Auxiliar de Farmacia
Auxiliar de Farmacia
Auxiliar de Farmacia
MDULO 6
>>HUESOS
Metafisis
por clulas, fibras y sustancia
fundamental. Hay 206 huesos
Hueso
en el cuerpo. esponjoso
Los extremos de los huesos largos,
como el fmur, estn formados por
Cavidad medular
hueso esponjoso en el cual hay
(medula)
grandes espacios rodeados de hue-
so compacto. La caa, hueca, se
>>HUESOS
Medula Amarilla
compone de hueso compacto. A lo
largo de la parte central de la caa,
se extiende una cavidad que con-
Caa
tiene la mdula sea. La mdula de
Diafisis
(hueso compacto)
los huesos largos es amarilla por la
grasa que almacena. El periostio es
una vaina fibrosa que contiene los
vasos sanguneos que suministran
oxgeno y nutrientes a los tejidos Periostio
seos. Los vasos sanguneos sur-
Canaliculo
gen del hueso a travs de abertu-
nutriente
ras conocidas como canalculos nu-
trientes.
038
La funcin de los Funcin de los
osteocitos es la cartlagos articulares:
formacin de nuevas amortiguar la sobrecarga
laminillas seas y la de y permitir el
los osteoclastos es la desplazamiento de las
resorcin de sea. superficies seas
durante el movimiento.
>>HUESOS
ciadas que secretan la matriz de la dimensin longitudinal.
sea),
Esqueleto humano. Huesos anchos o planos:
3) osteocitos (clulas seas ma- predominio de dos de sus
duras, rodeadas por la matriz tres dimensiones (omoplatos,
sea secretada previamente por ilacos, del crneo).
el osteoclasto) que se ubican en
lagunas y Huesos cortos: presentan
tres dimensiones anlogas
4) osteoclastos (clulas multinu- (dedos).
cleadas fagocticas derivadas de
la mdula sea) que reabsorben Huesos irregulares: (vr-
el tejido seo. tebras, maxilar).
039 040
>>MUSCULO
Movimiento.
Sarcolema Mitocondria Miofilamentos
Hematopoyesis: la mdula roja for-
ma las clulas sanguneas.
Organizacin de la fibra muscular.
Almacenamiento de sales minerales:
Ca, P.
>>MUSCULO
Reparacin, reestructuracin de a-
Linea Z
gresiones externas (cuando se rompe Miofibrillas
un hueso por fractura): Banda I Banda A Banda I
callo seo.
Linea Z Sarcomero Linea Z
Reticulo
Sirven como reserva energtica: La
Tubulost sarcoplasmatico
mdula sea amarilla que es el teji- Nucleo
do adiposo que se encuentra en los Filamento Grueso
canales medulares de los huesos lar- Filamento Delgado
gos, es una gran reserva de energa.
Troponia
>>ARTICULACIONES
Da estabilidad articular. Permiten muchos movimientos.
Sirve como proteccin. Anfiartrosis: ligeramente mviles
Mantenimiento de la postura. (pelvis).
Es el sentido de la postura o po-si-
cin en el espacio, gracias a ter-mi-
naciones nerviosas incluidas en el Membrana
tejido muscular. Sinovial
>>MUSCULO
043 044
Sistema
Digestivo
Flexin: disminuye el espacio entre superficies articulares. El sistema digestivo de los verte- Los materiales no digeridos cir-cu- Funcin del tracto
brados consiste en un tubo largo y lan por el intestino grueso (co-lon as- gastrointestinal son la
Extensin: aumenta el espacio entre superficies articulares. tortuoso que se extiende desde la cendente, transverso y descen-den- ingestin, digestin,
boca hasta el ano. te), se almacenan brevemente en
absorcin y excrecin.
Rotacin: giro de un hueso sobre su eje. Interna/externa. El alimento pasa desde la boca, a el recto y se eliminan a travs del
travs de la faringe y del esfago ano.
Abduccin: se aleja el hueso de la lnea media del cuerpo. hacia el estmago y el intestino del- Los rganos accesorios del sistema
gado, donde ocurre la mayor parte digestivo son las glndulas saliva-
Abeduccin: se acerca el hueso a la lnea media del cuerpo. de la digestin. les, el pncreas, el hgado y la ve-
scula biliar.
Circunduccin: combinacin de movimientos para que el
extremo distal del hueso describa un crculo.
Glandula
Patorida
Glandulas
Articulacin de rodilla. Salivales
>>ARTICULACION
Esofago
Higado Estomago
Vesicula Pancreas
Intestino
Intestino delgado
grueso
Apendice Recto
Ano
045 046
>>DIGESTION
El aparato respiratorio
est formado
En el hombre y en muchos animales realmente a travs delas paredes anatmicamente por:
la inspiracin o inhalacin y la espi- alveolares que estn rodeados por fosas nasales, boca,
Detoxificacion racin o exhalacin del aire hacia y capilares.
de la sangre Degradacion epiglotis, faringe, laringe,
de colesterol Formacion desde los pulmones, habitualmente Los cambios en el volumen de la
trquea, bronquios,
de billis ocurre a travs de la nariz donde cavidad torcica son los responsa-
son atrapadas partculas extraas y bles de la variacin en la presin de bronquiolos, y los sacos
polvo. El aire entra a los pulmones a los pulmones. El sistema respiratorio alveolares.
travs de la trquea y avanza desde humano funciona como resultado
all hasta una red de tbulos cada de cambios en la presin pulmonar
vez ms pequeos, los bronquios y que, a su vez, resultan de cambios
Metabolismo bronquiolos, que terminan en pe- en el tamao de la cavidad torcica.
de CHO queos sacos areos, los alvolos. La trquea, bronquios y bronquiolos
Sintetiza algunos
El intercambio gaseoso tiene lugar poseen cilios que baten continuamen-
factores de la
Hgado. couagulacion
Sintetis
de proteinas
Produccion de
cpos. cetonicos
Fosas
nasales
Narina
La principal fuente de energa para los niveles plasmticos de sta
>>DIGESTION
las clulas del cuerpo de los mam- caen. Estas actividades del hgado Cavidad
feros es la glucosa que circula en la estn reguladas por diferentes hor- buscal
sangre. La concentracin de la glu- monas. Laringe
cosa permanece constante. sta es Los requerimientos energticos del
la principal fuente de energa celu- cuerpo pueden ser satisfechos por El sistema respiratorio.
Bronquio
lar y la molcula estructural funda- carbohidratos, protenas o grasas, derecho
mental. El principal rgano respon- que son los tres tipos principales
Bronquio
sable de mantener un suministro de molculas alimenticias. Para una Pulmon izquierdo
constante de glucosa es el hgado, buena nutricin son necesarias las derecho
que es capaz de convertir varios molculas para combustible (que
tipos de molculas en glucosa. En pueden ser obtenidas de carbohi- Pulmon
l hgado se almacena glucosa en dratos, grasas o protenas), ami- izquierdo
forma de glucgeno cuando los ni- nocidos esenciales, cidos grasos
veles de glucosa en la sangre son esenciales, vitaminas, ciertos mine-
elevados, y se degrada el gluc- rales y fibras vegetales. Diafragma
geno, liberando glucosa, cuando
049 050
El sistema respiratorio La hemoglobina es
es el encargado de uno de sus principales
captar oxgeno (O2) y mente hacia arriba, empujando el cuando los pulmones se expanden El oxgeno es ser transportado a en forma de ion bicarbonato. componentes de los
eliminar el dixido de
moco y las partculas extraas em- y se contraen. travs de la sangre a todas las c- La mioglobina es un pigmento res- glbulos rojos, y su
bebidas en l hacia la faringe, des- Para obtener energa las clulas lulas del cuerpo por medio de la he- piratorio que se encuentra en el
carbono (CO2). objetivo es transportar
de donde generalmente son traga- oxidan compuestos que contienen moglobina, que est empaquetada msculo esqueltico. Estructural- el oxgeno hacia los
dos. carbono (hidratos de carbono, ej. dentro de los glbulos rojos. Cada mente, se asemeja a una sola sub-
Los pulmones estn cubiertos por Glucosa). Este proceso libera dixi- diferentes tejidos del
molcula de hemoglobina tiene unidad de la molcula de hemoglo-
una membrana delgada conocida do de carbono y, requiere oxgeno. cuatro subunidades, cada una de bina. La afinidad de la mioglobina cuerpo.
como pleura, que tambin reviste la La respiracin -o ventilacin- es el las cuales puede combinarse con por el oxgeno es mayor que la de
cavidad torcica. La pleura secreta medio por el cual un animal obtie- una molcula de oxgeno. El dixi- la hemoglobina, y por eso toma ox-
una pequea cantidad de fluido que ne oxgeno para la respiracin que do de carbono es transportado en geno de la hemoglobina.
lubrica las superficies, de modo que ocurre en sus clulas y se libera del el plasma sanguneo principalmente
stas resbalan unas sobre otras dixido de carbono.
Oxigenacion
normal
Capilares
alveolares
Intoxicacion
Bronquiolo
por monoxido
respiratorio
1) Se inhala oxigeno (O2) y 2) O2 y CO entran de carbono
Saco dioxido de carbono (CO) a la sangre
alveolar
Alveolos
051 052
Sistema
Circulatorio
>>LA SANGRE
>>LA SANGRE
Izq.
superior
Ventriculo pulmonares fuerza que la sangre ejerce sobre
Der. izq. las paredes de los vasos sangu-
Vena cava Aorta neos. La presin sangunea no slo
inferior Arteria depende del gasto cardaco, que
Hepatica genera un flujo de sangre en el sis-
Higado
Vena porta tema vascular, sino tambin de la
Hepatica resistencia que el sistema opone al
paso de la sangre. Esta resistencia
est gobernada, en gran medida, Capilar
Intestino por el radio de las arteriolas.
Globulo
Sistema Circulatorio. Blanco
Pelvis
Plaqueta
Piernas
053 054
El plasma ocupa el 60% restante, la mayora de las molculas nutrientes cuando sta abandona el corazn.
El plasma es el y los productos de desecho son transportados disueltos en el plasma. Los capilares tienen paredes for- Las arterias transportan
componente Adems, el plasma contiene protenas plasmticas como la albmina, el madas slo por una capa de clulas sangre rica en oxigeno
mayoritario de la fibringeno y las globulinas. donde se produce el intercambio desde el corazn y las
sangre.
La formacin de las clulas de la sangre -o hematopoyesis- se produce de gases, nutrientes y residuos del venas transportan sangre
tempranamente en el embrin humano, en el hgado y en menor grado metabolismo entre la sangre y las pobre en oxigeno hacia
en el bazo. Despus del nacimiento, todas las clulas sanguneas, excepto clulas del cuerpo. La sangre de los
el corazn.
los linfocitos, se sintetizan slo en la mdula sea. Todas las clulas san- capilares entra a las vnulas, que
guneas se originan a partir de un tipo nico de clulas que se diferencian. se juntan formando las venas.
Las venas tienen una luz normal-
mente mayor que las arterias, y
siempre tienen las paredes ms
delgadas, ms fcilmente dilata-
>>LOS VASOS SANGUINEOS
>>LOS VASOS SANGUINEOS
>>EL CORAZON
yor dimetro -las vnulas-, luego a sangre rica en oxgeno hacia los tejidos del cuerpo.
venas ms grandes y, a travs de En el corazn humano, las paredes estn constituidas predominantemen-
ellas, retorna al corazn. te por msculo cardaco, formado por miocitos. La sangre pobre en oxige-
Las arterias tienen paredes grue- no que retorna desde los tejidos corporales constituye el llamado retorno
sas, duras y elsticas, que pueden venoso que penetra en la Aurcula derecha a travs de dos grandes venas,
soportar la alta presin de la sangre las venas cavas superior e inferior. La sangre oxigenada que retorna de
los pulmones entra en la aurcula izquierda a travs de las venas pulmo-
nares. Las aurculas se dilatan cuando reciben la sangre. Luego, ambas
aurculas se contraen simultneamente, haciendo que la sangre penetre
en los ventrculos a travs de vlvulas abiertas. Luego, los ventrculos
se contraen simultneamente, las vlvulas que se encuentran entre las
aurculas y los ventrculos se cierran por la presin de la sangre en los
ventrculos. El ventrculo derecho impulsa la sangre desoxigenada hacia
los pulmones mediante las arterias pulmonares; el ventrculo izquierdo
impulsa la sangre oxigenada hacia la aorta. Desde la aorta, la sangre se
distribuye a los distintos tejidos corporales pero tambin ingresa, luego
de ramificarse, al sistema coronario, que es el circuito vascular que irriga
al propio tejido cardaco.
055 056
1. La aurcula se encuentra en distole (rela-
El corazn est dividido jacin) y recibe la sangre que viene por las El corazn impulsa
en cuatro cmaras o venas hasta llenarse. la sangre mediante los
cavidades: dos superiores, 2. Se produce la sstole (contraccin) auricular movimientos de sstole
llamadas aurcula que enva la sangre al ventrculo a travs del y distole.
derecha e izquierda, y orificio auriculoventricular. Esta contraccin no
dos inferiores, llamadas
es muy enrgica, porque la sangre pasa al ven-
trculo, que est muy cerca.
ventrculo derecho e Aorta
3. Una vez lleno el ventrculo, se contrae a su
izquierdo. vez. Esta sstole (contraccin) impulsa la san-
Arteria gre hacia la arteria, cuyas vlvulas estn abier-
Vena cava Pulmonar
superior tas. La sangre no puede retroceder a la aur-
Venas cula porque las vlvulas aurculo-ventriculares
Pulmonares se cierran. Esta contraccin es muy enrgica,
Venas izquierdas porque el ventrculo izquierdo debe impulsar la
Pulmonares
Auricula sangre a todo el cuerpo.
derechas
izquierda 4. Una vez en la arteria, la sangre no puede
Valvula retroceder al ventrculo, porque se cierran las
Sigmoidea Valvula Mitral
vlvulas sigmoideas.
Pulmonar Valvula 5. Terminada la sstole ventricular, se inicia la
Auricula Sigmoidea
distole (relajacin) general del corazn.
derecho Aortica
El ciclo completo -que tiene una duracin apro-
Valvula Ventriculo ximada a los 0.8 segundos- se puede dividir, en
Tricuspide izquierdo trminos generales, en tres perodos. El prime-
Ventriculo ro, donde se contraen las aurculas; el segundo,
derecho donde se produce la contraccin de los ventrcu-
>>EL CORAZON
los; y el tercero, en que tanto las aurculas como
Vena cava
los ventrculos permanecen en poso.
inferior
Capsula
fibrosa
Riones
El sistema urinario es Corteza El aparato urinario
el encargados de la exterior se componede dos
produccin de orina El aparato excretor es un conjunto orina y la expulsa al exterior. partes que son:los
mediante la cual se de rganos cuya funcin principal Est formado por un conjunto de Capsula rganos secretores: los
es eliminar de la sangre productos conductos que son: de Bowman
eliminan los desechos riones (forman la orina)
nitrogenados del
de desecho del metabolismo celu- Los urteres que conducen la ori- y a va excretora: urteres,
lar y eliminarlos hacia el exterior en na desde los riones a la vejiga
metabolismo (urea, vejiga y uretra (que
forma de orina, formada por urea y urinaria.
creatinina y cido rico), recoge la orina y la
creatinina. El aparato urinario hu- La vejiga urinaria, receptculo
y de la osmorregulacin. mano se compone, fundamental- donde se acumula la orina. expulsa al exterior).
mente, de dos partes que son: La uretra, conducto por el que Zona medular
Los rganos secretores: los ri-o- sale la orina hacia el exterior,
Uretra
>>ANATOMIA DEL APARATO EXCRETOR
EXCRETOR
dos, es llevada a cabo primariamente por los ri- nefrn est formado por un tbulo largo, unido
ones. a la cpsula de Bowman, que contiene un raci-
El mantenimiento del balance hdrico implica mo de capilares retorcidos, el glomrulo. Cuan-
igualar la ganancia y la perdida de agua. La do el filtrado efecta su largo viaje a travs del
principal fuente de ganancia de agua en la ma- nefrn, las clulas del tbulo renal reabsorben
yora de los mamferos se encuentra en la die- selectivamente molculas del filtrado y secretan
ta; tambin se forma agua como resultado de otras molculas en l. El exceso de agua y los
la oxidacin de las molculas de nutrientes. Se productos de desecho son excretados del cuer-
pierde agua en las heces y en la orina, por la po como orina. La funcin del nefrn es influida
respiracin y a travs de la piel.. Los principales por hormonas.
compartimientos acuferos del cuerpo son el
059 060
La nefrona es una >> LAS FUNCIONES LLEVADAS A CABO La funcin de la nefrona
unidad estructural y PRIMARIAMENTE POR LOS RIONES, es filtrar la sangre para
funcional bsica del IMPLICAN: regular el agua y las
rin, responsable de sustancias solubles,
la purificacin de la reabsorbiendo lo que es
sangre. 1. La excrecin de productos de desecho t- Corteza necesario y excretando
xicos, especialmente los compuestos nitroge- el resto como orina.
nados producidos por la degradacin de los
aminocidos. Los productos de reaccin son el
Medula
amonaco y un esqueleto de carbono que pue-
Arteria renal
de ser, a su vez, degradado y proporcionar as
energa o ser convertido en azcar o grasa. A
partir del amonaco, se produce urea en los ma- Vena renal
mferos.
Ureter
2. El control de los niveles de iones y otros Carcinoma
solutos en los fluidos corporales. renal
>>DEFENSA NO ESPECIFICA
nucleares: ms frgil que la piel, pero cons-
linfocitos tantemente est baado por fluidos
monocitos que contienen sustancias antimi-
2) Leucocitos con ncleo lobulado o polimor- crobianas o por, cilios, que barren
fonucleares: los microorganismos que entran al
Neutrfilos sistema respiratorio. El pH extre-
Basfilos madamente acido de los contenidos
Eosinfilos del estmago crea un ambiente in- se clasifican por sus propiedades
hspito, y el tubo intestinal inferior de coloracin como neutrfilos, eo-
alberga poblaciones residentes de sinfilos y basfilos.
bacterias que defienden su territo- Los neutrfilos son los ms nume-
rio contra otros microorganismos. A rosos. Son capaces de fagocitar a
pesar de estas defensas, las mem- los microorganismos y a otras part-
branas mucosas son los sitios ms culas extraas. Contiene lisosomas
comunes de entrada de los microor- que participan en la digestin intra-
ganismos o de sus toxinas. celular. Los basfilos y los eosinfi-
Si un microorganismo penetra la barre- los tambin son fagocticos. Los ba-
ra externa, encuentra una segunda sfilos liberan compuestos qumicos
lnea de defensa que consiste en como la histamina, que incrementan
una variedad de agentes transpor- la respuesta inflamatoria y partici-
tados por la sangre y la linfa cir- pan en las reacciones alrgicas. Un
culantes. La respuesta inflamato- papel clave en estas reacciones lo
ria que se produce, una respuesta desempean los mastocitos, bas-
local, hace que el rea daada se filos especializados, no circulantes,
hinche y se torne caliente, rojiza y que se encuentran en el tejido co-
dolorosa. nectivo. Los eosinfilos localizan al
Las principales clulas involucradas agresor y liberan el contenido de
en la respuesta inflamatoria son los sus lisosomas lesionando la mem-
Sistema Inmunolgico.
granulocitos o polimorfonucleares, brana por ejemplo de un parasito y
glbulos blancos circulantes que destruyndolo.
063 064
Los monocitos, al igual que los neu- sntesis de hormonas esteroides y >> RESPUESTA INMUNE ESPECIFICA O ADAPTATIVA
trfilos, son atrados al sitio de la la sntesis de protenas hepticas.
Las clulas implicadas infeccin por compuestos qumicos Esta respuesta se inicia como con- La inmunidad especificaofre-
liberados por las clulas bacteria- secuencia de la activacin de los
en la inmunidad innata ceunaresistencia que
nas y por las clulas hosedadoras. macrfagos, quienes secretan me-
son: polimorfonucleados, mejora notablemente
Se transforman en macrofagos, ha- diadores solubles conocidos como La respuesta inmune especfica o adaptativa difiere de los
macrfagos y cindose ms grandes, ameboides citoquinas proinflamatorias: son las otros mecanismos de defensa del cuerpo en que identifica tras una infeccin repetida.
clulas NK. y fagocticos. Los macrfagos tam- interleuquinas, los interferones y el especficamente al invasor a travs de estructuras de la su- Memoria inmunolgica.
bin se alojan en los ganglios linf- factor de la necrosis tumoral. perficie de un tipo particular de glbulos blancos, los linfo- Accin muy especfica
ticos, el bazo, el hgado, los pulmo- Estas citoquinas actan localmente citos. Cuando los linfocitos involucrados son los linfocitos B contra agentes patgenos.
nes y los tejidos conectivos, donde sobre los fibroblastos y clulas del se dice que la respuesta inmune es humoral. En cambio, si
atrapan a cualquier microorganismo endotelio o tejido vascular indu- los linfocitos responsables son los linfocitos T, la respuesta
o partcula extraa que puedan ha- ciendo la coagulacin, modificando inmune es celular.
ber superado las defensas iniciales. la permeabilidad vascular y aumen- La respuesta inmune consta de una etapa inicial de recono-
Tambin son importantes en la ac- tando la expresin celular de las de- cimiento, una etapa de diferenciacin de los linfocitos espe-
tivacin de los linfocitos, otros gl- nominadas molculas de adhesin. cficos que conduce a una tercera etapa efectora en la cual
bulos blancos que son los efectores En la actualidad, los interferones se se ponen en accin una serie de mecanismos de destruccin
ESPECIFICA O ADAPTATIVA
de la respuesta inmune especfica. producen por medio de estrategias del agresor de acuerdo con las caractersticas del antigeno.
La respuesta inflamatoria local est biotecnolgicas. Cada antgeno estimula diferentes poblaciones de linfocitos,
>>RESPUESTA INMUNE
acompaada por una respuesta sis- Los interferones recombinantes es- lo que hace que se desarrollen mecanismos apropiados que
tmica -la respuesta de fase agu- tn siendo utilizados en el tratamien- conducen a la eliminacin del agresor.
da- que se caracteriza por la in- to de infecciones vricos y de ciertas El primer contacto del sistema inmune con un antgeno
duccin de fiebre, aumento de la formas de cncer. inicia la respuesta primaria la que lleva a la eliminacin
del invasor y, simultneamente, provoca la diferenciacin
de clulas que quedan preadaptadas a un nuevo contac-
to con el antgeno -las clulas de memoria. En posteriores
encuentros con el mismo antgeno, se produce una respuesta
secundaria, ms rpida y de mayor magnitud.
Las respuestas de defensa desarrolladas por el propio indi-
viduo constituyen la inmunidad activa. En ciertas condicio-
nes fisiolgicas (embarazos) o teraputicas, se produce una
transferencia de los productos de la respuesta inmune, lo
que constituye un proceso de inmunidad pasiva.
La especificidad de la respuesta inmune deriva de las accio-
nes e interacciones de los linfocitos B y los linfocitos T. En
los mamferos, los sitios primarios de diferenciacin y prolife-
racin de estas clulas son la mdula sea (para los B) y el
timo (para los T), un rgano esponjoso y bilobulado que se
encuentra en la zona superior del trax.
Otros rganos importantes del sistema inmune son los vasos
linfticos (son la va de retorno del fluido intersticial al siste-
ma circulatorio), los numerosos ganglios linfticos, el bazo y
el sistema asociado a mucosas que incluye a las amgdalas,
el apndice, las placas de Peyer (son acmulos de tejido lin-
foide con folculos linfoides grandes, situadas en la pared del
065 066
Las clulas implicadas en
la inmunidad especifica
intestino), las adenoides y los acmulos linfoi- Los tejidos y rganos transplantados entre indi- son:Linfocitos Th y
des asociados a los bronquios. viduos provocan una respuesta inmune por parte Linfocitos Tc.
Los linfocitos B son los prota-gonistas principa- de las clulas T citotxicas, lo que puede llevar
les de la formacin de anticuerpos. Los anticuer- al rechazo del rgano trasplantado. El xito de
pos son grandes molculas de pro-tena cuyos estos trasplantes se ha incrementado dramti-
sitios de unin son complementarios de molculas camente con el desarrollo de pruebas de antge-
extraas llamadas antgenos. La combinacin del nos del complejo mayor de histocompatibilidad.
antgeno y el anticuerpo inmoviliza al invasor, des- Esto asegura un ajuste ms ntimo entre el dador
truyndolo o volvindolo susceptible a la fagocitosis. del rgano y el receptor, y el uso de drogas inmu-
Se conocen cinco clases de anticuerpos o inmu- nosupresoras selectivas como la ciclosporina. De
noglobulinas-, de los cuales las IgG circulantes modo semejante, las transfusiones sanguneas
son las ms in-tensamente estudiadas. pueden provocar una respuesta inmune, por los
Los linfocitos T, que se diferencian y madu- anticuerpos circulantes, a los antgenos A y B que
ESPECIFICA O ADAPTATIVA
ran en el timo, son responsables de la in- se encuentran en la superficie de los glbulos
munidad mediada por clulas. Existen rojos. La tipificacin de la sangre comprende,
>>RESPUESTA INMUNE
varios tipos de linfocitos T que se dis- no slo a los grupos sanguneos AB0, sino a
tinguen por el tipo de glucoprotena otros antgenos de superficie de los glbulos
que portan en su superficie: las clulas rojos, tales como el factor Rh.
T colaboradoras, las T citotxicas y las Las enfermedades asociadas con el sistema in-
T supresoras. mune incluyen alergias, enfermedades autoin-
Existen abundantes evidencias que su munes causadas por las respuestas inmunes del
gieren que el cncer puede inducir una individuo a sus propios tejidos, y el SIDA, una
respuesta inmune. Las clulas cancero- enfermedad infecciosa fatal.
sas son muy similares a las clulas nor- El retrovirus responsable del SIDA (virus de
males de un individuo. Sin embago, la inmunodeficiencia humana o HIV), inva-
dentro del cuerpo actan como orga- de y destruye las clulas T colaboradoras,
nismos extraos, con un crecimiento dejando al sistema inmune de la vctima in-
celular desregulado, invadiendo y capaz para responder a otras infecciones o
sofocando a los tejidos normales o a clulas malignas.
compitiendo con ellos. Es importante El conocimiento en profundidad de los me-
conocer los mecanismos por los que el canismos y acciones llevadas a cabo por
sistema inmune responde a las clulas tu- el sistema inmune ha permitido lograr im-
morales de manera de poder establecer estrate- portantes avances teraputicos. Entre ellos
gias que permitan un rechazo efectivo de estas podemos mencionar un mejor desarrollo de
clulas. vacunas e importantes logros mediante la
aplicacin de terapias gnicas en individuos
inmunodeficientes.
067 068
Sistema
Endcrino
Hipotlamo
Formacin de la Hipfisis.
Arterias
>>HIPOFISIS
Capilares
Vena
Hipfisis
Anterior
Hipfisis
Relacin entre el Hipotlamo y la Hipfisis.
Posterior
071 072
>> PARATIROIDES
Glndula tiroides: De la hipfisis anterior se libe- cortisol, una de las hormonas pro- Las glndulas paratiroides estn ubicadas por detrs de la La glndula paratiroides
glndula neuroendocrina, ran hormonas troficas actan so- ducidas por la corteza suprarrenal. tiroides. Producen la hormona paratiroidea -parathormo- son cuatro (dos superiores
situada debajo de la bre otras glndulas endocrinas Las otras dos hormonas trficas se- na-, que desempea un papel esencial en el metabolismo y dos inferiores) glndulas
nuez de Adn, peso de regu-lando sus secreciones. Por cretada por la hipfisis anterior son mineral, en especial en la regulacin de los iones calcio y endocrinas localizadas
15 a 30g en adultos, ejemplo la TSH o tirotrofina, la hor- las gonadotrofinas hormonas que fosfato. en el cuello, cuya funcin
mona que estimula las clulas de la actan sobre las gnadas u rga-
formada por dos lbulos. es regula la cantidad de
glndula tiroides incrementando la nos productores de gametos (test- La hormona paratiroidea incrementa de diferentes maneras
Funcin: regula el calcio presente en
produccin y liberacin de la hor- culos y ovarios). Son las hormonas la concentracin del ion calcio en la sangre:
metabolismo del cuerpo. mona tiroidea tiroxina. foliculoestimulante (FSH) y luteini- Estimula la conversin de vitamina D a su forma activa; a la sangre.
La hormona adrenocorticotrfica zante (LH). su vez, la vitamina D activa produce un incremento de la
(ACTH) regula la produccin de absorcin de iones calcio del intestino.
Reduce la excrecin del ion calcio de los riones.
Estimula la liberacin en el torrente sanguneo de calcio de
los huesos.
>>PARATIROIDES
La tiroides, bajo la influencia de su hormona esti-
mulante (TSH) secretada por la hipfisis, produce
la hormona tiroxina, que es un aminocido combi-
nado con cuatro tomos de yodo.
La tiroxina (o, ms bien, su producto metabli-
co, la triyodotironina) acelera la tasa de respi-
>>TIROIDES
coides.
Los glucocorticoides promueven la formacin de
Glndula suprarrenal
glucosa a partir de protenas y grasas y dismi- izquierda
Glndula suprarrenal
nuyen la utilizacin de glucosa por la mayora derecha
de las clulas, excepto las del cerebro y del co-
razn. As se priorizan las actividades de estos
rganos vitales a expensas de otras funciones
corporales. La liberacin de glucocorticoides se
incrementa durante perodos de estrs. Los glu- Riones y glndulas suprarrenales.
cocorticoides actan en forma complementaria
a la del sistema nervioso simptico.
Los glucocorticoides, adems, suprimen las
respuestas inflamatoria e inmune lo que expli-
cara por qu en situaciones de estrs uno se
encuentra ms susceptible a enfermarse. Dadas
sus propiedades inmunosupresoras, el cortisol y
otros glucocorticoides se utilizan a veces en el
tratamiento de enfermedades autoinmunes y en
reacciones alrgicas graves; pero pueden tener
efectos colaterales serios en altas dosis.Las hor- Rin Rin
monas de la corteza supra-rrenal son secretadas derecho izquierdo
075 076
>> PANCREAS
>>GLANDULA PINEAL
>> GLANDULA PINEAL
El Pncreas.
La glndula pineal es pequea y biolgico que responde al foto-
Conducto Conducto est ubicada cerca del centro del perodo. En los seres humanos
Pancretico Biliar comn Conducto cerebro en los seres humanos, puede estar implicada en la ma-
accesorio Pancretico contiene clulas sensibles a la luz. duracin sexual.
La glndula pineal secreta la La melatonina parece ser capaz
>>PANCREAS
>> PROSTAGLANDINAS
queas y son degradadas rpidamente por en forma inconsciente al msculo estn rodeadas y aisladas por clu-
sistemas enzimticos del cuerpo. Las prosta- liso, al cardaco y a las glndulas. las de la glia, llamadas neuroglia en
glandinas participan en la contraccin muscu- El sistema autnomo, a su vez, se el sistema nervioso central y clulas
lar necesaria para el movimiento del semen y subdivide en sistema simptico y de Schwann en el sistema nervioso
tambin en las contracciones uterinas durante sistema parasimptico. perifrico.
el parto. Tambin juegan un importante papel
en la regulacin de la temperatura por parte
del hipotlamo y en la respuesta inflamatoria:
los efectos antipirticos y antiinflamatorios Cerebro
de las aspirinas tienen que ver con la inhibi-
cin de la sntesis de prostaglandinas.
Entre las prostaglandinas se encuentra un grupo Sistema Nervioso Central.
de sustancias conocidas como leucotrienos, que
son producidos principalmente por los distintos
leucocitos que intervienen en las respuestas in-
flamatoria e inmune.
Los leucotrienos incluyen las interleucinas libe- Encfalo
radas por los linfocitos T, as como una variedad
de molculas liberadas por macrfagos y masto-
citos estimulados. Bulbo
Raqudeo Cerebelo
Mdula
Espinal
079 080
Las clulas de la glia, si bien no cuando estn en el sistema nervioso Las clulas gliales que rodean a esos capilares tambin con- El sistema nerviosos
participan directamente en la pro- central y nervios cuando estn en tribuyen a establecer una barrera. se clasifica funcionalmente
duccin del impulso nervioso, pro- el sistema nervioso perifrico. Slo atraviesan las barreras las sustancias liposolubles y de en somtico (regulan
veen la vaina de mielina que acelera Dentro del sistema nervioso cen- bajo peso molecular. Existen zonas del sistema nervioso cen-
funciones voluntarias) y
la transmisin de las seales a travs tral, la mdula espinal constituye tral que se encuentran por fuera de estas barreras, y que
autnomo (regula
de las neuronas, actan como tejido el enlace entre el cerebro y el res- funcionan como sensores del estado del organismo.
de sostn, facilitan la nutricin de las to del cuerpo. Es un cilindro delga- El sistema nervioso perifrico est constituido por neuronas funciones involuntarias y
neuronas y la remocin de sus dese- do que en un corte transversal se cuyos axones se extienden desde el sistema nervioso central se divide en simptico
chos metablicos y sirven como guas ve dividido en un rea central de a los tejidos y rganos del cuerpo. Incluyen tanto a neuronas y parasimptico).
para el desarrollo neuronal. materia gris y un rea externa de motoras eferentes como a neuronas sensoriales, aferentes.
En vertebrados e invertebrados, los materia blanca. La materia gris de Las fibras de las neuronas motoras y de las neuronas senso-
cuerpos de las clulas nerviosas fre- la mdula consiste fundamental- riales estn unidas formando nervios: los nervios craneales
cuentemente se encuentran agrupa- mente en interneuronas, cuerpos y los nervios espinales. Pares de nervios espinales entran y
dos en ganglios si se encuentran a celulares de neuronas motoras y salen de la mdula a travs de espacios entre las vrtebras.
nivel del sistema nervioso perifrico neuroglia. La materia blanca con- Los cuerpos celulares de las neuronas sensoriales estn en
y nucleos si estn en el sistema ner- siste en tractos de fibras que co- los ganglios de la raz dorsal por fuera de la mdula espinal,
vioso central. Los axones, que cons- rren a lo largo de la mdula espi- y las fibras sensoriales llegan al lado dorsal de la mdula
tituyen las fibras nerviosas, tambin nal, formados principalmente por espinal -en donde pueden establecer sinapsis con neuronas
se agrupan formando haces: se lla- axones. de proyeccin, interneuronas o neuronas motoras- o bien as-
man tractos La mdula se contina con el tallo cender hacia el cerebro. Las fibras de las neuronas motoras
cerebral, en la base del cerebro; emergen de la zona ventral de la mdula espinal. Los cuerpos
Cerebro ste contiene tractos de fibras que celulares de las neuronas motoras localizados en la mdula
Estructura del Sistema Nervioso. conducen seales hacia y desde la espinal pueden recibir seales de neuronas de proyeccin, de
mdula espinal y tambin los cuer- interneuronas y de neuronas sensoriales. Los cuatro tipos de
pos celulares de las neuronas cuyos neuronas frecuentemente estn interconectadas en los arcos
Prosencfalo
axones inervan los msculos y las reflejos.
glndulas de la cabeza. Adems, Las divisiones del sistema nervioso autnomo -simptica y parasim-
Mesencfalo
Cerebelo
dentro del tallo cerebral hay n- ptica- son anatmica, fisiolgica y funcionalmente distintas. Funcio-
Puente cleos que controlan algunas de las nalmente, los sistemas simptico y parasimptico son generalmente
Rombencfalo Mdula
funciones reguladoras automticas antagnicos. La mayora de los rganos internos estn inervados
oblongada importantes, como el control de la por axones de ambos sistemas y la regulacin homeosttica del
respiracin y de la presin sangu- cuerpo depende de la cooperacin de estas divisiones del
nea. sistema autnomo y de la actividad de las glndulas endocri-
Cervical El sistema nervioso central se en- nas. El sistema parasimptico est involucrado primariamen-
cuentra protegido adems por capas te en las actividades restauradoras del cuerpo.
de membranas -las meninges- que La estimulacin parasimptica hace ms lenta la frecuencia car-
regulan el pasaje de sustancias desde daca, incrementa los movimientos del msculo liso de la pared
Mdula la circulacin general hacia el tejido intestinal, y estimula la secrecin de las glndulas salivales y
Dorsal nervioso -la barrera hematoencef- de las glndulas digestivas del estmago. El sistema simptico,
Espinal
lica- y hacia el lquido cefalorraqu- por el contrario, prepara el cuerpo para la accin. Los rasgos
deo -la barrera hematocefalorraqu- fsicos del miedo, como el aumento de las frecuencias cardaca
dea-. y espiratoria, entre otros, resultan de la descarga aumentada de
Lumbar neuronas del sistema simptico.
Coccgea
081 Sacra 082
>> NEURONA
La neurona es una La informacin recibida de los ambientes interno y externo, y las instruc- rLa bicapa lipdica de la membrana del axn es impermeable La funcin principal de
clula del sistema
ciones llevadas hacia los efectores son transmitidas en el sistema nervioso a los iones y a la mayora de las molculas polares, por lo las neuronas es la
en forma de seales electroqumicas. El interior de la membrana est car- que el movimiento de partculas a travs de la membrana
nervioso. excitabilidad elctrica de
gado negativamente con respecto al exterior. Esta diferencia de voltaje - la depende de protenas que proporcionan canales que las par- su membrana plasmtica;
diferencia de potencial- constituye el llamado potencial de reposo de la membra- tculas pueden atravesar por difusin facilitada o por trans-
na. Cuando el axn es estimulado, el interior se carga positivamente con estn especializadas en la
porte activo. Los iones son especficos, particularmente Na+
relacin al exterior. Esta inversin de la polaridad se denomina potencial y K+. Otro rasgo significativo de la membrana del axn es la recepcin de estmulos y
de accin. El potencial de accin que viaja a lo largo de la membrana presencia de una protena integral de membrana -la bomba conduccin del impulso
constituye el impulso nervioso. El potencial de accin depende del potencial de sodio-potasio- que bombea iones Na+ hacia afuera del nervioso (en forma de
elctrico neuronal, que, a su vez, es posible por las diferencias en la concentracin axn e iones K+ hacia adentro. potencial de accin) entre
inica a cada lado de la membrana. En los axones, las diferencias crticas Como todos los potenciales de accin tienen la misma ampli- ellas o con otros tipos
de concentracin involucran iones potasio (K+) e iones sodio (Na+). tud, el mensaje llevado por un cierto axn puede variar slo celulares.
con un cambio en la frecuencia, es decir, el nmero de impul-
sos nerviosos que se producen en un tiempo determinado; la
frecuencia es directamente proporcional a la intensidad del
estmulo. En las fibras mielnicas, el impulso nervioso salta
de un nodo a otro de la vaina de mielina, acelerndose as la
conduccin.
Las neuronas transmiten seales a otras neuronas a traves de
uniones llamadas sinapsis. En la mayora de las sinapsis, la seal
cruza la hendidura sinptica en forma de una sustancia qumica,
un neurotransmisor, que se une a un receptor especfico en la
membrana de la clula postsinptica. En el sistema nervioso
perifrico, los principales son la acetilcolina y la noradre-
nalina. En el sistema nervioso central se han encontrado
Funcionamiento del sistema nervioso.
muchos otros neurotransmisores, incluyendo a las llama-
das aminas bigenas (como la noradrenalina) entre ellas la
dopamina y la serotonina, ambas derivadas de aminocidos.
Tambin intervienen neuromoduladores, estas incluyen las
endorfinas, los interferones y las interleucinas, las hormo-
nas liberadoras hipotalmicas, lashormonas hipofisarias, las
hormonas de pancreas como la insulina, y hasta las hormo-
nas digestivas gastrina y colecistocinina. La unin de un neu-
rotransmisor o de un neuromodulador a su receptor puede
abrir o cerrar un canal inico de membrana o poner en mo-
vimiento un segundo mensajero. El efecto final es un cambio
en el voltaje de la membrana de la clula postsinptica.
Una sola neurona puede recibir seales de muchas sinap-
sis y, segn la suma de las seales excitadoras e inhibi-
doras, se iniciar o no un potencial de accin en su axn.
As, las neuronas individuales funcionan como importan-
tes centros de transmisin y control en la integracin de
la informacin por el sistema nervioso.
083 084
Neuropptidos
PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES
- Sustancia P Participa en algunas vas del dolor
Acetilcolina Acta en la placa neuromuscular del sistema nervioso autno- - Arginina vasopresina Presente en las sinapsis del sistema nervioso central, inclu-
(AVP) yendo el hipotlamo
mo y de algunas vas dentro del cerebro. Se cree que participa
en la regulacin del ciclo sueo-vigilia. Se sintetiza a partir de
colina (mediante la enzima colina acetil transferasa) y se degra- - Galanina Se propone que tambin participa en vas relacionadas con
da por la enzima acetilcolinesterasa. Los bloqueantes de esta
el comportamiento alimentario
enzima son venenos poderosos.
Actan en las vas centrales. Relacionados con mecanismos del - Pptidos opioides: Se sintetizan como un prepropptido que se cliva y da
- Acetilcolina (encefalinas y
regulacin del sistema motor. Su falta causa la enfermedad de diversos neurotransmisores. Participan en mecanismos de
- Serotonina endorfinas)
Parkinson. La dopamina se sintetiza a partir del precursor L-DO- analgesia endgena, y se cree que tambin participan en
(5-hidroxitrip-
PA, que se usa como frmaco en el tratamiento de la enferme- muchos otros comportamientos
tamina)
- Histamina dad de Parkinson. La serotonina se sintetiza a partir del amino-
cido triptfano. La histamina se sintetiza a partir del aminocido Gases
histidina y participa en la respuesta inmune. Adems, algunas
sinapsis del sistema nervioso central utilizan histamina, en par- - xido ntrico (ON) Se caracteriz inicialmente como el neurotransmisor de la
ticular, en el hipotlamo. va que inerva los msculos peneanos permitiendo la erec-
cin. Actualmente se han propuesto numerosas funciones,
incluyendo procesos de aprendizaje y memoria. Se sinteti-
- Noradrenalina Actan en la porcin simptica del sistema nervioso autnomo y za a partir de la arginina mediante la enzima xido ntrico
(norepinefrina) de vas dentro del cerebro. Se sintetizan a partir de la dopamina sintetasa (ONS).
- Adrenalina y son ambos degradados por la enzima monoaminooxidasa.
- Monxido de carbono Al igual que el ON, puede difundir libremente entre las c-
Aminas bigenas
(CO) lulas y posee una vida media extremadamente corta.
- GABA Actan en las vas centrales. Relacionados con mecanismos del
- Glicina regulacin del sistema motor. GABA es el principal neurotrans- Casi todas las drogas que actan en el cerebro alterando el humor o el comporta-
- Glutamato misor inhibitorio del sistema nervioso central. El efecto de los miento, lo hacen intensificando o inhibiendo la actividad de los sistemas neurotrans-
- Aspartato barbituricos, el alcohol y varios anticonvulsivantes est mediado misores. La cafena, la nicotina y las anfetaminas, estimulan la actividad cerebral en
por receptores de GABA. La glicina es uno de los principales forma anloga a los neurotransmisores excitatorios en las sinapsis. La cloropromazina
neurotransmisores inhibitorios a nivel del tronco enceflico y y los tranquilizantes relacionados bloquean los receptores de dopamina en muchos sitios,
la mdula espinal. El glutamato es el principal neurotransmisor mientras que el cido lisrgico -LSD- (un alucingeno) inhibe la accin de la seroto-
excitatorio del sistema nervioso central. nina cerebral.
085 086
>> ESTIMULACION SENSORIAL E IMPULSOS NERVIOSOS
La informacin sensorial es, en los quimiorreceptores sensibles a Los receptores sensoriales ms fa-
ge-neral, recibida por el sitema las concentraciones de O2, CO2 y miliares son los exterorreceptores,
ner-vioso periferico y procesada H+ y los sensores de temperatura que proveen informacin acerca del
por neuronas y sinapsis sensoriales del hipotalamo son tambin intero- ambiente externo.
del cerebro y de la medula espinal. rreceptores, en algunas ocasiones, Los receptores ms simples son ter-
Los receptores sensoriales trans-lu- las seales resultan en percepcio- minales nerviosas libres, co-mo los
cen los estmulos del ambiente en nes como dolor, hambre, sed, nu- receptores de dolor y temperatura.
potenciales de accin. seas, o la sensacin, producida por Algo ms complejas son las com-
As, la informacin puede ser trans- receptores de tensin, de tener la binaciones de termi-nales nervio-
mitida y manejada por el sis-tema vejiga o el intestino llenos. sas libres con un pelo y su folculo.
>>ESTIMULACION SENSORIAL
nervioso. Los estmulos se producen Los propiorreceptores informan Cada uno de estos pequeos rga-
en una gran variedad de formas: acerca de la orientacin del cuer- nos es un mecanorreceptor exquisi-
presin, calor o fro, sustancias qu- po en el espacio y de la posicin tamente sensible.
micas, vibraciones y luz. Diferentes de los miembros. Los canales semi- Entre los quimiorreceptores de los
tipos de receptores sensoriales es- circulares del odo son los rganos vertebrados terrestres, las clulas
tn especializados en responder a propioceptores ms importantes en gustativas estn localizadas den-tro
diferentes tipos de estmulos. muchos vertebrados. de la boca. Los receptores gusta-
E IMPULSOS NERVIOSOS
Aparato reproductor
masculino: formado
>> SISTEMA RESPRODUCTOR MASCULINO
externamente por el pene,
escroto y saco que
envuelve los testculos e El sistema reproductor masculino fertilizante potencial. Cada epi-ddi- jido esponjoso erctil que puede
internamente por los consta de los rganos sexuales mo se contina en un vaso defe- congestionarse con sangre, au-
testculos, el epiddimo, primarios -los testculos - y las es- rente, donde muchos esper-mato- men-tando de tamao y endure-
tructuras sexuales secundarias -los zoides se almacenan., que co-rre a cindose. En el momento de la eya-
los conductos deferentes
conductos genitales y excre-tores, lo largo de la pared posterior de la culacin, los espermatozoides son
y las glndulas
las glndulas anexas y el pene. cavidad abdominal, alrededor de expulsados a lo largo de los vasos
accesorias. Los espermatozoides son produci- la vejiga, y desemboca en la gln- deferentes por las contracciones de
dos en los tbulos seminferos de dula prstata. Justo antes de entrar una cubierta envolvente de mscu-
los testculos. Estos espermatozoi- en la prstata, los dos vasos defe- lo liso. Cuando los espermatozoides
>>SISTEMA REPRODUCTOR
des entran en el epiddimo, un tubo rentes se fusionan con conductos se desplazan hacia la uretra, se
fuertemente enrollado que est so- de las vesculas seminales y luego, le aaden secreciones provenien-
bre el testculo, donde adquieren dentro de la prstata, con la uretra. tes de las vesculas seminales, la
movilidad progresiva y habilidad El pene est compuesto por te- prs-tata y las glndulas bulbou-
retrales. La mezcla resultante, el
semen, es expulsada de la uretra
por contracciones musculares que
Sistema reproductor masculino. im-plican, entre otras estructuras,
la base del pene. Estas contraccio-
nes musculares tambin contribu-
yen a las sensaciones del orgasmo.
Los testculos son tambin la fuente
principal de hormonas masculinas,
conocidas colectivamente como
an-drogenos. El principal andrge-
no, la testosterona, es necesario
para la formacin de los esperma-
MASCULINO
tozoides y es producido por las c- en la testosterona, dando como re-
lulas in-tersticiales de los testculos sultado que comience la produc-cin
y por la corteza suprarrenal. de espermatozoides (al comien-zo
Los andrgenos son producidos ya de la pubertad) acompaado por
en el desarrollo embrionario tem- el agrandamiento del pene y de los
pra-no, haciendo que el feto mas- testculos, y tambin de la prsta-
culino se desarrolle como macho. ta y otros rganos accesorios. En
Despus del nacimiento, la produc- el varn sano, un nivel elevado de
cin de andrgenos contina en un produccin de testosterona conti-
nivel muy bajo hasta que el nio tie- na hasta la cuarta dcada de vida,
ne aproximadamente 10 aos. Ocu- y luego comienza a declinar gradual-
rre luego un incremento mente.
091 092
>> SISTEMA RESPRODUCTOR FEMENINO
El sistema reproductor Los rganos genitales externos de la mujer, el cltoris, homlogo al pene
femenino est computo del varn, y los labios, se conocen colectivamente como la vulva. Al igual
por: rganos internos que el pene, est compuesto principalmente por tejido erctil. Los labios
(ovarios, trompo de El sistema reproductor femenino se regenera la capa eliminada. Los encierran y protegen las estructuras subyacentes ms delicadas (embrio-
Falopio, tero y vagina) incluye a los rganos producto- msculos lisos de las paredes del nariamente son homlogos al escroto del macho). Los ovocitos, junto con
res de gametos , los ovarios. Los tero se mueven en ondas conti- las clulas foliculares que los rodean, se desarrollan cerca de la superficie
y externos (cltoris, labios,
ovocitos, a partir de los cuales se nuas. El esfnter muscular que cie- del ovario.
monte de venus y
desarrollan los vulos, se encuen- rra la abertura del tero es el crvix
Vestbulo valvar). (cuello), por donde pasan los es- Oviducto o
tran en la capa externa del ovario.
trompa de falopio
Otras estructuras importantes son permatozoides en su camino hacia
los oviductos, el tero, la vagina el ovocito. En el momento del naci-
y la vulva. El tero es un rgano miento, el cuello se dilata y permite
hueco, muscular, en forma de pera, la salida del feto.
>>SISTEMA REPRODUCTOR
de tamao ligeramente inferior al La vagina es un tubo muscular
puo y est tapizado por el endo- que comunica el cuello del tero
Ovario
metrio. Tiene dos capas principa- con el exterior del cuerpo. Es el Ligamento
conjuntivo
les, una de las cuales es expulsada rgano receptivo para el pene y
durante la menstruacin, mientras tambin el canal de parto y su Utero
Ovario
Sistema reproductor femenino.
Utero
Ovocito
primario
Cuello de tero (diploide) Folculo
(crvix) maduro
Vejiga
Vagina
FEMENINO
Folculo
Cltoris Ovulacin
Recto Uretra
Labio Menor
Labio Mayor Ovocito
Ano secundario
Cuerpo (haploide)
Lteo
093 094
Las clulas del folculo suministran nutrientes al ovocito en crecimiento
El ciclo sexual femenino y tambin secretan estrgenos, las hormonas que apoyan el crecimiento
es el proceso mediante sostenido del folculo e inician la formacin del endometrio. Durante las
etapas finales de su crecimiento, el folculo madura y se convierte en fol- 24 horas despus de su expulsin. Todos los acontecimientos que se
el cual se desarrollan
culo de de Graaf que por ltimo estalla liberando al ovocito. As, la fecundacin debera ocurrir producen en un ciclo menstrual
los gametos femeninos
Cuando el ovocito es liberado es captado por el oviducto contiguo. Luego, en la ampolla del oviducto. Si la implican cambios de concentracin
(vulos u ovocitos) en el desciende por la trompa. El recorrido del ovario al tero toma aproxima- clula huevo es fecundada, el em- hormonal y anatmicos en el ova-
cual se producen una serie damente 3 das. El ovocito es capaz de ser fecundado en las siguientes brin joven se implanta en el endo- rio y en la pared interna del tero
de cambios dirigidos al
metrio 2 o 3 das despus de alcan- (endometrio). El ciclo comienza con
establecimiento de un zar el tero, 5 o 6 das despus que el primer da de flujo menstrual,
posible embarazo. la clula huevo fue fecundada. Si el causado por el desprendimiento del
ovocito no es fecundado, muere, y endometrio. El aumento de la con-
el endometrio que tapiza el tero centracin de FSH y LH al comenzar
se elimina durante la menstruacin. el ciclo estimula un folculo ovri-
>>SISTEMA REPRODUCTOR
La produccin de ovocitos en las co que crece y secreta estrgenos
hembras de vertebrados es ccli- bajo cuya influencia el endometrio
ca. Implica tanto la interaccin de se regenera. El brusco aumento
hormonas como los cambios en de la concentracin de estrgenos
las clulas foliculares y en el ta- antes de alcanzar la mitad del ciclo
piz uterino y se conoce como ciclo dispara un incremento sbito de LH
menstrual. Su produccin y control desde la hipfisis, lo que produce la
estn a cargo del hipotalamo. Las ovulacin. Despus de la ovulacin,
hormonas involucradas incluyen los la concentracin tanto de LH como
estrgenos y la progesterona, las de FSH cae. El folculo se convier-
gonadotrofinas hipofisarias FSH y te en el cuerpo lteo, que produce
LH y la hormona liberadora de go- progesterona y estrgenos. La pro-
nadotrofina (GnRH) del hipotlamo. gesterona contina estimulando el
En concentraciones reducidas los endometrio, preparndolo para la
estrgenos actan por medio de re- implantacin del vulo fecundado.
troalimentacin negativa inhibiendo Si la fecundacin no se produce, el
la produccin de FSH y GnRH (y de cuerpo lteo degenera, la produc-
esta forma, de LH). En concentra- cin de progesterona entonces se
ciones elevadas los estrgenos ac- detiene y el endometrio comienza a
FEMENINO
tan a travs de retroalimentacin desprenderse, las concentraciones
positiva aumentando la sensibilidad de LH y de FSH vuelven a subir, y
de la hipfisis a la GnRH y tambin comienza un nuevo ciclo.
pueden estimular la secrecin de El inicio de la primera menstruacin
GnRH; el resultado es un incremen- marca el comienzo de la pubertad
to en la sntesis de LH y FSH por la en las hembras de los seres huma-
hipfisis. En concentraciones altas, nos. La mayor produccin de hor-
la progesterona, en presencia de monas sexuales femeninas antes
estrgenos, inhibe la secrecin de de la pubertad induce el desarrollo
GnRH y, as, la produccin de LH y de las caracteristicas sexuales se-
FSH. cundarias.
095 096