentes, as como de reutilizar los materiales de su construccin originaria. La adaptacin de lo
existente es, por lo general, preferible a la construccin de un nuevo edificio, la actualizacin de su
funcionamiento constituye un despliegue eficaz de los recursos.
Los criterios relacionados con la arquitectura ecolgica se sintetizan en la verificacin del impacto
de todo proyecto sobre los ecosistemas y los recursos no renovables de la biosfera. Provocar el
menor impacto (o el impacto ms beneficioso posible), es el principio del diseo ecolgico,
asociado a una aproximacin holstica del proyecto, teniendo en consideracin, la gestin cuidadosa
de la energa, los materiales y el esfuerzo por reducir el impacto de su funcionamiento sobre el
medio durante el ciclo de vida del sistema proyectado.
Un enfoque ecolgico del proyecto debe considerar simultneamente estos cuatro aspectos, as
como tambin sus interrelaciones mutuas.
4. Arquitectura y Cultura
La vivienda en propiedad es una idea compartida socialmente. El hecho de pagar por el bien adquirido
proporciona, al ocupante, una seguridad de la que no pueden disfrutar quienes han logrado un
pedazo de tierra o una casa precaria en un asentamiento irregular, o quienes ven mermados sus
ingresos por pagar un alquiler. Pero la apropiacin de la vivienda en un sentido ms amplio se da
posteriormente, cuando el usuario vive en ella. Este proceso de interpenetracin le confiere a la
vivienda un carcter culturalmente diferencial que, por sus caractersticas, apunta contra las
cosmovisiones externas, por lo general, de una manera implcita.
Una manera de analizarlo, se encuentra en las poblaciones a las que se les proporciona la construccin
de viviendas a partir de los proyectos en repuesta a las polticas nacionales, los cuales no
responden a las necesidades culturales de un grupo determinado, pues lo ms importante en estos
casos es la provisin elemental de cobijo. Sin embargo, la realidad nos muestra que, aun cuando
la vivienda es planeada con antelacin para un grupo social especfico, no se toman en cuenta
factores culturales o, por lo menos, climticos, los cuales predominan en la posterior
transformacin de las viviendas.
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
1. TRADICIONAL
EN CONTRA: la construccin hmeda es lenta, pesada y por consiguiente cara. Obliga a realizar
marcha y contramarcha en los trabajos. (ej. se construye la pared y luego se rompe para pasar los
caos).
2. ADOBE
El barro constituye una excelente materia prima para la construccin. Es el resultado de una lenta
eflorescencia de feldespato, cuarzo y mica. Es abundante, econmico y reciclable, excelente para
regular el control de las variaciones de la temperatura ambiental en una habitacin. Mezclado con
fibra provee aislamiento acstico y trmico, absorbe olores y no es atacado por el fuego. Y
constituye un factor de estmulo a la creatividad, la esttica y la flexibilidad de la obra
arquitectnica.
EL ADOBE
Es un ladrillo hecho con barro que tiene, tradicionalmente, unos 25 x 35 x 10 cms, con un peso
promedio de unos 14 kilos. La mezcla ideal contiene un 20% de arcilla y un 80% de arena. Estos
materiales, mezclados con agua, adquieren una forma fluida que permite volcarla en formas de
madera dotadas de las dimensiones citadas anteriormente.
3. MADERA
La madera es uno de los poqusimos materiales que puede considerarse como polivalente: se ha usado
como estructura y como cerramiento interior y exterior, tambin en laminados, en carpintera,
techumbres y cubiertas, pavimentos, lmparas, mobiliario, etc.
La madera tiene un comportamiento excepcional en zonas ssmicas, pues absorbe mejor las fuerzas
dinmicas de los temblores dada su flexibilidad, elasticidad y poco peso. De hecho, una
estructura de madera puede ser 5 veces ms liviana que una en concreto, lo que reduce la inercia
evitando la aceleracin de la estructura y su colapso.
Por otro lado, la madera tambin acta como material aislante del fro o calor, ya que conduce
mal la
temperatura;
En el mbito de costos de fabricacin, la madera puede ser ms econmica que la mampostera dependiendo
de la variedad empleada. Vale sealar que los costos de la madera para su empleo en
construccin estn directamente relacionados con el desarrollo de la industria forestal de cada
pas, es decir, mientras se desarrolla productiva, organizada y eficazmente la actividad forestal, los
precios tienden a bajar, caso inverso si dicha evolucin padece de vicios.
4. BAMBU
Al sealar el uso de los recursos naturales y, en particular, los vegetales en la construccin
tradicional de Latinoamrica, encontramos en las gramneas: el Bamb y la Guadua, uno de los
recursos materiales naturales ms empleados por el hombre desde tiempos ancestrales, que en su
momento sirvi de aporte en el desarrollo de tecnologas, respondiendo de forma eficiente a los
criterios constructivos del momento por sus cualidades fsicas y diversidad de uso. Su pri ncipal
tcnica constructiva fue la utilizada conjuntamente con la tierra, en el desarrollo de los muros
armados estructuralmente con caas de bamb para el cerramiento de las edificaciones que
iniciaron la conformacin de nuestras ciudades, quedando com o vestigio de la configuracin actual
de los contextos histricos urbanos.
5. TAPIA
Tcnica que consistente en construir muros con tierra arcillosa, compactada a golpes mediante un
pisn, empleando un encofrado deslizante para contenerla. Seccin vertical y horizontal del
encofrado de un muro de tapial.
El encofrado suele ser de madera, aunque tambin puede ser metlico. En el proceso, se van
colocando dos maderas paralelas, entre las que vierte tierra en tongad as de 10 15 cm., y se
compacta mediante apisonado. Posteriormente se corre el encofrado a otra posicin para seguir
con el muro. La tierra compactada se deseca al sol, y una vez que la tapia o tapial queda levantado,
las puertas y ventanas se abren a cincel.
6. BOTELLAS
La tcnica consiste en rellenar con arena las botellas plsticas y pegarlas con una mezcla hecha en
base a tierra o arcilla y cemento, con la finalidad de que tengan firmeza y duracin. Para la
construccin de un metro cuadrado se utilizan 81 botellas de dos litros.
7. NEUMTICOS O LLANTAS
La tcnica es muy sencilla. Para levantar las paredes de la casa se utilizan llantas de automviles
compactos y medianos, las cuales, se rellenan con tierra y luego se apisonan. Los muros se recubren
con adobe y tela de gallinero. El aplanado se realiza con cemento y cal y, finalmente, se utilizan
varillas de acero y un poco de cemento para la cpula. A su vez se usan botellas de cristal y plstico
para disear los tragaluces. En el caso del prototipo se utilizaron rines para las ventanas. Asimismo,
cada casa cuenta con botellas recolectoras de agua de lluvia ubicadas en sus techos afirm Calva.
AMBIENTES
1. MONTAAS
Descripcin: 78m2, dos Habitaciones, un bao, depsito, sala -comedor, lavadero, porche.
Consideraciones de Diseo:
La casa est compuesta de tres mdulos estructurales. Los mdulos que contienen la cocina,
depsito y las habitaciones se encuentran en los extremos de la casa y su cubierta o techo es ms
baja para as crear un ambiente ms acogedor e ntimo.
El modulo de acceso, ubicado al centro, tiene un techo ms alto destinado al uso comn y sirve
como distribuidor a las reas anexas.
La casa tiene un aspecto cerrado derivado de las condiciones climticas de la montaa; sin
embargo, la casa permanece ventilada en el espacio central, debido a que entre los dos techos
(laterales y central) se forma un espacio vaco, donde se coloca bloque de ventilacin. En la cocina,
la ventilacin e iluminacin son generadas con ventanas garantizando de sta forma una correcta
ventilacin cruzada.
2. LLANOS
Consideraciones de Diseo:
La Casa est hecha con el sistema constructivo de suelo-cemento, lo que permite que la estructura
se comporte bajo las condiciones de muro portante.
Su geometra cuadrada en planta contrasta con la del techo; cubierta a dos aguas con un pinculo
central que recorre el vestbulo; elevando la altura en sta zona de la casa, ventilndola y
refrescndola.
El rea destinada a los servicios se encuentra de ntro de la casa, que a manera de nicho ofrece un
espacio techado, ventilado e integrado al conjunto.
3. PARA INDIGENAS
La arquitectura indgena venezolana era trabajada en dos espacios diferentes, el agua y la selva.
A la arquitectura de agua, corresponden los palafitos, que eran viviendas comunes de las tribus
wayuu y warao. Eran viviendas pequeas, apoyadas sobre pilotes de madera, construidas sobre
las aguas tranquilas de los lagos y lagunas. Hoy en da aunque la cantidad de comunidades
indgenas han disminuido, las que an existen conservan la arquitectura de sus ancestros en los
territorios de la costa oriental del Lago de Maracaibo y en el Delta del Orinoco an se pueden
encontrar estos palafitos.
En cambio, las etnias que habitan las selvas tienen una arquitectura distinta, la churuata, era y
sigue siendo el tipo de vivienda predominante en los poblados indgenas. La churuata es una especie
de choza, pero muy particular, es una vivienda colectiva propia de los pueblos panare y piaroa,
ubicados al sur del Orinoco. Se destaca por su armazn de postes de maderas y crculos
concntricos interiores, sobre los que se colocan los delgados haces de palma que conforman la
capa impermeable del techo y la perfeccin de sus formas, coronada por u na punta cnica en la que
culmina el techo y destaca sobre la vivienda. La churuata se ha convertido en los ltimos aos en
un icono de la cultura venezolana, pues ha sido llevada a las ciudades, en espacios pblicos como
parques, Mansiones, restaurantes, sitios de esparcimiento, hoteles e inclusive como espacio
incorporado en casas modernas.
Los indgenas venezolanos bsicamente usaban: madera, palos, palmas, caa, bamb, mangle y
enea para la construccin de sus casas.
4. PARA PESCADORES
CAMINO RURAL
TIPOS DE REVESTIMIENTOS USADOS COMUNMENTE PARA
SUPERFICIE DE CAMINOS RURALES
GRANZN
ACERA BROCAL CUNETA
VIALIDAD ASFALTADA
TERRENO NATURAL
GRANZN 0,05
0,30
TERRENO NATURAL
VIALIDAD ENGRANZONADA
1 Km = 1.363.231,81 Bs incluye IVA
GRANZN
ACERA BROCAL CUNETA
VIALIDAD ENGRANZONADA
TERRENO NATURAL
MANTENIMIENTO VIAL
1. CONSERVACIN VIAL
Durante varias dcadas, en la mayora de los pases latinoamericanos se consider que la funcin
primordial de los organismos del Estado responsables de las vas, era construir vas con los
recursos presupuestarios asignados. La eficiencia de tales orga nismos se meda en el nmero de
kilmetros construidos y en el tipo de construccin utilizada; en cambio, la conservacin de las vas
ya construidas tuvo un rol secundario. Conforme se han ido atendiendo las demandas de nuevas
vas, se ha ido incrementando la necesidad de conservar las vas existentes en buen estado de
funcionamiento. En general, las personas entienden que la va al haber sido construida con
recursos del Estado es de su propiedad y, por lo tanto, el mantenimiento tambin es de su
responsabilidad.
En aos recientes, algunos pases latinoamericanos han adoptado polticas nacionales para
sostener una conservacin vial de carcter preventivo y han generado niveles de org anizacin
adecuados para la gestin vial, con marcado xito. El mantener las vas en niveles que permiten la
circulacin vehicular durante todas las pocas del ao, ha permitido crear una conciencia nacional
acerca de la importancia de mantener las vas permanentemente en buen estado, en todos los
niveles, desde las troncales hasta las locales, y ha permitido un ahorro considerable en los costos de
operacin vehicular.
Dentro de ello, los casos de Colombia y Per, y ms reciente Bolivia y Ecuador, merec en una
mencin especial, pues las labores tcnicas del mantenimiento rutinario y preventivo se han
encomendado a microempresas de mantenimiento que han sido organizadas dentro de las
comunidades que habitan en las inmediaciones de las vas, consolidando una propuesta de alto
impacto para el desarrollo local. El pago que la entidad responsable de la va hace a las
microempresas, permite inyectar dinero en reas que suelen ser las menos atendidas. Las
microempresas de mantenimiento generan capacidad em presarial en poblaciones carentes de este
recurso y se han reportado casos en los cuales las utilidades percibidas por las microempresas de
mantenimiento, han permitido el surgimiento de proyectos productivos que responden a necesidades
de las comunidades, todo lo cual repercute positivamente en el desarrollo local.
Por qu es importante conservar una va?
El siguiente diagrama de flujo muestra el proceso que sigue un camino sin mantenimiento y otro
con mantenimiento, en el que podemos apreciar que la falta de mantenimiento permanente
conduce inevitablemente al deterioro total del camino, mientras que la atencin constante del mismo
mediante el mantenimiento rutinario, slo requiere, cada cierto tiempo, trabajos de mantenimiento
peridico.
Fase A: Construccin
Una va puede ser de construccin slida o con algunos defectos. De todos modos entra en servicio
apenas se termina la obra, es decir, el da mismo en que se corta la cinta de la inauguracin.
La va se encuentra, en ese momento, en excelentes condiciones para satisfacer plenamente las
necesidades de los usuarios. (Punto A del grfico).
Para disminuir el proceso de desgaste y debilitamiento, es necesario aplicar, con cierta frecuencia,
diferentes medidas de conservacin, principalmente en la superficie de rodamiento y en las obras de
drenaje, adems de efectuar las operaciones rutinarias de mantenimiento. Si no se efectan, la vida
til de la va se reduce sustancialmente.
En pocas anteriores, la conservacin de las vas durante esta fase ha sid o prcticamente nula,
debido a la no asignacin de recursos o a que los recursos eran asignados a las vas que se
encontraban en muy mal estado. Pero tambin ha actuado en contra el mal entendido concepto del
diseo de la va para un determinado nmero de aos. Suele decirse que una va est diseada
para un nmero determinado de aos, lo que lleva a que muchas personas supongan,
equivocadamente, que durante ese perodo no hay necesidad de conservarlas, sino reconstruirlas
despus del tiempo estipulado. Incluso hay ingenieros viales que consideran inevitable que al cabo
de un tiempo la va estar destruida y necesitar una reconstruccin.
Durante la fase B (ver grfico), la va se mantiene en aparente buen estado y el usuario no percibe
el desgaste, a pesar del aumento gradual de fallas menores aisladas, la va sigue sirviendo bien a
los usuarios y est en condiciones de ser conservada en el pleno sentido del trmino.
Despus de varios aos de uso, la superficie de rodamiento y otros elementos de la va estn cada
vez ms agotados; la va entra en un perodo de deterioro acelerado y resiste cada vez menos el
trnsito vehicular (ver grfico). Al inicio de esta fase, la estructura bsica de la va an sigue int acta
y la percepcin de los usuarios es que la va se mantiene bastante slida; sin embargo, no es as.
Avanzando ms en la fase C, se pueden observar cada vez ms daos en la superficie y comienza
a deteriorarse la estructura bsica, lo cual, lament ablemente, no es visible. En otras palabras,
cuando la superficie de rodamiento presenta fallas graves que pueden verse a simple vista, es
posible asegurar que la estructura bsica de la va est siendo seriamente daada.
Los daos comienzan siendo puntuales y poco a poco se van extendiendo hasta afectar la mayor
parte de la va. Esta fase es relativamente corta, ya que una vez que el dao de la superficie se
generaliza, la destruccin es acelerada.
El proceso de ciclo de vida sin mantenimiento se le puede denominar fatal, porque conduce al
deterioro total de la va, pero con la aplicacin de un sistema de mantenimiento adecuado se puede
llegar a mantener la va dentro de un rango de deterioro aceptable.
El anterior diagrama de flujo muestra el proceso que sigue un camino sin mantenimiento y otro con
mantenimiento, en el que podemos apreciar que la falta de mantenimiento permanente conduce
inevitablemente al deterioro total de la va, mientras que la atencin constante del mismo
mediante el mantenimiento rutinario, slo requiere, cada cierto tiempo, trabajos de mantenimiento
peridico.
Se considera que es posible lograr una adecuada conservacin de las vas, estableciendo un c iclo
deseable de vida. As, si el ciclo se inicia con una va nueva o recientemente rehabilitada, sta se
encontrar en un estado ptimo de servicio. Pero el uso de la va va generando un desgaste
natural del mismo, principalmente como consecuencia del flujo vehicular y de los factores
climticos.
Si la autoridad competente desarrolla un sistema de mantenimiento rutinario de la va, este
desgaste tender a ser ms lento y prolongar en el tiempo la necesidad de intervenir con un
mantenimiento de tipo peridico. Puede observarse que el mantenimiento rutinario prolonga el
estado de conservacin de la va en el nivel muy bueno y bueno por ms tiempo, en comparacin
con el caso de la va a la que no se le brinda este tipo de mantenimiento.
El estado de conservacin de muy bueno a regular en una va no mantenida puede prolongarse por
un perodo aproximado de dos a tres aos, mientras que con el mantenimiento rutinario este
perodo se puede prolongar hasta unos cuatro a cinco aos. Cuando la va llega a un estado
regular, es decir cuando la superficie de rodamiento ha perdido la capa de grava y empieza a
mostrar la estructura de base de la va (punto al que comnmente se le denomina encalaminado),
se hace necesario realizar un mantenimiento de tipo peridico, es decir reponer la capa de grava.
De esta manera, se consigue que la va se mantenga en un estado ptimo de conservacin, con los
beneficios consiguientes para el transporte: menores tiempos de circulacin, ahorro en combustible y
repuestos de los vehculos, menores costos de operacin y tarifas ms baratas del transporte de
carga y pasajeros, acceso a vehculos livianos, mayor acceso de la poblacin a los mercados y
servicios, etc.
Una va no mantenido, en cambio, despus del segundo ao empieza a dar dificultades para el
transporte: mayores tiempos de circulacin, mayor consumo de combustible y repuestos, mayores
costos de operacin del transporte, acceso slo a vehculos pesados y rsticos, t arifas ms altas del
transporte, menor acceso de la poblacin a los mercados y servicios, etc.
Se denomina niveles de intervencin a las diversas acciones relacionadas con la va, clasificadas
de acuerdo a la magnitud de los trabajos, desde una intervencin sencilla pero permanente
(mantenimiento rutinario), hasta una intervencin ms costosa y complicada (reconstruccin o
rehabilitacin).
Uno de los objetivos primordiales de la conservacin vial es evitar, al mximo posible, la prdida del
capital ya invertido, mediante la proteccin fsica de la infraestructura bsica y de la superficie de
rodamiento de la va. La conservacin procura especficamente evitar la destruccin de partes de la
estructura de las vas y su posterior rehabilitacin o reconstruccin. La conservacin constituye,
por tanto, en la realizacin de actividades o tareas que no impliquen modificar la estructura
existente de la va.
Mantenimiento rutinario
Consiste en la reparacin localizada de pequeos defectos en la superficie de rodamiento; en la
nivelacin de la misma y de las bermas; en el mantenimiento regular de los sistemas de drenaje
(zanjas, cunetas, etc.), de los taludes laterales, de los bordes y otros element os accesorios de las
vas; en el control del polvo y de la vegetacin; la limpieza de las zonas de descanso y de los
dispositivos de sealizacin. Se aplica con regularidad una o ms veces al ao, dependiendo de las
condiciones especficas de la va.
Las actividades, en general, consideradas como mantenimiento rutinario son las siguientes:
Limpieza de calzada y pequeos derrumbes.
Reparacin localizada de pequeos defectos en la superficie de rodamiento.
Mantenimiento de los sistemas de drenaje.
Control de la vegetacin y mantenimiento de sealizacin.
MANTENIMIENTO RUTINARIO
CRITERIO PARA APLICACIN VALOR
Espesor de lastrado mayor o igual a 10 centmetos
Bombeo de 2 a 3 %
Baches, encalaminados de 0 a 10 %
Ahuellamientos, hundimientos de 0 a 5 %
Sealizacin si cuenta con sealizacin
Cunetas y alcantarillas limpias
Puentes, pontone, muros de contencin y badenes en buen estado
Mantenimiento peridico
Aunque este concepto puede inducir a error, pues todas las actividades de conservacin son
peridicas, es decir que deben ser repetidas cada cierto tiempo, se ha optado por la utilizacin de
este trmino, pues se diferencia del mantenimiento rutinario en que las actividades peridicas se
realizan cada cierto nmero de aos. Se aplica generalmente al tratamiento y renovacin de la
superficie de la va.
MANTENIMIENTO PERIDICO
CRITERIO PARA APLICACIN VALOR
Espesor de lastrado de 5 a 10 centmetros
Bombeo menor a 2 %
Baches, encalaminados de 10 a 40 %
Ahuellamientos, hundimientos de 5 a 15 %
Sealizacin no cuenta con sealizacin
Rehabilitacin
Consiste en la reparacin selectiva y de refuerzo estructural, previa demolicin parcial de la
estructura existente. La rehabilitacin procede cuando la va se encuentra demasiado deteriorada
como para poder resistir una mayor cantidad de trnsito en el futuro, pudiendo incluir algunos
mejoramientos en los sistemas de drenaje y de contencin. La rehabilitacin tiene como
propsito restablecer la capacidad estructural y la calidad de la superficie de rodamiento.
En la mayora de casos, la rehabilitacin se hace cuando no ha existido una conservacin
adecuada, pero en un esquema sano de conservacin slo debera ser ocasionalmente necesaria,
como cuando deben rehabilitarse fracciones defectuosas de una va nueva. Debe sealarse al
respecto que estos defectos se producen por falta de homogeneidad en la ejecucin de la obra,
imposible de evitar completamente al momento de su construccin.
Las actividades contenidas dentro de los trabajos de rehabilitacin pueden ser agrupadas de la
siguiente manera:
Restablecer la capacidad estructural y la calidad de la superficie de rodamiento.
Mejorar el sistema de drenaje.
REHABILITACIN
CRITERIO PARA APLICACIN VALOR
Espesor de lastrado menor a 5 centmetros
Bombeo menor a 2 %
Baches, encalaminados de 40 a 60 %
Ahuellamientos, hundimientos de 15 a 30 %
Sealizacin no cuenta con sealizacin
medianamente colmatadas a
Cunetas y alcantarillas
colmatadas
Puentes, pontone, muros de contencin y badenes en estado malo
En este captulo se presentan los elementos principales que componen las vas, siendo estos
los que debern mantenerse. A continuacin se explica los materiales y herramientas a usarse en
el mantenimiento de las vas, y, en la ltima parte, se dan algunas pautas en cuanto al contenido
del inventario vial, lo cual se requiere para determinar el trabajo por hacerse.
Las carreteras locales mayormente tienen una superficie de rodamiento conformada por un
material denominado ripio o granzn, mientras que un grupo importante de vas no cuenta con
ningn tratamiento superficial. Debido a que el suelo y el afirmado pierden resistencia y cohesin
con el agua, el sistema de drenaje en la carretera se convierte en un factor de mucha importancia
para el correcto funcionamiento de la misma.
Los principales elementos que componen una va son:
Superficie de rodamiento.
Bombeo o pendiente transversal.
Cunetas laterales.
Cunetas de coronacin.
Alcantarillas.
Puentes y pontones.
Bateas o pases de cauces.
Muros de sostenimiento y contencin.
Seales de trnsito.
Postes de kilometraje.
Guardavas.
Los elementos arriba indicados no estn presentes en todas las carreteras, dependiendo de la
topografa y el clima de la regin.
La correcta evacuacin del agua proveniente de las precipitaciones pluviales se inicia con la
conservacin del bombeo o pendiente transversal de la superficie de rodamiento, la misma que
debe estar comprendida entre 2% a 5%. Las aguas evacuadas transversalmente deben ser
conducidas hacia las cunetas laterales, que segn la pendiente, las mismas pueden ser revestidas.
El agua que circula a travs de las cunetas es, finalmente, llevada a cauces existentes, los que
atraviesan la carretera mediante alcantarillas.
En general, los materiales y herramientas que se requieren para el mantenimiento rutinario de una
va son bsicos, y fundamentalmente estn relacionados con el mantenimiento de la calzada y el
transporte de los materiales.
Materiales
El material principal a ser empleado en el mantenimiento es el granzn, ripio o lastre, que est
conformado por gravas, arenas y suelos finos y sirve como superficie de rodamiento. Se emplea
para reemplazar el material desgastado en la plataforma, tapar los baches, mejorar bermas y, en
general, para toda actividad en la plataforma.
Es necesario ubicar las canteras que nos proporcionarn el material para afirmado, el cual debe
cumplir con los siguientes requisitos:
Estar compuesto por partculas de diferente tamao (grandes, medianas y finas) en igual
proporcin.
De preferencia contener partculas angulosas y resistentes.
No tener mucha cantidad de partculas finas.
La determinacin exacta del material debe ser a travs de ensayos de laboratorio; sin embargo,
para una evaluacin preliminar en el campo, se puede proceder de la siguiente manera:
Tomar una muestra representativa de la cantera (despus de haber retirado el material de
cobertura).
Separar la fraccin de material grueso (tamaos mayores a 2mm) y establecer visualmente si
la parte gruesa representa ms del 50% del total. En caso de ser as, el material es adecuado y se
sigue con el anlisis.
Luego, debe verificarse que la parte fina est compuesta de arenas, limos y arcillas con mediana
plasticidad. Los materiales compuestos solamente por arenas limpias no son adecuados.
En el prximo paso se determina cual es la cantidad de finos pasantes de la malla N 200 (0.074),
que se recomienda es un mnimo 12%.
Herramientas
Las herramientas que son utilizadas para los trabajos de mantenimiento rutinario, son bsicamente
manuales, tales como palas, picos, carretillas, barretas, etc. Las herramientas deben estar en
buenas condiciones y ser sustituidas cuando estn desgastadas.
El nmero y tipo de herramientas, depende de la longitud de camino que ser atendido y del
nmero de personas que forman las cuadrillas, as como del programa de mantenimiento que se
establezca.
Las herramientas mnimas que deben estar disponibles
son:
Pisn manual.
Carretilla.
Pala.
Pico.
Azadn.
Regla de madera.
Cinta mtrica.
Rastrillo.
Escalera.
Hacha.
Machete.
Depsito de agua.
Escalera.
Barreta.
Escoba.
Materiales
El material principal a ser empleado en el mantenimiento es el afirmado, ripio o lastre, que est
conformado por gravas, arenas y suelos finos y sirve como superficie de rodadura. Se emplea para
reemplazar el material desgastado en la plataforma, tapar los baches, mejorar bermas y, en general,
para toda actividad en la plataforma.
Es necesario ubicar las canteras que nos proporcionarn el material para afirmado, el cual debe
cumplir con los siguientes requisitos:
Estar compuesto por partculas de diferente tamao (grandes, medianas y finas) en igual
proporcin.
De preferencia contener partculas angulosas y resistentes.
No tener mucha cantidad de partculas finas.
La determinacin exacta del material debe ser a travs de ensayos de laboratorio; sin embargo,
para una evaluacin preliminar en el campo, se puede proceder de la siguiente manera:
Tomar una muestra representativa de la cantera (despus de haber retirado el material de
cobertura).
Separar la fraccin de material grueso (tamaos mayores a 2mm) y establecer visualmente si
la parte gruesa representa ms del 50% del total. En caso de ser as, el material es adecuado y se
sigue con el anlisis.
Luego, debe verificarse que la parte fina est compuesta de arenas, limos y arcillas con mediana
plasticidad. Los materiales compuestos solamente por arenas limpias no son adecuados.
En el prximo paso se determina cual es la cantidad de finos pasantes de la malla N 200 (0.074),
que se recomienda es un mnimo 12%.
Conservacin de la plataforma
Limpieza de plataforma (incluyendo remocin de derrumbes menores a 50m).
Roce y limpieza de maleza.
Bacheo de calzada y berma.
Peinado de taludes.
Conservacin de obras de arte y drenaje
Limpieza de cunetas laterales.
Limpieza de cunetas de coronacin.
Limpieza de alcantarillas.
Limpieza de bateas.
Limpieza de puentes y pontones.
Mantenimiento de muros secos.
Encauzamiento de pequeos cursos de agua.
Como se puede apreciar, todas estas actividades pueden ser desarrolladas enteramente con mano
de obra y no requieren de una calificacin especial para su ejecucin.
SISTEMAS DE RIEGO
ANTECEDENTES DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO:
En Venezuela, el riego como poltica de estado, comenz en 1936, se construyeron con fondos
pblicos Sistemas de Riego en tierras de la nacin y en tierras privadas. En la dcada de los cincuenta
se construyeron tambin Sistemas de Saneamiento de Tierras.
Actualmente, el Gobierno Nacional a travs del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y
Tierras (MPPAT), conjuntamente con el Instituto Nacional de Desarrollo Rural, (INDER), ha venido
fortaleciendo e incrementando la infraestructura de riego en todo el Territorio Nacional, mediante
la transformacin, rehabilitacin o recuperacin, destinados hacia los grandes, medianos y
pequeos sistemas de riego, adems de la construccin de nuevos sistemas; bajo un enfoque
socialista, con el propsito de garantizar a las organizaciones de productores, las condiciones y los
recursos necesarios para la consolidacin del desarrollo agroproductivo del pas.
La disponibilidad de tierras agrcolas en el pas, establece que existen un total de treinta y cuatro
millones y medio (34.500.000) de hectreas, aptas para la agricultura (21%) y la ganadera (79%).
En relacin a las reas secas o con limitaciones de aridez, predominan entre un 60 a 70% de tierras
planas a semiplanas, con limitaciones de erosin, de las cuales existe un 30% de tierras
potencialmente regables y entre 10 a 15% con problemas de salinidad.
Fuentes de Presin de trabajo del Rango del caudal segn Dimetro estimado de Estimacin del caudal
abastecimiento sistema el tipo de riego rea mojada para el diseo de 1 ha Cultivos
1.- Superficial:
(Volumen de
escurrimiento anual 1.- Riego Localizado: Desde 1 hasta 8 l/h Pie de la planta.
disponible) Hortalizas: aj, cebolln,
1.1.- Cauces naturales Goteros: 1 a 4 Bar. pimentn, berenjena,
abiertos o cursos de 1 a 1,2 litros/seg/ha. cebolla, coliflor.
agua permanentes, Cintas con goteros: 1 a Entre 1 hasta 3,6 l/h. Frutales: meln, patilla,
como: Ros, Quebradas, 3,5 Bar. tomate, zanahoria,
Caos, etc., las cuales se perejil.
derivan o bombean Microaspersores: Desde 19 hasta 400 l/h. De 1 a 10 metros
1.2.-Cursos de agua no entre 1 a 3,5 Bar
permanentes o
reservorios, como: Aspersores:
Embalses naturales 2 a 4 Bar. 300 hasta 600 l/h 10 a 30 m
abiertos (lagos) y/o Hortalizas: aj, cebolln,
Embalses artificiales pimentn, berenjena,
abiertos (Presas, lagunas, cebolla.
tanques revestidos o Caones: 1 a 5,5 Bar 600 a 1.580 l/h 30 a 50 m rboles frutales: naranja,
australianos) 1,5 litros/seg/ha.
mandarina, caa de
azcar, pastos.
2.- Subterrnea: Pozos
profundos, artesanales Pivotes: 0,7 a 5,5 Bar. 4.500 a 36.000 l/h 3 a 30.5 m
(Profundidad, Dimetro
y Gasto).
Leyenda:
Metros (m)
Litros/hectrea (l/ha.).
Litros/segundo/hectrea (l/seg/ha.): Indicador del caudal o cantidad de agua requerida (Q)
Bar: Unidad de presin que se utiliza en el sistema mtrico, para la aplicacin del agua de riego, a
travs de tuberas y su distribucin, mediante cintas, goteros, aspersores, caones o pivotes.
Lb/sq.in: libra por pulgada cuadrada. Unidad de presin.
Psi: presin de sistema internacional
M.c.a.: metros de columna de agua. Unidad de presin
1 atmsfera (atm) 10 m.c.a. 1,03322 kg/cm 1,013250 dinas /cm 14,695 lb/sq. in 14,7 pascal (Pa)
como presin en el Sistema Internacional (psi)
1 Pa (psi) 0,06805 atm
1 kg / cm 0,967831 atm 14,223 lb/sq.in
1 Bar = 1.000.000 dinas / cm 14,5 lb/sq.in
En nuestro pas se presentan dos (2) perodos, uno lluvio so (Mayo-Octubre) y otro seco
(Noviembre-Abril). A partir de mediados de Abril hasta Noviembre, el Territorio Venezolano est casi
en su totalidad bajo la influencia de la Convergencia Intertropical (I.T.C), lo que da origen al inicio
del perodo de lluvias, situacin sta que se complementa con otros fenmenos sinpticos,
sealados anteriormente.
El inicio de las lluvias en Venezuela, tomando en consideracin la informacin registrada en la
red Meteorolgica, correspondiente al Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa (INAMEH),
tienen un comportamiento diferente hasta en un mismo estado; sin embargo, se observan patrones
predominantes en general, stas comienzan por el Occidente de nuestro pas en direccin a la
zona Oriental.(ver mapa)
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
2 2 2 6 11 14 15 14 12 11 8 5
Leyenda:
El perodo de invierno posee un patrn de probabilidad de ocurrencia de lluvias, diferente para
cada estado. Se estableci la temporalidad para la ejecucin de obras de infraestructura,
considerando que se deben hacer mayores obras de ejecucin en los meses menos lluviosos,
(matriz inversa de precipitacin) segn los registros de precipitacin del Instituto Nacional de
Meteorologa e Hidrologa (INAMEH) adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
(MinAmb).
Representacin grfica de la Precipitacin Promedio a nivel Estadal
A continuacin se muestra grficamente, el comportamiento del Rgimen Pluviomtrico en cada
una de las entidades del Territorio Nacional a travs del ao, considerando las Series Histricas
de registros mensuales de precipitacin por estado; mediante los cuales se puede observar el inicio
del perodo lluvioso, el mes en que ocurre la mxima y la mnima precipitacin.
Cobertura de Riego:
Puede ser total o parcial. En el caso de la primera, se refi ere a la aplicacin del riego, a partir del
nmero suficiente de ramales laterales, con sus correspondientes aspersores para regar toda la
parcela sin precisar ningn traslado del material. En caso contrario, se llama cobertura parcial,
donde es necesario el traslado de todo o parte del equipo de un lugar a otro en cada postura de
riego.
El riego de Cobertura Total ofrece varias modalidades, a saber:
1) Tubera totalmente enterrada: La tubera se entierra a una profundidad ente 0,60 a 1 metro.
Corresponde a la modalidad ms cara pero la ms cmoda.
2) Tubera Superficial: la colocacin de la tubera se realiza despus de sembrado o trasplantado el
cultivo y se retira poco antes de la recoleccin.
3) Tubera parcialmente enterrada: esta modalidad es in termedia entre las dos anteriores; por lo
general, se entierran los ramales de alimentacin, que suelen ser de fibrocemento.
Analizando el riego por Pivote, desde la ptica agronmica, se demuestra que tiene las siguientes
ventajas:
Reduccin de gasto de energa de entre un 20% y un 30%. Incremento de cosecha demostrado, del
15% sobre otros sistemas. Uniformidad de riego del 95%. Menos vulnerable al viento.
Menores caudales instantneos.
Mejor respuesta de la planta al riego diario.
Capacidad de cobertura homognea.
Posibilidad de atender a demandas puntuales al cultivo, segn climatologa.
Creacin de microclima en los cultivos.
Defensa contra plagas y enfermedades.
Posibilidades complementarias de los Sistemas de Riego por Pivote
Basado en la gran uniformidad de riego del sistema Pivote y Lineal, es totalmente factible, realizar
diversas aplicaciones de productos; valindose de una Bomba de Inyeccin, precisa, desde
Fertilizantes Nitrogenados a Suspensiones claras, as como productos Fitosanitarios y Herbicidas.
La uniformidad de riego del Pivote circular es del 95% y en el caso del Lineal aumenta al 98%
aproximadamente. Cabe tambin resear la posibilidad de evitar los encostramientos.
Particularidades de la infraestructura
La infraestructura para alimentar un Pivote en el caso de planes de regado por presin natural, se
reduce a un slo hidrante por parcela; colocado en el punto ms favorable con llave de paso y
electrovlvulas de seguridad; no siendo estrictamente necesarias, las vlvulas de control de
caudal y presin, puesto que los Pivotes pueden llevar reguladores propios de los dos parmetros.
Evidentemente la inversin de infraestructura general, como de equipamiento de parcela
resulta ms econmica que en otros planteamientos alternativos.
La alta frecuencia de las aplicaciones de fertilizantes, en dosis precisas; pueden prevenir un dao a las
plantas por acumulacin de sales. Sin embargo, en sistemas de riego por goteo las sales tienden a
acumularse en los mrgenes del bulbo hmedo. Las sales acumuladas pueden ser lavadas por la
lluvia en la zona radicular y causar un choque salino a las plantas.
Para prevenir estos problemas, hay que disear el sistema por goteo, as que la distancia entre los emisores
permitir la superposicin de los bulbos hmedos o, alternativamente, lixiviar las sales peridicamente,
utilizando un sistema de aspersin.
Ilustracin Sistema de Riego por Goteo
En este tem, se pretende a grosso modo, explicar los pasos a seguir en la instalacin o diseo de un sistema
de riego localizado.
donde: Efa: 0,90 a 0,95 % ; Ir = intervalo entre riego ; F: factor reductor por nmero de salidas
Clculo del tiempo de aplicacin (ta): ta = Rr / N x qe donde N = nmero de emisores por planta
Clculo del intervalo entre riegos (Ir): Ir = Lfa x C / Etc donde: Etc = ETc (0,0085 PC + 0,15) donde:
ETc es la evapotranspiracin del cultivo
Unidades operacionales por da (UO) = Turnos de riego /da
Unidades bsicas de riego por UO: (UBR * UO): Suelen ser 2 o ms segn modalidad de riego.
Divisin del rea y trazado de las tuberas: Se representar de modo esquemtico, a travs de un ejemplo.
Cada rea con lneas regantes dibujadas constituye una Unidad Bsica de Riego
Las dos unidades bsicas con lneas regantes constituyen una Unidad Operacional
EJEMPLO: Datos: Ir: 2 das; UO: 3 (turnos de riego por da); TUO: 3 x 2 = 6; UBR por UO: 2
LINEA REGANTE
TANQUE DE
FILTRO DE FERTIRRIGACION
ARENA MOTOBOMBA
TANQUE DE FILTRO DE
ALMACENAMIENTO MALLA
CANAL PRINCIPAL
CANAL
SECUNDARIO
GUA agraria 145
Agrosoporte
NOCIONES DE FERTIRRIGACIN
Concepto: Aplicacin simultnea del agua de riego y los nutrientes esenciales para las plantas, generalmente
de manera localizada y con elevada frecuencia. Donde el suelo no se considera un reservorio si no
un vehculo para conducir agua y nutrientes a las plantas.
Ventajas:
Precisin y racionalidad en la fertilizacin.
Utilizacin agrcola de suelos y aguas con limitaciones.
Facilidad para la aplicacin de otros insumos.
Economa de agua y fertilizantes.
Mejor planificacin de los cultivos.
Malezas se combaten ms fcilmente.
Mayores rendimientos y productos de mejor calidad.
Desventajas:
Inversin inicial elevada.
Se requiere presin para el funcionamiento de los sistemas.
Se requiere personal especializado.
Posibilidad de obturacin de redes y emisores originando desuniformidad en la fertirrigacin.
de CE
Sulfato de amonio. 21% N y 24% S. Incrementos considerables de CE, acidificante. No usar en hidropona
Tanque de fertilizacin
El caudal que circula por el tanque se calcula de la siguiente manera:
Donde:
Volumen se expresa en litros
Dosis del fertilizante, en Kg/ha
rea de la unidad operacional, en hectreas.
Solubilidad,expresada en kg /litro; en la tabla siguiente, se muestran los valores de solubilidad, dependiendo
del fertilizante a usar:
Fertilizante Solubilidad (g/l a 20 C)
Nitrato de cal 1200
Nitrato de amonio 1900
Sulfato de amonio 730
Urea 1000
Nitrato de potasio 310
Sulfato de potasio 110
Fosfato diamnico 400
El clculo del volumen se realiza con los diferentes fertilizantes previstos, y se escoge el volumen que
Satisfaga la situacin ms crtica.
Con frecuencia suele suceder, que cada vez que se pone en marcha la instalacin para el inicio de la
aplicacin del riego, se observa que de una gran cantidad de goteros, no sale agua por ellos; por lo
cual se evidencia que la mancha de humedad alrededor de los mismos, no se manifiesta. Tales
obstrucciones, se describen a continuacin:
Orificio de salida, menor de un (1) mm Cambiar goteros y regular todo el planteamiento tcnico del sistema.
Raspaduras y restos de plstico Quitar tapones finales de las lneas portagoteros, dejando slir el agua durante unos
20 minutos. Despus colocarlos de nuevo.
Presencia de algas y/o bacterias Instalar filtros de arena y tratar el agua como se indica en los filtros.
Arena Es muy necesario, usar hidrocicln y filtro de arena; si persiste, se requiere refiltrar
el agua antes de la entrada del cabezal.
Incrustaciones por precipitaciones de Eliminar todos los empalmes y juntas de hierro del cabezal. Agregar el agua de
sales de hierro o manganeso riego, cido ntrico del 65% a razn de 500 a 1000 cc/m3 de la capacidad de la
instalacin (cabezal ms conducciones). No utilizar cido clohdrico a partir de 0,2
ppm de Fe. No emplear como fertilizante los fosfatos y con precaucin, el cido
fosfrico.
Incrustaciones por precipitacin de Limpiar diariamente los filtros de malla. Tratamiento diario con cido ntrico (dosis
sales de calcio (carbonatos y idem con Fe). No utilizar abonos que contengan cal. Usar fertilizantes de reaccin
bicarbonatos) cida.
Es importante y necesaria, la incorporacin del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
(MINAMB), como ente rector del manejo de los Recursos Hdricos de Venezuela, quien tiene la
potestad de designar el volumen de agua correspondiente al sector agrcola de acuerdo a lo que
contempla la Ley de Aguas, segn Gaceta Oficial N 38.595 de fecha 02 de enero de 2007, en su
artculo 21: De la organizacin institucional para la gestin de las aguas, que comprende en su
numeral 6; Los consejos Comunales, las mesas tcnicas y los Comits de Riego.
FUNCIONES DE LA ORGANIZACIN
Las funciones principales tienen que ver con la operacin, mantenimiento, conservacin y
gestin, en lo que forma parte, la administracin y el componente agroproductivo en los
pequeos, medianos y grandes sistemas de riego y/o Empresas Socialistas de Riego. Entre otras
funciones, cabe destacar, el velar por el buen uso y distribucin del agua, proteccin de la fuente
hdrica y su entorno; intervenir en cualquier conflicto que pueda surgir entre los usuarios del
sistema, y representar a los regantes ante terceros, contando con el apoyo de las UEMPPAT,
FONDAS e INT.
Es necesario que la organizacin de regantes, reciba estrictamente el apoyo de las instituciones
involucradas; como promotoras de la operacin, mantenimiento de la infraestructura del sistema
de riego, as mismo, contar con la disponibilidad y uso adecuado del recurso hdrico de acuerdo a la
programacin de siembra y plan de riego en cada temporada. De igual manera, establecer
programas de capacitacin y acompaamiento tcnico a los usuarios a fin de alcanzar su
autogestin.
ESQUEMA ORGANIZATIVO
JUNTA DE REGANTES
ASOCIACION DE REGANTES
U OTRO TIPO DE
NUCLEOS DE REGANTE
(Nivel parcela)
NUCLEO DE REGANTE
En el ncleo debe existir un coordinador de riego electo por los propios usuarios, el cual tiene la
misin de dar cumplimiento a las actividades que se programan a este nivel; de acuerdo a lo
estipulado en el reglamento de uso para el sistema de riego en particular; entre las actividades, se
mencionan las siguientes:
Garantizar que haya una participacin activa de todos los miembros del ncleo.
Recibir la prestacin oportuna y eficiente del servicio de agua segn lo establecido en el Plan de Riego,
considerando una distribucin justa del volumen de agua de acuerdo a los requerimientos de los cultivos,
superficie a sembrar durante cada una de las temporadas de riego; de parte de los miembros que conforman
el ncleo,
Utilizar las obras con el uso correcto del agua de acuerdo a las normas tcnicas establecidas.
Presentar su inconformidad de parte de alguno de los miembros de la organizacin de riego ante la Junta
de Regantes, por incumplimiento de lo contemplado en el Plan de Riego.
Mantener las redes del sistema de Riego y Drenaje, vinculadas a sus unidades de produccin, en buen
estado de operatividad.
Aportar a las autoridades competentes, los registros de produccin generados en sus unidades productivas
y que los mismos sean lo ms confiables posibles, que permitan hacer seguimiento a las estadsticas de los
indicadores econmicos en las instancias correspondientes.
Dar uso racional y efectivo a las tierras potencialmente regables con el apoyo institucional competente, a
fin de alcanzar resultados productivos en correspondencia con las tcnicas aplicadas, tanto al suelo como a
los cultivos bajo riego, adems de lo que constituye la infraestructura hidrulica del sistema.
Los miembros integrantes de cada ncleo, a travs de su coordinador, deben velar por el pago de tarifa del
uso del servicio de agua; asignada y acordada previamente entre ellos. Del mismo modo, ser ellos mismos,
los contralores sociales del destino de esos recursos recabados en cada temporada de riego.
As mismo, la organizacin debe evaluar al final de cada temporada de riego, los resultados obtenidos, de
acuerdo a las actividades previstas en el Plan de Riego.
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
La organizacin de los productores, adems del beneficio que perciben con la utilidad que dan
a la infraestructura hidrulica (Sistemas de Riego), propiedad del estado; tambin deben contar
con el apoyo institucional , llmese Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras
(MAT), a travs de su ente adscrito INDER, que surge como resultado, al igual que el INTi; de la
Ley Habilitante, el 09 de Noviembre de 2001, Decreto N 1.546, referente al Decreto con Fuerza de
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA), modificada en Gaceta Oficial N 5.771
Extraordinario, del 18 de Mayo de 2005. En lo relativo al patrimonio del INDER, en el Artculo 136,
entre otros aportes, se destaca: ...3. Las instalaciones de los
sistemas de riego, los bienes muebles destinados al drenaje y saneamiento de tierras adscritos al
ministerio del ramo
En consecuencia a lo anteriormente sealado, se muestra el organigrama institucional, el cual debe regirse
conjuntamente con las organizaciones conformadas por los usuarios; estructuras que deben
ubicarse en las Unidades Estadales del MPPAT, donde existen los pequeos, medianos y grandes
sistemas de riego y saneamiento de tierras, estableciendo los correspondientes enlaces intra e
interinstitucionales.
Centro de
Asistencia de
Riego y
Drenaje
(CARD)
Servicio de Servicio de
Operacin
Servicio de Servicio de Administracin
Manejo Mantenimiento
Ingeniera de Asistencia y
y y reparacin Guardera
Riego y social Economa
Distribucin de de de Riego
Drenaje y comunitario
Agua Canales,
Obras y
Vialidad
En tal sentido, se describen las funciones correspondientes a cada una de las unidades que conforman este
organigrama.
La elaboracin previa del Plan de Riego, es lo que constituye el documento oficial por el cual se
establecen los acuerdos inter institucionales a fin de solicitar el volumen de agua requerido
durante cada temporada de riego, de acuerdo a la disponibilidad del recurso; lo cual va a permitir
la distribucin equitativa, segn el requerimiento de parte de las organizaciones de usuarios
existentes, atendiendo todos los parmetros establecidos, de forma que, tcnicamente garanticen
el servicio.
En un futuro se les debe dar participacin a los usuarios a nivel de los ncleos de regantes, en la
toma de decisiones en forma gradual y limitada en cuanto al uso del agua para el riego, siempre y
cuando los productores, reciban la capacitacin y extensin a travs de cursos, talleres, practicas
demostrativas que generen resultados definidos y positivos, a partir del cual el Servicio de
Operacin tiene como objetivo principal. La distribucin oportuna de agua a todos los usuarios, a
fin de satisfacer las necesidades hdricas en las diferentes fases de los cultivos.
A nivel de sistema se propone la figura del Facilitador asociado a la capacitacin tcnica para el
uso de los sistemas de riego, as como las condiciones sustentables con bases agroecolgicas
dentro de cada una de las parcelas, partiendo de la conocida situacin de desequilibrio ecolgico
que presenta el sistema de riego, causado por el monocultivo y los malos manejos que se han venido
implementando a travs de los aos.
Como medida complementaria se considera la necesidad de fomentar, coordinar y ejecutar
planes y programas destinados al establecimiento de formas de organizacin local (Cooperativas),
para la utilizacin comn de las aguas, estas cooperativas participaran en la autogestin y
cogestin, para el uso de las maquinarias agrcolas, los crditos, el desarrollo de las zonas rurales.
Atencin a los problemas comunitarios de la poblacin ubicada en la poligonal de riego y territorio
vecinos, en relacin a la salud, educacin, infraestru cturas, servicios bsicos y otros.
GUARDERIA DE RIEGO
Funciones:
Proteger y preservar la infraestructura de riego y los medios que dispone la organizacin para
ejercer las funciones tcnicos-ejecutivas en el sistema.
Hacer cumplir los reglamentos y procedimientos jurdicos dictados al efecto
Es importante sealar, que se cuenta adems con extensas superficies de Saneamiento de Tierras,
donde existen grandes posibilidades de desarrollar el potencial en cuanto a produccin agrcola que
presentan estas reas, producto de la presencia de excesos de agua, contrario a los dficit, donde
se requieren la construccin de sistemas de riego; en este caso tambin se requiere, la ejecucin
de obras de infraestructura hidrulicas (drenajes, diques, etc.), a fin de ser saneadas y convertirlas
en reas aptas para la agricultura y ganadera.
Islas Manamito,
DELTA
Tucupita Cocuina, Tucupita, 150.000 79.537 70.463 40.750 931,00 333,00 171,00
AMACURO
Macareo y Guara
Acevedo, Andrs -
Zona de
MIRANDA Bello, Brin, Buroz y 210.638 153.638 57.000 57.000 35,00 66,00 65,50
Barlovento
Pez
-
San Luis, Voboral,
El Zamuro; La Pica
MONAGAS Maturn 5.500 - 5.500 4.960 147,90 80,10 24,40
y San Jos de
Buja
Esteller, Papeln,
PORTUGUESA Santa Rosalia y Planta Urn 474.000 - 474.000 400.000 1223,70 1269,70 315,50
Turn
Bolvar y San Felipe;
Acosta, Monseor
YARACUY
Iturriza, Silva y Valle del Ro Aroa 366.000 281.000 85.000 40.000 19,00 2664,50
FALCN
Palma Sola
respectivamente
Guanare y
Guanarito; Alberto
PORTUGUESA Arvelo Torrealba, Guanare-
1.185.000 450.000 735.000 140.000 193,00 193,00 15,00
BARINAS Obispos, Sosa y Masparro
Rojas
respectivamente
Alberto Adriani,
Andrs Bello y Justo
Briceo; Garca de
MRIDA
Hevia, Jauregui y Zona Sur del Lago
TCHIRA 988.915 240.000 748.915 626.000 67,80 669,00 362,00 189,20
Panamericano; de Maracaibo
ZULIA
Catatumbo, Coln y
Sucre
respectivamente
Fuente: Unidades Estadales del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y tierras
GLOSARIO
Acequia: Son pequeos canales que conducen el agua de riego de la toma hacia la parcela.
Accesorios: Todos aquellos elementos necesarios para la instalacin del tendido elctrico, entre los que
se destacan: transformadores, pararrayos o aterramiento, aislantes, crucetas, fusibles, entre otros.
Acuferos libres: el agua entra a travs del suelo rellenando poros y fisuras por accin de la gravedad
(infiltracin). La superficie hasta donde llega el agua es denominada superficie fretica o nivel fretico.
Acuferos confinados: en estos acuferos el agua se encuentra a presin entre capas impermeables del
suelo, de modo que si se extrae agua no queda ningn poro vaco, solo se disminuye la presin del agua
que colabora con la sustentacin de todos los materiales, pudiendo en casos extremos, llegar a producirse
asentamientos del terreno
Aduccin: E s la accin de transportar los caudales de agua extrados o derivados hasta la zona donde
sern usados, a travs de uno o ms canales, sin que ocurra en todo el trayecto entrega de agua a parcelas
ni derivaciones a otros canales.
Agrosoporte: Infraestructura fsica necesaria como soporte al sector agrcola, entre la que se encuentra
la infraestructura de apoyo a la produccin en las reas bajo riego, saneamiento de tierras y vialidad agrcola.
Agua potable: Aguas destinadas al consumo humano que cumplen con las Normas Sanitarias nacionales.
Aljibes: son pozos poco profundos, generalmente excavados a mano y algunas veces revestidos en piedra,
ladrillo o cemento.
Aspersores: Cualquiera de los emisores de riego utilizado en un sistema de riego por aspersin. Mecanismo
de rociar agua a presin, pueden ser fijos o estacionarios.
Batea: Obra de arte o estructura de vialidad, cuya funcin es la de recoger y conducir los excesos de agua
generados por escorrenta.
Bentonita: Arcilla plstica caracterizada por la propiedad de aumentar varias veces su volumen al ponerse
en contacto con el agua, es utilizada en la perforacin de pozos.
Bomba: Son mquinas que imprimen energa de presin a los lquidos, la cual es convertida en movimiento,
mquina para elevar el agua u otro lquido y darle impulso en direccin determinada.
Bombeo: Es el acto de elevar el nivel de agua de la fuente a los sitios donde se desee utilizar, por medio
Bulbo hmedo: Zona del suelo que se humedece con el agua que suministra un emisor de riego localizado.
Canales Principales o Pilotos: Aquellos canales que parten de las obras de captacin hacia la zona
de riego, dominan toda el rea regable y abastecen al sistema de canales secundarios, normalmente slo
funcionan como conductores.
Canales Secundarios o Laterales: Aquellos canales que parten de los canales primarios, algunos
entregan agua directamente a parcelas.
CanalesTerciarios o Sub - Laterales: Aquellos canales que parten de los canales secundarios y entregan
el agua en la toma de la parcela.
Canales de drenaje: Construccin de tierra, normalmente revestida con polietileno o concreto, abierta
a la atmsfera y destinada al transporte del excedente de agua proveniente del sistema de riego y de las
precipitaciones.
Captacin: Es la accin de poner las aguas de una fuente de abastecimiento en condiciones de ser
extradas para su uso. En los embalses corresponde a la accin de almacenar; en las derivaciones, a la de
derivar; en bombeos, a la de bombear.
Capacidad de campo: El contenido de humedad del suelo que se consigue dejando drenar libremente
un suelo que se ha saturado, es decir, el mximo contenido de agua que el suelo puede retener.
Caudal o Gasto: Volumen de agua que pasa por la seccin transversal de un conducto en la unidad de
tiempo. Se expresa en litros/seg o m /seg.
Compuerta: Dispositivo mecnico para controlar el flujo hidrulico en tomas, obras de descarga,
retenciones, cimas de aliviaderos, etc.
Conduccin: Es la accin de transportar los caudales de agua a travs de canales, ya sean de aduccin o
de distribucin.
Cono de abatimiento: Depresin del nivel fretico o piezomtrico con forma de cono invertido, con el
pozo como eje, y ocasionando por la prdida de carga del agua al fluir hacia el pozo.
Densidad aparente: Es la relacin entre el peso de una muestra de suelo y el volumen que ocupa.
Normalmente se mide en gramos por centmetro cbico (g/cm).
Derivacin: Es la accin de obtener, en la toma de una obra de captacin directa de un ro los caudales
de agua, que sern luego transportados a travs de canales artificiales hasta la zona donde sern usados.
Drenar: Referido al agua del suelo, dejar que se elimine libremente por gravedad, sin realizar ninguna
presin o succin.
Distribucin: Es la dotacin de agua a travs de las redes de canales del sistema, a lo largo de los cuales
se produce la entrega de agua a las parcelas. Es en operacin, la etapa siguiente a la aduccin, aunque puede
en algunos casos presentarse inmediatamente despus de la extraccin o derivacin.
Dique: Todo muro o reparo artificial, hecho para contener las aguas.
Eficiencia: R e f e r i d o al riego., es la relacin entre la cantidad de agua que queda en la zona ocupada
por las races y la cantidad de agua que se aplica con el riego.
Erosin: Arranque, transporte y depsito de partculas del suelo, provocada por factores externos como
el agua y el viento. En el caso que nos ocupa, es provocada por el agua de riego.
Escorrenta: es la lmina de agua que circula en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milmetros de
agua de lluvia escurrida y extendida dependiendo de la pendiente del terreno.
Evapotranspiracin: es la cantidad de agua que necesita un cultivo para su crecimiento ptimo. Tambin
se define como el trmino con el que se cuantifican de forma conjunta los procesos de evaporacin directa
del agua de la superficie del suelo y la transpiracin del vapor de agua desde la superficie de las hojas.
Fertirrigacin: Procedimiento mediante el cual se aportan los fertilizantes a las plantas a travs del agua
de riego.
Fuente de agua: Toda agua disponible, superficial o subterrnea, aprovechada por un sistema de riego;
puede provenir de ros, lagos, pozos, etc.
Gotero: Emisor de riego localizado que suministra un caudal no superior a 16 l/h. En ellos se produce una
disipacin de la presin del agua, por lo que el agua sale gota a gota.
Gotero autocompensado: Gotero que lleva incluido un elemento flexible, normalmente una membrana
elstica, que se deforma segn la presin del agua a la entrada del gotero. Dentro de un determinado rango
de presiones mantiene un caudal aproximadamente constante.
Manantiales: son exposiciones naturales de las aguas subterrneas en superficie y que son aprovechados
directamente, sin necesidad de grandes obras.
Nivel dinmico: Cota del agua en un pozo al ser bombeado a un caudal determinado.
Nivel esttico: Nivel del agua en un pozo cuando no est afectado por el bombeo.
Nivel Fretico: Limite entre la zona de aireacin y la zona de saturacin del suelo. Este trmino se emplea
en acuferos libres.
Obra de captacin: Son todas aquellas obras y mecanismos superficiales o subterrneos destinados a
obtener un cierto volumen de agua, para satisfacer una determinada demanda del recurso.
Operacin de Sistemas de Riego: Es el proceso que se inicia con la captacin, distribucin y entrega
de la dotacin de agua para riego en la unidad de explotacin, en el momento adecuado y en cantidad
suficiente que permita garantizar la calidad y los rendimientos de los productos cosechados.
Pozo profundo: Pozo de profundidad superior a los 20 m, generalmente con revestimiento impermeable,
y por lo tanto poco afectado por las impurezas del agua superficial. Generalmente extrae agua de la zona
de saturacin, que a pesar de ser relativamente pura, puede tambin ser dura.
Presin: Fuerza que ejerce el agua sobre las paredes de una tubera y los distintos elementos que componen
el sistema de riego.
Red de Distribucin: Se entiende por red de distribucin interna del agua de riego, al conjunto de
obras y estructuras tales como; el canal o acequia principal, las acequias secundarias y terciarias,
los saltos, puentes, sifones y compuertas, entre otros, que permiten la distribucin adecuada del
agua de riego dentro de la propiedad.
Red principal: canal o tubera que recibe el agua de una obra de captacin, derivacin, embalse o estacin
de bombeo, y la entrega a los distintos sectores donde es distribuida mediante ramificaciones o laterales
denominadas redes secundarias.
Red secundaria: Canal o tubera que distribuye el recurso proveniente de la red principal, la cual y puede
servir como entrega directa a las unidades de produccin o subdividirse en sub laterales.
Red terciaria: Canal o tubera que distribuye el recurso proveniente de la red secundaria en las unidades
Red de Drenaje: Obra encargada de recoger y descargar los excedentes del sistema de riego y los
provenientes de las precipitaciones, fuera de la superficie regada.
Riego por surcos: Tcnica de riego que se realiza a travs de canales de tierra para regar cultivos
sembrados de forma de hilera y requiere bajo caudal de agua.
Riego por goteo: Es la aplicacin de agua en forma lenta y frecuente, directamente al suelo.
Riego por micro aspersin: Consiste en la aplicacin del agua en forma de llovizna, al hacerla pasar por
tuberas, de donde sale a travs de boquillas.
Sistemas de Riego: S e define como un conjunto de obras ejecutadas con el objeto de operar, conservar,
desarrollar, mejorar y reponer tanto obras civiles como agronmicas, sobre las tierras a beneficiar, lo cual
debe ir acompaado de la organizacin de los productores, usuarios de esa infraestructura hidrulica, para
lo que es necesaria su capacitacin a fin de alcanzar el mejor aprovechamiento del recurso hdrico.
Superficie (Tierras) Regable: Son aquellas aptas para el riego de acuerdo a su condicin de topografa,
suelo y drenaje, para las cuales se cuenta con una disponibilidad de agua, que, con las obras necesarias,
podrn ser utilizadas con fines de produccin.
Superficie (Tierras) Bajo Riego: Son aquellas que, habindoseles hecho todas las obras civiles y
agronmicas necesarias, estn en condiciones de ser regadas.
Superficie (Tierras) Saneables: Son aquellas tierras agrcolas con riesgo de inundaciones
por desbordamientos de canales naturales y/o insuficiente nulo drenaje. Son saneadas mediante la
construccin de la respectiva infraestructura.
Obras hidrulicas de: captacin, conduccin, distribucin y entrega del agua a las unidades de
produccin y obras de drenaje.
Son obras de captacin: los embalses de regulacin (presa construida en el cauce), los embalses por
derivacin (presa construida lateralmente al cauce aportante), las derivaciones (dique-
vertedero en el cauce, toma y canal de derivacin), estaciones de bombeo de: acuferos, canales
naturales, lagos, plantas de tratamiento de aguas servidas (reuso).
Son obras de conduccin: c a n a l e s tuberas por las que fluye el agua desde la captacin hasta
la distribucin.
Son obras de distribucin: canales tuberas principales que reciben el agua en el inicio de la zona de
riego y la distribuyen en sta a travs de la red secundaria de canales tuberas.
Son obras de entrega del agua a las unidades de produccin: tomas, vlvulas, dispositivos aforadores.
La obras de conduccin y distribucin constan con diversas estructuras con funciones especficas: sifones,
retenciones, rpidos, cadas, compuertas, vertederos, parshall, ballofet.
Obras de drenaje: drenes y colectores artificiales externos a las unidades de produccin. Los sistemas
de drenaje incluyen canales naturales (ros, caos, quebradas).
Los sistemas de riego no convencionales constan solamente de obras de captacin, mayormente embalses.
Saneable: Son tierras que tienen un alto potencial productivo, similar a los sistemas de riego, pero donde
existen problemas de exceso de agua que son necesarios controlar con obras de diques, drenajes y obras
de proteccin.
Saneada: Todas aquellas tierras, donde no existen excesos de agua provenientes del sistema de riego o
de las precipitaciones, que pudieran afectar el desarrollo optimo o deseado de un determinado cultivo o
especie.
Obras de drenaje: drenes y colectores artificiales externos a las unidades de produccin, integrados a
canales naturales (ros, caos, quebradas).
Obras viales: carreteras y bermas con diferentes pavimentos, obras de arte, drenes y colectores
longitudinales y transversales, puentes, pontones.
Tensimetro: Dispositivo para medir la humedad del suelo. Consta de un tubo poroso, que se introduce
a una determinada profundidad en el suelo, conectado a un manmetro que seala mayor o menor succin
segn la humedad sea menor o mayor, respectivamente.
Textura: Propiedad fsica del suelo con la que se refleja la proporcin de partculas minerales de arena,
limo y arcilla que existen en su fraccin slida.
Tubera principal: Conduce el agua desde la bomba hasta los laterales, pasando por las tuberas secundarias
y terciarias; puede ser de plstico, aluminio, hierro galvanizado.
Tuberas secundarias: Son las que, dentro de una unidad de riego, llevan el agua a las distintas subunidades.
Tuberas terciarias: Dentro de una subunidad de riego, son las que alimentan las tuberas laterales.
Tubera lateral: Son las tuberas que parten de las tuberas terciarias y que llevan conectados los emisores
de riego localizado o son las tuberas que conducen el agua desde la tubera principal hasta los aspersores
o goteros; igualmente pueden ser de plstico, aluminio, hierro galvanizado.
Tubo porta aspersor: Elemento de la red de distribucin que se utiliza para unir el aspersor
con el ramal de aspersin.
3
Captulo
Agroecologa
GUA agraria 165
Agroecologa
QUE ES LA AGROECOLOGA?
El trmino agroecologa ha llegado a significar muchas cosas. Definidas a grosso modo, la
agroecologa a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura ms ligado al medio
ambiente y ms sensible socialmente; centrada no slo en la produccin sino tambin en la
sostenibilidad ecolgica del sistema de produccin.
Visin Ecolgica
En el corazn de la agroecologa est la idea que un campo de cultivos es un ecosistema dentro del
cual los procesos ecolgicos que ocurren en otras formaciones vegetales, tales como ciclos de
nutrientes, interaccin depredador/presa, competencia, comensala y cambios sucesionales,
tambin se dan. La agroecologa se centra en las relaciones ecolgicas en el campo y su
propsito es iluminar la forma, la dinmica y las funciones de estas relaciones. En algunos
trabajos sobre agroecologa est implcita la idea que por medio del conocimiento de estos
procesos y relaciones los sistemas agroecolgicos pueden ser administrados mejor, con menores
impactos negativos en el medio ambiente y la sociedad, ms sostenidamente y con menor uso de
insumos externos. Como resultados, un nmero de investigadores de las ciencias agrcolas y de
reas afines, han comenzado a considerar el predio agrcola como un tipo especial de ecosistema,
un agroecosistema y a formalizar el anlisis del conjunto de procesos e interacciones que
intervienen en un sistema de cultivos.
La Perspectiva Social
Los agroecosistemas tienen varios grados de resiliencia y de estabilidad, pero estos no estn
estrictamente determinados por factores de origen bitico o ambiental.
Un sistema agrcola difiere en varios aspectos fundamentales de un sistema ecolgico natural
tanto en su estructura como en su funcin. Los agroecosistemas son ecosistemas semi-
domesticados que se ubican en un gradiente entre una serie de ecosistemas que han sufrido un
mnimo de impacto humano, como es el caso de las ciudades. Odum (1984) describe 4
caractersticas principales de los agroecosistemas:
Los agroecosistemas requieren fuentes auxiliares de energa, que pueden ser humana, animal y
combustible para aumentar la productividad de organismos especficos.
La diversidad puede ser muy reducida en comparacin con la de otros ecosistemas.
Los animales y plantas que dominan son seleccionados artificialmente y no por seleccin natural.
An cuando la agronoma ha sido sin lugar a dudas la disciplina materna de la agroecologa, sta recibi
una fuerte influencia del surgimiento del ambientalismo y de la expansin de los estudios ecolgicos. El
estudio del medio ambiente fue necesario para proporcionar el marco filosfico en el cual el valor de las
AMBIENTALISMO
Importancia de este movimiento. El movimiento ambiental de los aos 60 - 70 ha hecho una
gran contribucin intelectual a la agroecologa. Debido a que los asuntos del ambientalismo
coincidan con la agroecologa, ellos infundieron al discurso agroecolgico una actitud crtica de la
agronoma orientada hacia la produccin, e hicieron crecer la sensibilidad hacia un gran nmero de
asuntos relacionados con los recursos.
ECOLOGIA
Los hallazgos ecolgicos de esta investigacin sobre el ciclaje de nutrientes y que tuvieron un mayor
impacto en el anlisis de la agricultura fueron:
La relacin entre la diversidad y las estrategias inter-especies para captar nutrientes.
La importancia de los rasgos estructurales para aumentar la captacin de nutrientes tanto abajo como
encima del suelo.
La dinmica de los mecanismos fisiolgicos en la retencin de nutrientes.
La importancia de relaciones asociativas de plantas con micro-organismos tales como micorrizas y
fijadores simbiticos de nitrgeno.
La importancia de la biomasa como el lugar de almacenaje de los nutrientes.
...como una estrategia socio-poltica de cambio estructural, para mejorar las condiciones de vida de la poblacin
y sus comunidades, partiendo de las potencialidades de los ecosistemas presentes en su mbito de
accin y aplicando modalidades de gestin econmica, social y tecnocientfica, que permita enfrentar
los problemas de la produccin de bienes y servicios, de la pobreza y la exclusin, as como del desarrollo
humano individual y colectivo, sin comprometer el futuro de los componentes biolgicos naturales (la
biodiversidad), de su entorno geo-qumico (aguas, suelos y aire) y de los sistemas culturales (etnias y
comunidades regionales) existentes.
En esta visin, el desarrollo de las sociedades locales remite a un proyecto que requiere la superacin del
territorio como mero soporte de las actividades econmicas o como suelo-recurso que consumir
dentro de la idea del crecimiento ilimitado de las capacidades de produccin y consumo. El
territorio adquiere, entonces, el valor de ecosistema (interaccin individuo-sociedad-naturaleza)
y de sociedad local como realidad compleja.
