Wimax 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

WiMAX

Conectividad en todos los sentidos

Alumnos:
SCHEFER Frank Daniel
CEVALLOS Franco

Materia: Informática 1

Profesor: Ing. Fernandes, Víctor Luis

Ciclo Lectivo 2009

1R5
Hugo D Schefer
Schefer Frank Daniel
1R5
Índice de contenido
Fundamentos de la selección del tema...........................................................3

Introducción....................................................................................................5

Desarrollo.......................................................................................................6

¿Qué es WIMAX?.............................................................................................7

Características Principales..............................................................................8

Un sistema de WiMAX consta de dos partes...................................................9

Unificación:.....................................................................................................9

Estandarización.............................................................................................10

¿WiMAX fijo o móvil?.....................................................................................13

Seguridad y cifrados.....................................................................................18

Sistemas Derivados de WiMAX.....................................................................24

Comparación entre WiFi y WiMAX.................................................................25

Costos de WiMAX .........................................................................................27

Implementación WiMAX................................................................................28

Panorama de WiMAX en Nuestro País...........................................................32

Los Primeros pasos de la mano de Intel........................................................34

Rechazo de las nuevas tecnologías..............................................................37

Conclusión:...................................................................................................38

Bibliografía y medios utilizados:...................................................................40

Anexos:.........................................................................................................43
Fundamentos de la selección del tema:
La red más grande y desarrollada del mundo de las comunicaciones es
sin lugar a dudas “INTERNET”, que enlaza a millones de computadoras - y sus
usuarios en miles de ciudades de distintos países, cuyos usuarios pueden
intercambiar información, textos, programas, etc. En un sistema de libre
interconexión.

Esto nos permite poner en contacto nuestra computadora personal con


otras computadoras de otros usuarios situadas en lugares cercanos o lejanos e
intercambiar la información que necesitemos en muy poco tiempo operativo.

Muchas veces hemos escuchado sobre las redes inalámbricas de


comunicación del sistema Internet denominado WiFi o IEEE 802.11. La misma
es una tecnología que cambia el mundo de la computación, convirtiendo a los
ordenadores destock (de escritorio) a notebook (computadoras portátiles),
dando una solución definitiva al único inconveniente significativo que
presentaban los ordenadores portátiles que era la conexión a internet, que era
realizada través de cable e impedía tener total movilidad, que es el concepto
general de las notebook.

Pero, el WiFi, es una tecnología inalámbrica con una falencia, que consta
en que el área de cobertura del sistema de conectividad a la red e Internet es
muy pequeña, imposibilitando la distribución del servicio del mismo en ciudades
o áreas rurales y depende simplemente del cable modem.

Si se quiere cumplir el concepto de movilidad total, el WiFi solo es el


primer paso, es por esto que se creó una nueva tecnología para las redes de
comunicación y acceso a Internet, a los efectos de dar solución al mencionado
inconveniente y compensar la carencia del WiFi. Hablamos de una tecnología
inalámbrica / móvil, con un área de cobertura de 10 a 50 km y con velocidades
de trasferencia de datos de 75 Mbits/s. Esta innovación revolucionaria es
denominada “WiMAX o IEEE 802.16”.
Al hacer mención a WiMAX no solo nos referimos a “tecnología de ultima
milla”, sino que además debemos referimos a ella como “la tecnología
impulsora”. Es un nombre que le atribuimos porque genera el medio perfecto
para el florecimiento de técnicas no aplicadas.

El terreno donde se asienta el WiMAX es en el de las comunicaciones en


red de servicios, desplazando así el GSM y 3G, es por ello que se le atribuye el
nombre de 4G.

Nos atrevemos a decir que WiMAX es el futuro inmediato de las


comunicaciones y servicios móviles que podrá utilizar el hombre con un notable
beneficio y mejoramiento de su calidad de vida.
Introducción:
Las comunicaciones surgen como necesidad tecnológica del hombre
permanente para mantener a la humanidad en permanente y dinámico proceso
de relación de información.

En los últimos años, las innovaciones tecnológicas que más han impacto,
y modificado los estilos de vida de la gente es el campo de la computación y el
manejo de la información a través de ellas, de cada vez mayor envergadura.

Las computadoras son un invento joven (tiene apenas casi sesenta años
de antigüedad) y se han integrado extraordinariamente a nuestras vidas como
muy pocas cosas en la actualidad lo han hecho.

En sus comienzos, la informática solo resolvía problemas de cálculo,


pero el aumento del la velocidad del procesamiento y su gran capacidad para
tratar cualquier tipo de datos, logran que hoy en día se haya ampliado su uso a
múltiples y variadas actividades.

En la actualidad podemos comunicarnos con otras computadoras, aún en


grandes distancias. Para tal fin fueron diseñadas, a lo largo del tiempo y la
necesidad, nuevos dispositivos en los que se combinan la informática con el
teléfono, la radio, la televisión, el correo electrónico, las antenas parabólicas, y
los satélites de comunicación. Generando así una red gigantesca de
dimensiones mundiales conocida como Internet.

Así como el telefax o fax permite fotocopiar documentos a distancia


utilizando el teléfono, también a través de una línea telefónica podemos recibir
en la pantalla de un televisor informaciones diversas, ya sea vía satélite o
solicitada por nuestra computadora. Es decir, podemos conectar una
computadora con el teléfono mediante un dispositivo llamado modem.

En la actualidad, hay un gran número de redes de computación


interconectadas. Con ellas se construyen las “autopistas” informáticas.
Desarrollo:

Hasta hace aproximadamente 10 años, con la aparición de las


tecnologías xDSL, la inmensa mayoría de abonados a Internet de banda ancha
tenía acceso a través de la tecnología del “cable” (usando la infraestructura de
televisión por cable para acceder a servicios de datos). Posteriormente xDSL
invirtió la situación, convirtiéndose actualmente en la tecnología líder para
accesos de alta velocidad.

En los últimos años han aparecido nuevas tecnologías que buscan


ocupar el lugar de xDSL, entre las que se debemos destacar aquellas que unen
al acceso de banda ancha el valor añadido de la movilidad, piedra angular del
presente y futuro de las telecomunicaciones. WiMAX se sitúa entre estas
tecnologías, pudiendo aportar un salto de calidad evidente: ofreciendo acceso a
Internet a altas velocidades y además, en movimiento.

Surge con el objetivo de proporcionar un servicio de banda ancha a altas


velocidades, gran cobertura y una importante reducción de los costes de
despliegue respecto a otras tecnologías equivalentes.

¿Qué es WIMAX?

WiMAX es una norma de trasferencia de datos a través de ondas de


radio. Es una tecnología dentro de las conocidas como tecnologías de última
milla que permite la recepción de datos por microondas y retransmisión por
ondas de radio. El significado de su nombre es la abreviación de Worldwide
Interoperability for Microwave Access (Interoperabilidad Mundial para Acceso
por Microondas).

Si pretendemos aclarar cuál es el objetivo o el propósito del sistema de


intercomunicación WIMAX, podemos establecer que:
WiMAX permite la recepción de datos mediante microondas y la
retransmisión mediante ondas de radio, esto facilita el acceso no solo en áreas
urbanas sino también en rurales.

Esta innovación tecnológica de las comunicaciones se destaca de las


demás por ser relativamente económica respecto a la zona de cobertura por
antena, la excelente tasa de transferencia de datos, eficacia, rendimiento y un
punto muy importante como la sencilla aplicación, permitiendo llevar las
comunicaciones a ciudades o pueblos pequeños aislados y en la que la
telefonía tradicional (por cable) tiene un difícil acceso.

Características Principales:

• Anchos de canal entre 1,5 y 20 MHz


• Utiliza modulaciones OFDM (Orthogonal Frequency Division
Multiplexing) yOFDMA (Orthogonal Frequency Division Multiple Access)
con 256 y 2048 portadoras respectivamente, que permiten altas
velocidades de transferencia incluso en condiciones poco favorables.
Esta técnica de modulación es la que también se emplea para la
TVdigital, sobre cable o satélite, así como para Wi-Fi (802.11a) por lo
que está suficientemente probada.
• Incorpora soporte para tecnologías “Smart Antenas” que mejoran la
eficiencia y la cobertura. Estas antenas son utilizadas en las redes de
celulares 3G, mejorando el espectro y llegando así a conseguir el doble
de cobertura que la conexión WiFi 802.11
• Incluye mecanismos de modulación adaptativa, mediante los cuales la
estación base y el equipo de usuario se conectan utilizando la mejor de
las modulaciones posibles, en función de las características del enlace
radio. Es decir las antenas pueden adoptar diferentes formas de
trasmisión, optando por la más conveniente.
• Soporta gran cantidad de usuarios por canal, con un gran ancho de
banda y es adecuada tanto para tráfico continuo como a ráfagas, siendo
independiente del protocolo; así, transporta IP, Ethernet, etc. Y soporta
múltiples servicios simultáneamente ofreciendo Calidad de Servicio
(QoS) en 802.16e, por lo cual resulta adecuado para voz por IP (VoIP),
datos y vídeo.
• También, se contempla la posibilidad de formar redes malladas (mesh
networks) para que los distintos usuarios se puedan comunicar entres sí,
sin necesidad de tener visión directa entre ellos.
• En la seguridad tiene medidas de autentificación de usuarios y la
encriptación de datos mediante loa algoritmos triple DES.

Un sistema de WiMAX consta de dos partes:

• Por un lado están las torres WiMAX, que dan cobertura de hasta 65000
metros cuadrados según el tipo de señal transmitida.

• Por otro lado se encuentran los receptores, es decir, las tarjetas que
conectamos a nuestro PC, portátil, PDA y demás para tener acceso a la
red.

A la hora de conectarnos a una red WiMAX, tenemos que tener en


cuenta el método de conexión más conveniente para nuestra situación. Pueden
ocurrir dos cosas:

• Cuando intentamos conectarnos y existe un objeto que se interpone


entre la antena y el receptor. En este caso se opera con bajas
frecuencias (entre los 2 y los 11 Ghz), permitiendo así no sufrir
interferencias en la señal. Naturalmente esto hace que el ancho de
banda disponible sea menor, repercutiendo directamente en la velocidad
de la red. Las antenas que ofrezcan este servicio tendrán una cobertura
de 65 Km. cuadrados (más o menos como las de los teléfonos móviles).

• Cuando no hay objetos que se interponga y hay contacto visual


directo. En este caso se opera a muy altas frecuencias, del orden de 66
Ghz, disponiendo de un gran ancho de banda. Además, las antenas que
ofrezcan este servicio tendrán una cobertura de hasta 890 Km.
cuadrados.

Unificación:

Debemos entender que WiMAX no es una tecnología que llega para


desplazar a las demás, sino todo lo contrario, desea implementar diversas
tecnologías, unificarlas para mejorar la prestación de servicios. Está es un
complemento de las comunicaciones existentes, en teoría se desea crear redes
de entorno, que uniría redes WiFi, que es mucho más económica de aplicar,
uniéndolas entre sí mediante WiMAX y generando puntos de acceso mediante
WiFi. Permitiendo así velocidades mayores, similares a ADSL a distancias
significativas.

Con el despegue de WiMAX vienen acarreadas otras tecnologías que


pueden implementarse definitivamente (a esto nos referíamos con “la
tecnología impulsora”), es el caso de VoIP, protocolo de voz sobre protocolo IP,
tripleplay (internet, telefonía, televisión HD), aumentar el crecimiento de redes
WiFi.

Para que WiMAX sea impulsada definitivamente es necesario que allá un


acuerdo entre los fabricantes para certificar la total compatibilidad entre
dispositivos de diferente modelo y marca, debe ser un acuerdo respetado a
régimen como el caso de IEEE 802.11f que regula la interoperabilidad entre
dispositivos que utilicen esta tecnología. El ente regulador de compatibilidad del
IEEE 802.16 es el WiMAX Forum.

El ente es una organización sin fines de lucro que fue creada por
empresas para promover y certificar la interoperabilidad de los productos
inalámbricos de banda ancha que utilizan el protocolo IEEE 802.16 y ETSI
HiperMAN. Este foro está realizando convenios entre sus afiliados para
garantizar el cumplimiento del certificado, mejorando y desarrollando
estándares; en las frecuencias de radio y espectro 2.3Ghz, 2.5Ghz, 3.5Ghz y
5.8Ghz. En este momento hay alrededor de 368 empresas de las cuales 136
son proveedores de servicios, entre ellos se destacan NOKIA® e INTEL®.

Estandarización:

Antes de empezar a desarrollar este tema, debemos aclarar que existe, a


los fines des estandarizar el sistema, un ente regulador. El mismo aprueba y
regula el estándar IEEE 802.16 y sus variantes; es el IEEE (The Institute of
Electrical and Electronics Enginners, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y
Electrónicos). La IEEE es una asociación técnico-profesional mundial dedicada
a la estandarización, entre otras cosas; se caracteriza por ser la asociación más
grande del mundo sin fines de lucro formada por profesionales como ingenieros
eléctricos, electrónicos, en informática, en telecomunicaciones.

Fue creada en 1884 y algunos de sus fundadores son Thomas Alva


Edison, Alexander Graham Bell y Franklin Leonard Pope. Fue concebida como
una comunidad que regulaba los estándares eléctricos.

En 1963 adopta el nombre de IEEE al unirse con la asociación AIEE


(American Institute of Electrical Engineers) y el IRE (Institute of Radio
Engineers).

En la actualidad cuenta con más de 360 mil voluntarios en 175 países y


se destaca por producir el 30% de la literatura publicada para ingeniería.

Otro punto a aclarar es la diferencia entre tecnología móvil e inalámbrica:

• Tecnología móvil se debe a la posibilidad de trasladar el trabajo de un


lado al otro, permitiendo mover el dispositivo que está conectado a una
red, impidiendo que se desconecte, es el caso de GSM y 3G.

• Tecnologías inalámbricas como el WiFi, bluetooth, IrDA son tecnologías


que permiten el interconectado de redes o dispositivos sin cable, pero sin
posibilidad de desplazarse en distancias grandes o que los dispositivos
no estén cerca.
El estándar IEEE 802.16 hace referencia a un sistema Broadband
Wireless Acces (BWA), de alta tasa de trasmisión de datos y largas distancias
(hasta 890 Km). Permitiendo conexiones móviles o inalámbricas, teniendo una
gran flexibilidad al permitir Atenas sectoriales (tradicionales) o antenas
adaptativas (permitiendo intercambiar ancho de bando por alcance).

El estándar IEEE 802.16 fue aprobado en abril de 2002, pero el primer


prototipo de esta tecnología fue aprobado recién en abril de 2003.

A continuación se muestra un cuadro con las características principales,


fecha de aprobación y nombre de las diferentes variantes del protocolo.

Denominación Fecha de Aprobación Descripción


Versión definitiva del estándar,
utilizando el rango de 10 a
802.16 Abril 2002 66Ghz con capacidad de hasta
134Mbits/s, de alcance de 3 a
10Km
Fue el primer prototipo de esta
802.16a Abril 2003 tecnología, en bandas 2
a11Ghz.
Es una mejora del 802.16, con
802.16b mejor calidad de conexión en
las bandas 5 a 6Ghz.
Permite la interoperabilidad
entre sistemas específicos que
802.16c Julio 2003
trabajan en las bandas 10 a
66Ghz
Es una mejora del estándar
802.16d Octubre 2004 802.16 para añadir los perfiles
aprobados por el WiMAX
Forum, esta versión permite
amplificadores más baratos y
diferentes antenas adaptativas.
Soporta FDD y TDD, utiliza el
rango de frecuencia 2 y 6Ghz,
permitiendo velocidades de
15Mbit/s. Este protocolo
intenta impulsar la movilidad.
O llamado WiMAX móvil,
permite a los usuarios de la
tecnología móvil utilizar redes
inalámbricas metropolitanas.
802.16e Diciembre 2005 Banda ancha nómades para
dispositivos portátiles,
permitiendo a los usuarios
seguir conectados hasta una
velocidad de 150Km/h
Permite y regula las redes en
802.16f Junio 2006
malla.
Regulador y especificador de
802.16g Septiembre 2006
seguridad.

De estos estándares debemos recalcar y ampliar a tres. Hablamos de los dos


sistemas fijos IEEE 802.16 y IEEE 802.16a; y el IEEE 802.16e móvil.

Estándar 802.16 802.16a 802.16e


Sin visión Sin visión
Funcionamiento Solo visión Directa
directa(NLOS) directa(NLOS)
34-134Mbits/s con 75Mbits/s con 15Mbits/s con
Velocidad
canales de 28Mhz canales de 20Mhz canales de 5Mhz
OFDM con 256
QPSK, 16QAm y subportadoras QPSK, 16QAm y
Modulación
64QAM QPSK, 16QAM y 64QAM
64QAM
Movilidad No NO Si - Pedestre
Ancho de Banda 20, 25 y 28MHz Seleccionables Seleccionable
entre 1.25 y entre 1.25 y
20Mhz 20Mhz
Zona de
2 – 5Km 5 - 50Km 2 - 5Km
Cobertura

¿WiMAX fijo o móvil?

Inicialmente el estándar sólo ofrecía servicios inalámbricos fijos. La


primera versión (802.16) requería visión directa (LOS) entre emisor y receptor
(ofreciendo hasta 134 Mbps); un año después se mejoró esta limitación,
soportando entornos NLOS, sin necesidad de visión directa entre equipos
(802.16a). Desarrollos posteriores, durante estos 6 años de existencia, han
logrando mejorar el estándar; sobre todo en términos de movilidad.

En 2004, con la versión 802.16d, aparece el soporte a la “portabilidad”,


considerada ésta como una movilidad reducida (velocidades aproximadas a las
de una persona caminando y sin posibilidad de traspasos entre células), lo que
tuvo que ser compensado con un descenso en la velocidad ofrecida (~75
Mbps). Más actualmente, a mediados del 2006, aparece la versión 802.16e,
que permite transmisiones de 15 Mbps en movimiento (soportando hasta los
120 Km/h aproximadamente) para radios de cobertura de entre 5 y 8 Km y
traspasos entre celdas. Esta versión lleva el nombre de “WiMAX Móvil”, por lo
que la anterior es denominada “WiMAX Fijo”. Es importante aclara que estas
dos versiones de WiMAX son por el momento incompatibles.

A continuación definiremos y explicáramos los dos estándares:

• WiMAX Fijo: el IEEE 802.16a intenta desplazar a la tecnología ADSL


inalámbrico, logrando brindar servicios de banda ancha permitiendo
llegar a lugares rurales donde estos servicios no son brindados. En
combinación con los estándares b/c/d permitiendo una calidad de
servicio comparable con cable modem, con velocidades de 75Mbits/s, sin
errores de conexión, evitando picos y bajas en la intensidad de señal,
admitiendo una gran cantidad de dispositivos por canal, implicando que
las antena pueden brindar servicio a más usuarios. Se trabajo mucho en
la buena conectividad entre dispositivos de diferentes industrias,
logrando un estándar similar al WiFi IEEE 802.11a/c/n/g donde los
diferentes dispositivos (notebook, PDA, celulares, routers, etc.) se
conecten sin ningún problema o restricción, sin importar la marca de los
dispositivos. Esto asegura que no existirá un monopolio y permite que
cualquier dispositivo pueda adoptar esta tecnología (según le sea
necesario).

Una importante e ingeniosa idea es la implementación de las


denominadas “redes en malla”, que permiten conectar redes WiFi con
WiMAX, en principio se distribuirá el servicio de banda ancha a través de
WiMAX en metrópolis y zonas rurales, luego cada domicilio o industria
posera un receptor WiMAX. Dentro de su establecimiento habría una red
WiFi para distribuir la banda ancha de forma inalámbrica en todo el
recinto.

Lo único que implica el receptor es que si el usuario se encuentra lejos


de la antena debería colocar un receptor externo con mejores cualidades
de recepción, valga la redundancia. Esto implicaría la instalación por un
técnico especializado, provocando un incremento económico. Se concibe
las ideas de implementar los Kit Autoinstalables como los de cable
modem. Otra posibilidad es la integración de una tarjeta de datos con el
protocolo IEEE 802.16; pero esto está lejos ya que no es una idea
primordial para las industrias.

Los primeros productos que posean la tecnología WiMAX serán


unidades exteriores que funcionarán en aplicaciones con o sin línea de
vista entre los equipos y las antenas, ofreciendo limitados anchos de
banda y sin movilidad. Se necesitará instalar el equipo en cada hogar
para poder usar WiMAX. En este primer momento se contará con las
mismas prestaciones de un acceso básico a Internet (ver grafico).
• WiMAX móvil: este es el fin principal de la innovación, los promotores
del proyecto tiene la ambiciosa meta de lograr un protocolo universal
para unificar la telefonía móvil e internet móvil. Preservando los
conceptos de interoperabilidad, bajos costos, fácil aplicación en el
mercado y grandes zonas de cobertura por antena; agregando la
conectividad móvil a través de receptores en dispositivos móviles.
Implementando mejoras utilizando tecnologías como SOFMA (una
versión mejorada de la modulación OFDMA) permitiendo un número
variable de portadoras, esta se suma a las técnicas OFDM y OFDMA
ya utilizadas en el estándar.

También brinda el soporte MIMO (Múltiple Input Múltiple Output) y AAS


(Adaptive Antenna Systems). Otra importante y notable mejora es la
optimización del consumo de energía para dispositivos móviles,
disminuyendo el tamaño de los dispositivos y la contaminación
provocada por el descarte.
En la actualidad ya existen varios operadores europeos y americanos
que están probando esta tecnología, el ejemplo más claro es el de la
empresa Motorola:

Con el objetivo de brindar banda ancha inalámbrica móvil a alta


velocidad, Motorola presentó un adaptador WiMAX USB, denominado
USBw 100, que tiene el tamaño de un dedo pulgar y está disponible en
tres versiones para conectar a redes 2.3GHz, 2.5GHz y 3.5 GHz.

El dispositivo USBw 100 se enchufa directamente a la notebook para


conseguir una conectividad en banda ancha inalámbrica nómade, tanto
en espacios exteriores como en interiores, ya que la compañía también
diseñó el adaptador Motorola wi4 WiMAX USB, con una tecnología de
antena múltiple para proporcionar una conexión fiable en los distintos e i
mpredecibles ambientes donde los usuarios esperan recibir el servicio.

Además, USBw 100 proporciona mayor alcance y un throughput más


alto, facilita el envío y la recepción de correos electrónicos, navegar en la
web, ver videos, streaming de audio y demás tareas administrativas.

Asimismo, el dispositivo permite acceder a servicios GPS, llamadas por


Internet y ofrece la posibilidad de disfrutar de un excelente rendimiento y
conectividad a una red inalámbrica de banda ancha WiMAX.

Otro ejemplo que podemos citar, otra empresa que apuesta fuerte a esta
tecnología, es el de ACER:

Esta ha presentado dos nuevos ordenadores portátiles cuya principal


característica es que traen conectividad WiMAX integrada.

Dicha conectividad llega gracias al uso de los nuevos procesadores Intel


Montevina y el Echo Peak, un adaptador desarrollado por Intel para esos
micros y que permite integrar WiMAX en el interior de los portátiles, sin
necesidad de dispositivos externos. Los ordenadores que lo incluyen son
los Acer Aspire 4930 y 6930, de 14.1 y 16 pulgadas respectivamente y
ambos con un precio de 900 dólares, por ahora sólo disponibles con la
conectividad WiMAX en Estados Unidos.

El resto de características de los ordenadores son bastante genéricas,


destacando tal vez el 6930 como un ordenador más de tipo multimedia, y
el 4930 como un ordenador de pequeñas dimensiones pero que ofrece
un muy buen rendimiento. Los precios son bastante ajustados teniendo
en cuenta que incluyen una de las últimas tecnologías del mercado, la
cual apenas se ha implantado en otros dispositivos pero que poco a poco
veremos cómo va llegando en los próximos meses.

NOTA: “en el anexo podrán encontrarse más ejemplos”.

Seguridad y cifrados:

El sistema de intercomunicación denominado WIMAX permite un cifrado


por MAC, TDES y RSA.

- MAC (siglas en inglés de Media Access Control o control de


acceso al medio), que es el código único para tarjeta que actúan en un
protocolo específico.

En redes de computadoras (WLAN), enlaces bluetooth la dirección


MAC es un identificador de 48 bits (12 caracteres) que corresponde a
cada dispositivo que posee dicha tecnología. Es individual, cada
dispositivo tiene su propia dirección MAC determinada y regularizada por
el IEEE; los 48 bits del identificador están divididos en dos partes, los
últimos 24 bits les corresponde a IEEE, mientras que los 24 primeros al
fabricante del dispositivo, utilizando el OUI. La mayoría de los protocolos
que trabajan en la capa 2 del modelo OSI usan una de las tres
numeraciones manejadas por el IEEE: MAC-48, EUI-48, y EUI-64 las
cuales han sido diseñadas para ser identificadores globalmente únicos.

Las direcciones MAC son únicas a nivel mundial, puesto que son
escritas directamente, en forma binaria, en el hardware en su momento
de fabricación. Debido a esto, las direcciones MAC son a veces llamadas
"Direcciones Quemadas Dentro" (BIA, por las siglas de Burned-in
Address).

El código está definido en hexadecimal (de base 16), si nos


fijamos en la cantidad de bits que posee el código, vemos que como
cada dígito hexadecimal son 4 dígitos binarios (bits), tendríamos:

4*12=48 bits

A continuación se dará un ejemplo de una dirección MAC que


corresponde a un aplaca Wireless-G1 PCI – Modelo ENLWI-G – Marca
Encore:

Leemos la MAC: 0040F4-DDFF1F.

Como lo ya explicado los primeros 6 caracteres pertenecen a la


Empresa Encore que es el fabricante del producto. Y los 6 últimos
caracteres son de la IEEE. La IEEE le especifica a cada fabricante los
códigos que tiene disponible para grabar en sus productos.

En la mayoría de los casos no es necesario conocer la dirección


MAC, ni para montar una red doméstica, ni para configurar la conexión a
internet. Pero si queremos configurar una red WiFi y habilitar en el punto
de acceso un sistema de filtrado basado en MAC (a veces denominado
filtrado por hardware), el cual solo permitirá el acceso a la red a
adaptadores de red concretos, identificados con su MAC, entonces
necesitamos conocer dicha dirección. Dicho medio de seguridad se
puede considerar como un refuerzo de otros sistemas de seguridad, ya
que teóricamente se trata de una dirección única y permanente, aunque
en todos los sistemas operativos hay métodos que permiten a las tarjetas
de red identificarse con direcciones MAC distintas de la real.

La dirección MAC es utilizada en varias tecnologías entre las que


se incluyen: Ethernet, 802.3 CSMA/CD, 802.5 o redes en anillo a 4 Mbps
o 16 Mbps Token Ring, 802.11 redes inalámbricas (WIFI), ATM y
WiMAX.

- DEA (por sus singlas en ingles Data Encryption Algorithm o


Algoritmos de Encriptación de Datos), también conocido como DES
(Data Encryption Standard) es un algoritmo de cifrado, es decir, un
método especifico para cifrar información y cuyo uso se ha propagado
ampliamente por todo el mundo.

DES fue aprobado como estándar federal en noviembre de 1976,


y publicado el 15 de enero de 1977 como FIPS PUB 46, autorizado para
el uso no clasificado de datos. Fue posteriormente confirmado como
estándar en 1983, 1988 (revisado como FIPS-46-1), 1993 (FIPS-46-2), y
de nuevo en 1998 (FIPS-46-3), éste último definiendo "TripleDES", que
es el que se utiliza actualmente para cifrados de WLAN.

Funcionamiento: Un algoritmo prototipo del cifrado por bloques


toma un texto en claro de una longitud fija de bits y lo transforma
mediante una serie de complicadas operaciones en otro texto cifrado de
la misma longitud.

En el caso de DES el tamaño del bloque es de 64 bits. DES utiliza


también una clave criptográfica para modificar la transformación, de
modo que el descifrado sólo puede ser realizado por aquellos que
conozcan la clave concreta utilizada en el cifrado. La clave mide 64 bits,
aunque en realidad, sólo 56 de ellos son empleados por el algoritmo. Los
ocho bits restantes se utilizan únicamente para comprobar la paridad, y
después son descartados. Por tanto, la longitud de clave efectiva en DES
es de 56 bits, y así es como se suele especificar.
Estructura básica: La estructura básica
del algoritmo aparece representada en la figura
anterior, en donde hay 16 fases idénticas de
proceso, denominadas rondas. Comienza con
una permutación inicial, al igual que al final,
denominada PI y PF respectivamente; que son
funciones inversas entre sí. PI y PF no son
criptográfica-mente significativas, pero se
incluyeron para facilitar la carga y descarga de
bloques sobre el hardware de mediados de los
70’. Antes de las rondas, el bloque es dividido
en dos mitades de 32 bits y procesadas
alternativamente. Este entrecruzamiento se
conoce como esquema Feistel.

La estructura de Feistel asegura que el cifrado y el descifrado


sean procesos muy similares, permitiendo así que su fácil
implementación sobre hardware, al no haber necesidad de algoritmos
distintos para el cifrado y el descifrado.

El símbolo rojo “ “representa la operación OR (XOR). La


función-F mezcla la mitad del bloque con parte de la clave. La
salida de la función-F se combina entonces con la otra mitad del bloque,
y los bloques son intercambiados antes de la siguiente ronda. Tras la
última ronda, las mitades no se intercambian; ésta es una característica
de la estructura de Feistel que hace que el cifrado y el descifrado sean
procesos parecidos.

La función-F, representada en la figura siguiente, trabaja sobre


medio bloque (ósea 32 bits) cada vez y consta de cuatro pasos:
1.) Expansión: (rectángulo celeste) en este paso la mitas del
bloque de 32 bits se expande a 48 bits mediante la multiplicación y
duplicación de ciertos bits.

2.) Mezcla: el resultado se


combina con una subclave
utilizando una operación XOR
(circulo rojo). Se realiza esta
operación 16 veces, con diferentes
subclaves. Esta subclaves se
generan dentro de otra función.

3.) Sustitución: después de mezclarlo, el bloque es dividido en


ocho trozos de 6 bits, y cada uno es procesado por la S-Cajas
(cuadrados amarillos) o también denominadas cajas de sustitución. Estas
se encargan de reemplazar los seis bits de entrada por cuatro bits de
salida, de acuerdo con una trasformación no lineal, especificada por una
tabla de búsqueda. Esta fase es la más importante ya que las S-Cajas
son el nucleo de la seguridad DES, sin está el cifrado seria lineal y fácil
de romper.

4.) Permutación: por ultimo los 32 bits de salida de las S-Cajas


son ordenados de una forma específica por la P-Caja.

Esta disposición de procesos confunde y complica el descifrado;


logrando así un método seguro y práctico.

Hoy en día, DES se considera inseguro para muchas aplicaciones.


Esto se debe principalmente a que el tamaño de clave de 56 bits es
corto; las claves de DES se han roto en menos de 24 horas. Existen
también resultados analíticos que demuestran debilidades teóricas en su
cifrado (como es el ataque criptoanálisis diferencial). Es por esto que se
“multiplico” la seguridad DES, realizando tres veces el proceso de
cifrado. Se cree que el algoritmo es seguro en la práctica en su variante
de Triple DES, aunque existan ataques teóricos.

El TripleDES no llega a ser un cifrado múltiple, porque no son


independientes todas las subclases, es decir que en teoría podría
realizarse cifrarse los datos una vez, y luego re introducir el cifrado
obtenido y recifrarlo. Una de las variante más simple del Triple DES
funciona de la siguiente manera:

Donde M es el mensaje a cifrar y k1, k2 y


k3 las respectivas claves DES.

Cuando se descubrió que una clave de


56 bits no era suficiente para evitar un ataque de fuerza bruta, TripleDES
fue elegido como forma de agrandar el largo de la clave sin necesidad de
cambiar de algoritmo de cifrado. Este método de cifrado es inmune al
ataque por encuentro a medio camino, doblando la longitud efectiva de la
clave (112 bits), pero en cambio es preciso triplicar el número de
operaciones de cifrado, haciendo este método de cifrado muchísimo más
seguro que el DES. Por tanto, la longitud de la clave usada será de 192
bits.

El 26 de mayo de 2002, TripleDES fue finalmente reemplazado


por AES (Advanced Encryption Standard), tras una competición pública.
Hasta la fecha, TripleDES continúa siendo ampliamente utilizado.

Sistemas Derivados de WiMAX:

Existen otras tecnologías que han surgido a partir de WiMAX que


podríamos denominarlas como variantes del la misma. Las variantes del
IEEE802.16 que fueron modificadas para permitir una mejor adaptación en el
mercado en que se utilizan. Es el caso de HiperMAN y WiBRO.
 HiperMAN: Es un estándar creado por el Instituto Europeo de Normas de
Telecomunicaciones (ETSI) dirigido, principalmente para proveer servicio
de banda ancha inalámbrica, cubriendo un área geográfica grande. Se
considera una alternativa europea a WiMAX.

La estandarización se concentra en soluciones de banda ancha


optimizadas para el acceso en bandas de frecuencias inferiores a los 11
GHz (principalmente en la banda de los 3.5 GHz). Mas concretamente,
éste estándar opera entre el rangos de frecuencias de 2 a 11 GHz y esta
optimizado para redes de conmutació, soportando aplicaciones fijas y
móviles, y orientado sobre todo a usuarios residenciales y
pequeños/medianos negocios.

HiperMAN se ha desarrollado con una gran cooperacion del estándar


802.16 ya que posee las mismas capas física y MAC, del tal forma que el
estándar HiperMAN y el estándar 802.16a son interoprables entre si, por
lo que ambas comparten ventajas e inconvenientes. El objetivo principal
de HiperMAN es el trafico IP. Este ofrece varias categorías de servicio,
calidad de servicio completa (QoS), una fuerte seguridad, adaptación
rápida de la codificación, modulación y potencia a transmitir según las
condiciones de propagación y permite la conexión entre dispositivos que
no se encuentren en la misma línea de visión.

 WiBro: es una tecnología de banda ancha inalámbrica de internet


desarrollada por la industria de telecomunicaciones coreana. Adapta tu
TDD para duplexarse (separar transmición y recepción), OFDMA para el
acceso múltiple y 8.75MHz como ancho de banda del canal.

Wibro fue ideado para superar la limitación de la velocidad del teléfono


móvil (por ejemplo CDMA 1x) y para agregar movilidad a internet de
banda ancha (por ejemplo ADSL o LAN inalámbrica). En febrero del
2002, el gobierno coreano asigno 100 MHz del espectro
electromagnético en el intervalo de 2.3-2.4 GHz, y a finales del 2004
WiBro Phase 1 fue estandarizada por el TTA de Corea, y a finales del
2005 ITU reflejó a WiBro como IEEE 802.16e. El servicio comercial se
lanzó en junio del 2006 y la tarifa ronda los 35 euros.

Las estaciones de la base WiBro ofrecerán un rendimiento de 30 a 50


Mbps/s y cubrirán un radio de 1.5 km. Proporcionará la movilidad para
los dispositivos móviles hasta 120 Km/h.

Todas éstas mejoras fueron volcadas en el protocolo IEEE 802.16e;


dejándolo listo para implementarse en el mundo entero, con fiabilidad y
eficacia.

Comparación entre WiFi y WiMAX:

WiMAX es al estándar 802.16 lo que Wi-Fi al 802.11. WiMAX no ha sido


diseñado para ser competidor de Wi-Fi sino más bien para complementar a Wi-
Fi en aquellas carencias que éste presenta.

La primera norma inalámbrica (802.11) fue desarrollada como una


alternativa al cableado estructurado de redes LAN. Esta norma fue diseñada
para ofrecer conexión Ethernet “inalámbrica”.

La certificación Wi-Fi fue elaborada para ofrecer una garantía de


interoperabilidad entre productos 802.11 de diferentes fabricantes. Para
entender mejor las aplicaciones para la cuales Wi-Fi fue diseñado, hay que
imaginar una red Ethernet dentro de una oficina durante los años noventa.

El requerimiento era una red dentro de una oficina. Wi-Fi fue diseñado
para ambientes inalámbricos internos y las capacidades sin línea de vista
(NLOS) son posibles únicamente para unos pocos metros. A pesar de este
diseño y de todas las limitaciones, había muchos proveedores de Internet (ISP)
que implementaban radios Wi-Fi para servicio de Última Milla. Debido al diseño
de Wi-Fi, los servicios en estas redes eran bastante limitados.
En los últimos años hemos visto mucho desarrollo en Wi-Fi y Ethernet
para adaptarse a los cambios en las redes de datos. Esto incluye mejor
seguridad (encriptación), redes virtuales (VLAN), y soporte básico para
servicios de voz (QoS).

En conclusión, Wi-Fi fue diseñado para redes locales (LAN) para


distancias cortas dentro de una oficina.

WiMAX está basado en la norma 802.16. Esta norma fue diseñada


específicamente como una solución de Última Milla, y enfocada en los
requerimientos para prestar servicio a nivel comercial. Para empezar, su diseño
contempla la necesidad de varios protocolos de servicio.

Una conexión WiMAX soporta servicios paquetizados como IP y voz


sobre IP (VoIP), como también servicios conmutados (TDM), E1/T1 y voz
tradicional (clase-5); también soporta interconexiones de ATM y Frame Relay.

WiMAX facilita varios niveles de servicio para poder dar diferentes


velocidades de datos dependiendo del contrato con el suscriptor.

Un radio WiMAX tiene la capacidad de entregar varios canales de


servicio desde la misma conexión física. Esto permite que múltiples clientes
estén conectados al mismo radio (antena); cada uno con una conexión privada
con el protocolo y nivel de servicio que éste requiera. Esta solución garantiza
tener múltiples clientes que se encuentran en un mismo edificio, logrando así
abaratar costos.

Adicionalmente a los servicios que WiMAX puede ofrecer, la tecnología


de transmisión OFDM es una solución robusta para operar en condiciones
donde no hay línea de vista (N-LOS) a distancias de varios kilómetros. Esto es
un requerimiento obligatorio para un caso de negocios de servicio inalámbrico
de Última Milla.

En resumen, WiMAX y Wi-Fi son soluciones complementarias para dos


aplicaciones bastante diferentes. WiMAX fue diseñado para redes
metropolitanas (MAN), también conocido como “Última Milla”. Wi-Fi fue
diseñada para redes locales (LAN), también conocido como “Distribución en
Sitio”.

Costos de WiMAX

Los beneficios económicos, desde una perspectiva de acceso a WiMAX,


son evidentes ya que permite conexiones múltiples y de mayor alcance,
aportando una nueva forma de acceso; permitiendo la movilidad, mejores
velocidades y fiabilidad. Como en cualquier tecnología surgen preguntas que en
general entorpecen su difusión y generan rechazo. Preguntas como: ¿Quién lo
implementara?, ¿Sera solo para empresas solamente?; ¿Cuánto costará?;
¿Cómo se comparan los costos de WiMAX a otros servicios de acceso de
banda ancha?

Todas estas preguntas ya tienen una respuesta clara, de parte de los


proveedores internacionales que probaron e implementaron WiMAX en otros
países. En primer lugar, los costos iniciales de la implementación de WiMAX
van a reducirse considerablemente, ya que los proveedores de ADSL tienen la
ventaja de tener acceso a las líneas ya establecidas, por lo que la diferencia
que hay es un poco menos, la inversión que se debe realizar para el despliegue
de WiMAX es entre un octavo y un cuarto del coste para el despliegue de
ADSL.

Comparándolo con otras alternativas inalámbricas la inversión es


alrededor del 16% de la utilizada para implementar 3G y 3.5G. Esto se debe en
parte a la gran cobertura por antena que ofrece WiMAX, reduciendo el número
de antenas para la misma zona.

Estas comparaciones llevan a la conclusión de que las inversiones que


deben realizar los proveedores de servicios de internet son menores;
generando una preocupación a los proveedores de telefonía fija competirían
con WiMAX, teniendo el último la ventaja de un bajo costo para el consumidor.
Por ejemplo, un despliegue de WiFi en una ciudad, podría instalarse una
torre en el centro de la ciudad para proporcionar el servicio internet gratuito.
Podrían así las empresas proveedoras o cooperativas brindar el servicio e
incentivando nuevas empresas regionales.

Hay ciudades que ya lo están implementando con WiFi, como es el


ejemplo en Argentina de San Luis; pero están limitadas a proporcionar acceso a
un área pequeñas, desde un punto de acceso único.

Los residentes de la ciudad tienen acceso libre, que puede estar


regularizado por honorarios, límites de velocidad. Y los turistas pueden utilizar
el servicio mediante el pago de una tarifa por hora o por día, como lo hacen
ahora con los servicios de WiFi. La mejora de este servicio podría venir de la
mano de WiMAX, con zonas de cobertura mucho mayores y llegando a todos.

Implementación WiMAX:

• En EE.UU. comenzó la era WIMAX para usuarios finales:

Resulta que la primera red WiMAX, que según los especialistas debería
haber comenzado a operar hace al menos un año atrás, no provee el ancho de
banda exacto que esta clase de tecnología puede ofrecer (hasta 5Mb/s en
descargas). Los resultados iniciales aseguraron que la velocidad de conexión
fue comparable a la de un servicio de cable/DSL básico (512 Kb/s hasta 1.5 Mb/
s).

De todas maneras la empresa Xohm, la división WiMAX de Sprint,


aseguró que próximamente estarán realizando los ajustes necesarios para
ofrecer velocidades de hasta 4 Mb/s.

Con respecto a la cobertura, los prestadores del servicio prometieron


extender próximamente el rango de alcance de la red en otras áreas
metropolitanas como Chicago y Washington D.C.
Por el momento, la tecnología está solamente disponible para la región
de Baltimore, donde los informes arrojaron que la movilidad del servicio es
bastante reducida y no garantiza una conexión permanente para quienes
deseen trasladarse al tiempo que navegan.

Hablando ahora del hardware necesario, Xohm anunció que estaría


lanzando en los meses que vienen una amplia variedad de módems WiMAX y
tarjetas de acceso. Hoy en día, el único producto disponible es un modem que
cuesta 80 dólares que el usuario deberá comprar sí o sí para disfrutar del
servicio desde su casa, y una tarjeta de 60 dólares para conectarse desde una
notebook.

Como ninguno de estos productos son subsidiados por Xohm, el usuario


queda totalmente desprotegido con respecto a las garantías y corre el riesgo de
que el servicio no funcione adecuadamente.

Las tarifas son de lo más variadas, y según los analistas, un poco


ilógicas: los consumidores podrán elegir pagar 10 dólares por día de servicio,
25 dólares por mes para servicio hogareño, 30 dólares para el servicio de
movilidad y la opción de obtener los dos últimos servicios en un paquete de 50
dólares mensuales.

Como se puede ver, el desarrollo de WiMAX enfrenta el panorama de la


temprana adopción, proclive a sufrir algunos desajustes hasta que el modelo se
adapte y se vaya auto configurando mejor para los usuarios. Para los
especialistas norteamericanos hay dos cosas para superar: primero,
incrementar el nivel de cobertura, y luego, que existan nuevos proveedores
para que los precios disminuyan.

Como conclusión, si alguien busca conexión wireless ininterrumpida,


todavía WiMAX no es la mejor opción en EEUU.
• WiMAX en Latinoamérica:

En América Latina ya se ha implementado, tanto experimentalmente


como comercialmente, WiMAX en varios países. A continuación encontraremos
un listado de los países explicando el desarrollo de esta tecnología:

• Argentina: La primera red WiMAX fue en Argentina, donde Alvarion


implementó su red desde 2005.

• Colombia: Orbitel en las ciudades de Cúcuta, Cali, Cartagena, Barranquilla,


Medellín y Bogotá ofrece comercialmente el servicio, además
Telebucaramanga provee una red mixta de WiMAX-Wifi en la ciudad de
Bucaramanga desde el año 2005, siendo la primera en estar en el país y en
Bogotá Superview ofrece también planes comerciales desde el 2006.

• Venezuela: Omnivisión desplegó la red WiMAX en Caracas junto a Siemens


en la banda de 2.5 Ghz, sin embargo, recientemente CONATEL (ente
regulador de las telecomunicaciones en ese país) asignó las bandas de 3.5
y 3.7 Ghz para el uso de esta tecnología, lo que ha retrasado un poco el
lanzamiento comercial.

Samsung Electronics Co. Ltd, líder en sistemas de Telecomunicaciones y


proveedor de celulares, y Omnivisión C.A. operador de televisión han
desarrollado el servicio WiMAX Móvil en Venezuela bajo la marca
MOVILMAX. Esta pasó a formar parte de la junta de directores de WCA
(Wireless Communications Association International), organismo encargado
de velar por los intereses de los proveedores inalámbricos que ofrecen
datos a alta velocidad, Internet, servicios de voz y vídeo en espectro de
banda ancha utilizando dispositivos de recepción/transmisión a lo largo del
espectro de banda ancha.

• México: AXTEL pertecene WiMAX Forum y está en vías de


implementación. En la ciudad de Monterrey, Nuevo León (la tercera más
extensa del país), habrá más de 100 puntos de acceso a Internet
inalámbrico de banda ancha gratuitos en parques, jardines y bibliotecas.
Además, el Parque Fundidora y la Macro Plaza, ya cuentan con conexión a
Internet gratis.

• Ecuador: Intel ha firmado un acuerdo con la Estación Científica Charles


Darwin en Galapagos para implementar un proyecto piloto de interconexión
WiMAX entre las diferentes islas que conforman el archipiélago.

• República Dominicana: Tricom, empresa Telefónica de capital privado, a


anunciado la implementación del servicio WiMAX exclusivamente a sus
clientes de negocios en su primera etapa, la misma estará disponible en
Bavaro, Haina y Santo Domingo Norte, Oeste y Distrito Nacional.

• Chile: el 20 de marzo de 2007 se realizo el lanzamiento de la primera red


inalámbrica nacional de WiMAX.

Este proyecto pretendía cubrir en menos de un año el 98% del país con
este tipo de tecnología.

Con miras a instalar la tecnología WiMAX en la zona, el Instituto


Internacional para la Innovación Empresarial diseñó y presentó en conjunto
con investigadores del departamento de Electrónica de la Universidad
Técnica Federico Santa Maria (UTFSM) un proyecto al “Primer Concurso de
Aplicaciones Inalámbricas” del FDI de Corfo, a objeto de desarrollar un
sistema portátil de monitoreo y vigilancia ciudadana (sistema de cámaras),
con video digital de alta resolución que puede ser transmitido
inalámbricamente utilizando la tecnología WiMAX.

• Uruguay: la empresa de telecomunicaciones privada Dedicado, junto a


Intel están trabajando actualmente en el proyecto WiMAX para toda la
capital y parte de la Costa de Oro, durante el 2007 el servicio podría quedar
activo.
• Paraguay: la empresa Telecel S.A con su marca TIGO, migró de tecnología
XL a WiMAX en Noviembre de 2005 dando cobertura primeramente en área
metropolitana y seguidamente expandiéndose en todo el territorio.

• Costa Rica: desde junio del 2006 el líder en Internet Radiográfica


Costarricense ofrece el servicio WiMAX, Internet de alta velocidad desde
medio mega en adelante para su primera etapa en el gran área
metropolitana, capital del país.

Panorama de WiMAX en Nuestro País:

Se espera que 2009 sea el año de despegue para este estándar, ya que
si bien varias empresas en el mundo se encuentran brindando servicios a
través de esta tecnología, recién este año algunos de los fabricantes que
apostaron por ella lanzarán sus primeros equipos WiMAX-ready. Por ejemplo,
Samsung presentó, en el evento CES 2007, dos modelos de teléfonos celulares
que funcionan con WiMAX, junto a la empresa Sprint-Nextel. Uno funciona con
Windows XP, 256 MB de memoria, disco rígido de 30GB, y cámara de 1,3
mega píxeles, entre otras cosas, y el otro permite videoconferencias vía T-DMB,
posee una cámara fotográfica de 2 mega píxeles y presenta hasta puerto para
televisión.

En este contexto, ¿cuál es el presente y futuro de WiMAX en Argentina?


Según comentó Diego Scillamá, gerente regional de Ventas de Networks and
Enterprise de Motorola, "2009 será el año de despegue de WiMAX en el
mundo, ya que se espera que se concluyan las certificaciones de la versión de
WiMAX que permite movilidad (WiMAX revisión "e"). Esto implica que la
tecnología estará disponible no sólo para aplicaciones fijas, sino también para
aplicaciones móviles, con el mayor volumen y las economías de escala
consiguientes".

En este sentido, Ezequiel López Alcalá, gerente de Marketing de


Ertach, empresa pionera en Argentina en la utilización de equipamiento WiMAX,
reveló que la empresa comenzará a brindar este año servicios de banda ancha
móvil, en otras palabras, WiMAX "e". "Vamos a ser el primer operador en
Argentina en implementar "e", y va a estar pensado para el mundo de las
PyMEs, y no para el segmento residencial", dijo. "En la primera etapa, el
servicio se implementará en las grandes metrópolis -AMBA, Córdoba, Rosario,
entre otras-, y en la medida en que la demanda crezca, la tecnología será muy
fácil de desplegar".

La estación WiMAX “más austral del mundo” instalada por Ertach en Río
Grande.

El factor clave para el uso de este tipo de conectividad será la llegada al país de
placas PCMCIA y adaptadores para smartphones, que permitirán conectar
notebooks y dispositivos en cualquier parte de la ciudad. Según López Alcalá, la
nueva versión de WiMAX, que permite la movilidad, además, posee mejores
prestaciones y mantiene la velocidad de transferencia de hasta 10 Mb por
segundo.
La característica de movilidad con que cuenta WiMAX en su revisión "e",
permitirá el desarrollo de servicios de voz y datos móviles que serán un
complemento ideal a las redes celulares tradicionales. Esta característica podrá
ser aprovechada al máximo con los próximos dispositivos, laptops y teléfonos
celulares que podrán utilizar las redes WiMAX.

Nota: “en el anexo se encontrara un artículo de WiMAX en Argentina”


Los Primeros pasos de la mano de Intel:

Intel a lanzado recientemente una nueva gama de sus productos


capaces; receptores WiMAX mini-PCExpress. Dispone de varios modelos que
soportan distintas frecuencias y estandares.

Scott Richardson (gerente general de la División Inalámbrica de Banda


Ancha de Intel) afirmo “WiMAX es solución de acceso a Internet de alta
velocidad basado en estándares seguros y completos; WiMAX puede
proporcionar la plataforma para la siguiente generación de la expansión de
Internet, conectando a los siguientes 1.000 millones de usuarios”. “Además de
ofrecer el primer sistema WiMAX flexible y altamente integrado en un chip, Intel
ha trabajado con varias compañías, incluidos fabricantes de equipo y
operadoras, para preparar a la industria para la siguiente ola de la tecnología
inalámbrica”.
El producto está diseñado con un alto nivel de integración para optimizar
el proceso de desarrollo y reducir los costos para los fabricantes de equipo.
También ofrece una arquitectura programable que facilita a los fabricantes de
equipos agregar aplicaciones innovadoras y únicas sobre la solución basada en
estándares de Intel.

Los modulos Intel WiMAX/WiFi Link 5350/5150 son capaces de trabajar


en los estanderes 802,16 y 802,11 logrando módulos híbridos que pueden
conectarse tanto en movimiento como estáticos, permitiendo así obtener
siempre la mejor coneccion y adaptabilidad. Estos modulos hicieron conocer
WiMAX y sus prestaciones dentro de la industria de las notebook y PDA.

A continuacion mostraremos un cuadro comparativo con los dos


productos ofrecidos por Intel.
Como se observa en el cuadro, se ve que este dispositivo combina tanto
la tecnología WiFI, donde Intel tiene gran predominio en la actualidad, con
WiMAX, permitiendo así al usuario que adquiera este dispositivo estar
conectado eficientemente y en todo lugar.

Este modulo se encuentra en el mercado en dos variantes:

Los mismos cuentan con driver propietarios y un gestor de redes WiFi-WiMAX:


Rechazo de las nuevas tecnologías:

Las protestas contra las antenas de WiMAX se agudizan en Francia.


Cinco municipios rurales han conformado una asociación cuya principal
reclamación es la extensión de la fibra óptica como forma de llevar la banda
ancha a todos los rincones del País vasco-francés. También piden que se
igualen los precios, ya que hoy deben abonar 85 euros al mes por la conexión a
Internet de alta velocidad.
Los representantes de Xiberoa, Hazparne, Kanbo, Itsasu, Iholdi-Oztibarre-
Amikuze, Garazi-Baigorri y Urruña se han reunido recientemente con Frantxoa
Maitia, consejero general de Garazi, para transmitirle sus inquietudes en torno a
la extensión del wimax en el departamento de Pirineos Atlánticos. Se quejan de
que la conexión no llega a muchos sitios y de que este sistema entraña
diversos problemas para la salud de las personas que viven cerca de las
antenas.

Conclusión:

Como conclusión podemos establecer que las innovaciones permanentes a los


que está sometido el dinámico y demandante proceso de disposición de la
información, a través de medios informáticos, trae aparejado la continua
superación de los obstáculos técnicos y tecnológicos que da origen siempre a
instancias de acciones superadoras.

Esto se trascribe en un proceso de oferta y de demanda de nuevos,


modernos y llamativos medios que permiten a la sociedad a contar con
procesos de redes de comunicación rápidas, sencillas y sobre todo eficientes a
la hora de su confiabilidad operativa.

El sistema WiMAX pertenece a lo antes mencionado, ya que introduce al


mundo de la demanda social y comercial un aspecto muy importante, como lo
es el reemplazo de la conectividad por cable, y lo hace en un ofrecimiento
innovador y totalmente superador a los sistemas inalámbricos desarrollados
hasta la actualidad que solo permiten una conectividad de pequeñas distancias,
que hasta ahora se habían recientemente puesto en difusión (denominados
WIFI).

Debemos afirmar que, desde nuestro punto de vista, el sistema WiMAX


renueva el campo de las actividades comunicacionales porque permite una
mayor y mejor operatividad del sistema, con alcances casi extraordinarios
(relacionados a la distancia) incluyendo pueblos, ciudades, comunidades cuyas
dificultades de acceso a un sistema de interconexión por cable no es posible.

Con estas características técnicas, su fácil despliegue, bajo coste y con


el respaldo de la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) y la
regularización de la IEEE (The Institute of Electrical and Electronics Enginners),
WiMAX se posiciona como serio competidor respecto a otras tecnologías de
banda ancha móvil (al menos en entornos urbanos), como por ejemplo HSDPA/
HSUPA. Éstas, dentro de las conocidas como tecnologías 3.5G, ofrecen
actualmente menos ancho de banda que los estándares previstos de WiMAX
Móvil pero con una mayor cobertura, ya que tienen su origen en la evolución de
las redes celulares clásicas, desplegadas globalmente. A favor de WiMAX
debemos tener en cuenta que estamos hablando todavía de una tecnología
emergente, en pleno desarrollo; sobre todo en lo que se refiere al estándar
móvil. Si bien actualmente podemos encontrar equipos comerciales operando
según los estándares del WiMAX Fijo (principalmente utilizados para realizar
conexiones punto a punto), todavía será necesario esperar un poco para que se
asienten los primero modelos con soporte a movilidad correctamente y para que
se implanten las primeras redes de acceso que ofrezcan servicios a los
usuarios finales.

La aparición de la tecnología WiMAX, ocupando el dominio vacante de


las redes metropolitanas inalámbricas, reafirma la visión de un futuro
heterogéneo en cuando a tecnologías de acceso, aunque convergente respecto
a los servicios ofrecidos sobre ellas.

A pesar de todos los problemas y desafíos que tenga que enfrentar esta
tecnología, sistemas de comunicación como el WiMAX son medios y procesos
netamente superadores que con un uso adecuado y correcto podrá mejorar
indudablemente la calidad de vida del hombre y de toda la sociedad.
Bibliografía y medios utilizados:

• Tecnología - Editorial Santillana

Autores: Eduardo Fernandez, Ricardo Franco, Jorge Grau, Maria Irma Marabotto.

• www.es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_wimax

• www.es.wikipiedia.org/wiki/HiperMAN

• www.apertonet.ru

• www.eionwireless.com

• www.infinetwireless.com

• www.es.wikipedia.org/wiki/WiBro

• www.ceditec.com.-WiMAX el nuevo desafio

• www.Xataca.com./Portatiles Acer

• www.cnice,mecd.es

• http://es.wikipedia.org/wiki/Data_Encryption_Standard

• http://es.wikipedia.org/wiki/Triple_DES

• http://www.informatica-hoy.com.ar/redes-inalambricas-wifi/Wimax-internet-
inalambrica-del-futuro.php

• http://www.laflecha.net/canales/wireless/wimax-vs-wi-fi

• http://es.wikipedia.org/wiki/WiMAX#Caracter.C3.ADsticas_de_WIMAX
• http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?
op=modload&name=News&file=article&sid=349

• http://www.adslfaqs.com.ar/que-es-wimax/

• http://www.redusers.com/motorola-anuncia-un-adaptador-wimax-usb-para-
portatiles

• http://es.wikipedia.org/wiki/Direcci%C3%B3n_MAC

• http://www.redusers.com/haciendo-realidad-la-era-wimax-en-argentina

• http://www.redusers.com/comenzo-en-eeuu-la-era-wimax-para-usuarios-
finales

• http://www.canal-ar.com.ar/Noticias/Noticiamuestra.asp?Id=4317

• http://www.auwifi.net/auwifi/index.php?
option=com_content&task=view&id=12&Itemid=2

• http://www.redusers.com/despedite-de-tu-celular-3g-llega-la-4g-de-las-
redes-moviles

• http://www.diarioc.com.ar/tecnologia/-
WiMAX_sera_un_exito_en_la_Argentina-/90712

• http://www.ceditec.etsit.upm.es/index.php/CEDITEC/Breves/-WiMax-el-
nuevo-desafio-en-la-banda-ancha-movil.html

• http://www.xataka.com/moviles/htc-max-4g-con-wimax

• http://albentia.wordpress.com/2008/09/07/wimax-vs-wifi-en-aplicaciones-
punto-punto-eficiencia-mac/

• http://www.redesmalladas.com/?p=426

• http://www.xataka.com/portatiles/portatiles-acer-con-wimax-integrado

• http://www.latinwimax.com/?cat=13
• http://www.informatica-hoy.com.ar/redes/Como-funciona-WiMAX.php

• http://www.chw.net/foro/articulos-f90/151678-comente-mas-detalles-en-la-
recta-final-de-wimax.html

• http://xtreview.com/addcomment-id-6595-view-Acer-Wimax-notebooks.html

• http://www.taringa.net/posts/noticias/1792060/WiMax-y-el-camino-hacia-la-
tecnolog%C3%ADa-m%C3%B3vil-4G.html

• http://www.laserwifi.com/wimax_estandar.htm

• http://www.um.es/docencia/barzana/DIVULGACION/INFORMATICA/Wimax.
html

• http://www.configurarequipos.com/doc1087.html

• http://es.wikipedia.org/wiki/Modulaci%C3%B3n_de_amplitud_en_cuadratura

• http://es.wikipedia.org/wiki/Multiplexaci%C3%B3n_por_Divisi
%C3%B3n_de_Frecuencias_Ortogonales

• http://es.wikipedia.org/wiki/IEEE

• http://es.wikipedia.org/wiki/WiMAX

• http://es.wikipedia.org/wiki/IEEE_802.16

• http://en.wikipedia.org/wiki/Phase-shift_keying

• http://es.appleweblog.com/2008/05/podria-apple-incluir-wimax-con-los-
proximos-macbook-pro

• http://en.wikipedia.org/wiki/WiBro

• http://blogwimax.com/2009/09/11/municipios-franceses-se-asocian-para-
luchar-contra-las-antenas-de-wimax/
• http://www.intel.com/support/sp/wireless/wmax/5350_5150/sb/cs-
029594.htm

Anexos:

Ejemplos de aplicaciones WiMAX en distintos productos:

Samsung Mondi, un MID con conectividad WiMAX

Samsung quiere introducirse en el terreno de los MID como ya han


hecho otros fabricantes, por ejemplo Nokia con sus Tablets o HTC con el
Advantage. Lo hace con el Samsung Mondi, un dispositivo que viene equipado
con conectividad Wi-Fi y WiMAX, por lo que de momento parece poco probable
que nos vaya a llegar por aquí.

Y tomando ejemplo del Advantage, funciona con el sistema operativo


Windows Mobile 6.1, el cual podremos controlar desde su pantalla táctil de 4.3
pulgadas. Es un dispositivo de tipo slider, en el que encontramos un teclado
QWERTY deslizante, probablemente la parte menos agraciada del diseño.

Nokia N810 WiMax Edition

Las redes inalámbricas WiMax (conocidas como 802.16 MAN) nos


permite conexiones inalámbricas en hasta un radio de 48 kilómetros y
desarrolla unas velocidades de hasta 70 Mbps, en contraposición a la red WiFi
diseñada para corto alcance.

Con estos principios, el Nokia N810 WiMax Edition ha sido pensado para
utilizar esta red y ser el móvil plenamente diseñado para navegar en Internet a
toda hora.

Está equipado con una pantalla táctil de 4.13 pulgadas, teclado


deslizante del tipo QWERTY, navegación GPS integrada, memoria interna de 2
GB ampliable con tarjetas microSD y conectividad mediante Bluetooth, WiFi y
por supuesto, WiMax.
MSI Wind U120 también llevará Wimax

Además de la conectividad 3G, opcional, de la uqe ya nos hicimos eco


en Xataka, el MSI Wind U120 incluirá de serie conectividad Wimax. Y es que
en el año en que este tipo de redes 4G deberían despegar definitivamente, los
fabricantes parecen decididos a no esperar mucho más para plantar en el
mercado equipos compatibles.

De este ultraportátil también se va a mejorar el disco duro, que pasa de


80 a 160 GB, como ya se esperaba. Pero el resto de especificaciones se
mantendrán quietas, lo que hace que las mejoras del próximo año para este
tipo de equipos portátiles relativamente económicos se vean todavía en un
horizonte al que parece casi imposible llegar.
HTC MAX 4G, con WiMax

Combinamos algunas facetas del Touch


Diamond con otras del Touch HD, le añadimos más
capacidad de almacenamiento y un poquito de
WiMax. Y de ahí nos sale el HTC MAX 4G, un
teléfono que, lamentablemente, no veremos por aquí.

Es el primer terminal de este fabricante en


utilizar WiMax y está destinado al mercado ruso.
Pero si le sustituyeran la conectividad WiMax por
HSDPA se convertiría en un modelo todavía más
atractivo que el Touch HD. A ver si desde HTC
escuchan nuestras plegarias.

¿Podría Apple incluir WiMax con los próximos MacBook Pro?

WiMax Si es verdad que hace apenas 3 meses se actualizaron los


MacBook Pro con gráficas de más memoria, procesadores Penryn y trackpad
multitouch, también es verdad que la rumorología no descansa. Ahora se dice
que podría incorporar WiMax como opción su próxima versión.

Todo esto viene a que Intel ha metido a las pruebas de la FCC su más
reciente tarjeta WiFi/WiMax: la 5350. Intel ya tiene algunas tarjetas WiFi
(802.11) con WiMax (802.16) pero la novedad es que esta es MiniPCI
exactamente igual al Airport que montan los actuales portátiles por lo que
serían compatibles.

Hasta el momento no hay drivers para Mac pero sí para Windows


aunque siempre cabe la posibilidad de que esto se vuelva una opción oficial
dentro de los portátiles o que Apple
ofrezca los drivers en futuras
versiones de Leopard -aunque esto
lo dudo un poco más.

Los operadores quieren chips LTE


y WiMAX

Hace un tiempo que se viene hablando de las pruebas en el aire, es


decir, no en laboratorios, que Motorola había realizado con la tecnología LTE.
Será una tecnología de transición al esperado 4G, pero está en cierta forma
reñida o en competición con Wimax, de la que llevamos más tiempo oyendo
hablar.

Una nueva guerra de tecnologías no es precisamente lo que


necesitamos en la electrónica de consumo, por lo que es lógico que los
fabricantes y operadores pidan que se integren ambas tecnologías en un mismo
chip. De esta forma cuando cambiemos de país o proveedor, podamos seguir
disfrutando prácticamente de la misma experiencia de usuario. Los analistas
indican que ya hay fabricantes desarrollando esos chips híbridos para usar
tanto con redes LTE como Wimax.

Telmex realiza pruebas de WiMAX móvil con


Motorola

ARGENTINA - El operador y el fabricante


anunciaron en un evento conjunto el comienzo de
pruebas con WiMAX móvil en el país. Se trata de
las primeras pruebas con esta tecnología que Telmex anuncia públicamente en
América latina. Alfonso Zamarripa, director técnico de Telmex Internacional,
explicó que la tecnología WiMAX facilita el alcance a nuevos mercados, y que
se aplicará en forma estratégica en combinación con soluciones satelitales y de
cable para aumentar la participación de la empresa mexicana en la región.

En tanto, Shamik Mukherjee, director de Marketing de WiMAX para la


unidad de negocios Home & Networks Mobility de Motorola, destacó la
posibilidad de incorporar tecnología WiMAX en una gran variedad de
dispositivos de la vida cotidiana, y la creación de nuevos equipos diseñados
específicamente para este estándar.

Las pruebas se están realizando en distintos puntos de las ciudades de


Buenos Aires, Rosario y Mendoza. Mientras, Telmex espera la resolución
judicial que le autorice a concretar la compra de Ertach, empresa de capital
nacional privado que posee licencia en la banda de 3,5 GHz y ofrecía servicios
a través de una red pre WiMAX antes del acuerdo de adquisición firmado con
los mexicanos. A pesar de que en junio ya obtuvo un resultado favorable de los
tribunales, aún falta una aprobación final para liberar la operación. Ertach, que
el año pasado facturó 33 millones de pesos, posee 121 estaciones base en 18
provincias, y 12.800 clientes.

Hasta el momento, todas las filiales argentinas de Telmex atienden al


mercado corporativo, aunque el despliegue de esta tecnología podría significar
abrir la estrategia también hacia el mercado residencial, tal como lo hizo la
empresa mexicana en Chile luego de la compra del operador de televisión
satelital ZapTV. En este país, Telmex también posee una red WiMAX basada
en el estándar fijo, aunque ya incorpora componentes de movilidad y se espera
continuar avanzando en este sentido. Se da por descontado que Telmex
continuará desplegando la versión móvil de WiMAX en los otros mercados
latinoamericanos donde mantiene presencia.
Además de Telmex, en Argentina también Nextel está en condiciones de
ofrecer WiMAX, luego de la compra de Velocom. Esta empresa, junto con
Ertach, es la que mayor desarrollo del estándar 802.16 tiene en el país.
También se espera que las incumbentes Telefónica y Telecom muestren sus
cartas WiMAX hacia fines de este año o principios de 2010.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy