BASC
BASC
BASC
discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/269336897
CITATIONS READS
5 1,044
13 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All in-text references underlined in blue are linked to publications on ResearchGate, Available from: Isabel Puerta
letting you access and read them immediately. Retrieved on: 12 November 2016
D.A. PINEDA, ET AL
ORIGINAL
Tabla I. Caractersticas demogrficas de la muestra de 119 nios de 6 a 11 Tabla II. Caractersticas demogrficas de una muestra de 119 nios de 6
aos escolarizados de la ciudad de Medelln, Colombia. a 11 aos de la ciudad de Medelln, Colombia.
Nios (N= 59) Nias (N= 60) Nios (N= 59) Nias (N= 60)
Promedio (DE) Promedio (DE)
Edad Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Edad 8,3 (1,7) 8,2 (1,7)
6 15 25,4 13 21,7
Escolaridad 2,7 (1,6) 2,7 (1,8)
7 5 8,5 8 13,3
8 10 16,9 16 26,7
listado de los estudiantes del colegio en el que se registrara, adems de la
9 12 20,3 9 15 identificacin, el sexo y la edad del estudiante.
El nmero total de estudiantes a quienes se les aplicara los instrumentos se
10 12 20,3 5 8,3 estableci en 120 sujetos, de entre 6 y 11 aos, con igual representacin para
cada sexo (60 varones, 60 mujeres) y estrato socioeconmico (60 de estrato
11 5 8,5 9 15 bajo y 60 de estrato alto). Para realizar el sorteo se disearon estratos de manera
Grado escolar que se obtuviera representatividad de cada una de estas categoras. Con el fin
de que la probabilidad de seleccin de cada escolar dentro del estrato fuera la
0 5 8,5 8 13,3 misma, se estableci para todos ellos una fraccin de muestreo f= n/N, donde
n es el nmero de individuos que debe contener la muestra de cada estrato y
1 12 20,3 7 11,7 N el nmero de nios pertenecientes a cada estrato. Las caractersticas de la
muestra seleccionada se describen en las tablas I y II.
2 10 16,9 17 28,3
Instrumento
3 13 22 10 16,7
A los padres de los nios seleccionados se les envi, a travs del colegio, el
4 10 16,9 8 13,3 cuestionario del BASC para nios de 6 a 11 aos (Anexo A) y la hoja del
consentimiento informado, despus de haber sido instruidos telefnicamen-
5 8 13,6 4 6,7
te acerca de los objetivos de la investigacin, de la importancia de los datos
6 1 1,7 6 10 que iban a suministrar acerca de sus hijos y de las caractersticas del cuestio-
nario que deberan rellenar. Los padres contestaron el cuestionario siguiendo
Estrato socioeconmico las instrucciones del encabezamiento. Si los padres tenan dificultades en la
comprensin de la lectura de las preguntas, un auxiliar de investigacin
Bajo (1, 2, 3) 29 49,2 30 50 (estudiante de ltimo ao de psicologa o de medicina, o un psiclogo recin
Alto (4, 5, 6) 30 50,8 30 50
egresado) aplicaba el instrumento mediante entrevista personal o telefnica.
Procedimientos estadsticos
Los cuestionarios se calificaron con el programa computarizado mediante la
nios en edad escolar, porque nuestro conocimiento acerca del escala general del cuestionario para padres del BASC de nios de 6 a 11 aos,
desarrollo normal de las conductas es confuso, sesgado e insuficien- autorizado para su utilizacin en investigacin por la American Guidance
te [5-9]. Es obvio que para resolver estos problemas se requieren Service (AGS). Para los anlisis se emplearon las puntuaciones directas de
grandes muestras de diferentes grupos culturales; sin embargo, el cada dimensin. Los datos se introdujeron manualmente en una base de datos
primer paso indispensable y necesario es poseer los instrumentos y se procesaron con el programa SPSS 8.0.
estandarizados, culturalmente adaptados y fiables, construidos de
acuerdo con la ptica del modelo multidimensional [8].
RESULTADOS
Nuestro propsito es describir la distribucin de las puntua-
ciones del cuestionario BASC para padres de escolares de 6 a 11 La tabla III refleja los promedios de las puntuaciones directas y la
aos de una muestra aleatoria de nios colombianos de la ciudad desviacin estndar de acuerdo con el gnero. Se observan dife-
de Medelln, Colombia, y evaluar su utilidad en el estudio de los rencias significativas en la hiperactividad, los problemas de la
comportamientos adaptativos y desadaptativos en la poblacin conducta y la atipicidad (p< 0,05).
escolar, mediante el anlisis de las dimensiones predominantes en La tabla IV recoge las puntuaciones estandarizadas T con su
los agrupamientos. correspondientes desviaciones tpicas y el intervalo de confiden-
cia del 95% para cada variable.
La tabla V muestra el promedio y la desviacin estndar de las
PACIENTES Y MTODOS
Sujetos
puntuaciones directas, segn los dos niveles socioeconmicos en
que se estratific la muestra. Se observan puntuaciones significa-
Mediante una estrategia de muestreo aleatorio estratificado se seleccionaron
120 individuos de edades comprendidas entre los 6 y 11 aos pertenecientes
tivamente ms altas en los nios de estrato bajo en las variables de
a la poblacin escolarizada de la ciudad de Medelln. En primer lugar, con la escala clnica de hiperactividad, agresin, problemas de la con-
la informacin suministrada por la Secretara de Educacin del Departamen- ducta, depresin, atipicidad y aislamiento. Por otro lado, en la
to de Antioquia, se estableci el marco muestral, constituido por todos los escala adaptativa los nios de estrato alto obtienen puntuaciones
establecimientos educativos de la ciudad en los que se imparte educacin significativamente mayores en todas las variables (p< 0,05).
preescolar, bsica primaria y bsica secundaria. Cada uno de estos estable- En la tabla VI se observan los promedios de las puntuaciones
cimientos se constituy en una unidad de muestreo de la primera etapa. Los
estandarizadas T y su correspondiente desviacin tpica, as como
establecimientos se asignaron a uno de los dos estratos socioeconmicos
(alto o bajo) segn la procedencia de sus estudiantes. Aleatoriamente, se
el intervalo de confidencia del 95% para cada variable. Los datos
seleccionaron 10 establecimientos pertenecientes a cada estrato con el fin de muestran de nuevo que los nios de estrato bajo puntan signifi-
contactar con sus directivos y solicitar su colaboracin para la realizacin de cativamente ms alto en algunas variables de la escala clnica y
la investigacin. Cuando se obtuvo el consentimiento de stos, se solicit un ms bajo en las variables de la escala adaptativa.
Tabla III. Puntuaciones en las variables del BASC-PRS (611) de 119 nios Tabla IV. Puntuaciones estandarizadas T en las variables del BASC-PRS
de Medelln, Colombia. (6-11) de 119 nios de Medelln, Colombia.
Hiperactividad Hiperactividad
Nias 9,2 (5,4) 7,8 10,7 7,50 0,007 Nias 50,7 (10) 48 53,4
Agresin Agresin
Nios 11,1 (5,4) 9,7 12,6 Nios 50,8 (10) 48,2 53,4
Nias 9,2 (5,0) 7,9 10,5 3,87 0,051 Nias 51 (10) 48,3 53,6
Nias 2,9 (2,7) 2,2 3,7 6,59 0,012 Nias 53,8 (9,9) 51,1 56,4
Ansiedad Ansiedad
Nias 13,5 (4,4) 12,3 14,7 0,330 0,567 Nias 51,7 (10,2) 49 54,3
Depresin Depresin
Nios 8,20 (6) 6,6 9,7 Nios 51,2 (9,8) 48,7 53,8
Nias 6,57 (4,7) 5,3 7,8 2,59 0,110 Nias 51,8 (10,7) 49 54,7
Somatizacin Somatizacin
Nias 6 (4,8) 4,7 7,2 0,362 0,549 Nias 51,6 (9,5) 49 54,1
Atipicidad Atipicidad
Nios 5,9 (5) 4,6 7,2 Nios 51,8 (9,6) 49,3 54,4
Nias 3,9 (3,1) 3 4,7 6,652 0,011 Nias 51,6 (9,4) 49,8 54,8
Aislamiento Aislamiento
Nios 6,1 (4,8) 4,9 7,4 Nios 51,5 (9,7) 49,3 54,3
Nias 4,7 (3,3) 3,8 5,5 3,713 0,056 Nias 52 ( 9,7) 49,8 54,8
Nios 8,5 (4,2) 7,4 9,6 Nios 51,6 (10,4) 48,9 54,3
Nias 7,2 (4,1) 6,1 8,3 2,877 0,093 Nias 51,8 (10,8) 49 54,7
Adaptabilidad Adaptabilidad
Nias 16,2 (3,4) 15,2 17 2,944 0,089 Nias 52,6 (11,3) 49,5 55,8
Nias 29,5 (7,7) 27,5 31,6 3,065 0,083 Nias 51,1 (10,5) 48,3 54
Liderazgo Liderazgo
Nias 21,9 (7) 20 23,7 2,777 0,098 Nias 51,2 (10,4) 48,5 54
Tabla V. Puntuaciones en las variables del BASC-PRS (6-11) de 119 nios Tabla VI. Puntuaciones estandarizadas T en las variables del BASC-PRS
de Medelln, Colombia, segn el estrato socioeconmico. (6-11) de 119 nios de Medelln, Colombia, segn el estrato socioeconmico.
Intervalo de Intervalo de
Variable Media (DE) confidencia 95% F (p) Variable Media (DE) confidencia 95%
Hiperactividad Hiperactividad
Bajo 12,5 (6,9) 10,6 14,3 Bajo 53,5 (11) 50,5 56,4
Alto 9 (4,7) 7,8 10,3 9,852 0,002 Alto 48 (8) 45,9 50,1
Agresin Agresin
Bajo 11,2 (6) 9,6 12,8 Bajo 52,5 (11,2) 49,5 55,5
Alto 9,2 (4,2) 8 10,3 4,350 0,039 Alto 49,3 (8,1) 47,1 51,4
Bajo 4,8 (4) 3,7 5,9 Bajo 55,9 (9) 53,5 58,4
Alto 2,9 (3,5) 2 3,9 7,447 0,007 Alto 50,1 (10) 47,5 52,8
Ansiedad Ansiedad
Bajo 14,6 (5) 13,3 15,9 Bajo 52,9 (10,5) 50,1 55,7
Alto 13, (4,7) 11,8 14,3 3,132 0,079 Alto 49,5 (9,1) 47,1 52
Depresin Depresin
Alto 6,3 (5,4) 5 7,8 4,357 0,039 Alto 49,6 (10,4) 46,9 52,3
Somatizacin Somatizacin
Alto 6 (5) 4,5 7,2 0,636 0,427 Alto 50,8 (10,1) 48,2 53,5
Atipicidad Atipicidad
Alto 4,1 (3,8) 3,1 4,9 4,077 0,046 Alto 49,9 (8,4) 47,7 52,1
Aislamiento Aislamiento
Bajo 6,2 (4,7) 4,9 7,5 Bajo 53,4 (10,5) 49,3 54,3
Alto 4,6 (3,4) 3,7 5,5 4,552 0,035 Alto 50 (8,6) 47,8 52,3
Bajo 8,2 (4,1) 7,1 9,2 Bajo 52,4 (10,4) 49,7 55,2
Alto 7,6 (4,2) 6,5 8,7 0,540 0,464 Alto 50,9 (10,8) 48,1 53,8
Adaptabilidad Adaptabilidad
Bajo 14,5 (3,7) 13,5 15,5 Bajo 48,7 (10,1) 45,9 51,4
Alto 16,6 (3) 15,8 17,4 11,086 0,001 Alto 55,3 (11,8) 52,5 58,1
Bajo 26,6 (7,6) 24,6 28,7 Bajo 49,7 (11,6) 46,6 52,8
Alto 29,9 (6,8) 28,2 31,7 6,063 0,015 Alto 52,5 (10,1) 49,9 55,2
Liderazgo Liderazgo
Bajo 19,4 (7,2) 17,4 21,3 Bajo 49,6 (11,8) 46,3 52,9
Alto 22,3 (5,2) 21 23,8 6,089 0,015 Alto 53,5 (8,4) 51,2 55,7
Tabla VII. Agrupamientos comportamentales y su correspondiente preva- Tabla VIII. Agrupamientos comportamentales y su correspondiente preva-
lencia estimada para la muestra de acuerdo con las puntuaciones T en cada lencia estimada para la muestra de acuerdo con las puntuaciones T en cada
variable del BASC. Sexo masculino N= 59. variable del BASC. Sexo femenino N= 60.
Hiperactividad 54,2 42,6 52,7 54,6 48,9 62,7 Hiperactividad 44,8 57,3 63,8 45,5 40,2 47
Agresin 54,2 43,7 49,7 53,8 47,3 67 Agresin 41,4 54 66 52,7 41,4 64
Probl. de conducta 65,2 45,7 47,7 53,3 47,9 65,5 Probl. de conducta 48,9 59,8 62,8 52 43 61
Ansiedad 56 46,8 45,7 53,7 55,9 49 Ansiedad 42,9 53,5 57,2 60,4 43,5 65
Depresin 59,4 42,4 46,7 58 55,6 58 Depresin 47,7 54,9 60,2 47,1 42,7 82
Somatizacin 65,6 45 43,7 55,2 52,4 46 Somatizacin 49,9 55,6 50,4 51,5 42,6 82
Atipicidad 64,2 46,2 52 55,3 46,3 50,6 Atipicidad 45,6 56,1 57,8 51,8 45,4 51
Aislamiento 60,8 43,8 54,3 54,8 49,7 62 Aislamiento 50,4 55 63,8 49,5 44,6 65
Probl. de atencin 50,4 44,6 55 63,7 51 58,3 Probl. de atencin 54,1 53,4 69,6 44,3 42,5 67
Adaptabilidad 42,2 59,3 55,7 48,2 52,7 42,5 Adaptabilidad 50,1 46,4 46,4 57,1 64,3 63
Habilidades sociales 43,2 55,5 29 48,9 61 40,5 Habilidades sociales 42,4 50 41 56,3 63 55
Liderazgo 45,2 55 46 47,1 56,3 42,5 Liderazgo 39,1 51,1 45,8 57,9 58,9 52
Prev. estimada (%) 10,6 40,4 6,4 19,2 14,8 8,5 Prev. estimada (%) 13,2 37,7 9,4 18,9 18,9 1,9
Estos datos sugieren que en estudios de validacin clnica y encima de la primera desviacin tpica. Los sujetos de este grupo,
neuroepidemiolgica debe realizarse una estratificacin de las que representan el 19,2% de la muestra de nios, tendran riesgo
muestras para evitar la confusin inducida por las variables demo- de deficiencia atencional tipo inatento. El grupo 5 muestra pun-
grficas sobre las puntuaciones. tuaciones promedias en todas las variables de la escala clnica y
La consistencia interna evaluada con el coeficiente alfa de de la adaptativa con una puntuacin por encima de la primera
Cronbach para la escala clnica de nueve tems fue de 0,85, y para desviacin tpica en habilidades sociales, lo que conformara un
la escala adaptativa con tres tems de 0,75. La consistencia interna grupo de comportamiento normal con altas habilidades sociales;
para cuatro tems hiperactividad, agresin, problemas de la aten- representa el 14,8% de la muestra. Finalmente, el grupo 6 presenta
cin y problemas de la conducta, consideradas variables asocia- altas puntuaciones T en hiperactividad, agresin, problemas de la
das a la deficiencia atencional con hiperactividad tuvo un coefi- conducta y aislamiento, lo cual sugiere probablemente un perfil de
ciente alfa de 0,82. Estos datos indican que las escalas tienen deficiencia de atencin de tipo hiperactivo-impulsivo; este grupo
suficiente solidez estructural para su utilizacin en estudios epi- representa el 8,5% de la muestra (Tabla VII).
demiolgicos y clnicos. En las nias este mismo anlisis de agrupamientos mostr que
El anlisis de agrupamientos mostr seis grupos bien defini- el grupo 1 presenta puntuaciones T dentro de los rangos normales
dos de acuerdo con puntuaciones T en las diferentes variables del con una puntuacin ligeramente inferior en liderazgo, por lo cual
BASC. El grupo 1 tiene puntuaciones T por encima de la primera puede estimarse como un grupo de comportamiento normal con
desviacin tpica en problemas del comportamiento, en somatiza- bajo liderazgo, y representa el 13,2% de la muestra del sexo feme-
cin, en atipicidad y aislamiento. Este grupo es sospechoso de nino. El grupo 2 coloca las puntuaciones T en el rango promedio,
presentar cierto grado de descontrol temperamental y muestra una lo cual indica que su comportamiento es normal, y representa el
prevalencia del 10,6% de la muestra de sexo masculino. El grupo 37,7% de la muestra. El grupo 3 muestra las puntuaciones T ele-
2 presenta puntuaciones T de la escala clnica por debajo del vadas en hiperactividad, agresin, problemas de la conducta, ais-
promedio y en la escala adaptativa las puntuaciones tienden a lamiento y problemas de la atencin, lo que podra relacionarse
situarse en la parte superior dentro del rango normal. Puede con- con un perfil de DDA tipo I o combinado, y presenta una preva-
siderarse que este grupo tiene un comportamiento normal y repre- lencia del 9,4% de la muestra de sexo femenino. El grupo 4 corres-
senta el 40,4% de la muestra de nios. El grupo 3 sita tambin las ponde a nias con puntuaciones T ligeramente altas en ansiedad;
puntuaciones T dentro de los rangos normales tanto en la escala se tratara de un grupo de comportamiento normal con ansiedad y
clnica como en la adaptativa, con la excepcin de la puntuacin representa el 18,9% de la muestra. El grupo 5 presenta puntuacio-
en habilidades sociales, que se encuentra por debajo de la primera nes dentro del promedio en la escala clnica con puntuaciones
desviacin tpica; este hecho indicara que se trata de un grupo con altas en la escala adaptativa, por lo cual se considera un grupo de
un comportamiento normal pero con bajas habilidades sociales, y comportamiento normal con altas habilidades sociales. El grupo
corresponde al 6,4% de la muestra de sexo masculino. El grupo 4 6 presenta puntuaciones altas en agresin, problemas de la con-
tiene puntuaciones T entre los rangos normales en la escala clnica ducta, ansiedad, depresin, somatizacin, aislamiento e inaten-
y adaptativa, con una puntuacin en problemas de la atencin por cin, lo cual representa que se trata de un grupo de psicopatologa
Tabla IX. Agrupamientos comportamentales y su correspondiente preva- Los nios procedentes de estratos socioeconmico bajos ob-
lencia estimada para la muestra de acuerdo con las puntuaciones T en cada
variable del BASC. Muestra total N= 119. tienen puntuaciones significativamente ms altas en las variables
de hiperactividad, agresin, problemas de conducta, atipicidad y
Variables Agrupamientos aislamiento. Este hallazgo concuerda con los datos aportados por
Escala clnica 1 2 3 4 5 6
la investigacin realizada con el cuestionario breve para la evalua-
cin de DDA, en los que tambin se demostraron diferencias de-
Hiperactividad 55 40,7 42 51 46,4 64,5 terminadas por el estrato socioeconmico para todas las edades en
Agresin 60,5 42,2 38,3 50,5 49,3 64 los sntomas de inatencin y de hiperactividad [14]. Estas diferen-
cias significativas justifican la estratificacin de la muestra por
Probl. de conducta 61,3 44,6 49 52,7 52,3 65 sexo, edad y nivel socioeconmico en todos los diseos de inves-
Ansiedad 58,0 44,3 37 54,4 53,4 52,6 tigacin para la evaluacin de los comportamientos de los nios.
En un estudio anterior que utiliz el BASC para establecer
Depresin 73 41 48 51,2 48,4 60,6
discriminacin entre nios de 6 a 11 aos con DDA y controles se
Somatizacin 68,5 42,7 42,7 52,2 60,7 51,4 encontr que las alteraciones en las dimensiones de inatencin e
hiperactividad son significativamente mayores en los nios con
Atipicidad 58,3 44,7 43,3 52,9 51 56,6
DDA con hiperactividad, de acuerdo con lo que cabra esperar
Aislamiento 65 44,2 50,7 53,2 43,3 60,1 dentro de las dimensiones del sndrome. Sin embargo, el diagns-
Probl. de atencin 67,8 42,2 59,6 50,8 52,8 62,6
tico con la escala multidimensional BASC [1] permiti observar
alteraciones significativas en otras dimensiones del comporta-
Escala adaptativa miento infantil [17].
Adaptabilidad 51 63,4 56,6 49 61,1 42,4 A pesar de lo econmico de los estudios epidemiolgicos con
escalas breves para determinar la prevalencia de trastornos com-
Habilidades sociales 49,5 59 26,7 40,6 66,1 42,2 portamentales infantiles especficos, las evaluaciones con escalas
Liderazgo 47,5 57,7 38,7 48,8 61,7 48 multidimensionales, no obstante la complejidad de su aplicacin
y de su calificacin, permiten determinar los matices de la conduc-
Prev. estimada (%) 4 23 3 48 8 14
ta normal y desadaptativa de los nios y adolescentes en cada
cultura. Esto podra evitar la formacin de categoras pseudopa-
tolgicas en el diagnstico de los trastornos mentales del desarro-
mltiple con probable inatencin secundaria; representa el 1,9% llo, dadas por el sesgo de los estudios centrados en las institucio-
de la muestra (Tabla VIII). nes de atencin clnica, sin tener en cuenta la distribucin de los
comportamientos en la poblacin general [12,13,18].
Por otro lado, el enfoque multidimensional demuestra que en
DISCUSIN la psicopatologa clnica es mucho ms frecuente encontrar tras-
Nuestros resultados demostraron la gran consistencia interna tornos mltiples en comorbilidad que trastornos unicategoriales.
de las diferentes variables del cuestionario BASC para padres Los modelos de diagnstico dicotmicos normalmente son inca-
de nios de 6 a 11 aos. De igual manera, se encontr que existe paces de detectar los subsndromes que, en general, acompaan
un buen nivel de fiabilidad cuando se utilizan slo variables a los sndromes principales y que, en ocasiones, son los responsa-
relacionadas con la deficiencia atencional. Estos hallazgos co- bles de la incapacidad funcional [10,19].
rroboran lo informado por las investigaciones en la poblacin Por tanto, el proceso de trabajo hacia la estructuracin de un
norteamericana [1,3-5]. modelo nuevo de evaluacin conductual desde una perspectiva
La deficiencia atencional hace referencia a una serie de alteracio- multidimensional, no necesariamente normal o anormal, que a su
nes del comportamiento infantil, entre las que predominan los snto- vez permita establecer la validez de los diagnsticos realizados
mas de inatencin, de hiperactividad y de impulsividad [2,10,11]. La mediante el modelo categorial unidimensional, requiere de una
escala BASC para padres presenta dimensiones que incluyen la pun- propuesta investigadora a largo plazo y en varias etapas de progre-
tuacin estandarizada de estos sntomas cuya consistencia interna es sivo perfeccionamiento. Primero debe comprenderse la naturale-
lo suficientemente adecuada para justificar su uso en los estudios za del mismo modelo, luego las posibilidades y las limitaciones de
neuroepidemiolgicos, los cuales pretenden dar un enfoque demo- los instrumentos y sus constructos y, finalmente, asimilar la vali-
grfico a los problemas de la neurologa clnica [12,13]. dez de los diagnsticos en trminos multicategoriales [20].
Tambin existe una solidez suficiente para su utilizacin como A pesar de la diferencia de metodologa, los resultados de
herramienta en la clnica. la investigacin para determinar la prevalencia de la DDA en la
Las puntuaciones estratificadas segn el gnero mostraron en poblacin escolar general colombiana utilizando un cuestionario
nuestra investigacin diferencias significativas en las variables de breve para el diagnstico de DDA (checklist) [14] no difieren
hiperactividad, problemas de la conducta y atipicidad, con pun- sustancialmente en la determinacin de la prevalencia de los sn-
tuaciones ms altas para los participantes de sexo masculino. En tomas de inatencin e hiperactividad obtenidos en nuestro estudio
este sentido, en un estudio anterior realizado con un cuestionario con el sistema multidimensional del BASC. La prevalencia de los
breve para el diagnstico de DDA [14], se estim una prevalencia sntomas de DDA con el cuestionario breve (checklist) fue del
para el sexo masculino del 19,8% y del 12,3% para el sexo feme- 16,1%. Esta prevalencia se considera muy superior a la comuni-
nino, esta diferencia no fue estadsticamente significativa. Esta cada en los estudios de la poblacin norteamericana [2,16,21,22].
prevalencia diferencial fue menor que la informada por otros es- Con la utilizacin del sistema multidimensional (BASC) en
tudios, que consideran que la proporcin entre sexos vara del 4:1 nuestro estudio [1], el anlisis de agrupamiento estim una prevalen-
al 10:1 [10,11,15,16]. cia de DDA del 19,8% en los nios de 6 a 11 aos. Un 8,6% tendran
riesgo de DDA de tipo combinado y un 10,6% presentaran puntua- 20%, segn el sexo, la edad, el tipo de criterios y los instrumentos
ciones sospechosas de descontrol temperamental. En las nias la utilizados para el diagnstico. En la India tambin se hall que la
prevalencia de DDA fue del 9,4%; adicionalmente, un 1,9% de prevalencia de DDA aumentaba con la edad: 5,2% entre los 3 y 4
la muestra obtuvo puntuaciones sospechosas de DDA combinado aos, y 29,2% entre los 11 y 12 aos [25].
con comorbilidad mltiple. Este hallazgo est en concordancia con De todas maneras, nuestros datos siguen siendo apenas esti-
lo informado en 1991 por Mandoki, Sumner y Mathews-Ferrari mativos de la prevalencia de los comportamientos infantiles ob-
[23], quienes estimaron que al menos el 20% de la poblacin escolar servados en nuestra cultura, se deben asumir como datos prelimi-
podra tener DDA, aunque sta no fuese clnicamente diagnostica- nares y deben motivar el diseo de nuevos estudios de validacin
da. En 1994, Shealy [24] estim una prevalencia de entre el 3 y el emprica utilizando muestras clnicas en el futuro.
BIBLIOGRAFA
1. Reynolds CR, Kamphaus, RW. Behavior assessment system for chil- 15. Lahey BB, Aplegate B, McBurnet K, Biederman J, Greenhill L, Hynd
dren. Circle Pines, Minnesota: American Guidance Service; 1992. GW, et al. DSM-IV field trials for attention-deficit hyperactivity dis-
2. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual order in children and adolescent. Am J Psychiatry 1994; 151: 1673-85.
of mental disorders. 4 ed. Washington: American Psychiatric Associa- 16. Milberger S, Biederman J, Faraone SV, Murphy J, Tsuang MT. Atten-
tion; 1994. tion deficit hyperactivity disorder and commorbid disorders: issues of
3. Kamphaus RW, Petoskey MD, Cody AH, Rowe EW, Huberty CJ, Rey- overlapping symptoms. Am J Psychiatry 1995; 12: 1793-9.
nolds CR. A typology of parent rated child behavior for a national US 17. Pineda DA, Kamphaus R, Mora O, Puerta IC, Palacio LG, Jimnez I,
sample. J Child Psychol Psychiatry. (In Press). et al. Uso de una escala multidimensional para padres de nios de 6 a
4. Kline RB. New objective rating scale for child assessment. J Psycho- 11 aos en el diagnstico de deficiencia atencional con hiperactivi-
educational Assessment 1994; 12: 289-306. dad. Rev Neurol (En prensa).
5. Lett N, Kamphaus RW. Differential validity of the BASC student obser- 18. Fergusson DM, Horwood LJ. Predictive validity of categorically and
vation system and the BASC Teacher Rating Scale. Can J School Psy- dimensionally scored measures of disruptive childhood behaviors. J
chol 1997; 13: 1-14. Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1995; 34: 477-85.
6. Kamphaus RW, Frick PJ. Clinical assessment of child and adolescent 19. Caron C, Rutter M. Commorbility in child psychopathology: concepts,
personality and behavior. Needham Heights: Allyn & Bacon; 1996. issues, and research strategies. J Child Psychol Psychiatry 1991; 32:
7. Jones K, Witt J. Rating the ratings of raters: a critique of the behavior- 1063-80.
al assessment system for children. Child Assessment News 1994; 4: 20. Kamphaus RW, Huberty CJ, DiStefano C, Petoskey MD. A typology
10-11. of teacher-rated child behavior for a National US Sample. J Abnorm
8. Kazdin AE. Conducts disorders in childhood and adolescence. Thou- Child Psychol 1997; 25: 453-63.
sand Oaks: Sage; 1995. 21. Pellock JM. Pharmacological treatment in children with attention de-
9. Sandoval J, Echanda A. Behavior assessment system for children. J ficit hyperactivity disorder syndrome: when to start and to stop. Int
School Psychol 1994; 32: 419-25. Pediatr 1996; 11: 295-303.
10. Barkley RA. Attention deficit hyperactivity disorder. A handbook for 22. Goldman LS, Genel M, Bezman RJ, Slanetz PJ. Diagnosis and treat-
diagnosis and treatment. New York: The Guilford Press; 1990. ment of attention-deficit/hyperactivity disorder in children and ado-
11. Cantwell DP. Outcome and prognosis of attention deficit disorders lescents. Council on Scientific Affairs, American Medical Associa-
and related disorders. Int Pediatr 1996; 11: 304-12. tion. JAMA 1998; 214: 1100-7.
12. Kutzke JF. An introduction to neuroepidemilogy. Neurol Clin 1996; 23. Madoki MW, Sumner GS, Mathews-Ferrari K. Subcategories of atten-
14: 255-72. tion deficit hyperactivity disorder. South Med J 1991; 84: 751-4.
13. Kurtzke JF. Neuroepidemiology. In Joint RJ, ed. Clinical neurology. 24. Shealy AH. Attention deficit hyperactivity disorder, etiology, diagno-
Vol. 4. Philadelphia: Lippincott; 1992. p. 1-29. sis and management. J Child Adolesc Psychiatr Nursery 1994; 7: 24-36.
14. Pineda DA, Henao GC, Puerta IC, Meja SE, Gmez LF, Miranda ML, 25. Bhatia MS, Nigam VR, Bohra N, Malik SC. Attention deficit disorder
et al. Uso de un cuestionario breve para el diagnstico de deficiencia with hyperactivity among paediatric out patients. J Child Psychol Psy-
atencional. Rev Neurol 1999; 4: 365-72. chiatr 1991; 32: 297-306.
Anexo A. BASC. Escalas evaluativas de los padres (6-11 aos). Tomado de C.R. Reynolds y R.W. Kamphaus [1].
INSTRUCCIONES
En ambos lados de este cuestionario hay frases que describen la manera como un nio(a) podra actuar. Por favor, lea cada frase y marque la respuesta que mejor describa la forma como
ha estado actuando el nio en los ltimos seis meses. Si el hijo(a) ha tenido cambios durante este perodo, describa entonces la conducta ms reciente. Por favor, marque cada tem. Si usted
no sabe o tiene dudas, seale una respuesta aproximada. Antes de comenzar llene toda la informacin solicitada en la parte superior de la pgina.
Encierre la letra N en un crculo si la conducta nunca ocurre Nunca
Encierre la letra V en un crculo si la conducta ocurre a veces A veces
Encierre la letra F en un crculo si la conducta ocurre frecuentemente (a menudo) Frecuentemente
Encierre la letra S en un crculo si la conducta ocurre casi siempre Casi siempre
Si desea cambiar la respuesta, tchela con una X y encierre en un crculo la nueva respuesta
Anexo A. BASC. Escalas evaluativas de los padres (6-11 aos). Tomado de C.R. Reynolds y R.W. Kamphaus [1] (Continuacin).
11. Se queja de falta de aire N V F S 53. Le importa poco los sentimientos de los dems N V F S
36. Se calma fcilmente cuando est enojado(a) N V F S 78. Interrumpe las conversaciones de los dems N V F S
38. Se preocupa de lo que piensan los padres N V F S 80. Sugiere las cosas sin ofender a otros N V F S
40. Repite continuamente una actividad N V F S 82. Se rehusa a participar en actividades de grupo N V F S
Anexo A. BASC. Escalas evaluativas de los padres (6-11 aos). Tomado de C.R. Reynolds y R.W. Kamphaus [1]. (Continuacin).
95. Destruye las cosas de otros(as) nios(as) N V F S 117. Se adapta bien a los cambios en la familia N V F S
96. Se preocupa por lo que piensan los maestros N V F S 118. Discute cuando no le siguen la corriente N V F S
97. Se queja de incapacidad para bloquear N V F S 119. Dice: no soy muy bueno(a) para esto N V F S
pensamientos no deseados
120. Escucha atentamente N V F S
98. Se mete en problemas N V F S
121. Escucha cosas que no son reales N V F S
99. Dice: me gustara morirme u ojal estuviera muerto N V F S
122. Miente N V F S
100. Presenta convulsiones o ataques N V F S
123. Est triste N V F S
101. Es elegido(a) como lder N V F S
124. Se sube (trepa) a las cosas N V F S
102. Halaga a los dems N V F S
125. Toma decisiones fcilmente N V F S
103. Se enferma N V F S
126. Trata de lograr lo mejor de los dems N V F S
104. Inicia conversaciones apropiadamente N V F S
127. Se queja de que el corazn le palpita o late muy rpido N V F S
105. Tiene una buena actitud N V F S
128. Se aferra al padre o la madre cuando est N V F S
106. Insulta a los(as) otros(as) nios(as) N V F S en lugares desconocidos
107. Dice: tengo miedo de cometer errores N V F S 129. Es cruel con los animales N V F S
109. Juega con el agua del inodoro N V F S 131. Ve cosas que no estn ah N V F S
110. Ha sido suspendido(a) del colegio N V F S 132. Duerme con sus padres N V F S
111. Dice: no le caigo bien a nadie N V F S 133. Dice: soy muy feo(a) N V F S
112. Hace ruidos o sonidos fuertes cuando juega N V F S 134. No oye bien N V F S
113. Dice lo que piensa si la situacin lo requiere N V F S 135. Tiene mucha energa N V F S
114. Responde cuando se le habla N V F S 136. Muestra inters en las ideas de los dems N V F S
115. Tiene problemas para respirar N V F S 137. Tiene problemas del estmago N V F S
Anexo B. ndice de consistencia utilizando preguntas directas e inversas para cada dimensin.
1. Se adapta bien a los(as) nuevos(as) maestros(as) 24. Cambia su rumbo para evitar saludar a alguien
12. Inicia conversaciones fcilmente con personas que recin conoce 48. Se altera cuando se cambian planes
71. Se ajusta bien a los cambios en la rutina 59. Es tmido(a) con otros(as) nios(as)
104. Inicia conversaciones apropiadamente 94. Muestra miedo frente a gente desconocida
ficativamente ms alto que la nias en hiperactividad, problemas de lino pontuaram significativamente mais alto que as de sexo feminino
la conducta y atipicidad. Los nios de estrato socioeconmico bajo em hiperactividade, perturbaes do comportamento e atipicidade.
puntuaron significativamente ms alto en hiperactividad, agresivi- As crianas de estrato scio-econmico baixo pontuaram significa-
dad, problemas de la conducta, depresin, atipicidad y aislamiento. tivamente mais alto em hiperactividade, agressividade, perturbaes
Tambin puntuaron significativamente ms bajo en adaptabilidad, do comportamento, depresso, atipicidade e isolamento. Tambm
habilidades sociales y liderazgo (ANOVA p< 0,05). El anlisis de pontuaram significativamente menos em adaptabilidade, capacida-
seis agrupamientos en los nios mostr una prevalencia de nios des sociais e liderana (ANOVA p< 0,05). A anlise de seis agrupa-
normales de 61,6%. En la muestra total hay un 4% sospechoso de mentos nas crianas mostrou uma prevalncia de crianas normais
DDA tipo inatento y un 14% sospechoso de DDA tipo I combinado. de 61,6%. Na amostra total existiam 4% crianas suspeitas de DDA
Conclusin. La escala BASC (nios de 6 a 11 aos) demostr con- tipo desatento e 14% crianas suspeitas de DDA tipo I combinado.
sistencia interna y validez en la evaluacin multidimensional de los Concluso. A escala BASC (crianas de 6 a 11 anos) demostrou
comportamientos de los nios [REV NEUROL 1999; 28: 672-81]. consistncia interna e foi eficaz na avaliao pluridimensional dos
Palabras clave. Comportamiento infantil. Cuestionarios. Dficit de comportamentos das crianas [REV NEUROL 1999; 2: 672-81].
atencin. Diagnstico de dficit de atencin. Hiperactividad. In- Palavras chave. Comportamento infantil. Dfice de ateno. Desaten-
atencin. to. Diagnstico de dfice de ateno. Hiperactividade. Questionrios.