Aspectos Introductorios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Difcilmente se habra llegado a la formacin de un canon, SI no se hubiera

reflexionado sobre:
la edad
paternidad literaria
peculiaridades de cada uno de los escritos.
Tambin:
la preocupacin por la crtica textual
el esfuerzo por lograr una tradicin manuscrita lo menos falsificada posible
Tuvo sus grandes campeones en la antigedad cristiana (Clemente de Alejandra,
Orgenes). Junto a ellos, otros muchos crticos y copistas annimos contribuyeron a
mantener la pureza del texto.

Durante la edad media:


Se conformaron con transmitir las tradiciones de la Iglesia primitiva en la
medida en que eran accesibles.
Faltaban los presupuestos metodolgicos y el sentido histrico para una
investigacin propiamente dicha.
El creer que Dios haba compuesto la Sagrada Escritura fue considerado
ms importante que conocer a sus autores humanos.
ste es, por otra parte, un punto de vista teolgicamente vlido ya que no niega el
origen histrico de la Biblia.

El humanismo:
Trajo consigo un pujante florecimiento de la filologa y de la ciencia histrica.
Se descubrieron las lenguas originales de la Biblia, el hebreo y el griego
Comenz a prestarse atencin especial a las cuestiones histricas. As, por
ejemplo, el docto dominico cardenal Cayetano (1469-1534) se atrevi a poner
en duda la paternidad literaria paulina de la Carta a los hebreos, desde luego
sin posibilidad de cambiar la opinin tradicional.
Tambin otros famosos humanistas, entre los que destacaremos a Erasmo de
Rotterdam (1466-1536), Lorenzo Valla (1406-1475) y Jacobo Faber Stapulensis
(1455-1536), Impulsaron la consideracin histrico-crtica de los temas que se
discuten en la introduccin bblica.

Richard Simn (1638-1712) puso en marcha el enfoque crtico-textual e histrico-


literario en el estudio del Nuevo Testamento.
Sus obras corrieron una suerte azarosa.
Provocaron reacciones violentas incluso de parte de los protestantes ortodoxos).

Este proceder de la ciencia bblica haba pretendido refutar con sus trabajos:
la afirmacin protestante de la suficiencia de la Escritura sola (sola Scriptura)
Justificar la necesidad de los dogmas de la Iglesia: precisamente porque en
la Biblia hay tantas inseguridades histricas.

La poca siguiente se caracteriz por una fuerte contraposicin entre:


- Los mtodos histrico-crticos, considerados como destructivos,
- y la presentacin eclesistica de los temas relacionados con la introduccin
al Nuevo Testamento.

Dicha presentacin eclesistica no haca sino respetar puntos de vista que se


haban formado y se transmitan desde la antigedad cristiana.
La introduccin se convirti en una parte de la apologtica o teologa
fundamental, disciplina de reciente creacin a la que le fue encomendada la
refutacin de todos los errores modernos que ponan en peligro la fe.

Por otra parte, se lleg a hacer afirmaciones tan extremas y desmedidas. En la


crtica tendenciosa:

Arranc del profesor de Tubinga, Ferdinand Christian Baur (1792-1860),


1) Slo cuatro de las cartas paulinas fueron reconocidas como autnticas (Rom,
1 y 2Cor, Gal)
2) Se dat el Evangelio de Marcos en el siglo segundo. Posteriormente,
La crtica bblica radical holandesa consider todas las cartas paulinas como
falsificaciones tardas.
En determinados ambientes se lleg incluso a negar la historicidad de Jess.
Bruno Bauer, aparecidas entre 1840 y 1877, y, en forma popularizada,
en el libro Die Christusmythe (Los mitos de Cristo) (1909)
Arthur Drews los evangelios corrieron sumo peligro y estuvieron a
punto de ser devaluados a la categora de creaciones de la fantasa
potica religiosa.

Los decretos de la Pontificia Comisin Bblica (entre 1905 y 1915)


marcaron el punto culminante del enfrentamiento eclesistico, con el
enfoque histrico-crtico de la introduccin.
El magisterio eclesistico negaba todas las posiciones e hiptesis
crticas:
Paternidad literaria.
Tiempo de composicin
Credibilidad histrica de los escritos del Antiguo y Nuevo Testamentos.
Reafirmaba con todo el nfasis las posiciones tradicionales mantenidas por la
Iglesia.

2) Se desarroll, desde el principio, un trabajo cientfico serio sobre los textos.


Frecuentemente, los mismos autores colaboraron en ambos campos.

Se lleg paulatinamente, a juicios equilibrados y respaldados metodolgicamente.

A los investigadores marcados por el racionalismo y el liberalismo se unieron


estudiosos que se esforzaron por encontrar la verdad histrica. Comprobaron que
muchas de las concepciones sostenidas por la tradicin eclesistica no podan ser
consideradas como originales ni fiables y que no derivaban de tradiciones
unvocas.

3) En ambas partes se ha impuesto la conviccin de que la credibilidad de un


escrito bblico no depende Necesariamente de la paternidad literaria ni del
tiempo en que fue redactado.

As por ejemplo, los Evangelios de Mateo y Juan continan siendo testimonios


vlidos de la predicacin cristiana primitiva aun en el caso de que no fueran
escritos por apstoles o testigos oculares.
4. Los innegables progresos de la exgesis y de sus ciencias auxiliares han
corroborado de tal forma el peso de los criterios internos:
el criterio del lenguaje,
estilo,
forma de argumentar,
contextos histricos y religiosos,
dependencia

En numerosas cuestiones discutidas que resultar imposible invocar ya los dbiles


criterios externos (suposiciones de fuentes tardas) contra ellos.
Resumiendo:

La introduccin a la Sagrada Escritura, incluso la eclesistica, ha ido


aprovechando en el pasado cada vez mejor las oportunidades que le ofrecan
los mtodos histrico-crticos.

Todo ello le ha permitido liberarse de las tutelas ideolgicas. Sin embargo,


En el futuro tendr que tomar conciencia, en medida creciente, de las limitaciones
de estos mtodos; y tendr que reconocer que la crtica literaria e histrica
requiere la complementacin de otros enfoques que respondan a las exigencias
teolgicas del Nuevo Testamento.

Cotejando cualquier pasaje del Nuevo Testamento en algunas de las diversas


traducciones modernas de la Biblia se detectar una serie de diferencias.
En la mayora de los casos se trata nicamente de pequeas diferencias que
afectan:
A la palabra elegida,
a la construccin de la frase,
al tiempo verbal.
En los textos ms difciles pueden darse tambin diferencias de contenido.
Tales variantes suelen ser, ordinariamente, producto del traductor, sobre quien ha
influido su estilo personal, la manera de expresarse en su tiempo, sus maestros
literarios y, en los casos o pasajes discutidos, la informacin recogida en
determinados comentarios.
Consecuencia directa de variantes que se encuentran ya en la tradicin manuscrita
griega del Nuevo Testamento.
El nmero de las variantes significativas que afectan realmente al sentido es
relativamente escaso, si se tiene en cuenta el nmero de divergencias.
stas han sido calculadas en aproximadamente un cuarto de milln, y consisten
principalmente en:
Pequeos errores de escritura,
transposiciones,
omisiones,
Aadiduras
y correcciones estilsticas.

Ejemplo:
El primer versculo del Evangelio de Marcos suena as en algunas de las
traducciones espaolas:

Mc 1,1 [ ].

Principio del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios


(La Biblia de Herder).
Comienzo del Evangelio de Jesucristo, hijo de Dios
(La Biblia de la Casa de la Biblia).
El mensaje evanglico de Jesucristo tuvo comienzo en
la predicacin de Juan (trad. de Felipe de Fuenterraba).
Comienzo del Evangelio de Jesu-Cristo, Hijo de Dios
(J.-Ma Bover-F. Cantera).

Frente a las diferencias puramente lingsticas, sorprende la aadidura u omisin


del ttulo de Hijo de Dios.
Tal divergencia se encuentra ya en los manuscritos mejores y ms antiguos, de
forma que resulta completamente imposible reconstruir el texto original.
Desde un punto de vista psicolgico es ms probable que se haya aadido el ttulo
de Hijo de Dios que no se haya suprimido despus de haber formado parte del texto.

Para tomar decisiones de crtica textual en los comentarios, es imprescindible


conocer al menos algunos de los conceptos fundamentales de la tradicin
manuscrita.
Igualmente, es preciso haber odo algo sobre las reglas que se observan en la
crtica textual.

Para los aos 1975-1976 la lista oficial de los manuscritos comprenda:


88 papiros,
274 maysculos,
aproximadamente 2800 minsculos
2209 leccionarios.
Estas denominaciones, de uso comn en el lenguaje cientfico, se basan en diversos
criterios (material en el que se escribe, tipo de escritura, finalidad para la que se
escribe) y pueden, por consiguiente, sembrar la confusin.

se designa el material para escribir que se extraa de la medula de la caa


de ese mismo nombre.
En general, los manuscritos escritos sobre papiro gozaron de gran difusin (hasta
comienzos del siglo IV), pero existen papiros ms recientes.

Desde el punto de vista del tipo de la escritura, los papiros son:


a. manuscritos maysculos o unciales: estn escritos con letras maysculas sin
separacin entre las palabras ni entre las frases.

De ah que se hable tambin de papiros maysculos (Kmmel, 380).


Debido a la gran facilidad de corrupcin del material, slo se han conservado
trozos aislados de la mayora de cdices de papiro.
SIGLO IV
, que se preparaba de pieles de animales. Por consiguiente, los
manuscritos llamados maysculos son cdices de pergamino escritos
igualmente con maysculas.
A este grupo pertenecen muchos manuscritos del Nuevo Testamento conservados
ntegramente.

SIGLO IX
Aparecen los manuscritos minsculos escritos con caracteres minsculos en
cursivo.

SIGLO XI
Este tipo de escritura logr desplazar completamente a la escritura mayscula de
manera que los manuscritos minsculos, slo tienen importancia para la historia
textual tarda.

Los equivalen a nuestros actuales libros de percopas que se


utilizan en el culto. Aunque repartidos entre los das que componen el ao
eclesistico, contienen casi la totalidad del Nuevo Testamento.

Existen Leccionarios relativamente antiguos (se conservan trozos del siglo V). La
mayora de ellos vieron la luz en la edad media.
El estudio de los leccionarios se encuentra an en sus comienzos.

. stos son manuscritos en los que, debido al alto coste del material,
se ha borrado un texto anterior y en su lugar se ha escrito un nuevo texto. A partir
de los siglos XII-XIII, el papel confeccionado de fibra de plantas comenz a sustituir
al pergamino.

Los manuscritos minsculos se numeran utilizando cifras arbigas a partir del 1.


Los manuscritos emparentados forman familias o grupos. As tenemos:
el grupo de Ferrara (13 69 124 346)
la familia Lake (1 118 131 209 y otros), a los que se da el nombre del
cientfico que los descubri.

Los grandes tipos de texto


Eruditos ingleses:
F.J.A. Hort (1828-1892)
B.F. Westcott (1825-1901), en su edicin crtica del texto del Nuevo Testamento
(1881), identificaron tres grandes tipos de texto:
1. El texto neutral, llamado tambin texto alejandrino o egipcio, est
representado principalmente por B (Vaticano) y por el Sinatico (a).
Los recientes hallazgos de papiros (P66, P75) han confirmado que se remonta hasta
el siglo II.

2. El texto occidental, fue encontrado primeramente en las versiones latinas


antiguas, en los escritores eclesisticos occidentales (Justino, Ireneo, Tertuliano y
otros) y en el cdice bilinge D.
Se caracteriza por sus aadiduras ornamentales, por sus omisiones, lecciones
armonizantes en los evangelios.
Actualmente, el trmino occidental pasa por ser un tanto equvoco, ya que este
tipo de texto estuvo extendido por la totalidad de la Iglesia del siglo II.

3. El texto siraco (tambin llamado antioqueno o bizantino y ms a menudo,


texto imperial y texto de la koin) deriva del trabajo de recensin del presbtero
antioqueno Luciano (muerto en el ao 311).

Sus criterios directivos fueron:


el allanamiento lingstico,
la eliminacin de dificultades dogmticas
la armonizacin de las diversas variantes.

Las correcciones y negligencias cambiaron pronto la faz original de este texto.


A pesar de que el texto de la Koin prevaleci y se convirti en el textus receptus
hasta la poca moderna, hoy rara vez es preferido a la hora de reconstruir el texto
original.

La ciencia discute la existencia de un cuarto tipo de tradicin, el llamado texto de


Cesrea el cual representa una especie de mezcla del texto neutral y del
occidental.

Parece estar presente en las familias 1 y 13 de los manuscritos minsculos.

Este texto naci tambin, probablemente, en Egipto (Alejandra) y fue llevado a


Cesrea por Orgenes.

1. No hay que contar los manuscritos que avalan un texto, sino sopesarlos.
Por consiguiente, la decisin en favor o en contra de una variante discutida no se
toma en base a la mayora estadstica, sino a la calidad.
De ordinario, hay que preferir las variantes de los manuscritos ms antiguos. en
numerosas excepciones, las variantes que de los manuscritos tardos tambin
pueden ser originales, ya que no tiene por qu coincidir necesariamente la edad de
un manuscrito con la diferente edad de las variantes recogidas en l.

2. La variante ms difcil es la primitiva.


Se considera difcil aquella variante que ofrece problemas lingsticos,
histricos, dogmticos que habran exigido introducir mutaciones en el texto. En
tales casos resulta fcil detectar los motivos que empujaron a la formacin de tales
variantes. Y al revs, tambin puede demostrarse una lectio difficilior que es
secundaria si encontramos el motivo que condujo a su aparicin.

3. Por regla general, el texto ms corto es el primitivo.


Toda tradicin, tanto oral como escrita, tiende a introducir aadiduras explicativas
u ornamentales, siendo raro que tienda a hacerse ms corta y concisa.

4. La crtica conjetural debe quedar limitada a contadsimas excepciones.


El intento de reconstruir el tenor original de un pasaje bblico de acuerdo con el
sentido y en contra de todos los testigos del texto.

Todos los libros del Nuevo Testamento fueron escritos originalmente en griego.
Las mismas fuentes escritas a las que los evangelios pudieron en parte ajustarse
haban sido traducidas ya, probablemente, del arameo al griego.

Los escritos neotestamentarios fueron traducidos muy pronto a diversas


lenguas nacionales que se haban mantenido vivas en algunas regiones y
especialmente en los estratos ms humildes de la poblacin.

Estas versiones antiguas, algunas de las cuales nacieron en el siglo II, revisten gran
importancia para la crtica textual.
(Biblia latina antigua): Bajo esta denominacin quedan englobadas
todas las versiones latinas de la Biblia que existieron antes y junto a la Vulgata.
Se considera como forma ms antigua el texto originario, de frica del Norte en el
siglo II.
El obispo mrtir Cipriano de Cartago (muerto en el ao 258) es el testigo principal
del texto africano. Desde 1951, la Fundacin para la Vetus latina, de la abada de
Beuron se dedica intensamente a la investigacin de las versiones veterolatinas.

: Denominacin anticuada de la Vetus latina.


El nombre, utilizado por Agustn, slo puede referirse a una de las recensiones del
texto africano utilizadas en Italia.

, es decir, Biblia divulgada por doquier. El nombre, utilizado


corrientemente desde finales de la edad media, designa la traduccin oficial de la
Biblia utilizada por la Iglesia catlica y que, segn la tradicin, fue realizada por el
padre de la Iglesia, san Jernimo (347-420).

Efectivamente, Jernimo recibi del papa Dmaso (366-384) el encargo de traducir


el Antiguo Testamento del hebreo.
Por lo que se refiere al Nuevo Testamento, parece que su trabajo se limit a
introducir algunas correcciones en un texto latino antiguo de los evangelios, para lo
que se habra servido de manuscritos griegos.
La Vulgata se concluy hacia el ao 405.

Durante largo tiempo coexisti con otras versiones latinas, anteriores hasta el
punto de que muchos manuscritos nos ofrecen un texto mezclado.
El concilio Vaticano II nombr una comisin pontificia encargada de elaborar una
Neo-vulgata. Un texto provisional del Nuevo Testamento surgi en Roma en 1970.

diate,ssaron: nombre griego de la concordancia o armona de los evangelios.


Por el sirio Taciano del 140 al 200.
Taciano se hizo cristiano en Roma y retorn a su patria hacia el ao 172.
Vuelto a su pas, fund all la secta de los encratitas (abstemios).
Se discute si compuso el diate,ssaron en griego estando an en Roma o si lo
confeccion en sirio, despus de retornar a su pas.
La Iglesia siria acept la obra como texto oficial de los evangelios y lo mantuvo
durante largo tiempo.

Versiones antiguas: Junto al texto de los evangelios mezclado por Taciano


existieron versiones de cada uno de los evangelios separados.

Dos manuscritos clebres: Vetus syra o evangelio de los separados:


1) El Syrus curetonianus (syr0), manuscrito del Museo Britnico, publicado por
W. Cureton en 1858. Es del siglo V y fue encontrado en Egipto;

2) El Syrus sinaiticus (syrs), manuscrito palimpsesto del siglo IV o V,


descubierto en el Sina, en el convento de santa Catalina.

En cuanto a una versin siraca antigua de los restantes escritos


neotestamentarios, existen slo huellas dispersas.

Peschitta (syrP): texto de la Biblia oficial en la Iglesia siria, comparable a la Vulgata.


Posiblemente fue realizada por el obispo Rabbula de Edessa (muerto en el ao 436).
Podra tener una genealoga mucho ms complicada.

Codex argenteus: Magnfico manuscrito, de los siglos V o VI, escrito en pergamino


de prpura con letras de plata y oro.
Este cdice, que se conserv en el monasterio de Werden an der Ruhr,
posteriormente en Praga es testigo principal de la traduccin gtica de la Biblia,
considerada como el monumento ms antiguo de la literatura alemana.
Proviene del obispo godo arriano Ulfilas (311-383)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy