Manual Matematica UAI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 179

FACULTAD DE TECNOLOGA INFORMTICA

MANUAL DE APOYO PARA INGRESANTES

Asignatura: MATEMTICA

Autor de contenidos: Lic. Daniel Veiga

Coordinador: Dr. Marcelo De Vincenzi

Matemtica

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3

Nmeros e Polinomios Ecuaciones


Intervalos
Introduccin

Estimado/a ingresante:

Le acercamos esta material con los contenidos mnimos necesarios para


iniciar el estudio de la carrera elegida. Esos contenidos constituyen la
base de conocimiento sobre la que podr seguir construyendo sus es-
tudios posteriores.

Como usted sabe, en esta primera instancia le proponemos el estudio


independiente con el propsito de prepararse para el examen de ingre-
so. Si tuviera dificultades para aprobarlo, tendr la posibilidad de acce-
der al Curso Recuperatorio donde podr interactuar con un docente tu-
tor que le brindar una gua y orientacin especfica para resolver
dudas y/o dificultades.

El Manual de Apoyo est organizado en tres unidades. En cada una en-


contrar; una breve presentacin, un listado de contenidos y activida-
des y los desarrollos temticos con explicaciones bsicas, propuestas
de ejercitacin y prctica y soluciones para cotejar los resultados.

ndice del Manual

Unidad 1 Nmeros e intervalos Pg. 3

Nmeros enteros
Nmeros racionales
Radicales
Intervalos de nmeros reales

Unidad 2 Polinomios Pg. 74

Monomios
Operaciones con monomios
Polinomios
Factoreo

Unidad 3 Ecuaciones Pg. 128

Ecuaciones. Concepto
Ecuaciones de segundo grado
Ecuacin cbica incompleta
Ecuacin bicuadrada
Sptimo caso de factoreo

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 2


UNIDAD 1 NMEROS E INTERVALOS

Presentacin
En esta unidad le proponemos el estudio del manejo operativo de los
nmeros reales, poniendo el nfasis en los nmeros enteros racionales y,
entre los irracionales, en aquellos que son expresables como radicales.
El dominio de estos temas es imprescindible para su desempeo profe-
sional, dado que se le presentarn situaciones que se lo exigirn. Tenga
en cuenta que es fundamental consolidar la operatoria numrica, pues
usted deber aplicarla en cualquiera de los clculos que realice al des-
arrollar su prctica laboral.
Por otro lado, esta primera unidad es la base sobre la que se apoya el res-
to de los contenidos. No se podra intentar, por ejemplo, resolver ecuacio-
nes sin manejar la operatoria con los nmeros reales, pues en esa resolu-
cin usted deber operar con esos mismos nmeros. Como puede
observar, el manejo de la operatoria con los reales ser aplicado a lo largo
de todos los temas.
Para poder lograr el aprendizaje de los contenidos es necesario que lea
los materiales indicados, realice los trabajos prcticos y compare sus
resultados con las respuestas que figuran en las grillas para la autoco-
rreccin.
A travs del estudio de esta unidad esperamos que usted sea capaz de:
Operar con los distintos tipos de nmeros reales, poniendo nfasis en
sus propiedades.
Lograr el manejo operatorio con diferentes tipos de intervalos en la
recta real, junto a tres operaciones elementales: unin (), intersec-
cin () y diferencia ().
A continuacin, le presentamos un detalle de los contenidos y activida-
des que integran esta unidad. Usted deber ir avanzando en el estudio
y profundizacin de los diferentes temas, realizando las lecturas y ela-
borando las actividades propuestas.

Contenidos y Actividades

1. Nmeros enteros

Trabajo Prctico

Trabajo Prctico N1: Nmeros enteros

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 3


2. Nmeros racionales

Trabajo Prctico

Trabajo Prctico N2: Nmeros racionales

3. Radicales

Trabajo Prctico

Trabajo Prctico N 3: Radicales

4. Intervalos de nmeros reales

Trabajo Prctico

Trabajo Prctico N 4: Intervalos de nmeros reales

Cierre de la unidad

Trabajo Prctico

Trabajo Prctico N 5

Organizador Grfico

El siguiente esquema le permitir visualizar la interrelacin entre los con-


ceptos que a continuacin abordaremos.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 4


Lo/a invitamos ahora a comenzar con el estudio de los contenidos que confor-
man esta primera unidad.

1. Nmeros enteros

Recordamos que llamamos naturales a aquellos nmeros que se utilizan para


contar, es decir son los nmeros: 1, 2, 3, 4, 5, 6, etc.
Los nmeros enteros son una ampliacin de los naturales (a los que inclu-
ye). Son enteros los naturales, el cero y los opuestos de los naturales. Po-
dramos indicarlos usando puntos suspensivos, de este modo: 3, 2, 1, 0,
1, 2, 3
La operatoria con enteros presenta una complicacin bsica con respecto al
trabajo con naturales y se refiere al manejo del signo. Un entero puede consi-
derarse formado por un signo y un valor absoluto. Para operar hace falta
tener en cuenta tanto los signos como los valores absolutos.
Para sumar dos enteros de igual signo se suman los valores absolutos y se
conserva el signo. En cambio, para sumar dos enteros de distinto signo se res-
tan los valores absolutos (el mayor menos el menor) y se conserva el signo
del ms grande (es decir, del que tiene mayor valor absoluto).
Para multiplicar dos enteros se multiplican los valores absolutos y, si son de
igual signo, el resultado es positivo pero, si es de distinto signo, el resultado
es negativo.
Esta operatoria es mucho ms complicada que la de los naturales.
Por supuesto, que hay una parte de esta operatoria que a usted le resulta co-
nocida, pero nosotros no sabemos cul es y, por lo tanto, le propondremos un
trabajo de resolucin de pequeos ejercicios que le permitirn detectar dnde
estn las fallas al confrontar sus resultados con las respuestas proporcionadas
por el material.
Por favor, para el estudio de los contenidos que desarrollaremos ms adelante,
le sugerimos la consideracin de la siguiente gua. Usted decidir si le resulta
til.

Gua para la lectura


Le proponemos que oriente y focalice el estudio hacia la compren-
sin de los siguientes temas:
Preste atencin a las distintas clases de nmeros que menciona
el autor y a las caractersticas de cada una de ellas.
Identifique la definicin de fraccin irreductible que brinda el
autor.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 5


Detngase en este concepto: el conjunto de los enteros est
incluido dentro del conjunto de los racionales.
Advierta que se aprende a reescribir como fraccin de enteros a
cualquier entero, a cualquier nmero con desarrollo decimal fini-
to y a cualquier peridico puro o peridico mixto.
Reconozca las dos maneras equivalentes de definir los raciona-
les (Q).
Reflexione a partir de este interrogante sobre los nmeros
reales: Es cierto que cualquier nmero real distinto de cero di-
vidido por s mismo da 1?
Rescate los conceptos de valor absoluto y signo de los nmeros
enteros, advirtiendo su importancia para comprender ms fcil-
mente algunas propiedades de: producto, divisin, suma, resta
y potencia de enteros.
Identifique la regla de signos que se aplica para la potencia de
nmeros enteros positivos o negativos y la que se emplea para
la divisin de esos nmeros.
Reconozca a qu se denomina propiedad distributiva de la po-
tencia respecto del producto y a qu, propiedad distributiva de
la potencia respecto del cociente.

Nmeros
Ya en la escuela primaria empezamos a conocer los nmeros. Al terminar la
enseanza media nos hemos enfrentado a todas sus clases. Exceptuando los
complejos (que la mayora de los alumnos conoce en 4 ao), todos los otros
tipos de nmeros se llaman reales.
Por ejemplo, son nmeros reales:
5 ; -3 ; ; 1.25 ; 5 ; 0.5555..... ; ; etc.
Usaremos el smbolo R para representar el conjunto de todos los nmeros reales.
Con ellos trabajaremos a lo largo de todo este material.

Subclases dentro de los reales


Como es habitual distinguiremos varias subclases dentro de los reales: natura-
les, enteros, racionales... Simplemente recordaremos ahora cules son y ms
adelante operaremos con ellos para manejar sus propiedades.
Naturales

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 6


Son los nmeros para contar:
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.... etc. etc.
El smbolo para el conjunto de todos los nmeros naturales es una N mays-
cula. Podemos poner entonces:

N = { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 ......}

Los puntos suspensivos indican que la lista contina indefinidamente con n-


meros cada vez mayores.

Enteros
Si reunimos todos los nmeros naturales ms el cero y los opuestos de los natu-
rales tenemos el conjunto de los nmeros enteros. Recordemos que el opuesto de
un nmero es el resultado de cambiarle el signo. Por ejemplo: el opuesto de 3
es -3; el opuesto de -5 es 5 y el opuesto de 0 es 0.
El smbolo para este conjunto de todos los enteros es una Z.
Podemos escribir:
Z = {...... 3, 2 , 1 , 0 , 1 , 2 ......}

De esta forma se sobreentiende que los puntos suspensivos indican que la lis-
ta sigue indefinidamente en ambas direcciones.
Es evidente que todos los naturales son enteros. Por eso decimos que el con-
junto de los nmeros naturales est incluido dentro del conjunto de los nme-
ros enteros. Esto lo simbolizamos as:

NZ

El smbolo se lee est in-


cludo en

Racionales
Si formamos todas las fracciones posibles entre nmeros enteros (por supues-
to con divisor no nulo) ya tenemos los nmeros racionales. El conjunto de to-
dos los nmeros racionales se simboliza con Q mayscula.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 7


Notemos que la palabra racional no quiere decir sensato o razonable o
lgico: simplemente se debe a que "razn" significa cociente o fraccin
en Matemticas.
Conviene hacer aqu una aclaracin: cuando consideramos los nmeros 4/6 y
10/15, aunque parezca que se trata de racionales distintos eso no es cierto:
basta "simplificarlos" (o sea dividir numerador y denominador por el mismo
entero) para ver que se trata del mismo nmero escrito en dos formas distin-
tas. En efecto:

4
4 2
2
6 6 3
2

10
10 2
5
15 15 3
5

Queda claro que ambas fracciones son iguales: representan el mismo nmero
racional.
Cuando una fraccin ya no se puede simplificar por ningn entero decimos que
es una fraccin irreducible.
Tengamos tambin en cuenta que hay fracciones que tienen como numerador
un mltiplo del denominador (por ej: 12/2). Evidentemente al simplificar nos
queda un entero. De modo que los enteros tambin estn entre los racionales.
Podemos decir que el conjunto de los enteros est incluido dentro del conjun-
to de los racionales. Y esto lo podemos simbolizar as:

ZQ

Pregunta: es racional el nmero 0.1? Podemos ver que el 0.1 se puede escri-
bir como una fraccin. En efecto:

0.1= 1/10
Por lo tanto el 0.1 es un racional.

Pregunta: es racional el nmero 0.23?


Vemos que tambin lo podemos escribir como un cociente de enteros:
0.23 = 23/100
Entonces el 0.23 tambin es racional.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 8


Otra ms: y el 1.523?
Tambin lo es porque 1.523 = 1523/1000

La ltima: cmo mostramos que 0.555... (peridico) es racional? En la esuela


media aprendimos a transformar en una fraccin un decimal peridico como
ste 0.5555... Lo hacemos as:
0.5555.... = 5/9
Es decir, formamos una fraccin que tiene como numerador el perodo y como
denominador tantos nueves como cifras tiene el perodo (aqu el perodo es
5 y como ese perodo tiene una sola cifra sabemos que en el denominador
va un solo 9).
Tambin aprendimos a reescribir uno del tipo de 0,23. En efecto:

0,23= 23/99 (de fcil verificacin con su calculadora)

Los nmeros como 0,23 que se escriben con un cero seguido de un perodo
que se repite indefinidamente se llaman peridicos puros. Si tienen al co-
mienzo una parte no peridica, como en el caso de 0.624 se los llama peri-
dicos mixtos.

Tambin aprendimos en la escuela media a reescribir estos ltimos como co-


ciente de enteros. Recordemos que un nmero como 0.6 24 (llammoslo z)
puede escribirse como fraccin de enteros poniendo como numerador la resta
de las cifras 624 menos las cifras no peridicas 6 (lo que dara
624-6 = 618 ) y como denominador un nmero formado por tantos nueves
como cifras tiene la parte peridica y tantos ceros como cifras tiene la parte
no peridica ( aqu : 990 donde los dos 9 van por las cifras peridicas 2 y
4 y por otra parte el 0 que va por la cifra 6 no peridica). Vale decir que
podramos escribir el nmero z como la fraccin 618/990 (Ud. puede verifi-
carlo fcilmente con la calculadora).

Es decir que se aprende a reescribir como fraccin de enteros a cualquier en-


tero (por ej. 7 = -14/2), a cualquier nmero con desarrollo decimal finito

(por ej. 1,3 = 13/10); y a cualquier peridico puro (por ej. 0,7 = 7/9) o peri-

dico mixto (por ej. 0,29 = 27/9).

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 9


Conocer esas conversiones nos permite aceptar que los racionales son los n-
meros reales que se escriben con desarrollo decimal finito o con desarrollo de-
cimal infinito peridico. Vale decir que nos da la posibilidad de definir los ra-
cionales (Q) de dos maneras equivalentes:

fracciones de enteros de divisor no nulo o bien


Q: reales con desarrollo decimal finito o infinito peridico

Este conjunto Q formado por todos los racionales incluye evidentemente a


todos los enteros; por eso Z est incluido en Q, lo que podemos simbolizar:

Z Q

Si relacionamos tambin a los naturales podemos escribir:

N Z Q

Ahora bien: cules son los reales que no estn en Q? Son los llamados...

Irracionales

Son todos los reales con desarrollo decimal infinito no peridico. El primer irracio-
nal que conocimos en la primaria es . Este nmero tiene como primeras cifras:
= 3,141592.......etc.
(es comn usar valores redondeados como 3,14 3,1416)

Los griegos se enfrentaron hace alrededor de 2000 aos con otro irracional:
2 (cuyas primeras cifras son 1,4142.........etc.).
Ejemplo: 3
8 es el nmero 2; es racional.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 10


En cambio 3 es irracional.
Los racionales y los irracionales son todos los reales que hay. Podemos conti-
nuar la cadena de conjuntos incluidos y escribir:

N Z QR

Pero es importante tener en claro que conocer los tipos de nmeros reales que
vamos a estudiar y saber que unas clases estn incluidas en otras es apenas
empezar a abrir la puerta del tema.
En realidad se conoce el tema cuando se saben manejar los nmeros en ac-
cin y el campo de accin de los nmeros son las...

Operaciones

Comencemos por las dos ms sencillas: suma y producto.


Estas dos operaciones tienen la propiedad conmutativa: el orden de los
nmeros no cambia el resultado

Para el producto:

Cualesquiera sean los reales a, b, se cumple: a * b = b * a


(el orden de los factores no altera el producto)

Para la suma:

Cualesquiera sean los reales a, b vale: a + b = b + a


(el orden de los sumandos no altera la suma)

Ambas propiedades se podran simbolizar as:


se cumple
a; b R : a b b a
a; b R : a * b b * a
para todo pertenecientes a

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 11


El smbolo que significa para todo es como una A invertida (se dice
que se lo eligi porque la A es la inicial de la palabra inglesa ALL que quiere
decir todos)
Tambin estas dos operaciones tienen la propiedad asociativa: al aplicar la
operacin a tres nmeros con un cierto orden, el resultado no depende de
si empiezo operando con los dos primeros o con los dos ltimos.

Para la suma (en smbolos):


a; b; c R vale (a b) c a (b c)

Un ejemplo de esta propiedad sera:


Al efectuar la siguiente suma del modo indicado:
(2 + 3) + 7= 5 + 7 = 12 (inicio sumando los dos primeros nmeros)
Tenemos el mismo resultado que al operar de este otro modo:
2 + (3 + 7) = 2 + 10 = 12 (inicio sumando los dos ltimos)

Para el producto (en smbolos):


a; b; c R vale (a * b) * c a * (b * c)

Por ejemplo:
(3 * 2) * 5 = 6 * 5 = 30 (inicio multiplicando los dos primeros)
Vale lo mismo que:
3 * (2 * 5) = 3 * 10 = 30 (inicio multiplicando los dos ltimos)

Un comentario y varias aclaraciones:

Leyendo algn libro o apunte es posible encontrar una pregunta del tipo:

en R es cierto que a + b = b + a?

Hay que aclarar que la pregunta no est del todo bien formulada. Evidente-
mente se est dando algo por sobreentendido. Y ese algo es:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 12


se pregunta si eso se cumple para todos los nmeros reales. Sin embar-
go no se lo est diciendo explcitamente.
No conviene usar ese tipo de sobreentendidos. Es mejor hacer la pregunta del
modo ms claro posible para que no deje dudas.
Para poder ver cul es el problema con esta forma de preguntar veamos
este caso:
a
En R, es cierto que 1 ?
a
Usted, qu contestara? contest que s, que un nmero dividido por s
mismo da como resultado 1?
En caso de que esa fuera su respuesta le sugerimos que tome la calculadora y
0
halle el valor de . Despus nos comenta...
0

Lo qu sucedi es que la mquina dio un mensaje de error. La operacin no


es vlida. No vale ni 0 ni 1 ni ningn nmero!
Entonces la forma correcta de haber hecho la pregunta es:

Es cierto que cualquier nmero real distinto de cero dividido por s mismo da 1?
o si se prefiere usar smbolos:
a
Es cierto que: a R, a 0 vale que: 1 ?
a
Aqu s la respuesta es afirmativa.
Tambin hemos visto que casi la totalidad de los egresados de la escuela me-
dia suele decir: todo nmero elevado a la cero da 1

Ser cierto?
Si usted cree que s, le sugerimos que tome una calculadora cientfica y halle
el valor de 00 (cero a la cero). Despus nos cuenta...
Aqu tambin la frase que repiten esos egresados tiene un error. Para no equi-
vocarnos podemos decir:
todo nmero real no nulo elevado a la cero da 1.

o tambin
todo real distinto de cero, elevado a la cero da 1.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 13


En smbolos:
a R; a 0 vale a 0 1

Hasta aqu nuestro comentario.

Habamos visto dos propiedades de los reales. Veremos otras ms.

Valor absoluto y signo

El valor absoluto de un real x se simboliza: |x| y viene definido por la regla:

Si un real es positivo o cero: su valor absoluto es ese mismo nmero real.

Si un real es negativo: su valor absoluto es el opuesto de ese nmero real.

es decir:

Si x 0 entonces |x|=x (I)


Si x < 0 entonces |x|=-x (II)

por ejemplo: el 7 es positivo, por lo tanto su valor absoluto es el mismo 7.


|7|=7

otro ejemplo: el 3 es negativo, por lo tanto su valor absoluto es su opuesto


(el opuesto de 3 es 3)
|-3|=3

y finalmente el valor absoluto de cero es cero.


|0|=0

Tanto para negativos como para positivos el valor absoluto es positivo (Y para
cero el valor absoluto es cero, que no es n positivo ni negativo).
Algunos creen entonces que la expresin (II) (si x < 0 entonces |x|=-x)
est mal escrita: no entienden qu hace ese signo menos ubicado delante de
la x. Vemoslo:
Cuando x < 0 entonces "x" ya tiene un signo menos (puede ser por ejemplo
x = - 3).
Quiere decir que ese otro signo menos que se ubica delante de la x (o sea de-
lante del -3) hace que el resultado sea positivo.

Para verlo mejor podemos ponerlo as:

|(-3)| = - (-3) = 3 se entiende la funcin de este signo -?

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 14


En cuanto al signo en los reales hay tres:

positivos signo: +1
negativos signo: -1
cero signo: 0

Tener en cuenta que el signo de un real es un nmero real (puede ser el 1


el 1 el 0)

Por ejemplo:
signo de (8) = 1
signo de (-3) = -1
signo de (0) = 0

Es fcil ver ahora que cualquier real se puede escribir como producto de su va-
lor absoluto por su signo.

Por ejemplo:

8 = |8| . signo(8)

esto vale 8 esto vale 1


(y es cierto que 8 = 8 . 1)

-5 = |-5| . signo(-5)

esto es 5 esto es 1
(y es cierto que 5 = 5 . (-1))

Enteros

Los conceptos de valor absoluto y signo que vimos para reales valen por su-
puesto tambin para enteros (que son un tipo particular de reales).
Estos dos conceptos de signo y valor absoluto nos permiten entender ms f-
cilmente algunas propiedades de: producto, divisin, suma, resta y potencia
de enteros.

Suma de enteros

(I) Si son de igual signo: conservo el signo y sumo los valores absolutos.
(II) Si son de signo: queda el signo del ms grande (el de ma-
yor valor absoluto) y se restan los valores absolutos (el mayor
menos el menor).

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 15


Ejemplos:

(I) (7) + (5) = 12


(-7) + (-5) = -12

(II) (7) + (-5) = 2


(7) + (-9) = 2 qued en cada caso el signo del ms grande.
(-7) + (5) = 2

Producto de enteros (positivos o negativos)

Siempre se multiplican los valores absolutos:


(I) si son de igual signo: resultado positivo.
(II) si son de signo: resultado negativo.

Por supuesto si uno de los dos (o los dos) fuera cero, el producto sera cero.

ejemplo:

(I) (3) . (5) = 15


(-3) . (-5) = 15

(II) (3) . (-5) = -15


(-3) . (5) = -15

Para productos mltiples con factores positivos y negativos podemos encontrar


una regla de los signos observando que los signos menos se eliminan de a dos.
(-5) . (-3) = +15
Por lo tanto si un producto con varios factores tiene una cantidad par de signos
menos, el resultado es positivo.
En cambio si hay una cantidad impar de signo menos el resultado es negativo.

ejemplo:
(-3) . (-2) . (+1) . (-3) . (+2) . (-1) = +36 Hay cuatro signos -. Por lo
tanto el resultado es positivo.

ejemplo:
(-1) . (+1) . (-2) . (-1) . (+3) . (-1) . (-1) = -6 Hay cinco signos -.Por lo
tanto el resultado es ne-
gativo.
ste queda solo y as produce el
resultado negativo.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 16


El signo y la potencia

Una potencia de enteros (positivos o negativos) con exponente natural es un


producto repetido de un mismo factor.
Ejemplo: a5 = a . a . a . a . a
El signo del resultado se relaciona entonces con la regla de signos del producto
mltiple.
Veamos:

1) (-2)5 la base es negativa y el exponente impar. Hay una cantidad impar


de factores negativos.
El resultado es negativo.
(-2)5 = -32

2) (-2)4 la base es negativa y el exponente es par. Hay entonces una cantidad


par de factores negativos.
El resultado es positivo.
3) (2)5
4) (2)4

En los casos tres y cuatro la base es positiva por lo tanto el resultado solo
puede ser positivo (varios signos + en el producto, slo pueden dar otro
signo +).

Podemos agrupar estos casos en dos bloques:

conserva el signo de la base


ejemplo:
exponente impar
(-2)5 = -32 base negativa, resultado negativo.
(2)5 = +32 base positiva, resultado positivo.

siempre da positivo
ejemplo:
exponente par
(-2)4 = +16
(2)4 = +16

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 17


Divisin de enteros

Para la divisin de enteros positivos o negativos vale la misma regla de sig-


nos que para el producto:
igual signo resultado positivo
distinto signo resultado negativo

La potencia con el producto y la divisin Otra vez defini-


Consideremos la expresin (a . b) con a, b enteros.
3 cin de cubo

(a . b)3 = (a . b) (a . b) (a . b) = a . a . a . b . b . b = a3 . b3

por definicin de puedo reordenar


cubo los factores

en sntesis (a . b)3 = a3 . b3 (o sea la potencia se distribuye respecto del producto)

Esto no vale slo para el cubo, o la cuarta potencia o el cuadrado. Vale para
cualquier exponente natural.
Es decir, para a, b enteros y n natural (cualesquiera sean ellos) vale:

a b n
an bn

Lo llamamos propiedad distributiva de la potencia respecto del producto.

Por supuesto que tambin debemos recordar una frmula anloga que vale
para el cociente.
n
a a
n

b ojo!: aqu b 0
bn

A esto lo llamamos la propiedad distributiva de la potencia respecto del cociente.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 18


Trabajo prctico

Trabajo prctico N 1: Nmeros enteros

Con este trabajo prctico, que encontrar al final de la unidad,


pretendemos que aplique los contenidos abordados en los textos
ledos.

Consigna

Calcule los resultados:


1. 3 + 8 =
2. 3 . 7 =
3. 2 . (5) =
4. (3) . (2) =
5. 3 2 =
6. 5 + 3 2 =
7. (5) . (3) . (2) =
8. (1) . (2) . (+3) . (1) . (2) =
9. (3) . (2) + (7 1) =
10. (4) . (5) (3 + 2) =
11. (3)5 =
12. (3)4 =
13. (3)4 =
14. (2)4 (3)2 = (atencin: aqu el cuadrado slo afecta al
3 y no al del centro)
15. (3)5 (3)4 =
16. (2)4 . (3)2 (4)2 . (3)3 = El signo menos entre 2 y
3 parntesis no est afecta-
do por el cuadrado
17. 3 (2)
18. 4 1 (2)

19.
7
2 0

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 19


20. 30 . 21 . (1) 2

EVALUACIN

Para poder autoevaluarse compare los resultados que obtuvo con los que le
presentamos a continuacin.

Orientaciones para la correccin

1) 5
2) 21
3) 10
4) 6
5) 5
6) 4
7) 30
8) 12
9) 12
10) 21
11) 243
12) 81
13) 81
14) 7
15) 162
16) 572
17) 6
18) 6
19) 1
20) 2

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 20


2. Nmeros racionales

Sabemos que se llaman racionales los nmeros reales que se pueden escribir
como cociente o divisin de enteros (con divisor no nulo). Por ejemplo, el n-
mero 7 es racional porque se puede escribir como 14/2, el nmero 2.3 es ra-
cional porque se puede escribir como 23/10 y el nmero 0.3 tambin es
racional porque se puede escribir como 3/9.
Los nmeros racionales surgen en nuestra formacin escolar cuando
aprendemos a dividir enteros (6:2 = 3 porque 3*2=6) y nos encontramos con
divisiones "imposibles" como, por ejemplo, 7:5. Es as que, al no encontrar
ningn entero que multiplicado por 5 d por resultado 7, nos sentimos ante la
presencia de expresiones matemticas inconcebibles (en el lenguaje escolar de
quien no conoce los fraccionarios se dice: "7 dividido 5 no se puede").
En otras circunstancias, los fraccionarios aparecen como resultado de una
medicin. En efecto, medir es comparar una cantidad de magnitud (por
ejemplo la longitud de una mesa) con otra cantidad tomada como unidad, y el
resultado es siempre un racional.
Por otro lado, es necesario definir cundo dos racionales son iguales (es decir
cundo representan el mismo nmero). La idea es: dos racionales a/b y c/d
son iguales cuando a*d = b*c. Por ejemplo los racionales 3/2 y 6/4 son
iguales (o sea son dos formas de escribir el mismo nmero) porque 3*4=6*2.
Una vez conocida la igualdad de racionales es necesario manejar las
operaciones bsicas. Para ello resulta imprescindible conocer la propiedad
llamada "propiedad fundamental de las fracciones". Ella nos dice que al
multiplicar numerador y denominador de una fraccin por el mismo entero no
nulo, el racional que se obtiene es igual al original.

En smbolos sera: a a * n (con n 0 y b 0 ).


b b*n
Observando la expresin escrita podemos comprobar que se cumple la
definicin de igualdad definida. En efecto, a*b*n=a*n*b como se necesita.

Esto permite sumar fracciones de igual denominador fcilmente: a c a c .


b b b
Y para el caso de fracciones de distinto denominador se procede de igual
manera simplemente despus de reescribirlas para que tengan igual
denominador.
Se utiliza entonces la propiedad fundamental indicada antes y se realiza lo
siguiente:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 21


a c a * d c * b de modo que ahora se han obtenido dos fracciones de igual

b d b* d d*b
denominador sobre las que se puede realizar la suma manteniendo el
denominador comn y sumando los numeradores.
a c a*d c *b a*dc *b

b d b* d d*b d*b
De modo anlogo se procede con la resta.
Para el producto se efecta:

a c a * c (siempre con denominadores no nulos)


*
b d b*d
Y para el cociente se verifica que:
dividir por una fraccin
equivale a
multiplicar por la fraccin inversa.

En smbolos:
a
b a*d
c b c
d

Profundice esta explicacin con la lectura de los contenidos que le proponemos


a continuacin.

Gua para la lectura


A travs de este material iremos retomando las nociones previas
que usted fue adquiriendo a lo largo de su formacin escolar so-
bre los conceptos que conforman este punto de la unidad, para
que pueda profundizarlas, cuestionarlas y/o resignificarlas a la luz
de nuevos contenidos.
Al abordar este texto le proponemos orientar su lectura del si-
guiente modo:
Identifique las caractersticas de la propiedad fundamental de
las fracciones.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 22


Focalice su atencin en el repaso de las operaciones con fraccio-
nes (producto, suma, resta y divisin) que realiza el autor, as
como en las dems propiedades que l desarrolla.

Racionales
Encaremos el repaso de este tema trabajando con la forma de fracciones de
enteros con divisor no nulo.

Propiedad fundamental de las fracciones:


Para cualesquiera a, b, n enteros (b y n no nulos) vale:

a a*n

b b*n

sta es la propiedad que me autoriza a multiplicar numerador y denomina-


dor de una fraccin por el mismo entero no nulo.
Ejemplo:
3 3 * 8 24

5 5 * 8 40

Esta cadena de igualdades puede ser comprobada usando la calculadora para


hallar la primera divisin (3/5) y la ltima (24/40): dar el mismo resultado.
a*n a
Ledo de derecha a izquierda (con lo que quedara ) es la propiedad
b*n b
que nos permite simplificar una fraccin de enteros dividiendo numerador y
divisor por el mismo entero no nulo.

esta ltima fraccin se denomina irre-


Ejemplo: ducible: ya no se puede simplificar por
ningn entero
20 20 / 2 10

14 14 / 2 7

Repasemos lo referente a las operaciones con fracciones.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 23


Producto de fracciones
Es la ms sencilla: se multiplican ordenadamente numerador por numerador y
denominador por denominador.
En smbolos:
para a, b, c, d enteros ( b0 ; d0) vale:

a c a*c
*
b d b*d
Ejemplo:
3 5 3 * 5 15
*
7 8 7 * 8 56

Suma de fracciones
Si tienen igual denominador sencillamente se suman los numeradores y se
conserva el denominador:
2 6 8

5 5 5

Si escribimos esta suma del siguiente modo:

2 quintos + 6 quintos = 8 quintos

vemos mejor lo razonable de la regla para sumar fracciones.

Para el caso de fracciones de distinto denominador conviene en primer lugar


reexpresar las fracciones para que tengan igual denominador y luego aplicar la
regla recin vista.
Consideremos:
3 2

5 7

3 3 * 7 21 2 2 * 5 10
reexpresamos cada fraccin as: Y
5 5 * 7 35 7 7 * 5 35

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 24


llevando esto a la suma de fracciones:

3 2 3 * 7 2 * 5 21 10

5 7 5 * 7 7 * 5 35 35

Ya est expresado como suma de fracciones de igual denominador (este proce-


so se llama reducir a comn denominador)

Qu falta hacer? Sumar simplemente los numeradores.

21 10 31

35 35 35

Esto que acabamos de hacer muestra el fundamento de lo que nos ense la


maestra. Recordamos cmo era?
saco denominador comn
3 2

5 7 35

(en otras palabras encuentro un mltiplo de los denominadores. No estamos


sacando factor comn: el factor comn es un submltiplo; en cambio, el
comn denominador es un mltiplo!!)
En este ejemplo divido 35 por 5. Esto da 7. Significa que al 5 debo multipli-
carlo por 7 para obtener ese 35. Quiere decir que estoy averiguando por qu
nmero debo multiplicar al denominador 5 para obtener el comn denomina-
dor 35?
entonces...como la respuesta es 7, multiplico este 7 por el 3:

3 2 3* 7

5 7 35

Aqu estoy aplicando la propiedad fundamental de las fracciones (si multipli-


co abajo por 7, tambin multiplico arriba por 7).
Contino... divido el 35 por 7. Esto da 5. Estoy averiguando por qu nme-
ro debo multiplicar al denominador 7 para obtener el denominador comn

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 25


35? Como el resultado es 5, vuelvo a aplicar la propiedad fundamental de las
fracciones y multiplico el numerador 2 por este 5.

3 2 3* 7 2 *5

5 7 35

Ahora solo falta hacer unas cuentas

3 2 3 * 7 2 * 5 21 10 31

5 7 35 35 35

Y ya est!
Otro ejemplo:
Podramos presentarlo as:
4 2 4 * 5 2 * 9 20 18 38

9 5 9 * 5 5 * 9 45 45 45

reexpreso
sumo numerado-
hago cuentas res y conservo
denominador

Otra forma de presentarlo sera:


4 2 4 * 5 2 * 9 20 18 38

9 5 45 45 45

Resta de fracciones
Con la resta se procede de modo anlogo. El nico cambio consiste en que en
lugar de haber un signo suma entre las dos fracciones hay un signo de resta.
El siguiente ejemplo nos lo muestra:

3 5 3* 4 7 *5 12 35 23

7 4 28 28 28

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 26


Divisin de fracciones:
Al dividir dos enteros como 12 y 6 decimos que el resultado es 2 porque 2
multiplicado por 6 es 12.
Es decir:
12
2 pues 2 * 6 = 12
6

Esto rige para la divisin entre enteros.


Es anlogo para la divisin entre fracciones:
3 5 21
Al dividir por el resultado es pues
2 7 10
21 5 21* 5 105 3
*
10 7 10 * 7 70 2

Simplifico dividiendo por 35 nume-


rador y denominador

Es decir: 3
2 21

5 10
7

En general para enteros cualesquiera a, b, c, d (siendo b, c, d no nulos) vale:

a
b a d
*
c b c
d

a d
Para verificar esto debemos comprobar que * (el resultado) multiplicado
b c
c a
por (el divisor) da (el dividendo)
d b

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 27


Vemoslo:

a*d * c a *d *c a
b c d b*c*d b

Se cumple!

Concluimos entonces que dividir una fraccin por otra equivale a multi-
plicar la primera fraccin por la inversa de la segunda (la segunda in-
vertida)

Ejemplo: En lugar de dividir por 7/4


multiplico por 4/7
3
5 3 * 4 12
7 5 7 35
4
Resolvamos un caso con operaciones combinadas:

Simplifico dividien-
do por 21

2 1 2 * 2 1* 3 4 3 7
7 15 7 *15 105 5
3 2 6 6 6 *
3 1 3 * 3 5 *1 9 5 14 6 14 6 *14 84 4

5 3 15 15 15

Saco denominador comn tanto en el nume-


rador como en el denominador.

Ms propiedades. Tambin son vlidas las siguientes:

1) am * an = am+n (Para producto de potencias de igual base se suman los


exponentes)

Esta propiedad es fcilmente aceptable. Consideremos el producto X3 * X2

La potencia X3 significa X * X * X es decir tres veces el factor X. La potencia


X2 significa X * X es decir dos veces el factor X.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 28


Entonces es sencillo entender que X3 * X2 significa X*X*X*X*X y esto ltimo
se puede simbolizar: X5. La frmula de ms arriba no hace ms que generali-
zar esto para cualesquiera exponentes naturales m y n.
Ahora preguntmonos: por qu se aclara que son potencias de igual base?
Sencillamente porque si fueran de bases distintas no podran unificarse en un
nico exponente sin ms. Por ejemplo la expresin a 3*b2 (que se traduce por:
a*a*a*b*b) no se podra unificar en una sola potencia.

2) a
m n
a m*n (Para potencia de potencia se multiplican los expo-
nentes)

Analicemos un ejemplo de esta potencia de potencia:

a 3 2

conociendo el concepto de potencia est claro que aqu hay dos parntesis
multiplicando: (a3) * (a3) pero cada parntesis contiene 3 factores, es decir:
(a*a*a)*(a*a*a). Por eso resulta evidente que en total hay 2 x 3 factores (es
decir 6 factores), lo que se simboliza a6.

a
3 2
a 3*2

En general la potencia a m n
significa: n parntesis de m factores cada uno,
con lo cual se tiene m*n factores en total. Es decir:

a
m n
a m*n
am
3) n
a mn (Para cociente de potencias de igual base se restan los
a
exponentes)

a5
Veamos un ejemplo:
a3
El numerador a5 est formado por 5 factores a. El denominador est forma-
do por 3 factores a. Con ello:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 29


a5 a * a * a * a * a
3
al simplificar tres de los factores de arriba con
a a*a*a
tres de los factores de abajo slo quedan dos factores a del numerador.

a*a*a*a*a
a2 y este a2 es a5-3
a*a*a
Por eso la regla nos pide restar de los 5 de arriba los 3 de abajo como se indica:

a5
3
a 5 3
a

Si bien hemos analizado un caso particular sabemos que la propiedad es


vlida en general para cualesquiera m y n naturales (siempre que a no
sea cero!!).

4) Por otro lado un nmero como 20 puede escribirse as 23-3 (porque


0=3-3) y, a su vez, este 23-3

para todo real a distinto de cero vale: a0=1

am
a mn 23
3
puede escribirse
2 (aplicando que n ) y como es
a
23 23
evidentemente igual a 1 nos queda claro (despus de todo este trabajo) que
20 =1. Tener en cuenta que 00 no es un nmero. Escribimos entonces:

5) Tambin vale (para todo real no nulo a y para todo natural n) la si-
guiente propiedad.

1
an
an
Veamos esta propiedad en accin en un caso concreto:

El nmero 2 -3
se puede escribir, por ejemplo, como 20-3

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 30


am
(porque 0-3 = -3) y aplicando la propiedad n
a mn
a
nos quedara:

20 1
2 3 20 3
23 23
Con lo cual observamos que (como ejemplo particular de la propiedad general
que estamos viendo) vale:
1
2 3
23
Tengamos en cuenta que lo que acabamos de ver fue simplemente un ejem-
plo, un caso particular (no fue una demostracin!!)

Resumamos las reglas vistas (para m, n naturales):

a * b n a n * b n
n n
a a (b 0)
b
bn

a m * a n a mn

am mn
a (a 0)
an

a 0 1 (a 0)

1
a n (a 0)
an
Las aplicaremos en varios ejemplos:

el primero:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 31


Consideremos a 5
* (a 2 ) 3 4
y tratemos de reescribirlo como una potencia
de a (vale decir: el smbolo a y un solo exponente)

a 5
* (a 2 ) 3 a
4 5
* a6 4
(a11 ) 4 a 44

(a 2 ) 3 a 6 a 5 * a 6 a11

el segundo:

a 6 3 * a 4 4 a18 * a16 a 34 a 27
a 2 3 * a a6 * a a7

el tercero: en este ejemplo se debe primero separar las dos variables x e


y y luego operar para conseguir un producto de una potencia de x por una
potencia de y.

( x3 y) 2 * ( x 2 y 4 )3 ( x3 ) 2 ( y) 2 * ( x 2 )3 ( y 4 )3 x 6 y 2 x 6 y12
x 6 6 y 2 12 x12 y14 Distribuyo potencias respecto del producto

el cuarto ejemplo:

(x ) y (x y )
3 3 24 3 4 3

( x 9 y 2 ) 4 ( x 3 y 4 )3 ( x 9 ) 4 ( y 2 ) 4 ( x 3 )3 ( y 4 )3

( xy 2 )2 ( x3 y)3 2 2 3 3
( xy ) ( x y) 2 2 2 3 3 3
x ( y ) (x ) y

x 36 y 8 x 9 y12 x 369 y 812 x 45 y 20


2 4 9 3
2 9 4 3
11 7
x 4511 y 207 x 34 y13
x y x y x y x y

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 32


Trabajo prctico

Trabajo prctico N 2: Nmeros racionales

Consignas

Simplifique hasta obtener fracciones irreducibles.

12
1)
27
26
2)
40
30
3)
35
24
4)
32
9
5)
18
20
6)
45

Obtenga los resultados de las siguientes sumas:

3 1
7)
7 2
2 1
8)
5 4
3 2
9)
5 3
2 4
10)
7 9

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 33


3 1 2
11)
5 2 3

12) 4 1 3

3 7 2

Realice las siguientes operaciones:

3 1 2
13) *
2 5 3

4 1 1
14) *
3 2 4

2 1

15) 3 5
3
2

3
16) 2
1
4

EVALUACIN

Compare los resultados que usted obtuvo con los que nosotros le
presentamos a continuacin.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 34


Orientaciones para la correccin

4
1)
9

13
2)
20

6
3)
7

3
4)
4

1
5)
2

4
6)
9

13
7)
14

13
8)
20

1
9)
15

10
10)
63

2
11)
5

113
12)
42

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 35


17
13)
15

5
14)
24

14
15)
45

8
16)
3

3. Radicales

Hay nmeros reales que no se pueden escribir como divisin o cociente de en-
teros. A esos nmeros se los llama irracionales (no porque no sean "lgicos"
sino porque no son "razn" o cociente de enteros).
Estos nmeros aparecen relativamente temprano en el desarrollo de nuestra
civilizacin. Tan temprano como es posible al aplicar el Teorema de Pitgoras
para calcular la diagonal de un cuadrado cuyo lado mide 1. Es fcil calcular
que esta diagonal mide 2. Sin embargo, no es tan fcil ver que este nmero
no se puede escribir como razn de enteros (la demostracin de esto aparece
en cualquier libro de Matemtica de primer ao de la enseanza media).
Para los pitagricos debe haber sido grande la sorpresa al comprobar que una
figura tan sencilla como la diagonal de un cuadrado de lado 1 no tiene medi-
da" comparada con el lado (se dice que son "inconmensurables"). A pesar del
prejuicio respecto de tales nmeros es evidente que terminaron por ser acep-
tados y por operarse sencillamente con ellos.
El trabajo con estos irracionales que se expresan como races es otra parte de
la matemtica elemental que necesitamos manejar para el estudio de la ma-
temtica universitaria. Y es por eso que le dedicaremos tiempo al repaso de su
operatoria y propiedades.
En el manejo de los radicales es importante entender la relacin entre las
fracciones y las races.
Una expresin con raz se puede escribir como otra con un exponente fraccio-
nario. Por ejemplo, si usted toma su calculadora y escribe 9^0.5 (9 elevado a
la 0.5) el resultado debe ser 3 (tenga en cuenta que la calculadora slo da la
raz positiva). Es decir que 9^0.5 equivale a 9 (obviamente es posible escri-
1
birlo tambin 9 2 ).

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 36


k
n k
Ms en general decimos que a a n cualesquiera sean los valores de "k" y
"n" enteros positivos y, en lo que sigue, a 0.
Teniendo en cuenta esta relacin entre fracciones y races no sorprende en-
contrarnos con expresiones como "reducir a comn ndice" (emparentada con
"reducir a comn denominador"). En efecto, si observamos la expresin si-
guiente, con dos races multiplicadas que tienen el mismo ndice, vemos que
se pueden multiplicar simplemente aplicando la distributividad de la radicacin
respecto del producto. Esto es:

* a s n ak * a s ak s
n k n n
a

De modo anlogo a lo que sucede con la suma de fracciones, cuando los


ndices no son iguales, se puede intentar reescribir ambas expresiones de
modo que tengan el mismo ndice. Nos basamos para ello en la propiedad
fundamental de la radicacin que nos dice que si se multiplican el ndice y el
exponente de una raz por el mismo nmero natural, la nueva expresin es
igual a la original. En smbolos:
n k n * h k * h (siendo h cualquier natural)
a a

No es difcil ver la relacin entre esta propiedad y la propiedad de las


fracciones que dice que si se multiplican numerador y denominador de una
fraccin por el mismo entero (no nulo) la fraccin obtenida es igual a la
original. En efecto, si escribimos la expresin radical con exponente
fraccionario se ve la razn de ese "parentesco":
n
n k
a ak
Ahora vemos que si multiplicamos el numerador y el denominador de la
fraccin del exponente por un mismo natural (sea, por ejemplo, el natural "h")
la fraccin no vara y por tanto la potencia expresa el mismo nmero.
n n*h
n k
a a k a k *h
Si ahora volvemos a expresar esta potencia de exponente fraccionario como
raz tenemos:
n n*h
n k n*h k *h
a a a k *h
k a
Y vemos aqu expresada la propiedad de las races como una consecuencia de
la propiedad de las fracciones.
Cmo utilizamos esta propiedad para multiplicar dos radicales de distinto
ndice? Iniciamos reexpresando ambas races de modo de obtener expresiones
con igual ndice:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 37


n k r n*r k *r r *n s*n
a * as a * a
Ahora que las dos races tienen igual ndice podemos simplemente
multiplicarlas apoyndonos en la distributividad de la radicacin respecto del
producto.
n k r n*r k *r r *n s*n n*r k *r
a * as a * a a * as*n
Ahora slo falta operar con las expresiones que estn dentro de la raz. Es fcil
ver que se trata de un producto de potencias de igual base y se suman
directamente los exponentes.
n k r n*r k *r r *n s*n n*r k *r n*r k *r s*n
a * as a * a a * as*n a
De igual modo se procede con la divisin de races.

Ample los conceptos abordados hasta aqu con la siguiente orientacin para la
lectura.

Gua para la lectura


Este material bibliogrfico, al igual que el que ley en el punto
anterior de la unidad, retoma sus conocimientos previos sobre
estos temas y es posible que, a partir de aqu, tenga que
ajustarlos o profundizarlos.
Siguiendo la misma propuesta que la ofrecida en las guas de los
contenidos vistos precedentemente, puede orientar su lectura del
siguiente modo:
Identifique cul fue el origen de los nmeros irracionales.
Detngase en el repaso que el autor realiza de las
caractersticas de las potencias de exponente natural y de
algunas propiedades de la radicacin.
Reconozca la propiedad fundamental de las races.
Distinga qu es la reduccin a comn ndice, y preste atencin a
los ejemplos que brinda el autor.
Identifique la propiedad para raz de raz.
Concntrese en la propiedad distributiva de la radicacin
respecto del producto y del cociente, y en las caractersticas de
la suma y resta de radicales.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 38


Observe cmo se expresan las races usando exponentes
fraccionarios, cmo se opera aplicando propiedades de la
potencia y cmo se vuelven a expresar como radical.

El nacimiento de los irracionales

Cunto ahorramos al caminar en diagonal?

Consideremos el siguiente problema:

En una manzana de la ciudad de La Plata (famosa por sus diagonales) estamos


parados en una esquina y queremos ir a la esquina ms lejana dentro de esa
manzana. En el grfico:

Estamos en A y queremos ir a B.

100 m.

A 100 m. C

Tenemos dos opciones:


a) Ir en diagonal desde A hacia B directamente.
b) Ir de A hacia C y finalmente de C hacia B.
La pregunta es: Cunto ahorramos al ir en diagonal?

En primer lugar, el trayecto ACB tiene una longitud de 100 m + 100 m = 200 m

El trayecto en diagonal se calcula as:


Consideremos uno de los dos tringulos en que la diagonal corta a la manzana.

100 m
Cateto

100 m

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 39


Cateto

ste es un tringulo rectngulo. Para l vale el teorema de Pitgoras, que dice:

En todo tringulo rectngulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma


de los cuadrados de los catetos. Es decir:

Hip2 = (100 m)2 + (100 m)2


Hip2 = 10.000 m2 + 10.000 m2
Hip2 = 20.000 m2

Para despejar el valor de la hipotenusa tomo raz cuadrada en ambos miem-


bros y obtengo:

Hip 20.000 m 2
Hip 20.000 . m 2 . 10.000 . m 2 . 100 . m

Pero 2 1,41, con lo cual queda:

Hip 1,41 . 100 m = 141 m

Es fcil ahora calcular que la longitud del camino que ahorramos al ir en


diagonal es aproximadamente de:

200 m 141 m 59 m

Ahora bien, al calcular la longitud nos enfrentamos al nmero 2 . ste no es


una raz exacta.

Un irracional como 2 no puede ser escrito como cociente de dos enteros. Y


es por eso que sorprendi a los pitagricos, que slo conocan los racionales
(que se pueden escribir como cociente de enteros).

Ese fue el origen de los nmeros irracionales, con los cuales trabajaremos
en esta unidad.

Radicales

Recordemos algunas caractersticas de las potencias de exponente natural.


Para un exponente par el resultado es siempre positivo o cero. Por ejemplo:

(-3)2 = 9 (9 > 0)

(5)2 = 25 (25 > 0)

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 40


(0)2 = 0 (0 = 0)

El resultado de la potencia par es positivo para base distinta de cero y es cero


para base cero.

Para un exponente impar el resultado tiene el mismo signo que la base:

(-3)3 = -27

(2)5 = 32

(0)5 = 0

Vamos a repasar ahora algunas propiedades de la radicacin (que es una ope-


racin inversa de la potenciacin: la logaritmacin es otra).

Si pedimos que se complete el blanco en la expresin siguiente:

32 =

estamos pidiendo calcular una potencia: 32

En cambio, si pedimos que se complete el blanco en:

=8

lo que se pide es calcular la raz cbica de 8. Es decir, se pide efectuar una ra-
dicacin. La forma habitual de indicar esa operacin es:
3
8
El uso de este smbolo de radicacin queda definido, para este caso particu-
lar, con la condicin siguiente:

3
8=x si y solo si x3 = 8

En este punto conviene notar que cuando el ndice (la cantidad ubicada encima
de la raz) es impar la definicin general puede darse sin problemas:

Para cualesquiera n (natural impar) y a y b reales, vale:

n
a b si y slo si bn = a

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 41


Por ejemplo:

5
32 2 pues 25 = 32

3
8 2 pues (-2)3 = -8

3
0 0 pues (0)3 = 0

Pero en el caso de exponente natural par se nos presenta un problema. En


efecto:

2
9 tendra 2 soluciones distintas: el 3 y el 3. Esto es as porque:

(3)2 = 9 y tambin (-3)2 = 9.

2
El problema es que entonces el smbolo 9 ya no representa un solo nme-
ro sino dos nmeros distintos.

No se podra poner 3 = 9
y 3 = 9
porque al aplicar carcter transitivo
de la igualdad tendramos que concluir que 3 = -3 (!!!).

Para evitar estos inconvenientes se adopta actualmente el siguiente criterio:

Se define como raz par de cualquier real no negativo a, al real no negativo


b que cumple bn = a (donde n es el ndice par de la raz)

En smbolos:

a 0 ; b 0 , n natural par, definimos:

n
a b si y slo si bn = a

Entonces vale 9=3 (y ya no -3)

Recordemos ahora algo de nomenclatura. En la expresin de la raz distingui-


mos dos elementos: ndice y radicando. Los indicamos a continuacin:

ndice radicando

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 42


Hace falta aclarar algo ms en el tema de la radicacin de reales.

2
Cunto vale ? x2
Notemos que x es no negativo y el ndice es par. El resultado debe ser no ne-
2

gativo. Entonces la pregunta es: cul es el nmero real no negativo que ele-
vado al cuadrado da x2?

Se hace ms fcil pensarlo para un nmero en particular:

1)
2
32 3 pues (3)2 = 32 y 3 > 0

2)
2
32 2 9 3 (el real no negativo que elevado al cuadrado da
(3) es 3. Por supuesto que (3) parece cumplir tambin lo pedido, pero es
2

negativo!)

En el (2) vale 32 = 9 (y 9 es el radicando, porque: (-3)2 = 9).

2
En ambos casos el resultado de x2
fue el valor absoluto de x: |x|. sta es
la respuesta a la pregunta hecha ms arriba: el real no negativo que elevado
al cuadrado da x2 es |x|.

Efectivamente vale:

2
x2 x para cualquier real x

En cambio, para exponente e ndice impar podramos poner, por ejemplo:

3
x3 x 5
x5 x

Por ejemplo
3
(2)3 es la raz cbica de (-8) y por tanto es (-2).

Lo mismo para el caso de


3
(2)3 : la raz cbica de (8) es (2). En estos dos ca-
sos todo ocurre como si la raz impar y el ndice impar (de igual valor ambos)

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 43


simplemente se anularan. Tengamos en cuenta que con el ndice y exponente
par (de igual valor) no sucede as pues puede darse el caso de

2 (2) 2
que no nos da (-2) sino (2) (vale decir: no podemos cancelar sin
ms el ndice y el exponente si son pares)
En lo que sigue trabajaremos con radicandos exclusivamente no negativos. De
modo que los radicandos y los resultados de las races sern no negativos.

La propiedad fundamental de las races

Lo primero es repasar algo que luego nos ser muy til:

Si multiplicamos el ndice y el exponente por el mismo


natural el resultado de la raz no se altera.

En smbolos:

a 0; n, m, k N vale n
a m n*k a m*k
Ejemplos:

1)
5
43 5*2 43*2 10 46

2)
7
a 2 7*5 a 2*5 35 a10
3 4
Supongamos que queremos comparar dos races como 22 y 23
As como estn no es fcil ver cul es ms grande (si hay alguna que lo sea). Para
hacerlo podramos expresar ambas races de modo que tengan igual ndice.

3
1) multiplico ndice y exponente de 22 por 4:

22 22*4 12 28
3 3*4

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 44


4
2) multiplico ndice y exponente de 23 por 3:
4
23 4*3 23*3 12 29
Ahora sabemos que:

3
2 2 12 28 y
4
23 12 29
As expresadas son fciles de comparar. Vemos que:

12
29 12 28
y por lo tanto:
4
23 3 2 2
3 4
Al proceso de reescribir y 22 23 como races de igual ndice se lo lla-
ma reduccin a comn ndice.

Otro ejemplo:
Reducir a comn ndice los nmeros:

3 5
A= 32 y B= 33

A=
3
32 3*5 32*5 15 310

B=
5
33 5*3 33*3 15 39
si ahora quisiramos compararlas sabramos fcilmente que B < A porque:

15 9
3 15 310
Uno ms:
Reducir a comn ndice los radicales siguientes y compararlos:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 45


5
A= a 2b 3 y B=
7
a5b2
Obviamente ya sabemos que el recurso es multiplicar por 7 ndice y expo-
nentes de A y multilplicar por 5 ndice y exponentes de B.

5

a 2b3 5*7 a 2b3
7
5*7 a 2 b
7 3 7
35 a14b 21 = A

7

a 5b 2 7*5 a 5b 2
5

7*5 a 5 b 2
5 5
35 a 25b10 =B

Ahora bien en lugar de multiplicar por un natural el ndice y el exponente de


un radical podemos en ciertos casos, proceder a la inversa.
Es decir podemos dividir exponente e ndice por el mismo natural.

Veamos:

10
x8 10/ 2 x8 / 2 5 x 4
5
Una vez expresado como x4
ya no podemos continuar porque 5 y 4 no
tienen divisores comunes. As est expresado como radical irreducible.

Otro ejemplo:
8 12
Simplificar en lo posible la expresin del radical x
No es difcil encontrar un divisor comn para 8 y 12. Por ejemplo el 2 lo es.
Pero nos conviene elegir el 4 que tambin es divisor comn pero es el mayor.
(se acuerda de mximo comn divisor?)

Entonces:

8
x12 8 / 4 x12 / 4 2 x3

Ejemplo:
10
Simplificar la expresin del radical a 6b 4
Aqu el divisor apropiado para el 10, el 6 y el 4 es el 2.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 46


10
a 6b4 10/ 2 a 6 / 2b4 / 2 5 a3b2

Raz de raz

5 2
Cmo escribir ms sencillamente el radical 3 ?

La propiedad para raz de raz es:

m, n N ; x 0 vale: m n
x m*n x
Vale decir que en el caso de raz de raz simplemente podemos multiplicar los
ndices.

Ejemplo:

5 2
3 5*2 3 10 3
Ud. puede verificar esta igualdad usando la calculadora cientfica.

Ejemplo:

3 4
x 2 y 3 4*3 x 2 y 3 12 x 2 y 3

Otro ejemplo:

x 4 6*10 x 4 60 x 4
6 10

y puedo seguir (recordando que el mximo comn divisor de 60 y 4 es 4):

60
x 4 60/ 4 x 4 / 4 15 x
Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 47
(seguimos trabajando con x 0)

Producto de radicales

Tenemos a disposicin una propiedad de los radicales:

n
a *b n a * n b n N ; a, b 0

es la propiedad distributiva de la radicacin respecto del producto

Comprobmosla en un caso particular

3
(27) * (8) 3 27 * 3 8

lo hacemos as: calculamos el valor de 3 (27) * (8) y adems el de


(3 27 ) * (3 8 ) . Debemos verificar que son iguales.

En efecto:

3
(27) * (8) 3 216 6 se verifica!

(3 27 ) * (3 8 ) 3 * 2 6
Usando su calculadora cientfica intente comprobarlo en un par de otros casos.
Por ejemplo:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 48


en ste:
5
(20) * (7) 5 20 * 5 7

y en ste :
3
(9) * (8) 3 9 * 3 8

La propiedad distributiva que comentamos, leda de derecha a izquierda


nos dice:

n
a * n b n a *b n N , a; b 0

es decir nos permite unificar los dos radicales. Pero cuidado!, esta frmula
exige que los dos tengan igual ndice.

Veamos un caso:

Aplicamos la propiedad

5
a 2 * 5 a 5 a 2 * a 5 a3
aqu aplicamos: a2 * a = a2+1

Otro:

7
a 2b * 7 ab3 7 a 2b * ab3 7 a3b4

a2bab3 = a2abb3 = a3b4

Cmo proceder cuando los dos radicales no tienen el mismo ndice? Sencilla-
mente expresndolos de modo que tengan igual ndice (ahora usamos el pro-
ceso de reduccin a comn ndice!):

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 49


Por ejemplo:

5
32 * 4 23 5*4 32*4 * 4*5 23*5 20 38 * 20 215 20 38 * 215

Veamos otro ejemplo:

7
a3 * 3 a 2 7*3 a3*3 * 3*7 a 2*7 21 a9 * 21 a14 21 a9 a14 21 a 23
Un caso con ms letras:

6
ab 2 * 5 a 4b 6*5 a 5 (b 2 )5 * 5*6 a 4*6b1*6 30 a 5b10 * 30 a 24b 6

30 a5b10a 24b6 30 a5a 24b10b6 30 a 29b16


aqu aplico la propiedad
distributiva para unificar

Cociente de races:
La radicacin no slo es distributiva respecto del producto. Tambin lo es res-
pecto de la divisin.

En efecto:

a na
n n N , a 0, b 0
b nb

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 50


y, anlogamente a la anterior propiedad sta nueva, leda al revs:

n
a n a
n

b b

nos autoriza a unificar una divisin de dos radicales en uno solo (siempre
que sean de igual ndice):

Por ejemplo:

5
30 5 30 5
5
5
6 6

Otro ejemplo:

7
a 4b 5 a 4 5
b
7 2 7 a 2b 4
7
a 2b ab

Por supuesto que si los dos radicales no tienen igual ndice reducimos a co-
mn ndice:

Ejemplo:

5 5*7 35
a3 a 3*7 a 21 a 21
7*5 35 35 10 35 a11
7
a 2
a 2*5
a10 a

Otro ejemplo ms integrador:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 51


4 3 4 *3 12 12*5 60
a5 a5 a5 a 5*5 a 25 a 25 60 7
60 a
2 5
a3
2 *5
a3 10
a3 10* 6
a 3*6 60
a18 a18

elijo multiplicar arriba por


5 y abajo por 6.

Suma y resta de radicales

Para sumar expresiones como la siguiente:

3 5 7 5

simplemente sumamos los coeficientes : 3 + 7 = 10

y obtenemos un resultado que tiene la misma expresin radical de los dos su-
mandos:

3 57 5 10 5
y no es raro que as sea: 3 veces una raz ms 7 veces esa raz es igual a 10
veces esa misma raz.

Pero la suma de radicales resulta tan sencilla siempre que los dos sumandos
tengan la misma expresin radical.
Hay casos en que encontramos dos trminos que no se ven como iguales pero
trabajando un poco se pueden expresar de modo que tengan el mismo radical.

Por ejemplo, si tenemos que sumar:

3 20 7 5

podramos en este caso poner 20 como 4 5 y, aplicando la propiedad

distributiva, quedara: 4 5 2 5 es decir 20 2 5

Entonces podramos proceder as:

3 20 7 5 3 2 5 7 5 6 5 7 5

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 52


y ahora sumar simplemente

6 5 7 5 13 5
Veamos otro:

Calcular 2 125 3 45

Aqu lo primero es tratar de reexpresar 125 y 45 .


Empecemos con 125 . Notemos que 125 = 25 . 5. Entonces se puede poner:

125 25 5 25 5 5 5

Distribuyo la raz respecto


del producto

Continuemos con 45 . El 45 se puede escribir como 45 = 9 . 5 y entonces:

45 95 9 5 3 5
Con estas dos simplificaciones podemos resolver sencillamente el ejercicio
planteado:

2 125 3 45 2 5 5 33 5 10 5 9 5 5

Tengamos en cuenta que no siempre se puede operar como en los ejemplos


anteriores.
Veamos qu sucede en un caso como el siguiente.

Calcular 3 18 5 20

(I) 18 92 9 2 3 2

(II) 20 45 4 52 5

Aplicando (I) y (II) escribimos:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 53


3 18 5 20 3 3 2 5 2 59 2 10 5
y ya no podemos simplificar ms esta expresin.

Races y exponentes fraccionarios

Al trabajar con enteros pudimos usar exponentes naturales.


Al trabajar con racionales pudimos usar exponentes enteros (que incluyen ne-
gativos).
Ahora que estamos trabajando con races trabajaremos con exponentes frac-
cionarios.

Recordemos una frmula que vincula exponentes fraccionarios con races


(siendo m,n naturales):

n m m
x x n
Un caso particular sera:

5
3
2 25 3

Usted puede verificar esta igualdad con la calculadora cientfica.

Tengamos en cuenta que no slo se puede pasar de raz a exponente fraccio-


nario sino tambin a la inversa.
Por ejemplo:

4 4 (2) 8
3 3
2 2 3

Para estos exponentes fraccionarios valen reglas anlogas a las que regan el
trabajo con los otros exponentes. Veamos algunos ejemplos:

2 1
2 1
a 3 a 2 a 3 2

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 54


a 1 3 1
3
a
2
5 5 2

5
5 2
a 3
2 a 3 7

a 7

(por supuesto que si a est en el divisor debe ser a 0)


Desarrollemos el siguiente ejemplo: expresar las races usando exponentes
fraccionarios, luego operar aplicando propiedades de la potencia y finalmente
volver a expresar como radical.

Uno.


2 2 2
23 12 23 12 22 6 13
2
3
a a a a a a
2 2


14
2 2 2
43
7 7
2
14
6
7

a 6
a a 6 6
a a
6 2
a 3 a7
3


Dos.

53 14 13 53 14 13 1220 5 13
3 5
2 2 2 2 2 2
3 4

17
17 1

17
3
2 2 20 3 2 60 60 2
20 17


Potencias de exponente fraccionario y negativo

En una expresin como sta:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 55


1
5
23
la raz est en el divisor. Podemos reexpresar la raz como una potencia de
exponente fraccionario:

1
3
2 5

y, a continuacin, reexpresar la fraccin usando exponente negativo:

3

2 5

Es momento de poner en prctica los conceptos

Trabajo prctico sugerido

Trabajo prctico N 3: Radicales

Consignas

Opere simplificando al mximo las expresiones indicadas.

1) (a ) a (a (a ) )
3 3 2 2
5
4 3 3 4

2) (a ) a (a ) a
4 3 2 2
3
5 2 3

a b b ab ab
3 2 3
4
2 3 2
3

a ba
3) 3
2 3

4)
x yz xy z
3 2 3 2 3 4
5

( x ) y
2 2 3 3

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 56


5)
x y x a b ab
3 2 3 4 5 2 5

( y 4 )3

Opere con los siguientes radicales obteniendo un nico radical:

6)
5 4
x2 y6
7 10
7) x14
4 2 10
8) x16

5 10 6
9) x15
10 14
10) x 35
Exprese las siguientes potencias de exponente fraccionario como
radicales:
1

11) 83
5
12) 4 2

13) 9 2

Reexprese cada radical como potencia de exponente fraccionario,


luego, opere aplicando las reglas de la potencia y, finalmente,
vuelva a expresar como raz.

8
x5 7 x4
14)
3
x7 5 x9

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 57


3
x 7 5 x8
15)
7 11
4 6
x x
3
x2 1
16)
9
5
4
x 9
x10
5
17) 7
x
9
x10

EVALUACIN

Para autoevaluarse compare los resultados que usted obtuvo con los
que nosotros le presentamos a continuacin.

Orientaciones para la correccin

1) a117

2) a61

3) a24 . b35

4) x53 . y46 . z90

a 26 b11 x 29
5)
y6

6) 10
xy3

7)
10
x2 5 x

8) 5
x

9) 20
x

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 58


10)
28
x7 4 x

11) 3
8

12) 45

13) 93

1
14)
840
x 2467

15)
210
x181

1
16)
36
x 65

1
17)
315
x 41

4. Intervalos de nmeros reales

Al considerar conjuntos de nmeros reales a veces nos encontramos con


algunos conjuntos especiales con una caracterstica sencilla: contienen todos
los nmeros comprendidos entre otros dos (incluyendo o no a estos dos
nmeros). A esos conjuntos se los llama intervalos. A los dos nmeros que
"encierran" a los dems del intervalo se los llama extremos del intervalo.
Los extremos pueden o no formar parte del intervalo. Si ambos forman parte
el intervalo, ste se denomina cerrado; si ninguno de los dos pertenece al
intervalo, el intervalo se llama abierto. Si uno de los dos pertenece y el otro
no, el intervalo recibe el nombre de semiabierto o semicerrado.
Adems, debemos tener en cuenta los casos "raros" de intervalos como
aquellos que contienen un solo nmero. En efecto, si los dos extremos son el
mismo nmero entonces en caso de que el intervalo sea cerrado slo contiene
a ese nmero y en caso de que sea abierto o semiabierto no contiene ninguno,
es decir, es el conjunto vaco.
En smbolos:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 59


(2 ; 2) es el conjunto vaco, ningn nmero puede ser mayor y a la vez
menor que dos.
[2 ; 2] es el conjunto formado por el solo nmero 2. Es decir [2 ; 2]={2}

Es interesante considerar el intervalo (2 ; 2]. Hay algn nmero que sea al


mismo tiempo mayor que 2 y al mismo tiempo menor o igual que 2? Es decir,
hay algn nmero real (llammoslo "x") que cumpla " 2 x 2 "? No es difcil
ver que no lo hay y por eso el intervalo que estamos considerando es el
conjunto vaco.
La utilizacin de intervalos para expresar las soluciones de inecuaciones tiene
una especial caracterstica de claridad y precisin que la hace
significativamente recomendable para ese fin.
Dados dos intervalos se pueden definir varias operaciones con ellos. Nosotros
abordaremos slo la Unin, la Interseccin y la Diferencia.

Profundice el estudio de los intervalos con la siguiente gua de lectura.

Gua para la lectura


Le proponemos guiar su lectura del material siguiendo estas
orientaciones:
Rescate qu son los intervalos en la recta real, cmo se sim-
bolizan y cmo se representan grficamente.
Distinga los tipos de intervalos mencionados por el autor: ce-
rrados, abiertos y semiabiertos o semicerrados.
Concntrese en la expresin del intervalo usando inecuaciones.
Focalice su atencin en la definicin de unin de dos interva-
los, en su simbolizacin y en las ejemplificaciones que ofrece
el autor.
Rescate la definicin de interseccin entre intervalos, su sim-
bolizacin y los ejemplos brindados por el autor.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 60


Intervalos en la recta real

Un intervalo en R es un subconjunto de R que se caracteriza por verificar una


de estas inecuaciones.

a <x<b
a x<b
a xb
a <xb

Los intervalos son subconjuntos de R que incluyen todos los reales ubicados
entre su extremo izquierdo y su extremo derecho.

Por ejemplo, el siguiente subconjunto de R (sombreado sobre la recta) no es


un intervalo.

1 3 5 7
Esto es as porque no todos los reales entre 1 y el 7 pertenecen al conjunto
(por ejemplo el 4 no pertenece)

El siguiente s es un intervalo,

2 7
porque todos los reales comprendidos entre sus extremos (o sea el 2 y el 7)
pertenecen al conjunto.

La forma habitual de indicar un intervalo es con un par de reales (sus extre-


mos) separados por punto y coma y encerrados entre corchetes o parntesis.

Por ejemplo: el intervalo siguiente formado por los reales comprendidos entre
2 y 5 (incluidos los dos extremos) se representa grficamente as.

2 5

Y se simboliza as: [2;5]

Para indicar que los extremos no pertenecen al intervalo se usan parntesis en


lugar de corchetes.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 61


Por ejemplo el smbolo (2 ; 5) representara al intervalo de reales comprendi-
dos entre 2 y 5 pero sin incluir los extremos. Grficamente se utilizan peque-
os crculos huecos.

2 5

Para representar grficamente los intervalos con y sin extremos incluidos se


suelen usar tambin corchetes y parntesis.

Dos formas de
Representar el
Intervalo (2 ; 5 ) 2 5

2 5

En cambio:

Dos formas de
2 5 Representar el
Intervalo [ 2 ; 5 ]

2 5

Un intervalo, con sus dos extremos incluidos se llama CERRADO.


Por ejemplo: [ 2 ; 7 ] es cerrado.

Un intervalo sin ninguno de sus extremos incluidos se llama ABIERTO.


Por ejemplo: (1 ; 5) es abierto.

Cuando tienen un extremo incluido y el otro no, se llaman semiabiertos o se-


micerrados. Son ejemplos de este tipo de intervalos:

[2;5)
Semicerrados o semiabiertos
(3;9]
Consideremos ahora la expresin del intervalo usando inecuaciones.

El intervalo (2 ; 7) est formado por todos los reales que son mayores que 2 y
menores que 7. Si simbolizamos con x a un nmero real cualquiera de ese
intervalo entonces ese x cumple:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 62


2<x<7

La expresin 2 < x < 7 es una forma condensada de escribir:


2<x y x<7
Con esta forma de escribir, podemos expresar el intervalo (2 ; 7) de este mo-
do. (2 ; 7) es el conjunto de todos los reales que son simultneamente mayo-
res que 2 y menores que 7.
Con la notacin de la teora de conjuntos esto se simboliza as:

(2;7) = { x R / 2 < x < 7}

Es El conjunto Que cumplen


Reales Ese real es menor
de todos los
que 7 y mayor que
2

Anlogamente, para un cerrado escribiramos

[3;9] = {x R / 3x9}

Por supuesto que si el extremo que figura escrito a la izquierda es mayor que
el que figura escrito a la derecha, el intervalo es vaco.
Consideremos el ejemplo siguiente: (4 ; 1).

Este intervalo es el conjunto vaco porque no hay ningn real que sea simul-
tneamente mayor que 4 y menor que 1.

(4;1) = { x R / 4 < x < 1} =

Escrito como intervalo Escrito en el lenguaje de los conjuntos

Conviene considerar otras situaciones en la expresin de intervalos.

El intervalo [2 ; 2] es el conjunto de todos los reales que son mayores o igua-


les que 2 y menores o iguales que 2. Es decir es el conjunto de todos los
reales que cumplen:

2x2

Hay un nico nmero que verifica esa inecuacin y es el 2.


De modo que [2 ; 2] es el conjunto { 2 }. Vale decir: [2 ; 2] = { 2 }

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 63


Si, en cambio, el intervalo fuera abierto por uno de los dos extremos (o por los
dos) entonces el conjunto sera vaco. Por ejemplo, diremos que el intervalo
[2; 2) cumple:

[2 ; 2) =

porque ese intervalo [2 ; 2) es el conjunto de todos los reales que cumplen:

2x<2

y ningn real puede ser mayor o igual que 2 y al mismo tiempo menor que 2.

Con mayor razn entonces, el intervalo (2 ; 2) es vaco. Ese intervalo pude


escribirse:

(2 ; 2) = { x R / 2 < x < 2}

y se ve fcilmente que no existe un real que cumpla simultneamente las dos


condiciones (ser mayor que 2 y menor que 2).

Operaciones con intervalos: Unin e Interseccin

Unin de dos intervalos es el conjunto (que a veces puede resultar tambin un


intervalo) formado por todos los elementos que estn en alguno de los dos
conjuntos (o en los dos). La unin de los intervalos A y B se simboliza as:

AB

Veamos un ejemplo: [2 ; 3] (1 ; 7)

Conviene representar grficamente los dos intervalos y la solucin. Comenza-


mos por trazar la recta y marcar en ella los puntos que correspondes a los ex-
tremos 2; 3; 1; 7.

1 2 3 7

(No hace falta respetar una escala pero s respetar el orden al marcar los puntos)

Ahora representamos cada intervalo con un segmento. Lo dibujamos por en-


cima de la recta.

Un nivel

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 64


Otro nivel

Aqu el
resultado
1 2 3 7

Ahora bien, como se debe encontrar la unin, vamos a sombrear en el eje to-
dos los puntos que pertenezcan a alguno de los intervalos o a los dos. En sn-
tesis, vamos a sombrear todos los puntos de la recta que estn debajo de al-
gn segmento.

Nos queda:

1 2 3 7

Y el conjunto solucin es: S = (1 ; 7) que en este caso es tambin un intervalo.

Veamos otro ejemplo

Se pide hallar (2 ; 5) [ 4 ; 9 ].

Comenzamos por trazar la recta real y marcar los puntos 2; 5; 4; 9.

2 4 5 9

Representamos ms arriba del eje los dos intervalos.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 65


2 4 5 9

Ahora sombreamos en la recta los puntos que pertenecen a algn intervalo (o


a los dos), es decir sombreamos los puntos de la recta que estn techados
por algn trazo.

2 4 5 9

El conjunto solucin es entonces: S = ( 2 ; 9 ].

Y aqu tambin el resultado es un intervalo.

Un ltimo ejemplo. Si encontramos la unin:

(1 ; 3) [ 5 ; 9 ]

podemos comprobar que no es un intervalo y no podemos escribirlo de modo


ms compacto.

1 3 5 9

Aqu la solucin es:

S=(1;3)[5;9]

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 66


Interseccin entre intervalos
Dados dos intervalos la interseccin de ambos es el conjunto formado por los
puntos repetidos (es decir los que figuran en ambos conjuntos). La intersec-
cin se indica con el smbolo .

Veamos un ejemplo: [2;5](3;7)

Trazamos la recta real y marcamos los puntos 2; 5; 3; 7. Representamos los


dos intervalos.

2 3 5 7

Ahora slo falta sombrear sobre la recta real los puntos repetidos; es decir
los puntos que estn debajo de dos trazos (no de uno solo).

Ellos nos da el siguiente resultado:

2 3 5 7

El conjunto solucin se indica: S=(3;5]

Veamos otro ejemplo: ( 3 ; 5 ) [ 0 ; 2 ].


Trazamos el eje, marcamos los puntos y representamos los intervalos.

0 2 3 5

En este caso no hay elementos repetidos.


El conjunto solucin es vaco. S=

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 67


Diferencia entre intervalos

Dados dos conjuntos A y B, se llama diferencia entre A y B (y se las simboli-


za A-B) al conjunto que resulta de quitar de A los elementos que pertenez-
can tambin a B.

Por ejemplo: si A = {a; b; c; d; e} y B= {c; e; h; m}, entonces, al conjunto A


le quito los elementos que estn tambin en B (ellos son: el c y el e) y ob-
tengo, entonces, el conjunto diferencia A-B= {a; b; d}.

Y qu sucede si A y B no tienen elementos en comn?

Simplemente, la diferencia A-B es el conjunto A (pues no hay que quitar na-


da de l dado que no hay elementos comunes).

Por ejemplo: si A = {a; b; c; d} y B = {e; h}, entonces resulta A - B = A.

Y cul sera A-B si fuese A = {a; b} y B = {a, b; c; d}?

La respuesta es: A-B = {} dado que al conjunto A hay que quitarle todos los
elementos comunes que son todos los de A!; es por eso que A - B = {}.

Para intentar entenderlo de otra forma podemos utilizar los diagramas de


Venn.

Si el conjunto A = {a; b; c; d} y el conjunto B = {d; e; f } sus diagramas de


Venn sern:

En este caso para obtener A=B simplemente borraramos todo B, con lo que se
obtendra:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 68


Trabajo prctico

Trabajo prctico N 4: Intervalos de nmeros reales

Consignas

Exprese las inecuaciones que definen a los siguientes intervalos.


En caso de que se trate del conjunto vaco indquelo usando el
smbolo habitual para este conjunto.

1) ( 1 ; 7 ]
2) [ 5 ; 3 ]
3) ( 2 ; 1 )
4) [ 2 ; 9 ]
5) ( 2 ; 1 )
6) ( 3 ; 2 )
7) ( 3 ; 3 ]
8) [ 2 ; 2 ]
9) ( 2 ; 0 ]
10) ( 5 ; 5 )

Indique el resultado de la unin de los intervalos indicada en cada


caso.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 69


11) ( 4 ; 5 ) ( 1 ; 5 ]
12) ( 2 ; 3 ) [ 3 ; 7 )
13) [ 4 ; 4 ] ( 4 ; 5 )
14) [ 3 ; 3 ) ( 5 ; 7 )
15) ( 1 ; 8 ) [ 0 ; 7 ]

Indique el resultado de la interseccin de los intervalos indicada


en cada caso.

16) (1 ; 3 ) ( 4 ; 5 )
17) (1;4) [2;7]
18) [2;5)(3;7]
19) (2;5)[5;7]
20) (1;7][7;9)

EVALUACIN

Compare su resolucin de los ejercicios con la nuestra.

Orientaciones para la correccin

1) 1 x 7
2) 5 x 3
3) 2 x 1
4) 2 x9
5)
6) 3 x 2
7)
8) { 2 }

9)
10)
11) (1 ; 5]

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 70


12) (2 ; 7)
13) [4 ; 5)
14) (5 ; 7)
15) (0 ; 8)
16)
17) [2 ; 4)
18) (3 ; 5)
19)
20) (1 ; 9)

Cierre de la unidad 1

Lo/a invitamos a dar por terminada esta primera unidad a travs


del siguiente Trabajo Prctico, que contiene ejercicios integrado-
res de los contenidos abordados acerca de los temas Nmeros e
Intervalos.

Trabajo prctico

Trabajo prctico N 5

Usted hallar las consignas para desarrollar este trabajo al final


de la unidad.

Consignas
1) Resuelva los siguientes tems:

2
a) (5) .( 1)
2 . (2) 3

b)
(3) 2 (2) 3
2
1 1

2 3

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 71


2 1 1 2
c)
3 2 2 3

2) Resuelva aplicando propiedades de la potencia, de modo de


obtener una expresin simplicada.

2 2
2 3 3 3 2 3 4 3 3
a b b a b a b

a)
4
3 2 3 2
a b a

2 1
b) 83 42

3) Opere reduciendo a una nica expresin radical, con el ndice


ms bajo posible.

39
a) 5
2 1024

3 4
b) a 2 .b . a32.b 3

3 2
c) 5 x
4 3
x

4) Opere con los siguientes intervalos en la recta real:

a) [3;7) [4;7)

b) [1; 3) [1; 2)

c) [1; 3) [1; 2)

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 72


5) Realice las siguientes operaciones con los polinomios indica-
dos:

a) x 2 3x 1 x 3 4 x 2 5 x 2

2 2
b) 2 x 5 x 3x 4 x
2 2

3
c) 5x 2 2 x

3
d) 4 x 3 5 x 2

3 3
e) 4 x 2 3x 3 5x 3 3x 2

6) Efecte las siguientes divisiones de polinomios (P(x) dividido


Q(x)) indicando claramente cociente y resto:

a)
P( x ) 2 x 5 4 x 3 3 x 2 2 x 1
Q( x) x 3

P( x) 3 x 4 2 x 3 3 x 5
b)
Q( x ) x 2 3 x 1

P( x) x 5 x 3 x 2
Q( x ) x 2 5 x 2

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 73


UNIDAD 2 - POLINOMIOS

Presentacin
Dedicaremos esta unidad a un trabajo integral con la operatoria de po-
linomios y factoreo. Comenzaremos con la operatoria de monomios y,
luego, pasaremos a polinomios -en general con una indeterminada- pa-
ra finalmente entrar al factoreo.
Trabajar con letras es el primer paso que usted enfrenta al
incursionar en el lgebra. El desarrollo de su habilidad en esta tarea le
servir a lo largo de la carrera donde se enfrentar con planteos abs-
tractos para resolver problemas concretos.
A travs del estudio de la presente unidad esperamos que usted sea
capaz de:
- Identificar monomios y polinomios
- Operar con monomios y polinomios
- Factorizar expresiones polinmicas

A continuacin, le presentamos un detalle de los contenidos y activida-


des que integran esta unidad. Usted deber ir avanzando en el estudio
y profundizacin de los diferentes temas, realizando las lecturas reque-
ridas y elaborando las actividades propuestas.

Contenidos y Actividades

5. Monomios

Trabajo Prctico

Trabajo Prctico N 6: Monomios

1.1. Operaciones con monomios

Trabajo Prctico

Trabajo Prctico N 7: Operaciones con monomios

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 74


6. Polinomios

Trabajo Prctico

Trabajo Prctico N 8: Polinomios

7. Factoreo

Trabajo Prctico

Trabajo Prctico N 9: Factoreo

Organizador Grfico

El siguiente esquema le permitir visualizar la interrelacin entre los con-


ceptos que a continuacin abordaremos.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 75


Lo/a invitamos ahora a iniciar el estudio de los contenidos que conforman
esta unidad.

1. Monomios

Comencemos este primer punto de la unidad sealando que es comn encon-


trar en matemticas expresiones que contienen nmeros y letras. Esas letras
se llaman indeterminadas. Si las indeterminadas estn elevadas a un expo-
nente natural o cero y estn multiplicadas por nmeros reales y no hay sumas
ni restas, decimos que esa expresin es un monomio.

Por ejemplo, son monomios:


-0.5 x3y4 (dos indeterminadas)
3 x5 (una indeterminada)
-7 x2z9 (dos indeterminadas)

En cambio, no son monomios los siguientes:


-2.3x2 + 1.2 x3y4 (hay una suma)
7.4 x5 5.1 x2 (hay una resta)
-1.2 x1/2 (la x est elevada a exponente ni natural ni cero)

Lea, a continuacin, el siguiente material bibliogrfico en el que se explican la


parte numrica y literal, el grado y el valor numrico de un monomio.

Parte numrica y parte literal


Podemos distinguir dos partes en un monomio: la parte de los nmeros (par-
te numrica) y la parte de las letras (parte literal).
Por ejemplo:
En el monomio 2.3 x3y4 podemos distinguir dos partes. Una parte numrica:
-2.3 y una parte literal: x3y4.
En el monomio 5.7 x8 la parte numrica es: 5.7 y la parte literal es: x8.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 76


Grado de un monomio
El grado de un monomio es la suma de los exponentes de la parte literal.
Por ejemplo:
El grado de 1.2x4 y5 es 9 (pues 4+5=9);
El grado de 2.5 x6 es 6;
El grado de 2.3 es 0 (cero) (cuando la indeterminada no aparece podemos
considerar que est elevada al exponente cero).
Importante: el monomio 0 (cero) no tiene grado.

En adelante trabajaremos generalmente con monomios que tengan una sola


indeterminada.
Comenzaremos por poner nombres simblicos a los monomios. El nombre
constar de una letra mayscula seguida de la indeterminada entre parnte-
sis.
Por ejemplo: simbolizo el monomio 2x3 con el nombre P(x). Entonces puedo
escribir: P(x) = 2x3.
Para indicar que Q(x) es el nombre del monomio -5x escribo:
Q(x) = -5x

Valor numrico de un monomio


Si reemplazo la indeterminada por un cierto nmero y efecto los clculos in-
dicados, el resultado obtenido se llama el valor numrico del monomio para el
valor dado de la indeterminada.
Por ejemplo, consideremos el monomio P(x) = 4 x3. Al reemplazar la indeter-
minada x por el nmero 2 obtenemos el nmero: 4. 23 = 4. 8 = 32. De-
cimos entonces que el valor numrico de P(x) para x=2 es 32.
Adems el valor numrico de P(x) para x = 2 se simboliza reemplazando la
x por el 2 en el nombre del monomio. En este caso el smbolo sera: P(2).
Quiere decir que para el monomio P(x) = 4x 3 podemos escribir que P(2) =32.
Otro ejemplo. Si consideramos el monomio Q(x) = x3 entonces vemos fcil-
mente que el valor numrico de Q(x) para x = -1 es: Q(-1) = (-1)3 = -1

Es momento de realizar el siguiente trabajo prctico.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 77


Trabajo prctico

Trabajo prctico N 6: Monomios

Consignas

Mencione si las siguientes expresiones son monomios.


1) 3.5 x5 7.2 x6
2) 5.8 x6y7
3) 9.x-2
4) 5 .x
5) 5 . x3

Indique las partes numrica y literal de los siguientes monomios.


6) 2.3 x5 y4.
7) 5.62 x3 y5.
8) 23.
9) - x4.
10) x2 x3.

Indique el grado de los siguientes monomios.


11) 2.3 x5 y4.
12) 5.62 x3 y5.
13) 23.
14) - x4.
15) x2 x3.

Halle el valor numrico de cada monomio para el valor indicado


de x.
16) P(x) = -2x4 para x = 1 o sea halle P(1)
17) Q(x) = 3x2 para x = -1 o sea halle Q(-1)
18) R(x) = -x 3
para x = -1 o sea halle R(-1)
19) S(x) = -4 x4 para x = -2 o sea halle S(-2)
20) T(x) = 2 para x = 3 o sea halle T(3) (pensarlo!)

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 78


EVALUACIN

Para poder autoevaluarse compare los resultados que obtuvo con


los que le presentamos a continuacin.

Orientaciones para la correccin

1) No es
2) S es
3) No es (exponente negativo en la indeterminada)
4) No es
5) S es (la raz afecta al 5 y no a la indeterminada)

6) num= 2.3 lit= x5y4


7) num= -5.62 lit= x3y5
8) num= 23 lit= x0
9) num= - lit= x4
10) num= lit= x5

11) grado = 9
12) grado = 8
13) grado = 0
14) grado = 4
15) grado = 5

16) P(1) = -2 (1)4 = -2


17) Q(-1) = 3 (-1)2 = 3
18) R(-1) = - (-1) 3 = -(-1) =1
19) S(-2) = -4 (-2)4 = -4 (16) = -64
20) T(3) = 2 (no hay nada que reemplazar !!)

1.1. Operaciones con monomios

El siguiente texto explica las operaciones con monomios. Lalo con deteni-
miento y, luego, realice el trabajo prctico que le proponemos.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 79


Operaciones con monomios

Producto de monomios: para multiplicar dos monomios cualesquiera, se multi-


plican las partes numricas (el resultado es la parte numrica del producto) y
las partes literales (el resultado es la parte literal del producto).
Por ejemplo: tomemos los monomios P(x) = -3x2 y Q(x) = 5x4
Calculemos el producto de las partes numricas:
(-3) . (5) = - 15.
sta es la parte numrica del resultado.
Ahora el producto de las partes literales:
(x2) . (x4) = x6
sta es la parte literal del resultado.
Por lo tanto el producto P(x) . Q(x) vale:
P(x) . Q(x) = -15 x6.
Veamos un ejemplo en donde haya ms de una indeterminada. Consideremos
los monomios P=-3x4z2 y Q=2x5z3 (no pusimos las indeterminadas en el
nombre para no complicar). Tendremos entonces:
P.Q=(-3x4z2).( 2x5z3)=(-3 . 2 ).(x4 .x5).(z2z3) = -6x9z5.

Divisin de monomios
De manera similar a como se procede con el producto, efectuamos la divisin.
Pero para que la divisin de un monomio P por un monomio Q d otro mono-
mio, debe cumplirse que el grado de P sea mayor o igual que el grado de Q.
Para obtener la parte numrica del resultado se divide la parte numrica de P
por la parte numrica de Q. Para obtener la parte literal del resultado se divide
la parte literal de P por la de Q.
Por ejemplo:
si se tienen dos monomios P(x) y Q(x) siendo P(x) = 10x 5y4 y Q(x) = -2 x4y2
el resultado de dividir P por Q es:
parte numrica: (10)/(-2) = -5
parte literal: (x5y4)/(x4y2) = x1y2
Este ltimo resultado surge de aplicar la regla del cociente de potencias
de igual base a cada una de las indeterminadas:
(x5)/(x4) = x1 (y4)/(y2) = y2 P = - 5 x y2
Q

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 80


Veamos otro ejemplo. Consideremos los monomios P= -10x5y7 y
Q= 3x3y4.
Aqu la parte numrica queda (-10)/(3) = -10/3 y la parte literal queda
(x5y7)/(x3y4)=x2y3.
En sntesis la divisin de P por Q da: P/Q= -(10/3) x2y3

Antes de considerar el tema de la suma y resta de monomios veamos algo


acerca de...

Monomios semejantes
Consideremos dos monomios. Se dice que son semejantes si tienen
exactamente la misma parte literal.
Por ejemplo:
Son semejantes P(x) = -0.5x3 y Q(x) = 25 x3 (aunque difieren en la parte
numrica tienen la misma parte literal).
No son semejantes R(x) =9 x2 y S(x) =9x3 (no importa que tengan la misma
parte numrica: la parte literal es diferente).
Preguntamos: son semejantes los monomios P(x)=-5.1x5 y Q(x)=2.3x2x3 ?
Respuesta: es evidente que el monomio Q(x) no est escrito del modo ms
econmico: su parte literal, que aparece escrita como x 2x3 puede ponerse
ms sencillamente as: x5. Si lo escribimos as es ms directo ver que los dos
son semejantes. sa es la respuesta.
Ahora podemos pasar al tema...

Suma de monomios
Vamos a distinguir dos casos.
Uno es aqul en que los dos monomios son semejantes.
Para sumar dos monomios semejantes se suman las dos partes numricas y
se conserva la parte literal.
Es decir que la suma de dos monomios semejantes es un tercer monomio se-
mejante a los otros dos. Pero cuya parte numrica es igual a la suma de las
partes numricas originales.

Por ejemplo:
Si tenemos los monomios P(x) = 5x3 y Q(x) = 7x3, entonces la suma de am-
bos, que se simboliza P(x) +Q(x) vale:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 81


P(x) +Q(x) = 12 x3.
Hay que notar que hemos formado un tercer monomio semejante a los dos
monomios originales (la parte literal vale: X3). Adems hemos sumado las par-
tes numricas: 5 +7=12.
Otro ejemplo. Consideremos los monomios P(x) = -3x2 y Q(x) = 4x2. La suma
de ambos vale:
P(x) + Q (x) = x2.
En este caso los dos monomios semejantes tenan parte literal: x2 y sa mis-
ma es la parte literal del resultado. Para la parte numrica hemos sumado:
-3 + 4 = 1.

Veamos ahora el caso en que los dos monomios que se quiere sumar no son
semejantes.
Consideremos el caso de los monomios P=2x 5 y Q=3x2. Hay slo una posibi-
lidad para sumarlos. Y es formar un POLINOMIO con los dos monomios dados.
Vemoslo:

2x
2
3x
2 x 3x
5 2

Nota: la suma de los dos monomios anteriores da como resultado un polino-


mio. Cuando un monomio forma parte de un polinomio decimos que es un
trmino del polinomio. Por ejemplo, en la suma anterior diremos que el poli-
nomio 2x5+3x2 tiene dos trminos: uno es el 2x5 y otro es el 3x2.

Opuesto de un monomio
El opuesto de un monomio P simplemente es otro monomio casi igual a P
pero con la parte numrica cambiada de signo. El opuesto del monomio P se
indica con -P.
Por ejemplo, si P=-2x5 entonces el monomio opuesto de P es:
-P=2x5
En el siguiente ejemplo: si P(x)=2.3x6 entonces el opuesto de P(x) es el mo-
nomio P(x)=-2.3x6.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 82


Una vez definido el monomio opuesto, pasemos a la resta de dos monomios.

Resta de monomios

El monomio P menos el monomio Q es la suma de P ms el opuesto de Q. Vale


decir: restar Q es como sumar -Q.
Simblicamente podemos decirlo as:
P-Q = P + (-Q).
Por ejemplo si P=2x3 y Q=4x2 entonces la resta P-Q se calcula as:
P-Q=P+(-Q)=( 2x3)+(-4x2)= 2x3-4x2

Trabajo prctico sugerido

Trabajo prctico N 7: Operaciones con monomios

Consignas

Efecte los productos de monomios indicados.


1) (-5x3z4)(2x2y5)
2) (3x2y5)(-9x3y7)
3) (-1.2x4y9)(-5x3y8)
4) (1.1x5)(-5x4)
5) (3x4y6)(4x7y9)

Realice las divisiones entre los monomios P y Q indicados en cada


caso.
6) P=12x5y6 ; Q=-2x3y5
7) P= -20x8 ; Q= 4x3
8) P= -15x10y12 ; Q= -3x3y5
9) P= 10x4y7 ; Q= -5x4y
10) P= -40x3 ; Q= 10x3

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 83


Obtenga la suma de los siguientes pares de monomios semejan-
tes.
11) P=-7x2 ; Q= 10x2
12) P= 5x3 ; Q= x3
13) P= (1/2)x6 ; Q= (1/3)x6
14) P= (2/3)x4y7 ; Q= (1/2)x4y7
15) P= -5x4 ; Q= 5x4

Calcule en cada caso la resta P-Q.


16) P = -6x3 ; Q = 4x3
17) P = 5x2y ; Q = -9x2y
18) P = -10x3y2 ; Q = 5x2y3
19) P = -7 ; Q = -x
20) P = -7/3 x3 ; Q = 5x3

EVALUACIN

Orientaciones para la correccin

Para poder autoevaluarse compare los resultados que obtuvo con


los que le presentamos a continuacin.

1) P*Q = -10 x5 y5 z4
2) P*Q = -27 x5 y12
3) P*Q = 6 x7 y17
4) P*Q = -5.5 x9
5) P*Q = 12 x11y15
6) P/Q = -6 x2y1
7) P/Q = -5 x5
8) P/Q = 5 x7 y7
9) P/Q = -2 y6
10) P/Q = -4 ( si lo prefiere: -4x0)
11) P+Q = 3x2

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 84


12) P+Q = 6x3
13) P+Q = 5/6 x6
14) P+Q = (7/6) x4 y7
15) P+Q = 0
16) P Q = 10 x3
17) P Q = 14 x2 y
18) P Q = 10x3 y2 5 x2 y3
19) P Q = 7 + x
20) P Q = (22/3) x3

2. Polinomios

Cuando en un polinomio se observan dos o ms trminos semejantes, se pue-


den reemplazar por su suma. Por ejemplo, el polinomio P=2x3+3x5+7x5-8x9 tiene
dos trminos semejantes que son el 3x5 y el 7x5. La suma de estos dos trminos
(que son dos monomios) es simplemente 10x5. Entonces, el polinomio P puede
escribirse ms econmicamente as:
P= 2x3+10x5-8x9
A este proceso de reemplazar dos o ms trminos semejantes por su suma se
lo llama reduccin de trminos semejantes.
Veamos otro ejemplo. Consideremos el polinomio Q=2x2+3x2- 5x4+ 7x4+ 12x7-10x7.
Reduzcamos todos los trminos semejantes.
En este caso, tenemos las siguientes reducciones:
2x2+3x2=5x2
Estas reducciones permiten escribir el
-5x4+7x4=2x4
polinomio Q de modo ms econmico
12x7-10x7=2x7. as: Q=5x2+2x4+2x7.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 85


Actividades para la facilitacin de los aprendizajes

Reescriba los siguientes polinomios reduciendo los trminos seme-


jantes.
a) P(x)= 4x3-7x2+3x3+9x7-5x2+6x3+2x7
b) Q(x)= 5x3+3x4-8x7+2x7-5x4+x3
c) R(x)= 2x3-5x2+3x5-2x3+5x2-x5
d) S(x)= -x5+25
e) T(x)= 2+22 +x2

Seguidamente, focalizaremos nuestra atencin en el grado y en el orden de un


polinomio.

El grado de un polinomio es el grado de su trmino de mayor grado


(recuerde que ese trmino no puede tener parte numrica cero). Si se
trata del polinomio nulo (el que es igual a cero: P(x) = 0) decimos que
no tiene grado.

Aclarmoslo con un ejemplo


Si consideramos el polinomio P(x)=5x3-2x+3 vemos que tiene tres mo-
nomios. El trmino 5 x3 tiene grado 3; el trmino -2x tiene grado 1
y el trmino 3 tiene grado 0. El mayor grado es 3. ste es el grado
del polinomio.
Otro ejemplo: el polinomio P(x)=23 tiene grado 0 (cero), porque su
nico trmino no nulo es una constante (que tiene grado cero).
Otro ejemplo: el grado del polinomio P(x)=4x2+0x5+4x no es 5 sino 2
(el trmino 0x5 tiene parte numrica cero!)

Por otro lado, los trminos de los polinomios pueden ordenarse de


acuerdo con sus grados. Se pueden ordenar en orden decreciente de
sus grados (es decir de mayor a menor grado) o en orden creciente de
ellos (es decir de menor a mayor).

El modo decreciente es el ms usado.

Ejemplo: dado el polinomio P(x)=2x2-3x5+8x4 lo ordenamos en orden


creciente si lo escribimos as: P(x)=2x2+8x4-3x5 y lo ordenamos en or-

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 86


den decreciente si lo escribimos as: P(x) = 3x5+8x4+2x2. ste ltimo
es el ms comn.

Como casos particulares de la operatoria con polinomios debemos enfatizar en


los siguientes temas: cuadrado de un binomio, cubo de un binomio y producto
de binomios conjugados.
Lea el texto que le presentamos a continuacin en el que se explican dichas
temticas, tratando de recuperar lo estudiado en la escuela media.

Operaciones entre polinomios

Suma de polinomios: para sumar dos polinomios P y Q podemos proceder


as: formamos un nuevo polinomio con todos los trminos de P y todos los
trminos de Q y luego reducimos los trminos semejantes del resultado.

Por ejemplo: para sumar P=2x3+3x5 con Q=3x2-7x5 formamos


P+Q= 2x3+3x5+3x2-7x5 y reduciendo los trminos semejantes obtenemos:
P+Q= -4x5+2x3+3x2 (hemos reducido los trminos 3x5 y -7x5 reemplazn-
dolos por -4x5).

Algunos prefieren escribir los dos polinomios uno encima de otro haciendo
coincidir en columnas los trminos de igual grado. Luego debajo de la raya ho-
rizontal escriben directamente el polinomio P+Q con los trminos ya reduci-
dos.

Veamos un ejemplo. Para sumar los polinomios P y Q de ms arriba se puede


escribir:

P(x) = 3x5 +2x3


Q(x)=-7x5 +3x2
---------------------------------
P(x)+Q(x) =-4x5 +2x3+3x2

Veamos otro ejemplo. Sumemos los polinomios P=2x3-7x5+4x y Q=3x4-


7x+x5-6.

Escribo Q debajo de P (ordenados en forma decreciente).

P=-7x5 +2x3+4x
Q= x5+3x4 -7x-6
-----------------------------------
P+Q=-6x5+3x4+ 2x3 -3x -6

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 87


Opuesto de un polinomio

Dado un polinomio P llamamos opuesto de P (y lo simbolizamos: -P), al


polinomio que se obtiene cambiando los signos de cada trmino de P.
Por ejemplo:

Dado el polinomio P(x)= -8x3+7x-4


el polinomio opuesto ser:
P(x)= 8x3-7x+4

Otro ejemplo:

Cul ser el opuesto del polinomio nulo (P(x)=0)?

Evidentemente el polinomio opuesto ser el mismo polinomio nulo P(x)=0,


porque al cambiar el signo al 0, obtengo 0 que vale lo mismo
(o sea: -0=0)

Resta de polinomios

Dados dos polinomios P y Q, la resta P-Q se calcula sumando a P el opuesto de


Q.
Vale decir que P-Q es lo mismo que P+(-Q).
En smbolos ponemos:
P-Q= P+ (-Q)
(se ve fcilmente que esto es totalmente anlogo a la resta de monomios).

Ejemplo:
Sean P(x)= 8x2-7x y Q(x)= x3 3. Entonces la resta P(x)-Q(x), viene dada por
la suma de P(x)= 8x2-7x con Q(x)=-x3+3

P(x)= 8x2 - 7x
-Q(x)= -x 3
+3
-------------------------------------------------
P(x) Q(x)= -x3+8x2 7x +3

Producto de polinomios

Para multiplicar dos polinomios P(x) y Q(x) se aplica la propiedad dis-


tributiva del producto respecto de la suma y de la resta.
Esto significa que debemos multiplicar cada trmino de P por cada tr-
mino de Q. Los resultados obtenidos son los trminos de P*Q. Si es necesario,
se hacen las reducciones de trminos semejantes.
Ejemplo:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 88


Sean P(x)= 2x2+3x y Q(x)= 5x-2, entonces el producto P(x)*Q(x) se
calcula as:

P(x)*Q(x)= (2x2+3x)*(5x-2)=
= (2x2)*(5x) + (2x2)*(-2) + (3x)*(5x) + (3x)*(-2) =
= 10x3-4x2+15x2-6x =
= 10x3+11x2-6x

Veamos otro ejemplo:


Sean P(x)= 2x2-3x+1 y Q(x)= 4x-3

Entonces el producto es:

P(x)*Q(x)= (2x2-3x+1)*(4x-3)=
= (2x2)*(4x) + (2x2)*(-3)+(-3x)*(4x) + (-3x)*(-3)+(1)*(4x) + (1)*(-3)=

= 8x3-6x2-12x2 + 9x+4x-3
(Ahora reduzco trminos semejantes)

= 8x3-18x2+13x-3

Divisin de polinomios

Comencemos por indicar algunos nombres.


Cuando se anota una divisin como es habitual en el colegio, coloca-
mos:

P(x) Q(x)
R(x) C(x)

Los nombres correspondientes figuran en el esquema si-


guiente.

Dividendo Divisor
Resto Cociente

Deben verificarse dos condiciones:

a) El resto debe cumplir:


O bien es el polinomio nulo.
O bien tiene menor grado que el Divisor.

Es decir: R(x)= 0 grado (R) < grado (Q)

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 89


b) Cociente * Divisor + Resto = Dividendo

Es decir: C(x) * Q(x) + R(x)= P(x)

Estas dos condiciones nos dan la receta para verificar si una divisin
est bien hecha.

*por simple inspeccin visual compruebo la


condicin (a).
Verificacin
*haciendo las operaciones correspondientes verifico
la condicin (b)

Conviene escribir el dividendo P(x) y el divisor Q(x) ordenados de modo


decreciente.
Antes de ver un ejemplo de divisin de polinomios consideremos un
ejemplo del colegio.
Supongamos tener que resolver la siguiente divisin entera (es decir
una divisin en que no sacamos decimales):

13 2

Comenzamos encontrando la parte entera de la divisin de 13 por 2. Esa parte


es 6, lo escribimos.

13 2
6
Es fcil ver que para llegar a 13 al 12 le falta un 1.
Cmo tener una rutina para sistematizar el clculo de ese resto?: escribimos
el resultado de 6 por 2 (que es 12) debajo del dividendo y con signo cam-
biado (que es una forma de hacer la resta).

13 2
-12 6

Slo queda calcular la suma de (13) con (-12)

13 2

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 90


-12 6
1
ya hemos calculado:

el cociente: 6
el resto: 1

Para dividir polinomios se procede igual.


Veamos un ejemplo:

4x2-10x+2 x-1

El primer paso es dividir el 1er trmino del dividendo por el 1er. tr-
mino del divisor:

(4x2) / (x)= 4x

Escribo 4x como primer trmino del cociente:

4x2-10x+2 x-1
4x

Ahora multiplicamos 4x por cada trmino del divisor y escribimos cada resul-
tado debajo del correspondiente trmino semejante del dividendo.

(4x) * (x)= 4x2


(4x) * (-1)= -4x

ambos resultados irn ubicados (con signos cambiados) debajo de los trmi-
nos semejantes del dividendo.

4x2-10x+2 x-1
-4x2 + 4x 4x

A continuacin sumo los trminos encolumnados y coloco los resultados deba-


jo de la lnea.

4x2-10x+2 x-1
-4x2+ 4x 4x
- 6x

Ahora bajo el 2 escribindolo a la derecha del -6x.

4x2-10x+2 x-1
-4x2 + 4x 4x
-6x +2

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 91


Nos aparece un resto provisorio que es el -6x +2.
Repito ahora el procedimiento inicial, dividiendo el primer trmino del resto
provisorio por el primer trmino del divisor y colocando este resultado en el
cociente (a la derecha del 4x).

4x2-10x+2 x-1
-4x2+ 4x 4x-6
- 6x +2
(hice (-6x)/(x)= -6)

y ahora multiplicamos el -6 por cada trmino del divisor y ubicamos cada re-
sultado debajo del trmino semejante en el resto provisorio.

4x2-10x+2 x-1
-4x2+ 4x 4x-6
- 6x +2
6x 6

hice (-6)*(x)= -6x (y al cambiar signo qued: 6x)


(-6)*(-1)= 6 (al cambiar signo qued: -6)

slo falta hacer la suma:

4x2 -10x+2 x-1


-4x2+ 4x 4x-6
- 6x +2
6x 6
-4

Podemos verificar que el procedimiento fue correcto:

(1) el grado del resto es


grado (resto)=0

el grado del divisor es


grado (divisor)=1

por lo tanto se cumple la condicin: grado (resto) < grado (divisor)

(2) Cociente * divisor + resto =


= (4x-6) * (x-1) + (-4)=

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 92


= (4x)*(x)+(4x)(-1)+(-6)*(x)+(-6)*(-1)+(-4)
= 4x2-10x+2

y esto es, justamente igual al dividendo.


Vale decir, comprobamos que tambin se cumple la otra condicin:

Cociente * Divisor + Resto = Dividendo

En conclusin: la divisin est bien hecha.

Veamos otro ejemplo:

5x2-9x+4 x+3

el primer paso es hacer: (5x2)/(x)= 5x

5x2-9x+4 x+3
5x

segundo paso:

5x2-9x +4 x+3
-5x2-15x 5x
-24x (hice: (5x)(x) = 5x2 (al cambiar signo: -5x2)
(5x)(3) = 15x (al cambiar signo: -15x)

tercer paso: bajo el 4


5x2-9x +4 x+3
-5x2-15x 5x
-24x +4

ahora reinicio dividiendo:


(-24x)/(x)= -24

y ubico el resultado en el cociente para despus multiplicar este nuevo tr-


mino del cociente por cada trmino del divisor

5x2-9x +4 x+3
-5x2-15x 5x-24
-24x +4

(-24) . (x) = -24x: cambio signo: 24x

(-24) . (3) = -72: cambio signo: 72


ubico en una nueva lnea bajo el resto provisorio y finalizo.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 93


5x2-9x +4 x+3
-5x -15x
2
5x - 24
-24x +4
24x + 72
76

Obtuve Cociente = 5x 24
Resto = 76

Veamos otro ejemplo donde se trabaja con partes numricas fraccionarias.

3x2 - 9x + 4 2x - 1
-3x2 + (3/2)x (3/2)x - 15/4
-(15/2)x + 4
+(15/2)x 15/4
1/4
Obtuvimos:
Cociente: (3/2)x 15/4
Resto: 1/4

Veamos otro ejemplo:

4x2 - x4 +2 x-3

En este caso conviene ordenar el dividendo (en orden decreciente) y adems


dejar una columna libre por cada trmino que est faltando.

-x4 4x2 + 2 x-3

Dejamos una columna libre para el trmino de


grado 3 y otra para el trmino de grado 1.

-x4 4x2 + 2 x3
+x - 3x
4 3
-x3 - 3x2 - 5x - 15
-3x3 + 4x2
+3x3 - 9x2
-5x2
+5x2 - 15x
- 15x + 2
+15x - 45
- 43

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 94


Completar un Polinomio

Algunos prefieren rellenar los huecos que hemos dejado en la divisin ante-
rior de este modo:

-x4 + 0 x3 + 4x2 + 0x + 2 x-3

agregando esto se completa el polinomio.

Usted puede elegir el camino que ms le guste. Pero este agregado no parece
muy necesario.

Seguimos con otro ejemplo:

2x2 - 5x4 + 4x x2 + 2 3x

Empezamos por ordenar el dividendo y dejar los lugares en las columnas ne-
cesarias. Tambin ordenamos el divisor.

-5x4 + 2x2 + 4x x2 3x + 2
+5x - 15x + 10x2
4 3
-5x2 - 15x - 33
-15x3 + 12x2 + 4x
15x 3
- 45x2 + 30x
- 33x2 + 34x
+ 33x2 - 99x + 66
- 65x + 66

El cociente es: - 5x2 - 15x 33


El resto es: - 65x + 66

Cuadrado de un Binomio

Un binomio es un polinomio que tiene dos trminos. Representemos un tr-


mino con A y otro trmino con B.
Podemos escribirlo as:

P=A+B

Si elevamos al cuadrado ese binomio nos queda:

P2 = (A + B)2

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 95


El cuadrado de la derecha puede escribirse simplemente as:

(A + B)2 = (A + B) (A + B)

porque se es justamente el significado del cuadrado: indica que la base est


multiplicada por s misma.

Ahora podemos aplicar la propiedad distributiva del producto respecto de la


suma.

(A + B) (A + B) = A . A + A . B + B . A + B . B

notemos que podemos escribir ms sintticamente la expresin de la derecha


as:

A . A = A2 (I)
A . B + B . A = AB + AB = 2AB (II)
B . B = B2 (III)

Nos queda entonces:

(A + B)2 = (A + B) (A + B)=
= A . A + A . B + B . A + B . B = A2 + 2AB + B2

Esta propiedad es la que llamamos la frmula del Cuadrado del Binomio.

(A + B)2 = A2 + 2AB + B2

Apliquemos esta frmula a algunos casos:

(2x - 5)2 = ( )2 + 2 ( ) [ ] + [ ] 2
= (2x)2 + 2 (2x) (-5) + (-5)2

(2x)2 = 22 . x2 = 4x2
2 (2x) (-5) = 2 . 2 . (-5) . x = -20x
(-5)2 = 25

Queda entonces:

(2x - 5)2 = 4x2 - 20x + 25

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 96


Veamos otro:

(5x3 4x)2 = ( )2 + 2 ( ) [ ] + [ ] 2
= (5x3)2 + 2 (5x3) (- 4x) + (- 4x)2

(5x3)2 = 52 . (x3)2 = 25x6


2 (5x3) (- 4x) = 2 . 5 . (- 4) . x3 . x = - 40x4
(- 4x)2 = (- 4)2 . x2 = 16x2

Reemplazando obtenemos:

(5x3 4x)2 = 25x6- 40x4 + 16x2

Un ejemplo ms:

(- 4x 2x4)2 = (- 4x)2 + 2 (- 4x) (-2x4) + (-2x4)2


= 16x2 + 16x5 + 4x8

Cubo de un binomio

Cmo obtener una frmula para (A + B)3 ?

Recordemos que P3 se puede escribir P2.P. Vale decir que podemos poner:

(A + B)3 = (A + B)2 (A + B).

Reemplazamos (A + B)2 usando la frmula del cuadrado de un binomio:

(A + B)3 = (A2 + 2AB + B2)(A + B)

y ahora aplicamos la propiedad distributiva del producto respecto de la suma


(y resta)

(A2 + 2AB + B2)(A + B) = A2 . A + A2 . B + 2 . AB . A + 2 . AB . B + B2 .


A + B2 . B

Aqu vale:
A2 . A = A 3
2 . AB . A = 2A2B
2 . AB . B =2AB2
B2 . B =B3

Por lo tanto:

(A + B)3 = A3 + A2B + 2A2B + 2AB2 + AB2 + B3

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 97


Ahora reducimos trminos semejantes:

A2B + 2A2B = 3A2B


2AB2 + AB2 = 3AB2

y nos queda:

(A + B)3 = A3 + 3A2B + 3AB2 + B3.

sta es la frmula buscada: la del Cubo de un Binomio.

Apliqumosla en el siguiente caso:

(x - 2)3 = (x)3 + 3(x)2(-2) + 3(x)(-2)2 + (-2)3

Calculamos:

(x)3 = x3
3(x)2(-2) = -6x2
3(x)(-2)2 = 3 . x . 4 = 12X
(-2)3 = -8.

Y as obtenemos:

(x - 2)3 = x3 - 6x2 + 12x 8

Otro caso:

(-3x x2)3 = (-3x)3 + 3(-3x)2( x2) + 3(-3x)( x2)2 + ( x2)3

En esta situacin:

(-3x)3 = (-3)3(x)3 = -27x3


3(-3x)2( x2) = 3(-3)2(x)2(-x)2= 3 . 9 . (x)2(-x)2 = -27x4
3(-3x)( x2)2 = 3(-3)(x)(x)4= -9x5
( x2)3 = -x6

En resumen nos queda:


(-3x x2)3 = -27x3 27x4 - 9x5 x6

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 98


Producto de Binomios Conjugados

Consideremos dos binomios que tienen una sola diferencia: el signo de uno de
los trminos. Por ejemplo:

2x + 3 y 2x 3

en un caso as se dice que son binomios conjugados.

Podemos representarlos en general as:

(A + B) y (A B)

Cuando se multiplican binomios conjugados sucede que el resulta-


do se simplifica notablemente por reduccin de trminos semejantes. Vemos-
lo:

(A + B)(A B) = A . A - A . B + B . A - B . B
= A2 - AB + AB - B2

Los trminos semejantes AB y AB son opuestos, su suma da cero. Con ello


nos queda:

(A + B)(A B) = A2 - B2

sta es la frmula del producto de binomios conjugados.

Nota:
Conviene tener en cuenta que el segundo cuadrado no afecta al signo menos.

Ah dice:

-B2
El cuadrado afecta solamente a B, y no a -B.

Apliquemos esta frmula en un caso. Por ejemplo multipliquemos:

(x + 4)(x 4) = [ ]2 [ ]2

Ah va x Ah va 4

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 99


Entonces queda:

(x + 4)(x 4) = [x]2 [4]2


= x2 16

Otro ejemplo:

(2x2 + x)(2x2 x) = [2x2]2 [x]2


= 22 (x2)2 x2
= 4x4 - x2

Es momento de poner en prctica lo trabajado, pues le permitir una mejor


apropiacin de los contenidos.

Trabajo prctico

Trabajo prctico N 8: Polinomios

Consignas

Determine el grado de los siguientes polinomios:


1) P(x)= -7x3-9x

2) Q(x)= 34-5x
3) R(x)= -9x4-3x5+0x10
4) S(x)= -2x3-4x2+7x+2x3
5) T(x)= x3+x4+2x2

Ordene los siguientes polinomios en orden decreciente.

6) P(x)= x3-5x4+3x

7) Q(x)= -X4+8X7-2X9

8) R(x)= 7X6+X4-28

9) S(x)= 2x3

10) T(x)= 24-x3

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 100


Encuentre la suma de los polinomios indicados en cada caso.
11) P=2x3-5x2+x4 y Q=5x3+x

12) P=3x2-x+2 y Q=2x3+x-3

13) P=5x4-3x2+5 y Q=-5x4+3x2-2

14) P=2x5-4x+6 y Q=-2x5+4x-6

15) P=-x2+3x y Q=-x2+3

Obtenga las restas P-Q en cada caso:


16) P= 5x2-7x ; Q(x)= x3+7x

17) P= x3+x ; Q(x)= x3-x

18) P= 7x-8 ; Q(x)= 7x+7

19) P= 2x2-3x+9x3 ; Q(x)= x4-7x+8

20) P= 4x5-7x ; Q(x)= x5-x3-x

Calcule los siguientes productos P*Q:

21) P= 4x3-5x ; Q(x)= 2x+7x4

22) P= 6x-7x2 ; Q(x)= 8x3+5x

23) P= x2-7x+8 ; Q(x)= 4x3+6x-2

24) P= x4-7x+8 ; Q(x)= 6x2+5

25) P= x3-7x ; Q(x)= 4-7x+8x2

Efectuar las divisiones entre P(x) y Q(x) obteniendo el cociente y


el resto.

26) P(x) = 5x2 - 8x + 4 ; Q(x) = x + 2

27) P(x) = 6x3 - 4x2 + 2x - 1 ;Q(x) = x - 3

28) P(x) = 2x3 - 7x + 1 ; Q(x) = 2x - 1

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 101


29) P(x) = x2 - x3 + 2 ; Q(x) = x2 - 3x + 1

30) P(x) = x4 - 3x3 + 2x2 - 8 ; Q(x) = x2 + x - 3

31) P(x) = x3 - 7x + 2 ; Q(x) = 2x2 x + 1

Calcule el cuadrado o el cubo del binomio segn lo pedido:

32) (4 - 3x)2

33) (5x - 3x3)2

34) (2 - 3x)2

35) (2x2 - 7x4)2

36) (x - 9)2

Resuelva las multiplicaciones siguientes aplicando el producto de


binomios conjugados.

37) (2 - 7x)(2 + 7x) =

38) (- 4x + x3)(- 4x - x3) =

39) (5x2 - 8x4)( 5x2 + 8x4) =

40) (1 - x)(1 + x) =

41) (2 - 9x5)( 2 + 9x5) =

EVALUACIN

Orientaciones para la correccin

Para poder autoevaluarse compare los resultados que obtuvo


con los que le presentamos a continuacin.

1) grado (P) = 3
2) grado (P) = 1

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 102


3) grado (P) = 5
4) grado (P) = 2
5) grado (P) = 4

6) P = 5 x4 +x3 +3x
7) P = 2x9 +8x7 x4
8) P = 7x6 + x4 -28
9) P = 2x3
10) P = x3 +24

11) P + Q = x4 +7x3 5x2 + x


12) P + Q = 2x3 + 3x2 1
13) P + Q = 3
14) P + Q = 0
15) P + Q = 2x2 + 3x + 3

16) P Q = x3 + 5x2 14 x
17) P Q = 2x
18) P Q = 15
19) P Q = x4 + 9 x3 + 2x2 +4x 8
20) P Q = 3 x5 + x3 6x

21) P*Q = 10x2 + 8 x4 35x5 + 28x 7


22) P*Q = 30x2 35x3 + 48x4 56x5
23) P*Q = 16 + 62x 44x2 + 38x3 28 x4 + 4x5
24) P*Q = 40 35x + 48x2 42x3 + 5x4 + 6x6
25) P*Q = 28x + 49 x2 52x3 7x 4 + 8x5

26) Coc= 5x 18 Resto= 40


27) Coc= 6x2 +14x+44 Resto= 131
28) Coc= x2 + x 13/4 Resto= -9/4
29) Coc= x 2 Resto= 5x +4
30) Coc= x2 4x +9 Resto= 21x +19
31) Coc= x+ Resto= (29/4)x +(7/4)

32) 16 24x +9 x2
33) 25x2 30x4 +9x6
34) 4 12x +9 x2
35) 4x4 28 x6 + 49 x8
36) x2 18x +81

37) 4 49x2
38) 16x2 x6
39) 25x4 64x8
40) 1 x2
41) 4 81x10

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 103


3. Factoreo

Al multiplicar dos polinomios obtenemos un nuevo polinomio, es decir, lo que


estaba expresado como producto pasa a estar expresado como suma algebrai-
ca. Tambin necesitamos tener la habilidad de re expresar como producto lo
que est representado como suma algebraica.

Consideremos el nmero 15. Podemos escribirlo como una suma:


15 = 11 + 4. Tambin podemos escribirlo como un producto: 15 = 5 . 3

Algo anlogo sucede con el siguiente binomio:


P = 2x + x2
As est escrito como una suma. Pero tambin podemos escribirlo como un
producto:
P = x (2 + x)
Ser cierto que es el mismo polinomio expresado de otra forma?
Para averiguarlo escribamos:
x (2 + x)
y apliquemos la propiedad distributiva del producto respecto de la suma.

x (2 + x) = 2x + x2

Comprobamos que es cierto: el polinomio P puede escribirse de ambas formas.


Cuando est escrito como una suma sus partes se llaman trminos o suman-
dos:
2x + x2

Cuando est escrito como un producto sus partes se llaman factores:


X (2 + x)
Por eso, al partir de su expresin como suma y escribirlo como producto se di-
ce que se lo ha factorizado (o factoreado).

2x + x2 = x (2 + x) Sus elementos son factores, lo hemos factorizado.

Entonces, se llama factorizar una expresin (o factorearla) a la operacin de


expresarla como producto. Veamos un nuevo ejemplo.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 104


Si partimos de:
P = x3 + x2 + x + 1
es posible escribirlo del modo siguiente:
P = (x2 + 1)(x + 1)

Comprobmoslo:
(x2 + 1)(x + 1) = x2 . x + x2 . 1 + 1 . x + 1 . 1
= x3 + x2 + x + 1
Se cumple!
Entonces decimos que se puede factorizar el polinomio:
P = x3 + x2 + x + 1

como se indica:
x3 + x2 + x + 1 = (x2 + 1)(x + 1)

Ahora bien, una cosa es conocer el concepto de qu es factorizar una expre-


sin y otra (ms difcil) saber cmo factorizar una expresin determinada.
Para simplificar e ir paso a paso se han agrupado algunas tcnicas de factoreo
bajo el nombre de casos de factoreo. Ellos son:

o Primer caso: Factor comn


o Segundo caso: Descomposicin en grupos
o Tercer caso: Trinomio cuadrado perfecto
o Cuarto caso: Cuatrinomio cubo perfecto
o Quinto caso: Diferencia de cuadrados
o Sexto caso: Suma y resta de potencias de igual grado

Primer caso de factoreo: Factor Comn

Veamos la siguiente expresin:

x (b + c + d)

Si aplico la propiedad distributiva del producto respecto de la suma obtengo:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 105


x (b + c + d) = x . b + x . c + x . d

Esta expresin leda de izquierda a derecha ejemplifica la propiedad distributi-


va mencionada.
Pero escrita de derecha a izquierda:

x . b + x . c + x . d = x (b + c + d)

ilustra el primer caso de factoreo (parto de una suma y la reexpreso como


producto).
La receta para obtener la expresin factorizada es simple (en este caso):
Si observo un factor que aparece en cada trmino, ese factor puede ser el fac-
tor comn buscado (tener en cuenta que la expresin factor comn se refie-
re a que ese valor aparece en todos los trminos (es comn a todos los tr-
minos). En nuestro caso:

x.b+x.c+x.d

la x aparece como factor en cada trmino:


La tcnica sigue entonces: se escribe ese factor comn seguido de un parnte-
sis:

x.b+x.c+x.d=x( )

dentro del parntesis escribir la expresin que se obtiene al dividir cada tr-
mino por el factor comn:

(x . b) / (x) = b

(x . c) / (x) = c

(x . d) / (x) = d

En sntesis:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 106


x . b + x . c + x . d = x (b + c + d)

Es siempre fcil comprobar si hemos procedido bien. Aplico la propiedad dis-


tributiva al producto de la derecha y veo si el resultado coincide con la expre-
sin original.

Otro ejemplo:
Factorear la siguiente expresin aplicando el primer caso:

ab2 + mb

Vemos que el factor b aparece en los dos trminos (es comn a ambos
trminos). Ese ser el factor que escribir seguido de un parntesis:

ab2 + mb = b ( )

Ahora, cmo obtengo los trminos que irn dentro del parntesis?
Dividiendo cada trmino original por el factor comn.

(ab2) / (b) = ab

(mb) / (b) = m

entonces queda:

ab2 + mb = b (ab + m)

(Nota: por supuesto cada trmino dentro del parntesis debe ir con el signo
correspondiente de suma o resta porque de lo contrario parecera un produc-
to).

