Proyecto Camping

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 87

Ao de la promocin de la industria responsable y del compromiso

climtico

PROYECTO CAMPING PUESTA DEL SOL


INTRODUCCION

El presente proyecto es realizado como un requerimiento de conocimientos


basados en temas tursticos durante la carrera cursada en la universidad nacional
Jos Faustino Snchez Carrin facultad de ciencias empresariales, escuela
acadmica profesional de gestin en turismo y hotelera
En ese sentido, la presente investigacin se desarrolla para dar a conocer puntos
importantes y detallados acerca de Lunahuan ya que es el lugar de destino
donde se desea realizar la infraestructura de un camping.
PROYECTO

CONSTRUCCIN DEL ESTABLECIMIENTO EXTRAHOTELERO CAMPING


PUESTA DEL SOL

I. TITULO DE PROYECTO
Construccin del camping rural CAMPING PUESTA DEL SOL.

II. UBICACION TERRITORIAL

2.1 REGION: Lima

2.2 PROVINCIA: Caete

2.3 DISTRITO: Lunahuan


LUN E F M A M J J A S O N D

Max 26-30 27-32 26 25 23 22 21 18 19 20 22 24

Min 19 24 20 19 18 18 17 15 16 16 16 19

2.4 LOCALIDAD: Lunahuan

2.5 CLIMA:
Apropiado de la regin yunga por lo general presenta un clima
privilegiado, seco y clido, con presencia de sol durante todo el ao.
La temperatura media anual es de 21C. En invierno, la temperatura
desciende a 14C durante la noche, mientras que durante el verano
alcanza una mxima de 32C.
En invierno el cielo puede presentar cierta nubosidad y puede haber
precipitaciones escasas (denominadas "garas" o "lloviznas"). Slo
en aos excepcionales se dan casos de lluvias ms intensas aunque
de corta duracin.
Tabla con las temperaturas mximas, mnimas.
2.6 ACCESO-TERRESTRE:

DESTINO KM TIEMPO
LIMA-CAETE(SAN
184 KM. 3. HORAS
VICENTE)
SAN VICENTE-
6 KM. 10 MIN.
IMPERIAL
IMPERIAL-
32KM. 40 IN.
LUNAHUANA

III. ANALISIS SITUCIONAL (DIAGNOSTICO)

3.1 Estudio de oferta turstica


3.1.1 Recursos / atractivos tursticos:
3.1.1.1 Potencialidad de recursos tursticos.
3.1.1.1.1 Montaas
- Cerros:

Lunahuan es una quebrada el cual se


extiende una franja frtil podemos encontrar cerros en
ambos extremos derecho e izquierdo. La medida
aproximadamente de estos cerros es de 1, 500 metros.

3.1.1.1.2 Valles:
- Vegetacin

Lunahuan se extiende como una franja


frtil de huertos y viedos a ambas
margen del rio caete.
Procedimientos industriales: En este valle
costeo se cultiva: maz (morado, amarillo,
blanco), aj, tomate etc.
Productos Alimenticios: Camote, yuca,
Frijoles, Papa, arveja, pallares, frijolito,
tomate, etc.
rboles Frutales: palto, vid (uvina,
quebranta, borgoa negra y blanca,
moscatel negro, moscatel rosada, prieta,
uva rosada), mango, pacae, ciruelo,
nspero japons (de hueso), guayaba,
guanbana, manzana, pltano, pepino,
mora, pecana, tuna y granada etc.

- Fauna silvestre:

Se observa variedad de aves y animales


terrestres que habitan en la zona:
- Gallareta, paloma, picaflor, santa rosa,
pjaro carpintero, chicln, chivio, chauco,
patios de rio, gavilancillos, cucul, garza
blanca, lechuza, paspita, tortolita,
variedades de mariposas.
- Lagartija culebra, vbora, corralillo, rana,
sapo, zorrillo,
Vizcacha silvestre, muca, aas, gato
silvestre araas arcnidos (alucacha,
tarntula estrellita).

- Extensin morfolgica:

Lunahuan inicia en el anexo de


Ramadilla en el km 28. Y finaliza en el
anexo de Catapalla km 45 con una
superficie de 500.33 km, y su altitud de
479 msnm.

3.1.1.1.3 Quebradas:
- Camino senderos:

Camino inca de Lunahuan: Camino inca


Huarachaga Lunahuan (tramo Chavn,
segmento Huarachaga 1), en el anexo de
Ramadilla.
Sendero suero Canta gall ubicacin
anexo Catapalla km 45
Sendero la rinconada ubicacin anexo
Catapalla hacia el este.
Sendero Paica ubicado en el anexo de
Uchupampa km 44.5

- Fauna:
Ganadera (ovejas, chivos, vacas, burros,
caballos, mulas); otros (cuy, conejo,
cerdos)

3.1.1.1.4 Ros:
- Calidad de agua:
Color cristalino azulado con una
temperatura promedia dependiendo de la
temporada en que se encuentre.

- Flora:
Existe en la zona:

Caa brava: Sirve para la


construccin, hacer canasta y el
techado de las viviendas.
Carrizo: Sirve para hacer esterillas,
hacer canastas, para cazar los
camarones en tiempo de
abundancia de agua sucia.
Totora: Sirve para tejer esteras,
sillas, bolsas.
Pjaro bobo: Es de mltiplos usos
como hacer arcos para las canastas
de casa de camarones, las races
sirven como alimentos de los
camarones, sus palos para hacer
los gallineros.
Guayaquil: sus varas se utilizan
para las parras de la vid, tambin se
colocan como soporte en el techado
de las casas a dems para la
construccin de jaulas de crianzas
de conejos.
Cinamomo: Sirve como horcones
para las parras de la vid sus varas
tambin se utilizan para colocar en
los techos o umbrales de algunas
viviendas, sus ramas sirve como
alimento para los animales, como:
chivos, carnero, vacas, burros, etc.
Molle: de uso medicinal sus
semillas tienen la propiedad des
inflamatoria y sus varas se utilizan
para hacer arcos para las canastas
de casa de camarones en poca de
abundancia.
Sauce, chilco, guarango, palmera,
ua de gato, gramalote, zaina, etc.

- Centros poblados cercanos:

Se ubican los anexos de Catapalla,


Uchupampa, Condoray, jita, langla,
san jernimo, paullo, Socsi, lcumo,
ramadilla, con con.

Anexo de Ramadilla: es un pueblo


muy pequeo que se encuentra a la
margen derecha del ro. Su
potencial econmico est basado
en la agricultura. Cuenta con una
linda capilla que se puede ver
desde el otro lado de la carretera
haca Lunahuan. Pues en este
pueblito se celebran diferentes
actividades religiosas. Tambin se
puede apreciar distintas bodegas de
vino y cachina.

Anexo de Con-Con: Tambin se


encuentra a la margen derecha del
ro, en el podemos apreciar sus
ruinas arqueolgicas de la era pre
inca. Su poblacin es pequea se
tienen actividades religiosas y su
mayor ingreso econmico es a
travs de la agricultura y a la caza
de camarones, se cultiva diversos
tipos de frutas como el pacae,
manzana Israel, guanbana,
granada, pepino, nspero, uva y
adems se producen licores como
cachina de primera calidad y el
pisco.

Asimismo su clima es seco,


templado y clido, y su ingreso es
por el distrito de San Vicente, por el
C.P. Herbay Alto, cruzando por
C.P.M. San Juan, pasando el C.P.M.
Espritu Santo de Palo y
continuando por el C.P.M. San
Carlos, subiendo hacia el cerro,
llegando a una Cruz Verde para
luego bajar y llegar al anexo Con
Con.

Los Anexos de Ramadilla y Con-


Con se encuentran ubicados al otro
lado del Valle de Caete en el km
12 aprox. de la Carretera Imperial -
Lunahuan

Anexo de Lcumo: Se encuentra al


extremo izquierdo del ro, por el
desvo a la izquierda antes del
puente Socsi, camino a Lunahuan,
En l, podemos apreciar su capilla,
que tiene como patrona a la Virgen
de La Asuncin y las ms
renombradas bodega vincolas
"Nolasco" de propiedad de Hiplito
Nolasco Luyo y "Victoria de los
Snchez" de propiedad de
Francisco Snchez Presentacin,
tierras apropiadas para la
produccin de uvas quebranta,
borgoa, moscatel y uvina. Ideales
para los ms exquisitos piscos de
los que se prepara un buen pisco
sour. Se encuentra ubicado en el
Oeste de la ciudad de Lunahuan y
a una distancia de 13 km de la
misma.
Anexo de Socsi: Este anexo se
encuentra al pie de la carretera y es
el nico puente que hay en toda la
carretera a Lunahuan donde se
cambia de posicin mirando al ro,
cuando se cruza el puente Socsi la
carretera va al margen derecho. En
ella vemos la construccin del nico
puente turstico, podemos visitar la
bodega zapata y vias el prado y
disfrutar de rico pisco y vino,
tambin hay diferentes actividades
religiosas en su pequea capilla
que tiene como patrn a San Martn
de Porres (su fiesta es en
noviembre de todos los aos) y se
encuentra a 10 km del distrito de
Lunahuan. Se encuentra ubicado
en el km 27 de la carretera Imperial
- Lunahuan.

Anexo de Paullo: En este pueblo


podemos apreciar los restos
arqueolgicos del Arca, Su capilla
tiene como patrn a San Jos. Se
encuentra a 8 km de Lunahuan y
ubicado en el km 31 de la carretera
Imperial - Yauyos.

Podemos apreciar el sitio


arqueolgico de Incahuasi que se
encuentran en este pueblo est en
el km 24 de la quebrada de San
Agustn.

Histricamente se calcula que dicho


complejo, fue construido en los
tiempos del gobierno del Inca
Pachactec, siendo ejecutada la
obra por su hermano el General
Tpac Yupanqui.
San Agustn es un casero que
pertenece al anexo de Paullo donde
viven pocas familias. La atraccin
de este casero es el hermoso pino
que puede verse desde muy lejos.
En este anexo de Paullo, podemos
encontrar el lujoso restaurante
campestre "Refugio de Santiago",
donde podr disfrutar platos tpicos
e internacionales.

Finalmente por la noche, tiene la


opcin de pasear por el bulevar de
Paulo.

Anexo de San Jernimo:

El pueblo de San Jernimo lleva el


Nombre de su patrn San
Jernimo, y su fiesta se celebra la
ltima semana de setiembre. San
Jernimo es el anexo al igual que
Condoray los ms grandes del
distrito.

Cada 12 de diciembre se celebra la


fiesta de la Virgen de Guadalupe,
que tuvo su aparicin en el ao de
1531 a un indgena llamado Juan
Diego, en el Cerro del Tepeyac en
Mxico, que quiso mostrar su amor
quedndose grabada en el manto
de Juan Diego. Es por todo ello que
este pueblo le celebra una fiesta
con mucho amor. Este anexo se
encuentra ubicado en el km 35 de la
carretera Imperial - Lunahuan. En
este anexo podemos destacar la
mayor produccin y la variedad de
frutos como ciruelas, nsperos,
guanbanas, uvas, granadas,
pacae. Tambin en la gastronoma
encontramos la rica sopa seca, el
cau-cau, camarones al jugo, al ajo,
en chicharrn o en chupe. Para
tomar hay el pisco, vinos y una
variedad de macerados y con
respecto a los deportes de
aventura, tenemos el canotaje y
escala en palestra. Adems este
anexo cuenta con los mejores
establecimientos de deporte de
aventura: con el recin estrenado
Canopi que consiste en pasar por
un sistema de cableado suspendido
en el aire el cual podr deslizarse
de un extremo a otro y disfrutar el
bello paisaje

Anexo de Langla: Segn Valera, por


1640 en Lunahuan existan los
ayllus o parcialidades entre ellos
estaba el ayllu de Langra que
derivara en Langla (Salvo). Es un
lugar en donde se celebra la fiesta
del Sagrado Corazn de Jess el
tercer domingo del mes de junio,
patrn del anexo. Es un pueblo
apacible, que se encuentra ubicado
al pie de la pista en el km 35 de la
carretera Imperial - Lunahuan. Es
tambin donde se cosechan los
ms dulces nsperos de la zona.
Cuna del artista visual y profesor
Vctor Salvo (Jess Vctor Salvador
Portugus), barrio cuna de varias
bandas musicales con su maestro y
creador, Justo Salvador Vicente.
Banda Santa Cecilia de Langla y
Centro Musical Langla. Las fiestas
ms grandes son: La festividad del
6 de enero (Pascua del Nio de los
Tres Reyes)con tres das de fiesta y
presentacin de las pallas de
Langla con atuendos tpicos, arpista
y flautista; en el mes de mayo:
Bajada y celebracin de la "Cruz del
2 de Mayo, en junio bajada y
celebracin de la y la Cruz de
"Buena Vista"; el tercer domingo de
junio: el Patrn "Sagrado Corazn
de Jess" (vspera y da); el ltimo
domingo de noviembre: Santa
Cecilia, patrona de las bandas
musicales; primer domingo de
diciembre: San Martn de Porres
(vspera y da); el 25 de diciembre,
Natividad del Nio Jess, Pallas y
tres das de fiesta.

Anexo de Jita: Es un pueblo vecino


que limita con Lunahuan a la parte
este y tiene como patrona a la
"Virgen del Perpetuo Socorro. Se
encuentra ubicado en el km 37.5 de
la carretera Imperial - Lunahuan.

En este anexo podemos apreciar


bodegas vincolas y sedes
campestres.

Anexo de Condoray: Es un pueblo,


vecino que tambin limita con
Lunahuan por la parte Este. All se
encuentran las bodegas vincolas,
cuentan los vecinos de la zona que
anteriormente ese lugar era una
pampa donde llegaban muchas
aves, pero la que ms predomin fue
el Cndor, de all proviene el nombre
de Condoray el cual hasta la
actualidad permanece. Condoray, es
el nico anexo que no tiene capilla,
pero cuenta con diferentes
actividades religiosas, algunas de
ellas son, la fiesta de San Juan
Bautista, la de la Inmaculada
Concepcin, la del Nio Jess
"San Martn de Porres" cuenta con
tres (03) equipos de ftbol de
renombre "Sport Buenos Aires"
"Atltico Condoray" Y "Juventud
Condoray", cuenta con lujosos
Hoteles 5 estrellas las mejores
Bodegas y otras ms. Se encuentra
ubicado en el km. 41 de la carretera
de Imperial a Lunahuan.

Anexo de Uchupampa: Tiene


muchos atractivos tursticos como la
Casa Encantada, as como diversos
hoteles, entre los que destaca el
Embassy, el ms grande de
Lunahuan con 3 estrellas podemos
visitar distintos centros
arqueolgicos como Colaco,
Condorillo.

La etimologa de su nombre es
"uch" (aj) y "pampa" (extensin de
tierra), es decir, su nombre significa
"Tierra donde se cultiva aj". Hoy en
da, cuenta con 2 capillas una en
Uchupampa alta que es la capilla
del Sagrado Corazn de Jess con
72 aos de fundacin el cual
destaca por ser la ms milagrosa
del lugar segn sus creyentes sus
fiesta patronal es celebrada el
primer sbado y domingo de agosto.
Luego tenemos la capilla de
Uchupampa baja en honor a la
patrona Perpetuo Socorro su
festividad patronal es celebrada el 5
y 6 de julio de cada ao. Adems
cuenta con una bodega
Rivadeneyra conocida por ser muy
antigua, donde destaca la
produccin del pisco al visitar
encontraremos el museo del pisco.

En este anexo destaca la


produccin agrcola de maz, ajs,
tomate, yuca y frutas como uva,
mango, guanbana, ciruela, pacae,
palto, etc.
Anexo de Catapalla: Majestuoso y
precioso lugar que significa "Cata",
mujer y "Palla", bella, pues deca el
fundador de este pueblo que las
mujeres ms bellas se encontraban
en este pueblo. Catapalla fue
fundado el ao de 1935 por
Gumersindo Gonzlez del Valle.
Quiso tener un pueblito frente a su
bodega vitivincola. Es as que se
van construyendo casas a su
contorno. Se encuentra ubicado en
el km 45 de la carretera Imperial -
Yauyos.

Hoy en da, tiene una capilla con un


impresionante campanario colonial,
pues tambin se celebran fiestas
religiosas como la Fiesta de la Cruz,
San Pedro, San Martn de Porres y
otros ms. Este anexo cuenta con 3
sitios arqueolgicos: Cantagallo o
Suero, Mayorasco y La Rinconada.

En Catapalla se podr apreciar un


puente colgante, construido debido
que la gente del lugar le era difcil
poder llevar sus frutas al mercado
de Caete y Lima. De esta manera
la Municipalidad de Lunahuan con
ayuda del Municipio de Pacarn se
vieron con la obligacin de construir
este puente colgante que
aproximadamente tiene 102 aos de
antigedad, hecho en base de
maderos, fierro y alambres gruesos.
Tiene de largo 30 m por 2 de ancho.

Actualmente cuentan con un puente


de concreto, para el uso vehicular, lo
cual abri las puertas al progreso.
Los apellidos nativos de este anexo
son: Cuzcano, Rivera, Luyo, Borjas,
entre otros.

- Zonas de pesca navegables:

La pesca de camarones es a travs


de unas caretas el cual el pescador
bucea para recolectar los
camarones selectos.
En temporada de abundancia del
caudal la caza de camarones es a
travs de canastas hechas de caa
hueca y carrizo estas son colocadas
a las orillas del rio donde la
corriente arrastra a los camarones.
Otro tipo de pesca es a travs de
caa de pescar con lombriz de
tierra cuando el agua del rio esta
turbia.
En temporada de agua sucia
tambin se da la pesca a travs de
chigua y atarraya aqu
encontraremos: pejerreyes
camarones, chicocos, bagres,
sardinillas y truchas que bajan de
las alturas por las corrientes de
agua.

- Caudal:
Niveles de agua:

Temporada de abundancia (meses


de noviembre a marzo)
Nivel 5 en zonas donde el rio es
estrecho y encajonados con
cadas fuertes.
Nivel 4 en zonas donde la
margen del rio es mucho ms
amplio y el cual se desplazan
mucho ms tranquilo que el nivel
5.
Temporadas del descenso del
caudal (meses de abril octubre)
Nivel 3 en zona donde el rio es
estrecho y encajonados con
pocas corrientes de aguas.
Nivel 2 en zona donde la
margen del rio es bastante
amplio y poco profundo.

3.1.1.1.5 Manantiales:
Se ubican en los siguientes anexos:
Uchupampa alta km 43 a la margen
izquierda de la carretera caete
Yauyos, cuyos manantiales son de
agua cristalinas y puras de sabor
dulce estos manantiales abastecen
a los anexos de Lunahuan y Jita,
langla, san jernimo, Paullo. Su
dimensin es de 100 metros
cuadrados aprox.
Catapalla, jita (san Lorenzo), con
una dimensin de 5 metros aprox.
la calidad de estas aguas es
excelente para el consumo humano.
- Flora y fauna circundante:

Chilco, totora, pjaro bobo, gramas,


gramalote, zaina. Lagartijas,
palomas, garza blanca, gallareta.

3.1.1.1.6 reas Naturales Protegidas:

- Bosque de proteccin:

Boca Toma de Nuevo Imperial


(inaccesible) en este espacio
podemos observar diversa flora y
fauna ya mencionada.

3.1.1.1.7 Lugares Pintorescos:

- Lugares pintorescos de flora: en toda la


cuenca del rio caete se puede observar la
biodiversidad de flora que se encuentra.

- Lugares pintorescos de fauna: se ubica en el


anexo de Catapalla se puede disfrutar de paseos a
caballos entre otras actividades tursticas.

3.1.1.1.8 Arquitectura:

- Iglesia colonial de Lunahuan:

Declarada Monumento Histrico el


28.12.1972. Esta construccin data
del siglo XVII tiempo de la colonia
siendo finalizada en 1690. En su
interior se aprecian pinturas y
santos trazados en vivos colores y
el sagrado Patrn y protector
Apstol Santiago. En sus paredes
predomina el ladrillo y el adobe, sus
altares son de estilo neoclsico. El
altar mayor consta de tres cuerpos
con sus respectivas imgenes.
Ubicada en la Plaza de Armas, una
de sus caractersticas principales es
que su frontis no mira hacia la
misma.

- Los portales de la plaza de armas:

Fueron construidos durante los


ltimos aos del siglo pasado,
despus de la guerra con Chile.
Sirven de complemento
arquitectnico a la iglesia y a la
plaza.

3.1.1.1.9 Sitios Arqueolgicos:


- Incahuasi (casa del inca):

Es la ms importante y estratgica
ciudad que construyeron los Incas
en el valle de Lunahuan, ubicado
en el anexo de Paullo, en el Km 30
de la va hacia Yauyos.
Incahuasi est conformada por
cuatro grupos de edificaciones: el
palacio del INCA, los cuarteles con
graneros y depsitos, la CIUDAD
CONVENTUAL y la FORTALEZA.
Las crnicas e investigaciones
arqueolgicas posteriores revelaron
que los Incas al conquistar esta
parte de la costa, le dieron un grado
de importancia tal a la zona de
Lunahuan, que al construir la
Ciudad de Incahuasi, lo hicieron a
imagen y semejanza de la ciudad
incaica del Cusco, segn orden del
Inca Tpac Yupanqui. Pertenece a
la cultura Huarco.
- Las kolcas:

Solo a 1,000 metros de la plaza de


armas del distrito de Lunahuan,
uno de los principales depsitos
incas nicos en el valle de caete.
Actualmente en perfil de proyecto
de inversin pblico para su puesta
en valor.

- Restos arqueolgicos de Suero y Cantagallo:

Ubicado en el anexo de Catapalla, a


15 minutos de Lunahuan, en
Cantagallo podemos encontrar
construcciones antiguas tangibles e
intangibles, adems de un batan de
3 hoyos de diversos tamaos donde
se trituraban diversos alimentos
comestibles por los incas. En suero
se encuentra de igual manera
construcciones, adems de la
momia (mari luna), y posas donde
se ve una gran cantidad de
crneos.
- Restos arqueolgicos de Condorillo:

Ubicado en el anexo de
Uchupampa, a 10 minutos de
Lunahuan
- Restos arqueolgicos de Cansacaballo:

Camino al cementerio de
Lunahuan, a 5 minutos de la Plaza
de Armas.
- Restos arqueolgicos de Ramadilla:

Ubicado en el anexo de Ramadilla,


a 20 minutos de Lunahuan camino
a Caete.
- Restos arqueolgicos de "con - con:

Ubicado en el anexo de Con-Con,


a 20 minutos de Lunahuan camino
a Caete.
- Restos arqueolgicos de Mayorasco

Ubicado en el anexo de Catapalla


en el km 45, al frente del parque

- Restos arqueolgicos la Rinconada

Ubicado en el anexo de Catapalla al


este de la plaza de armas
3.1.1.1.10 Pueblos:

- Pueblos tradicionales:

Catapalla - es un pueblo
Majestuoso y precioso lugar que
significa "Cata", mujer y "Palla",
bella, pues deca el fundador de
este pueblo que las mujeres ms
bellas se encontraban en este
pueblo. Catapalla fue fundado el
ao de 1935 por Gumersindo
Gonzlez del Valle. Quiso tener un
pueblito frente a su bodega
vitivincola. Es as que se van
construyendo casas a su contorno.
En una de sus esquinas destaca
una casa hacienda cuyos caminos
estn formados por pepitas de uva,
botijas y pipas centenarias.

En este lugar, Godofredo Gonzlez


lleva 20 aos hablando del pisco y
sus uvas, dando de probar, y
girando frenticamente las botellas
para mostrar el cordn y la rosa que
se crean en el licor; a ms
perfeccin en su forma, ms puro
es el aguardiente. Se encuentra
ubicado en el km 45 de la carretera
Imperial - Yauyos.

3.1.1.1.11 Creencias Populares:


- Cuentos:

La carcaria:

cuentan los antiguos que las


mujeres que mantenan una
relacin sentimental con sus
parientes, o primos cercanos se
transforman en animales,
gritando como gallos,
rebuznando como burros,
algunas veces geman y a la vez
expulsaban fuego por la boca,
dicen que de esta manera
pagaban su condena.
La llorona: son mujeres que
rondan a partir de la media
noche para asustar a las
personas, se visten de negro y
lo comn es encontrarlas
llorando consecutivamente.
Los duendes: son pequeos, y
horribles que visten trajes
verdes y un sombrero grande en
forma de cono, a veces sin
dientes. Se encuentran
mayormente en los arboles de
higo, nos cuentan que son
almas de bebes a causa de
abortos.
Las brujas: nos cuentan que son
mujeres que hacen pacto con el
demonio, se transforman en
pavos gigantes, con el cabello
alborotado, sus ojos brillan.
- Costumbres:

Fiestas patronales:

Enero

Festividad del Sr. De los


Milagros, Ultimo Domingo.
Fiesta Catlica que se viene
realizando en nuestro distrito
desde el ao 1936.

Febrero

Festividad Nacional de
Deportes de Aventura, Fiesta de
Carnavales, ltimo fin de
semana. Actividad llena de
colorido y sabor regional.

Marzo

Festival de la Uva, el Vino y


el Canotaje, Primer fin de
semana. Corso, reinado, comida
tpica, exposicin de vinos y
deportes de aventura.

Abril

Tradicional Semana Santa,


Semana de recogimiento
espiritual, misas y procesiones
tradicionales.

Mayo

Fiesta de las Cruces,


Festividad del Seor de la
Ascensin
Junio

18 Corpus Christi,
Procesiones tradicionales, 24
Da del Campesino, 29 San
Pedro y San Pablo.

Julio

1er. Dom. Festividad de la


Virgen del Perpetuo Socorro, 16
Virgen del Carmen, 25 Fiesta de
Santiago Apstol, patrn del
Distrito, 28 Fiesta Nacional,
aniversario Patrio.

Agosto

6 Aniversario del Distrito, 15


Virgen de la Asuncin, 30 Fiesta
de Santa Rosa de Lima, Patrona
de las Amrica y Filipinas

Setiembre

Semana de la Primavera,
Tercera Semana, corso, reinado,
alegra y colorido, 27 Da
Mundial del Turismo.

Octubre

Festival del Nspero, Primer


fin de semana, platos tpicos,
corso, reinado, 31 Da de la
Cancin Criolla.
Noviembre

Procesin de San Martn de


Porres.

Diciembre

8 Virgen Inmaculada, 25
Navidad, 31 Advenimiento del
Ao Nuevo

- Leyendas:
Cutimaya:
Lunahuan
El encanto del cura:
San jernimo
La campana de oro:

Catapalla: el poblador Emilio


Yactayo nos cuenta que a la
media noche estaba reuniendo
agua para el regado de su
sembro cuando por la zanja vio
rodando una campana de oro,
nos dice que el lugar est
encantado o que por ah se
encuentra oculto cosas de valor
o quizs oro.

El gallo de oro: Catapalla


La colegiala de la media noche:

san jernimo: nos cuenta que


una joven estudiante se diriga
camino a su casa cuando fue
envestida por un automvil a la
altura del km 35 muriendo
instantneamente, desde ese
entonces algunas personas
juran haber visto a la media
noche a una colegiala con su
uniforme y una mochila.

La casa encantada:
Uchupampa:

Segn los lugareos en ella


ocurren una serie de
acontecimientos paranormales.

- Tradicin:

Poda de la uva:

En los meses de julio y agosto


se realiza el corte de los
sarmientos de la vid, es una
tradicin que se realiza todos los
aos donde el patrn y (a) llevan
tragos y alimentos a los
trabajadores como sea de
buena produccin para el ao
siguiente.

La vendimia:

En el meses de marzo y abril se


realiza el corte de la uva
adems de la piza para la
elaboracin de los diferentes
vinos y piscos; celebrando a
ritmo de cajn, y acompaado
de una Reyna.

Yunzas bailables:

En el mes de febrero se realiza


esta tradicin donde se coloca
un rbol con muchas regalos
colgados, y luego se corta de a
pocos hasta que se deje caer.
La tradicin es que aquel que lo
derribe el otro ao lo coloca.

Da de las nimas:
El primero de noviembre se
tiene por tradicin de visitar a los
muertos, llevndoles flores,
velas, comidas, dulces, o lo que
les agradaba a ellos.

3.1.1.1.12 Ferias y Mercados:

- Runawuanac:

Se encuentra en la zona cntrica de


Lunahuan, se expenden cermicos
y todo lo concerniente a la
artesana. Esta asociacin participa
en distintos eventos y cursos de
talleres al pblico en general.
Tambin exporta sus productos ya
que son de muy buena calidad.

3.1.1.1.13 Msica y Danza:

- La danza del camarn:

Esta danza se realiza con el inters


de dar a conocer el producto
estrella de la gastronoma en
Lunahuan que es el camarn.

- Las payas:
Los anexos ms concurrentes a
esta danza es san jernimo y
Condoray, las fechas en las que se
baila esta danza es en diciembre y
primera semana de enero. Su
inters es de promover la tradicin
de los anexos.
3.1.1.1.14 Artesana y Arte:
- Cermica:
Se expenden distintos tipos de
cermicos ya sea botes, vasitos,
botellas, etc.

- Cestera:
Se elaboran canastas para la
cosecha de la uva y para la venta al
pblico que van a acompaadas en
su interior por frutas del lugar.

3.1.1.1.15 Gastronoma:
Los restaurantes de Lunahuan le
ofrecen una gran variedad de
alternativas gastronmicas en las
que cabe destacar la preparacin
de platos tpicos a base de
animales exclusivamente de corral
para potajes como la sopa chola,
conejos en carapulca, cuyes al vino,
cerdos en chicharrones y una
especial importancia en la
preparacin del camarn en
diversas formas.
Un buen porcentaje de
establecimientos conserva an la
tradicin en la preparacin de las
comidas tpicas; es decir, cocinar en
ollas de barro y en cocinas de lea,
lo cual le da un agradable sabor a
las comidas.
- Platos tpicos:

Arroz con pato:

Para preparar este rico arroz


con pato lo que debemos hacer
es sazonar las piernas del pato
con sal y pimienta, luego frerlo
en abundante aceite, una vez
dorado las piernas del pato
retirarlo. En el mismo aceite frer
la cebolla, el ajo, el aj amarillo
molido, el culantro y cocinar
unos minutos, vertir el caldo y la
cerveza. Incorporar el pato y
cocinar durante 35 minutos,
retirar y mantener caliente.
Aadir la alverja, la zanahoria,
un pimiento picado, el aj
amarillo en tiras y el arroz. Una
vez que empiece a hervir, bajar
el fuego y dejar cocinar durante
20 minutos. Servir el arroz con
las presas de pato, adornar con
el pimiento restante cortado en
tiras.

Chupe de camarones:

En una olla con aceite


caliente se dora a fuego alto la
cebolla, el ajo, el tomate y
sazonar con sal y pimienta. Se
Vierte el caldo y se deja hervir.
Se incorpora el arroz y se
procede a cocinar en cinco
minutos. Echar inmediatamente
la papa, el choclo y cocinar
durante cinco minutos ms.
Agregar las habas, el repollo, el
zapallo, el huacatay y rectificar
la sazn. Batir un huevo y
adicionar lentamente a la
preparacin anterior. Aadir los
cuatro huevos restantes y dejar
hervir durante dos minutos.
Echar los camarones enteros,
dar un hervor, vertir la leche,
incorporar el queso y rectificar la
sazn. Servir caliente.

Pis cuy
Jerry de conejo
Tamales

- Bebidas tpicas:

Vinos y piscos (acholado, mosto


verde, vino blanco, vino borgoa
negra, vino de misa, etc.)

Cachina

Chicha de jora

Chicha morada
- Dulces tpicos:

Dulce de nspero
Colado de frejoles
Mazamorra de uva
Dulce de nspero de hueso

3.1.1.1.16 Explotacin Agropecuaria y Pesquera:


- Ganadera: ovejas, chivos, vacas, toros, etc.
- Agropecuario: maz (morado, blanco,
amarillo), vid, frejoles, aj, etc.

- Pesquera: camarones, pejerrey, cocoche,


bagre, etc.

3.1.1.1.17 Explotaciones Industriales:


En este punto ubicamos a las
vitivincolas y apcolas. Desde la
poca de la Colonia, es muy
conocida la excelente calidad de los
vinos, piscos y macerados de
Lunahuan elaborados con gran
variedad de uvas de muy buena
calidad. En las siguientes bodegas
vitivincolas se elabora toda una
variedad de estos deliciosos licores
de uva:
- Vitivincolas:

Via los reyes

Vinos, piscos y macerados.


Ubicacin: Anexo de Condoray.

El Olimpo

Vinos, piscos y macerados.


Ubicacin: Anexo de
Uchupampa - Costado del Hotel
Embassy

Via Santa Mara

Vinos, piscos y macerados.


Ubicacin: Anexo de Condoray -
Costado Hostal Ro Alto.

Del valle
Vinos, piscos y macerados.
Ubicacin: Anexo de Condoray -
Costado del Restaurant Las
Lagunas.

La Reyna de Lunahuan

Vinos y piscos. Ubicacin: Anexo


de Catapalla.

El Paraso

Vinos y piscos.
Ubicacin: Anexo de Socsi

San Roque

Vinos, piscos y cachina.


Ubicacin: Anexo de Jita -
Entrada a Lunahuan.

El Triunfo

Pisco y cachina.
Ubicacin: Anexo de Jita -
Costado del Restaurante El
Solar.

El Abuelo

Vinos y piscos. Ubicacin: anexo


de san jernimo

El Paraso
la Parra
El Paso
Villanueva
San Roque
De la Mota

- Apcolas:
Mis girasoles
Ubicado en el anexo de
Catapalla en el km 45

3.1.1.1.18 Eventos:

- Concurso del camarn


- Concurso del pisco
- Concurso de deportes de aventura
- Concurso de la guanbana
- Concurso de la mazamorra de uva
- Concurso del nspero.

3.1.1.1.19 Fiestas:

- Festival del nspero


- Festival del camarn
- Festival de la vendimia
- Festival del canotaje

3.1.2 Estructura Turstica:

3.1.2.1 Establecimientos de Hospedaje:

HOTEL CATEGORIA DIRECCION


Los palomos Langla
Rio Lindo Catapalla
River Resort Condoray
Lunahuan
Embassy Uchupampa - km 41.5
Embassy Rio Uchupampa km 41.5
Rio alto Km 39.5 Condoray
Regina Km 39.5 Condoray
El molle Condoray km 40
Villasol Km 37.5 jita
Rumiwasi KM 37 jita
Los andes Jr. Los andes s/n
Fuente: Investigacin Propia

Hostal Categora Direccin


Mi rosedal Uchupampa N 151
El Edn - Condoray N 1018
El molino Km 39 Lunahuan
El refugio - Jr. Bolognesi N 179
Lunahuan

Fuente: Investigacin Propia

Camping Categora Direccin


El tambo - Condoray
Regina - Condoray
los reyes - Uchupampa
el Guanabo - Jita s/n

Fuente: Investigacin Propia

3.1.2.2 Restaurantes:

Restaurantes categora direccin


Costa del sur - Uchupampa km 42
El pueblo - Jr. Grau N 406
Melchorita - Jr. Grau N 150
Fuente: Luna del valle - Jr. Grau N 405
Investigacin Antojitos - Jr. Alfonso Ugarte s/n
Propia Refugio de - Paullo s/n
Santiago
El palto - Jita s/n
Condoray - Condoray s/n
Mi rosedal - Uchupampa
3.1.2.3 Agencias De Viaje
MAYORISTA 0

MINORISTA Direccin
Aventure Lunahuan Cercado De Lunahuan
Sol Y Rio Malecn Araoz
Inversiones Tursticas San Jernimo E.I.R.L

Fuente: Investigacin Propia

TOURS OPERADORES DIRECCION


Candela Tours Per Jr. Grau N 203
Travel Tours Jr. Grau N 301
Xtreme Raff Jr. Grau N 329
Axl Aventure Jr. Grau N 260
Aventura Todo Terreno Jr. Grau N 360
S.A.C
Expediciones Aventura Malecn Araoz N 101
Lunahuan
Jk Per Adventure Jr. Grau N 175
Wild Wter Co. Jr. Grau N 178
Raft River Per Jr. Bolognesi N 401
Arrecife Tours Jr. Bolognesi N 394
Zapata Tours Jr. Grau N 155
Turismo Lunahuan Jr. Los Andes
Raft Per Jr. Los Andes
Joshua Jr. Saenz Pea N 306
Lunahuan Rafting Peru Jr. Grau N 180
Adrian Tours Jr. Grau N 139
Export Adventure Jr. Grau S/N
Global Adventure Jr. Grau N 503
Gars Adventure Jr. Grau N 194
Hemi River Jr. Grau N 225
Lvano Tours Competition Jr. Los Andes S/N
Aventuras De Tomas Anexo Condoray S/N
Hop Tours Jr. Grau N 154
Laberinto Explore Jr. Grau S/N
Fuente: Investigacin Propia
3.1.2.4 Servicio De Transporte Terrestre:

Traslado N
Visita Local 0
Excursin 0
Gira 0
Circuito 0

- Lunahuan Solo Cuenta Con Tres Empresas De


Transporte Pblico:
Etulsa
San Martin
Seor De Cachuy

3.1.2.5 Canotaje Turstico:


El canotaje turstico es una
actividad vinculada al turismo de
aventura. Debido a las
caractersticas tours de un da o
excursiones que incluyen el
descenso en ros en embarcaciones
inflables dotadas de remos,
realizados por los turistas utilizando
equipos especializados, con la
asistencia de conductores de
canotaje turstico y cumpliendo con
las disposiciones establecidas en el
presente reglamento.
- Embarcacin De Canotaje:

Embarcacin descubierta inflable


con aire, con o sin piso inflable, que
requiere para su propulsin la
utilizacin de remos.

- Embarcacin De Seguridad:

Embarcacin a cargo de un
conductor de canotaje que gua o
acompaa las embarcaciones de
los turistas que practican el
canotaje, con fines de seguridad y
rescate.

- Prestador de servicios de canotaje turstico:

agencia de viajes y turismo


autorizada por el rgano
competente, que cumple con los
requisitos y procedimientos
establecidos en el presente
reglamento para organizar tours de
un da o excursiones, que incluyen
el canotaje turstico y presta los
servicios necesarios para practicar
esta actividad, contando para ello
con la participacin de conductores
de canotaje.

- conductor de canotaje

Persona capacitada y especializada


en la conduccin de embarcaciones
destinadas a la prctica del
canotaje turstico, que cuenta con la
autorizacin del rgano regional
competente. Es responsable de
asistir a los turistas que practican
esta actividad bajo su conduccin.
Los conductores pueden ser
bsicos y avanzados.

- Conductores bsicos:

Personas aptas para conducir


embarcaciones en los ros de clase
I a III.

- Conductores avanzados:

Personas aptas para conducir


embarcaciones en ros de clase i a
v.
- Seccin del ro:

Porcin del ro donde se practica el


canotaje turstico, la que podr
variar en distancia y dificultad segn
la clasificacin de los rpidos.

- Rpidos:
Caractersticas y obstculos que
presentan los ros, conformados por
rocas, pendientes, remolinos, olas,
corrientes u otros.

3.1.2.6 Gua Turstica:

Gua De Canotaje 50

Gua De Caminata 0

Gua De Rutas 0
Gua Local 0
Gua De Sitio 0
Fuente: Investigacin Propia

3.1.2.7 Servicios De Apoyo:

Servicios N Direccin
De Apoyo
Bancos 1 Banco De La
Nacin
Centros 1 Lunahuan *Jr. Los Andes
De Salud
C. Internet 3 *Casas * Jr. Nicols Ayllon
Computer *Jr. Grau
*Javi *Jr. Santa Rosa
*Fabricio

Farmacia 1 Farma *Jr. Grau


Lunahuan

Grifos 1 Chaupin Anexo Jita


Mecnica 1 Chuss Anexo de jita
Comisaria 1 Lunahuan Plaza de armas
Lunahuan
Seguridad 1 Serenazgo Municipalidad de
Ciudadan Lunahuan
a
Fuente: Investigacin Propia

3.1.3 Infraestructura Turstica:

3.1.3.1 Servicios Bsicos

Carreteras Y Conectividad( Pista Si


Asfaltada)
Telecomunicaciones( Telfono, Si
Fax, Internet, Radio, Tv, Cable)

Agua Potable, Reservorios, Si


Redes, Etc.
Desage, Alcantarillado Si
Planta De Agua Servidas, No
Desperdicios, Canales De Lluvia,
Etc.
Residuos Slidos, Rellenos No
Sanitarios, Zonas De Acopio.
Electricidad, Electrificacin Rural Si
Asuntos Ambientales, No
Energticos, Plantas De Energa,
Estaciones Elctricos, Redes,
Etc.
Servicios De Salud Si
Limpieza Si
3.1.3.2 Acceso:

Terminales No
Terrestres
rea De Si
Estacionamiento
Garajes Si

3.1.3.3 Mercado:
Actualmente Lunahuan No
Cuenta Con Un Mercado Local,
Solo Con Pequeas Bazares,
Donde Se Expenden Diversos
Productos

3.1.4 Supra Estructura Turstica


3.1.4.1 Mincetur:
Mincetur apoyo al movimiento
runawuanac con el propsito que
identifiquemos y conozcamos y
valoremos nuestro paisaje, culturas
como tradiciones, costumbres,
deportes de aventura, vitivincolas,
arqueologa y artesana.
3.1.4.2 Normatividad:

- Reglamento de Agencias de Viajes y Turismo

DECRETO SUPREMO N 026-


2004-MINCETUR

- Reglamentos De Hospedaje

DECRETO SUPREMO N 029-


2004-MINCETUR

- Reglamentos De Restaurantes

DECRETO SUPREMO N 025-


2004-MINCETUR
- Reglamentos De Guas Tursticas

Ley N 28529 Ley del Gua de


Turismo.
- Reglamento de Canotaje Turstico

DECRETO SUPREMO N 004-


2008-MINCETUR

3.1.4.3 Certificaciones Verdes:


- LEED:
Es aplicable a edificios verdes,
otorgada por el US GREEN
BUILDING CONCIL (USGBC) y
abarca el diseo, la construccin y
la operacin de edificaciones
sustentables que reduzcan su
huella ambiental, el uso de recursos
naturales y el aumenten el confort
del usuario sea residencial o laboral

- GREEN GLOBE:
Est dirigido principalmente a
desarrollos tursticos sustentables;
es una certificacin basada en los
lineamientos de la agenda 21 y
contempla diversos proyectos
inmobiliarios como hoteles, resort,
parques eco turstico, campo de
golf, compaas y comunidades

- BEST FOR THE ENVIRONMENT 2013:

Ha sido reconocida en una de las


mejores para el ambiente al estar
en el top ten de las empresas b
ambientales del mundo por generar
el mejor impacto global ambiental.

- EQUIPASTE:

Una empresa cuencana dedicada a


la elaboracin de productos
realizados en plstico de alta
calidad, que despus de someterse
a un estricto proceso de auditora,
recibi el pasado 10 de Enero la
Certificacin Ecuatoriana Ambiental
Punto Verde, por trabajar en el
cuidado del ambiente en procesos
de secado de postes fabricados en
plstico. Sus productos alcanzaron
el ahorro del 100% en la utilizacin
de polietileno lineal de baja
densidad. La empresa cuencana
Equisplast, indica que es factible
actuar responsablemente con el
entorno natural desde cualquier
mbito y ms an cuando hay
beneficios tanto para el ambiente
como para la industria.
3.1.4.4 Energas Alternativas
- Las Energas Solares Fotovoltaicas:

Se Encarga De Transformar La Luz


Proveniente Del Sol En Energa
Elctrica, Conforma De Corriente
Continua. Una Vez Generada Esta
Electricidad Se Utilizar Segn Las
Necesidades.

- Energa Elica:

Es La Energa Producida Por El


Viento. Fue Una De Las Primeras
Fuentes De Energa Utilizada Por El
Hombre.Losbarcosdevelaylosmolino
sdevientosonlasprimerasmanifestaci
onesdelaprovechamientoenergtico
delaenergaelica.

- Energa Hidrulica:

Energaqueseobtieneapartirdelagua
delosros.Lospasescongranpotenci
alhidrulicoobtienenlamayorpartedel
a electricidad en centrales
hidrulicas.

3.1.4.5 Instituciones Que Apoyan Al Turismo Rural:


- Leader:

Constituye el primer intento en


poner en prctica el primer enfoque
territorial, integrado y ascendente
de desarrollo rural. Con base en la
identificacin de los problemas y
las potencialidades de zonas
rurales especficas, se formulan
planes y promueven inversiones
prioritarias.
- Ovop:

Es un movimiento de desarrollo
local que identifica uno o ms
productos que la poblacin
reconoce como propio, lo cuales
tienen la capacidad de competir en
el mercado global a fin de dinamizar
la economa de su localidad y
traducirla en una mejor calidad de
vida de la poblacin.

3.2 Estudio De Demanda Turstica


3.2.1 Demanda Real

- Perfil del turista de Lunahuan:

Los turistas que visitan Lunahuan


buscan principalmente relajarse y
desconectarse de la rutina diaria.
Sin embargo, ntese que la
familia, como motivador de viaje,
est cobrando relevancia en los
ltimos aos, al existir, cada vez
ms, la necesidad de compartir
momentos con la familia. Los
turistas jvenes muestran una
actitud osada y/o arriesgada,
buscando as actividades que les
permita sentir emocin y
experimentar la adrenalina,
relegando con ello a un
Segundo plano la valoracin del
contacto con la naturaleza. Esto
estara revelando que el atractivo,
para este turista, radica en la
actividad y no en los atractivos que
se pueda encontrar en Lunahuan.
Por su lado, los turistas adultos
mayores de 24 aos, valoran en
gran medida el contacto con el
medio ambiente, inclinndose por
actividades de aventura que le
ofrezcan la posibilidad de observar
paisajes y la diversidad de flora y
fauna para la realizacin de las
actividades. Su disposicin por el
riesgo es menor y tiende adems a
disminuir a medida que la edad
asciende.

CARACTERSTICAS 2011 2012 2013


GNERO Hombres Mujeres Mujeres 57%
51% 59%
18 a 35 aos: 18 a 35 18 a 35 aos:
33% aos:36% 37%
36 a 41 aos: 36 a 41 36 a 41 aos:
EDAD
18% aos: 23% 20%
Promedio: 33 Promedio: Promedio:
aos 30 aos 27aos
ESTADO CIVIL Parte de una Parte de Parte de una
pareja: 51% una pareja: pareja: 58%
55%
GRADO DE Escolar: Escolar: Escolar:
INSTRUCCIN 9,500 3,100 2,000
Tcnica: Tcnica: Tcnica:
3,700 3,300 1,410
Superior: Superior: Superior:
1,800 1,600 1,000

3.2.1.1 Demanda Potencial:


El cuadro anual de datos de arribo
de turistas internacionales,
nacionales segn el grado de
instruccin se encuentra en el
anexo 1.
Arribo de Turstas Internacionales
70000
60000
50000
40000 Arribo de Turstas
Internacionales
30000
20000
10000
0

Arribo de Turistas Nacionales


80000

70000

60000

50000
Arribo de Turistas
40000 Nacionales

30000

20000

10000

0
3.2.2 Demanda Histrica

Rango de edades de los turistas nacionales que visitan


Lunahuan en los ltimos 10 aos

Edades Total de
AO rango de
edades
por aos
De 10 De 19 De 36 De 41
a 18 a 35 a 40 a ms
aos aos aos aos
2003 4,500 6,600 2,700 1,200 15,000
2004 5,000 8,000 3,500 2,500 18,000
2005 6,000 10,000 4,000 1,000 21,000
2006 7,000 11,000 4,500 2,500 25,000
2007 7,000 11,500 5,000 3,500 27,000
2008 7,500 12,000 8,000 2,500 30,000
2009 10,000 11,500 12,000 1,500 35,000
2010 9,000 20,000 13,000 3,000 45,000
2011 12,000 21,000 15,000 7,000 55,000
2012 10,000 28,000 17,000 10,000 65,000
2013 20,000 26,000 18,000 12,000 76,000
TOTAL 98,000 165,60 102,70 46,700 412,000
DE 0 0
RANGO
POR
EDADES

Para llegar a esta conclusin y elaborar este cuadro se


obtuvo una entrevista con distintos prestadores de
servicios tursticos.

Fuente: investigacin propia

Rango de edades de los turistas internacionales que


visitan Lunahuan en los ltimos 10 aos

Edades Total
AO De 10 a De 19 a De 36 De 41
18 aos 35 aos a 40 a ms
aos aos
2003 4,000 8,000 7,000 3,000 21,000
2004 5,000 9,000 8,500 5,000 27,500
2005 5,500 12,000 10,00 2,500 30,000
0
2006 7,000 15,500 12,00 5,000 39,500
0
2007 8,600 17,000 14,00 8,400 48,000
0
2008 9,000 19,000 18,00 12,80 58,800
0 0
2009 8,000 15,000 14,00 3,000 40,000
0
2010 5,000 9,500 7,500 3,000 25,000
2011 3,000 6,000 5,000 1,000 15,000
2012 1,000 4,000 2,000 1,000 8,000
2013 600 2, 400 1,010 400 4,410
Total 56,700 117,400 99,01 45,10 317,21
de 0 0 0
turista
s

3.2.3 Demanda Futura.


La Tasa de turistas internacionales es: 0.225

N de turistas
N AO internacionales
proyectados que
arriban
1 2014 21000
2 2015 25725
3 2016 31513
4 2017 38604
5 2018 47289
6 2019 57929
7 2020 70964
8 2021 86930
9 2022 106490
10 2023 130450
11 2024 159801

La Tasa de turistas nacionales es: 0.28

N de turistas
N nacionales
AO
proyectados que
arriban
1 2014 15000
2 2015 19200
3 2016 24576
4 2017 31457
5 2018 40265
6 2019 51540
7 2020 65971
8 2021 84442
9 2022 108086
10 2023 138351
11 2024 177089

IV. OBJETIVO

4.1 Objetivo General

- Ofrecer una estancia placentera con los servicios


apropiados

4.2 Objetivo Especifico

- Ofertar actividades recreacionales brindando


seguridad y una acogedora confianza con el
entorno.
- Contribuir conscientemente a la proteccin del
medio ambiente manifestando informacin al turista
acerca del entorno en donde se encuentran.
- Brindar la satisfaccin, seguridad y comodidad en
un ambiente natural y acogedor ofreciendo diversas
actividades recreacionales dirigidos a jvenes,
familias y escolares.

V. MARCO LEGAL

5.1 Licencia
Requisitos de licencia de funcionamiento
Ley marco n 28976

- Solicitud
- acta de inspeccin tcnico del local de defensa civil.
- certificado de zonificacin
- certificado de compatibilidad de uso.
- copia del contrato de local o documento de
propiedad.
- copia del ruc.
- D.N.I

Requisitos acta de inspeccin tcnica del local

- Solicitud dirigida al presidente de defensa civil.


- Copia del D.N.I
- Documento de propiedad y/o alquiler del local.

COSTO:
- Solicitud s/ 3.50
- Tramite 4.50
- Inspeccin 37.00

Requisitos certificados de zonificacin

- Solicitud
- Tramite
- Documento que acredite la propiedad y/o contrato
alquiler
- Plano de ubicacin y permetro y/o croquis de
ubicacin del predio

Costo:
- Solicitud s/ 3.50
- Tramite 4.50
- Inspeccin 37.00
- Certificado 74.00

Requisitos certificados de compatibilidad de uso

- Solicitud
- Documento que acredite la propiedad y/o contrato
- Plano de ubicacin y/o croquis
- Acta de inspeccin tcnica de seguridad.

Costo:
- Tramite 4.50
o Inspeccin 37.00
- Certificado 74.00

5.2 Defensa Civil:

- Todos los camping dispondrn de viales interiores


suficientes en nmero y longitud para permitir la libre
circulacin y trnsito por el interior del mismo, poder
distribuir adecuadamente los vehculos y sus
remolques, permitir la circulacin de equipos mviles
de extincin de incendios y una rpida evacuacin
en caso de emergencia, as como la circulacin de
cualquier elemento propio de la actividad del
campamento.

- Las vas y salidas de evacuacin debern de


permanecer libres y desembocar lo ms
directamente posible en el exterior.

- Las puertas de emergencia debern abrirse hacia el


exterior y no debern estar cerradas con llave. Las
puertas de emergencia no pueden ser correderas o
giratorias.

- Las vas y salidas especficas de evacuacin


debern estar sealizadas segn el RD485/97,
sobre Sealizacin de los lugares de trabajo.
- En cuanto a la Prevencin Contra Incendios: Deben
colocarse carteles con planos de evacuacin

- Tener instalaciones fijas de extincin


.
- Colocar extintores adecuados a la clase de fuego
que pueda producirse.

- Las construcciones del campamento de turismo


sern armnicas con el entorno en el que estn
situadas.

- Asimismo todas las edificaciones e instalaciones


estarn adaptadas para su fcil accesibilidad y
utilizacin por personas disminuidas fsicas,
eliminando las barreras arquitectnicas, conforme a
la normativa vigente.

- Durante la noche estarn permanentemente


iluminadas la entrada del camping, los servicios
sanitarios, recepcin y aquellos otros lugares
estratgicos que faciliten el trnsito por el interior,
as como las salidas de emergencia. No obstante,
los puntos de luz que permanezcan encendidos
durante las horas de descanso estarn dotados de
pantallas o dispuestos de forma que no causen
molestias a los acampados.

- Con independencia del cumplimiento de la normativa


vigente exigible por los rganos competentes en la
materia, la instalacin elctrica del campamento
deber ser subterrnea.

- El firme estar dotado del correspondiente drenaje,


debiendo reunir las suficientes condiciones para
evitar encharcamientos, inundaciones y atascos.

CERTIFICADO DE SEGURIDAD EN
DEFENSA CIVIL

El rgano ejecutante de la Inspeccin de

Seguridad en Defensa civil de acuerdo al DS N


5.3 Sistema Tributario:

Rgimen nico simplicado

Boleta de venta
Ticket o cinta emitidos por
mquinas registradoras que no
Tipo de comprobante de pago dan derecho al crdito fiscal ni
Que se emiten pueden utilizarse para sustentar
gasto o costo con efectos
tributarios.
Libros de Contabilidad Legalizados o No estn obligados a llevar libros de
Libros Electrnicos contabilidad.
Pago de cuota mensual de acuerdo al
monto total lmite de sus ingresos brutos
Tributos a los que est afecto y adquisiciones mensuales segn Tabla
de Categoras.
Constancia de pagos mensual, emitida
por el banco de acuerdo a la Tabla de
Medios para la declaracin y pagos Categora del nuevo RUS. Como
alternativa se puede pagar la cuota por
internet, mediante el formulario Virtual
Simplificado N 1611

Parmetros
Total de ingresos Total de Cuota
Categoras brutos mensuales adquisiciones mensual
mensuales (hasta s/.
s/.)
2 8,000 8,000 50
CAMPING PUESTA DEL SOL RUC: 1047345926
UCHUPAMPA S/N FACTURA
Lunahuan 001-00001

Seor(es): FECHA DE EMISION:


RUC: GUIA DE REMISION rem:
Por lo siguiente GUIA DE REMISION trans:
PRECIO VALOR DE
CANTIDAD DESCRIPCION
UNITARIO VENTA

Son
SUB TOTAL
GRAFICA LOS FOCOS IGV (18%)
RUC:20563569825 TOTAL
N 5555-2223
ADQUIRIENTE
EMISOR
SUNAT

CAMPING PUESTA DEL SOL RUC: 20735602259


Uchupampa BOLETA
Lunahuan 001-00001

Seor(es):
DIRECCION: FECHA DE EMISION:
DOCUM. DE IDENT:
Por lo siguiente
PRECIO VALOR DE
CANTIDAD DESCRIPCION
UNITARIO VENTA

GRAFICA LOS FOCOS


RUC:20563569825
N 5555-2223 FIRMA
EMISOR
ADQUIRIENTE
5.3.1 Recursos Humanos

El establecimiento contara con 5


personas para la atencin de los
turistas.

- El sueldo mnimo habitual es de 750


(8horas diarias, 6 das a la semana)
- El empleado cumpliendo el primer ao
de servicio pasa a planilla electrnica
(tipo de contrato, CAS) dndole por
derecho 15 das de vacaciones y goza
de un seguro (Es salud) por parte del
empleador y a ellos se le descuenta
una cantidad de su sueldo para el pago
de la AFP
- Al personal de planta se les paga el
sueldo de 1,200 mensual y por derecho
le corresponde 1 mes de vacaciones.

5.3.2 Certificacin:

- NTP.500.001:2006 Establecimiento de
hospedajes Terminologa
- NTP.500.004:2009 Alimentos y Bebidas
Terminologa

- ISO 9001- Trata de los Requisitos de


los Sistemas de Gestin de Calidad. Es
de las ms famosas e implantadas en
las empresas. Con ella se consigue
demostrar que la organizacin est
trabajando en base a su cliente y
cumple con las condiciones
establecidas en base a una mejora en
la satisfaccin de cliente.

- ISO 9000- Como complemento a la


9001, esta norma da definiciones y
trata de mantener un lenguaje
estandarizado para el Sistema de
Gestin de Calidad, y el
establecimiento de fundamentos para
el mismo.

- ISO 9004- Marca las directrices para


mantener la eficacia y eficiencia en el
Sistema de Gestin de Calidad. Busca
mejorar el desempeo de la
organizacin y mejora de satisfaccin
de clientes.

- ISO 19011- Esta norma orienta a las


organizaciones acerca de cmo
realizar las auditoras internas tanto de
calidad como de medio ambiente.

- ISO 14000- Las serie 14000 son


normas basadas en demostrar que la
organizacin trabaja en base a criterios
establecidos respetando las normas
referentes a medio ambiente.

- ISO 14001- Requisitos del Sistema de


Gestin de Medio Ambiente. Tras la
ISO9001, es la segunda ms conocida
y se pueden implantar conjuntamente
en un sistema de gestin integrado.
Se encarga de establecer que las
organizaciones cumplen los
reglamentos legales ambientales
marcados en cada territorio.

- ISO 14004- Proporciona orientacin


sobre el establecimiento,
implementacin, mantenimiento y
mejora de un sistema de gestin
ambiental y su coordinacin con otros
sistemas de gestin.

- ISO 18000- Las 18000 son una serie


de normas que rigen los sistemas de
salud y seguridad ocupacional.

- ISO 18001 (OSHAS)- Tambin muy


conocida. Se puede implantar y
certificar conjuntamente con la 9001 y
la 14001 en un sistema de gestin
integrado. La ISO 18001 es la que se
encarga de establecer cules son las
especificaciones para los Sistemas de
Gestin de la Seguridad y la Salud
(OHSMS). La 18002marca una gua en
Sistemas de Gestin de la Seguridad y
la Salud.

- ISO 17001- Contiene los principios y


requisitos relativos al elemento que
concierne su relacin con las normas
para la evaluacin de la conformidad
ya bien sea de un producto o servicio.

- ISO 27001- Se encarga de asegurar


las buenas prcticas para la seguridad
de la informacin en Sistemas de
Gestin de la Seguridad de la
Informacin (SGSI). Marca las
especificaciones a realizar para evitar
riesgos y mejorar procesos.

- ISO 170001- Norma que se encarga de


la accesibilidad universal a cualquier
tipo de edificio o transporte, rige una
serie de criterios para cumplir con los
parmetros establecidos.

- ISO 22000- Otra norma muy


extendida, sobre los requisitos que
debe cumplir un Sistema de Gestin
Alimentario, que asegure la inocuidad
de los alimentos. Establece los
requisitos para mantener unos
estndares de inocuidad de alimentos
desde el inicio de su produccin hasta
el consumidor final.

- PLAN NACIONAL DE CALIDAD


TURISTICA CALTUR

El Plan Nacional de Calidad


Turstica (CALTUR) es un instrumento
inspirado en la nocin de que un
producto turstico de calidad, debe
combinar atractivos, servicios y
facilidades de una manera tal que
motive la decisin de viaje de los
turistas al lugar donde se ofrece dicho
producto y que esa decisin se repita
(dimensin de oferta) y la satisfaccin
de las necesidades y aspiraciones del
turista (dimensin de demanda).
El CALTUR es un componente
transversal del Plan Estratgico
Nacional de Turismo PENTUR-, que
recoge sus conceptos y valores y que
constituye la principal herramienta para
mejorar la posicin del Per como
destino turstico a nivel internacional,
reconocido por la calidad total de su
oferta turstica.

CALTUR interviene en cuatro planos:

Calidad de los recursos humanos:


Oferta educativa en turismo,
hotelera y gastronoma coincidente
con la demanda del mercado.
Reconocimiento de la competencia
laboral de los recursos humanos del
sector.

Calidad de las empresas tursticas y


afines: Desarrollo, difusin y
aplicacin de buenas prcticas de
gestin del servicio, gestin
ambiental y responsabilidad social.
Desarrollo, normalizacin, difusin y
aplicacin de estndares de
procesos y actividades del servicio.

Calidad de los sitios tursticos:


Aprovechamiento sostenible de los
sitios tursticos asociados al
patrimonio natural y cultural de la
Nacin, as como promover el
desarrollo de la comunidad
anfitriona. Disposicin de servicios y
facilidades tursticas mnimas en los
principales sitios tursticos del pas.

Calidad de los destinos tursticos:


Gestin urbana y rural eficiente en
materia de tratamiento de residuos
slidos, tratamiento de aguas
residuales y ordenamiento
territorial. Seguridad turstica y
gestin de riesgos con base en
zonas y rutas seguras y
participacin de la poblacin local.

VI. DISEO Y AMBIENTACION

6.1 Arquitectura.

6.1.1 Arquitectura Sostenible:

- Estilo:
El Camping contara con un estilo rustico propio de la
zona. En la construccin emplearemos materiales pasivos
como bamb.
- rea de camping:
Se considera esta rea como aquella destinada para el
uso exclusivo del visitante, El rea de camping contar con
un espacio destinado a la Carpa, el estacionamiento. Este
espacio estar separado de otros similares por el uso de
vegetacin de mediana altura u otros elementos que no
rompan con el entorno.
- Parcelacin: La superficie destinada a zona de acampada
estar dividida en parcelas numeradas y perfectamente
delimitadas mediante marcas, separaciones.

- Carpas:
Un mnimo de 2,10 x 0,75 mts. Por persona, a
partir del espacio aprovechable: a 50 cm de
altura. Agregar el espacio para bultos.
- Las carpas familiares:

Normalmente cuentan con altura suficiente como


para mantenerse de pie dentro de ellas.
Dependiendo del grado de privacidad que
requiera, escoger entre modelos con una, dos o
tres habitaciones.
- La ventilacin se consigue mediante el uso de un cierto
porcentaje de mallas, las cuales permiten la circulacin del
aire sin dejar el paso libre a los insectos. Las carpas de
cuatro estaciones generalmente traen poco porcentaje de
ventilacin.

- Los pisos y cubre techos estn normalmente recubiertos


con materiales impermeables y pueden soportar bastante
bien la embestida de la lluvia.
Mejor an si las costuras han sido tratadas con algn
producto sellante, que se puede renovar cada cierto
tiempo.
- La impermeabilidad de la carpa no es precisamente un
detalle, especialmente en zonas lluviosas. Nada peor que
tener que pasar una noche en una carpa mojada. Es por
eso que se utilizara unos plsticos que cubra toda la carpa
para evitar incomodidades.
- Polister:
Es el tipo de material de la carpa que se va
utilizar, es liviano, aunque algo ms pesado que
el nylon. Muy resistente al desgarro y a la
abrasin. No se pudre ni se deforma al estar
hmedo. Resiste la lluvia cida y los rayos UV.
Su inconveniente es su baja elasticidad.

- Vallado y cierre de proteccin:

Estar cercado en todo su permetro con una


altura mnima de 2 metros. Se utilizara en las
vallas o cercas materiales pasivos como caa
brava y el Guayaquil.
- Accesos:
El acceso estar debidamente
acondicionado, de modo que se
garanticen unas perfectas condiciones de
trnsito y tendr una anchura suficiente
para permitir la circulacin de vehculos.
- Sealizacin:
Se realizar conforme a lo previsto en la
normativa vigente en la materia.

- rea recreativa:
Un lugar donde podr relajarse mediante
juegos recreativos.
- T
i
e
n
d as:

Donde se expendern todo los productos


necesarios para el agrado del turista.

- Parqueadero:
Espacios amplios con las cuales se
contara para ubicar los vehculos
dentro de nuestras instalaciones.
- Recepcin:
Se utilizara para su construccin
piedra laja y el bamb para los
diversos acabados.

- Servicios higinicos:
Revestido con materiales de la
zona.
- Instalacin elctrica:
La instalacin elctrica del camping
ser subterrnea.

- Suministro de agua:
Dispondrn las instalaciones
necesarias para asegurar el
abastecimiento de agua potable a la
poblacin acampada.
-

Tratamiento de aguas residuales:

Se Dejara que las aguas residuales


se asienten en el fondo de los
estanques, permitiendo que el
material slido se deposite en el
fondo, despus se trata la corriente
superior de residuos con sustancias
qumicas para reducir el nmero de
contaminantes Dainos presentes.
- Mesas, muebles:
Se emplearan materiales de
reciclajes como las llantas.

-
Tachos
6.2
Infraestructura

Iniciamos en el mercado como un camping de lujo, es


por ello que ofrecemos servicios y productos de calidad,
sin depredar el entorno.
El rea del camping contara con lo dispuesto defensa
civil y el reglamento nacional de edificaciones.

o Dimensin del rea del camping: 3.000 m


o Recepcin: (lobby, tienda) 16 m
o zona de ingreso, salida,
o bao-H/M: 3X2.5 m
o rea recreacional: 50 m
o acopio de basura: plstico + papel + vidrio+ metal+
orgnico 10m2
o depsito de limpieza: 3m2
o almacn herramientas e implementos: 2m2
o PARQUEO: 4 DE ANCHO X 50 DE LARGO 2m2
o Carpas de parejas (30)
o Carpas familiares (20)
o Bolsas de dormir (80)
o Colchonetas (80)
o Parillas 15
VII. GESTIN DE ESTABLECIMIENTOS EXTRA HOTELEROS

8.1 Organigrama:

GERENTE

-Recepcionista
(reservas)

rea de limpieza,
soporte(mantenimie
nto, jardinera).

Proveedores

8.2 Administracin:
- Gerente: Representa la cara visible de la empresa, por lo
tanto es muy importante todo lo relacionado con su
capacitacin y lenguaje corporal, as como tambin sus
conocimientos y capacidades entregadas al desarrollo de
sus labores.

- Recepcionista: La recepcin es donde tiene lugar el primer


encuentro entre el cliente y el alojamiento extra hotelero
personal, contacto telefnico, fax, redes sociales. De ser
favorable sta primera impresin para el cliente, favorecer
su predisposicin para una estancia satisfactoria, y ser
benevolente con pequeos detalles que podran ocurrir

- rea de limpieza, soporte (mantenimiento, jardinera): cuyo


desempeo depende la imagen de calidad, limpieza,
comodidad, servicio y atencin del establecimiento
extrahotelero.Seencargadetenerelequipoylainfraestructurae
nptimascondicionesparasuadecuadofuncionamiento.
- Proveedores: grupos de inters con quines la empresa
interacciones bienes y servicios, productos (perecibles,
aseo, energtico).

8.3 Servicios:

Actividades:

- Camarotaje: lanzamientos en cmaras de llantas por la


rivera del rio
- Fogatas: reuniones alrededor de un montculo de leas
encendidos.
- Juegos recreativos:
Voleibol al agua: Una net bombas llenas con agua
un pito sacos o paos. Necesitas muchos globos
llenos de agua, toallas y una red de voleibol. Se
forman dos o ms equipos de ocho parejas cada
uno y se forman por parejas, es decir, que cada
equipo va a tener cuatro parejas, las cuales
sujetaran una toalla por las puntas. Se colocan en
posicin de voleibol (dos parejas adelante y dos
parejas atrs). Elijan por suerte que equipo
comienza, deben colocar un globo sobre la toalla e
impulsarlo para lanzarlo y el otro equipo no debe
dejarlo caer y debe lanzarlo de nuevo al equipo
contrario. Si un equipo deja caer el globo y no lo
atrapa con la toalla, es un punto a favor del otro
equipo, al final gana quien tenga el mayor puntaje.

El Dragn Esquiva el Golpe: Balones de Voleibol(el


nmero se adecua a la cantidad de personas.).
Divide al grupo en equipos de cuatro. Luego escoge
a un equipo para que sea el primer dragn. Que los
muchachos se formen y se tomen de la cintura del
compaero de enfrente. Los otros equipos se unen
para formar un gran crculo alrededor del dragn.
Ellos lanzarn una bola para tratar de golpear a la
ltima persona del dragn por debajo de la cintura.
Cuando lo consigan, l o ella saldrn del dragn, se
unir al crculo e intentarn darle a la siguiente
persona del dragn. Continuarn as hasta que haya
slo una persona y que tambin sea golpeada.
Ftbol de Tres Piernas: Gasas balones un pito.
Se juega como el ftbol, slo que los equipos se
dividen en pares. Luego se atan un pie al pie de su
pareja, por lo que debern trabajar en equipo para
pegarle a la pelota y para caminar. Cuentan los
goles cuando se hacen con el pie que es ms difcil
de manejar (por ej.: si se es derecho se debe patear
con el pie izquierdo y viceversa).

Ftbol Loco: Divide al grupo en cuatro equipos. Se


usa el campo y las reglas bsicas del ftbol. Sin
embargo se juegan dos partidos con cuatro porteras
al mismo tiempo. Esto causa estragos ya que los
jugadores chocan y tratan de esquivarse. Los
jugadores solamente pueden pegarle a la pelota que
se le asigno a su partido. Luego los equipos
ganadores se enfrentarn entres y los perdedores
jugarn uno contra el otro. , etc.

VII PROMOCION Y PUBLICIDAD

8.1 Mercado objetivo / seleccin de la target

8.1.1 Target
Definir nuestro Target es separarlo del resto, individualizarlo y
analizar sus caractersticas especficas. Para esto debemos
describir a nuestro Consumidor Ideal, es decir, la persona
concreta que querr adquirir nuestro producto o servicio. Las
variables que tenemos que tomar en cuenta al describirlo van
a ser de dos tipos: duras y blandas.
Las variables duras se denominan variables Demogrficas y
son:

- Hombres / Edad: de 18 a 41 aos


- mujeres /edad: 18 a 41aos
- Primario: la familia, como motivador de viaje, est
cobrando relevancia en los ltimos aos, al existir, cada
vez ms, la necesidad de compartir momentos. En su
mayora visitan ms las familias limeas por la cercana
del lugar.
- Secundario: Turista extranjero: asiticos, americanos y
europeos.

8.2 Objetivos:

8.2.1 Objetivo General

- Elaborar estrategias de promocin y difusin a nivel


regional nacional e internacional para posicionar a
nuestro establecimiento extra hotelero en el
segmento de turismo de naturaleza, brindando
siempre servicios de calidad y atencin personalizada
a los turistas.

8.2.2 Objetivo Especifico

- Identificar a consumidores reales y potenciales que


gusten de establecimientos rurales de carcter:
naturaleza
- Identificar las estrategias de promocin y publicidad
para lograr el posicionamiento de su producto
- Elaborar nuestra marca para identificarnos en el
mercado.

8.3 Anlisis de la situacin del CAMPING PUESTA DEL SOL

8.3.1 FODA
INTERNO

FORTALEZA OPORTUNIDADES
Diseo rural y usos Nuestro CAMPING se
de materiales de encuentra ubicado a 3
construccin que horas, al sur de lima.
guarda equilibrio con De esta manera la
componentes del accesibilidad es ms
entorno del rpida.
esplendoroso valle Turista sensible con la
de Lunahuan. naturaleza e inters por
Ubicacin conocer culturas.
estratgica en la Posibilidad de creacin
rivera del rio caete. de productos a un
Apunta a un determinado segmento.
determinado Poseer un
segmento de reconocimiento a nivel
mercado que ningn nacional e internacional
otro establecimiento Oportunidad de trabajo
hotelero de su a las personas del lugar
categora posee. para mejorar su calidad
Cercana a la ciudad de vida.
de Lunahuan que Acceso a programas
favorece el contar brindados por el
con los servicios que mincetur.} sobre calidad
ofrece la misma. turstica, certificaciones,
Presencia de promociones, etc.
manifestaciones
culturales y folclore,
bellezas
paisajsticas.
Poblacin alegre y
acogedora.

Fidelizacin de
nuestro clientes,
para que el
CAMPING ascienda
y sea sostenible
EXTERNO

DEBILIDADES AMENAZAS

Escasa Estacionalidad de la
diversificacin de demanda
oferta turstica Crisis econmica.
Falta de una Deficiente
promocin eficiente infraestructura terrestre
y efectiva, bien Dbil conciencia
definida y orientada turstica.
a la demanda. Dbil imagen del
Sector empresarial destino.
atomizado y con Falta de apoyo de
poca capacidad diferentes entidades:
inversora. municipio, promperu,
Dbil dircetur, gobierno
posicionamiento en regional, etc.
el mercado a falta Cambios climticos y
de marca y desastres naturales:
estrategias de lluvias, huaycos,
promocin terremotos, aluviones,
Escasa coordinacin inundaciones, sequias,
de las autoridades, etc.
lderes, acadmicos Inseguridad en la zona:
del sector turismo: delincuencia, robo,
falta de iniciativas pandillajes,
integradoras. drogadiccin, etc.
Competencia desleal.
Insatisfaccin del
cliente
Desestimacin de
calidad de productos y
servicios.
Falta de cultura
empresarial, con
conciencia de las
posibilidades del sector:
excesiva desconfianza.

8.4 Estrategia:

8.4.1 Marca
8.4.2 Lema:

Camping puesta del sol una maravilla hacia el


disfrute y acogimiento placentero de la
naturaleza.

8.4.3 Mensaje:

A travs de esta imagen podemos apreciar el


clima de nuestra zona, una carpa de color verde
que da a conocer que estamos comprometidos
con la naturaleza.

8.5 Medios:

8.5.1 Medios Escritos:

Revista escpate

FUENTE: DIARIO LA REPUBLICA

8.5.2 Medios Electrnicos:


8.5.3 Medios de Comunicacin Audiovisuales

Nuestra publicidad ser transmitida a travs de los


comerciales del programa ESTO ES GUERRA CANAL
4 ya que es muy visto por Los jvenes y en general la
familia peruana. Tendr un tiempo minino de 45
segundos.
Con un precio de s/ 60.000.000.
FUENTE DIARIO EL COMERCIO DIA 01/07/14
VER ANEXO.

8.5.4 medios de comunicacin radial


Espacio de 45 segundos en radio moda. FUENTE
DIARIO EL PERUANO

camping puesta del sol, ofrecemos un Lugar al aire


libre acondicionado para que acampen en l,
disponiendo de instalaciones como bar, rea
recreacional, aparcamiento, recepcin, etc.

Ubquenos en Lunahuan, uchupampa km.43.5 o


vistenos en nuestra Facebook: camping puesta del sol.

CONTACTENOS: FIJO: 01734-2225 RPC: 956386184

8.5.5 INTERNET

Catapalla Bungallow

8.5.6FOLLETERIA
8.5.7 FERIAS TURISTCAS
FERIA FECHA LUGAR CUPO Fecha Fecha Lmite Tipo Web Site Status
lmite Cancelacin
Inscripcin
N

FIEXPO 02-04 Lima, 10 10 mar 2014 05 abr 2014 B www.fiexpo- No hay cupos
Latam jun Per latam.com disponibles
07

ILTM 01-04 Cannes, 06 02 jun 2014 29 ago 2014 B www.iltm.n No hay cupos
dic Francia disponibles
et
17
Participaremos en esta feria turstica porque es una de las que tiene mayor
realce, es por eso que decidimos llevar exclusividad, tendencias como por
ejemplo:

- Paquete promocional:
Full day cuenca rio caete (Lunahuan, Pacaran, Ziga, Yauyos)
conociendo nuevos paisajes, un clima agradable, turismo vivencial,
costumbres, etc.)
- Folletos:
Se dar a conocer los servicios que se ofrecer en el camping, los
atractivos del lugar, imgenes muy llamativas y ofertas para el pblico en
general.
- Tarjetas promocionales:

Las personas que tengan estas tarjetas tan solo por ir al establecimiento
extra hotelero acompaado de dos personas ms se les har un descuento
del 50%

- Canales de distribucin: se firmo un acuerdo con ellos para promocionar


nuestro establecimiento llegando a la conclusin que en conjunto todos
trabajaremos. nuestros canales de distribucin sern las mayoristas
( agencias de viajes Lunahuan tours) minorista (tours operador laberinto
explore, axl aventure , / restaurantes, mi rosedal, / terminales terrestres
soyus)

VIII. PRESUPUESTO:

PRESUPUESTOS Y COSTOS DE CONSTRUCCIN

Denominacin Unidad de Costo I.G.V Costo total


medida unitario
Ladrillo 4millares 0.60 Incluido S/. 2,400.00
Fierros 25 varillas 30.00 Incluido 750.00
Fierros 20 varillas 7.00 Incluido 140.00
ripio 7 60.00 Incluido 420.00
Hormign 4 4 50.00 Incluido 200.00
cemento 250 unid. 18.00 Incluido 4500.00
Piedra laja 8 60.00 Incluido 480.00
eucalipto 17baras 30.00 Incluido 510.00
clavo 15 kilos 4.00 Incluido 60.00
Caa brava 25 paquetes 20.00 Incluido 500.00
sanitarios 16 unid. 250.00 Incluido 4000.00
Accesorios 16 unid. 25.00 Incluido 400.00
ducha
Cermica piso 64.m 40.00 Incluido 2500.60
Cermica pared 112. m 30.00 Incluido 3360.00
bamb 3500 35.00 Incluido 12250.00
Total S/. 9,857.063

MANO DE OBRA DIRECTA

TOTAL DE
HORAS DE TOTAL DE SALARIO COSTO DE
TRABAJO DIAS POR DIA M.O.D
MAESTR
OS 01 8 500 80 40.000
OPERARI
OS 05 8 500 45 22.500

TOTAL 62.500

PRESUPUESTO DEL SERVICIO

Denominacin Unidad de Costo I.G.V Costo total


medida unitario
Carpas pareja 30 50.00 Incluido 1500.00
Carpas familiar 20 120.00 Incluido 2400.00
Bolsas de dormir 80 40.00 Incluido 3200.00
colchonetas 80 20.00 Incluido 1600.00
parrillas 15 80.00 Incluido 1200.00
TOTAL 9,900.00

COSTO INDIRECTO

PRECIO POR COSTOS


DESCRIPCION
MENSUAL ANUAL
AGUA 10.00 12.000
LUZ 87.00 1.044
TELEFONO E INTERNET 120.00 1440
CABLE 50.00 600
MATERIALES DEL AREA DE UNIDAD DE
RECEPCION MEDIDA
3 MUEBLES 3 300.00
1 MESA DE CENTRO 1 75.00
4 SILLAS 4 100.00
1 TV 1 2800
1 COMPUTADORA 1 2100
TOTAL 5,375.00

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy