Contaminacion de Residuos Solidos Informe
Contaminacion de Residuos Solidos Informe
Contaminacion de Residuos Solidos Informe
TEMA:
ALUMNA:
PROFESOR
Ciclo
Trujillo Per
2016
INDICE
I. INTRODUCCIN..................................................................................... 4
1.1. ANTECEDENTES...............................................................................4
1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA.......................................................6
1.3. HIPOTESIS........................................................................................... 6
1.4. OBJETIVOS.......................................................................................... 7
1.5. FUNDAMENTO TERICO:..................................................................7
1.6.1. QUE SON LOS RESIDUOS...............................................................8
1.6.1.1. DEFINICIN Y CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS............8
1.6.1.2. CLASIFICACIN DE LOS RESIDUOS URBANOS MUNICIPALES 8
1.6.1.3. CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS RESIDUOS URBANOS.
9
1.6.2. PROBLEMAS QUE GENERAN LOS RESIDUOS.............................10
1.6.3. GESTION DE LOS RESIDUOS SLIDOS URBANOS....................11
1.6.4. RECICLAJE...................................................................................... 12
RECUPERACIN Y RECICLAJE...................................................................13
1.6.5. BASE LEGAL...................................................................................15
1.6.6. EFECTOS EN LA SALUD DE LAS PERSONAS .............................15
II) MARCO METODOLGICO:...................................................................15
2.1. VARIABLES:.................................................................................... 15
2.2. Operacionalizacin de las variables:........................................15
2.3 Tipos de estudio:..........................................................................16
2.4. Poblacin, muestra y muestreo:................................................16
2.4.1. Poblacin:...................................................................................17
2.4.2. Muestra:.................................................................................. 17
2.4.3. Muestreo :...............................................................................18
2.4.4. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos:...........18
III) RESULTADOS................................................................................ 19-23
IV)
ANALISIS
24-42
V)
CONCLUSIONES
...42
VI) REFERENCIAS
LINKOGRAFICAS....................................................................
....................43
ANEXOS
..44
I. INTRODUCCIN
1.1.1) Internacionales
Segn la UNIVERSIDAD NACION DEL COLOMBIA (2007) en su
articulo denominado ESTUDIO DE LOS NIVELES DE RUIDO EN
LAS AULAS DE CLASE
1.1.2) Nacionales
Sr. Rubn Tarira Z (2010)en su tesis titulada ESTUDIO DE LA
CONTAMINACIN SONORA
1.1.3) Locales
Dr.CHAVEZ DANTE en su tesis titulada Construccin de la
Planta de Tratamiento Integral de Residuos Slidos en la
Provincia de Trujillo 16 de agosto del 2012 .
1.4. OBJETIVOS
1.5.1. OBJETIVO GENERAL
Informar a la poblacin sobre como segregar de buena
manera los residuos slidos domiciliarios y determinar sus
efectos en la salud de los habitantes de la Urbanizacin las
Flores Vctor Larco Trujillo.
1.6.4. RECICLAJE
RECUPERACIN Y RECICLAJE
El reciclaje ocupa la segunda jerarqua de gestin integral de
residuos
slidos.
El reciclaje es una estrategia atractiva para el cumplimiento de los
objetivos
de desviacin. Debido a la complejidad del reciclaje, las cuestiones
e
inquietudes de gestin se presentan en dos partes. Primero se
trata la separacin en origen de residuos, y a continuacin, en la
siguiente seccin, la
recuperacin de materiales.
Hay dos formas de desviacin de residuos, reduccin en origen o
reciclase.
La reduccin de origen es una cuestin dependiente de la poltica
pblica y
prctica industrial, y ambas estn fuera del control de la mayora
de los
gestores del sistema.
El reciclaje sigue siendo el mtodo ms fcil y ms eficaz de
desviacin de
residuos para la comunidad. Aunque en Espaa las plantas de
reciclaje de
basuras estn en un comps de espera. Muchas han cerrado en
los ltimos
aos y otras se encuentran anticuadas y a punto de cerrar.,
disminuyendo as
la eficacia de la recogida de los residuos mezclados.
Los objetivos del reciclaje y los niveles de eficacia
en el itinerario de
recogida a menudo estn en conflicto. El reciclaje requiere un
material
limpio que cumpla los niveles de reutilizacin. Son necesarios el
almacenamiento y la recogida por separado. El reciclaje tambin
se suele definir como un proceso que tienen por objetivo la
recuperacin, de forma directa o indirecta, de los
componentes que contienen los residuos urbanos. Este sistema de
tratamiento debe
tender a lograr los objetivos
siguientes:
.-Conservacin o ahorro de energa.
.-Conservacin o ahorro de recursos naturales.
.-Disminucin del volumen de residuos que hay que eliminar.
.-Proteccin del medio ambiente.
Actualmente, el reciclaje reconsidera a escala mundial como una
importante
alternativa para reducir la cantidad de basura domstica, al mismo
tiempo de
disminuir los costos de tratamiento y los problemas ambientales
que surgen
por la acumulacin de la basura. Uno de los incentivos ms
importantes para
reciclar es el ahorro de energa y de recursos naturales.
2.4.1.Poblacin:
z 2 PQ
n=
e2
2
1.64 x (0.5) x (0.5)
n=
0.12
n=67
2.4.3.Muestreo :
Para que la muestra de alumnos sea representativa, en la
presente investigacin se decidi aplicar un muestreo aleatorio
simple para la seleccin de los alumnos, donde cada alumno
tiene problemas tanto fsicos como psicolgicos a causa de la
contaminacin sonora.
Justificacin del muestreo utilizado
MATERIALES METODOS
Encuetas Cuestionario
III) RESULTADOS
Nuestros resultados estn enfocados en representar los datos
obtenidos en nuestra encuesta realizada posteriormente.
1) Edad.
Grfico N 1
Elaboracin: propia
35
48%
30
25
20
porcentaje
15 21% 22% Cuenta de Edad
10
5 9%
0
18-24aos 25-31aos 32-38aos 39 - 45 aos
Cuadro N 1
Elaboracin: propia
Cuadro N 2
Cuadro N 3
Grfico N 2
Cada cuantos dias pasa el recolector de basura.
12
1 2 3 4
15 39
40
Cuadro N 6
Cual es la principal consecuencia del mal manejo de los
residuos solidos.
Consecuencias total porcentaje
contaminacin 21 31%
Enfermedades 30 45%
otros 5 7%
plagas 11 16%
Total general 67 100%
Cuadro N 7
Que medios de comunicacin se utilizan con
frecuencia para educar y concientizar.
Medios
Total Porcentaje
Prensa 23 34%
Radio 19 28%
televisin 25 37%
Total general 67 100%
Grfico N 3
Conferencias; 45%
IV) Anlisis
Edad de los habitantes de la urb: las flores
Elaboracin: propia
INTEINTERPRETACION
50 47.8
40
% Habitantes 30
20.9 22.4
20
9
10
0 0
0
14 21 28 35 42 49
Edad
Elaboracin: propia
INTERPRETACIN: Se puede observar en la grfica que el 47.8 % de los
habitantes posee una edad promedio de 21 aos aproximadamente
representando el grupo con mayor porcentaje, por el otro lado el 9 % posee
una edad promedio 42 aos aproximadamente, representando el grupo con
menor porcentaje.
Medidas estadsticas
Caracterstica Habitantes Promedi Median Desviaci Coef
o a n variacin
Edad (aos) 67 27.58 32.8 7.87 28.62
Elaboracin: propia
Clculos
6
xi. f i
n
i=1
(21 x 32)+(28 x 14)+( 35 x 15)+(42 x 6)
X '=
67
X 27.5 aos
n 67
= =33.5 F
2 2
LI = 25
C=6
fi = 14
Fi-1 = 32
n
M e =LI +C
2
(F i1
fi )
M e =25+6 ( 33.532
14 )
M e =25.64
Desviacin Estndar
S=
( xi x ')2 f i
i=1
N 1
2 2 2 2
( 2127.5 ) 32+ ( 2827.5 ) 14+ (3527.5 ) 15+ ( 4227.5 ) 6
S
66
S= 7.87
Varianza (S2)
S2= (7.87)2 = 61.9 aos
S 61.9
C.V . = x 100= x 100=
X '
27.5 28.6 %
Promedio:
X =2.66
X =3
INTERPRETACION:
n 67
= =33.5< F
2 2
LI= 1
C= 1
fi= 39
F1-1= 0
n
F 11
Me= LI+C( 2
fi
33.50
Me= 1+1(
39
Me= 1.87
DESVIACION ESTANDAR
S=
( 1.53 ) 39+( 3.53 ) 20+ ( 5.53 ) 5 +( 7.53 ) 3
2 2 2 2
66
S = 1.53
INTERPRETACION:
COEFICIENTE DE VARIACION:
s 1.53
c . v= = 100=51
x 3
PROMEDIO:
X =4
INTERPRETACION:
MEDIANA:
n
F 11 33.534
Me= LI+C( 2 = 5+1(
=4.97=5
24
f1
LI= 5
C= 1
F1= 24
F1-1= 34
DESVIACION ESTANDAR:
S=
( 1.54 ) 12+ (3.54 ) 22+( 5.54 ) 24 +( 7.54 ) 9
2 2 2 2
66
S=1.92
INTERPRETACION:
COEFICIENTE DE VARIACION:
S 1.92
C . V = 100= 100=48
X 4
INTERPRETACION:
35
29.8
30
26.9
2523.9
20
%HABITANTES
1513
10
5
0
0
0
Nmero de integrantes
Elaboracin: propia
Clculos
4
xi . f i
n
0 i=1
X 6,6 integrantes
X 7 integrantes
LI = 4
C=3
fi = 16
F-1 = 20
n
LI +C (
2
Fi1
fi )
M e =4 +3 ( 33.520
16 )
M e = 6.5
M e = 7 integrantes
Desviacin Estndar
Punto Medio Habitantes
2 20
5 16
8 18
11 13
4
2
S=
( xi x' ) f i
i=1
N 1
X =
2 2 2 2
( 27 ) 20+ ( 57 ) 16+ ( 87 ) 18+ ( 117 ) 13
S=
66
S=3 integrante
Varianza (S2)
Deficiente
12 16 7 3 38
Muy
9 14 4 2 29
deficiente
Total
21 30 11 5 67
HIPOTESIS ESTADISTICA
Ho: No existe relacin entre el mal manejo de los residuos slidos y las
consecuencias
H1: Existe relacin con el mal manejo de los residuos slidos y sus
consecuencias
r =2
c=2
=0.05 X 2( 21 )(21) , 0.05
X 21,005=3.84
PRUEBA ESTADITICA
MAL Consecuencias
MANEJO TOTAL
Contaminacin enfermedades Plagas otros
Deficiente
12 11.9 16 17.01 7 6.23 3 2.83 38
Muy
9 9.08 14 12.9 4 4.76 2 2.16 29
deficiente
Total
21 30 11 5 67
2
(OijEij)
X =
2
Eij
( 1211.9 )2 ( 1617.01 )2 ( 76.23 )2 (32.83)2 ( 99.08 )2 ( 1412.9 )2 (44.76)2 (2
X 2= + + + + + + +
11.9 17.01 6.23 2.83 9.08 12.9 4.76 2
X 2=0.4
DECISION
Cuadro 4
Elaboracin: propia
Clculos
Promedio: N de integrantes promedio
4
xi . f i
n
0 i=1
X 5,8 kg
n 67
= =33.5 F
2 2
LI = 4
C=3
fi = 24
F-1 = 24
n
M e =LI +C
2
fi (
F i1
)
M e =4 +3 ( 33.518
24 )
M e = 5.94
Desviacin Estndar
4
2
S=
( xi x' ) f i
i=1
N 1
X = 6
2 2 2 2
( 25.8 . ) 18+ (55.8 ) 24+ ( 85.8 ) 15+ ( 115.8 ) 10
S=
66
S=3.35 R . S
Varianza (S2)
S 3.35
C.V . = x 100= x 100=
X '
5.8 57.76%
V) Conclusiones.
Al finalizar el ciclo acadmico en nuestra universidad Cesar
Vallejo, obtuvimos una serie de datos que interpretamos y
analizamos obteniendo lasa siegues conclusiones.
Se inform a los habitantes sobre como segregar de manera
efectiva, para que as puedan disminuir los riesgos esto ocasiona
en la salud para que tratar de tener una mejor calidad de vida.
ANEXOS.