Trabajo Civil
Trabajo Civil
Trabajo Civil
ELEMENTOS?
Las distintas relaciones sociales de las que pueden ser partcipes los individuos
estn contempladas jurdicamente, es decir, que existe una regulacin para las
mismas. De dichas relaciones se derivan unos derechos y deberes que vinculan a
las partes concernientes y cuya materializacin se manifiesta en posiciones de
poder y de deber, respectivamente.
Por su parte estos ltimos pueden ser clasificados de acuerdo a su alcance frente
a los dems, que son relativos que permiten a la persona exigir un dado
comportamiento frente a otras personas y los absolutos que posibilita exigir de los
dems respeto o no-ignorancia en ese derecho subjetivo absoluto.
Por su parte, el derecho subjetivo implica las facultades, la potestad jurdica que
se le reconocen a los sujetos de derecho por naturaleza y que se encuentran
expuestas en la normativa vigente. Con un ejemplo lo veremos ms claro, el
derecho a la educacin que tenemos las personas es un derecho de tipo subjetivo.
Siempre, los derechos subjetivos se originan a travs de una norma jurdica, que
podr ser una ley o bien un contrato, a partir del cual las partes intervinientes
acuerdan sus voluntades para que un derecho sobre el otro pueda hacerse
efectivo.
Obligacin y sus elementos: Dentro del mbito del Derecho, existe lo que se
conoce por el nombre de obligacin jurdica. Este es un trmino que se emplea
para referirse a la relacin o vnculo jurdico que se establece entre dos personas,
una acreedora y una deudora. Al estar unidas se hace vital que esta ltima tenga
que llevar a cabo el cumplimiento de una prestacin a la primera.
Teora Alemana.
I. Si el hecho jurdico consiste en la libre manifestacin de la voluntad dirigida a la
produccin de efectos jurdicos previstos en una norma. Entonces se esta en
presencia de un acto jurdico.
II. Si el hecho jurdico es un acto del hombre (o de la naturaleza) realizado sin que
la voluntad se haya dirigido a la produccin de efectos jurdicos. Entonces ser un
hecho jurdico en sentido estricto.
Teora Francesa.
Sostiene que la cualidad privativa de la relacin jurdica es la coercibilidad, esto es
el efecto que produce sobre el deudor en las obligaciones, sobre el
aprovechamiento de las cosas en los derechos reales, efecto que se manifiesta
vigorosamente en la posibilidad de actualizarlo en forma compulsiva, cuando no se
ha conseguido su observancia en forma voluntaria. Si el deudor no se aviene en
forma voluntaria el cumplimiento de la obligacin, ser constreido a hacerlo por
su acreedor, mediante el ejercicio de su derecho de accin ante los Tribunales
establecidos. Nada extrao es que la fuerza del derecho est al servicio y
proteccin del vnculo jurdico. Ninguna otra relacin humana puede imponer el
cumplimiento de sus mandatos por la fuerza. Slo la relacin jurdica entraa
segn la doctrina francesa . La posibilidad de ejercer una accin para obtener la
prestacin debida o su equivalente.
Sistema colombiano
la ley.
En un sentido jurdico amplio, la Ley es cualquier norma positiva o extrapositiva,
bien sea escrita o bien oral [consuetudinaria]. En sentido estricto, la Ley ser la
norma general que nace de la potestad del Estado y que constituye una regla de
derecho objetivo o que es una norma jurdica de carcter general, establecida
por el Estado a travs de sus rganos; ya sean las Cortes Generales para toda
la nacin o las Asambleas Legislativas para las Comunidades Autnomas que
dispongan de ellas.
la costumbre
Requisitos de la costumbre.
Para que una costumbre sea vlida debe cumplir con los siguientes requisitos:
Estado juridico
Forma de manifestarse.
Modos de aplicacin
Los Tratados internacionales tienen el mismo rango jerrquico que las leyes,
pero tiene un sistema de derogacin ms complejo que el de una ley ordinaria,
puesto que no se derogan por una ley posterior.
la jurisprudencia.
R// institucin valida en si misma que tiene un lugar intermedio entre las conductas
licitas y expresamente las ilcitas aplicable a todo sistema jurdico, la teora del
abuso del derecho se origin durante el siglo XIX, cuyo fundamento de su
aparicin, estara en la necesidad de controlar los excesos en el ejercicio del
derechos de libertad y propiedad.
Esta teora refiere que cuando se acciona procesalmente con mala fe (malicia) y/o
temeridad, se incurre en abuso del derecho, es decir, se comete dicho abuso
debido a la utilizacin del derecho de una manera indebida, anormal, innecesaria,
excesiva, perversa, injusta, desmedida, transgresora, antifuncional, impropia o
inadecuada
Gonzalo Fernndez de Len, dice que desde el punto de vista jurdico, abuso es
el hecho de usar de un poder o facultad, aplicndolos a fines distintos de aquellos
que son lcitos por naturaleza o costumbre.
As tambin, Couture define al abuso del derecho como una forma excesiva y
vejatoria de accin u omisin de parte de quien, so pretexto de ejercer un derecho
procesal, causa perjuicio al adversario, sin que ello sea requerido por las
necesidades de la defensa.
Para Ral Chanam Orbe, el abuso del derecho es una figura por la cual, se
ejerce un derecho fuera de la finalidad para la que fue concebido, atropellando un
inters legtimo, an no protegido jurdicamente. Cuando el titular de un derecho lo
ejercita con el fin de daar a otro, no necesariamente con el fin de beneficiarse.
Lus Rib Durand, refiere acerca del abuso del derecho como, la posibilidad de
que un sujeto de derecho, al hacer uso del poder jurdico que conlleva el derecho
subjetivo del que es titular, ejercite dicho poder de forma antisocial.
Henri Capitant, entiende que el abuso del derecho es un acto material o jurdico
daoso, que sera considerado lcito si se atendiese a un examen objetivo y formal
de l, pero que es ilcito porque el titular del derecho lo ejerce con la intencin de
perjudicar a otra persona (proceso vejatorio).
Pedro Adrin Infantes Mandujano, advierte que el abuso del derecho consiste en
la ilicitud de ejercer una facultad, potestad, derecho mas all de lo permitido moral
o legalmente, tambin aprovecharse de una situacin u objeto con la misma
finalidad. El abuso puede ocasionarlo una persona teniendo como base un hecho
lcito pero con finalidad ilcita que se sale de los lmites de la justicia, la equidad,
la ley y la razn.
Existen dos tipos de abusos del derecho, responsabilidad civil ( que es cuando
se configura un dao y puede ser asimilado como factor de atribucin objetivo de
la responsabilidad civil. E ineficacia (cuando se configura una pretensin procesal
abusiva) se configura por accin u omisin.
Fraude a la ley.
Comprende los actos por medio de los cuales una persona convierte en beneficio
propio un bien ajeno, o se aprovecha de alguna actividad de otra persona con
dao para esta, sin que exista una relacin jurdica preconstituida que sirva de
causa y legitime el beneficio o el provecho del enriquecimiento
Teora de la imprevisin.
La teora de la imprevisin regula los casos que se producen durante el
cumplimiento y ejecucin de un contrato administrativo por hechos siempre
extraordinarios y sobrevivientes a la celebracin de contrato, que distorsionan
significativamente la ecuacin econmico-financiera, prevista en el mismo es decir
la conmutatividad de las obligaciones.
Principio de la buena fe
La buena fe indica que las personas deben celebrar sus negocios, cumplir sus
obligaciones y en general emplear con los dems una conducta leal, la lealtad en
el derecho se desdobla en dos direcciones primeramente ( lealtad activa) cada
persona tiene el deber de emplear con los dems una conducta leal, una
conducta ajustada a las exigencias de decoro social, en segundo trmino ( lealtad
pasiva ) cada cual tiene el derecho de esperar de los dems la misma lealtad.
Es una capacidad que tiene una persona para hacer o no hacer algo, o bien para
impelar o impedir a otro a hacer algo, es la facultad reconocida a la persona por
la ley que le permite efectuar determinados actos, un poder otorgado a las
personas por las normas jurdicas para la satisfaccin de intereses que merecen
la tutela del derecho.
Como se adquieren
Accin de tutela
Accin de cumplimiento.
Es la obligacin que tiene el estado en cumplir con las disposiciones que tiene
una norma legal, disposiciones etc, busca hacerlo cumplir a favor de las personas
si demora.
Acciones populares.
Acciones de grupos.
Por consiguiente, hay que concluir que en nuestro pas los derechos
fundamentales no slo son los que aparecen en el ttulo y captulos referidos, en
vista de ello nuestra Corte Constitucional utiliza para reconocer los derechos
fundamentales otros criterios1 . Para la Corte hay criterios principales y
subsidiarios de interpretacin. Acoge como principales: el que se trate de un
derecho esencial de la persona y el reconocimiento expreso de la Constituyente
(un caso ejemplificativo es el artculo 44 que se refiere a los derechos de los nios
como derechos fundamentales); acoge como criterios auxiliares, los cules no
bastan por s solos: la inclusin del derecho en tratados internacionales, que se
trate de un derecho de aplicacin inmediata; que posea un "plus" para su
modificacin (se refiere a los que requieren de referendo para ser reformados) y
por ltimo la ubicacin y denominacin.
Los derechos colectivos y del ambiente, contenidos en los artculos 78 a 82, tratan
bsicamente sobre el bienestar de la comunidad y el espacio pblico y ecolgico.
En ellos, se garantiza que la ley regular el control de calidad de bienes y servicios
ofrecidos a la comunidad. Adems, el Estado se compromete a velar por la
proteccin de la integridad del espacio pblico.
02 de septiembre de 2014
Artculo 2: Finalidad del Estado. Son fines esenciales del Estado: Servir a la
comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes consagrados en la Constitucin; facilitar la
participacin de todos en las decisiones que los afectan y la vida econmica,
poltica, administrativa y cultural de la Nacin; defender la independencia nacional,
mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacfica y la vigencia de
un orden justo.