Introduccin
Por otra parte, extractos acuosos de trigo, cebada, avena y maz muestran tambin diversos grados de
toxicidad, pero sus efectos se dan en cortos perodos. Los residuos de las races del sorgo
presentan efectos txicos durante perodos largos de tiempo, tanto en el campo como en el
laboratorio (Rao, 1990). En el caso de rotaciones que incorporan praderas, el perodo de pastos
permite la reduccin de la poblacin de malezas. Esto se logra por la competencia y exclusin de
ellas por especies forrajeras de mayor vigor a travs de la remocin directa de las plantas, por el
pastoreo del ganado o por el corte para conservacin. De esta manera, se consumen las reservas de
las plantas no deseadas disminuyendo la produccin y agotando en algunos casos el banco de
semillas.
La presin de las malezas tiende a disminuir durante el perodo de la rotacin, por lo que la secuencia de
cultivos que se establezca debe contribuir a la estrategia de control de malezas, tanto como sea posible.
Fertilizantes Orgnicos
Se denomina abono orgnico a toda sustancia de origen animal, vegetal o mixto, que se aade al
suelo con el objeto de mejorar sus caractersticas fsicas, biolgicas y qumicas (Schoning y
Wichmann, 1990). Estos pueden consistir en: residuos de cultivos dejados en el campo despus de
la cosecha, cultivos para abonos en verde (principalmente leguminosas fijadoras de N), restos
orgnicos de la explotacin agropecuaria (estircol, purn), restos orgnicos del procesamiento
de productos agrcolas, desechos domsticos, compost preparado con la mezclas de los
compuestos mencionados.
Esta clase de abonos no slo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que, adems, influyen favorablemente
sobre la estructura del suelo. Asimismo, aportan nutrientes a la biologa del suelo, favorecen la formacin
de dixido de carbono y a la microflora y microfauna en general. Contienen N en cantidades variables. Son
fuente de nitrgeno de liberacin lenta pero estable (Shoning y Wichmann, 1990).
El Estircol
El estircol consiste en excretas de ganado, puras o mezcladas con diferentes tipos de materiales
usados como cama. Estos compuestos sufren inicialmente un proceso de fermentacin aerbica,
con produccin de CO2, NH4 y N elemental. El resultado final es la produccin de humus. Debido a
la elevada prdida de CO2, durante el proceso de fermentacin hay una considerable variacin del
volumen del estircol.
El Compost
El compost es otra fuente importante de nutrientes. Es el resultado de la fermentacin aerbica
de la mezcla de residuos animales y vegetales, desechos agrcolas u otros materiales orgnicos.
Segn Lampkin (1990), durante el proceso de fermentacin se produce una sucesin de cambios
de temperatura y pH. Este proceso puede ser dividido en cuatro fases, conocidas como: mesofilca,
termoflica, enfriamiento y madurez.
Inicialmente, las cepas de microorganismos que estn presentes en los desechos orgnicos o en la
atmsfera empiezan a descomponer los materiales. La temperatura aumenta.
En general, las prcticas de manejo que incrementan los niveles de materia orgnica, o de residuos
orgnicos animales o vegetales, aumentan la actividad biolgica del suelo.
Al respecto, se seala que la adicin de estircol de corral ms la cama animal (famyard),
incrementa la actividad de la biomasa microbial (Schnrer y col., 1985; McGill y col., 1986;
Rasmussen y col., 1989) y de las enzimas del suelo (Khan, 1970; Verstraete yVoets, 1977; Dick y col.,
1988), en relacin al suelo que no recibe el mismo tipo de tratamiento. Otros ndices que aumenta,
en el largo y mediano plazo con la aplicacin de enmiendas orgnicas, es el N potencialmente
mineralizable y la actividad bioqumica del suelo (Verstraete y Voets, 1977).
Para el diseo de los espacios de la unidad de produccin se deben considerar los siguientes criterios:
El Edafn
El edafn comprende la totalidad de los organismos del suelo, tanto la flora y la fauna en su forma
macro y micro. Contribuye a solubilizar y mineralizar las fuentes nutritivas as como a mejorar la
estructura del suelo. Solamente las bacterias y actinomicetos aportan dos tercios del carbono del
suelo. Las bacterias viven como promedio media hora, forman colonias y son increblemente
mviles, Su rpido ciclo de vida y su enorme actividad metablica mejoran la estructura del suelo,
facilitan la movilizacin de compuestos a base de fsforo y hierro, difcilmente solubles. Los
actinomicetos segregan antibiticos, mientras que los estreptomicetos junto con los hongos
producen el tpico olor a tierra.
En el suelo hay bacterias ligadas a funciones muy especificas, algunas descomponen las celulosas,
pectinas y protenas, otras como las nitrosomonas oxidan el amonio (NH4) a nitrito (NO-2), las
nitrobacterias oxidan los nitritos a nitratos (NO-3), mientras que otras como Azotobacter sp, y
Rhizobiurn sp, fijan el nitrgeno atmosfrico en forma libre y en simbiosis, respectivamente. Los
hongos dan firmeza mecnica a la estructura del suelo y, en simbiosis con las races de, las plantas,
aumentan el radio de accin de stas y son fuente de energa y carbono. Las algas se ubican
superficialmente debido a su necesidad de luz, mediante la fotosntesis asimilan carbono y
enriquecen el suelo con oxgeno y nitrgeno.
Mineralizacin y humificacin
El edafn descompone y desintegra la materia orgnica produciendo su mineralizacin y
humificacin. La desintegracin microbiana conduce a la liberacin de los elementos orgnicos y su
posterior transformacin en productos inorgnicos (mineralizacin). A travs del proceso de
humificacin (lo que an no est esclarecido por completo) se forman las sustancias hmicas ms
importantes.
La lombriz de tierra
Este anlido, mediante su metabolismo y trabajo digestivo mejora la estructura del suelo. Cuando
construye sus galeras remueve el suelo y mezcla verticalmente las sustancias orgnicas de capa
arable. Hay lombrices que perforan galeras en todas las direcciones lombrices dentro del campo de
cultivo es ms importante que hacerlo fuera de l ya que el trabajo de la lombriz es complementaria
a la de otros microorganismos que aumentan su poblacin estimuladas por las condiciones que
genera la lombriz de tierra. No baste sembrar lombrices o aplicar el humus que stas producen, es
necesario fomentar el desarrollo y la accin de estos organismos mediante rotaciones y
asociaciones de cultivos, uso de abonos orgnicos, abonos verdes y mantener el suelo cubierto.
La materia orgnica
La materia orgnica est compuesta por los residuos animales y vegetales que, en condiciones
favorables, estn transformados por los organismos del suelo, perdiendo su estructura original. Su
comportamiento, en el suelo est en funcin de las propiedades fsicas y qumicas existentes. Por
lo tanto, la transformacin de la materia orgnica est influida por las condiciones ambientales as
como por las caractersticas fsicas y qumicas del suelo,
Mediante el proceso de la transformacin de la materia orgnica, se mejora la estructura del suelo porque
se provee las sustancias nutritivas a las plantas y se incrementa la capacidad de retencin de agua.
Asimismo, tiene sustancias activas, aumenta la actividad bitica, es rica en micro organismos, reprime y
regula el crecimiento desmesurado de las poblaciones de organismos dainos. La materia orgnica es una
gran reserva de nutrientes que es liberada poco a poco para su empleo e impide su arrastre por la erosin.
Las races de las plantas y los organismos aportan al aire del suelo anhdrido carbnico (CO2) en
proporciones de 1/3 y 2/3, respectivamente.
Estructura laminar y prismtica: Estas estructuras se encuentran, por lo general, en suelos pesados,
pobres en materia orgnica, biolgicamente casi inertes, No ofrecen buenas condiciones para el desarrollo
de las plantas. El suelo con estructura columna est muy seco por exceso de aeracin, mientras que el de
tipo laminar es muy hmedo debido a su mal drenaje.
La estructura laminar se observa en algunos horizontes superficiales de materiales finos, arenosos, salinos
y carentes de estructura definida.
Estructura granular Es la estructura ideal llamada tambin migajn. Los agregados son partculas
redondeadas, humosas y porosas de 1 a 10 mm de dimetro y se denominan grnulos, si son mayores de
10 mm.
Los suelos de estructura granular son suaves y sueltos lo que permite una adecuada movilizacin del aire y
del agua. Tambin pueden trabajarse fcilmente. Se originan en suelos ricos en materia orgnica
debido a la fuerte actividad del edafn sobre ste y a la sustancia mineral lo que influye
notablemente en la fertilidad del suelo. La mejor estabilidad de los agregados contribuye a disminuir
la erosin.
Los horizontes
Los factores de formacin del suelo ocurren de forma diferente de una regin a otra y originan diversas
calidades de suelo.
Una calicata permite examinar los horizontes del suelo, que en un suelo agrcola comn normalmente
flucta entre tres y cuatro.
Horizonte A: Horizonte superficial, rico en materia orgnica, de color oscuro, de vida muy activa, con alta
presencia de races (capa arable).
Los diferentes tipos de suelos existentes en Venezuela requieren prcticas de manejo especficas
que
responden a su capacidad de uso y a su grado de susceptibilidad a la degradacin. Estas medidas
deben estar orientados a evitar la eliminacin de la cobertura vegetal, evitando el sobre pastoreo,
la deforestacin y la quema. De igual manera se debe reducir la labranza intensiva, el uso de
fertilizantes sintticos y evitar el uso de plaguicidas, con el propsito de mantener y conservar la
fertilidad natural de los suelos. En este sentido los principios a ser considerados para lograr este
objetivo son:
Principios ecolgicos:
1. La diversificacin productiva en el espacio y el tiempo, son determinantes para lograr el
mximo ciclaje y reciclaje de la biomasa producida en los diversos agroecosistemas. Esta
condicin ecolgica permite estabilizar los niveles de materia orgnica en el suelo, un balance
adecuado de macronutrientes y micronutrientes, y garantiza una abundante poblacin de la macro
y microfauna que regula la actividad biolgica del suelo.
2. Las tecnologas ecolgicas para el manejo de los suelos, tambin deben estar basados en la
capacidad de respuesta de los propios cultivos a la disponibilidad de los elementos nutritivos en el
suelo. Por ejemplo debe seleccionarse cultivos tolerantes a deficiencias nutricionales o a la
presencia de elementos txicos.
3. El manejo de las unidades productivas debe propiciar la mayor actividad de los
microorganismos simbiticos y asimbiticos para incrementar la disponibilidad de los nutrientes
en el suelo. En este sentido el uso de biofertilizantes, de los abonos orgnicos y la labranza mnima
van a generar condiciones favorables para la fijacin biolgica de nitrgeno.
Principios socioeconmicos:
1. La aspiracin de todo agricultor, es lograr una produccin estable y con altos niveles de
rentabilidad, no siempre la conservacin del suelo es un objetivo, ms an cuando ello implica un
trabajo adicional o inversin de recursos con limitados beneficios. Por ello cuando se tenga que
promover acciones para recuperar y mantener la fertilidad del suelo debe priorizarse tecnologas
sencillas y econmicas que se adapten fcilmente a sus propios sistemas de produccin.
2. El xito para promover la reconversin tecnolgica de un sistema de manejo convencional del
suelo a un sistema de manejo ms sustentable, requiere desarrollar tecnologas competitivas,
que muestren resultados econmicos y otros beneficios complementarios para el agricultor en el
corto y mediano plazo. Por ejemplo el reciclaje de los recursos orgnicos es un medio para generar
valor agregado de este recurso que en la mayora de los casos no es aprovechado adecuadamente.
3. La implementacin de las prcticas de manejo deben desarrollarse sobre la base de
prioridades, capacidades y metas de los agricultores y sus familias. El propsito es garantizar la
mayor participacin posible en la toma de decisiones y compartir con ellos la necesidad de manejar
ecolgicamente el recurso suelo como principio de estabilidad productiva y econmica.
La agricultura ecolgica no rechaza el valor de los conocimientos cientficos, pero si cuestiona la orientacin
de la agricultura convencional que observa a la planta desde su estructura material en demasa
hacia el exterior y olvida la existencia de un lado interno ( a cada lado exterior le corresponde un
lado interior) que ordena los componentes materiales en funcin del ambiente y del cosmos, razn
que obliga a reconocer, incentivar y respetar las leyes naturales, principios fundamentales en que
se basa la agricultura ecolgica.
La importancia de los nutrientes.
Para sintetizar las sustancias orgnicas que permiten generar y mantener los ciclos vitales en la
naturaleza, la vegetacin que cubre la tierra capta la luz del sol. A partir de sustancias como el
anhdrido carbnico (CO2), agua, energa solar y minerales, las plantas sintetizan sustancias
orgnicas como azucares, aceites, protenas, celulosa, vitamina etc.
Para que el funcionamiento metablico de la planta sea adecuado y su desarrollo ptimo, es
necesario que las sustancias nutritivas se encuentren en equilibrio, interactuando en forma
armnica, un exceso o dficit ocasiona plantas dbiles, susceptibles a plagas y enfermedades, baja
calidad alimentara y cosechas de poca durabilidad. La susceptibilidad al ataque de plagas y
enfermedades no es solo consecuencia de la falta de enemigos naturales y del mono cultivo, sino
tambin de una mala nutricin.
Es de suma importancia conocer los aspectos biolgicos que rigen el comportamiento de las especies de
planta con el objetivo de disear arreglos de policultivos, cultivos de relevo, en franjas, o secuencias a travs
de las que podamos obtener mejore resultados productivos y de manejo del suelo y las plagas.
Valor econmico de los cultivos que forman parte del plan de Asociaciones y Rotacin de
Cultivos.
Normalmente se exige que cada cultivo plantado sea econmicamente justificable. A veces, sin embargo, es
preferible plantar un cultivo francamente recuperador, a pesar de que el mercado tenga un precio bajo,
pero que aumente la produccin del cultivo siguiente de tal manera que valga la ser plantado. El problema
est en hacer un buen clculo para que el capital que est en suspenso rinda en el paso de uno a otro.
Ventajas Desventajas
POLICULTIVOS
Los policultivos, definidos como las combinaciones de cultivos anuales con cultivos anuales,
anuales con perennes o perennes con perennes, constituyen una prctica no slo de los pases
tropicales sino de todas las regiones agrcolas del planeta.
NOTA: Las parcelas en que se divide el rea de produccin para establecer un sistema, reciben
el nombre de unidades bsicas de rotacin.
Las interrelaciones entre los factores biticos de los agroecosistemas son diferentes en dependencia de
las condiciones del tiempo y de las condiciones de la estacin, esto es que las poblaciones de determinados
patgenos de plantas son diferentes ante estos factores, lo cual incide en la seleccin de perodos y fechas de
siembra.
La agricultura de una estacin tiene demandas distintas de semillas en las regiones donde no se dan
condiciones para la produccin de ellas. La agricultura exige insumos diferentes para las distintas
estaciones.
Adems de que estas caractersticas deben considerarse en la agricultura, ya sea convencional
o no convencional, la estacionalidad de las cosechas puede ser una herramienta para los sistemas
de agricultura sustentable.
Otras prcticas fitotcnicas que permiten bajar insumos con criterios de sustentabilidad
Uso de cobertura viva.
El uso de coberturas vegetales vivas reduce la necesidad de insumos para combatir las malezas,
favorecen el desarrollo de controles biolgicos naturales, conservan la humedad del suelo, aportan
nutrientes y protegen de la erosin. La cobertura viva es el uso de especies de plantas en las
plantaciones para cubrir el suelo en presencia o no de la especie objeto de cultivo.
Indudablemente los plaguicidas IA-IB son las sustancias de mayor utilizacin por los agricultores y entre las
principales razones que normalmente aducen los agricultores, tenemos:
Son productos muy promovidos y de bajo costo.
Tienen una alta toxicidad
Forman parte de la manera tradicional de controlar plagas. (resistencia a innovar)
Buscan acabar con todo (Erradicar)
En los sistemas de produccin agrcola de nuestro pas pudiramos aproximarnos a las principales
preferencias de uso de plaguicidas Ia-Ib en algunos cultivos como:
LA AGROECOLOGA
Promueve la incorporacin de principios de la ciencia agroecolgica, fundamentados en los
conocimientos, prcticas o tcnicas de respeto, conservacin y preservacin de todos los
componentes naturales de los agroecosistemas tropicales a cualquier escala o nivel.
Promueve la Sustentabilidad Econmica referida al manejo y uso consciente de todos los componentes
naturales de los agroecosistemas tropicales orientados a satisfacer las necesidades materiales e
inmateriales.
AGRICULTURA CAPITALISTA AGROTXICA
Promueve la lgica de produccin capitalista cuyo objetivo principal es maximizar la tasa de ganancia y la
acumulacin de capital
INTRODUCCIN
Son pocas las situaciones en la naturaleza en las cuales sean ms evidentes las consecuencias de la
reduccin de la biodiversidad que en el rea del control de plagas y enfermedades agrcolas. Los
ecosistemas que se simplifican y modifican para satisfacer las necesidades alimenticias de
humanos, quedan inevitablemente sujetos a daos por plagas y generalmente, mientras ms
intensamente se modifican tales ecosistemas ms abundantes y serios son los problemas de
plagas.
ADAPTACIONES DE MALEZAS
1 Reproduccin sexual y asexual - vegetativa
2 crecimiento rpido
3 adaptacin a disturbancias y ambientes heterogneos
4 mecanismo fotosinttico C4 (alta eficiencia en uso de radiacin y humedad)
5 germinacin oportunista
6 dormancia variable)
MTODOS Y PRCTICAS
1 Rotaciones
2 Alta densidad de siembra
3 Cobertura de suelo (acolchado o leguminosas)
4 Policultivos
5 Labranza mnima
6 Arado para agotar banco de semillas
7 Variedades competitivas.
ENFERMEDADES
Las enfermedades tambin pueden ser no infecciosas o abiticas (debido a temperatura, luz, sequa,
desnutricin, acidez, toxicidad).
Qu prcticas agrcolas favorecen el desarrollo de una enfermedad en las plantas?
a) Ampliacin del tamao de los campos
b) Homogenizacin gentica de variedades
c) Aumento en la densidad de los cultivos huspedes.
d) Aumento del monocultivo y eliminacin de rotaciones
e) Uso de fertilizacin, regado y otras modificaciones ambientales del cultivo, en especial disminucin en
el uso de enmiendas orgnicas en el suelo.
Cules son las estrategias ms generales para disminuir las prdidas causadas por enfermedades?
a) Eliminar o reducir el inculo inicial o retardar su aparicin a comienzos de la temporada.
b) Disminuir o bajar la tasa de desarrollo de la enfermedad durante el perodo de crecimiento.
c) Acortar el tiempo de exposicin de un cultivo al agente patgeno, utilizando variedades de ciclo corto
o utilizando la fertilizacin y/o riego para acelerar el crecimiento del cultivo.
Cmo se controlan las enfermedades en las plantas?
a) Control cultural de enfermedades
b) Control qumico de fitopatgenos
c) Control biolgico de fitopatgenos o Favorecer a los antagonistas existentes en la finca.
CONCLUSIONES
En el caso de patgenos la evidencia tambin indica que la heterogeneidad vegetal disminuye la
vulnerabilidad de cultivos a patgenos. En especial, la diversidad gentica ofrece mecanismos
importantes para la supresin de malezas. Por otro lado, la importancia de incrementar la
materia orgnica para aumentar actividad microbiana es una de las lneas claves de defensa de
los cultivos a enfermedades del suelo. El desafo ac es complementar el manejo de la diversidad
con las prcticas que mejoren la calidad del suelo.
Crianza Apropiada
IMPORTANCIA DE LA CRIANZA APROPIADA EN SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES
Segn Monzote la Habana, 2001. La crianza animal est ligada estrechamente al desarr ollo y la
cultura humana y tiene una gran interdependencia con la domesticacin de las plantas, puesto que
mutuamente sean beneficiados para perpetuar se especie. El hombre, a travs de los siglos, ha
extrado beneficios de la crianza animal para su supervivencia a travs de alimentos como la
carne, leche, huevos y otros, traccin animal, transporte, abonos, plumas, lana, compaa, entre
otros.
Aprovechar de forma ptima la energa y la materia orgnica, que en muchos casos se desperdicia.
Consumir alimentos no utilizables considerados residuos por el hombre y transformarlos en
productos aptos para la alimentacin animal.
La produccin de leche u otros productos e la crianza animal son ingresos constantes que
proporcionan un ambiente financiero estables para los gastos corrientes de la finca.
Una estructura diversificada de cultivos y animales disminuye los riesgos e incrementa la
estabilidad econmica de la finca.
La biomasa que consumen los animales se recicla en forma de estircol para la produccin de
abono, que funciona como activador de la biologa del suelo.
Usar las reas marginales que no son aptas para cultivos anuales, campos en barbecho o
descanso agrcola.
PRINCIPIOS DE LA CRIANZA APROPIADA.
Entre los principios ecolgicos de la crianza animal estn:
Alimentacin adecuada y balanceada que asegure suplir los requerimientos fisiolgicos y de
constitucin animal protegiendo su estado fsico antes de pensar en los productos que del se
extraen.
Lograr que la base alimentara del animal provenga de fuente de recursos propios o del entorno.
Residuos, subproductos, leguminosa y elementos agroforestales forrajeros de manera que no exista
competencia con la alimentacin humana.
La recreacin, esparcimientos, seguridad y en general el cumplimiento de las relaciones sociales
debe constituir una prioridad en el manejo de los animales. Mientras mejor se sientan los animales,
tengan instalaciones ms apropiadas, puedan descansar en paz, puedan limpiarse, rascarse,
estirarse, y no tenga miedo o temor que lo mantenga en tensin, mejores resultados podremos
esperar de ellos.
Ms de la mitad de la digestin se hace en los tres primeros estmagos, lo que permite dar al animal
comida fibrosa al aprovechar los microorganismos que se encuentran all. Con ayuda de los
microorganismos, los rumiantes sacan de la fibra parte de la energa que necesitan en forma de
gases de fermentacin llamados cidos Grasos Voltiles (cidos actico, butrico y propionico).
Pero para que esa energa sea bien usada por el cuerpo de un animal, este necesita comer otros
materiales que contengan nitrgeno (protenas, minerales y vitaminas). Dar esta fuente nutritiva al
animal se conoce como Suplementacin, y se recurre a ella cuando el animal no logra obtener la
fuente de energa, protena, minerales o vitaminas de su racin de alimentos.
Para tener buenos resultados con los animales es muy importante la Suplementacin y para
lograrlo, debemos saber qu tipo de nutriente estamos dando con cada alimento y s i hay alguno
escasea.
1. Almidones
2. Azucares
3. Fibras de rpida digestin
4. Fibras de larga digestin
5. Grasas
FUENTES PROTEICAS
Las protenas son importantes, porque son como los ladrillos que se encargan de formar y reparar
los tejidos y rganos del ser vivo. Hay protenas de diferente tipo segn su origen y composicin y
de esto depende el crecimiento rpido, la reproduccin y la produccin de leche.
Otros vegetales:
Quiebrabarrigo (nacedero, cajeto, aro o naranjillo), Pringamoza, Botn de oro o margaritn o
rnica, Morera, Lechuguilla de agua, Azolla, Lenteja de agua, Levaduras, Resucitado, San
Joaqun o pinocho, Chiminango (payand), Gucimo.
Otros:
Desperdicios de alimentacin humana (aguamasas)
FUENTES DE VITAMINAS
Las vitaminas son sustancias orgnicas presentes en los alimentos y son esenciales para el
metabolismo animal. Hay numerosas vitaminas (A, B1, B2, B6, B12, C, D, E, K).
FUENTES DE MATERIALES.
El cuerpo animal contiene ms de 25 elementos minerales, de los cuales son considerados
esenciales. De estos, siete se encuentran en cantidades considerables en el organismo y se les
denomina Elementos Mayores: Calcio, Fsforo, Potasio, Sodio, Cloro, Magnesio, Azufre. A los ocho
restantes se les llama Elementos Menores Esenciales: Hierro, Magnesio, Zinc, Cobalto, Yodo,
Molibdeno y Selenio. Muchos estn en los forrajes, pero en cantidades variables por lo que es
indispensable agregar otras fuentes a la dieta, para suministrar una Suplementacin balanceada.
Harina de huesos, Sal mineral, Cscaras de huevo, Cenizas, Vinazas de licoreras, Ciertas arcillas,
Rocas fosfricas.
4 MESES A UN AO
De un ao en adelante se debe suministrar caa o pasto o una mezcla de ellos a voluntad, y hojas
de rboles en cantidades ms pequeas (3 a 5 kilos por animal). Cuando estos productos escasean
puede darse una mezcla de diferentes recursos como hoja de bore tallo de pltano, hoja de yuca,
arracacha o cualquier otro material producido en la finca y que sirva como ali mento para el ganado.
Esta dieta se puede complementar con bloque multinutricional a voluntad.
Cuando sobran muchos residuos de cosecha como tuzas de maz, cscaras de frjol o pajas de
otros cultivos, podemos darlos a los animales adultos. Para que es tos materiales sean menos
toscos, se hace un tratamiento, como una digestin antes de dar la comida, llamado Amonificacin,
y as el ganado los aprovecha mejor.
BLOQUE MULTINUTRICIONAL
Es una mezcla de varios materiales que aportan nitrgeno no proteic o, energa, fibra, protena y
minerales (calcio, fsforo, sodio, cloro, potasio y otros). Se utiliza para facilitar una digestin eficaz
de la racin, lo cual permitir mejorar el consumo de pastos y residuos fibrosos, especialmente en
pocas secas, y cuando los animales consumen vegetales muy ricos en fibra y azucares
Una vez pesados los ingredientes, la mezcla se hace de la siguiente manera: a la melaza se le
adiciona la urea. Aparte se mezclan los ingredientes secos: el salvado, la sal y la harina de hojas de
rbol. Se unen las mezclas anteriores e incorporamos la cal, que es el componente que le dar
dureza al bloque.
El bloque se deja secando a la sombra varios das, hasta que quede con una dureza tal que los
animales no se lo puedan comer a mordiscos.
Recuerde, todos los materiales deben estar secos para hacer el bloque, menos la miel, que debe ser
lo ms espesa posible.
Es importante Vacunar lo animales en los ciclos que recomiendan las autoridades para cada pas y
cada regin sanitaria.
Establecer un calendario de desparasitacin extrema e interna.
Efectuar control peridico de los individuos: estado corporal, peso vivo, avance de gestacin,
lactancia, patas y pezuas.
Llevar registros de produccin y reproduccin.
Mantener la higiene y sanidad de establos, bebederos, comedores, potreros.
Para que la comida que le damos a los animales sea aprovechada hay que mantenerlos limpios de
parsitos extremos (nuches, garrapatas, moscas, piojos) e internos (gusanos, tenias) siguiendo
mtodos de los viejos (baos y purgas con plantas, control manual) o con drogas.
LA CAA DE AZCAR
Las plantas son seres vivos muy importantes, ya que son las encargadas la luz del sol en productos
tiles para los seres humanos, los animales y los dems organismos. La mayora de las plantas que
utilizamos para alimentar animales domsticos pertenecen a dos grandes grupos: las gramneas y
las leguminosas. La caa picada es un excelente alimento para los caballos, mulas, bueyes, novillos,
vacas, bfalos y conejos, pues ellos necesitan comer muchas caloras.
Pero adems la caa la podemos fraccionar y as destinarlas a otros animales ms productivos.
FRACCIONAMIENTO
Fraccionar es dividir o separar algo en sus diferentes partes. Fraccionando la caa podemos
obtener diferentes tipos de alimentos para nutrir diferentes tipos de animales.
Otra ventaja; bien manejada la caa controla la erosin y protege la tierra. Si est sembrada en
forma de ladera amarra la tierra con las races y evita que el suelo se vaya con las lluvias. Las hojas
secas caen al suelo formando colchones que se vuelven abono. Como la caa es cosechada por el
hombre, no hay pastoreo y as se evita que las pesuas de los animales compriman el suelo.
La caa se puede abonar con el estircol de los animales alimentados en los corrales, y as en cada
corte tendremos un terreno mejor porque le estaremos devolviendo a la tierra lo que le hemos
quitado.
CMO SEMBRAR LA CAA
La caa para la alimentacin animal puede ser sembrada en forma horizontal (acostada) en surcos
corridos, donde se depositan trozos de tallos de 30 a 40 cm. de largos. Las semillas deben quedar
montadas una con otra formando un cordn seguido. La distancia entre los surcos pueden ser de 1 a
1.5 m. o mas dependiendo de la fertilidad del terreno.
los frutos de la tierra la vida humana y su cultura es imposible. Sin embargo, la permacultura es
mucho ms. Desde un punto de vista conceptual se puede definir a la permacultura como el diseo
consiente y el mantenimiento de sistemas agrcolas productivos que tienen la diversidad, estabilidad
y resistencia de un ecosistema natural. Es la integracin armoniosa del medio ambiente, gente y
animales que permite proveer su alimento, energa, abrigo y tambin, principios ticos y
espirituales, de una manera sustentable.
La permacultura produce una ecologa cultivada capaz de generar ms alimentos para la gente y
animales que la propia naturaleza a su ritmo (sin el factor humano).As como la ingeniera gentica
ha llegado a crear nuevas formas de vida manejando las estru cturas y elementos ms ntimos de
la materia viva, a su vez la permacultura ha llegado a producir vida abundante. Todo esto desde la
perspectiva de la educacin popular, metodologas participativas, el sentido comunitario y la
reverencia a la vida. El australiano Bill Mollison es la figura clave en el surgimiento del diseo
permacultural.
2. Historia
Bill Mollison naci en Stanley, Tasmania (1928). Desde adolescente aprendi a ganarse la vida por
s mismo. Fue panadero, trabajador forestal, ase rrador, trampero, naturalista y pescador de
tiburones. En medio de ambientes silvestres y difciles, caz y pesc para vivir. Pronto aprendi el
duro arte de sobrevivir en condiciones extremas y amar la tierra y las regiones donde uno vive.
Desde 1954 trabaj como bilogo realizando estudios cientficos en lugares remotos de Australia. En
1960 fue el curador del museo de Tasmania. En 1966 regres a estudiar, ganndose la vida como
pastor de ganado, guardin de cafeteras y profesor de nias. Se gradu en biogeografa y qued
como maestro en la Universidad deTasmania (1968).
Bill ha dicho que, si bien en sus inicios la permacultura apunt hacia el autoabastecimiento de la
familia y de la comunidad, la autosuficiencia no tiene razn si la gente no tiene acceso a la tierra, a
la informacin y a los recursos econmicos. As, en lo ltimos aos la permacultura se est
dirigiendo tambin hacia estrategias para acceso a la tierra, as como legales y financieras (tales
como autofinanciamiento regional, estructuras de negocios, intercambios de servicios y productos,
sistemas econmicos alternativos no basados en el sistema monetario internacional como los Lets y
los de Mark Kinney).
De esta manera, la permacultura est tomando un rostro profundamente crea tivo y revolucionario.
Lo anterior queda ms claro con la triple dimensin de la tica permacultural:
Cuidar la Tierra: animales, plantas, tierra, agua y aire.
cuidar la gente: alimento, abrigo, educacin, empleo, contacto humano.
.Compartir los excedentes: dinero, tiempo, informacin y energa. La clave es reconocer el valor
intrnseco de cada cosa viviente, cooperacin, no competicin egosta.
El gran reto que Bill Mollison lanza a cada uno de nosotros, si es que no queremos hacer de esta
crisis planetaria una trgica historia es abandonar el discurso sin accin, dejar el autoengao y
dejar de convertir rboles en papeles y ms papeles, desechar la cultura parasitaria que hemos
creado y empezar a hacer verdaderamente el amor con las hijas e hijos de la madre Tierra: los
pinos, los manantiales, las catarinas, la tierra, el aire, los venados, las mariposas.
Adoptemos un pedazo de planeta y demostremos que tan capaces y consecuentes somos.
Reverdezcmoslo con fuerza y ternura hasta que se conviert a en un girasol que refleje la luz del sol
en agradecimiento al milagro de la vida.
3. Los principios de la permacultura
Los principios de la permacultura son vlidos para cualquier diseo permacultural no obstante la
variacin en clima y escala. Provienen de la ecologa, la conservacin de energa, el diseo de
paisaje y la ciencia medioambiental. Estos principios son: Ubicacin relativa; cada elemento cumple
muchas funciones; cada funcin importante es soportada por muchos elementos; planificacin
eficiente de energa o de recursos biolgicos; reciclaje de energa; sistemas intensivos a pequea
escala; aceleracin de la sucesin y la evolucin; diversidad, efecto de borde.
4. Ubicacin relativa
El diseo es el corazn de la permacultura consiste en la conexin entre cosas. Conexin significa
situar en el lugar correcto. Al efecto, hay que establecer relaciones de trabajo entre cada elemento
para que las necesidades sean satisfechas por las cosechas de otro el emento. El conocer o
descubrir las caractersticas, necesidades y productos, de cada elemento es esencial para que
trabaje en direccin de la mayor ventaja. En una buena ubicacin existe una fuerte conexin entre
los ingresos y egresos de los elementos del sistema.
Las preguntas clave para las estrategias de vinculacin son: a) cules son los uso de los productos
de este elemento particular que sirve a las necesidades de otros elementos?; b) cules
necesidades de este elemento son cubiertas por otros elementos?; c) dnde est el elemento
incompatible con los dems?; d) cmo y dnde beneficia este elemento a otras partes del sistema?;
ejemplo de una buena ubicacin relativa: la captacin y almacenamiento de agua se hacen a un nivel
ms alto que el huerto para que la simple gravedad dirija el flujo del agua hacia las plantas, y la
composta se establece cerca del huerto para no acarrear de lejos el abono natural.
Cada elemento cumple muchas funciones, cada uno de los elementos se escoge y ubica procuran do
que cumpla el mayor nmero posible de funciones. Respecto a los animales y plantas, las especies
se seleccionan tomando en cuenta sus tolerancias, necesidades y productos.
Para la seleccin es muy recomendable iniciar un ndice de especies y notas sobre cada una de
ellas, integrando un fichero que por lo menos incluya; a) forma y estilo de vida; b) tolerancia (al
clima, suelo, etctera); c) usos (comestible, medicinal etctera).
Entre los factores que determinan la seleccin de especies se pueden mencio nar: aptitud para el
clima o suelo; si son invasoras o nocivas; disponibilidad; preferencia; rea disponible de tierra; y
utilidad en relacin al grado de dificultad de crecimiento, rendimientos y tiempo de maduracin. As,
por ejemplo, plantas de una determinada especie pueden cumplir las funciones de condicionantes
del suelo, alimento, medicina y plaguicida (como la calndula).
pendiente. Mirando el sitio en perfil notaremos las elevaciones relativas que nos darn las claves
para el manejo del agua, la ubicacin de las estructuras y sus funciones, de los bosques y de los
cultivos. Una buena planificacin de zonas y sectores est determinada por tres factores: recursos
del sitio; energas externas; e inclinacin o elevacin.
10. Diversidad:
En permacultura la diversidad est relacionada con la estabilidad. La estabilidad ocurre entre
especies cooperativas. As, la diversidad no depende del nmero de elementos sino del nmero de
conexiones funcionales establecidas entre estos elemento s. Lo que se busca es tener un gremio de
elementos (plantas, animales o estructuras) que trabajen juntos en armona. Los gremios estn
integrados por una asociacin cercana de especies que se agrupan en torno a un elemento central
(planta o animal). Los beneficios de esta agrupacin pueden ser: reduccin de la competencia
radicular de hierbas invasoras; cobertura fsica contra las heladas, quemaduras de sol o efectos
del viento; provisin de nutrientes en la forma de leguminosas anuales, arbustos o rboles; y
asistencia en el control de plagas.
Captulo 4
Tecnologas Populares
GUA agraria 193
Tecnologas Populares
1-. Los tanques solucionaran los problemas de almacenamiento de agua a un bajo costo, de manera
sencilla y al alcance del pueblo y zonas carentes de agua.
2-. Gran utilidad e importancia para el desarrollo agroecolgico y para pocas de sequa o escasez
de agua, pues dado su bajo costo y poco impacto ambiental en su elaboracin, es adaptable y
transportable a zonas rurales remotas y de difcil acceso.
FILTRO ARTESANAL
Tambin conocidos como filtros lentos de arena
de construccin casera, es sencillo de
construir con elementos que se consiguen
fcilmente, el filtro artesanal es una solucin
rpida para mejorar la disponibilidad de agua
potable apta para el consumo de las familias
rurales y de escasos recursos.
MICRORIEGO ARTESANAL
TRACCIN ANIMAL
La Traccin Animal suele ser estar al alcance de
los pequeos campesinos, responsables de gran
parte de la produccin mundial de alimentos.
La fuerza de traccin requerida en los trabajos agrcolas aparece como uno de los factores ms
importantes en el uso de animales como fuente de energa, generalm ente la fuerza desarrollada por
un animal a 1/4 1/5 para burro o caballo, y para buey de 1/7 a 1/10 de su peso.
Los bovinos, desarrollan mayor fuerza de traccin a bajas velocidades, mientras que los asnales,
equinos y mulares, trabajan a velocidades mayores, pero desarrollan menor fuerza de traccin. El
mayor rendimiento se da con los Mulares, Caballares y Asnales en ese respectivo orden.
5
Captulo
Legislacin Agraria
GUA agraria 199
Legislacin Agraria
LEGISLACIN AGRARIA
Conjunto de leyes, decretos, resoluciones y normas que rigen el sector agrario, cuya finalidad es
apoyar y promover el desarrollo humano y econmico del sector, generar empleo y garantizar a la
poblacin asentada en el medio rural un nivel adecuado de bienestar social, uso ptimo de los
medios de produccin en pro de preservar la biodiversidad.
El 25 de febrero de 1936 se crea el Ministerio de Agricultura y Cra, G.O. N 18.889 Primer Ministro
Alberto Adriani
El 30 de agosto de 1999 se crea el Ministerio de la Produccin y el Comercio, mediante la
integracin de las actividades de Agricultura y Cra, Industria y Comercio y aquellas relativas al
Turismo, Primer Ministro Juan de Jess Montilla
El 11 de enero de 2002 se crea el Ministerio de Agricultura y Tierras, Primer Ministro Efrn Andrade.
Actual Ministro Elas Jaua Milano, designado mediante Decreto N8.790 de fecha 29 de e nero 2012,
publicado en Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezu ela N39.853 de fecha 30 de
enero de 2012.
Son competencias del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, de acuerdo al
artculo 14 del Decreto N 6.732 de fecha 17 de junio 2009, sobre la Organizacin y
Funcionamiento de la Administracin Pblica Nacional, publicado en la Gaceta Oficial de la
Repblica Bolivariana de Venezuela N 39.202 de fecha 17 de junio de 2009, se tienen:
14. Coordinar con los organismos y entes competentes, la formulacin, seguimiento y evaluacin de
las polticas de sanidad agropecuaria, insumos agrcolas, maquinarias y equipos, para la produccin
agrcola primaria;
15. La direccin, administracin y manejo de programas de compensaciones para el desarrollo
competitivo del sector y dems mecanismos e instrumentos establec idos legalmente en beneficio de
los productores agrcolas;
16. La autorizacin, inspeccin y control de los frigorficos y mataderos industriales, en coordinacin
con los Ministerios del Poder Popular para la Salud, del Poder Popular para el Comercio y d el
Poder Popular para la Alimentacin;
17. La regulacin y control de la manipulacin gentica en materia de alimentos y produccin
primaria, en coordinacin con los rganos y entes competentes;
18. Las dems que le atribuyan las leyes y otros actos norma tivos.
ORGANISMOS BAV
ADSCRITOS CVAL
DIRECCIN DEL DESPACHO CIARA
FONDAS
INDER
EQUIPOS DE TRABAJO INIA
INTi
OFC. INFORMACIN y RR PP OFC. ANLISIS ESTRATGICO INSAI
PLANIMARA
INSOPESCA
EQUIPOS DE TRABAJO EQUIPOS DE TRABAJO OCSA
OFC. ADMINISTRACIN
OFC. RR HH
Y SERVICIOS
DIR. PLANIFICACIN Y DIR. ADMINISTRACIN DIR. RECURSOS DIR. BIENES DIR. TRMITES
DESARROLLO DE RR HH DE RR HH FINANCIEROS Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
EQUIPOS DE TRABAJO
OFC. PLANIFICACIN DIR. DETERMINACIN
Y PRESUPUESTO DIR. DE AUDITORA
DE RESPONSABILIDADES
EQUIPOS DE TRABAJO
DIR. DESARROLLO DIR. TECNOLOGA DE DIR. DE
ORGANIZACIONAL LA INFORMACIN ESTADSTICAS
Contina
EQUIPOS DE TRABAJO
DIR. GRAL. DE
DIR. GRAL. DE
CIRCUITOS AGRCOLAS
EQUIPOS DE TRABAJO CIRCUITOS
PESQUERO Y
AGRCOLA FORESTAL
ACUCOLA
EQUIPOS DE TRABAJO
Ordenamiento Jurdico
Marco Jurdico Descripcin
Fija los lmites y define las relaciones entre los poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo, Judicial,
Ciudadano y Electoral.
CRBV: Art. 203 las que as denomina esta Constitucin; las que se dicten para organizar los
LEYES ORGNICAS poderes pblicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de marco
normativo a otras leyes...
CRBV Art. 202 ...Las Leyes que renan sistemticamente las normas relativas a determinada
CDIGOS materia se podrn denominar Cdigos, p.ej. Cdigo Orgnico Procesal Penal, Cdigo Civil de
Venezuela, etc.
CRBV Art. 203 las sancionadas por la Asamblea Nacional por las tres quintas partes de sus
LEYES HABILITANTES integrantes, a fin de establecer las directrices, propsitos y marco de las materias que se delegan
al Presidente o Presidenta de la Repblica, con rango y valor de ley. Las leyes habilitantes deben
fijar el plazo de su ejercicio.
Actos administrativos dictados por la rama Ejecutiva del poder Nacional (Presidente de la
Repblica).
DECRETOS LEYES Fundamentado en el otorgamiento previo de una Ley Habilitante, por medio de la cual, la rama
Legislativa delega temporalmente la potestad de legislar sobre aquellas materias establecidas
en el marco normativo de la Ley Habilitante en virtud de alguna excepcin circunstancial o
permanente determinada (Art. 236, numeral 8 de la CRBV).
El Ejecutivo no puede Reglamentar contrariando los preceptos del rango legal (Art. 236,
numeral 10 de la CRBV).
DECRETOS Actos administrativos de efectos generales dictados por los entes Ejecutivos de cualquiera de
EJECUTIVOS las ramas del Poder Pblico, en atribucin de sus facultades legales.
Instrumentos Jurdicos
Instrumentos Gaceta G.O.extra- Fecha Impacto
ordinaria
Oficial
Ley de Reforma Parcial de la Ley de Profundiza y da operatividad concreta a los valores
Tierras y Desarrollo Agrario 5.991 29/07/2010 constitucionales de desarrollo social a travs del sector agrario.
Decreto N 3.463 Reglamento Se establecen tres niveles bsicos de productividad (Finca ociosa o inculta, Finca
parcial del Decreto con Fuerza mejorable y Finca productiva); se prev procedimiento de rescate de las tierras
de Ley de Tierras y Desarrollo 38.126 14/02/2005 del Estado que se encuentren en manos de terceros; establece el impuesto que
Agrario para la determinacin de la grava la infraproductividad de las tierras con vocacin agraria; se crean tres
Vocacin de Uso de la Tierra Rural institutos autnomos: INTI, INDER y CVA hoy CVAL.
Decreto N 6.219 con Rango, Valor Regula el financiamiento del sector agrcola, adquisicin de insumos,
y Fuerza de Ley de Crdito para el acompaamiento, infraestructura, tecnologa, transporte, almacenamiento, e
5.890 31/07/2008
Sector Agrario intercambio y distribucin social de productos alimenticios y, cualquier otro
servicio conexo al sector. Prev el acompaamiento de todo el proceso.
Prev condiciones especiales para las operaciones del Banco el cual podr
otorgar crditos por lapsos superiores a los establecidos para los bancos y
Decreto N 8.330 con Rango, Valor dems instituciones financieras regidas por la Ley General de Bancos y Otras
y Fuerza de Ley del Banco Agrcola 39.739 19/08/2011 Instituciones Financieras, a fin de insertar a los pequeos y medianos productores,
de Venezuela, C.A. pescadores y acuicultores al sistema financiero, otorgndoles adems de los
recursos econmicos el acompaamiento necesario para contribuir con la
formacin, de una manera cnsona con los valores impulsados por el Estado
Venezolano.
El Estado debe preservar el mejor uso de los espacios de acuerdo con las
estrategias institucionales, como parte integral del Plan Nacional Econmico
y Social de la Nacin, el mismo Estado regula el ejercicio de la soberana,
jurisdiccin y control de los espacios acuticos, insulares y portuarios a fin
de garantizar el uso racional de los recursos para proveer un desarrollo
Decreto N 6.126 con Rango, Valor
sostenible, permitiendo instaurar una verdadera conciencia acutica nacional,
y Fuerza de Ley Orgnica de los 5.890 31/07/2008 considerando el gran potencial martimo, fluvial y lacustre, que posee el Pas.
Espacios Acuticos
Actualiza la participacin del Estado y Sociedad, dejando atrs la obsolescencia de
normas y falta de corresponsabilidad y coordinacin entre las ya existentes, para
armonizar aquellas que han estado esparcidas en diferentes instrumentos legales,
que a su vez coexisten y forman parte en el proceso de cambio. Integra y actualiza
las normas para el mejor desarrollo de las actividades que se realizan en todas las
reas martimas, fluviales y lacustres, as como en los puertos.
La autoridad nacional de las aguas ser ejercida por el Ministerio con competencia en
la materia de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgnica de Administracin Pblica.
Decreto N 6.070 con Rango, 38.946 05/06/2008 Representa en s un significativo avance hacia la consolidacin de la actividad de
Valor y Fuerza de Ley de Bosques y aprovechamiento de los bosques.
Gestin Forestal
Procura establecer los principios y normas para una utilizacin sustentable y
proteccin de los bosques y dems componentes del patrimonio forestal, en
beneficios palpables tanto para las generaciones presentes y futuras, atendiendo
al inters social, ambiental y econmico de la Nacin.
Estar integrada por el Ministro o Ministra del Poder Popular para la Agricultura
y Tierras, quin la presidir.
Decreto N 5.838 con Rango, Valor Est dirigido a crear medios que promuevan la inclusin social y que permitan
y Fuerza de Ley de Creacin del 38.863 01/02/2008 la manifestacin efectiva del pueblo en la formulacin, ejecucin y control de la
Fondo para el Desarrollo Agrario gestin de sus polticas y resultados, que faciliten el contacto directo entre las
Socialista comunidades y trabajadores del Fondo. Procurando con ello estar al servicio de
los pequeos y medianos productores, vinculados a los Consejos Comunales,
Consejos Campesinos, Consejos de Pescadores y Pescadoras, pueblos y
comunidades indgenas y cualquier otra forma de organizacin y participacin
comunitaria cuya actividad principal se encuentre relacionada con el desarrollo
agrario.
Resolucin del Ministerio del Para ello, el Gobierno Nacional conjuntamente con la Banca Pblica y Privada,
Poder Popular para la promueve el desarrollo armnico de la economa nacional, elevando as el nivel
Agricultura y Tierras DM / N de vida de la poblacin y fortaleciendo la soberana econmica y agroalimentaria
039 de fecha 01 de Abril de del pas, a los fines de agilizar el anlisis y aprobacin de crditos para el sector
2011, mediante la cual se 39.647 01/04/2011 agrcola, resuelve, no requerir la Constancia de Productor Agropecuario emitida
establece que para los procesos por las Unidades Estadales del Ministerio del Poder Popular para la
de anlisis y aprobacin de Agricultura y Tierras (UEMPPAT).
crditos para el sector agrcola,
no se requerir Asimismo, sugiere a INSOPESCA emitir en un lapso no mayor a 5 das hbiles las
La Constancia de Productor autorizaciones para el ejercicio de las actividades pesqueras, acucolas y conexas;
Agropecuario emitida por la a el INSAI en un lapso de tiempo no mayor de 8 das, expedir las Autorizaciones
Unidad Estadal de este Ministerio. Sanitarias previstas en la Ley de Salud Agrcola Integral, igualmente la emisin del
Registro del Padrn de Hierro, establecido en la Ley de Registro Nacional de
Hierros y seales y su Reglamento, un lapso de tiempo no mayor a 5 das hbiles,
tiempos que se contaran a partir de que el solicitante consigne la documentacin
requerida.
Decreto N 8.120 mediante el A los fines de continuar con el apoyo e impulso de la actividad agrcola
cual se exoneran del pago del interna, que conlleve a garantizar la seguridad y soberana agroalimentaria y del
Impuesto Sobre la Renta los desarrollo rural integral, se hace necesario mantener las polticas de sacrificio
enriquecimientos netos de fiscal implementadas por el Ejecutivo Nacional iniciadas a mediados del 2000.
fuente venezolana provenientes de
la explotacin primaria de las 39.670 10/05/2011 En vista de las necesidades que el sector enfrentaba, estas an no han sido del
actividades que en l se mencionan, todo satisfechas, razn por la cual es necesario mantenerlas hasta tanto no se
obtenidos por personas naturales, consolide su incorporacin definitiva como contribuyentes del Impuesto Sobre
por personas jurdicas y entidades la Renta, por otra parte, el desarrollo y bienestar en la calidad de vida de la
sin personalidad jurdica, residentes poblacin asentada en el medio rural.
en el pas.
Sern sujetos del presente Decreto, las personas naturales y jurdicas de derecho
pblico o privado, nacionales o extranjeras que, con ocasin del desempeo
de sus actividades dentro del territorio nacional, produzcan, importen o
comercialicen bienes, o presten servicios, por lo cual reciban una contraprestacin
pecuniaria que satisfaga su intercambio. An cuando los precios de los productos
comercializados o los servicios prestados sean objeto de regulacin por parte
del Estado. Quedan excepto del presente Decreto los Bancos e Instituciones
Financieras, sujetos a SUDEBAN.
Como la Misin y Visin del INIA, as como su objeto corresponde ms con las
competencias del MPPAT, se adscribe a ste Ministerio.
Su finalidad y principios, racionalizar y optimizar las tramitaciones que realizan las personas
ante laAP, a los fines de mejorar su eficacia, eficiencia, pertinencia, utilidad, para as
lograr una mayor celeridad, simplicidad, transparencia, rendicin de cuentas,
solidaridad, responsabilidad y funcionalidad en las mismas, reducir gastos operativos,
obtener ahorros presupuestarios, cubrir insuficiencias de carcter fiscal y mejorar las
relaciones de la Administracin Pblica con las personas, desconcentracin en la toma de
decisiones por parte de los rganos de direccin y su actuacin debe estar dirigida al
servicio de las personas. Se crean Ventanillas nicas, de carcter institucional o
interinstitucional.
Decreto N 5.429 mediante el cual Tendr por objeto: gestionar, disear, fomentar, producir, administrar, transformar,
se autoriza al Instituto Autnomo industrializar, exportar, importar y comercializar el rubro arroz, as como
Corporacin Venezolana Agraria 38.726 16/07/2007 producciones complementarias de este y dems productos, maquinarias, equipos
(CVA) para que proceda a la e insumos para su produccin e industrializacin.
constitucin de una empresa del
Estado, bajo la forma de Sociedad Su composicin accionaria, estar dividida en un 51% a favor de la CVA y un 49%
Establecer condiciones especiales para el otorgamiento de los crditos, entre otras, reduccin de
requisitos y fijacin de plazos mximos especiales para crditos a largo plazo.
Emitir opinin sobre los porcentajes para la cartera agraria obligatoria a que se contrae el Art. 5, 10 y 13
Decreto N 6.219 con Rango, de la presente Ley, a fin de que se lleven a cabo eficientemente las polticas, planes o programas agrarios
Valor y Fuerza de Ley de y sugerir las recomendaciones pertinentes.
Crdito para el Sector
Emitir fallo sobre las solicitudes negadas por la Banca referente a la reestructuracin y condonacin de
Agrario, publicado en la deuda agrcola.
Gaceta Oficial de la
Repblica Bolivariana de
Venezuela N 5.890, Identificar y valorar situaciones en las cuales pudieran presumirse incumplimientos a la cartera agraria
Extraordinaria de fecha 31 obligatoria, informando oportunamente a la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras.
de Julio de 2008, en sus
Proponer y promover nuevos instrumentos financieros destinados al sector agrario.
artculos 19, 20, 21 y 22.
Solicitar a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras informacin asociada con los
crditos agrarios y con los servicios no financieros.
Proponer al Ministerio de Agricultura y Tierras, el porcentaje y rubros a ser aplicados a la cartera agraria
obligatoria, para el ejercicio fiscal inmediato siguiente; adems, el establecimiento de condiciones especiales
para el otorgamiento de los crditos regidos por la presente Ley.
Recibir y remitir las solicitudes y propuestas realizadas por los Consejos Comunales y cualquier otra
forma de participacin popular.
Las dems que el Ministerio de Agricultura y Tierras, conjuntamente con el de Planificacin y Finanzas, le
asigne mediante resolucin.
Procedimiento de movilizacin de la Urea, a los fines de distribuirse en todos los puntos de control
a nivel Nacional, tal como se muestra ms adelante.
En otro orden de ideas se puede evaluar la factibilidad de que PEQUIVEN pudiese aportar alguna
informacin adicional, como las rutas que por lo general tienen las principales empresas que
movilizan el fertilizante, para todo esto se establecer una mesa de trabajo a la brevedad ms
posible, a los fines consiguientes. Agroqumicos de uso Agrcola:
1.1. Fertilizante nitrogenado (Urea, 46%N2O/ Sulfato de Amonio)
1.1.1. Movilizados por Productores (as) Agrcolas
1.1.2. Movilizados por Distribuidores y comercializadores
1.2. Otros Fertilizantes
1.2.1. Movilizados por Productores (as) Agrcolas
1.2.2. Movilizados por Distribuidores y comercializadores
1.3. Agroqumicos (herbicidas, insecticidas, fungicidas)
1.3.1. Movilizados por Productores (as) Agrcolas
1.3.2. Movilizados por Distribuidores y comercializadores
6
Captulo
Economa Agrcola
GUA agraria 219
Economa Agrcola
ECONOMA AGRCOLA
Se dividieron a los solicitantes en dos grupos, los que solicitan financiamiento mayor a 10.000 UT y
los menores a 10.000 UT. (GO N 39.647 del 1 de abril de 2011)
Fotocopia de la cdula de identidad vigente del solicitante, del cnyuge (de ser el caso), co -
solicitante, vendedor, apoderado y fiador, segn aplique. En caso que el estado civil sea diferente al
de la cdula de identidad, presentar el documento de identidad actualizado.
Registro de Informacin Fiscal (RIF) vigente, con la direccin de domicilio debidamente
actualizada.
Direccin, telfono y correo electrnico (opcional)
En caso de ser una firma personal, deber presentar el registro de la misma con todos los
recaudos legales que el caso amerite
Balance personal vigente en original, firmado por el cliente y preparado por un con tador pblico
colegiado, con fecha de emisin no mayor a seis (6) meses a la fecha de la solicitud del
financiamiento (con sus respectivos soportes).
Flujo de caja proyectado por la vigencia del crdito y fuentes de pago que se utilizarn para
cancelar el crdito solicitado
Referencias bancarias, si las hubiere, con fecha de emisin no mayor a dos (2) meses
Tres ltimos estados de cuenta bancarias del cliente
Referencias comerciales, si las hubiere, con fecha de emisin no mayor a dos (2) m eses, las
cuales deben estar relacionadas a la actividad que realiza y contener: nmero telefnico, direccin
del comercio y nombre legible de la persona que la emite
Los requisitos vienen acompaados de una constitucin de garantas que igualmente vara
dependiendo de la caracterizacin del solicitante.
Otros requisitos aplican para las personas jurdicas solicitantes de financi amiento para el sector
agrcola.
7
Captulo
Directorio Agrario
GUA agraria 223
Directorio Agrario
INDER OFICINA REGIONAL BOLVAR 0285-6546534 AV. AGROPATRIA OFICINA REGIONAL AMAZONAS
ANDRS ELOY BLANCO, ZONA 10, EDIFICIO DEL MPPAT, AL LADO DE LA 02485210749 AV ORINOCO VIA AEROPUERTO ZONA INDUSTRIAL
ANTIGUA MANGA DE COLEO DE CUIDAD BOLVAR ATURES AL LADO DE LA DIRECCIN DE SALUD
INDER OFICINA REGIONAL CARABOBO 2418675585 AGROPATRIA OFICINA REGIONAL BARINAS 02735461968
FINAL AV. BOLIVAR REDOMA EL GUAPO UEMPPAT AV INDUSTRIAL CERCA DE LA REDOMA
INDER OFICINA REGIONAL COJEDES 2584332298 AGROPATRIA OFICINA REGIONAL BARINAS 02736630130
AVENIDA BOLVAR, CENTRO COMERCIAL GALERA MODERNA OFICINA INDER CALLE BOLVAR C, C CALLE CONCORDIA
PISO 1
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL BARINAS 02734112844
INDER OFICINA REGIONAL DELTA AMACURO 0287-7212877 CARRETERA NACIONAL PUENTE PEZ VA CIUDAD DE NUTRIAS
SEDE UEMPAT, PASEO MANAMO ENTRE CALLE PEDRO LEN TORRES Y LA
AVENIDA CEMENTERIO AL LADO DEL COMANDO DE LA GUARDIA NACIONAL AGROPATRIA OFICINA REGIONAL BARINAS 02739280353
CARRETERA NACIONAL VA SAN CRISTBAL A 500 MTS DEL PUENTE SOCOPO
INDER SEDE CENTRAL DISTRITO CAPITAL 0212-5779089
ESQUINA, FERENQUIN .A CRUZ .OFICENTRO.LA AGROPATRIA OFICINA REGIONAL BARINAS 02739210331
CANDELARIA ENTRADA A LA AV 5 FRENTE AL RETORNO A 100 MTS DEL BATALLN DE
INDER OFICINA REGIONAL FALCN 0268-2515889 CAZADORES JOS VICENTE CAMPO ELIAS
AV. INDEPENDENCIA, EDIFCIO GALXIA SEDE DEL MPPAT FRENTE AL ESTADIO
MUNICIPAL AGROPATRIA OFICINA REGIONAL BOLVAR 02856514074
AV MENCA DE LEONI DIAGONAL AL HOTEL CUMBERLAND
INDER OFICINA REGIONAL GURICO 0246-8715221
AVENIDA PRINCIPAL DEL CENTRO ADMINISTRATIVO SEDE CORPOLLANOS AGROPATRIA OFICINA REGIONAL BOLVAR 02858811127
UNIDAD DE RIEGO AV MIRANDA FRENTE AL PARQUE MIRANDA AL LADO DE LA ASOCIACIN DE
GANADEROS
INDER OFICINA REGIONAL LARA 0251-2377159
AV. LIBERTADOR ENTRE CALLE 38 Y 39 EDIF. CVA PISO 1 AGROPATRIA OFICINA REGIONAL CARABOBO
02497934658 CARRETERA PANAMERICANA N91-363
INDER OFICINA REGIONAL MRIDA 0274-2632576
AV. URDANETA SEDE DE LA UEMPPAT, PISO 1 AL LADO DE LA FUNDACIN DEL AGROPATRIA OFICINA REGIONAL CARABOBO
NIO 02497930457 CARRETERA PANAMERICANA A 150 MTS DE LA
BOMBA TREBOL A 500 MTS DEL ESTADIO DE BEISBOL FRANCISCO TOVAR
INDER OFICINA REGIONAL MIRANDA 2346620150 GIRON, MUNICIPIO BEJUMA
CALLE EL PLACER FRENTE EL HOSPITAL RIVERO SALDIVIA PARROQUIA
CAUCAGUA MUNICIPIO ACEVEDO AGROPATRIA OFICINA REGIONAL CARABOBO
02454518401 CARRETERA NACIONAL LOS GUAYOS VALENCIA VA
INDER OFICINA REGIONAL MONAGAS 02916517968 (Fax) GUIGUE SECTOR SAMN MOCHO EDO CARABOBO SALIENDO DE FLOR
AV. RAL LEONI SEDE DEL MPPAT AL LADO DEL PARQUE FERIAL CHUCHO AMARILLO CRUCE DE VA EL ROBLE Y SAMN EL MOCHO
PALACIOS, MATURN
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL CARABOBO
INDER OFICINA REGIONAL NUEVA ESPARTA 02952422689 02454518334 AL LADO DEL PEAJE DE GUACARA
GRANGA SALAMANCA. CALLE CASORLA AL LADO DE MINISTERIO DEL
AMBIENTE AGROPATRIA OFICINA REGIONAL CARABOBO
02459790557 SECTOR PLAYA BLANCA DENTRO DE LA SEDE DE
INDER OFICINA REGIONAL PORTUGUESA 0257-2515703 / 2530091 LA PROCESADORA DE PESCADO CVA LEANDER A 300MTS DEL TERMINAL
CARRETERA QUINTA CALLE 19 EDIF. INTEGRACIN GUANARE MUNICIPIO PUERTO CABELLO EDO CARABOBO
INDER OFICINA REGIONAL SUCRE 0239-4672135 AGROPATRIA OFICINA REGIONAL COJEDES 02584334064
CUMANA SECTOR CANTARRANA, EDIFICIO DE LA UEMPPAT KILMETRO 4 VA AV JOS LAURENCIO SILVA FRENTE ALAS BLOQUES DEL BANCO OBRERO
CUMANACOA.
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL DELTA AMACURO AGROPATRIA OFICINA REGIONAL ZULIA 02754431020
AV ORINOCO VA AEROPUERTO ZONA INDUSTRIAL ATURES AL LADO DE LA CARRETERA NACIONAL VA EL CHIVO
DIRECCIN DE SALUD
BANCO AGRCOLA VENEZUELA SEDE CENTRAL LOS PALOS GRANDE
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL FALCN 02682510845 MIRANDA 0212-284.36.23-284.25.31-FAX.284.24.67 AV: FRANCISCO
FINAL PROLONGACION AV LOS MEDANOS DE MIRANDA TORRES CAVENDES PISO .17 LOS PALOS GRANDES, CARACAS
-VENEZUELA
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL LARA 02524212945
CARRETERA LARA-ZULIA C-C AV 14 DE FEBRERO FINAL ZONA BANCO AGRCOLA VENEZUELA SEDE CENTRAL LOS PALOS GRANDE
MIRANDA 0212-208.86.60-208.86.63 AV: FRANCISCO DE MIRANDA
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL MRIDA 02758781256 TORRE AMRICA P.B. 1RA AVENIDA DE LOS PALOS GRANDES, ENTRE 1RA Y 2DA
AV PRINCIPAL RIVAS DAVILA VIA BAILADORES GALPON N1 TRANSVERSAL CARACAS-VENEZUELA
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL MRIDA 02758810049 BANCO AGRCOLA VENEZUELA SEDE CENTRAL EL ROSAL DISTRITO
AV DON PEPE ROJAS L.C.795 CPITAL S/N AV: FRANCISCO DE MIRANDA TORRE EASO PISO. 16 EL
ROSAL CARACAS-VENEZUELA
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL MIRANDA 02123836820
KM 18 CARRATERA PANAMERICANA CC LA CARBONERA CARRIZAL BANCO AGRCOLA VENEZUELA TAQUILLA CARACAS MAT DISTRITO
CPITAL 0212-339.31.37 AV. URDANETA ENTRE ESQUINA PLATANAL A
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL MONAGAS 02923311533 CANDILITO, A MEDIA CUADRA DE LA PLAZA LA CANDELARIA. P.B.
SECTOR LA FLORIDA SALIDA VA SAN FELIZ MUNICIPIO LIBERTADOR.
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL MONAGAS 02916430926 BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA CARACAS ALTAMIRA MIRANDA
AV ALIRIO UGARTE PELAYO BAJO GUARAPICHE AL LADO DE RAMIREZ 0212-208.86.90/91 AV. FRANCISCO DE MIRANDA, EDIFICIO CAVENDES, P.B.,
SALABERRIA LOS PALOS GRANDES, MUNICIPIO CHACAO.
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL MONAGAS 02916430926 BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA CAUCAGUA
CARRETERA NACIONAL VIA EL TEJERO SALIDA DE MATA FRENTE A LA BONBA MIRANDA 0234-80.42.75 CALLE COMERCIO A 100 METROS DE LA
TEXACO PLAZA BOLVAR, CASCO CENTRAL DE LA PARROQUIA CAUCAGUA MUNICIPIO
ACEVEDO.
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL NUEVA ESPERTA
02952915329 MUELLE PESQUERO ROBLEDAL EL ROBLEDAL BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA CHARALLAVE MIRANDA
PENINSULA DE MACANAO 0424-160.82.61 SISTEMA FERROVIARIO EZEQUIEL ZAMORA, ESTACIN
CHARALLAVE SUR, ZONA COMERCIAL LOCALES V-50, V-51, V-53, V-54, V-
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL PORTUGUESA 55, PARROQUIA CHARALLAVE, MUNICIPIO CRISTBAL ROJAS.
02556642909 CARRETERA VA PAYARA A 200MTS DE LA
CIRCUNVALACIN BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA CURIEPE MIRANDA 0412-
816.00.14 EDIFICIO SEDE DE LA UNTA PARROQUIA DE CURIEPE, MUNICIPIO
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL PORTUGUESA BRIN.
02572516929 AV CIRCUNVALACIN ZONA INDUSTRIAL SUR
CARRETERA VA BARINAS BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA OCUMARE DEL TUY
MIRANDA S/N BASE AGROPRODUCTIVA SOCIALISTA ALEJANDRO
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL SUCRE 02943410899 ZAMORA, P.B., PARROQUIA OCUMARE DEL TUY, MUNICIPIO TOMAS LANDER
AV ANTONIO JOSE DE SUCRE SECTOR BLANQUEA A 500MTS DEL BANCO
CARON BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA ARAGUA DE BARCELONA
ANZOTEGUI 0288-808.33.72-0288.808.31.68 CALLE ANZOTEGUI,
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL TCHIRA 02778812708 ENTRE CALLE FREITES Y CALLE COLN, CASCO CENTRAL, PARROQUIA
ZONA INDUSTRIAL LA GRITA SECTOR LA QUINTA CARRETERA VIA EL CURA ARAGUA DE BARCELONA, MUNICIPIO ARAGUA, ESTADO ANZOTEGUI.
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL TCHIRA 02763474832 BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA BRUZUAL APURE 0273-
AV ANTIGUA PARQUE POSICIN SALIDA CON AV ROTARIA GALPN N 3 808.51.56/ 0273-808.37.51 AVENIDA JOS CORNELIO MUOZ,
ANTIGUA SEDE JUNTA PARROQUIAL MUNICIPIO MUOZ.
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL TRUJILLO 0272-6521812
SECTOR VEGAS RIVAS AV PRINCIPAL ANTIGUO GALPN DE COCA COLA BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA ELORZA APURE 0247-
808.67.40/0247-808.67.41/0247-808.51.90 AVENIDA TEO GALINDEZ, ENTRE
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL TRUJILLO 02724147604 CALLE 10 POLLITO DE ORICHUNA Y CALLE 11 CRISTBAL JIMNEZ, MUNICIPIO
AV. GRAN CASIQUE KARACHI SECTOR LA PEITA ENTRADA A CARACHE A 500 RMULO GALLEGOS.
MTS DEL MDULO DE LA GUARDIA NACIONAL
BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA BARINITAS BARINAS 0426-
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL TRUJILLO 02712213249 676.84.84 CARRERA 6 ENTRE CALLE 7 Y 8, PARROQUIA BARINITAS, MUNICIPIO
AV. CARMEN SNCHEZ DE GELAMBI GALPN N 4 BOLVAR.
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL TRUJILLO 02724141908 BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA CIUDAD BOLIVIA BARINAS
MUNICIPIO URDANETA PARTE ALTA DE TUAME 0273-808.63.33/0273-808.63.34/0273-808.61.05 CALLE 6 ENTRE AVENIDAD 6Y7,
SECTOR JOS ANTONIO PAZ, MUNICIPIO PEDRAZA, DIAGONAL A LA PLAZA
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL YARACUY 02518881134 BOLVAR.
AUTOPISTA CENTRO OCCIDENTE SECTOR SABANA DE PARRA
BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA OBISPOS BARINAS 0273-
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL YARACUY 02542343504 808.03.36/0273-808.63.38 CALLE PIAR CON CALLE SUCRE, FRENTE A
AV INTERCUMUNAL ESQUINA QUEDRADA GUAYABAL EDIF RELACA LA ESCUELA BOLIVARIANA MANUEL PALACIOS, MUNICIPIO OBISPOS.
AGROPATRIA OFICINA REGIONAL ZULIA 02622100517 BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA SABANETA BARINAS 0273-
SECTOR CAO EL INDIO VA CARRASQUERO MUNICIPIO PEZ 808.63.68.0273-808.63.69/0273-808.63.70 AVENIDA ANTONIO MARA
BAYN, ENTRE CALLES 13 Y 14 MUNICIPIO ALBERTO TORREALBA.
BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA SOCOP BARINAS 0273- BANCO AGRCOLA VENEZUELA SEDE AGENCIA TURN ESTADO
808.39.35/0273-808.58.94 CALLE 1 CON CARRERA N 8, FRENTE A PORTUGUESA 0256-321.33.49/0256-321.04.73/0256-808.01.41 AVENIDA
HIDROANDES, MUNICIPIO ANTONIO JOS DE SUCRE. 3 CRUCE CON CALLE 6 Y 5, SEDE EDIFICIO SAN ANTONIO, P.B., LOCAL 1,
FRENTE CONCHA ACSTICA, DIAGONAL A LA PLAZA BOLVAR, MUNICIPIO
BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA CIUDAD BOLVAR BOLVAR TURN.
0285-808.31.20 AVENIDA ANDRS ELOY BLANCO, SECTOR VISTA
HERMOSA, UNIDAD ESTATAL DEL MINISTERIO DE AGRICUTURA Y TIERRA BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA CUMANACOA SUCRE
(UEMAT) , MUNICIPIO HERES. 0293-808.51.01 CALLE FLORIDA, VA SAN LORENZO,
CENTRAL
AZUCARERO CUMANACOA, MUNICIPIO MONTES.
BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA SAN CARLOS COJEDES
0424-413.61.40 AEROPUERTO EZEQUIEL ZAMORA, SAN CARLOS, BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA LA GRITA TCHIRA 0277-
PARROQUIA SAN CARLOS DE AUSTRIA, MUNICIPIO SAN CARLOS. 808.32.77/808.31.75 CARRETERA PRINCIPAL LA GRITA, SECTOR LA CUARTA
SEDE DEL MERCADO TERMINAL DE PRODUCTORES, MUNICIPIO JUREGUI.
BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA TINAQUILLO COJEDES
0258-766.36.66/0258-766.74.10 CALLE CARABOBO ENTRE CALLES COLINA BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA BOCON TRUJILLO 0272-
Y PEZ, SEDE BAV, DIAGONAL AL INCE, MUNICIPIO FALCN. 808.41.38/808.41.39 CALLE BOLVAR, CRUCE CON AVENIDA 5 DE JULIO
E INDEPENDENCIA, EDIFICIO CONSERVATORIO DE LA MSICA, MUNICIPIO
BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA CABRUTA GURICO 0416- BOCON.
58.68.18 CALLE PRINCIPAL DE CABRUTA, PARROQUIA CABRUTA, MUNICIPIO
LAS MERCEDES DEL LLANO. BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA MOTATN TRUJILLO 0271-
249.20.18 FINAL AVENIDA BOLVAR, CENTRAL AZUCARERO TRUJILLO, SECTOR
BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA CALABOZO GURICO 0426- MOTATN, PARROQUIA MATATN, MUNICIPIO MOTATN.
808.53.21/0426-808.53.22 1ERA.AVENIDA DEL CENTRO
ADMINISTRATIVO CON 1ERA AVENIDA DE LA URBANIZACIN SIMN BANCO AGRCOLA VENEZUELA TAQUILLA EL BATEY ZULIA 0426-
RODRGUEZ, MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA. 373.76.34 CENTRAL VENEZUELA, CALLE EL TRFICON FRENTE A LA GUARDIA
NACIONAL, EL BATEY, PARROQUIA EL BATEY, MUNICIPIO SUCRE.
BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA CAMAGUN GUARICO 0247-
808.56.21 AVENIDA BERMDEZ, CRUCE CON CALLE JUNN, A DOS BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA MACHIQUES ZULIA 0416-
CUADRAS DE LA INSPECTORIA DEL TRNSITO, MUNICIPIO CAMAGUN. 762.31.74 AVENIDA ARTE CON ESQUINA CALLE LA PAZ, PARROQUIA
LIBERTAD, MUNICIPIO MACHIQUES DE PERIJ.
BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA EL SOCORRO GUARICO
0238-808.40.20 CALLE HERNNDEZ ROMERO CON CALLE SUCRE FONDAS JOS RAMON INFANTE SALAZAR AMAZONAS 0426-517-
FRENTE A LA PLAZA BOLVAR, 70-74 URBANIZACIN MARIO BRICEO IRAGORRI, DIAGONAL AL
ELECENTRO DETRS DE LA PANADERA AMAZONAS, SEDE DE LA UEMPPT-
BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA SAN FRANCISCO DE TIZNADOS PUERTO AYACUCHO.
GURICO 0414-467.92.70 COMPLEJO AGROINDUSTRIAL GUAITOCO,
CENTRO ADMINISTRATIVO SISTEMA DE RIEGO RO TIZNADO, RO VERDE, FONDAS NURIA KARINA ANZOATEGUI BERMDEZ ANZOATEGUI
PARROQUIA SAN FRANCISCO DE TIZNADO, MUNICIPIO ORTIZ. 0426-517-70-22 FINAL DE LA AVENIDA CARACAS, TRANSVERSAL
AVENIDA PEDRO MARA FREITES.EDIFICIO DEL MINISTERIO DEL PODER
BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA EL TOCUYO LARA POPULAR PARA LA AGRICULTURA Y TIERRAS (MPPAT), PLANTA BAJA, AL LADO
0253-663.58.56/ 0253-663.36.28/0253-808.36.19/0253-808.37.58 AVENIDA DEL CENTRO MDICO ZAMBRANO BARCELONA
FRATERNIDAD CON CALLE 17, MUNICIPIO MORN.
FONDAS DARIO GERARDO ARAGOZA ORDOEZ APURE ESTADAL
BANCO AGRCOLA VENEZUELA SEDE AGENCIA SIQUISIQUE LARA 0426-517-70-75 CALLE SUCRE, A UNA CUADRA DE LA PLAZA
0253-323.11.53/0253-323.12.37 AVENIDA COMERCIO CON CALLE 5, FRENTE BOLVAR
ESQUINA PEDRO CAMEJO, AL LADO DE LA CASA CAMPESINA
A LA PLAZA BOLVAR, SEDE BAV, MUNICIPIO URDANETA.
FONDAS JOS GREGORIO REBOLLEDO JUAREZ APURE BAJO
BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA ARAPUEY MRIDA 0271- 0426-517-70-33 CALLE SUCRE, A UNA CUADRA DE LA PLAZA
808.52.48/0271-808.52.49/0271-808.52.50 CARRETERA VA, PUERTO LA BOLVAR
ESQUINA PEDRO CAMEJO, AL LADO DE LA CASA CAMPESINA
DIFICULTAD, SECTOR EL SILENCIO, MUNICIPIO JULIO CSAR SALAS.
FONDAS MARCOS FIDEL ARANGUREN APURE ALTO 0426-517-
BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA NUEVA BOLIVIA MRIDA 70-65 AVENIDA CARABOBO SEDE DEL MPPAT, ANTES DE LLEGAR A LA
0424-772.50.44 CARRETERA PANAMERICANA, SECTOR LAS ACACIAS, RESIDENCIA DEL GOBERNADOR
AVENIDA 10, DETRS DEL CUERPO DE BOMBEROS NUEVA BOLIVIA, MUNICIPIO
TULIO FEBRES CORDERO. FONDAS LUZ MARYGREE CARAPAICA CARRILLO ARAGUA 0426-517-
70-91 AVENIDA AYACUCHO ENTRE CONSTITUCIN Y NEGRO PRIMERO,
BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA LA ASUNCIN NUEVA EDIFICIO DE LA MPPAT, OFICINA FONDAS MARACAY, AL FRENTE DEL
ESPARTA 0295.242.17.63 SEDE UNIDA ESTATAL DEL MINISTERIO LICEO VALENTN ESPINAL
DE AGRICULTURA Y TIERRA UEMAT, P.B., CALLE CAZORLA, SECTOR LA
SALAMANCA, MUNICIPIO ARISMENDI, PARROQUIA LA ASUNCIN. FONDAS JESSICA GERALDINE LALAMA MILLAN BARINAS 0426-517-
70-71 AVENIDA INDUSTRIAL AL LADO DE FUNDASALUD, EDIFICIO
BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA GUANARITO DIMACE A UNA CUADRA DEL INCES FRENTE AL RESTAURANT DON JUAN
PORTUGUESA 0257-808.61.82/0257-771.12.42 CALLE 4 ENTRE
CARRERA 8 Y 9, FRENTE LA PLAZA BOLVAR, A 100 METROS DE LA ALCALDA, FONDAS YOLIMAR RODRGUEZ FLORES BOLVAR 0426-517-70-
MUNICIPIO GUANARITO. 78 FINAL PASEO ORINOCO SECTOR LA CARIOCA EDIFICIO COMPLEJO
INDUSTRIAL LA CARIOCA OFICINA J
BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA OSPINO PORTUGUESA
0256-808.02.86/0256-808.02.76/0256-328.20.36/0256-328.20.53 AVENIDA FONDAS YULIANA MARINA VALERA COLMENARES CARABOBO
DANIEL CAMEJO ACOSTA CON AVENIDA SUCRE, FRENTE A LA PLAZA BOLVAR, 0426-517-70-42 AVENIDA BOLVAR NORTE, REDOMA DE GUAPARO,
MUNICIPIO OSPINO. EDIFICIO DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA AGRICULTURA Y
TIERRAS (MPPAT), PISO 2 REDOMA DE GUAPARO
BANCO AGRCOLA VENEZUELA AGENCIA PARAISO DE CHABASQUEN
PORTUGUESA 0257-808.60.10/0257-808.02.86/0257-888.91.57/0257- FONDAS DAVID SAMUEL ALFARO PAYARES COJEDES 0426-517-70-79
208.87.08 CALLE CRDOVA, SECTOR 02, MANZANA 002, PARCELA 004, CARRETERA VA LAS VEGAS, KM.2, AL LADO DEL MPPAT-COJEDES, CERCA DEL
PARROQUIA PARAISO DE CHABASQUEN, MUNICIPIO JOS VICENTE DE UNDA. INCE-AGRCOLA
FONDAS GONZALO JOS QUIJADA RONDN DELTA AMACURO FONDAS ANGEL LEONARDO CONTRERAS CEGARRA TCHIRA 0426-517-
0426-517-70-23 AVENIDA LA RIVERA, INSTALACIONES DEL INSTITUTO 70-02 FINAL AVENIDA 19 DE ABRIL, CARRERA 04 LA CONCORDIA,
NACIONAL DE TIERRAS, OFICINA FONDAS, FRENTE A LA DISTRIBUIDORA DIAGONAL AL ANTIGUO DIMO SAN CRISTBAL.
YABINOCO.C.A., AL LADO DEL HOTEL RIVIERA Y DEL MINISTERIO DEL PODER
POPULAR PARA EL AMBIENTE FONDAS CARMEN TERESA SNCHEZ VALLADARES TRUJILLO 0426-517-
69-93 AVENIDA 6 CON CALLE 6, EDIFICIO FERRARI ANTIGUO EDIFICIO EL
FONDAS JOSENAY DE LOS NGELES RENGIFO HERNNDEZ DISTRITO ABUELO, 4TO PISO, LOCAL 4A Y4B, PISO DETRS DE LA TORRE UNIN.
CAPITAL 0426-516-42-30 SEDE CENTRAL FONDAS CARACAS
ESQUINA SOCARRAS EN LA HOYADA FRENTE AL TIJERAZO. FONDAS CARMEN TERESA SNCHEZ VALLADARES TRUJILLO BOCONO
0426-517-69-93 AVENIDA JAUREGUI CON CALLEJON JUAN DE DOS
FONDAS JOS GREGORIO GUERRERO MORENO FALCN 0426-517- TREJO, EDIFICIO LA ESMERALDA, PLANTA BAJA, PARROQUIA EL CARMEN,
71-02 AVENIDA PROLONGACIN MANAURE, EDIFICIO MEIJI P.B. FRENTE A MUNICIPIO BOCONO.
LA INSPECTORIA DE TRANSITO
FONDAS JORGE YORGENIS RIVERO TRAVIEZO VARGAS 0426-331-
FONDAS JULIO CESAR SEIJAS DUQUE GUARICO ESTADAL 0416-543- 01-55 SECTOR EL TREBOL VA MONTESANO, SEDE DE INSOPESCA, AL
03-67 CENTRO ADMINISTRATIVO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRA LADO DE LA FERRETERIA HIERRO TREBOL.
VA URBANIZACIN SIMN RODRGUEZ, AL LADO DE LA PTJ CON SEDE
BANCO AGRCOLA FONDAS JUAN CARLOS DEVIEZ BARRADA YARACUY 0426-517-88-73
AVENIDA NORTE, 1, SECTOR ZUMUCO CASA N59, DIAGONAL AL COLEGIO DE
FONDAS FLORELI MENDOZA JARAMILLO GUARICO ALTAGRACIA PROFESORES A 100 MTS DE LA AVENIDA PAZ.
0426-517-70-04 CALLE RONDON N 10, CHAPAIGUANA Y
BOLVAR,
SECTOR CENTRO ESTADO GURICO FONDAS JOS ENRIQUE TERAN VITORA ZULIA 0426-70-73 CALLE 8
ENTRE AVENIDA 18 Y 19, CASA 19-38, A UNA CUADRA DEL AMBULATORIO DR.
FONDAS JOS GREGORIO BLANCO GAMBOA GURICO ZARAZA LUIS SERGIO PREZ.
0416-543-04-57 CALLE LIBERTAD CON CRUCE SUCRE
FONDAS JESS ANTONIO CASTILLO PORTILLO ZULIA 0426-829-
FONDAS MIDIGIA COROMOTO RODRGUEZ TORREALBA GURICO 15-71 KM5 1/5 PARQUE FERIAL EZEQUIEL ZAMORA, DENTRO DEL MAT.
LA PASCUA 0426-517-70-97 OFICINA REGIONAL MPPAT CALLE BANCO
OBRERO CRUCE CON BOMBEROS EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO ARAGUA DE BARCELONA
ANZOTEGUI 0282-808.41.88 COMPLEJO AGROINDUSTRIAL
FONDAS FRANCISCO JAVIER VILLEGAS FAJARDO GURICO CABRUTA SOCIALISTA FRANCISCO CARVAJAL, VA CARRETERA NACIONAL DE
0416-543-04-56 FINAL CALLE EL CARMEN SEDE MPPAT BARCELONA-ZARAZA-PARROQUIA AREOS, ARAGUA DE BARCELONA.
FONDAS JULIO CESAR SEIJAS DUQUE GURICO CALABOZO 0416-543- EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO EL TIGRE ANZOTEGUI
03-67 1ERA AVENIDA DEL CENTRO ADMINISTRATIVO SEDE DEL MPPAT SECTOR CERRO EL POLICA, VA EL TIGRE-PARIAGUAN A 15 KM DEL TIGRE,
DENTRO DEL PROYECTO IGNACIO ABREU DE LIMA. MUNICIPIO SIMN
FONDAS JHONNY JOS URES VILLEGAS LARA 0426-517-71-04 RODRGUEZ
AVENIDA LOS ABOGADOS, ENTRE CALLES 13 Y 14, AL LADO DEL PARQUE
BARARIDA EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO GUANAYEN ARAGUA
CASERO SAN FRANCISCO DE CARA (GUANAYEN) PARROQUIA SAN
FONDAS ELVIA JULIETA PERNALETE INFANTE MRIDA FRANCISCO DE CARA, MUNICIPIO URDANETA.
0426-517-70-46 AVENIDA URDANETA, EDIFICIO DEL MINISTERIO DEL
PODER POPULAR PARA LA AGRICULTURA Y TIERRAS (MPPAT), AL LADO DE EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO TUCUTUNEMO ARAGUA
LA FUNDACIN DEL NIO FRENE AL CENTRO CLNICO VILLA DE CURA, VALLE DE TUCUTUNEMO, MUNICIPIO ZAMORA.
FONDAS CARLOS MANUEL MIRANDA SANTANA MIRANDA 0426-516- EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO MANTECAL APURE
42-84 CALLE COMERCIO A DOS CUADRAS DE LA PLAZA BOLVAR, EN EL 0247-808.59.98 CARRETERA NACIONAL SAN FERNANDO DE APURE, AL
SOTANO DEL BANCO AGRCOLA LADO DEL INIA. PARROQUIA MANTECAL, MUNICIPIO MUOZ.
FONDAS CARLOS NEGRON MONAGAS 0426-517-70-80 AVENIDA EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO LAS COCUIZAS BARINAS
BOLVAR CON CALLE N10 CALLE AZCUE, C.C., VICTORIA, PISO 1, CERCA 0273-808.61.79 VA LAS COCUIZAS-EL COROZAL, PARROQUIA SANTA
BANCO VENEZUELA Y BANCO FONDO COMN ROSA, MUNICIPIO ROJAS.
FONDAS ANA ISABEL TORRES DE TE WINKEL NUEVA ESPARTA EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO SANTA INS BARINAS
0426-517-70-81 AVENIDA SANTIAGO MARIO, EDIFICIO BLUE SKY, PISO COMPLEJO AGROINDUSTRIAL FRANCISCO ILIARTE, PARROQUIA SANTA INS,
3, OFICINA 6 EDIFICIO DE VIDRIOS AZULES CERCA DEL HOTEL BELLA VISTA MUNICIPIO BARINAS.
FONDAS JOS STALIN DELGADO RAMOS PORTUGUESA 0426-517- EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO SAN FRANCISCO BOLVAR
70-82 AVENIDA 5 DE DICIEMBRE, EDIFICIO INTEGRACIN INTI-INSAI- 0285-808.38.62 POBLACIN DE SAN FRANCISCO DE ASS.VA LA
FONDAS, AL LADO DE FUNDESPORT DETRS DEL MPPAT-ACARIGUA, DETRS SARDINA, SAN FRACISCO DE ASS.
DEL LA TOYOTA-CARSAL
EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO PUERTA NEGRA COJEDES
FONDAS JIMEILA JANETH COLMENAREZ GIMNEZ PORTUGUESA 0258-808.48.23 CARRETERA SAN CARLOS DE LAS VEGAS, SECTOR
GUANARE 0426-517-70-09 CARRETERA N8, ESQUINA CALLE 21, PUERTA NEGRA II, ANTIGUA ENTRADA DEL HATO EL CHARCOTE,
BARRIO CEMENTERIO, INSTALACIONES DE MPPAT-INAPESCA GUANARE, MUNICIPIO RMULO GALLEGOS
DIAGONAL COMERCIAL ORAA GUANARE
EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO SAN JUAN DE LOS CALLOS
FONDAS HERNESTO NIO PORTUGUESA ACARIGUA 0426-516- FALCN TOCUYO DE LA COSTA, MUNICIPIO ACOSTA, DESPUS
43-48 AVENIDA CIRCUNVALACIN ZONA INDUSTRIAL, A 1CUADRA Y DEL PUENTE A MANO IZQUIERDA, FINCA SOMOSAGUA, MUNICIPIO ACOSTA.
MEDIA DE LOS BOMBEROS. SEDE DE I.N.A.P.Y.M.I.
EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO CALABOZO GURICO
FONDAS JEAN CARLOS RAMOS MORALES SUCRE 0426-517-70-83 0246-808.51.57-FAX: 0246-871.68.29 CARRETERA NACIONAL SAN FERNANDO
CARRETERA CUMAN-CUMANACOA, KM4, SEDE DEL MINISTERIO DEL PODER DE APURE, AVENIDA N 1 DE LA ZONA INDUSTRIAL ADAGRO, AL LADO DE LOS
POPULAR PARA LA AGRICULTURA Y TIERRAS (MPPAT), CERCA DEL IUTC. SILOS CASA.MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA.
EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO TIZNADO GURICO 0246- INSOPESCA SUB GERENCIA MRIDA 0274 262.38.42
808.51.57 SISTEMA DE RIEGO RO TIZNADO, CARRETERA TINACO DOS AV.URDANETA AL LADO DEL COLEGIO FTIMA EDO. MRIDA
CAMINOS, SAN FRANCISCO DE TIZNADO, CAMPAMENTO DEL INDER-LAVALIN,
MUNICIPIO ORTIZ. INSOPESCA SUB GERENCIA ZULIA 0261 738.96.23
SECTOR SIERRA MAESTRA, CALLE 13 ENTRE AV. 18 Y 19, FRENTE A LA
EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO QUIBOR LARA 0253- RESIDENCIA, EL PARAGUAL MUNICIPIO SAN FRANCISCO
808.35.80 CARRETERA VA CERRITO DE SAN JOS, DETRS DEL CENTRO
RECRA CAPRINO, PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA RODRGUEZ, SECTOR LAS INSOPESCA SUB GERENCIA BOLVAR 0285 631.72.78
TAPAS QUIBOR, MUNICIPIO JIMNEZ. AV.ANDRS ELOY BLANCO, SECTOR VISTA HERMOSA ZONA 10
EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO CARORA LARA 0252- INSOPESCA SUB GERENCIA NUEVA ESPARTA 0295
808.54.47 RO TOCUYO, SECTOR LA PEITAS OLLICAN, PARROQUIA 242.42.55 CALLE CAZORLA, GRANJA SALAMANCA, SECTOR
CAMACARO, CARORA, MUNICIPIO TORRES. SALAMANCA, MUNICIPIO ARISMENDI. LA ASUNCIN,
EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO CENTRAL LARA 0246- INSOPESCA SUB GERENCIA SUCRE 0293 431.76.56
808.47.63-FAX: 0426-551.83.89 AVENIDA INTERCOMUNAL BARQUISIMETO- AV. CARPANO, CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS CUMAN
CABUDARE, PARROQUIA CABUDARE SECTOR CARABAL, AL LADO DEL MPP EL
AMBIENTE.PALA VECINO INSOPESCA SUB GERENCIA ANZOTEGUI 0281
268.41.44 URBANIZACIN LAS PALMAS, MANZANA L, SECTOR G, GUANTA,
EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO VALLES DEL TUY MUNICIPIO GUANTA CASA #01
MIRANDA PARROQUIA OCUMARE DEL TUY, SECTOR VALLES DEL
TUY, HACIENDA SANTA ANA MUNICIPIO TOMAS INSOPESCA SUB GERENCIA VARGA 0212 331.74.59
LANDER. AV. PRINCIPAL DE MONTESANO, SECTOR EL TREBO, ANTIGUO ICA A LADO DE
EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO CAICARA DE MATURN LA FERRETERIA HIERRO.
MONAGAS 0292-808.35.50 ZONA INDUSTRIAL DESPUS DE LA
TOMATERA PUNTA DE MATA-CAICARA, MUNICIPIO CEDEO. INSOPESCA SUB GERENCIA FALCN 0269 246.51.78
AV. PRINCIPAL DE LAS PIEDRAS, MUELLES DE LAS PIEDRAS, CARIRUBANA.
EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO TUREN PORTUGUESA PUNTO FIJO
0256-808.00.54-FAX: 0251-253.16.89 CARRETERA NACIONAL VA SANTA CRUZ,
COMPLEJO AGROINDUSTRIAL VUELVAN CARAS, PARROQUIA VILLA BRUZUAL, INSOPESCA SUB GERENCIA AMAZONAS 0248
TUREN. 809.00.54 AV. BARRIO MARIO BRICEO IRAGORRY,
EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO GUARANITO INSOPESCA SUB GERENCIA BARINA 0273 546.43.92
PORTUGUESA VA LOS GAVANES, SECTOR GUANARITO AV. CUATRICENTENARIA, FRENTE AL MERCADO BICENTENARIO, EDIF. MPPAT,
AL LADO DE LA PLANTA DE LCTEOS, PARROQUIA GUANARITO MUNICIPIO BARRIO LAS COLINAS.
GUANARITO.
INSOPESCA SUB GERENCIA PORTUGUESA
EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO SILOS DE MONAY TRUJILLO ARRERA 8, CON CALLE 21 FRENTE A LA LICORERIA ROSANA, EDIFICIO
0272-808.40.13 SILOS DE MONAY, MUNICIPIO CANDELARIA SILOS DE DAYFRANK, OFICINA DE LA MPPAT GUANARE.TELF. NO POSEE
MONAY.
INSOPESCA SUB GERENCIA CARABOBO 0243
EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO URACHICHE YARACUY 551.18.44/0242 808.48.25 AV. CONSTITUCIN CON AYACUCHO, EFIF.
0251-808.99.77 AUTOPISTA CENTRO OCCIDENTAL CIMARRN MAT
ANDRESOTE FRENTE A LOS SILOS CASA, PARROQUIA URACHICHE.
INSOPESCA SUB GERENCIA COJEDES 0246 871.50.23
EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO MACHIQUES ZULIA AV. CENTRO ADMINISTRATIVO, EDIFICIO DEL MAT.
0263-808.33.85 FUNDO BELLA BISTA, SECTOR RO NEGRO, MACHIQUE.
INSOPESCA SUB GERENCIA APURE 0247 341.00.20
EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO BRIGADA-LA PLATERA COJEDES AV CARABOBO, EMPALME CON AV. 1RO DE MAYO. SAN FERNANDO DE APURE
SECTOR LA PLATERA,ANTIGUA GALLETERA,VA PRINCIPAL TINACO-EL PAO,
ULTIMA ENTRADA A MANO DERECHA,A 3KM DEL SECTOR LA BRUJITA, INSOPESCA SUB GERENCIA LARA 0251 770.29.90
PARROQUIA JOS LAURENCIO SILVA MUNICIPIO TINACO AV. INTERCOMUNAL, BARQUISIMETO-ACARIGUA, SECTOR EL CARABALI
MPPAT UNIDAD ESTADAL DELTA MACURO (0287)-721-29-77
EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO BRIGADA-EL SOMBRERO CALLE MANAMO AL LADO DEL DESTACAMENTO N 911 DE LA GUARDIA
GURICO SECTOR DOA BRBARA, PARADA LA GRAN NACIONAL.
COLOMBIA, PLANTA PAUNY 19 DE ABRIL, PARROQUIA EL SOMBRERO,
MUNICIPIO JULIAN MELLADO. MPPAT UNIDAD ESTADAL FALCN (0268)251-58-89 AV.
INDEPENDENCIA, EDIF GALAXIA, FRENTE AL ESTADIO PPAL.
EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO BRIGADA-OBISPO RAMOS DE
LORA MERIDA SECTOR SANTA ELENA DE ARENALES, MPPAT UNIDAD ESTADAL GURICO (0246)871-52-21 PRIMERA
COOPERATIVA SANTA ELENA, PLANTA PROCESADORA DE YUCA, A2KM AV. CENTRO ADMINISTRATIVO, CALABOZO EDO GUARICO AL LADO DEL
DE CAO ZANCUDO, VA PANAMERICAN, PARROQUIA SANTA ELENA DE CORPOLLANO FRENTE AL PARQUE RMULO GALLEGO.
ARENALES, MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA.
MPPAT UNIDAD ESTADAL LARA (0251)252-76-38 AV. LOS
EMPRESA SOCIALISTA PEDRO CAMEJO BRIGADA-MARA ZULIA ABOGADOS ENTRE CALLES 13 Y 14, AL LADO DEL PARQUE BARAID, EDIF. MAT
SECTOR CERRO COCHINO, VA CACHIRI TULE, PARROQUIA LA TIERRITA,
MUNICIPIO MARA. MPPAT UNIDAD ESTADAL MRIDA (0274)263-03-70 AV.
URDANETA EDIF MAC, MRIDA
INSOPESCA SUB GERENCIA DELTA AMACURO 0287
721.11.32 PASEO MANAMO, EL PASEO, SEDE DEL MPPAT, AL LADO DE LA MPPAT UNIDAD ESTADAL MIRANDA (0234)662-01-50 AV PPAL,
GUARDIA NACIONAL.TUCUPITA EN FRENTE DEL HOSPITAL, AL LADO DEL MERCAL
INSOPESCA SUB GERENCIA TACHIRA 0276 347.53.59 MPPAT UNIDAD ESTADAL MONAGAS (0291)641-75-23 AV. RAUL
AV. EDIFICIO INTEGRAL DE MPPAT, URB.LA CONCORDIA, MUNICIPIO LEONI, EDIF. MAC MATURN AL LADO DEL PARQUE CEREAL CHUCHO PALACIO.
CRISTOBAL.
MPPAT UNIDAD ESTADAL NUEVA ESPARTA (0295)242-27-59 GRUPO PRO VENARROZ MOLINERA PORTUGUESA
CALLE CAZORLA, SALAMANCA. LA ASUNCIN, ESO: MIRANDA 0416/6566309 ZONA INDUSTRIAL ARAURE ESTADO PORTUGUESA
MUNICIPIO ARAURE PARROQUIA ARAURE.
MPPAT UNIDAD ESTADAL PORTUGUESA (0255)623-55-81
AN-5 DE DICIEMBRE EDIF INTEGRAL MAT, FRENTE AL BANCO INDUSTRIAL DE GRUPO PRO VENARROZ MOLVA PORTUGUESA
VENEZUELA. 0412/0557652 AV. 36 VA PAYARA DENTRO DE LAS INSTALACIONES DE
MONACA, MUNICIPIO PEZ.
MPPAT UNIDAD ESTADAL AMAZONAS (0248)521-02-09
BARRIOS BRICEO IRAGORRY EDIF MAT, PUERTO AYACUCHO CALLE PRINCIPAL. GRUPO PRO VENARROZ APISSA PORTUGUESA
0414/5617179 CARRETERA VA CENTRAL LAS MAJAGUAS, SECTOR
MPPAT UNIDAD ESTADAL ANZOTEGUI (0281)275-79- APISSA. MUNICIPIO AGUA BLANCA, EDO. PORTUGUESA.
77 AV. CARACAS, EDIF SEDE MAT, AL LADO DE LA CLNICA ZAMBRANO,
BARCELONA. ARROZ DEL ALBA LLANOARROZ GURICO 4263387368
CALABOZO, MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA DEL ESTADO GURICO
MPPAT UNIDAD ESTADAL APURE (0247)-342-81-40 AV.
CARABOBO EDIF. MAC. N 12, EMPALME CON AV1 DE MAYO SAN FERNANDO ARROZ DEL ALBA UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL
DE APURE. PRITU I PORTUGUESA 0416-5019393 0426-5503215
CARRETRA VA MCPIO.TUREN DESPUS DE LA ENTRADA A PIRITU. ZONA
MPPAT UNIDAD ESTADAL ARAGUA (0243)554-95-75 AV. INDUSTRIAL, PQUIA. ESTELLER, MUNICIPIO. ESTELLER.
AYACUCHO CALLE NEGRO PRIMERO EDIF INTEGRAL MAT.
ARROZ DEL ALBA UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL
MPPAT UNIDAD ESTADAL BARINAS (0273)546-65-76 AV. PRITU PLANTA PROCESADORA DE ARROZ PORTUGUESA
CUARTRICENTENARIA, EDIF MAT FRENTE AL MERCADO 0416-6013112 CARRETERA NACIONAL VA MUNICIPIO TURN
BINCENTENARIO. BARINAS, EDO BOLVAR TRONCAL N 5,A 300 m ANTES DE LA ENTRADA DE LA POBLACIN DE PRITU,
PARROQUIA ESTELLER, MUNICIPIO ESTELLER DEL ESTADO PORTUGUESA,
MPPAT UNIDAD ESTADAL CARABOBO (0241)867.55-85 ANTIGUA CARGILL DE VENEZUELA PLANTA PRITU.
PARQUE GONZALO DE CASTRO, EDIF MAT, REDOMA DE GUAPARO VALENCIA.
ARROZ DEL ALBA UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL
MPPAT UNIDAD ESTADAL COJEDES (0258)433-22-98 PAYARA PLANTA PROCESADORA DE ARROZ PORTUGUESA
CARRETERA VIA LAS VEGAS, EL LIMN, SAN CARLOS, EDO COJEDES AL LADO 0426-5521761 DIRECCIN: ASENTAMIENTO CAMPESINO LOS
DEL INCE MAMONES SECTOR LOS POZONES ESTADO PORTUGUESA MCPIO. PEZ,
PQUIA. PAYARA.
MPPAT UNIDAD ESTADAL SUCRE (0239)467-32-12
CARRETERA CUMANA-CUMANACOA, KM 4, SEDE DEL MAT, CUMANA EDO ARROZ DEL ALBA UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL
SUCRE AGUA BLANCA PLANTA PROCESADORA DE ARROZ
PORTUGUESA
0416-6011476 0424-4041513 CARRETERA
MPPAT UNIDAD ESTADAL TACHIRA (0276)346-79-48 AV. EDIF, NACIONAL VA A ACARIGUA SAN CARLOS TRONCAL NO. 5, SECTOR SANTA
INTEGRAL MAT INSAI. (DETRS DEL ANTIGUA PENAL)LA CONCORDIA, SAN ANA, PQUIA.AGUA BLANCA, MCPIO. AGUA BLANCA.
CRISTBAL.
ARROZ DEL ALBA UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL
MPPAT UNIDAD ESTADAL YARACUY 670-6703 AV. LA PAZ, EDIF SEDE MARA DE LOS NGELES PLANTA TRILLADORA Y EMPAQUETADORA DE
MAT FRENTE A LA HOSTERA COLONIAL, SECTOR EL OAISI SAN FELIPE. ARROZ. PORTUGUESA 0416-.5019399 DIRECCIN: ZONA
INDUSTRIAL ADAGRO, INSTALACIONES DE SILOS CASA SHANZER Y PNS, A 600
MPPAT UNIDAD ESTADAL ZULIA (0261) 734.37.53 AV. 5, METROS DE LA AV. OCTAVIO VIANA, PQUIA. CALABOZO, MCPIO. FRANCISCO
SECTOR SIERRA MAESTRA. KM 1, CARRETERA PERIJ. MCPO SANFRANCISCO, DE MIRANDA.
CVAL CEREALES Y OLEAGINOSAS PLANTA DE GALLETAS EULALIA RAMOS CULTIVOS VARIOS UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL
SNCHEZ (GALLETAS) ANZOTEGUI 0416-5019418 AV. EL SOMBRERO COMPLEJO AGROINDUSTRIAL SOCIALISTA PROSESADORA DE
INTERCOMUNAL, EL TIGRE TIGRITO, SAN JOS GUANIPA, SECTOR VEA, AL FRUTAS Y HORTALIZAS GURICO 0416-5015451
LADO DE LOS SILOS DE AGUANCA, MUNICIPIO SIMN RODRGUEZ. CARRETERA NACIONAL VA CHAGUARAMA SECTOR LA GUMITA. COMPLEJO
AGROINDUSTRIAL SOCIALISTA EL SOMBRERO.
CVAL CEREALES Y OLEAGINOSAS PLANTA DE GALLETAS EULALIA RAMOS
SNCHEZ (GALLETAS) BOLVAR 0416-9512983 0424-9722585 CULTIVOS VARIOS UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL
CARRETERA PRINCIPAL SAN FRANCISCO DE ASIS, AL LADO DE LOS SILOS DE QUIBOR COMPLEJO AGROINDUSTRIAL SOCIALISTA PROSESADORA DE
ALMACENAMIENTO C.V.G. FRENTE A LA MANGA DE COLEO. PARROQUIA SAN FRUTAS Y HORTALIZAS LARA 0416-5018453
FRANCISCO DE ASS, MUNICIPIO ANGOSTURA AUTOPISTA QUIBOR - EL TOCUYO KM 3 ENTRADA CASERIO EL HATO
INMEDIACIONES DEL FRIGORFICO CASA, MUNICIPIO FLORENCIO JIMNEZ.
CVAL CEREALES Y OLEAGINOSAS PLANTA DE GALLETAS EULALIA RAMOS
SNCHEZ (GALLETAS) PORTUGUESA 0416-5019392 AVENIDA CULTIVOS VARIOS SILOS DE ALMACENAMIENTO DE PAPA COLLADO DEL
8, LOTE P, PARCELA N 9, PRIMERA ETAPA ZONA INDUSTRIAL. LA FRA. CNDOR MRIDA 4161770056 CARRETERA TRASANDINA, 800 METROS VA
PIANGO, SECTOR COLLADO DEL CNDOR MUNICIPIO RANGEL
PRONUTRICOS INDUSTRIA VENEZOLANA MAICERA PRONUTRICOS
PORTUGUESA 0412-1548383 CARRETERA NACIONAL VA PESCALBA UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL BARTOLOM
SAN CARLOS, FRENTE A LA ESTACIN DEL TREN, SECTOR EL ALGODONAL, SALOM ANZOTEGUI 0416-1463522 MUELLE PESQUERO
MUNICIPIO ARAURE, ESTADO PORTUGUESA DE PLAYA GRANDE, MUNICIPIO PUERTO CABELLO.
PROAREPA INDUSTRIA VENEZOLANA MAICERA PROAREPA PESCALBA UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIALJOS LEN
PORTUGUESA 0414-7314962 SECTOR EL ALGODONAL, TAPIA BARINAS 0416-1728687 VA EL TOREO, SECTOR ALTO
MUNICIPIO AGUA BLANCA, SECTOR APPISA, ESTADO PORTUGUESA. BARINAS, A UN (1) KM DE LA UNEFA, MUNICIPIO BARINAS.
GRUPO PRO VENARROZ CALABOZO GURICO 0414- PESCALBA UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIALVCTOR
0354144 AV. OCTAVIO VIANA FRENTE AL AEROPUERTO, MUNICIPIO MILLN BARINAS 0426-9830138 FRENTE AL TANQUE DE AGUA EN
FRANCISCO DE MIRANDA. PUNTA ARAYA, MUNICIPIO CRUZ SALMERN ACOSTA.
PESCALBA UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIALANTONIO CVA AZCAR CENTRAL AZUCARERO EZEQUIEL ZAMORA CAAEZ
JOS DE SUCRE CARABOBO 0424-8193744 ESTADO BARINAS 0412-5153358 PARROQUIA SABANETA DEL MUNICIPIO
SUCRE MUNICIPIO CUMANA PARROQUIA CUMANA AV CARPANO VA EL ALBERTO ARVELO TORREALBA DE SABANETA
PEOL ENTRADA LA POLGONO SECTOR LA MATICA
CVA AZCAR UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL
PESCALBA UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL FRANCISCO Central Azucarero Po Tamayo LARA 0416-6514575 AV. JOS
DE MIRANDA FALCN 0424-8552673 SECTOR LA CERCA, TRINIDAD MORN SECTOR LA VALVANERA AL LADO DE SERVIAGRO TOCUYO,
MUNICIPIO PEALVER. VA QUIBOR, MUNICIPIO MORN.
PESCALBA UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL AL PRIMERA CVA AZCAR Empaquetadora R&R LARA 0424-5385636
SUCRE 0416-7682710 CALLE EL MUELLE, PUERTO CUMAREBO. AV. LAS INDUSTRIAS CON CALLE PROYECTO, GALPN N 1, SECTOR EL SISAL.
PESCALBA UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL GAVIOTA CVA AZCAR UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL
Azucarera Santa Elena PORTUGUESA 0416-3564578
SOCIALISTA DEL ALBA SUCRE 0412-3573615 AVENIDA
CARPANO, REDOMA CAIGUAIRE, PARROQUIA VALENTN VALIENTE, EDIFICIO CARRETERA VA PAYARA CENTRO I, TOCUYANO, SISTEMA DE RIEGO LAS
LA GAVIOTA, CIUDAD DE CUMANA, ESTADO SUCRE EN LA CIUDAD DE MAJAGUA, MUNICIPIO AGUA BLANCA.
CUMAN DEL ESTADO SUCRE
CVA AZCAR Empaquetadora CORVENCA PORTUGUESA
0416-5409412 AV. SIMN BOLVAR, ANTIGUO ASERRADERO
LCTEOS DEL ALBA UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL EL
PANAMERIC, LOCAL 03, BARRIO UNIN, GUANARE, ESTADO PORTUGUESA.
CANTN BARINAS 0416-4516469 CARRETERA NACINAL VIA
GUASDUALITO TRONCAL 19 A 300 MTS ANTES DE LA ENTRADA AL CANTN,
CVA AZCAR UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL
MUNICIPIO ANDRS ELOY BLANCO.
Central Azucarero Cariaco SUCRE 0416-6408290 CARRETERA NACIONAL
CARIACO - CASANAY, SECTOR AGUAS CALIENTES. MUNICIPIO RIBERO.
LCTEOS DEL ALBA UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL
SOCOP BARINAS 0416-656.16.41 BARRI LOS LLANITOS, SECTOR
CVA AZCAR UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL
LA ESMERALDA, SOCOPO, MUNICIPIO ANTONIO JOS DE SUCRE.
Central Azucarero Sucre 0412-7902066 CALLE LA FLORIDA-
VA SAN LORENZO, CUMANACOA
LCTEOS DEL ALBA UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL LOS
GABANES PORTUGUESA 0426-5516752 Va Ramal de Colores, CVA AZCAR UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL
Sector El Trueno, Municipio Rojas, Estado Barinas. Central Azucarero Tchira (CAZTA) TACHIRA 0416-5017107
CARRETERA NACIONAL SAN ANTONIO-UREA.
LCTEOS UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL QUIBO
LARA 0414575-13663 Va el Tocuyo entrada casero las papas, Parroquia CVA AZCAR UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL
Cabo Jos Bernardo Durante Central Azucarero Trujillo 0416-5017133 FINAL AVENIDA BOLVAR,
R
FRENTE A LA CAPILLA DEL CALVARIO, MUNICIPIO MOTATN
AVCOLA DEL ALBA UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL
PLANTA ENCUBADORA QUEBRADA HONDA SUCRE 0416-3055893 CVA AZCAR UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL
MUNICIPIO GUANARE. PARROQUIA GUANARE. SECTOR TIERRA BUENA, Industria Azucarera Santa Clara YARACUY 0416-3573050 SECTOR
ESTADO PORTUGUESA CARBONERO, MUNICIPIO VEROES.
LEGUMINOSAS DEL ALBA UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL CVA AZCAR UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL
AGROINDUSTRIALROBLECITO APURE 0416-6010098 NUDE Central Agroindustrial Azucarero Venezuela ZULIA 0426-3589134
ROBLECITO, SECTOR ROBLECITO, MUNICIPIO CHAGUARAMA, PARROQUIA 0416-6407956 CALLE TRAFICO, SECTOR EL BATEY, FRENTE AL
CHAGUARAMA. COMANDO 33 DE LA GUARDIA NACIONAL, CAJA SECA, MUNICIPIO SUCRE.
LEGUMINOSAS DEL ALBA UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL FLORENTINO Unidad de Propiedad Social PEDRO PREZ DELGADO
AGROINDUSTRIAL JUANA RAMREZ GURICO 0416-6010109 BARINAS 0416-6556937 VA BARINAS-SAN CRISTBAL, SECTOR LA Y,
PARCELAMIENTO SANTO DOMINGO, SECTOR AGUA SALOBRE, VIA CIUDAD BOLIVIA, MUNICIPIO PEDRAZA-
MARAQUERO, AL LADO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TOMATE LA
CAICAREA. CAICARA, MUNICPIO CEDEO. FLORENTINO Unidad de Propiedad Social LA BATALLA BARINAS
0416-6761679 VIA RAMAL DE DOLORES, SECTOR EL TRUENO,
LEGUMINOSAS DEL ALBA UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL MUNICIPIO ROJAS, ESTADO BARINAS.
AGROINDUSTRIAL PEDRO PEREZ DELGADO MONAGAS 0416-
6010111. PARCELAMIENTO AGROINDUSTRIAL PEDRO PREZ DELGADO CAICA Corporacin Agropecuaria Integrada (CAICA) Grupo Pro (Fernndez
(MAISANTA), MUNICIPIO OSPINO. Barrueco) COJEDES 0416-9515350 ZONA INDUSTRIAL F, SAN
CARLOS DEL ESTADO COJEDES.
LEGUMINOSAS DEL ALBA UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL
AGROINDUSTRIALPRUDENCIO VSQUEZ PORTUGUESA 0416- FEXTUN EPS Gran Mariscal de Ayacucho FEXTUN SUCRE 0416-
6010110 CORREDOR AGROINDUSTRIAL BELISA, VA AGUARUCA, A 150 6563425 ESTADO SUCRE, MUNICIPIO SUCRE, PARROQUIA SANTA INS,
MTS DE LA PLANTA EMPAQUETADORA DE HARINA BRAVO CACIQUE SECTOR EL DIQUE CUMAN AV. LAS PALOMAS.
YARACUY
LEGUMINOSAS DEL ALBA UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL PROTCNICA PORTUGUESA 0412-6928686 AV. LOS
AGROINDUSTRIAL RAFAEL URDANETA YARACUY 0426-5522077 AGRICULTORES, CERCA DE LA REDOMA LA ESPIGA, ACARIGUA.
KM. 52 VA PERIJ, CAADA DE URDANETA.
PRONUTRICOS PLSTICO Pronutricos Divisin plstico (Inter Bag)
PORTUGUESA 0416-7567870/ 0416-6567280 / 0416-6564109 AV.LOS
PLTANO UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL ARGELIA
AGRICULTORES SECTOR LA ESPIGA, CARRERA 24 DIAGONAL AL COLEGIO SAN
LAYA MIRANDA 0426-4008468 SECTOR SAN JOS DE RIO
VICENTE PAUL. MUNICIPIO PEZ, ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA.
CHICO, BARLOVENTO, MUNICIPIO ANDRS BELLO
ATC Almacenes y Transportes Cerealeros ATC C.A. Grupo Pro
PLTANO UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGROINDUSTRIAL PRONINPLAT
PORTUGUESA 0412-6928683 AVENIDA LOS AGRICULTORES
ZULIA MUNICIPIO COLN, PARROQUIA MORRALITO SECTOR
DIAGONAL A LA REDOMA LA ESPIGA
EL CASTILLO, CARRETERA SANTA BRBARA DEL ZULIA
FIBRAS DE VENEZUELA SISALTEX LARA 0416-6540247 SECTOR:
YUCATN PARROQUIA: TAMACA MUNICIPIO: IRIBARREN