Novela Española de 1939 A 1974
Novela Española de 1939 A 1974
Novela Española de 1939 A 1974
La novela rompe con la tradicin narrativa anterior; en cuanto a la evolucin del gnero en
este periodo se distinguen las siguientes etapas: a) Novela del exilio; b) La novela de la
inmediata posguerra (40-50); c) El realismo social (50-60); d) La novela experimental (60-70)
Los autores que abandonaron Espaa al terminar la Guerra Civil continuaron escribiendo en
otros pases. Cada uno de ellos evolucion de manera personal. En general, todos hablaron de
la experiencia de la guerra y la nostalgia de la patria. Por ejemplo, Francisco Ayala evolucion
en el exilio hacia preocupaciones ticas o polticas. Entre sus obras ms importantes son los
cuentos Los usurpadores y La cabeza de cordero, y las novelas Muertes de perro.
Max Aub centra sus novelas ms importantes en la Guerra Civil y el fenmeno del arte. Utiliza
un lenguaje hondo y maneja con precisin los distintos puntos de vista en la narracin.
Algunas de sus obras son El laberinto mgico, ttulo que engloba varias novelas sobre la
Guerra Civil. Una novela algo ms experimental es Josep Torres Campalans, biografa de un
pintor imaginario amigo de Picasso.
Otros autores que tambin escribi en el exilio parte de su obra es Ramn J. Sender. En el
exilio escribi sus mejores novelas donde toc el tema de la Guerra Civil como Los cinco libros
de Ariadna y Crnica del alba. Rquiem por un campesino espaol es un relato breve que se
considera una de sus obras maestras. En ella, el cura de un pequeo pueblo aragons
recuerda la vida de Paco, un joven que conoce desde su nacimiento y que ha sido fusilado en
los primeros das de la guerra. Tiene un estilo directo y pulido, capaz de evocar ambientes y
tipos humanos, el humor irnico y la fusin de realidad y misterio.
La pobreza literaria de los aos de posguerra es enorme en el caso de la novela. Hay una
ruptura con las corrientes narrativas anteriores a la Guerra y en general se volver a un
mediocre realismo, y ciertas novelas recrean ambientes srdidos y violentos con expresiones
abruptas: es lo que se llam tremendismo.
En estos aos coexisten varias tendencias narrativas, lo que demuestra que es una etapa de
bsqueda y de tanteos.
Por un lado, tenemos la novela nacionalista, que plasm la visin ideolgica de los falangistas.
Por otro lado, existe el realismo tradicional, donde el tema fundamental era la vida de la
burguesa, sus valores y sus comportamientos. Tambin se desarrolla la novela existencial, que
es la tendencia ms importante de la novela de la inmediata posguerra. Sus autores son
jvenes escritores que intentan hacer algo distinto a lo que hacen los dems en un panorama
literario desolador. Los temas de esta tendencia son la incertidumbre de los destinos
humanos y la dificultad de comunicacin. Los personajes son seres marginados, oprimidos o
violentos, colocados en situaciones lmite que les llevan a la violencia o al aislamiento. En las
novelas hay una reduccin espacial y temporal (a veces lo narrado abarca unas horas o das).
Predomina el narrador en primera persona, lo que posibilita el uso del monlogo. Respecto al
estilo, se utiliza un lenguaje duro y a veces se refleja el habla coloquial.
Las obras ms importantes de esta tendencia de novela existencial son La familia de Pascual
Duarte (1942), de Cela, (responde al tremendismo: seleccin de los aspectos ms srdidos y
duros de la vida) y Nada (1954), de Carmen Laforet, cuyos temas principales son la soledad y la
marginacin. De tristezas y de frustracin tambin hablaba Miguel Delibes en su primera
novela, La sombra del ciprs es alargada (1948).
A partir de los primeros cincuenta la novela reflejar la sociedad espaola de ese momento
con su falta de libertad, su desigualdad social y su miseria. La esttica dominante en estas
novelas es la realista. Los novelistas abandonan el pesimismo de las novelas existenciales y
describen la realidad no oficial de una sociedad que evoluciona lentamente. El origen de esta
tendencia lo marca la publicacin de La Colmena, de Cela (1951).
Los temas predominantes de la novela social son la soledad del ser humano en la sociedad y
las repercusiones de la Guerra Civil. Los escritores utilizan un narrador en tercera persona.
Derivado del objetivismo, es un narrador testigo que no opina ni juzga. Los protagonistas
individuales son representantes de una clase social. A veces el protagonista es un personaje
colectivo, que representa a una clase social determinada, lo que se refleja en los ttulos de las
obras que a menudo aparecen en plural (Los bravos) o aluden a un lugar de encuentro (El
Jarama). Tambin hay condensacin espacial y temporal. La trama suele desarrollarse en
lugares nicos y concretos y ocurre en breves periodos de tiempo y en general la narracin se
desarrolla en presente. Predomina el dilogo para ofrecer directamente la conducta de los
personajes y as se evita la aparicin del narrador.
Adems de la novela de Cela, que inaugura esta tendencia social, existen otros ttulos
significativos como El camino, de Delibes; Mi idolatrado hijo Sis, de Delibes. Con ojos crticos
muestran parcelas concretas de la realidad espaola: un pueblo castellano o una familia
burguesa.
A finales de los cincuenta la frmula del realismo social se empieza a desgastar y la calidad de
las obras empieza a ser cuestionada. Esto da paso a una renovacin en la novela en la que lo
importante ser la experimentacin formal con el lenguaje y las tcnicas narrativas.
Tiempo de silencio, de Luis Martn Santos es la novela que inicia este cambio en el ao 1962.
Se dar paso a una novela ms preocupada por el lenguaje y la estructura que por el
planteamiento de conflictos colectivos. Se escribirn obras complejas, de difcil interpretacin
que precisarn de la participacin activa del lector.
En el desarrollo de esta nueva narrativa influyen los renovadores extranjeros como Kafka,
Faulkner, Joyce o Proust, que aportan innovaciones temticas y estilsticas que se alejan de lo
tradicional. Tambin el xito de la novela hispanoamericana que aporta sus peculiaridades
como son la imaginacin o la exuberancia. Se publican por estos aos ttulos como La ciudad y
los perros, de Vargas Llosa, o Cien aos de soledad, de Gabriel Garca Mrquez.