La Historia Clínica. Marco Legal
La Historia Clínica. Marco Legal
La Historia Clínica. Marco Legal
rea Interdisciplinaria
AUTORA COAUTORES
RESUMEN ABSTRACT
In the health system, the medical history is considered a fundamental
document which provides medical care information, both preventive
La historia clnica se considera un documento primordial en un sis-
document.
tada al paciente, de lo que se deriva su trascendencia como docu-
obrado para resolver el problema de redacta segn su criterio cientfico. derecho a que toda persona que partici-
salud del paciente. (2) b- Historias clnicas cerradas: Existe pe en la manipulacin de la documenta-
diseo predeterminado, con datos preci- cin clnica guarde la debida reserva,
sos y siguiendo un orden expreso. Es salvo expresa disposicin de la autoridad
2. OBJETIVOS decir que se confeccionan bajo una nor- judicial o por autorizacin del propio
Las Historias Clnicas nacieron con un mativa. paciente.
objetivo fundamental, es decir la capta- b1- Historia clnica general: Realizada por e) Autonoma de la Voluntad. El pacien-
cin de datos de los pacientes con la profesionales generalistas, se efecta un te tiene derecho a aceptar o rechazar
finalidad de realizar una asistencia mdi- estudio sistemtico y detenido en rela- procedimientos mdicos, con o sin expre-
ca de la mejor calidad. Los principales cin con los distintos rganos y sistemas. sin de causa, como as tambin a revo-
objetivos son: b2- Historia clnica de especialidad: car posteriormente su manifestacin de
Realizada por profesionales especialistas, la voluntad. Los nios, nias y adolescen-
- Asistencial: Conseguir correcta elabo- como odontlogos. Dan ms extensin a tes tienen derecho a intervenir en los tr-
racin del diagnstico, pronstico y plan aquellos aspectos relacionados con la minos de la Ley N 26.061 a los fines de
de tratamiento. especialidad de que se trate, tomando de la toma de decisin sobre terapias.
- Docente: Conocer la manera de expre- manera sinttica los restantes. Esta lti- f) Informacin Sanitaria. El paciente
sin de las enfermedades, diferencias y ma modalidad es la seguida en la esto- tiene derecho a recibir la informacin
coincidencias de una con otras. Fuente matologa y la odontologa. (1) sanitaria necesaria, vinculada a su salud.
inagotable en el campo de la docencia. g) Interconsulta Mdica. El paciente
- Investigador: Permite delimitar datos tiene derecho a recibir la informacin
nuevos, establecer correlaciones, com- 4. MARCO JURDICO sanitaria por escrito, a fin de obtener una
probar mayor o menor eficacia de trata- - LEY NACIONAL 26.529 (4) Esta ley hace segunda opinin sobre el diagnstico,
mientos. Sirven de base para elaborar referencia a los DERECHOS DEL PACIEN- pronstico o tratamiento relacionados
estudios e investigaciones. TE, HISTORIA CLNICA Y CONSENTI- con su estado de salud.
- Sanitarios: El anlisis de las historias cl- MIENTO INFORMADO con mencin a las
nicas permite conocer las bases epide- caractersticas y condiciones de la
miolgicas de procesos patolgicos, Historia Clnica, a saber: INFORMACIN SANITARIA
datos suficientes para aportar decisiones
sanitarias. La informacin sanitaria es aqulla que,
- Administrativos: A travs de su estudio DERECHOS DEL PACIENTE de manera clara, suficiente y adecuada a
se obtienen datos de relevancia para la la capacidad de comprensin del pacien-
gestin a efectos econmicos y adminis- a) Asistencia. El paciente tiene derecho a te, informe sobre su estado de salud, los
trativos. ser asistido, sin menoscabo y distincin estudios y tratamientos que fueren nece-
- Control de calidad: Una de las formas alguna. El profesional slo podr eximir- sarios realizarle y la previsible evolucin,
precisas para conocer el nivel de calidad se del deber de asistencia cuando se riesgos, complicaciones o secuelas de los
de una institucin asistencial, puesto que hubiere hecho cargo del paciente otro mismos.
a travs de ellas conoceremos los proce- profesional competente.
dimientos, diagnsticos utilizados, los b) Trato digno y respetuoso. El paciente a) Autorizacin. La informacin sanitaria
tratamientos y su eficiencia, los estudios tiene derecho al respeto de sus conviccio- slo podr ser brindada a terceras perso-
epidemiolgicos, etc.(3) nes personales, morales y socioculturales nas, con autorizacin del paciente. En el
y a su intimidad, cualquiera sea su pade- supuesto de incapacidad del paciente o
cimiento. imposibilidad de comprender la informa-
3. ESTRUCTURA c) Intimidad. Toda actividad mdicoasis- cin a causa de su estado fsico o psqui-
Uno de los esquemas ms sencillos a la tencial debe observar el respeto por la co, la misma ser brindada a su represen-
hora de clasificar las historias clnicas es dignidad humana y la autonoma de la tante legal, al cnyuge que conviva con
diferenciarlas en los siguientes grupos: voluntad, as como el debido resguardo el paciente, o a la persona que est a
de la intimidad del mismo y la confiden- cargo de la asistencia o cuidado del
a- Historias clnicas abiertas: No existe cialidad de sus datos. mismo y a los familiares hasta el cuarto
diseo predeterminado, el profesional la d) Confidencialidad. El paciente tiene grado de consanguinidad.
POL), aceptado por la Federacin Dental Marta Beatriz Maldonado, Perito que delimitan y ordenan, cuyo conoci-
Internacional (FDA), la Organizacin Odontloga Forense del Cuerpo Mdico miento y significado preciso son indis-
Mundial de la Salud (OMS), junto a la Forense de la Justicia Nacional. pensables para actuar conforme a lo que
resolucin de la Asociacin de la ley vigente exige. Es un principio que
Odontlogos Forenses de Sudamrica indica que el desconocimiento o ignoran-
(A.O.F.S.) 2010. (6) CONCLUSIONES cia de la ley no sirve de excusa y no exime
Autora de este trascendente hecho para Para el ejercicio de la Odontologa se han de responsabilidad alguna al profesional
la Odontologa de nuestro pas es la Dra. dictado un conjunto de normas legales de la salud.
BIBLIOGRAFA
1- MOYA PUEYO, B. ROLDA N GA RRIDO, B. S NCHEZ Art. 15 inciso f) - BOLETIN OFICIAL SOBRE REGISTROS
S NCHEZ, J. (1994). Odontologa Legal y Forense Ed. MASSON. ODONTOLOGICOS en ARGENTINA Sancionada: Noviembre 28
Barcelona de 2012 - Promulgada de Hecho: Enero 8 de 2013 - Publicada en el
2- CIOCCA GMEZ, L. (2009). Odontologa Mdico-Legal Ed. Boletn Oficial
Jurdicas de Santiago. Chile. 6- Resolucin sobre Sistema de Nomenclatura Dentaria a utilizar por
3- CA BA LLERO CORNEJO, H. (2010). Odontologa Legal y A.O.F.S. Resolucin N 004/2010.- ASUNCIN PARAGUAY.
Forense. Centro de Produccin Editorial e Imprenta de la Universidad 7- LEY NA CIONA L N 17.132 - Ejercicio de la Medicina,
Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Per Odontologa y Actividades Auxiliares
4- LEY NA CIONA L 26.529 PODER LEGISLA TIV O NA CIO- 8- CDIGO DE TICA A SOCIA CIN MDICA A RGENTI-
NA L (PLN) Derechos del Paciente en su Relacin con los Profesionales e NA 2001 - SIGLO XXI A O 1
Instituciones de la Salud. Sancin: 21/10/2009; Promulgacin de Hecho: 9- LEY NA CIONA L N 25.506, Ley de Firma Digital
19/11/2009; Boletn Oficial 20/11/2009. Sancionada: Noviembre 14 de 2001. Promulgada de Hecho: Diciembre 11
5- LEY NA CIONA L 26.812 Normativa Modificada: ley 26.529 - de 2001.