Tipos de Mercado
Tipos de Mercado
Tipos de Mercado
Justificacin de la investigacin
Objetivo General:
Generar informacin relevante con respecto a los tipos de mercado, sus caractersticas y
su funcionamiento, basada en referencias tanto bibliogrficas como electrnicas
concernientes al tema.
Realizar un ensayo que englobe, de forma eficiente, los temas planteados para la
generacin del mismo.
Justificacin de la Investigacin:
Alcance de la Investigacin:
Introduccin
Entre otras, las interpretaciones que se le pueden dar al concepto mercado son:
mbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la
fijacin de un precio.
Para los fines que se persiguen en este documento, tomaremos como definicin de
mercado los ltimos tres aspectos, sin embargo, es necesario ampliarlo.
Estas empresas buscan las decisiones que en concordancia con las acciones de sus
rivales, causen el mayor beneficio y el menor riesgo de perdida, lo que incluye el
cuidado y extrema atencin que se le debe prestar al consumidor.
Con este fin trata de sesgar la imagen del comprador acerca del producto, buscando que
este valore mas la calidad, el prestigio de la empresa productora y/o las caractersticas
locativas del lugar; con lo que se convierte esto en una guerra de mercadeo en la que se
contempla la respuesta rpida a las acciones del otro, la astucia a la hora de aceptar una
fusin o un negocio con grandes expectativas; siempre mirando hacia a el progreso de la
empresa.
El mundo tal y como lo conocemos, nos presenta varios de estos modelos con los que
tenemos contacto da a da en nuestras vidas, los cereales, la crema dental, los
electrodomsticos, etc. son productos que representan la participacin y el poder
refinador de un mercado con esto me refiero a la competitividad como mtodo de
seleccin-, en el que solo participan y se mantiene las empresas que logran encontrar y
producir su producto bajo ciertas condiciones de calidad y de beneficio.
Igualmente, el mercado se considera como una institucin a travs de la cual operan las
fuerzas determinantes de los precios, en donde se ponen en contacto ofertantes y
oferentes, el lugar en donde se lleva a cabo la actividad econmica, sin importar de que
ndole sea esta.
1.1 Introduccin
El mercado de Competencia Perfecta estudia los mecanismos por los que se determinan
la cantidad y el precio de equilibrio en un mercado. El anlisis de las elasticidades de la
oferta y la demanda es el ncleo de este mercado.
El mercado de Competencia Perfecta estudia las condiciones necesarias para que todos
los mercados estn simultneamente en equilibrio. En ella se afirma que : "Todos los
bienes son complementarios de otros o sustituibles por otros en mayor o menor grado ".
1.2 Definicin
El mercado Competencia Perfecta se define como el mercado en el que existe un gran
nmero de compradores y vendedores de una mercanca, adems de que se ofrecen
productos similares, igualmente existe libertad absoluta para los compradores y
vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos.
Las condiciones con las que debe cumplir todo Mercado Perfecto son :
Libre concurrencia
Para que haya libre competencia es necesario que el consumidor sea indiferente a
comprar el producto de una empresa o de otra, por tanto los productos tienen que ser
exactamente iguales; slo as se har realidad que si una empresa pusiera el precio por
encima del establecido por el mercado, los consumidores dejaran de comprarlo.
La homogeneidad debe incluir todas las condiciones de venta tales como garantas o
financiacin. En la realidad, las empresas tratan de diferenciar sus productos mediante
campaas publicitarias, envases llamativos o pequeos cambios en el diseo o la
composicin. Es ms, una de las principales virtudes de la libre competencia es
precisamente el esfuerzo que obliga a todas las empresas por mejorar continuamente sus
productos tratando de diferenciarse por su mayor calidad o menor precio.
Las empresas deben estar en capacidad de entrar o salir de cualquier industria, los
recursos deben poder movilizarse sin ningn problema entre usos alternativos y los
bienes y servicios deben ser vendibles donde quiera que el precio sea ms alto.
As, los fabricantes no gastan recursos o tiempo en planear soluciones a lo que significa
liquidar o colocar sus remanentes de mercancas.
Para que ningn agente econmico pueda ejercer influencia alguna sobre el precio, debe
existir un gran nmero de ellos y cada uno debe actuar de manera independiente.
Adems, el mayor comprador o el mayor vendedor debe proporcionar solo una pequea
parte de las cantidades totales compradas y vendidas.
Libre concurrencia
Para que haya libre concurrencia es imprescindible la libertad de entrada y salida en las
industrias, es decir, que no haya barreras que impidan a una empresa dedicarse a
producir cualquier cosa. (Cualquier empresario que lo desee puede destinar su capital a
la fabricacin de un producto determinado).
En los mercados de libre competencia los agentes econmicos conocen los precios de
todos los productos y factores, sus caractersticas y la existencia de posibles sustitutos.
Dadas las condiciones impuestas a los productores para competir dentro del Mercado de
Competencia Perfecta, podemos resaltar la condicin de que ningn competidor
(productor) puede influir de manera directa en la fijacin del precio al cual los
consumidores finales tendrn esta mercanca, as, las empresas no podrn modificar ni
los precios, ni las cantidades de una mercanca determinada en un precio establecido,
con lo que la oferta estar garantizada. No as la demanda, que al tener tantas opciones
para consumir no solo se diversificar, sino que har del establecimiento del precio,
siempre una oferta a su favor.
Una vez que hemos establecido las caractersticas de un mercado que se rige bajo las
condiciones que marca un Mercado Perfecto, podemos decir que es un mercado que es
el nico mercado que se rige bajo leyes nicamente econmicas, y en el cual los
productores no pueden establecer ninguna condicin con respecto a la actividad
comercial.
As, pareciera ser que tanto la Competencia Perfecta, como el Monopolio, son aspectos
totalmente opuestos en cuanto a modelos de mercado se refiere, y ello es cierto, incluso
se puede llegar a establecer una serie de diferencias importantes entre ambos modelos
de mercado, como pueden ser:
En donde todos los productores importan por lo que finalmente le ofrecen a los
consumidores, no por el tamao, ni por el poder econmico con el que cuenten,
podramos decir que es este modelo de mercado el que brinda mas oportunidades a
todos los productores, ya que todos cuentan con el mismo porcentaje de participacin, y
todos tienen las mismas oportunidades para entrar en un mercado especfico, en
igualdad de condiciones y en igualdad de oportunidades.
Igualmente, podemos decir que es este mercado el que mas ventajas le ofrece a los
consumidores, al ser estos quienes concentran el poder que les otorga el poder decidir
entre que consumir, como hacerlo y de quien consumir, es as como este modelo de
mercado le otorga una serie de ventajas a los consumidores, y de cierta forma somete a
los productores a las decisiones y preferencias que tienen los primeros.
2.1 Introduccin
Qu sucede en este caso? Que el productor de este bien tiene una gran influencia y
control sobre el precio del bien, puesto que aporta y controla la cantidad total que se
ofrece en el mercado, convirtindose, as, en un "formador de precios", en un
acaparador de un mercado especfico en el cual el consumidor no puede ni debe tener ni
voz ni voto.
As, el monopolista tiene concentrada toda la fuerza de un sector determinado, de un
grupo de consumidores que se ven obligados a consumir su producto sin importar cules
son las condiciones que este imponga para comerciar con ellos y para ellos. Con lo cual
los consumidores ven su poder restringido a las condiciones que establezca el
monopolista.
Este tipo de mercado es tpico de servicios pblicos prestados en exclusiva por el estado
o una empresa pblica creada ad hoc, generalmente motivado por el excesivo coste de
ejecucin de ciertas infraestructuras o por el carcter estratgico de la actividad.
As, no han sido infrecuentes en la historia los casos en los que tras una revolucin o
victoria electoral con cambio drstico en la poltica econmica, se haya procedido como
primera medida a la nacionalizacin de ciertas actividades, principalmente relacionadas
con la explotacin de los recursos naturales del pas.
2.2.1 Definicin
Para que un mercado est contemplado como un Monopolio Puro, debe cumplir o
presentar una serie de caractersticas especficas, las cuales pueden ser:
As, al cumplir estas condiciones, podemos decir que estamos ante Monopolios puros, y
que un segmento de mercado especfico est sometidos a las fuerzas que controlan la
comercializacin y produccin de sus bienes y servicios especficos.
Tal vez la nica autoridad a la que obedece el Monopolio es al gobierno que vigila el
funcionamiento del mercado y el comercio, es as como el gobierno, a travs
de"candados", instituciones, multas y otros mtodos pretende limitar la participacin de
un solo productor en un mercado especfico, para as evitar el surgimiento de los
monopolios, y la posterior ocupacin total del segmento de mercado al que se dirijan.
Podemos tomar como ejemplo el que el gobierno establezca un impuesto de cuanta fija,
(derechos por licencias, impuesto sobre las ganancias, etc.), mediante el cual, el
gobierno puede reducir o incluso eliminar la ganancia monopolista sin afectar ninguno
de los factores econmicos que intervienen en el proceso econmico, como pueden ser
precio de la mercanca, distribucin o produccin, de esta forma, deja intacto el
comercio de ese producto, pero eso no le impide limitar la participacin del monopolista
en el mercado especfico, ya que ahora se ve obligado a enfrentar igualmente el
impuesto que el gobierno le ha impuesto.
2.3.1 Definicin
La cuestin clave en este caso es que se presenta una diferenciacin del producto; es
decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que
le permitan ser, en algn aspecto, diferente a los dems productos similares hechos por
otras empresas.
Es por ello que la divisin debe ser muy clara, y se debe hacer de manera especfica,
para que se distinga fcilmente entre los competidores que se reparten un solo segmento
del mercado, y el competidor que por s solo abarca todo el segmento del mercado en el
que se comercializa un bien o servicio especfico.
Resumiendo las caractersticas que debe cubrir cada uno de los mercados de
competencia perfecta, las condiciones son:
La publicidad debe tomar especial importancia, dado que todos los competidores
poseen cierto grado de poder monopolstico, un proceso de publicidad y
promocin de bienes le representar un incremento de las ganancias.
As, la competencia en un momento determinado puede llegar a ser tan cerrada que los
mismo productores solamente soportan distribuirse su segmento de mercado entre ellos
mismos, y con ningn competidor ms, ya que de otra forma, las ganancias llegarn a
grados muy bajos, para posteriormente convertirse en prdidas.
2.4 El monopsonio
ste implica un anlisis del poder del mercado, no analizado desde el lado de los
productores, sino desde el de los compradores.
El monopsonio aparece cuando en un mercado existe un nico comprador. ste, al ser
nico, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productores
tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de
precio y cantidad. Esto le permite al comprador obtener los productos a un precio menor
al que tendra que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo.
Tambin existe, en el anlisis del poder del mercado referido al consumidor, el anlisis
del oligopsonio, en el cual, en un mercado, no existe un solo consumidor, sino un
nmero pequeo de consumidores en los cuales se deposita el control y el poder sobre
los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se
concentraran en los consumidores, pero no en los productores, los cuales ven empeorar
su situacin al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran.
Para los fabricantes de sillas para automviles slo existe un nmero reducido de
compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automviles japonesas,
quienes, por lo tanto, podrn controlar las cantidades y precios de las sillas para
automviles, puesto que son los nicos compradores en el pas de ese producto.
Los Monopolio hoy en da se han afianzado, son autnticos grupos de poder que
presionan por todos los medios posibles cuando de alcanzar un objetivo se trata, y se
encargan de limitar la participacin, tanto del gobierno como de los espectadores.
Es por ello que podemos decir que aunque el Monopolio de ninguna forma es la mejor
de las opciones, debemos entender que es un modelo muy seguido hoy en da, con
mucho xito y con muchos ejemplos palpables, que muchas veces son ignorados, no
porque no sean vistos, sino porque ya se han vuelto parte del comercio mismo.
Un caso similar ocurre con la competencia monopolista, solo que en este caso las
condiciones entre los competidores son un poco mas justas, ya que un segmento de
mercado es distribuido entre muchos productores, ofreciendo as al consumidor final
una gama de opciones, aunque no muy amplia, si mas grande de lo que el monopolio
comn y corriente ofrece.
Es por ello que debemos decir que nos guste o no, los modelos relacionados con el
Monopolio son una constante del comercio mundial de nuestros das, y si bien ya no
existen en forma agresiva, si los hay en forma disimulada pero igualmente efectiva, en
la que el fin es el mismo, y lo nico que cambia son los medios con los que se consigue.
Este caso se da cuando existe un nmero pequeo de empresas de un mismo sector, las
cuales dominan y tienen control sobre el mercado.
Estas empresas pueden producir bienes o servicios iguales (como lo son productos como
el acero, el cemento, el alcohol industrial, que fsicamente son iguales y difcilmente
diferenciables) o bienes o servicios diferenciados por algn aspecto en particular, como
es el caso de productos como los cereales para el desayuno , los detergentes o algunos
electrodomsticos.
3.2 Definicin
Por tanto, las acciones de cada vendedor afectarn a los otros vendedores. Como
resultado de esto, a menos de que se hagan algunos supuestos especficos sobre las
reacciones de las otras empresas ante las acciones de la empresa que se estudia.
Este modelo se basa en supuestos, lo que da lugar a submodelos, como pueden ser:
El modelo de Cournot
El modelo de Edgeworth
El modelo de Chamberlin
Estos son los modelos existentes dentro del oligopolio, dadas las condiciones
establecidas.
Podemos decir que la principal diferencia de este tipo de mercado radica en que este
modelo permite e incluso alienta la comunicacin entre competidores, no para sacar
ventajas, sino para poder ocupar de mejor manera su mercado, estableciendo un frente
comn, ya sea al momento de establecer el precio, o de enfrentar un aumento de
insumos por parte de los proveedores.
Es por ello que este tipo de mercado es mas practicado, y en l la competencia no es
desleal, por el contrario, se podra decir que es el mercado mas leal de todos los que se
han enunciado.
3.1 Introduccin
Este es el mercado en el cual solo dos productores participan del segmento de mercado
especfico, y en donde los productores generan bienes idnticos a costos idnticos,
asumiendo que los costos son constantes y que los dos productores conocen
exactamente cual es la demanda a la cual van a estar enfocados sus productos para los
consumidores finales.
En este mercado, cada duopolista selecciona su propia tasa de produccin, asume que la
produccin del otro duopolista permanece constante..
Sin embargo, algunos autores afirman que el supuesto de que la produccin del
competidor es constante est errada, por lo cual debera considerarse que lo constante no
es la cantidad ni las unidades producidas, sino el precio, ya que de situarse por arriba del
de su competidor, perder por completo el segmento de mercado que ocupa.
3.2 Definicin
De otra forma, las firmas no solo vern frustradas sus ganancias, sino que en un
momento determinado podrn empezar a generar prdidas, debido a su falta de
acuerdos, aunque sea de manera indirecta.
Es por ello que debemos decir que las firmas integrantes de un duopolio deben en su
totalidad a la comunicacin que entre ellas se pueda establecer, en cuanto a cuestiones
como precio y el manejo de la oferta para maximizar ganancias, satisfacer a la demanda,
y nunca caer en las prdidas o en la sobreproduccin.
Es el duopolio una forma de variar al oligopolio, ya que igualmente las dos firmas que
ocupan los segmentos de mercado dependen el uno del otro para que puedan establecer
precio y satisfaccin de la demanda.
Es por ello que el duopolio est tal vez reducido a un mercado que sea pequeo, no de
gran tamao ya que sera imposible para solo dos productores el satisfacer por completo
la demanda de miles de consumidores, quedara muy por debajo la oferta a la demanda,
y eso provocara una fuerte falta de confianza de los consumidores, con lo cual no solo
saldran perdiendo las firmas pertenecientes al duopolio, sino todos los comerciantes en
general.
Es as como el duopolio surge como una variante al oligopolio, y es por ello que se debe
establecer una comunicacin entre los dos competidores que se reparten el mercado, sin
embargo, de ninguna manera se pude descuidar esa comunicacin existente.
En el presente ensayo se han presentado las variantes que presentan los modelos de
mercado mas importantes en la economa, esto nos otorga las bases para sacar tanto
diferencias como coincidencias de entre estos modelos.
Al igual que el oligopolio, una forma mas ligera del Monopolio, aqu, la lucha no es tan
frrea, y los competidores se reparten la participacin en el mercado, ya que se establece
una comunicacin en el mercado efectiva, y todos estn conscientes de los movimientos
del otro.
As, podemos concluir que no hay un mercado perfecto, ya que est la competencia
perfecta tiene como principal defecto que es utpica. Lo nico que s existe es un
comercio o un proceso econmico en el cual prevalezca la tica, los valores
empresariales y el anteponer el bienestar comn por encima de las ganancias a cualquier
precio y ante cualquier costo.
As, podemos decir que la economa actual ya se ha visto imposibilitada para establecer
frreas restricciones a los mercados, y hoy en da el proceso econmico exige que los
factores se comporten a la altura de las circunstancias, y estn conscientes, no solo de lo
que pasa dentro de su organizacin, sino igualmente de la responsabilidad social con la
que cuentan, no importando que modelo de mercado sigan, lo que importa es que
ejerzan con responsabilidad y tica el papel que se les ha asignado para con el proceso
de la economa, ya sea a nivel local o a nivel mundial, y que comprende aspectos muy
distintos, como lo son los modelos de mercado mismos.
Bibliografa utilizada:
-------- http://ideasparanegocios.blogspot.com/2009/05/exito-investigando-el-
mercado.html-----
Una de las claves fundamentales para tener xito en Internet es hacer la investigacin
previa del mercado. Es decir, conocer qu otras empresas estn ofreciendo lo que yo
pretendo vender o comercializar en Internet, darme una mejor idea de qu es lo que
estn ofreciendo, cmo lo estn ofreciendo y con qu tipo de competencia me voy a ver
enfrentado.
De manera que yo ira a este buscador, Google.com, e introducira las palabras claves
que la gente que vaya a comprar mi producto buscara, y va a ver una serie de listados.
Yo revisara uno por uno, las primeras dos o tres pginas, es decir, los treinta primeros
resultados que me genera este buscador, ira a visitar esos sitios web y armara una base
de datos en Excel bastante sencilla, donde colocara el nombre de la compaa, la URL,
o la direccin del sitio web, y cualquier anotacin que pudiera ser relevante, como el
nombre del contacto, el email y cualquier otro tipo de caractersticas que encuentren en
ese sitio web, qu producto estn vendiendo, cmo lo estn vendiendo, en qu formato
lo estn vendiendo, bajo qu modalidad lo estn vendiendo. Y as me voy a armar una
inteligencia de mercado que me va a permitir atacar mejor el mercado en el momento
que decida iniciar mis operaciones por Internet.
La nica forma de lograr aniquilar -si se puede utilizar esta expresin- a la competencia
es logrando un posicionamiento de una diferenciacin con respecto a las diferentes
ofertas que se estn ofreciendo por Internet. Una vez yo he hecho esta investigacin del
mercado, visto y analizado la competencia, yo puedo armar mi oferta, armar mi paquete,
armar mi producto y superar a mi competencia.
Para finalizar, me gustara reiterar que es muy importante hacer estas etapas previas a
montar cualquier tipo de negocio en Internet, porque esta inteligencia que podemos
captar de Marketing es lo que nos va a permitir posicionarnos y diferenciarnos con
respecto a la competencia, y buscarle mejores aliados estratgicos para nuestro
emprendimiento.
---http://www.aprenderyemprender.com/creacion-de-videos-para-un-mercado-
especifico/---
Lo que queremos dejar claro, en primer lugar, es la importancia actual de los videos en
internet. Es innegable que los videos son un formato muy popular para utilizarlo en
publicidad informativa por diferentes razones:
Todo esto, se resume en la gran lista de oportunidades que tienen aquellas personas que
quieren comenzar un negocio en la Internet.
Podras ver varios ejemplos donde se muestran videos de todo tipo, y el sitio web ms
famoso es Youtube, pero tenemos otras empresas que tambin te permiten subir tus
videos a la red sin costo alguno.
Veamos varios ejemplos, as rpidos y al azar: baile (y dentro de este nicho tenemos
mltiples variables), deportes (puede ser futbol, beisbol, basquetbol, etc.), cine (todos
los gneros conocidos son las posibilidades que tenemos), etc.
Tienes que comprender bien lo que quiero decir cuando hable de pblico especfico,
estamos hablando de un grupo determinado de personas que comparten las mismas
necesidades o problemas.
No tendrs que hacer una superproduccin, no tendrs que comprar todas las
herramientas y equipamientos por tu cuenta ni mucho menos aprender nada sobre
filmaciones para comenzar. Si eliges hacer eso, te puede llevar aos y miles de dlares
antes que puedas realizar tu primer video.
Hay de videos a videos, y dependiendo exactamente del tipo de video que quieras
realizar ser el costo que tengas para su produccin. En este caso, nos vamos a enfocar a
un tipo de video sencillo, casero, que prcticamente no requiere de una inversin
importante.
Pero reiteramos, aqu hablamos de una propuesta sencilla y fcil de implementar, pero a
partir de ah puedes disear y proponer un negocio de este tipo ms elaborado y
complejo y que te podra traer mayores ganancias. Pero ya sea algo muy sencillo o un
negocio muy complejo, el secreto est en cmo lo abordes y cmo lo presentes a tus
potenciales clientes.
3. Crear un sitio web que venda y prepararlo para recibir a los clientes
Pero no hay que olvidar un punto clave en las pginas dedicadas a los negocios en
internet: el Boletn Electrnico. Si en este sitio se ofrece una suscripcin gratuita a un
boletn semanl, quincenal o mensual, en el cual se encuentren artculos valiosos sobre el
tema, tips, ideas, productos, etc; se generar rpidamente una lista de suscriptores a los
que se les podr enviar informacin relacionada con productos o servicios.
4. Conclusin
Te toca a t imaginar sobre qu tema podras hacer videos y crear un sitio web exclusivo
para mostrarlos. Recuerda que el nico lmite que tenemos es hasta dnde quremos
llevar nuestra imaginacin.
---------------------http://www.blog-emprendedor.info/como-encontrar-su-nicho-de-
mercado/------------
Se caracterizan por tener el tamao suficiente como para generar utilidades, adems de
no contar con ms de una o dos empresas proveedoras que satisfagan estos deseos.
Adems, estn dispuestos a pagar altos costos a aquella empresa que mejor satisfaga sus
necesidades.
4. Aplique herramientas de mrketing: Una vez que encuentre ese nicho especfico
que puede hacer rentable a su negocio, utilice herramientas de mrketing para atraerlos
a su negocio: elija un mensaje correcto que pueda captar a estos futuros clientes.
26 de Junio de 2006
El estudio del mercado trata de determinar el espacio que ocupa un bien o un servicio en un mercado
especfico. Por espacio se entiende
1-la necesidad que tienen los consumidores actuales y potenciales de un producto en un rea delimitada.
2-Tambin identifican las empresas productoras y las condiciones en que se est suministrando el bien.
3-igualmente el rgimen de formacin del precio y de la manera como llega el producto de la empresa
productora a los consumidores y usuarios.
En un estudio de factibilidad sirve como antecedente para la realizacin de los estudios tcnicos, de
ingeniera, financieros y econmicos para determinar la viabilidad de un negocio.
El estudio de mercado est compuesto por bloques, buscando identificar y cuantificar, a los participantes
y los factores que influyen en su comportamiento.
El estudio de mercado busca probar que existe un nmero suficiente de consumidores, empresas y otros
entes que en determinadas condiciones, presentan una demanda que justifican la inversin en un
programa de produccin de un bien durante cierto perodo de tiempo.
Para fines prcticos estn estructurados en bloques que buscan analizar el comportamiento pasado y
proyectar el futuro de los agentes participantes en l
26 de Junio de 2006
En esta parte se deben definir las caractersticas especficas del bien o servicio objeto de anlisis.
1- Producto principal. Se deben reunir los datos que permitan identificar al producto principal Se
deben sealar sus caractersticas fsicas, qumicas o de cualquier otra ndole. Tiene que haber coherencia
con los datos del estudio tcnico. Es necesario aclarar si se trata de productos para exportacin,
tradicionales, o un nuevo producto.
4- Productos complementarios. Indique si el uso o consumo del producto est condicionado por la
disponibilidad de otros bienes y servicios. Identifique esos productos complementarios destacando sus
relaciones con el producto, para que sean incluidos en el estudio de mercado.
3 - El consumidor
26 de Junio de 2006
2. Distribucin espacial de la misma, por grupos de edad, sexo y otros cuyas especificaciones afecten
al producto.
2. Ingreso. Se debe caracterizar la capacidad potencial de compra de los consumidores, con los
siguientes datos.
1. Alterables
2. No alterables
26 de Junio de 2006
Aqu se determinan las cantidades del bien que los consumidores estn dispuestos a adquirir y que
justifican la realizacin de los programas de produccin. Se debe cuantificar la necesidad real o sicolgica
de una poblacin de consumidores, con disposicin de poder adquisitivo suficiente y con unos gustos
definidos para adquirir un producto que satisfaga sus necesidades. Debe comprender la evolucin de la
demanda actual del bien, y el anlisis de ciertas caractersticas y condiciones que sirvan para explicar su
probable comportamiento a futuro.
Deben inclur:
Haga una estimacin cuantitativa del volumen actual de consumo del bien producido. Presntelos de esta
manera.
a- Series estadsticas bsicas que permitan determinar la evolucin del consumo del producto durante
un perodo suficiente que permita estimar la tendencia a largo plazo.
2. Indicadores de la demanda.
Utilice ndices y coeficientes tericos en bas4e a las series estadsticas anteriores y presntelos as.
3. Situacin futura.
Para estimarla debe proyectar la demanda futura para el perodo de la vida til del proyecto. Se debe basar
en los datos estadsticos conocidos. Para hacerlo debe proceder as:
3. Proyecte la demanda ajustada con los factores anteriores, y obtendr la demanda futura del bien.
26 de Junio de 2006
Estudia las cantidades que suministran los productores del bien que se va a ofrecer en el mercado. Analiza
las condiciones de produccin de las empresas productoras ms importantes. Se referir a la situacin
actual y futura, y deber proporcionar las bases para prever las posibilidades del proyecto en las
condiciones de competencia existentes.
1. Situacin actual. Presente y analice datos estadsticos suficientes para caracterizar la evolucin de
la oferta. Para ello siga el siguiente esquema:
c- Haga un inventario crtico de los principales oferentes, sealando las condiciones en que realizan la
produccin las principales empresas del ramo. Debe sealar los siguientes aspectos.
Volumen producido
Participacin en el mercado
2. Anlisis del rgimen de mercado. Presente informacin suficiente que permita conocer, si la
estructura del mercado del producto, es de competencia perfecta, imperfecta y sus diversos matices.
3. Situacin futura, la evolucin previsible de la oferta, formulando hiptesis sobre los factores que
influirn sobre la participacin del producto en la oferta futura. Se deben destacar:
Analice los factores influyentes en la evolucin previsible de la oferta. Examine los datos sobre la
evolucin previsible de
c- Proyecte la oferta ajustada con los factores anteriores, y obtendr la oferta futura del bien.
26 de Junio de 2006
2. Fijacin del precio se debe sealar valores mximos y mnimos probables entre los que oscilar el
precio de venta unitario del producto, y sus repercusiones sobre la demanda del bien. Una vez que se ha
escogido un precio, es el que se debe utilizar para las estimaciones financieras del proyecto.
7 - Mercado potencial
26 de Junio de 2006
El objetivo del estudio de mercado es proyectar las cantidades del producto que la poblacin estar en
capacidad de consumir a los diferentes niveles de precios previstos. en este sentido, es necesario calcular
la demanda insatisfecha. Para determinarla proceda de esta manera.
2. Si la demanda es mayor que la oferta proyectada significa que existir demanda insatisfecha.
4. En caso de no existir tales diferencias, se debern mencionar los factores que pueden permitir captar
un mercado ya cubierto, o la incorporacin a posibles expansiones futuras.
5. Recuerde que de esta demanda potencial se usar para las estimaciones financieras.
8 - Comercializacin
26 de Junio de 2006
1. Es necesario detallar la cadena de comercializacin desde que el producto sale de la fabrica hasta
que llega al usuario. Hay muchas modalidades, debe sealar si los productos fabricados por la empresa se
van a vender
A puerta de fabrica
a nivel de mayorista
a nivel de minorista
a nivel de consumidores
2. Determine si se va a utilizar publicidad, para la promocin del producto, empaques, servicio al cliente,
transporte y otros y los costos que ocasionan al producto
9 - Conclusiones
26 de Junio de 2006
1. Un estudio de mercado permite identificar claramente las caractersticas del producto o servicio
que se pretende colocar en el mercado
3. Tambin estudia el comportamiento y condiciones en que las empresas productoras del producto
actan en el mercado, y proyecta ese comportamiento a futuro, para determinar bajo determinadas
hiptesis, cual va a ser su evolucin a futuro.
4. Una vez conocida la evolucin y proyecciones de la oferta y demanda potencial, estime la demanda
insatisfecha existente en el mercado del bien y calcula la parte de esa demanda que cubrir el producto del
proyecto.
5. En fin este estudio permite estimar la demanda insatisfecha prevista de un producto, y si los
consumidores dado su nivel de ingresos y los precios estarn en capacidad de adquirirlo.
10 - Bibliografa