Proyecto de Tesis Rusmell Marcial Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTBAL

DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE AGRONOMA

PROYECTO DE INVERSION SOCIAL


(Metodologa SNIP)

INSTALACIN DE SISTEMA DE RIEGO


TECNIFICADO POR ASPERSIN E INSTALACIN DE
PASTOS ASOCIADOS EN LA COMUNIDAD DE
PRAMADERA - DISTRITO SAURAMA - VILCAS
HUAMN AYACUCHO

Proyecto para obtener el ttulo profesional de ingeniero agrnomo

Presentado por: Rusmell Marcial Amiquero ahui

Asesor: M.Sc. Ing. Rubn Alfredo Meneses Rojas

AYACUCHO, PER

2 0 16

1
NDICE
RESUMEN EJECUTIVO...............................................................................................4
1. TTULO............................................................................................................ 5
2. OBJETIVOS...................................................................................................... 5
3. RESPONSABLE................................................................................................. 5
4. ASESOR........................................................................................................... 5
5. ENTIDADES INVOLUCRADAS...........................................................................5
6. PERIODO DE ELABORACIN DEL ESTUDIO......................................................5
7. PRESUPUESTO.................................................................................................6
8. FINANCIAMIENTO...........................................................................................6
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.....................................................................6

INTRODUCCIN...........................................................................................................8
REVISON DE LITERATURA.......................................................................................9
1.1. EL DESARROLLO RURAL..............................................................................9
1.1.1. Realidad Nacional.....................................................................................9
1.1.2. Desarrollo Rural En El Per......................................................................11
1.1.3. Desarrollo Rural Sostenible.......................................................................11
1.1.4. Propuestas Experimentadas Para El Desarrollo Sostenible................................12
1.2. CONCEPTOS GENERALES DE PROYECTOS..................................................13
1.2.1. Proyecto................................................................................................13
1.2.2. Proyecto De Inversin Pblica (PIP)............................................................13
1.3. CICLO DEL PROYECTO DE CUERDO AL SNIP...............................................13
1.3.1. Fase De Pre-Inversin..............................................................................14
1.3.2. Fase De Inversin....................................................................................14
1.3.3. Fase De Post-Inversin.............................................................................14
1.4. SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA SNIP..................................14
1.4.1. Antecedentes.......................................................................................... 15
1.4.2. Importancia del SNIP...............................................................................15
1.4.3. Objetivos del SNIP...................................................................................15
1.4.4. Base legal..............................................................................................16
1.4.5. Estructura del Sistema Nacional de Inversin Pblica......................................16
1.4.6. rganos del Sistema Nacional de Inversin Pblica.........................................17
1.5. PLANEAMIENTO DE UN PROYECTO DE RIEGO TECNIFICADO POR
ASPERSIN........................................................................................................... 22
1.5.1 Datos Climticos.........................................................................................22
1.5.2 Datos Del Cultivo........................................................................................22
1.5.3 Datos Del Suelo.......................................................................................... 23
1.5.4 Datos De La Fuente De Agua.........................................................................24
1.5.5 Datos Del Terreno.......................................................................................25
1.5.6 Datos Del Sistema De Riego..........................................................................25
1.6. CONCEPTOS DE DISEO AGRONMICO......................................................26
1.6.1 Cdula De Cultivo.......................................................................................26
1.6.2 Evapotranspiracin Potencial Del Cultivo (ETo).................................................27
1.6.3 Coeficiente Del Cultivo (Kc)..........................................................................28
1.6.4 Evapotranspiracin Del Cultivo (ETc)..............................................................30
1.6.5 Necesidad Hdrica De Los Cultivos Evapotranspiracin (ET)................................30
1.6.6 Precipitacin Efectiva (P.Efec.)......................................................................30

2
1.6.7 Frecuencia Y Tiempo De Riego......................................................................31
1.6.8 Intervalo De Riego......................................................................................32
1.6.9 Ciclo De Riego...........................................................................................32
1.6.10 Eficiencia De Riego.................................................................................32
1.6.11 Mdulo De Riego.....................................................................................33
1.7. CONCEPTOS DE CALCULO HIDRALICO....................................................33
1.7.1 Caudal..................................................................................................... 34
1.7.2 Presin..................................................................................................... 34
1.7.3 Perdidas De Carga......................................................................................34
1.7.4 Riego Por Aspersin....................................................................................35
1.7.5 Clasificacin De Los Sistemas De Aspersin......................................................36
1.7.6 Descripcin De La Infraestructura De Riego Por Aspersin..................................37
1.8. LINEAMIENTO SECTORIAL.........................................................................38

MATERIALES Y MTODOS......................................................................................40
2.1. MBITO DEL PROYECTO............................................................................40
2.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.................................................41
2.3. METODOLOGA DE ESTUDIO......................................................................41
2.3.1. Trabajo de campo....................................................................................41
2.3.2. Recopilacin de la informacin...................................................................41
2.3.3. Trabajo de gabinete..................................................................................43
2.3.4. Procesamiento de la informacin.................................................................43
2.3.5. Procesamiento de costos a precios privados y sociales.......................................43
2.3.6. Presupuesto total, desagregado, anlisis de costos unitarios e insumos.................44
2.3.7. Para el metrado de los componentes del proyecto.............................................44
2.3.8. Para el Clculo hidrulico y diseo agronmico..............................................44
2.3.9. Para el clculo de diagrama de presiones......................................................47
2.3.10. Caractersticas tcnicas de la tubera............................................................47
2.3.11. Para la programacin, seguimiento y monitoreo del proyecto.............................47
2.3.12. Para elaboracin de los planos....................................................................47
2.3.13. Para elaboracin de las mapas ubicacin y localizacin del proyecto....................47
2.3.14. Evaluacin econmica del proyecto..............................................................48
2.4. ELABORACIN DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA...........................48

CONTENIDO DEL PROYECTO DE INVERSIN PUBLICA...............................49


3.1. RESUMEN EJECUTIVO................................................................................50
3.2. ASPECTOS GENERALES..............................................................................52
3.2.1. Nombre Del Proyecto Y Localizacin............................................................52
3.2.2. Institucionalidad.....................................................................................52
3.2.3. Marco De Referencia................................................................................52
3.3. IDENTIFICACIN........................................................................................ 52
3.3.1. Diagnstico De La Situacin Actual.............................................................52
3.3.2. Definicin Del Problema, Sus Causas Y Efectos..............................................54
3.3.3. Planteamiento Del Proyecto.......................................................................55
3.4. FORMULACIN.......................................................................................... 56
3.4.1. Horizonte de Evaluacin...........................................................................56
3.4.2. Determinacin de la brecha oferta - demanda.................................................56
3.4.3. Anlisis tcnico de las alternativas...............................................................56
3.4.4. Costos a precios de mercado.......................................................................57
3.5. EVALUACIN.............................................................................................. 58
3.5.1. Evaluacin Social....................................................................................58

3
3.5.2. Evaluacin privada..................................................................................59
3.5.3. Anlisis de Sostenibilidad..........................................................................59
3.5.4. Impacto ambiental...................................................................................59
3.5.5. Gestin del Proyecto.................................................................................60
3.5.6. Matriz de marco lgico para la alternativa seleccionada....................................60
3.6. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES.........................................................61
3.7. ANEXOS..................................................................................................... 61

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.............................................................................62

4
RESUMEN EJECUTIVO

1. TTULO
INSTALACIN DE SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIN E
INSTALACIN DE PASTOS ASOCIADOS EN LA COMUNIDAD DE
PRAMADERA - DISTRITO SAURAMA - VILCAS HUAMN AYACUCHO

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo principal
Incrementar la Productividad y Produccin de los Cultivos en la localidad de
Chillcapucro- Pramadera Distrito Saurama, Vilcas Huamn Ayacucho.

2.2. Objetivos especficos


a. Dinamizacin de actividad agrcola y ampliacin de fronteras agrcolas.
b. Promover la asociatividad de Agricultores con visin empresarial para su
articulacin al mercado.
c. Mejorar las condiciones socioeconmicas de la poblacin en la zona de
intervencin del proyecto.

3. RESPONSABLE

Rusmell Marcial AMIQUERO AHUI, Bachiller en Ciencias Agrcolas de la


Facultad de Ciencias Agrarias UNSCH.

4. ASESOR

M.Sc. Ing. Rubn A. Meneses Rojas, Docente Principal de la Facultad de Ciencias


Agrarias - UNSCH.

5. ENTIDADES INVOLUCRADAS
Municipalidad Distrital de Saurama.
Municipalidad Provincial de Vilcas Huamn.
Beneficiarios de la Comunidad de Pramadera.

5
6. PERIODO DE ELABORACIN DEL ESTUDIO

Fecha de inicio : Mayo del 2016


Fecha de culminacin : Julio del 2016

7. PRESUPUESTO

TABLA N 01
PRESUPUESTO DEL ESTUDIO DEL PROYECTO

Fuente: Elaboracin propia.

8. FINANCIAMIENTO
Municipalidad Distrital de Saurama, con 05 Recursos Determinados.

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El cronograma de actividades se muestra en el siguiente cuadro:

6
7
INTRODUCCIN
Todos los sectores del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos
Locales incorporados al Sistema (incluyendo las empresas y entidades adscritas a estos)
deben cumplir los principios, procesos y metodologas del SNIP. A la fecha, ms de 800
Gobiernos Locales se encuentran incorporados al SNIP.

Sistema Nacional de Inversin Pblica - SNIP, es toda intervencin limitada en el


tiempo que utiliza total o parcialmente recursos pblicos, con el fin de crear, ampliar,
mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes y servicios; cuyos
beneficios se generen durante la vida til del proyecto y que estos sean independientes
de los otros proyectos.

Una de las razones de los bajos rendimientos y pobre calidad de los productos agrcolas
que se obtienen en la agricultura del pas, especialmente en la costa peruana, se debe a
que en el proceso productivo del agro, se utilizan tecnologas tradicionales y deficientes,
entre ellas, sistemas de riego tradicionales por gravedad e inundacin.

En cuanto a la eficiencia del manejo del agua de riego en la zona costera, segn diversos
estudios, se ha concluido que la eficiencia de riego vara en un rango promedio de 28%
a 32%, es decir, existe un alto desperdicio de agua, debido a su deficiente aplicacin a
los predios y el mal estado de conservacin de las redes de conduccin y distribucin,
que en su mayora son de tierra.

Para atender parte de la problemtica de riego en el Per, el Ministerio de Agricultura a


creado el Programa de Riego Tecnificado PRT, que tiene como objetivo promocionar y
fomentar el reemplazo progresivo de los sistemas de riego tradicionales en el sector
agrcola, por medio de la incorporacin de sistemas modernos y eficientes, como los
mtodos de riego tecnificado por gravedad y presurizados.

Por las condiciones antes mencionadas se ha fijado el siguiente objetivo principal:

Incrementar la Productividad y Produccin de los Cultivos en la localidad de


Chillcapucro- Pramadera Distrito Saurama, Vilcas Huamn Ayacucho.

8
CAPITULO 1
REVISON DE LITERATURA

1.1. EL DESARROLLO RURAL


1.1.1. Realidad Nacional
Extensin territorial
El Ministerio de Agricultura (1994), reporta que el Per, a pesar de su
relativamente extenso territorio nacional (128.5millones de hectreas),
dispone de una reducida superficie agrcola aprovechable.

El sector agrario ha perdido ponderacin dentro de la sociedad rural,


sealndose que el 51% de los ingresos provienen de actividades no
agrcolas; sin embargo, la agricultura sigue siendo la actividad econmica
ms significativa en la sociedad rural.

En las reas rurales se encuentra la tercera parte de la poblacin econmica


del pas, poblacin que presenta altos niveles de exclusin, en situacin de
pobreza (75%) y pobreza extrema (50%), aspectos que por si determinan la
necesidad de todo gobierno de priorizar el desarrollo rural como parte
integrante de una estrategia de desarrollo nacional.

Desde la promulgacin de las diferentes leyes de Reforma Agraria que se han


ejecutado en nuestro pas, los programas de desarrollo que se han
implementado en apoyo al campesinado, hasta los planes nacionales y
regionales con inclusin del sector agrario como Cooperacin Popular, el
Plan Sierra, el Plan de Desarrollo del Trapecio Andino, el crdito cero, el
INADE, PRONAMACHCS, FEAS, FONCODES, universidades y, en las
ltimas dcadas, la labor muy encomiable de diferentes ONGD que cuentan
con el financiamiento internacional, entre las cuales destacan los fondos
contravalor del gobierno de Canad, FGCVP (1994), y del gobierno de Suiza
con el Per , las metas fueron conseguir que el productor agrcola, sobre todo
el de menos recursos, logre una mejor calidad de vida.

Biodiversidad

9
El Per es uno de los pases con mayor diversidad y riqueza del mundo en
recursos naturales, que alberga el 70% de la diversidad biolgica mundial y
mltiples especies endmicas. Acoge una diversidad gentica de ms de 100
variedades cultivadas de productos agrcolas, incluida la mayor diversidad
mundial de variedades de papa. La rica diversidad biolgica del Per puede
jugar un papel esencial en la lucha contra la pobreza, destacando las
siguientes condiciones ventajosas:

Excepcional combinacin de diversidad biolgica.


Octava mayor extensin forestal del mundo.
Grandes reservas pesqueras.
Importantes recursos de hidrocarburos y minerales.

Aunque los recursos naturales han tenido un papel importante en la actividad


econmica peruana, con frecuencia han sido objeto de una gestin
insostenible. Los principales retos medio ambientales a los que se enfrenta el
pas son:

Contaminacin del agua.


Contaminacin del aire.
Inadecuada disposicin de desechos slidos.
Deforestacin
Erosin de suelos.
Sobrepesca
Prdida de biodiversidad.

El Per ocupa el segundo lugar (despus de Brasil) en Amrica latina y el


noveno en el mundo en cobertura forestal. Segn la Estrategia Nacional
Forestal, el 80,14% del total del territorio nacional tiene aptitud forestal,
segn la clasificacin de suelos por su capacidad de uso mayor de la tierra.
Como contraste, solo el 5,92% y el 13,94% son tierras aptas para cultivos,
pastos y ganadera, respectivamente (Fuente: INEI Encuesta Nacional
Continua 2006)

10
1.1.2. Desarrollo Rural En El Per
El espacio rural en el Per
Per con un territorio de algo ms de 120 millones de hectreas, se
caracteriza por la presencia de desiertos costeros (12% del territorio), terrenos
de altas montaas (30% de todo el territorio) y selvas tropicales (ms del
50%). En estas condiciones de oferta ambiental tan variada, el pas presenta
uno de los ndices de nivel de vida ms bajos del planeta, agravado por el
hecho de que en tierras cultivadas por habitante, el Per tiene igualmente un
ndice muy bajo, menos de 0,2 ha por cada habitante (ONERN, 1985); sin
embargo, se refiere a los patrones clsicos en cuanto a la capacidad de uso de
la tierra.

En el Per de hoy no slo es escasa la tierra cultivada, sino que est


extremadamente dividida con la existencia de una intensa fragmentacin,
llegndose a ms de un milln y medio de unidades productivas, de las cuales
el 22% tienen menos de 1.0 ha de rea bajo cultivos, lo que ocasiona la
existencia de un elevado nmero de minifundios muy escasamente
capitalizados, sobre todo en condiciones de una agricultura de subsistencia
(INEI, 2006).

1.1.3. Desarrollo Rural Sostenible


Tapia (2012), seala que debemos reconocer que existen por lo menos dos
tipos de pases con condiciones de base muy diferentes en lo que respecta a
las posibilidades de desarrollo rural sostenible; por una parte, estn los pases
con una economa y decisin poltica fuerte y estable, que les permite
mantener una agricultura con alta inversin energtica a travs de una
sofisticada mecanizacin, el uso intensivo de pesticidas, fertilizantes y
elevado costo en la produccin, transformacin, presentacin y
comercializacin de productos, siendo un modelo no necesariamente a ser
imitado; en el otro extremo, estn los pases cuyas economas hacen de esta
alternativa una utopa.

11
En ambas situaciones se puede presentar un amplio rango de condiciones
heterogneas en los propios pases y se pueden dar desde las reas altamente
productivas hasta zonas con una menor capacidad. La reaccin a esta
situacin no es la misma en las diferentes naciones; en los pases
desarrollados, por ejemplo, se encuentra una alta compensacin hacia las
regiones marginales en oferta ambiental, mientras esta condicin se torna en
abandono en los pases en desarrollo.

Se confirma, adems, que en la mayora de los pases de escasos recursos


econmicos existen conjuntamente regiones que mantienen una agricultura
con alta inversin de insumos externos y que los hace aparentemente
competitivos, as como regiones en el mismo pas con una agricultura de
subsistencia; para lograr o encaminarse hacia un autntico desarrollo rural
sostenible se deberan tomar en cuenta estas diferenciaciones en la definicin
y toma de decisiones polticas.

1.1.4. Propuestas Experimentadas Para El Desarrollo Sostenible


SEPIA I (1985), reporta que en los ltimos aos ha existido un intenso debate
sobre las alternativas que existen para el desarrollo agrcola, como importante
componente del desarrollo rural. Las acciones propuestas se han traducido en
la labor que desempean tanto los organismos pblicos como los privados y
la importante participacin de las universidades.

Si consideramos los ltimos diez aos, se puede encontrar que la mayor


actividad ha estado concentrada en las alternativas de riego en la costa y la
rehabilitacin del medio andino; en este ltimo, se considera como una
alternativa para poner en funcionamiento ms estable y adecuado los
agroecosistemas andinos con una poblacin que se incrementa en nmero y
en necesidades.

Con la posibilidad de cometer el error de simplificar el problema del


desarrollo agrcola al reducir el nmero muy variado de alternativas que
existen, se concentrar el anlisis en aquellas propuestas que tengan un mayor

12
potencial de aplicacin y una significacin en su sostenibilidad en cada una
de las principales zonas agroecolgicas andinas.

1.2. CONCEPTOS GENERALES DE PROYECTOS


1.2.1. Proyecto
Un proyecto es un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer
ciertas necesidades o resolver problemas especficos (Directiva General del
Sistema Nacional de Inversin Pblica).

1.2.2. Proyecto De Inversin Pblica (PIP)


Ministerio de Economa y Finanzas (2003), reporta que un proyecto de
inversin pblica (PIP), de acuerdo a la definicin establecida por las normas
del Sistema Nacional de Inversin Pblica - SNIP, es toda intervencin
limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos pblicos, con el
fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora
de bienes y servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida til del
proyecto y que estos sean independientes de los otros proyectos.
Tambin se debe tener presente que no son catalogados como PIP, las
intervenciones que solo constituyen gastos de operacin y mantenimiento.
Asimismo, tampoco constituye un PIP aquella reposicin de activos que:

a) Se realice en el marco de las inversiones programadas de un proyecto


declarado viable.
b) Este asociado a la operatividad de las instalaciones fsicas para el
funcionamiento de la entidad.
c) No implique ampliacin de capacidad para la provisin de servicios.

Proyecto de inversin pblica menor (PIP menor)


El proyecto de Inversin Publica Menor (PIP Menor) es aquella intervencin
que cumple caractersticas sealadas de un PIP y adems, tiene un monto de
inversin, a precios de mercado, igual o menor a s/. 1, 200,000.00 (un milln
doscientos mil y 00/100 Nuevos soles).

13
1.3. CICLO DEL PROYECTO DE CUERDO AL SNIP
Por ciclo del proyecto se entiende al proceso que debe seguir cada proyecto de
inversin pblica (PIP) de acuerdo a las normas establecidas por el SNIP.
El ciclo de proyectos bajo las normas del SNIP comprende tres grandes fases: Pre-
inversin, Inversin y Post-inversin (MEF, 2012).

1.3.1. Fase De Pre-Inversin


Tiene como objeto evaluar la conveniencia de realizar un PIP en particular;
para ello se realiza la evaluacin ex ante del proyecto, destinada a determinar
la pertinencia, rentabilidad social y sostenibilidad del PIP, criterios que
sustentan su declaracin de viabilidad.

1.3.2. Fase De Inversin


Comienza luego de que el PIP haya sido declarado viable; comprende la
ejecucin de la inversin que conlleva la realizacin del estudio definitivo de
inversin (expediente tcnico de tallado) y la ejecucin propiamente dicha.

1.3.3. Fase De Post-Inversin


Comienza luego de que haya concluido la ejecucin del proyecto; comprende
la operacin y mantenimiento del PIP ejecutado, as como su evaluacin ex
post.

1.4. SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA SNIP


El Sistema Nacional de Inversin Pblica - SNIP, es uno de los sistemas
administrativos del estado que tiene como finalidad optimizar el uso de los recursos
pblicos destinados a la inversin, a travs del establecimiento de principios,
normas tcnicas, mtodos y procesos relacionados con las diversas fases de los
proyectos de inversin.

El SNIP se cre en junio del ao 2000, rigindose por los principios de economa,
priorizacin y eficiencia durante las fases del proyecto de inversin. La calificacin
de viabilidad de proyectos considera la priorizacin establecida en los planes

14
estratgicos nacionales, sectoriales, regionales y locales, segn corresponda;
reconociendo asimismo la importancia del mantenimiento oportuno o sostenibilidad
de la inversin. (Ministerio de Economa Finanzas, 2012).

Cuadro N 1. 1
CICLO DEL PROYECTO EN EL MARCO DEL SNIP

Fuente: Directiva General Del Sistema Nacional De Inversin Pblica.

1.4.1. Antecedentes
En pocas pasadas, la inversin pblica se desarroll sin verificar su
rentabilidad social, su consistencia con las polticas sectoriales y su
sostenibilidad. Era el imperio de la cultura del expediente tcnico.
La falta de evaluacin tcnica permiti la ineficiencia en el manejo de los
recursos, la ineficacia de la accin pblica y la falta de transparencia.

1.4.2. Importancia del SNIP


El SNIP se constituye en el ms importante instrumento del Estado peruano
para cautelar las inversiones pblicas. Su propsito es el de acreditar o
certificar la calidad de los proyectos que el Estado peruano debe realizar para
beneficio de la poblacin (ciudadanos).

1.4.3. Objetivos del SNIP


El SNIP busca lograr los siguientes objetivos:

15
a) Optimizar el uso de los recursos pblicos destinados a la ejecucin de
Proyectos de Inversin Pblica PIP.
b) Lograr que los escasos recursos pblicos destinados a la inversin por las
distintas instancias del Gobierno tengan la mayor rentabilidad o impacto
social.
c) Mejorar la calidad del gasto.
d) Busca que los proyectos sean viables. La viabilidad se sustenta en
estudios de pre inversin que demuestren la rentabilidad social, la
sostenibilidad del proyecto y ser compatible con los lineamientos de
poltica.

1.4.4. Base legal


Ley No 27293, del Sistema Nacional de Inversin Pblica, modificada
por las Leyes No 28522 y 28802 y Decretos Legislativos No 1005 y 1091.
Decreto supremo No 176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la
Programacin Multianual de la Inversin Pblica.
Decreto Supremo N0 201-2007-EF, que aprueba el nuevo Reglamento del
Sistema Nacional de Inversin Pblica.
La Resolucin Ministerial No 158-2001-EF, que modifica el Reglamento
de Organizacin y Funciones del Ministerio de Economa y Finanzas.
Directiva General del SNIP, aprobado por RD N0 002-2009-e 1,168.01,
publicado en el Diario Oficial El Peruano).

1.4.5. Estructura del Sistema Nacional de Inversin Pblica


El sistema Nacional de inversin Pblica - SNIP depende del Ministerio de
Economa y Finanzas (MEF) a travs de la Direccin General de
Programacin Multianual del Sector Pblico (DGPM), as como los rganos
Resolutivos, las Oficinas de Programacin de Inversin de todos los Sectores
del Gobierno Nacional (OPI GN), los Gobiernos Regionales (OPI-GR) y los
Gobiernos Locales (OPI-GL), o el que haga sus veces en aplicacin del
numeral 11.4 del artculo de la ley, as como las Unidades Formuladoras (UF)
y las Unidades Ejecutoras (UE) de cada entidad.

16
La DGPM mantiene relacin tcnico funcional directa con la OPI o el que
haga sus veces en aplicacin del numeral11.4 del artculo 10 de la ley, y a
travs de ella con la UF y la UE.

Cuadro N 1. 2
ESTRUCTURA DEL SNIP

Fuente: Resolucin Directoral N 002-2009-Ef/68.01directiva General Del Sistema Nacional De


Inversin Pblica.

1.4.6. rganos del Sistema Nacional de Inversin Pblica


Direccin General De Proyectos De Inversin Del Sector Publico Del
Ministerio De Economa Y Finanzas (DGPI) (antes DGPM).

Cuadro N 1. 3
RGANOS DEL SNIP

17
Fuente: Resolucin Directoral N 002-2009-Ef/68.01directiva General Del Sistema Nacional
De Inversin Pblica.
a) Direccin General de Polticas de Inversin (DGPI) del Sector Pblico
La direccin pertenece al Ministerio de Economa y Finanzas, siendo la
mxima autoridad tcnica normativa del SNIP y determina en ltima instancia
en caso de discrepancia entre la OPI y/o UF.

La DGPI cautela que las declaraciones de viabilidad renan los requisitos de


validez tcnica y legal, dispone las acciones respectivas segn cada PIP, y las
sustenta y registra en la ficha del registro del PIP en el BP.

La Oficina de Programacin de Inversiones (OPI) tiene 10 das hbiles para


implementar recomendaciones de DGPI.

Cuadro N 1. 4
PRINCIPALES FUNCIONES DE LA DGPI

Fuente: Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica-SNIP, 2013.

b) rgano Resolutivo

18
Son las mximas autoridades ejecutivas en cada Sector, Gobierno Regional o
Gobierno Local que promueve la generacin y fortalecimiento de capacidades
del personal de la OPI de su sector, gobierno regional o local, as como de sus
UF y UE.
Autoriza la elaboracin de ET o ED o ejecucin del PIP viable. Ambas
autorizaciones se pueden realizar en un solo acto.
Los PIPs viables en el PIA se consideran ya autorizadas y no requieren
autorizacin expresa, salvo para aquellos PIP que implican modificacin.
Esa es la nica funcin que puede ser objeto de delegacin.
Delega la facultad para evaluar y declararla viabilidad a la mxima
autoridad de las entidades y empresas de su sector/GRIGL, previa
opinin favorable de su OPI.
La entidad que recibe delegacin debe:
- Tener un equipo de por lo menos 02 profesionales especializados en
la materia de la delegacin.
- Experiencia mnima de 02 aos en evaluacin de proyectos del SNIP.
- No ser UE, salvo para conglomerados.
Esta delegacin incluye:
- La funcin de registrar a las UF de la entidad o empresa.
- Realizar las valuaciones y registros de los cambios que pudieran
producirse durante la Fase de Inversin.
-
Cuadro N 1. 5
PRINCIPALES FUNCIONES DEL RGANO RESOLUTIVO

Fuente: Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica-SNIP, 2013.

19
c) Oficina de Programacin e Inversiones - OPI
Son los rganos tcnicos del SNIP en cada Sector, Gobierno Regional o
Gobierno Local.
Aprueba expresamente los TDRs cuando la UF contrate la elaboracin de
los estudios de pre inversin.
Aprueba el plan de trabajo cuando la misma UF elabore los estudios de
pre inversin. No aplica a los proyectos de un conglomerado.
Promueve la capacitacin permanente del personal tcnico de las UF o
UE de su sector, gobierno regional, local, segn corresponda.
Emite opinin favorable sobre cualquier cambio de la informacin de un
estudio o registro en el BP para los PIPs que evala.
La OPI podr solicitar la informacin necesaria y realiza el seguimiento
de los PIP durante la fase de inversin.

Cuadro N 1. 6
PRINCIPALES FUNCIONES DE LA OPI

Fuente: Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica-SNIP, 2013.

d) Unidades Formuladoras (UF)

Son cualquier rgano o dependencia de las entidades pblicas, previamente


registradas en el Banco de Proyectos que elaboran los estudios de Pre-
inversin y registran la informacin en el Banco de Proyectos.

20
Cuadro N 1. 7
PRINCIPALES FUNCIONES DE LAS UNIDADES FORMULADORAS

Fuente: Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica-SNIP, 2013.


e) Unidades Ejecutoras (UE)
Son cualquier rgano o dependencia de las entidades con capacidad para
ejecutar los Proyectos de Inversin Pblica de acuerdo a la normatividad
presupuestal vigente y no requieren su inscripcin en el Banco de Proyectos.

Cuadro N 1. 8
PRINCIPALES FUNCIONES DE LAS UNIDADES EJECUTORAS

Fuente: Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica-SNIP, 2013.

Cuadro N 1. 9
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DEL SNIP

21
Fuente: Resolucin Directoral N 001-2011-Ef/68.01 directiva General Del Sistema
Nacional De Inversin Pblica.
1.5. PLANEAMIENTO DE UN PROYECTO DE RIEGO TECNIFICADO POR
ASPERSIN
Un diseo adecuado de un sistema de riego por aspersin requiere de una
planeacin extensiva, sobre todo si se trata de un proyecto de regular magnitud. Un
sistema debe ser diseado para satisfacer las necesidades del cultivo al mismo
tiempo que debe adaptarse a las prcticas culturales del mismo. Estas prcticas
culturales deben ser consideradas de antemano antes que el sistema sea diseado.

Dr. ALBERT AVIDAN Ph.D (1994) e Ing. DANIEL SAVALDI (1998), la


informacin inicial previa al diseo se debe considerar diferentes factores bsicos
que influyen sobre el rgimen de riego y en el planeamiento de un proyecto de
riego presurizado, y se describe a continuacin:

1.5.1 Datos Climticos

Los factores del clima principalmente la temperatura, la humedad relativa,


radiacin solar y el viento tiene un impacto muy grande sobre el consumo de
agua de por los cultivos. Por este motivo las variaciones de dichos factores
climticos afectan tambin al rgimen de riego de los cultivos.

Dentro de los factores climticos consideramos los siguientes:

Precipitaciones (mensuales, anuales) (mm)


Temperaturas (promedio, mximas, mnimas) (C)

22
Evaporacin (diaria, mensual, anual) (mm)
Velocidad del viento (m/seg) y direccin
Humedad relativa (promedio mensual) (%)
Horas luz
Nubosidad
Horas de frio (anuales)

1.5.2 Datos Del Cultivo

Dentro de los factores de cultivo consideramos los siguientes:

Profundidad radicular efectiva; Pzr. (m), la absorcin de agua por la


planta no es uniforme en todo el volumen ocupado por las races del
cultivo, sino que se efecta principalmente en las capas prximas a la
superficie, ah donde se concentra la mayor parte del sistema radicular.
Por lo tanto, la lmina de riego se determina tomando en consideracin a
la profundidad efectiva del sistema radicular que corresponde al perfil del
cual un cultivo en pleno desarrollo extrae 80 85% del agua ente riegos
sucesivos. Tenemos los siguientes ejemplos: Alfalfa(0.9-1.2m),
Cebada(0.9-1.0m), Cebolla(0.4-0.5m), Lechuga(0.3-0.4m), Maz(0.9-
1.2m), Trbol(0.7-0.9m), Zanahoria(0.4-0.5m), Trigo(0.8-1.2m), etc.
Tipo de cultivo
Duracin del cultivo (nmero de meses)
Temporada del cultivo (mes del ao; siembra y cosecha)
Factor del cultivo durante el periodo vegetativo, Kc.
Porcentaje de agua disponible aprovechada, Pa (%)
Distancia entre hileras de cultivo, dh (m)
Distancia entre plantas, dp (m)
Superficie de plantacin, Sp = dp*dh (m2)
Numero de hileras de cultivo por surco
Dimensiones de sector de plantacin (ancho y largo)
La altura del cultivo (m)
La tolerancia del cultivo a la salinidad
La tolerancia del cultivo a la temperatura (baja, alta)
Nmero de plantas por hectrea
Nmero de plantas por parcela

1.5.3 Datos Del Suelo

Debido a que el suelo es el medio en el cual el agua se mueve, es deseable


tener una ptima uniformidad en el contenido de humedad y su distribucin,

23
para tener un desarrollo ptimo de las plantas. Es importante saber cmo se
mueve el agua en su suelo. El movimiento del agua es influenciado por la
gravedad y la adhesin provocada por las cargas elctricas de las partculas
del suelo.

La gravedad mueve el agua a travs del suelo despus de una lluvia o de un


riego. Su movimiento es mayor en suelos saturados. Cuando el suelo est
cerca de su saturacin, el agua llena los espacios porosos entre las partculas
del suelo, mientras se mueve rpidamente a travs de ellos.

Cuando el suelo no est saturado, los espacios porosos ms grandes estn


vacos y contribuyen poco al movimiento de agua. En un suelo no saturado, la
fuerza mayor que mueve al agua es la adhesin provocada por las cargas
elctricas de las partculas del suelo. La adhesin es la misma fuerza que
permite a una esponja absorber agua. Este tipo de movimiento del agua se le
llama accin capilar. Por esta razn, se hace recomendable hacer un anlisis
previo del suelo no solo por aspectos de fertilidad, sino tambin para tener
informacin sobre su textura y estructura para poder prever cmo se mover
el agua en el suelo y seleccionar un adecuado espaciamiento entre emisores y
la descarga de los mismos.

Dentro de los factores de suelo consideramos los siguientes:

Textura del suelo (porcentaje de arena, limo y arcilla)


Estructura del suelo (porosidad, compactacin de capas)
Humedad en capacidad de campo. C.C. (%por peso)
Humedad en el punto de marchitez, P.M. (% por peso)
Agua disponible por peso, Adw=C.C - P.M (%)
Densidad aparente del suelo, Da (gr/cm3)
Agua disponible por volumen, Adv= Adw* Da (%)
Velocidad de infiltracin bsica del suelo, Is (mm/hr)

1.5.4 Datos De La Fuente De Agua

El requerimiento diario de agua est influenciado por el tamao de la planta,


estado de crecimiento, cobertura foliar, cobertura del suelo, tipo de suelo,
lluvia, intensidad luminosa, temperatura ambiental, y muchos otros factores.
El riego por goteo es el mtodo ms eficiente de aplicacin de agua con una
eficiencia de aplicacin de un 90 a 95% y en seguida tenemos riego por

24
aspersin con el 70%, en donde se experimentan grandes prdidas de agua
debido al arrastre del viento y la evaporacin directa hacia la atmosfera.

Una de las decisiones crticas durante las etapas de planeacin de un sistema


de riego por aspersin se enfoca en el tema de la calidad del agua. Es
importante conocer las cualidades fsicas y qumicas del agua para poder
determinar qu tipo de emisores se va utilizar.

Dentro de los factores de agua consideramos los siguientes:

Tipo de fuente (pozo, rio, canal, reservorio)


Caudal de la fuente de agua (m3/hr, litros/seg.)
La presin de agua en la salida del fuente de agua (mca)
Nivel fretico esttico del agua, N.E.
Nivel fretico dinmico del agua, N.D.
Conductividad elctrica del agua (salinidad; mmho/cm)
Calidad fsica del agua (arena, materia orgnica, limo)
Disponibilidad de agua (descarga, horas disponibles)
Distancia de la fuente de agua al campo.

1.5.5 Datos Del Terreno

Dentro de los factores de terreno consideramos los siguientes:

Superficie total bruta, Stb (Has)


Superficie total neta, Stn (Has)
Levantamiento topogrfico
Pendiente del terreno (largo, ancho)
Dimensiones del terreno (linderos)

1.5.6 Datos Del Sistema De Riego

La influencia del sistema de riego sobre el movimiento del agua en el suelo,


consiste de nmero de procesos: la infiltracin, el almacenamiento temporal
en la zona radicular, el drenaje, la evaporacin y su absorcin por planta.

Riego por anegacin, el agua fluye sobre superficie entera del suelo a fin de
que se distribuya uniformemente sobre el lote.

Riego por surco, el agua infiltra por el fondo de los lados del surco. La
uniformidad del riego por surcos depende de la relacin entre el avance del
agua a lo largo del surco y el movimiento del agua hacia los lados de este.

25
Riego por aspersin, el agua es aplicada uniformemente sobre toda la
superficie de la parcela y penetra uniformemente al suelo.

Riego microaspersin, el caudal del emisor y su presin de operacin afectan


la distribucin del agua por los microaspersores.

Riego por goteo, se forma un bulbo hmedo sobre la superficie regada.

Dentro de los factores de sistema de riego consideramos los siguientes:

Tipo de sistema de riego (goteo, aspersin, microaspersion)


Tipo de emisores y sus caractersticas (comn, compemsado)
Presin nominal de trabajo de emisor, Pn (mca)
Descarga del emisor, qe (litros/hr, m3/hr)
Dimetro de cobertura del emisor, De (m)
Distancia entre laterales, dl (m)
Distancia entre emisores, de (m)
Numero de emisores por planta, Nep.
Numero de laterales por hilera, Nlh.
Superficie de espaciamiento del emisor, See (m2) = de*dl
Superficie de riego del emisor; Ser (m2) = De2*0.785 (Ser See)
Porcentaje del rea regada; Par (%) = Ser/See*100
La altura del emisor (m)

1.6. CONCEPTOS DE DISEO AGRONMICO


1.6.1 Cdula De Cultivo
A. Definicin

Determinar la cdula de cultivo, en un rea de riego, incluye las


consideraciones siguientes:

Especies y perodos de sus cultivos.


reas de cobertura de estas especies.
Nmero de campaas agrcolas al ao.

En los cultivos anuales normalmente se diferencian 4 etapas o fases de


cultivo:

Inicial: Desde la siembra hasta un 10% de la cobertura del suelo


aproximadamente.

26
Desarrollo: Desde el 10% de cobertura y durante el crecimiento activo de la
planta.

Media: Entre floracin y fructificacin, correspondiente en la mayora de los


casos al 70-80% de cobertura mxima de cada cultivo.

Maduracin: Desde madurez hasta la cosecha o recoleccin

B. Criterios tcnicos para elegir cdula de cultivo:


Clima y aptitud de los suelos.
Nivel de la demanda de agua de los cultivos.
Rentabilidad de los cultivos.
Comportamiento del mercado para la adquisicin de insumos y para la
venta de la produccin.
Tenencia de la tierra.
Vas de comunicacin.
Disponibilidad de servicios para la produccin y comercializacin.

Para elegir una cdula de cultivo con riego, deber antes que nada tener en
cuenta la cdula actual, las opiniones de los campesinos y poder observar
cdulas de cultivo de proyectos de riego prximos, para poder apreciar lmites
de posibles cambios.

1.6.2 Evapotranspiracin Potencial Del Cultivo (ETo)

DOORENBOS & PRUIT (1975), denominada evapotranspiracin del cultivo


de referencia o evapotranspiracin de referencia, de unos 8 a 15 cm de altura,
bien desarrollada y uniforme, que cubre totalmente el suelo tiene un
crecimiento activo, estando siempre bien regado.

Adoptado por la FAO en su gua para las Necesidades Hdricas de los


Cultivos.

Las caractersticas y dificultades de este mtodo propicio que la FAO junto a


la Comisin Internacional de Riego y Drenaje (1990) definieron el concepto
de cultivo hipottico de referencia. Este concepto se adapta muy bien a la
ecuacin de referencia. Este concepto se adapta muy bien a la ecuacin de
Penman- Monteith.

27
ALLEN (1994), define la ETo como la tasa de evapotranspiracin de un
hipottico de referencia que tiene una atura uniforme de 0.12m de altura, una
resistencia de superficie del cultivo a la transferencia de vapor de 70 s/m y
una albedo de 0.23.

A. Mtodos para estimar la ETo

Dr. ALBERT AVIDAN Ph.D (1994), los mtodos directos para medir la ETo
se basa en el balance hdrico, el cual se determina principalmente mediante
los lismetros, o por el mtodo gravimtrico. La mayora de los mtodos
indirectos para estimar la ETo emplean formulas, la cuales reflejan los
procesos fsicos de clima, o formulas aproximadas, desarrolladas por mtodos
de regresin sobre resultados de la experimentacin.

Y tenemos los siguientes mtodos para estimar la ETo:

1. Mtodo del Tanque Evapormetro Clase A


2. Mtodo de Blaney Cridle.
3. Mtodo de Penman.
4. Mtodo de Hargreaves.
5. Mtodo de programa CROPWAT.

La seleccin del mtodo por utilizar para estimar la ETo depende de la


disponibilidad de los datos del clima que cada uno de ellos requiere.

1.6.3 Coeficiente Del Cultivo (Kc)

Dr. ALBERT AVIDAN Ph.D (1994), el coeficiente de uso consuntivo (Kc) de


un cultivo es la relacin entre la demanda de agua del cultivo (ETc) y la
demanda del cultivo de referencia (ETo) e decir:

ETc
Kc=
ETo

Por lo tanto:
Etc (mm/da) = Eto (mm/da) x Kc
Dnde:
Kc = Coeficiente del Cultivo.
Etc = Evapotranspiracin del Cultivo, (mm/da)
Eto = Evapotranspiracin del cultivo de referencia, (mm/da)

28
Tpica de un cultivo anual, no es constante durante las fases de su desarrollo:
inicialmente Kc es bajo; empero, con el desarrollo vegetativo de las plantas
Kc aumenta hasta alcanzar un mximo. Posteriormente y con la senectud del
cultivo, su valor disminuye.

El coeficiente Kc (FAO) es especfico de cada cultivo y se le emplea como


dato preliminar en ausencia de datos fidedignos de la zona a la cual se
pretende introducir el mtodo. Es decir, requiere su calibracin local a largo
plazo.

Figura N 1. 1
KC TPICO DE UN CULTIVO ANUAL (FAO)

1.6.4 Evapotranspiracin Del Cultivo (ETc)

Dr. ALBERT AVIDAN Ph.D (1994), denominada uso consuntivo del cultivo
se expresa mediante la tasa de evaporacin y transpiracin (ETc) [mm/da] o
[mm/mes] de un cultivo libre de enfermedades que crecen en un campo
extenso, en condiciones ptimas de suelo, fertilidad y suministro de agua.

La cual depende adems de los factores del clima que afectan a la


evaporacin (temperatura, humedad del aire, el rgimen del viento y la
intensidad de la radiacin solar), de las caractersticas fisiolgicas de la

29
cobertura vegetal y de la disponibilidad de agua en el suelo para satisfacer la
demanda hdrica de la planta.

Figura N 1. 2
EVAPOTRANSPIRACIN DEL CULTIVO (PROCEDIMIENTO FAO)

1.6.5 Necesidad Hdrica De Los Cultivos Evapotranspiracin (ET)

PERRIER (1984), perdida de agua bajo forma de vapor desde un suelo con
cubierta vegetal a travs de la evaporacin y de la transpiracin durante un
intervalo de tiempo determinado.
Y su unidad es l/m2 y da (= mm/da)

1.6.6 Precipitacin Efectiva (P.Efec.)

BROUWER Y HEIBLOEM, la precipitacin efectiva es aquella fraccin de


la precipitacin total que es aprovechada por las plantas. Depende de
mltiples factores como pueden ser la intensidad de la precipitacin o la
aridez del clima, y tambin de otros como la inclinacin del terreno,
contenido en humedad del suelo o velocidad de infiltracin.

Como primera aproximacin, Brouwer y Heibloem, proponen las siguientes


frmulas para su aplicacin en reas con pendientes inferiores al 5 %. As en
funcin de la precipitacin cada durante el mes tenemos:

Pe = 0.8 P - 25 Si: P > 75 mm/mes

Pe = 0.6 P - 10 Si: P < 75 mm/mes

Dnde:

30
P = precipitacin mensual (mm/mes)

Pe = precipitacin efectiva (mm/mes)

En climas secos:

En climas secos, las lluvias inferiores a 5 mm no aaden humedad a la reserva


del suelo. As, si la precipitacin es inferior a 5 mm se considera una
precipitacin efectiva nula. Por otro lado, slo un 75 % de la lluvia sobre los
5 mm se puede considerar efectiva. Se puede usar la expresin:

Pe = 0,75 (lluvia cada 5 mm)

En climas hmedos:

En climas hmedos o en situaciones, o perodos del ao en los que llueve de


continuo durante varios das, la precipitacin efectiva se obtiene sumando
todos los volmenes de precipitacin, salvo cuando en un da llueve menos de
3 mm.

1.6.7 Frecuencia Y Tiempo De Riego

TARJUELO MARTIN BENITO (1999), La frecuencia del riego se refiere


al intervalo de tiempo o de das que deben pasar entre riegos sucesivos. La
condicin ideal es que el riego se ejecute cuando el contenido de agua
disponible en el suelo sea lo suficiente alto, de manera que el suelo puede
suministrarle agua con la rapidez necesaria para comenzar las exigencias de la
planta sin que esta sufra ningn trastorno que puede reducir el rendimiento o
calidad del producto cosechado.

Este intervalo puede modificarse fcilmente cambiando el agua til que se


deja agostar entre dos riegos, pero dentro de ciertos lmites, de manera que no
produzcan una repercusin negativa sobre el cultivo.

1.6.8 Intervalo De Riego

DR. ALBERT AVIDAN Ph.D (1994), cuenta los das entre dos diegos
sucesivos en la misma posicin.

31
El intervalo de riego depende de la lmina de agua aprovechable en la zona
radicular efectiva (mm), del porcentaje del rea bajo riego (%) y el consumo
diario del cultivo ETc (mm/da)

1.6.9 Ciclo De Riego

DR. ALBERT AVIDAN Ph.D (1994), es el numero integro de das durante el


cual se riega una parcela determinada.

Al determinar el ciclo de riego se ha de incluir un factor de seguridad, ya que


una falla imprevista en el sistema de bombeo o del sistema de riego; la
necesidad de realizar determinadas labores agrcolas o aun, das feriados,
puede posponer el riego. Por lo tanto el ciclo de riego debe ser ms corto que
el intervalo de riego.

Se considera conveniente planificar el sistema con 1 a 2 das de paro durante


cada intervalo de riego.

1.6.10 Eficiencia De Riego

TARJUELO MARTIN BENITO (1999), en general, cuando se aplica un


riego, no toda agua queda almacenada en la zona del suelo explorada por las
races, sino que parte se pierde por evaporacin, escorrenta y percolacin
profunda, siendo muy diferente la cuanta de cada tipo de perdida segn el
sistema de riego.

Conceptualmente, la idoneidad de un riego depende de: el incremento del


agua almacenada en la zona radicular de cultivo producido por el riego, las
perdidas por percolacin profunda y por la escorrenta superficial, la
uniformidad de lmina infiltrada y el dficit de humedad de suelo despus de
un riego.

Es un indicador de cmo estamos manejando el agua, as tenemos:

Eficiencia de Conduccin, de la cantidad de agua captada en la fuente, qu


cantidad llega a la zona de riego. (ejm 90%).

Eficiencia de Distribucin, del agua tomada del canal principal, qu cantidad


llega a la parcela de riego (ejm. 90 %).

32
Para tener en cuenta la falta de uniformidad y la percolacin profunda se
define la eficiencia de distribucin de agua para un cierto porcentaje de rea
adecuadamente regada (aquella que recibe una determinada cantidad de agua
prefijada o ms)

Eficiencia de Aplicacin, de la cantidad de agua aplicada al suelo, qu


cantidad queda almacenado para ser utilizado por la planta. Depende del
mtodo de riego. (ejm. 40% en riego por gravedad, aspersin 75%, goteo
90%).

Entonces, la eficiencia de riego es: 0.9*0.9*0.4*100% = 32 %

1.6.11 Mdulo De Riego

DR. ALBERT AVIDAN Ph.D (1994), Se denomina mdulo de riego, a la


forma como se distribuye el agua en rotacin dentro de una parcela en
funcin del caudal con que se cuente.

Tambin conocido como coeficiente de riego y su unidad es (l/s/Ha)

1.7. CONCEPTOS DE CALCULO HIDRALICO


Con el diseo hidrulico se realiza el dimensionamiento ms econmico de la red
de tuberas, partes y equipos con el objetivo de conseguir un reparto uniforme del
agua de riego.

1.7.1 Caudal

FERNANDEZ y otros (1999), define el caudal como la cantidad de agua que


pasa por una conduccin o tubera en un tiempo determinado. Los caudales se
miden principalmente en las siguientes unidades:

Litros/segundos (L/s)
Litros/segundos (L/h)
3
Metros cbicos/hora ( m /h)

1.7.2 Presin

33
FERNANDEZ y otros (1999), menciona que los sistemas de riego localizado
y aspersin estn basados en la conduccin del agua desde un punto de
almacenamiento hasta los emisores, discurriendo durante todo el trazado o red
de distribucin dentro de unas tuberas cerradas. Para que el agua llegue a
todos los puntos de emisin, es preciso que circule con una determinada
presin. De esta forma, se podr vencer el rozamiento con las paredes de las
tuberas y los distintos elementos que componen el sistema (uniones, codos,
tees, vlvulas, reguladores, etc) y hacer funcionar correctamente los emisores
(en riego por aspersin los aspersores)

Las principales unidades en que se mide la presin del agua en una


conduccin o tubera son las siguientes:

Atmosferas (atm)
Pascal (N/m2)
Megapascales (MPa)
2
Kilogramos/centmetro cuadrado (Kg/ cm )
Metro de columna de agua (m.c.a) y Milibar.

1.7.3 Perdidas De Carga

FERNANDEZ y otros (1999), menciona que a medida que el agua dotada de


presin circular por las tuberas y atraviesa los distintos elementos de sistema
va perdiendo parte de dicha presin debido al rozamiento. A esta prdida de
presin se le denomina perdida de carga, y se expresa en las mismas unidades
que la presin, normalmente en metros de columna de agua (m.c.a.) las
prdidas de carga en el sistema dependen principalmente de los siguientes
condicionantes:

Dimetro interior de la tubera, teniendo en cuenta que a menor dimetro


la perdida de carga es mayor para el mismo caudal circulante.
Longitud de la tubera, sabiendo que a mayor longitud de la tubera
tambin es mayor la prdida de carga para el mismo dimetro y caudal
circulante.
Caudal, siendo mayor la prdida de carga a mayor caudal para el mismo
dimetro.
Tipo de material, de la tubera y rugosidad de sus paredes interiores
(aluminio, polietileno, fibrocemento, etc.)

34
Figura N 1. 3
CLCULO DE LA PRESIN EN UN PUNTO.

1.7.4 Riego Por Aspersin

FERNNDEZ (2010), relata que el riego por aspersin es un mtodo


mediante el cual el agua se aplica sobre la totalidad de la superficie del suelo
en forma de lluvia, utilizando para ello una red de riego por aspersin que
permite conducir el agua con la presin adecuada hasta los elementos
encargados de aplicarla, los aspersores.

Y tenemos las ventajas del mtodo de riego por aspersin:

Permite regar el 100% del rea, simulando la lluvia en todos sus


aspectos, con la diferencia que esta precipitacin puede ser controlada y
monitoreada.
Ahorro en mano de obra por lo prctico y sencillo que es su operacin y
mantenimiento.
Instalacin de bajo costo respecto al sistema por goteo.
Permite ahorrar agua y regar grandes extensiones e incorporar terrenos
bajo secano o reas que nunca antes fueron irrigadas.
Aplicable a terrenos con topografa variable (no requiere de nivelacin).
Siendo posible adaptar la intensidad de aspersin a todo tipo de suelo;
asimismo, evita la erosin y lavado de los suelos.
Facilita la germinacin uniforme de las semillas, adaptndose fcil a
distintos tipos de cultivo (desde pasturas, cereales, cultivos anuales) y en

35
riegos complementarios de cultivos extensivos, tubrculos, hortalizas
etc.),
Sistema simple y prctico, verstil para todo tipo de cultivo, de alta
eficiencia en el riego debido la distribucin uniforme del agua (65- 80%).
No es tan exigente al uso de filtros; pudiendo utilizar filtros secundarios
en condiciones extremas (presencia de algas, materia orgnica, etc.)

1.7.5 Clasificacin De Los Sistemas De Aspersin

TARJUELO MARTIN BENITO (1999), los sistemas de riego por aspersin


pueden agruparse en dos grandes familias: los estacionarios, que permanecen
fijos mientras riegan, y los de desplazamiento continuo mientras realizan la
aplicacin del agua.

Dentro de la primera familia estn los sistemas mviles, donde todo los
elementos de la instalacin son mviles, incluso puede serlo la bomba.

1.7.6 Descripcin De La Infraestructura De Riego Por Aspersin


A. Disposicin De Los Aspersores

TARJUELO MARTIN BENITO (1999), determina la interaccin o solapes


entre los modelos de distribucin de agua de los aspersores continuos para
lograr una buena uniformidad de reparto de agua.

Los marcos normalmente adoptados como separacin entre aspersores dentro


del ramal y entre ramales suelen ser: 12x12, 12x15, 12x18, 15x15 y 18x18 en
rectngulo, y 18x15 en triangulo, medidos todos ellos en metros. En general
son mltiplos de 6 9 m para sistemas con tuberas en superficie, y pueden
tomar cualquier valor si se trata de tuberas enterradas.

B. Componentes Bsicas De La Infraestructura De Sistema De Riego

SALCEDO (1995), menciona que la infraestructura de los sistemas de riego


por aspersin es variada, de acuerdo a las caractersticas de la zona y del
usuario. Podemos decir que algunos componentes de la infraestructura se
llegaron a estandarizar (hidrantes, cmara de carga y equipos mviles)

36
Figura N 1. 4
INFRAESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE RIEGO

Tenemos los siguientes componentes ms diseados en una infraestructura de


riego:

a. Bocatoma captacin
b. Desarenador sedimentador
c. Reservorio y caseta de vlvulas
d. La lnea de conduccin
e. Vlvula de aire
f. Vlvula de purga
g. Vlvula de control
h. Cmara rompe presin
i. Lnea de distribucin
j. Hidrantes
k. Red primaria
l. Red secundaria
m. Red terciaria o manifold

1.8. LINEAMIENTO SECTORIAL


El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de poltica del Gobierno Central,
Gobierno Regional, Gobierno Provincial y Gobierno Local, que tiene como fin
intervenir en las zonas pobres y olvidadas para brindarles la infraestructura de riego

37
como soporte para que la poblacin pueda alcanzar su desarrollo sostenible, as
mismo es prioridad de la Municipalidad Distrital de Saurama apoyar en la ejecucin
de Proyectos de desarrollo Rural, a travs de su Unidad Ejecutora la Sub gerencia
de Infraestructura y Desarrollo Urbano, en la elaboracin y viabilizaran del
presente proyecto de inversin pblica, debido a que ha sido priorizado con la
debida participacin de la poblacin y autoridades locales.
De acuerdo funcin programtico de 2016 el proyecto de riego tecnificado se
clasifica de la siguiente manera:

Funcin : 10 Agropecuaria
Programa : 025 Riego
Subprograma : 0051 Riego tecnificado
Responsabilidad Funcional : Agricultura
0051 riego tecnificado, comprende las acciones orientadas a promover el riego en la
produccin tecnificado agraria con la finalidad la produccin y productividad. Y
para buscar esta informacin se entra a la pgina del MEF de la siguiente manera
que le muestra en el cuadro:

Cuadro N 1. 10
CLASIFICADOR DE FUNCIN PROGRAMTICO 2016

38
CAPITULO II
MATERIALES Y MTODOS

2.1. MBITO DEL PROYECTO


El presente estudio se realizar en el Distrito de Saurama se encuentra ubicada en la
Provincia de Vilcas Huamn al sur del Distrito de Ayacucho, a los 13 43 22.3 de
latitud sur y a los 73 21 41.6 de longitud oeste de Greenwiech, altitud 3 601
m.s.n.m.
El Distrito de Saurama posee una extensin territorial de 95.15 kilmetros
cuadrados; cuenta con pisos de altitud que vara desde 2,850 a 4,100 msnm con
regular topografa, presenta climas variados entre templado y seco, con una
precipitacin anual que sobrepasa a los 600 mm y una temperatura anual superior
promedio de 12 C.

Ubicacin Poltica
Regin : Ayacucho
Provincia : Vilcashuamn
Distrito : Saurama
Comunidad : Pramadera

Ubicacin Cartogrfica

39
Cartogrficamente se encuentra ubicado en el cuadrante 28o (Sistema de
Proyeccin UTM, zona 18)

Projected Coordinate System : WGS_1984_UTM_Zone_18S


Projection : Transverse_Mercator
Geographic Coordinate System : GCS_WGS_1984
Datum : D_WGS_1984
Prime Meridian : Greenwich

2.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


Materiales y herramientas de campo.
Materiales de escritorio.
Laptop.
Impresora.
GPS.
Estacin total.
Flexmetro.
Wincha de 50m.
Pinturas spray de color rojo y blanco.
Cmara fotogrfica.
Camioneta.

2.3. METODOLOGA DE ESTUDIO


Para la elaboracin del perfil se desarrollarn actividades de campo y de gabinete
segn el siguiente detalle:

2.3.1. Trabajo de campo


Levantamiento de informacin en campo.

Aforamiento de agua en la captacin.

Levantamiento topogrfico del rea del proyecto.

Apertura de calicata en lugares importantes para el estudio geotcnico.

Recojo de muestra de suelo.

40
Recojo de muestra de agua.

Identificacin de parcelas de riego.

Entrevistas con los involucrados de la zona: beneficiarios directos e


indirectos (jefes de familia).

2.3.2. Recopilacin de la informacin


a. Recopilacin de informacin primaria
Se realizar la visita a la comunidad de Pramadera del Distrito de Saurama
para recopilar la informacin primaria que servir para la identificacin de
problemas, causas y efectos del proyecto a nivel de pre-inversin. Para lo
cual, ser necesario contar con la informacin de la situacin socioeconmica
de la poblacin y los principales problemas que los afectan a los pobladores
de Pramadera.
La informacin se recopilar convocando a una reunin comunal a travs de
sus autoridades, para lo cual se detallarn las perspectivas, objetivos y la
finalidad del proyecto para levantar la informacin, utilizando una serie de
tcnicas y herramientas que genere la participacin activa de los pobladores y
obtener la mayor informacin til para la identificacin de problemas e
intereses de la poblacin involucrada.
Luego de la recopilacin de informacin primaria se establecer el
compromiso de los involucrados para la sostenibilidad y viabilizacin del
proyecto, siendo los documentos de compromiso los siguientes:
Acta de libre disponibilidad de terreno para la instalacin de sistema de
riego tecnificado.
Acta de compromiso de mano de obra no calificada.
Acta de priorizacin del proyecto.
Acta de operacin y mantenimiento del proyecto.
Padrn de beneficiarios.

b. Recopilacin de informacin secundaria


Documentos auxiliares que nos permitir utilizar para extraer la informacin
secundaria:

41
Plan de Desarrollo Concertado (PDC) del Distrito de Saurama 2013 -
2021.
Plan Estratgico de Desarrollo Regional concertado y participativo de
Vilcas Huaman.
Datos estadsticos de produccin pecuaria de las comunidades del
Distrito de Saurama emitidos por el INEI.
Proyectos productivos e infraestructura de riego formulado, evaluado y
ejecutado anteriormente en el Distrito de Saurama.
Informacin publicada por pginas principales de sistemas informativos
dedicadas al fomento de la produccin pecuaria.

2.3.3. Trabajo de gabinete


Recoleccin de informacin secundaria referente al proyecto.

Formulacin del estudio de Pre Inversin dentro del marco del Sistema
nacional de inversin pblica y teniendo en cuenta los contenidos
mnimos Anexo SNIP 05 contenido mnimo general del estudio de pre
inversin a nivel de perfil de un proyecto de inversin pblica bajo la
siguiente estructura:

a. Resumen Ejecutivo
b. Aspectos Generales
c. Identificacin
d. Formulacin
e. Evaluacin

2.3.4. Procesamiento de la informacin


Para proyectar la poblacin futura se har uso de la siguiente formula:

Pf = Pa(1+i)n
Dnde:
Pf = Poblacin futura.
Pa = Poblacin actual.
i = Tasa de crecimiento.
n = Nmero de aos programados.

2.3.5. Procesamiento de costos a precios privados y sociales

42
Se utilizar el factor de correccin actualizada y establecida por el Ministerio
de Economa y Finanzas (MEF), segn el anexo SNIP 04.

precio social=factor de correcion x precio privado

1
correccion (BN )=
(1+imp . indirectos)

TABLA N 2. 1
FACTORES DE CORRECCIN
DESCRIPCIN FC
Mano de obra calificada 0.91
Expediente tcnico 0.91
Mano de obra no calificada 0.41
Materiales e insumos 0.85
Herramientas 0.85
Equipos 0.85
Servicios de terceros 0.85
tiles de escritorio 0.85
Combustibles y lubricantes 0.66
Fuente: Gua General de SNIP 04.

2.3.6. Presupuesto total, desagregado, anlisis de costos unitarios e insumos


Se utilizara en software S10 costos y presupuestos.

2.3.7. Para el metrado de los componentes del proyecto


Para el metrado de los componentes del proyecto de riego se utilizar el
software Excel.

2.3.8. Para el Clculo hidrulico y diseo agronmico


Para el clculo y diseo se utilizar el software Excel, AutoCAD y Civil 3D
2016. Y la siguiente formula de HAAZEN-WILLIANS:

Q =0.0004264*C*D^2.63*hf^0.54
Q: caudal en lt/seg.
hf : perdida unitaria por mil metros
D: Dimetro en pulgadas
C: Coeficiente de Material

Para determinar el rgimen de riego de un cultivo es decir: la lmina de riego,


la dosis bruta, intervalo de riego y mdulo de riego; se calcular con los
siguientes frmulas:

43
DATOS DEL ASPERSOR
Marca
Modelo (Cdigo)
Dimetro Mojado (m)
Presin Trabajo (mca) plano
Dimetro Boquilla (mm)
Caudal (lt/hr) "Qem"
Porcentaje de Solape entre Aspersores

DATOS DEL SUELO


Textura del Suelo
Velocidad de Infiltracin (mm/hr) "Ib"
Densidad Aparente (gr/cm3) "Dap"
Capacidad de campo (%) CC
Punto de Marchitez (%) PM

DATOS DEL CULTIVO


Profundidad Promedio de las Races (cm) "Pr"
Coeficiente de tolerancia del descenso de humedad de los cultivos... "n"
Eficiencia de Aplicacin (%) "%ef."
Evapotranspiracin Potencial (mx. estiaje) "ETo"
Kc promedio ponderado (dato)"Kc"

DATOS DE LA FUENTE DE AGUA


Q Disp. fuente (lt/seg) (24HR)
Q Diseo Conduccin (lt/seg) (24 HR)

DATOS PARA LA PROGRAMACIN DE RIEGO


rea Neta Bajo Riego por turno (Ha)"Sr"
Das de paro / ciclo (dias)"Dp"
Capacidad Reservorio Existente (m3)

1.- CALCULO DEL MARCO DE RIEGO


Radio Mojado (m) (Rm) = Dimetro Mojado (m)/2
Solape = 2- %Solape/100
Marco de Riego (m) = Radio Mojado (m) * Solape.
Marco de Riego (m) Ajustado = redondear al exceso
Distanciamiento entre aspersores (m) Adoptado (Das) = Marco de Riego
(m) Ajustado.

44
Distanciamiento entre laterales (Dl) = Marco de Riego (m) Ajustado.

2.- CALCULO DE LA PLUVIOMETRIA


rea que moja el Aspersor "S" = (Das)* (Dl)
Pluviometra (litros /m2 por hora) = mm/hr"Pv" = "Qem" / "S"
Verificacin de la lluvia del Aspersor "Pv < = Ib" = se acepta o se rechaza
el diseo.

3.- CALCULO: DOSIS DE AGUA AL SUELO


Dotacin Neta (Lmina de Riego Neta) mm"DoN"
DoN = 10*n*(CC - PM)*Dap*Pr/100
Dotacin Bruta (mm)"DoB" = (DoN*Eficiencia de Aplicacin
( % ))/100
Precipitacin horaria (mm/hr)"Phr" = (Qem*100)/(Das*Dl*100)
Intervalos de Riego mx. calculado (Dias)"Ir" = (DoB*100)/(ETc*100)
IR ajustado (das)"Ir(aj)" = =REDONDEAR(Ir,0)
Ciclo de riego (das)"CR" = Ir(aj) Dp
Lmina de Riego Neta del cultivo con IR ms frec. (mm)"LR" =
(Ir(aj)*ETc*100)/100
Lmina Bruta (mm)"LB" = (LR*100)/ %ef.
Dosis Bruta (m3/Ha)"DB" = (LB*100)/10
Horas de riego por turno (hr/turno)"Ht" = LB/Phr
Maximo numero de turnos de riegos diarios (turno/dia)"Td" =
Redondear(24/Ht)
Horas de riego por dia (hr/dia)"Hd" = Ht*Td
Numero de Turnos por ciclo (turnos/ciclo)"Tc" = CR*Td
Superficie bajo riego, por turno (Ha/turno)"St" = Tc/Sr
Dosis de riego bruta por turno (m3/turno)"DBt" = DB/St
Caudal Requerido (m3/hr)"Qr" = DBt/Ht
Caudal Especifico (m3/hr/Ha)"Qe" = Qr/Sr
Caudal Especifico (Lt/seg/Ha)"Qe" = (Qr/Sr*1000)/3600

2.3.9. Para el clculo de diagrama de presiones


Para el diseo y modelamiento hidrulico se utilizar el software Water CAD
v8i.

2.3.10. Caractersticas tcnicas de la tubera


Para el diseo se considerara las siguientes caractersticas tcnicas de la
tubera:

45
TABLA N 2. 2
CARACTERSTICAS TCNICAS DE LA TUBERA

Fuente: Elaboracin propia.

2.3.11. Para la programacin, seguimiento y monitoreo del proyecto


Se utilizar el software MS Proyect 2013.

2.3.12. Para elaboracin de los planos


Se utilizar el software Auto CAD 2016.

2.3.13. Para elaboracin de las mapas ubicacin y localizacin del


proyecto
Se utilizar el software ArcMap 10.1 (Arc Gis)

2.3.14. Evaluacin econmica del proyecto


Para la evaluacin de rentabilidad de las alternativas del proyecto se utilizar
la metodologa de costo/beneficio, con los indicadores siguientes:

FCn
VAN = 2
(1+i)

TIR=T 1 +
[ ( T 2T 1 )( VAN 1 )
( VAN 1 )( VAN 2 ) ]

46
n
B
(1+i)
a
n
i=1
B /C= n
C
(1+i)
a
n
i=1

Dnde:
FCn Flujo de caja en cada periodo.
i TSD Tasa de descuento social, otorgado por la MEF (11%).
n Nmero de periodos del PIP.

2.4. ELABORACIN DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA


La elaboracin y redaccin del perfil tcnico del proyecto se realizar con
asesoramiento y apoyo del asesor, para lo cual se har uso de software de
computacin como: Word, Excel, PDF, Google Earth, S-10, Auto CAD 2016, Water
CAD v8i, ArcMap 10.1 (Arc Gis) y otros programas que faciliten la realizacin del
trabajo.

CAPITULO III

CONTENIDO DEL PROYECTO DE INVERSIN PUBLICA


La elaboracin del perfil tcnico del proyecto se basar en el formato de ANEXO SNIP
04 y SNIP 05.
La elaboracin del perfil se basar en informacin primaria complementada con
informacin secundaria; en el estudio se incluir material fotogrfico y grfico que
respalde el diagnstico y el planteamiento del proyecto.
Para la elaboracin del perfil se considerar, entre otros: (i) las normas tcnicas que los
sectores hayan emitido en relacin con la tipologa del proyecto; (ii) las normas y
regulaciones que sobre la inversin pblica se considere en otros Sistemas
Administrativos o Funcionales, tales como el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo
de Desastres (SINAGERD), Sistema Nacional de Evaluacin de Impactos Ambientales

47
(SEIA, Directiva de Concordancia entre el SEIA y el SNIP); (iii) los procedimientos de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado; (iv) los permisos, autorizaciones, licencias,
certificaciones, que se requieran; y, (v) los probables impactos del Cambio Climtico en
la sostenibilidad del proyecto.
ANEXO SNIP 05, Contenido mnimo general del estudio de preinversin a nivel de
perfil de un proyecto de inversin pblica tenemos en el siguiente grfico:

MODULO I MODULO II MODU


Resumen Ejecutivo Aspectos Generales Identifi

MODU
Formul

MODULO VII MODU


MODULO VI Conclusiones y Recomendaciones
Anexo Evalua

3.1. RESUMEN EJECUTIVO

En este resumen se presentar una sntesis del estudio del perfil tcnico del
proyecto y contemplar los siguientes aspectos:
Este Resumen reflejar la informacin y los resultados ms relevantes del PIP, ya
que es visado por la OPI cuando declara la viabilidad.

A. Informacin general
Se citar el Nombre del PIP, la localizacin (se incluir mapa).
La institucionalidad, especificando la UF, la UE propuesta, el rgano Tcnico y el
Operador.

B. Planteamiento del proyecto

48
Se sealar los objetivos y medios fundamentales del Proyecto.
Se detallar las alternativas de solucin que han sido evaluadas, precisndose las
acciones que se incluyen en cada una. Si la alternativa de solucin es nica se
sustentar el resultado.

C. Determinacin de la brecha oferta y demanda


Se incluir la tabla de balance de oferta y demanda proyectado en el horizonte de
evaluacin del PIP.
Se precisar el enfoque metodolgico, los parmetros y supuestos utilizados para
las estimaciones y proyecciones de la demanda y la oferta.
Se precisar el nmero de beneficiarios directos del proyecto.

D. Anlisis tcnico del PIP


Se presentar las alternativas de localizacin, tamao y tecnologa que se hayan
evaluado, indicando los factores que se han considerado para su definicin y el
sustento de la seleccin. De ser el caso, se sustentar por qu no se han considerado
alternativas tcnicas.

E. Costos del PIP


Se incluir una tabla con el cronograma de los costos de inversin a precios de
mercado desagregados por medios fundamentales o componentes. Se sustentar de
manera concisa la informacin utilizada para la estimacin de los costos. Se
incluir tabla del cronograma de los costos de operacin y mantenimiento, as como
los costos de reposicin cuando corresponda. Se sustentar de manera concisa la
informacin utilizada para la estimacin de los costos.
Se precisar el costo de inversin por beneficiario

F. Evaluacin Social
Se sealar de manera concisa los beneficios y costos sociales del PIP, la
metodologa, parmetros y supuestos asumidos para su estimacin.
Se precisar los indicadores de rentabilidad social y mostrar el ranking de
alternativas de acuerdo al criterio de decisin elegido (VAN social o costo-eficacia).
Se sealar las variables a las cuales es ms sensible el proyecto y los rangos de
variacin que afectaran la rentabilidad social o la seleccin de alternativas.

49
G. Sostenibilidad del PIP
Se sealar los riesgos que se han identificado en relacin con las sostenibilidad del
proyecto y las medidas que se han adoptado.
Se mostrar el porcentaje de cobertura del financiamiento de los costos de
operacin y mantenimiento, a partir de las diferentes fuentes de ingresos que el
proyecto es capaz de generar, segn sea el caso.

H. Impacto ambiental
Se precisar los principales impactos negativos, medidas de mitigacin y control a
implementar. Indicar los resultados de la clasificacin que ha realizado la Autoridad
Ambiental Competente.

I. Gestin del Proyecto


Se precisar la organizacin que se adoptar y la asignacin de responsabilidades y
recursos para la ejecucin del proyecto y su posterior operacin y mantenimiento.

J. Marco Lgico
Se incluir el marco lgico de la alternativa seleccionada, a nivel de propsito,
componentes y fines directos, precisando los indicadores y metas.

3.2. ASPECTOS GENERALES


3.2.1. Nombre Del Proyecto Y Localizacin

Se definir el nombre, considerando las naturalezas de intervencin, los


bienes y/o servicios sobre los cuales se intervendr y la localizacin.
Se incluir mapas y croquis de la localizacin especfica. Los mapas sern
georeferenciados con coordenadas UTM WGS 84; y se sealar, si existe,
cdigo UBIGEO de centro poblado.
El ttulo del proyecto que se plantea es: INSTALACIN DE SISTEMA DE
RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIN E INSTALACIN DE PASTOS
ASOCIADOS EN LA COMUNIDAD DE PRAMADERA - DISTRITO
SAURAMA - VILCAS HUAMN AYACUCHO

3.2.2. Institucionalidad

50
Se identificar la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora propuesta y el
rgano tcnico de la Entidad que se encargar de coordinar o ejecutar los
aspectos tcnicos del PIP en la fase de ejecucin. As mismo, se indicar
quin se har cargo de la operacin y mantenimiento del proyecto.

3.2.3. Marco De Referencia

Se presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP.


Se sustentar la pertinencia del PIP, sobre la base del anlisis de cmo se
enmarca, entre otros, en los lineamientos de poltica nacional, sectorial-
funcional, la normatividad vigente, los Planes de Desarrollo Concertado y el
Programa Multianual de Inversin Pblica, en el contexto nacional, regional,
y/o local, segn corresponda. Sealar con qu instrumento (legal o de gestin)
se ha asignado la prioridad al PIP.

3.3. IDENTIFICACIN

3.3.1. Diagnstico De La Situacin Actual


Se incluir informacin cuantitativa, cualitativa, material grfico,
fotogrfico, entre otros, que sustente el anlisis, interpretacin y medicin
de la situacin actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro.
rea de estudio y rea de influencia:
Se definir el rea de estudio y el rea de influencia; analizar, entre otras, las
caractersticas fsicas, econmicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios
e insumos, que influirn en el diseo tcnico del proyecto (localizacin,
tamao, tecnologa), en la demanda o en los costos. Se identificar los
peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP)/4, si existe, y al
proyecto, as como las dimensiones ambientales que se est afectando o se
pudiera afectar.

La Unidad Productora/5de bienes o servicios (UP) en los que intervendr


el PIP:
Se har un diagnostico que permita identificar las restricciones que estn
impidiendo que la UP provea los bienes y servicios, en la cantidad demanda y
con los estndares de calidad y eficiencia establecidos, as como las

51
posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizar y
evaluar, entre otros: (i) los procesos y factores de produccin (recursos
humanos, infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo presente las
normas y estndares tcnicos pertinentes; (ii) los niveles de produccin; (iii)
las capacidades de gestin; (iv) la percepcin de los usuarios respecto a los
servicios que reciben (v) la exposicin y vulnerabilidad de la UP frente a los
peligros identificados en el diagnstico del rea de estudio; y, (vi) los
impactos ambientales que se estuviesen generando.

Los involucrados en el PIP:


Se identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, as como las
entidades que apoyaran en su ejecucin y posterior operacin y
mantenimiento; analizar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas
e intereses en relacin con la solucin del problema, sus fortalezas, as como
su participacin en el Ciclo del Proyecto. Incluir Matriz resumen.
Especial atencin tendr el diagnstico de la poblacin afectada por el
problema y su participacin en el proceso; de este grupo se analizar los
aspectos demogrficos, econmicos, sociales, culturales, adems de los
problemas y efectos que perciben. Sobre esta base se plantear, entre otros: (i)
el problema central; (ii) la demanda (iii) las estrategias de provisin de los
bienes y servicios.
De acuerdo con la tipologa del PIP, se considerar en el diagnstico, entre
otros, los enfoques de gnero, interculturalidad, estilos de vida, costumbres,
patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad, situaciones de
riesgo de desastres o de contaminacin ambiental, a efectos de tomarlos en
cuenta para el diseo del PIP.
Igualmente, se analizar los grupos que pueden ser o sentirse afectados con la
ejecucin del PIP, o podran oponerse; sobre esta base, se plantearn las
medidas para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.

3.3.2. Definicin Del Problema, Sus Causas Y Efectos


Se identificar y especificar con precisin el problema central , el mismo que ser
planteado sobre la base del diagnstico de involucrados. Analizando y
determinando las principales causas que lo generan, as como los efectos que

52
ste ocasiona, sustentndolos con evidencias basadas en el diagnstico
realizado, tanto de la unidad productora como de la poblacin afectada por el
problema; de ser el caso, se incluir los resultados del anlisis de
vulnerabilidad de la unidad productora (UP). Se tiene el siguiente modelo de
rbol:

RBOL DE CAUSAS - PROBLEMA - EFECTOS


EFECTO FINAL

EFECTO 1.1 EFECTO 2.1 EFECTO 3.1

EFECTO 1 EFECTO 2 EFECTO 3

PROBLEMA CENTRAL

CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3 CAUSA 4

CAUSA 1.1 CAUSA 2.1 CAUSA 3.1 CAUSA 4.1

3.3.3. Planteamiento Del Proyecto


Se especificar el objetivo central o propsito del proyecto, as como los
objetivos especficos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales
deben reflejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones
previstas. Sistematizar el rbol de medios-objetivo-fines.
Se plantear las alternativas de solucin del problema, sobre la base del
anlisis de las acciones que concretarn los medios fundamentales. Dichas
alternativas debern tener relacin con el objetivo central, ser tcnicamente
posibles, pertinentes y comparables.

53
RBOL DE CAUSAS - PROBLEMA - EFECTOS
FIN LTIMO

FIN INDIRECTO 1 FIN INDIRECTO 2 FIN INDIRECTO 3

FIN DIRECTO 2 FIN DIRECTO 3


FIN DIRECTO 1

OBJETIVO CENTRAL

M.1 NIVEL M.1 NIVEL M.1 NIVEL


M.1 NIVEL

M.FUNDAM. M.FUNDAM. M.FUNDAM.


M.FUNDAM.

3.4. FORMULACIN
3.4.1. Horizonte de Evaluacin

Se establecer el periodo en el que se estimaran los costos y beneficios del


proyecto, a efectos de su evaluacin.

3.4.2. Determinacin de la brecha oferta - demanda

Anlisis de la demanda:
Se estimar y se proyectar, de acuerdo con la tipologa de PIP, la poblacin
demandante y la demanda en la situacin sin proyecto y, de corresponder,
en la situacin con proyecto, del o los servicios que se proveern en la fase

54
de postinversin. Se sustentar el enfoque metodolgico, los parmetros y
supuestos utilizados; la informacin provendr del diagnstico de
involucrados.

Anlisis de la oferta:
Se determinar la oferta en la situacin sin proyecto y, de ser el caso, la
oferta optimizada en funcin a las capacidades de los factores de
produccin; efectuar las proyecciones de la oferta. Se sustentar el enfoque
metodolgico, los parmetros y supuestos utilizados; la informacin
provendr del diagnstico de la UP.

Determinacin de la brecha:
Sobre la base de la comparacin de la demanda proyectada (en la situacin
sin proyecto o con proyecto, segn corresponda) y la oferta optimizada o la
oferta sin proyecto cuando no haya sido posible optimizarla.

3.4.3. Anlisis tcnico de las alternativas

Aspectos tcnicos:
Para cada alternativa de solucin ser definida y efectuada el anlisis de la
localizacin, tecnologa de produccin o de construccin, tamao ptimo.
Para este anlisis se deber considerar los factores que inciden en la seleccin
de dichas variables y los establecidos en las normas tcnicas emitidas por los
sectores, segn la tipologa de PIP, as como las relacionadas con la gestin
del riesgo de desastres y los impactos ambientales. Resultado de este anlisis
se puede identificar alternativas tcnicas, que sern evaluadas para
seleccionar la mejor.

Metas de productos:
Teniendo en consideracin la brecha oferta-demanda y el anlisis tcnico
sealado en el prrafo anterior se establecer las metas concretas de productos
que se generarn en la fase de inversin, incluyendo las relacionadas con la
gestin del riesgo de desastres y la mitigacin de los impactos ambientales
negativos.

Requerimientos de recursos:

55
Se identificar y cuantificar los recursos que se utilizarn en la fase de
inversin y para la operacin y mantenimiento. Para ello, considerar las metas
de productos y la brecha oferta-demanda. Se precisar lo siguiente:

Se estimar las metas fsicas (unidades, dimensiones, volumen) y se


especificar las principales caractersticas de la topografa del terreno, tipo de
suelos, nivel de sismicidad en el rea, disponibilidad de materiales en la zona
o condiciones para su traslado a la obra, etc. Hay que considerar las normas
tcnicas y los estndares correspondientes al tipo de PIP, as como a los
usuarios o pblico con condiciones especiales, tal como las personas con
discapacidad.

Respecto a los requerimientos de recursos para la fase de postinversin, se


precisar las caractersticas, cantidades y periodo de uso. Se presentar el
calendario de reposiciones de los activos durante el horizonte de evaluacin
del proyecto.

3.4.4. Costos a precios de mercado

Costos de inversin:
Se estimar los costos de inversin para cada alternativa, sobre la base de los
requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicacin de
costos por unidad de medida de producto; la metodologa de clculo y los
costos aplicados sern sustentados. Se considerar todos los costos en los que
se tenga que incurrir en la fase de inversin; incluyendo los asociados con las
medidas de reduccin de riesgos y con la mitigacin de los impactos
ambientales negativos, as como los de estudios, licencias, certificaciones,
autorizaciones, de corresponder.

Costos de reposicin:
Se especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de
activos durante la fase de post-inversin del proyecto y estimar los costos
correspondientes.

Costos de Operacin y Mantenimiento:


Se estimar los costos detallados de operacin y mantenimiento incrementales
sobre la base de la comparacin de los costos en la situacin sin proyecto y

56
en la situacin con proyecto. Se har la descripcin de los supuestos y
parmetros utilizados y presentar los flujos de costos incrementales a precios
de mercado.

3.5. EVALUACIN

3.5.1. Evaluacin Social


Beneficios Sociales:
Se identificar, cuantificar y se valorar (cuando corresponda) los efectos
positivos o beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio,
as como las potenciales externalidades positivas; los beneficios guardarn
coherencia con los fines directos e indirectos del PIP y, de ser el caso, con los
asociados con la gestin del riesgo de desastres (costos evitados, beneficios
no perdidos). Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la
comparacin de los beneficios en la situacin sin proyecto y la situacin
con proyecto.

Costos Sociales:
Se estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de
mercado, para lo cual se utilizar los factores de correccin publicados en el
Anexo SNIP 10; tener presente los costos sociales que no estn incluidos en
los flujos de costos a precios de mercado (como son las potenciales
externalidades negativas), as como los asociados con la gestin del riesgo de
desastres y los impactos ambientales negativos. Elaborar los flujos
incrementales sobre la base de la comparacin de los flujos de costos en la
situacin sin proyecto y la situacin con proyecto.
Estimar los indicadores de rentabilidad social
El proyecto se estimara de acuerdo con la metodologa aplicable al tipo de
proyecto.

Efectuar el anlisis de sensibilidad para:


(i) Se determinar las variables cuyas variaciones pueden afectar la condicin
de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando
corresponda) o la seleccin de alternativas; (ii) se definir y se sustentar los

57
rangos de variacin de dichas variables que afectaran la condicin de
rentabilidad social o la seleccin de alternativas.

3.5.2. Evaluacin privada


Se evaluar la rentabilidad econmica y financiera del PIP, cuando hay
posibilidad de una Asociacin Pblico Privada o cuando el proyecto
corresponda a una empresa del Sector Pblico no Financiero.

3.5.3. Anlisis de Sostenibilidad


Se especificar las medidas que se estn adoptando para garantizar que el
proyecto generar los resultados previstos a lo largo de su vida til. Entre los
factores que se deben considerar estn: (i) la disponibilidad oportuna de
recursos para la operacin y mantenimiento, segn fuente de financiamiento;
(ii) los arreglos institucionales requeridos en las fases de inversin y
postinversin; (iii) la capacidad de gestin del operador; (iv) el no uso o uso
ineficiente de los productos y/o servicios (v) conflictos sociales; (vi) la
capacidad y disposicin a pagar de los usuarios; y, (vii) los riesgos de
desastres.
Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la
prestacin del servicio, se realizar el anlisis para determinar el monto y
elaborar el flujo de caja (ingresos y gastos). Se debe hacer explcito qu
proporcin de los costos de operacin y mantenimiento se podr cubrir con
tales ingresos.

3.5.4. Impacto ambiental


Se considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el
SEIA y el SNIP aprobada con Resolucin Ministerial 052-2012-MINAM/19.
3.5.5. Gestin del Proyecto
Para la fase de ejecucin:
(i) se plantear la organizacin que se adoptar; (ii) se especificar la Unidad
Ejecutora y el rgano Tcnico designado que coordinar la ejecucin de
todos los componentes del proyecto y/o se encargar de los aspectos tcnicos,
sustentando las capacidades y la designacin, respectivamente; (iii) se
detallar la programacin de las actividades previstas para el logro de las

58
metas del proyecto, estableciendo la secuencia y ruta crtica, duracin,
responsables y recursos necesarios; (iv) se sealar la modalidad de ejecucin
del PIP, sustentando los criterios aplicados para la seleccin; (v) se precisar
las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno la
ejecucin y la eficiente ejecucin.

Para la fase de postinversin:


(i) Se detallar quin se har cargo de la operacin y mantenimiento y la
organizacin que se adoptar;
(ii) se definir los recursos e instrumentos que se requerirn para la adecuada
gestin de la UP;
(iii) se precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de
la operacin.

Financiamiento:
Se plantear la estructura de financiamiento de la inversin, operacin y
mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su participacin
relativa y, de ser el caso, los rubros de costos a los que se aplicar.

3.5.6. Matriz de marco lgico para la alternativa seleccionada


Se presentar la matriz del marco lgico de la alternativa seleccionada, en la
que se debern consignar los indicadores relevantes y sus valores en el ao
base y esperados, a efectos del seguimiento y evaluacin ex post.

Tabla N 3. 1
MATRIZ MARCO LGICO
Objetivos Indicadores Medios de Supuestos
verificacin
Fin
Propsito
Componentes
Actividades

59
Fuente: Gua General de Elaboracin de Proyectos de Inversin Social.

3.6. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

Si el PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, se sealar la alternativa
seleccionada explicitando los criterios que se han considerado para ello.
Recomendar las siguientes acciones a realizar en relacin al Ciclo del Proyecto, as
como dar cuenta de las medidas que deben adoptarse para gestionar el riesgo de
variaciones de las variables crticas que puedan afectar la viabilidad del proyecto,
conforme a lo detectado en el anlisis de sensibilidad.

Un criterio para fundamentar qu variables y/o aspectos debern ser profundizados


en el siguiente nivel de estudio es el resultado del anlisis de sensibilidad, el
cual permitir identificar aquellas que afectan sustancialmente los indicadores
de evaluacin social de la alternativa de solucin seleccionada o la seleccin de la
alternativa.

3.7. ANEXOS

Se incluir como anexos la informacin que sustente o detalle los temas analizados
en el perfil como: clculos hidrulicos, diseo agronmico, planos, metrados,
presupuesto, evaluacin econmica y documentos de la sostenibilidad.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Ministerio de Economa y Finanzas, 2012. Direccin General de Poltica de


Inversiones (ex DGPM) Normas del Sistema Nacional de Inversin Pblica.
Lima.

60
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS DIRECCIN GENERAL DE
POLTICA DE INVERSIONES, 2012. Unidad de Capacitacin Direccin de
Normatividad, Metodologas y Capacitacin. DGPI MEF.

DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN


PBLICA, 2011 Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01 Anexo SNIP 05
B V 2.0

Norma Modificatoria: Ley que modifica el Sistema Nacional de Inversin


Pblica, Ley N 27293 Ley N 28802.

J. M. TARJUELO MARTIN BENITO, 1999 segunda edicin. El riego por


aspersin y su tecnologa

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAURAMA,


2011 2021.

Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, 2012. Resolucin


Directoral N 003-2011-EF/68.01 Anexo SNIP 05 B V 2.0

Direccin Regional de Agricultura de Huancavelica, 2013. Boletn estadstico


marzo 2013).

http://www.mef.gob.pe/contenidos/mef_en_linea/faq/inversion_publica.pdf

https://mef.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=875&Itemid=100272&lang=es

http://dnpp.mef.gob.pe/cnsClasif/faces/clasifFuncional.jsp?
form1:displaytree:NodeFUN10:NodePRO10025:NodePRO10025_turner_submi
ttedLink=form1:displaytree:NodeFUN10:NodePRO10025:NodePRO10025_turn
er

61

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy