K 4 KYr 20100903
K 4 KYr 20100903
K 4 KYr 20100903
Telfono : 234481
Especialidad : Matemtica
Correo : aldyhi@hotmail.com
Celular : 956275129
ICA- PERU
2010
SESIN DE APRENDIZAJE N 1
DIMENSIN AFECTIVA
I. DATOS GENERALES:
I.E.: San Luis Gonzaga N DE ESTUDIANTES: 29
REA: Matemtica TIEMPO: 02 h
GRADO Y SECCIN : 1 FECHA: 24 - 6 - 2010
DOCENTE: Hermelinda Isabel Alva Vilca
EVALUACIN
MATERIALES TIEM
INDICADORES ACCIONES DIDCTICAS DE LA
Y RECURSOS PO
DE LOGRO ACTIVIDAD
- INICIO:
La docente saluda cordialmente y comunica a los
estudiantes que van a realizar una dinmica de Inicio: Papelote y
motivacin. plumones. 10
Se les pregunta Cmo se sienten? La
Se activan los saberes previos mediante las preguntas: participacin
Cul es el procedimiento para hallar el MCD de 30 y 45? voluntaria y
Cmo se halla el MCM de 30 y 45? ordenada del
Calcula el Los estudiantes en forma voluntaria responden y estudiante se
MCD y MCM desarrollan en la pizarra. valora en la Pizarra
de dos o ms La docente si observa alguna equivocacin, orientar al gua de
nmeros. estudiante para que analice el error y tenga la oportunidad observacin. Tiza de colores.
de corregir.
Les presento dos situaciones problemticas Los amigos 10
viajeros y El Alcalde Ecolgico, para que lean en
forma individual y respondan las siguientes preguntas.
Qu se realiza primero? Qu datos numricos Papelote y
encuentras? Cul es la pregunta? Qu procedimiento plumones
vas a utilizar para resolver? Cmo reconoces si vas a
Analiza el aplicar MCD o MCM?
enunciado del Luego la docente explica el propsito de la sesin, la
problema importancia del tema y la actividad que se va a realizar.
subrayando la
informacin Desarrollo.
relevante. Se distribuyen en grupos de acuerdo al Nmero Desarrollo:
divisible que les toque, para intercambiar ideas. La docente Cartulina de
Se les entrega una ficha sobre las tcnicas de lectura. orienta el colores.
Cada uno realiza la lectura analtica de los problemas y avance de los
luego proceden a responder las preguntas en forma oral, trabajos y Plumones. 30
que la docente anotar en la pizarra haciendo las registra en una
aclaraciones correspondientes. lista de cotejo Ficha de
Identifica Luego los estudiantes desarrollan los problemas en su tcnicas de
datos y cuaderno, orientados por la docente que les manifiesta que lectura y 25
condiciones si cometen errores les servir para meditar y mejorar su reformulacin
del enunciado aprendizaje.
del problema. Despus que terminan salen en forma voluntaria dos Cuaderno.
estudiantes a la pizarra para explicar cmo han resuelto el
problema. Lpiz y
Elabora Se les da oportunidad para que los dems hagan las borrador.
estrategias de preguntas que crean convenientes.
resolucin de La docente los felicita por su participacin y luego
Problemas. retroalimenta aclarando las dudas.
A continuacin se les designa para cada grupo un Verifican sus
Aplica los problema de su libro (MED pag. 39), para que resuelvan y resultados
mtodos de entreguen en una hoja. compartiendo
clculo del Ellos aportan en sus grupos elaborando estrategias, con sus Libro de
MCD y MCM apoyados por la docente que estar alentndolos y compaeros. Matemtica
en la regulando sus aprendizajes. (MED).
resolucin de Se tomar al azar las hojas de tres estudiantes para que Presentan su
problemas que expliquen y socialicen con todos sus compaeros, trabajo en
lo requieren. felicitndolos al trmino por la labor realizada. forma Hojas de papel.
individual.
Cierre
La docente retroalimenta el tema .
Reflexionan sobre su aprendizaje (metacognicin),
planteando las preguntas en una ficha: Qu aprend?
Cmo aprend? Qu estrategias utilic para resolver Cierre:
problemas? Qu dificultades tuve? Cmo los super? Responden las Libro de
Me servir en la vida cotidiana lo aprendido?. preguntas Matemtica 15
Refuerzo en casa: Desarrollan los problemas del libro valorando el (MED).
(MED) pg. 39 desde el problema n17 hasta el 25. trabajo
realizado.
EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES
LISTA DE COTEJO
NOTA
Analiza el Identifica datos y Elabora estrategias Aplica los
MUESTRA DE enunciado del condiciones del de resolucin de mtodos de
DESEMPEO problema enunciado del problemas. clculo del
subrayando la problema. MCD y MCM
informacin en la
relevante. resolucin de
NOMBRES problemas que
lo requieren.
0 3 5 0 3 5 0 3 5 0 3 5
1 ALARCON HUAMAN, Victor Yoel 3 5 0 3 11
2 ANICAMA PACHECO, Jose Jose 3 3 3 3 12
3 APARCANA ASCENCIO, Jose Jhampier 5 3 3 3 14
4 AROSTEGUI ZINCE, Jos Miguel 3 0 0 3 06
5 BENDEZ TORRES, Carlos Alberto 0 5 5 3 13
6 BERROCAL LAGOS, Ed 3 3 0 3 09
7 CABEZUDO SNCHEZ, Miguel Angel 5 3 3 3 14
8 CCAPCHA RAMOS, Victor Orlando 3 0 3 3 09
9 CHAVEZ ROJAS, Isaias Aldhair 3 0 0 3 06
10 ECOS CHECNES, Jhon Smith 3 5 0 3 11
11 FAJARDO CANCHO, Joseph Adhemir 3 0 3 3 09
12 FLORES HUAMN, Cristhian Jair 3 0 3 3 09
13 GARIBAY ARIAS, Vladimir Edson 5 5 3 3 16
14 GERNIMO ESPINO, Kevin Anthony 0 0 3 3 06
15 GRANADOS CHUQUIHUACCHA, Fran Anthony 5 5 3 3 16
16 GUTIRREZ ESCOBAR, Christians Antonio 5 5 5 5 20
17 HERNNDEZ JACINTO, Carlos Alberto 3 3 0 3 09
18 HERNNDEZ MURGUIA, Anthony Jean Pierre 3 3 3 3 09
19 LICLA CARPIO DAVID, Mario 5 3 3 0 11
20 MARQUINA AVALOS, Marcos Ronaldo 3 3 0 3 09
21 MEDINA TENORIO, Italo Edder 5 0 3 3 11
22 PAUCAR ESPINO, Miguel Armando 3 3 0 0 06
23 PEVES MORENO, Roberto Carlos 5 5 3 0 13
24 QUISPE HUAMANTOMA, Edwin Anthony 3 3 5 0 11
25 RAMOS HERNANDEZ, Bryan Jesus 0 5 5 3 13
26 SOLDEVILLA CHUQUIHUACCHA, Juan Aron 5 5 5 3 18
27 SORIANO INJANTE, Airtom Fernando 3 3 3 0 09
28 SOTO MENDZ, Smith Celso 5 5 3 5 18
29 TAPIA FLORINDEZ, Christian Eduardo 3 3 0 0 06
GUA DE OBSERVACIN
ACTITUD ANTE EL REA
NOTA
N Se Emplea Permane Respeta Cumple
INDICADORES muestra vocabula ce en el las con las
atento rio aula cosas normas
con sus adecuado durante ajenas. de
NOMBRES compa para las horas convi-
eros y expresars de clase. vencia.
profeso e
res.
1 ALARCON HUAMAN, Victor Yoel B
2 ANICAMA PACHECO, Jose Jose B
3 APARCANA ASCENCIO, Jose Jhampier B
4 AROSTEGUI ZINCE, Jos Miguel C
5 BENDEZ TORRES, Carlos Alberto B
6 BERROCAL LAGOS, Ed B
7 CABEZUDO SNCHEZ, Miguel Angel B
8 CCAPCHA RAMOS, Victor Orlando A
9 CHAVEZ ROJAS, Isaias Aldhair B
10 ECOS CHECNES, Jhon Smith B
11 FAJARDO CANCHO, Joseph Adhemir B
12 FLORES HUAMN, Cristhian Jair A
13 GARIBAY ARIAS, Vladimir Edson A
14 GERNIMO ESPINO, Kevin Anthony B
15 GRANADOS CHUQUIHUACCHA, Fran
A
Anthony
16 GUTIRREZ ESCOBAR, Christians
AD
Antonio
17 HERNNDEZ JACINTO, Carlos Alberto B
18 HERNNDEZ MURGUIA, Anthony Jean
C
Pierre
19 LICLA CARPIO DAVID, Mario A
20 MARQUINA AVALOS, Marcos Ronaldo B
21 MEDINA TENORIO, Italo Edder B
22 PAUCAR ESPINO, Miguel Armando A
23 PEVES MORENO, Roberto Carlos A
24 QUISPE HUAMANTOMA, Edwin
B
Anthony
25 RAMOS HERNANDEZ, Bryan Jesus B
26 SOLDEVILLA CHUQUIHUACCHA, Juan
AD
Aron
27 SORIANO INJANTE, Airtom Fernando B
28 SOTO MENDZ, Smith Celso AD
29 TAPIA FLORINDEZ, Christian Eduardo C
INFORME DE LA SESIN DE APRENDIZAJE N1
DIMENSIN AFECTIVA
DATOS GENERALES
rea : Matemtica
Nombre de la sesin : Resolviendo Situaciones Problemticas
Grado y Seccin : 1
Duracin : 02 horas pedaggicas
Estrategias : El uso del error con sentido positivo
Lectura Analtica
Reflexin Crtica
1. LOGROS: Se obtuvo mayor inters en leer los enunciados de los problemas
guindose por la tcnica de lectura analtica.
2. DIFICULTADES:
Los estudiantes tienen todava errores en la divisin de nmeros, que es requisito
para aplicar el MCM y MCD.
Tienen dificultades para concentrarse un poco cuando leen los enunciados de los
problemas.
El tiempo es corto para terminar las actividades.
3. VALORACIN DE LA ESTRATEGIA
La estrategia del uso del error en sentido positivo hace cambiar la actitud al
estudiante, quien muestra mayor seguridad al elaborar sus desarrollos.
La lectura analtica hace que el estudiante reflexione con mayor facilidad, haciendo
que desarrolle mejor sus capacidades.
4. Mejores y Cambios para las siguientes sesiones.
Valorar los trabajos realizados por los estudiantes.
Inculcar el respeto mutuo a travs de lecturas motivadoras.
Darles a conocer problemas de matemticas que se aplican en diversas
profesiones.
Que utilicen Internet, pero en el campo de sus estudios.
5. EVIDENCIAS.
7. VALORACIN CUALITATIVA
La capacidad de Resolucin de Problemas se desarroll con mejoras porque se
aplicaron estrategias sugeridas del uso del error en sentido positivo y la lectura
analtica.
Los estudiantes asimilaron en forma progresiva las pautas dadas para que participen
y logren su aprendizaje, aplicando problemas de la vida cotidiana.
SESIN DE APRENDIZAJE N 2
RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN
I. DATOS GENERALES:
I.E.: San Luis Gonzaga N DE ESTUDIANTES: 29
REA: Matemtica TIEMPO: 02 h
GRADO Y SECCIN : 1 FECHA: 08 -7 - 2010
DOCENTE: Hermelinda Isabel Alva Vilca
EVALUACIN DE MATERIALES
TIEM
INDICADORES ACCIONES DIDCTICAS LOS Y
PO
DE LOGRO APRENDIZAJES RECURSOS
INICIO: INICIO:
La docente empieza comunicando a los La participacin Papelote,
estudiantes lo importante que es el conjunto de los ordenada del plumones. 10
Identifica los nmeros enteros e indica que van a realizar el estudiante se
nmeros juego del dado blanco y el dado rojo. valora en la gua
negativos, el Cada estudiante en su grupo (4) participa del juego de observacin. Dados blancos
cero y los tirando el par de dados una sola vez, teniendo en y rojos.
positivos en la cuenta que el blanco avanza hacia la derecha y el
recta rojo hacia la izquierda.
numrica. Luego comparan y gana aquel cuyo botn est
ms a la derecha. Cartulina 30
Terminado el juego se les indica que lo relacionen
con la recta numrica, designando que el dado
blanco representa al entero positivo y el rojo al Botones de
Determina la entero negativo. colores.
relacin menor Ubican los nmeros obtenidos en la recta
y mayor de los numrica (ficha).
nmeros Se les pregunta: El nmero negativo est a la
enteros. izquierda o a la derecha del cero? El nmero
negativo es menor o mayor que el cero? El
nmero positivo es menor o mayor que el nmero
Ordena negativo?
nmeros
enteros en DESARROLLO: DESARROLLO:
forma La docente explica el propsito de la clase,
creciente y recomendando ser solidarios con sus La docente
decreciente. compaeros. orienta el avance 30
Leen su libro (MED) pag. 48, elaboran un de los trabajos y
esquema sobre la relacin mayor y menor de registra en una
los nmeros enteros y generalizan. lista de cotejo.
Desarrollan una ficha sobre izquierda o
derecha, para luego determinar la relacin Presentan su
mayor o menor. trabajo individual.
Son apoyados por la docente que los va
orientando y evaluando (autoevaluacin,
coevaluacin, heteroevaluacin) a travs de
preguntas.
De cada grupo sale un representante en forma
voluntaria y explica fundamentando su 10
desarrollo
La docente observa atentamente y los felicita
por su participacin, sugiriendo que en
matemtica es necesario hacer ensayos para
construir el aprendizaje aunque se cometan
errores.
CIERRE:
Se realiza la retroalimentacin, despejando las CIERRE:
dudas y completan la metacognicin de su ficha. Responden las
Refuerzo en casa: Desarrollan la actividad 4 de preguntas 10
su libro. valorando el
trabajo realizado.
LISTA DE COTEJO
NOTA
Identifica los Determina la Ordena nmeros
MUESTRA DE nmeros relacin menor y enteros en forma
DESEMPEO negativos, el mayor de los creciente y
cero y los nmeros enteros. decreciente.
positivos.
NOMBRES
A B C A B C A B C A B C
1 ALARCON HUAMAN, Victor Yoel X X X X
2 ANICAMA PACHECO, Jose Jose X X X X
3 APARCANA ASCENCIO, Jose Jhampier X X X X X
4 AROSTEGUI ZINCE, Jos Miguel X X X X
5 BENDEZ TORRES, Carlos Alberto X X X X
6 BERROCAL LAGOS, Ed X X X X
7 CABEZUDO SNCHEZ, Miguel Angel X X X X
8 CCAPCHA RAMOS, Victor Orlando X X X X
9 CHAVEZ ROJAS, Isaias Aldhair X X X X
10 ECOS CHECNES, Jhon Smith X X X X
11 FAJARDO CANCHO, Joseph Adhemir X X X X
12 FLORES HUAMN, Cristhian Jair X X X X
13 GARIBAY ARIAS, Vladimir Edson X X X X X
14 GERNIMO ESPINO, Kevin Anthony X X X
15 GRANADOS CHUQUIHUACCHA, Fran Anthony X X X X
16 GUTIRREZ ESCOBAR, Christians Antonio X X X X
17 HERNNDEZ JACINTO, Carlos Alberto X X X X
18 HERNNDEZ MURGUIA, Anthony Jean Pierre X X X X
19 LICLA CARPIO DAVID, Mario X X X X
20 MARQUINA AVALOS, Marcos Ronaldo X X X X
21 MEDINA TENORIO, Italo Edder X X X X
22 PAUCAR ESPINO, Miguel Armando X X X X
23 PEVES MORENO, Roberto Carlos X X X X
24 QUISPE HUAMANTOMA, Edwin Anthony X X X X
25 RAMOS HERNANDEZ, Bryan Jesus X X X X
26 SOLDEVILLA CHUQUIHUACCHA, Juan Aron X X X X
27 SORIANO INJANTE, Airtom Fernando X X X X
28 SOTO MENDZ, Smith Celso X X X X
29 TAPIA FLORINDEZ, Christian Eduardo X X X X
GUA DE OBSERVACIN
ACTITUD ANTE EL REA
NOTA
N Se muestra Emplea Permanec Respeta Cumple
INDICADORES atento con vocabulari e en el las cosas con las
sus o adecuado aula ajenas. normas
compaeros para durante de
NOMBRES y profesores. expresarse las horas convi-
de clase. vencia
1 ALARCON HUAMAN, Victor Yoel B A
2 ANICAMA PACHECO, Jose Jose B B
3 APARCANA ASCENCIO, Jose Jhampier B B
4 AROSTEGUI ZINCE, Jos Miguel C C
5 BENDEZ TORRES, Carlos Alberto B A
6 BERROCAL LAGOS, Ed B B
7 CABEZUDO SNCHEZ, Miguel Angel B B
8 CCAPCHA RAMOS, Victor Orlando A A
9 CHAVEZ ROJAS, Isaias Aldhair B B
10 ECOS CHECNES, Jhon Smith B B
11 FAJARDO CANCHO, Joseph Adhemir B A
12 FLORES HUAMN, Cristhian Jair A B
13 GARIBAY ARIAS, Vladimir Edson A B
14 GERNIMO ESPINO, Kevin Anthony B A
15 GRANADOS CHUQUIHUACCHA, Fran
A A
Anthony
16 GUTIRREZ ESCOBAR, Christians
AD AD
Antonio
17 HERNNDEZ JACINTO, Carlos Alberto B B
18 HERNNDEZ MURGUIA, Anthony Jean
C C
Pierre
19 LICLA CARPIO DAVID, Mario A A
20 MARQUINA AVALOS, Marcos Ronaldo B B
21 MEDINA TENORIO, Italo Edder B B
22 PAUCAR ESPINO, Miguel Armando A A
23 PEVES MORENO, Roberto Carlos A A
24 QUISPE HUAMANTOMA, Edwin
B C
Anthony
25 RAMOS HERNANDEZ, Bryan Jesus B B
26 SOLDEVILLA CHUQUIHUACCHA, Juan
AD AD
Aron
27 SORIANO INJANTE, Airtom Fernando B A
28 SOTO MENDZ, Smith Celso AD AD
29 TAPIA FLORINDEZ, Christian Eduardo C B
INFORME DE LA SESIN DE APRENDIZAJE N2
RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN
DATOS GENERALES
REA : Matemtica
NOMBRE DE LA SESIN : Ordenando Nmeros Enteros
GRADO Y SECCIN : 1
DURACIN : 02 horas pedaggicas
ESTRATEGIAS : El modelado. El juego.
REFLEXIN CRTICA
1. LOGROS:
Aumentaron su rendimiento en un 15% con respecto a la lnea de entrada.
Mantuvieron el inters durante toda la clase, logrando un mejor aprendizaje.
El 55% de estudiantes participaron activamente aportando cada uno en su grupo
para desarrollar sus trabajos.
2. DIFICULTADES
Algunos estudiantes no diferenciaban los signos (+) y (-) de los nmeros enteros.
Falt material (dados y botones de colores) para dos grupos.
El poco tiempo de clases para concluir el tema.
3. VALORACIN DE LA ESTRATEGIA
El juego levant el inters y la alegra en los estudiantes y tambin les sirvi para
fijar las definiciones de la relacin menor y mayor.
El modelado les dio una mayor consistencia intelectual a sus aprendizajes.
EXPPLICA SU DESARROLLO
6. EVALUACIN DE LOS ESTUDIANTES
Lograron el objetivo de aprendizaje 31% de estudiantes, 38% estn en proceso y
31% todava estn en el nivel de inicio. Considerando el tiempo efectivo de clases
estn mejorando progresivamente.
7. VALORACIN CUALITATIVA
En trminos generales, los estudiantes estn mejorando poco a poco, segn las
observaciones y comparaciones hechas en cada clase.
SESIN DE APRENDIZAJE N 3
COMUNICACIN MATEMTICA
I. DATOS GENERALES:
I.E.: San Luis Gonzaga N DE ESTUDIANTES: 29
REA: Matemtica TIEMPO: 02 h
GRADO Y SECCIN : 1 FECHA: 13-7 - 2010
DOCENTE: Hermelinda Isabel Alva Vilca
LISTA DE COTEJO
NOTA
Identifica la Decodifica las Evala el
MUESTRA DE expresin de la expresiones proceso de
DESEMPEO adicin de simblicas que decodificacin
nmeros enteros. expresan la de la adicin con
adicin con nmeros enteros.
nmeros enteros.
NOMBRES A B C A B C A B C A B C
1 ALARCON HUAMAN, Victor Yoel X X X X
2 ANICAMA PACHECO, Jose Jose X X X X
3 APARCANA ASCENCIO, Jose Jhampier X X X X
4 AROSTEGUI ZINCE, Jos Miguel X X X X
5 BENDEZ TORRES, Carlos Alberto X X X X
6 BERROCAL LAGOS, Ed X X X X
7 CABEZUDO SNCHEZ, Miguel Angel X X X X
8 CCAPCHA RAMOS, Victor Orlando X X X X
9 CHAVEZ ROJAS, Isaias Aldhair X X X X
10 ECOS CHECNES, Jhon Smith X X X X
11 FAJARDO CANCHO, Joseph Adhemir X X X X
12 FLORES HUAMN, Cristhian Jair X X X X
13 GARIBAY ARIAS, Vladimir Edson X X X X
14 GERNIMO ESPINO, Kevin Anthony X X X X
15 GRANADOS CHUQUIHUACCHA, Fran Anthony X X X X
16 GUTIRREZ ESCOBAR, Christians Antonio X X X X
17 HERNNDEZ JACINTO, Carlos Alberto X X X X
18 HERNNDEZ MURGUIA, Anthony Jean Pierre X X X X
19 LICLA CARPIO DAVID, Mario X X X X
20 MARQUINA AVALOS, Marcos Ronaldo X X X X
21 MEDINA TENORIO, Italo Edder X X X X
22 PAUCAR ESPINO, Miguel Armando X X X X
23 PEVES MORENO, Roberto Carlos X X X X
24 QUISPE HUAMANTOMA, Edwin Anthony X X X X
25 RAMOS HERNANDEZ, Bryan Jesus X X X X
26 SOLDEVILLA CHUQUIHUACCHA, Juan Aron X X X X
27 SORIANO INJANTE, Airtom Fernando X X X X
28 SOTO MENDZ, Smith Celso X X X X
29 TAPIA FLORINDEZ, Christian Eduardo X X X X
GUA DE OBSERVACIN
ACTITUD ANTE EL REA
DATOS GENERALES
REA : Matemtica
CAPACIDAD : Comunicacin Matemtica
CONTENIDOS : Adicin de Nmeros Enteros
NOMBRE DE LA SESIN : Nos divertimos con la suma de Nmeros Enteros.
GRADO Y SECCIN : 1
DURACIN : 02 horas pedaggicas
ESTRATEGIAS : Organizador Grfico. Uso del cuaderno.
2. DIFICULTADES
- Algunos estudiantes no comprenden muy bien cuando leen y se les hizo un poco
complicado hacer un organizador visual.
- Se les hace un poco difcil entender el significado del signo menos y el signo ms para
efectuar la adicin de nmeros enteros.
- Algunos estudiantes no traen cuaderno.
3. VALORACIN DE LA ESTRATEGIA
Para los estudiantes es muy til porque su esquema mental queda ordenado y
resumido con los nuevos conocimientos.
Los docentes tambin podemos observar y evaluar si el estudiante ha captado bien el
tema.
El cuaderno les va a servir tambin para revisar sus conocimientos para poder
desarrollar sus capacidades.
Se aplica una prueba de ejecucin siendo los resultados los siguientes: Calificacin
A 34%, B 41% y C 24%
Los resultados van mejorando paulatinamente.
7. VALORACIN CUALITATIVA
La estrategia de usar organizadores hace que el estudiante se concentre un poco ms
en el tema, logrando que se esfuerce para obtener los resultados correctos de sus
ejercicios.
En ste tiempo se hace indispensable el uso de tcnicas que abrevien la cantidad de
informacin que existe.
SESIN DE APRENDIZAJE N 4
RESOLUCIN DE PROBLEMAS
I. DATOS GENERALES:
I.E.: San Luis Gonzaga N DE ESTUDIANTES: 29
REA: Matemtica TIEMPO: 02 h
GRADO Y SECCIN : 1 FECHA: 15 - 7 - 2010
DOCENTE: Hermelinda Isabel Alva Vilca
EVALUACIN MATERIA-
INDICADORES DE LOS LES TIEM
ACCIONES DIDCTICAS
DE LOGRO APRENDIZAJE Y PO
S RECURSOS
INICIO: INICIO:
La docente coloca papelotes con dibujos de tres cuadros Papelote y
mgicos de nmeros enteros para motivarlos. Lo La plumones.
desarrollan en su cuaderno y en forma voluntaria colocan participacin Cuaderno. 10
Calcula los resultados en la pizarra. voluntaria y
adicin y Luego para despertar los saberes previos la docente ordenada del Pizarra.
sustraccin de pregunta : Si gano S/. 10 y pierdo s/. 15, cul es la estudiante se
nmeros representacin numrica? Cul es el resultado? valora en la Tiza de
enteros. Responden mediante una lluvia de ideas. gua de colores.
La docente confirma las respuestas correctas. observacin.
Se plantea la siguiente situacin problemtica:
Oswaldo tena cierta cantidad de dinero en su bolsillo. Si
deposita en el banco la suma de S/. 400 y recibe una propina Ficha de
de su padrino de S/. 100 con lo cual tiene S/. 180 en su poder, tcnicas.
cunto dinero tuvo al comienzo?
Analiza el
enunciado del Desarrollo:
problema, Para resolver este conflicto la docente entrega una 10
subrayando la ficha con el esquema de las tcnicas de la lectura
informacin analtica y la reformulacin. Desarrollo:
relevante. Luego explica el propsito de la clase, su importancia y la La docente
actividad que se va a realizar. orienta el
Identifica A continuacin se organizan por afinidad en grupos de 4 avance de los
datos y estudiantes, siendo uno de ellos un experto. trabajos y 30
condiciones Cada estudiante realiza la lectura del enunciado, luego se registra en una
del enunciado gua por el esquema de las tcnicas y por la orientacin lista de cotejo.
del problema. que les da la docente constantemente. Luego comparan
sus desarrollos con sus compaeros de grupo,
defendiendo sus estrategias y conclusiones. La docente va
evaluando y regulando los aprendizajes. Verifican sus
Elabora Terminado el proceso, sale 1 representante de los dos resultados
estrategias de primeros grupos a explicar y comprobar sus respuestas. compartiendo
resolucin de La docente observa y hace las aclaraciones con sus 30
problemas. correspondientes, felicitndolos por su participacin. compaeros.
Se les entrega una ficha de problemas para que resuelvan
utilizando la lectura analtica y la reformulacin.
Son observados, orientados y evaluados por la docente,
recordndoles tambin que cada uno puede elaborar sus
Interpreta los estrategias. Presentan su
resultados Los tres primeros grupos que terminan escriben sus trabajo en
obtenidos. desarrollos en sus papelotes y explican, fundamentando forma Papelote y
sus procedimientos. individual y plumones.
La docente observa atentamente y los felicita por su grupal.
participacin.
Despeja las dudas de los estudiantes respondiendo las Cierre:
preguntas. Responden las
preguntas
Cierre: valorando el
Se consolida el tema a travs de un organizador visual. trabajo
Reflexionan sobre sus aprendizajes (metacognicin) realizado.
planteando las preguntas en una ficha: Qu aprend? Cmo Libro de
aprend? Qu estrategias utilic? Mat MED 10
Refuerzo en casa. Desarrollan los problemas de su libro
(MED) pag 69. Hojas de
Elaboran en su cuaderno un problema de su vida cotidiana. papel.
DATOS GENERALES
REA : Matemtica
CAPACIDAD : Resolucin de Problemas.
CONTENIDOS : Adicin de Nmeros Enteros
NOMBRE DE LA SESIN : Resolviendo Problemas con los Nmeros Enteros.
GRADO Y SECCIN : 1
DURACIN : 02 horas pedaggicas
ESTRATEGIAS : Lectura Analtica. Reformulacin.
1. LOGROS
La mayora de estudiantes desarrollaron correctamente los problemas de su libro,
guindose por la tcnica de la lectura analtica.
La mayora particip activamente durante la clase.
Entendieron mejor los enunciados de los problemas.
Llegaron a los resultados satisfactoriamente.
2. DIFICULTADES
Algunos estudiantes se resisten a empezar a leer los problemas porque dicen que no
saben.
Una minora de estudiantes no logra entender los nmeros enteros con signo menos.
3. VALORACIN DE LA ESTRATEGIA
La tcnica de la Lectura Analtica es muy importante para que los estudiantes
logren comprender lo que leen y as poder resolver problemas con mayor facilidad.
La tcnica de la Reformulacin tambin es muy necesario que los estudiantes lo
practiquen, porque van a entender mejor los datos y la pregunta de los problemas.
7. VALORACIN CUALITATIVA
Los estudiantes se vieron beneficiados al recibir apoyo para elevar el desarrollo de
sus capacidades por tal razn colaboraron para que la sesin salga bien.
En consecuencia su rendimiento ha ido mejorando.