Conflictos de Interés o Intereses en Conflicto
Conflictos de Interés o Intereses en Conflicto
Conflictos de Interés o Intereses en Conflicto
1
Profesor Adjunto de Ciruga, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires,
Argentina.
Editor Jefe Revista Argentina de Ciruga.
Miembro del Council of Science Editors y del World Association of Medical Editors.
Buenos Aires, Argentina.
INTRODUCCIN
Conflicto de Inters
Siempre se debe poner en primer lugar los intereses de los enfermos. Si se toma
conciencia de que el inters de un mdico amenaza con entrar en conflicto con el
mejor inters del y para su paciente, se deben priorizar los intereses del paciente y no
aprovecharse de la situacin. Tal como lo expresa en forma indiscutible el Manual de
tica y Deontologa del Cirujano en la Repblica Argentina10, no se debern aceptar
presentes de ningn tipo como reconocimiento directo o indirecto por uso de aparatos,
equipos o prescripcin de drogas o medicamentos ni aceptar incentivos por la
realizacin o restriccin de estudios, uso de prtesis o materiales especiales o
indicacin de exmenes auxiliares o tratamientos aplicados por terceros.
Las nuevas tecnologas introducidas en las tres ltimas dcadas han transformado
radicalmente el diagnstico y tratamiento mdico, con significativa mejora clnica de
los resultados pero con la creacin y entrada en un gran mercado exclusivamente
comercial con compaas cuyos capitales econmicos exceden los 400 billones de
dlares americanos11. Estos hechos, que incuestionablemente han beneficiado a los
pacientes y a la comunidad en su conjunto, exigen una intensa colaboracin entre
mdicos, industria, autoridades de salud pblica, universidades, etc, porque se
incrementa la posibilidad de crear potenciales conflictos entre dos de las partes
(mdicos y la industria) en detrimento de los enfermos, nicos que no son actores en
las decisiones que los afectan.
Al ser la medicina adems una intensa actividad laboral con mltiples e intrincados
intereses econmicos, los conflictos aparecen y no son solamente una mera suposicin
ideolgica. La distribucin de "obsequios", como pago de viajes al extranjero,
invitaciones a Congresos, edicin de libros y/o videos por las compaas comerciales
farmacuticas o de equipos y la posterior aceptacin por parte de los mdicos
asistenciales, determina la exposicin de esos mismos profesionales a instancias que lo
conducen, indefectiblemente, a un conflicto, mxime si ostentan posiciones
asistenciales o acadmicas de influencia. Cmo pueden los involucrados demostrar
que sus decisiones no son una simple contraprestacin a los auspiciantes que
brindaron esos aportes personales? Cmo mantener pautas y/o normas de atencin
asistencial, si slo se piensa en un inters comercial subyacente? Cmo creer que las
investigaciones clnicas que se desarrollan, generalmente en mbitos pblicos estatales
(en muchos casos, sin conocimiento ni consentimiento por parte de los pacientes) no
son una forma subrepticia de obtener beneficios econmicos y por el contrario son
serias investigaciones con valor para la sociedad? Se amenaza precisamente la
absoluta neutralidad e imparcialidad en el momento de tomar una decisin. Estos
conflictos generalmente erosionan la confianza pblica y tienen funestas consecuencias
de todo tipo no slo en los mdicos sino tambin en las instituciones sanitarias, los
pacientes, las compaas farmacuticas y en el propio complejo industrial de
investigacin cientfica y consiguen, de no estar bien establecidos y limitados, detener
el avance y desarrollo de nuevas y necesarias investigaciones.
Con todo es apenas un problema menor si se lo compara con lo que ocurre con los
manuales, los ensayos o las guas clnicas, todos ellos referentes universales para los
tratamientos: hay que estar al tanto de si se verificaron relaciones cuestionables desde
el punto de vista tico entre los investigadores y la industria, porque las implicancias
de estos resultados estn teidas de intereses empresariales.
No es, por supuesto, una tarea reprochable aquella donde estn bien delineados los
perfiles de los participantes: el mdico es uno asistencial donde le importan los
intereses de sus enfermos o por el contrario, haciendo uso de su funcin asistencial es
un investigador de proyectos de la industria o un simple reclutador de unidades clnicas
observadas20? Hay que recordar que en ciertas instituciones y con determinados
"protocolos de investigacin", el investigador ni siquiera es dueo de modificar el
diseo pre-programado o discutir los resultados finales si son trabajos multiinsti-
tucionales o relacionados con la prevencin efectiva y/o estrategias de tratamiento en
enfermedades como el cncer o cardiopatas. La situacin se torna compleja al
pretender generar controles de los posibles conflictos ya que las investigaciones
auspiciadas por la industria son cuidadosamente mantenidas en secreto por el
potencial valor econmico que implican y se niegan a revelar sus intereses 21, debido al
espionaje industrial. No obstante, la medicina y la industria se necesitan mutuamente
porque el desarrollo y utilizacin de nuevos frmacos y dispositivos mdicos requieren
tanto de la experiencia clnica y cientfica de los mdicos como de los recursos y el
conocimiento empresario del negocio22 y es esencial para continuar la innovacin y
mejora en el cuidado de la salud. A pesar de esto, la investigacin biomdica
experimenta una crisis, porque la mayora de los estudios clnicos son guiados
actualmente con una frrea moda tica debido a los malos ejemplos de prcticas
antiticas23, como no develar riesgos de las nuevas drogas antiSIDA empleadas en
frica.
Posibles soluciones
Fomentar la innovacin sin comprometer la integridad del modelo o sus participantes 41,
no es tarea sencilla pero posible de realizar si adems se consideran las consecuencias
de las acciones a cumplir, con la necesidad de reconocer el conflicto a originar.
Afirmaciones actuales acerca de temas como el significado de la ciencia, la economa o
el desarrollo humano invitan a menudo a reflexionar en cuestiones como la credibilidad
y confianza en los investigadores42, mxime al existir antecedentes infortunados como
el de Robert Gallo quien afirm el descubrimiento de una efectiva terapia para el SIDA
y posteriormente esa noticia se confirm como falsa1. La capacidad de generar
confianza en la calidad de los datos presentes en guas de prctica clnica son hoy
puestas en duda y la necesidad de una revisin editorial por pares se hace
imprescindible para asegurar la objetividad, utilidad e integridad de la informacin
diseminada en Congresos y publicaciones.
Donde surgen los conflictos, la declaracin de medidas que los eviten debe ser
caracterstica habitual para no impedir el progreso cientfico45. Conseguir el apoyo para
la innovacin y descubrimiento con la creacin de condiciones apropiadas entre la
industria y las universidades y mantener la advertencia de la finalidad del "marketing"
empresarial que puede contaminar el pensamiento acadmico: no debe prevalecer la
industria para no enmascarar la confianza pblica en los mdicos investigadores y en la
Medicina en si misma y tener el foco centrado en la innovacin y el hallazgo del inters
de la sociedad. Adems las universidades46 como las sociedades cientficas47, actuando
como instituciones asesoras, deben individualizar el desarrollo de las investigaciones
con conflictos de inters definidos, que pueden ser solucionables.
REFERENCIAS
1. Arribalzaga EB, Borracci RA, Giuliano RJ, Jacovella PF. El artculo cientfico. Del
papiro al formato electrnico. Magister Eos, Buenos Aires, 2005, p. 243. [ Links ]
2. Arrbalzaga EB. Factor de Impacto o Impacto de Factores? Rev Chil Cir 2005; 57:
269-274. [ Links ]
7. Barcat JA, Del Bosco CG. Conflicto de intereses. Medicina (BsAs), 2003; 63: 87-89.
[ Links ]
8. Djulbegovic B, Angelotta C, Knox KE, Bennett CL. The sound and the fury: financial
conflicts of interest in oncology. J Clin Oncol 2007; 25: 3567-3569. [ Links ]
9. Agrest A. Reflexiones sobre el error en medicina. Medicina (Bs As), 2006; 66: 486.
[ Links ]
11. Baim DS, Donovan A. Medical device development: managing conflicts of interest
encountered by physicians. Wiley InterScience J 2007; 69: 655-664. [ Links ]
13. Coppola F. Conflictos de intereses. Rev Md Uruguay 2007; 23: 3-6. [ Links ]
14. Castresana L, Meja R, Aznar M. Actitud de los mdicos frente a las prcticas de
promocin de la industria farmacutica. Medicina (BsAs) 2005; 65: 247-251.
[ Links ]
16. Smulders YM, Thijs A. The influence of the pharmaceutical industry on treatment
guidelines. Ned Tijdchr Geneeskd 2007; 151: 2429-2431. [ Links ]
17. Cook DM, Boyd EA, Grossman C, Bero LA. Reporting science and conflicts of
interest in the lay press. Plos One 2007; 12: e1266. [ Links ]
18. Coyle SL. Physician-industry relations. Part 1: individual physicians. Ann Intern
Med 2002; 136: 396-402. [ Links ]
19. Friedman PJ. The impact of conflict of interest on trust in science. Sci Eng Ethics
2002; 8: 413-420. [ Links ]
20. Coyle SL. Physician-industry relations. Part 2: organizational issues. Ann Intern
Med 2002; 136: 403-406. [ Links ]
21. Epstein RA. Conflicts of interest in health care: who guards the guardians? Perspect
Biol Med 2007; 50: 72-88. [ Links ]
22. Fisher MA. Medicine and industry: a necessary but conflicted relationship. Perspect
Biology Med 2007; 50: 1-6. [ Links ]
23. Kahn JP. Beyond disclosure: the necessity of trust in biomedical research.
Cleveland Cln J Med 2007; 74: S49-S50. [ Links ]
24. Kassirer JP. Professional societies and industry support: what is the quid pro quo?
Perspect Biol Med 2007; 50: 7-17. [ Links ]
25. La Violette PA. Medical devices and conflict of interest: unique issues and an
industry code to address them. Cleveland Clin J Med 2007; 74: S26-S28.
[ Links ]
26. Romano TJ. Divergent views on managing clinical conflicts of interest-II. Mayo Clin
Proc 2007; 82: 1013-1017. [ Links ]
27. Sheehan JG. Fraud, conflict of interest and other enforcement issues in clinical
research. Cleveland Cli J Med 2007; 74: S63-S67. [ Links ]
29. Wechsler AS. What's a journal to do?. J Thorac Cardiovasc Surg 2006; 131: 771-
772. [ Links ]
30. Reidenberg MM. Conflict of interest and medical publication. Sci Eng Ethics 2002;
8: 455-457. [ Links ]
31. Reyes B. H. Honestidad y Buena fe: dos pilares en la tica de las publicaciones
biomdicas. Rev Md Chile 2007; 135:415-418. [ Links ]
32. Snyder GP, Ferretti EB. Accountability and transparency in medical publishing:
position and policies of Le Jacq on authorship, acknowledgments, conflicts of interest,
and secondary and redundant publication. Le Jacq Publishing Standards 2008;
(winter): 5-8. [ Links ]
35. Rothrock JF, Silberstein SD, Aurora S. Headache editorial board declaration of
conflicts of interest. Headache 2008. [ Links ]
37. Anonymous. Control conflicts of interest with these seven practices. Hosp Manager
Manage Oct 2007; 32, 10; ABI/INFORM Global pg. 6-8. [ Links ]
38. Stossel TP. Overregulation of conflicts hinders medical progress. Cleveland Clin J
Med 2007; 74: S14-S15. [ Links ]
39. Stossel TP. Divergent views on managing clinical conflicts of interest-I. Mayo Clin
Proc 2007; 82: 1013-1017. [ Links ]
40. Stossel TP. Regulation of financial conflicts of interest in medical practice and
medical research: a damaging solution in search of a problem. Perspect Biol Med 2007;
50: 54-71. [ Links ]
41. Pizzo PA. Fostering innovation without compromising integrity. Cleveland Clin J Med
2007; 74: S10-S11. [ Links ]
42. Kennedy D. Disclosure and disinterest. Science 2004; 303: 15. [ Links ]
43. Stossel TP. A biopsy of financial conflicts of interest in medicine. Surgery 2008;
143: 193-198. [ Links ]
44. Tomaszewski O Conflicts of interest: bias or boon?. J Med Toxicol 2006; 2: 51-54.
[ Links ]
45. Vagelos PR. Innovation and industry-academia interactions: where conflicts arise
and measures to avoid them. Cleveland Clin J Med 2007; 74: S12-S13. [ Links ]
46. Chisolm GM. The rapidly changing landscape of biomedical conflicts of interest.
Cleveland Clin J Med 2007; 74: 83-85. [ Links ]
47. Kirch DG. Conflict of interest management: efforts and insights from the
Association of American Medical Colleges. Cleveland Clin J Med 2007; 74: [ Links ]
48. Polonuer JL. Estrategias de promocin de medicamentos. Medicina (Bs As) 2005;
65: 373-376. [ Links ]
49. Resnik DB. Disclosing conflicts of interest to re-search subjects: an ethical and
legal analysis. Account Res 2004; 11: 141-159. [ Links ]
Correspondencia: