El Contrato Partes y Terceros Por Carlos A. Hernández
El Contrato Partes y Terceros Por Carlos A. Hernández
El Contrato Partes y Terceros Por Carlos A. Hernández
I. Introduccin
As, el art. 1021 dispone que El contrato slo tiene efecto entre las partes
contratantes; no lo tiene con respecto a terceros, excepto en los casos
previstos por la ley. Del mismo se desprende que: a) Son protagonistas
principales del contrato, las partes, categora contrapuesta a la de terceros,
respecto de los cuales sus efectos directos no les alcanzan, salvo supuestos de
excepcin reconocidos legalmente; b) Su extensin requiere de una necesaria
articulacin con otras normas, en especial, las que conciernen a la nocin de
parte (art. 1023) y de sucesores universales (art. 1024); a la situacin de los
terceros (art. 1022); a la incorporacin de terceros al contrato (arts. 1025 y ss);
al rgimen de contratos conexos (arts. 1073, 1074 y 1075) y de subcontratacin
(art. 1069 y ss), sin desconocer por ello, el impacto de las leyes especiales,
como la de Defensa del Consumidor (Ley 24.240).
1
Este principio se expresa a travs de la locucin latina "Res inter alios acta vel pudicata, alteri
nec prodest, nec nocet" (La cosa hecha o juzgada entre unos no aprovecha ni perjudica a
terceros) extrada del Digesto (PAULO: Lib. II, Tt. XIV, Ley 27, Pargrafo IV). Sobre el principio
puede verse a, SALAS, Acdeel E., La regla res inter alio acta, JA, 1952-IV-3; reeditado por
RCyS 2014-VII-259; COMPAGNUCCI DE CASO, Rubn H., El efecto relativo de los
contratos, L.L. 2007-B-1108 y ss.; HERNNDEZ, Carlos A., Acerca del principio de relatividad
puede resultar de un contrato realizado por dos partes una obligacin o un
derecho para terceros.
La relatividad que se predica para los efectos del contrato del que da
cuenta el artculo 1021, importa reconocer la existencia de dos categoras de
sujetos, a saber, las partes y los terceros, sobre las cuales el nuevo Cdigo
establece soluciones especiales que luego trataremos (arts 1022 y 1023). De
este modo, la frmula legal, mejora las normas derogadas (art. 1195 y 1199),
no slo por cuanto comienza claramente por la afirmacin de la regla, sino
tambin porque no le concede a la misma carcter absoluto introduce la
excepcin proveniente de ley-4, lo cual se expresa en muchas normas
relacionadas.
de los efectos del contrato y sus tensiones actuales, RDPyC, N 2007-2 Contratos Conexos,
Editorial Rubinzal-Culzoni, pg. 21 y ss.
2
LORENZETTI, Ricardo L, Tratado de los contratos. Parte general, Rubinzal-Culzoni, 2004,
pg. 476.
3
Hacindose aplicacin de esta idea, se ha dicho que El acuerdo transaccional celebrado
entre la actora y la aseguradora citada en garanta, mediante el cual acordaron el modo en que
se aplicaran las normas de emergencia sobre pesificacin de las obligaciones en dlares
estadounidenses y cmo se convertira a pesos el monto de la franquicia contemplada en la
pliza contratada, resulta inoponible a la asegurada, pues, mal pueden el presunto usuario y la
compaa de seguros, mediante un convenio privado, modificar o interpretar los alcances del
contrato de seguro en perjuicio del derecho invocado por el asegurado y sin su intervencin,
conforme lo previsto por los arts. 1195 y 1199 del Cd. Civil; en Cmara Nacional de
Apelaciones en lo Comercial, sala A, Almeida, Graciela E. c/ Transportes Metropolitanos
General Roca S.A., 04/04/2006, La Ley Online, AR/JUR/1840/2006.
4
El art. 1199 del Cdigo de Vlez contena una estructura ms cerrada en cuanto sostena que
Los contratos no pueden oponerse a terceros, ni invocarse por ellos, sino en los casos de los
artculos 1.161 y 1.162.
5
As, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, en autos Mena, Jos R. c/
Citibank NA. s/ regulacin por diferencia de valor, dijo que En la aplicacin del axioma "res
inter alios acta allis neque nocere neque prodesse potest", debe distinguirse entre los efectos
directos y los efectos indirectos del contrato, porque de lo contrario pueden producirse errores
de graves consecuencias (Del voto del juez Salas Mayora); sentencia del 14 de Abril de
2004, La Ley online 14/99244.
no los grave o perjudique, guardando una obligada convivencia con el principio
alterum non laedere -recogido en el art. 1716 del Cdigo unificado-, por
cuanto como se ha sealado con agudeza el crdito es tambin, como la
relacin real un derecho absoluto: no en el sentido que todos los terceros
estn llamados a cumplirlo, sino en el que todos los terceros tienen el deber de
respetarlo no dandolo injustamente6. Sobre esta perspectiva DIEZ-PICAZO
y GULLN sostienen -en criterio compartido en nuestra doctrina7- que ...una
cosa es que el contrato no pueda crear derechos y obligaciones para terceros
sin su consentimiento, y otra distinta que estos terceros tengan que contar con
l y sus efectos, agregando que ...con razn deca Ihering que todo negocio
jurdico produce un efecto reflejo para los terceros porque, al igual que ocurre
en el mundo fsico, todo hecho jurdico no se puede aislar en el mundo jurdico,
sino que se relaciona con su entramado8.
Por su parte, los efectos directos, dan cuenta del plan prestacional
emergente del negocio. Lgicamente, se proyectan sobre las partes, salvo
disposicin legal que autorice su extensin a terceros. Ello sucede con la
estipulacin a favor de tercero (art. 1027) -supuesto tradicional hoy
recepcionado de un modo ms preciso y completo-, y ms intensamente con la
conexidad contractual, sobre la cual el Cdigo Civil y Comercial avanza
sensiblemente aunque con lmites razonables- al reconocer la expansin o
privacin de ciertos efectos directos de un contrato hacia otros con los cuales
se encuentra vinculado (arts. 1073, 1074 y 1075), aceptando la unidad negocial
que hace partcipes a todos los interesados. Se encuentra aqu un punto
interesante de contacto y de dilogo con el rgimen especial de defensa del
consumidor, dentro del cual la conexidad se acepta con mayor frecuencia y
naturalidad (art. 1092; y arts. 4, 5, 36 y 40 Ley 24.240).
6
DE LORENZO, Miguel F., La proteccin extracontractual del contrato, L.L. 1998-F-927. En
esa lnea se ha dicho que Si el tercero causa un perjuicio al contratante, hay una
responsabilidad extracontractual, por lesin al crdito, a las expectativas contractualesEl bien
jurdico protegido es el contrato como posicin jurdica o hecho jurdico, LORENZETTI,
Ricardo L, Tratado de los contratos. Parte general, op. cit., pg. 499.
7
NICOLAU, Noem L., Fundamentos de Derecho Contractual, La Ley, 2009, T. I, pg. 307;
HERNNDEZ, Carlos A., Acerca del principio de relatividad de los efectos del contrato y sus
tensiones actuales, op. cit., pg. 23.
8
Sistema de Derecho Civil, Tecnos, Madrid, 2001, v. II, pg. 86.
9
ESBORRAZ, David y HERNNDEZ, Carlos A., Alcances y proyecciones del fenmeno de la
vinculacin negocial en el mbito de los contratos, en Trabajos del Centro, Revista del
Centro de Investigaciones de Derecho Civil, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de
Rosario, Rosario, 1997, N 2, op. cit., pg. 34.
10
LORENZETTI, Ricardo, Esquema de una teora sistmica del contrato, L.L. 1999-E-1168.
III. La categora de parte contractual: alcances
A. Introduccin
12
LORENZETTI, Ricardo L, Tratado de los contratos. Parte general, op. cit., pg. 477.
13
No se los debe confundir con el llamado agente, nuncio o mensajero, que prevean los arts.
1147 y 1151 del Cdigo derogado, que actuaban como meros portavoces o vehculos de la
declaracin de voluntad del interesado en acceder al contrato. Al respecto puede verse a
Noem L. NICOLAU, Fundamentos de Derecho Contractual, op. cit., pg. 115.
14
Se sigue de este modo el criterio de nuestra doctrina. As, NICOLAU, Noem L., idem, pg.
308.
Se consagra as, una norma especial relativa al rol de los sucesores
universales en el contrato, quienes ya no podrn ser exclusivamente
identificados con los herederos, toda vez que, existen sucesores universales
motis causa15, pero tambin entre vivos. La distincin es relevante en
cuanto pueden reconocerse en el derecho vigente diferencias de efectos en
orden a las responsabilidades que pueden resultar de la transmisin.
Justamente, es en el art. 400 del Cdigo Civil y Comercial, donde se dice que
Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa del patrimonio de
otro; y de modo concordante, la primera parte del art. 2278 afirma que Se
denomina heredero a la persona a quien se transmite la universalidad o una
parte indivisa de la herencia. Los textos hablan por s mismo, y no hay dudas
que la ubicacin del art. 400 en el Ttulo de los "Hechos y Actos Jurdicos",
impide la absoluta asimilacin entre sucesor universal y heredero 16, lo que
reviste importancia en orden a la figura del sucesor universal "entre vivos",
cuyas expresiones ms salientes se dan en materia de transferencia de fondo
de comercio (art. 1 de la Ley 11.867) y en la cesin de herencia. Por ejemplo,
en la tipificacin de este ltimo contrato, el nuevo Cdigo afirma que El
cesionario adquiere los mismos derechos que le correspondan al cedente en
la herencia. Asimismo, tiene derecho de participar en el valor ntegro de los
bienes que se gravaron despus de la apertura de la sucesin y antes de la
cesin, y en el de los que en el mismo perodo se consumieron o enajenaron,
con excepcin de los frutos percibidos (art. 2304)17.
15
Otra cuestin que tambin ha venido a resolver el Cdigo Civil y Comercial concierne a la
figura del legatario de cuota, que al haber sido derogada, evita las discusiones que sobre su
naturaleza jurdica se dieran en nuestro derecho. El instituto no debe confundrselo con el
heredero de cuota que prev el art. 2488.
16
Este criterio -aunque polmico- viene del Proyecto de 1998, y fue consagrado en el Proyecto
del PEN de 1993 (art. 895).
17
Esta postura ha sido sostenida magistralmente en el rgimen anterior por Eduardo A.
ZANNONI, en Cesin de derechos hereditarios, Revista del Notariado N 811, pg. 1397. All
afirma que La doctrina en general ha sostenido que el cesionario es un sucesor particular.
Personalmente he sostenido lo contrario. Asociamos sucesin universal con transmisin de
derechos por causa de muerte, y nos parece que por actos entre vivos no hay sucesin
universal. Sin embargo, si el cesionario adquiere el todo o una parte alcuota en la
universalidad, es evidente que es un sucesor en la universalidad. No es un sucesor universal,
digamos, del cedente en el sentido que sucede universalmente en el patrimonio del cedente,
porque no hay tal transmisin patrimonial, pero s hay sucesin en la universalidad de los
derechos transmitidos que corresponden al cedente.
D. Circulacin convencional o legal del rol de parte
18
STIGLITZ, Rubn S., Contratos civiles y comerciales. Parte General, op. cit., pg. 656.
19
Cuando se trata de sucesores universales entre vivos, rigen por el contrario, sus reglas
especiales. As, en la transferencia del fondo de comercio, aunque el adquirente no asume a
priori- las deudas del enajenante, el art. 11 dice que Las omisiones o transgresiones a lo
establecido en esta ley, harn responsables solidariamente al comprador, vendedor, martillero
o escribano que las hubieran cometido, por el importe de los crditos que resulten impagos,
como consecuencia de aqullas y hasta el monto del precio de lo vendido. De similar modo, el
art. 225 de la LCT de igual modo establece que En caso de transferencia por cualquier ttulo
del establecimiento, pasarn al sucesor o adquirente todas las obligaciones emergentes del
contrato de trabajo que el transmitente tuviera con el trabajador al tiempo de la transferencia,
aun aqullas que se originen con motivo de la misma. El contrato de trabajo, en tales casos,
continuar con el sucesor o adquirente, y el trabajador conservar la antigedad adquirida con
el transmitente y los derechos que de ella se deriven.
Por su parte, en el contrato de cesin de derechos hereditarios se sostiene que El cesionario
debe reembolsar al cedente lo que ste pague por su parte en las deudas y cargas de la
sucesin hasta la concurrencia del valor de la porcin de la herencia recibida (art. 2307, primer
prrafo).
20
El art. 398 dispone que Todos los derechos son transmisibles excepto estipulacin vlida de
las partes o que ello resulte de una prohibicin legal o que importe trasgresin a la buena fe, a
la moral o a las buenas costumbres.
21
NICOLAU, Fundamentos de Derecho Contractual, op. cit., pg. 320.
La transmisibilidad no es absoluta. En los supuestos que a continuacin
se enuncian, el contrato no se transmite a los sucesores universales. Ello
ocurre cuando: a) Las obligaciones que de l nacen sean inherentes a la
persona22; b) La transmisin sea incompatible con la naturaleza de la
obligacin; c) Est prohibida por una clusula del contrato o la ley. En estas
causales no hay ninguna variante con relacin al Cdigo de Vlez.
Tampoco el art. 1022 clasifica a los terceros. Sin embargo, del mismo
pueden inferirse dos especies bien definidas, a saber: los terceros
desinteresados penitus extranei- y los terceros interesados. El criterio
diferencia entre aquellos terceros que tienen una posicin ajena al contrato, de
los otros que presentan una actitud expectante frente al mismo, sea activa o
pasivamente, por el inters concreto que ostentan. La redaccin empleada no
deja dudas sobre el particular al decir que El contrato no hace surgir
obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlo
para hacer recaer sobre las partes obligaciones que stas no han convenido,
excepto disposicin legal.
22
La excepcin resulta coherente con otras similares; as las establecidas para los bienes
propios de los cnyuges (art. 464); y la cesin de derechos (art. 1617).
23
Noem L. NICOLAU, Noem L., Fundamentos de Derecho Contractual, afirma que hay
que determinar, de manera negativa, quien no es parte, porque es tercero, op. cit., pg. 308.
24
LORENZETTI, Ricardo L, Tratado de los contratos. Parte general, op. cit., pg. 498. As, en
la causa ya citada de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires en autos
Mena, Jos R. c/ Citibank NA. s/ regulacin por diferencia de valor se dijo que El acuerdo de
voluntades instrumentado establece una relacin jurdica slo entre quienes transigieron y slo
entre ellos se extingui o se modific la relacin jurdica preexistente. Slo entre ellos produce
la transaccin efectos directos. Pero los efectos indirectos de dicha transaccin se producen
con todos los terceros, a quienes es oponible y por quienes resulta invocable (Del voto del juez
Salas Mayora); op. cit.
no es absoluta por cuanto cede cuando importe perjudicar a los terceros.
El art. 1022 expresa de tal modo, la ajenidad que el contrato tiene para
los terceros. Pese a ello, deja abierta el juego de excepciones legales,
reconocidas en muchas disposiciones del nuevo Cdigo Civil y Comercial, que
aceptan limitaciones al principio del efecto relativo.
25
Es interesante observar cmo en algunas de las disposiciones relativas a los temas
indicados en el texto se alude expresamente a la categora de los terceros. Tal el caso de la
accin directa (art. 736) o la de simulacin (art. 334).