BIOMOLECULAS
BIOMOLECULAS
BIOMOLECULAS
Problema de la unidad:
Qu papel tienen las protenas, vitaminas, cidos nucleicos y otras biomolculas con
nitrgeno, azufre y fosforo en la obtencin de energa en los seres vivos?
Aminas
Las aminas son los compuestos nitrogenados equivalentes, en cierto modo, a los alcoholes,
fenoles y teres en los compuestos oxigenados. Lo mismo que stos podan considerarse como
derivados del agua, las aminas pueden suponerse formalmente como derivados del amoniaco, en
el que se ha sustituido uno, dos o los tres tomos de hidrgeno por radicales hidrocarbonados.
Resultan as tres clases diferentes de aminas, llamadas primarias, secundarias y terciarias,
respectivamente, y cuyas frmulas generales son:
amina primaria amina secundaria amina terciaria
Cuando los radicales R, R' y R" son alifticos las aminas se llaman alifticas; mientras que si
uno de ellos es aromtico las aminas se consideran como aromticas.
Nomenclatura
Las aminas sencillas se nombran aadiendo el sufijo amina a los nombres de los radicales
alquilo o arilo unidos al nitrgeno. A veces, para mayor claridad, se toma el nombre de la amina
correspondiente a la agrupacin hidrocarbonada ms larga o ms importante, anteponiendo los
otros sustituyentes precedidos de la letra N. Ejemplos:
dietilamina metil-para-toluilamina
2-amino-4-metilpentano 1,3-diaminopropano
Propiedades fisicoqumicas
La existencia del enlace NH en las aminas primarias y secundarias hace posible la asociacin
molecular a travs de enlaces de hidrgeno del tipo NH N. Estos enlaces son ms dbiles
que los del tipo OH O, que existen en los alcoholes (debido a que la electronegatividad
del nitrgeno es menor que la del oxgeno). Por ello, los puntos de fusin y de ebullicin de
estas aminas son ms bajos que los de los correspondientes alcoholes, pero bastante ms altos
que los de los hidrocarburos de anlogo peso molecular.
Las aminas secundarias estn algo menos asociadas que las primarias, debido principalmente al
impedimento estrico que ejercen los dos radicales hidrocarbonados sobre el grupo NH. Por
ltimo. las aminas terciarias, al no contener en su molcula enlaces NH, no pueden asociarse
mediante enlaces de hidrgeno, por lo que sus puntos de ebullicin son parecidos a los de los
hidrocarburos de anlogo peso molecular.
Las consideraciones anteriores sirven tambin para discutir la solubilidad de las aminas en agua
y otros disolventes fuertemente polares. As, las aminas primarias y secundarias pueden formar
con el agua enlaces de hidrgeno, por lo que los primeros trminos de estas series son muy
solubles en agua. En cambio, las aminas terciarias son muy poco solubles en agua, debido al
impedimento estrico de los tres radicales alquilo para la formacin de enlaces de hidrgeno.
Las aminas (lo mismo que el amoniaco) reaccionan con los cidos tanto orgnicos como
inorgnicos (reaccin de neutralizacin), dando lugar a sales, muchas de ellas cristalinas y
estables. Estas sales de aminas pueden considerarse formalmente como derivadas de las del ion
amonio, por sustitucin de uno o varios hidrgenos por radicales hidrocarbonados, lo que sirve
de base para su nomenclatura. Por ejemplo:
- +
CH3CH2NH2 + CH3COOH CH3COO CH3CH2NH
3
etilamina cido actico acetato de etilamonio
Existen tambin sales de aminas terciarias e incluso las llamadas sales de amonio cuaternario,
en las que los cuatro hidrgenos del ion estn sustituidos por radicales hidrocarbonados.
Mtodos de obtencin
Los compuestos insaturados de nitrgeno, como son los nitrocompuestos, nitrilos y amidas,
pueden reducirse hasta aminas primarias mediante hidrgeno en presencia de catalizadores o
bien con reductores qumicos (hidruro de litio y aluminio, estao o hierro y cido clorhdrico).
La reduccin de nitrocompuestos es de gran utilidad para la obtencin de aminas aromticas,
dada la facilidad de nitracin de los anillos aromticos. As se prepara por ejemplo, la anilina,
por reduccin del nitrobenceno:
En el laboratorio suele llevarse a cabo esta reduccin mediante estao y cido clorhdrico,
mientras que en la industria se emplean limaduras de hierro en presencia de agua y una pequea
cantidad de cido clorhdrico.
El amoniaco reacciona con los halogenuros de alquilo para formar, en primer lugar, una sal de
alquilamonio, de la que puede liberarse la amina (base dbil), por tratamiento con hidrxido
sdico (base fuerte), segn la reaccin:
NaOH
RX + NH3 RNH3 X RNH2 + Na X + H2O
Sin embargo, la reaccin no es tan sencilla, porque las aminas pueden atacar, a su vez, al
halogenuro de alquilo, formndose as, sucesivamente, sales de di-, tris y tetra-alquilamonio.
Por ello en la prctica se obtiene una mezcla de aminas primarias, secundarias y terciarias, que
pueden separarse por destilacin fraccionada. Por otro lado, se puede favorecer el rendimiento
en el tipo de amina deseado, modificando la relacin de concentraciones de los reactivos
iniciales: as, empleando un gran exceso de amoniaco predomina, como es lgico, la formacin
de amina primaria, mientras que un exceso de halogenuro de alquilo favorece la formacin de
amina terciaria.
b) La reaccin con el cido nitroso permite diferenciar entre aminas primarias, secundarias y
terciarias. As:
Las aminas terciarias tratadas con exceso de cido nitroso conducen a la formacin de
nitritos:
Las aminas son compuestos orgnicos derivados del amoniaco (NH 3), y son producto de la
sustitucin de los hidrgenos que componen al amoniaco por grupos alquilo o arilo.
Las aminas se clasifican de acuerdo al nmero de sustituyentes unidos al nitrgeno en aminas
primarias, aminas secundarias y terciarias.
Propiedades fsicas de
aminas
Las aminas presentan puntos de fusin y ebullicin ms bajos que los alcoholes. As, la
etilamina hierve a 17C, mientras que el punto de ebullicin del etanol es de 78C.
La menor electronegatividad del nitrgeno, comparada con la del oxgeno, hace que los puentes
de hidrgeno que forman las aminas sean ms dbiles que los formados por los alcoholes.
Tambin se observa que las aminas primarias tienen mayores puntos de ebullicin que las
secundarias y estas a su vez mayores que las terciarias.
Regla 2. Si un radical est repetido varias veces, se indica con los prefijos di-, tri-,...
Si la amina lleva radicales diferentes, se nombran alfabticamente.
Regla 4. Cuando la amina no es el grupo funcional pasa a nombrarse como amino-. La mayor
parte de los grupos funcionales tienen prioridad sobre la amina (cidos y derivados, carbonilos,
alcoholes)
etanamida o acetamida
Si se trata de amidas sustituidas hay que especificar los radicales unidos al nitrgeno
anteponiendo la letra N.
N-metil-etanamida
1,2,4-butanotricarboxamida
cido 4-carbamoilhexanoico
cido 4-etanocarboxamidohexanoico
La raz anterior al sufijo -amida es la cadena principal. Despus del nitrgeno sita los
radicales precedidos de la N. Completa luego los hidrgenos.
etanamida
acetamida
benzamida
N-metiletanamida
N-metilacetamida
N-metilbenzamida
diacetamida
N-metildiacetamida
Las amidas son grupos prioritarios frente a aminas, alcoholes, cetonas, aldehdos y nitrilos.
Las amidas actan como sustituyentes cuando en la molcula hay grupos prioritarios, en este
caso, preceden el nombre de la cadena principal y se nombran como carbamol-.......
Cuando el grupo amida va unido a un ciclo, se nombra el ciclo como cadena principal y se
emplea la terminacin -carboxamida para nombrar la amida.
3. Qu son los aminocidos, como se organizan para formar protenas?
El cuerpo humano se compone en un 20 por ciento de protenas. Las protenas juegan en casi
todos los procesos biolgicos un papel clave. Los aminocidos son la base de las de las
protenas.
Dado que gran parte de nuestras clulas, msculos y tejidos estn compuestos por aminocidos,
stos forman parte de numerosas funciones importantes en nuestro cuerpo: los aminocidos
confieren a la clula no slo su estructura, sino que tambin son responsables del transporte y el
almacenamiento de toda clase de nutrientes de vital importancia. Los aminocidos influyen en
las funciones de rganos, glndulas, tendones o arterias. Son esenciales en la curacin de
heridas y reparacin de tejidos, especialmente msculos, huesos, piel y cabello, as como en la
eliminacin de los impactos negativos que se asocian a trastornos metablicos de todo tipo.
En solucin es la naturaleza de los grupos-R de los aminocido los que dictan relaciones de
estructura-funcin de pptidos y protenas. Los aminocidos hidrofbicos sern encontrados
generalmente en el interior de las protenas protegidos del contacto directo con el agua.
Inversamente, los aminocidos hidroflicos se encuentran generalmente en el exterior de
protenas as como tambin en los centros activos de las protenas enzimticamente activas. De
hecho, es la misma naturaleza de ciertos grupos-R de los aminocidos que permiten que las
reacciones enzimticas puedan ocurrir.
El anillo imidazlico de la histidina permite que este acte como un donante o aceptador de
protones a pH fisiolgico. Por lo tanto, se lo encuentra con frecuencia en el centro activo de las
enzimas. Igualmente importante es la capacidad de las histidinas en la hemoglobina de proteger
los iones de H+ de la ionizacin del cido carbnico en los glbulos rojos. Es esta propiedad de
la hemoglobina que le permite intercambiar el O2 y el CO2 en los tejidos o los pulmones,
respectivamente.
El alcohol primario de la serina y de la treonina as como el tiol (SH) de la cistena permite que
estos aminocidos acten como nucleofilos durante la catlisis enzimtica. Adems, el tiol de la
cistena puede formar un enlace de disulfuro con otras cistenas:
Cistena-SH + HS-Cistena <> Cistena-S-S-Cistena
Este disulfuro simple se identifica como cistina. La formacin de enlaces de disulfuro entre
cistenas presentes en las protenas es importante para la formacin de dominios estructurales
activos en una gran cantidad de protenas. Las uniones disulfuro entre cistenas de diferentes
cadenas de polipptido de protenas oligomricas desempean un papel crucial en el
ordenamiento estructural de protenas complejas, e.g. el receptor de la insulina.
Caractersticas pticas de los Aminocidos
Un tomo de carbn tetradrico con 4 componentes distintos se dice que es un carbono quiral.
El nico aminocido que no exhibe quiralidad es la glicina ya que su "grupo-R" es un tomo de
hidrgeno. La quiralidad describe la direccionalidad de una molcula que se observa por su
capacidad de girar el plano de luz polarizada a la derecha (dextrgira) o a la izquierda
(levgira). Todos los aminocidos en las protenas exhiben la misma configuracin estrica
absoluta como el L-gliceraldehdo. Por lo tanto, son todos L--aminocidos. Los D-amino
cidos nunca se encuentran en protenas, aunque existan en la naturaleza. Los D-aminocidos se
encuentran a menudo en polipptidos que son antibiticos.
Los grupos-R aromticos en los aminocidos absorben la luz ultravioleta con una absorbancia
mxima en la gama de 280nm. La capacidad de las protenas de absorber la luz ultravioleta es
predominante debido a la presencia del triptfano que absorbe fuertemente la luz ultravioleta.
El Enlace de Peptdico
La formacin del enlace de peptdico es una reaccin de condensacin que lleva a la
polimerizacin de aminocidos en los pptidos y las protenas. Los pptidos son pequeos y
tienen pocos aminocidos. Muchas hormonas y neurotransmisores son pptidos. Adems, varios
antibiticos y agentes antitumorales son pptidos. Las protenas son polipptidos de gran
longitud que varan mucho. El pptido ms simple, un dipptido, contiene un solo enlace
peptdico formado por la condensacin del grupo carboxilo de un aminocido con el grupo
amino del segundo aminocido con la eliminacin concomitante del agua. La presencia del
grupo de carbonilo en un enlace de pptido permite que la estabilizacin de la resonancia de los
electrones ocurra de tal forma que el enlace peptdico exhibe rigidez a diferencia del tpico
doble enlace C=C. Se dice por tanto que el enlace peptdico tiene un carcter de doble-enlace.
Estabilizacin de la resonancia pptido bonos El Enlace de Peptdico
La formacin del enlace de peptdico es una reaccin de condensacin que lleva a la
polimerizacin de aminocidos en los pptidos y las protenas. Los pptidos son pequeos y
tienen pocos aminocidos. Muchas hormonas y neurotransmisores son pptidos. Adems,
varios antibiticos y agentes antitumorales son pptidos. Las protenas son polipptidos de
gran longitud que varan mucho. El pptido ms simple, un dipptido, contiene un solo
enlace peptdico formado por la condensacin del grupo carboxilo de un aminocido con el
grupo amino del segundo aminocido con la eliminacin concomitante del agua. La presencia
del grupo de carbonilo en un enlace de pptido permite que la estabilizacin de la resonancia
de los electrones ocurra de tal forma que el enlace peptdico exhibe rigidez a diferencia del
tpico doble enlace C=C. Se dice por tanto que el enlace peptdico tiene un carcter de
doble-enlace.
Trate de dibujar estructuras de Lewis para los tomos de azufre de estos compuestos. Si
restringir sus frmulas a octetos de valence shell electron, la mayora de los Estados de
oxidacin ms alto tendr separacin de carga formal, como en la ecuacin 2 por encima. Las
frmulas aqu neutralizan esta separacin de carga por doble vinculacin que se expande el
octeto de Valencia del azufre. De hecho, los bonos de doble S = O no consisten en la habitual
y -orbitarios encontradas enlaces dobles de carbono. Como un tercer elemento de la fila, el
azufre tiene cinco 3d-orbitarios vacos que se pueden utilizar para p-d en una manera similar a
p -p () de la vinculacin la vinculacin. De esta manera azufre puede ampliar un octeto como
argn valence shell por dos (por ejemplo, sulfxidos) o cuatro (por ejemplo, Sulfonas)
electrones. Sulfxidos tienen forma piramidal fija (el par de electrones de no vinculacin de
azufre ocupa una esquina de un tetraedro con azufre en el centro). Por lo tanto, tener dos
diferentes sustituyentes alquil o aril sulfxidos son quirales. Enantiomrica sulfxidos son
estables y pueden ser aislados.
Tioles tambin difieren dramticamente de los alcoholes en su qumica de oxidacin. Oxidacin
de 1 y 2 -alcoholes a aldehdos y cetonas cambia el estado de oxidacin de carbono pero no
oxgeno. Oxidacin de tioles y otros compuestos de azufre cambia el estado de oxidacin del
azufre en lugar de carbono. Vemos algunas oxidaciones del sulfuro representante en los
siguientes ejemplos. En el primer caso, la oxidacin suave convierte tioles en disufides. Una
equivalente oxidacin de alcoholes a los perxidos no se observa normalmente. Las razones de
este comportamiento diferente no son difciles de identificar. El S-S solo enlace es casi dos
veces tan fuerte como el enlace O O en perxidos, y el enlace O H es de ms de 25 kcal/mol
ms fuertes que un enlace S H. As, la termodinmica favorece disulfuro formacin sobre
perxido de.
Oxidacin suave de disufides con cloro da cloruros de alkylsulfenyl, pero la oxidacin ms
vigorosa forma cidos sulfnicos (ejemplo 2). Finalmente, la oxidacin de sulfuros con
perxido de hidrgeno (o percidos) conduce primero a sulfxidos y Sulfonas entonces.
Porque tantos electrophiles diferentes se han utilizado para esta oxidacin, es difcil presentar
un nico mecanismo general. La mayora de los electrophiles son buena Acilante reactivo, por
lo que es razonable esperar una acilacin inicial del oxgeno sulfxido. (El uso de DCC como
un reactivo de acilacin fue descrito en otra parte). El carcter electroflico del tomo del
sulfuro es realzado por acilacin. Vinculacin de azufre para el tomo de oxgeno del alcohol
entonces sigue. Los pasos restantes son eliminaciones, naturaleza similares a los propuestos
para otras oxidaciones de alcohol. En algunos casos triethyl amina se agrega para proporcionar
una base adicional. Se dan tres ejemplos de estas oxidaciones de DMSO en el siguiente
diagrama. Tenga en cuenta que este procedimiento de oxidacin es muy suave y tolera una
variedad de otros grupos funcionales, los que tienen tomos de nitrgeno y azufre oxidables
incluyendo.
4. Nucleophilicity de compuestos de fsforo
Anlogos de fsforo de aminas se llaman fosfinas. La qumica de fosfinas y los steres de
fosfito relacionados est dominada por su fuerte nucleophilicity y su carcter reductor. El
nucleophilicity de resultados de fsforo trivalente en rpida formacin de fosfonio sales cuando
estos compuestos se tratan con halides alkyl reactiva. Por ejemplo, aunque la deslocalizacin de
la resonancia de los electrones del nitrgeno par en triphenylamine, (C 6H5)3N, hace que sea
relativamente unreactive en SN2 reacciones, el compuesto de fsforo correspondiente
trifenilfosfina, sufre una reaccin rpida y exotrmica para dar una sal de fosfonio, como se
muestra a continuacin en la primera ecuacin. steres de fosfito reaccionan de la misma
manera, pero las sales de fosfonio resultante (caja sombreada) a menudo son inestables y en la
calefaccin rendimiento thioureas fosfonato steres mediante una segunda S N2 reaccin
(ecuacin 2 a continuacin).
Las vitaminas son nutrientes imprescindibles para la vida al igual que las protenas, los
carbohidratos y los minerales. No tomar suficiente cantidad de vitaminas puede perjudicar
gravemente nuestra salud, provocando enfermedades conocidas como carenciales.
Para qu sirven las vitaminas: Importancia de las vitaminas
Las vitaminas actan como precursoras de coenzimas, que no son propiamente coenzimas y
grupos prostticos de las enzimas. Esto significa, que la molcula de vitamina, con un pequeo
cambio en su estructura, pasa a ser la molcula activa, sea sta coenzima o no.
Sus requerimientos no son muy altos, pero tanto su defecto como su exceso pueden producir
enfermedades (respectivamente, avitaminosis e hipervitaminosis). El uso de la palabra
"hipovitaminosis" es un error.
Origen de la palabra vitaminas
La palabra vitaminas viene del latn vita (vida) y el griego ammoniaks "producto libio,
amonaco", con el sufijo latino ina "sustancia".
Dnde encontrar vitaminas
La comida es la mejor fuente de vitaminas para suplir las necesidades diarias de nuestro
organismo y es mucho mejor que tomar suplementos. Algunos de los alimentos con mayor
cantidad de vitaminas son los vegetales, las frutas y los cereales. Algunos alimentos de origen
animal como los huevos y las carnes contienen vitamina B, A y D.
Para suplir tus necesidades diarias sin necesidad de tomar suplementos, es recomendable tomar
de forma frecuente alimentos ricos en vitamina en cada cada comida. Los suplementos son solo
necesarios en estados carenciales y en caso de ser usados solo deben ser un complemento a una
dieta saludable.