Gordon Graig - Apuntes Teoricos
Gordon Graig - Apuntes Teoricos
Gordon Graig - Apuntes Teoricos
GORDON CRAIG
Edward Gordon Craig (1), contemporneo de Adolphe Appia, elabora sus ideas
sobre el arte del teatro tras una etapa de aprendizaje escnico en que conoce
directamente la interpretacin y la puesta en escena. Durante ms de cincuenta
aos, la obra creadora de Craig va dilatndose, aumentando en riqueza, en
descubrimientos, aislndose hasta ser finalmente casi tan slo un pensamiento en
la mente de su autor. Craig, apasionado del movimiento, piensa en un espacio
escnico en movimiento mediante el uso de grandes planchas (screens) que
cambian y combinan sus posiciones y reflejan de modos bien distintos la luz que
se proyecta. Craig es ante todo un creador de ambientes, un evocador; los objetos
se desmaterializan para convertirse en sucedneos de una idea: en smbolos. En
este espacio en movimiento, el actor es un elemento plstico ms, con capacidad
de movimiento propio, pero limitado al gran movimiento que el "ordenador"
dispone al conjunto de elementos del espectculo. De ah la idea que Graig
mantuvo sobre la funcin del actor, concibindolo como una supermarioneta.
Su obra se apoya en bases fuertemente idealistas, a partir de las cuales desarrolla
sus principios de renovacin formal del arte del teatro. Esa base idealista es inco-
herente, no por su origen, sino por la acumulacin de contradicciones menores
que paso a paso se van descubriendo en el transcurso de su obra. Esta incoheren-
cia se refleja en la ambigedad de muchas de sus posturas y choca con la rigurosa
conducta investigadora que presidi sus trabajos de bsqueda sobre el espacio y
la escenografa. Sus Models (2), son algo ms que un pasatiempo, son el labora-
torio teatral, la aplicacin de las tcnicas de la ciencia experimental en el arte del teatro.
A pesar de esta rigurosa metodologa, la base idealista en la que Craig se apoyaba,
domin tanto su obra creadora que impidi que los resultados finales proporcionaran los
elementos de una semntica escnica legible y til. Esta separacin entre el soador y el
investigador consecuente, la resume Bablet de este modo:
Craig no es un racionalista. Sus principios no son el resultado de una reflexin sistemtica
que habra conducido a una teora. Es un intuitivo y visionario guiado por el ideal que l
entrev, un buscador sobre los medios y la forma de llevarlo a cabo. De ah le viene este
"profetismo" que lo emparenta a Rushkin, una especie de "envoltura lrica" en la mayor
parte de sus escritos, de ah tambin esa "mstica" que es una de las caractersticas de su
obra. La palabra puede parecer peligrosa, pero Craig hace una concepcin cuasi-religiosa
del teatro, se siente responsable de una "Misin" y se comprende mejor desde este
momento porqu rehsa tan a menudo participar en la vida oficial, porqu rechaza ciertas
ofertas tentadoras: piensa en un porvenir cargado de misterios y de revelaciones, trabaja
para un teatro que no es todava de este tiempo y que se sita sin duda ms all del
teatro, o al menos del que comnmente imaginamos; lo que no le impide intentar
concretar sus ideas. Hay que separar en su obra la parte onrica y la de la bsqueda
experimental, la parte de la utopa y la del descubrimiento (3).
1
Apuntes tericos
2
Apuntes tericos
Pero sin que esa superficialidad desaparezca, pues nadie o casi nadie ha podido
penetrar hasta el fondo del pensamiento teatral de Craig, al que ni siquiera l
mismo, en su Hamlet del teatro de Arte de Mosc, consigui dar las dimensiones
deseadas. En los aos que siguen a la Gran Guerra, en todos los pases, al calor de
las ideas de Craig y de Appia, numerosos tericos y prcticos del teatro se ocupan
del espacio escnico, de la identidad sala-escena y, por tanto, de la relacin
espectador-espectculo.
EL MBITO CONTEMPORNEO
Es la Europa occidental de las grandes celebraciones cvicas, de la preocupacin
por un teatro de masas en que la relacin entre la accin escnica y el espectador
se vuelve ms directa. M. Reinhardt, ya en 1910, convierte la arena del circo
Schumam en gigantesco escenario para su versin del "Edipo Rey", de Sfocles,
situando a sus espectadores alrededor de este gran escenario circular. Algo similar
har Firmin Gemier (primer director del teatro Nacional Popular) en 1920,
utilizando el "Cirque d'hiver", de Pars, para su puesta en escena del "Edipo", de
Antoine Bouhelier. Gemier no utiliza la arena central, sino que pasa a ocupar un
sector circular de la superficie total del circo y all construye su decorado: la gran
escalera que llenar todo el espacio escnico. La importancia de Reinhardt en este
sentido fue enorme, pues no slo hizo realidad una buena parte de los principios
de renovacin escnica existentes tan slo a nivel abstracto, sino que sirvi de
puente hacia el futuro preparando el camino a otros ms jvenes que daran un
nuevo impulso a las tareas de investigacin dramatrgica. Con l y de l
aprendieron Erwin Piscator y Bertolt Brecht las lecciones que les permitiran
adentrarse con paso firme por los caminos de la creacin escnica, aunque
despus lo repudiaran, superado ya. El 18 de noviembre de 1933, con ocasin de
33 un homenaje organizado en el teatro Pigalle de Pars, en su honor, Copeau
pudo resumir de este modo el trabajo del realizador alemn: Ha explorado usted
todas las formas de nuestro arte. Ms de un autor dramtico francs puede
atestiguar que en cada una de ellas usted sobresale y que su talento sabe
someterse a todos los estilos lo mismo que abrirse a todas las curiosidades. Su
tcnica es insuperable. Su imaginacin est adornada de todas las riquezas que le
han aportado largas exploraciones tanto en las latitudes ms distantes como en las
pocas histricas ms diversas (../.). Ha realizado usted a su manera y hecho vivir
segn las aspiraciones de su temperamento, lo que haban discernido los grandes
iniciadores con que se honra e1 teatro contemporneo: un Adolfhe Appia o un
Gordon Craig. Ha dado usted ms espacio y ms aire a la vida dramtica, una luz
ms generosa y colores ms brillantes, proporciones ms heroicas, un movimiento
ms popular. Y creo que ha contribuido usted a devolver a nuestro arte el valor
social y universal, falto del cual degenera" (8).
Futuristas y constructivistas se lanzan siguiendo el camino que han abierto sus
predecesores, amparndose en las bsquedas forma1es que protagonizan.
3
Apuntes tericos
5
Apuntes tericos
6
Apuntes tericos
El 7 de abril de 1919, Lenin firmaba una resolucin del Soviet de Defensa por la que eran
movilizados todos los trabajadores del teatro para representar sus espectculos en los
frentes y contribuir a la formacin poltica, cultural y esttica del soldado. Una vez
terminada la guerra, el teatro haba adquirido de este modo su propio prestigio ante el
pueblo ruso y sus dirigentes. El 21 de agosto de 1919, el Soviet de Comisarios del Pueblo
exonera a los espectculos pblicos del pago de impuestos al Estado. Pocos das despus,
el 26 de agosto, Lenin y Lunatcharski firman el decreto de nacionalizacin de los teatros,
llamado tambin: -Decreto de unificacin de las empresas teatrales", en el que se lee:
Habida cuenta del valor cultural que representa, todo bien teatral (edificios, accesorios) es
declarado bien nacional..., los teatros de todas las categoras, reconocidos tiles y
artsticos, son mantenidos por el Estado (art. 9) (10). No es difcil deducir que bajo el
impulso de todas estas resoluciones, apoyados en el papel relevante que el nuevo
rgimen concede al teatro en materia de educacin de los ciudadanos, los escritores,
actores, escengrafos, pertenecientes a la inteligencia liberal se unan a las filas revol-
cionarias y a su alrededor se agrupen muchos jvenes autores y actores salidos de las
nuevas aspiraciones que la revolucin proporciona a la juventud. A lo largo de estos aos,
el teatro sovitico en cantidad, calidad, experiencias y xitos, estar a la cabeza de Europa.
Notas
(1) Contemporneo, aunque le sobrevivi en ms de treinta aos. G. Craig muri en 196../., en el
retiro absoluto del medioda francs.
(2) "Les Models" son escenarios en miniatura en los que Craig investig, disponiendo sus -Screens-,
pantallas o biombos, y utilizando fuentes de luz proporcionadas. El ms conocido fue su segundo
prototipo, que funcion en La arena Goldoni, en Florencia. Hoy han desaparecido y slo nos
quedan descripciones ms o menos completas. Se asemejan a los teatrinos.
(3) Edward Gordon Craig. Denis Bablet. L'Arche Ed1teur. Paris, 1962, p. 146.
(4) Los artistas del teatro del porvenir (Florencia, 1907), en El Arte del Teatro, de E. Gordon Craig, p.
37. Paris, O. Lieutier, s. d.
(5) En el Daybook I, de Gordon Craig, p. 155. Citado por Bablet.
(6) Citado por Rose-Marle Moudoues: Jacques Rouche et Edward Gordon Craig, en Rewe d'Histoire
du Theatre, 1958, Ill, pp. 313-319.
(7) Citado por Enld Rose, Gordon Craig and the Theatre, pp. 192-193. Londres, Sampson
LowMarston R Co. Ltd.
(8) Este texto de Copeau aparece reproducido en el programa Theatre Pigalle, Max Reinhardt, 1933.
Puede encontrarse en la Biblioteca del Arsenal, de Pars.
(9) Le Theatre Politique, Erwin Piscator, p. 129. Paris, L'Arche, 1962.
(10) Este importantsimo decreto, clave para la comprensin de la historia del teatro ruso
contemporneo, en el que se resume la poltica teatral de la naciente en el apndice a su Theatre
Russe contemporain (Pars, La Renaissance du Livre, 1931), junto a otras declaraciones
programticas del Proletkult.