Educación Alimentaria
Educación Alimentaria
Educación Alimentaria
2
Alimentacin Saludable
3
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
UNIDAD I:
ALIMENTACIN SALUDABLE
OBJETIVOS
4
Alimentacin Saludable
FASES MTODO /
ACTIVIDAD DURACIN
TCNICA
Despertar el inters y activar los saberes previos de los
alumnos, con una lectura: La situacin nutricional del
pas (Evaluacin de inicio). Activo 20 minutos
5
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
III. EVALUACIN.
Actitudes
V. REFERENCIAS
6
Alimentacin Saludable
HOJA DE INFORMACIN N 1
I. TEMA: EDUCACIN ALIMENTARIA
II. OBJETIVO:
Analizar la importancia de la Educacin Alimentaria.
Analizar las Normas de seguridad e higiene.
III. INFORMACIN:
Una alimentacin correcta durante las diferentes etapas de la vida va a
permitir gozar de una buena salud. Sin duda, un objetivo prioritario para
padres y educadores es reconocer la necesidad que tienen los individuos
de aprender a alimentarse. Por ello, nos formulamos las siguientes
preguntas:
Cmo y qu comer?
Cunto alimento se necesita?
Por qu debe conocerse el valor nutritivo de los alimentos que se
consumen?
Cmo debe formularse la dieta para las diferentes edades, segn las
actividades que se desempea?
Para saber qu necesita conocer la persona en alimentacin, es necesario
el reconocimiento de los 3 pilares de la seguridad alimentaria:
DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS (con qu contamos).
PODER ADQUISITIVO (cunto disponemos).
NIVEL DE CULTURA ALIMENTARIA O UTILIZACIN DE ALIMENTOS (qu
nos falta aprender y proponer contenidos en nuestra labor docente).
7
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
travs de una dieta equilibrada y ecolgica que le provea una fuerza vital
para enfrentar las vicisitudes y necesidades de la vida.
ROL DE LA EDUCACIN ALIMENTARIA
La principal responsabilidad de la Educacin Alimentaria recae sobre las
escuelas, ya que a travs de ellas se llega a casi todas las personas en la
poca en que los hbitos son flexibles y pueden cambiarse fcilmente.
Los mejores aos de la niez estn en los primeros seis grados, porque
sus hbitos son flexibles y tienden a ser cooperativos.
La Educacin Alimentaria debe ser un programa bien organizado, que
tenga su principio en educacin inicial, primaria, y crezca a travs de los
aos en la escuela secundaria. Sin desconsiderar el rol que cumple la
madre en la educacin alimentaria, por lo tanto a ella tambin se la debe
educar en relacin con las diversas formas de preparacin de alimentos.
METODOLOGA EN EDUCACIN ALIMENTARIA
Es importante saber que la metodologa en Educacin Alimentaria no solo
requiere la funcin del maestro, sino tambin la participacin activa del
educando. Es necesario, por lo tanto, seleccionar adecuadamente mtodos
que proporcionen al educando la oportunidad de adquirir una educacin
integral al respecto, a travs de diversas experiencias en relacin con los
alimentos. Como por ejemplo:
Relatos que ayuden a pensar en sus problemas y a buscar soluciones.
Juegos con mensajes sobre la nutricin.
Demostraciones sobre la preparacin de alimentos.
Demostracin del estado nutricional de los escolares.
Prctica simulada, sociodramas, teatro, las representaciones con
tteres.
Proyectos de biohuertos, huertos, agricultura natural, entre otros.
8
Alimentacin Saludable
B) A NIVEL COMUNITARIO:
9
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Gua de Prctica N 01
HIGIENE EN LA MANIPULACIN DE ALIMENTOS
La Cantuta
2 014
10
Alimentacin Saludable
GUA DE PRCTICA N 1
I. TEMA: APLICACIN DE NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE
EN LA ELABORACIN DE PREPARADOS NUTRITIVOS
II. JUSTIFICACIN:
III. OBJETIVOS:
1. El personal
11
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
1.- El piso
Debe ser de maylica antideslizante. Figura 5. Cocineros aplicando normas de higiene.
Fuente: Proyecto Gastronoma Vamos Per - UNE -
Debe ser limpiada cada da. Manchay. 2010.
2.- La basura
Debe ser puesta en bolsas apropiadas.
El basurero debe tener tapa y ser limpiado cada da con agua caliente y
leja.
Nunca se debe botar en el piso.
12
Alimentacin Saludable
V. MATERIALES Y EQUIPOS:
5.1. INSUMOS.
PREPARADO N 1: OCOPA DE TARWI
Ingredientes:
Chocho fresco 200g
Queso 200g
Huacatay 1 rama
Aj amarillo 2 unidades
Man 50g
50g de galletas de animalitos o de
vainilla.
Aceite y sal al gusto. Figura 6. Plato de ocopa con tarwi.
2 dientes de ajos Fuente: Consulado General de Per en
Roma.
1 cebolla http://www.consuladoperuroma.it/noveda-
des/dic09/nws181209b.html
Acompaar con papas sancochadas,
hojas de lechuga, aceitunas y huevo
cocido.
13
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Tazones
Cuchillos tabla de picar
Jarra
Platos tendidos
Cuchara y tenedores.
Fuente
VI. ACTIVIDADES:
VII. REFERENCIAS
14
Alimentacin Saludable
AUTOEVALUACIN CLAVE DE
RESPUESTAS
Lea y conteste las siguientes preguntas:
15
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
OBJETIVOS:
16
Alimentacin Saludable
Analiza la importancia que cumple la Pirmide Nutricional como gua alimentaria. 3 Horas.
MTODO /
ACTIVIDAD DURACIN
TCNICA
Despertar el inters y activar los saberes previos de los alumnos,
mediante una pregunta: Qu alimentos deben considerarse
saludables?(evaluacin de inicio)
10 minutos
La docente promueve el dilogo mediante las siguientes preguntas: Verbalstico/
Expresin
Existe una relacin entre la alimentacin y la salud? Qu es
alimentacin equilibrada?Cuntas porciones de frutas y carnes debe
consumirse diariamente?
Recepcin de informacin:
Entrega de material de lectura. Realizar lectura individual. 10 minutos
Forma equipos de trabajo mediante una dinmica de grupo.
17
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
III. EVALUACIN.-
M
aterial de lectura, hojas de prctica, multimedia, papelgrafos,
plumones, entre otros.
V. REFERENCIAS
18
Alimentacin Saludable
19
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
HOJA DE INFORMACIN 2
LA PIRMIDE NUTRICIONAL (Material de lectura)
TERMINOLOGA PRELIMINAR
20
Alimentacin Saludable
CONCEPTO
La Pirmide de Nutricin es un grfico que indica de forma sencilla el
tipo de alimentos que son necesarios para llevar una dieta equilibrada y
su frecuencia de consumo ms recomendable. No descarta ninguno, slo
informa sobre la conveniencia de restringir algunos de ellos a una ingesta
ocasional.
La pirmide de los alimentos ha ido substituyendo como elemento
didctico a la tradicional rueda de los alimentos. Su uso es muy sencillo:
en ella pueden verse representados los diferentes grupos de alimentos
y la importancia cuantitativa que deben tener en nuestra alimentacin
segn el tamao que ocupan en la pirmide.
IMPORTANCIA
Es una herramienta muy til para el consumidor preocupado por hacer
de su alimentacin una garanta de salud. Su importancia es crear un
plan personalizado para ayudarte a tomar decisiones saludables, obtener
el mximo de nutricin de las caloras que consumes, equilibrar los
alimentos y la actividad fsica y permanecer dentro de las necesidades
calricas necesarias.
21
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
22
Alimentacin Saludable
REFERENCIAS
23
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Gua de Prctica N 02
ELABORACIN DE UNA PIRMIDE NUTRICIONAL
PERUANA
La Cantuta
2014
24
Alimentacin Saludable
GUA DE PRCTICA N2
TTULO: ELABORACIN DE UNA PIRMIDE NUTRICIONAL PERUANA
INFORMACIN GENERAL
I. INTRODUCCIN:
La pirmide nutricional tiene como finalidad orientar hacia una
alimentacin adecuada que diariamente se debe consumir para evitar la
malnutricin. Por ello, los futuros docentes deben analizar e interpretar los
conocimientos cientficos impartidos en la teora y, mediante la presente
gua de prctica, deben afianzar sus conocimientos haciendo uso de los
medios de su entorno.
II. CAPACIDADES
Selecciona y clasifica los alimentos segn su contenido nutricional
para su distribucin en grupos.
Valora la importancia de una alimentacin balanceada para una salud
ptima.
25
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
IV. PROCEDIMIENTO:
Qu producir? PIRMIDE NUTRICIONAL PERUANA
Qu es la pirmide nutricional?
TRANSFERENCIA:
Elaborar individualmente una pirmide nutricional saludable determinando
a qu regin del Per pertenece cada alimento.
26
Alimentacin Saludable
AUTOEVALUACIN
27
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
RESPUESTAS:
1.- a
2.- c
3.- a
4.- b
28
Alimentacin Saludable
SESIN DE APRENDIZAJE 3
I. TEMA: PLAN DE ALIMENTACIN SALUDABLE
Aprendizaje Esperado. DURACIN
MTODO /
ACTIVIDAD DURACIN
TCNICA
Despertar el inters y activar los saberes previos de los alumnos,
se muestra una lmina o imagen de un desayuno (sin nombre) y
el docente formula las siguientes preguntas: Qu es lo que ven Activo/ 10 minutos
aqu? Saben si es un desayuno adecuado para un estudiante?
De la lluvia de ideas se lograr el ttulo del tema a tratar. Dilogo
Recepcin de informacin:
Entrega del material de lectura. Realizar lectura individual 10 minutos
Forma grupos de trabajo por afinidad.
Observacin selectiva: 10 minutos
Se da las indicaciones para que los alumnos realicen tcnicas de
lectura: subrayado, resaltar, hacer anotaciones sobre las ideas
principales de la lectura. Estudio
dirigido
Descomposicin del todo en partes:
El docente indica a los alumnos que apliquen la informacin 20 minutos
obtenida y elaboren una propuesta de men balanceado
(desayuno, almuerzo, cena y refrigerios) empleando las tablas
de composicin qumica de alimentos peruanos.
Interrelacionar las partes para explicar o justificar: Exposicin
30 minutos
Presentacin de la propuesta del men balanceado y exposicin
(evaluacin de proceso)
Aplicacin: Entrega a los alumnos de la gua de prctica para su
desarrollo en forma individual. Seguimiento al desarrollo de la 45 minutos
prctica (evaluacin final).
29
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
III. EVALUACIN.-
30
Alimentacin Saludable
V.REFERENCIAS
31
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN
Enrique Guzmn y Valle
Alma Mter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIN
DEPARTAMENTO ACADMICO DE INDUSTRIA ALIMENTARIA Y NUTRICIN
HOJA DE INFORMACIN N 3
32
Alimentacin Saludable
33
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Media tarde
Similar al desayuno, aportando la racin de lcteos sugerida ms un vaso
de agua.
Los licuados con fruta y leche o yogurt son muy adecuados para esta hora
y especialmente para los nios.
Cena
Se recomienda la ingesta ms liviana para facilitar la digestin y que la
misma no interfiera en el descanso.
Incluir aquellos alimentos que completen las raciones de nutrientes
esenciales para que nuestro organismo pueda reponer energas y cumplir
con todas las funciones reparadoras.
El agua no aporta caloras; incluirla a diario es absolutamente
imprescindible para el mantenimiento de la vida.
Un aporte suficiente de agua garantiza el correcto funcionamiento de
todos los rganos y sistemas.
Adems favorece la prdida de peso en las dietas de adelgazamiento y
evita el estreimiento.
La cantidad recomendada es de 6 a 8 vasos por da.
Aprender ms de los alimentos para saber qu nutrientes contienen y
cules son su equivalente ayuda a controlar la alimentacin.
Conocer las raciones que debemos consumir al da de los distintos
alimentos nos beneficia para mantenernos en el peso saludable sin perder
energa.
Para lograrlo debemos incorporar hbitos saludable como, por ejemplo,
programar los mens que debemos consumir cada da para no improvisar
y no comer siempre lo mismo.
Una herramienta importante para el control de la alimentacin es el
registro diario de comidas.
Anotar lo que se come y qu cantidades puede ser de mucha utilidad
para reconocer si estamos cometiendo exceso de algn alimento o, por
lo contrario, si hay falta de otros, afectando as el equilibrio de nuestra
alimentacin.
34
Alimentacin Saludable
Recordar que todos estos hbitos puestos en prctica ahora, nos ayudarn
a conservar la salud en el futuro.
Una dieta equilibrada debe tener la siguiente distribucin porcentual de
macronutrientes:
50- 55% de carbohidratos.
30-35% de grasas (15-20% monoinsaturadas).
10-15% de protenas.
ASPECTOS BSICOS DEL PLAN DE ALIMENTACIN
Para elaborar un plan de alimentacin saludable, considrese los
siguientes aspectos:
a) Un gramo de protena aporta = 4 Kilocaloras.
b) Un gramo de carbohidratos aporta = 4 Kilocaloras.
c) Un gramo de grasa aporta = 9 Kilocaloras.
Nota: las vitaminas, minerales y agua no aportan kilocaloras.
PRINCIPIOS DE UN PLAN DE ALIMENTACIN SALUDABLE
Coma variedad de frutas y verduras.
Reduzca la ingesta de grasas saturadas y evite las frituras.
Coma pequeas cantidades, racionadas, controle la cantidad de caloras.
Limite el consumo de azcar y productos elaborados con azcar
(productos de pastelera, galletas rellenas o baadas de chocolate) o
evtelas.
Tome con moderacin las bebidas alcohlicas, prefiera el vino tinto seco
a los tragos elaborados.
Mastique bien los alimentos, disfrute lo que come.
Coma en forma ordenada y mantenga horarios fijos de comidas.
Elija alimentos ricos en fibra.
Tome al menos dos litros de agua al da.
REFERENCIAS
1. KRAUSE-HUNSHER (1 990). Nutricin y diettica en clnica. 7ma. Ed.
Mxico: Editorial Interamericana.
2. MAHAN, L. y ESCOTT-STUMP, S. (2 001). Nutricin y Dietoterapia de
Krause. USA.
35
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Gua de Prctica N 03
ELABORACIN DE UN PLAN DE ALIMENTACIN
SALUDABLE
La Cantuta
2 014
36
Alimentacin Saludable
GUA DE PRCTICA N 3
TTULO: ELABORACIN DE UN PLAN DE ALIMENTACIN SALUDABLE
INFORMACIN GENERAL
1.1. Asignatura : EDUCACIN ALIMENTARIA
1.2. Profesora : Lic. Gabriela Vidal Huamn
I. INTRODUCCIN:
Un plan alimentario equilibrado es aquel que aporta a cada individuo
todos los alimentos indispensables para cubrir sus necesidades, mantener
la salud y prevenir la aparicin de enfermedades.
Cada persona tiene necesidades nutricionales especficas en cuanto a
cantidades en funcin de su edad, sexo, talla, actividad diaria que realiza
y tambin segn su estado de salud. Para que nuestros rganos no se
enfermen y puedan cumplir con sus funciones debemos tratar de cumplir
con las cuatro leyes fundamentales de la nutricin, recordando una vez
ms que la alimentacin debe ser:
a) Completa, por eso debe aportar todos los nutrientes que requiere el
organismo en cantidad suficiente: hidratos de carbono, protenas, lpidos
o grasas, vitaminas, minerales y agua.
b) Equilibrada, guardando una relacin determinada entre los hidratos de
carbono (55-60% de las caloras totales del da), las protenas (12-15 %
de las caloras totales del da) y las grasas (25-30% de las caloras totales
del da).
c) Variada, por lo que hay que elegir entre la mayor diversidad posible de
alimentos de nuestra rica oferta alimentaria.
d) Adecuada en calidad y cantidad, teniendo en cuenta que debe ser
proporcionada segn la edad, sexo, actividad fsica, tipo de trabajo etc.
para ayudar a mantener el peso dentro de los rangos de normalidad.
37
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
38
Alimentacin Saludable
AUTOEVALUACIN
PREGUNTAS:
1.- El plan de alimentacin:
a) Es aquel que aporta a cada individuo todos los alimentos indispensables
para cubrir sus necesidades, mantener la salud y prevenir la aparicin de
enfermedades.
b) Es aquel que aporta a la comunidad todos los alimentos indispensables
para cubrir sus necesidades, mantener la salud y prevenir la aparicin de
enfermedades.
c) Es aquel que aporta a cada individuo todos los alimentos indispensables
para cubrir sus caloras y mantener la mente sana.
d) Es aquel que aporta todos los alimentos indispensables para cubrir sus
caloras, sin mantener la salud y prevenir la aparicin de enfermedades.
2.- Para elaborar una dieta equilibrada, se debe considerar que sea:
a) Completa, variada, concentrada y equilibrada.
b) Completa, variada, adecuada y equilibrada.
c) Completa, apropiada, adecuada y equilibrada.
d) Completa, variada, adecuada y prudente.
3. La distribucin porcentual de una dieta equilibrada es de:
a) 50- 55 % de carbohidratos, 25-30% de grasas, 10-20 % de protenas.
b) 50- 70 % de carbohidratos, 30-35% de grasas, 10-15 % de protenas.
c) 50- 65 % de carbohidratos, 30-35% de grasas, 10-15 % de protenas.
d) 50- 55 % de carbohidratos, 30-35% de grasas, 10-15 % de protenas.
RESPUESTAS.
1.- a
2.- b
3.- d
39
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
UNIDAD II:
NECESIDADES NUTRICIONALES
OBJETIVOS:
Analizar la importancia de la energa en el mantenimiento de la vida
humana.
Analizar las funciones que cumplen los macronutrientes en el organismo
humano.
40
Necesidades Nutricionales
Recepcin de informacin:
La docente realiza una breve explicacin sobre el 10
tema. Luego entrega material de lectura. minutos
Forma grupos de trabajo mediante la tcnica del
PROCESO rompecabezas o caramelos.
Estudio
10
Caracterizacin: La docente da las indicaciones a los dirigido
minutos
alumnos para que desarrollen estrategias de lectura,
sealando las principales referencias de la lectura.
41
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
III. EVALUACIN.
INDICADORES TCNICAS INSTRUMENTOS
Reconocer la importancia de la Observacin
energa en el mantenimiento de sistemtica Lista de cotejo.
la vida humana, elaborando un
organizador de informacin.
Actitudes
Es tolerante ante las ideas Evaluacin Ficha de seguimiento
distintas a la suya. de actitudes de actitudes.
Expresa sus opiniones sin ofender
a los dems.
Apoya a sus compaeros en las
actividades que realizan y/o en la
organizacin grupal.
V. REFERENCIAS
HARK, Lisa y DARWIN (2 005). Nutricin para toda la Vida. 1ra Edic.
Lima: Edit. SAC.
OPS/OMS (2 004). Conocimientos actuales de nutricin. 9na edicin.
http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/multimedia/multimedia.shtml
http://www.bib.ub.edu/es/recursos-informacion/guies-tematiques/
nutricion/#c22131
42
Necesidades Nutricionales
43
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
44
Necesidades Nutricionales
HOJA DE INFORMACIN N 4
I. TEMA: NECESIDADES DE ENERGAS
II. OBJETIVO:
Analizar la importancia de la energa en el mantenimiento de la vida
humana.
III. INFORMACIN:
ENERGA: LA GASOLINA DEL CUERPO HUMANO
Se define como energa a la capacidad para realizar trabajo. El hombre, para
vivir, para llevar a cabo todas sus funciones, necesita un aporte continuo
de energa: para el funcionamiento del corazn, del sistema nervioso, para
realizar el trabajo muscular, para desarrollar una actividad fsica, para los
procesos biosintticos relacionados con el crecimiento, reproduccin y
reparacin de tejidos y tambin para mantener la temperatura corporal.
45
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Cuadro N 1
1 g de grasa 9 kcal/g
1 g de protena 4 kcal/g
1 g de hidratos de carbono 3,75 kcal o 4 kcal/g
46
Necesidades Nutricionales
PERFIL CALRICO
En trminos energticos, uno de los ndices de calidad de la dieta ms
utilizado en la actualidad es el denominado perfil calrico, que se define
como el aporte energtico de macronutrientes (protenas, hidratos de
carbono y lpidos) y alcohol (cuando se consume) a la ingesta calrica
total.
La dieta equilibrada, prudente o saludable ser aquella en la que la
protena total ingerida aporte entre un 10 y un 15% de la energa total
consumida; la grasa no ms del 30-35%, y el resto (>50%) proceda de los
hidratos de carbono, principalmente complejos.
En la actualidad, en las sociedades ms desarrolladas, la calidad de la dieta
juzgada por este ndice no es muy satisfactoria, pues, como consecuencia
del excesivo consumo de alimentos de origen animal, existe un alto aporte
de protena y grasa; siendo, en consecuencia, muy bajo el de hidratos de
carbono, reduciendo, desde este punto de vista, la calidad de la dieta.
Sin embargo, en las zonas en vas de desarrollo y en los pases pobres, la
mayor parte de la energa -hasta un 80%- puede proceder de los hidratos
de carbono aportados principalmente por los cereales.
CALORAS VACAS
Este trmino, actualmente poco usado, hace referencia a aquellos
alimentos que por su composicin solo suministran energa o caloras,
no aportando ningn otro nutriente (protenas, minerales o vitaminas).
En sentido estricto, este sera el caso de las bebidas alcohlicas que
nicamente contienen alcohol. Recordemos que el alcohol solo aporta
caloras (7 kcal/gramo).
47
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
48
Necesidades Nutricionales
IV. BIBLIOGRAFA
HARK, Lisa y DARWIN (2 005). Nutricin para toda la vida. 1ra Edic.
Lima: Edit. SAC.
OPS/OMS (2 004). Conocimientos actuales de nutricin. 9na edicin.
http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/multimedia/multimedia.shtml
49
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
GUA PRCTICA N4
NECESIDADES DE ENERGA
La Cantuta
2 014
50
Necesidades Nutricionales
GUA DE PRCTICA N 4
51
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
52
Necesidades Nutricionales
53
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Si se tratara de una mujer del mismo peso e igual actividad, las necesidades
energticas se veran reducidas en un 10%, es decir, resultaran ser 2 412
kcal.
54
Necesidades Nutricionales
ACTIVIDAD:
Calcular en forma individual las necesidades de energa diarias, utilizando
la Tabla de gasto por actividad. Considere el ejemplo dado.
DATOS:
NOMBRE Y APELLIDOS:
ESPECIALIDAD Y SECCIN:
PROCEDIMIENTO:
1. Consignar los siguientes datos:
PESO:
SEXO:
TIPO DE TRABAJO:
2. Identifique qu actividades realiza al da, el gasto energtico y el tiempo
que dedica a ellas.
3. Multiplicar el peso (en kg) por el factor correspondiente (que aparece en
la primera columna) y por el nmero de minutos empleados en realizar
la actividad.
4. Sumar todas las cantidades para determinar el gasto total. Descontar un
10% menos del total si la persona es mujer.
55
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Aprendizaje esperado.
Analizar las funciones que cumplen los macronutrientes en el organismo
humano.
56
Necesidades Nutricionales
MTODO /
FASES ACTIVIDAD DURACIN
TCNICA
INICIO Despertar el inters y activar los saberes previos de
los alumnos, realizando una lectura (evaluacin de
inicio) 10 minutos
57
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
III. EVALUACIN
Actitudes
Es tolerante ante las ideas distintas
a la suya.
Expresa sus opiniones sin ofender Evaluacin de Ficha de
a los dems. actitudes seguimiento de
actitudes.
Apoya a sus compaeros en las
actividades que realizan y/o en la
organizacin grupal.
V. REFERENCIAS
HARK, L. y DARWIN (2 005). Nutricin para toda la Vida. 1ra Edic.
Lima: Edit. SAC.
OPS/OMS (2 004). Conocimientos actuales de nutricin. 9na edicin.
http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/multimedia/multimedia.shtml
http://www.bib.ub.edu/es/recursos-informacion/guies-tematiques/
nutricion/#c22131
58
Necesidades Nutricionales
HOJA DE INFORMACIN N 5
I.TEMA: MACRONUTRIENTES.
II. OBJETIVO:
Analizar las funciones que cumplen los macronutrientes en el organismo
humano.
III. INFORMACIN:
COMPONENTES NUTRITIVOS DE LOS ALIMENTOS
59
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
60
Necesidades Nutricionales
61
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
62
Necesidades Nutricionales
63
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
64
Necesidades Nutricionales
65
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
gramo de peso seco. Esto es, sin considerar el contenido de agua que
pueda tener el alimento en el cual se encuentra el carbohidrato. Cubiertas
las necesidades energticas, una pequea parte se almacena en el hgado
y msculos como glucgeno (normalmente no ms de 0,5% del peso del
individuo), el resto se transforma en grasas y se acumula en el organismo
como tejido adiposo.
Se suele recomendar que mnimamente se efecte una ingesta diaria
de 100 gramos de hidratos de carbono para mantener los procesos
metablicos.
Ahorro de protenas: Si el aporte de carbohidratos es insuficiente, se
utilizarn las protenas para fines energticos, relegando su funcin
plstica.
Regulacin del metabolismo de las grasas: En caso de ingestin
deficiente de carbohidratos, las grasas se metabolizan anormalmente
acumulndose en el organismo cuerpos cetnicos, que son productos
intermedios de este metabolismo, provocando as problemas (cetosis).
Estructuralmente, los carbohidratos constituyen una porcin pequea
del peso y estructura del organismo, pero de cualquier manera, no debe
excluirse esta funcin de la lista, por mnimo que sea su indispensable
aporte.
CLASIFICACIN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
SIMPLES:
Los carbohidratos simples son los monosacridos, entre los cuales
podemos mencionar a la glucosa y la fructosa que son los responsables
del sabor dulce de muchos frutos.
Con estos azcares sencillos se debe tener cuidado ya que tienen atractivo
sabor y el organismo los absorbe rpidamente. Su absorcin induce a que
nuestro organismo secrete la hormona insulina que estimula el apetito y
favorece los depsitos de grasa.
El azcar, la miel, mermeladas, jaleas y golosinas son hidratos de carbono
simples y de fcil absorcin.
Otros alimentos como la leche, frutas y hortalizas los contienen aunque
distribuidos en una mayor cantidad de agua.
Algo para tener en cuenta es que los productos industriales elaborados
a base de azucares refinados es que tienen un alto aporte calrico y bajo
valor nutritivo, por lo que su consumo debe ser moderado.
66
Necesidades Nutricionales
COMPLEJOS:
Los carbohidratos complejos son los polisacridos; formas complejas de
mltiples molculas. Entre ellos se encuentran la celulosa, que forma la
pared y el sostn de los vegetales; el almidn presente en tubrculos
como la patata y el glucgeno en los msculos e hgado de animales.
El organismo utiliza la energa proveniente de los carbohidratos complejos
de a poco, por eso son de lenta absorcin. Se los encuentra en los panes,
pastas, cereales, arroz, legumbres, maz, cebada, centeno, avena, etc.
Figura 21. Foto de fuentes de hidratos de carbono simples. Figura 22. Foto de fuentes de hidratos de carbono com-
Fuente: Mami Recetas. plejos. Fuente: Tips perder barriga.
http://www.mamirecetas.com/los-hidratos-de-carbono-en-la- http://www.tipsperderbarriga.info/2013/10/hidratos-de-
dieta-infantil.html carbono-buenos-para-perder-barriga/
RECOMENDACIONES
Para la mayora de las personas, es recomendable que entre el 40 y el 60%
de todas las caloras provengan de los carbohidratos, preferiblemente de
los complejos (almidones) y de los azcares naturales. Los carbohidratos
complejos suministran caloras, vitaminas, minerales y fibra.
Los alimentos con alto contenido de azcares simples procesados
y refinados suministran caloras, pero tienen mnimos beneficios
nutricionales. Por lo tanto, se recomienda limitar el consumo de este tipo
de azcares.
Para incrementar los carbohidratos complejos y nutrientes saludables, se
recomienda:
Comer ms frutas y vegetales.
Comer ms granos enteros, arroz, panes y cereales.
Comer ms legumbres (frijoles, lentejas y arvejas secas).
Estas son las cantidades recomendadas para los alimentos con alto
contenido en carbohidratos:
Verduras: 1 taza de verduras crudas o 1/2 taza de verduras cocidas o
67
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
FIBRA DIETTICA
La fibra diettica o alimentaria es un componente importante de la dieta
y debe consumirse en cantidades adecuadas.
Bajo la denominacin de fibra diettica se incluye un amplio grupo de
sustancias que forman parte de la estructura de las paredes celulares de
los vegetales.
Los principales componentes son polisacridos no amilceos (celulosa,
hemicelulosas, pectinas, gomas y muclagos) y algunos componentes no
polisacridos, entre los que destaca la lignina.
Estas sustancias no pueden ser digeridas por los enzimas digestivos, pero
son parcialmente fermentadas por las bacterias intestinales dando cidos
grasos voltiles que pueden ser utilizados como fuente de energa.
Adems, en algunos alimentos de origen vegetal, como por ejemplo en
las patatas, una parte del almidn puede ser difcil de digerir.
Este almidn denominado almidn resistente resistente a la digestin
de la alfa-amilasa- puede, sin embargo, ser degradado por la microflora
en el intestino grueso y tiene, por tanto, propiedades similares a las de
la fibra diettica. La cantidad de almidn resistente de una planta vara
segn el grado de maduracin o los procesos culinarios a los que ha sido
sometida.
La fibra diettica tambin puede clasificarse en dos grandes grupos de
acuerdo con su solubilidad: la fibra soluble (pectinas, gomas, muclagos
y algunas hemicelulosas) y la fibra insoluble (celulosa, hemicelulosas,
lignina). La mayora de los alimentos tiene una mezcla de ambos tipos de
fibra. El contenido medio de fibra soluble en algunos alimentos, expresado
como porcentaje del contenido total de fibra, es el siguiente: 32% en
cereales, verduras y hortalizas, 25% en leguminosas y 38% en frutas.
68
Necesidades Nutricionales
RECOMENDACIONES DIETTICAS
Se recomienda ingerir diariamente de 20 a 35 gramos de fibra.
69
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
GUA PRCTICA N 5
MACRONUTRIENTES
La Cantuta
2 014
70
Necesidades Nutricionales
GUA DE PRCTICA N 5
TEMA: ELABORACIN DE AFICHE PUBLICITARIO
OBJETIVO: Promocionar las funciones que cumplen los
macronutrientes.
La Promocin de la Salud es una estrategia poderosa para el desarrollo de
polticas pblicas saludables, de entornos y espacios saludables; fomenta
la participacin comunitaria, el desarrollo de habilidades personales y
reorienta los servicios de salud.
Como futuros docentes debemos realizar no solo trabajos en el aula,
tambin debemos estar preparados para realizar acciones de proyeccin
a la comunidad, en las cuales se aborden temas de vital importancia,
como la Alimentacin Saludable, cuyo objetivo es proporcionar en las
comunidades los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un
mayor control sobre la misma.
En la presente prctica se trata de elaborar un afiche publicitario relacionado
con la difusin de las funciones que cumplen los macronutrientes. A
continuacin, se presenta los elementos que deben tenerse en cuenta
para elaborar el afiche publicitario, los cuales sern tomados en cuenta
para la evaluacin del material.
ELEMENTOS DE LA PUBLICIDAD
La publicidad que se inserta en un medio escrito (prensa, carteles, paneles)
constan de los siguientes elementos:
Figura 24. Grfico presentan-
do los elementos del afiche
publicitario.
Fuente: UNE.
71
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
AUTOEVALUACIN CLAVE DE
RESPUESTAS
2. Roxana, es una mujer que pesa 69 kg. y mide 1.60 cm.; al calcular su
ndice de Masa Corporal, el resultado es de 26.9. Qu tipo de peso
tiene? 2C
a) Normal.
b) Delgadez.
c) Sobrepeso.
d) Obesidad.
72
Necesidades Nutricionales
AUTOEVALUACIN CLAVE DE
RESPUESTAS
a) Simples.
b) Complejos.
c) Incompletos.
d) Completos.
10. Es uno de los principales problemas de salud, que afecta a las mujeres
en edad frtil: 10 - D
a) Desnutricin crnica.
b) Estreimiento.
c) Obesidad.
d) Anemia nutricional.
73
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
OBJETIVOS:
74
Necesidades Nutricionales
INDICADORES DURACIN
FASES MTODO /
ACTIVIDAD DURACIN
TCNICA
Despertar el inters y activar los saberes previos de los
alumnos, realizando una lectura:(evaluacin de inicio).
10 minutos
La anemia
75
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
III. EVALUACIN.
76
Necesidades Nutricionales
HOJA DE INFORMACIN N 6
I. TEMA: MICRONUTRIENTES Y AGUA
III. INFORMACIN:
LAS VITAMINAS
Las vitaminas son sustancias orgnicas que carecen de valor energtico
propio. Son imprescindibles en los procesos metablicos de los seres vivos
ya que sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los nutrientes
suministrados con la alimentacin.
Las vitaminas son aportadas con la dieta ya que el cuerpo humano no es
capaz de sintetizarlas. Como excepciones tenemos la vitamina D que se
puede formar en la piel por la exposicin al Sol, y las vitaminas K, B1, B12
y el cido flico que se pueden formar en el intestino.
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Son las que se disuelven en disolventes orgnicos, grasas y aceites. Se
almacenan en el hgado y tejidos adiposos, por lo que es posible, tras un
aprovisionamiento suficiente, subsistir una poca sin su aporte.
Si se consumen en exceso (ms de 10 veces las cantidades recomendadas)
pueden resultar txicas. Esto les puede ocurrir sobre todo a deportistas
que, aunque mantienen una dieta equilibrada, recurren a suplementos
vitamnicos en dosis elevadas, con la idea de que as pueden aumentar su
rendimiento fsico. Esto es totalmente falso, as como la creencia de que
los nios van a crecer ms cuantas ms vitaminas les hagamos tomar.
VITAMINA A - (RETINOL)
La vitamina A slo est presente como tal en los alimentos de origen
animal, aunque en los vegetales se encuentra como provitamina A, en
forma de carotenos. Los diferentes carotenos se transforman en vitamina
77
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
78
Necesidades Nutricionales
79
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
Se caracterizan porque se disuelven en agua, por lo que pueden pasarse
al agua del lavado o de la coccin de los alimentos. Muchos alimentos
ricos en este tipo de vitaminas no nos aportan al final de prepararlos la
misma cantidad que contenan inicialmente. Para recuperar parte de estas
vitaminas (algunas se destruyen con el calor), se puede aprovechar el
agua de coccin de las verduras para caldos o sopas.
A diferencia de las vitaminas liposolubles, no se almacenan en el
organismo. Esto hace que deban aportarse regularmente y slo puede
prescindirse de ellas durante algunos das.
El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina, por lo que no
tienen efecto txico por elevada que sea su ingesta.
Vitamina C (cido ascrbico)
Esta vitamina se encuentra casi exclusivamente en los vegetales frescos.
Su carencia produce el escorbuto, pero es muy poco frecuente en la
actualidad, ya que las necesidades diarias se cubren con un mnimo
de vegetales crudos que consumamos. Por ser una vitamina soluble en
agua, apenas se acumula en el organismo, por lo que es importante un
aporte diario. Acta en el organismo como transportadora de oxgeno
e hidrgeno, pero tambin interviene en la asimilacin de ciertos
aminocidos, del cido flico y del hierro. Al igual que la vitamina E, tiene
efectos antioxidantes. La vitamina C participa tambin de forma decisiva
en los procesos de desintoxicacin que se producen en el hgado y
contrarresta los efectos de los nitratos (pesticidas) en el estmago.
Es muy sensible a la luz, a la temperatura y al oxgeno del aire. Un zumo de
naranja natural pierde su contenido de vitamina C a los 15 20 minutos
de haberlo preparado, y tambin se pierde en las verduras cuando las
cocinamos.
Cuando falta vitamina C, nos sentimos cansados, irritables y con dolores
en las articulaciones. Las necesidades de cido ascrbico aumentan
durante el embarazo, la lactancia, en fumadores y en personas sometidas
a situaciones de estrs.
Alimentos ricos en vitamina C: limones, col, cebollas, etc.
80
Necesidades Nutricionales
Vitamina H
Interviene en la formacin de la glucosa a partir de los carbohidratos y de
las grasas. Se halla presente en muchos alimentos, especialmente en los
frutos secos, frutas, leche, hgado y en la levadura de cerveza. Tambin se
produce en la flora intestinal, pero se discute su absorcin por el intestino
grueso. Una posible causa de deficiencia puede ser la ingestin de clara
de huevo cruda, que contiene una protena llamada avidina que impide
la absorcin de la biotina. Los requerimientos diarios mnimos, segn las
RDA USA, son de 150 a 300 gr. No se considera necesario incluir tabla de
contenido en los alimentos por no ser probable su dficit en la dieta.
Vitamina B1 (tiamina)
Es necesaria para desintegrar los hidratos de carbono y poder aprovechar
sus principios nutritivos. La principal fuente de vitamina B1 (y de la
mayora de las del grupo B) deberan ser los cereales y granos integrales,
pero el empleo generalizado de la harina blanca y cereales refinados ha
dado lugar a que exista un cierto dficit entre la poblacin de los pases
industrializados.
Una carencia importante de esta vitamina puede dar lugar al beriberi,
enfermedad que es frecuente en ciertos pases asiticos, donde el nico
alimento disponible para los ms pobres es el arroz blanco. Si la carencia
no es tan radical, se manifiesta en forma de trastornos cardiovasculares
(brazos y piernas dormidos, sensacin de opresin en el pecho,
etc.), alteraciones neurolgicas o psquicas (cansancio, prdida de
concentracin, irritabilidad o depresin).
El tabaco y el alcohol reducen la capacidad de asimilacin de esta
vitamina, por lo que las personas que beben, fuman o consumen mucho
azcar necesitan ms vitamina B1.
Alimentos ricos en vitamina A: levadura de cerveza, huevos enteros,
lentejas, garbanzos, ajos, vsceras.
Vitamina B2 (riboflavina)
La vitamina B2 participa en los procesos de respiracin celular,
desintoxicacin heptica, desarrollo del embrin y mantenimiento de la
envoltura de los nervios. Tambin ayuda al crecimiento y la reproduccin,
y mejora el estado de la piel, las uas y el cabello.
81
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
82
Necesidades Nutricionales
todos los alimentos tanto de origen animal como vegetal, por lo que
es muy raro encontrarse con estados deficitarios. A veces se prescribe
para mejorar la capacidad de regeneracin del tejido nervioso, para
contrarrestar los efectos negativos de la radioterapia y contra el mareo
en los viajes.
Alimentos ricos en vitamina B6: lentejas, vsceras, nueces, garbanzos,
carne de pollo, avellanas, atn, bonito fresco y congelado, pltano, etc.
Vitamina B12 (cobalamina)
Resulta indispensable para la formacin de glbulos rojos y para el
crecimiento corporal y regeneracin de los tejidos. El dficit de esta
vitamina da lugar a la llamada anemia perniciosa (palidez, cansancio,
etc.), pero a diferencia de otras vitaminas hidrosolubles se acumula en el
hgado, por lo que hay que estar perodos muy prolongados sin su aporte
en la dieta para que se produzcan estados carenciales. Los requerimientos
mnimos de vitamina B12, segn las RDA USA, son de 2 g para el adulto.
Durante la gestacin y la lactancia las necesidades aumentan en unos
2,2-2,6 g.
Las fuentes ms importantes de esta vitamina son los alimentos de origen
animal, por eso en muchas ocasiones se afirma que una dieta vegetariana
puede provocar su carencia. Actualmente, se afirma que la flora bacteriana
de nuestro intestino grueso puede producirla en cantidades suficientes. En
realidad, slo se ha detectado esta carencia en vegetarianos estrictos que
no consumen ni huevos ni lcteos y que padecen algn tipo de trastorno
intestinal. El consumo de alcohol hace aumentar las necesidades de esta
vitamina.
La vitamina B12 procedente de la dieta precisa un mecanismo complicado
para su absorcin. Se debe unir a una protena segregada por el
estmago (factor intrnseco) que permite su absorcin en el intestino.
Por causas genticas, algunas personas pueden tener problemas para
producir este factor intrnseco y padecer sntomas de deficiencia. Muchos
preparados farmacuticos para el tratamiento de dolores o inflamaciones
de los nervios (citica y lumbalgias) contienen vitamina B12, normalmente
asociada a la B1 y B6.
MINERALES
Los minerales son los componentes inorgnicos de la alimentacin, es decir,
aquellos que se encuentran en la naturaleza sin formar parte de los seres
83
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
84
Necesidades Nutricionales
Calcio
Forma parte de los huesos, del tejido conjuntivo y de los msculos. Junto
con el potasio y el magnesio, es esencial para una buena circulacin de
la sangre. El 99 % de este mineral en el cuerpo forma parte del esqueleto
seo, reemplazndose un 20 % cada ao.
Fuentes: Productos lcteos, frutos secos, semillas de ssamo, verduras y
algunas aguas de mesa.
Aporte mnimo recomendado: 800 - 1 200 mg/da.
Fsforo
Tambin es un elemento constituyente de la estructura de los huesos
y, en asociacin con ciertos lpidos, da lugar a los fosfolpidos, que son
componentes indispensables de las membranas celulares y del tejido
nervioso. La concentracin de fsforo la en sangre est en ntima relacin
con la de calcio. Normalmente tenemos un exceso de fsforo, ya que se
usa como aditivo alimentario (emulgente).
Fuentes: Suele estar presente en los alimentos que contienen calcio, como
los frutos secos, el queso, la soja, yema de huevo, etc.
Aporte mnimo recomendado: 800 - 1 200 mg/da.
Magnesio
Imprescindible para la correcta asimilacin del calcio y de la vitamina
C. Equilibra el sistema nervioso central (ligera accin sedante), es
importante para la correcta transmisin de los impulsos nerviosos y
aumenta la secrecin de bilis (favorece una buena digestin de las grasas
y la eliminacin de residuos txicos). Tambin es de gran ayuda en el
tratamiento de la artrosis, ya que ayuda a fijar el calcio.
Fuentes: Cacao, soja, frutos secos, avena, maz y algunas verduras.
Aporte mnimo recomendado: 300 - 400 mg/da.
Cloro
Favorece el equilibrio del cido-base en el organismo y ayuda al hgado
en su funcin de eliminacin de txicos.
Fuentes: Sal comn, algas, aceitunas, agua del grifo, etc.
Aporte mnimo recomendado: Nivel no especificado.
85
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Azufre
Est presente en todas las clulas, especialmente en la piel, uas, cabellos
y cartlagos. Entra en la composicin de diversas hormonas (insulina) y
vitaminas, neutraliza los txicos y ayuda al hgado en la secrecin de bilis.
Fuentes: Legumbres, col, cebolla, ajo, esprragos, puerro, pescado y yema
de huevo.
Aporte mnimo recomendado: Nivel no especificado.
Microelementos
Flor
Previene la caries dental y fortifica los huesos. No es probable padecer
dficit de flor, ya que en los pases supuestamente civilizados se aade
a las aguas de distribucin pblica.
Fuentes: El agua del grifo, el t, el pescado, col y espinacas.
Aporte mnimo recomendado: 1 - 2 mg/da (en los alimentos).
Yodo
Indispensable para el buen funcionamiento de la glndula tiroides. Ayuda
al crecimiento, mejora la agilidad mental, quema el exceso de grasa y
desarrolla correctamente las uas, cabello, piel y dientes. La carencia de
yodo da lugar al bocio, en el que la glndula tiroides aumenta de tamao
de forma espectacular.
Fuentes: Sal marina, pescados, mariscos, algas y vegetales cultivados en
suelos ricos en yodo.
Aporte mnimo recomendado: 150 g/da.
Manganeso
Activa los enzimas que intervienen en la sntesis de las grasas y participa
en el aprovechamiento de las vitaminas C, B1 y H.
Fuentes: Pescados, crustceos, cereales integrales y legumbres.
Aporte mnimo recomendado: 2 - 9 mg/da.
Cobalto
Contribuye en la formacin de los glbulos rojos, ya que forma parte de
86
Necesidades Nutricionales
87
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
patatas y berros.
Aporte mnimo recomendado: 200 - 400 g/da.
Litio
Fundamental para la regulacin del sistema nervioso central.
Fuentes: Vegetales, patatas, crustceos y algunos pescados.
Aporte mnimo recomendado: Nivel no especificado.
Molibdeno
Ayuda a prevenir la anemia y la caries.
Fuentes: Germen de trigo, legumbres, cereales integrales y vegetales de
hojas verde oscura.
Aporte mnimo recomendado: 250 g/da.
SELENIO
Tiene las mismas propiedades desintoxicantes que el azufre y adems
es un potente antioxidante, por lo que nos previene del envejecimiento
de los tejidos y de ciertos tipos de cncer. Tambin se utiliza para el
tratamiento de la caspa y alivia los sofocos y el malestar de la menopausia.
Fuentes: Germen y salvado de trigo, cebollas, ajo, tomate, brcol y
levadura de cerveza.
Aporte mnimo recomendado: 55 - 70 g/da.
Recomendaciones generales
Como en el caso de las vitaminas, una buena manera de aportar al
organismo los elementos minerales que necesita es consumir diariamente
un buen plato de ensalada y uno de fruta. Una buena manera puede
ser tambin el tomar todos los das un zumo preparado en la licuadora,
preferiblemente en ayunas, ya que la absorcin de minerales (y vitaminas)
es mejor cuando el estmago e intestino estn vacos.
No debemos pelar la fruta sistemticamente puesto que el mayor
contenido de minerales se encuentra en la piel. S es conveniente lavarla
bien para retirar los posibles restos de pesticidas. Otra buena medida es
aprovechar el agua de cocer los alimentos para hacer caldos y sopas.
Recuerda que tienes disponible la tabla de aportes mnimos recomendados
88
Necesidades Nutricionales
89
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
90
Necesidades Nutricionales
91
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
La Cantuta
2 014
92
Necesidades Nutricionales
GUA DE PRCTICA N 6
TEMA: ELABORACIN DE TRPTICO
OBJETIVO: Promocionar las funciones que cumplen los
micronutrientes.
Los futuros docentes alumnos de la promocin 2 010 de todas las
facultades de la UNE deben realizar no solo trabajos en el aula, tambin
deben estar preparados para realizar acciones de proyeccin a la
comunidad, en las cuales se aborden temas de vital importancia, como la
Alimentacin Saludable, nuevos estilos de vida y cuyo objetivo es educar y
promocionar en la comunidad los conocimientos necesarios para mejorar
la salud y, por ende, la calidad de vida de la poblacin.
Procedimiento:
1. Los alumnos se agrupan y elaboran un trptico sobre los micronutriente
y agua. De forma organizada, realizarn el trptico consignando datos
sobre las caractersticas, funcin, fuentes y elaboracin de preparados de
cada micronutriente y agua en la alimentacin.
2. El primer grupo lo relizar para nios del nivel primario.
3. El segundo, para adolescentes.
4. El tercero, para adultos.
5. El cuarto, para madres gestantes y lactantes.
93
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
94
Necesidades Nutricionales
95
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
La Cantuta
2 014
96
Necesidades Nutricionales
GUIA DE PRCTICA N 7
TTULO: ELABORACIN DE LA DISCOLONCHERA
OBJETIVOS:
Conocer los pasos para elaborar la discolonchera que beneficie la
combinacin de alimentos propios de cada zona geogrfica.
Ejecutar material educativo que desarrolle habilidades y destrezas en los
alumnos de la promocin 2 010.
INTRODUCCIN:
Una lonchera bien pensada tiene la ventaja de poder incluir los alimentos
saludables favoritos de los escolares:
Incluya frutas y verduras. Es lo ms alimenticio. Ponga una o dos porciones.
Ejemplos de porcin: 6 zanahorias bebs, una pera o un cuarto de taza
de pasas.
Evite las comidas con demasiada grasa. Las comidas populares con
demasiada grasa incluyen: papas fritas, hot dogs, hamburguesas con
queso, nuggets de pollo y macarrones con queso.
Prefiera los panes, cereales y pastas integrales. Son mucho ms saludables
y nutritivos que los preparados con harinas refinadas.
La bebida es importante. La leche es muy popular en las loncheras. Si
l no la quiere, puede beber agua. Evite sodas y bebidas empacadas de
imitacin de jugos. Aunque los jugos de fruta al 100% tienen muchas
caloras y azcar natural, son una mejor opcin que las bebidas con
sabor a fruta.
Hgala balanceada, combinando frutas, verduras, productos hechos con
cereales, carnes u otros alimentos con protenas, y productos lcteos
como leche, yogur o queso.
La comida de la noche anterior es una buena opcin para la lonchera.
Vare. Lo mismo todos los das puede aburrir a su nio. Adems hay que
consumir nutrientes de diverso tipo.
Evite las comiditas empacadas de galletitas, queso y carne procesada en
venta en supermercados. Tienen muchsima sal, grasa y caloras, y nada
de nutrientes.
Cuide la higiene y la conservacin. Conserve el fro y el calor de las
comidas en contenedores aislantes tales como termos.
Anime a los escolares a participar para planear y preparar la lonchera.
Sentir que su opinin cuenta y que est creciendo.
97
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
TRANSFERENCIA:
98
Necesidades Nutricionales
V. PROCEDIMIENTO:
Qu DISCOLONCHERAS
producir? Qu es la discolonchera escolar?
Es un juego que les ensear a escoger los mejores y ms ricos
alimentos para llevar en la lonchera. stos ayudan a crecer y ser un
escolar con muchas ganas de estudiar, jugar y ser muy feliz. Son dos
crculos de cartn que giran entre s y que ayudarn a seleccionar
el tipo de lonchera, de acuerdo a los alimentos disponibles en la
localidad: Costa, Sierra, y Selva. El nio participa en su alimentacin
seleccionando la combinacin en la Discolonchera que ms le
agrade.
Cmo Disear el bien imprimiendo por el molde sugerido por el
producir? Centro Nacional de Alimentacin y Nutricin (CENAN).
99
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
AUTOEVALUACIN
Nota:
Resolver el cuestionario y luego corroborar las respuestas con el texto
desarrollado.
100
Nutricin y Salud
UNIDAD III:
NUTRICIN Y SALUD
101
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
OBJETIVOS:
102
Nutricin y Salud
103
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
FASES MTODO
ACTIVIDAD DURACIN
/ TCNICA
Descubrimos y activamos los saberes
previos de los estudiantes, mediante el
dilogo, sobre la importancia del tema. Dilogo 10 minutos
104
Nutricin y Salud
III. EVALUACIN:
Actitudes
V.BIBLIOGRAFA
1. BOWMAN, B., RUSSEL R. (2 003). Conocimientos Actuales sobre
Nutricin. 8 edicin.
2. BOWMAN, B., RUSSEL R. (1 991). Conocimientos Actuales sobre
Nutricin. 8 edicin.
3. CRUZ GALLO, R. (2 007). Introduccin al estudio de la nutrioterapia
moderna. 1 Edicin.
4. CARMUEGA (1997). Deficiencia de Hierro: Desnutricin oculta en Amrica
Latina.
5. SALAS SALVADO J., BONADA A, SAL M., TRALLERO, R. (2 000). Nutricin
y diettica clnica. 1 Edicin.
105
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION
ENRIQUE GUZMN Y VALLE
FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIN
DEPARTAMENTO ACADMICO DE INDUSTRIA ALIMENTARIA Y NUTRICIN
HOJA DE INFORMACIN N 7
I. TEMA: EVALUACIN NUTRICIONAL
La evaluacin del estado nutricional es la valoracin del balance que se da
entre el aporte de energa y nutrientes al organismo, para el proceso de
nutricin y el gasto de energa que ste realiza. Balance que depende de
mltiples procesos interactuantes que se desarrollan en el medio interno,
biolgico, pero que son modulados y mantenidos por el medio ambiente.
El estado nutricional de los individuos se evala inicialmente por medio
de la exploracin, la medicin y el interrogatorio. Esta es una manera de
seleccin para identificar a las personas que deben evaluarse con pruebas
ms amplias que puedan determinar si se beneficiara con alguna terapia
nutricional o de otro tipo.
El trmino evaluacin nutricional se aplica cada vez tanto a la salud p-
blica como a lo personal. El cmulo de informacin sobre determinados
grupos geogrficos, ticos y econmicos de la poblacin se ha vuelto un
punto de preocupacin al planear los programas de salud.
II. OBJETIVOS:
Analizar la importancia de la evaluacin del estado nutricional.
Detectar oportunamente deterioros crticos en el estado.
106
Nutricin y Salud
107
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
108
Nutricin y Salud
FUNDAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS
a) Evaluacin Comunitaria
Sondeo o diagnstico rpido:
Esta evaluacin se usa porque es relativamente econmica, requiere
de poco personal, recursos y tiempo. Es un mtodo fcil de analizar e
interpretar los resultados
Procedimientos:
Entrevista semiestructurada basndose en la lista de chequeo
Observacin directa de condiciones, actividades y relaciones.
Mapas esquemticos que muestren ubicacin de los recursos, actividades,
problemas y/o oportunidades.
Calendario estacional que establecen patrones regulares de actividades
y sucesos cclicos (enfermedad, ocupacin, disponibilidad de alimentos,
produccin).
b) Evaluacin Clnica
Examen Fsico:
Es necesario mencionar que este examen por s solo tiene un valor
relativamente bajo, pero como complemento de la valoracin total
es de suma importancia. En contraposicin a los estudios dietticos y
bioqumicos que muestran el presente y un pasado mucho ms distante,
es de bajo costo; no requiere equipos sofisticados, fcil de planificar,
organizar e implementar y no requiere expertos para los exmenes.
Procedimientos:
A travs de la observacin de signos fsicos en diferentes reas del cuerpo
como son: el pelo, para observar el efecto de la deficiencia proteica, los
ojos, para observar el efecto de la deficiencia de nutrientes especialmente
de la vitamina A. En la piel, se puede observar una serie de lesiones debido
a la deficiencia de algunas vitaminas, los labios, para ver deficiencia de
Rioboflavina, las encas que nos pueda reflejar el efecto de deficiencia de
vitamina C, la lengua, para ver la carencia de Niacina, etc.
c) Evaluacin Bioqumica
Como ndice del estado nutricional, la evaluacin bioqumica puede variar
desde una simple determinacin de la hemoglobina en la sangre hasta
una serie de anlisis de laboratorio amplios y complejos. Es un mtodo
109
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
110
Nutricin y Salud
111
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
112
Nutricin y Salud
IV. REFERENCIAS
113
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
GUA DE PRCTICA N 8:
EVALUACIN NUTRICIONAL
La Cantuta
2 014
114
Cuadro N 10: EVALUACIN NUTRICIONAL
Nombre de la Institucin:
Fecha:
DATOS BSICOS PERMETROS PLIEGUES
Nombres Edad Peso Talla Braquial Cintura Cadera Bceps Trceps Suprailaco Subescapular Abdominal
apellidos aos Kg m cm cm cm mm mm mm mm Mm
1
2
3
4
5
6
7
115
8
9
10
11
Nutricin y Salud
12
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
116
Nutricin y Salud
III. EVALUACIN:
INDICADORES
TCNICAS INSTRUMENTOS
Actitudes
V. REFERENCIAS
1. BOWMAN B., RUSSEL R. (2 003). Conocimientos actuales sobre nutricin.
8 edicin.
2. BOWMAN B., RUSSEL R. (1 991). Conocimientos actuales sobre nutricin,
8 edicin.
3. CRUZ GALLO, R. (2 007). Introduccin al estudio de la nutrioterapia
117
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
118
Nutricin y Salud
FASES MTODO /
ACTIVIDAD DURACIN
TCNICA
Descubrimos y activamos los saberes previos de los
estudiantes mediante el dilogo, sobre la importancia del
tema (evaluacin de inicio). Dilogo 15 minutos
Cules son las caractersticas de una alimentacin
INICIO saludable?
Cules son las caractersticas de una alimentacin no
saludable?
Qu problemas en la salud origina una alimentacin
incompleta?
Recepcin de informacin:
Los participantes observan las diapositivas del tema y analizan Estudio 25 minutos
sus fundamentos, luego reciben documentos que amplan su dirigido
conocimiento sobre el tema.
La docente da una explicacin del tema.
PROCESO
Aplicacin:
Se da las indicaciones para que los alumnos realicen la 50 minutos
prctica en equipos de trabajo por afinidad en un material
Prctica
educativo (cartillas educativas, dpticos o trpticos, lminas,
dirigida
maquetas, etc.) que informen al pblico en general
sobre los riesgos en la salud cuando la alimentacin es
inadecuada.
Los conocimientos que adquirieron pueden ayudarlos a
identificar personas con problemas de malnutricin. 20 minutos
Los conocimientos nuevos les permiten proponer acciones
educativas de prevencin.
Presentacin del producto: material educativo (evaluacin
de proceso). 20 minutos
119
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
III. EVALUACIN:
INDICADORES
TCNICAS INSTRUMENTOS
Actitudes
V. REFERENCIAS
1. BOWMAN B., RUSSEL R. (2 003). Conocimientos actuales sobre nutricin.
8 edicin.
2. BOWMAN B., RUSSEL R. (1 991). Conocimientos actuales sobre nutricin.
8 edicin.
3. CRUZ GALLO, R. (2 007). Introduccin al estudio de la nutrioterapia
moderna. 1 Edicin.
4. CARMUEGA (1 997). Deficiencia de Hierro: Desnutricin oculta en
Amrica Latina.
5. SALAS SALVADO J., BONADA A, SAL., M. TRALLERO, R. (2 000). Nutricin
y Diettica Clnica. 1 Edicin.
120
Nutricin y Salud
HOJA DE INFORMACIN N 8
II. OBJETIVO:
Analizar e interpretar los conocimientos cientficos y tecnolgicos.
III. INFORMACIN:
121
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Anemia ferropnica
Qu es la anemia?
La anemia ferropnica es una enfermedad carencial originada por el
consumo de una dieta pobre en hierro, por una absorcin deficiente o
por prdida excesiva del mineral. Tambin puede aparecer luego de sufrir
hemorragias.
Quin la padece?
Esta enfermedad puede aparecer a cualquier edad. Las mujeres necesitan
ms hierro debido a las prdidas menstruales y durante el embarazo.
Tambin se necesita ms hierro en la etapa de crecimiento.
Cules son sus sntomas?
Los sntomas ms comunes son: debilidad general, desgano, cansancio,
mareos, dolor de cabeza, palpitaciones (en casos severos, el pulso es
rpido), edema de tobillos.
Qu es el hierro?
El hierro es un mineral necesario para conservar los niveles de hemoglobina,
lo cual garantiza una buena oxigenacin de todos los tejidos y rganos
del cuerpo.
El oxgeno es un elemento vital para todo el cuerpo, y es el hierro el que
se encarga de llevarlo a todo nuestro cuerpo.
Dnde lo encuentro?
Los alimentos contienen hierro que est tanto en los alimentos de origen
vegetal como en los de origen animal. Estas ltimas fuentes son las mejor
aprovechadas por nuestro cuerpo.
El hierro se absorbe mejor si lo acompaamos con jugos de frutas. El t y
el chocolate perjudican su absorcin.
Qu cantidad de hierro necesito diariamente?
Las necesidades diarias de hierro varan en funcin de la edad. Los nios
pequeos necesitan 15 miligramos (mg) de hierro diariamente, las mujeres
18 mg y los varones hasta 15 mg.
Los deportista necesitan mucho ms hierro, sus necesidades pueden
alcanzar valores hasta de 30 mg diarios.
122
Nutricin y Salud
Hgado de res 24 mg
Levadura de cerveza 18 mg
Cacao en polvo 13mg
Rin 10 mg
Tarwi o chocho 10 mg
Soya 10 mg
Germen de trigo 8 mg
Lentejas 7 mg
Habas 6 mg
Pat de hgado 7 mg
Espinacas 6 mg
Almendras 6 mg
Avellanas 6 mg
Higos secos 3 mg
Osteoporosis
La osteoporosis es una enfermedad que afecta a millones de personas
en todo el mundo, provoca fragilidad en los huesos con el consiguiente
aumento del riesgo de fractura sea. El riesgo de padecer osteoporosis
aumenta con la edad y puede desembocar en enfermedad, discapacidad
e incluso muerte prematura.
El riesgo de fracturas vertebrales y de cadera aumenta de manera
exponencial con la edad. En los pases en los que las fracturas son
123
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
124
Nutricin y Salud
125
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Productos lcteos
el queso
la mantequilla
la crema de leche
la leche enriquecida (en Estados Unidos toda la leche se enriquece con
vitamina D)
Pescado
Ostras
Cereales enriquecidos
Margarinas
126
Nutricin y Salud
EL CALCIO
Fuentes de calcio
El NICHD recomienda leche y otros productos lcteos como las principales
fuentes de calcio. Adems, existe una gran variedad de otros alimentos,
que es tambin una excelente fuente de calcio. Los vegetales con hojas
verdes, as como alimentos a los cuales se les aade calcio, son medios
saludables y efectivos para obtener el calcio que necesita. El comer una
gran variedad de alimentos con calcio, ayuda a asegurarse que obtiene lo
que necesita a diario. A continuacin aparece una grfica con algunos de
los alimentos ms comunes y su contenido de calcio:
127
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
128
Nutricin y Salud
V. REFERENCIAS
1. BOWMAN B., RUSSEL R. (2 003). Conocimientos actuales sobre
nutricin. 8 edicin.
2. BOWMAN B, RUSSEL R. (1 991). Conocimientos actuales sobre
Nutricin. 8 edicin.
3. CRUZ GALLO, R. (2 007). Introduccin al estudio de la Nutrioterapia
Moderna. 1 Edicin.
4. CARMUEGA. (1 997). Deficiencia de Hierro: Desnutricin oculta en
Amrica Latina.
129
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
GUA DE PRCTICA N 9
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA
ALIMENTACIN
La Cantuta
2 014
130
Nutricin y Salud
GUA DE PRCTICA N 9
I. TEMA : Enfermedades relacionadas con la alimentacin
II. JUSTIFICACIN:
La alimentacin inadecuada trae consigo graves riesgos en la salud
humana, ya sea porque la alimentacin se excede en energa o en
nutrientes, estos excesos tambin perjudican la salud; adems una mala
alimentacin originada por carencia en determinados nutrientes o en
energa producen enfermedades que atentan con la vida; por ello es muy
importante conocer y prevenir.
III. OBJETIVOS:
Identificar las consecuencias de una alimentacin inadecuada y los
problemas de salud del hombre.
Valorar la importancia de una alimentacin adecuada y su importancia
para la salud.
MARCO TERICO:
El marco terico del trabajo prctico debe ser obtenido por el alumno, de la
siguiente manera:
Investigar sobre las carencias nutricionales y sus efectos en la salud del
hombre.
Investigar sobre el consumo de una dieta con excesos de energa y los
problemas de salud
MATERIALES:
Separatas (marco terico)
Cartulinas, papel
Plumones
Laminas
Colores
Tijeras
Goma, otros
ACTIVIDADES:
Conformar grupos de trabajo: elaborar materiales educativos (cartillas
educativas, dpticos o trpticos, laminas, maquetas, etc.) que informen al
pblico en general sobre los riesgos en la salud cuando la alimentacin
es inadecuada.
131
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Temas:
Alimentacin pobre en hierro y enfermedades que origina.
Alimentacin pobre en calcio y enfermedades que origina.
Alimentacin pobre en vitamina D y enfermedades que origina.
Alimentacin con excesos en energa y enfermedades que origina.
Alimentacin con exceso en grasas y enfermedades que origina.
Exponer dichos materiales.
VII. REFERENCIAS
http://www.nutrinfo.com.ar/pagina/e-books.php
Seccin biblioteca.
http://www.fao.org
Seccin publicaciones digitales.
http://www.paho.org
Seccin publicaciones por temas.
http://www.minsa.gob.pe
En lineamientos nutricionales.
http://www.minedu.gob.pe
En la seccin descargas.
http://www.minag.gob.pe
En la seccin de seguridad alimentaria.
http://www.inei.gob.pe
En la seccin biblioteca.
http://www.fundanemia.org.pe/
www.inta.go.
Revistas cientficas on line en espaol
Revista de Endocrinologa y Nutricin
http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-endoc/e1-er.htm
Revista Cubana de Alimentacin y Nutricin
http://bvs.sld.cu/revistas/ali/indice.html
Revista de la Facultad de Salud Pblica y Nutricin UANL
http://www respyn.uanl.mx/
Archivos Latinoamericanos de Nutricin.
http://www.slan.org.mx/alan.asp
Revista chilena de nutricin (Scielo):
http://www.scielo.cl/
132
Nutricin y Salud
III. CAPACIDADES:
Conoce la importancia del hierro y antioxidantes.
Analiza la deficiencia y los beneficios de los antioxidantes.
133
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
134
Nutricin y Salud
135
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Antioxidantes Alimentos
Allicina. Es la sustancia que le da al ajo su aroma y
sabor. Cientficos israeles del Weizmann Institute han
Ajo
conseguido eliminar tumores malignos en ratones a
partir de esta sustancia que se encuentra en el ajo.
cido elgico con propiedades antioxidantes y
Frutilla (fresas),
hemostticas. En algunos pases se utiliza como
frambuesa, cerezas,
suplemento alimentario atribuyndole propiedades
uvas, kiwis
antitumorales
Antocianos es un grupo de pigmentos flavonoides
hidrosolubles (glucsidos) que estn en solucin en Uva, cerezas, kiwis,
las vacuolas de las clulas vegetales de frutos, flores, ciruelas
tallos y hojas
Capsicina, adems de un poderoso antioxidante,
investigaciones recientes han revelado que podra
Pimientos, chiles, ajes
desnutrir las clulas cancergenas antes de que stas
causen ningn tipo de problemas.
Carotenoides. Los alfa y beta carotenos son
Zanahoria, tomate,
precursores de la vitamina A y actan como nutrientes
naranja, papaya,
antioxidantes. Son los nicos carotenoides que se
lechuga, espinacas
transforman en cantidades apreciables de vitamina A.
Catequinas. El t verde, segn las ltimas
investigaciones, es clave por su alto contenido
T verde, cacao
en catequinas y polifenoles, que actan como
antioxidantes y activadores del metabolismo.
Grmenes de trigo,
levadura de cerveza,
Cinc, cobre, azufre, selenio y manganeso. Para la
cangrejo, pipas calabaza
piel y buenos antioxidantes en general... el cinc puede
o girasol, ostras, carne,
llegar a ser hasta afrodisiaco, segn algunas fuentes.
legumbres, frutos secos,
cereales, cacao
Compuestos sulfurados compuestos rgano-
Ajo, cebolla, puerro,
sulfurados que inhiben la carcinognesis qumica
cebolletas
inducida provocada por algunas substancias.
136
Nutricin y Salud
Carne, vsceras,
Coenzima-Q. Mucho ms que un antioxidante, es pieza
pescado,
clave del metabolismo celular.
sardinas,cacao .
Hesperidina. Tambin con accin diurtica y
Ctricos, naranja.
antihipertensiva de la hesperidina.
Aguacate, nueces,
Vitamina E. Es el clsico antioxidante que protege a las
maz, aceites
clulas de agresiones externas del tipo: contaminacin,
vegetales, germen de
pesticidas, humo del tabaco.
trigo, cereales.
Son los mejores alimentos naturales antioxidantes con enzimas potentes para
nuestra salud.
137
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
V. AUTOEVALUACIN-CUESTIONARIO
4.1. Por qu es importante el hierro?
4.2. Explique cmo se clasifica el hierro.
4.3. Qu son los antioxidantes?
4.2. Qu son los radicales libres?
VI. REFERENCIAS:
El hierro en la nutricin. Micromineral u oligoelemento que interviene
en el metabolismo humano. Funciones que desempea en el organismo.
Clasificacin de fuentes y tipos.
www.zonadiet.com/nutricion/hierro.htm
es.wikipedia.org/wiki/Antioxidante
www.euroresidentes.com/.../antioxidantes.htm
138
Nutricin y Salud
HOJA DE OPERACIN N1
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. ESPECIALIDAD : Industria Alimentaria y Nutricin
1.2. ASIGNATURA : Educacin Alimentaria y Nutricin
1.3. CICLO PROM. : .............................................................................
1.4. FECHA : .............................................................................
1.5. DURACIN : .............................................................................
1.6. PROFESOR(A) : Mg. Norma Lily Saxa Casas.
II. TEMA: Preparacin de raciones alimenticias con alto contenido de
hierro y antioxidantes: MOUSSE DE SANGRESITA.
139
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
V. PROCEDIMIENTO:
1.- Sancochar la sangre. Licuar la sangre sancochada con leche, agregando
la margarina y azcar al gusto; luego agregar las galletas picadas y la
esencia de vainilla.
2.- Decorar con el confite y acompaarlo con una galleta en cada racin.
VII. EVALUACIN:
Realizar su informe acerca del tema.
Determinar el valor nutritivo del tema.
Investigar otras preparaciones con alto contenido de hierro y
antioxidantes.
VIII. REFERENCIAS:
HARK, Lisa y DARWIN (2 005). Nutricin para toda la vida. 1ra Edic.
Lima: Edit. SAC.
OPS/OMS (2 004). Conocimientos actuales de nutricin. 9na edicin.
http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/multimedia/multimedia.shtml
http://www.bib.ub.edu/es/recursos-informacion/guies-tematiques/
nutricion/#c22131
140
Nutricin y Salud
AUTOEVALUACIN
Desarrolle el siguiente cuestionario.
1. Cul es la importancia de la evaluacin nutricional comunitaria?
2. Qu tcnicas y procedimientos considera los ms tiles para evaluar el
estado nutricional de los nios de su comunidad?
3. En qu casos ser necesario emplear el mtodo Bioqumico para
determinar el estado nutricional?
Cuando empleamos la tcnica de la antropometra, qu datos
recogemos y para qu nos sirven?
..
4. Cul es la importancia de un consumo adecuado de hierro? Qu
fuentes alimenticias recomienda usted consumir para evitar la anemia
ferropnica?
5. Qu alimentos contienen calcio y qu efectos tiene su bajo consumo
diario?
6. Puede el sobrepeso u obesidad considerarse una enfermedad? Por
qu?
7. Qu son los antioxidantes? Explique en qu alimentos se encuentran.
141
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
..
8. Cules son los beneficios de los antioxidantes?
..
Nota:
Resolver el cuestionario y luego corroborar las respuestas con el texto.
142
Proyectos Productivo-Educativos
UNIDAD IV:
PROYECTOS PRODUCTIVO-
EDUCATIVOS
143
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN
Enrique Guzmn y Valle
Alma Mter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIN
DEPARTAMENTO ACADMICO DE INDUSTRIA ALIMENTARIA Y NUTRICIN
Aprendizaje esperado
144
Proyectos Productivo-Educativos
145
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
V. EVALUACIN
Reconoce la importancia de un
proyecto productivo, por su rentabi-
lidad, innovacin.
Actitudes
Demuestra actitud proactiva al formar
parte de una de las reas de organizacin Evaluacin Ficha de
del proyecto productivo. de actitudes seguimiento
Asume con responsabilidad y respeto Ficha de
sus funciones dentro del equipo del Observacin
proyecto.
M
aterial de lectura, Hojas de informacin, multimedia, papelgrafos,
Plumones, etc.
VII. REFERENCIAS
146
Proyectos Productivo-Educativos
SESIN DEMOSTRADA N 10
I. DATOS GENERALES.
FACULTAD : AGROPECUARIA Y NUTRICIN
ASIGNATURA : EDUCACIN ALIMENTARIA
CICLO : 2010-I
DURACIN : O3 HORAS - del 10 de julio al 15 de julio.
SITUACIN PROBLEMA: Existe un bajo nivel de iniciativas para
solucionar el problema de empleo y por ende la mejora de la calidad
de vida de las personas?
PROFESOR : Sergio Alonso Romero Pinto.
NOMBRE MOTIVADORA DE LA SESIN: Aprendamos a disear y
ejecutar proyectos productivos como alternativa de mejora de calidad
de vida de los educandos .
147
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
148
Proyectos Productivo-Educativos
III. BIBLIOGRAFIA:
INSTITUTO APOYO (2 000). Economa para todos. Texto y gua de
consultas. Lima: ed. Bruo.
149
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN
Enrique Guzmn y Valle
Alma Mter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIN
DEPARTAMENTO ACADMICO DE INDUSTRIA ALIMENTARIA Y NUTRICIN
HOJA DE INFORMACIN N 10
OBJETIVOS:
Comprender la secuencia y los pasos de elaboracin de un proyecto
productivo.
Identificar las potencialidades de un proyecto productivo como medio
para el desarrollo de capacidades productivas empresariales y actitudes.
Fortalecer y orientar al estudiante para que disee su propio proyecto
productivo segn su contexto.
Qu es un proyecto productivo?
Es un camino o mtodo que ordena ideas, acciones, y une esfuerzos para
satisfacer necesidades y para aprender a producir produciendo.
Es productivo, porque sirve para producir bienes, saberes y conocimiento
necesarios para mejorar la calidad de vida de los alumnos.
Es educativo y formativo, porque ensea a vivir en comunidad, en forma
organizada, a tomar decisiones propias, a manejar los recursos, a resolver
problemas, a ser emprendedores a ser competentes en un oficio o
profesin.
Es participativo, porque el equipo y el coordinador o la coordinadora
trabajan equitativamente desde el inicio hasta el fin del proyecto. Los
participantes aprenden a ser competentes cuando participan plenamente.
150
Proyectos Productivo-Educativos
PROYECTOS SUGERIDOS
ESPECIALIDAD: INDUSTRIA ALIMENTARIA
PRODUCCIN DE PIZZAS
PRODUCCIN DE DONAS
PRODUCCIN DE MERMELADAS
PRODUCCIN NCTARES DE FRUTA
PRODUCCIN DE PANES
PRODUCCIN DE BOCADITOS
KIOSCO ESCOLAR
HIERBAS MEDICINALES
CULTIVO HIDROPNICO
HUERTOS FRUTALES
CRIANZA DE ANIMALES MENORES
PISCIGRANJA
APICULTURA
RECICLAJE
151
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
II. FUNDAMENTACIN:
III. OBJETIVOS:
General
Especfico
IV. METAS:
V. ASPECTO TCNICO
(Caractersticas tcnicas de la Produccin).
152
Proyectos Productivo-Educativos
6.4. COMERCIALIZACIN
Cules son los canales de distribucin del producto? (mayorista,
minorista, de fbrica).
Cmo se puede vender?
Cunto se puede vender?
A qu precios se puede vender?
7.2 Financiamiento:
a. Inversin requerida .s/.
7.3 Clculos de los egresos totales:
COSTOS DE PRODUCCIN
Mano de obra
Combustible
Depreciacin de mquinas
Gastos administrativos (luz, agua, telfono, tiles de oficina, etc.).
153
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Clculo de utilidades:
___________________________
Profesor de rea
Fecha / / / /
154
Proyectos Productivo-Educativos
155
ALUMNO AUTOEVALUACIN COEVALUACIN HETEROEVALUACIN OBSERVACIN
(EL ESTUDIANTE SE EVALA) (EL GRUPO EVALA)
MB B R M MB B R M MB B R M DESCRIPCIN
156
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Proyectos Productivo-Educativos
DIRECCIN
A. REAS FUNCIONALES
PRODUCCIN
Disea los bienes o servicios a producir
Organiza los procesos de produccin
Controla la calidad de la produccin
Organiza el procesamiento.
FINANZAS
Consigue el capital para el funcionamiento.
Registra las cuentas.
PERSONAL
Selecciona y contrata al personal.
Participa en actividades de capacitacin en marketing, tcnicas de venta.
MERCADEO
Busca nuevos clientes.
Organiza la distribucin de los productos.
Contacta con los proveedores.
Mejora la presentacin de productos.
157
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Institucin Educativa :
Titulo del Proyecto Productivo:
158
Proyectos Productivo-Educativos
159
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Salsa y decoracin:
Salsa tomate Pomarola, 1 cucharada de azcar, y un chorro de aceite.
400 g de queso Mozzarella.
200 g de jamn ingls.
Pimentn rojo en tiras.
100 g de aceituna.
Salami.
Organo, pimienta, comino, sal, Ajinomoto.
IV. PROCEDIMIENTO:
Ponemos en la mesa la harina, luego hacemos un hoyo en el centro,
y agregamos al medio la mezcla de agua, azcar, sal y 1 huevo
(amasar esto), luego agregamos 100g de levadura fresca, y tambin
amasamos, posteriormente agregamos el aceite. Seguir amasando
hasta obtener elasticidad y que la masa sea manejable.
Boleamos y lo dejamos reposar por 10 minutos tapado en bolsa.
Espolvoreamos un poco de harina a la mesa y extendemos la masa
con la ayuda del rodillo hacia arriba. Luego volteamos esta masa y
estiramos hacia los costados. Pinchamos con el tenedor.
Cubrir con bolsa plstica y fermentar hasta que la masa duplique su
volumen.
Horneamos a 180C, en horno de cocina durante 10 minutos a
temperatura media.
Obtencin del pan.
Decoracin:
1. Mezclar la salsa de tomate con una cuchara de azcar y un chorro de
aceite y agregar un poco encima del pan.
2. Adicionar el queso Mozzarella rallado.
3. Decorar con salami, jamn, pimiento en tiras y aceituna.
4. Por ltimo se le agrega la frmula secreta espolvoreando organo
molido, pimienta, comino, Ajinomoto y sal.
5. Hornear hasta que se derrita el queso.
160
Proyectos Productivo-Educativos
V. NORMAS DE SEGURIDAD:
Utilizar su mandil, gorra y secador.
Mantener limpio los equipos de trabajo.
Tener mucho cuidado al momento de manipular el horno. Evite
quemaduras.
VI-. CUESTIONARIO:
Qu estrategias utilizaras para comercializar tu Cantupizza?
Qu haras para abaratar costos en tu proyecto?
Qu promocin puedes aplicar en tu producto?
Qu tendras en cuenta para organizar a tus estudiantes por reas
de trabajo?
De qu manera evaluaras a tus estudiantes en el proceso de
desarrollo de su proyecto?
VII. RECOMENDACIONES:
Si vas a usar la levadura seca, debers agregar 3 cucharas por kilo de
harina, pero debes de mezclarlo con la harina al inicio. Despus, el
proceso se repite.
Recuerda que la masa del pan debe ser manejable, elstica y debe ser
cubierta con bolsa plstica, para que se fermente.
Le deseo toda la suerte y xito en su futuro profesional. Y, a travs de
este proyecto espero tenga una oportunidad ms para crecer.
VIII. REFERENCIAS:
Desarrollando capacidades productivas y emprendedoras con
liderazgo.
MINISTERIO DE EDUCACIN. (2 007). Gestin de procesos. Lima Per.
ROMERO PINTO, Sergio. (2 009). Proyecto de Experiencias Exitosas
Pedaggicas.
161
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
AUTOEVALUACIN
Relacione los conceptos de ambas columnas:
REAS
A-.Personal
B-.Produccin
C-.Mercadeo
D-.Finanzas
E-.Logstica
FUNCIONES
1. Se encarga de buscar el capital y de dar buen manejo a los recursos.
2. Abastece los insumos y los equipos para trabajar el proyecto.
3. Se encarga de tener el trabajador idneo para cada desempeo por
zona o rea.
4. Investiga las tendencias y los gustos de las personas consumidoras.
5. El buen manejo de los equipos, el proceso y calidad del producto.
RESPUESTAS
A-3
B-5
C-4
D-1
E-2
162
Proyectos Productivo-Educativos
SESIN DE APRENDIZAJE N 11
163
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
CONSTRUCCIN DEL
MOTIVACIN
impreso
Proyectos Educativos, e
identifican los momentos o etapas
de un Proyecto Educativo, para
luego formar equipos de trabajo PC 25
o en forma individual, planificar, Diapositiva
organizar, disear y ejecutar,
materiales educativos, aplicados USB
a su Especialidad. Se consolida el
tema, participando con sugerencias
y recomendaciones.
164
Proyectos Productivo-Educativos
165
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
NDICE
TEMA 1 pg. 5
Educacin alimentaria y nutricional. Propsitos e importancia,
metodologa, logros.
Rol del maestro en la educacin alimentaria del individuo.
Normas de seguridad, orden e higiene en la manipulacin de alimentos.
TEMA 2 pg.7
Los alimentos, tipos de alimentos, su valor nutritivo.
Alimentos transgnicos y alimentos funcionales
TEMA 3 pg.17
Pirmide alimentaria-grupos de alimentos y porciones de alimentos,
segn necesidades nutricionales y energticas.
Prctica: elaborar su propia pirmide alimentaria
TEMA 4 pg.29
Plan de alimentacin saludable. Aspectos bsicos para la formulacin
de una alimentacin saludable.
TEMA 5 pg.40
La energa. Rol de la energa en los organismos vivos. Fuentes de energa.
Necesidades de energa diarias segn edad, actividad y estado fisiolgico.
Prctica: Clculo de las necesidades de energa personalizada.
166
ndice
TEMA 6 pg.56
Macronutrientes (protenas, carbohidratos y lpidos). Los macronutrientes,
funciones, clases, fuentes alimenticias, requerimientos diarios segn edad,
estado fisiolgico y actividad.
Prctica:
Elaboracin de afiche publicitario para promocionar las funciones que
cumplen los macronutrientes.
Elaboracin de loncheras escolares saludables y contenido energtico
y nutritivo de raciones alimenticias.
TEMA 7 pg.75
Micronutrientes y agua. Tipos, funciones y fuentes alimenticias.
Vitaminas
TEMA 8 pg.103
Estado nutricional. Valoracin del estado nutricional, metodologa,
tcnicas. Tcnicas directas e indirectas.
Prctica: Determinacin del estado nutricional del estudiante mediante la
antropometra.
TEMA 9 pg.116
Enfermedades relacionadas con la alimentacin.
Por deficiencia de nutrientes: anemia, raquitismo, osteoporosis,
marasmo.
Enfermedades relacionadas con la alimentacin.
Por exceso de nutrientes: obesidad, diabetes, hipertensin arterial,
arterioesclerosis, etc.
Prctica: Preparacin de raciones alimenticias para prevenir la obesidad,
la diabetes, la hipertensin arterial, rica en antioxidantes.
167
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
TEMA 10 pg.143
Proyectos educativos aplicados a la educacin alimentaria.
Concepto-Etapas-Diseo de un proyecto de capacitacin de Loncheras
escolares para padres de familia. Perfil de un Proyecto Productivo aplica-
do a la educacin alimentaria.
Concepto
Importancia
Diagrama de Flujo
Control de Calidad.
Presupuesto
168
Anexo
ANEXO
169
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
SLABO
I.- DATOS GENERALES:
1.1. Asignatura : EDUCACIN ALIMENTARIA
1.2. Especialidad : Todas las carreras de las
Facultades.
1.3. Crdito : 02
1.4. Cdigo : ACFG0319
1.5. Llaves : 7006,7107,7099,2526,2534,1016,1024,10
32,1226,1235,1248
2518,2526,2534,4126,4073,4082,4091,50
07,5046,5087,5123
5160,5197,5235,5273,5314,5349,5388,546
2,5500,4165,3018
3027,3036,3207,3318,3326,3334,7014,705
2,7060,4152,4100
4109,4118,4165,3251,3207
1.6. Semestre Acadmico : 2013-I
1.7. Rgimen : Regular
1.8. Horas : 03 (1 teora y 2 prctica)
1.9. Duracin : 17 semanas
1.10 Promocin/Seccin : 2010-I
170
Anexo
G2,G3,G1,G5,G4,G6,C1,C6,C9,C
2,C3,C4.C7,I1,I2,I3,H4,H5,H6
HO,HA,H7,E1,E7,E2,E5,E3,E4,K1 ,
K2,K3,K4,K5,K7,K8,S3,S4,P1
P2,P3,P8,P9,F1,F2,F3,S1,S2,H1,H2,
H3,H8,H9.
1.11 Ciclo : VII
1.12 Docentes : Dra. Rosa Avila Acevedo
Mg. Marcelina Bujaico Jess
Lic. Elizabeth Garca Prez
Mg. Magda Patricia Ramos Cevallos
Mg. Amelia Poma Segil
Mg. Norma Lily Saxa Casas
Lic. Rosario Isidro Cmac
Lic. Sandro Surez Calixto
Lic. Yajaira Hernndez Alejandro
Lic. Erica Morales Amaya
Lic. Elsa Gutirrez Ludea
Lic. Maritza Ayme Romero
Lic. Luca Snchez Benavente
II.- SUMILLA:
Esta es una asignatura de formacin general que comprende el estudio
terico-prctico de las bases y principios de una alimentacin saludable,
capaz de cubrir los requerimientos nutricionales a fin de lograr un buen
estado nutricional y prevenir las enfermedades relacionadas con la
deficiencia y excesos del consumo de alimentos.
Adems prepara al futuro maestro para el uso adecuado de mtodos
y tcnicas de enseanza en el rea de la Educacin en Alimentacin y
Nutricin.
171
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
III.- OBJETIVOS
172
Anexo
173
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
174
Anexo
175
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
16 EXAMEN FINAL 22 al 26
de julio
176
Anexo
V. ESTRATEGIA METODOLGICA
5.1.METODOLOGA
a) Mtodos:
Observacin, experimentacin, anlisis, comprensin,
sntesis,
demostracin, aplicacin.
b) Procedimentos metodolgicos.
Individualizados: Trabajo individual.
Colectivizado: Estudio dirigido, trabajo en equipo.
Globalizados: Mtodo de proyecto.
c) Tcnicas.
Seminario, expositiva.
Talleres.
5.2 RECURSOS DIDCTICOS
a) Para desarrollo de contenidos:
Insumos: pizarra, papelotes, plumones, cinta masking tape, papel
bond A-4, casette de video, etc.
b) Para elaborar material didctico: PC, impresora, filmadora VHS, TV,
retroproyector, Internet.
c) Material objetivo representativo: segn el tema, lminas
representativas
d) Material audiovisual
e) Actividades acadmicas
5.3 ACTIVIDAD DE INVESTIGACIN FORMATIVA.-
Desarrollo de un anlisis documental o de un tema de investigacin
de nivel diagnstica o descriptiva en coherencia con los objetivos de
la asignatura.
5.4 ACTIVIDADES DE PROYECCIN SOCIAL Y EXTENSIN
UNIVERSITARIA
Elaborar y ejecutar proyectos productivos, educativos que se
expondrn en la FERIA DE EDUCACIN ALIMENTARIA.
177
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
VI. EVALUACIN
6.1. De las inasistencias
- La inasistencia del 30% o ms a las clases tericas como prcticas,
inhabilita al alumno(a) a ser evaluado en el Semestre Acadmico.
178
Anexo
VII. REFERENCIAS
1. COLLAZOS CH. Carlos y cols. (1 985). La alimentacin y el estado de
nutricin en el Per. Vol. II, pp.382. Lima. Per.
2. COOPER, Michel (1 985). Nutricin y diettica. Mxico: Editorial
Interamericana.
3. F.A.O. (1 995). Comunicacin Social en Nutricin: Una metodologa
para la intervencin. Guatemala. www.nutricion.fcm.unc.edu.ar/.../107-
educacion-alimentaria-nutricio...
4. F.A.O. (1 996). Educacin en Nutricin para el pblico: consulta de
expertos de la F.A.O. Roma
5. F.A.O. (1 996). Gua metodolgica de comunicacin social en nutricin.
Roma.
6. F.A.O. (1 995). Manejo de proyectos de alimentacin y nutricin en
comunidades. Roma.
7. F.A.O. (1 988). Saque el mximo provecho de los alimentos que come.
Folleto educativo.
8. F.A.O. (1 996). Seguridad alimentaria y nutricin. Serie: Informaciones
tcnicas 1-5
9. FAO (2 000). Perfiles nutricionales por pases, Per. Roma.
10. FAO (2 012). La importancia de la Educacin Nutricional. Grupo de
Educacin Nutricional y de Sensibilizacin del Consumidor de la FAO.
Disponible en: http://www.fao.org/ag/humannutrition/31779-0a72b16a
566125bf1e8c3445cc0000147.pdf
11. GALLARDO, L. y col. (1 985). Educacin y retroalimentacin de los
programas de E.A.N. Pub. I.N.C.A.P. Guatemala.
12. GUZMN, B. y cols. (1981). Nutricin Humana. Tomos I y II. 1ra Edicin.
Lima: Editorial FOCET.
13. INSTITUTO INVESTIGACIN NUTRICIONAL (1991). Nutricin Infantil.
Lima. Per.
14. KRAUSE-HUNSCHER (1 988). Nutricin y diettica en clnica. 6ta. Edicin.
Mxico: Editorial Interamericana.
15. NAUPARI, M., RAMOS, P. (2 004-2 005). Educacin Alimentaria. CIFPS-
179
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
180
Anexo
Figura 43. Docentes de la Facultad de Agropecuaria y Nutricin y estudiantes del sptimo ciclo
de todas las especialidades de la Carrera de Educacin de la Universidad Nacional de Educacin
Enrique Guzmn y Valle
Fuente: UNE.
Figura 44. Docentes de la Facultad de Agropecuaria y Nutricin y estudiantes del sptimo ciclo
de todas las especialidades de la Carrera de Educacin de la Universidad Nacional de Educacin
Enrique Guzmn y Valle
Fuente: UNE.
181
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Figura 45. Docentes de la Facultad de Agropecuaria y Nutricin y estudiantes del sptimo ciclo
de todas las especialidades de la Carrera de Educacin de la Universidad Nacional de Educacin
Enrique Guzmn y Valle
Fuente: UNE.
Figura 46. Expoferia del curso de Educacin Alimentaria y Nutricin, alumnos y docentes de la
Une. 2013.
Fuente: UNE.
182
Anexo
Figura 47. Docentes de la Facultad de Agropecuaria y Nutricin y estudiantes del sptimo ciclo
de todas las especialidades de la Carrera de Educacin de la Universidad Nacional de Educacin
Enrique Guzmn y Valle
Fuente: UNE.
183
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Figura 49. Expoferia del curso de Educacin Alimentaria y Nutricin, alumnos y docentes de la
Une. 2013.
Fuente: UNE.
Figura 50. Expoferia del curso de Educacin Alimentaria y Nutricin, alumnos y docentes de la
Une. 2013.
Fuente: UNE.
184
Anexo
Figura 51. Expoferia del curso de Educacin Alimentaria y Nutricin, alumnos y docentes de la Une.
2013.
Fuente: UNE.
Figura 52. Expoferia del curso de Educacin Alimentaria y Nutricin, alumnos y docentes de la
Une. 2013.
Fuente: UNE.
185
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Figura 53. Expoferia del curso de Educacin Alimentaria y Nutricin, alumnos y docentes de la
Une. 2013.
Fuente: UNE.
Figura 54. Expoferia del curso de Educacin Alimentaria y Nutricin, alumnos y docentes de la
Une. 2013.
Fuente: UNE.
186
Anexo
Figura 55. Expoferia del curso de Educacin Alimentaria y Nutricin, alumnos y docentes de la
Une. 2013.
Fuente: UNE.
Figura 56. Expoferia del curso de Educacin Alimentaria y Nutricin, alumnos y docentes de la
Une. 2013.
Fuente: UNE.
187
EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Figura 57. Expoferia del curso de Educacin Alimentaria y Nutricin, alumnos y docentes de la Une.
2013.
Fuente: UNE.
188