Taller SG SST
Taller SG SST
Taller SG SST
I. OBJETIVO(S)
https://ciudadano.gobex.es/documents/1298105/0/inicio_sst.png/c43ac356-3933-4149-9939-b6c171d71170?
t=1417778298923?t=1417591726031
II. CONCIENCIACIN
El desarrollo de este taller proporcionar elementos necesarios para que Usted estimad@
Aprendiz! reconozca la necesidad de identificar lineamientos en el marco del SG-SST
(Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo), de tal manera que se genere una
cultura de autocuidado tanto en el mbito laboral como personal, teniendo en cuenta los
riesgos a los cuales se encuentra expuesto y determine cmo evitarlos o enfrenarlos.
SERVICIO NACIONAL DE Bogot D.C.
APRENDIZAJE SENA Versin: 01
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS Pgina 3 de 20
FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER
PRIMERA SESIN
1. Durante esta primera sesin, el instructor@ ser quien oriente el desarrollo de la actividad, la
cual se inicia con una serie de preguntas a los aprendices, de acuerdo con su diario vivir, en
donde teniendo en cuenta sus conocimientos o experiencias previas, por GAES debern
argumentar de manera verbal que conocen o entienden por:
-Salud -Riesgo
-Peligro -Accidente
-Incidente -Salud Ocupacional
RTA:
SALUD: Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesin ni padece
ninguna enfermedad y puede ejercer con normalidad todas sus funciones.
PELIGRO: Es cualquier situacin o fuente que tiene un potencial de producir un dao en
trminos de una lesin y/o enfermedad.
INCIDENTE: circunstancia o suceso que ocurre de manera inesperada y que puede
afectar el desarrollo de un asunto o negocio aunque no forme parte o involucre a este.
RIESGO: Posibilidad de que produzca un contratiempo o una desgracia de que alguien o
algo sufra algn tipo de perjuicio o dao.
ACCIDENTE: suceso imprevisto que altera la marcha normal de las cosas, especialmente
que causa daos a una persona o cosa.
SALUD OCUPACIONAL: conjunto de actividades asociado a disciplinas
multidisciplinas, cuyo objetivo es la promocin y mantenimiento del mas alto grado
posible de bienestar fsico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones
promoviendo la adaptacin del trabajo al hombre y del hombre a su trabajo
RTA:
Un riesgo hallado en la vivienda puede ser que en el tercer piso estn los marcos de la
ventana pero no tiene vidrio.
Los pisos son lisos por lo que podra incrementar las cadas.
Un muro suelto que podra lastimar o caer sobre alguien.
Una cada, una mala postura, un impacto fuerte de algn objeto, una enfermedad
Una buena manera de prevenir un riesgo es evalundolo y/o analizndolo para tomar
acciones que mitiguen este mismo.
http://1.bp.blogspot.com/-9tFmaXGIhyE/VZQXwCjn2FI/AAAAAAAACIs/-
TS6FE1pe08/s1600/SEGURIDAD%2B4.jpg
3. Normograma
Querid@ aprendiz, para desarrollar los casos propuestos en el Taller es importante
realizar la exploracin de la norma, a travs de cada uno de los enlaces que se encuentran
en el Normograma, es decir, por medio de esta herramienta se hace un recorrido
interesante y necesario sobre el Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST.
NORMOGRAMA
NORMA DESCRIPCIN ENLACE
SERVICIO NACIONAL DE Bogot D.C.
APRENDIZAJE SENA Versin: 01
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS Pgina 5 de 20
FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER
RELACIONADO
Garantiza los derechos de la persona y la comunidad para
obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana,
Ley 100 de mediante la proteccin de las contingencias que la
1993
afecten. https://www.youtube
.com/watch?
Sistema de El sistema comprende las obligaciones del Estado y la v=wsbRODTno6Y
seguridad
social integral sociedad, las instituciones y los recursos para garantizar
la cobertura de las prestaciones de carcter econmico, de
salud y servicios complementarios.
Es el conjunto de entidades pblicas y privadas, normas y
Decreto Ley
1295 DE 1994 procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender
a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los
Organizacin
accidentes que puedan ocurrirles con ocasin o como https://www.youtube
y
.com/watch?
administraci consecuencia del trabajo que desarrollan. v=i0wf9-ALVd8
n del Sistema
General de La prevencin de los accidentes de trabajo, enfermedades
Riesgos profesionales y el mejoramiento de las condiciones de
Profesionales
trabajo.
Define, previene, corrige y sanciona las diversas formas
de agresin, maltrato, vejmenes, trato desconsiderado y
ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana
Ley 1010 de
2006 para las personas que realizan sus actividades econmicas
en una relacin laboral privada o pblica. Esta ley https://www.youtube
Prevencin .com/watch?
del acoso protege: el trabajo en condiciones dignas y justas, la v=fSJvXUCcCaI
laboral. libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los
trabajadores, empleados, la armona entre quienes
comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente
en la empresa.
Sistema General de Riesgos Laborales:
Conjunto de entidades pblicas y privadas,
destinados a prevenir, proteger y atener a los
trabajadores de los efectos de las http://youtube.c
enfermedades y accidentes por consecuencia
SERVICIO NACIONAL DE Bogot D.C.
APRENDIZAJE SENA Versin: 01
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS Pgina 6 de 20
FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER
Captulo V. Aplicacin
4. Clasificacin de Riesgos
Estimad@ aprendiz, es importante que reconozca los Riesgos a los cuales est expuesto en
el lugar de trabajo y as poder determinar desde ahora como prevenirlos.
SERVICIO NACIONAL DE Bogot D.C.
APRENDIZAJE SENA Versin: 01
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS Pgina 7 de 20
FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER
FACTORES DE RIESGO
https://userscontent2.emaze.com/images/40c4d196-a37b-40dd-a24a-
1bb4b3d3e2c5/951be347c6f133a142a2463da61c5256.jpg
RTA: es importante conocer los riesgos a los que estamos expuestos diariamente ya
que conocindolos podemos evitarlos o corregir situaciones que nos puedan
conducir a alguno.
SERVICIO NACIONAL DE Bogot D.C.
APRENDIZAJE SENA Versin: 01
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS Pgina 8 de 20
FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER
Aprendices en esta sesin se abarcar tambin lo relacionado con: Ley 100 de 1993,
Decreto Ley 1295 de 1994 y Ley 1010 de 2006, que ustedes previamente analizaron, es
importante entonces que participe activamente en lo que se propone a continuacin:
https://lecturarapida7.wordpress.com/tag/lectura-
rapida/
Caso 1: Usted es cajero principal del Banco Suramericano, all lleva trabajando 8
meses. Siempre que recibe su pago se da cuenta que le estn descontando lo que
concierne a seguridad social, sin embargo, usted se enferma y al ir al mdico no lo
atienden porque no se registran los pagos de seguridad social. De acuerdo a la Ley
100 de 1993, artculo 153 y teniendo en cuenta el anlisis realizado del siguiente
enlace: https://www.youtube.com/watch?v=wsbRODTno6Y Cree usted que se estn
SERVICIO NACIONAL DE Bogot D.C.
APRENDIZAJE SENA Versin: 01
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS Pgina 9 de 20
FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER
cumpliendo con los fundamentos del servicio pblico? Si es as, mencione cuales y
justifique su respuesta. En caso de que no se cumplan, explique por qu.
RTA: si existe acoso laboral ya que de acuerdo a la ley 1010 de 2006 no se debe
ultrajar nuestra dignidad y en este caso el jefe est siendo grosero con el trabajador al
ignorarlo y escondrsele esta conducta puede llevar a la trabajador a una posible
renuncia ya que no sera un ambiente adecuado de trabajador.
Caso 3: Usted lleva seis (6) meses trabajando en el del Banco Suramericano, como
asesor comercial y su jefe le pide que lleve unos documentos al departamento de
recursos humanos, para ello usted debe bajar unas escaleras y se resbala, esto le causa
una lesin en la columna que no le permite seguir laborando, por lo tanto, le dan una
SERVICIO NACIONAL DE Bogot D.C.
APRENDIZAJE SENA Versin: 01
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS Pgina 10 de 20
FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER
RTA: si, segn la ley 1295 de 1994 articulo 7 ya que el empleado se encontraba
dentro de su lugar de trabajo en horas laboras laborales, y debido al dictamen mdico
no podr volver a laborar por su lesin.
Por tal motivo el empleador debe reportar el incidente a la ARL para el respectivo
proceso y reclamacin de la pensin por invalidez.
SEGUNDA SESIN
Estimados aprendices en esta ltima sesin revisaremos lo relacionado con la: Ley 1562 de
2012 y Decreto 1443 del 2014 y as complementar lo aprendido.
Es necesario profundizar en primera instancia la ley 1562 del 2012 y entender cules
fueron los cambios realizados, para que usted aprendiz tenga claro a que tiene derecho al
momento de ingresar a una empresa a trabajar. (Video recomendado:
https://www.youtube.com/watch?v=jFwoeqR83AM)
SERVICIO NACIONAL DE Bogot D.C.
APRENDIZAJE SENA Versin: 01
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS Pgina 11 de 20
FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER
http://sancionesperu.com/recursos/tips-sobre-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/
Para realizar el anlisis de la Ley 1562 del 2012, se divide los aprendices en grupos de a 4
dependiendo del nmero total. En el centro de cada grupo, se colocan unas tiras que contienen
los artculos 2,3,4,5,6,7,9,12,13,15,16,19,24,25,26 y 27 de la Ley 1562 2012 del Sistema
General de Riesgos Laborales, donde ellos preparan una emisin radial de 10 o 15 minutos,
sobre los artculos que deben exponer (aclarando qu abarca y la importancia de los artculos,
entre otros). Cada grupo presenta su programa radial (noticias, concursos, entrevistas, cantos,
entre otros), para que por medio de esta actividad se aclaren o afiancen la temtica.
Riesgo
Ministerio Ministerio de
De Salud trabajo
Frecuencia Ambito
SERVICIO NACIONAL DE Bogot D.C.
APRENDIZAJE SENA Versin: 01
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS Pgina 12 de 20
FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER
Ambito Escolar
Severidad Campaas Ciudadano
Se organizan en GAES donde deben disponer del decreto 1443 de 2014 ya sea virtual o en
soporte fsico, cada GAES selecciona un captulo y se distribuyen los artculos de acuerdo al
nmero de integrantes. Luego de realizadas las lecturas socializan e interpretan a travs de un
Mentefacto, esta representacin grfica en forma de diagramas permite construir ideas que
ser luego un Artefacto para los aprendices en relacin a los conceptos.
Estudios de Caso
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/FichasNotasPractica
s/Ficheros/np_efp_05.pdf
http://1.bp.blogspot.com/-khhnJfWiMIo/UYKXpEDldrI/AAAAAAAAAAo/STX3ZRIc1qo/s1600/Imagen1.png
Por ltimo querid@ aprendiz, es relevante dentro de su aprendizaje que tenga en cuenta la
importancia de la OIT- Organizacin Internacional del Trabajo, ya que Colombia es miembro
desde 1919 donde uno de los temas principales que ha tratado es el de Seguridad y Salud en el
Trabajo, para que conozca un poco ms al respecto se sugiere ir al siguiente enlace:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/policy/
wcms_154865.pdf donde encontraran el documento Estrategia Global en Materia de Seguridad y
Salud en el Trabajo paginas 6-8.
Lluvia de ideas
Debate
SERVICIO NACIONAL DE Bogot D.C.
APRENDIZAJE SENA Versin: 01
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS Pgina 15 de 20
FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER
Seor@s aprendices es muy importante seguir las siguientes instrucciones para lograr el
desarrollo ptimo del Taller:
1. Realizar las lecturas sugeridas y observar los enlaces de acuerdo a cada norma.
2. Desarrollar el anlisis de los casos propuestos de manera individual o grupal,
segn lo propuesto en cada sesin.
3. Reunirse con los integrantes del GAES para debatir los casos y realizar las
actividades propuestas.
4. Socializar los acuerdos con los otros GAES.
5. Finalmente redactar un informe con el anlisis realizado, escrito en mnimo
tres pginas incluyendo la portada, elaborar en Word y con normas APA, el cual debe
enviarse a la plataforma Black Board un da despus de finalizadas las sesiones, o segn
indicaciones de su instructor.
VII. GLOSARIO
SERVICIO NACIONAL DE Bogot D.C.
APRENDIZAJE SENA Versin: 01
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS Pgina 16 de 20
FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER
Ambiente: Condiciones (fsicas, econmicas, culturales, etc.) de un lugar, un grupo o una poca.
Catastrfico: Desastroso, muy malo. Hecho natural o provocado que afecta negativamente a la
vida, al sustento o a la industria. Hecho negativo que genera cambios que pueden ser permanentes
o revertibles.
Condiciones: Conjunto de circunstancias que determinan el estado de una persona o una cosa.
Hacer depender una cosa de una circunstancia particular.
Correctivo: Atenuacin de una falta, un defecto o un problema. Medida aplicada para corregir o
mejorar de acuerdo a condiciones previamente definidas y que se constituyen como referente o
parmetro.
Estructura: Conjunto de relaciones que establecen las partes en organizacin y orden respecto
de un todo. Sistema coherente de conceptos que definen un objeto.
Gestin: Actividad administrativa que busca mejorar los procesos de una organizacin para ver
los resultados en la productividad y la competitividad de la misma.
Indicador: Referencia que brindan informacin cualitativa o cuantitativa, conformada por uno o
varios datos, constituidos por percepciones, nmeros, hechos, opiniones o medidas, que permiten
SERVICIO NACIONAL DE Bogot D.C.
APRENDIZAJE SENA Versin: 01
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS Pgina 17 de 20
FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER
Legal: Relativo a la ley, lo que est conforme a ella, como trmino opuesto a ilegal, que es lo
que no se adecua a la norma jurdica.
Matriz: Una matriz es una coleccin ordenada de elementos colocados en filas y columnas
Organizacin: Una organizacin es un sistema diseado para alcanzar ciertas metas y objetivos.
Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que
cumplen funciones especficas. En otras palabras, una organizacin es un grupo social formado
por personas, tareas y administracin que interactan en el marco de una estructura sistemtica
para cumplir con sus objetivos
Peligro: Fuente, situacin o acto con potencial de causar dao en la salud de los trabajadores, en
los equipos o en las instalaciones.
Poltica: Es la orientacin o directriz que debe ser divulgada, entendida y acatada por todos los
miembros de la organizacin, en ella se contemplan las normas y responsabilidades de cada rea
de la organizacin. Las polticas son guas para orientar la accin; son lineamientos generales a
observar en la toma de decisiones, sobre algn problema que se repite una y otra vez dentro de
una organizacin. En este sentido, las polticas son criterios generales de ejecucin que
complementan el logro de los objetivos y facilitan la implementacin de las estrategias.
Proceso: Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algn tipo de lgica que se enfoca
en lograr algn resultado especfico.
Reactiva: Es una actitud en la que el sujeto u organizacin asume acciones cuando ya son
evidentes los perjuicios.
Seguridad: Proteccin ante la carencia de peligros externos que afecten negativamente la calidad
de vida.
Alcalda Mayor de Bogot. (1994). Decreto 1295 de 1994. Organizacin y Administracin del
Sistema General de Riesgos Profesionales. Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248
Congreso de la Repblica de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Sistema de Seguridad Social
integral Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248
Congreso de la Repblica de Colombia. (2006). Ley 1010 de 2006. Acoso Laboral. Recuperado
de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.html
Nieto, H., A. (1999). Medicina y Salud Pblica. Salud Laboral (Capt. 1). EUDEBA.
Buenos Aires, 1-37.
Oficina Internacional del Trabajo OIT (2004) Estrategia Global en Material de Seguridad y Salud
en el Trabajo. Primera edicin.
SERVICIO NACIONAL DE Bogot D.C.
APRENDIZAJE SENA Versin: 01
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS Pgina 19 de 20
FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER
file:///D:/Downloads/Ergonomia-oficina.pdf
Ministerio del Trabajo (2014) Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SSt). Decreto 1443.
Daz, Martin. Adolfo (2009) La Importancia de la Lectura. ISSN 1988-6047. No. 15.
X. ENLACES
Alfonso, G. Pirajan L. & Nio Y. (2015). Ley 1010 del 2006, Acoso Laboral. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=fSJvXUCcCaI
Triana, A. Henao, C. & Vera, M. (2015). Ley 100 de 1993, Sistema General de Seguridad Social
en Salud. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=wsbRODTno6Y
Contreras, M. (2015). Decreto 1295 del 1994, Sistema General de Riesgos Profesionales.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=i0wf9-ALVd8
SERVICIO NACIONAL DE Bogot D.C.
APRENDIZAJE SENA Versin: 01
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS Pgina 20 de 20
FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER
CONTROL DE
CAMBIOS__________________________________________________________