Estatuto Del Contratista de Viñas y Frutales
Estatuto Del Contratista de Viñas y Frutales
Estatuto Del Contratista de Viñas y Frutales
589
ARTICULO 1. - El presente estatuto rige las condiciones de trabajo del contratista de vias y
frutales, siendo aplicables sus disposiciones con exclusin total de cualquier otra. Se
considera "contratista de vias y frutales" a la persona que, en forma individual o en su ncleo
familiar, trabaja personalmente en el cuidado y cultivo de dichas especies en el mismo,
percibiendo como contraprestacin la retribucin que ms adelante se determina.
ARTICULO 5. - Las normas del contrato no podrn dejar sin efecto las disposiciones de este
estatuto. Podrn consagrar mayores beneficios a favor del contratista, pero no disminuirlos.
^) No dar al predio un destino distinto al indicado ni ejecutar, sin autorizacin expresa del
propietario, obras que impidan darle el fin determinado o disminuyan su valor; o) Pagar los
servicios de luz elctrica y agua corriente cuando la casa habitacin est provista de los
mismos; p) Comunicar de inmediato al empleador toda usurpacin, turbacin o evento
perjudicial a sus derechos, asimismo, tambin cualquier accin de terceros que recaiga sobre
la propiedad o el uso y goce de las cosas pertenecientes a la misma, cuando tome
conocimiento de ello; q) No podr transferir total o parcialmente el contrato sin consentimiento
por escrito del empleador.
ARTICULO 12. - Salvo que la Comisin Paritaria establecida por esta ley fije otras bases,
sistemas o derechos, el contratista de vi^as y frutales gozar de los beneficios de las leyes
laborales, sociales y previsionales que taxativamente se enumeran y con el rgimen de
excepcin consagrado por el presente estatuto, a saber:
1) Accidentes de trabajo: conforme al rgimen de la ley 9.688 y sus modificatorias. 2)
Beneficios previsionales: segn el rgimen de la ley 18.037 y sus modificatorias. 3) Obra
social: regida por el sistema instituido por la ley 19.316. 4) Asignaciones familiares: se estar a
lo que disponga la legislacin vigente. 5) Despido: a) Cuando no se renovare el contrato, y ello
no fuere por incumplimiento o causa justificada, el contratista percibir por todo concepto
como indemnizacin por ltimo perodo agrcola por cada antiguedad la suma equivalente al
20% del total devengado en el ltimo perodo agrcola por cada a^o de servicio.
b) En los casos en que la rescisin del contrato de vi^as y frutales se produzca sin causa
justificada y antes del vencimiento del a^o agrcola, el contratista percibir la indemnizacin
por antiguedad y la parte proporcional del porcentaje, aun cuando no se complete el primer
a^o de trabajo. Ambos conceptos se computarn teniendo en cuenta el tiempo transcurrido,
dividindose, a tales efectos, los montos totales por mensualidades y porcentajes del perodo,
respectivamente, por 10 meses, multiplicndose esta cifra por el nmero de meses en que se
haya mantenido la vigencia del contrato. c) No ser de aplicacin el rgimen de preaviso. d)
Slo sern causales de despido las enumeradas taxativamente por el artculo 33 de este
estatuto. En todos los casos las retenciones por aportes y contribuciones previsionales,
sociales y sindicales, y los porcentuales a los fines indemnizatorios, recaern sobre la
participacin fija que por hectrea y por a^o (mensualidad) perciba el contratista, no pudiendo
afectarse la participacin en los frutos. e) Embargos: El contratista estar comprendido en la
legislacin referente al embargo de las remuneraciones, a cuyos efectos los descuentos
debern hacerse en proporcin y en cualesquiera de las mensualidades fijas, sin perjuicio que
a la liquidacin definitiva del porcentaje se amplie conforme a las sumas realmente percibidas.
[Contenido relacionado]
ARTICULO 13. - En caso que el contratista no cumpla con las tareas culturales del predio o no
las ejecute oportunamente, segn los convenios o usos del lugar, el empleador podr ordenar
que se efecte con obreros cuyos jornales sern descontados de las remuneraciones del
contratista. Previamente, se deber notificar fehacientemente al contratista para que, en un
plazo razonable, que no podr exceder de 10 das, realice las tareas omitidas. Esta
notificacin deber cursarse simultneamente a los organismos de aplicacin para que por
intermedio de sus representantes visiten el fundo y comprueben la falta.
ARTICULO 14. - En todos los casos en que el personal obrero trabaje en relacin de
dependencia con el contratista, cumplidos los recaudos que determina el artculo 9, se
establece la responsabilidad solidaria de ste y del empleador en todo lo vinculado con la
legislacin laboral y previsional.
ARTICULO 15. - Es obligacin solidaria del contratista y del empleador proporcionar vivienda
adecuada al personal obrero que trabaje a las rdenes del contratista, as como tambin al
grupo familiar de aqul, conforme a la reglamentacin que a tal efecto dicte la autoridad de
aplicacin.
RGIMEN DE REMUNERACIN
ARTICULO 16. - La remuneracin mnima por hectrea y por ao (mensualidad) ser fijada
por la Comisin Paritaria que se crea por este estatuto. Para ello se considerar por separado
las vias bajas, con o sin bordos, espalderas, parrales espaoles, pini o venecianos, con o sin
bordos, parrales de uva fantasa con trabajos especiales; y el importe total de este concepto
se abonar distribuyndolo en 10 mensualidades, iguales y consecutivas, pagaderas de mayo
a febrero de cada a^o agrcola, debiendo ser reajustadas si la situacin econmica, general o
zonal, as lo aconsejara. Corresponder tambin al contratista un porcentaje de la produccin,
que en ningn caso podr ser inferior al 15% ni superior al 19% de sta, deducidos los gastos
de cosecha, acarreo y todos aquellos comunes y normales en la comercializacin de las uvas
y frutas.
ARTICULO 17. - Diez das antes de la cosecha el contratista y el empleador debern convenir
el destino correspondiente al porcentaje del primero, el precio y su forma de pago. En caso de
venta de los frutos a terceros, el importe del porcentaje sobre el producto ser abonado al
contratista en el mismo modo y plazo en que los reciba el empleador, en cualquiera de las
siguientes formas: a) En caso de venderse el producto al contado, el contratista percibir su
porcentaje en igual forma. b) En caso de venta a plazos, el empleador podr exigir al
comprador la entrega de documentos correspondientes al porcentaje del contratista y a la
orden directa de ste, debiendo figurar obligatoriamente en los mismos el concepto por el que
se entrega.
c) En el caso del inciso b), para el supuesto de que no se haya exigido al comprador el
procedimiento determinado en el mismo, el empleador deber instrumentar al contratista
documentos con vencimientos similares a las obligaciones a cargo del comprador o bien
endosar los documentos que al efecto reciba.
ARTICULO 18. - Cuando el empleador vinifique, empaque o deshidrate la uva o fruta, podr
disponer tambin de la que le correspondiere al contratista, previo convenio con ste, tanto en
cuanto al destino como al precio, y a falta de acuerdo regir el precio promedio que para el
lugar de produccin determinen los organismos oficiales competentes. Si el empleador que
elabora los frutos resolviera no adquirir lo que le corresponda al contratista, este ltimo si
dispusiera industrializar su parte, tendr obligacin de hacerlo en las condiciones que fijan los
organismos especiales, si aqul tuviere bodega propia o ajustndose a las clusulas de su
contrato de elaboracin si lo hiciere en bodegas de terceros. En este caso el contratista tendr
derecho a solicitar muestras de los mostos y vinos correspondientes a su porcentaje, con el
grado promedio de las bodegas.
ARTICULO 19. - El contratista podr optar por la venta directa de su porcentaje cuando el
empleador no coseche en trmino, resolviere no hacerlo o no mediante acuerdo en las
condiciones o precios. Para hacer uso de esa opcin, el contratista deber comunicarlo por
escrito al empleador con diez das de antelacin.
ARTICULO 20. - El contratista tiene derecho a controlar el peso de los frutos producidos en la
parcela a su cargo, sea que el empleador los elabore, empaque, venda o deshidrate. A tales
efectos el comprador, el empleador elaborador y la bodega o cooperativa que elabore por
terceros debern entregar al contratista un comprobante del peso y variedad de los frutos
recibidos.
ARTICULO 21. - El contratista tendr derecho a retener la cantidad de uva necesaria para
consumo familiar o elaboracin propia, que no podr ser superior a cinco (5) quintales cada
cinco hectreas, y se le descontar de su porcentaje. Para que el contratista pueda elaborar
su uva deber cumplir con las leyes vigentes sobre elaboracinde vinos. Si se tratare de un
contratista de frutales y el empleador empacara la fruta, aqul podr hacerse reservar de su
porcentaje hasta quinientos (500) kilos. En la produccin de aceitunas slo podr retener la
cantidad necesaria para el consumo familiar.
ARTICULO 22. - Para el cultivo y cuidado de vi^as nuevas, frutales u olivares que no se
encontraren en produccin, se establecer una remuneracin nica por hectrea y por a^o,
que fijar la comisin paritaria.
ARTICULO 23. - Si el empleador resolviere mugronar, abonar al contratista por cada mugrn
prendido, atado y abonado la suma que establezca para cada perodo agrcola la comisin
paritaria.
ARTICULO 25. - Si no hubiere renovacin del contrato y cuando la uva o fruta fuere vinificada
y no vendida, el empleador efectuar en el momento del retiro del contratista una liquidacin
provisoria con los precios establecido por los rganos o bodegas oficiales o de economa
mixta, entregando al contratista el monto que de ella resulte. Inmediatamente de vendida la
produccin se reajustar dicha liquidacin de acuerdo con los precios definitivos obtenidos,
percibiendo el contratista el monto correspondiente en la forma prevista en el artculo 17. Si
las bodegas oficiales o de economa mixta no establecieren precio de compra, se estar al
precio promedio que paguen los rganos o bodegas ms importantes de la zona.
ARTICULO 26. - El empleador podr retener del monto a pagar al contratista y en proporcin
al porcentaje que deba percibir, la parte proporcional que a este ltimo le corresponda pagar
por impuestos o tasas que recaigan sobre la produccin as como tambin primas de seguros
sobre granizos o heladas.
ARTICULO 27. - Cuando el empleador disponga la mecanizacin total o parcial de las labores
a efectuar por el contratista, tales como araduras, curaciones, trituracin de sarmientos,
sistematizacin de riego, desinfecciones, etc., o las realice con personal de su cuenta, para la
determinacin del costo de las mismas, las partes se sometern a lo que disponga la
Comisin Paritaria la que podr establecer compensaciones por dichas tareas sobre la
participacin que el contratista tiene en los frutos.
ARTICULO 28. - Los recibos que acrediten el pago de las retribuciones debern ser
confeccionados en doble ejemplar, firmados por el empleador o su representante legal y
contener los siguientes requisitos: a) Lugar y fecha; b) Nombre o razn social del empleador;
c) Nombre y apellido del contratista; d) Concepto y monto total de la retribucin, importe de las
deducciones efectuadas y suma lquida abonada; e) Nmero de inscripcin en el Registro
establecido en el artculo 3;
f) Superficie de la fraccin de vias o frutales que trabaja, indicando variedad, y si es via baja
espaldar y si hay o no bordos El recibo correspondiente al pago de porcentaje anual sobre la
produccin, adems de los requisitos enumerados consignar: domicilio real del empleador,
direccin administrativa, ubicacin del predio motivo del contrato, monto total de las
remuneraciones ya abonadas, cantidad de frutos producidos especificndose su variedad,
valor y porcentajes correspondientes al contratista; forma de pago convenida con
especificacin de los documentos entregados al contratista y su fecha de vencimiento en el
supuesto de no ser el pago al contado. Tambin contendr el nmero de inscripcin asignado
al cultivo si existiera obligacin de hacerlo, y el correspondiente a las partes a los efectos
impositivos y previsionales.
ARTICULO 29. - Los recibos que no renan las exigencias determinadas en el artculo
anterior, carecern de eficacia probatoria para acreditar el pago como medio extintivo de la
obligacin.
ARTICULO 31. - La comisin paritaria determinar las fechas de iniciacin y finalizacin del
a^o agrcola que corresponda, conforme se trate de vi^edos, frutales u olivos, y segn las
distintas zonas ecolgicas en las que estn ubicados los cultivos.
En caso de existir vi^edos, olivos u otros frutales intercalados, se tomar como a^o agrcola el
correspondiente al cultivo principal.
ARTICULO 32. - En todos los casos de rescisin del contrato el contratista deber entregar al
empleador, en el plazo improrrogable de 30 das, la casa habitacin libre de ocupantes, las
maquinarias y dems elementos que se le hubieren entregado. El incumplimiento de esta
obligacin faculta al empleador a retener hasta el 50% de los importes correspondientes a la
indemnizacin, los que sern depositados en el organismo administrativo de aplicacin para
ser entregados al contratista una vez hecha efectiva la desocupacin y la entrega de los
elementos de trabajo.
ARTICULO 33. - El empleador podr rescindir el contrato sin obligacin de indemnizar cuando
el contratista: a) Abandonare el predio o le diera un destino distinto al convenido;
b) Transfiera el contrato sin consentimiento por escrito del empleador;
e) No ejecutare en tiempo y forma adecuada, segn los convenios, usos del lugar o
indicaciones del empleador, los trabajos a su cargo. En este caso el empleador deber
acreditar que con antelacin de diez (10) das emplaz por escrito al contratista para que
iniciara, terminara o corrigiera las labores correspondientes. Las circunstancias de que el
empleador supla o corrija las labores interrumpidas por el contratista, no hace perder a aqul
el derecho a rescindir el contrato.
ARTICULO 34. - El contratista podr hacer abandono del predio y reclamar la indemnizacin
establecida en el artculo 12 en los siguientes casos:
a) Por falta de pago de dos (2) cuotas mensuales consecutivas y previo emplazamiento por
diez das para su efectivizacin. b) Cuando el empleador no le provea de herramientas o
elementos necesarios para llevar a cabo las tareas a su debido tiempo, previo emplazamiento
por diez das para as hacerlo. c) Cuando el empleador o la persona que tuviere a su cargo la
direccin o vigilancia del predio hubiere incurrido en injurias a la dignidad, intereses o
seguridad del contratista o su familia.
ARTICULO 35. - El contratista estar obligado a asegurar al personal a su cargo por los
riesgos contemplados en la Ley de Accidentes de Trabajo (Nro. 9.688 y sus modificatorias).
Esta obligacin deber cumplimentaria dentro del plazo de diez das a partir de la vigencia del
contrato de trabajo. Si as no lo hiciere el empleador contratar el seguro por cuenta del
contratista y la prima se le descontar de las mensualidades que perciba.
[Contenido relacionado]
[Contenido relacionado]
ARTICULO 37. - Quienes infringieren las disposiciones de este estatuto o las resoluciones
que en su consecuencia se dicten, sern pasibles de las sanciones previstas en la legislacin
laboral, nacional y provincial vigente.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ARTICULO 39. - Hasta tanto se constituyan las Comisiones Paritarias creadas por esta ley,
las asignaciones por hectreas y por a^o sern fijadas por los Poderes Ejecutivos de las
respectivas provincias vitivincolas.
ARTICULO 41. - Esta ley entrar en vigencia con la iniciacin del perodo agrcola 1985/86,
quedando derogadas desde esa fecha la ley 22.163 y toda otra norma que se oponga a la
presente.
EGIMEN ESPECIAL DE CONTRATO DE TRABAJO PARA EL PERSONAL DE CASAS
PARTICULARES
a) Trabajadoras/es que presten tareas sin retiro para un mismo empleador y residan en el
domicilio donde cumplen las mismas;
b) Trabajadoras/es que presten tareas con retiro para el mismo y nico empleador;
a) Las personas contratadas por personas jurdicas para la realizacin de las tareas a que se
refiere la presente ley;
b) Las personas emparentadas con el dueo de casa, tales como: padres, hijos, hermanos,
nietos y/o las que las leyes o usos y costumbres consideren relacionadas en algn grado de
parentesco o vnculo de convivencia no laboral con el empleador;
c) Las personas que realicen tareas de cuidado y asistencia de personas enfermas o con
discapacidad, cuando se trate de una prestacin de carcter exclusivamente teraputico o
para la cual se exija contar con habilitaciones profesionales especficas;
d) Las personas contratadas nicamente para conducir vehculos particulares de la familia y/o
de la casa;
e) Las personas que convivan en el alojamiento con el personal de casas particulares y que
no presten servicios de igual naturaleza para el mismo empleador;
f) Las personas que adems de realizar tareas de ndole domsticas deban prestar otros
servicios ajenos a la casa particular u hogar familiar, con cualquier periodicidad, en actividades
o empresas de su empleador; supuesto en el cual se presume la existencia de una nica
relacin laboral ajena al rgimen regulado por esta ley;
g) Las personas empleadas por consorcios de propietarios conforme la ley 13.512, por clubes
de campo, barrios privados u otros sistemas de condominio, para la realizacin de las tareas
descriptas en el artculo 2 de la presente ley, en las respectivas unidades funcionales.
ARTICULO 7 Perodo de prueba. El contrato regulado por esta ley se entender celebrado
a prueba durante los primeros treinta (30) das de su vigencia respecto del personal sin retiro;
y durante los primeros quince (15) das de trabajo en tanto no supere los tres (3) meses para
el personal con retiro. Cualquiera de las partes podr extinguir la relacin durante ese lapso
sin expresin de causa y sin generarse derecho a indemnizacin con motivo de la extincin. El
empleador no podr contratar a una misma empleada/o ms de una (1) vez utilizando el
perodo de prueba.
ARTICULO 14. Derechos y deberes comunes para el personal con y sin retiro. Los
derechos y deberes comunes para las modalidades, con y sin retiro, sern:
14.1.- Derechos del personal. El personal comprendido por el presente rgimen tendr los
siguientes derechos:
a) Jornada de trabajo que no podr exceder de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48)
horas semanales. Podr establecerse una distribucin semanal desigual de las horas de
trabajo, en tanto no importe una jornada ordinaria superior a las nueve (9) horas;
b) Descanso semanal de treinta y cinco (35) horas corridas a partir del sbado a las trece (13)
horas;
d) Alimentacin sana, suficiente y que asegure la perfecta nutricin del personal. Dicha
alimentacin comprender: desayuno, almuerzo, merienda y cena, las que en cada caso
debern brindarse en funcin de la modalidad de prestacin contratada y la duracin de la
jornada;
e) Obligacin por parte del empleador de contratar a favor del personal un seguro por los
riesgos del trabajo, segn lo disponga la normativa especfica en la materia y conforme lo
establecido en el artculo 74 de la presente ley;
f) En el caso del personal con retiro que se desempee para un mismo empleador, entre el
cese de una jornada y el comienzo de la otra deber mediar una pausa no inferior a doce (12)
horas.
14.2.- Deberes del personal. El personal comprendido en el presente rgimen tendr los
siguientes deberes:
c) Observar prescindencia y reserva en los asuntos de la casa de los que tuviere conocimiento
en el ejercicio de sus funciones;
d) Preservar la inviolabilidad del secreto personal y familiar en materia poltica, moral, religiosa
y en las dems cuestiones que hagan a la vida privada e intimidad de quienes habiten la casa
en la que prestan servicios;
ARTICULO 15. Personal sin retiro. El personal que se desempee bajo la modalidad sin
retiro gozar adems de los siguientes derechos:
a) Reposo diario nocturno de nueve (9) horas consecutivas como mnimo, que slo podr ser
interrumpido por causas graves y/o urgentes que no admitan demora para su atencin.
En los casos de interrupcin del reposo diario, las horas de trabajo sern remuneradas con los
recargos previstos por el artculo 25, y darn derecho a la trabajadora/or a gozar del pertinente
descanso compensatorio;
b) Descanso diario de tres (3) horas continuas entre las tareas matutinas y vespertinas, lapso
dentro del cual quedar comprendido el tiempo necesario para el almuerzo;
c) Habitacin amueblada e higinica y con destino exclusivo para el personal conforme las
condiciones que determine la autoridad de aplicacin o la Comisin Nacional de Trabajo en
Casas Particulares.
Ttulo V Remuneracin.
ARTICULO 18. Salario mnimo. El salario mnimo por tipo, modalidad y categora
profesional ser fijado peridicamente por la Comisin Nacional de Trabajo en Casas
Particulares (CNTCP), cuya cuanta deber establecerse para todo el territorio nacional, sin
perjuicio de los mejores derechos que se establezcan mediante Convenio Colectivo de
Trabajo.
ARTICULO 19. Lugar, plazo y oportunidad de pago de las remuneraciones. El pago de las
remuneraciones deber realizarse en das hbiles, en el lugar de trabajo y durante las horas
de prestacin de servicios:
a) Al personal mensualizado, dentro del cuarto da hbil del vencimiento de cada mes
calendario;
b) Al personal remunerado a jornal o por hora, al finalizar cada jornada o cada semana segn
fuera convenido.
ARTICULO 21. Recibos. Contenido. El recibo de pago deber contener como mnimo las
siguientes enunciaciones:
c) Todo tipo de remuneracin que perciba, con indicacin sustancial del modo para su
determinacin.
d) Total bruto de la remuneracin bsica y de los dems componentes remuneratorios. En los
trabajos remunerados a jornal o por hora, el nmero de jornadas u horas trabajadas y el lapso
al que corresponden, con expresin tambin del monto global abonado;
El pago deber efectuarse en dinero en efectivo. De no ser posible por alguna disposicin
legal contraria, el pago se deber realizar mediante cheque a la orden de la empleada/o y/o
por depsito bancario sin costo alguno para el personal.
ARTICULO 23. Recibo. Validez. Todo pago en concepto de salario u otra forma de
remuneracin deber instrumentarse mediante recibo firmado por el dependiente. Dichos
recibos debern ajustarse en su forma y contenido a las disposiciones de esta ley. En los
casos en que no supiere o no pudiere firmar, bastar la individualizacin mediante la
impresin digital, pero la validez del acto depender de los restantes elementos de prueba que
acrediten la efectiva realizacin del pago.
ARTICULO 24. Firma en blanco. Prohibicin. La firma no puede ser otorgada en blanco por
la empleada/o, pudindose desconocer y oponer al contenido del acto demostrando que las
declaraciones insertas en el documento no son reales.
ARTICULO 25. Horas extras. El empleador deber abonar al personal que prestare
servicios en horas suplementarias un recargo del cincuenta por ciento (50%) calculado sobre
el salario habitual si se tratare de das comunes y del ciento por ciento (100%) en das
sbados despus de las trece horas, en das domingo y feriados.
Ttulo VI Sueldo Anual Complementario.
ARTICULO 27. Epocas de pago. El sueldo anual complementario ser abonado en dos (2)
cuotas; la primera de ellas la ltima jornada laboral del mes de junio y la segunda la ltima
jornada laboral del mes de diciembre de cada ao.
ARTICULO 28. Extincin del contrato. Pago proporcional. Cuando se opere la extincin del
contrato de trabajo por cualquier causa, la empleada/o o sus derecho-habientes, tendrn
derecho a percibir la parte proporcional del sueldo anual complementario devengada en el
respectivo semestre.
a) Catorce (14) das corridos cuando la antigedad en el servicio fuera mayor de seis (6)
meses y no exceda de cinco (5) aos;
b) Veintin (21) das corridos cuando la antigedad en el servicio fuera superior a cinco (5)
aos y no exceda de diez (10) aos;
c) Veintiocho (28) das corridos cuando la antigedad en el servicio fuera superior a diez (10)
aos y no exceda de veinte (20) aos;
d) Treinta y cinco (35) das corridos cuando la antigedad en el servicio fuera superior a veinte
(20) aos.
ARTICULO 30. Requisitos para su goce. Comienzo de la licencia. Para tener derecho cada
ao al perodo de licencia establecido precedentemente, la trabajadora/or deber haber
prestado servicios durante seis (6) meses del ao calendario o aniversario respectivo con la
regularidad propia del tiempo diario y semanal de trabajo correspondiente a la modalidad de
prestacin contratada. En su defecto, gozar de un perodo de descanso anual, en proporcin
de un da de descanso por cada veinte (20) das de trabajo efectivo, que sern gozados en
das corridos.
Para el personal sin retiro y durante el perodo de vacaciones, las prestaciones de habitacin y
manutencin a cargo del empleador debern ser sustituidas por el pago de su equivalente en
dinero, antes del comienzo de las mismas, cuyo monto ser fijado por la Comisin Nacional de
Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) y/o por convenio colectivo de trabajo, y en ningn
caso podr ser inferior al treinta por ciento (30%) del salario diario percibido por la empleada/o
por cada da de licencia, en los siguientes casos:
I) Cuando la empleada/o, decida hacer uso de la licencia anual ausentndose del domicilio de
trabajo.
II) Cuando el empleador decida que durante la licencia anual ordinaria, la empleada/o no
permanezca en el domicilio de trabajo.
Captulo II
ARTICULO 34. Plazo. Cada enfermedad o accidente inculpable que impida la prestacin
del servicio no afectar el derecho de la trabajadora/or a percibir su remuneracin durante un
perodo de hasta tres (3) meses al ao, si la antigedad en el servicio fuera menor de cinco (5)
aos y de seis (6) meses si fuera mayor.
ARTICULO 36. Aviso al empleador. La empleada/o, salvo casos de fuerza mayor, deber
dar aviso de la enfermedad o accidente inculpable y del lugar en que se encuentra, en el
transcurso de la primera jornada de trabajo respecto de la cual estuviere imposibilitada de
concurrir a prestar servicios por alguna de esas causas o en la primera oportunidad que le
fuere posible hacerlo.
Captulo III
a) Por nacimiento de hijo en el caso del trabajador varn, dos (2) das corridos;
f) Para rendir examen en la enseanza primaria, media, terciaria o universitaria, dos (2) das
corridos por examen, con un mximo de diez (10) das por ao calendario. Tendrn derecho al
goce de la licencia completa prevista en este inciso, quienes, como mnimo, presten servicios
en forma normal y regular por espacio de diecisis (16) o ms horas semanales. En los dems
casos, la licencia ser proporcional al tiempo de trabajo semanal de la empleada/o.
En las licencias referidas en los incisos a), d) y e) del presente artculo deber necesariamente
computarse un da hbil, cuando las mismas coincidieran con das domingo, feriados o no
laborables.
Ttulo VIII
Licencia.
ARTICULO 40. Despido por causa de embarazo. Presuncin. Se presume, salvo prueba en
contrario, que el despido de la mujer trabajadora obedece a razones de maternidad o
embarazo, cuando fuese dispuesto dentro del plazo de siete (7) meses y medio (1/2)
anteriores o posteriores a la fecha del parto, siempre y cuando la mujer haya cumplido con su
obligacin de notificar en forma el hecho del embarazo as como, en su caso, el del
nacimiento. En tales condiciones, dar lugar al pago de una indemnizacin igual a la prevista
en el artculo siguiente. Igual presuncin regir e idntico derecho asistir a la empleada en
los casos de interrupcin del embarazo o de nacimiento sin vida.
Se considerar que el despido responde a la causa de matrimonio cuando fuese dispuesto por
el empleador sin invocacin de causa o no fuese probada la que se invocare, y el despido se
produjere dentro de los tres (3) meses anteriores o seis (6) meses posteriores al matrimonio,
siempre que haya mediado notificacin fehaciente del mismo a su empleador, no siendo vlida
a esos efectos la notificacin efectuada con anterioridad o posterioridad a los plazos
sealados.
Ttulo IX
Preaviso.
ARTICULO 42. Deber de preavisar. Plazos. El contrato de trabajo regulado por esta ley no
podr ser disuelto por voluntad de una de las partes sin aviso previo, o en su defecto, el pago
de una indemnizacin cuando el contrato se disuelva por voluntad del empleador, adems de
la que corresponda a la empleada/o por su antigedad en el empleo. El preaviso deber darse
con la anticipacin siguiente:
b) Por el empleador, de diez (10) das cuando la antigedad en el servicio fuere inferior a un
(1) ao y de treinta (30) das cuando fuere superior.
ARTICULO 44. Plazo. Integracin del mes de despido. Los plazos a que se refiere el
artculo 42 corrern a partir del primer da del mes siguiente al de la notificacin del preaviso.
En caso de que el empleador dispusiese el despido sin preaviso y en fecha que no fuere la del
ltimo da del mes, la indemnizacin sustitutiva del preaviso se integrar adems con una
suma equivalente a los salarios que hubiere debido abonar hasta la finalizacin del mes en
que se produjo el despido.
ARTICULO 45. Licencia. Durante el plazo de preaviso el personal sin retiro gozar de diez
(10) horas semanales remuneradas para buscar nueva ocupacin, que se otorgarn del modo
que mejor se compadezca con lo esencial de las tareas.
Ttulo X
a) Por mutuo acuerdo de las partes, debiendo formalizarse el acto slo y exclusivamente ante
la autoridad judicial o administrativa competente. Se considerar igualmente que la relacin
laboral ha quedado extinguida por voluntad concurrente de las partes, si ello resultase del
comportamiento concluyente y recproco de las mismas que indique inequvocamente el
abandono de la relacin;
b) Por renuncia del dependiente, la que deber formalizarse mediante telegrama o carta
documento cursado personalmente por el personal renunciante a su empleador o por
manifestacin personal hecha ante la autoridad administrativa o judicial del trabajo. Los
despachos telegrficos y misivas de renuncia sern expedidos por las oficinas de correo en
forma gratuita, requirindose la presencia personal del remitente y la justificacin de su
identidad;
d) Por jubilacin de la empleada/o. En tal caso se aplicar lo dispuesto en los artculos 252 y
253 del Rgimen de Contrato de Trabajo, aprobado por la ley 20.744 (t. o. 1976) y sus
modificatorias;
e) Por muerte del empleador. El personal tendr derecho a percibir el cincuenta por ciento
(50%) de la indemnizacin prevista en el artculo 48.
g) Por despido dispuesto por el empleador sin expresin de causa o sin justificacin;
h) Por denuncia del contrato de trabajo con justa causa efectuada por la dependiente o por el
empleador, en los casos de inobservancia de las obligaciones resultantes del mismo que
configuren injuria grave que no consienta la prosecucin de la relacin;
Ttulo XI
En ningn caso la indemnizacin podr ser menor a un (1) mes de sueldo calculado sobre la
base de lo expresado en el prrafo anterior.
ARTICULO 49. Despido indirecto. En los casos en que la empleada/o denunciare el
contrato de trabajo con justa causa tendr derecho a las indemnizaciones previstas en los
artculos 43, 44 y 48 de esta ley.
Ttulo XII
Rgimen Procesal.
Vencido el plazo sin que se hubiera arribado a la solucin del conflicto se labrar el acta
respectiva, quedando expedita la va ante el Tribunal.
En caso de arribar las partes a un acuerdo conciliatorio, el mismo se someter a
homologacin del Tribunal, que proceder a otorgarla cuando entienda que el mismo implica
una justa composicin del derecho y de los intereses de las partes conforme a lo previsto en el
artculo 15 del Rgimen de Contrato de Trabajo aprobado por la ley 20.744 (t.o. 1976) y sus
modificatorias.
a) El empleador podr hacerse representar, salvo para la prueba confesional, por cualquier
persona mayor de edad y mediante simple acta poder otorgada ante el Tribunal de Trabajo
para el Personal de Casas Particulares. La trabajadora/or podr designar letrados apoderados
mediante simple acta poder otorgada ante el Tribunal, para que ejerzan su representacin
tanto en la instancia jurisdiccional administrativa como en la judicial;
b) Deducida la demanda, se citar en forma inmediata a las partes a una audiencia a fin de
arribar a una solucin conciliatoria. En caso de no ser posible el avenimiento, en dicho acto el
demandado deber contestar la demanda interpuesta y ofrecer la prueba de que intente
valerse, oportunidad en la que tambin la trabajadora/or accionante podr ofrecer o ampliar la
prueba ya ofrecida;
c) En todo momento deber instarse a la conciliacin entre las partes, tanto antes como
despus de la recepcin de las pruebas ofrecidas. Sern admitidas todas las medidas de
prueba establecidas en la ley 18.345, salvo las que por su naturaleza desvirten el sumario
del procedimiento o no sean compatibles con las caractersticas peculiares de esta relacin de
empleo;
d) El Presidente del Tribunal podr en cualquier estado del proceso decretar las medidas de
prueba que estime conveniente, reiterar gestiones conciliatorias y subsanar cualquier falencia
procesal que advierta, sin perjuicio de lo que oportunamente pueda resolver el juez que
intervenga con motivo del recurso de apelacin que se interponga contra la resolucin
definitiva.
ARTICULO 56. Apelacin. Las resoluciones definitivas a que se refiere el artculo anterior
sern apelables dentro del plazo de seis (6) das mediante recurso fundado, que deber ser
presentado ante el mismo Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares,
quedando a su cargo remitir las actuaciones dentro de los tres (3) das subsiguientes a la
Cmara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la Capital Federal, para que disponga su
radicacin ante el Juez Nacional de Primera Instancia del Trabajo que corresponda segn el
respectivo sistema de sorteo y asignacin de causas.
Los recursos de apelacin que no se presenten fundados sern declarados desiertos sin ms
trmite.
ARTICULO 57. Sustanciacin y resolucin del recurso. Recibidas las actuaciones, el Juez
Nacional de Primera Instancia del Trabajo que resultare sorteado correr traslado de los
agravios a la contraparte por el plazo de tres (3) das, debiendo asimismo convocar a las
partes a una audiencia de conciliacin. En caso de no lograrse una solucin conciliatoria,
previa intervencin del Ministerio Pblico, dictar sentencia en un plazo no mayor de veinte
(20) das, salvo que dispusiera de oficio medidas para mejor proveer, en cuyo caso el plazo
antedicho se suspender hasta que se sustancien las pruebas ordenadas.
ARTICULO 59. Trmite de ejecucin. Organo competente. Las resoluciones definitivas, las
sentencias condenatorias y los acuerdos conciliatorios sern ejecutables por intermedio del
Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo que hubiere prevenido o, en su caso, que
resultase sorteado por la Cmara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la Capital Federal al
formularse el pedido de ejecucin ante el Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas
Particulares, que deber remitir las actuaciones dentro del plazo de tres (3) das de
presentado el requerimiento ejecutorio por el interesado.
ARTICULO 60. Aplicacin supletoria. La ley 18.345 y sus modificatorias sern de aplicacin
supletoria, en todo cuanto concuerden con la lgica y espritu de la presente ley.
Ttulo XIII
d) Dictar normas sobre las condiciones mnimas a las que debern ajustarse las prestaciones
de alimentacin y vivienda a cargo del empleador, en caso de corresponder, teniendo en
consideracin las pautas de la presente ley y las caractersticas de cada regin;
f) Interpretar y aclarar las resoluciones que se dicten en cumplimiento de esta ley, cuando
fuese menester;
i) Celebrar acuerdos de cooperacin con entidades pblicas y privadas, tanto nacionales como
internacionales;
Ttulo XIV
Sus disposiciones son de orden pblico y en ningn caso se podrn pactar condiciones menos
favorables que las establecidas en el presente rgimen, las cuales podrn ser mejoradas por
la Comisin Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) o en el marco de la
negociacin colectiva y el contrato individual.
ARTICULO 69. Prescripcin. Plazo. Prescriben a los dos (2) aos las acciones relativas a
crditos provenientes de las relaciones individuales del trabajo contempladas en el presente
rgimen. Esta norma tiene carcter de orden pblico y no puede ser modificada por
convenciones individuales o colectivas o disposiciones administrativas de ningn tipo.
Los reclamos promovidos ante la autoridad administrativa del trabajo tendrn carcter
interruptivo del curso de la prescripcin, durante todo el plazo que insuma la tramitacin en
esa instancia, con excepcin de los que se efecten en el marco del proceso conciliatorio
previsto en el artculo 53 de esta ley que suspender el curso de la misma por el tiempo
mximo otorgado al conciliador actuante para lograr su cometido.
ARTICULO 70. Actualizacin. Tasa aplicable. Los crditos demandados provenientes de las
relaciones laborales reguladas por la presente ley, en caso de prosperar las acciones
intentadas, debern mantener su valor conforme lo establezca el Tribunal competente, desde
que cada suma es debida y hasta la fecha de su efectiva y total cancelacin.
a) Sustityese el texto del inciso b) del artculo 2 del Rgimen de Contrato de Trabajo,
aprobado por la ley 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias que quedar redactado de la
siguiente manera:
b) Al personal de casas particulares, sin perjuicio que las disposiciones de la presente ley
sern de aplicacin en todo lo que resulte compatible y no se oponga a la naturaleza y
modalidades propias del rgimen especfico o cuando as se lo disponga expresamente.
b) Sustityese el texto del artculo 2 de la ley 24.714 y sus modificatorias que quedar
redactado de la siguiente manera:
Facltase al Poder Ejecutivo nacional para que dicte las normas pertinentes a efectos de
adecuar y extender a las empleadas/os de dicho rgimen especial estatutario las dems
asignaciones familiares previstas en la presente ley.
e) Modifquese el ltimo prrafo del artculo 3 de la ley 24.714, el que quedar redactado de
la siguiente manera:
d) No sern aplicables al presente rgimen las disposiciones de las leyes 24.013 y sus
modificatorias, 25.323 y 25.345;
e) Las empleadas o empleados del Rgimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal
de Casas Particulares se encuentran comprendidos en el Rgimen Especial de Seguridad
Social instituido por el Ttulo XVIII de la ley 25.239. Facltase a la Administracin Federal de
Ingresos Pblicos (AFIP) a modificar las contribuciones y aportes previsionales y de obra
social previstos en el Ttulo XVIII de la ley 25.239.
ARTICULO 76. Vigencia. Lo establecido en la presente ley ser de aplicacin a todas las
relaciones laborales alcanzadas por este rgimen al momento de su entrada en vigencia.