Facsimil UNAB 4
Facsimil UNAB 4
Facsimil UNAB 4
ENSAYO Nº 4
1. “La muestra conformada por un total de 120 cuentos infantiles contemporáneos registra 150
ocupaciones distintas para los personajes hombres y 39 para las mujeres. Entre los varones hay: 5
neurólogos, 2 geólogos, 7 físicos , 3 astrónomos(...), mientras que los personajes femeninos
conservan en su mayoría roles más tradicionales: 20 dueñas de casa; 6 profesoras, 10 enfermeras
(...).
2. ¿Cuántos hombres de los que ella conocía hubieran hecho tal cosa? ¡Oh, qué simpáticos son los
obreros! ¿Por qué no podía tener amigos obreros en vez de los muchachos tontos con quienes bailaba y
que venían a cenar los domingos? Se entendería mucho mejor con hombres así.
(Fiesta en el jardín Katherine Mansfield)
4. Una noche de invierno, al salir de la Ópera, ella sintió un estremecimiento de frío. Por la mañana
tuvo tos; y ocho días más tarde murió, de una pulmonía. Lantín se entristeció de tal modo, que por
poco lo entierran también. Su desesperación fue tan grande, que sus cabellos encanecieron por
completo en un mes. Lloraba día y noche, con el alma desgarrada por un dolor intolerable, acosado
por los recuerdos, por la voz, por la sonrisa, por el perdido encanto de su muerta.
(Las Joyas – Guy de Mupassant)
Es quien está a cargo de escribir el texto en que se expone el contenido, la secuencia y los
detalles necesarios para la realización del programa”
a) Editor
b) Conductor
c) Periodista
d) Escritor
e) Guionista
7. El primer rasgo mental que quiero destacar como históricamente presente en el chileno es la
conciencia de habitar en un lugar lejano; distante de lo que han sido los polos de cultura avanzada
que ha tenido el planeta - Europa en lo fundamental- durante la existencia de nuestra nación: el
síndrome de lejanía. 'Aquí donde otro no ha llegado', escribía don Alonso de Ercilla y Zúñiga. Los
primeros mapas señalan las tierras de Chile como 'Finis Terrae...
a) Relato
b) Crónica
c) Reportaje
d) Ensayo
e) Bitácora
I. Es un texto publicitario
II. Se recurre a la sinonimia como recurso expresivo
III. Muestra predominio de la función referencial del lenguaje
IV. Presenta un juego de palabras fundado en la homonimia
a) I y II
b) II y III
c) I y IV
d) I, II y III
e) I, III y IV
9. Era una luminosa mañana de principios de verano, prometedora de calor, mas con un soplo de brisa
fresca. Todas las ventanas de la pensión estaban abiertas y las cortinas de encaje se inflaban suavemente
hacia la calle bajo las vidrieras levantadas. Era domingo. El campanario de San Jorge repicaba sin cesar, y
los fieles, solos o en grupos, cruzaban la pequeña glorieta que se extiende ante la iglesia,
( La pensión – James Joyce)
a) Narración
b) Caracterización
c) Descripción
d) Explicación
e) Enumeración
La expresión “vuela el día” que se presenta en el último verso del fragmento leído es:
11. Las imágenes que más nítidamente destacan en mi memoria sobre mi infancia, son las de mi madre,
a la que recuerdo de aspecto infantil; la de la Pegotty, a la que sin poder calcular su edad, la veo de ojos
negros y mejillas y brazos colorados y duros.”
(David Copperfield - Charles Dickens)
a) Narrador omnisciente
b) Narrador protagonista
c) Narrador testigo
d) Narrador en tercera persona
e) Narrador en segunda persona
a) Hipérbaton
b) Hipérbole
c) Metáfora
d) Anáfora
e) Epíteto
13. “- Ahí llegan – comentó Virgilio Castilla mientras mascaba el último trozo del Lanceros del almuerzo-.
Para pirarse, estos negros son de una puntualidad británica- agregó recordando con nostalgia sus años de
corresponsal de prensa latina en Londres, cuando distaba mucho de sufrir el rigor de la Seguridad del
Estado y vivía enamorado de una bella camarera de Hamburgo.
Un minúsculo Polski –Fiat blanco se detuvo detrás detrás del De Soto...”
(Boleros en La Habana - Roberto Ampuero)
a) Flash Back
b) Montaje
c) Monólogo interior
d) Ordenamiento lineal
e) Prolepsis o Anticipación
Universidad Andrés Bello PSU-UNAB 5
14. “(...)vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi
un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles,
precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita(...) vi la
circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte.”
( El Aleph – Jorge Luis Borges=
a) Gradación
b) Descripción
c) Enumeración Caótica
d) Corriente de conciencia
e) Montaje
15. ¿En cuál(es) de las siguientes situaciones comunicativas intervienen signos icónicos?
a) I y II
b) I y II y IV
c) II y III
d) I, II y III
e) I, II, III y IV
17. Concluida la colonia, ----------------la cual sólo vieron la luz primitivos esbozos narrativos y --
------------------ se instauraron las instituciones independientes, la novela se convirtió en un
robusto y fértil género de las letras americanas.
a) en en tanto
b) luego de después que
c) a causa de cuando
d) durante una vez que
e) en a medida que
18. El relato en cuestión explica, desde una perspectiva mítica la presencia del mal en el
mundo; -------------- la incursión de lo mágico se produce con toda naturalidad. --------lo siente y
lo entiende la mentalidad mítica.
19. Los caballeros del séquito yacían sin vida ------------- Théoden. Uno, ------------, permanecía
junto al rey - el joven Dernhelm, fiel -------------- miedo - y lloraba, pues había amado a su señor
como a un padre.
20. Los autores de ciencia ficción han comprendido más que nadie ---------------- estamos
inmersos en un cambio cuyas últimas consecuencias, de no corregirse el actual estado de las
cosas, describen ---------------- en sus relatos.
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un
texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados –de preferencia frásticos- que contienen cada
uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en
restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.
Universidad Andrés Bello PSU-UNAB 7
a) 4–3–1–5–2
b) 2–4–3–1–5
c) 3–4–2–1–5
d) 3–2–4–1–5
e) 4 – 2 – 3 – 1 –5
1) Los actores se pintaban la cara de blanco y exageraban la expresión y los movimientos para mejorar la
visibilidad de la representación.
2) La pantomima, forma de representación teatral basada exclusivamente en el lenguaje gestual
3) En la antigua Grecia, el pueblo participaba masivamente de los espectáculos teatrales.
4) Los teatros griegos eran de gran dimensión y sus acomodaciones se encontraban a ras de tierra
5) El término pantomima proviene del griego: ` Pantos ´ = Imitación; ´Mime´ = Todo.
a) 5–3–4–1–2
b) 3–1–4–2–5
c) 2–5–1–3–4
d) 3–4–5–1–2
e) 2–5–3–4–1
23. EL JAZZ
1) Más allá de la música: Cortázar y Fitzgerald han utilizado el jazz en la construcción de personajes y
atmósferas literarias.
2) Herencia africana: Los esclavos americanos improvisaban cantos y bandas durante su trayecto a los
campos de algodón.
3) Un retoño amenazante: La emergencia del rock, en la década de los años 50, hizo temer la desaparición
del jazz.
4) Un género musical caracterizado por la improvisación, el espíritu libertario y la nocturnidad
5) Primeras bandas de jazz en Nueva Orleáns y la Costa Oeste de Estados Unidos.
a) 5–4–2–3–1
b) 4–2–5–3–1
c) 2–4–5–3–1
d) 5–2–4–1–3
e) 4–2–5–1–3
Universidad Andrés Bello PSU-UNAB 8
a) 3–1–4–2–5
b) 3–1–2–4–5
c) 2–5–3–1–4
d) 2–3–1–4–5
e) 3–1–4–5–2
25. LA NOVELA
1) Criterio de clasificación de la novela: Mayor o menor relevancia de los elementos que estructuran el
mundo narrado.
2) Situación narrativa: Alguien cuenta algo a otro.
3) La extensión y la complejidad diferencian a la novela de otras obras narrativas
4) Existen novelas de personaje, espacio o acción, según el elemento predominante
5) El género narrativo comprende una variada gama de tipos de relatos.
a) 5–3–4–1–2
b) 2–5–3–4–1
c) 2–3 -5–1–4
d) 2–5–3–1–4
e) 5–2–3–1–4
a) 5–1–3–2–4
b) 1–3–2–5–4
c) 3–1–2–4–5
d) 1–2–3–4–5
e) 4–1–2–3–5
27. LA TRAGEDIA
a) 4–1–2–3–5
b) 5–4–3–1–2
c) 5–3–1–2–4
d) 3–1–2–5–4
e) 4–3–5–1–2
Universidad Andrés Bello PSU-UNAB 9
1) Juglar: Artista popular que se ganaba la vida llevando su arte de pueblo en pueblo
2) Repertorio: Poemas épicos y romances de carácter popular y anónimo
3) Mester u oficio de juglares, propio de la época medieval
4) Forma de trasmisión: Oral, frente a una audiencia iletrada que se congregaba en forma espontánea
5) Lenguaje utilizado: lengua romance, conforme al registro del habla común.
a) 3–1–2–5–4
b) 1–3–2–5–4
c) 3–2–1–4–5
d) 3–1–2–4–5
e) 1–2–3–4–5
1) En los accesos de entrada y salida al metro, los santiaguinos reciben un periódico gratuito.
2) Algunas estaciones cuentan con bibliometro, máquinas expendedoras de libros o incluso muestras de
distintas manifestaciones artísticas.
3) Por las estaciones del metro de Santiago circulan diariamente millones de personas
4) En los andenes, conviven en cierta armonía, los avisos publicitarios y diversas agendas culturales
5) El metro aspira a transformarse en medio de transporte, a la vez que medio de comunicación y cultura.
a) 5–3–1–2–4
b) 3–5–1–4–2
c) 3–5–1–2–4
d) 5–3–1–4–2
e) 1–3–4–2–5
a) 4–5–3–2–1
b) 4–3–2–5–1
c) 5–1–4–3–2
d) 3–4–5–2–1
e) 5–4–3–2–1
31. El castigo no me parecería completo si no contase a los demás, antes de morir, una parte de mi
vida. Por inverosímil que pueda parecer a los hombres sanos, creo que será leída con provecho por aquellos
que no sientan repugnancia a estudiar el alma humana.
(El prisionero de sí mismo – Giovanni Papini)
32. “Hasta hace unos 100 años, Chile era casi una isla, especialmente durante los inviernos. Encerrado
entre el inmenso océano Pacífico, sin una costa con buenos puertos naturales, la barrera casi infranqueable
(durante muchos meses) de la cordillera de los Andes, el desierto - "El Despoblado"- de Atacama y el Cabo
de Hornos, con el mar más feroz del planeta.. Llegar o salir de Chile era una verdadera aventura.”
a) Su lejanía
b) Su relieve
c) Su aislamiento
d) Su extensión
e) Su longitud
33. “Los chilenos solíamos ser poco aficionados a aparentar. Espontáneamente, hemos tendido a
rehuir los primeros planos . La persona que llamaba la atención y exhibía su riqueza o su poder era mal
vista. El exhibicionista, el 'posero', no despertaban simpatía ni admiración. Más bien se les acogía con
ironía.(...) Me parece que hay sólo tres épocas de nuestra historia en que este rasgo se ha quebrado:
transitoriamente, entre la aristocracia, hacia comienzos del siglo XX; entre la nueva burguesía durante los
años del boom de comienzos de 1980 y de nuevo en los últimos años.”
¿ Cuál de las siguientes opciones expresa en mejor forma el rasgo propio de nuestra idiosincrasia a
que se refiere el texto anterior?
a) Inhibición
b) Sobriedad
c) Timidez
d) Humildad
e) Discreción
Universidad Andrés Bello PSU-UNAB 11
34. “Los escritores deberían trabajar solos. Deberían verse sólo una vez terminadas sus obras, y aun
entonces, no con demasiada frecuencia. Si no, se vuelven como (...) lombrices de tierra dentro de una
botella, tratando de nutrirse a partir del contacto entre ellos y de la botella. A veces la botella tiene forma
artística, a veces económica, a veces económico-religiosa. Pero una vez que están en la botella, se quedan
allí. Se sienten solos afuera de la botella. No quieren sentirse solos. Les da miedo estar solos en sus
creencias... “
(Ernest Hemingway)
A juicio de Hemingway ¿Qué efecto tiene sobre un escritor el excesivo contacto con sus pares?
¿Cuál de las siguientes opciones expresa en mejor forma la moraleja de la fábula de Samaniego?
37. “Cuando se estudia la obra literaria, se ha de tener en cuenta que fue concebida en una
determinada situación cultural para que fuese oída o leída por las gentes de su época.
Después, con el paso del tiempo,(...) su percepción habrá podido enriquecerse o cambiar de
signo, pero sigue siendo, a la vez, un testimonio de la circunstancia cultural en la que nació. “
( Ray Bradbury)
a) Sólo I
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III
¿Cuál de las siguientes alternativas expresa la visión del amor presente en los versos de Quevedo?
40. “La estrategia de negocios de la empresa debiera constituir un criterio relevante a la hora
de definir las características del ejecutivo idóneo.
En Chile la gran mayoría de las empresas no tiene descripciones ni menos evaluaciones de
cargos, por lo que se hace difícil contratar personal adecuado y más aun medir su
desempeño. Es así como algunas veces se evalúa por tareas que la organización no
requiere o se premia por cuestiones que algunas veces no se desea premiar”
Respecto de la política de recursos humanos de la empresa chilena, del texto se infiere que:
a) Nuestras empresas carecen de estrategia de negocios, lo que les impide seleccionar el personal
adecuado que requieren
b) La evaluación del personal es a menudo injusta, ya que no toma en cuenta sus capacidades y desempeño
efectivo
c) La evaluación no existe como cultura de la organización, por lo que los premios se otorgan en forma
arbitraria
d) No existe consistencia entre la estrategia de negocios y los procedimientos de contratación y evaluación
del personal
e) Las tareas asignadas a las personas no corresponden a la descripción del cargo para el que fueron
contratadas
(41 – 48)
1) En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adiestrarle me
pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por
ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi
padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y
que me recibía, no por mozo, sino por hijo. Y así le comencé a servir y adiestrar a mi nuevo y viejo amo.
2) Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su
contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y, ambos llorando,
me dio su bendición y dijo:
-Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he
puesto; válete por ti.
3) Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba. Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está
a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca
del animal, y, allí puesto, me dijo:
-Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.
4) Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio
la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la
cornada, y díjome:
-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo- y rió mucho la burla.
5) Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre
mí: «Verdad dice este, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer».
4) Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos días me mostró jerigonza. Y, como me viese de buen
ingenio, holgábase mucho y decía:
-Yo oro ni plata no te lo puedo dar; mas avisos para vivir muchos te mostraré.
5) Y fue así, que, después de Dios, este me dio la vida, y, siendo ciego, me alumbró y adiestró en la carrera
de vivir.
Universidad Andrés Bello PSU-UNAB 14
Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva palabra
subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.
44. De acuerdo a lo expresado en los dos primeros párrafos del texto, el narrador:
I. Residía en Salamanca
II. Relata un episodio de su infancia
III. Es puesto al servicio de un anciano ciego.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II
d) Sólo III
e) I, II y III
45. ¿Qué significa para Lázaro la experiencia que se relata en los párrafos 3 y 4:
45. ¿Por qué afirma Lázaro que “después de Dios, este (el ciego) me dio la vida”?:
I. Astuto
II. Humilde
III. Cruel
IV. Aventurero
a) I y II
b) I y III
c) II y III y IV
d) I, III y IV
e) I, II, III y IV
48. Respecto de la relación del ciego con Lázaro, del texto se infiere que:
(49 – 56)
1) Subimos, al fin, deseando ver todos los escondrijos de la extraña mansión, guarida de una tan fecunda y
lastimosa parte de la Humanidad, y en un cuartucho, cuyo piso de rotos baldosines imitaba en las subidas y
bajadas a las olas de un proceloso mar, vimos a Estefanía, en chancletas, lavándose las manazas, que
después se enjugó en su delantal de arpillera; la panza voluminosa, los brazos hercúleos, el seno emulando
en proporciones a la barriga y cargando sobre ella, por no avenirse con apreturas de corsé, el cuello ancho,
carnoso y con un morrillo como el de un toro, la cara encendida y con restos bien marcados de una belleza
de brocha gorda, abultada, barroca, llamativa, como la de una ninfa de pintura de techos, dibujada para ser
vista de lejos, y que se ve de cerca. El cabello era gris, bien peinado con sinfín de garabatos, ondas y
sortijillas. Lo demás de la persona anunciaba desaliño y falta absoluta de coquetería y arreglo.
2) Nos saludó con franca risa, y a las preguntas de mi amigo contestó que se hallaba muy harta de aquel
trajín y que el mejor día lo abandonaba todo para meterse en las Hermanitas, o donde almas caritativas
quisieran recogerla; que su negocio era una pura esclavitud, pues no hay cosa peor que bregar con gente
pobre, mayormente si se tiene un natural como el suyo. Porque ella, según nos dijo, nunca tuvo cara para
pedir lo que se le debía, y así toda aquella gentualla estaba en su casa como en país conquistado; unos le
pagaban; otros, no, y alguno se marchaba quitándole plato, cuchara o pieza de ropa. Lo que hacía ella era
gritar, eso sí, chillar mucho, por lo cual espantaba a la gente; pero las obras no correspondían al grito ni al
gesto, pues si despotricando, era un suponer, no había garganta tan sonora como la suya, ni vocablos más
tremebundos, luego se dejaba quitar el pan de la boca y el más tonto la llevaba y la traía atada con una
hebra de seda. Hizo, en fin, la descripción de su carácter con una sinceridad que parecía de ley, no fingida, y
el último argumento que expuso fue que después de veintitantos años en aquel nidal de ratas, aposentando
gente de todos pelos, no había podido guardar dos pesetas para contar con algún respiro en caso de
enfermedad.
(Nazarín – Benito Pérez Galdós)
Universidad Andrés Bello PSU-UNAB 16
Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva palabra
subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.
53. Con la frase “con restos bien marcados de una belleza de brocha gorda”, el narrador quiere
expresar que :
a) La cara de Estefanía aún es bella y exuberante, pero está marcada por la pobreza.
b) En el pasado, la mujer fue hermosa y llamativa, pero de ademanes vulgares.
c) Con el paso del tiempo, la belleza juvenil de Estefanía ha sucumbido a la obesidad.
d) El rostro de Estefanía aún conserva vestigios de una belleza de rasgos toscos.
e) El rostro de Estefanía corresponde al arquetipo de belleza de las clases populares.
55. De acuerdo al contenido del segundo párrafo, Estefanía se describe a sí misma como:
I. Compasiva
II. Sincera
III.Desconfiada
IV Irascible
a) Sólo II
b) II y III
c) I y IV
d) I, III y IV
e) I, II, III y IV
Universidad Andrés Bello PSU-UNAB 17
56. ¿Qué relación existe entre los párrafos 1 y 2 del texto leído?
En el párrafo 1 En el párrafo 2
a) Se presenta el ambiente y los Se relata el incidente que da sentido al
personajes texto
b) Se narra el primer encuentro con El narrador transcribe el diálogo entre
Estefanía Estefanía y un tercer personaje.
c) Se describe a la protagonista desde La perspectiva es interna. El narrador
una perspectiva externa accede a la conciencia del personaje.
d) Se describe la casa y se caracteriza a Se relata la vida de la mujer y de las
Estefanía personas que acoge en su casa.
e) Se caracteriza físicamente a Estefanía Se reproduce el contenido de una
conversación con la mujer
(57 – 64)
2) La primera de ellas, la época moderna, comienza con la imprenta, y da origen a lo que puede llamarse la
galaxia Gutemberg, y dentro de ella, al hombre Gutemberg. Se trata del hombre tipográfico, lógico, racional,
disciplinado, vacío de expresiones imaginativas, productivo, eficaz y mecánico.
Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva palabra
subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.
60. De la lectura del primer párrafo del texto, se infiere que, para Mc Luhan; el medio:
62. ¿Qué relación se establece en el texto entre la comunicación en las épocas tribal y de la
aldea global?
a) Tanto en una como en otra predomina lo sensorial y el pensamiento prelógico antes que la
racionalidad
b) En ambas épocas, la comunicación es una experiencia comunitaria que involucra todos los sentidos
c) En la época tribal, la comunicación es directa; la comunicación actual es visual y simultánea
d) En la segunda, a diferencia de la primera, el texto escrito condiciona las formas de comunicación
e) La comunicación en la aldea global es producto de la aparición de los medios de comunicación de
masas
64. Según Mc Luhan, la invención de la imprenta y la aparición de los mass media constituyen:
(65 – 72)
1) -Lo compré en Palermo -dijo la dama norteamericana-. Sólo estuvimos en tierra una hora. Era un
domingo por la mañana. El hombre quería que le pagara en dólares y le di un dólar y medio. En realidad
canta admirablemente.
2) Hacía mucho calor en el tren y en el coche-salón. No entraba ni un soplo de brisa por la ventanilla
abierta. La dama norteamericana bajó la persiana de madera y ya no pudo verse más el mar, ni siquiera de
vez en cuando. Al otro lado estaban los vidrios, luego el corredor, detrás una ventanilla abierta y fuera de ella
árboles polvorientos, un camino asfaltado y extensos viñedos rodeados de grises colinas.
3) Al llegar a Marsella veíamos el humo de muchas chimeneas. El tren disminuyó la velocidad y entró
en una vía, entre las muchas que llevaban a la estación. Se detuvo veinte minutos en Marsella y la dama
norteamericana compró un ejemplar de The Daily Mail y media botella de agua mineral Evian. Paseó un
poco a lo largo del andén de la estación, pero sin alejarse mucho de los escalones del vagón, debido a que
en Cannes, donde el tren se detuvo doce minutos, partió de pronto sin advertencia alguna, y ella pudo subir
justamente a tiempo. La dama norteamericana era un poco sorda y temió que se dieran las habituales
señales de partida del convoy y ella no pudiera oírlas.
4) (...) Mientras oscurecía, el tren pasó cerca de una granja incendiada. Había automóviles detenidos
en el camino y desde dentro del edificio de la granja se sacaban al campo ropas de cama y otras cosas.
Había mucha gente contemplando cómo ardía la casa. Era ya de noche cuando el tren llegó a Aviñón. La
gente dejó el convoy. En los quioscos, los franceses que volvían a París compraban los periódicos del día.
En el andén había soldados negros. Llevaban uniforme castaño, eran altos y sus rostros brillaban bajo la luz
eléctrica. El tren dejó Aviñón y los negros quedaron allí, de pie. Un sargento blanco, de baja estatura, estaba
con ellos.
5) Dentro del coche-cama el camarero había bajado las tres literas de la pared y ya estaban
preparadas para dormir. La dama norteamericana no durmió durante la noche porque el tren era un rápido
que iba a gran velocidad y ella temía durante la noche. La cama de la dama norteamericana era la que
estaba más cerca de la ventanilla. Había dejado la jaula fuera del camarote, cubierta con una manta, en el
corredor que llevaba al lavabo. Fuera del compartimiento había una luz azulada. Durante toda la noche el
tren viajó muy velozmente y la dama norteamericana se despertaba esperando un accidente.
6) Por la mañana, el tren se hallaba cerca de París y después que la dama norteamericana salió del
lavabo, muy norteamericana, muy saludable y muy de edad mediana, a pesar de no haber dormido, quitó la
manta de la jaula y la colgó al sol, volviendo al vagón restaurante para desayunar. Cuando volvió al coche-
cama las literas habían sido levantadas de nuevo y transformadas en asientos, el canario estaba
acicalándose las plumas al sol, que entraba por la ventanilla abierta, y el tren estaba mucho más cerca de
París.
Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva palabra
subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.
68. Según se infiere del texto ¿Qué compró la dama norteamericana en Palermo?
a) Una revista
b) Una manta
c) Una jaula
d) Un canario
e) No se puede inferir del texto
69. ¿Cuál(es) de los siguientes rasgos corresponden a la caracterización que el narrador hace de
la dama norteamericana?
I. Aprensiva
II. Metódica
III. Apática
IV. Retraída
a) Sólo I
b) I y II
c) I, II y III
d) II, III y IV
e) I, II, III y IV
71. En el sexto párrafo del texto, cuando el narrador describe la rutina matinal de la dama
norteamericana, su actitud es:
a) Contemplativa
b) Indiferente
c) Irónica
d) Objetiva
e) Despreciativa
Universidad Andrés Bello PSU-UNAB 21
a) La narración
b) La caracterización
c) La descripción
d) El análisis
e) La crítica
(73 – 80)
1) El uso cotidiano y común del lenguaje posee unos significados y unas estructuras poco definidas en los
que abundan las insuficiencias, las reducciones, las ambigüedades y las segundas intenciones. Por eso,
desde el punto de vista semántico son frecuentes los términos equívocos y las polisemias, es decir, las
palabras que sirven para designar objetos distintos, otros se refieren a cualidades imprecisas ("difícil",
"ameno", "aceptable", …), los hay que designan objetos o realidades abstractas ("lujuria", "templanza",
"justicia", …) o sentimientos y estados afectivos imposibles de precisar ("melancolía", "ansiedad", …).
2) Si bien estas características otorgan al lenguaje natural su riqueza expresiva y su potencial para la
creación literaria, ellas pueden presentar, al mismo tiempo, numerosas dificultades cuando se trata de
expresar contenidos en forma rigurosa; por tanto, en algunas tareas resulta conveniente utilizar un lenguaje
artificial o convencional, en el que se fije de manera unívoca, el significado de los términos y se indique
exactamente el contenido de las proposiciones y lo expresado en ellas.
3) Pero, conviene dejar claro que, en sentido estricto, todos los lenguajes humanos son convencionales o
artificiales, puesto que no existe ninguna razón natural para que las palabras designen los objetos que
significan, por ejemplo, para que el término "piedra" signifique el objeto piedra, o la voz "melocotón" el objeto
melocotón. Pero los lenguajes llamados naturales se han formado a un ritmo lento, evolucionando a lo largo
de la Historia desde idiomas anteriores o primitivos a otros posteriores o derivados, perdiendo y adquiriendo
determinados vocablos y ciertas estructuras, de acuerdo con los avatares y circunstancias históricas; por
ejemplo, del latín derivaron el español, el francés, …; el español, a su vez, puede evolucionar de distinta
manera en España, México, Puerto Rico, …
5) En general, estos lenguajes se caracterizan por su rigor y exactitud y, en este sentido, constituyen medios
o instrumentos elaborados por los científicos, que permiten expresar de manera adecuada los objetos
estudiados por sus ciencias.
Universidad Andrés Bello PSU-UNAB 22
Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva palabra
subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.
76. De la lectura del texto, se desprende que la necesidad de crear lenguajes artificiales se
justifica por:
77. De la lectura del tercer párrafo se infiere que la relación entre las palabras y su significado
es:
a) Necesaria
b) Ambigua
c) Arbitraria
d) Lógica
e) Irracional
78. De acuerdo a lo expresado en los párrafos tres y cuatro, ¿Cuál(es) de los siguientes rasgos
diferencia(n) a los lenguajes artificiales de las lenguas naturales?
I. Su carácter convencional
II. Que han sido creados en forma deliberada
III. Que su uso está restringido a comunidades específicas
a) I y II
b) Sólo II
c) II y III
d) Sólo III
e) I y III
79. ¿Cuál de los siguientes títulos expresa en mejor forma el contenido del texto?:
80. El tratamiento que hace el autor de la materia que expone puede calificarse como:
a) Objetiva
b) Subjetiva
c) Especulativa
d) Parcial
e) Crítica