Queremos decir que si lo escribiramos as:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 107


b (ab m)

Indicara que entre ab y m hay un producto (importante no descuidar es-


to).
Otro ejemplo:
Aplicar primer caso de factoreo a:
ab2 + a2b
En este caso encontramos que a es un factor comn, que b es otro factor
comn y que ab es otro. Por supuesto que al elegir ab como factor comn
se factoriza la expresin ms exhaustivamente.

Veamos las tres posibilidades:


Uno: elijo a como factor comn.
Escribo entonces:

ab2 + a2b = a ( )

ahora divido cada trmino original por este factor comn:

(ab2) / (a) = b2

(a2b) / (a) = ab

Ponemos finalmente:

ab2 + a2b = a (b2 + ab)

Dos: elijo b como factor comn.


Escribo entonces:
ab2 + a2b = b ( ).
Ahora divido cada trmino original por este factor comn:
(ab2) / (b) = ab
(a2b) / (b) = a2
y concluyo escribiendo:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 108


ab2 + a2b = b (ab + a2)
Tres: elijo ab como factor comn.
Escribo entonces:
ab2 + a2b = ab ( )

Ahora divido cada trmino original por este factor comn:

(ab2) / (ab) = b

(a2b) / (ab) = a

Escribo finalmente:

ab2 + a2b = ab (b + a)

Segundo caso de factoreo: Descomposicin en grupos

Consideremos la expresin:

ax2 + ay + x3 + xy

si agrupamos los dos primeros trminos en un grupo y los dos ltimos en otro
tendramos:

ax2 + ay + x3 + xy

en cada uno de estos grupos es fcil encontrar un factor comn.


En efecto:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 109


En ax2 + ay se ve fcilmente que a es factor comn y podemos reexpresar
este primer grupo as:

ax2 + ay = a (x2 + y)

de igual modo vemos que el otro grupo tiene un factor comn que es x y
podemos factorizar este grupo as:

x3 + xy = x (x2 + y)

podemos ahora reemplazar cada grupo por su expresin factorizada

ax2 + ay + x3 + xy = a (x2 + y) + x (x2 + y)

Si observamos bien notaremos que la expresin as transformada tiene ahora


dos trminos:
a (x2 + y) + x (x2 + y)
uno otro
Pero tambin vemos que en cada uno de estos dos trminos est presente el
factor (x2 + y). ste es entonces un factor comn.

Puedo ahora aplicar el primer caso a esta suma:


a (x2 + y) + x (x2 + y) = (x2 + y) ( )
divido cada trmino por el factor comn:
a (x2 + y) / (x2 + y) = a
x (x2 + y) / (x2 + y) = x
finalmente queda:
a (x2 + y) + x (x2 + y) = (x2 + y) (a + x)
ya est factorizado el polinomio original. Se puede comprobar la correccin del
procedimiento aplicando propiedad distributiva a la ltima expresin.
Otro ejemplo:
Factorizar el polinomio x3 + x2 + x + 1.
Comienzo por agrupar los dos primeros trminos por un lado y los dos ltimos
por otro.
x3 + x2 + x + 1 = x3 + x2 + x+1 (I)

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 110


factorizo el primero:
x3 + x2 = x2 (x + 1)

reemplazo en (I) y obtengo


x3 + x2 + x + 1 = x2 (x + 1) + (x + 1)

ahora en estos dos trminos hay un factor (x+1).

Aplico el primer caso:

x2 (x + 1) + (x + 1) = (x + 1)( )

divido el primero x2 (x + 1) : (x + 1) = x2

divido el segundo (x + 1) : (x + 1) = 1

completo entonces el parntesis:

x2 (x + 1) + (x + 1) = (x + 1)( x2 +1)

y ya est factorizado el polinomio original:

x3 + x2 + x + 1 = (x + 1)( x2 +1)

Tercer caso de factoreo: Trinomio Cuadrado Perfecto


Hemos visto anteriormente la obtencin de la frmula del cuadrado de un bi-
nomio:
a2 + 2ab + b2 = (a + b)2
Esta misma frmula, escrita al revs:
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2
representa el tercer caso de factoreo. Nos indica cmo reexpresar una como
producto (recordamos que un cuadrado es solamente un producto con dos fac-
tores iguales).

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 111


De modo que si tenemos un trinomio (tres trminos) y dos de esos trminos
se pueden expresar como cuadrados puede ser que este caso sea aplicable.
Qu es lo que faltara para estar seguros?
Faltara que el otro trmino fuera el doble producto de las bases de los otros
dos.
Vemoslo:
Considero el trinomio x2 + 6x + 4.
Vemos que hay dos trminos fcilmente expresables como cuadrados:
X2 = [x]2 ac la base sera x
4 = [2] 2
ac la base sera 2
falta verificar que el otro trmino (el 6x) se puede escribir como el doble
producto de las dos bases
pero 2 . [x] . [2] es 4x y no 6x.

En este caso no podemos aplicar el tercer caso!

Analicemos otro trinomio:


x6 + 6x3 + 9
Aqu vemos en seguida que x6 y 9 pueden reexpresarse como cuadrados:
x6 = [x3]2 la base aqu es x3
9 = [3]2 la base aqu es 3
El otro trmino es 6x3, que es el doble producto de las dos bases. En efecto
vale:
2 . [x3] . [3] = 6x3

Ahora s puedo aplicar el tercer caso.


El trinomio es igual al cuadrado de las dos bases sumadas:

x6 + 6x3 + 9 = ( + )2
una base la otra base

es decir, nos queda:


x6 + 6x3 + 9 = (x3 + 3)2

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 112


y ya est factorizado el trinomio.
Ahora bien: cmo procederamos si el trinomio fuera: x 6 - 6x3 + 9?
En este caso estaramos tentados de reexpresar el primero y el tercer trmi-
nos de igual modo que en el ejemplo anterior:

x6 = [x3]2

9 = [3]2

pero ahora, el doble producto de estas bases ya no es igual al trmino - 6x3.


Cmo sigo entonces?
Muy simplemente. Recordando que tanto [3]2 como [-3]2 valen 9. Me conviene
entonces reexpresar el primero y el tercer trmino as:

x6 = [x3]2

9 = [-3]2

de este modo puedo comprobar que el doble producto es ahora:


2 . [x3] . [-3] = - 6x3

como se necesitaba.

Entonces la factorizacin queda:

x6 - 6x3 + 9 = (x3 + (-3))2

la ltima expresin puede escribirse ms sencillamente as:

(x3 - 3)2

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 113


Cuarto caso de factoreo: Cuatrinomio Cubo Perfecto

Si tomamos la frmula del cubo de un binomio:

(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3

y la escribimos al revs veremos la frmula del cuarto caso

a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 = (a + b)3

Veamos un par de ejemplos. Quiero factorear el cuatrinomio:

x3 + 3x2 + 3x + 1

Aqu el primero y el ltimo trminos son fcilmente reexpresables como


cubos:

x3 = [x]3 la base aqu es x

1 = [1]3 la base aqu es 1

Ahora pondramos el triple producto del cuadrado de la primera base


por la otra base:

3 . [x]2 . [1] = 3x2

que coincide con el segundo trmino de la expresin original.


Y ahora pondramos el triple producto de la primera base por el cuadra-
do de la segunda:

3 . [x] . [1]2 = 3x

que coincide efectivamente con el tercer trmino de la expresin origi-


nal.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 114


En sntesis, que el cuatrinomio

x3 + 3x2 + 3x + 1

puede escribirse como:

[x]3 + 3[x]2[1] + 3[x][1]2 + [1]3

y por lo tanto se puede factorizar segn la frmula del cuarto caso que-
dando:

([ ]+( ))3

aqu va la primera base x aqu va la segunda base 1

nos queda, en definitiva:

x3 + 3x2 + 3x + 1 = (x + 1)3

Quinto caso de factoreo: Diferencia de cuadrados

Recordemos la frmula del producto de binomios conjugados:

(A + B)(A B) = A2 - B2

Se ve que la expresin de la izquierda es un producto. Por eso, si escribo la


frmula al revs:

A2 - B2 = (A + B)(A B)

Se nota que esta frmula indica cmo factorear una diferencia de dos cuadra-
dos.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 115


Entonces procedo as: escribo la resta como la resta de dos cuadrados; identi-
fico cules son las bases de esos cuadrados y luego multiplico la suma y la
resta de esas bases.

Ejemplo: Quiero factorizar la diferencia x6 16x2. Lo primero es reescribir ca-


da expresin que est a los costados del signo menos como un cuadrado.
Esto es:

X6 = [x3]2 la base es x3
16x2=[4x]2 la base es 4x

Slo falta multiplicar la suma de esas bases por la resta de ellas.

x6 16x2 = (x3 + 4x)( x3 4x)

ya est factorizado. (Puedo verificar aplicando la propiedad distributiva al pro-


ducto de la derecha).

Otro ejemplo. Quiero factorizar la diferencia 4x2 25x6. Para ello escribo:

4x2 = [2x]2 la base aqu es 2x

25x6 =[5x3]2 la base aqu es 5x3

Ahora multiplico la suma de estas bases por su resta

(2x + 5x3) (2x - 5x3)

y ya tengo factorizada la expresin original.

4x2 25x6 = (2x + 5x3) (2x - 5x3)

Antes de pasar a trabajar con el sexto caso de factoreo deberemos ver el Teo-
rema del Resto.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 116


Teorema del resto

Cuando se tiene una divisin de polinomios con el divisor del tipo x + a (a es


un nmero real cualquiera) se puede calcular el resto sin hacer la divisin.

Veamos la situacin:

P(x) x+a

La recetadice:

Tome el nmero a
Cambie el signo de a
En el dividendo (que es P(x)) reem-
place la x por el valor de -a y haga las cuentas.
Entonces: El resultado es el resto de la divisin.

Veamos un ejemplo.
Consideremos la siguiente divisin:

2x2 + 3x + 4 x+1

en este caso la a vale: a = 1. El valor opuesto de a es: -a=-1.


Llevo este valor -1 a reemplazar la x del dividendo:

2(-1)2 + 3(-1) + 4

hago las cuentas

2(-1)2 + 3(-1) + 4 = 2 3 + 4 = 3

ste 3 es el resto y eso es todo! ).

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 117


Podramos resumir lo recin hecho de este modo:
En la divisin:
2x2 + 3x + 4 x+1

el resto vale:
Resto = 2(-1)2 + 3(-1) + 4 = 3

Veamos otro ejemplo:


En la divisin:
5x3 - 7x x-2

el resto vale:
Resto = 5(2)3 - 7(2) = 40 14 = 26

Notemos de paso que este teorema nada dice sobre el cociente. Slo informa
sobre el resto. Por eso est bien llamado teorema del resto. Antes de seguir
veamos qu es el ...

Valor numrico de un polinomio

Si un polinomio se simboliza con P(x), entonces el valor que se obtiene al re-


emplazar la x por cualquier nmero b se llama valor numrico del polino-
mio P(x) para x = b . Ese valor numrico se simbolizar P(b).

Cmo se simbolizar el valor que se obtiene al reemplazar la x de P(x) por


el valor -a?
La respuesta es fcil: el valor numrico de P(x) para x = - a se simboliza
P(-a).
Ya tenemos la forma de simbolizar en dos renglones el Teorema del Resto:

P(x) x+a

Resto = P(-a) C(x)

La demostracin de este teorema (que es muy sencilla pero que no nos intere-
sa aqu) figura en cualquier libro respetable de matemticas de tercer ao del
secundario.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 118


Veamos otro ejemplo. Calculemos sin hacer la divisin el resto de:

x3 - x2 x - 1 x+1

aqu a = 1 por lo tanto a = -1.


El resto es entonces:

Resto = (-1)3 - (-1)2 (-1) 1 = -1 1 + 1 - 1 = -2

Sexto caso de factoreo

Este caso nos ensea a factorizar ciertas sumas y restas de potencias pares o
impares.

Aclaremos esto:
x4 - 24 : resta de potencias pares
x5 + 35 : suma de potencias impares
x5 - 25 : resta de potencias impares
x8 + 28 : suma de potencias pares

Se trata de factorizar estas expresiones usando la suma o la resta de las ba-


ses correspondientes. Por ejemplo, en la expresin x4 - 24 (que es resta de po-
tencias pares) las bases son: la x y el 2. Se tratar de determinar si x4 - 24
se puede factorizar usando la suma de las bases (x + 2) o la resta de esas ba-
ses (x 2).

Cmo se pueden usar esas sumas o restas de bases para factorizar una
suma o resta de esas potencias?

Para tener idea de esto, pensemos en el nmero 12. Cmo puedo usar el 2
para factorizar el 12? Muy sencillamente:

Empiezo dividiendo el 12 por el 2.

12 2

Veo que es una divisin exacta (o sea el resto es cero). El cociente vale: 6.

12 2
0 6

Y expreso el dividendo (el 12) como producto del divisor (el 2) por el co-
ciente (el 6). Y es por eso que podemos poner: 12 = 2 . 6 ya est factorizado
(no hay ningn resto que agregar porque la divisin es exacta).

Si se entiende lo que acabamos de decir, entonces ser fcil entender cmo se


procede en el sexto caso.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 119


Tomemos la suma de potencias impares:
x3 + 8

Notamos que en este caso podemos poner

X3 = [x]3 la base es x
8 = [2]3 la base es 2

Ahora nos preguntamos: Ser X3 + 8 divisible por la suma de sus bases? Es


decir ser divisible por x + 2?
Esta cuestin se resuelve fcilmente con el Teorema del Resto:
x3 + 8 x+2
Resto = (-2)3 + 8 = -8 + 8 = 0

En este caso s x3 + 8 es divisible por x + 2.

Entonces lo nico que falta es dividir y reexpresar la resta de potencias como


producto del cociente por el divisor.
Manos a la obra:

x3 + 8 x+2
-x3 - 2x2 x2 - 2x + 4
-2x2
+2x2 + 4x
4x + 8
- 4x - 8
0

Como la divisin es exacta, podemos poner que el dividendo (x 3+ 8) es igual


al producto de divisor (x + 2) por el cociente (x2 - 2x + 4). Es decir:

(x3 + 8) = (x + 2) (x2 - 2x + 4)

y ya hemos factoreado la resta de potencias!

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 120


Veamos otro ejemplo. Queremos factorizar x4 + 16. Lo primero es escribirlo
como suma de potencias.
El 16 puede ponerse como 24 y entonces x4 + 16 puede ponerse como x4 +
24. Las bases son x y 2. Intentaremos factorizar usando la suma de estas
bases y si no sirve intentaremos usar la resta de las bases.
Probemos con la suma de las bases (x + 2).

Calculo el resto de dividir:

x4 + 16 x+2

Resto = (-2)4 + 16 = 16 + 16 = 32

No da resto cero!

No sirve la suma de las bases.

Probamos con la resta:

x4 + 16 x-2

Resto = (2)4 + 16 = 16 + 16 = 32

No da resto cero!

No sirve la resta de las bases.

En consecuencia no podemos factorizar ni por la suma ni por la resta de las


bases.

Analicemos este otro caso. Tratamos de factorizar x 6 + 64. Este caso parece
que nos va a llevar al mismo callejn sin salida del caso anterior. En efecto:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 121


X6 = [x]6 la base es x

64 = [2]6 la base es 2

Pruebo con la suma de las bases:

x6 + 64 x+2

Resto = (-2)6 + 64 = 128

No da resto cero!

Por lo tanto, no puedo factorizar usando la suma de bases.

Pruebo con la resta:

x6 + 64 x-2

Resto = (2)6 + 64 = 128

Tampoco da resto cero! Por lo tanto, no puedo factorizar usando la resta de


bases.

Aparentemente no vamos a poder factorizar esta expresin. Pero....

Pero x6 + 64 no slo puede escribirse como suma de potencias sextas: x6 +


26. Tambin puede escribirse como suma de cubos:

x6 = [x2]3 la base es x2

64 = 26 = [22]3 la base es 22 = 4

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 122


En efecto, x6 + 64 se puede escribir:
x6 + 64 = [x2]3 + [4]3
Trataremos de que la base sea ms sencilla. Llamaremos z a la x2. Nos
queda x6 + 64 = [x2]3 + [4]3 = z3 + 43.
Probemos con la suma de bases:

z3 + 43 z+4

Resto = (- 4)3 + 43 = -64 + 64 = 0

Se puede factorizar usando la suma de bases!

Hago entonces la divisin:

z3 + 64 z+4
-z3 - 4z2 z2 - 4z + 16
- 4z2
+ 4z2 + 16z
16z + 64
-16z - 64
0 la divisin es exacta.

Entonces:
Dividendo = Divisor . Cociente
z3 + 64 = (z + 4) . (z2 - 4z + 16)
slo tenemos que reemplazar la z por x 2.
(x2)3 + 64 = (x2 + 4) . ((x2)2 - 4x2 + 16)
o sea:
x6 + 64 = (x2 + 4) . (x4 - 4x2 + 16)

y ya tenemos factorizada la expresin original!

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 123


Una vez que haya finalizado la lectura, detngase y realice el prximo trabajo
prctico.

Trabajo prctico

Trabajo prctico N 9: Factoreo


Busque las consignas al final de la unidad.

Consignas

Factorice las siguientes expresiones aplicando el primer caso de


factoreo:

1) 2x3 - 7x
2) 6x5 - 9x
3) ax2 +ay
4) x x3
5) ax3 a2x

Factorice las siguientes expresiones aplicando el segundo caso de


factoreo:

6) 2a + 2b + ab + b2
7) x2y + xy + ax + a
8) 2x2 + 2x + a2x + a2
9) x2 x + a2x - a2
10) x2 x + ax - ax2

Factorice los siguientes trinomios aplicando tercer caso de facto-


reo:

11) x2 - 2x + 1

12) x4 + 2x2y3 + y6

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 124


13) x2 + x + 1/4
14) 8x + x2 + 16
15) x2 - x +

Factorice las siguientes expresiones aplicando el cuarto caso de


factoreo.

16) x3 + 3x2 +3x +1


17) x6 +6x4 + 12 x2 + 8

Factorice las siguientes diferencias aplicando el quinto caso.

18) 4x4 16x2


19) 25x2 0,36x6
20) 9x2y4 0,01x8
21) m2x4z6 0,25y4
22) x2 1/4

Factorice las siguientes expresiones usando el sexto caso:


23) x3 - 27
24) x4 - 1
25) x5 - 1
26) x3 + b3 (donde b es una constante)

EVALUACIN

Orientaciones para la correccin

Para poder autoevaluarse compare los resultados que obtuvo con


los que le presentamos a continuacin.

1) x (2x2 7)
2) x (6x4 9)

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 125


3) a (x2 +y)
4) x (1 x2)
5) ax (x2 a)

6) (2 +b) (a+b)
7) (xy +a)(x+1)
8) (2x+a2)(x+1)
9) (x+ a2)(x1)
10) (xax)(x1)

11) (x 1)2
12) (x2+y3)2
13) (x+ )2
14) (x+4)2
15) (x- )2

16) (x+1)3
17) (x2+2)3
18) (2x2 4x) (2x2 +4x)
19) (5x-0.6x3) (5x+0.6x3)
20) (3xy2-0.1x4)( 3xy2+0.1x4)
21) (mx2z3 0.5y2)( mx2z3 + 0.5y2)
22) (x )( x + )
23) (x3)(x2 +3x+9)
24) (x 1)(x3 +x2+x+1)
25) (x 1)(x4+x3 +x2+x+1)
26) (x+b)(x2 xb +b2)

Cierre de la unidad

Con el fin de dar cierre a esta unidad, le proponemos la realiza-


cin de la siguiente actividad.

Dados los polinomios


P( x) 2 x 5 y Q( x) 4 3 x :

a) calcule P2

b) calcule Q2

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 126


c) efecte P2 Q2

d) divida el resultado de c) por x+2

e) factorice el cociente de d)

Lo invitamos a continuar con el estudio de la prxima unidad cuyo eje temti-


co son las ecuaciones.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 127


UNIDAD 3 - ECUACIONES

Presentacin
En la resolucin de problemas continuamente se presenta la tarea de ha-
llar la/s solucin/es de una ecuacin (si es que existe/n). Es decir, la ta-
rea de encontrar el conjunto formado por todas las soluciones de una
ecuacin, denominado conjunto solucin, que suele simbolizarse con S.
Es fcil entender por qu aparece esa tarea en la resolucin de proble-
mas. Reflexionemos acerca de qu significa resolver un problema. Se
comienza por estudiarlo con atencin, identificando variables, dificulta-
des, metas, analogas Se trata de encontrar un modelo de compren-
sin del problema. Como fruto de esto es comn traducir el problema
real a un problema matemtico; es usual que este problema tenga con-
diciones de igualdad (en cuyo caso produce una ecuacin) o de de-
sigualdad.
Resolver la ecuacin o la inecuacin es una condicin para la resolucin
del problema. Una vez resuelta, se pasa a interpretar los resultados y a
discriminar cules tienen sentido y cules no, cul es ese sentido y qu
limitaciones tiene el modelo planteado y la o las soluciones obtenidas.
Sobre la base del manejo de la operatoria con los nmeros reales que vi-
mos en la primera unidad y de los conceptos que acabamos de presentar,
en esta unidad centraremos nuestra atencin en la resolucin de ecuacio-
nes. El tema es muy vasto; nosotros slo nos ocuparemos de una parte de
l: la que nos permita un desempeo bsico en esta temtica.

A travs del estudio de la presente unidad esperamos que usted sea


capaz de:
Comprender el concepto de ecuacin, distinguindolo de expresiones
parecidas a ella.
Trabajar el manejo de las ecuaciones de una incgnita de primer y se-
gundo grado, con algunas derivaciones sencillas.
Comprender cmo se resuelven la ecuacin cbica incompleta y la
ecuacin bicuadrada.
Manejar la aplicacin de la ecuacin de segundo grado al sptimo caso
de factoreo.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 128


A continuacin, le presentamos un detalle de los contenidos y activida-
des que integran esta unidad. Usted deber ir avanzando en el estudio
y profundizacin de los diferentes temas, realizando las lecturas reque-
ridas y elaborando las actividades propuestas.

Contenidos y Actividades

1. Ecuaciones. Concepto

Trabajo Prctico

Trabajo Prctico N 10: Ecuaciones lineales

2. Ecuaciones de segundo grado

Trabajo Prctico

Trabajo Prctico N 11: Ecuaciones de segundo grado

3. Ecuacin cbica incompleta

Trabajo Prctico

Trabajo Prctico N 12: Ecuacin cbica incompleta

4. Ecuacin bicuadrada

Trabajo Prctico

Trabajo Prctico N 13: Ecuacin bicuadrada

5. Sptimo caso de factoreo

Cierre de la unidad

Trabajo Prctico

Trabajo Prctico N 14

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 129


Organizador Grfico

El siguiente esquema le permitir visualizar la interrelacin entre los con-


ceptos que a continuacin abordaremos.

Lo/a invitamos ahora a comenzar con el estudio de los contenidos que confor-
man esta unidad.

1. Ecuaciones. Concepto

Le proponemos dar comienzo a este tema a travs de la lectura del siguiente


texto.

Gua para la lectura


Cuando lea este material bibliogrfico rescate el concepto de
ecuacin y distinga las ecuaciones de otras expresiones parecidas
a ella: identidades y absurdos o contradicciones.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 130


ECUACIONES

Si consideramos la expresin 3 . 5 + 1 = 16 vemos que es una igualdad numrica.


Qu obtenemos si en lugar de uno de los nmeros (por ejemplo el 5) colo-
camos un smbolo (por ejemplo x)? Queda 3.x + 1 = 16.

Esto es una ecuacin. Y en ella sucede que al reemplazar la x por ciertos va-
lores se obtiene una igualdad numrica correcta. Ejemplo: al reemplazar la x
por 5 se obtiene: 3.5+1 = 16 que es correcto

En cambio al reemplazar la x por 7 se obtiene: 3.7+1 = 16 que es falso!


Cada nmero que produce una igualdad numrica correcta es una solucin de
la ecuacin. Por ejemplo el 5 es solucin de la ecuacin 3.x+1 = 16.

En este caso el 5 es la nica solucin de la ecuacin 3.x+1 = 16. Al con-


junto formado por todas las soluciones de una ecuacin se lo llama CONJUNTO
SOLUCIN DE LA ECUACIN y se lo simboliza con la letra S mayscula.

De modo que la ecuacin 3 . x + 1 = 16 tiene como conjunto solucin:


S = {5}
Como S es un conjunto se escribe encerrando entre parntesis sus elementos.

ABSURDOS, IDENTIDADES Y ECUACIONES


Hay otro tipo de expresiones parecidas a las ecuaciones, pero que no lo son.
Por ejemplo consideremos la expresin:
x+1=x
Cul ser el nmero tal que sumndole 1 queda igual?
No existe tal nmero. Esta expresin no tiene solucin. Decimos que el con-
junto solucin es el conjunto vaco:
S = .
Las expresiones con conjunto solucin vaco son ABSURDOS O CONTRA-
DICCIONES.
Hay un tercer tipo de estas expresiones. Son aquellas que se verifican con
cualquier nmero real. Por ejemplo la expresin:
x + x = 2x
se cumple para cualquier valor de x real.
En este caso el conjunto solucin es el conjunto de todos los nmeros reales.
Se indica simblicamente as
S = R.
A estas expresiones se las llama IDENTIDADES.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 131


Resumiendo lo dicho.
Si S = se trata de una contradiccin o absurdo.
Si S = R se trata de una identidad.
Si S tiene algunos reales pero no todos, se trata de una ecuacin.

Analicemos las tres expresiones siguientes y determinemos si se trata de


ecuaciones, absurdos o identidades:
0.x=8
0.x=0
4.x=8
Comencemos por 0 . x = 8. La pregunta es cules son los reales qu multi-
plicados por cero dan por resultado 8? Por ejemplo: 0 . 7 = 8? 0 . 9 = 8?
No, no parecen funcionar.

Podemos seguir probando pero encontraremos que ningn real anda bien.
Aqu el conjunto solucin es vaco:
0.x=8
S=
Se trata de un absurdo o contradiccin.
Pasemos ahora a 0 . x = 0. En este caso basta un ligero anlisis para acep-
tar que cualquier nmero real verifica esta expresin. Por ejemplo:
0 . 7 = 0; 0 . 9 = 0, etc., etc.

El conjunto solucin, en este caso, es todo R:


0.x=0
S=R
Se trata de una identidad.
Nos queda el caso 4 . x = 8. Aqu la nica solucin es el 2. El conjunto solu-
cin es S = {2}. sta es entonces legtimamente una ecuacin (hay reales que
la verifican y hay reales que no la verifican).
Nos preguntamos ahora: habr ecuaciones que tengan un conjunto solucin
formado por varios nmeros reales (y no por uno solo)?
Consideremos la ecuacin x2 = 9. En este caso vemos que el 3 es solucin (o
sea 3 pertenece a S, lo que en smbolos se indica: 3 S). En efecto (3)2 =
9. Pero tambin vemos que -3 es solucin (o sea 3 S) porque (-3)2 = 9.
No hay otra solucin a esta ecuacin. El conjunto solucin es entonces:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 132


x2 = 9
S = {3; -3}
Ahora pasemos a esta otra ecuacin:
x3 = x
En este caso podemos comprobar que 1 S (en efecto: (1)3 = 1). Tambin
vale que 1 S (porque: (-1)3 = -1). Y tambin se cumple que 0 S (porque
(0)3 = 0).
Usted puede probar con cualquier otro real (que no sea ni el 1 ni el 1 ni el 0)
y ver que no verifica esta ecuacin. Por lo tanto el conjunto solucin es:
x3 = x
S = {0; 1; -1}

Nota: cuando se estudian, en matemticas, sistemas formados por ms de


una ecuacin se puede encontrar otra forma de referirse a ecuaciones, absur-
dos e identidades. La expresin 0x=8 sera un sistema incompatible; la expre-
sin 0x=0 sera un sistema compatible indeterminado y la expresin 8x=16
sera un sistema compatible determinado(fin nota).

Entre las ecuaciones ms sencillas figuran las lineales donde la incgnita se


encuentra elevada a la primera potencia. Su estructura bsica es, esencial-
mente, del tipo ax+b=c
Es comn que la ecuacin lineal aparezca presentada con una apariencia dis-
tinta de la mencionada, con varias apariciones de la incgnita.
En la explicacin que realizaremos a continuacin usted encontrar un apoyo
para la comprensin del tema.

Gua para la lectura


Con el fin de orientar su lectura, le recomendamos que al abordar
el texto se concentre en las caractersticas principales de las
ecuaciones lineales, en el proceso denominado despejar la incg-
nita y en las ejemplificaciones que ofrece el autor.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 133


ECUACIONES LINEALES

En estas ecuaciones el mximo exponente de la incgnita es el 1. Por ejemplo


7x + 8 = 0 es lineal pero 2x2 8x + 3 = 0 no es lineal, sino cuadrtica, y la
ecuacin 2x3 8x + 6 = 0 es cbica.
La forma general de una lineal sera: a x + b = 0 donde a y b son nmeros
reales.
En este caso sabemos que a no puede ser cero porque entonces tendramos
una contradiccin (S = ) o una identidad (S = R). Veamos esto en concreto:
Si a = 0 entonces hay dos variantes:
b=0 b0
Si a = 0 y b = 0 entonces la ecuacin queda 0x + 0 = 0 y, como ya vimos, se
tiene S = R, es decir se trata de una identidad.

Si a = 0 y b 0 (por ejemplo b = 7) entonces la ecuacin queda 0x = -7 y


como vimos antes S = (se trata de un absurdo). Entonces para que se trate
de una ecuacin debe ser a 0.
En ese caso es fcil ver que el conjunto solucin es:

S
b

a

En efecto, si reemplazo la x por (b/a) queda:

a
b
a b b b 0

y se verifica la ecuacin. Pero ningn otro nmero real la verifica.

Ahora bien: Cmo disponer de una rutina para resolver estas ecuaciones?
Veamos:
Consideremos la ecuacin
x+8=9
Si x + 8 es igual a 9 entonces sumando -8 a ambos miembros se man-
tiene la igualdad:
x + 8 + (-8) = 9 + (-8)

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 134


En el miembro izquierdo tenemos la suma 8 + (-8) que sabemos vale cero. En
el miembro izquierdo reemplazo entonces el 8 + (-8) por 0 y queda:
x + 0 = 9 + (-8)
Ahora es muy fcil ver que x + 0 vale lo mismo que x y podemos por lo
tanto reemplazar x + 0 por x:
x = 9 + (-8)
A este proceso se lo llama: despejar la incgnita. El fundamento del mtodo es
ir obteniendo nuevas ecuaciones que tengan el mismo conjunto solucin que la
original pero que sean ms fciles de leer. En el caso ltimo, partimos de:

x+8=9 (I)

Luego x + 8 + (-8) = 9 + (-8) (II)


Luego x + 0 = 9 + (-8) (III)
Y finalmente x = 9 + (-8) (IV)

Cada una de estas ecuaciones tiene el mismo S. Cuando dos ecuaciones tienen
igual conjunto solucin se llaman EQUIVALENTES.
Podemos decir que este mtodo consiste en escribir una sucesin de ecuacio-
nes equivalentes a la original tratando de que la ltima tenga la incgnita
despejada (es decir la incgnita sola en un miembro y en el otro miembro un
nmero).
Lo ms comn es recordar la serie de pasos desde (I) hasta (IV) diciendo que
el 8 que estaba sumando a la izquierda pas restando a la derecha. Es as
como acostumbramos a escribir directamente:

Paso el 8 x+8=9
restando x=98
Esta manera de hablar es un poco extraa, pero es una manera rpida de referir-
se al proceso de los pasos (I) - (II) - (III) - (IV). Podemos pensarlo de este modo
y obtener una solucin correcta, siempre que trabajemos con cuidado.
Del mismo modo procedemos, cuando la incgnita est multiplicada por un
nmero (distinto de cero). Veamos un ejemplo:
3x = 12 (I)
divido ambos miembros por 3 y obtengo:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 135


3X 12 (II)

3 3
en el miembro izquierdo 3X vale x y por eso, al reemplazar, queda:
3
12
X (III)
3
Igual que antes, tenemos una forma figurada de hablar para referirnos a este
proceso de (I) hasta (III).
Partiendo de 3x = 12 es costumbre decir que pasamos el 3 dividiendo al otro
12
miembro y as queda X .
3
Lo importante (sin que nos interese la forma en que lo decimos) es que la l-
tima ecuacin sea equivalente a la original. En este caso la primera ecuacin:
3x = 12
tiene S = {4}

y la ltima
12
X
3
tambin tiene S = {4}.

Eso es lo verdaderamente importante: que no cambie el conjunto solucin.


Es decir que el proceso de despeje consiste en lo siguiente: ir escribiendo una
cadena de ecuaciones que sean equivalentes a la original hasta llegar a la lti-
ma que podramos llamar de lectura directa (tiene la x igualada a un nmero).

Veamos un caso ms completo:


2x + 7 = 11

en este caso no es suficiente con saber que lo que est sumando pasa restando
y lo que est multiplicando pasa dividiendo. Porque aparece la posibilidad de
pasar el 2 y de pasar el 7. Cul de los dos paso en primer lugar?
La respuesta es simple: en el miembro izquierdo: 2x + 7 hay dos operacio-
nes: producto y suma. Paso en primer lugar el nmero que rompa la operacin
principal. La operacin principal es aqulla que vincula a toda la expresin.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 136


Veamos esto: en la expresin 2x+7 el producto vincula al 2 con la x. Pe-
ro la suma vincula al 2x con el 7. Esta suma es la operacin principal. La
expresin 2x + 7 es una suma. Por eso si la escribiramos con parntesis
deberamos ponerla as:
(2x) + 7
Para despejar la x debemos desarmar la expresin 2x + 7 comenzando
por la operacin principal. O sea que primero hay que pasar el 7. Por eso
procedemos como sigue:
2x + 7 = 11

operacin principal

paso el 7 restando a la derecha


2x = 11 7
el producto es ahora la nica operacin con la x. No hay dudas: paso el 2 divi-
diendo a la derecha
11 7
X
2
slo falta hacer las cuentas
11 7 4
X 2
2 2

es decir x = 2. Entonces escribimos el conjunto solucin as:


S = {2}
Cmo procederamos si en lugar de la anterior tuviramos que despejar la x
en la siguiente ecuacin?:
2 . (x + 7) = 11
Comparemos el despeje anterior con ste. Ahora la operacin principal a la iz-
quierda es el producto (porque el 2 est multiplicando a todo el x + 7: eso
es lo que indica el parntesis).

Entonces paso el 2 dividiendo al otro trmino.


sta es ahora la nica
operacin con la x
11
X 7
2

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 137


No hay dudas: paso el 7 restando
11
X 7
2
Slo queda hacer cuentas
11 11 14 3
X 7
2 2 2
y expresar el conjunto solucin

S
3
2

Trabajemos ahora otro ejemplo:


14 3 X
4
2
Cul es ahora la operacin principal a la izquierda?

Veamos:
El producto vincula al 3 con la x, la resta vincula al 14 con el 3x pero
solamente la divisin vincula al 14 3x con el 2. Esta divisin vincula a to-
do el miembro izquierdo y es entonces la operacin principal. Por eso la vamos
a desarmar en primer lugar:
paso el 2 multiplicando a derecha
14 3x = 4 . 2

hago cuentas a la derecha


14 3x = 8

ahora sta es la operacin


principal
y por eso voy a pasar el 14 al otro miembro.
Pero cuidado!: tengamos en cuenta que el 14 esta sumando (y no restan-
do!), porque el signo menos - que vemos corresponde al 3x (no olvidar
que el signo de un nmero se escribe a la izquierda).
Una vez que pas el 14 restando (y dej el signo - con el 3x) lo que qued es:
-3x = 8 14

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 138


vuelvo a hacer cuentas a derecha
-3x = -6
Ahora puedo elegir entre varios caminos:

uno puedo multiplicar ambos miembros por -1 con lo cual queda


(-3x) . (-1) = (-6) . (-1)
y haciendo cuentas:
3x = 6
ahora slo queda pasar el 3 dividiendo a la derecha:
6
X 2
3
en sntesis nuestro conjunto solucin es:
S = {2}

dos tambin puedo considerar que 3x es el producto de -3 por la x


con lo cual estara viendo la ecuacin de este modo:
(-3) . x = -6

sta es la nica operacin. No hay du-


das sobre el siguiente paso.

paso el -3 dividiendo a la derecha:


6
X
3
y luego de hacer cuentas:
x=2
con lo cual el conjunto solucin queda:
S = {2}

Advertencia:
Cuidado!: paso dividiendo todo el 3. (No hay que quitarle el signo - du-
rante el pasaje!!).

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 139


Algunos alumnos con muy buena base matemtica seguramente opinarn que
esta advertencia y el desarrollo pasito a pasito de lo que venimos explicando
son algo intil. Es una opinin respetable. Pero la experiencia de muchsimos
aos nos ha mostrado que algunos estudiantes cometen estos errores an
despus de terminar la facultad. Por eso lo aclaramos con cuidado: no es una
opinin, es experiencia.

Comentario: como docentes hemos comprobado algo curioso.


Es muy comn el error de cambiar de signo a un negativo
que se pasa dividiendo. Por ejemplo:
(-5).x = 10 (I)
10
X error! : no se debi cambiar el signo al nmero -5.
5
Pero casi nadie se equivoca al revs, o sea casi nadie le
cambia el signo a un positivo al pasarlo dividiendo. Por
ejemplo:
partiendo de 5x = 10 (II)
casi nadie escribe
10
X (que est mal hecho!!)
5
La razn de esa diferencia de conducta nos resulta difcil
de entender pero es un hecho que hemos comprobado
muchas veces.
Ud. debe tratar de estar ms alerta si lo necesita
cuando enfrenta la situacin (I).

Veamos ahora ecuaciones lineales con varias apariciones de la incgnita.


Por ejemplo:

32 5 x 81 x 25 x 3 2 3x

Lo primero es aplicar la propiedad distributiva dentro de cada trmino. En ca-


da uno tendramos:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 140


32 5 x 3 2 3 5 x 6 15 x
81 x 8 1 8 x 8 8 x
25 x 2 5 2 x 10 2 x
3 2 3x 3 2 3 3x 6 9 x

Reemplazando en la ecuacin original obtenemos:

6 15 x 8 8 x 10 2 x 6 9 x

Reducimos trminos semejantes en cada miembro.

6 8 14
15x 8 x 23x

10 6 16
2 x 9 x 11x

Al llevar estas cuentas a la ecuacin queda:

14 23 x 16 11x

Pasamos a la izquierda los trminos con x y a la derecha los trminos sin x:

23 x 11x 16 14

Volvemos a reducir trminos semejantes en cada miembro,

23x 11x 34x


16 14 2

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 141


y con esto tenemos:

34 x 2 .

Slo falta pasar el 34 dividiendo:

2
x
34

Operando (o sea simplificando la fraccin) obtengo:

1
x
17

El conjunto solucin queda:

1
S
17

Es momento de realizar el prximo trabajo prctico.

Trabajo prctico

Trabajo prctico N 10: Ecuaciones lineales

Consignas

Despeje la x paso a paso, escribiendo claramente el conjunto


solucin.

3X 9
1) 8 10
2

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 142


3 2X
2) 5 .3 6
4

3)
4 2 X .3 16 10
4

4) 2 5 X .8 2.6 36

5) 2X 3
5.1 10
4

Halle el conjunto solucin de las siguientes ecuaciones:

6) 34 x 8 93 2 x

7) 52 x 7 4 6 32 4 x 8 x

8) 2 6 x 4 x 5 2 x 3 3x

9) 23 x 5 10 x 1 1 8 x

10) 34 x 2 x 52 x 4

EVALUACIN

A continuacin le presentamos las respuestas correspondientes a


los ejercicios 1 a 10.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 143


Orientaciones para la correccin

13
1) x
3

15
2) x
2
3) x = -2

1
4) x
5

1
5) x
2

17
6) x
10

13
7) x
2

7
8) x
5
9) s R

10) s

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 144


2. Ecuaciones de segundo grado

Las ecuaciones de segundo grado aparecen tempranamente en el desarrollo


matemtico de las grandes civilizaciones. En estas ecuaciones la incgnita est
elevada al segundo grado y tiene bsicamente la estructura que sigue:

a x 2 b x c 0 (a 0)
Para comprender la naturaleza y el trabajo involucrado en la resolucin de es-
tas ecuaciones le proponemos la lectura detenida y pormenorizada de los con-
tenidos que presentamos a continuacin de esta gua para su lectura:

Gua para la lectura


Durante la lectura preste atencin a la explicacin para la resolu-
cin de las ecuaciones del tipo (ax + b) (cx + d) = 0. Observe
que es posible aplicar la propiedad distributiva y transformar el
miembro izquierdo en un clsico trinomio cuadrtico, lo cual per-
mitira aplicar la frmula correspondiente para resolverla. Sin em-
bargo, es mucho ms fcil y seguro resolver esta ecuacin de otra
forma. Y ella consiste en tener en cuenta que un producto vale 0,
si y slo si alguno de los dos factores (o los dos) vale 0.
En nuestro caso:
(ax + b) (cx + d) = 0
equivale a:
(ax + b = 0) (cx + d = 0)
Para evitar confusiones comunes en el trabajo con las ecuaciones
que venimos presentando, le sugerimos el anlisis minucioso de
los conceptos desarrollados al final del texto y anticipados con el
subttulo Una aclaracin para evitar errores.

ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO


Los siguientes son ejemplos de ecuaciones de segundo grado:

3x 2 8 x 0 ; 5 x 2 9 0 ; 2 x 2 9 x 4 0 ; 4 x 12 9 x 2

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 145


Al enfrentarnos a una ecuacin cuadrtica, luego de haber distribuido todos los
posibles productos (respecto de sumas y restas) y reducido los trminos se-
mejantes (si los hubiera) se puede escribir la ecuacin cuadrtica en forma po-
linmica, es decir:

ax2 bx c 0 con a 0

Por supuesto que si fuera a = 0, entonces sera una falsa ecuacin cuadrtica
(no sera de segundo grado).

En cualquier buen libro donde se trate este tema figura la deduccin de la


frmula resolvente para esta ecuacin (que algunos llaman Frmula de
BASKARA). Se trata de que la ecuacin:

ax2 bx c 0 con a 0

es equivalente a esta expresin:

(I)

b b 2 4ac b b 2 4ac
x x a 0
2a 2a
Es comn escribir esta ltima expresin usando un abuso de notacin as:

b b 2 4ac
(II)
x a 0
2a

Por cualquier duda que se tenga al ver la frmula (II) con su extrao smbolo
debe entenderse simplemente que es una manera ms rpida de escribir
la frmula irreprochable (I).

Veamos en primer lugar la deduccin de la frmula. Partimos de la forma poli-


nmica de la ecuacin:

ax2 bx c 0 con a 0

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 146


multiplicamos ambos miembros por 4a:

4a ax2 bx c 4a 0

Haciendo cuentas en ambos miembros tenemos:

4a 0 0
4a ax2 bx c 4a 2 x 2 4abx 4ac

Al reemplazar estos valores en la ecuacin quedar:

4a 2 x 2 4abx 4ac 0

Obsrvese que el primer trmino de la izquierda (que es 4a2x2) se puede es-


cribir como un cuadrado, de este modo:

4a 2 x 2 2ax
2

El segundo trmino de la izquierda (es decir el 4abx) se puede expresar co-


mo un doble producto: el doble producto de (2ax) por (b). En efecto:

4abx 2 2ax b

Con lo dicho ya podemos escribir nuestra ecuacin de este modo:

2ax 2 22ax b 4ac 0

Los dos primeros trminos son casi un trinomio cuadrado perfecto. Pero so-
lamente casi. En efecto: tiene el cuadrado de 2ax y el doble producto de
2ax por b, pero falta el cuadrado de b. Para conseguirlo sumamos b 2 en
ambos miembros:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 147


2ax 2 22ax b b 2 4ac 0 b 2

Y como a la derecha vale: 0 + b2 = b2, la ecuacin nos queda:

2ax 2
22ax b b 4ac b 2
2

Pero el miembro de la izquierda se puede reexpresar, aplicando el tercer caso


de factoreo (trinomio cuadrado perfecto) a los tres primeros trminos. En
efecto recordemos que el esquema de ese caso es:

2
2 2

2

en nuestro caso particular:

2ax 2
22ax b b 2ax b
2 2

Nuestra ecuacin nos quedar entonces:

2ax b 2
4ac b 2
En este ltimo paso, aunque no lo notemos, el avance ha sido enorme. En lu-
gar de dos apariciones de la x como en ax2 + bx +c = 0, ahora tenemos s-
lo una: (2ax + b)2 + 4ac = 0
Ya estamos en condiciones de despejar nuestra incgnita x (con los cuidados
correspondientes).
Primero restamos 4ac en ambos miembros (que es lo mismo que pasar el
4ac restando a la derecha)

2ax b 2
b 2 4ac

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 148


Ahora debo pasar el cuadrado.

Para hacerlo con correccin pensemos que si nos enfrentramos a algo as como
x2 9 : cmo despejara la x? Simplemente sabiendo que para que x al
cuadrado sea 9, entonces x puede ser la raz cuadrada de 9 o el opuesto de la
raz cuadrada de 9. En sntesis:

La ecuacin x2 9
sera equivalente a la expresin x 9.
Por supuesto si tuviera que resolver: x 2 9 pondra simplemente S =
porque entre los nmeros reales no tendra ninguno que cumpliera la condicin.

De esta misma manera continuamos con nuestra deduccin de la frmula re-


solvente de la ecuacin de 2 grado.
Si tengo:

2ax b 2 b 2 4ac con a 0

puedo escribir la ecuacin equivalente:

2ax b b 2 4ac a 0

Notemos que ambas requieren que b 4ac 0 para tener soluciones


2

reales. Si no se cumple esta condicin, entonces la ltima y la penltima no se


verificarn para ningn real.

Por supuesto que esta frmula:

2ax b b 2 4ac a 0 b 2
4ac 0

tiene un abuso de notacin. Es una forma abreviada de escribir la expresin


siguiente (que es correcta):

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 149


2ax b b 2 4ac 2ax b b 2 4ac a 0 b2 4ac 0
Ahora slo falta terminar de despejar la x pasando la b restando a la dere-
cha y luego el 2a dividiendo a la derecha:

2ax b b 2 4ac

2ax b b 2 4ac

b b 2 4ac
x
2a
Como a es distinto de cero puedo dividir en ambos miembros por 2a sin pro-
blemas.
En sntesis, lo que hemos deducido es la siguiente equivalencia (que vale para
a 0 b 2 4ac 0 ):

ax 2 bx c 0

b b 2 4ac
x
2a

Es muy til que usted trate de reproducir esta deduccin por su cuenta. Le
servir para mejorar su manejo algebraico (es una buena aplicacin del tercer
caso de factoreo y excelente ejercitacin general).

Pasemos ahora a aplicar la frmula en algunos ejemplos.

Ejemplo uno

2 x 2 3x 1 0

en esta ecuacin a = 2; b=3 y c=1

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 150


por lo tanto b = -3
b2 = 3 2 = 9
4.a.c=4.2.1=8
2.a=2.2=4

con lo cual resulta:

b b 2 4ac 3 9 8 3 1 3 1
x
2a 4 4 4

3 1 3 1
x x
4 4

2 1 4
x x 1
4 2 4

1
x x 1
2

El conjunto solucin queda, entonces:

S = { -1/2 ; -1 }

Ejemplo dos

3x 2 10 x 3 0

aqu tenemos a = 3, b = -10 y c = 3

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 151


y por tanto, preparando los elementos para nuestra frmula

b = -(-10) = 10
b2 = (-10)2 = 100
4 . a . c = 4 . 3 . 3 = 36
2.a=2.3=6

y reemplazndolos en ella:

b b 2 4ac 10 100 36 10 64 10 8
x
2a 6 6 6

10 8 10 8
x x
6 6

18 2
x x
6 6

1
x3 x
3

el conjunto solucin queda: S = { 3 ; 1/3 }.

En este ejemplo dos es importante cuidar el valor de -b. Notemos que si b


vale 10 entonces su opuesto es -b = -(-10) = 10.

Ejemplo tres:

2 x 2 5x 0

En esta ecuacin a = 2, b = 5 y c = 0

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 152


por tanto b = -5
b2 = 52 = 25
c=0
4.a.c=4.5.0=0
2.a=2.2=4

y aplicando la frmula tenemos:

5 25 0 5 25 5 5
x
4 4 4

55 55
x x
4 4

0 10
x x
4 4

5
x0 x
2

con lo que el conjunto solucin queda:


S = { 0 ; -5/2 }

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 153


La ltima ecuacin que trabajamos (2x2 + 5x = 0) pudo haberse resuelto sin
apelar a la frmula de la ecuacin de segundo grado. Se puede resolver usan-
do la siguiente propiedad:

Cuando un producto de dos reales es cero, tenemos la seguridad de que alguno de


los dos es cero (eventualmente ambos lo son). En smbolos lo escribiramos as:

Para todos los reales a,b, vale:

a.b=0 a 0b 0

aqu la doble flecha horizontal indica que la expresin de la izquierda es equivalente


a la de la derecha ( se lee es equivalente a).


Por supuesto que la que figura en esa equivalencia es la llamada dbil que
es la ms usada en matemticas. Cuando se escribe p
q significa que se cum-

ple p se cumple q se cumplen ambas. Esta en el lenguaje comn se puede
traducir por y/o.

Apliquemos esta equivalencia en un ejemplo y veamos despus cmo usarla en


nuestra ecuacin cuadrtica.

x 1 x 8 0

x 1 0 x 8 0

x 1 x8

S 1 ; 8

Ms arriba dijimos que podamos sin usar la frmula resolver la ecuacin


2 x 2 5x 0 . Veamos cmo hacerlo.

El miembro izquierdo de la ecuacin se puede reexpresar aplicando sencilla-


mente el primer caso de factoreo. En efecto, ambos trminos tienen factor
comn x.
Entonces en lugar de escribir:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 154


2 x 2 5x 0
escribimos la expresin equivalente:

x 2 x 5 0

Ahora ya tenemos una ecuacin que tiene un producto igualado a cero. Por
eso podemos aplicar la equivalencia recin vista
( a b 0 a 0 b 0 ). Lo hacemos:

x 2 x 5 0

x 0 2x 5 0

y ahora ya es muy sencillo:

x=0 v 2x + 5 = 0

x=0 v x = -5/2

con lo cual S = { 0 ; -5/2 }.

Veamos otro ejemplo:


3x - x2 = 0

Como en el miembro izquierdo no hay trmino independiente, podemos aplicar


el primer caso de factoreo:

x (3 - x) = 0
ahora aplicamos la equivalencia que estuvimos viendo:

x=0 v 3-x=0

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 155


x=0 v -x = -3

x=0 v x=3
y ya tenemos el conjunto solucin de la ecuacin:

S = {0 ; 3}.

Y qu pasara si tuviramos una ecuacin cbica sin trmino independiente?


Para entenderlo pasemos al siguiente ejemplo:

2x3 - 11x2 + 5x = 0

No hemos estudiado una frmula para resolver una ecuacin cbica general.
Pero en este caso especial (en que el trmino independiente es cero) el miem-
bro izquierdo se puede transformar en producto sacando factor comn x:

x (2x2 11x + 5) = 0
Aplicamos ahora la equivalencia vista y colocamos:

x (2x2 - 11x + 5) = 0

x=0 v 2x2 - 11x + 5 = 0

En la ecuacin de la izquierda ( x = 0 ) nada queda por hacer. En la de la


derecha simplemente aplicamos la frmula resolvente de la ecuacin de se-
gundo grado:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 156


11 112 4 2 5
x 0 x
22

11 121 40
x0 x
4

11 81 11 9
x0 x
4 4

11 9 11 9
x0 x x
4 4

20 2
x0 x x
4 4
1
x 0 x 5 x
2
S 0 ; 5 ;
1
2

Veamos otro ejemplo:


(2x3 + 7x2) (4 - 5x) = 0

Aplico, en primer lugar, la equivalencia ( a b 0 a 0 b 0 ).

2x3 + 7x2 = 0 v 4 - 5x = 0

Pero en la ecuacin de la izquierda puedo factorizar el polinomio cbico sacan-


do x2 como factor comn:

x2 (2x + 7) = 0 v 4 - 5x = 0

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 157


Vuelvo a aplicar la equivalencia a la ecuacin de la izquierda y obtengo:

x2 = 0 v 2x + 7 = 0 v 4 - 5x = 0

Esto sigue de modo rutinario:

x=0 v 2x = -7 v -5x=- 4

x=0 v 2x = -7/2 v x= 4/5

S = {0 ; -7/2 ; 4/5}

Una aclaracin para evitar errores:


Es importante tener claro qu es a, qu es b y qu es c en la forma poli-
nmica de la ecuacin cuadrtica.

Veamos. En la ecuacin:
2x + 7x2 + 8 = 0
sabemos que a = 7 porque a es el coeficiente cuadrtico (es el nmero que
est multiplicando a la x2). Ni es el primer coeficiente que aparezca ni es to-
do el trmino cuadrtico.
Para no confundir tengamos en claro que:
Coeficiente cuadrtico = a = 7
Trmino cuadrtico = ax2 = 7x2

Tambin sabemos que b=2 porque b es el coeficiente lineal, es decir, el n-


mero que est multiplicando a la x.
Aqu tengamos en claro que:
Coeficiente lineal = b = 2
Trmino lineal = bx = 2x

y finalmente el c es el trmino independiente.


Trmino independiente = c = 8

Cules son los errores tpicos en la resolucin de la ecuacin cuadrtica?

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 158


Uno de ellos es olvidar que -b significa el opuesto de b (o si se prefiere: b
cambiado de signo). Cuando resolvimos las primeras cuadrticas insistimos
en evitar este error anotando con paciencia el valor de b primero y luego el
de -b.
Otro de los errores es confundir los valores de los coeficientes. Para evitar este
error hemos aclarado la diferencia entre coeficientes y trminos y hemos
dado los nombres correctos a las partes del polinomio cuadrtico.

Ejercitemos esta ltima advertencia:


Pedimos identificar los coeficientes a, b y c en las siguientes ecuaciones
cuadrticas:

(I) x2 + 3x = 0
(II) 1 - x2 = 0

En la ecuacin (I) tenemos:

x2 + 3x = 0

El trmino cuadrtico es x2. Cul es el coeficiente cuadrtico si no lo hemos es-


crito? Evidentemente es el 1 (no el 0!!) porque la expresin x2 es idntica a
1x2 (pero no a 0x2). Tengamos en cuenta que si hubiramos tenido un valor 0
(cero) para a, entonces la ecuacin habra quedado simplemente 3x=0 sin
molestarnos en escribir el trmino 0x2 y ya no seria una cuadrtica.
Pasando a la c, vemos que ella s vale cero porque la c es todo el trmino
independiente y, si no figura escrita es porque todo el trmino (que es la c),
vale cero.
De modo que la ecuacin x2 + 3x = 0 se podra escribir (sin ahorrar tinta) as:
1x2 + 3x + 0 = 0

a b c

Est claro?
Veamos el otro ejemplo: la ecuacin (II)
1 - x2 = 0

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 159


En este caso el trmino que no est escrito es el lineal. Si bx no figura es
porque vale 0x y por lo tanto vale b = 0. Por supuesto el trmino indepen-
diente vale c = 1.
Con respecto al valor de a simplemente debemos notar que -x2 es lo
mismo que -1x2 con lo cual estaremos de acuerdo en que a = 1.
En resumen, la ecuacin:

1 - x2 = 0

puede escribirse con mucha prolijidad as:

-1x2 + 0x + 1 = 0

a b c

Nos queda por ver cmo encarar una ecuacin cuadrtica cuando no viene
presentada en la forma cannica:

Obviamente lo primero es tratar de llevarla a la forma polinmica usando toda


la operatoria disponible.

Ejemplo 1: (3x + 1)2 + 2x = (5x + 1)2 18

Desarrollamos el cuadrado de cada binomio:

(3x)2 + 2(3x)(1) + (1)2 + 2x = (5x)2 + 2(5x)(1) + (1)2 18

9x2 + 6x + 1 + 2x = 25x2 + 10x + 1 18

Reducimos trminos semejantes en cada miembro:

9x2 + 8x + 1 = 25x2 + 10x 17

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 160


Pasamos todos los trminos al miembro izquierdo de la ecuacin:

9x2 + 8x + 1 - 25x2 - 10x + 17 = 0

y reducimos trminos semejantes:

-16x2 - 2x + 18 = 0

Ya tenemos la ecuacin en forma cannica. Sus coeficientes son:


a = -16 ; b = -2 ; c = 18
Los reemplazamos en la frmula resolvente:

2 4 4 (16) 18 2 1156 2 34
x
2(16) 32 32
2 34 2 34
x x
32 32
36 18 32
x x 1
32 16 32
y ya tenemos el conjunto solucin
S = {-18/16 ; 1}.
Ejemplo 2:

(2x - 3)2 + 4x = 4 (x - 5)2

Desarrollamos los cuadrados

4x2 - 12x + 9 + 4x = 4 (x2 - 10x + 25)

Aplicamos la distributiva en el miembro derecho

4x2 - 12x + 9 + 4x = 4x2 - 40x + 100

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 161


Reducimos trminos semejantes en cada miembro:

4x2 8x + 9 = 4x2 - 40x + 100

Pasamos todos los trminos al miembro izquierdo de la ecuacin:

4x2 8x + 9 - 4x2 + 40x 100 = 0

Y vemos que se anulan los trminos cuadrticos:

32x 91 = 0

Es una ecuacin lineal. Como en cada paso hemos ido obteniendo ecuaciones
equivalentes a la original, quiere decir que la ecuacin original tambin era li-
neal (slo aparentemente era cuadrtica). La resolucin termina as:

32x 91 = 0
32x = 91
x = 91/32
Y el conjunto solucin de la ecuacin original es:

S = {91/32}
Ejemplo 3:

1
x2
x

Dejamos a izquierda slo el trmino 1 . Queda entonces:


x

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 162


1
2 x
x

Pasamos multiplicando a derecha la x del denominador de la izquierda


(tengamos en cuenta que la nueva ecuacin debe tener prohibido el valor
x = 0 para ser equivalente a la ecuacin anterior - que tambin tiene esa
prohibicin por hallarse la x en el divisor-).

1 = (2 - x) x (x 0)

Aplicamos distributiva en el miembro derecho:

1 = 2x - x2 (x 0)

Escribimos en forma cannica pasando todo a la izquierda:

x2 - 2x + 1 = 0 (x 0)

Ahora ya es rutina:
a=1
b = -2
c=1

Con estos valores calculamos:


-b = 2
b2 = 4
4ac = 4
2a = 2

que al ser llevados a la frmula resolvente, nos dan:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 163


2 44 2 0 20 2
x 1
2 2 2 2
x 1

S={1}

La realizacin del siguiente trabajo le permitir comprender aspectos tericos


y prcticos de los contenidos explicados en el material de lectura.

Trabajo prctico

Trabajo prctico N 11: Ecuaciones de segundo grado

Consigna

Resuelva las siguientes ecuaciones, indicando claramente el con-


junto solucin.

1) 5x2 11x + 2= 0

2) x2 9x +8 = 0

3) 3x2 8x 3 = 0

4) 4 x2 + 5x = 0 (aqu: c=0)

5) 2 3x + 8x2 =0 (ordene!!)

6) 7x + 8x2 +1=0 (ordene!!)

7) 2x2 12=0

8) 3x2+20 = 0

9) (2x + 8) * (3x - 9) = 0

10) (4x 5) * (2x + 7) * (1 x) = 0

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 164


11) 3x2 9x = 0

12) 6x2 8x = 0

13) (6x2 7x + 1) * (2x2 5x + 2) = 0

14) (x2 x - 2) * (x2 + x 2) = 0

15) 3x3 + 10x2 + 3x = 0

16) 2x4 + 7x3 + 3x2 = 0 (piense!!)

17) 6x3 + 7x2 + x = 0

18) 2 (x + 1) + 3 (x + 3) = 5 (x + 2)2

19) 3 ( x + 5)2 = 5 ( x 1)2

EVALUACIN

A continuacin le presentamos nuestras respuestas.

Orientaciones para la correccin

1
1) { 2 ; 5 }

2) { 1 ; 8 }

1

3) { 3 ; 3 }

5

4) { 0 ; 4 }

5) s

7 17 7 17
6) { 16 ; 16 }

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 165


7) { 6; 6 }

8) s

9) { -4 ; 3 }

5 7

10) { 4 ; 2 ; 1}

11) { 0 ; 3 }

4
12) { 0 ; 3 }

1 1
13) { 2 ; 6 ; 2 ; 1 }

14) { -1 ; 1 ; -2 ; 2 }

1
15) { -3 ; - 3 ; 0 }

1

16) { 0 ; -3 ; 2 }

1

17) { 6 ;-1;0}

15 3 5 15 3 5
18) { 10 ; 10 }

20 2 135 20 2 135
19) { 2 ; 2 }

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 166


3. Ecuacin cbica incompleta

Resolver una ecuacin de tercer grado ( a x


3
b x 2 cx d 0 (a 0) ) es una
tarea cuya dificultad no se trata en la escuela media.
Existe un caso en que el trmino independiente es nulo
(ax
3
b x cx 0 (a 0)) , lo que permite factorizar de modo muy simple el
2

trinomio cbico restante que figura a la izquierda del signo igual:


a x 3 b x 2 cx x (a x 2 b x c) . Esto permite aplicar la propiedad, que vimos
anteriormente, segn la cual A.B= 0 equivale a A= 0 B= 0.

Oriente el estudio de estos contenidos con la siguiente sugerencia:

Gua para la lectura


Cuando trabaje con este material, detngase en la etapa de reso-
lucin de la ecuacin cbica incompleta presentada por el autor.

ECUACIN CBICA INCOMPLETA


(con trmino independiente nulo)

Si bien la ecuacin cbica general:

ax 3 bx 2 cx d 0 (con a 0)

es un tema que no vamos a tratar en este trabajo, hay casos en que la cbica
est incompleta y podemos resolverla con las herramientas que ya tenemos.

Entre esos casos est el de la ecuacin cbica con trmino independiente cero:

ax 3 bx 2 cx 0 (con a 0)

En este caso podemos factorizar el miembro izquierdo usando el primer caso


(factor comn).

En efecto, el factor x est en los tres trminos de la izquierda. Podemos en-


tonces sacar factor comn x y obtener:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 167


x(ax 2 bx c) 0 .

Ahora tengo expresado el miembro izquierdo como un producto de dos facto-


res.

Pero este producto est igualado a cero. Vale decir que podemos aplicar la
propiedad ya vista:
ab 0 a 0 b 0

Veamos cmo se trabaja: ax 3 bx 2 cx 0 (a 0)

x(ax 2 bx c) 0

x 0 ax 2 bx c 0

y ahora slo se necesita aplicar la frmula en la ecuacin de la derecha.


Resolvamos un ejemplo:
2 x 3 7 x 2 3x 0

Factorizamos el miembro izquierdo:

x(2 x 2 7 x 3) 0

Aplicamos la propiedad ( a b 0 a 0 b 0 ):

x 0 2x2 7x 3 0

7 49 4.2.3 7 49 24
x 0 x
2.2 4

7 25 7 5
x 0 x
4 4

75 75
x 0 x x
4 4

1
x 0 x 3 x
2

S 0 ; 3 ;
El conjunto solucin es, entonces: 1
2

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 168


Le recomendamos aplicar estos conceptos matemticos a travs del si-
guiente trabajo.

Trabajo prctico

Trabajo prctico N 12: Ecuacin cbica incompleta

Consigna

Resuelva los siguientes ejercicios:

1) 2x2 7x 3 0
2) 3x 2 10 x 3 0
3) x2 7x 0
4) 3x 2 12 0
5) 5x 3 4 x 2 x 0
6) 2x3 9x 2 0
7) x3 x 0

EVALUACIN

Una vez que haya finalizado la tarea, compare sus resultados con la
Grilla para la Autocorreccin de este TP que se encuentra a continua-
cin.

Orientaciones para la correccin

A continuacin, le presentamos nuestras respuestas.

1) S = {3;1/2}
2) S = {31;1/3}
3) S = {0;7}
4) S = {-2:2}
5) S = {-1/5;0;1}

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 169


6) S = {0;-9/2}
7) S = {0}

4. Ecuacin bicuadrada

Una ecuacin del tipo a x 4 b x 2 c 0 (a 0) se llama bicuadrada y, si bien


es una ecuacin de cuarto grado, se puede pensar como una de segundo gra-
2
do siempre que se tome como incgnita a x .

En efecto, pensada de esta manera podramos reescribirla as:

a ( x 2 ) 2 b ( x 2 ) c 0 (a 0)
y, a continuacin, aplicar la frmula para resolverla del modo habitual.

Explicaremos a continuacin las particularidades de la ecuacin bicuadrada.


Como siempre le sugerimos que focalice su estudio.

Gua para la lectura


Al abordar el texto, focalice su atencin en el mtodo que se em-
plea para resolver ecuaciones bicuadradas.

ECUACIN BICUADRADA

Se llama as a una ecuacin de este tipo: ax bx c 0 (cona 0)


4 2

Esta ecuacin puede re escribirse teniendo en cuenta que: x (x )


2 2 4

En efecto, puede ponerse as:


a( x 2 ) 2 b( x 2 ) c 0

Escrita de esta forma puede pensarse como una cuadrtica donde la incgnita
2
es x :

a x2 2+ b x2 + c =0

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 170


Puedo entonces aplicar la conocida frmula resolvente:

b b 2 4ac
x2
2a
2
y una vez que conozco el valor (o los valores) de x , puedo terminar de des-
pejar la x.

Apliquemos esta estrategia a un ejemplo concreto.


x 4 5x 2 4 0

Como x 4 (x 2 ) 2 podemos escribir:


( x 2 ) 2 5( x 2 ) 4 0

sta es una cuadrtica donde:


a = 1; b = 5; c = 4

Por lo tanto: b = 5; b2 = 25; 2a = 2 y 4ac =16.

Aplicamos la frmula (recordando que la incgnita es x2 y no x como antes).

5 25 16 5 9 5 3
x2
2 2 2

53 53
x2 x2
2 2

8 2
x2 4 x2 1
2 2

Entonces ya sabemos que x2 puede valer:


x2 4 x2 1

Slo falta un poco de trabajo para despejar la x:


x 4x 1

x 2 x 1

Es decir:
x 2 x 2 x 1 x 1

El conjunto solucin queda: S 2; 2 ; 1 ; 1

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 171


Veamos otro ejemplo con distinto final: 2x 4 7x 2 4 0

Puedo rescribir la ecuacin as: 2( x 2 ) 2 7( x 2 ) 4 0

7 7 2 4.2.(4) 7 49 32
x2
2.2 4

79 2 1
7 81 7 9
x2 4 4 2
4 4 7 9 16
4
4 4

1
x2 4 x2
2

1
La ltima ecuacin ( x
2
) tiene conjunto solucin vaco, porque ningn
2
real al cuadrado puede ser negativo.

Entonces la resolucin contina: x 4

x 2

Con lo cual nos queda como conjunto solucin: S 2;2

Incluso puede suceder que todo el conjunto solucin sea vaco, como en el
ejemplo siguiente:
3x 4 7 x 2 2 0

Re expresamos: 3( x 2 ) 2 7( x 2 ) 2 0

7 7 2 4.3.2 7 49 24
x2
2.3 6

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 172


75 2 1
7 25 7 5
x
2
6 6 3
6 6 75 12
2
6 6

1
x 2 x 2 2
3

Ambas ecuaciones tienen conjunto solucin vaco. Por lo tanto, el conjunto so-
lucin general es vaco. S

Le recomendamos, ahora, efectuar el prximo trabajo pues le permitir aplicar


lo estudiado.

Trabajo prctico

Trabajo prctico N 13: Ecuacin bicuadrada

Consigna

Resuelva los siguientes ejercicios:

1) x 4 5x 2 4 0

2) 2 x 4 17 x 2 9 0

3) x4 x2 3 0

4) x4 6x2 9 0

5) 3x 4 10 x 2 3 0

EVALUACIN

Nuestras respuestas son las siguientes.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 173


Orientaciones para la correccin

1) S = {2;2;1;1}
2) S = {3;3}
3) S =
4) S = { 3; 3}

5) S =

5. Sptimo caso de factoreo

En algunos casos un polinomio de segundo grado tiene una o dos races


reales. Es posible, en ese caso, factorizarlo de modo que quede reexpresado
como el producto de un real (que es el mismo coeficiente cuadrtico) por dos
binomios lineales (es decir, de primer grado). Este es el sptimo caso de fac-
toreo, tambin conocido como factoreo del trinomio cuadrtico.

Sptimo caso de factoreo

Consideremos el siguiente trinomio cuadrtico: 2x2 7x + 3.


Si hallamos sus races (es decir, si resolvemos la ecuacin 2x2 - 7x + 3 = 0)
encontramos que son:
x1= 3 y x2=

Entonces el sptimo caso de factoreo (que estamos presentando) nos dice


que el trinomio 2x2 7x + 3 se puede reescribir factorizndolo- de esta for-
ma:

2x2 7x + 3 = 2 (x 3) (x )

Lo primero que debemos hacer es verificar que esto es correcto. Para ello,
aplicaremos la propiedad distributiva del producto respecto de la suma o resta.
Hagmoslo:
2 (x 3) (x ) = (2x 6) (x ) =
= (2x) (x) + (2x) (-) + (-6) (x) + (-6) (-) =
= 2x2 x 6x + 3 = 2x2 7x + 3

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 174


Vale decir que:
2 (x 3) (x ) = 2x2 7x + 3

Es decir, se cumple lo que queramos verificar.

No slo para este caso particular es posible esta factorizacin.


En general, si el trinomio ax2 + bx + c tiene las races reales x1 y x2 (o sea
si x1 y x2 son las soluciones de ax2 + bx + c = 0 con a 0) entonces se
puede colocar:
ax2 + bx + c = a (x - x1 ) (x - x2 )

Veamos otro ejemplo:

El trinomio x2 + 3x 4 tiene las siguientes dos races:


x1 = 1 y x2 = 4

(es decir al resolver la ecuacin x2 + 3x 4 = 0 se hallan esas dos soluciones:


S = {1; -4}).
Entonces, usando la frmula para factorizar el trinomio y teniendo en cuenta
que en el trinomio x2 + 3x 4 vale a=1, podemos escribir:
x2 + 3x 4 = 1 (x - 1) (x - (-4))
y, si lo preferimos,
x2 + 3x 4 = (x - 1) (x + 4)

para verificar la factorizacin sencillamente aplicamos distributiva a la dere-


cha:
(x - 1) (x + 4) = x*x + x*4 + (-1)*x + (-1)*4 =
=x2 + 4x x 4 = x2 + 3x 4
con lo que verificamos que la factorizacin es correcta.

Ahora bien, cmo hacemos para factorizar un trinomio como 3x2 11x 4 si
no conocemos sus races?
La respuesta es sencilla: planteamos y resolvemos la ecuacin
3x2 11x 4 = 0. Con eso hallamos las dos races x1 y x2 (siempre que
existan) y luego aplicamos la frmula de factorizacin.
Comencemos por plantear la ecuacin: 3x2 11x 4 = 0

a=3

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 175


en este caso b = -11
c = -4

a partir de obtenemos:
-b = 11
b2 = (-11)2 = 121
4ac = 4*3 * (-4) = -48
2a = 2*3 = 6

y la ecuacin tiene las soluciones:

11 121 (48) 11 121 48 11 169 11 13


x
6 6 6 6
11 13 24 11 13 2 1
x 4 x
6 6 6 6 3

Entonces tenemos las races:

1
x1 4 x2
3
Aplicamos ahora la frmula

ax2+ bx+c = a (x - x1) (x x2)

3 -11 -4 3 4 -1/3

3x2 - 11x 4 = 3 (x 4) (x (-1/3))

Y ya hemos factorizado el trinomio, que podemos escribir ms econmicamen-


te:

3x2 - 11x 4 = 3 (x 4) (x + 1/3)

Veamos otro ejemplo:

Se desea factorizar el siguiente trinomio cuadrtico:

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 176


5x2 + x 1

Tambin en este caso tenemos que hallar primero las races para luego aplicar
la frmula.

Resolvemos la ecuacin: 5x2 + x 1 = 0

donde a = 5, b = 1, c = -1 con lo cual:

-b = -1 ; b2 = (1)2 = 1; 4ac = 4*5*(-1) = -20 ; 2a = 2*5 = 10

entonces, la frmula:

b b 2 4ac 1 1 (20) 1 21
x
2a 10 10

las soluciones son:

1 21 1 21
x1 y x2
10 10

Al aplicar la frmula tenemos:

1 21 1 21
5x2 + x 1 = 5 (x - ) (x - )
10 10

que podra, trabajando un poco con los signos, escribirse as:

5x2 + x 1 = 5 (x + 1 21 ) (x + 1 21 )
10 10

Por supuesto que verificar esto sera bastante ms laborioso que lo fue en los
casos anteriores.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 177


Cierre de la unidad

A travs del siguiente Trabajo Prctico lo invitamos a realizar


ejercicios integradores de los contenidos desarrollados en esta
unidad.

Consignas
Resuelva los siguientes ejercicios:

5 4x
1) 4 7
2

2)(x + 8)+5(x2)=3(x6)+4(x+3)

3)(3x 5) (4 2x) = 0

4)(6 3x) (2 + 7x) (x + 1) = 0

2 x
0
5) x 3

6) 2 x 7 x 3 0
2

7)
3x 2 4 x 9 0

8) 4 x 5 x x 0
3 2

Utilizando el sptimo caso, factorice los siguientes trino-


mios:

9) 2 x
2 7x 3

10) 4 x 5 x x 0
3 2

Controle y regule sus procesos de aprendizaje. No espere comprensiones mgicas.


Trabaje para su logro.

Recuerde que en Matemtica la comprensin de los conceptos es un paso previo y


fundamental para la automatizacin de los procedimientos y la posibilidad de resolver
los nuevos desafos que va presentando su aprendizaje.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 178


BIBLIOGRAFA
Veiga, D. Laboratorio de Clculo. Buenos Aires, UAI, 2001.
Haessler, F. Matemticas para administracin y economa. Prentice Hall.
2003.

Manual de apoyo para ingresantes / Matemtica / Pg 179

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy