09 Rafael
09 Rafael
09 Rafael
1
Materiales: ladrillo, capiteles y basas en mrmol.
Aperos jardin
La cueva
orangerie
cuadras
Vivero peces
Instalaciones
jardn
El primer encargo de Gonzalvo a Giulio era adecentar la isla para poder ir a pasar el da. Pero se
anima y el encargo pasa a ser un palacio, no vivienda sino residencia de gobernantes extranjeros y
almacn de coleccin de arte y arqueologa.
2hiptesis:
Capta la forma cuadrada de las cuadras.
2
Relacin con domus romana a gran escala: fauces, logia de salida al jardn.
Apartamento de los
Apartamento Csares
Psyche
Logia de
Logia de las David Logia sur
musas
Apartamento
Metamorfosis cocina
Apartamento
Acceso ppal del servicio
Logia oeste
El hecho de tratar la fachada minimizando el tico y con orden gigante es porque la domus tena
una sola planta.
Por primera vez vemos un edificio donde el interior manda sobre el exterior, da absoluta prioridad a
la ventilacin, ciclos decorativos sobre la fachada.
Hasta ahora las fachadas son muy ortodoxas, pero que son un teln y detrs pasan cosas.
Giulio se las arregla para que la fachada parezca pero en realidad no lo est.
Nota: Fachada fue variada, de arqueria simple a arquera con frontn para cuartel y carcel.
Sala de los gigantes, ciclo pictrico del exterminio que hace Zeus de gigantes (interpretacin
poltica). Zeus representado como Carlos V tiene en su mano el emblema de los Gonzaga, juntos
van a destruis a los principes.
3
Sala Prismtica. Cpula pintada que no existe (muy conseguida), la pintura hace desaparecer la
arista. Antes el pavimento estaba resuelto con guijarros que continuaban pintados en la pared. Todo
ello hace parecer al espacio un cilindro cupulado.
Giulio Romano hace que vara la idea del espectador de percepcin del espacio.
Fachada oeste (ppal). Vestbulo con bveda de can y dos zonas arquitrabadas, pretende ser una
reconstruccin del mundo romano.
Casetones octogonales alternando con cuadrados.
Capiteles y basas talladas, fuste como sacado de la cantera (como en arena de verona)
Dispone claves en zonas adinteladas, no es posible.
Las fachadas no son iguales pero para dar unidad repite elementos y texturas. (asi se haca en el
manierismo). Pretende simular que el palacio tiene una sola planta para identificarla con domus.
Para simular piedra y abaratar costes, se coloca ladrillo, se pica y se tapa con mortero
(metodo usado por Bramante).
Consigue fachadas compactas pero no parecen pesadas porque los planos tienen tanta tensin que
no importa lo pesado de los materiales.
4
Se percibe como dos palacios unidos por un bloque intermedio. Es la primera tipologa con forma de
u en planta que en Italia no tendr mucho
desarrollo, s en Francia.
Es la primera vez que vemos acceso al patio tangencial. Para dar mayor grandiosidad a la fachada
se ocupa el colindante
5
La curva es lo que ha dado fama, tambin el hecho de que sobresale un poco respecto del a
fachadas contiguas.
Con esto Peruzzi lo convierte en un referente urbano. Se aprecia desde 3 calles.
Logia de acceso tratada de manera arqueolgica. Como palacio paleocristiano. Columnas de orden
drico pareadas.
La fachada se aparta totalmente de lo establecido por Alberti (superposicin).
Entra en un contraste el plano trabajado de la logia con los 3 niveles superiores totalmente
desornamentadas a nivel clsico. Toda la fachada est tratada con almohadillado como los palacios
del 400 (rucelai)
La fachada pierde una altura al entrar en el patio.
Patio: las columnas dricas ya no son pareadas.
PB cubierta con bveda de can con lucernarios.
P1 s continua la superposicin de rdenes (jnico), techo resuelto con artesonado.
Cuando hablamos de manierismo hablamos de la 1 reforma para unir el mundo pagano con la
iglesia. (la conocida es la 2, la de Lutero)
La iglesia catlica se plantea una revisin completa de sus dogmas y lenguaje para atraer fieles.
Deducen y acuerdan potenciar los sacramentos e introducen en los edificios religiosos
tcnicas teatrales. Potencian la iluminacin y sacan partido a los milagros buscando la emocin de
la gente.
En arq afecta en que se busca un tipo de iglesia que enfatiza el sacramento de la misa.
Luego no vale el modelo de cruz porque se pierde espacio para albergar a gente ya que han de
estar a la espalda del cura.
Requisitos iglesias:
Mxima cabida
Econmicas
Fcil de repetir
Aplicable en cualquier lugar del mundo (misiones)
Garanta de misa sin distracciones.
VIGNOLA (1507-1573)
Regla de los 5 rdenes (tratado de Vignola): compuesto por 32 lminas e introduccin. Se sigui
estudiado hasta que se introdujo el hormign.
Aparecen explicados todos los rdenes, ejemplificados con distintas aplicaciones.
Su xito se debe a que es adimensional, todo en funcin de una variable. Porque con cada ciudad
haba una medida mayor difusin.
6
HISTORIA Y PROGRAMA
-iglesia de los jesuitas en Roma que le encarga Alejandro Farnese
-se haban consultado otros arquitectos antes de Vignola entre los cuales
Miguel ngel pero por falta de dinero no se haba empezado la construccin
-Alejandro Farnese impuso una serie de condiciones al proyecto (s iguen las
ideas del Concilio de Trento, 1545-63): planta en forma de cruz latina,
amplitud de la nave y capillas laterales
-El programa nace de la necesidad de la iglesia catlica de acerc arse al
pblico (amplitud de la nave), de manifestar claramente sus smbolos e ideas
(cruz latina) y de poner orden en la construccin de las iglesias (tipificadas,
simples y austeras)
-el proyecto entusiasm a A. Farnese y la construccin empez en 1568
-a la muerte de Vignola (1573) estaba construida la nave a falta de la bveda
de can y de la cpula que se acabaron conjuntamente con la fachada en
1577 segn el proyecto de Giacomo della Porta (1533-1602)
-la iglesia se consagr en 1584
CRUCERO Y CPULA
-bside y transepto se transforman en los tres brazos de un
sistema
centralizado coronado por una gran cpula
-amplio crucero destacado por una cpula muy iluminada
-la cpula apoya en cuatro soportes que son algo ms que
simplemente cuatro pilares
-se refuerza el soporte de la cpula: pequea puerta de
acceso a la
capilla; capilla menor y redonda como si estuviera escarbada
dentro
de un macizo
-cpula construida por Giacomo della Porta (1533-1602)
7
FACHADA
-Vignola realiz un proyecto que se desestim ya en 1571 a
favor del proyecto redactado por della Porta
FACHADA DE DELLA PORTA
-dos niveles superpuestos con orden corintio rematados con un
frontn de templo
-destaca la parte central superior
-no proporciona relieve a la parte central de la fachada que se
queda toda uniforme
-utiliza un ritmo de pilastras pareadas uniforme en toda la
fachada
-destaca el portal central con semicolumnas (pero se queda
pareada con una
pilastra) y frontn doble curvilineo y triangular
-conexin lateral con una gran voluta (con una base elevada
respecto a la cornisa
del orden) que corta la altura del cuerpo superior
-quita las estatuas eliminando el efecto de ligereza de la
fachada
FACHADA DE VIGNOLA
-dos niveles superpuestos con orden corintio rematados con un frontn de templo
-destaca la parte central superior
-relieve de la fachada en su parte central (en los dos niveles) que proporciona
movimiento y fuerza a la parte central de la fachada
-crea un ritmo interesante con las pilastras que se van densificando hacia los
laterales
-destaca el portal central con semicolumnas (y pilastras en segundo plano) y frontn
curvilneo: resulta integrado en el conjunto
-conexin lateral con una curva ligera
-estatuas aumentan la ligereza de la fachada
8
Cuando se le encarga el palacio ya se estaba haciendo una fortaleza all. A esto se debe la planta
pentagonal tpica de la arquitectura militar. sta es asumida por Vignola y es la base de la planta.
sin embargo se percibe como un cubo (foto)
9
Interior.
Jardines.
De tipo geomtrico dispuestos en terrazas, el arquitecto se apropia de la naturaleza
geometrizndola. El diseo del mobiliario urbano es especfico. Uso abundante de fuentes y agua.
influyen en el nuevo concepto francs de jardn (Versalles).
10