Biografía Del Che Guevara
Biografía Del Che Guevara
Biografía Del Che Guevara
En enero de 1956 comienza para el Che y para los expedicionarios cubanos un largo y
riguroso entrenamiento fsico y largas caminatas. Fidel consigue permiso para que l y
sus hombres practiquen en el campo de tiro Los Gamitos, se consiguen fusiles de mira
telescpica y los entrenamientos se prolongan por tres meses.
Fidel ordena ir hacia el monte en direccin a Sierra Maestra, caminamos a paso lento,
los aviones de reconocimiento se suceden continuamente. El 5 de diciembre,
acampamos en un bosquecillo a la orilla de un caaveral en una hondonada rodeada
de sierra, fuimos sorprendidos por fuerzas enemigas. El Estado Mayor se retir al
caaveral y orden la retirada en esa direccin caminando, hasta llegar al monte
espeso. Marchamos hasta que la oscuridad de la noche y los rboles nos detuvieron,
sin estar muy lejos del lugar del encuentro. Resolvimos dormir todos juntos,
amontonados, atacados por los mosquitos, atenazados por el hambre. De 83
expedicionarios quedan 17 hombres, aunque siempre existi el mito de que eran 12. El
recuento de las vctimas era doloroso y extenso. El 25 de diciembre abandonan el
lugar camino de Sierra Maestra. Al da siguiente Fidel organiza la pequea tropa.
En la Sierra Maestra
El Che pelea ahora y como mdico atiende, sin hacer distingos, a los de un bando o a
los de otro. A primeros de julio, el Che es ascendido a capitn. Cambia la profesin de
mdico por la de profesor: organiza crculos de estudio y alfabetiza a algunos
combatientes. Fidel crear una nueva columna y le ofrecer el mando al Che. Hasta
ahora era un combatiente ms, adems de mdico y extranjero. El Che instala su
campamento en El Hombrito, donde desarrolla a lo largo de la guerra un original
sistema logstico para el abastecimiento de la tropa, se construye una armera,
talabartera, zapatera, herrera, enfermera, escuela, hospital, lo que permite una
permanencia estable a la columna y mayor operatividad en una amplia regin.
En la primera semana de septiembre, las columnas de Fidel y del Che, marchan en
paralelo. Van a llevar a cabo un accionar en Pino del Agua. El combate tendr lugar el
16 de septiembre. Durante este mes de separacin de las dos columnas, las
comunicaciones entre los dos Comandantes sern epistolares; se reencuentran el 8 de
octubre. Camilo Cienfuegos entra en la columna del Che. La necesidad de dotarse de
un nuevo campamento, y que sea ms seguro, hace que se decida por La Mesa,
situado por encima del Hombrito y con caminos casi inaccesibles, rodeado de cuatro
cerros; parecera una mesa volteada.
Ao decisivo
La construccin de un pas
El imperio ataca
En las sierras de Pinar del Ro, se encuentran entrenando unos cien combatientes,
seleccionados entre los voluntarios que se apuntaron a una importante misin
internacional. Son los de mayor experiencia combativa; son los futuros combatientes
cubanos en el Congo. Comienza un duro entrenamiento.
Despus de tres meses de ausencia, llega a La Habana el 15 de marzo; en reunin en
su Ministerio, les informa largamente de su viaje a frica.
El da 29 de marzo se despide de los compaeros, dicindoles que va a cortar caa
por un tiempo, a la provincia de Oriente. Ese da, Vctor Dreke, el hombre elegido para
comandar la columna cubana que ira a algn lugar, es informado que un nuevo jefe
llamado Ramn se har cargo de la expedicin y que l ir de segundo. El 31 de
marzo se presenta Fidel. El Che le entrega los papeles que estuvo escribiendo; es la
carta de despedida.
Sin embargo, su accin no prendi en las masas bolivianas; por el contrario, aislado
en una regin selvtica en donde padeci la agudizacin de su dolencia asmtica, fue
delatado por campesinos locales y cay en una emboscada del ejrcito boliviano en la
regin de Valle Grande, donde fue herido y apresado.
Pensando en Bolivia
En Bolivia las cosas no estaban mejor, despus del golpe militar de Barrientos. El
Partido Comunista Boliviano no estaba por la lucha armada en el 64; despus sufre
escisiones. Monje, que diriga el PCB, parece que empieza a reconsiderar la
posibilidad de tener algo de entrenamiento militar, a principios de 1966; eso s, a
cambio de que se excluyese a otros movimientos bolivianos del apoyo oficial.
Tania es, en Bolivia, Laura Gutirrez Bauer; ha conseguido una posicin respetable y
tiene relaciones con instancias oficiales. Pasa desapercibida como arqueloga y
profesora de alemn. Mercy, agente cubano, llega el 1 de enero de 1966 a La Paz y
contacta con ella, verificando que su cobertura permanece intacta. La entrena en
nuevas gamas de espionaje, defensa e inteligencia: las rdenes del Che eran que
siguiese en la sombra.
En marzo llega a Bolivia el capitn Martnez Tamayo, que haba estado con el Che en
Praga; su tarea ser contactar con lo que queda del ELN del Per y con el PC
boliviano, as como volver a formar la vieja red de colaboradores y conseguir una base
de entrenamiento. Algunos cubanos, colaboradores del Che, se establecen en La Paz
y hacen vida normal, sin relacionarse con ningn grupo de la izquierda. Sern los
encargados de la cobertura material y de seguridad. Crearn las redes de apoyo.
Los tres agentes del Che: Tania, Monlen y Tamayo mantienen reuniones en Bolivia.
Fidel se entrevista con Monje, del PCB, y le da una vaga idea del proyecto.
El estudio sociopoltico de la zona les llevar todo el mes de septiembre. Hay divisin
de opiniones sobre dnde instalar el primer campamento, lo cual provoca ms de un
conflicto. Las opciones son: el Alto Beni, el Chapare y ancahuaz. A mediados de
septiembre, los voluntarios cubanos finalizan su entrenamiento y parten para una
misin desconocida, con un jefe desconocido. Montan en un camin y viajan sin
direccin conocida. En San Andrs, cerca de Viales, Pinar del Ro, est la finca
donde el Che los recibe.
Est calvo, fuma en pipa, lleva un traje impecable, corbata en combinacin, espejuelos
y calzado lustroso. Pasa revista a la tropa internacionalista y comienza a transformarse
en el guerrillero de todos conocidos, se ha quitado sus disfraces. Explic la misin a
llevar a cabo, su dureza, lo larga que iba a ser... sin decir dnde iba a ser.
El 22 de octubre termina el entrenamiento en Cuba. Los internacionalistas reciben
permiso para visitar a sus familias y despedirse. El Che se maquilla por segunda vez y
el 23 retorna al continente latinoamericano.
Durante su estancia en Bolivia, como es su costumbre, hace un diario, que se
convierte en el libro Diario de Bolivia. Seguir el ltimo ao de vida de Ernesto Che
Guevara pasa, imprescindiblemente, por leer este libro; sus compaeros
combatientes, algunos por lo menos, tambin toman la sana costumbre de escribir.
Gracias a ellos y al Che podemos hoy conocer esta parte de la historia.
En combate
Llega al aeropuerto de Santa Cruz un avin con 15 instructores expertos en lucha anti
guerrillera en Vietnam.
El 17 de abril, Granma titula a toda pgina: Mensaje a los pueblos de mundo del
comandante Ernesto Guevara a travs de la Tricontinental. Son dos pginas del diario
en las que ofrece un anlisis de la guerra social que se producir, inevitablemente, en
el Tercer Mundo: Toda nuestra accin es un grito de guerra contra el imperialismo y
un clamor por la unidad de los pueblos contra el gran enemigo del gnero humano: los
Estados Unidos de Norteamrica.
En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte, bienvenida sea, siempre que se,
nuestro grito de guerra, haya llegado hasta un odo receptivo y otra mano se tienda
para empuar nuestras armas, y otros hombres se apresten a entonar los cantos
luctuosos con tableteo de ametralladoras y nuevos gritos de guerra y de victoria.
Hacia ancahuaz
Sale de Cuba con pasaporte diplomtico a nombre de Luis Hernndez Glvez,
funcionario del Instituto Nacional de la Reforma Agraria, otorgado por el ministro de
Relaciones Exteriores Dr. Ral Roa Garca.
La primera escala la hace en Mosc el mismo da 23. El 24 de octubre parte rumbo a
Praga; de Praga a Viena en tren con el nombre de Ramn Bentez Fernndez. Nuevo
cambio de pasaporte en Viena que lo convierte en el comerciante uruguayo Adolfo
Mena Gonzlez, con el pasaporte N 130748. Va en direccin a Bolivia va Brasil.
El 3 de noviembre llega a la ciudad de La Paz. Su credencial, con cuo de la direccin
nacional de informaciones de la presidencia de la Repblica de Bolivia y con la firma
del jefe de sta, Gonzalo Lpez Muoz, lo presenta como enviado especial de la
Organizacin de Estados Americanos (OEA), para efectuar un estudio y reunir
informaciones sobre las relaciones econmicas y sociales que regan en el campo
boliviano.
COMENTARIO PERSONAL
El Che era un hombre de tierra frtil que luch valientemente por moralizar a su
pueblo en base a los principios de humildad, fe y amor al prjimo. Crea y
predicaba que slo en el fruto de la violencia fundamentada, se poda encontrar la
felicidad perdida de la paz, el trabajo y la libertad.
No cerr los ojos porque en ese instante de su histrica muerte proyectaba con
sus ojos abiertos el ltimo mensaje de su gloria y sus fundamentos de unidad
universal de los harapientos que lo seguan. Herencia que dej a las futuras
generaciones, para que la heroica cruzada libertadora que l empez en un
apartado rincn del altar de la tierra no pereciera y fuera recogida como herencia
para las futuras generaciones de Amrica.
BIBLIOGRAFA: