Caracterización Del Nivel Preprimario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Caracterizacin del nivel Preprimario

El nivel de Educacin Preprimaria, se caracteriza por cumplir una doble finalidad: la socializacin del
ser humano y la estimulacin de los procesos evolutivos. Se entiende por socializacin el proceso de
incorporacin, a la conducta de las personas, de normas que rigen la convivencia social y su
transformacin para satisfacer necesidades e intereses individuales: pautas, normas, hbitos,
actitudes y valores que se adquieren en la interaccin con otros y otras: solidaridad, espritu de
cooperacin y respeto Su finalidad es que el nio y la nia se reconozcan como seres con identidad
personal y como sujetos sociales.
La estimulacin de los procesos evolutivos se centra en los aspectos psicolgicos que configuran el
crecimiento y desarrollo de una persona. Esto implica propiciar situaciones en las que sea
indispensable utilizar los esquemas de conocimiento para apropiarse de los elementos de su cultura,
adaptarse al medio y ejercer una actividad creativa susceptible, incluso, de modificar ese mismo
medio y progresar as en la autonoma personal y en el espritu crtico.
Es en esta etapa de la vida en la que se establecen las bases y los fundamentos esenciales para todo
el posterior desarrollo del comportamiento humano, as como la existencia de grandes reservas y
posibilidades que en ella existen para la formacin de diversas capacidades, cualidades personales y
el establecimiento inicial de rasgos del carcter. Tambin se forma la personalidad tomando como
base la plasticidad que tiene el cerebro infantil. De esa manera, la socializacin y la estimulacin
desarrolladas en forma simultnea permiten preparar a la nia y al nio para la vida y para la
adquisicin de aprendizajes permanentes.
Es importante hacer notar que se considera de vital importancia el rol que el o la docente desempea,
como gua, orientador e interlocutor privilegiado en este dilogo educacional; l es quien ha de poner
en funcionamiento, en cada situacin escolar, una programacin de actividades unitaria y precisa y
conocer el alcance de sus planteamientos en relacin con la situacin y actitud de cada nio o nia
La educacin preprimaria en Guatemala se fundamenta en las leyes que en materia educativa existen
en el pas, constituye un compromiso y un derecho para la infancia y se caracteriza por ser abierta e
integral. Abierta, porque mantiene un intercambio permanente con la comunidad en la que se inserta
y con la familia en particular, realizando con ambas una tarea compartida. Integral porque la nia y el
nio son considerados en todos los aspectos de su personalidad, propicia un entorno social afectivo,
condiciones de saneamiento bsico, alimentacin y nutricin adecuadas a la edad de los nios y las
nias, prestacin de servicios preventivos y remediales de salud integral. Adems, parte de su
contexto sociocultural y lingstico y porque la educacin se integra y se relaciona con las
necesidades y posibilidades del medio circundante.
La Educacin preprimaria, cuando cumple con su responsabilidad educativa, se convierte en un factor
central en los procesos de democratizacin social; porque al garantizar espacios equitativos de
aprendizaje y desarrollo, sienta las bases para el devenir futuro de la sociedad al concretar
efectivamente los derechos ciudadanos.
La educacin preprimaria, tambin garantiza la preparacin de los adultos que interactan con los
nios y las nias de manera que se respeten y atiendan las diferencias individuales y se favorezca la
atencin al proceso educativo desde el propio momento del nacimiento. El nivel en que se desarrolle
esta interaccin depender del grado en que padres, madres y docentes trabajen cooperativamente,
demostrando as, ms sentido de compromiso, ms dinamismo en la organizacin de actividades
dentro del centro escolar.

Modalidades educativas
La educacin en este nivel se desarrolla en dos modalidades: escolarizada y no escolarizada.
Modalidad Escolarizada: Es aquella que se desarrolla dentro de una institucin escolar, dirigida por
personal especializado, con horarios especficos. Estos horarios pueden requerir la presencia de los
nios y las nias durante media jornada si se realiza en escuelas de Prvulos y en jornada doble si la
atencin se realiza en Guarderas, Casas del nio, Centros Infantiles o en Casas Cuna privadas.
Las y los responsables directos de la atencin en instituciones de la modalidad escolarizada, son
docentes de educacin preprimaria (monolinges o bilinges) y docentes de los diferentes programas
y proyectos de OGs y ONGs.

Modalidad no escolarizada: Es aquella que se desarrolla con la participacin directa, activa y


organizada de la familia y de la comunidad. Sus programas de actividades se desarrollan sobre la
base de las necesidades y caractersticas locales. Esta flexibilidad se extiende a aspectos
pedaggicos pertinentes y a horarios de funcionamiento. La atencin a nios y nias se realiza,
directamente, por medio de los miembros de la familia y / o personas seleccionadas en la comunidad.
Corresponde a la modalidad no escolarizada, enfrentar el reto de hacer llegar la atencin educativa,
ms all de la capital y las cabeceras departamentales, hasta las comunidades ms dispersas y los
hogares ms necesitados y alejados. La familia, la comunidad, los personajes, las instituciones y
organizaciones cumplen un papel importante en el impulso de esta modalidad que promete un
impacto social efectivo en el desarrollo personal y colectivo a nivel nacional.
El Currculo es el rector del quehacer educativo que se lleva a cabo tanto por la modalidad
escolarizada como por la no escolarizada, cuyo desempeo eficiente incidir en el logro de las
competencias que se plantean. Adems es integral porque toma en consideracin las particularidades
biolgicas de nios y nias como su desarrollo motor, su actividad nerviosa superior, su actividad
fsica y la fisiologa de sus procesos metablicos.

Caracterizacin de los nios y las nias de 4 a 6 aos 11 meses

El Nivel Preprimario recibe nios y nias que atraviesan el final de una de las crisis propias del
desarrollo. Se les ha llamado as, Crisis del desarrollo, porque durante ellas se produce un
enfrentamiento entre las posibilidades psicolgicas y fisiolgicas del nio y de la nia en crecimiento y
la forma como reaccionan.

La mielinizacin consiste en el recubrimiento de los nervios por una capa de mielina, esto evita que
se produzcan descargas elctricas e influye en que tanto nios como nias puedan tener perodos
de concentracin cada vez ms largos.

Se da, entre nios y nias una alta impresionabilidad y emocionalidad debido a que el proceso de
mielinizacin no ha concluido, lo cual provoca ciertos desequilibrios en sus reacciones. La relacin
entre el desarrollo fsico-motor, de la actividad nerviosa superior y de la actividad squica es tan
estrecha, que fcilmente se observan transformaciones en breves perodos y la incidencia de
numerosos perodos de sensitividad. Todo lo cual da lugar a que se establezca un sistema de
demandas cuya caracterstica principal es que nios y nias confronten la aparicin de nuevas
necesidades e intereses. Tambin se puede observar una marcada necesidad de relacin estrecha
con el adulto, tanto desde el punto de vista emocional como cognoscitivo.

Los nios y las nias amplan sus posibilidades de relacin con el surgimiento de los sentimientos de
colectividad, asumen una actitud solcita hacia los menores, se humanizan y sensibilizan, se
entristecen cuando los otros y las otras estn tristes. Los hbitos de cortesa alcanzan mayor
complejidad: piden por favor y dan gracias, saludan y se despiden, comparten sus juguetes y ayudan
a los dems. Curiosamente, esto es lo que les permite participar en diferentes tipos de actividad.

Ante esas crisis se ha descubierto que hay actividades que propician ese desarrollo ms que otras
por lo que se les ha denominado actividades rectoras. Se ha comprobado que el juego de roles es la
actividad rectora por excelencia en esta etapa de crecimiento. Permite integrar todos los tipos de
accin educativa y presenta, por sus caractersticas, el conjunto ms deseable de condiciones
educativas que puede encontrarse: es motivador y placentero, garantiza la actividad de nios y nias,
es variado esto permite integrar todas las modalidades de aprendizaje. Facilita el aprendizaje social
y permite todo tipo de relaciones entre iguales y entre seres humanos que pertenecen a diferentes
grupos etreos. Adems permite el intercambio de roles y funciones.[2]p. 28

Tambin se intensifica una proyeccin hacia el estudio; nios y nias pueden concentrarse en la tarea
de empezar a buscar su propio lugar en el mundo: se expresan, se comunican, experimentan,
descubren, imitan, repiten en diferentes contextos y situaciones. Desarrollan nuevas tcnicas
intelectuales. El pensamiento visual por medio del cual logran representar mentalmente imgenes de
los objetos que los rodean es caracterstico de esta etapa del desarrollo.

Perfil de egreso

El perfil de egreso del nivel de educacin preprimaria agrupa las capacidades cognoscitivas,
procedimentales y actitudinales que los nios y las nias deben poseer al egresar del nivel, en los
mbitos del conocer, ser, hacer, convivir y emprender en los diferentes contextos que los rodean:
natural, social y de desarrollo.

1. Expresa ideas, pensamientos, emociones y sentimientos en su idioma materno, y en otras


formas de lenguaje.
2. Expresa su opinin y respeta las opiniones de otros y otras en sus relaciones familiares y
sociales.
3. Controla y maneja su cuerpo (imagen, concepto y esquema corporal) de acuerdo con su etapa
de desarrollo.
4. Se ubica en el tiempo y en el espacio.
5. Controla sus impulsos, dentro de las posibilidades de su edad.
6. Demuestra iniciativa y actitudes positivas en sus relaciones interpersonales e interculturales.
7. Demuestra sentimientos de seguridad y confianza en s mismo y en s misma y un estado
emocional positivo.
8. Reacciona con entusiasmo e iniciativa dentro de las posibilidades de su edad.
9. Reconoce y aprecia su pertenencia de gnero, etnia y cultura.
10. Manifiesta conscientemente que en cada actuar debe tomar decisiones.
11. Manifiesta actitudes de solidaridad, tolerancia ante la diversidad cultural y lingstica de su
comunidad y respeto a los Derechos Humanos.
12. Identifica elementos de su entorno social, natural y cultural.
13. Manifiesta habilidades para iniciarse en el pensamiento lgico - matemtico.
14. Manifiesta habilidades para iniciarse en el aprendizaje de la lectura.
15. Manifiesta destrezas motrices para iniciarse en el proceso de escritura.
16. Expresa, espontneamente y a solicitud, su capacidad creadora.
17. Manifiesta habilidades para expresar y resolver problemas de la vida cotidiana.
18. Manifiesta hbitos de orden, limpieza y convivencia que le ayudan a mantener su salud fsica
y mental y actitudes favorables para la conservacin del medio ambiente.
19. Utiliza informacin y recursos tecnolgicos apropiados a su edad.

Diseo del Currculo

El currculo desempea un papel muy importante en la definicin de calidad de la educacin. Se le


considera pertinente y relevante en la medida que responde a las expectativas de los diferentes
grupos sociales en lo que respecta a las capacidades a desarrollar en los y las estudiantes, desde un
punto de vista eminentemente educativo. Como proceso, el currculo tiene su propia dinmica; sta
responde a los principios que lo rigen y a las condiciones socio-econmicas del medio.
En el caso de Guatemala, el diseo del currculo establece la organizacin y normativa que sirve
como medio para hacerlo operativo; puede presentarse en forma descriptiva y en forma grfica; en l
se ubican todos los elementos que intervienen en el proceso educativo. Proporciona a los y las
docentes de los centros educativos los lineamientos para la planificacin de las diferentes actividades
curriculares; da sentido a las actividades relacionadas con los procesos de enseanza y de
aprendizaje, pues permite establecer relaciones entre la planificacin a largo, mediano y corto plazo;
incorpora las aspiraciones y responde a las expectativas de los ms diversos sectores del pas.

Toma como punto de partida los lineamientos establecidos: Competencias Marco, competencias de
rea, competencias de Grado/etapa, Criterios Metodolgicos y las distintas Formas de Evaluacin.
Adems establece una relacin estrecha con los aprendizajes esperados (estndares educativos).

Es importante hacer mencin que una de las principales preocupaciones al iniciar la actividad fue la
de disear un modelo que ofrezca posibilidades de interrelacin entre las reas curriculares al
planificar las actividades diarias; de esta manera, las experiencias educativas para los y las
estudiantes generarn aprendizajes significativos y los propsitos de las mismas sern comprensivos.

reas

Es importante tener en cuenta que definir aprendizajes especficos para la educacin preprimaria es
una tarea compleja por las crisis de desarrollo por las que atraviesan nios y nias entre los 4 y los
6 aos 11 meses de edad. Ello se debe, segn C. de Germani (1980: 120) a la variabilidad de los
intereses de nios y nias y lo poco ordenado de sus procesos mentales; por lo tanto, un currculo
rgido y formal falla en su respuesta a los niveles de maduracin de los y las preescolares y tambin
pierde la espontaneidad de su dinmica mental.

Por otro lado, los aprendizajes deben responder fundamentalmente a las necesidades
psicobiolgicas, afectivas, de seguridad, de movimiento, de juego y diversin, de socializacin, de
autonoma, de expresin y comunicacin, de creacin e imaginacin de estos nios y nias. En
cuanto a su organizacin debe promoverse la integracin de vivencias y necesidades y el
ordenamiento de los contenidos debe partir de lo ms prximo y conocido.

En la prctica, de un modo ms general, el Currculo del nivel de educacin preprimaria est


organizado en reas que responden a la estructura del conocimiento en las diferentes etapas del
desarrollo humano entre las edades de 4 y 6 aos 11 meses de edad. Constituyen la base para la
generacin del conocimiento y consideran la multiculturalidad e interculturalidad, la equidad y los
valores, como ejes articuladores. Se incluye en el abordaje de las mismas, el desarrollo de destrezas
de aprendizaje, del pensamiento lgico matemtico, de la expresin artstica, de la educacin fsica,
el fortalecimiento de las habilidades para la comunicacin y el conocimiento de y la interaccin con el
medio social y natural,

Cada rea presenta varias competencias las cuales inciden en la formacin integral del nio y la nia
orientando el desarrollo de los aprendizajes tanto declarativos como procedimentales y actitudinales.
Su adquisicin se evidencia por medio de indicadores de logro, los cuales especifican en trminos
precisos cmo el nio o la nia va avanzando en el logro de la competencia.

Distribucin tentativa del tiempo en el aula


reas Porcentaje Tiempo Semanal
Destrezas de Aprendizaje 40
Comunicacin y Lenguaje 30
Medio Social y Natural Eje - Integracin interreas
Expresin Artstica 15
Educacin Fsica 15

Para indicar la importancia de la integracin interdisciplinar de los contenidos curriculares, se dise


el modelo que aparece como Figura No. 1. En l se ubica como centro de toda actividad de
aprendizaje el Tema seleccionado como Generador del qu hacer en el aula. Al mismo tiempo,
pretende ilustrar la interrelacin de los elementos curriculares para orientar a los y las docentes en la
planificacin de las actividades de aprendizaje. Asimismo, permite apreciar que la evaluacin de los
aprendizajes est estrechamente relacionada con los indicadores de logro especificados para las
competencias del grado.

Figura No. 1: Integracin de los contenidos de las reas


Figura No. 2: Relacin entre competencias de grado, contenidos e indicadores de logro

Los documentos curriculares en el proceso


Enseanza, Aprendizaje y Evaluacin E - A E
Figura No. 3: Los documentos curriculares en el proceso Enseanza, Aprendizaje y Evaluacin
E-A-E
1. Proceso Enseanza, Aprendizaje y Evaluacin. E-A-E

En este contexto se denomina proceso E-A-E, (enseanza, aprendizaje y evaluacin) a la


interrelacin que se da entre la planificacin, la ejecucin y la evaluacin de las acciones que realizan
el maestro o maestra y los alumnos y alumnas. Este proceso orienta la formacin educativa de los
educandos, auxilindose de los materiales curriculares elaborados para el efecto. El diagrama ilustra
dicho proceso y la utilizacin de los materiales mencionados los que a continuacin se describen en
forma sinttica.

2. Aprendizajes esperados (Estndares educativos)

Son enunciados que establecen criterios claros, sencillos y medibles que los maestros y maestras
deben tener como meta del aprendizaje de sus estudiantes, especficamente en dos tipos de
contenidos los declarativos y los procedimentales. Los aprendizajes esperados establecen las
expectativas bsicas.

3. Currculo Nacional Base (CNB)

El currculo es una herramienta pedaggica, es la herramienta de trabajo del docente. Est


organizado en competencias, ejes y reas para el desarrollo de los aprendizajes. Cada rea tiene sus
competencias, indicadores de logro, y contenidos organizados en declarativos. procedimentales y
actitudinales. En el currculo Nacional Base se establecen las competencias que todos los y las
estudiantes del pas deben desarrollar y se contextualizan a nivel regional y local de acuerdo con las
caractersticas, necesidades intereses y problemas, de los y las estudiantes y de su contexto de vida.

4. Orientaciones para el Desarrollo Curricular (ODEC)


Son orientaciones para el desarrollo curricular para cada uno de los grados del nivel primario,
contienen sugerencias de actividades organizadas alrededor de cuatro temas.

4, 5 y 6 aos
Conocindonos
Tejiendo relaciones
Construyendo nuestra convivencia
Sembrando el futuro

Para cada tema se desarrollan competencias, afines al mismo. Los elementos se presentan en el
orden siguiente:

Competencia
Cuadro con contenidos procedimentales, declarativos y actitudinales Cuadro conteniendo los
Indicadores de Logro.
Actividades para el Desarrollo de la Competencia de acuerdo con el tema integrador.
Sugerencias de instrumentos de evaluacin

Le sirven al maestro o maestra como apoyo para elaborar su planificacin y para el desarrollo del
proceso en el aula.

5. Dosificaciones de los aprendizajes

Son una sugerencia de organizacin de los aprendizajes de cada una de las reas que conforman el
currculo Nacional Base, para facilitar a los y las docentes la organizacin de su planificacin y la
informacin del avance de los nios en su aprendizaje. Se presentan 4 periodos de aproximadamente
8 semanas cada uno y su utilizacin debe hacerse de manera flexible, ya que debe ser adecuada a
los ritmos de aprendizaje de los grupos de alumnos y alumnas

6. Herramientas de evaluacin en el aula

Es una presentacin clara y sencilla de la orientacin terica de la evaluacin, y de ejemplos de


instrumentos para realizar el proceso evaluativo en el aula. Adems describe los lineamientos que
deben tomarse en cuenta al momento de evaluar.

MALLA CURRICULAR
PLANIFICACIN Y EVALUACIN
QUINTO GRADO

Educacin infantil

La Educacin Infantil es la etapa educativa que atiende a nias y nios desde el


nacimiento hasta los seis aos con la finalidad de contribuir a su desarrollo fsico,
afectivo, social e intelectual.

Se ordena en dos ciclos:

El primero comprende hasta los 3 aos


El segundo, que es gratuito, va desde los 3 a los 6 aos
Teniendo carcter voluntario, este segundo ciclo se ha generalizado en toda
Espaa, de modo que en la actualidad prcticamente el 100% de los nios y nias
de 3 a 6 aos acuden al colegio de manera gratuita. La escolarizacin temprana
se considera un gran logro que incidir positivamente en la mejora del
rendimiento escolar futuro, por eso otras iniciativas como el Programa Educa 3
fomentan ahora la creacin de nuevas plazas educativas para nios de menos de
3 aos.

En los dos ciclos de la Educacin Infantil se atiende progresivamente al desarrollo


afectivo, al movimiento y a los hbitos de control corporal, a las manifestaciones
de la comunicacin y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y
relacin social, as como al descubrimiento de las caractersticas fsicas y sociales
del medio. Adems, se propicia que nias y nios logren una imagen positiva y
equilibrada de s mismos y adquieran autonoma personal.

Definicin de Educacin Infantil

Se llama Educacin Infantil al ciclo de estudios inmediatamente anterior a la


educacin primaria obligatoria que se inicia en los establecimientos educativos a
la edad de seis aos.
Quienes asisten a la educacin infantil son por supuesto nios ms pequeos,
cuyas edades oscilan entre los 3 y 6 aos.

Educacin que se imparte a los nios bien pequeos, desde lactantes hasta los
cuatros aos y que tiene la misin de educar y socializarlos sobre los pilares del
juego y la inclusin

Tambin denominada en algunas partes del mundo como educacin inicial,


consiste en una disciplina de estudios que se orienta exclusivamente a educar y
socializar a los ms pequeos, desde meses hasta los tres o cuatro aos.
La misma es llevada a cabo en instituciones educativas especializadas y que
gozan de un estricto control por parte de las autoridades correspondientes como
consecuencia que se ocupan de nios realmente pequeos.
Pueden llamarse tambin jardines infantiles, maternales, o guarderas.

Est basada en dos pilares fundamentales, que la madre pueda regresar o


incorporarse al mundo laboral luego de dar a luz, y su necesidad, por caso, de
delegar el cuidado y enseanza de su hijo a personal especializado, y por otro
lado a la relevancia que los nios reciban educacin normalizada desde temprana
edad, algo que ser de vital relevancia para sus futuros.

A la poblacin infante que recibe este tipo de educacin se la puede subdividir en:
lactantes que va hasta los dos aos, y maternales, que se ocupan de los nios de
entre dos y cuatro aos, por supuesto cada una tendr sus propias caractersticas
y demandas determinadas por las edades.

Caractersticas y objetivos

La educacin Infantil concibe al nio como un ser que dispone de caractersticas


especiales, propias y que se hallan en un momento bastante particular del
desarrollo, es decir, se trata de un nio nico biolgicamente y que tanto psquica
como socialmente tambin resulta ser diferente e irrepetible al resto de sus pares,
mientras tanto su desarrollo es continuo y muy veloz y por tanto las acciones
dirigidas a su formacin debern tener en cuenta estos aspectos especiales.

Ser justamente en este ciclo que los nios aprendern a comunicarse,


interactuar y jugar con sus pares, casi por primera vez, porque recordemos que
hasta ese momento los nios se han encontrado bajo la exclusiva tutela y
presencia de sus padres y de su entorno familiar ms cercano, por tanto, este
nuevo contacto adems de proponer nuevas reglas de comportamiento,
incorporacin de nuevos conocimientos, tambin implicar el descubrimiento de
nuevos roles.

La educacin infantil propone la figura de la maestra como el centro y punto de


referencia de las consultas, las demandas y hasta de los afectos, porque ella, a
partir de diferentes actividades, motivar a los nios en la nueva etapa de
aprendizaje fuera de casa.

Normalmente se le suelen ofrecer a los nios diferentes materiales para que


puedan manipularlos y as a travs de ellos ejercitar cuestiones como el lenguaje,
el vocabulario, las palabras, el arte, la msica y hasta la conducta social.

Ahora bien, cualquier actividad que el nio lleva a cabo en estos institutos
educativos infantiles est regida y marcada por el juego, es decir, todo est
asociado a lo ldico; se tratar con esto que todas las actividades, el nio, las
perciba como un juego, que es a lo que est ms familiarizado y por caso es lo
ms efectivo a la hora de vehiculizar aprendizaje.

Otro pilar sobre el cual se erige este tipo de enseanza en la actualidad es la


pedagoga que incluye, es decir, no excluir a nadie y respetar la diversidad que en
los planos cultural, religioso, econmico o social puedan presentar los nios que
participan.
Asimismo, en los ltimos tiempos, la educacin infantil no ha estado ajena al
desarrollo de las nuevas tecnologas y tanto es as que la enseanza de la
computadora es parte integrante del ciclo, as como tambin los idiomas
extranjeros de mayor difusin, como ser el ingls, espaol y francs.

Y en lo que respecta a lo ms tradicional, siempre tomando al juego y a la


participacin como pilares, lo que se promueven son actividades que ayuden a
desarrollar habilidades manuales, que asistan a reconocer y familiarizarse con el
cuerpo propio, con el entorno, interactuar con elementos cotidianos, desarrollar el
lenguaje, incorporar hbitos sociales inclusivos y asimismo valores como por
ejemplo aprender a compartir y alejarse de la violencia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy