Libro de Semillas
Libro de Semillas
Libro de Semillas
Semilleros y
Semilleras
3
El libro "Gua para semilleros y semilleras" es un esfuerzo
colectivo realizado en 2016 desde la Red de Semilleros Campesinos,
el Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgnica del
Instituto Nacional de Aprendizaje y la Red de Coordinacin en en
Biodiversidad. Las ilustraciones que acompaan los textos son de
Silvia Astorga Monestel realizadas especialmente para este libro.
Agradecemos a la Fundacin para el Fomento y Promocin de la
Investigacin y Transferencia de Tecnologa Agropecuaria de Costa
Rica, al Programa Nacional de Agricultura Orgnica del Ministerio
de Agricultura y Ganadera y al Programa IberCultura Viva por el
apoyo brindado para hacer realidad este libro.
Compilacin y edicin de textos por Henry Picado Cerdas,
Eduardo Agero Coto y Daniela Muoz Solano.
Impresin sin animos de lucro y contenidos libres de Propiedad
Intelectual. Se agradece citar la fuente.
Ficha bibliogrfica
ISBN: 9789930960400
Ms informacin en:
www.biodiversidad.cc
www.agroecologa.org
correoelectrnico:
red.biodiversidad.cr@gmal.com
4
Pienso que el mismo amor por las semillas nos llevar a la
resistencia, una resistencia a no querer claudicar. Alamar Cascante
(1944 2016).
5
Contenido
Pgina
6 Editorial
6
54 Garbanzo
56 Girasol
61 Maz
70 Man
72 Rosa de Jamaica
73 Tomate
7
Editorial
Las semillas son la base del sustento de los seres humanos, fin y
principio de la cultura campesina. Quehacer y artesana de millones
de manos capaces de cosechar sus frutos, smbolo y evidencia de los
conocimientos y saberes que han sustentado a la humanidad. Desde la
Red de Semilleros Campesinos lazamos sta compilacin de textos
con el objetivo de demostrar nuestra apuesta por la agricultura digna.
Apostamos por el libre intercambio, trueque o comercializacin de las
semillas fuera de cualquier sistema de patente y/o certificacin.
La diversidad, colorido y riqueza de las semillas est hoy bajo
ataque. Las leyes de certificacin de semillas, los registros de
variedades, la creacin de semillas hbridas dependientes de
agrotxicos y las leyes de comercializacin, representan amenazas
permanentes a la agrodiversidad, a la agricultura campesina e
indgena y principalmente a la soberana alimentaria, la capacidad de
una comunidad de producir alimentos diversos y saludables. Estas
leyes legalizan el abuso y el despojo de las corporaciones sobre
nuestros alimentos y por ende, de nuestras vidas.
Otros factores tambin afectan la capacidad de las comunidades para
producir alimentos sanos y diversos, como las normativas de
certificacin, los avances de la Revolucin Verde, el deterioro de los
suelos a causa del uso de agroqumicos y la erosin, la falta de apoyo
estatal a la produccin agroecolgica, la falta de encadenamientos
productivos, y la amenaza de los transgnicos. A esta larga lista de
amenazas se suma la ofensiva meditica de corporaciones y
organismos internacionales a favor de los monocultivos, agrotxicos y
cultivos genticamente modificados.
An en el marco de la produccin agroecolgica, muchas personas
productoras que han dado el primer paso liberando sus tierras y
cultivos de peligrosos agrotxicos, continan utilizando semillas
hbridas producidas por las corporaciones semilleras. El uso de estas
semillas, que no se reproducen ms all del primer ciclo de cultivo,
nos mantiene dependientes a ellas y nos impide generar mayor
diversidad mediante el uso, reproduccin y desarrollo creativo de
semillas libres en el campo. Ante este panorama adverso, la esperanza
8
aflora donde an aflora la vida: en el corazn de las semillas
campesinas, que preservan y reproducen la diversidad.
Hacemos nuestras las palabras de la Alianza Biodieversidad en su
Declaracin de Yvapuruvu, las semillas campesinas, preservadas y
desarrolladas por siglos por nuestros antepasados, han demostrado ser
las mejor adaptadas a las condiciones reales de cultivo y garantizan
una produccin estable, diversa y adecuada (2013).
Es por eso que, especialmente en el campo de la agroecologa, se
vuelve urgente el fortalecimiento de capacidades y el compartir de
saberes para la preservacin, proteccin y defensa de las semillas
criollas.
Durante las tres sesiones del seminario, campesinos/as y
campesinas, productores de alimentos orgnicos, se reunieron para
analizar las diversas amenazas que existen a la diversidad alimentaria,
reconocer las acciones pertinentes de proteccin y defensa de las
semillas y compartir tcnicas, conocimientos y saberes en torno al
cuido, reproduccin y desarrollo de semillas criollas.
Esta red de semilleros campesinos/as en la produccin
agroecolgica se compromete as a la preservacin, intercambio y
reproduccin de semillas y saberes libres en concordancia con su
compromiso con la soberana alimentaria y con el vnculo que la
historia ha tejido entre pueblos, comunidades y semillas.
Este texto, adems de sintetizar los aprendizajes compartidos
durante las sesiones de trabajo, rene textos que analizan la situacin
a la que nos enfrentamos y otros que narran experiencias que inspiran
nuestro proceder como colectivo en defensa de las semillas de las que
nace nuestra diversidad.
9
Captulo 1: Defensa de la
semillas
El control legal de las semillas: el caso de la ley de
certificacin en Costa Rica1
Silvia Rodrguez Cervantes2
10
semillas en manos de unas cuantas empresas, lo que atentara contra
su seguridad nacional.
Este reconocimiento no es diferente, por supuesto, tratndose de
cualquier otro pas. De all la importancia de conocer ms sobre los
controles que estaran propiciando el dominio del mercado de las
semillas en manos de unas cuantas empresas, lo que atentara contra
su seguridad nacional.
En este artculo pongo al da el asunto del control de las semillas por
medios legales, dando primero un breve panorama de las leyes de este
tipo en el mundo para luego actualizar el estado de la cuestin en
Costa Rica en lo que se refiere especficamente a la certificacin
como requisito para la venta. Hago tambin referencia al esfuerzo
conjunto de los sectores campesino y ecologista para lograr que las
semillas locales y criollas queden, entre otras cosas, fuera de dichas
exigencias.
Finalmente har una reflexin sobre la necesidad de apoyar modelos
de produccin holsticos que apoyen la recuperacin de tierras de los
campesinos/as e indgenas, sus derechos histricos a sembrar,
intercambiar, guardar semillas y comercializarlas sin ataduras legales
en contraposicin al modelo agroindustrial de produccin de
alimentos con todas sus exigencias y secuelas sociales y ambientales.
11
Las leyes de semillas en el mundo, semejanzas y
diferencias
12
en Europa, esta vez para el control de la capacidad de reproduccin
delas semillas promovidas de parte de algunas empresas emulando en
alguna medida la ley de propiedad intelectual de variedades de plantas
de reproduccin asexual establecida en Estados Unidos en 1932. El
problema que las semilleras queran resolver con esas leyes era la
eliminacin de la costumbre milenaria de los agricultores de guardar
parte de su cosecha para la siguiente siembra por la cual el negocio de
aquellas no abarcaba el universo que deseaban. La prctica de
guardar, intercambiar semilla con otros agricultores y mejorarla los
independiza de las empresas al no tener la necesidad de estar
comprando su simiente mejorada ao con ao.
As, promovidos por seis empresas europeas, se instauraron en 1961
los derechos de obtentor, que son derechos de propiedad intelectual
otorgados a quienes introducen algn cambio en las semilla,
establecido como suficiente para demandar el control de su cualidad
natural de reproduccin. Estos derechos estn establecidos
principalmente en las diferentes actas de la Unin para la Proteccin
de Obtenciones Vegetales (UPOV) siendo el acta actual de 1991, la
ms restrictiva y muy semejante a las patentes tecnolgicas.
Ahora bien, esta Unin tenia que resolver un problema adicional ya
que a principios del siglo veintiuno, o sea casi cuarenta aos despus
de fundada, estos derechos tuvieron una escasa aceptacin
especialmente en los pases del Sur Global. Solo el 20% de los pases
de frica y del Medio Este el 20% de los pases de Asia y del
Pacfico y el 40% de los pases de Amrica Latina y el Caribe se
haban adherido a UPOV, en su acta de 1968 principalmente (Grain.
2000).
Ante el limitado xito obtenido, un nuevo tipo de imposicin logr
que esto fuera cambiando. Algunos instrumentos utilizados con ese fin
fueron los acuerdos de libre comercio, primero multilaterales y luego
bilaterales. El primero fue la introduccin del Artculo 27.3. b) del
Acuerdo de Propiedad Intelectual relacionado con el Comercio
(ADPIC), obligatorio para todos los pases miembros de la
Organizacin Mundial del Comercio (OMC). All se establece que los
pases firmantes que no otorgan patentes a las variedades de plantas,
deben promulgar una proteccin suigeneris que muchos
interpretaron como la adhesin obligada a la UPOV, sin que eso fuera
especficamente mencionado.
13
De manera mucho ms concreta, los pases reticentes del Sur, han
sido obligados a aceptar el ingreso a la UPOV91 como parte de las
clusulas de los tratados bilaterales o regionales de libre comercio,
como es el caso de Costa Rica al firmar y ratificar el tratado Estados
UnidosCentro Amrica y Repblica Dominicana (TLC EUCARD).
Es decir, son los convenios de comercio internacional de distinto
alcance, el medio para imponer esos derechos con el consecuente
control de las semillas.
En resumen, el trmino genrico de leyes de semillas abarca al
menos las leyes de certificacin, que controlan al final de cuentas la
comercializacin en el llamado mercado formal y las leyes de
propiedad intelectual que, en el caso de las variedades de plantas se
otorgan especialmente bajo el Convenio de la UPOV, para controlar la
capacidad de reproduccin de las semillas. Hay pases en que estos
dos tipos de leyes se aprueban de manera independiente, hay otros
que en una misma legislacin se integran ambas exigencias. En Costa
Rica las leyes se han dado separadamente. El espacio limitado de esta
presentacin, me obliga a no presentar la historia de la resistencia y
final aprobacin del Convenio UPOV en el pas como parte del TLC
EUCARD y solo referirme al proceso de certificacin de semillas.
14
Certificacin de semillas en Costa Rica
16
requisitos de homogeneidad y estabilidad, anttesis de la
variabilidad gentica propia de nuestros pases y que mas bien
juegan en su desmedro.
17
por un pequeo grupo de personas, nuestra presin ha girado tambin
en torno a que la propuesta sea conocida y discutida a fondo por
organizaciones de agricultores y agricultoras, antes de ser pasada a la
comisin plenaria de la asamblea legislativa para su aprobacin, como
arriba lo indicamos.
18
preponderante en este tipo de produccin. En el caso concreto de
Centroamrica, con 17% de la tierra agrcola, los pequeos
agricultores aportaban en el 2010 el 50% de toda la produccin
agrcola (Baumaister, 2010, citado por Grain 2014). Entonces cul es
el apoyo para la economa campesina que dan leyes como la de
certificacin y de propiedad intelectual de semillas? no estn mas
bien orientadas a la promocin de la agricultura industrial no siempre
encaminada a la produccin de alimentos? El gobierno y los
legisladores, si fueran conscientes de esta situacin, deberan dirigir
sus polticas y estrategias pblicas de manera prioritaria hacia la
recuperacin de la tierra y las semilla nativa y criolla en manos
campesinas as como de la proteccin de los parientes silvestres, pues
de lo contrario pareciera que estamos dirigindonos a un mundo en el
que cada vez se atenta mas en contra de los pueblos y las culturas
tradicionales garantes hasta el momento de proveer la mayor parte de
los alimentos como arriba indicamos.
Respaldando lo anterior, en un estudio reciente sobre pequeos
agricultores y agroecologa, el Relator Especial de las Naciones
Unidas sobre el Derecho al Alimentacin concluy que la produccin
mundial de alimentos podra duplicarse en una dcada si se
implementaran polticas correctas relacionadas con la agricultura
campesina y tradicional (de Shutter 2011)
En cuanto a la desaparicin de la diversidad de plantas y parientes
silvestres indispensable para reducir la vulnerabilidad agrcola, esta no
puede ser ms dramtica. Paralelamente, la dieta de la poblacin se ha
reducido enormemente al seguir el esquema de promocionar ciertos
monocultivos provenientes de los hbridos de la Revolucin Verde y
posteriormente de cultivos transgnicos. Por ejemplo, en 1996 se
cultivaban unos 50 mil tipos de arroz y en cambio para el 2006 slo se
contaba con un mximo de 50 variedades, de las cuales slo las 10
ms utilizadas constituan el 80% de todo el arroz cultivado
(Fernndez 2006). Y la disminucin de variedades ha seguido a lo
largo de la ltima dcada.
Refirindonos a la crisis cada vez ms sentida del cambio climtico,
sabemos que la forma de producir de la agricultura moderna (con
fertilizantes qumicos, monocultivos, maquinaria pesada), la
industrializacin y el transporte irracional de alimentos (por ejemplo
ajos y frijoles que llegan a Costa Rica de China) con gran cantidad de
19
consumo de energa, la comercializacin en supermercados y el
desperdicio, provoca cerca de la mitad de las emisiones de gas con
efecto de invernadero que nada tiene que ver con la forma de
producir, circular y consumir los alimentos de la agricultura
campesina familiar.(Grain 2011)
Por todas estas consideraciones, qu esperamos para cambiar el
sentido de la Reforma Integral de la Ley de Semillas? Por qu no ir
ms all de esta legislacin y hacer caso al relator de la ONU en
cuanto a la recuperacin de tierras para campesinos/as e indgenas?
Por qu no exigir para la certificacin en lugar de que las semillas
sean distintas, uniformes y estables (caractersticas que no se
encuentran en las semillas campesinas), el enaltecimiento de
cualidades culturales que la gente desea, especialmente las mujeres,
como cierto sabor, textura, suavidad de las semillas? por qu hacer
de la certificacin una condicin obligatoria para la comercializacin
de las semillas?
Desde la Red de Coordinacin en Biodiversidad, una de cuyas
tareas ms importantes es la proteccin de la biodiversidad agrcola y
con ella no slo la semilla nativa y criolla sino tambin la
recuperacin de tierras, el derecho al agua y a una vida digna de los
pueblos indgenas y de las comunidades campesinas, seguiremos
colaborando, en lo que est a nuestro alcance, para ir modificando el
modelo agroindustrial por el agroecolgico.
20
Bibliografia
21
Grain y Via Campesina. 2015. La criminalizacin de las semillas campesinas. Resistencias y
luchas (Barcelona)
http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Recomendamos/La_criminalizacio
n_de_las_semillas_campesinas_resistencias_y_luchas2
Rodrguez Cervantes, Silvia. 2014. El Control Corporativo de las Semillas y sus
consecuencias ms all de la Agricultura en Toro Prez, Catalina, Bravo, Elizabeth y
Vlez Germn (eds.) La Ecologa Poltica de la Bioseguridad en Amrica Latina.
(Bogot. Universidad Nacional)
Schubert, David. 2015. The coming food disaster en Antropologa Nutricin. 28/01/015
(Montevideo) http://www.antropologianutricion.org/cnninforme.html
Supan, S. 2002. Food Sovereignty in the Era of Trade Liberalization: Are Multilateral Means
Toward Food Sovereignty Feasible? (Washington. Institute for Agriculture and Trade
Policy) www.iatp.org
22
La lucha por las semillas
Anacristina Rossi 3
23
acuerdo ha terminado imponindose en muchsimas partes gracias a
los Tratados de Libre Comercio.
En estos momentos haber aprobado UPOV91 es gravsimo porque
ya no estamos hablando de semillas hbridas o mejoradas sino de
semillas transgnicas, que doquiera que se siembren van colonizando
todo a su alrededor. Y no es solamente el problema de que las
compaas dueas de dichas semillas obligan a los agricultores,
contaminados contra su voluntad, a pagar enormes sumas. Es tambin
que, como lo han demostrado cientficos como Seralini, los alimentos
transgnicos nos enferman.
Me detendr en este asunto de la fabricacin de los alimentos
transgnicos porque las compaas que los fabrican estn logrando
imponerlos a travs de la FAO y su agricultura climticamente
inteligente.
Lo cierto es que en los ltimos 20 aos los transgnicos no han
cumplido sus promesas de: a) producir ms para alimentar al mundo:
en efecto, est comprobado que la agricultura convencional es mucho
ms eficiente que la agricultura de transgnicos b) eliminar los
agroqumicos: ms bien ha sido todo lo contrario, como lo atestiguan
los pueblos fumigados en la Argentina, vctimas del glifosato para
la soya transgnica c) la promesa de poder coexistir con otros
cultivos: en efecto, lo que se ha observado por ejemplo en los EEUU
y la India es que los cultivos transgnicos invaden y colonizan su
entorno d) la promesa de que son inocuos para el ambiente y la
salud.
Por eso me parece importante analizar, as sea en la forma breve y
esquemtica que permite un artculo, y utilizando la informacin del
libro de Steve Drucker : Altered Genes, Twisted Truth (Clear River
Press, Salt Lake City, 2015), cmo es que se produce un transgnico.
Como todos los cientficos lo saben, las leyes biolgicas defienden
a los organismos vivientes de las invasiones de otros organismos. Por
eso para introducir genes forneos hay que hacerlo utilizando
patgenos, que son los que tienen la capacidad de invadir con xito
los organismos vivientes. Estos patgenos son bacterias y virus. Por
eso para fabricar transgnicos se utilizan patgenos.
Las bacterias se transfieren genes entre ellas utilizando plsmidos.
Los plsmidos son molculas circulares de ADN que no son parte del
cromosoma. Entonces los fabricantes de transgnicos proceden as:
24
primero usan enzimas bacterianas para cortar, de esa mezcla de hebras
que es el ADN, el gen forneo que quieren empalmar en una planta o
animal pero que primero deben introducir en una bacteria. Una vez el
gen aislado, se corta el plsmido y all se introduce el gen cortado y
aislado. Sin embargo, la bacteria no es tonta, sabe que al recibir ese
plsmido est recibiendo un gen forneo y se resiste, no lo acepta.
Entonces hay que debilitarla con electrochoque o con choque trmico.
Pero como solo una pequea cantidad de las bacterias, aun debilitadas,
aceptar los plsmidos, pues hay que marcarlos, introduciendo un gen
que confiere resistencia a un antibitico. La prueba para saber cules
bacterias han aceptado el plsmido con los genes forneo ser
entonces la siguiente: se inunda a las bacterias con el antibitico y las
que no se mueren es porque s aceptaron el plsmido.
Como si esto no fuera suficientemente violento para la biologa de
los organismos vivos, hay que resolver otros problemas. El primero es
que en los genes de plantas y animales hay regiones que no se
expresan. Esas regiones se llaman intrones. Los intrones impiden que
los genes insertados en la bacteria mediante el plsmido se expresen.
Entonces hay que quitar esos intrones, para que el gen insertado se
pueda expresar en la bacteria. Tambin hay que quitar aquellos
codones (series de 3 bases: adenina, timina, citosina o guanina) que a
la bacteria no le gustan. Se dan cuenta de la cantidad de
modificaciones que hay que hacerle a una bacteria para que acepte un
gen forneo? Y son modificaciones que la biologa de los organismos
vivos rechaza a muerte.
Pero apenas estamos empezando. Resulta que adems en los genes
de plantas y animales hay promotores, que son los que encienden y
apagan la expresin de una protena para proteger el organismo. Y es
que cuando un gen forneo se inserta en una especie, los promotores
inactivan ese gen forneo. Entonces, para poder insertar un gen, hay
que quitar el promotor natural e insertar un promotor patgeno.
Generalmente se trata del promotor viral 35S, que enloquece a la
bacteria y la pone a replicarse sin parar.
25
de secuencia que no es el suyo, sin los codones que a la bacteria le
disgustan y con un promotor viral que enloquece a la bacteria en
cuestin. Y todo esto va metido en un plsmido que fue abierto con
una enzima y luego cerrado a la fuerza con ligasa para que la herida
sane.
Se dan cuenta entonces de que crear un alimento transgnico no es
solamente un asunto de insertarle a un cultivo un gen sino de
insertarle una bacteria con un casette que las leyes biolgicas
rechazan violentamente?
Y a pesar de todos esos esfuerzos, el maz y la soya (los dos cultivos
transgnicos actualmente ms abundantes) no se dejaban transgenizar.
El caso de la soya es muy curioso. Si bien los fabricantes de
transgnicos lograban infectar con la bacteria y su casette algunas
de sus clulas, era imposible distinguir las clulas infectadas de las no
infectadas pues cuando se introduca el antibitico que deba
distinguirlas, todas las clulas moran en lo que se llam un colapso
colaborativo.
El maz present una resistencia todava ms fuerte a la
introduccin de genes forneos. Entonces los fabricantes de
transgnicos recurrieron a lo siguiente: dispararle al maz con una
pistola de genes (en realidad es una pistola de bacterias con el
casette). Muchsimas clulas eran destruidas pero el gen forneo
lograba entrar en el genoma de una pequea parte de las clulas
sobrevivientes (una sobreviviente por un milln de muertas, dijo un
cientfico de Monsanto segn Drucker (p. 111 Altered Genes, Twisted
Truths)). Ms adelante las balas fueron remplazadas por una rfaga de
aire.
Luego de tan rotundo xito (mis comillas) con el maz, los
cientficos siguieron con la soya. Encontraron un tipo de clula de
soya menos susceptible al colapso colaborativo y utilizando las
rfagas de aire lograron crear la soya transgnica.
Ahora, estimados lectores, se dan cuenta de la violencia que hay
que hacerle a las leyes biolgicas para crear cultivos transgnicos?
Cmo no nos vamos a enfermar comiendo esa violencia?
Y como dijimos al principio, la puerta que los pases le abrieron a
esa violencia se llama UPOV91 a travs de los Tratados de Libre
Comercio.
Contra eso est luchando Mxico en los tribunales. Mxico y
26
Centroamrica, tierras de cientos de variedades de maz que se podrn
ver arrasadas por el maz transgnico.
Que Mxico gane en los tribunales es nuestra esperanza. Y hay otra
esperanza: la Declaracin de Ivapuruvu 2013 en Paraguay, donde
las comunidades indgenas y campesinas acordaron seguir
oponindose a UPOV91 y a la prohibicin de conservar e
intercambiar semillas. Dice: Las semillas no pueden ser libres en
abstracto: slo circulan si los pueblos son libres para cuidarlas.
27
Capitulo 2: Reproduccin
de semillas campesinas
Asociacin Kokopelli4
28
Acelgas y remolachas
Clasificacin botnica
Polinizacin
Cosecha de semillas
Consejos de cultivo
Las semillas de albahaca pueden germinar a los 3 das, cuando la
temperatura est entre 18 y 21 grados. No hay que regar demasiado
las plntulas porque muchas veces se extienden y caen cuando el
sustrato est saturado de agua. Se puede tambin hacer una siembra
directa.
No se puede lograr una buena siembra en climas fros. Se
recomienda entonces aclimatar la mata antes de transplantarla porque
las albahacas sufren en los lugares fros y venteados.
Asociaciones de cultivo
Polinizacin
30
Esa tcnica limita bastante la cantidad de semillas producidas por
planta pero no representa un problema, en la medida en que las
albahacas son naturalmente muy productivas. Una sola mata puede
producir gran abundancia de semillas como veremos en la siguiente
seccin.
Otra forma ms sencilla cuando tenemos pocas plantas de cada
variedad, es dejar que floree una variedad y al mismo tiempo quitar
cuidadosamente las inflorescencias de las plantas de otras variedades
(con el fin que no floreen en el mismo tiempo). Una vez sacadas las
semillas de esa variedad repetir el mismo proceso para otra variedad.
Produccin de semillas.
31
Amarantos
Clasificacin botnica
Consejos de siembra
32
Al contrario, cuanto ms reducido sea el espacio (entre 10 y 30cm),
menor ser la anchura de las plantas y menos susceptibles de caerse
pero en este caso sern ms sensibles al estrs por falta de agua, en
caso de extrema sequa.
La fertilizacin del terreno queda igualmente a discrecin del
productor. Los Amarantos pueden con frecuencia contentarse con
terrenos relativamente pobres.
Polinizacin
Produccin de semillas
33
Podemos tambin cortar el tallo y poner a secar toda la planta
cabeza abajo sobre un tul o tejido en un lugar seco, ventilado y
sombreado. A continuacin hay que batir los panculos para permitir
que se liberen las semillas.
Para la limpieza final podemos utilizar un tamiz de malla muy fina.
Tambin podemos, cuando trabajemos con pequeas cantidades,
depositar las semillas en un cuenco y hacerlas girar para que los
residuos emerjan a la superficie o tambin con un ventilador pequeo.
Las semillas de amaranto tienen una duracin germinativa media de
10 aos. El color que tienen las semillas en las variedades de
amaranto de semilla, es normalmente blanco, rosa o amarillo. Sucede
a veces que encontramos semillas negras en las bolsitas para sembrar,
y en este caso, es aconsejable quitarlas para conservar la pureza
varietal ya que estas pueden indicar que fueron polinizadas por
amarantos de hoja.
Amarantos de hoja
34
Apio
Clasificacin botnica
Consejos de cultivos
Asociaciones de cultivo
35
Polinizacin del Apio
36
parte de este captulo: "Mtodo para florecimiento de estas plantas en el
trpico".
Con el fin de conservar la pureza varietal, se recomienda aislar dos
variedades de las cuales deseamos sacar semillas de por lo menos un
kilmetro.
Se pueden cultivar varias variedades de apios (a cortar, raz u hoja) para
sacar semillas en la misma huerta, bajo tneles de tela mosquitero o tul con
la precaucin siguiente: introducir minipanales de insectos polinizadores o
abrir los tneles de manera alternada (esta tcnica se puede realizar slo si
no hay, produccin de semillas de apio en otras huertas, en un radio de un
kilmetro.
Produccin de semillas
Las plantas que llevan las semillas pueden alcanzar un metro de altura. Al
igual que con las zanahorias, hay umbelas primarias, y umbelas
secundarias. Tambin hay umbelas terciarias, en funcin del espacio que se
le otorgue a la planta que se ha transplantado. Por ser de mejor calidad, se
recomienda cosechar nicamente las semillas procedentes de las umbelas
primarias.
Las semillas estn maduras cuando se vuelven color caf y cuando
empieza a secarse la mata. Se efecta la cosecha cuando la mayora de las
semillas empiezan a ponerse color caf en las umbelas primarias. Tienen
fuerte tendencia a caerse al suelo apenas se maduran, entonces hay que
tener cuidado, sobre todo cuando hay viento, de cosecharlas antes de que se
maduren completamente.
Se ponen a secar las umbelas durante algunos das en un lugar seco y
ventilado. Se limpia despus las semillas restregando suavemente las
umbelas entre las manos, y usando, si se necesita, cedazo adecuado.
Las semillas de apio tienen una duracin germinativa media de 8 aos.
Un gramo contiene unas 2000 semillas.
Advertencia: la germinacin de las semillas de apio puede ser errtica y
las pruebas de germinacin a veces son difciles de hacer. Adems, parece
que las semillas estn sujetas a un periodo de dormancia.
37
Berenjena
Clasificacin botnica
Polinizacin
38
producir slo unas pocas semillas de cada una de stas, se puede
simplemente envolver la flor (antes de que se abra) en una bolsa
pequea de papel o en un tul que se quita cuando el joven fruto ha
empezado a formarse. Es necesario entonces rodear con un cordn
coloreado el pednculo de la flor polinizada bajo proteccin a fin de
reconocer despus fcilmente el fruto cuyas semillas son
varietalmente puras.
Podemos tambin cultivar una media docena de plantas de cada
variedad cubrindolas con una caja de malla, o bajo un minitnel de
malla, si queremos recolectar ms semillas.
Produccin de semillas
39
6 aos. stas pueden, sin embargo, conservar una facultad
germinativa hasta de 10 aos. Un gramo contiene unas 200 semillas.
Su germinacin a veces es caprichosa durante los primeros seis
meses a partir de su extraccin (incluso si en el momento de la
extraccin por va hmeda, stas tienden a germinar fcilmente). En
ese caso es aconsejable colocarlas en un refrigerador durante algunos
das para estimularlas.
40
Curcubitaceae
Clasificacin botnica
41
Cucurbita maxima. Esta especie se caracteriza, en la mayora de sus
variedades, por poseer tallos muy largos y slo existen muy pocas
variedades realmente de tipo arbusto. Las hojas son grandes, nunca
profundamente divididas y tienen lbulos redondeados.
Los pelos numerosos y toscos que cubren todas las partes verdes de
la planta nunca se vuelven espinosos. El pednculo del fruto es
siempre redondeado y desprovisto de costados. Despus de la
floracin se hace a menudo muy leoso y adquiere un dimetro doble
o triple que el del tallo. Las semillas estn con frecuencia recubiertas
por una pelcula poco adherente. Estn marginadas y su color vara
del blanco puro al bistre oscuro. Son ovaladas y a menudo
abombadas.
Cucurbita moschata. Las variedades de esta especie son todas
trepadoras. Sus hojas no estn recortadas pero presentan ngulos
bastante marcados. Las hojas y los pecolos estn recubiertos de
numerosos pelos que no se vuelven espinosos.
El pednculo presenta cinco costados o ngulos y se expande, o se
aplasta, en el lugar de la insercin en el fruto. Las semillas son a
menudo de color blancogris y estn fuertemente marginadas.
Cucurbita argyrosperma llamada igualmente Cucurbita mixta. Los
botnicos slo aceptaron esta especie a partir de los aos 1930. Los
tallos son muy largos, las hojas son grandes y recubiertas de pelos. El
pednculo est ribeteado y un poco aplastado en el lugar de insercin
en los frutos. Las semillas son bastante largas y aplastadas y
profundamente marginadas. El borde es a veces de color plateado.
Cucurbita argyrosperma se divide en dos subespecies:
Cucurbita argyrosperma argyrosperma que se subdivide en
cuatro grupos: argyrosperma, callicarpa, stenosperma y
palmieri. Los tres primeros grupos incluyen todas las
variedades cultivadas conocidas. El cuarto grupo
corresponde a las poblaciones silvestres del noreste de
Mxico que comnmente denominamos Cucurbita
palmieri.
42
Cucurbita ficifolia. Conocido como chiverre, sus hojas se
parecen a las de la higuera y tienen 5 lbulos muy
redondeados. Las semillas son de color negro. Los tallos son
muy largos y pueden alcanzar 15 metros. Cucurbita ficifolia es
una especie perenne cuando las condiciones climticas lo
permiten.
43
Asociaciones de cultivo
Polinizacin
44
probabilidad muy reducida en la Cucrbita argyrosperma.
De hecho, los botnicos americanos percibieron que Cucurbita
argyrosperma se caracteriza por niveles diferentes de compatibilidad
y por consiguiente de hibridacin potencial:
45
El campesino/a no puede producir, por lo menos en polinizacin
abierta, semillas de calabacn verde cuando hay en el mismo jardn
otra variedad de Cucrbita Pepo, por ejemplo una variedad de
calabacn amarillo.
En efecto, las abejas van a hibridar estas dos variedades de
Cucurbita pepo y la hibridacin no se manifestar sino el segundo
ao, cuando las semillas provenientes de esas dos variedades de
calabacines empiecen a ser cultivadas.
Es importante entender que la hibridacin tiene lugar en el
verdadero fruto que es la semilla. Lo que nosotros comemos, es la
pulpa del falso fruto que es en realidad un ensanchamiento del ovario.
Los vulos han sido fecundados por el polen transmitido de la flor
masculina a la flor hembra. Cada vulo fecundado se volvi una
semilla.
Cuando el vulo de una variedad es fecundado por el polen que
emana de otra variedad (de la misma especie), genera una semilla
cuyo potencial es muy diferente.
46
Polinizacin controlada
47
Por la maana, se recolectan las flores masculinas, liberadas de su
ligadura y se arrancan sus ptalos. Se quita delicadamente la cinta
adhesiva de la flor hembra. Si una o la otra flor, una vez liberadas de
la ligadura, no florecen completamente y naturalmente, es que no est
madura: por lo tanto no podemos utilizarla para el proceso de
polinizacin manual.
La polinizacin se efecta untando el polen de las flores masculinas
sobre cada parte del estigma de la flor hembra. Hay que estar muy
alerta, porque a veces aterriza de pronto una abeja en medio del
proceso de fertilizacin. Este ltimo debe ser entonces abandonado
por causa de la intrusin de polen extranjero.
Cuando la polinizacin se efecta correctamente, es necesario cerrar
de nuevo cuidadosamente la flor hembra rodendola delicadamente de
cinta adhesiva.
No hay que olvidar fijar enseguida, con un cordel hortcola
alrededor del pednculo de la flor polinizada a fin de poder reconocer
fcilmente, al final de la temporada los frutos que habrn sido
polinizados a mano. El lazo debe estar bastante suelto, para permitir
al pednculo engordar sin problemas.
Es aconsejable efectuar esta polinizacin manual lo ms pronto
posible. En efecto, las polinizaciones manuales efectuadas al final de
la maana en poca clida, tienen pocas probabilidades de ser
coronadas de xito, debido a que el polen se habr calentado y
fermentado y no ser ya viable. No hay que olvidar que por s solas
las flores se vuelven a cerrar a media maana.
Antes de hacer la polinizacin manual, es necesario tener cuidado
de que las flores ligadas no estn agujereadas en la base: sucede en
efecto que ciertos insectos, tales como los grandes abejorros, se abren
un pasaje a la fuerza. Esta intrusin tambin puede aparecer despus
que la polinizacin se haya hecho y es sabio verificar al da siguiente
que las flores polinizadas la vspera hayan guardado su integridad.
Este tipo de intrusin queda no obstante como una excepcin.
Cuando a principio de estacin, deseamos practicar polinizaciones
manuales en las calabazas, es necesario tener cuidado de que el
espacio entre las variedades sea ampliamente suficiente para que los
tallos no se mezclen y que las flores sean fcilmente observables para
cada variedad.
48
Produccin de semillas de curcubita
49
Culantro Castilla
Clasificacin botnica
Consejos de cultivo
El culantro prefiere un suelo frtil, con buen drenaje. En zonas
tropicales puede ser sembrado directamente en la era, durante todo el
ao. Es una planta de pleno sol a quien le gusta el calor. El riego
favorece la produccin de hojas que se recolectan tiernas, un mes
despus de la siembra. Hay que esperar entre 3 o 4 meses despus de
la siembra parar cosechar las semillas.
Asociaciones de cultivo
Polinizacin
Produccin de semillas
51
Espinaca
Clasificacin botnica
Nutricin
Las hojas son ricas en hierro, en yodo, en caroteno, en cido flico,
y en clorofila. En Marruecos, segn el libro la Farmacopea marroqu
tradicional, la espinaca tiene la reputacin de ser eficaz en las
afecciones de la garganta y del aparato digestivo.
Polinizacin
La espinaca es una planta bianual en regiones tampladas, pero en el
trpico va a comportarse como planta anual que producir semillas en
el ao. Las espinacas son polinizadas por el viento. Su polen es muy
leve y puede ser transportado por largas distancias.
Con el objetivo de garantizar la pureza varietal, es necesario aislar
dos variedades de espinaca de entre 500 metros a 1 kilmetro.
Existen plantas macho, plantas hembra y plantas hermafroditas.
Antes de que floreen, las plantas macho producen menos hojas, y de
tamao ms pequeo, mientras las plantas hembra producen ms y
sus hojas son ms grandes.
Produccin de semillas
52
Frijoles
Clasificacin botnica
Asociaciones de cultivo
Polinizacin
53
La forma de la carena hace difcil el acceso del estilo a los insectos
polinizadores. Las anteras estn completamente presionadas contra el
estigma y liberan ah directamente su polen. El estigma es receptivo
por al menos dos das antes de que la flor se abra y hasta un da
despus. Se considera entonces que la polinizacin se efecta, de
hecho, la mayor parte del tiempo, antes de que la flor se abra.
Phaseolus vulgaris es entonces considerada oficialmente como una
planta de autogamia preferencial. Las investigaciones al respecto
hablan de nicamente 3% de alogamia. Veremos, ms adelante, lo que
pasa realmente.
Los cientficos aconsejan entonces aislar las diferentes variedades de
Phaseolus vulgaris de unos cuantos metros, sobretodo con el fin de
evitar las mezclas a la hora de la cosecha. Pero con el fin de garantizar
la mxima pureza varietal, cuando cultivamos diferentes variedades
en la misma huerta, es necesario aislar las plantas con toldos de
proteccin. Las plantas de crecimiento determinado pueden ser
protegidas por cajas confeccionadas por una estructura de madera y
un toldomosquitero o tul.
Las plantas de crecimiento indeterminado requieren una proteccin
ms complicada: es necesaria embolsar las flores individuales o los
ramos de flores. El embolsamiento en papel china bloquea la luz del
sol e impide el desarrollo de las flores. El embolsamiento en plstico
genera mucho calor. Lo ideal es envolver las flores en velos tejidos o
en mosquiteros, los cuales deben permanecer puestos hasta que todas
las flores son fecundadas.
Cuando se quita la proteccin hay que tener cuidado de bien
etiquetar las flores que han sido fecundadas bajo proteccin, con el fin
de que las semillas puras de cada variedad, no se mezclen al momento
de la cosecha.
54
completamente secas en el campo. Cuando el tiempo es hmedo,
tambin podemos recolectar las plantas portadoras de semillas con el
fin de guindarlas en un lugar seco y ventilado, para terminar el
secado. Para verificar que las semillas estn realmente secas, basta
con morder una suavemente: si el diente no deja ninguna huella, el
secado est entonces completo.
La limpieza final consiste en quitar las semillas de las vainas secas.
Segn las variedades, eso puede durar ms o menos tiempo. Para
pequeas cantidades, el desvainado se puede hacer manualmente.
Para cantidades ms grandes, podemos colocar las vainas secas en un
saco (de yute o de tela...) y aporrearlo con un palo. Se aconseja,
cuando las semillas estn completamente secas, meterlas en un
recipiente hermtico y al congelador (a una temperatura muy baja)
por varios das: es una manera muy eficaz de eliminar las
infestaciones de gorgojo que ponen sus huevos bajo la epidermis de
los frijoles.
Cuando se sacan las semillas del congelador, se aconseja no abrir el
recipiente enseguida (con el fin de evitar la formacin de
condensacin) y dejarlo a temperatura ambiente por un da.
Las semillas de frijol tienen un periodo germinativo promedio de 3
aos. Ellas pueden, sin embargo, conservar la facultad germinativa
hasta por 8 aos. El peso de 100 semillas, para las variedades
cultivadas, vara entre 10 y 67 gramos. Su germinacin es epigea.
55
Garbanzo
Clasificacin botnica
Nutricin y usos
Consejos de cultivo
56
Las plantas crecen entre 20 y 45cm de altura. Segn las variedades,
la maduracin toma de 3 a 7 meses.
Produccin de semillas
57
Girasol
Clasificacin botnica
Nutricin humana
Consejos de jardinera
58
Asociacin de cultivos para el Girasol
Polinizacin
59
Es necesario aislar las variedades a fin de conservar la pureza
varietal. Este aislamiento puede variar de 700 metros a algunos
kilmetros en funcin, en primer lugar, del tamao de las poblaciones
de Girasoles cultivadas en la regin, segn la topografa del lugar y
del radio de accin de los insectos polinizadores. En general se
considera que las abejas pueden transportar el polen de girasol hasta
una distancia de 5Km.
Tambin se puede igualmente efectuar una polinizacin manual. El
proceso es relativamente sencillo. Es necesario aislar cada
inflorescencia en un saco de papel kraft muy fuerte e impermeable
antes de que empiecen a abrirse los flsculos tubulares. A
continuacin, cada da, durante los cinco a diez das que dura la
floracin de las inflorescencias, hay que quitar los sacos de papel de
dos en dos. Las dos flores que son liberadas de su saco, deben ser
frotadas una contra la otra delicadamente y protegidas de nuevo
introducindolas otra vez en su saco. Es esencial vigilar, durante el
proceso de polinizacin manual, para que no venga a libar ningn
insecto, abeja, abejorro o mosca, trayendo polen extranjero.
Produccin de semillas
60
Es necesario, la mayora de las veces, continuar el secado de las
semillas sobre una estantera o sobre un tamiz, en un lugar seco y al
abrigo de la luz solar directa, y removindolas todos los das. La
prueba de secado definitiva es la siguiente: tomamos una semilla entre
el pulgar y el ndice e intentamos doblarla si se dobla es que las
semillas an no estn completamente secas. Si se parte en dos es que
las semillas estn bien secas y podemos entonces almacenarlas en un
recipiente. Las semillas de Girasol, conservadas en condiciones
buenas, conservan su capacidad germinativa durante siete aos.
Creacin varietal
61
3. Las bolsas de papel kraft deben ser totalmente reemplazadas
despus de una lluvia fuerte, que podra romperlas, y esto durante
todo el periodo (de cinco a diez das) durante el cual las
inflorescencias son receptivas.
Podemos igualmente cruzar cualquier variedad de Girasol,
Hlianthus annuus, con un cierto nmero de especies del gnero
Helianthus. De esta manera, se pueden conseguir algunos cruces
fecundos con Helianthus debilis (del que se conoce una variedad con
el nombre de Italiano blanco o Vainilla), Helianthus hirsutus,
Helianthus strumosus, Helianthus tuberosus (los topinambures),
Helianthus maximiliani, Helianthus decapetalus, Helianthus
angustifolius, Helianthus giganteus, Helianthus anomalus, Helianthus
argophyllus, Helianthus bolanderi, Helianthus neglectus, Helianthus
niveus, Helianthus paradoxus, Helianthus petiolaris y Helianthus
praecox.
Tambin se puede orientar la seleccin de una variedad segn tal o
tal criterio. Imaginemos un jardn de Girasoles Velvet Queen del cual
una de las plantas manifiesta una variacin de colorido muy
interesante. Es suficiente entonces ensacar dos de las flores de esta
planta, antes de que se abran las inflorescencias y de efectuar una
polinizacin cruzada. Sin embargo la polinizacin slo ser coronada
de xito si la planta es autocompatible.
Por supuesto, este tipo de seleccin slo puede ser realizada con
variedades cuyas plantas son portadoras de numerosas
inflorescencias:Velvet Queen, Evening Sun, Gloriosa, Belleza de
Otoo, Tigers'Eyes, Lion's Mane, etc.
62
Maz
Clasificacin botnica
El maz, Zea mays, penece a la familia de las Poaceae y de la tribu
de las Andropogoneae. El gnero Zea tiene 4 especies conocidas.
Consejos de cultivo
63
La distancia final entre cada mata depende de las variedades
sembradas: las variedades grandes van a necesitar ms espacio que
las variedades pequeas y precoces. As, podemos dejar entre 20 y 30
centmetros entre cada mata. Entonces, desde esta ptica, es muy
importante de no sembrar apretado. El sistema radical del maz puede
extenderse ms de un metro en su periferia y puede alcanzar un metro
de profundidad.
Al maz no tiene que faltarle el agua cuando las flores macho
liberan su polen. En el caso que les faltara el agua, podra ser que el
polen no sea efectivo y no pueda entonces fecundar a las flores
hembras.
Durante el proceso de polinizacin, se recomienda de no regar las
plantas por encima con el fin de no perjudicar la calidad del polen.
Varias variedades de maz producen hijos al pie de la mata y a
algunos hortelanos les gusta quitarlos. Investigaciones recientes han
demostrado que estos hijos no perjudican para nada a la
productividad y que adems permiten a la planta aprovechar ms
sustancias nutritivas, entre ellas el fsforo.
El maz requiere un suelo frtil. Se aconseja entonces, utilizar un
compost bien procesado y practicar rotaciones de cultivos, con el fin
de no agotar la tierra.
Adems, el maz es sensible a las carencias del suelo en
oligoelementos, tales como el hierro, el boro, el magnesio, el fsforo
y el zinc.
A veces, no es muy fcil reconocer el nivel de madurez del maz.
Sin embargo, para el maz dulce podemos decir que cuando las sedas
empiezan a oscurecerse, el elote est listo para ser consumido.
Cuando la temperatura es alta, la maduracin del elote puede darse
rpidamente: en algunos das, a veces en una noche, un maz bien
dulce puede transformarse en un maz harinoso. Las variedades de
maz dulce cosechadas cuando el ambiente no es muy caliente no
tiene este tipo de inconvenientes.
64
Polinizacin
El aislamiento en el espacio
65
El aislamiento en el tiempo
66
El embolsamiento de las flores empieza justo antes de que las sedas
salgan de los elotitos. Se tiene el primer indicio cuando salen las hojas
que protegen el elotito en el tallo. Sin embargo, a veces, ocurre que las
sedas salen antes de que podamos ver que se est desarrollando el
elotito (es lo que ocurre con las variedades de maz a estallar que son
difciles de manejar por esta razn). Cuando las sedas salen antes de
que el embolsamiento sea efectuado, la polinizacin manual ya no se
puede hacer en esa mata.
67
La polinizacin manual tiene que efectuarse al medioda porque el
calor de la tarde puede eliminar la eficacia del polen encerrado en la
bolsa. La tcnica consiste en dar algunos golpes firmes en el tope del
tallo con el fin que la cantidad de polen liberada en la bolsa sea la
mayor posible. Se agrupan las diferentes bolsas de polen y se mezclan
en una sola bolsa. Despus se abren las bolsas que estn protegiendo
los elotitos (se recomienda abrir una bolsa a la vez), se efecta la
polinizacin y se cierra de nuevo inmediatamente, con el fin de evitar
toda contaminacin por polen forneo que est circulando libremente
en la atmsfera.
Cuando las sedas son demasiado largas, se puede cortarlos a 2
centmetros de largo con un cuchillo bien afilado. Las sedas no se
daan con este procedimiento porque no es por su extremidad que
entra el polen sino por sus costados. En realidad, la seda es receptiva
en toda su longitud. Durante la polinizacin manual, tenemos que
tener cuidado de esparcir el polen de manera homognea en la
totalidad de las sedas. Tenemos que cuidar tambin que se esparza, de
manera que nos quede suficiente para polinizar todos los elotitos que
hemos embolsado.
Se recomienda amarrar firmemente la bolsa protegiendo el elotito y
las sedas, pasando una esquina de la bolsa por detrs del tallo del
maz, y engrapndolo despus. Hay que tener suficiente espacio para
que el elotito pueda desarrollarse libremente. La bolsa puede quedarse
en el elote hasta el momento de la cosecha. De hecho, parece que las
sedas puedan continuar siendo receptivas durante semanas.
Cuando varias variedades son polinizadas con esta tcnica en el
mismo da, es muy recomendable lavarse las manos y cambiarse de
ropa con el fin de evitar contaminacin con polen forneo al de la
variedad. La mayora de las variedades de maz son muy susceptibles
a lo que se llama depresin gentica. Cuando las semillas son
cosechadas solamente a partir de algunas plantas, la prdida de
diversidad gentica en la misma variedad se manifiesta desde el
primer ao, de manera muy marcada. Esta prdida es irreversible y
puede traducirse por un desarrollo reducido, una menor productividad
y una maduracin retardada.
68
Se puede evitar la depresin gentica cultivando 200 plantas de cada
variedad (100 plantas siendo el mnimo estricto y 400 siendo lo ideal).
Cuando se utiliza el proceso de polinizacin manual, Suzanne
Ashworth (una de los responsables de las colecciones del Seed Savers
Exchange y autora de Seed to Seed) recomienda embolsar las flores
hembras de 50 plantas y las flores machos de 50 otras plantas.
Sin embargo, nos parece difcil imaginar que un hortelano pueda
cultivar 400 plantas de maz dulce para sacar algunas semillas para el
ao siguiente.
Como hicieron los indgenas de Amrica durante miles de aos?
Podemos realmente aplicar el concepto de depresin gentica a las
variedades antiguas o se aplicara solamente a las variedades
hipermodernas? Es muy probable que, en muchos aspectos de la
produccin de semillas, vayamos por el mal camino.
Produccin de semillas
69
Erosin gentica
70
En Europa occidental la mayora de los hbridos tienen un padre
dentado americano, el otro es un cornado europeo. El inventario de
los cornados europeos precoces se puede hacer rpidamente, se limita
ms que todo a la poblacin Lacaune du Tarn et Garonne de la cual
Andr Cauderon y Lascols, investigadores del Inra, sacaron dos
linajes, F7 y F2, al principio de los aos 50. Solos o juntas, estos dos
linajes estn presentes en la mayora de los maces precoces Norte
europeos.
Hallauer seal en 1981 que de las 129 razas de maz descritas,
donde cada una agrupa varias decenas de poblaciones, slo 3 son
utilizadas o sea el 2%.
La explosin del cultivo de maz despus del descubrimiento de los
hbridos mejor incontestablemente la productividad pero creo
nuevos problemas: uniformidad gentica, ausencia de variabilidad y
prdida de material. Esta prdida gradual se llama generalmente
erosin gentica pero el trmino propuesto por Harlan, en 1972, de
borramiento gentico parece ms apropiado
Para los Estados Unidos, este borramiento gentico era muy real. En
1970, una roya atac al maz en todo el territorio: 85% de los
hbridos contenan la misma esterilidad masculina citoplsmica, que
no tena ninguna resistencia a esta patologa! Fue una catstrofe.
71
Man (cacahuate)
Clasificacin botnica
Consejos de cultivo
El Man requiere suelos ligeros y con buen drenaje. Las semillas son
colocadas a 57cm de profundidad, espaciadas con una distancia de
15 a 20cm sobre la lnea.
Polinizacin
72
A fin de garantizar una pureza varietal mxima, cuando se cultivan
diversas variedades en un mismo jardn, es necesario aislar las plantas
con mallas protectoras. Las plantas con crecimiento bajo pueden ser
protegidas por medio de jaulas fabricadas con un armazn de madera
y tela mosquitera o tul. Cuando se quita la proteccin hay que tener
cuidado en etiquetar bien las plantas fecundadas bajo proteccin para
que las semillas puras varietalmente no se mezclen en el momento de
la recoleccin.
Existen algunas variedades muy antiguas cuya configuracin floral
es tal que la polinizacin por los insectos es indispensable. Estas
variedades no pueden por lo tanto ser aisladas con una malla.
Produccin de semillas
73
Rosa de Jamaica
Clasificacin botnica
Nutricin
Las plntulas y las flores son consumidas crudas o cocidas. Los
clices son usados para confeccionar un jugo rojo muy refrescante,
jalea, tartas y puddings. Tambin, las partes herbaceas de algunas
variedades son usadas para confeccionar un jugo. En algunos pases
se consumen las semillas tostadas. El cliz contiene un muclago y
cantidades bastante importantes de varios cidos (ctrico, hibscico,
trtrico, etc., en total 16%), contiene tambin vitamina C y
oligoelementos. Las hojas contienen el mismo muclago y los mismos
cidos.
Polinizacin
Produccin de semillas.
74
Tomates
Polinizacin
75
2. Condiciones del entorno que modifican la longitud del
estilo.
76
4. Los movimientos del viento
Hallazgos
77
Produccin de semillas de tomate
78
No aconsejamos en absoluto hacerlas secar sobre papel (es
imposible entonces despegarlas), ni horno (incluso a baja
temperatura) ni en pleno sol. El elemento importante de un secado
correcto (para todas las clases de semillas ) no es el calor sino la
ventilacin.
Durante un periodo caliente y hmedo, se aconseja vivamente
utilizar un ventilador. En el momento del proceso de secado, se
aconseja igualmente separar, delicadamente con los dedos, las
semillas que se aglomeraron en montones pequeos.
Las semillas secas deben guardarse entonces, de preferencia, en
recipientes de vidrio o en saquitos de papel, al resguardo de la
humedad.
Las semillas de tomate tienen una duracin germinativa media de 4
aos. Ellas pueden, sin embargo, conservar una facultad germinativa
hasta de 10 aos y ms.
Creacin varietal
79
Polinizacin cruzada de dos variedades seleccionadas
Metodo de emasculacin
81
Las semillas recolectadas pueden ser calificadas como F2 y van a
ser sembradas durante el tercer ao del proceso de creacin varietal.
Es aconsejable producir el mayor nmero posible de plantas. Las
plantas F2 que van a producirse en ese tercer ao manifestarn una
gran diversidad de caractersticas ya que los genes de los padres se
expresan de otra manera muy diferente. En este tercer ao es cuando
hay que comenzar a elegir slo una planta o algunas plantas que
manifiesten las cualidades deseadas y que estn destinadas a ser
genticamente purificadas. Las semillas extradas sern entonces
calificadas como F3.
Estas semillas F3 van a generar plantas F3 durante el cuarto ao del
proceso de creacin varietal. Slo las plantas F3 que sean idnticas a
las plantas F2 seleccionadas el ao anterior van a ser escogidas para la
extraccin de las semillas.
Este proceso se repite ao tras ao hasta que cada semilla sembrada
genere una planta conforme al tipo seleccionado entre las F2. El
proceso puede tomar de tres a diez aos, en funcin de las
caractersticas genticas seleccionadas. El resultado obtenido es
calificado de" variedad " fijada * o variedad que se reproduce
conforme al tipo.
82
Deshibridacin de un hbrido comercial
83
Captulo 3: Mtodos de
Reproduccin y
conservacin de semillas
Red de Semilleros y Semilleras
84
tanto la produccin de semillas.
Para estimular la floracin de algunas especies de plantas que no lo
pueden hacer en climas tropicales hay una forma muy sencilla y es
hacindolas creer que lleg en invierno, pero uno donde caen las
temperaturas muchsimo y hasta podra nevar. Como en Costa Rica no
cae nieve hay que echar mano del refrigerador.
85
A. Frascos sin oxgeno
86
87
B. Biogenerador (cmara de dixido de carbono)
88
Importante sealar que esta tcnica del biogenerador sirve para
mantener las poblaciones de gorgojos controladas eliminando por
completo pupas y adultos , ya que estos en ausencia de oxgeno se
mueren.
e. Plantas repelentes
89