La Nueva Ciencia Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 388

LA NUEVA

CIENCIA PENAL
(EXPOSICIN Y CRTICA)

POR

FLIX DE ARAMBURU Y ZULOAGA

CATEDRTICO DE DERECHO PENAL

DECANO DE LA FACULTAD Y VICE-RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO

I. Gnesis de la Nueva Escuela.


II. El Delito.
III. El Delincuente.
IV. La Pena.
V. El Juicio.
VI. Apndices.
1

MADRID SEVILLA

LIBRERA DE FERNANDO F LIBRERFA DE HIJOS DE F


Can San Jernimo, 2. Sierpes, nm. 104.
1887
Es propiedad.
Queda hecho el depsito que marca la ley.

MADRID, I887.-EST. TIP. D RICARDO Fi, CEDACEROS,


PRLOGO

Permtaseme que, por particular conveniencia


ma y como oportuna advertencia los lectores,
ponga al frente de este libro unas breves noticias
relativas su formacin y la publicidad que aho-
ra obtiene.
Aunque por la profesin que ejerzo me crea obli-
gado seguir la marcha de la investigacin en pun-
to los importantsimos problemas de la ciencia pe-
nal, no era fcil que me decidiese hacer un alarde
de mis estudios y de mis opiniones mediante un li-
bro, la ocasin en que aquellos problemas son pre-
ferente objeto de examen y atraviesan una laboriosa
crisis, bastante poner temores y reparos en esp-
ritus superiores y mejor dispuestos que el mo.
Ese diario comercio con la ciencia, antes sirve
para arredrar que para dar alientos; y si tantas ve-
ces en el silencio de mi gabinete hube de dolerme
de la ligereza con que se escribe sobre rduos asun-
tos, de la vacuidad de muchas obras que vanidosa
intemperancia dicta, y de la falta de aprensin con
que suele buscarse el ttulo de autor por el camino
de plagios y rapsodias mal encubiertos, no era co-
PRLOGO
VI

sa de que en momentos de propia debilidad me de-


jase caer en tales peligros para sentir poco la ne-
cesidad de unir las lamentaciones los remordi-
mientos.
Siempre la publicacin de un libro me pareci
empresa arriesgadsima, digna de ser muy meditada
por quien crea que la moralidad no es ajena la
labor cientfica y estime en algo su buen nombre;
atribyase pusilanimidad , modestia una suer-
te de orgullo, tal como lo siento, as lo digo.
Pero las circunstancias, que pueden mucho, me
allanaron el camino, , por mejor decir, me prepa-
raron la pendiente por donde haba de llegar un
trmino tan esquivado.
En un Crculo que concurre muy buena par-
te de la culta sociedad ovetense, dispusironse con-
ferencias semanales sobre asuntos de inters general
y de oportunidad reconocida; distinguidos oradores,
cuyo nombre ha traspuesto los naturales confines de
este hermoso pas, siendo alguno de ellos conocido
y celebrado an fuera de Espaa , ocuparon la im-
provisada tribuna; y como por entonces un ruidoso
proceso de que se hallaba conociendo el Tribunal su-
perior de justicia de la provincia, atrajese la aten-
cin pblica, se crey que la ocasin era propsito
para que el profesor de Derecho penal de la ilustre
Universidad asturiana tomase su cargo alguna de
las aludidas conferencias.
Sin nimo de emular mis dignos antecesores,
seguro ms bien de producir un contraste que hicie-
ra resaltar el mrito de sus aplaudidos discursos,
PRLOGO VII

acept la invitacin en prueba de mi deseo de cola-


borar en la realizacin de un feliz pensamiento ; y sin
plan definido ni gran esfuerzo de preparacin, fiado
en la tolerancia de un auditorio amigo , trat de dar
conocer lo que saba acerca de las novsimas di-
recciones de los estudios penales. Empec mi tra-
bajo ; la materia era vasta ; la ndole de las moder-
nas investigaciones, basadas en prolija observacin,
difcil de reducir los lmites de la antigua senten-
cia ne multiS verbis pauca comprehendas sed paucis mul-
ta (dificultad que siempre acrece en razn directa
de la menor vala del expositor) ; y tanto por esto co-
mo por advertir que , despus de todo, la importan-
cia y la novedad de las doctrinas, siquiera fuesen
defectuosamente enunciadas, impeda que en el ilus-
trado concurso se manifesta se fatiga hasto , lo que
pens que lograra decir en un par de noches y en el
tiempo ordinario , ocup cinco sucesivas sesiones y
rebas las veces con exceso el tiempo prudencial-
mente convenido.
Los plcemes con que se quiso galardonar mi
tarea, hube de recibirlos ttulo de amables pruebas
de amistad, sin que me ocurriera atribuirles otra efi-
cacia que la de obligarme cordial gratitud. No
conced, pues , otro valor la idea , ya al pronto
apuntada, de que deba publicar mis modestas con-
ferencias; pero pasaron los das y no pasaron las ex-
citaciones tocantes ese supuesto deber, en apoyo
del cual se me dijo: que convena difundir las no-
ticias comunicadas por m los simpticos oyentes;
que en Espaa no sobraban este linaje de publi-
PRLOGO
VIII

caciones, porque no andbamos los espaoles tan al


corriente como fuera de desear respecto la marcha
del pensamiento contemporneo en aplicaciones de
tanta trascendencia, ni nuestra literatura jurdico-
penal tena mucho de original, abundante ni pre-
ciosa ; que los escasos artculos publicados en Re-
vistas profesionales con motivo de tal cual libro ve-
nido de fuera, ni eran siempre modelo de crtica ni
ofrecan un cuadro tan completo de las novedades po-
sitivistas como el que de mis discursos resultaba ;-
y que al cabo, (y aparte de otros argumentos de
que hago gracia al lector) yo me encontraba con un
trabajo hecho y slo restaba la molestia de ponerlo
por escrito.
Todo era ms cierto que esto ltimo ; y harto lo
apreci cuando, mal vencida mi repugnancia, tras
de nuevos estmulos aportados por el buen deseo de
un editor entendido, comenc trasladar al papel lo
que semanas antes saliera de mis labios. No es lo
mismo hablar un reducido crculo de personas co-
nocidas , concertando de momento los datos recogi-
dos en lecturas hechas sin definido propsito y atem-
perndose en la forma de exposicin circunstancias
particulares transitorias, que escribir para un pbli-
co que ni ve ni conoce estas circunstancias , ni tiene
para qu estimar ciertascosas en calidad de atenua-
cin excusa. Lo que al orador tolera y hasta aplau-
de la concurrencia que le escucha , puede ser recibi-
do framente, y hasta con dureza y desvo, por la gran
masa de lectores distribuida en sendos silencios ga-
binetes; lo que huelga basta apuntar parecera
PRLOGO IX

pesado en una conferencia oral, puede ser cabalmen-


te lo propio y lo que exija desarrollos en un libro , y
viceversa. Y si esto ech yo de ver poco de aco-
meter mi segunda empresa, y si aado, porque es
verdad, que apenas conservaba recuerdo exacto de
la interior composicin de cada una de mis conferen-
cias y que me fu preciso en este punto recurrir
las sucintas reseas publicadas por la prensa, se
comprendern mis intermitentes desmayos y mi
continua desconfianza (1).
No he querido que mi trabajo perdiese el ttulo
y el carcter de conferencias , porque esto haba sido
en su origen, y sobre ser gnero de moda, entraa pa-
tentes ventajas para la propaganda y vulgarizacin
de la ciencia ; cinco fueron las conferencias pronun-
ciadas ante un benvolo auditorio, y otras tantas
figuran en el presente volumen; no he variado el te-
ma que en cada una desarroll , ni el desarrollo mis-
mo, ni aun el tono y la elocucin en cuanto mi me-
moria y los extractos circulados lo permitieron;
cuantos tuvieron la bondad de escucharme, lo ad-
vertirn as al recorrer las pginas del libro; pero
advertirn tambin, que algo de lo dicho la sazn
fu omitido aqu; que, en cambio, alguna idea toca-
da entonces la ligera fu ampliada visiblemente;
que fueron puntualizadas muchas citas y referencias,
y que, sobre todo, las consideraciones crticas que
las nuevas doctrinas se prestan , recibieron aumento
notorio.

( r) Vase e.1 A tt'ndice B.


PRLOGO
X

Ninguna duda me queda respecto la insignifi-


cancia de aquellos pormenores incidentes que hu-
be de suprimir, porque el mrito de oportunidad,
nico que pudieron tener , les faltara al presente;
por el contrario, terno que las adiciones y amplifi-
caciones que juzgu conveniente introducir, en vez
de avalorar mi obra , la hicieran perder la esponta-
neidad, la soltura y la proporcin primitivas, si no
es que jams tuvo nada de ello. Quiz resulte algo
semejante lo que agudamente expresa el buen
Fr. Diego Gonzlez en su conocida paranomasia:
para orador te faltan ms de cien,
para arador te sobran ms de mil;

y las partes de tal obra, vistas corno conferencias, pa-


rezcan demasiado largas, recargadas y fras; y como
secciones captulos de un libro, demasiado decla-
matorias y apasionadas, poco precisas, y carentes de
la copia erudita de nombres, ttulos, fechas y nme-
ros, de ordinario ms aparatosa que til. Si as fue-
se, todava la benevolencia del lector, invirtiendo los
trminos, podra disculpar las imperfecciones que se-
guramente hallar en mi trabajo , recordando en oca-
siones el ttulo de conferencias que le asigno, y recor-
dando en otras que estas conferencias sufrieron mo-
dificacin y arreglo para darlas la estampa.
De todas suertes, claro es que no huelgan las
anteriores noticias; y aunque no me es lcito rehuir
la responsabilidad que me cabe desde que consien-
to en sacar la luz pblica mi humilde labor, rea-
lizada con vista de los libros y Revistas extranjeros

PRLOGO XI

ms recientes y acreditados, no se me negar la bon-


dad del propsito de alentar mis compatriotas pa-
ra que intervengan con mayores elementos y fuer-
zas en los trascendentales problemas que se tratan
en este libro ; ni se me negar tampoco el recurso
de disculpar mi audacia y de curarme por anticipa-
do del dolor de las censuras, repitiendo unos versos
de nuestro Garcilaso que , segn la nueva escuela
penal, tendran derecho repetir los ms grandes
delincuentes: -
No vine por mis pies tantos daos:
fuerzas de mi destino me trajeron
y la que me atormenta me entregaron.

F. DE ARAMBURU Y ZULOAGA
OVIEDO
CONFERENCIA PRIMERA

GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA


7
CONFERENCIA PRIMERA

GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL

SEORES:

Los distinguidos oradores que han ocupado este sitio antes


que yo, os han hablado de asuntos nada pacficos ni tranquili-
zadores, siquiera fuesen muy interesantes y curiosos (r ); y he
aqu que, mi vez, si primera vista parece que me alejo de
tal direccin y propongo la benvola atencin vuestra, mate-
ria muy distinta , os traigo en realidad investigaciones y pro-
blemas de anloga ndole, y os invito que me acompais
para presenciar y seguir las peripecias de una lucha antiqu-
sima inacabable, los empeos, accidentes y azares de una
campaa que no fu ajeno ningn pedazo del planeta ni nin-
gn momento de la historia.
Me refiero , Seores, aquella lucha tristsima que sostie-
ne el criminal contra la sociedad desde los ms remotos das;
lucha odiosa v cruenta para la que sirven y se emplean todas
las armas, desde el simple esfuerzo muscular hasta el ms po-
deroso invento de la industria, desde la quijada de la bestia
hasta el til perfeccionado del obrero; lucha funesta y des-
apiadada en que los xitos de la violencia y de la audacia se
mezclan con los triunfos de la insidia, de la traicin y del en-
gao; lucha deshonrosa y torpe en que no se invocan corno en
otras luchas ( las veces, sin embargo, harto parecidas) los
sagrados nombres de independencia, honor, libertad , dere-

(1) Los ternas que se alude feeron estos: Cuestin de Oriente n .


Guerras martimas.
LA NUEVA CIENCIA PENAL
4
ello, Dios, si no que se delatan los apetitos ms groseros, las
pasiones ms bastardas , los mviles ms ruines y repugnan-
tes; lucha variada y tenaz , que ahora parece de tigres, ahora
de serpientes, ya remeda el ciego furor de las fuerzas de la
naturaleza, ya figura la atrabiliaria y fecunda inventiva 'de]
genio del mal ,y que es, al fin y en desdoro de los nobilsi-
mos timbres que atribuirnos nuestra especie , humana y muy
humana.
Me refiero tambin la accin recproca del adversario,
la reaccin del primeramente ofendido, lo que viene deno-
minndose usualmente defensa social , en la que , corno la seve-
ra historia nos demuestra, tampoco faltan descarros, excesos,
imitaciones funestas de la misma accin del criminal , apetitos
desenfrenados de concupiscencia y de venganza , refinamien-
tos de crueldad y abusos de fuerza, que no tocan slo al hom-
bre salvaje , las brbaras colectividades , si no que alcanzan
pueblos orgullosos de su cultura ; que no slo se descubren,
como nubarrones oscuros en los horizontes de lo pasado, si no
que aun entoldan, ms menos, el cielo de las actuales civi-
lizaciones y amenguan y descomponen la luz vivificante de la
justicia. Porque no basta invocar este nombre augusto para
iniciar la obra necesaria de la represin , que el delincuente
provoca y la sociedad exige; es preciso no olvidarlo para me-
dir el alcance y el efecto de esa alta y respetabilsima funcin:
que al poder pblico atae.
Para que lo que acabo de decir no extraase alguno de
los que me escuchan por no haberse detenido considerarlo,
y para que todos nos sirviera corno -preparacin en el exa-
men y crtica del terna que me he propuesto desenvolver, no
sera ocioso convertir la vista atrs y contemplar el cuadro
sombro de la justicia histrica, lo que los delitos y las penas
fueron durante los siglos que dejarnos la espalda; pero ya
que esto habra de suponer un relato prolijo que no cabe den-
tro de los lmites que me he trazado, fuerza ser que me con-
traiga algunas singulares consideraciones que, sin distraer-
nos gran cosa de lo principal, satisfagan en lo posible aquella
pretensin.
GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL
5

II

El delito y su idea han existido siempre, pero los delitos


no han sido siempre los mismos. Desde luego comprenderis
que el acto, por ejemplo , de hacer descarrilar un tren de
falsificar un billete de Banco, no era posible que estuviese
-prohibido y penado por el derecho escrito consuetudinario
-de los griegos de los germanos primitivos. Esto , sin embar-
go, no es lo ms importante para el caso: lo importante y lo
grave es, que acciones inocentes hechos que hoy considera-
ramos absurdo castigar, figurasen en los cdigos antiguos, y
qu digo antiguos?en leyes y sentencias cuya tinta po-
dramos decir que an no se haba secado, sancionados con
-penas verdaderamente terribles. Nada ms elocuente para
nuestro objeto que apuntar algo sobre los llamados delitos
-imaginarios"4
La hechicera, la magia, la brujera, los encantamentos,
todas esas cosas que hoy hacen sonreir un mozalvete de po-
cos aos, fueron asunto muy serio para nuestros antepasados.
no se trata de antepasados antropoides prehistricos, ni_si7
quiera de informes y rudas agrupaciones sociales , ni aun de
pueblos cuya vida refiera la antigua historia ; porque finaba ya
el siglo xv, habanse realizado aquellos cambios y movimien-
tos prestigiosos del renacimiento, existan nacionalidades po-
tentes y relativamente cultas, y es cabalmente aqu donde
toman cuerpo las persecuciones y los procesos contra las dia-
blicas artes que me refiero. Y no era la masa, siempre in-
docta y crdula, quien nicamente acoga tales maravillas,
daba importancia tales imputaciones y buscaba hericos re-
medios para ponerse salvo de fenmenos tan extraos y te-
rrorficos; el asentimiento y el temor eran generales; los per-
sonajes ms visibles, los que pasaban por sabios, los centros
de enseanza como la alta magistratura, produjeron entonces
y en los siglos posteriores, documentos, dictmenes y censuras
que no sin razn excitan la curiosidad presente. Lanse la fa-
mosa bula de Inocencio VIII Summis desiderantes affectibus, el
clebre tratado de los inquisidores Krcemer y Sprenger
LA NUEVA CtENCIA PENAL,
fi
los libros no menos citados del jesuita Del Ro, de
val( ficarunt,
.Juan I3odin y Pedro de Lancr; vanse las declaraciones de
la Facultad de Teologa de Colonia con motivo (le las teoras
de los inquisidores mencionados, las opiniones de hombres tan
distinguidos como Trithemius y Paracelso, la inclusin en el
Indice de la obra de Juan Weyer,, la prohibicin impuesta en
Francia la de Gabriel Naud ; advirtanse los esfuerzos que
stos ltimos en sus sendos escritos, as como el mdico
Agrippa, el jesuita Spee, Cristhian Tomassio y tantos otros
hicieron con la pluma y con la palabra para combatir efectos
tamaos de la preocupacin reinante ; recurdense los alardes
de ingenio que telogos tan eminentes como Santo Toms de
Aquino realizaron para explicar ciertas particularidades to-
cantes los ncubos y scubos, de-las que yo no acertara daros
honesta noticia; pinsese en las nmerosas condenas capitales-
provocadas por semejantes causas, y motivos sobrados reco-
geris para asombraros del poder de la fantasa y de la supers-
ticin, de esa endemia demoniaca imposible de atajar en tan-
tos lustros, as como para doleros de que el pensamiento hu-
mano pretendiese reducirla nada menos que doctrina filos-
fica, y el poder social prestase con sus cadalsos y sus hogueras_
una efectividad y una eficacia cruelsimas los engendros ex-
travagantes y falaces de la pblica credulidad.
Si queris antecedentes an ms lejanos y de singular in-
ters para nosotros por referirse la legislacin patria, con-
sultad la obra magna de Alfonso el Sabio y veris en sus pre-
ceptos sobre la necromancia, la magia blanca y negra, los sor-
tilegios y adivinaciones, datos curiosos que revelan lo que ya
en el siglo xiii dominaba en este orden de ideas; tanto ms
curiosos, cuanto que descubren lo que las propias aficiones del
ilustre monarca la astronoma y las sutiles distinciones que
consigna para separar el fin bueno malo con que se realizasen
aquellos actos , pudo influir en la seguridad y la vida de sus
amados sbditos, propensos caer en los desvaros que se in-
tenta clasificar y cuya facilidad est siempre en razn inversa
del bienestar de los individuos y de los pueblos. Pero no es lo
extrao que insiguiendo retrospectivamente nos encontremos,.
segn significamos antes, con noticias afines de mayor anti-
gedad, porque el abolengo de estas cosas es muy dilatado y
la aparicin de la facultad imaginativa es de las primeras que
GUNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL
1
se acusan en nuestro singular organismo y en elorr,u anismo so-
cial; en tal sentido, mejor que las investigaciones de Lubbock,
y . gr., nos atraeran las noticias que el profesor Binz, al es-
tudiar el libro de \Veyer De prestigiis dwnionunt et incantationi-
i)us..., acaba de darnos. Baste saber que era ya muy entrado el
siglo y en Inglaterra, lo mismo que en Alemania, Sui-
za, etc., estaban vigentes las leyes sobre tales delitos y ocu-
rrieron ejecuciones de infelices acusados. Conste, despus de
todo, que si, como dice Du Boys , los que alcanzamos las me-
sas giratorias y el espiritismo, no tenemos grandes ttulos
para creernos muy distantes de aquellos tiempos ni para mi-
rarlos con soberano desprecio, esta observacin podra tomar
en los momentos actuales superior alcance y acaso diversa
tendencia, advirtiendo cul se corresponde la famosa marea
del diablo con ciertos fenmenos de insensibilidad local que
ahora se estudian, y cul cunden las maravillas del hipnotis-
mo, de la sugestin, etc., etc., entre las gentes que parecan
ms refractarias estas materias. Posible es que en otra oca-
sin volvamos sobre las someras indicaciones que ahora hace-
mos acerca de este particular.
Os hablar, como otra muestra significativa, de los deli-
tos religiosos que ocupan no pequea parte de las viejas le-
gislaciones? Pretender demostraros las repetidas negacio-
nes oficiales, por as decirlo, que en el curso de los siglos reci-
bi aquella expresiva frase de Lactancio: nihil est eninz tam vo-
lunlarium quant religio , in quia si animus sacrificantis aversus est, Jaro
sublata janb mella est? Os recordar el proceder seguido tiempo
atrs con judos y moros, herejes y relapsos? Conocedores
como os supongo de la Historia, y singularmente de la histo-
ria nacional, pienso que puedo haceros gracia de esta nueva
excursin por el triste campo de los desaciertos humanos; y
de ello me felicito, porque de esta suerte me libro m mismo
de incurrir en el desagrado de unos, con exceso celosos de
ciertos respectos, y en el disgusto de otros, con exceso apa-
sionados en sus crticas. El juicio imparcial, tiene como la ba-
lanza un fiel, que suele contentar al menor nmero, siquiera
satisfaga la conciencia del que juzga y honre la. justicia. Y he
aqu que tambin cabe reproducir en lo tocante estos delitos
una reflexin semejante la de Du Boys antes apuntada: la
persecucin anti-semitica ha vuelto reproducirse en nuestros
S LA NUEVA CIENCIA PENAL

das y en el centro mismo de Europa (r), apuntando una con-


firmacin ms la original idea, emitida por algn socilogo
naturalista, respecto la estratificacin de las manifestacio-
nes criminales. Limitmonos, por nuestra parte , reconocer
que la velocidad de la luz del progreso no corre parejas con la
que se asigna la luz fsica...
Por lo que va dicho y por lo que hoy hallis en los cdigos
y en la vida, claro se os muestra que los delitos no han per-
manecido inmviles y que muchos de los actos as calificados
en otras pocas, han perdido tal carcter y aliviado la tarea
dolorosa que al poder incumbe desde el punto en que los de-
fine; pero tampoco escapar vuestra perspicacia que pesar
de esa segregacin , la lista de los hechos punibles aumenta en
los cuerpos de leyes modernos comparados con los ya inexis-
tentes. Querr esto decir que la sombra del crimen, fiel cor-
tejo de la humanidad en su marcha, se acenta y crece me-
dida que avanzamos en el camino de la civilizacin? Tal aserto
implicat iia terminiis , corno dira un escolstico, pues la idea de
civilizacin pugna necesariamente con el aumento del mal.
Hay aqu una aparente paradoja, y es: que cuantas ms in-
moralidades se reconocen, ms moralidad puede existir; cuan-
tos ms delitos se consignan y penan, ms exquisita y honrada
puede aparecer la conciencia jurdica de un pueblo. La trama
de la vida se complica y espesa medida que transcurren los
aos; energas nuevas pnense en ejercicio y originan institu-
ciones y organismos nuevos; la actividad se espaca en igno-
rados horizontes; hay un fenmeno, que nos atreveramos
llamar de escisiparidad de fuerzas , cuya fecundidad sorprende;
y tanto de esta complicacin de la existencia (que advertimos
en un orden limitado cuando comparamos la vida de un yan-
kee, v. gr., mezclado en la baraunda y el trfago de la gran me-

trpoli americana, con lo que ocurre uno de nuestros aldea-

( ) No quiero creer que el reciente libro de M. Drumont sobre La Fra,l-


cia juda , pueda despertar en la vecina repblica odios capaces de producir
hechos tan lamentables corno los ocurridos en Alemania y Rusia. La nacin
que con el famoso edicto de Enero de 178 4 inici la emancipacin de la per-
seguida raza, no ha de dar odos al grito de estermiuio y despojo que el apa-
sionado escritor acaba de lanzar al viento; lo que hicieron Luis XVI y NI a. -
lesherbes, no ha de ser deshecho por los libres ciudadanos de una repblica
democrtica. Por de pronto, otro libro singular, el del abate Lmann, rela-
tivo al mismo asunto, lleva la opinin sentimientos y esperanzas harto
distintos.
GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL
9
nos montaeses, apartado como un antiguo eremita en la s-
pera quebrada donde apacienta sus mansos ganados) como de
las mayores exigencias que se deducen del acrecentamiento
-de las luces y del empleo del propio querer, a bg ilitado en las
diarias y mltiples atenciones de cada cualforzoso es que
resulte un ms complicado cuadro de transgresiones estima-
bles para el legislador. Fijos en lo que ha poco os insinuaba
acerca de algunos delitos que eran imposibles para los ciuda-
danos de las repblicas antiguas; fijaos, de otra parte, en la
escrupulosidad creciente con que mira su conducta el hombre
instrudo y laborioso, y de estos anlisis parciales, asequibles
todos, elevaos despus al examen de asuntos parecidos en el
orden sociolgico, y vendris convenir conmigo sobre la fal-
sedad de aquella sospecha, para m inadmisible de todo en
todo.
Hechas estas sumarias indicaciones sobre el' delito, urge
aducir otras sobre las penas, miradas de un modo anlogo;
ser breve, dada la notoriedad de la demostracin que intento,
aunque si hubiera de enumerar tan slo la variedad pasmosa
de los castigos ideados contra los delitos, ya mi tarea os pare-
cera pesada, y por ms de un concepto molesta. Como la ma-
teria de las conferencias sucesivas dar ocasin otros des-
arrollos del mismo asunto, me contraer manifestaros aqu
.que es cabalmente el perodo en que la funcin punitiva sale
de los estrechos y deficientes lmites de la accin privada,
aquel en que se observa la inventiva ms fecunda, la crueldad
ms refinada , la ms inconsiderada animosidad para infligir
los tenidos por culpables todo-gnero de privaciones, de do-
lores y de tormentos. La ms exaltada fantasa, concentrando
cuanto poder hubiera en ella para dar forma los intensos
delirios de un odio inextinguible, es seguro que no llegara
donde se lleg; y es que los pueblos iban trasmitindose los
horrores de sus inventos, y estos horrores acrecan con lo que
cada uno adjuntaba lo anterior, bajo el propsito de una ex-
piacin que aspiraba reproducir sobre la faz de la tierra los
.sufrimientos infernales; de una intimidacin que no quera de-
tenerse ante ningn reparo; de un terror que era preciso pro-
ducir toda costa, si es que haba de darse el mal por extin-
wiido, por satisfecho el poder, por agotada la venganza, y el
miedo por liudo. Los nicos confines en que esta reaccin se
LA NUEVA CIENCIA PENAL
o
detena pesarosa, no estaban trazados por la voluntad del hom-
bre, sino por la fatalidad de las cosas: los medios materiales
disponibles aquel efecto tienen su nmero; el organismo tie-
ne su mximum (le resistencia.
Ya supondris, seores, que la pena de muerte, por ser la
mayor, se prodigaba en las viejas legislaciones con una predi-
alidad feroz; pero por esto mismo, y porque no era dable que
se desconociese la relativa importancia de los delitos, fu me-
nester exacerbarla, producirla en todas las formas, con todos.
los preliminares posibles, con cuantos aditamentos, prolonga-
ciones y detalles cupiesen. Hacer rodar la cabeza del delin-
cuente bajo el golpe del hacha, estrangularle con la cuerda,
despearle en el abismo, sepultarle en el fondo de las aguas,.
achicharrarle en la hoguera... es poco en ciertos casos: hcese
preciso clavarle atarle la cruz, mortificarle all y dejarle
morir lentamente, dislocar sus miembros, arrancar pedazos
de sus msculos, abrir su vientre, mutilar su cuerpo antes de
entregarle al que ha de poner fin sus martirios; atar sus ex-
tremidades la cola de cuatro caballos bravos, que al partir
en contraria carrera le despedacen; colocarle en la rueda que
le oprime y le dobla, y hace crujir sus huesos, y amasa sus te-
jidos, y destroza sus vsceras, imprimiendo vertiginoso giro
al montn informe y sanguinoso. Y aun no basta eso: hcese
preciso que el condenado vaya al sitio del suplicio adornado
con ridculos adornos que penetran su carne, rastras, gol-
peando el suelo con su cabeza, aguijado por ferradas puntas
y enrojecidas pinzas , entre el escarnio y la befa de las gentes
reunidas su paso; hcese preciso que despus de muerto se
le descuartice, se entreguen sus restos inmundos animales,
se clave su cabeza en la enhiesta viga en la elevada almena,
se aventen sus cenizas, se infamesu memoria, se arrase su
hogar, se persiga sus hijos, imponindoles abominable es-
tigma y privndoles del patrimonio que por suyo tenan...
Si la pintura os parece repulsiva, mucho ms os pareciera
ser mi palabra menos fra y rebelde para la expresin ade-
cuada y completa de esa perspectiva apenas diseada; y ga-
noso yo como vosotros de salir de esta atmsfera caldeada por
miserables pasiones, preada de quejidos, de sangre y de l-
grimas, acabar por haceros notar que la misma sociedad
hubo de espantarse de sus creaciones, y sin atreverse todava
GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL II
en poca reciente borrar con mano convulsa de sus Cdigos
tan tremendos dictados, abri una vlvula los nuevos senti-
mientos que iban abrindose camino perezosamente en la opi-
nin, estableciendo excepciones corno la del clebre privilegio
clerical en Inglaterra, dando existencia al arbitrio judicial,
segn ocurri en nuestra Espaa hasta llegar al presente si-
glo. La barbarie del siglo xuz y la arbitrariedad del xviir , es,
como escribe Pacheco, lo que encontrarnos aqu al iniciarse la
poca contempornea.
Rpida y radical fu la reforma: los ojos que se dilataron
un momento ante aquellas espesas sombras, se deslumbran he-
ridos por el fulgor que surge corno de improviso; fulgor de
ciencia, de humanidad y de consuelo, que reclama nuestra
atencin con atractivo irresistible.

III

Bajo la ley de la necesidad, que carece de ley, adoptando


procedimientos empricos y de circunstancias, llevando al .te-
rreno de la penalidad, ya que no el capricho y la tirana de
ciegos instintos, un criterio impropio y viciado, las sociedades
antiguas persiguieron el delito y aplicaron el castigo del modo
que revelan las noticias que acabo de poner vuestra vista.
Tratbase de un artesi me permits dar esta palabra un
sentido que no es el genunoque careca de fundamento s-
lido y estable, porque la ciencia penal no se haba formado
an, y no estaba llamada definirse y formularse hasta nues-
tros das.
Esta tardanza , que extraa tanto ms cuanto mayor im-
portancia envuelven los fenmenos que estudia y mayor anti-
gedad les atribuye la historia, comparados con otros que an-
tes sirvieron de preferente objeto la incesante labor del pen-
samiento humano, ha tratado de explicarse por los mismos
penalistas. As nuestro Pacheco vi la causa principal que de-
tuvo este progreso cientfico, en el socialismo de las repbli-
cas clsicas, donde el individuo era absorbido por la colee-
ticlad, donde su libertad slo se consideraba como producto
(J la organizacin del Estado, donde sus derechos mitnral,s
LA NUEVA CIENCIA PENAL
1.2

eran desconocidos, sus hazaas y glorias sumadas como an-


fi o coeficiente la gloria total de la ciudad , y su valor no
era el del hombre, sino meramente el del ciudadano. Si esto
es cierto y si la ciencia penal supone la afirmacin del propio
valer personal, y slo donde la persona obtiene la consagra-
cin de cuanto su naturaleza reivindica tras de prolongados
esfuerzos, es de esperar que alcancen atencin y favor los gra-
ves problemas de la criminalidadobvio es que no poda en-
contrarse en el orden del pensamiento nada digno de verda-
dera estima hasta llegar las sociedades modernas, que, sa-
cudidas por la Reforma, inspiradas por el espritu de libre exa-
men, aleccionadas por el sentido de una filosofa individua-
lista manumitida de ominosos poderes, hubieron necesaria-
mente de romper con ls viejas doctrinas y crear todo un mun-
do nuevo de principios y prcticas penales.
Concediendo al Sr. Pacheco cuanta parte de verdad hay
en esta opinin suya, otros motivos del hecho cabe descubrir
poco que se detenga nuestra reflexin en la manera de ser
de los pueblos antiguos y en la ndole de la ciencia que ven-
go refirindome. El derecho de castigar dice Haus , ejerci-
do por la sociedad, pareca los filsofos y jurisconsultos tan
evidente, que no pensaron en buscar su fundamento y sus l-
mites. Esta oportuna reflexin puede ser ampliada con otras:
los mseros ignorantes, los ms interesados en refrenar los
excesos de la facultad punitiva, no estaban por su misma mi-
seria y abyeccin capacitados para lograrlo; los hombres
honrados que como tales aparecen ante el poder pblico,
los favorecidos por la fortuna y por el mando, faltbales un
Inters directo; la indiferencia y el egosmo naturales en el
mayor nmero, constituiran un poderoso obstculo; y si esto
se agrega que el rgimen era anti-igualitario, que el privilegio
dejaba sin consecuencias para la punicin los desafueros y
.atropellos de los privilegiados, sube de punto el valor de es-
tas consideraciones. Pinsese, adems, que pueblos rudos,
.acostumbrados al ejercicio de la fuerza bruta, avezados la
guerra y al despojo, el exceso y la injusticia en el orden de la
penalidad , no habran de aparecerles tan estimables y odiosos
como necesariamente hubieron de aparecer las naciones mo-
dernas , redimidas por una religin de caridad y favorecidas
por toda clase de progresos intelectuales y econmicos.
GN ESI S DE LA NUEVA ESCUELA. PENAL x">-

A todo lo dicho, y lo que habra de aadir si prolijamen-


te estudisemos el papel que respectivamente desempearon
en el mundo unos pueblos y otros, por virtud de su peculiar-
vocacin y destino , hay que agregar todava que la ciencia
penal requiere para su efectiva formacin el concurso de va-
riados adelantos, ya en-ciencias afines, como la tica, el De-
recho pblico, etc. , ya en ciencias auxiliares, tales como las
mdicas, que su vez piden el auxilio de otras naturales; y
por razn de esta complejidad y en virtud de evidente ley bio-
lgica, claro es que nuestra ciencia deba llegar con relativa
retraso , segn nos lo corroboran las tendencias que actual-
mente se marcan por efecto de progresos y descubrimientos-
operados en aquellas esferas del conocimiento.
Sin embargo , y aun dadas tantas dificultades en la pro-
gresin cientfica, nadie ha pretendido negar que la revolucin
sealada sobre esta materia desde el sigl pasado tuviera an-
tecedentes y preparacin, y que los grandes pensadores, fil-
sofos y moralistas, dejasen de parar mientes sobre tan arduas
y salientes cuestiones ; pero de esto , de que en las obras que
nos leg la antigedad. se descubran, como piedras preciosas.
entre oscura ganga, destellos brillantes reveladores de la in-
tuicin del gnio, que, segn se ha pretendido por algn en-
tusiasta defensor de la escuela correccionalista , ansioso de bus-
car su idea remota genealoga, se afirme que ya el divino Pla-
tn dejara formulada ntegramente la simptica teora, hay una
distancia grande.Prescindiendo de la ciencia oriental, aun
de la misma filosofa zenda tan digna de examen y estima, y de
la sabidura que anima en mucha parte la legislacin penal he-
brea, justamente ensalzada por Ren Rolland en estos ltimos
aos, justo es reconocer que aquel insigne discpulo de Scra-
tes, en algunos de sus dilogos y en su tratado de las Leyes,.
Aristteles en su Moral - Nicontaco y en otros lugares de sus
obras, Demstenes , Plutarco , la gran escuela estica, lo mis-
mo que Cicern , Sneca , Aulo Gelio, el jurisconsulto Paula
y otros varones eminentes de la Roma pagana, se elevaron
doctrinas , mximas y sentencias que el penalista acoge con
satisfaccin profunda, corno memorables conquistas en el or-
den de la inteligencia, siquiera se vea forzado reconocer su
escasa virtualidad para trascender al derecho y la vida , su
falta de conexin con ideas y principios sustentados al par de
LA NUEVA CIENCIA PENAL

ellas, y su relativa insignificancia para considerarlas de otro


modo que como dispersos elementos de una construccin cien-
tfica, slo posible en un lejano porvenir.
La filosofa cristiana, analizada de esta suerte , nos otor-
gara asimismo nuevas y ms gallardas muestras de su eleva-
cin y trascendencia, cosa nada extraa si pensamos en el va.
lor y en la fecundidad que denotan las enseanzas de la au-
gusta religin en que se inspira, religin de fraternidad y de
esperanza, que por boca de su divino Maestro dijo al mundo:
nolo mortero peccatoris, sed convertatur et vivat.Leed,
por ejemplo, los escritos de San Agustn De civitate Dei,
De libero arbitrio, De vera et falsa pcenitentia; registrad
la clebre Summa del ngel de las Escuelas; consultad
para citar algo propio y ms cercano nuestro asuntoel
preciado libro de Alfonso de Castro De potestate legis pcena-
lis, y no podris menos de convenir en que, traducirse en
preceptos legales y en prcticas de gobierno muchas de las
afirmaciones, verdades y consejos all consignados, fuera la
historia de la penalidad ms avara de horrores y ms honrosa
y grata para los hombres y para Dios.
Pero ni el Cristianismo vena causar un trastorno inme-
diato y completo en el orden temporal , ni los filsofos y mora-
listas semejantes los citados eran los llamados intentarlo
desde las alturas del poder y despecho de las resistencias to-
das que las sociedades opusieran. Las respuestas continuadas
que di despus eso que se llama impura realidad aquel dicho
de Paulo pcena constituitur in emendationem hominum,
la mxima de Trajano satius est impunitum relinqui facinus
nocentis quam inocentem damnare , son anlogas las que
obtuvieron el precepto de San Pablo noli vinci malo , sed
vince in bono malum y los dictados de nuestro Alfonso de
Castro non est enim justum ut quis pro peccato alterius pu-
niatur , sed pana sit semper minor culpa prout Deus p os-
tra peccata puniens facit , quia semper punit citra condignum.
Transcurrieron lustros y siglos; y ah estn los farraginosos
trabajos de los legistas que , ya escriban en Brujas, como
.Danhouder; en Miln , como Julio Claro; en Roma, como Fa-
rinacio ; en Alemania , como Carpzovio; en Holanda, como
Antn Mattei; en Npoles, como Caravita y Alfn; en Pars,
Corno De la Combe y Jousse; en Espaa , como Matheu y
GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL 15

Sanz , Gmez y Covarrubias , no aciertan abandonar el sen-


tido de las viejas leyes, salir de una casustica mezquina,
plagada de sutilezas , cuando no fundan su principal gloria
en haber pronunciado veinte mil condenas capitales, segn pa-
ladinamente declara el citado Benito Carpzovio.
Tampoco negar yo que los laboriosos legistas , acaso los
espaoles en primer trmino , dejasen de vislumbrar la vez
verdades superiores y de emitir discretos juicios sobre particu-
lares asuntos; pero fu preciso que en las altas regiones del
pensamiento los ms fundamentales problemas se agitasen
impulso de encontradas y vigorosas corrientes ;. que se citaran
ante el tribunal de la razn y de la crtica las doctrinas aejas
y las instituciones histricas; que se preparara as en el mun-
do de las ideas una radical renovacin, que habra de obtener
despus en el terreno de los hechos correspondencia y reso-
nancia harto notorias, para que la ciencia penal surgiese se-
mejanza de la Minerva clsica, menos provista, al pronto, de
materiales para edificar lo apetecido, que de armas seguras y
certeras para dar en el polvo con lo ya desacreditado y ca-
duco.
La filosofa de los dos ltimos siglos , personificada en In-
glaterra, Irlanda , Alemania, Holanda y Francia respectiva-
mente por Bacon , Hobbes, Locke, Newton, Berkeley, Puf-
fendorf, Leibnitz, \Volf, Grocio, Espinosa, Descartes, Male-
branche, etc.; despus, este mismo cultivo de las que suelen
denominarse ciencias morales y polticas, por D'Alembert,
Diderot, Condillac, Montesquieu, Voltaire , Rousseau,ha-
ban preparado elementos sobrados infludo grandemente en
las inteligencias para que fuera hacedero que un hombre de
dotes singulares sin duda, aunque ms oportuno en su obra
que sabio, lanzase al pblico un libro de xito asombroso y
de perdurable fama. Observa De Maistre que la reputacin
de los libros suele depender mucho menos de su mrito intrn-
seco que del concurso de ciertas circunstancias; y sin que yo
pretenda negar el positivo valor que encierra, bien puedo ase-
gurar que en el efecto causado por el libro que aludo , en-
traron por mucho las circunstancias en que vi la luz , el me-
dio en que cay y al que haba de adaptarse incontinenti;
pues, si me es lcito usar una humilde metfora , la ciencia an-
terior y la del momento, tena tan maravilla dispuesta la any
LA NUEVA CIENCIA PENAL
I6
plia bveda en que iban vibrar los acentos de la protesta y
de la reforma, que ni una sola nota deba perderse ni dejar de
producir prolongados ecos en parte alguna.
Ya supondris que me refiero al libro de Beccaria Dei de-
tilli e delle pene (176+), contradictoriamente juzgado aos atrs
y colocado, mi ver, en adecuado puesto hoy, tras de las cr-
ticas emitidas por Mittermaier, Glasser, Cant y Faustin In-
fle. La voz del generoso milans fu el toque de llamada que
puso en pie al ya apercibido ejrcito y le hizo fijar los ojos en
el punto ms vulnerable del sombro coloso que vacilaba so-
bre sus pies de barro; en aquella voz se haban juntado los
ecos dispersos en las obras de los filsofos y moralistas, que
slo de soslayo y con ocasin de otros asuntos trataran los
graves problemas penales; su libro fu la lente que recoge los
rayos esparcidos y los concentra y fija en un punto nico, y
convierte el leve calor que aislados derramaban en fuego irre-
sistible que destruye y purifica.
Numerosas ediciones del libro, en un principio annimo,
se suceden; tradcese muy pronto veintidos idiomas; el nom-
bre del autor es aclamado por los hombres eminentes de aquel
tiempo, y por ellos agasajado el autor mismo, mal que pesase
su modestia ; y mientras que apasionados, interesados
temerosos defensores del antiguo rgimen, pretenden resistir
tras de la ltima trinchera, las inteligencias empiezan mar-
char con entusiasmo por la abierta va ; los escritos consagra-
dos la tarea demoledora y creadora un tiempo, se repiten
y se propagan ; los temperamentos revolucionarios como Bris-
sot de Warville, Marat , Robespierre y otros ms, hacen sus
primeras armas en este campo abierto todas las iniciativas;
las Academias, los centros de cultura, ofrecen premios y re-
compensas para los que acudan los certmenes que convo-
can, desde Moscou Mantua, desde Berna Metz, desde
Utrech Chalons sur Mame; y para que nada falte en esa
emulacin nobilsima, llega el clamor de la reforma las al-
turas del poder y recluta proslitos en los tronos, y Federico
el Grande como Catalina II de Rusia, Jos II de Austria co-
mo Luis XVI de Francia, aceptan en ms en menos la nue-
va idea, sin que falte alguno todava dotado de mayores alien-
tos, Leopoldo II de Toscana, que en 1786 destierra del Cdi-
go, con la marca, la confiscacin, el tormento y la infamia, la
GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL 17
pena tenida por inexcusable y sin limitaciones prodigada, la
pena de muerte.
Y qu vena, seores, en pos de esto ? Vena el final me-
morable y trgico del siglo xviii, la revolucin del 89, con sus
anhelos sublimes y sus insensatos delirios, con su lgica in-
flexible y sus contradicciones absurdas, con sus resplandores
celestes y sus llamaradas infernales. No tengo yo necesidad de
detenerme estudiarla ni de tornar puesto entre sus detracto-
res incondicionales entre los que , tambin sin condiciones
ni reservas, la cantan y celebran, siquiera los recientes escri-
tos de Taine hayan echado un gran jarro de agua fra sobre
estos hervores de entusiasmo ; basta para mi objeto apuntar que
en los cdigos revolucionarios encarnaron los principios que
conquistaran la opinin ; que esos cdigos como aquella gigan-
tesca sacudida, trascendieron todo el continente ; y que, por
lo que toca singularmente la ciencia penal, ,cierran el si-
glo xviii los nombres de cuatro criminalistas insignes: Pastoret
en Francia, Romagnosi en Italia, Bentham en Inglaterra y
Fuerbach en Alemania.
As como he omitido en esta rpida resea otros nombres,
tales como los de Pagano y Filangieri , Eden y Blackstone,
Lardizbal y Acebedo , Servant y Letrosne , Sonnenfelds, Glo-
big , Grosman y Kant , nombres que no podran omitirse ni
seran ls nicos que figurasen en un estudio de diversa ndo-
le, as me considerar relevado de daros detallada cuenta del
modo con que nuestro siglo aprovech la herencia del anterior
y la aument con esfuerzos y elementos propios, merecedores
de grandes alabanzas. La reaccin que hubo de seguir la in-
vasin revolucionaria, la Santa Alianza con todos sus peca-
dos, la magistratura con todas sus prevenciones, ciertas cla-
ses con toda su indiferencia , las guerras y la poltica con todas
sus contrariedades y absorciones, no fueron parte impedir
que prosiguiese la empezada labor impuesta por un cmulo de
circunstancias mucho ms poderosas, ineluctables.
Conviene mi propsito circunscribir un determinado
movimiento mis consideraciones para poner en l de resalto las
tendencias contemporneas; y en tal concepto, deseo que fijis
vuestra dcil y benvola atencin en el problema carcelario,
ya iniciado en los postreros aos del siglo precedente y tema
predilecto del en que nos ha tocado nacer y vivir.
LA NUEVA CIENCIA PENAL
IS

Afrmasc de ordinario que la pena de prisin , la que es hoy


principaIsima, era casi totalmente desconocida en lo antiguo
y de escasa iinportancia en tiempos ya menos apartados. Si
leis, por ejemplo, la Poltica que el licenciado espaol Castillo
de Bovadilla escribi hace poco ms de una centuria, adver-
tiris el empeo con que busca antecedentes remotos, diciendo
que las crceles existen partir desde aquel solemne instante
en que Dios encerr en los abismos del infiermo los ngeles
rebeldes, y que este carcter tiene tambin el limbo en que
permanecieron los justos hasta la redencin; ctanos despus
los pueblos que, segn la historia, tuvieron crceles y calabo-
zos, en cuyo nmero debe figurar Roma con su nombrada pri-
sin Mamertina y su Tullianum , descrito por Salustio , y con-
tinuacin nos habla de las opiniones emitidas sobre si la crcel
deba ser lugar de pena simplemente de custodia para aque-
llos reos que han de sufrirla, segn sostienen, entre otros, los
tan favorecidos intrpretes Bartolo y Alciato. El escritor nos
dice luego que el derecho cannico fu el que cre la crcel
perpetua para delitos que en lo civil se castigaban con la
muerte el perpetuo destierro y que el Papa Eugenio II fu
el primero que cre crceles para los clrigos.
Depurando los hechos , resulta con efecto que la muerte
ejecutada de esta de la otra manera, el destierro, la mutila-
cin, los azotes, la marca y dems penas corporales, eran las
usadas en el pasado, las admisibles y admitidas dado el esp-
ritu dominante en la penalidad y la situacin social de los pue-
blos. La privacin de libertad, era un mero preliminar que
se someta, v. gr., los infelices condenados que bajaban al
Tulliament para ser estrangulados all, slo se impona por
delitos leves y para los pobres que no podan satisfacer con
dinero. En nuestros cdigos faltan las penas de libertad, y el
ms clebre de ellos, las Partidas, consigna que la crcel no
se hizo para penar, sino para mantener en custodia los acu-
sados. Que en el siglo xvi tenemos ya establecimientos carce-
larios con el irrisorio ttulo de Casas de correccin; que por
lo que Espaa se refiere, contamos desde el siglo siguiente
con los presidios africanos; que los forzados galeotes van pa-
sando la condicin de encarcelados, quiz perdiendo con el
cambio; que la Inquisicin nos trajo sus terrorficas mazmo-
rras, hechos son bien conocidos, y de ser la vez bien apre-
GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL 19
ciados, poco nos dicen todava en favor de la severa justicia,
y menos an en favor de la humanidad. Oid en el siglo xvI las
voces elocuentes de los Guevara, Sandoval y Cerdn de Ta-
llada; leed libros cmo el de Cristbal de Chaves Relacin de la
crcel de Sevilla, el de Surez de Figueroa El pasajero, y for-
maris una idea aproximada de lo que eran aquellos lugares
de encierro, de depravacin y de horror, que constituan as y
todo la parte benigna y blanda de la Nmesis coetnea.
La significacin que tuvo Beccaria al levantarse contra el
derecho penal tradicional, segn ya vimos, viene reclamarla
trece aos ms tarde en lo tocante la cuestin carcelaria el
ingls Howard: era lo uno consecuencia de lo otro. Howard
visit las prisiones de su patria y las extranjeras, sinti asco
y vergenza al contemplar su lastimoso estado, y alz su voz
para pedir prontos y eficaces remedios. Este clamor, que de-
ba de ser acogido por el pronto con mayor eficacia ms all
de los mares, en la joven Amrica, y que haba de robuste-
cerse y fructificar seguida en Europa, tampoco careca de
antecedentes, que honran por cierto en primer trmino la
Iglesia de Cristo, las instituciones catlicas. La reclusin
considerada como penaya fu indicadocuenta este origen;
Reder cita los benedictinos de Achen , en lejana fecha, que
conocan el arresto celular combinado con el trabajo y con el
paseo al aire libre; el mismo Howard se detiene sorprendido
ante el hospital de San Miguel de Roma, fundado principios
de su siglo por Clemente XI, anticipndose muchos lustros al
sistema de Auburn, y lee con delectacin singular la inscrip-
cin esculpida all: Parunt est coercere intprobos, nisi probos efficias
disciplina; los actos sublimes de caridad que practican y predi-
can San Vicente de Paul, San Carlos Borromeo, el elocuente
Bourdaloue y las asociaciones y hermandades piadosas de que
hay clara noticia, escritos estn en caracteres indelebles en la
historia de los siglos xvi y xvii. Tambin los filntropos del xviii
parecen alguna vez interesados por la suerte de los mseros
humanos que sufren las justas consecuencias de su delito en
el seno tenebroso de las crceles; pero si leemos lo que este
asunto dedica Voltaire, el enrgico defensor de la inocencia
perseguida , el rudo martillo que golpea sobre los incuos pro-
cedimientos de su tiempo, apenas le veremos elevarse de una
inoportuna jovialidad de una ingeniosa extravagancia, cuan-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
20

do propone, v. gr., que un clebre capitn (le bandoleros,


bravo hasta el herosmo, se le enve al Canad al frente de
un batalln para combatir contra los ingleses, que un fal-
sificador habilsimo en el manejo del buril, se le aproveche
para las tareas de la fabricacin de moneda.
Estaba reservado al siglo XIX sacar de los lmites de una
protesta viril, de una virtud singular y esforzada, de una ex-
travagancia filantrpica, el pensamiento hermoso y fecundo
de seguir al criminal despus del castigo, de procurar su me-
joramiento moral para redimirle y volverle la vida comn,
libre de las torpezas de sus pasiones, de las inmundicias de sus
yerros: este pensamiento, que deba ser escrito en las legisla-
ciones como un deber social y evidenciado en empresas de
aquellas que ya es honor insigne acometer. Los trabajos de
Livingston, Julius, Mittermaier Ducpetiaux , Aubanel, Mar-
que Vasselot , Lucas, Beaumont , Tocqueville, Crawford, Su-
ringar, Reder, La Sagra, Lpez ypor citar entre lo propio
y del da un slo nombre ilustredoa Concepcin Arenal,
testimonios son magnficos de la cristiana y civilizadora cru-
zada emprendida en favor de la humanidad y del derecho.
Desde mediados de la presente centuria, otro hecho se pre-
senta y repite que no debe pasar sin mencin: los Congresos.
penitenciarios, cuya importancia y cuya influencia nadie ha
de negar. Sin salir de Europa, celbrase el primero en Franc-
fort en 1846, y siguen ste en 1847 el de Bruselas, en 1857
el segundo de Francfort, en 1872 el de Londres, en 1878 el
de Stokolmo, en 1885 el de Roma; y en todos ellos se persi-
gue la misma idea y se escogitan los medios de darle realiza-
cin cumplida, y se alientan las reformas emprendidas .en las
varias naciones que llevan all sus representantes, y se pre-
sentan nuevos proyectos, nuevos datos , y se despiertan cre-
cientes energas, y se fortifican las creencias y las esperanzas
que los congresistas se encargan luego de propagar y difundir
en los diferentes Estados.
A medio de tan incesantes y prolijas labores, los arraiga-
dos prejuicios vienen ruina, los tradicionales extravos se
deshacen, las doctrinas y los sistemas consagrados por el uso
ceden su puesto otros, y el legislador, obligado mostrarse
de continuo prudente y circunspecto, no duda en abrir al fin
la puerta de los cdigos para que penetren en ellos los inno-
GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL 21

vadorcs elementos que ha producido y confirmado la pura teo-


ra. As, y en un perodo breve, hemos visto cambiado el as-
pecto que nos ofreca la justicia histrica ; y aunque sea exac-
to que rien todava porfiada lucha escuelas contra escuelas;
que hay mucho que permanece en estado de controversia y de
crtica ; que nos hallamos muy distantes de la meta codiciada,
no lo es menos que la concordia est realizada en una gran
parte , y que un comn espritu flota sobre las aguas agitadas
de aquella lucha , insufla y vivifica todas las reformas adop-
tadas en las leyes penales modernas.
A la hora presente , las naciones cultas han borrado de sus
cdigos los delitos que no hallan su fundamento en la natura-
leza intrnseca del acto y los han sometido una ordenacin
reflexiva ms menos acertada; han eliminado reducido
grandemente las penas capitales, convertido en puramente
nominales las perpetuas, suprimido las infamantes y las tras-
cendentes, y sometido las que existen al elevado principio de
.que no constituyan un atentado al derecho un valladar in-
superable para el :cumplimiento del destino humano; han re-
negado del tormento, que dej en la historia largo surco de ho-
rrores, de las presunciones legales y de otros criterios absur-
dos para descubrir el delito, y elegido las pruebas racionales
y la conviccin moral como base del veredicto ; han trado al
juicio la publicidad y la oralidad en la mayor medida posible,
apartndose del caliginoso ambiente que rodeaba antes los pro-
cesos ; han llamado al pueblo y sentado su soberana en el si-
tial augusto del juzgador; hnse cuidado del destino del reo
despus de la sentencia , y construdo crceles propias para
guardar al hombre, no las alimaas ms fieras inmundas,
y creado asilos para los infelices en quienes la luz divina de la
razn qued perturbada extinta, para la infancia abandona-
da, para la juventud precozmente corrompida
Bello espectculo! diris; transfiguracin portentosa que
bastara la gloria de nuestro siglo , haciendo olvidar en lo
futuro sus errores y sus cadas!---Pero he aqu que todas es-
tas conquistas son hijas legtimas de un principio superior que,
de ser oscurecido postergado, las llevar consigo el da en
que se decrete su ausencia del mundo: es el principio espiri-
tualista que ve en el hombre un alma inmortal , en la sociedad
un derecho eterno, en el cielo un Dios que es amor; y he aqu
LA NUEVA CIENCIA PENAL
22
que las novsimas doctrinas que voy referirme en mis con-
ferencias, presntanse apartadas con mayor menor franque-
za de ese foco luminoso y potente, y, sin querer afrontar por
el momento todas las consecuencias lgicas de ese aparta-
miento, no pueden menos de desvirtuar desde luego algunas
de las ms preciadas reformas obtenidas tras de tenaces es-
fuerzos.
Comprendis ahora, Seores, cmo no huelga aqu el cua-
dro histrico que grandes rasgos acabo de disear? Com-
prendis el inters del examen que va seguir? Y vosotros me
preguntaris por vuestra parte: de dnde ha surgido esta dis-
cordancia y cmo ha podido tomar cuerpo? Es en realidad
una especie de alto de retroceso en el camino de la justicia?
Ser suyo el triunfo definitivo?

IV

Para cualquiera que siga atentamente la marcha del pen-


samiento humano, tiene que aparecer claro y patente cmo de-
una direccin dominante en una poca determinada , se pasa
otra que acusa oposicin reaccin proporcionada : este
flujo y reflujo, constante y perdurable, demuestra un tiem-
po mismo lo que la realidad es y lo que es la inteligencia que
pretende estudiarla y comprenderla. Y para el que con mayor
reflexin y amplitud sabe reducir la variedad con que tal fe-
nmeno se manifiesta, trminos precisos en que se sintetiza
lo comn y lo esencial, la perpetua batalla de la ciencia y de
la vida se presenta sencilla en sus elementos corno indefinida
en cuanto su duracin. A partir de un dualismo que se ex-
trema respectivamente y turno por el sistema que elige uno,
y otro de los componentes, vienen en momentos dados las pre-
tendidas armonas, especie de treguas, nunca signos de paz
definitiva, cuando no viene el colapso doloroso y pasajero del
escepticismo. Afirmar, negar, componer, dudar: he ah el t-
tulo de cada uno de los estados; la afirmacin pasa de un ex-
tremo otro, y claro es que por la extensin que en cada caso
se le presta, merced un afn de unidad y de dominio de que
GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL, 23
tantas muestras ofrece la existencia prctica, toca en la exage-
racin, educe el absurdo y abre el paso al enerniuo . la negacin
es fcil, porque sobre estar autorizada , digmoslo as, por las
exageraciones que acabo de aludir, encuentra gran base en
la imperfeccin de toda humana labor ; la composicin en cam-
bio es dificilsima , de no ser ficticia y mero ardid del ingenio,
porque la verdadera supondra un ntegro conocimiento y des-
arrollo de las partes, de sus puntos de sutura, si me permits
la frase, y lleva en s misma al cabo el carcter de otra afirma-
cin discutible tocante al sincretismo que se consagra ; el es-
cepticismo es el vaco , la desercin , el suicidio, que se expli-
ca ante el espectculo de tantos intentos frustrados, ante la
insuficiencia presunta de los medios y la presunta insolubilidad
de los ms capitales problemas, aunque no se justifica sino
como estado provisorio, que arguye lo opuesto un escepti-
cismo estable, ni se tolera sino en reducidos lmites de difu-
sin y de tiempo.
Si para ese tejer y destejer perpetuo tuvo ya la antigedad
expresivos smbolos, tambin los tuvo para aquella fecunda
riqueza de formas y apariencias que revisten los criterios ri-
vales: el Proteo de la fbula dice bien lo que pretendo indicar;
pero lbreme Dios de pensar que las reapariciones de los sis-
temas tengan la monotona exactitud de las reproducciones fo-
togrficas, porque non bis in idear, porque siempre aportan sen-
dos progresos, cuyo valor y trascendencia no cabe desconocer,
y acaban la postre y semejanza del incrementunz lateas de
que nos hablan los jurisconsultos romanos, por agrandar poco
poco los confines de la tierra prometida.'
Sin embargo, Seores, justo es reconocer que muchas cosas
que se dan como novedades insignes, no son ms que viejas
teoras galvanizadas; que el afn de originalidad y el amor
la propia obra, entran por mucho en la total de la ciencia; que
un nombre vano, una frase pomposa, hace las veces en los
sistemas el papel de una solucin prestigiosa, y que la inefica-
cia de los consejos y enseanzas, tan probada en cada uno de
los hombres que, como expresa el adagio, nunca escarmien-
tan en cabeza ajena, parece encontrar ajustada correspon-
dencia en otras manifestaciones y testimonios de la historia.
Goethe deca que en este inundo hay pocas palabras y mu-
chos ecos,
LA NUEVA C1 ENCIA PENA L

on estos preliminares SUDIarsinios trato yo i n sin u a ros


la ndole que mi ver ofrece el movimiento cientfico novsi.
un idealismo extremado; reju-
1110, reaccin correspondiente
venecida forma de doctrinas aejas, adobadas y tocadas por
peculiar manera, gracias los innegables adelantos consegui
dos en ciertos rdenes del conocimiento ; teora atrayente y
seductora, en la que de un lado se defiere con lo tradicional,
a medio de una suerte de galantera desdeosa, en cuanto no
se niega ni se afirma, sino que se elimina, y de otro lado se
invaden tales dominios llevando la generalizacin fuera de los
lindes que una lgica severa permitira; esfuerzo enrgico y
osado, que, despus de todo, no habr de ser infructuoso para
una de aquellas superiores sntesis que el genio forja, siquiera
las dificultades acrezcan medida que se acumulan materia-
les y se agrandan los horizontes que han de ser abarcados y
sondeados por la mirada humana en el rpido curso de una
vida harto breve. La gran paciencia de que hablaba Bacon
refirindose al genio, necesita tomar proporciones colosales.
Un distinguido publicista de la nacin vecina, queriendo
expresar de grfico modo la marcha del pensamiento en los
ltimos siglos, escribi, poco ms menos, estas palabras:
hubo un tiempo en que suspensos los espritus ante una difi-
cultad, para tomar un partido, esperaban la consigna de la
nica autoridad entonces reconocida, preguntando :--- qu
dice la Iglesia? ; y el veredicto teolgico cortaba toda discu-
sin. Ms tarde, y en casos semejantes, se pregunt : qu
dice la razn, qu dice el sentido comn? Hoy da, la sola pre-
gunta que se hace y no se puede esquivar es sta:--- qu
dice la experiencia ? La experiencia! Lstima , aadir 5 o,
que esa rgida maestra no pueda decirnos nada de ciertos
asuntos , de aquellos cabalmente que ms nos preocupan ! For-
tuna, y no pequea, que nunca haya de faltar en la tierra el
foco radiante de la fe, que calienta los corazones 3
ni jams
haya de ser hacedero despojar la razn de sus nobles exigen-
cias y sus anhelos insaciables!
Convengamos, no obstante, en que las palabras citadas
compendian un hecho notorio para quien sigue de cerca los
pasos de la investigacin cientfica, que vamos nosotros pun-
tualizar en la parte que nos afecta.
La vocacin de nuestro siglo por las ciencias naturales , no
GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL 25
es para ninguno un misterio ; presentaros aqu el cuadro el
bosquejo siquiera de sus progresos, rebasara los lmites de mi
propsito y de vuestra paciencia ; pero ya que esto no, y dado
que tales progresos se deban principalmente los medios de
que han podido disponer los sabios contemporneos , he de
fijarme en uno principalsimo , que es el microscopio ; y ya ve-
ris cmo lo que al primer golpe de vista quiz tornarais por
incidental y secundario, nos lleva derechamente al asunto. El
microscopio, segn lo indican las palabras griegas de que sta
se forma, sirve para observar lo pequeo , lo que escapa al
sentido; y lo pequeo, la ciencia va encargndose de ratificar-
lo , no es lo despreciable , ni mucho menos. Jesucristo busc
los pequeos y llev cabo la ms gigantesca renovacin que
registran los anales del mundo; del diminuto germen sale el
rbol corpulento que se yergue para hablar la nube que pasa;
preguntad al Himalaya por qu es grande, y os responder,
mostrndoos la conchita nfima del numulito y del pecten, que
su grandeza es el resultado de lo infinitamente pequeo, una
democracia inmensa simulando un imperio colosal; averiguad
hoy por el mdico quin destrona de las regiones de la salud
y de la vida al que pomposamente se titula rey de la creacin,
y os nombrar unos seres imperceptibles, que pueblan el aire
sin oscurecer su azul pursimo, que flotan en el agua sin tur-
bar su diamantina trasparencia, que se ingieren en los man-
jares sin hacerles perder su grato aspecto. El problema social
es muy antiguo en la naturaleza.
El microscopio amplifica los objetos, dependiendo la am-
plificacin, como es sabido, del valor del ngulo ptico bajo
el cual se mira; por manera que slo con practicar una peque-
a abertura en una cartulina, logramos, mirando travs de
ella, contemplar sensiblemente agrandado un objeto cualquie-
ra. Al hablaros de este rudimentario microscopio y al pensar
en lo que el instrumento fsico perfeccionado hubo de traer
la ciencia, asltame el recuerdo de la ingeniosa composicin
en que un poeta ilustre nos describe los sbitos descubrimien-
tos obtenidos por cndida joven que atisba por el ojo de una
llave; y es que as la perpetua curiosidad humana , ganosa de
inquirir lo que pasa detrs de puertas que querra encontrar
abiertas de par en par, hall en aquel medio de investigacin
algo semejante al agujero por donde percibe un mundo nuevo
LA NUEVA CIENCIA PENAL
26
la doncella ignorante, y tambin la ciencia se figura como
ella que
ve de la vida la clave
por el ojo,
por el ojo de la llave.
El microscopio compuesto, debido al holands Jausen fines
del siglo xvi, reformado ms tarde por el napolitano Fontana,
empez servir en anlisis y estudios dignos de estima; pero
aun los practicados por Hooke , Malpighi , Grew,, Leewenhoek,
Swarnmerdam y otros, no pasan en realidad de la categora
de curiosidades cientficas. Los sucesivos perfeccionamientos,
y en especial el de las lentes acromticas ideadas por Fraunho-
fer (1807), estaban llamados prestar este aparato aplica-
ciones utilsimas y trascendentales. Las observaciones de Mir-
bel , Treviranus, Beclar,, Milne-Edwards, Raspail, Dutrochet,
Brown, Von Mohl, Unger y, sobre todo, Schleiden, merecen
particular atencin, as por lo que son en s, como por las fa-
cilidades que van acumulando para una clebre teora que ha-
ba de formular seguida el insigne discpulo de Juan Mller,
Teodoro Shwann, muerto hace pocos aos. El nombre de
Shwann ser siempre una de las ms puras glorias de la mo-
derna Alemania, y prescindiendo de lo que su obra tuvo de
provechosa y preparatoria para la meritsima de Du Bois-Rey-
mond , Helmholtz, Pasteur y otros eminentes fisilogos y mi-
crgrafos , conviene al caso detenerse un instante en su con-
quista magna, que no es otra que la aludida : teora histoge-
ntica celular, fecunda para l en disgustos y contrariedades,
y fecunda para la ciencia en consecuencias y aplicaciones..
Merced esa teora vise confirmada claramente la idea sos-
pechada tanto tiempo de que era posible simplificar los ele-
mentos primordiales de la materia y dar, como si dijramos,.
con el punto inicial de todos los organismos. La clula, su
poder generador, el alcance de este elemento y de su accin en
proporciones y con virtualidad no probada hasta entonces,
constituyen un descubrimiento que se acepta y se impone oca
una celeridad que sera asombrosa no saber que vena pre-
parado de larga fecha en el concepto filosfico y en el positivo-
por Epicuro, Leibnitz, Treviranus, Oken, Buffon, Shleiden y
los dems antes citados. Tras de Shwann vienen Rubin, Hen
le, Gerlach, Reichert, Remak, Leidig, Klliker,, Cohn,
GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL 27

chow ( que escribe su repetido aforismo omnis cellula e cellula),


Hanstein , etc., etc.; pero por interesante que fuera seguir la
huella luminosa de tantos investigadores, es ms atinente ha-
cer constar que la mencionada teora histogentica celular vino
servir de gua los estudios morfolgicos, di una base cien-
tfica al trasformismo y franque la entrada de las impetuosas
doctrinas evolucionistas, que desfilan ante nuestros ojos tam-
bor batiente y banderas desplegadas. Fu en vano que el pru-
dente y sabio Shwann , catlico ferviente , consultara al ar-
zobispo de Malinassegn Henle diceacerca de sus descu-
brimientos y afirmaciones y obtuviese del respetable dignata-
rio eclesistico el correspondiente exequatur ; fu en vano que,
despus de prolongado silencio , elocuente y honroso para l,
dejara oir su protesta respecto las deducciones sacadas por
espritus menos parsimoniosos y creyentes: la corriente no se
detuvo, y de aqu y de all, y de todas partes , surgieron
afluentes numerosos que engrosaron su caudal, precipitaron
su curso y ensancharon considerablemente sus mrgenes. La
inundacin se hizo.
Mencionar el trasformismo y no citar Darwin , es imposi-
ble ; y no es ciertamente porque sus principios y enseanzas
arguyan una completa originalidad. Sin remontarnos Epi-
curo , Empedocles Lucrecio ; prescindiendo de avisos seme-
jantes los de Maillet y Robinet , Lamarck , que escribe cin-
cuenta aos antes de - Darwin su Filosofa zoolgica, es conside-
rado como el fundador del trasformismo, siquiera su hipte-
sis le faltase el apoyo que antes hice referencia invocase
tan slo la simple accin de las causas fsicas exteriores. El
influjo que su arrogante teora ejerci, pesar de la ruda opo-
sicin del inmortal Cuvier,, dcenlo sobradamente proslitos
tan distinguidos como Geoffroy Saint-Hilaire , , Oken, Gcethe,
Hooker, Lecoq, Keysserling, si bien el pensamiento pareci
despus abandonado por completo. Pero el principio del des-
arrollo natural haba triunfado ya en la geologa desde la obra
de Lyell en 1830, como Haeckel hace notar oportunamente ; las
investigaciones microscpicas haban producido su brillante
resultado; las ciencias empricas haban asegurado su marcha
por caminos paralelos; los obstculos que antes fueran pode-
rosos detener intentos menos decididos y fuertes, haban
perdido de su importancia en muchos espritus, y como una
LA NUEVA CIENCIA PENAL
28
deduccin clara y con una oportunidad favorabilsima, l in-
fatigable naturalista ingls di luz su celebrado libro Origen
de las especies 1859 ); asent con l su fama y caus profundo
efecto en la opinin cientfica, que desde luego le proporcion
nmero nada escaso de sectarios entusiastas. Su struggle for lile,
de donde arranca la doctrina de la seleccin natural y sexual
(parte verdaderamente original del preparado sistema, indu-
cida medio de copiosos ensayos, experimentos y estudios)
fu el grito mgico, la consigna, el brete ssamo de los d ar-
winistas, que empezaron honrarse con este ttulo y hacer
aplicaciones mltiples en todos los rdenes de la actividad.
estos apasionados discpulos continuadores ha querido acha-
carse el exceso de ciertas consecuencias; pero el maestro,
escribiendo en 1871 su otro libro importantsimo La descenden-
cia del hombre , no las rehuy en realidad , siquiera el clero ofi-
cial de Londres, cuando Darwin pag su tributo la natura-
leza y la patria decidi que durmiese su ltimo sueo bajo las
bvedas de Westminster, al lado del gran Newton, se esfor-
zara en demostrar cmo las enseanzas del sabio podan coro-
padecerse con las verdades reveladas.
No tengo para qu continuar en esta senda, ni decidir so-
bre la validez y duracin de la hiptesis darwinian. cosa
tambin superior mis fuerzas;lo que s dir, es que la
hora presente no falta quien rectifique al maestro en puntos
importantes (Ch. Dixon entre otros) y quien pretenda ases-
tarle rudo golpe, fundando el trasformismo sobre base hipot-
tica mejor sentada: dgalo el profesor de Munich C. Nageli, al
que quiz vuelva citar con otro motivo.
Cindome en cuanto cabe los puntos ms culminantes
de esta exposicin , que alguno juzgar difusa , aunque entien-
da yo que es conducente las propuestas explicaciones geni-
tivas, he de insistir sobre el carcter y alcance que revisten y
toman los progresos sealados de las ciencias empricas. En-
sanchan stas sus dominios con aire de conquistador quien
las victorias enardecen; enarnranse ,de sus procedimientos,
que tan bien se armonizan con la tendencia generalizado-
ra , positiva y sensible , propia del espritu del tiempo; y si
no se desconocen en absoluto las antiguas barreras y las des-
igualdades del campo que el pensamiento humano viene reco-
rriendo desde sus principios,--no se las juzga tan altas ni tan
GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL 29

inabordables, que no puedan ser salvadas y cubiertas por las


aguas cada vez ms acrecidas de esas corrientes que, como
las del ro sagrado del Egipto, estn llamadas fecundar todo
aquello que dejara agostado la fiebre del idealismo. Sobre los
soados abismos que se vieron entre la materia y la nada, en-
tre la materia y la vida , entre la vida y la conciencia , tinden-
se puentes de plata por donde huye la enemiga Metafsica con
todos sus sueos, la vieja Filosofa con todas sus abstracciones,
el falso saber religioso con todas sus leyendas; y cuando algo
no se deja enlazar reducir tocar, mal que pese los com-
binados ataques, djaselo un lado bajo el sibiltico dictado
de lo inconsciente de lo indiscernible, que es el noli me tngere con
que se acota el imperio definitivo de la ciencia.
As aparecen , revelando su comn origen , con Spencer,
Bain , Schneider, Ardigo, Wundt , Taine, Ribot , Quetelet,
Cogneti, etc., etc., una poltica, una psicologa, una historia,
una esttica, una moral, una economa, que n necesitan para
nada el ideal, el alma, la finalidad, los principios, la autori-
dad, los cnones y las leyes la manera con que venan con-
cebidos, y que, segn Tiberghien expresa, subvierten los tr-
minos del conocimiento y colocan en lugar de Dios el hombre,
en lugar del mundo moral la naturaleza, en lugar de los prin-
cipios los fenmenos ; lo infinito y lo absoluto retirndose de-
lante de los hechos. A dos grandes grupos, que tornan el dic-
tado de ciencias sintticas, afluyen todas esas labores espar-
cidas, con ms las que supone el genuno contingente de los
naturalistas: me refiero la Antropologa y la Sociologa, que
por su formal novedad , su ndole enciclopdica y su directa
conexin con el asunto en que muy pronto vamos caer de
lleno, exigen una sucinta noticia.
No hay que contentarse, seores, con entender y apreciar
el valor etimolgico histrico de la palabra antropologa: que
se refiere estudio tocante al hombre , es evidente; pero en el
hombre, en el microcosmos, se refunden los elementos y carac-
teres dispersos en la realidad, y haya sido Aristteles Mag-
nus Hundt el primero que emple aquel nombre, nada nos
dice esto que deba parecernos pertinente. Se aplic el ttulo
los estudios sobre el hombre moral como los del hombre f-
sico, y en poca no lejana sirve para designar, poco mas () me-
nos, lo mismo (pie etnografa. Topinard indica que en 1S59 fij
LA NUEVA CIENCIA PENAL
30

cuando, merced la Sociedad de antropologa fundada en Pars,


se defini como ciencia distinta la que entonces no lo era, y el
mismo Topinard nos la define como la rama de la historia
natural que trata del hombre y de las razas humanas. Para
quien no hubiera penetrado todava el sentido del moderno sa-
ber, la definicin mencionada no descubrira claramente todo
su alcance, pues tomara lo de historia natural al modo or-
dinario, sin soar siquiera con los vuelos adquiridos en el vo-
cabulario reciente. El autor, sin embargo, se encargara de
sacarle al punto de su error, al manifestar que el objeto de la
Antropologa de hoy es mostrarnos al hombre en toda su des-
nudez y entregarnos el secreto de sus actos , de sus pasiones,
de sus necesidades deseos, en el pasado y tal vez en el por-
venir. Pretensin magnfica y grandiosa sin duda; empresa
Ardua y vastsima para la que apenas haban sido bastantes
los reveladores y los profetas, los telogos y los moralistas, los
metafsicos y los historiadores, los literatos y los mdicos, los
naturalistas y los psiclogos, los estadistas y los jurisconsul-
tos, puesto cada uno su obra y persistiendo en ella durante
largos siglos, y que ahora aspira dominar el antroplogo...
merced una resta de lo sustancial y una suma de lo hete-
rogneo; conjunto gigantesco de doctrinas en el que creera-
mos agotadas las fuerzas y fundidos los saberes, no recibir
noticias de la otra gran sntesis cientfica : la Sociologa.
Este nombre, en cuanto nombre, es nuevo, y Augusto
Cocote su creador. Quiso llamar as la ciencia de la socie-
dad, y Fouille se encarga de decirnos que antes se llamaba
Filosofa de la Historia, al asegurarnos que entre ambas co-
sas hay la misma relacin que entre la Alquimia y la Qumi-
ca, la Astrologa y la Astronoma. El citado Cocote, Littr.
Letourneau, Roberty, Bagehot, Huxley, Spencer, Vitro-,
Brentano, ..Niantegazza, Lilinfeld , Lange, Espinas, Scheffle,
son, con otros ms, los cultivadores renombrados de esta
ciencia, cuyo objeto es el estudio de la sociedad corno un or-
ganismo natural 6 fisiolgico. Fijos bien en este concepto,
donde para los ojos expertos se descubre distintamente lo que
constituye el vicio de nacimiento que ms de una vez han
de reconocer, mal de su grado, los mismos aludidos socilo-
gos: se trata de considerar al todo colectivo como un organis-
mo que tiene en lo natural y fisiolgico su plena realidad, di-
GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL
31
ferente slo de los restantes organismos por razn cuantitati-
va; y dentro de este molde fabricado, no de otro modo que fa-
bricaba los suyos el maldecido apriorismo, han de encajar de
peor de mejor gana el variado cmulo de los hechos histri-
cos, los resultados completos de la complejsima vida social
humana, y han de desarrollarse y realizar sus energas tan
especficas y valiosas hasta aqu, los rganos unidades
quienes se niega la espontaneidad, la originalidad y la fuerza
en que les hace creer la ms engaosa de las ilusiones y el ms
cruel de los espejismos. Si enfrente de semejante concepcin
de la sociedad asalta alguno de vosotros el recuerdo del pan-
tesmo indio del socialismo greco-romano, de la filosofa de
Hegel de Spinosa, no se apresure desechar por imperti-
nente el recuerdo, pues por caminos tan diversos y distantes
en la apariencia, se viene negaciones definitivas muy pare-
cidas: como un tomo del gran todo, como un factor annimo
de la ciudad gloriosa, corno un simple momento de la idea,
como una mera forma de la sustancia absoluta, como una pura
unidad del concreto organismo, siempre este sr que se llama
hombre, tan afanoso por afirmar como D. Quijote que all
donde l se sentara all estara siempre la cabecera, le encon-
traris postergado, reducido la expresin ms mnima, di-
ludo entre sombras modo de ltimo trmino de un cuadro,
entretenido en jugar con los cachivaches de su pretendida
realeza.
No es del momento poner de resalto la indefinicin efecti-
va de las dos ciencias sintticas que acabo de referirme, ni
la necesidad en que respectivamente han de encontrarse de
producir sendas algaras : lo que interesa principalmente es ob-
servar cmo el M0112:51110 resultante del anlisis histolgico se di-
funde travs del movimiento cientfico contemporneo pres-
tando todo l un tono uniforme, slo variable en el grado de
intensidad, no de otro modo que el pintor que siente el color
distingue profusin de matices, desde el verde tierno con que
al empezar la primavera despuntan las hojas del desmayado
suce, hasta el verdinegro traje de que nunca se despoja el se-
vero ciprs. Constituidas sobre tal cimiento las ciencias fsicas
y naturales, extindanse las tendencias y los mtodos las que
impropiamente vienen denominndose morales y polticas, y
como las cosas caen del lado que se inclinan--pues lo (le
,2 LA NUEVA CIENCIA PENAL
J
permanecer inclinado queda slo para la torre de Pisa para
algunos polticos equilibristasse acenta cada vez ms el
predominio de lo mecnico en la concepcin de la vida, de lo
material en las regiones de la inteligencia, de lo fatal en el
uego de las actividades, de la identidad en la serie de los fe-
j
nmenos, de la indiferencia en el orden de la conducta. Dios
dimite y se divide entre la clula y el tiempo; la lucha ciega y sin
atenuaciones ni contrapesos, porque no hay sol que partir ni
cruz roja que alzar , colma el fondo de la existencia; en ella
entra el hombre como un nmero, como una molcula vibran-
te, como un maniqu vestido de guerrero, y la fuerza dirige y
resuelve desde su elevado asiento.
Y dado que la experiencia , testigo de mayor excepcin,
slo nos habla de lo fenomenal ; que los aumentos en la cuan-
tidad no implican diferencia en lo cualitativo; que todo se pa-
rece y es igual todo, no os extraara que fin de cuenta me
permitiera ofreceros esta admirable conclusin: todo es igual
nada, llevndoos por otro camino la clebre frase de
Hegel: Das seis ist das nicht.

Para vosotros y para m sera grato y entretenido sorpren-


der y seguir las influencias ejercidas en otras esferas, en la del
arte y la literatura singularmente, por el criterio dominante;
los que lees Stendhal, Balzac, Flaubert , Zola , Goncourt,
figuras principales del naturalismo literario en boga, os dis-
pondriis sin duda de buen grado acompaarme en tal digre-
sin, y es seguro que habramos de estar conformes en muchos
puntos, lo mismo en la censura que en el aplauso; pero ya no
es hora de apartarnos del camino y s de llegar al trmino que
hoy nos hemos propuesto: nos resta un paso.
Acabamos de hablar de la Antropologa y de la Sociologa
informadas segn el moderno espritu de investigacin, y cla-
ro es que dentro de este polpero de conocimientos (que dira-
mos parodiando una frase de Taine) ha de andar nuestra cien-
cia del Derecho, ya que en el usual tecnicismo predicamos el
derecho como una propiedad del sr humano, y todas horas
GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL
33
se afirma que la sociedad no subsistira no respetarse el or-
den jurdico que asegura su conservacin y desarrollo. Los po-
sitivistas no han debido, pues, olvidar esta parte interesant-
sima del sistema, aunque de ordinario se asegura que pasan
sobre los dominios del derecho con extrao desenfado y aun
con notorio desconocimiento de su verdadera significacin en
la realidad y en el proceso cientfico; aseveracin que se ase-
meja la que su vez formulan los psiclogos contra los na-
turalistas por motivos anlogos. A lo que parece , olvidan los
que esto hacen, que el positivismo empieza por protestar con-
tra el mismo vocablo Derecho, concepto abstracto cuya sola de-
nominacin evoca los fantasmas metafsicos; propone que lo
que eso sea se lo denomine leyes jurdicas; y no es para sorpren-
der que mostrando esas repugnancias la entrada, se conduz-
ca despus de aquella suerte. Lo cierto es que esas leyes jur-
dicas an no han sido estudiadas con el detenimiento singular
que merecen por la nueva escuela, siquiera se haya sentido ya
en ellas el influjo que no perdemos de vista ; y conste que, al
decir esto, no ponemos en olvido ni en tela de juicio el valor
de los trabajos, v. gr., de Scheffle, Schiatarella , Vadal Pa-
pale , Puglia , ni de los muchos que nos referiremos en el
curso de estas conferencias, por lo mismo que el Derecho pe-
nal es su predilecto campo de operaciones.
As como lo tocante al concepto del medio natural desen-
vuelto por los socilogos cuenta en las obras de Herder, Mon-
tesquieu y Buckle precedentes de inters, el naturalismo jur-
dico seala contactos visibles con la llamada escuela histrica
del derecho, y Fouille dice con razn en su Ciencia social contem-
pornea, que aquel sentido histrico, en cuanto se opone al idea-
lista, y busca, estudia y explica el hecho, y por el hecho lo
restante, acusa su parentesco prximo con el positivismo del
da. De la idea que ste forma sobre el caso, podis juzgar
hasta cierto punto por estas palabras de Ardig: el derecho es
la fuerza especfica del organismo social, como la afinidad
es la fuerza especfica de las sustancias qumicas, la vida de
las orgnicas y la psquica de la animalidad; y he dicho hasta
cierto punto, porque la nocin de la fuerza (principio de los
principios, segn Spencer) envuelve para muchos un proble-
ma insoluble, y tratndose del derecho concebido la usanza
filosfica que se intenta desacreditar, pugna con l desde que
3
LA NUEVA CIENCIA PENAL
31-
le consideramos como la libre condicionaliclad para la vida
racional; muchas veces se ha repetido, contraponiendo los
trminos y sealando los rumbos trazados por el ideal, que el
derecho de la fuerza debe ser vencido por la fuerza del derecho,
fuerza por tanto, supeditada un criterio superior negado ahora
ahogado en el nave magnum de las analogas y de los hechos.
Dcese que es el derecho fuerza especfica , y del valor verda-
dero que se ha de otorgar este calificativo, responden algu-
nas consideraciones que dejo ya apuntadas y la correspon-
dencia comparacin que el propio Ardig seala , par-
tir de la fuerza peculiar de las sustancias qumicas. No suelen
hacer los positivistas tales comparaciones referencias al
modo con que de continuo se hacan, guisa de aclaracin
explicativa y de sntomas de la armona total de lo existente;
as Tiberghien expresa con brillante frase en sus Mandamien-
tos de la humanidad que al pensamiento en el espritu corres-
ponde la luz en el espacio , al sentimiento el calrico, la vo-
luntad el movimiento, la intimidad la cohesin, al amor la
afinidad, la religin la gravitacin universal;los positi-
vistas han venido convertir los artificios retricos en verda-
des presuntas, justificando grandemente el ttulo de vates apli-
cado los que mayor uso , y aun abuso, hacen de aqullos; y
no les faltan momentos de sinceridd en que lo confiesan. La
verdad es, que lo especfico de la fuerza que voy mencionando
radica en la mayor complicacin que supone un nuevo y supe-
rior grado de la evolucin, no en otra cosa que arguya sustan-
cial divergencia. Finalmente, ya sabemos que esa fuerza es-
pecfica lo es del organismo social , organismo que lo es como
lo es el cuerpo individual, segn declaracin de Gabba , orga-
nismo inducido !de los datos fisiolgicos dentro de la misma
lgica ; pues que el derecho haya de estudiarse en su parte or-
gnica, en la serie gradual de las esferas donde obtiene su
realizacin, partir de su unidad y sin desconocer su variedad
interior, al modo que lo verifica la escuela de Krause , es tam-
bin cosa muy distinta en el principio de que arranca y en los
fines que tiende. Si queris mayores pruebas de la inteligen-
cia que ha de darse al concepto expuesto, la Fisiologa del De-
recho de Stricker puede proporcionroslas muy recientes y
muy confirmatorias de mis pobres avisos.
Os he dicho antes que, sea lo que quiera la idea y la con-
GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL
35
sideracin que del Derecho en general formen los positivistas,
su principal campo de operaciones es el Derecho penal; ttulo
que asimismo repugnan sustituyen con el de leyes jurdicas
represivas, criminologa otro anlogo, que no traiga en-
vuelta la memoria de los errores tradicionales atribudos por
ellos las teoras reinantes. Aunque cabalmente aqu es donde
ms se acenta la manifiesta diferencia que existe entre los
organismos naturales y el pretendido organismo social, toda
vez que en ste los individuos unidades demuestran lo pecu-
liar y propio de su vida rebelndose y oponindose al todo en
una lucha en que Moleschott se ha atrevido reconocer como
beligerante al asesino ,existan , sin embargo, diversos mo-
tivos, que no me detendr especificar, para que atrajese esta
rama del Derecho las preferencias de la novsima escuela. Todo
sistema filosfico que tiende encarnar en la vida, acaba por
formular las leyes de conducta que de sus principios se dedu-
cen, y el positivismo que en este punto aplica vigorosos revul-
sivos las aejas conclusiones deterministas, y que ha llegado
exponer su moral de cuya consistencia algo han dicho Guyau,
Beaussire, Lauret , Royce , Sorley, Martineau, Galasso, etc.,
y algo inferiris por lo ya expuesto y en adelante, deba abor-
dar desde luego los problemas penales, tan fecundos en conse-
cuencias prcticas y tan importantes para el ciudadano y para
la colectividad. Su resolucin atinada vino implicando siempre
el acuerdo de doctrinas distintas, sino rivales; pero ese arm-
nico concurso jams olvidado en absoluto, por ms que algu-
nos lo nieguen, lastimados con el predominio, abusivo su
juicio, de uno de los factores concurrentes, se reclam con
mayores instancias despus de las exageraciones separatistas
de los cartesianos y de la escuela escocesa, y Friedreich como
Mittermaier trabajaron ya por la unin entre las ciencias ju-
rdicas y las mdicas y antropolgicas.
En nuestra misma patria , un distinguido escritor quien
un da se concedi exagerado renombre para luego llegar
un olvido menosprecio exagerado tambin , el Dr. Mata , si-
guiendo las huellas de Lgrand du Satine, Brire de Bois-
mont , Morel, Luys , Griesinger,, etc., intent recabar los fue-
ros de su profesin en aquellos asuntos; y sus dictmenes, sus
discursos, sus lecciones, abundan en razonamientos endere-
zados tal fin. Varios de los procesos criminales en que inter-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
'36
vino el laboriossimo doctor tuvieron marcada resonancia, y
es seguro que no faltar entre los que me escuchan quien los
recuerde y los relacione con otros posteriores en que tomaron
parte dignos continuadores de aqul.
La escuela positiva penal no se limita tales protestas y
peticiones de arbitraje en casos concretos y excepcionales;
toma proporciones ms amplias y aspira cambiar de fosad en
contble la obra de los juristas y de los legisladores. Si me tole-
ris el empleo de una frase vulgar, os dir que tiene aplicacin
aqu lo de dar el pie y tomarse la mano. La ciencia penal, en
sentir de la escuela, trasciende Metafsica, est imbuda de
prejuicios teolgicos, preada de abstracciones, ahta de su-
puestos falsos incompatibles de todo en todo con las verdades
ya conquistadas por la antropologa y la sociologa; es preciso
rehacerla por completo medio de los nicos procedimien-
tos reconocidos corno aceptables; huir del mtodo deductivo,
apriorstico, en que viene fundndose, y llegar por el camino
de las ciencias experimentales conclusiones definidas, que
empiecen por satisfacer la opinin y acaben por implantarse
en los cdigos del porvenir.
A la altura en que nos encontrarnos, no es posible esquivar
la necesidad de exponer con breves palabras en qu consiste el
mtodo positivo del que tanto se espera y del que nada se es-
capa. Oidlo de labios de un ardiente defensor de la novsima
escuela, Puglia , que su vez sigue Bain y Mill.
La caracterstica que separa el mtodo positivo del meta-
fsico est en la subordinacin de la idealidad la observacin, al
hecho, puesto que no cabe admitir principios de razn ideas
anteriores la experiencia orgnica. Sobre esta base descan-
san los procesos propios de aquel mtodo: el proceso de obser-
vacin, el de experimento, el de comparacin, el de induccin y el de
deduccin. Por el primero consideramos los fenmenos que caen
bajo nuestros sentidos y de que tenemos conciencia , en todas
sus manifestaciones; y en lo tocante al hombre, claro es que
esta observacin puede ser interna externa, si bien la inter-
na es muy ocasionada errores (habla Puglia) y necesita ser
corregida por la externa. Este proceso no basta siempre para
conquistar el exacto conocimiento de los fenmenos, y llega
en su apoyo . en calidad de correctivo el proceso de experi-
mento, por el cual, dentro de lo posible, se intenta la repro-
GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL
37
duccin de los fenmenos observados y se advierte su corres-
pondencia. Como quiera que la observacin y el experimento
solo suministran conocimientos aislados, viene el proceso de
la comparacin descubrir las relaciones y vnculos que los
unen, y evidenciarnos lo que hay de comn y de diverso en
los fenmenos de la naturaleza. Con el proceso de compara-
cin se compenetra el de induccin, merced al cual, tras de
haber observado muchos hechos particulares y visto su modo
de producirse y sus relaciones intermediarias , nos elevarnos
su ley y establecernos aquellos fundamentales principios que
forman lo cardinal de las ciencias singulares. Complemento
del proceso de induccin es el de deduccin , por el que de las
proposiciones generales venimos casos particulares nuevos
y los coordinarnos bajo la induccin anterior. No hay anttesis
entre estos dos ltimos procesos siempre que la deduccin se
mueva en los resultados de la induccin, y no en las tituladas
ideas primas hiptesis fantsticas, que se quieren dar como
verdades inconcusas
Reducido estos sencillos trminos el preconizado mtodo
positivo, nada advertiris que diste gran cosa de lo que ha-
bris aprendido en la ctedra de lgica elemental, aparte de
ciertas advertencias, al parecer incidentales, que revelan la
existencia de prejuicios y temores de que no estn libres, ni
mucho menos, los que creen estarlo. A reserva de insistir en
los defectos vicios de que adolece el sistema, veamos ahora
cmo se intenta la aplicacin del procedimiento la materia
que nos corresponde examinar especialmente.
La escuela reconoce que los procesos enumerados han de
emplearse en cuanto lo consientan la naturaleza misma de los
fenmenos y la posicin en que se encuentre el investigador;
y as en algunos estudios se echar mano ms frecuentemente
de unos de otros, y las veces ser imposible el empleo de
alguno. Siendo objeto del derecho penal fenmenos morales y
sociales, no puede siempre adoptarse el proceso experimental
y la base de las inquisiciones cientficas ser la observacin,
que cuenta con dos medios importantsimos en la estadstica y
la historia. La estadstica expresa en frmulas breves todos los
hechos naturales y sociales referentes al desarrollo de la hu-
manidad, muestra que tales hechos estn sujetos leyes uni-
versales, nos facilita la comparacin entre los diferentes rkle-
LA NUEVA C(ENC1A PENAL
38
de los mismos, nos descubre las relaciones directas indi-
lees
rectas que los unen, su dependencia mutua y el grado de su
mutua influencia, y nos lleva las causas de su produccin y
de su desenvolvimien to. Gracias la estadstica, el hombre de
ciencia contempla frente frente los fenmenos sociales y mo-
rales daosos tiles al progreso humano, y logra escogitar
los remedios oportunos para remover las causas de los unos y
favorecer el aumento de los otros. La historia, por su parte,
es otro elemento valioso de observacin, porque en ella se re-
fleja el hombre con todas sus tendencias, sentimientos, instin-
tos ideas; y en tal concepto nos ensea los buenos tristes
efectos de algunas instituciones sociales, de algunas leyes, de
ciertos usos hbitos, y sirve como bonsima consejera en la
formacin de saludables leyes, en el establecimiento de insti-
tuciones tiles, etc. De este modo, la ciencia del derecho pe-
nal ser una ciencia natural del delito, mejor, de un orden par-
ticular de fenmenos sociales...
Esto escribe un adalid animoso del positivismo penal, no
de los que con mayor crudeza exponen la doctrina; y sin per-
juicio tambin de las reflexiones crticas que luego haya de
enunciar, deseo que paris mientes en el prrafo que acabis
de oir y tomis acta de los siguientes pormenores: Puglia
reconoce que los fenmenos que sirven de objeto al derecho
penal apenas consienten el proceso experimental y s slo el
de observacin ; esta observacin , calcada preferentemente en
los datos estadsticos histricos, viene ser de carcter ex-
terno, lo que se ve; los prodigios que atribuye la estads-
tica parecen tanto ms gratutos, cuanto que los maestros de
esta ciencia (baste citar Ottingen) aconsejan prudentes
reservas de que se hace caso omiso , y cuanto que la confec-
cin de sus breves frmulas numricas dista mucho de inspi-
rar confianza aun all donde se la atiende con superior esme-
ro; de la historia, que se ha llamado maestra de la vida, tam-
bin se ha dicho y repetido que es arsenal donde se proveen
de armas todos los combatientes: al calor del entusiasmo por
una idea, los hechos histricos se ablandan como la cera y se
adaptan al molde que se lleva preparado. Ms significativo to-
dava que lo que Puglia expresa, es lo que omite, no ser que
al subrayar las palabras finales, ciencia NATURAL del delito, haya
querido acumular en ese adjetivo, que jams falta en el len-
GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL
39
guaje de la escuela, toda la significacin y todo el alcance del
propsito que l y sus respetables colegas persiguen. Mejor
que sus noticias sobre los elementos de un mtodo que la
postre no tolera de un modo cumplido la naturaleza del asun-
to, segn confesin propia, nos dara idea del carcter de la
nueva escuela penal el saber que busca sus materiales cons-
tructivos en los que han hacinado la antropologa y la socio-
loga contemporneas, los zologos, los botnicos, los fisilo-
gos , los psico-fsicos, los anatmicos, los frenpatas, etc., con
lo cual veramos de resalto el nexo que enlaza este parcial
movimiento con la marcha general de la ciencia de lo que
hoy monopoliza este nombre. La traccin de todo ese largo tren
que ahora marcha arrogante, despidiendo de s el humo de los
sueos idealistas y lanzando agudos silbos dedicados la des-
prestigiada metafsica, est encomendada una sola poderosa
mquina que lleva en su flanco el lema indeleble de la evolu-
cin; los penalistas revolucionarios no han hecho otra cosa que
enganchar al ltimo de los vehculos otro ms , que es el del
derecho penal; ya iremos viendo hasta qu punto tuvieron en
cuenta su contenido real, la resistencia de sus enganches y la
posibilidad de su adaptacin los inflexibles rieles de la atre-
vida va.
Lo que desde luego se ve confirmado, es la ingerencia de
escritores, muy distinguidos sin duda , pero no muy peritos en
los estudios jurdicos, para iniciar la innovacin que hoy atrae
la curiosidad de los hombres reflexivos ; y antes de precisar
con sus nombres la brillante plyade de sus adeptos y propa-
gandistas, he de sealaros la nacin en que cuenta los princi-
pales y sirve de ncleo esa escuela positivista penal, que,
vuelta de sus confusiones, dislates y extravos, puede acarrear
valiosas conquistas la causa comn de la justicia y del pro-
greso. Esa nacin es Italia , tierra hermosa que dos mares se
disputan por acariciarla; tierra fecunda en hechos gloriosos
para la religin, para el arte y para el derecho; metrpoli un
da del mundo conocido, quien todos los pueblos llevaron su
tributo, ya en dones del espritu, ya en naturales dones, desde
los inciensos de Arabia , las perlas del mar rojo, los corales del
golfo prsico, los peces del mar negro , los diamantes de la In-
dia, las maderas del Atlas , los mrmoles del Asia, los bronces
de Corinto, el oro y la lana de Espaa, las alfombras de Ba-

LA NUEVA CIENCIA PENAL
40
bilonia , las telas de Alejandra, las fieras del Africa y los cria-
dos (le la Germania, hasta los sabios del Egipto, los filsofos
de Grecia, los dioses de todas las religiones; suelo en que se
eleva la augusta ctedra de Pedro, como centro de un reino
espiritual que no limitan las montaas ni los mares; pueblo
que por largos aos sinti gravitar sobre l inmensas pesa-
dumbres, ora llevando en sus entraas los tormentos de las ci-
viles contiendas, ora gimiendo bajo el frreo yugo de invaso-
res crueles y ambiciosos, y que as pudo oir aquel grito de do-
lor del poeta rendido sus grandes tristezas:
O patria ma, vedo le mura e gli archi
e le colonne e i simulacri e 1' erme
torri degli avi nostri ,
ma la gloria non vedo ,
non vedo il lauro e il ferro ond ' eran carchi
i nostri patri antichi. Or fatta inerme ,
nuda la frente e nudo il petto nostri

pueblo que al fin en nuestros das se constituye y afirma con


desusado vigor y muestra en la vida cientfica una ambicin
nobilsima, una virtualidad poderosa, un significativo afn
por abrir su espritu los vientos de las ideas y fecundar en
l los grmenes de que el porvenir espera copioso fruto.
No discutir yo si se compadece con las tradiciones, con lo
genial y distintivo de ese pueblo, el sesgo que al presente to-
man las ciencias; afirmo, s , que en lo que al Derecho penal
afecta, puede Italia disputar una especie de gloriosa hegemo-
na, y que, por este concepto, nadie ha de extraar que hoy
sea ella el centro ms importante de las nuevas doctrinas pe-
nales. No bien se nos presenta esta rama del Derecho segre-
gndose para constituirse con carcter propio y distinto, tene-
mos que ver en Alberto de Gandino el autor de tal reforma;
entre los cultivadores de estos estudios, desde el siglo xiv la
mitad del xvi , los italianos Jacobo de Belvisio, Angel Aretino,
Hiplito de Marsiliis, ocupan los primeros puestos; entre los
legistas posteriores , la autoridad de Julio Claro y Prspero
Farinacio es universal, y la de los prcticos siguientes , corno
Alfani, Cremani, Scanaroli, Urseya , Caravita, Renazzi, hon-
rosa y memorable en no pequea parte. Pero en el siglo XVII!,
esto es, en el tiempo en que se dice que el Derecho penal en-
tra considerarse como ciencia digna de este dictado, el mila-
GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL
41
ns Beccaria, de quien tuvimos ya ocasin de hablar, es el
fundador de esa ciencia, y esto slo atraera sobre su patria
un envidiable ttulo de gloria, si lo que vino tras l, formando
brillantsimo ejrcito de entusiastas defensores de la reforma,
no le asegurase aquella supremaca que sera intil disputarle.
Larga lista de nombres podra yo presentaros para confir-
marlo: los de Rissi, Dragonetti, Genovesi , Murena, Monte,
rosate, Simoni, Nani, Caldara, Pepi, Vergani, Pescatore,
Ciamarelli, Malamina , Pagano, Filangieri, Rafaelli, Lauria,
Liberatore , Niccolini , Vecchioni , Canofari y otros, con los in-
signes Romagnosi, Rossi y Carmignani, son los que en este
instante me dicta la memoria, y ya vis que no son pocos ni
oscuros en su gran mayora; y tras ellos, ponindonos an ms
en la actualidad, puedo citaros Tolomei, Canonico, Puccio-
ni , Mori, Arabia, Buccellati, Ellero , Genina , Paoli, Guilani,
Carcano, Roberti, Zuppetta , Catalano, Lucchini , Brusa, Po-
letti , Mancini, Mamiani, Carrara, Pessina, criminalistas de
nota, profesores de talla , autores de obras magistrales y di-
dcticas, de tratados y monografas, que estudian y consultan
cuantos se interesan por este linaje de conocimientos. No es
esto desconocer que las dems naciones, Alemania, Francia,
Inglaterra, Holanda y otras con que nosotros mantenemos
menores relaciones intelectuales, dejen de contar grandes pe-
nalistas; pero Italia ha luchado de continuo por mantener alta
su bandera; ha sabido conservar su honrosa tradicin en estas
materias, y ha logrado no quedar nunca zaguera en el camino
de los adelantamientos que tanto caracterizan al siglo en que
vivimos. Quiz ese mismo prurito de mantener su peculiar vo-
cacin , sus antecedentes nacionales , la pureza de su familia
cientfica, si puedo hablar as, la hicieron mostrar algo como
injustificada prevencin contra lo extico, digno de ms cor-
dial acogida para espritus completamente desapasionados; as
quiero yo verlo, por ejemplo, en la oposicin y hasta enemiga
que revel Carrara la escuela correccionalista y especial-
mente I-Zeder , su ardiente apstol; Mas, en ltimo trmino,
la nacin que provoc mediante el famoso libro de Beccaria
la tenaz campaa contra la pena capital y di una consagra-
cin efectiva este empeo en el Cdigo de Toscana ; la na-
cin que puede presentar las primeras muestras prcticas de
lo que debieran ser las prisiones con su Hospital de San Mi-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
42
guel, y cuenta conocedores tan esclarecidos de la ciencia pe.
nitenciaria corno Beltrani-Scalia, y sirve los intereses de esta
causa humanitaria en la forma que revela el ltimo Congreso
celebrado en Roma, claramente testimonia los timbres que la
enaltecen y la competencia y el concurso que cupiera exigirle.
La teora correccionalista tom crecimiento al calor de la filo-
sofa de Krause, y sabido es que este filsofo no ejerci influjo
muy acentuado en Italia, sin que su oriundez baste expli-
carlo, puesto que la de Hegel es la misma y su influjo muy
diverso.
Pero si necesitara desagravios en este terreno el sentimien-
to cosmopolita, la nueva escuela penal viene encargarse de
ello , aplicando la ciencia particular del Derecho represivo
elementos trados de fuera y presentando ruda batalla la es-
cuela clsica, tan celosa de su abolengo y de sus fueros. Ya
del libro de Beccaria se dijo en su tiempo que haba sido im-
portado de Francia, afirmacin falsa que no deja por eso de
encerrar un fondo de verdad; y algo semejante cabe decir de
las obras que los criminalistas italianos de hoy publican bajo
las inspiraciones del darvinismo y de la filosofa spenceriana.
Que no intento quitarles as nada de su mrito, bien se ve por
el que hubimos de reconocer en el egregio milans.
La nueva escuela se inicia de un modo brillante con el no-
table y celebrado trabajo de Csar Lombroso acerca de El hom
bre delincuente. Lombroso, profesor de Medicina legal en Turn,
es un antroplogo muy distinguido... que entra saco en los
dominios de los penalistas. En pos de l vienen Rafael Garo-
falo y Enrique Ferri, ms juristas ya que el maestro, que apro-
vechan sus prolijas investigaciones y sus copiosos datos, los
adaptan la propia construccin cientfica y aportan sendos
contingentes que justifican la rpida notoriedad que han al-
canzado en poco tiempo dentro y fuera de Italia. Setti, Porto,
Barzillai, Cogliolo, Puglia, Pugliese, Licata, Morselli, Lioy,
Fioretti, Varaglia, Virgilio , Laschi, Tonnini, Bonomo, Tura-
ti , Colajanni , etc. , etc. , son otros tantos colaboradores de una
obra comn en el fondo, merced sus estudios ya de psiquia-
tra, ya de antropologa criminal, ya especiales de ciencia pe-
nal, en cuanto cabe esta especialidad. De esta conjuncin de
labores encaminadas al mismo objetivo, da una prueba clara
y elocuente la Revista que apareci por primera vez en Enero
GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL
43
de 188o con el ttulo de Archivio di Psichiatria , scienze penali ed
AWropologia crintinale y vino acreciendo en importancia y favor
hasta la actualidad. Este movimiento se ha significado ya en
las dems naciones: mencionando slo aquellos publicistas que
ms lo personifican , tenemos Despine y Lacassagne en Fran-
cia, Kraepelin y Listz en Alemania , Minzloff y Drill en Ru-
sia; dirigida por el citado Lacassagne, Contagne y Garraud,
he visto anunciada una publicacin peridica con ttulo igual
la de Turn; en el pasado Noviembre celebrse en Roma el
primer Congreso antropolgicocriminal, en el que se trataron
y discutieron tesis importantes de biologa y sociologa, y al
que concurrieron enviaron dictmenes y comunicaciones,
aparte de los antes citados , italianos y extranjeros tan cono-
cidos y competentes como Tamburini, Venezian , Aguglia, Ta-
massia , Venturi, Albrecht , Benedikt , Moleschott , Holtzen-
dorff, Tarde; por el mismo tiempo, como oportuno comple-
mento, se inaugur una interesante exposicin internacional
de igual carcter, en la que abundaron los lbums, cartas, do-
cumentos , ejemplares de cerebros y crneos de criminales y
dems testimonios confirmatorios de las doctrinas sustentadas;
y, por fin , para advertir los progresos de stas y proseguir la
obra renovadora, se fij la fecha en que habr de celebrarse
en la capital de Francia un nuevo Congreso.
Ya vis, Seores, que si la reciente teora no cabe apli-
car por completo la repetida frase del apologista cristiano so-
mos de ayer y ya llenamos el mundo, bien cabe sorprenderse
de su rpida difusin y de la presin que empieza ejercer
para que sus dictados obtengan carta de naturaleza en- las re-
giones oficiales y en el articulado de los cdigos. Cierto como
es que los positivistas, mal que pese sus protestas, incurren
en dogmatismos semejantes los que combaten, lo es tambin
que se impacientan de un modo nada adecuado al lento pro-
ceso que la evolucin requiere. Ya que fu necesario agrandar
la casa para que cupiese el gigante, levantar los hitos con que
se marcaban los orgenes del mundo, de la vida y del hombre,
y trasladarlos apartadsiinas lejanas que la imaginacin se
esfuerza en concebir, no es mucho que se pida una tregua y
se espere, cuando menos, que se pongan entre s de acuerdo
los que tan exigentes se nos aparecen ; pues cumple notar, y
as hemos de verlo en el curso de estas conferencias, que sus
LA NUEVA CIENCIA PENAL
4+
disentimientos recaen sobre puntos que sera menester aclarar
de todo en todo para dar efectividad prctica las ideas
propuestas que se hacen. Al lado de espritus apasionados que
se enamoran de la novedad, con la ceguera con que nos ena-
moramos de una linda muchacha los veinte aos, hay otros
ms parsimoniosos y desconfiados que formulan sus reservas
y respetan en cierta medida lo antiguo; junto incondiciona-
les partidarios, que no retroceden una lnea ante ninguna de
las consecuencias emanadas de los principios, hay otros toca-
dos del prurito de arreglar y componer, de atenuar y suavizar
lo que se descubre como enemigo se les antoja demasiado
crudo y atrevido; el que tiene la suerte de presentar un aspec-
to ms menos nuevo del problema, le abulta y le da domi-
nante resalto, mientras que quien obtiene esta ventaja en di-
ferente caso, deprime aqullo y preconiza lo suyo...
Que otra cosa ocurriera, sera lo anmalo ; lo natural y lo
ordinario es lo que ocurre; mi intencin al sealroslo de pa-
sada, no es sino haceros notar hasta donde juzgo todava in-
tempestiva infundada la prisa de los reformadores; muy ma-
las sern las leyes penales que hoy imperan , muy insuficientes
las doctrinas que tan rudamente se impugnan ; pero las nuevas
doctrinas y las pretendidas leyes, aun dando de barato que
hubieran de conseguir la victoria, no han probado por ahora
la solidez y la bondad suficientes para reemplazar lo que se
destruyera ; vi tuttavia della ruggine da strugginire, pueden repe-
tir los modernos penalistas; y ese moho que quieren quitar de
las inteligencias, permanecera despus en los corazones, mien-
tras no llegue la ocasin de repetir otras palabras, las de
Isaas: Omne capa languidum et omne co y mcerens.

VI

Muy poco me resta para dar por concluda mi fatigosa ta-


rea de esta noche; algunas reflexiones generales sobre la tota-
lidad de la doctrinareflexiones que han de fortalecerse en el
examen que hemos de realizar y el sealamiento de las ca-
pitales conclusiones sentadas por el positivismo penal, las
GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL
45
cuales han de servir de ternas las conferencias sucesivas.
Para lo primero no habr sido vana la exposicin de la
gnesis que he procurado evidenciaros grandes rasgos, y que
tan oportuna debe ser tratndose de una teora en que la he-
rencia juega interesantsimo papel; ya conocis la oriundez de
los penalistas contemporneos y el valor positivo que se ha de
atribuir sus salvedades y protestas; yo no he de olvidar en
mi humilde crtica que cuestin planteada equivale cues-
tin resuelta, corno decan los escolsticos, y que los vicios
de origen se purgan difcilmente.
Peca, pues, para m, la totalidad de la doctrina , por desco-
nocer lo que significan los principios de razn en s mismos, y
por no advertir que en el empleo que hacernos de las faculta-
des para formar mediante la experiencia orgnica la mayor
generalidad posible del conocimiento, va implicado un proble-
ma metafsico per se, que acusa la insuficiencia del mtodo en
la raz y que los positivistas slo pueden salvar recurriendo
un tpico que nada dice: lo incognoscible. El padre del siste-
ma, Augusto Cocote, que tantas veces llama Aristteles el
incomparable, hace caso omiso de lo que la filosofa aristotlica
establece sobre aquel capital asunto, nudo gordiano que no
ser fcil desatar, pero que los adversarios del sistema tienen
derecho apretar para hacerle sentir la constriccin de la li-
gadura.
A par de esto, los que se dicen tan enemigos de los apio-
rismos , asientan por su cuenta hiptesis gratuitas que les dicta
un parcial elemento de la realidad una mera abstraccin; y
sin curarse de la estrechez inconsistencia del cimiento, pre-
tenden levantar sobre l la inexpugnable fortaleza. Sus induc-
ciones tornan el carcter de juicios sumarsimos, en que las
piezas del proceso, irregulares en sus proporciones, se adjun-
tan y se unen con deleznable vnculo; el prejuicio se desliza
travs de todas ellas, y llevan as aparejada una solucin que
no logra romper los angustiosos lmites de la triste relatividad
de las conveniencias en las ms rduas cuestiones de con-
ducta.
Pero sin llegar todava este terreno de las aplicaciones y
de la prctica, debe censurarse en el sistema la supremaca
que otorga lo fenomenal, con cuya exageracin se pra en
un nihilismo ms completo que el atribudo los fantasmas
LA NUEVA CIENCIA PENAL
46
metafsicos, toda vez que en esa labor se imitara al que in-
tentase quitar de un cuadro el lienzo y dejar los colores, se
reproducira lo que la fbula nos cuenta del tonel de las Danai-
des. En la estimacin de los hechos mismos, apreciada con
exceso su similitud aparente, la adicin se practica grosso modo,
y simplificndose el trabajo por el momento, se complica con
artificiales sntesis, y para lo futuro, como si no bastase la real
complejidad de lo que es y vive. Con harto fundamento se ha
combatido as el mtodo de universal analoga que de continuo
adopta la ciencia actual, pues si la antigua ciencia miraba en las
analogas la expresin ms elocuente de sus adelantamientos,
era partiendo del examen analtico y diferencial, de la deter-
minacin de los nexos que enlazan los rdenes de la realidad, y
de la armona suprema de la verdad reconocida y profesada en
la conciencia y por la fe. Lo que llam Coussin la sublime in-
consecuencia de Kant , visible para todo el que estudia y com-
para la Crtica de la razn pura y la Crtica de la razn prctica, no
tiene nada que envidiar aquella otra que Comte descubre
en las dos partes de su Sistema de poltica positiva , cuando, como
dice Espinas, rompe con la tradicin del siglo xviii , invo-
cando el gran principio de cohesin del amor universal y las
singularidades religiosas consiguientes, se pone de un salto en
el terreno de Pascal y de los msticos de la Edad Media. Spen-
cer,, que rechaza esta segunda parte, quiz viendo en ella la
extravagancia de un filsofo (apstol y gran sacerdote por de-
signacin propia), quien el alienista Esquirol haba tenido
por cliente, no haba de poder evitarse l mismo la necesi-
dad de la especulacin ; Littr , noble vctima de la sinceridad,
haba de confesar su vez el encuentro de aquellas instancias
contrarias que minan los cimientos de sus Experiencias restrospec-
tivas ; y Heckel, el contumaz sostenedor de la evolucin on-
trance , al reconecer las heteronomias , manifiestas en el proceso
evolutivo, reconoce la imposibilidad de aplicar exactamente la
gran ley al pretendido organismo social. Ser preciso aducir
mayores pruebas del vicio que voy aludiendo, despus de
estas valiosas confesiones de las partes ? Ser preciso profun-
dizar en la famosa conversin del ilustre Lewes ?
No necesitis haber ledo mucho de la nueva ciencia para
advertir la opcin entre los dos trminos que ya os sern co-
nocidosespiritualizar la materia materializar el espritu,

GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL
47
trminos que contrapuso nuestro Espronceda , al modo lrico
que le corresponda, cuando escribi que
aqu para vivir en santa calma,
sobra la materia 6 sobra el alma.

Achicar todo lo humano ; obligar que se doble ante el impe-


rio del naturalismo esa cerviz que tanto luch por erguirse
ante el poder autoritario del pasado; cercenar todo aquello
que impide correr el rasero sobre la masa de los seres y de los
organismos, es pretensin bien notoria del sistema. Que duela
no algunos esta suerte de ukase cientfico ; que Caplarede
y Bchner prefieran ser monos perfeccionados Adanes de-
cados, es cuestin de pormenor y de gusto que no discutir
yo ahora ; pero no se me negar la tendencia general que me
refiero y que no obsta para que, por el contrario, se produz-
can admiraciones y enternecimientos singulares en presencia
de obras y movimientos tocantes individuos que caen muy
por debajo del hombre. Muestra de ello os dar en adelante, y
para entonces os pido este recuerdo.
Notad por el momento que en ese hacinamiento de hechos
que reune con meritsima y penosa labor el positivismo, si-
quiera no acierte ordenarlos con la apetecida exactitud , se
nos impone casi la continua una fe ciega en el testimonio
ajeno, imposible de verificar por nosotros mismos en la mayo-
ra de los casos. Y no es que yo me sienta tentado dudar de
la veracidad y buena fe de quien los aduce, aunque quiz no
fuera en ocasiones tan crdulo corno el ilustre Darwin se me
aparece en determinados pasajes de sus libros: es que hago
constar una dificultad con que tropieza forzosamente la doc-
trina, y que vuelve traer las mientes el antiguo jurare in
verba magistri; y es que la dificultad para el convencimiento se

aumenta con la sospecha de aquellos prejuicios que ha poco


sealbamos.
Tamaa dificultad para los nimos prevenidos, no preocu-
pados, se compensa en parte con una facilidad, que nadie ne-
gar tampoco al sistema, para influir en la opinin comn y
captarse numerosos adeptos , al menos, sinipatizadores. Por la
manera de ser de nuestra inteligencia, el procedimiento de
aclarar con ejemplos un concepto abstruso (5 complicado, satis-
face mucho la generalidad, y tanto ms la satisface, cuanto
LA NUEVA CIENCIA PENAL
48
ms acostumbrada est percibir el hecho concreto y vivir
apegada l, y menos remontarse otro orden de conside-
raciones y ensayar otros amplios intentos. Ahora bien: la
ciencia positiva, viene ser, en cierto modo, una acumulacin
de ejemplos comprensibles para todos una repeticin de fe-
nmenos curiosos asignados tal cual doctrina, que por su
misma facilidad y evidencia aparente, se nos hace simptica
y amable. Perdneseme la osada de confesarlo paladinamen-
te: es lo cierto, que ms de una vez, he sospechado si en la
ndole que revelan las investigaciones contemporneas entra-
ba por algo por mucho una especie de amencia, un enerva-
miento de fuerzas intelectuales, una decadencia lastimosa del
poder del pensamiento; lo que sospecho con mayor insistencia,
y lo declaro con menor rebozo, es que ninguno de los sabios
del da, con su celebridad de cal y canto, sea tan grande como
los grandes pensadores que les precedieron y engendraron las
escuelas que hoy se desdean. Nos habr hecho miopes el
microscopio? Otra ventaja, , mejor dicho, otra causa de lo
atractivo del sistema es, sin duda, la que apunta M. Janet: el
constante afn de la inteligencia humana, el perpetuo ideal del
pensamiento cientfico es la unidad, y la ciencia del da parece
satisfacer esos anhelos; pero su unidad es una unidad aparente,
y las apariencias son estriles para producir satisfacciones ver-
daderas y definitivas.
Circunscribiendo mis generales reflexiones al positivismo
penal, segn consta en las obras de los escritores italianos que
ya enumer, echo de ver la exageracin de los olvidos que se
achacan los penalistas clsicos. No hay exageracin indu-
dable en sostener que, atentos fijar la abstraccin del delito
y la diversidad de su materia, para nada se acuerdan del do-
cumento humano, del sujeto activo del delito, del delincuen-
te, en una palabra? Acaso no estn relacionadas ambas cosas
de tal modo que el estudio de la una no suponga el de la otra?
Acaso al precisar las personas responsables, las condiciones
de la imputabilidad , las causas de justificacin, las de inimpu-
tabilidad , las de atenuacin; al desenvolver el concepto de la
tentativa, de la codelincuencia, etc., etc.; al consignar las
cualidades de la pena, la materia propia de sta, lo tocante
su ejecucin, los resultados que de su cumplimiento deban
esperarse, las instituciones complementarias reclamadas por
GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL
49
un alto sentimiento de caridad y de previsin ,no se conce-
da al hombre, infractor del derecho, toda la consideracin
apetecible ? Dgase de otra manera : dgase que la ciencia
penal en que yo creo todava, aunque no desdee la positiva,
aceptaba en estos puntos, supuestos, si as se quiere, que aho-
ra se traen ruina ; pero no se diga que existieran tales y tan
absolutos olvidos. Dgase, en ltimo caso, que se acordaba
ms del hombre y menos del delincuente.
Es tambin achaque de la nueva escuela plantear premisas
harto ricas en consecuencias, y hacer alto en la aceptacin de
stas con dao de la lgica y en gracia particulares reparos,
personales escrpulos del autor, contemplaciones venidas
del lado del enemigo con quien se combate. De traer aqu ejem-
plos de mi aserto, invadiramos la materia de las conferencias
ulteriores; pero si le prestis crdito, comprometindome pro-
hroslo muy pronto, habris de convenir en la falta de firmeza
y seriedad que arguye aquel proceder. No son tan balades los
intereses que afecta el derecho represivo, que puedan verse
merced de influencias semejantes al borde de peligros nada
imaginarios y con tan frgiles defensas.
Para el que mirara las cosas por encima, merecera segu-
ramente reproche la manera con que los autores naturalistas
desnaturalizan los vocablos consagrados por el uso, dndoles
una extensin que nunca tuvieron, aplicndolos fenmenos
muy distantes de aquellos que venan calificando los que
estn ligados por meras apariencias formales, y haciendo as
ms y ms oportuna la frase de Nicolini: ogni vocabolo rac-
chiude una storia. El defecto, sin embargo, no est en la su-
perficie, est ms hondo, y se explica desde el instante en que
recordamos que se mide por la misma medida al hombre y al
bruto, al bruto y la planta , la planta y la piedra; es una
derivacin natural de las igualitarias y niveladoras tendencias
de que ya recogsteis noticias. Dada esa indistincin por qu
no estudiar el DELITO en la Cephalotus folicularis, en el toro sal-
vaje que brama posedo de la fiebre del celo ?
Los que nos inculpan por tener olvidado al criminal, se dis-
tinguen su vez por los cuidados que la especie dedican, por
el afn que demuestran en garantir los intereses colectivos.
Luctuosa herencia la que as se disponen aceptar ; porque
aquellas horribles crueldades de que por algo os d cuenta ea
4
LA NUEVA CIENCIA PENAL
50
el comienzo del discurs, qu suponen principalmente sino el
desmedido afn de defender la comn seguridad, sin contem-
placiones y sin trabas de ninguna clase ? Pero hacanlo, al fin,
en nombre de instituciones respetadas por todos, de personifica-
ciones visibles para todos , ya fuera con los ojos de la carne, ya
con los del espritu , ya , si se quiere , travs de los engaosos
vidrios de la supersticin del miedo. Aquello haba pasado
(creamos que por fortuna); y ahora, desierto el cielo, mal con-
certada una moral que, vuelta de tautologas y nombres va-
cos de sentido, no puede salir del frreo crculo del egosmo, qu
se invoca para que la Nmesis airada blanda el acero que lle-
va en su diestra y descargue sus golpes sobre la cabeza del
desgraciado? los fueros de la evolucin? las condiciones que
reclama el bienestar de la especie? la ley de los ms? la fuer-
za, hablando en puridad?
Y si por acaso hay algn pintor entre vosotros, cudese de
reparar cmo ha de representarse l mito de la nueva justicia:
enhorabuena que no le falte la espada, aunque le falte como
siempre la vaina que la maldad humana no la deja volver
nunca; pero gurdese en la paleta la balanza, que ya sobra.
No hay nada que pesar, la responsabilidad , causa de tantas dis-
quisiciones, queda omitida; con esto ganar en soltura y des-
embarazo la sombra figura. Lo que en todo caso habra que pe-
sar, requiere una bscula ms que una balanza: no es un peso.
especfico, aunque es-el peso de la especie... y de la fatalidad..
Y no ms, seores; no hemos de intentar en un da la tarea
-que ha de repartirse en varios; bstale cada da su afn,.
como se lee en el Evangelio, y el de hoy debe terminar expre-
sando sumariamente las conclusiones culminantes de la escue-
la penal positiva. Hlas aqu:el delito no tiene valor tico
alguno; es un fenmeno natural, un resultado necesario de le-
yes fisiolgicas tocantes al desarrollo y la generacin ; el
delincuente es un sr anmalo, un rezagado en la marcha evo-
lutiva, un desventurado que trae al mundo l vocacin fatal
del crimen;la pena, como pena, es un absurdo y su eficacia
para reprimir los delitos una mentira ; el bien de la especie
exige que se elimine y an que se mate, pero sin que se cuente
ni se mencione la culpa del eliminado del muerto, y solo con
arreglo su temibilidad;el juicio criminal la manera que se
practica en las naciones que blasonan de cultas, es un peligro
GNESIS DE LA NUEVA ESCUELA PENAL 51

para la sociedad, es el triunfo de la ignorancia y la farsa de


la justicia; lo que debe ser, responder los anteriores enun-
ciados, y el lugar que ahora ocupan los juristas preocupados
(S los jurados indoctos y venales, ser ocupado por los expertos
concedores de la moderna ciencia.
Ya vis, Seores, qu largo y spero camino hemos de re-
correr, pertrechados de antemano con los datos, avisos_ y an-
tecedentes que esta noche procur allegar. Os confieso que la
jornada me acobarda, y que no la emprendiera no ir en
compaa tan honrosa , tan complaciente y tan sufrida.
I
CONFERENCIA SEGUNDA

EL DELITO
CONFERENCIA SEGUNDA

EL DELITO

Ya recordaris, Seores, cmo en la pasada conferencia


intent presentar vuestra consideracin la gnesis de la nue-
va escuela penal y el cuadro de las capitales conclusiones que
afirma como resultados del mtodo positivo y en armona con
el sentido general y los datos suministrados por la moderna
ciencia. Desde nuestro punto de observacin hemos visto des-
puntar y surgir los primeros lineamientos de la doctrina , al
modo que despuntan y surgen en el fondo del valle cubierto
per las brumas los primeros detalles del velado paisaje; he-
mos visto avasallados ms y ms los obstculos circunstantes
y aumentar y tomar cuerpo los dominios de la investigacin
experimental, al modo tambin que, disipadas paulatinamente
las espesas nieblas, se descubren nuevas y mayores muestras
de los encantos que la naturaleza puso en la vistosa corteza
del planeta; por ltimo, hemos contemplado el imperio omni-
lateral que el positivismo se cree llamado regir, corno se con-
templa al cabo desde elevada cumbre el vasto panorama , es-
plndido y sorprendente , limitado slo por el marco azul del
horizonte.
No extrais el prurito de apurar la metfora, que no he
buscado por original, sino por expresiva. Salvo sus convulsio-
nes de epilptico, sus temidos terremotos, nada nos dice tanto
de la solidez y de la firmeza como el suelo que pisamos, y sa-
bido es cuntas veces se comparan las vanidades del inundo,
la nadera de las ilusiones y de los sueos, la niebla blan-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
56
quecina que el sol desgarra con sus rayos y disipa el viento
con su soplo. Y acaso no se dice que la teologa y la metaf-
sica fueron las grandes engendradoras de vanas quimeras y es
el positivismo el Coln del verdadero saber?
Dando, pues, por bueno el retrico artificio, nos toca ahora
ya examinar de cerca los pormenores del 'paisaje, los concre-
tos enunciados del sistema; y empezando por el principio, os
hablar esta noche del Delito, sin el cual no habra delincuen-
tes, ni penas, ni procesos. Y si no tuviera prisa de entrar de
lleno en la materia, algo os volvera indicar antes sobre lo
angustioso del plazo de que prudentemente puedo disponer y
de la calidad del asunto , para que no os extraase la rapidez
con que he de pasar sobre puntos merecedores de mayor de-
tenimiento, y para que no me culpaseis de imprimir veces .
mis conferencias un carcter no muy conforme al pensamiento
que presidi la creacin de estas agradables veladas. En cuan-
to de m dependa, procurar atemperarme tan justas exigen-
cias, y vuestra discrecin y vuestro inmerecido favor harn el
resto. Mi propsito es ser, ms que nada, expositor fiel de lo
que, aparte de otros atractivos, tiene el muy poderoso de la
novedad; no obstante, la trascendencia de las soluciones que
se dan problemas en que la pasividad 6 la indiferencia ape-
nas se conciben , me arrastrar la tarea crtica de tales so-
luciones, aunque de antemano reconozca que estar mi deseo
muy por cima de mis fuerzas.

II

No habris olvidado que la nueva escuela acusa la cien-


cia penal anterior ella de haber consagrado todos sus empe-
os y sutilezas estudiar el Delito en su concepto general y
sus interiores variedades , prescindiendo del estudio del delin-
cuente, causa productora del fenmeno. No vayis creer por
esto que se trata de suplir no ms la aludida deficiencia , y
que, una vez suplida , va verificarse aquel feliz encuentro de
la especulacin y de la ex perimentacin, que Hartmann com-
para dos mineros dedicados abrir una galera subterrnea
desde puntos opuestos, para coincidir al cabo en momento sa-
EL DELITO
57
tisfactorio y ver realizada la obra comn con respectivo asom-
bro y en bien de todos. El positivismo lo menos, niega con-
sistencia y valor lo hecho hasta aqu ; si de un lado seala la
omisin imputa la falta, de otro examina lo realizado y lo
desestima por sobra. No hay lo que deba de haber, y lo que
hay es intil. Por manera que el minero prescinde de la cola-
boracin y se apercibe abrir la galera por su exclusiva cuen-
ta. Ntese, sin embargo, de pasada, que la importancia asig-
nada los varios delitos por las escuelas penales modernas, no
va sufrir grandes alteraciones causa del modernsimo cri-
terio positivo ; y este efecto os ruego que traigis la memo-
ria aquellas noticias que os d en mi primera conferencia so-
bre el espurgo que la cultura creciente del siglo, todava ajena
al espritu que ahora nos invade, iba haciendo en el catlogo
de los hechos considerados como criminosos. Caminando
tientas, desprovista de los instrumentos y de los auxilios que
se juzgan indispensables, aquella ciencia pasada de moda daba
en el hito , hera en el blanco. Poder de la casualidad!
En la reconstruccin emprendida por la nueva escuela pe-
nal, claro es que los materiales y las tareas se concentran en
torno de aquella parte del problema que se dice descuidada-
qu es el delincuente? y que, incurriendo en el mismo de-
cantado defecto, se descuida la otra parte, si menos interesan-
te, parte al fin de un todo que es preciso abarcar completa-
mente qu es el delito?Y no soy yo el que delata este
descuido; es uno de los ms valiosos adalides de la teora que
examinamos, Rafael Garofalo, quien, segn veremos despus,
acude cubrir la lnea de ataque y de defensa en ese punto
dbil, con un alarde gallardo de su talento.
Antes que viese la luz su Criminologa, se haba expresado
con cierta vaguedad que el Delito era una especie de manifes-
tacin morbosa de determinados caracteres orgnicos del in-
dividuo y de ciertos influjos del medio fsico-social, prestn-
dose superior significacin la una la otra de estas dos
cosas, segn que en el nimo del escritor pesaban ms las afi-
ciones del naturalista del socilogo. Esto, como se ve, no
era definir propiamente el Delito; apuntbase confusamente el
gnero prximo sin determinar de ningn modo la ltima
diferencia. No tardar en participares como intenta Garofalo
contornear el conjunto; pero debo antes detenerme en un pun-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
5S

to, donde se destaca vigorosa la tendencia originaria del sis-


tema; el ttulo mismo del asunto nos obliga llevarle por de-
lante, puesto que se trata de sorprender en su cuna el odioso
y odiado engendro que tantas veces viene amargar las ale-
gras de la vida; si queris, poner las tintas ms negras en
el cuadro sombro de nuestras tristezas ;me refiero lo que
se denomina embriologa del Delito.
Aqu veris el gran principio de la evolucin con todo su
relieve, aunque las circunstancias no permitan ms que ex-
tractar lo escrito sobre el caso por Lacassagne , Ferri y Lom-
broso; principalmente por este ltimo, que va servirnos de
predilecto gua.
El sabio profesor de Turn aspira probar que el Delito
est ligado las condiciones del organismo, y que as lo des-
cubren sus primeras manifestaciones en la naturaleza, la cual,
como dice Renan, y l repite, nos da ejemplo de la ms im-
placable insensibilidad y de la inmoralidad ms grande. Los
botnicos, los zologos, hasta los veterinarios, cuantos estu-
dian observan lo que pasa en el reino vegetal y en el animal,
ponen contribucin sus datos y noticias para enriquecer una
informacin que podra ser llevado ante el Prytaneo griego y
en que podra mostrarse parte Zoroastro Dracon.Darwin,
Kohn, Drude, Rees y Will , proporcionan Lombroso los pri-
meros testimonios referentes las plantas: hay especies de dro-
serceas saracenceas , nepentceas y utricolarias , convictas y confe-
sas de insecticidio. El pequeo animal que va posarse can-
dorosamente en las hojas de uno de aquellos vegetales, atrado
por el grato perfume que exhalan, siente agitarse en su derre-
dor multitud de tentculos que le empujan, le acarician, le
comprimen; un cido fermento segregado por glndulas de que
la planta est provista tambin, le reboza y adereza en conta-
dos segundos, y al cabo el insecto, vctima de la traidora ase-
chanza, es muerto y digerido. No vis aqu (los primeros al-
bores, dice Lombroso) las primeras negruras de la eriminali-
dad? No vis la premeditacin y la alevosa en aquel aroma
que las hojas despiden y en el recato con que disimulan sus
medios ineludibles de aprehensin? No vis la concupiscen-
cia que despierta terrible en el momento en que la vctima se
pone su alcance? No vis una especie de refinamiento de
eleccin, por cuanto si el insecto no tiene el peso conveniente

EL DELITO 59
6 la sustancia apetecida (azoada nitrogenada) le desdea y
le perdona la vida?
La analoga sube de punto al pasar del reino vegetal al ani-
mal; los zologos prodigan las pruebas: Ferri , en su libro so-
bre El homicidio, distingue nada menos de veintidos especies de
muertes , es decir, animalicidios , debidos variedad de causas,
Desde hace mucho tiempo, Para nadie es un misterio que el
pez grande se traga al chico, que la araa prepara la trampa
de su tela contra las moscas, que el cuclillo devora las orugas
y la zorra las gallinas y el lobo los corderos; todos saben que
la necesidad de la defensa, el mando de la tribu, el incentivo
del goce sexual, originan luchas, rivalidades, lesiones y muer-
tes entre los sres infrahumanos; y hasta se sabe, sin escnda-
lo, que el proverbio de que los lobos no se comen los unos
los otros, peca de inexacto, y ya, en parte, queda rectificado
en la frase vulgar son lobos de una carnada.
Lombroso, para acentuar el parecido que busca, se fija es-
pecialmente en los animales domsticos y en los selvticos que
forman las sociedades que consagr su atencin Espinas.
Las abejas y las hormigas, tan dignas siempre de los estudios
de los naturalistas, le prestan muchos elementos; su rgimen
y organizacin ofrecen la sociedad singulares maravillas;
pero esta misma complejidad relativa de su modo de vivir,
permite apreciar variados hechos de los que al caso convienen;
as el citado profesor nos habla de las hormigas abejas que,
presas de un furor demente, maltratan y asesinan sus con-
gneres, , dominadas por la ambicin, cometen hurtos se
entregan al bandidaje y al saqueo, , ciegas por el ardor ge-
nsico, incurren en irregulares atropellos... A parte de estos
humildes insectos en los que , pesar de todo, podra el hom-
bre aprender muchose descubren numerosos delitos entre los
representantes del reino animal: as el canibalismo (?) en los
topos, sollos, etc.; el infanticidio y el parricidio en los coco-
drilos, zorras, gatos; el adulterio y sodoma en palomas, ga-
llinas, asnos, perros; el hurto y la estafa en monos, caballos,
-y por ah adelante.
Pero lo an ms interesante de la comparacin resulta al
puntualizar los orgenes el por qu de tales fenmenos: la
crueldad de un animal aparece en muchos casos relacionada
con anomalas cerebrales ostensibles por la forma exterior del
LA NUEVA CIENCIA PENAL

crneo, como los caballos r't jaez busqu, calificados as por los
veterinarios franceses, y de los que es preciso desconfiar ; la
antipata entre individuos de diferente especie, y de la misma
en ocasiones, los arrastra la violencia ms inclemente; la ve-
jez y los dolores fsicos modifican su carcter y los vuelve ri-
josos, egoistas y pendencieros; una suerte de locura suele apo-
derarse de ellos, y acometen contra todo aquello que les sale
al paso; el mpetu del celo convierte en batalladores y furiosos
los que de ordinario muestran ndole blanda inofensiva ; la
presin del miedo puede conducirlos cruentos estragos; el al-
coholismo les ataca, los desconcierta y embravece. Para acla-
rar este ltimo concepto, y por lo curioso del caso, citar el
que menciona Bchner y Lombroso reproduce: habiendo mez-
clado aqul una cantidad de aguardiente la miel con que de-
ba cebarse un enjambre de abejas, observ la avidez con que
se aprovecharon del extrao manjar, y cmo poco se mostra-
ron excitadsimas y abandonaron sus labores hasta que el ham-
bre se hizo sentir de nuevo; entonces, las degradadas abejas se
dieron al vicio y se entregaron sin escrpulo al saqueo y al la-
trocinio (sic).Otro caso curioso es el aducido por Houzeau
en sus estudios de psicologa comparada: los pastores de la
Abisinia observaron que sus cabras coman las aromticas ba-
yas de un arbusto de la montaa , y que , despus de comerlas,
daban muestra de una excitacin particular, que sola ser bas-
tante para que veces se entregasen luchas encarnizadas:
el hombre prob de aquel fruto y encontr el caf.
Las analogas se multiplican con las influencias metericas
que hacen al len del Atlas menos feroz que el del desierto, y
que tenemos ocasin de advertir en los accesos del gato do-
mstico, cuando la atmsfera est muy cargada de electricidad;
con los rasgos fisonmicos que se marcan en los animales fie-
ros, tales corno la robustez de la mandbula, los ojos inyecta-
dos de sangre, la gran capacidad orbitaria , etc. , etc. , rasgos
de que en su da veremos el partido que se saca para el estu-
dio del delincuente humano.
La embriologa del Delito se contina considerando este
fenmeno entre los salvajes, es decir, en los hombres primiti-
vos alejados del concierto de la civilizacin. El trnsito se
justifica mediante la afirmacin de que, lo mismo que entre
los animales, en el salvajismo es el delito la regla general y se
EL DELITO 61
confunde con las acciones ms inocentes; los datos se extrac-
tan aqu de las obras de Lubbock , Tylor, Shortt , Nadaillac,
Maury, Hovelaque, Letourneau , Morselli y otros. Aquella
afirmacin se deduce en primer trmino del lenguaje: as, por
ejemplo , la palabra crimen procede de la raz snscrita hri,
que significa hacer, como en el idioma latino facinus procede
de facere; con un mismo vocablo se designan hechos que hoy
distinguimos en lcitos ilcitos; las voces para expresar la ac-
cin de matar herir son numerosas: Pictet dice que estas
races en sanscrito pasan de ciento. La mitologa nos presenta
triunfante el Delito en el cielo: en las islas Fidj son Turnan-
banga y Ravuravu los dioses del adulterio y del asesinato; los
peruanos deificaban tambin el parricidio y el infanticidio;
Venus y Laverna en Grecia y Roma implican la consagracin
de vicios y delitos comunes. Estas noticias de Lombroso po-
dran aumentarse indefinidamente sobre la base de un antropo-
ino;fismo sin tregua, repetido en la historia religiosa: un distin-
guido escritor dice este propsito, que si los tringulos hu-
biesen de tener un dios, sera de fijo un dios de tres lados.
Volviendo la tierraaunque no habamos salido de ella
en realidad ,se nos habla de la carencia de pudor en los pue-
blos incultos y en las razas salvajes, acusada desde luego por
la carencia de vestido y por la pblica satisfaccin de los ape-
titos gensicos: la promiscuidad, la prostitucin hospitalaria,
religiosa y civil, el incesto , el adulterio, el estupro, el rapto,
el comercio carnal con las bestias, el empleo del falo como
adorno comn, y tantas otras torpezas como pudieran citarse,
son hechos corrientes en tiempos remotos, en los pases recien-
temente explorados y en colectividades menos atrasadas de la
civilizacin pagana. El aborto y el infanticidio, por la escasez
de medios de vida, por razn del sexo, por la supuesta infide-
lidad que se descubre en el nacimiento de seres gemelos, por
la supersticiosa creencia de que la madre premuerta llama al
hijo que dej en el mundo, se prodigan entre los habitantes de
algunas comarcas del Africa, de la Isla Formosa y entre los
Pieles-rojas; el homicidio de ancianos, mujeres y enfermos, de
.que los antiguos historiadores dan cuenta ya, se practica en
Tait, Polinesia, Tierra del fuego, Cafrera, etc.; el canibalis-
mo por falta de alimentos, glotonera, odio guerrero, y an
por piedad filial, es frecuente en las tribus salvajes; Auto Ge-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
62
lio, Csar, Tucdides, nos clan como lcito el latrocinio en
Egipto, Germania y Esparta, al par que Amicis lo hace refi.
rindose los actuales habitantes de Marruecos, y Daumas y
D'Azara la Arabia y ciertas regiones ndicas.Lo que los
salvajes estiman modo de Delito, es el quebrantamiento de
usos tradicionales de prescripciones religiosas, que viene
ser lo mismo; semejan en esto los animales, que se rebelan
ante una inopinada variacin, como el perro que ladra al oir
por primera vez un instrumento msico ; y tambin se aseme-
jan las mujeres... y los acadmicos.
La copia de datos, influda por igual criterio y enderezada
un resultado preconcebido, se complementa con lo tocante
al Delito en los nios; los escritos de Moreau , Prez, Ban y
lionssel, constituyen el arsenal donde se provee el profesor
italiano para redactar este captulo de su obra , partiendo de
un enunciado semejante al que hube de comunicaros poco h:
los grmenes de la locura moral y de la delincuencia se en-
cuentran, no por excepcin, sino normalmente, en la .primera
edad del hombre, como se encuentran en el feto de un modo
constante ciertas formas que en el adulto son una monstruosi-
dad; nuestros nios son pequeos salvajes, siquiera las madres
ignaras se empean en mirarlos como angelitos del cielo. La
clera es en ellos una pasin dominante: lloran , patean y ra-
bian ante la menor contrariedad, y rompen y arrojan en tales
momentos lo que tienen mano; la venganza, ese placer de
los dioses, es tan suyo tambin, que de ordinario se acallan si
se les permite ejercerla sobre la persona que les ha ofendido, y
an basta que finjamos golpear el objeto inanimado que les
produjo algn dolor ; la envidia es tan general , que muchos
maltratan ocultamente al hermano de quien estn celosos,
siendo ste ms dbil, bien se agrian y se estenan devora-
dos por ese rastrero sentimiento; el disimulo y la mentira no
van en zaga lo anterior, y en estas malas artes ejercitan los
albores de sus facultades; su crueldad resalta en los tratos que
dan los animales menos ofensivos y en el abuso de su fuerza
sobre los que les son inferiores por este concepto; perezosos y
vanos, aman slo el ocio, el juego, el bullicio, se gozan con
los atavos de su traje, buscan la ocasin de humillar con ellos
los que carecen de medios para disfrutarlos, y escogitan la
manera de atribuir su familia las mayores preeminencias y
EL DELITO 63
distinciones; sus tendencias obscenas se apresuran aparecer
en el vicio feo del onanismo y en imitaciones torpes de lo malo
que observan su alrededor; su aficin las bebidas alcohli-
cas se nota bien en los hijos de familias humildes, que se com-
placen menudo en favorecerla...
A esta repulsiva pintura dan los ltimos toques varias no-
ticias biogrficas de personajes famosos por sus maldades, co-
mo Caracalla , Cmmodo , Calgula , Luis XI, Carlos IX,
Luis XIII y otros grandes criminales de inferior notoriedad
histrica, los cuales revelaron en su infancia los perversos ins-
tintos de su naturaleza; una casustica en que abundan los
ejemplares de precocidad viciosa y malvada, y una estadstica
antropomtrica que demuestra la frecuencia de anomalas f-
sicas en los nios.
A presencia de tal pintura , es probable que alguno de vos-
otros recuerde los preciosos pasajes del Evangelio donde el
Maestro ensea que es preciso ser como los nios para entrar
en el reino de Dios, y con acento dulce y regocijado exclama:
sinite parvulos venire ad me; es probable que alguno de vosotros
recuerde que apenas puede citarse ninguna de las grandes pro-
ducciones literarias en que no haya pginas conmovedoras, lle-
nas de delicadeza y de simpata, dedicadas esos seres que em-
piezan vivir y sern nuestros continuadores en la tierra; es
probable que alguno de vosotros, padre carioso, sienta deseo
de traer palabras de protesta los labios que hace pocos instan-
tes acariciaban con deleite inefable el fruto de su amor y el cen-
tro de sus esperanzas. Para esos debo especialmente decir, que
tampoco falta en El hombre delincuente una nota tierna, que parece
sublime discordancia ; tras del hombre de ciencia, fro y sin
entraas, se descubre un punto el padre apasionado y dolori-
do ; acurdase el autor de que la muerte le arrebat un hijo
queridsimo, apresrase colocarle entre las que llama raras
excepciones y escribe estas hermosas palabras: E tu eri fra
quelle , angiolo mio , i cui occhi dolci , vivaci mi splendono an-
cora dal sepolcro, e che non sembravi godere che del compia-
cere altrui!palabras que, mi vez, me hacen recordar las
pronunciadas por David Hume (el clebre filsofo que prest
los contradictores de lo sobrenatural el argumento
les) cuando , recin muerta su madre y oyendo lamentarse
un amigo de que no pudiera hallar consuelos en las ideas re-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
64

ligiosas, contest: yo puedo muy bien publicar mis especula-


ciones para ocupacin de sabios y filsofos; mas no creis que
est tan lejos corno suponis de pensar corno el resto de los
hombres.

III
Sin necesidad de que yo os lo vaya sealando con el dedo,
habris advertido ya el significado de las pesquisas que acabo
de reducir la expresin ms concisa posible; el criterio que
las preside y el objetivo que van guiadas. Permitidme ahora
que, antes de tocar en el corazn del asunto, pretenda rectifi-
car singulares conceptos desparramados en esa embriologa del
Delito, comenzando por las frases de Renn que al frente de
ella se estampan: la naturaleza nos da el ejemplo de la ms
implacable insensibilidad y de la inmoralidad ms grande.
Cunto podran replicar esto los verdaderos filsofos de
la naturaleza, los que buscan en ella enseanzas y ejemplos,
y aquellas almas padecidas, que volviendo la espalda los fic-
ticios goces y falaces promesas de la vida mundanal, maltra-
tadas por los desengaos, las deslealtades, las bajezas y las
miserias humanas, convierten sus miradas y sus ansias, piden
un asilo plcido y sereno, una acogida maternal nunca rehu-
sada, esa alma natura! Acaso es insensible porque no lloran
las nubes cuando nuestros ojos lloran , y no responden sus
truenos cuando nuestra clera estalla, y no se oscurece el sol
cuando la ausencia de lo amado enlutece nuestro corazn, y
no se agostan las flores cuando se marchitan nuestras ilusio-
nes , y no chocan las piedras cuando se encrespan las civiles
contiendas, y no rajen las olas cuando la imprecacin y la
blasfemia braman, y no desciende el cielo y el espacio se con-
trae cuando los caracteres se rebajan y los pensamientos ser-
pean entre el fango? Conturbse un da, cuando padeca el Autor
de ella; ridculo fuera que le pidiese sensibleras de histrica, el
pobre sr de quien dijo el poeta
mang par l'acarus, tu veux devorer l'hydre.

La pretendida insensibilidad de la naturaleza, servir al artis-


ta para pintarnos al mar sonriendo, con aquella sonrisa infinita
EL DELITO
65
de que nos habla Esquilo , poco de cerrarse sobre el navo
que tragaron sus fuces gigantescas, para mostrarnos el fir-
mamento henchido de luz y de alegra, sobre el ensangrentado
campo de batalla, sobre la ciudad derruida y asolada por el
terremoto; pero nada ver all de sarcstico ni odioso, el sabio
que conoce las leyes que rigen el Universo , y ver mucho elo-
cuente el que piensa que no es el mundo el centro de las al-
mas, ni es el planeta otra cosa que una estacin de trnsito
en el camino de la prometida tierra.
Y dnde hallamos la inmoralidad ejemplar de esa misma
naturaleza? Puede existir inmoralidad donde hay leyes fata-
les? Estar la inmoralidad en que todos los seres cumplan su
fin, en que para cumplirle encuentren los medios necesarios
en su propia esencia, y en que todo se concatene y enlace den-
tro de un orden maravilloso ? O estar la inmoralidad en
nosotros cuando nos atrevemos perturbar ese orden hasta
donde cabe en el poder humano, cuando, puestos los ojos en
el polvo, buscamos en l la norma de nuestra rebajada con-
ducta? Tan fuera de quicio se me figura tal concepto , que
no, hubiera insistido en l , tratarse slo de un rasgo de hu-
morismo y no verle trasladado un libro de ciencia positiva.
Viniendo los grados en que se precisa la embriologa del
Delito segn Lombroso , entiendo que este autor pudo tomarlo
desde ms abajo. Por qu empezar con las plantas carnvoras
y olvidarse de todo el reino mineral? Sin salir de Turn, el
profesor Mario Pilo le brindara noticias interesantes para el
caso; la mineraloga, ha escrito, despus de pasar por el pe-
rodo mgico de los alquimistas, el emprico de los sabios de
mitad del siglo xvii, el naturalista de Linneo, Buffon y Wer-
ner, el geomtrico de Hay, Deiafosse y Bravais, el qumico
de Berzelius, el fsico de Fresnel, Mitscherlich y Senarmon,
entra ahora en el perodo biolgico. El cristal elemental pre-
senta los caracteres completos de la individualidad, y aun los
cuerpos llamados amorfos, que slo son tales por la deficiencia
de los medios de investigacin; el cristal, colocado en la solu-
cin conveniente, se asimila lo que le favorece y se alimenta
de tal suerte, que Sainte-Claire Deville no vacila en afirmar
que los cristales grandes, al igual de los peces , se tragan
los pequeos; su estructura, distinguida en seis categoras,
permite un estudio semejante al de la anatoma comparada; el
5
LA NUEVA CIENCIA PENAL
66
medio ambiente causa en los cristales cambios morfolgicos
apreciables; y los ensayos de Leblanc, Beudant , Lavalle,
Pasteur , etc., demuestran que tambin hay para ellos una
particular nosologa; los cristales encorvados, torcidos, defor-
mes, monstruosos, son casos teratolgicos evidentes, y en las
apariencias llamadas mimticas , propias de una variedad del
feldespato, de la lencita, senarrnontita y otros minerales, des-
cubre el citado Pilo una regresin degeneracin atavstica
indubitable. Qu falta, pues, para las consiguientes aplica-
ciones la criminalidad ? Qu ms pueden exigir los que no
dejan de la mano el socorrido mtodo de la universal analoga?
Si n.o temiera ser tachado de atrevido por tratarse de una.
materia con la cual no estoy familiarizado , no slo tornara
acta de aquellos casos de muerte denunciados por el dicho
de Sainte-Claire Deville , sino que me anticipara ver un
hipcrita en el talco, que se presenta en lminas capas super-
puestas; un presunto encubridor en la piedra pmez , llena de
hoyuelos sospechosos; un ladrn en el imn que atrae lo qn e est
su alrededor; un falsario en el cuarzo que imita al diamante,
vera en el carbn y el hierro el proletariado de la clase, y las.
explosiones del gris me pondran en la pista de ciertas haza-
as nihilistas. Primero que se descubriesen los criminales natos,
no tenamos ya minerales nativos?
La adicin que yo pretendo llevar esa embriologa del
Delito, est ms justificada todava desde la novsima hiptesis
antidarwinista del profesor Nageli , quien cit la pasada no-
che. El idioplasnza de N ageli es una sustancia formada de crista-
lculos orgnicos dispuestos en rangos paralelos, que se compli-
can medida que nos elevamos en la escala de los seres, me-
diante un proceso autonmico, infludo de un modo accidental
por los agentes exteriores. En esto se aparta de Darwin el profe-
sor alemn, negando la eficacia de la seleccin , supuesta causa
primera de las mutaciones especficas , que slo desempea un
papel secundario en el transformismo nageliano. Extremada as
ms y ms la concepcin mecnica de la vida, vista, como an-
loga la ley que rige sta y la materia inorgnica, reducido
todo cristalculos que obedecen al universal dinamismo, no
es justo omitir en la repetida embriologa el puesto que mere-
ce el reino mineral, y me prometo que el ilustre antroplogo
no tendr reparo en aceptar mis modestas observaciones.
EL DELITO
67
Sin salir de las suyas, harto hay, la verdad, que necesita
ser aclarado mectificado. Grande debe ser mi torpeza cuando
no veo en qu puede parecerse al Delito el fenmeno ya ex-
puesto de las 'plantas carnvoras, no desplegar un lujo de
fantasa, ms que excesivo, escandaloso. Es criminal mues-
tra visos de criminal siquiera que la planta se alimente? Qui-
z no se alimentan todos los vegetales, y no podran entablar
la misma querella que el insecto contra el cOhalotus
la tierra, el agua y el aire contra el frifolium pratense , el men-
yanthes tvifoliata el philodendron micans ? En qu abandona
aquel vegetal lo que es exigencia y norma de su vida, ni en
qu difiere de todos y cada uno de los individuos de su clase
habidos y por haber? Con relacin qu quin delinque?
Pero se me objetar que el mismo Lombroso slo reconoce en
aquel fenmeno dependiente de condiciones histolgicas espe-
cialsimas, una lejana remembranza del Delito, un atisbo, un
primer albor de lo que en grados superiores de la evolucin
adquiere acabados contornos; lo cual replicara yo (negando
en redondo y desde luego, la paridad sustancial), que partir
de similitudes tan livianas, entre el apretado beso que da la
madre su hijo y el violento mordisco que tira el antropfago
las mejillas de su vctima, existira una analoga mucho ma-
yor, mediando realmente un abismo entre uno,y otro acto. Lo
que nos importa, al cabo, es poner la vista lo deleznable y
caedizo del plan que se quiere desarrollar, aunque tampoco
huelga aadir que la analoga apetecida obtendra fundamento
ms aceptable sin recurrir curiosidades, sorprendentes por lo
menos conocidas: lo que hacen el viscuin albura, el latknea squam-
nutria , el monotropa cualquiera otro de los conocidos parsitos
'vegetales, sera, mi juicio, de ms oportuno recuerdo para
el caso, prescindiendo ya de la teratologia vegetal estudiada
por Geoffroy-Saint-Hilaire, Moquin-Tandon y otros.
Subamos un peldao en la escala de la embriologa que
dejamos esbozada , porque'es en el reino animal donde las se-
mejanzas se reputan irrefutables poco menos. Y, sin embar-
go, Seores, basta parar mientes en los hechos que se mencio-
nan , en sus mviles y en sus efectos , para convencerse de lo
artificioso y falso de los juicios emitidos sobre el particular. Y,
ante todo, me apresurar esclarecer el significado de algu-
nas disposiciones consignadas en los cdigos de varios pue-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
6S
idos, segn las cuales parece ipferirse que no siempre se tuvo
por absurdo que fuera el animal sujeto activo del Delito. Cons-
ta, en efecto, que Zoroastro condenaba al perro que con repe-
ticin mordiese otro al hombre, perder primero una ore-
a, despus otra, luego la cola, seguida una pata, etc.; que
j
en la legislacin mosica, el buey que daba muerte un hom-
bre, deba ser lapidado; que el legislador griego Dracon dis-
pone cosa igual contra el anima! homicida , y Soln manda en-
tregar al lesionado el perro causante del dao; que las Doce
Tablas dictan rdenes semejantes refirindose al caballo vi-
cioso al.buey que embesta; que en el Africa se crucifica
los leones en los sitios frecuentados por estas fieras , corno en
ciertas aldeas se clava las aves de rapia en sitios visibles;
que en la Edad Media se incoan procesos tan famosos como
el de los topos de Autun el de los delfines de nuestra costa
cantbrica; que hasta mediados del siglo XVIII, segn Ortolan,
se descubren en las sentencias de los tribunales de Francia
rastros de esas antiguas persecuciones jurdicas contra las ali-
maas dainas, y que el mismo Pars presenci en el siglo de
Luis XIV algo de esto ; pero suponiendo , por de pronto, que
no intentarn los modernos penalistas desenterrar esas prctir
cas , la explicacin de ellas se da satisfactoriamente por Tis-
sot al decir que, bajo el imperio de creencias religiosas como la
metempscosis de supersticiones de anlogo origen; por vir-
tud del propsito de herir la imaginacin popular inspirar
mediante ejemplos in anima vili , repugnancia y horror lo que
ofrece aspecto malo daoso; con el fin de proporcionar una
indemnizacin inmediata y fcil, y castigar al mismo tiempo la
incuria del que no quiso precaver contingencias dependientes
de sus cuidados, pudieron los referidos legisladores formular
aquellos preceptos; y el simbolismo jurdico de que nos quedan
tantas muestras, lo insaciable y ciego de la venganza propia de
sociedades inciviles, el piadoso deseo de apartar de ante la vista
los objetos que recuerdan desgracias perjuicios, otros an-
logos motivos pasajeras preocupaciones, acabaran por dar-
nos el por qu del fenmeno histrico-legal de que hacemos
mrito.
Descartado ste incidente, ya podemos preguntarnos cmo
ser verosmil siquiera tomar por criminales los actos de que
cabalmente depende la existencia de las especies animales.
EL DELITO 69
Cada una de ellas est dotada de instintos y aptitudes pecu-
liares, y en ejercitarlos en la forma correspondiente no es f-
cil demostrar que haya el menor asomo de Delito, sino todo lo
opuesto. Los naturalistas nos aseguran que no tener lmites
insalvables exteriores la fecundidad de algunas especies, una
sola de ellas monopolizara la vida y excluira las restantes;
los mismos naturalistas sostenedores del trasformismo, nos
afirman que, medio de la seleccin sexual que lleva implcita
una lucha perenne y cruenta, gracias los esilmulos y estra-
gos de la concurrencia vital, la evolucin se cumple en prove-
cho de lo mejor; y fe que la antinomia la contradiccin es
sobradamente clara, si se insiste despus en calificar de cr-
menes los hechos singulares contenidos en leyes de perfec-
cionamiento constante indefinido. Nosotros no transigiremos
con la lgica de Ferri de Lombroso mientras no concluyan
por glorificar en nombre de la misma evolucin las acciones
del asesino, del ladrn, del estuprador del incendiario. El
dilema es firme: aquellos fenmenos de la animalidad no
guardan la ms mnima parte de delincuencia, no hay razn
para penar reprimir eliminar al hombre que mata roba 6
estupra incendia.
Pero se nos dice que, aparte de los instintos y aptitudes
generales caractersticos de las especies, se presentan casos
especiales en que algunos individuos de una de ellas se condu-
cen de un modo anormal que discuerda con los hbitos comu-
nes, innatos adquiridos, de la especie misma; as, dice Fe-
rri, entre cien perros caballos elefantes, no todos, sino uno
dos solamente, se muestran rijosos, indomables, perversos.
En esto quiere precisarse singularmente la entera correspon-
dencia con los delitos que perturban el orden social humano, y
fijos bien en la rareza de tales casos, en que la relacin se
busca mirando los servicios que el hombre exige de esos no-
bles animales, y en lo aventurado y deficiente del exmen. Si
la paridad entre el Delito del animal y del hombre existiese, la.
explicacin debiera ser la misma; y sin negar, porque es inne-
gable , el hecho mencionado, yo os aseguro que habran de
verse en calzas bermejas los hbiles observadores para propor-
cionarnos una explicacin de l, que se compadeciera ntegra-
men-te con la que nos dn del delincuente verdadero , segun
Os ser expuesto en la conferencil prxima. A ltima hora.
LA NUEVA CIENCIA PENAL
7
vendra resultar que los perros, los caballos y los elefantes
estaban mucha mayor altura moral que nosotros, los civili-
zados hijos del siglo xtx; y as, de absurdo en absurdo, anda-
ramos fluctuando por el afn de hermanar lo que slo se ase-
meja en las puras apariencias simples exterioridades.
Y ya os veo inquietos por mi tardanza en exponer las con-
sideraciones que ms prontamente asaltan vuestro entendi-
miento para diferenciar los hechos que voy enumerando. En
dnde tienen los animales la conciencia y el cdigo que les
cause remordimientos y les dicte penas contra esos supuestos
delitos ? No decimos cuando un semejante nuestro prevarica
delinque, que se ha puesto al nivel de las bestias? El pecado
y el Delito no suponen elementos de que los animales carecen?
No extrais que todava deje de satisfacer estas exigencias;
pronto he de hacerlo; tan pronto como termine las reflexiones
parciales que me sugiere la indicada embriologa.
Nos falta referirlas lo expuesto sobre el Delito en los sal-
vajes y en los nios, y, por ahora, no quiero ver la transicin
brusca que esto implica, toda vez que salimos de los organis-
mos inferiores y nos encontramos frente frente con sres de
nuestro linaje. Ya conocis el aforismo de la escuela: en el sal-
vajismo y en la infancia el delito es lo normal, la excepcin lo
honesto: sic volo , sic jubeo; y el aforismo puede ir tan lejos, que
en el Congreso antropolgico criminal de Roma, se di cuenta
de una comunicacin de M. Albrecht , en la que se sostena la
tsis de que el delincuente es el tipo normal de la humanidad.
El estudio de lo que representa el estado salvaje en la vida
de la especie embargara nuestra atencin por ms tiempo
del que las circunstancias consienten ; pero esta pretericin no
ser obstculo para que aprovechemos la confesin interesan-
te de que existen trbus salvajes de condicin buena, dotadas
de un sentido moral y observantes de una conducta que po-
dran envidiarles pueblos orgullosos de su florecimiento y de
sus adelantos. No habr aqu algo de aquellas heteronomias
de aquellas instancias contrarias que hubimos de referirnos en
la conferencia anterior? Con la misma tibieza se confiesa
que los salvajes consideran ciertas acciones como verdaderos
delitos, si bien estas se reducen las que significan un ataque
los usos y hbitos tradicionales, prcticas de ndole religio-
sa, que son las ltimas en desaparecer; para desvirtuar en

EL DELITO 71
cuanto cabe ese asomo de criterio de justicia, se equiparan
las repugnancias del salvaje la innovacin, con las observa-
das en los animales, tambin refractarios cuanto les produ-
ce una sensacin desconocida los saca del crculo definido
de sus inveteradas costumbres. Dgase lo que se quiera, res-
trnjase lo ms posible aquel criterio hasta donde lo permite
la verosimilitud de incompletos datos histricos , igulense ar-
bitrariamente manifestaciones en la esencia distintas, no se
lograr que el investigador desapasionado pierda en absoluto
la huella que le conviene seguir para honrar la verdad, y deje
de dar el merecido valor los elementos positivos que le salen
al paso.
A parte de estas consideraciones, bueno ser que penetre-
mos en la impura atmsfera de criminalidad que, segn la es-
cuela, rodea casi indefectiblemente los hombres que yacen
en el estado de salvajismo. El infanticidio, el parricidio, el ca-
nibalismo, el robo, todo lo ms vituperable, repulsivo y puni-
ble para nosotros, es para aqullos lo ordinario, lo indiferente,
acaso lo meritorio; la fiera y el hombre nada tienen que echar-
se en cara ; la humanidad, el derecho, la justicia, los senti-
mientos que los criminalistas de ayer llaman eternos, imborra-
bles, augustos, no se descubren en parte alguna; no se concul-
can porque no han nacido.
Ridculo fuera, Seores, que yo pretendiese negar la cruel-
dad, el rebajamiento y la abyeccin que suponen los usos de
muchas tribus primitivas; pero no lo es poner en claro los mo-
tivos que obedecen determinados hechos, de los ms espan-
tables primera vista, y que, sindolo, todava revelan el
carcter del sr que los produce. Nada ms horrible que el
acto de comerse los hijos al padre que les di la vida ; este ca-
nibalismo feroz nos le describe Letourneau como existente en
Sumatra y sometido ritos singulares: el padre anciano, en el
da fijado para la ceremonia, se coloca sobre un rbol, rodeado
por los parientes y por los amigos; golpean stos cadenciosa-
mente en el tronco y cantan una especie de himno fnebre,
cuyo sentido es este: la estacin lleg ya, el fruto est madu-
ro y debe caer. El viejo, entonces, desciende, y sus hijos le
dan muerte, le descuartizan y se comen sus restos...
En medio de la repulsin que el relato inspira, hay ocasin
de advertir cmo late en el fondo de ese proceder algo que es
LA NUEVA CIENCIA PENAL
72
corno una aberracin de sentimientos nobles: la creencia de que,
mecho de ese fin cruento se mejora la condicin de la vcti-
ma en una vida futura, es bastante poderosa para que el mis-
mo padre ruegue y mande sus hijos que le maten y le coman;
los ancianos tocan aquella alta latitud de la existencia en que
sta slo reserva ya sufrimientos y privaciones, en que se in-
capacitan para la ruda lucha que el estado salvaje implica, y
se convierten en carga ominosa para los dems; el deseo que
hay en los hijos de hacer suyos, de asimilarse los elementos de
los predecesores, de continuarlos y obedecerlos fielmente, re-
viste la grosera y repugnante forma del canibalismo; y he aqu
que es la piedad, el amor, la obediencia, la religin, quien
provoca y explica y sanciona una accin apenas concebible hoy.
Que en las islas donde las subsistencias son escasas y la
vida ms dificil y penosa, abunden los abortos y los infantici-
dios; que una supuesta infidelidad origine la muerte de dos
recinnacidos gemelos; que el afn de seguir su cnyuge pre-
muerto lleve la hoguera la viuda desolada; que el deseo de
aplacar una divinidad vengadora ensangriente los altares
con sacrificios terribles; que la ambicin de adquirir renombre
all donde la fuerza bruta es timbre apetecido, impulse co-
meter homicidios reiterados; que para probar la astucia y la
agilidad, burlando la vez los desidiosos y abandonados, se
practiquen hurtos y despojos z no nos dice tambin hasta qu
punto se mezcla hechos reprobables un motivo que no es
ajeno por completo ideas y sentimientos fundamentales de
la naturaleza humana ?Existir , sin duda, un extravo do-
loroso, una aplicacin torpe y ruda, un lamentable error, en
las prcticas del salvaje; pero analizadas con el detenimiento
necesario para no caer en temerarios juicios, hay que ver en
ellas el sello humano, el esfumado crepsculo de una inteli-
gencia, y de una voluntad llamadas seguros progresos, la ex-
presin irregular, aunque expresin al fin, de una conciencia
y de una ley que han de tener sucesivos esclarecimientos y
ms satisfactorio cumplimiento en el curso de las edades. A la
inversa, pues, de lo que los positivistas ensean, tengo yo por
ms exacto que existe una ley eterna, una luz que esclarece
todo hombre que viene este mundo; no es el trabajo de los
siglos el que ha creado esta ley; es esta ley la que ha produci-
do el trabajo de los siglos. La historia de la humanidad no es
EL DELITO 73
sino el relato de esos esfuerzos hacia el foco de la justicia, y
sus descarros, sus mpetus, sus cadas, sus renacimientos de
esperanza y de energa, representan simplemente las vici s itu-
des de esta marcha penosa, segn que la claridad divina se
oscurece fulgura en el fondo del alma.
Sin perjuicio de recaer sobre sto al hablar de la pena, de-
dicar, para terminar esta serie de parciales objeciones, algu-
nas palabras la embriologa del Delito considerado en los ni-
os, no insistiendo en aquella especie de protesta que me su-
giri la simple exposicin de las doctrinas de la escuela. En
este punto, nos consta ya que Lombroso admite excepciones,
que seran tanto ms numerosas cuantos ms pareceres pidie-
rais los padres de esos tiernos sres necesitados siempre de
amor y de defensa. Una curiosidad insaciable y un instinto de
imitacin grandsimo, son, mi ver, lo que propiamente los
distingue, demostrando as , desde el primer instante, su apti-
tud para un saber inasequible los seres inferiores y una faci-
lidad visible para amoldarse las exigencias de la educacin.
Aprovechar con prudencia y discrecin exquisitas ambas co-
sas, encauzarlas por claros derroteros, orientarlas hacia la luz
y el bien, es la santa misin que cumple desempear los pa-
dres, los maestros, los educadores; de esto depende el por-
venir de un hombre y de un pueblo: l'avenir d'un enfant,
deca Napolen,est toujours l'ouvrage de sa mere; Rous-
seau, educando un hombre, piensa en crear una nacin; Kant
escribe, que detrs de la educacin est oculto el misterio del
perfeccionamiento y del bienestar de la humanidad, y Laugel
no trata slo de hacer una bella frase cuando afirma que la
vertu ne descend pas comete une rosse du souverain sur les
individus: elle monte comete une vapeur, des humbles foyers.
Del mal ejemplo, de la educacin viciada, cuando no de
principios mrbidos en mal hora trasmitidos, son resultado
triste muchas de las disposiciones criminales que la infancia
se atribuyen. Queris que el nio vea y oiga su alrededor
escenas de impudicia y de brutalidad, acentos de ira, soeces
palabras, dicterios y mentirs, y que no se contamine y extra-
gue? Habis puesto ponzoa en su , sangre y pretendis que
exude leche y miel? Le cubrs de lgamo y estircol , y espe-
ris que transcienda nardos y violetas? Si por esquivar sus
molestias se le engaa tan menudo, cmo no ha de tramar
LA NUEVA CIENCIA PENAL
74
embustes? Si para acallar su lloro azotarnos con fingida clera
la persona el objeto que le causaron dolor disgusto, cmo
no ha de propender al arrebato y la venganza? Y si hay
quien se ciega en golpearle sin dolerse de su flaqueza , cmo
le exigiremos que sea moderado y compasivo? Nigasele todo
asomo de criterio moral porque en lo que de esto revela slo
quiere verse una copia servil de lo que observa en sus padres,
y no se advierte que al mirarse en sus padres como en un es-
pejo, al considerarlos con una veneracin profunda y seguirlos
en sus obras, delata ese fondo que se niega, y sobre el que
ms tarde ejercitar la acrecida virtualidad de sus facultades
y experiencias. Mientras estas facultades dormitan escasa-
mente alientan, mientras carecen de la fuerza precisa para en-
cauzar y regir el propio hacer, la conducta personal, es y ha
sido siempre un absurdo pedir al nio lo que no puede poseer
ni dar. Ya los jurisconsultos romanos, que no discurran sobre
los prejuicios positivistas, nos ensearon que infans et qui in-
fantice proximi sunt , non multo furioso distant. En ellos
est, sin embargo, aquel sentimiento del pensamiento de
Dios de que Bunsen nos habla; aquella semilla que pronto se
descubre y florece y fructifica, aunque muchas veces, y bajo
la accin de torpes pasiones, en lugar de regalarnos con el fru-
to sabroso y deleitable de las satisfacciones interiores, nos im-
portune con el spero y amargo de los remordimientos.
Notad, por ltimo, que en la embriologa que vamos exa-
minando, se echa de menos un trmino muy oportuno, des-
pus de considerar el delito en el salvaje y en el nio. Por
qu no se estudia el delito en la mujer? Si al tratarse del nio
y del salvaje se otorga suprema importancia los elementos
orgnicos y las seales de fuera, fe que en la mujer no ha-
bran de faltarnos sntomas y apariencias bien definidas. Ser
acaso que no caba aplicar esto la explicacin que se propo-
ne al decir que el desarrollo ulterior material (hiptesis gratui-
ta que se apunta por no conceder la educacin un influjo que
contradira al sistema) va corrigiendo las propensiones cri-
minales de la infancia? Con notoria agudeza hizo notar
M. Tarde los modernos criminologistas la falta de corres-
pondencia que existe entre lo que puede llamarse criminalidad
potencial sintomtica del sexo femenino y su criminalidad
efectiva ; y en ello volver ocuparme quiz en otra ocasin.
EL DELITO
75
Voy ahora al centro en que se anudan todas estas disper-
sas observaciones.

IV

Conociendo corno conocemos ya la gnesis de la nueva es-


cuela penal, el sentido general que la informa , las investiga-
ciones que toma por base, el parentesco que la une con la an-
tropologa y la sociologa naturalista, el mtodo que escoge
para realizar sus positivos triunfos, no poda sorprendernos
el empeo de descubrir y precisar una embriologa del Delito
y un concepto de este importante fenmeno, muy diferentes
de todo lo que hasta aqu vena influyendo en las obras de los
penalistas y en los preceptos de los legisladores.
Es un caso semejante al propuesto por Ribot en sus estu-
dios sobre las Enfermedades de la personalidad : para resolver , dice,
este problema de la personalidad, es preciso empezar por aba-
jo y llegar preguntarse si la persona humana no es tambin
un todo de coalicin cuya extrema complejidad nos oculta
los orgenes, y cuyos orgenes seran impenetrables si la exis-
tencia de las formas elementales no arrojase alguna luz sobre
el mecanismo de esa fusin.No he de desconocer yo el valor
de tales pesquisas en su punto y hora; pero en ellas y en las
que especialmente tocan la materia de nuestro examen, no
es raro tropezarse con algo tan fuera del caso corno el hecho
de que un sombrerero y dispensad lo pedestre del ejemplo
viniera con su conformador tomarnos por los pies la medida
para un sombrero, que un maestro de obra prima nos midie-
se con sus instrumentos la cabeza para hacernos unos zapatos.
Un desvergonzado sostendra que en este proceder no haba
pies ni cabeza ; el experimentalismo franco vendra en ltima
instancia sostener que la cabeza y los pies son la misma cosa,
salvo la colocacin... que se salva, su vez, ponindose cabeza
abajo. A partir de una sustancia nica, protoplasma, idioplas-
ma, como quiera que se llame, las diferencias ulteriores slo
arguyen , segn se dijo, grados cuantitativamente diversos que
marchan de lo ms simple lo ms complejo, de la homoge-
neidad la individuacin , de la difusin la concentracin.
LA NUEVA CIENCIA PENAL
76

De aqu la controversia suscitada entre metafsicos y psiclo-


gos de un lado, y fisilogos y naturalistas de otro, acerca de
la existencia no existencia de una barrera irreductible que
separe al hombre del animal; controversia que nosotros nos
interesa en gran manera, porque afecta al punto capital de lo.
que el Delito es y de su fundamento; de quin cabe que sea el
sujeto activo de l y de la estima que merece su produccin.
Que el hombre se parece los animales, es un hecho; pero.
tambin es otro que se diferencia; y Siciliani ( La ciencia en la.
educacin) puso el dedo en la llaga cuando dijo, que si las se-
mejanzas el parecido podran explicarse por la teora de la.
descendencia, no as la diversidad las desemejanzas. La evolu-.
cin, por la que tanto quiere explicarse, ya al mismo Bain
(Lgica induct. y deduct.) le pareca una causa desproporcionada
con vista la magnitud de los resultados. El tiempo, Deus ex
machina para el caso, si sabe, corno dice Gonzlez Serrano en
su Psicologa siolgica, pasar las hojas del libro, es impotente:
para poner cambiar en ninguna de ellas una letra.
Entraremos nosotros en esta liza en calidad de testigos ve-
races que hemos de deponer sobre lo que en ella presenciemos.
y tenga real conexin con el litigio que somos citados. El
problema es antiguo y difcil; preocup no poco la ciencia.
de estos tres ltimos siglos, y no ir ms atrs sino para nom-
brar un escritor espaol menos apreciado de lo que merece,.
siquiera quepa considerarle corno un digno antecesor de la.
moderna fisiologa experimental; me refiero al mdico Huarte.
de San Juan, autor del curioso libro Examen de ingenios, el cual
tambin intenta explicar el instinto de la naturaleza por prin-
cipios distantes de cierta maraa de cosas que suben de tejas.
arriba, propia slo de vulgares fisilogos, y se espanta de que.
Platon, siendo tan gran filsofo, no supiese dar razn de la.
sabidura humana al ver que los brutos animales tienen sus
prudencias y habilidades naturales, sin que su alma salga del
cuerpo ni vaya al cielo aprenderlas. Las negativas y distin-
ciones de Malebranche, de Descartes, de Lavoissier,, de Flou--
rens , de Cuvier y de tantos otros (incluso nuestro Balines, con
su distingo ingenioso de las almas espirituales inmateriales)'
no han perdido de su mrito, pero el darwinismo imperante ha
sealado otros rumbos, aunque los pareceres en la apreciacin.
sigan tan divididos como lo revelan los trabajos especiales de-
T315-,,j"

EL DELITO 77
Moleschott, Quatrefages, Vogt, Lubbok, Houzeau, Fouille,
Joly, Galton, Delbxuf, Agassiz, Fol, Romanes, etc., etc.
Ha llegado para el hombre la ocasin anunciada por el profe-
ta, comparatus est jumentis insipientibus , y la de ver confirmado
aquel dicho corriente de que las comparaciones son siempre
odiosas. Nadie se haba opuesto que el zologo tornase y co-
locara al sr racional en este 6-en el otro orden de la animali-
dad; que figurase el hombre junto los monos antropomor-
fos, formando en la familia de los primados constituyendo
un reino singular; mientras se trataba de un sr corporal, del
aprecio de su estructura, de la importancia de sus rganos y
funciones fsicas, sera el colmo de la vanidad que protestara
aqul quien fu dicho pelvis es et in pulverem reverteris ; pero h
aqu que los sabios naturalistas resuelven la invasin de que
os habl oportunamente, invaden dominios extraos su im-
perio, pretenden reducir su gobierno ,los fenmenos menta-
les, morales y religiosos , los estiman por el camino de las ana-
logas y de las apariencias;y es entonces cuando, mal parada
nuestra naturaleza, desconocidos los fueros de ciencias que
se despoja de este ttulo, confundidos de un modo lastimoso
elementos que al cabo es fuerza reconocer como cualitativa-
mente diversos, vino la hora de la batalla sostenida por los
creyentes y por los pensadores espiritualistas en la forma que
cada cual corresponde.
El hombre es un animal, pero es algo ms que esto; de la
animalidad la racionalidad hay una distancia grandsima;
ya que no existan motivos suficientes para que en el terreno
propio de la zoologa se haga de la humanidad un reino apar-
te , segn lo quiere Quatrefages, segn cabe defender sin usar
muchos de los argumentos de este ilustre sabio, hay suficien-
tes motivos para rechazar las conclusiones y tendencias de la
psicologa comparada al uso; se puede pecar de laxo en con-
ceder exactitud no pocas noticias suministradas por los mo-
dernos sabios, y aun as persistir la antigua separacin con
todo su vigor; tales son los resultados que recoge un espritu
sereno en la contienda que viene sostenindose.
El animal, se deca, tiene instinto, el hombre inteligencia;
hoy se dice que los animales son inteligentes, afirmacin que,
despus de todo, tampoco expresa nada concreto, porque,
como Delba3uf observa, en cierto sentido tambin puede cali-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
/'
ficarse de inteligente un mecanismo. El animal conoce el su-
frimiento,
no conoce el dolor, escribe Laugel; pero no falta
quien para este interesante problema del placer y el dolor ol-
vide la distincin que aparta al hombre del bruto y, cuando
ms, conceda, como lo hace Mantegazza , que el animal en-
cuentra el placer y el hombre le busca , sin columbrar todo el
alcance que esto mismo denota. El hombre es eminentemente
sociable, se repiti de continuo, y con mayor insistencia des-
de que hubo quien soara un estado de naturaleza inveros-
mil; pero la mano tenemos libros como el de Espinas sobre
Las sociedades animales, que dan base equiparaciones fciles en-
tre un hormiguero y una nacin tan pagada de su cultura como
Francia. El animal no tiene libertad; pero ay! que la divina,
ausente tampoco vive entre nosotros, tampoco el hombre es li-
bre , aunque la ilusin se empee en fingrselo. El hombre es
ser de conciencia, de moralidad, de religin; pero tambin se
descubre una conciencia beb en el animal, y unos albores de
moral, y se descubrira un esbozo de religin no ser la reli-
gin, segn Vacherot proclama, una manifestacin inconsis-
tente, que responde un estado transitorio de la humanidad y
que desaparecer como desaparecen los sueos de la infancia;
no ser la compaera obligada de los ignorantes, al modo que
la ciencia, fuente pura de la verdad, lo es de la aristocracia de
la inteligencia, segn Renan asegura. Conviene, no obstante,
percatarse de que sea aquello mismo que cuesta mayor traba-
jo hallar en los animales, lo que llena la vida de las socieda-
des humanas ms prximas su origen: la ley de la evolucin.
debera contar en la historia un auxiliar menos deficiente en
este punto.
Joly, el sagaz psiclogo francs, insiste, propsito de esos
paralelos entre el animal y el hombre, en una dificultad ya
confesada por Darwin y con que necesariamente han de tro-
pezar los investigadores: de los animales slo podemos juzgar
por las manifestaciones exteriores, y de que los hechas se ase-
mej en materialmente, no se deduce en buena lgica que sean
intelectualmente semejantes. As lo reconoce Delbeeuf, y sin
alardear de cientfico, as pareca entenderlo el oscuro alcalde
de un pueblo de quien se cuenta na ancdota que voy refe-
riros por va de incidente chistoso. El citado alcalde haba pu-
Micado una ordenanza prohibiendo bajo pena de multa que

EL DELITO 79
los carros. de los labradores circunvecinos pasasen por las ca-
lles de la villa produciendo el ruidoso rechino que no desagra-
da oir (y hasta para muchos tiene su parte de encanto) en la
aldea apartada y silenciosa; los labradores presentaron la
autoridad municipal una reverente instancia suplicndole que
derogase su disposicin , pues los bueyes gustaban de aquel
singular chirrido y llevaban mejor la carga al comps de su
msica; el alcalde, que no saba nada de que hubieran existi-
do en el mundo intrpretes como Dupont de Nemours, conocido
que le fu este razonamiento, puso al margen de la instancia
un breve decreto que deca as: informe el buey ms antiguo
del concejo.
Con lo dicho no afirmo yo que sea imposible en absoluto,
y ocioso y vano bajo ningn concepto, estudiar y apreciar los
hechos en que los animales demuestran su carcter de seres
vivientes y activos; nicamente significo lo aventurado de cier-
tos juicios los que preside un propsito preconcebido. Es
evidente que el animal realiza actos parecidos los que el
hombre ejecuta ; pero la luz que le gua, la inteligencia (si as
querernos llamarla ) que revela, dista mucho de ser la inteli-
gencia humana, aquella participatio increati en sentir del
sabio de Aquino, sin que ,se vea manera de pasar de una
otra cosa por grados insensibles. El animal recorre un crculo
cerrado entre sus necesidades fsicas y los objetos que han de
satisfacerlas, y sus rganos son los que regulan esta relacin;
cede un impulso, un mvil, cuya causa y cuyo fin le son
perfectamente desconocidos; si un agente extrao, corno el
hombre, interviene y altera las condiciones en que el mecanis-
mo debe actuar, el animal es incapaz de reponerlas y de aco-
modar su actividad las nuevas exigencias. En este sentido se
defini el instinto como el deseo imperioso innato de ejecu-
tar series de actos propios para conseguir un objeto final que
el agente no comprende, y esto han venido ratificar, entre
muchos otros trabajos anlogos, los recientes ensayos entomo-
lgicos de M. Fabre. Estudiada la vida de ciertos hirnenpte-
ros solitarios anuales, que primera vista revelan una inte-
ligencia privilegiada al construir sus celdas en forma de pe-
queas redomas y disponerlas con exquisitos cuidados para
que en el momento oportuno nada falte al nuevo sr depositada
en ellas , M. Fabre hizo algunos cambios con las construccio-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
So
nes de dos de aquellos insectos que trabajaban contiguos, y
vi que, desconociendo su propia obra, siguieron su labor
como si tales cambios no hubiesen ocurrido, condenando
segura muerte al sr mismo que al parecer les mereca todos
los afanes maternales. Si cortis el nervio olfatorio un perro,
dice Joly, acabaris con todas sus preferencias por el dueo;
llevad cazar un perro de pastor , que sirve mucho para
cuidar el rebao, y no os servir sino de estorbo. A los expe-
rimentos de Lubbock, que crey haber enseado leer uno
de estos fieles animales, se han dado explicaciones satisfacto-
rias, muy distantes de lo que el maestro pretenda; y en cuanto
(aun concediendo el hecho) la posibilidad de obtener y tras-
pasar por herencia tales adquisiciones parciales, se objet
fundadamente que el perro no habra obtenido nunca esa en-
seanza de un semejante suyo, ni la transmisin sera jams
hacedera, toda vez que slo las aptitudes se conceptan trans-
misibles. El animal mejor dotado no traspasa el lmite de lo
parcial y de lo finito; no produce otros actos que los de sen-
sacin , y, por ende , el smbolo y el concepto estn muy por
cima de sus facultades. Lo contrario podra , sin embargo, in-
ferirse de noticias que los naturalistas acogen con una facili-
dad digna de atencin ; Darwin, por ejemplo, nos cuenta que
un papagayo de un seor almirante, viendo que otro papagayo
abandonaba la jaula y se pona comer unas manzanas colo-
cadas sobre una mesa , le apostrof enrgicamente dicindole:
grandsimo ladrn! Es el hecho cierto? Si lo es , y si la ex-
clamacin del pobre animal no hemos de atribuirla su cos-
tumbre de repetir maquinalmente una frase aprendida (en
cuyo caso no mereca la pena de consignar un hecho insigni-
ficante y casual), por qu no se sacan todas las consecuen-
cias y se da por resuelto un problema interesantsimo? El
tal papagayo, inteligente y moral como l solo, estara llama-
do conseguir en la opinin efectos semejantes al que produ-
jo cierto loro en un sencillo aldeano de nuestra tierra. Entraba
ste en la casa de un indiano recin instalado en la aldea,
y como se encontrara en el zagun con el vistoso animal en-
caramado sobre luciente cruz de hojalata, acercse l con
curiosidad, y para cerciorarse de si era cosa viva simulada,
empez urgarle con una varita; el loro, acostumbrado
repetir palabras desvergonzadas, agit las alas y grit: bruto,
EL DELITO 81
pcaro, pcaro!; espantado el labriego, retrocedi dos pasos,
quitse el sombrero, y con humilde acento exclam su vez:
Perdone, seor; cre que era un pjaro.
Pasmoso es, sin duda, cuanto hacen los animales para dar
satisfaccin sus necesidades fsicas y singularmente para ase-
gurar la continuacin de la especie; dirige sus movimientos y
sus actos en este punto una sabidura nunca bastante celebra-
da y admirada, que si unos , como Hartmann , les obliga
crear el mito de lo inconsciente , otros nos lleva reconocer
el poder inefable de la Providencia; las construcciones del
castor y de la abeja, tan conocidas y ensalzadas, no llevan
ventaja la envoltura que dispone con extraordinaria previ-
sin la saturnia pavonia mino'; el escarabajo macho, al abrir el
agujero de donde ha de salir ms tarde, lo hace con las di-
mensiones necesarias para que los cuernos de que ha de verse
provisto no le impidan la salida; el perro sale al campo y toma
aquellas yerbas medicinales que han de aliviarle, mientras que
la vaca que pasta en la dehesa rechaza las plantas venenosas
que habran de causar un desorden en su economa; el cuclillo
coloca sus huevos en los nidos de otras aves para que los em-
pollen, y al efecto sus huevos son de tamaos diferentes y co-
loreados de distintas maneras, y no se equivoca en la distribu-
cin oportuna, por ms que veces le sea imposible ver,
causa de la disposicin del nido, lo que dentro de l hay; el
zofito que trabaje, en su celdilla separado de todos y cada
uno de sus congneres, armoniza su labor particular con la
labor comn y contribuye al complicado y regularsimo con-
junto del polipero; el rhissa persuasoria adivina, travs de la
compacta madera de las conferas, el sitio en que hay una lar-
va propia para depositar su huevo, y medio de su taladro, le
introduce sin equivocarse hasta una profundidad conveniente;
otros insectos del orden de los dpteros aciertan poner sus
huevos en el sitio en que el animal de que son parsitos ha
de lamerse ha de realizar una funcin anloga, que servir
para llevarlos al intestino las fosas nasales en que esos
embriones deben encontrar lugar adecuado para la incuba-
cin, sustancias alimenticias los futuros seres; y en fin, Se-
ores, hara interminable este relato si continuara citando las
mil y mil ocasiones en que el observador de la naturaleza se
queda perplejo y atnito ante las muestras de inteligencia, de
6
LA NUEVA CIENCIA PENAL
82
previsin, de adivinacin constante, segura, indefectible, que
proporcionan todas horas esos inferiores organismos ani-
males.
Pero esa misma perfeccin, constancia, seguridad y fijeza
de sus obras y de sus actos, nos dicen bien las claras que
nos hallamos en presencia de una facultad, de una energa y
de un procedimiento muy distintos de cuanto es y significa la
inteligencia humana. El animal es mero instrumento de algo
que no est en l mismo, sino sobre l y sobre todos; asignada
la causa inmediata la disposicin de sus rganos, no queda-
r el misterio resuelto todava; tener una inteligencia como
la nuestra, sus progresos seran penosos, paulatinos indefini-
dos, y sus seales apareceran en toda su vida, y no nicamen-
te en maravillas singulares; el nio, que es incapaz de hacer
una obra tan acabada corno cualquiera de las que al casi im-
perceptible animalillo atribumos , y que en este concepto se
nos presenta como inferior, hace, segn afirma justamente
Joly, una primera cosa que siempre ser inasequible al ani-
mal; en la accin ms sencilla del salvajeya pudimos ob-
servarlono hay slo una necesidad satisfecha, hay razona-
miento, clculo, eleccin individual de materiales ms aptos
y de instrumentos ms cmodos y apropiados , referencia
principios y normas concebidos para proceder conducirse
con arte; el hombre se sobrepone las circunstancias, aprove-
cha sus experiencias, generaliza sus conocimientos, dirige sus
facultades, descubre en el orden de los fenmenos un orden
racional , rebasa los lmites de lo sensible, ve lo existente y lo
afirma, .forma de un simple carcter exterior la representacin
de una cosa que existe en s misma, y as, constituyendo los
seres inteligibles, que la mera realidad de fuera no puede dar-
le, al modo que el Autor supremo constituye los seres reales,
prueba que no en vano dijo Dios en los comienzos del mundo:
faciamus hominem ad irnaginem et sirnilitudinem nostram.
Aquella cspide de la pirmide que figuraba Bacon, aquellas
altas categoras enumeradas por la filosofa aristotlica, no po-
drn ser jams olfateadas ni ledas por el perro de M. Lubbock.
He insistido adrede en lo tocante la potencia intelectiva,
porque estoy lejos de creer con Quatrefages, de acuerdo en
tanto con Federico Cuvier, Fe, Flourens, etc., que no se d
aqu ninguna diferencia suficiente para separar al hombre del
EL DELITO 83

animal; el que se distingan algo, como l dice, por la sociabi-


lidad, el lenguaje, el deseo de lo mejor, y de todo en todo, por
las manifestaciones morales y religiosas, depende fundamen-
talmente de aquello. Un criminalista de la nueva escuela, Pu-
glia, trayendo la sociabilidad del sentimiento de simpata, re-
conoce que este sentimiento se ofrece ms desarrollado en el
hombre en razn al grado ms elevado de sus fuerzas intelec-
tivas, por lo que las sociedades humanas, aun las primitivas,
presentan fenmenos muy diversos de los observados en las
asociaciones de otros animales, siquiera sean los colocados en
los puestos ms altos de la escala zoolgica. El hombre, aa-
de, no encuentra slo en la sociedad las condiciones necesarias
su conservacin fsica, sino tambin su perfeccionamiento
moral , y por eso la vida social humana . revela caracteres dis-
tintivos de los peculiares las agrupaciones animales. Profun_
damente separados el instinto y la inteligencia, segn nuestro
criterio, fcil es sacar el partido lgico de estas concesiones.
Y en qu radica el quid humanum del lenguaje articulado, im-
posible de concebir en el bruto, sino en el contenido constante
de una proposicin que da revestimiento adecuado la palabra,
por muy reducido que supongamos el vocabulario que el hom-
bre use? El papagayo de Darwin es seguro que no articulaba
propiamente; qudese esto, si acaso, para Gli aninzali parlanti
de Giambatista Casti, en gracia la fecha que este ingenios-
simo poeta atribuy al hecho cuando dijo sus amigos: nove
cento ottanta nove mila secoli fa, le bestie parla-vano e forma-
van tra loro, come gli uomini form ano adesso, regni et impe-
ri. Fantasas como la de Casti y la de Castel, el autor de las
Plantas, deben ser doblemente admirables para los modernos
sabios. Y cmo se explicara el deseo de lo mejor y de lo su-
prfluo, exclusivo tambin de nuestra especie, moverse el
hombre corno el animal entre la necesidad y la satisfaccin
por el intermedio preciso de sus rganos, considerar las co-
sas como el trmino de una accin de una pasin que satis-
facen repelen, no llevar en su espritu la eterna resonancia
de un ideal que le despierta y le llama al triunfo supremo de
la vida?
Merece consignarse como particularidad que produce una
impresin desagradable en todo espritu serio y reflexivo, el
tira y afloja que adoptan sistemticamente muchos de los sa-
LA NUEVA CIENCIA PENAL

bias; que hoy gozan de renombre, al exponer estos arduos es-


tudios. En La descendencia del hombre, v. gr., se dice de un modo
terminante que no puede abrigarse la menor duda acerca de
la inmensidad que separa el espritu del hombre ms bajo, del
animal ms elevado; y antes y despus de escribir esto, no se
da el autor punto de reposo para rellenar esa inmensidad
figurar que las diferencias de puro grado entraan accidentes
de poca significacin. Darwin tambin muestra sin rebozo su
conformidad con Quatrefages respecto que entre todas las
diferencias existentes entre el hombre y los animales inferio-
res, el sentido moral conciencia es la ms importante; pero
esto no obsta para que intente tratar esta cuestin bajo el
punto de vista exclusivo de la historia natural (peligrosa in-
justificada intrusin) y fijar sus fundamentos en el instinto de
simpata, la memoria, el qu dirn, el hbito, etc. (fundamen-
tacin deficiente y en parte contradictoria) y enumerar ejem-
plos tan repetidos de virtudes familiares y sociales en el reino
animal ( riesgo de desvirtuarlos las pocas pginas)que ya
no nos sorprende que Agassiz pretenda recabar su pedazo de
responsabilidad para la bestia. Y nuestros penalistas no la
quieren para el hombre!
Impugna Espinas el atrevimiento de Agassiz y declara que
cette limite que spare l'action spontane, non reflchie, de la
action en quelque sorte mthodique et rgie par des principes
abstraits, cette limite que l'humanit a franchie une fois et que
les individus comme les peuplades encore attardes franchis-
sent incessamment , aucun animal yac la dpasse et ate la depassera ja-
?mis; pero tambin el autor de Las sociedades animales pretende
desvirtuar hasta donde le es posible el valor de ese lmite, acu-
mulando de una parte sus - prestigiosas observaciones referen-
tes los seres infrahumanos, y extremando de otra la afirma-
cin de que nuestra conducta es irreflexiva y no va sujeta
aquella disciplina metdica y personal en multitud de ocasio-
nes, como si al cabo este proceder irreflexivo, fruto de la
herencia, del hbito, de lo que sea, no exigiese un estado de
origen imposible de explicar faltarnos una capacidad apti-
tud diferencial que en vano se intenta oscurecer.
De todas suertes, sabemos de boca de los mismos natura-
listas que son la moralidad y la religin manifestaciones priva-
tivas del hombre , cuando menos, que slo del hombre pode-
EL DELITO 85

11106 afirmar con certeza que es sr moral y religioso, y para


ello hay que empezar por reconocer la supremaca de sus fa-
cultades intelectuales. Darwin asiente esto, por lo que toca
al sentido moral, cuando dice que todo animal, cualquiera
que sea su naturaleza, si est dotado de instintos sociales bien
definidos, incluyendo entre ellos las afecciones paternales y
filiales, inevitablemente llegara la adquisicin de la con-
ciencia cuando sus potencias intelectivas llegasen se aproxi-
masen al desarrollo que aqullas han llegado en el hombre;
lo que equivale decir, que si lo imposible fuera posible y si
en la dialctica al uso no hubiera crculos viciosos visibles y
palpables para el menos experto en achaques de discurso, todo
estaba arreglado.Y omito el extenderme en la cuestin de
religiones, porque los atisbos de religiosidad del animal, ape-
nas apuntados por algn escritor, son aprensiones ridculas; y
lo que se ha dicho respecto la carencia de la idea y el senti-
miento de Dios en alguna tribu salvaje, se ha probado repeti-
damente que radicaba en la carencia de observacin perspcua
del viajero autor del aserto, en algn otro dislate prejuicio
por el estilo. Si el hombre puede ser definido como un animal
religioso, en opinin de Vinet; si para que los individuos y los
pueblos sean morales es necesario que sean religiosos, en con-
cepto de Larroque (y ya vis que no os cito con telogos y
santos catlicos) natural es que en todos tiempos y en todas
partes se encuentre la creencia de Dios, moviendo informan-
do la vida de la humanidad, y con un carcter menos grosero
de lo que al pronto pudiera pensarse; pues como ya escriba
Plutarco refirindose la religin de los Egipcios, no adoraban
stos precisamente tal cual animal, sino que adoraban en
los animales tal cual facultad divina imaginada en ellos: la
paciencia, la fidelidad, etc., etc. Pero advertid que tambin
la natural manifestacin religiosa se enlaza y corresponde con
el poder del pensamiento, puesto que arranca de las ideas de
sr, causa y fin, de cuanto escapa al instinto de la animalidad
y obtiene confirmacin y precisin adecuadas en los dogmas y
preceptos de la religin positiva; por manera que, dada la tra-
bazn real que existe entre las varias formas de realizacin
evidenciadas por nuestra propia naturaleza en el curso de la
vida, no cabe conceder negar una otra de ellas, sino con-
sagrar la preeminencia sustancial que corresponde al hombre.
LA NUEVA CIENCIA PENAL
S6
Las especies , escribe Novicow, que nos han precedido sobre
la tierra, no tenan el desenvolvimiento psicolgico suficiente
para ser capaces de abstraccin, es decir, de ideas generales...
El hombre slo es capaz de subir de causa en causa hasta la
causa primera ; slo l posee la concepcin de lo infinito.
Imprimiendo este examen para la diferenciacin entre el
hombre y los dems organismos una direccin que parte del
mismo centro y que nos interesa seguir ahora, Shwann, el ilus-
tre sabio de que hicimos mrito en la pasada conferencia, sos-
tena en 1870, treinta aos despus de formular su ms clebre
teora, que el hombre difiere esencialmente de los animales y
toma su rango en una esfera superior toda la naturaleza por-
que es libre; y esta libertad que experimentamos y confirma-
mos en la conciencia, es una fuerza sin equivalente alguno;
una combinacin de fuerzas no libres , por ms complicada
que se la suponga , no puede engendrar una libertad real. Y
hnos aqu, Seores, en medio del campo de Agramante donde
contienden aos y siglos h los campeones ms esforzados de
las escuelas rivales, y donde parece que la ciencia contradice su
noble misin de esclarecer las nieblas de la ignorancia; hnos
aqu en medio de lo que al gran Leibnitz le pareca un labe-
rinto. Si alguno de los modernos criminalistas opina que. la
contienda no tendr fin, y pasa de largo sobre las ascuas del
problema general, otros, con lgica menos asustadiza, cierran
sobre el enemigo negando en principio y sin ambajes la reali-
dad de aquella fuerza tan fantaseada y perseguida . por tantas
gentes quien cabra aplicar estas palabras de un Padre de la
Iglesia: strimgebam bracitia , sed jaez amiserain pala teizebam.
Dos advertencias he de haceros que no carecen de oportu-
nidad en este sitio y antes de seguir adelante: una es la falta
de precisin que se echa de ver en la manera de plantear la
tesis: unos hablan de libertad moral, otros de libertad de indi-
ferencia, stos de libre albedro, aqullos de libertad conscien-
te, y as es fcil combatir fantasmas patrocinar exageracio-
nes sin herir realmente el corazn del problema , y sin hallar
el fin del debate. La otra advertencia se refiere los aspectos
histricos que este debate hubo de revestir: en un tiempo se
trat de conciliar el libre albedro con la . gracia, y los PP. de la
Iglesia esforzaron sus talentos en sostener y definir ambas co-
sas sin menoscabo de ninguna; as como los mrtires de los
EL DELITO 87

primeros siglos del Cristianismo sellaron con su sangre los


fueros de la libertad ms santa, los sabios de esta misma reli-
gin mostraron siempre su empeo de consagrar en sus obras
la . libertad moral del hombre. Muy otra cosa revelaron los re-
formistas y defensores del libre examen: de los libros de Lute-
ro , Calvino, Wicleff, Melanchton , Kemmnit , Bucero y otros,
el libre arbitrio sali bastante mal parado. Hoy no se trata de
conciliar aquellos elementos, no se rie la batalla en igual te-
rreno: hoy el adversario de la libertad es un determinismo que
lleva la mecanizacin de la vida sus ltimos lmites, por mane-
ra que el hombre es el dcil esclavo de precedentes cronolgi-
cos ineludibles y slo le queda la libertad de saber que hace lo
que hace, es decir, lo que hacen ciertos factores que pasan por
l y obran en l su antojo. La caa que, guisa de cetro, co-
loc el populacho imbcil en las manos de Jess , se parece
algo ese resto de libertad que generosamente se nos otorga
por la ciencia del da.
Para salvar los escollos que ofrece la vaguedad de la tesis
de que acabo de hablaros, empezar por conceder que no se
intenta recabar una libertad de indiferencia por la que se va
fcilmente al absurdo; que se conviene en que el hombre obra
por motivos, y que no hay inconveniente en admitir que todo
sr es libre en cuanto obra segn su propia naturaleza y obe-
dece sus propias leyes; que en la vida entra por mucho la
necesidad, y que la organizacin y el medio influyen de un
modo poderoso en el agente; pero todas estas concesiones no
son bastantes para negar y destruir la libertad humana. El
que las soluciones no sean indiferentes implica que fatalmen-
te haya de adoptarse una de ellas y desaparezca la posibilidad
de eleccin? El motivo humano es idntico al mvil ani-
mal ? La naturaleza de cada orden de seres no difiere en s
misma y no diferirn en consecuencia las leyes que informan
su vida? Esta diferencia, aun suponindola de cuantidad no
se convertir, por esto mismo, como se reconoce desde Arist-
teles, en diferencia de cualidad, estando corno estn relaciona-
das y conexas unas y otras diferencias? La necesidad no pue-
de tomar otra forma que la fatalidad la arbitrariedad , y no
bastar que se exprese como obligacin sancionada ley perfec-
ta que diran los jurisconsultos romanos? En la organizacin
y en el medio no interviene el sujeto humano con peculiar Mi-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
$8
ciativa, con poder de modificacin, y no cabe distinguir justa.
quia nominor leo ?
mente sendas partes sin tocar en el
Ferri, que ha tratado en un libro especial esta cuestin del
sus argumentos, presenta
libre arbitrio y que, reproducien do
como fantstica ilusin la libertad humana en sus Nuevos hori-
zontes, no niega que sta sea un hecho de conciencia (faltle en
este punto el arrojo de Moleschott ) ) , pero s niega que sea
una realidad. La conciencia, cual pudorosa doncella de quince
abriles, tiene sus ilusiones, y una de ellas, quiz la ms dorada
y hermosa de todas, es la ilusin de la libertad. Nos figuramos
que somos libres porque desconocemos cuntos influjos obran
en nosotros y cunto es el vigor de cada uno; nuestra ignoran-
cia forja el fantasma adorable; el saber le desvanece; la frase
de Byron la ciencia es el dolor, es preciso aadir esto ms:
y la esclavitud. Ferri se apresura desentenderse del dicta-
do de la conciencia, y aunque yo no he de manifestar ahora
cul entiendo que sea el valor de este criterio, no quiero prete-
rir estas palabras de un distinguido filsofo quien ya cit
atrs, de Laugel: una psicologa, dice, que desconociere los
derechos de la ciencia, sera absurda; pero no menos absurda
sera la ciencia que no contare con el testimonio que el hom-
bre se da s mismo de su conciencia, de su individualidad, de
su libertad. Adems , Seores, sea cualquiera el valor que
concedamos ese pertinaz testimonio de la conciencia, ser
racional que se le deseche por abrazar una hiptesis ms 6
menos aventurada? Conoce la ciencia punto fijo esos influjos
que para la masa son desconocidos en tanta parte, puede apre-
ciarlos con medida exacta y probarnos satisfactoriamente cmo
ejercen su accin y deciden de la conducta y de la obra'?Leed
los anlisis de los hechos morales de la naturaleza humana
que hace Jouffroy en sus lecciones de _Derecho natural, modelo
de claridad y de galanura, y advertiris cmo adquirimos la
fe en nuestra libertad, una fe hija de experiencias; preguntad

(i) Me apresuro declarar que Enrique Ferri ha dado este paso re-
cientemente. En el libro titulado Polmica en defensa de la escuela criminal posi-
tiva, acepta el argumento de Moleschott y dice que su conciencia, iluminada
por el saber, niega absolutamente ( sic ) la existencia de la libertad. Ya tene-
mos, pues, por lo menos, dos conciencias que no testimonian en favor de aque-
lla discutida facultad, siquiera el nmero no sea aun suficiente para dar va-
lor estas palabras del ilustre miembro de la minora coscienza por cos-
cienza, tanto vale iI vostra si quanto il nostro no. u
EL DELITO 89
Kant cmo somos capaces de comenzar el movimiento reobrando
sobre nuestros actos y adjuntando el ideal desvelado en un
punto de nuestra marcha; recoged del mismo Sheffle la confe-
sin de que el hombre no slo obra por algo, sino para algo , lo
que supone la visin y comprensin del fin y la posibilidad de
disponer de las facultades adecuadas l; consultad... iconsul-
taos vosotros solos!, recordad aquella hora infausta en que
sucumbsteis la tentacin halagadora, al apetito grosero, al
ardor del instinto; recordad aquella otra feliz y gloriosa en que
apartsteis del camino con brazo robusto la piedra de escn-
dalo donde venais tropezando, en que ahogsteis dentro del
corazn la pasin desapoderada, en que estirpsteis de la mente
la idea pecaminosa y el propsito innoble, en que husteis de
la ocasin dejando acaso entre sus garras pedazos del alma,
en que alzsteis los ojos al cielo sacudiendo la cabeza y arro-
jando al suelo laureles de apetecidos triunfos y coronas de dis-
putadas grandezas; recordad lo porfiado de aquella lucha sos-
tenida en el fondo insondable de la conciencia, lo punzante de
aquellos remordimientos que no podan arrancar de nuestras
entraas amorosas manos y cuyas heridas no detergan ni ce-
rraban los besos ni las lgrimas, lo dulcsimo inefable de
aquellas satisfacciones que brotaban de las profundidades del
espritu le acariciaban con caricias qu escapan al sentido y
suban tambin al sentido para hacerle contemplar mucho ms
grata la tierra y mucho ms grande y luminoso el espacio ,y
decidme, Seores, si no os reconocis como autores de vuestras
cadas y de vuestras elevaciones , si no aceptis como mereci-
dos aquellos remordimientos y como timbres de gloria y anti-
cipado premio aquellas puras alegras, si no concebs que sien-
do la vida perdurable combate, vzilitia est vita kominis super
terram, pueda el hombre afirmarse en la fortaleza de su volun-
tad y en los auxilios de lo alto, y resistir y vencer las astucias
y las embestidas de los enemigos de su verdadera libertad,
respondiendo c- omo el personaje de Corneille:
Contre tant d'ennemis que vous reste-t-il?
Moi!
Es en vano que toda la sabidura del mundo se empee en
oscurecer y negar lo que tantas confirmaciones recibe en el
curso de la existencia y tan arraigado se halla en el nimo de
cada cual y en la opinin comn; y puesto que las negativas
LA NUEVA CIENCIA PENAL
90

de Ferri me llevaron estas excesivas consideraciones, yo me


atrevera preguntar de paso al ilustre profesor que tanto se
preocupa de descubrir los medios preventivos del Delito sos-
titutivi penalisi, an suponiendo que fuese mera ilusin de la
conciencia la fe en la propia libertad, no sera fomentar los
delitos empearse en destruir esa ilusin. Creo muy de veras
que la creencia en nuestra libertad es un freno de nuestros
apetitos y pasiones, como creo que admitir el alcance de la in-
teligencia humana (capaz de imprimir sus conocimientos una
generalidad inaccesible al animal y de comprender la existen-
cia de un orden racional de donde emana el concepto de obli-
gacin y de ley para los actos) y reducir la libertad una fa-
cultad pasiva de apreciacin, es hacer de cada hombre un
nuevo Tntalo , de nuestra naturaleza un conturbenio de ab-
surdos, de las religiones y de los cdigos una impostura infa-
me y una cruelsima farsa.
Pero se me dir que, reconocida la libertad en el hombre,
todava podra negarse en el delincuente , con lo que vendra
tambin resultar ociosa la estima de este elemento para fun-
damentar el Delito. En la conferencia prxima procuraremos
examinar con despacio cuanto la nueva escuela afirma del de-
lincuente ; pero, sin anticiparnos gran cosa este examen , bien
cabe indicar aqu que, lo menos para los criminales de oca-
sin , nada de lo expuesto huelga, y aadiremos que en la res-
ponsabilidad que la antigua escuela busca para sealar el De-
lito y castigarle, no es del todo exacto que el investigador se
equipare por completo al delincuente y le asigne toda la inte-
ligencia y toda la libertad que afirma en s propio; las legisla-
ciones existentes toman en cuenta los grados posibles de aquella
responsabilidad, y slo en casos de excepcin lo niegan por
completo ; la inteligencia y la libertad que ordinariamente se
suponen , no arguyen prodigios de saber ni milagros de volun-
tad; para entrar en la Academia para ser un santo, de seguro
se exige ms que para ser un malvado y para entrar en un
presidio ; existiendo en nosotros aquel imperativo categrico, aque-
llos sentimientos fundamentales de que jams carece en abso-
luto la conciencia humana; en vista de la difusin que hoy
logra la cultura, de las admoniciones que se repiten en el hogar,
en el templo, en la escuela , en el impreso, de las lecciones que
se recogen en la vida, de la animadversin que revelan contra
EL DELITO 91

el crimen las gentes honradas, de las repugnancias y los peli-


gros que la comisin del mismo crimen lleva consigo , de las
amenazas coactivas de la ley, de los horrores de los remordi-
mientos y de los castigos, nadie puede serenamente pensar que
al que delinque le haya faltado aquel tanto de conocer y de
querer bastante para considerarle culpable. El que llega al De-
lito penable por el Estado , ha roto vallas ms altas y formi-
dables que las que nos detienen debieran detenernos ante el
pecado; y si Saulo en el camino de Damasco pudo refrenar
sus mpetus y convertirse de perseguidor en apstol, y si corno
l pudieron tantos varones fuertes cambiar los efmeros brillos
de los goces terrenos por la aureola perenne de la santidad,
logrando aquel triunfo de que dicen las Escrituras melior est
patiens viro forti et qui dominatur animo seto , edugncttore urbium,
apenas concibo que se desconozca en el hombre la existencia
de una fuerza por la que es posible que se alze esas regiones
celestes de perfeccin admirable y meritsima.
Los que niegan la libertad en el Delito, no iran descami-
nados significar con esto que el criminal no quiere ser ver-
daderamente libre. La libertad es forma de la propia causa-
lidad, corno Kant nos dice , y el delincuente causa el Delito
dejndose vencer por el apetito que esclaviza el propio querer;
la libertad es electio medioruin servato ordine finis , como nos dice
Santo Toms, y claro es que el criminal no elige con vista del
orden el medio que adopta al determinarse; el honor del sr
libre, corno nos dice el P. Didn parafraseando un conocido
concepto del famoso orador romano, est en inclinarse ante la
ley y la autoridad que la dicta, y el criminal se rebela contra
la autoridad y contra la ley. Por eso la pena debe ser tutelar
y educadora para fortalecer aquella energa que tan fcilmente
cede y se doblega ante la pasin; para regenerar aquel esp-
ritu que rennci sus mejores armas y vacila y cae en la ba-
talla que el mal le presenta.
Perdonadme, Seores, que me haya detenido ms de lo
que deseaba en esta refutacin de las doctrinas deterministas
colocadas en abierta pugna con el ideal de justicia por nosotros
amado; lo que aqu queda todava incompleto, iremos adicio-
nndolo en lo sucesivo, y por el momento no era otro mi pro-
psito que demostraros la improcedencia de una equiparacin
a venturadsima entre el hombre y los animales por lo que toca
LA NUEVA CIENCIA PENAL
92
al Delito; fenmeno ste que no puede darse sino en cuanto se
dan los elementos de inteligencia y de libertad privativos de
nuestra especie ; elementos que su vez arguyen el fundamento
tico de la perturbacin criminal. Resumiendo lo dicho , con-
vendris conmigo en que, por ser el hombre, segn de antiguo
viene afirmndose, un microcosmos, ofrece en su estructura y na-
turaleza componentes y cualidades que se descubren en la
naturaleza toda y en los organismos que sta sostiene; pero
en la cadena de la vida terrestre constituye el hombre el lti-
mo eslabn, y debemos aadir que en esta cadena no slo se
diferencian los eslabones por su posicin superior inferior,
sino por la materia de que estn formados, desde el barro os-
curo y tosco hasta el oro acendrado con que brilla la razn
humana. El hombre cae como la piedra cuando pierde su equi-
librio; crece fsicamente como la planta, comps del tiempo;
se alimenta, se reproduce , se mueve, tiene sentidos instintos
como el animal; pero el hombre (que ni aun en lo que acabo
de confesar se identifica con la piedra , ni con la planta, ni con
el animal) se diferencia principalmente de todo lo otro en su
racionalidad, que le permite obrar por motivos de su propio bien
y le da una ley al presentarle impersonalmente el bien mismo
absoluto, desligado de todo egosmo, y la posibilidad de cum-
plirlo meritoriamente mediante la libertad. Si se somete sus
groseras concupiscencias y pasiones, se rebaja al nivel de las
bestias; stas, como nosotros, tienen una naturaleza que las
impulsa hacia su fin y facultades este fin atemperadas; pero
ningn motivo se interpone en ellas entre la impulsin mec-
nica de sus necesidades y las facultades de que estn provistas
para satisfacerlas. Por lo mismo que el hombre obra de otra
suerte y tiene un fin superior al que conforman consiguiente-
mente facultades superiores, es sr de moralidad y de derecho,
y tanto ms sr de derecho cuanto ms obligado , no cuanto
ms pretensor ; puesto que en cuanto pretensores , como seres
de fines, puede decirse que son sujetos de derecho la naturaleza
y los animales. El derecho, pues, norma de conducta, pero de
conducta libre, debe ser realizado por aqul sr que, sometido,
por otra parte, leyes fatales de su organismo fsico que tienen
su sancin de igual gnero, est sometido ese principio moral
que se viola con el Delito y obtiene su sancin en la tierra con
la pena dictada por el hombre mismo, un tiempo su obser-
FT71--

EL DELITO 93
vador y su conservador. De los animales cabe afirmar que son
productores de daos, no sujetos de delitos, y las confusiones
que origina en este punto el lenguaje de la nueva escuela no
hay necesidad de sealarlas con mayor insistencia.

Acabo de hablaros del derecho como disciplina de la vida


humana. La escuela clsica penal parta de este principio , de
su existencia y de su definicin, para formar el concepto del
Delito: el objeto del Delito era el derecho, y el hombre, sujeto
del derecho que se le atribuye como propiedad suya activa y
mediante la cual los fines racionales obtienen de la voluntad
los medios necesarios su logro, el hombre, repito, produca
el Delito al oponerse la prestacin debida de la condicionali-
dad exigible y dependiente de l, perturbando con ello el orden
y la armona de las relaciones humanas. As Pessina redujo
estos breves y expresivos trminos el concepto del Delito: nega-
cin del derecho. Pero si la negacin implica un acto en que in-
tervienen la inteligencia que discierne y la voluntad que re-
suelve sobre lo discernido, adoptando entre dos situaciones
posibles la de oposicin (por lo cual Pascal dijo, refirindose
un orden determinado de ideas, que el que niega Dios le
ha buscado) , y si el derecho que la negacin afecta, aun-
que necesario , no lo es en el sentido de fatalidad mecnica,
sino que por modo libre ha de practicarse y por el mismo modo
restaurarse restablecerse, cuando lo reclama su incumpli-
miento, atribudo un sr responsable de tal incumplimiento,
claro es que aquel concepto no se compadece con las doctri-
nas y con el criterio que sustenta y aplica la novsima escuela,
dentro de los cuales no hallan holgada cabida ni la negacin
en la forma expresada, ni el derecho con el carcter expuesto.
Esta escuela, sin embargo, principalmente crtica, y devota
principalmente de los estudios tocantes al delincuente , no
haba hecho hincapi, segn ya sabernos, en construir un con-
cepto del Delito sobre las ruinas del concepto antiguo, conten-
tndose con el aserto de la antropologa criminal, que asegura
ser el Delito un fenmeno natural y necesario como el nac_
LA NUEVA CIENCIA PENAL
94
r este fenmeno para
miento y la muerte, y con descompone
contar despus de su embriologa los factores que intervienen
en su formacin. Tal fu la tarea de Csar Lombroso y de En_
criiaque
y Ferri. A Garofalo se debe una censura de esta deficien-
un intento estimable de salvar por este lado los defectos
de la teora; y al daros yo cuenta de una y otra cosa, he de
empezar por advertiros que el autor de la Criminologa suele
mostrar menos inflexibilidad y crudeza que las que se notan
en los libros de otros colegas suyos, segn echaris de ver-en
el curso de estas conferencias , sin que les ceda en fuerza dis-
cursiva y en fecunda ingeniosidad.
Los escritores, dice Garofalo, que, en estos ltimos tiempos,
han estudiado el fenmeno del Delito desde el punto de vista
natural, han examinado el sujeto de l antropolgica y psico-
lgicamente, y no han credo necesario determinar el fenmeno
mismo objetivamente, trazando los confines que le separan de las
dems acciones,lo que produce una elasticidad que hace di-
fciles peligrosas ( malagevoli ) las aplicaciones cientficas la
legislacin. La censura, como vis, es terminante y fundada;
lo interesante ahora es descubrir y pesar el fruto de aquellas
largas y recogidas meditaciones que, al decir de Lioy, , hubo
de consagrarse nuestro escritor para coordinar las dispersas
ideas y subordinarlas un principio biolgico irrecusable.
He aqu su extracto fiel:
Es preciso averiguar si el fenmeno natural-social de la cri-
minalidad tiene lmites ms amplios ms restringidos de los
que se le asignan en los cdigos. El legislador no ha definido
el Delito natural; no ha hecho otra cosa que enumerar y va-
luar un cierto nmero de acciones que, juicio suyo, ofrecan
los caracteres del Delito; y el socilogo que observa cmo esto
se altera y vara en la historia, no puede contentarse con se-
mejante criterio, y cmplele formar otro menos mudable in-
seguro, partir del concepto vulgar sobre el Delito. Una accin
que viola normas sociales de suprema importancia, y cuya in-
moralidad es universalmente sentida", tal parece ser el Delito
as considerado; por manera, que la importancia y la universa-
lidad son los caracteres diferenciales que debemos atenernos,
y lo que seguida procede es
fijar qu preceptos de conducta
los ofrecen indu bitablemente, Hay en la
sociedad ciertos usos
y prcticas de relativa significacin que, de ser
olvidados 6
EL DELITO 95
contrariados, ocasionan consecuencias harto conocidas: vestir
de un modo ridculo hacer uso directo de las manos para co-
mer en una mesa de personas cultas y acomodadas, no saludar
con la finura y en los trminos que la costumbre impone, pue-
de acarrearnos el ttulo de excntricos, de groseros, de mal
educados; pero esto depende del lugar donde suceda, de la
clase de personas entre quienes nos hallamos, hasta de la opor-
tunidad del momento, (como v. gr. el hecho de abrazar una
seorita , lcito en un baile y abusivo en otra ocasin) ; y si es
verdad que tales actos tienen de comn con el Delito la inob-
servancia de una norma de conducta, carece sta de la impor-
tancia y de la universalidad que antes nos referamos. Mayor
afinidad encontramos estudiando prescripciones y hbitos, no
encerrados en tan estrecho lmite, sino comunes una socie-
dad entera y apreciados como reglas morales; pero si estas re-
glas no afectan una movilidad tan grande ni obran en un crcu-
lo tan limitado, consideradas en largos perodos de tiempo,
con relacin naciones y razas distintas, las veremos tambin
cambiar y diferir. El deber de respetar la libertad personal de
todos los hombres, fu por muchos siglos desconocido, y sin
salir de nuestra raza, toda la Europa antigua le neg, en Am-
rica existi la esclavitud hasta hace veinte arios , y pocos lus-
tros han pasado desde que Rusia aboli la servidumbre; las
ms torpes liviandades, reveladas por el culto de Venus y de
Priapo, eran cosa corriente en el mundo clsico; el sentido mo-
ral, como Bagehot advierte, pierde su parte ms delicada en
las clases humildes y bien se confirma al presenciar sus pro-
cedimientos amorosos; el honeste vivere tiene propiedades muy
elsticas y acomodaticias; la moral se desenvuelve bajo la ley
de evolucin, y, en este desenvolvimiento paulatino, los senti-
mientos altruistas van abrindose paso v sobreponindose
los egoistas, de los cuales derivan; este altruismo se expresa
primero en casos singulares, sin salir de la familia , luego de la
tribu , hasta que se generaliza en su contenido y se difunde to-
cando colectividades ms numerosas; hay as en cada mo-
mento su moral relativa, consistente en la adaptacin del indivi-
duo la sociedad, sin que aparezca como absoluta mientras no
se realiza aquella absorcin suplantacin de los sentimien-
tos altruistas, y se fija en consecuencia un ideal de conducta.
No puede negarse, sin embargo, que, al menos en parte, el
LA NUEVA CIENCIA PENAL
9(3

sentido moral es orgnico, y, mediante la trasmisin heredita-


ria, se amplifica y afirma con una fortaleza innegable por lo
que toca algunos principios de conducta, que duran travs
de los siglos, y cuya persistencia llev Cicern y Kant
hablarnos de una recta ratio diffusa irt omites y de un imperativo ca-
tegrico permanente en la conciencia humana. El punto de vis-
ta por m elegidorepito aqu las mismas palabras del autor
me impide toda discusin metafsica; mas creo oportuno ob-
servar que, si de una parte el naturalista no puede aceptar
incondicionalmente tales frmulas abstractas, ni admitir la exis-
tencia de una idntica moral universal, desmentida por la his-
toria y la etnografa, tampoco de otra parte debe aferrarse en
proclamar, sin limitacin alguna, que la moral sea siempre va-
riable segn los tiempos y los lugares. Una idea expuesta tan
indeterminadamente podra justificar graves errores, y cumple
averiguar cules sean en lo histrico y para todas las socieda-
des civiles semi-civiles, aquellos sentimientos que h mucho
se hicieron orgnicos instintivos, y que, en vez de perderse,
van obteniendo grados siempre mayores de perfeccionamiento.
En las lesiones que recaigan sobre ellos, estar el Delito na-
tural.
El sentimiento del pudor, el de familia, el patritico, el re-
ligioso, no soportan la prueba que se los somete, apurando las
investigaciones histricas y analizando el ntimo sentido que
anima los hechos actuales; no tienen en el organismo las pro-
fundas races que nos obligaran considerarlos en el nmero
de los sentimientos invariables que buscarnos, y sobre los que
se trazan las normas universales de conducta. Lo nico que
no vara en la moral y se corresponde con las seales dictadas
por aquel criterio, se reduce dos grandes sentimientos altruis-
tas : la benevolencia y la justicia. Lo primero, sea, el instinto de
piedad, expresa la repugnancia la crueldad, la infliccin
.de dolores, fsicos principalmente , de que hayan de ser vcti-
mas nuestros semejantes; este gran sentimiento altruista se
corresponde con el egoista de la propia conservacin y emana
de l, puesto que en los padecimientos ajenos nos representa-
mos nuestro experimentado padecer, y se evidencia en grados
distintos de intensidad y refinamiento, que van de la piedad,
que es universal, movida sobre todo por la actuacin de causas
materiales , la benevolencia , comn y no tan universal , y
EL DELITO
97
la filantropa, patrimonio de pocos. Para determinar la vio-
lacin criminosa , claro es que se tornar en cuenta el grado
mnimo de ese instinto, sea la simple aversin al dolor del
prgimo ; y para asignar este instinto las lesiones correspon-
dientes, bastar recorrer los delitos conocidos y apreciarlos de
conveniente modo. La calumnia, el estupro, el rapto, el se-
cuestro, las heridas, la muerte, delitos que en los cdigos se
clasifican como heterogneos, deben ser vistos como similares
en cuanto lesivos del sentimiento de piedad; y as se mirarn
tambin los llamados delitos polticos, que bajo forma de aten-
tado la vida del Jefe del Estado nacional de sus funciona-
rios, hieran el sentimiento de humanidad.
El otro gran sentimiento altruista de justicia consiste en la
representacin de aquellas emociones que sienten los dems
cuando se les pone obstculo, , por el contrario, se deja libre
curso la manifestacin de aquella actividad por medio de la
cual se aproximan obtienen los placeres y se alejan los do-
lores (Spencer). Correspndese con el sentimiento egoista de
la libre actividad personal, que quiere los medios de satisfac-
cin de los propios deseos, y emana de l, porque una sensacin
emocin, si no fu ya sentida por uno, no puede ser simp-
ticamente excitada. Tambin aqu se dan grados, que se ini-
cian con la probidad , que respeta la posesin de un objeto por
su dueo , y termina en la delicadeza con le sue infinite sfuma-
ture. Hay que advertir, no obstante, que no todas las ofensas
este sentimiento son Delito ; para que ste aparezca, es me-
nester que las ofensas impliquen violencia engao. Los ataques
la propiedad, hurto, robo, incendio, estafa, falsedad, etc.,
deben colocarse en esta categora , y en ella caben algunas de
las transgresiones enumeradas en la anterior, como los ataques
la honra la buena fama, la difamacin, toda vez que el
buen nombre crdito de que goza una persona es propiedad
adquirida por su correcto proceder , demostrado en sucesivas
acciones. Hay, pues, delitos de ndole mixta, que lesionan el
sentimiento de piedad y el de probidad. Este ltimo es de ms
tarda adquisicin en la historia humana y ms elstico y va-
riable travs de los tiempos, aunque los dos aventajan al
resto; y as el sentimiento de familia, por ejemplo, en tanto
prevalece en cuanto afecta aqullos, no pudiendo de tal suerte
calificarse de delincuente natural al adltero y s al bgamo.
7
LA NUEVA CIENCIA PENAL
98
Resultado de este examen es la definicin del Delito natu-
ral contenida en estos trminos: una lesin de aquella parte
del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas
fundamentales (piedad y probidad, benevolencia y justicia),
segn la medida media que obtienen en las razas humanas su-
periores, la cual medida es necesaria para la adaptacin del
individuo la sociedad. - Con esta definicin se excluyen del
campo propio del Delito natural muchas violaciones que po-
drn ser refrenadas y castigadas , pero que estn expuestas
oscilaciones continuas, mientras que las ofensas verdaderas de
los sentimientos altruistas fundamentales, constituyendo con-
diciones inexcusables de vida, permanecen inalterables; unas
son menos importantes que otras, y de no reservar el ttulo de
Delito para stas, no acabaramos de despojar al concepto de
la excesiva relatividad que se combate. No obsta lo dicho
que surjan delitos nuevos que la esfera de la criminalidad
se dilate en adelante; pues los aludidos sentimientos (los ms
egregios y sublimes para Poletti, los ms elementales para Garofalo),
pueden llegar una superior y difundida gradacin, mediante
la cual, acciones hoy slo chocantes se harn odiosas, y otras
indiferentes mal vistas asumirn, un carcter verdadera-
mente criminoso. El progreso la evolucin, por tanto, se
revelar en modificaciones cuantitativas que no desmentirn
la teora,
Tal es, Seores, en resumen, lo que Garofalo escribe en el
primer captulo de su obra, fin de determinar objetivamente el
fenmeno del Delito y cegar aquella laguna que dejara descu-
bierta la escuela que est afiliado, despus de hacer pedazos
el, su juicio, inconsistente y quebradizo revestimiento con
que la haban tapado los antiguos penalistas para levantar sus
castillos de naipes. Convengamos en que la doctrina del escri-
tor italiano tiene cierto aire de originalidad y gallarda; pero
ahora intentaremos averiguar la resistencia que opone una
crtica sensata y lo que prcticamente se gana con el propuesto
cambio de postura.
Que el legislador no haya definido el Delito natural, no es
extrao, porque el legisladordado el carcter de los cdigos
modernosno debe hacer alardes de pensador y aventurar
opiniones cientficas controvertibles; manda para que se le
obedezca, y no es cosa de que las asambleas legislativas se
EL DELITO 99
conviertan en definidoras de teoras impriman al Pensamien-
to un sello oficial indeleble, que no sera respetado. Los cdi-
gos han definido el Delito legal; y sto, no todos, porque tam-
poco hay una necesidad invencible de formular tal definicin
la cabeza de la ley. Adems, no habr definido el legislador
el Delito natural, porque esta es la hora en que los legisladores,
y muchos que no lo somos, apenas atinamos con lo que aquel
calificativo, quiere significar; lo nico que se nos alcanza es
que, con efecto , en la historia del derecho penal , y segn hu-
bimos de exponer ya, los delitos no han sido siempre los mis-
mos, y en ocasiones se ha confundido el Delito con el pecado,
y las supersticiones y los errores han erigido en transgresiones
punibles actos inocentes poco menos. Por eso la tarea aco-
metida en los tiempos modernos, con anterioridad la apari-
cin de la escuela positiva, para limitar el contenido del dere-
cho y de la represin, fu y es meritsirna y digna del mayor
encomio. El gobernante, el legislador, atendi la necesidad
del momento, ejercit aquel arte vulgar del jus condene y acudi
al amparo de los intereses sociales en la forma y en la medi-
da que la opinin y las circunstancias permitan , aunque no
fuera ms 'que para obedecer la vieja mxima primum est
vivere, deinde philosophare, mxima repetida por Gautier
cuando dijo (y no lo dijo precisamente los legisladores):
pour savoir comme on vit , n'oubliez pas de vivre.

El legislador, hoy, consultando los progresos de la ciencia


y el ideal proclamado por la cultura superior de la poca, as
como las exigencias impuestas por la manera de ser del pue-
blo para quien legisla, concilia uno y otro elemento con la pru-
dencia poltica que tanto le obliga, si ha de hacer algo digno
del ttulo que ostenta, algo que no sea ineficaz por utpico
por estadizo. Sin duda que ha de limitarse en lo especial de
su obra enumerar las acciones punibles, determinndolas
respectivamente y dentro de una clasificacin ordenada; mas
no se excusa por esto de obedecer un criterio ilustrado, sin
el que incurrira en ciegos empirismos y se vera imposibili-
tado para formar un verdadero cdigo. Si se nos dijera que
pc,r encontrarse en estado de crtica mucha parte de la doctri-
na penal, y por carecer de la indispensable amplitud y la con-
veniente fijeza aquel criterio, no son los cdigos todava de-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
I00
chulos de construccin lgica, no tendramos que oponer gra-
ve reparo esa aseveracin; pero lo oportuno sera, antes
que dirigirse los legisladores y censurar su labor, dirigirse
las opiniones cientficas dominantes y criticar su concepto del
Delito. Acaso lo que el autor de la Criminolo,Ta va propor-
cionarnos impedir que los dominios de la legislacin penal
varen, que el nmero de las acciones castigadas por la ley
sufra alteracin y que la sufra la pena misma que se las se-
ale? Ni puede, ni debe, ni quiere intentarlo seguramente. El
derecho vive, y en el trabajo del legislador se ve la vida con
su mutacin de estados, sobre un fondo invariable.
Garofalo se apercibe escuchar lo que pregona del Delito
el sentido comn el lenguaje popular , y no hay motivo para
rehuir esta consulta: por el contrario, este es camino firme en
la investigacin, y ya el gran filsofo griego le sealaba al ex-
presar que la enseanza no consiste en manifestar lo ignora-
do, sino en parar la atencin reflexiva sobre lo que de algn
modo se conoce. El conocimiento vulgar presta base y ocasin
de ejercicio al conocimiento cientfico, y aunque uno y otro se
distingan por notas peculiares, lejos de rechazarse, se ayudan y
completan, siquiera exista el riesgo de tomar por dictamen de
esa sabidura espontnea lo que es preconcebido parecer del
investigador. El que se asoma la fuente cristalina para des-
cubrir lo que hay en su fondo, puede tornar por cosa de este
fondo la propia imagen suya que se refleja en las aguas.
En el lenguaje popular la palabra Delito expresa el concep-
to de una accin que viola normas sociales de suprema impor
tancia, y cuya inmoralidad es universalmente sentida; tal es la
respuesta que recibe y acepta el distinguido autor, y fe que
no tengo inconveniente en asentir, aunque entienda que la sa-
bidura vulgar va algo- ms ljos de sus ordinarias fronteras,
violando tal vez las de la filosofa kantiana, y que Garofalo se
muestra demasiado complaciente con ella. Esta complacencia
se contrapesa con lo arbitrario de la eliminacin que sigue _
la adopcin del concepto vulgar, concepto que no se esclarece
ni aquilata de ninguna suerte: su majestad el vulgo habla con pa-
labra de rey, y el poder ejecutivo, representado por el hbil es-
critor, se reserva la facultad de complementar el precepto con
disposiciones leyes orgnicas que le desvirtuar en lo que en-
cierra de ms satisfactorio y halageo. Cuntas veces han
EL DELITO 101

lamentado nuestros polticos parecidos achaques! Por qu el


vulgo habla de normas sociales obligatorias que pueden ser
violadas? Qu clase de violacin ha de ser sta? De dnde
deduce la relativa importancia de ellas ? Qu inmoralidad y
qu universalidad es la que les atribuye?A algunas de estas
preguntas no se contesta; otras se contesta gusto del llama-
do contestarlas.
Garofalo pugna por acomodarse las doctrinas positivas de
la evolucin, que, como todos los sistemas que aspiran inter-
venir en la dinmica social y llevar la vida una disciplina
prctica, ha formulado su correspondiente moral.
Desentendindose del problema primero en este linaje de
especulaciones (el de la libertad) ; fluctuando entre las defi-
cientes explicaciones que se dan . sobre la gnesis del sentido
moral (sentimiento de simpata , raciocinio, trasmisin here-
ditaria, fijacin orgnica) se decide combatir el aserto de la
total y contnua variabilidad de la moral, y ponerse al lado
de los metafsicos, del innatismo , de la recta ratio, del impera-
tivo categrico. Es insuficiente la salvedad de que no se reco-
nocen las antiguas frmulas abstractas, ni se considera como
un atributo primitivo lo que es producto de la evolucin ; la
ocasin es inmejorable para contestar con aquellas palabras
inglesas que se repiten de contnuo por los que no saben ingls:
to be or not to be... that is the qztestion... words, words , words; y tam-
bin es ocasin de recordar una sagaz observacin de Siciliani
y de Caro, segn la cual, el principio de evolucin, de que
tanto han abusado las modernas escuelas, no hace otra cosa,
si se mira bien, que cambiar de sitio el misterio, arrancndole
de los orgenes para colocarle en el movimiento y en la vida,
en el trnsito de las formas inferiores de la existencia alas for-
mas superiores, , mejor, en la fuerza ignota que opera ese
difcil incomprensible trnsito. Por qu , si la moral es evo-
lutiva, ha de evolucionar en parte y no en todo? Por qu, si
evolucion en todo hasta un momento dado , no ha de evolu-
cionar siempre? Podr explicrsenos aquella diferencia este
alto?
Garofalo necesit ser inconsecuente para ser razonable; yo
creo que podra ser menos inconsecuente y ms razonable,
no invertir los trminos del problema; ech de menos una base
fija y estable para dar reposo en ella su teora del Delito,
LA NUEVA CIENCIA PENAL
102

pero, mi ver, la tentativa no fu tan feliz como es elocuente


y acertado el deseo que hubo de motivarla. Hay, dice, en la
moral, dos sentimientos fundamentales que no se pierden ni se
debilitan corno otros sentimientos morales , y estos sentimien-
tos son los que debemos elegir para determinar con arreglo
ellos el Delito natural; no hay ms delitos, propiamente ha-
blando, que las acciones impas injustas, , lo que es igual,
contrarias la piedad y la justicia. Ah tenis todo el descu-
brimiento de Garofalo, y habris de confesar que estamos
larga distancia de la precisin invariabilidad que se preten-
de; mucha ms distancia que la vista por l en las dems es-
cuelas y en las obras de los legisladores. El trabajo de unas y
otros haba interpuesto entre la moral y el Delito un trmino
importantsimoel derecho; haba buscado as para sus teoras
y preceptos apoyo menos indeterminado inconsistente que el
del sentimiento sometido vaivenes, interpretaciones y sfunia-
hire que al autor no se ocultan; haba estatudo un criterio ms
comprensivo y no circunscrito caprichosos lmites de tiempo
y de cultura; hasta haba empleado palabras que expresasen
con menor vaguedad la idea el concepto perseguido. Ni la
piedad y la justicia tienen el carcter de sentimientos particu-
lares que puedan parangonarse lgicamente con los sentimien-
tos de patria, familia, etc., sino de formas totales que afecta
el sentir ( pues podemos pecar de injustos y de impos contra
la patria y la familia y la naturaleza), ni hay clara distincin
entre una y otra cosa , porque es injusto el que es cruel , y el
que es cruel es injusto. Aun limitando la pretensin del escri-
tor italiano los simples trminos de una clasificacin nueva
de los cielitos (delitos contra la piedad, delitos contra la justi-
cia) no costara gran esfuerzo demostrarle que los de una ca-
tegora entran cmodamente en la otra, y l mismo lo reconoce
en parte al expresar que hay delitos mixtos. Ms cuerdo sera
sostener que todos revisten este ltimo carcter, empezar
por preterir aquel dualismo, tocado de la sutileza escolstica
con que se da en rostro los adversarios. De estos adversarios
parece provenir aquel lmite subdeterminacin que requie-
ren los delitos tocantes al sentimiento de justicia, los cuales,
para serlo, no slo han de lesionar la justicia, sino que han de
llevar consigo las notas de la violencia del engallo; en efecto,
de esta manera seala Pessina lo que se dice forma abstracta
EL DELITO 103
del Delito, insiguiendo la sentencia de Cicern: duobus modis fit
ittjuriaaut vi aut fraude, y el verso del Dante:
O con forza o con frode altrui contrista.

Y por ventura, pregunto yo, no requerirn anlogos reparos


los delitos contra la piedad?
Ntese adems que la trascrita definicin del Delito natu-
ral se circunscribe las razas humanas superiores , las so-
ciedades civiles semi-civiles, como si no se hallara probado
que algunas tribus salvajes dan testimonio de una moralidad
semejante la nuestra, aunque se les niegue inteligencia tan
desarrollada y corno si la idea del Delito no despuntase en
donde quiera que los hombres existen; y ntese, singularmente,
que en esas razas superiores es menester descubrir y fijar la
medida media del desarrollo de los sentimientos altruistas funda-
mentales, para luego descubrir y fijar lo que merece en reali-
dad el nombre de accin criminosa, como si semejante descu-
brimiento y fijacin no fuese de un lado mproba tarea , cuyos
procedimientos quisiera yo ver especificados, y como si aquel
medio discrecional no hubiera de sufrir depresiones elevacio-
nes que le privasen de tal carcter, conforme la cultura el
retroceso moral se operasen en el seno de una nacin. Con
averiguar lo que la conciencia pblica consideraba como in-
moralidad ms odiosa, ms intolerable, habramos descubierto algo
permanente para todas las razas y naciones, salvo una mino-
ra degradada detenida en su desenvolvimiento? De nues-
tra legislacin foral podemos sacar algn ejemplo que contri-
buya aclarar la idea: los Fueros castigan el simple hurto con
el despeamiento del reo , y tambin con la muerte la simple
insolvencia, mientras el homicidio se pena con una pequea
multa, se olvida, por parte de la autoridad, si el criminal lo-
gra eludir la persecucin durante nueve das. En el delito que
lesiona el sentimiento de justicia en la forma ms ordinaria, se
extrema el rigor ; en el que lesiona el sentimiento de piedad,
apenas se v la represin , y esto contra la afirmacin de que
aquel sentimiento es ms tardo en aparecer, segn el dicta-
men del autor quien sigo. Cmo nos dara satisfactoria ex-
plicacin del caso sin salir de sus doctrinas? Cmo la con-
ciencia pblica encontraba ms intolerable y odioso el privar
un hombre de una insignificante porcin de su propiedad
LA NUEVA CIENCIA PENAL
104
que el arrancarle la existencia ? Tiene esa expresin de la
conciencia pblica, as considerada, condicin alguna de dura-
cin y permanencia?Y, sin embargo, si pensamos que Espa-
a, por la poca que nos referimos, es un campamento, y la
ocupacin preferente de sus hijos la de batallar sin tregua ni
descanso contra los enemigos de su religin y de su indepen-
dencia; si pensamos que la vida, insegura y expuesta diarios
peligros y infinitas privaciones, perda el valor que en el
mundo obtiene cuando la - paz y la abundancia la protejen , y
que, en cambio, la propiedad, por su escasez, por la dificultad
de conseguirla, por la importancia de conservar y aprovechar
los medios que proporciona la satisfaccin de las primeras
necesidades, deba ser tenida en estima grandsima,compren-
deremos y disculparemos hasta cierto punto aquel brbaro y
transitorio estado de las leyes penales, que no deban ser, en,
ltimo caso , para aquellos hombres tan rudos en sus costum-
bres como penetrados de una fe religiosa profunda, las encar-
gadas de solventar de un modo definitivo las deudas contraidas
por el delincuente.
La universalidad, como Garofalo la busca, como yo en-
tiendo que la busca, no existe ; si el sentimiento de justicia y
de piedad se producen como l indica, y son lo que l quiere
que sean, implican una vacuidad que nada puede colmar y
convertir en cimiento inconmovible sobre el que repose el con-
cepto del Delito. A la antigua repblica romana, la Amrica
y la Rusia de nuestro tiempo, no les negar el calificativo
de sociedades civiles semi-civiles; y, no obstante, contrayn-
donos al ejemplo por el autor citado, la esclavitud, impa
injusta de arriba abajo, hall poderoso arraigo que exigi
cruentas luchas y gigantescos esfuerzos para ser vencido. Con
todos sus horrores, se crey por largos siglos que era una con-
dicin de existencia de la sociedad la existencia de las castas,
de los esclavos y de los siervos, atribuyndose obra de la di-
vinidad primero , de la naturaleza despus (dado que unos
hombres nacan para ser libres y otros para ser esclavos), y
la , fuerza humana y la de las cosas ms tarde. El mismo
Rousseau vea casi como inevitable la iniquidad de esas des-
igualdades, para ser posible la organizacin por l soada, y
la intervencin directa de los ciudadanos en el gobierno de la
cosa pblica.
EL DELITO 105
Si as ha de reconocer Garofalo que vari el sentimiento de
justicia en qu se funda para negar significacin distinta al
sentimiento del pudor y al religioso? No es arbitraria su eli-
minacin basada en meras apreciaciones histricas? El ms
el menos de la variacin puede ser estimado sin que llegue
el ltimo da de esa historia que se invoca ?
Voy terminar, mis Seores y amigos , porque harto he
molestado vuestro sentimiento de benevolencia para conmigo;
vuestro sentimiento de justicia . es probable que os obligue re-
conocer., conformndoos con mi humildsima opinin, que el
criminlogo italiano que se brind darnos del Delito un con-
cepto de que la escuela careca, no consigui el xito propues-
to; su teora parcial y contrada uno de los elementos del De-
lito, su objeto, no nos saca de las dificultades que empieza por
sealar, ni aun costa de inconsecuencias notorias; en vano
lanz al agua el ncora de su ingenio para asegurarse contra
las corrientes ; esa ncora no encontr fondo, no agarr en fir-
mes rocas, sino en vistosas algas que se quiebran fcilmente;
todo lo ms que pudiera concedrsele, es que ha expresado en
una forma poco exacta esta afirmacin ya hecha por las es-
cuelas penales modernas: el Delito ha de referirse siempre
actos intrnsecamente malos.
El delito (delictunt, delinquere , de-linquo ) supone abandono
consciente de normas de conducta enlazadas con el orden uni-
versal, dictadas para un sr capaz de comprenderlas y capaz
de negarlas, en cuanto inteligente y libre. Porque en el Delito
atendemos lo sustancial, y no lo puramente exterior apa-
rente, combatimos la pretendida embriologa del delito ; por-
que el hombre difiere con separacin manifiesta de todos los
organismos activos, sostuvimos que hasta llegar al hombre no
puede hablarse de delitos; porque hay una luz que alumbra
todo hombre que viene al mundo y una conciencia que pal-
pita en el fondo de su sr y le constrie le acaricia con los
remordimientos 6 con las satisfacciones, no dudamos de su
responsabilidad y del consiguiente fundamento tico del Delito
mismo; porque creemos en el progreso y en los brillos y reve-
laciones cada vez ms intensos y evidentes del pensamiento y
de la conciencia, seguimos con fe y sin asombro los cambios
sucesivos que testimonia la historia en punto la criminali-
dad; porque amamos la justicia, repugnamos el espectculo de
1(36 LA NUEVA CIENCIA PENAL

una fuerza que, tras de ver en el Delito un fenmeno fatal y


necesario, pretende descargar sus iras sobre la desgracia y no
sobre la maldad.Cuando los fatalistas protestan contra los
castigos en nombre de la justicia, prueban, como ya adverta
Butler, cun profundamente grabadas estn en el corazn del
hombre, con la idea de lo justo, las ideas de mrito y demri-
to, que suponen su vez la de libertad; y cuando los instintos
de piedad y de probidad no se sienten influidos de igual ma-
nera ante el cadver de un hombre estrangulado por la mano
del asesino del infeliz prisionero secuestrado por los bandi-
dos, que ante el cuerpo inanimado del reo pendiente de la
horca el encarcelado por ministerio de la ley , delatan algo
que no encuentra acomodo en los mal conformados moldes de
un sistema que, pagndose mucho del sentido, deja escapar
las veces lo ms vulgarmente experimentado, y alardeando de
originalidad profunda y de ntima comunin con la realidad,
suele contentarse con aparatosas tautologas.
CONFERENCIA TERCERA

EL DELINCUENTE
CONFERENCIA TERCERA

EL DELINCUENTE

SEORES:

El asunto que voy exponer en la presente conferencia,


sera atractivo y curioso por extremo si otro que yo os lo ex-
pusiera. Es el ms estudiado por la nueva escuela penal, y son
los datos tan copiosos y son adems de tal ndole, que slo
quien acertara ser preciso sin ser oscuro, y reuniese los co-
nocimientos ordinarios en el que profesa la ciencia jurdica
otros conocimientos tenidos como auxiliares y que ahora su-
ben desempear papel principalsimo , lograra reducir l-
mites convenientes y juzgar sin temores, harto justificados en
m, una tan grande y fundamental parte de la doctrina posi-
tiva.
Mi buena voluntad y vuestras simpatas conseguirn que
disminuyan en lo posible los peligros de una difusin difcil de
evitar y de una fatiga fcil de producir; y por lo que toca mi
falta de luces y de experiencias propias , que pueden dar mar-
gen inexactitudes de pormenor y inseguridad incompe-
tencia en la crtica, no ser tan modesto que os oculte la dili-
gencia con que he procurado ponerme, en cuanto cabe , la
altura del asunto, ya extractando con cuidado los libros en
que consta la doctrina, ya pidiendo explicaciones amigos
doctos en las materias distantes de mi profesin, ya venciendo
repugnancias, bien comprensibles, para ver por m mismo y di-
rectamente en la clnica y en la prisin (dentro por supuesto
110 LA NUEVA CIENCIA PENAL

de lo que permite este efecto una poblacin como la nues-


tra) algo de lo mucho que viera escrito.
Con otro auxilio cuento, que no es el menos valioso: los
autores consultados por m para llenar este laborioso cometido
no andan tan precisamente concertados, fuera del espritu ge-
neral que anima sus obras, que no permitan al que los lee
apreciar sus incoherencias y aprovecharse de sus intestinas
oposiciones. As observaris cmo he de recurrir alguna vez
este medio de combatir uno con los argumentos de otro; lo
cual, tratndose de diferencias profundas entre sostenedores
de una tesis comn, es un poco significativo para decidir de la
verdad de la tesis misma, y es no poco satisfactorio para poner
mi desautorizada crtica al amparo de una fuerte defensa.
La estadstica con sus cifras y sus encasillados, sus res-
menes y sus comparaciones, es la gran panoplia donde lucen
las armas que requiere la escuela para herir y desbaratar
sus adversarios y mantener con tesn sus conclusiones res-
pecto al delincuente; y pues no habris olvidado lo que en mi
primera conferencia hube de advertir sobre este elemento del
mtodo de observacin, bastar que aqu consigne cmo Lom-
broso , en el prlogo de El hombre delincuente, defiere la salve-
dad de que los datos recogidos no se elevan todava la suma
apetecible para llegar la certeza (i), y cmo Garofalo en un
escrito dado luz ltimamente por la Revista filosfica, delata
los defectos del procedimiento adoptado para fijar el tipo crimi-
nal, y reconoce la justicia de las dudas de los incrdulos, esto
es, de los no devotos de sus teoras. A estas y otras concesio-
nes de la parte interesada, muy oportuno ser que nosotros,
no por oposicin sistemtica, inmoral y contraproducente, sino
en gracia de lo que reputamos verdad, adjuntemos su tiempo
razones y argumentos de tanta mayor trascendencia.
Pero antes de ponernos de lleno en el asunto del da, va-
mos aprovechar algo que en realidad era materia de la con-
ferencia anterior, y que de propsito reservamos para servir

) El Dr. Marro que , sobre el mismo plan de Lombroso, aunque con un


sentido menos exclusivista, acaba de reunir en un voluminoso libro, al que
volver referirme, datos muy numerosos tocantes Los caracteres de los di:
Uncttentes, dice as : Parlando dei caratteri dei delinquenti, io non intendo di
dare a tale espressione un valore assoluto tale, che posto l'uno debba mal far
difetto l'altro... il numero delle osservazioni talvolta risulti insufficiente per
dare valore al dati enunciati...
EL DELINCUENTE 1I 1
de lazo entre aqulla y sta, sin grave dao en la regularidad
de la exposicin emprendida.

II
Atribuye Ferri verdadero inters la determinacin de los
factores que concurren la produccin del delito y que, segn
l, han de dividirse en tres grupos: factores a,btropolgicos, inhe-
rentes al criminal, su constitucin orgnica y psquica y sus
caracteres personales; factores fsicos, clima, naturaleza y ferti-
lidad del suelo, estaciones, temperatura anual, corresponden-
cia entre el da y la noche , meteoros , produccin a u rcola; y
factores sociales, densidad de la poblacin, estado econmico,
religin y costumbres dominantes, rgimen legislativo, consti-
tucin familiar, alcoholismo, produccin industrial. Considera-
dos todos estos factores y apreciada su concurrencia, no slo
se descubre una ley que, trasladando un dictado de la qumi-
ca, puede llamarse de saturacin criminal y origina fecundas ex-
plicaciones y luminosos avisos, sino que se evitan los riesgos
del unilateralismo en que cayeron lo mismo la escuela clsica
con su exclusivo aprecio de la supuesta perversin de la vo-
luntad individual, que la escuela socialista con su prurito de
atribuir al slo influjo del ambiente social la produccin y aun
la justificacin del delito.
Prescindiendo de la propiedad del calificativo que impone
el distinguido profesor de Siena los enumerados elementos
(propiedad que Tarde parece negar al decir que todos los fac-
tores son individuales y psicolgicos), es posible que algn es-
pritu atrabiliario se atreviera sostener que con haber inten-
tado Ferri reunir cuanto contribuye puede contribuir la
existencia del delito, se haba olvidado por completo de lo ni-
co que en puridad le produce; y es que en ese anlisis vera el
descontentadizo vicios marcados de observacin y de lgica,
confundindose lo principal con lo accesorio, lo meramente
ocasional con lo causal, lo que no lleva en s nota ninguna in-
trnseca pertinente al caso y lo que es resultante de complejos
componentes que en tal composicin y por virtualidad propia
se determina ,con todos los caracteres necesarios al efecto. De
induccin en induccin y por el camino que se traza, la dia-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
I 12

lctica conducira este abominable resultado: el sol brillante,


el pantalla hediondo, el inocente nio, el legislador austero,
el Dios omnipotente... 'esos, esos son los verdaderos crimina-
les; y la verdad, Seores, entre el unilateralismo que se nos
achaca y el latitudinarismo que se nos brinda, quin dudar en
quedarse con sus crnicos ages y sus inveteradas estrecheces?
Fuera de exagerados alardes, conviene puntualizar lo que
tenga de original, de cierto y de prctico la operacin realiza-
da y expuesta por el diligente escritor, operacin semejante
la del fsico que hace pasar la luz travs del prisma para se-
alarnos los colores del iris. Aqu no se trata de descomponer
la luz, sino la sombra, el delito, y no ha de resultar ningn
iris que nos sugiera la memoria de ninguna alianza , sino la
enigmtica y sombra leyenda que nos habla de una guerra sin
trmino; pero, la postre, se trata de una descomposicin in-
teresante y curiosa.
Nadie, pensando sanamente , ha de negar que el hombre
est condicionado por el medio fsico en que vive, y sera lige-
reza insigne suponer que ninguna escuela se le haya ocultado
en absoluto el influjo que en el hombre ejercen lo- que Ferri
llama factores fsicos, tocantes no slo al delito, sino todo el
modo de ser y obrar del sujeto humano. Cuando el legislador
contempla este sujeto para quien legisla , ha de suponerse
que contempla lo que es y donde est ; porque aun tomndose
s propio como tipo, no ha de creerse, ni es posible que se
crea, fuera de esa condicionalidad que experimenta y palpa
todas horas : homo sum , dir , et nihil humanum me alienum puto.
Toda la soberbia de los antiguos legisladores , no les llevara
nunca juzgarse en conciencia inmunes para sufrir las influen-
cias del delito: soberbia , la verdad, ms concebible dentro
de la doctrina que pregona cmo unos hombres nacen decidi-
damente para delinquir y otros para ser piadosos y justos; y
aunque el averiguar qu nmero de esta lotera le ha cado
cada cual , sea cosa difcil, mucho puede fomentar aquella so-
berbia el hecho de verse al frente de una sociedad que le ha
elevado tal altura. Si en la lucha por la existencia triunfan
los mejores, no carecer de motivos para bravear con arrogan-
cia, y olvidarse as de lo que son el resto de sus semejantes,
quien ascienda las cumbres del poder, siquiera sea merced
la seleccin pacfica de las urnas comiciales...
EL DELINCUENTE 113

La aludida influencia del medio fsico sedujo ya, sin subir


ms arriba, inteligencias tan poderosas corno Montesquieu y
Buckle. La sentencia de Teodectes, repetida en prosa dos mil
aos despus por Buffon: los pueblos llevan la librea de los
climas que habitan, fu parafraseada con excesiva holgura,
singularmente por aquel ilustre y malogrado historiador ingls,
trasladndola de afuera adentro, del color de la piel al color
del alma, imprimindole un amplio significado, segn el
cual, vena realmente ser el hombre un servil lacayo de
circunstancias exteriores. La idea , producto de una observa..
cin incompletamente depurada y fecunda en aplicaciones por
virtud de la tendencia generalizadora propia de espritus viva-
ces y de imaginaciones ardientes, hubo de poner ms tarde
su servicio el auxiliar apetecido de los nmeros, y fu Quete-
let quien en su Fsica social y con vista los delitos, pretendi
demostrar, mediante la estadstica , la correspondencia de s-
tos y de su clase con las energas trmicas ; en cuya tarea le
siguieron Guerry, Maury,, Chaussinaud , Lacasagne , etc.Ni
en la general concepcin, que hoy reproduce Mongeolle, ni
en la aplicacin parcial la delincuencia puede, por tanto,
reclamar Ferri la patente del invento, aunque es de justicia
confesar la vala de sus particulares esfuerzos en el mismo
sentido.
Que las influencias ,de este orden sean hoy mejor conocidas
que ayer, es ocioso discutirlo ; pero peca de precipitado el afir-
mar, como Lioy lo hace , que si cuando el poder de las causas
que obran sobre nosotros no haba sido apreciado y profundi-
zado pudiera creerse en la libertad moral del hombre, tanto
en su actividad honesta como en su actividad criminosa, este-
mos hoy obligados casi ver en cada hombre , y sobre todo
en cada criminal, una pura mquina. Nuestro conocimiento de
las cosas no les presta superior virtud dominante ellas mis-
mas, antes nos comunicar nosotros nuevos medios de re-
obrar con ms certera direccin, de emplear con mayor eficacia
las fuerzas de que disponemos, hasta donde lo permite el juego
de la vida, en que la necesidad y la iniciativa se contrapesan.
La cultura, la civilizacin, redimen, no esclavizan, y gracias
su tenaz porfa, cada vez el planeta en que habitamos va sien-
do menos el frreo molde, especie de lecho de ProCusto , que
nos comprime , y va siendo ms el pedesta: siempre creciente
8
LA NUEVA CIENCIA PENAL
114
sobre el que nos alzarnos , repitiendo corno el personaje de
Goethe:
Immer hher muss ich steigen,
Immer weiter muss ich schaun. -
Para no dar proporciones inconvenientes este punto de
controversia , no he de aducir ahora los fuertes razonamientos
con que se impugn la doctrina general de las influencias cos-
molgicas y se fij el lmite prudente que ha de asignrseles
sin dao de nuestra naturaleza racional y libre; basta, y es ms
pertinente, recoger los argumentos nada sospechosos con que
G. Tarde combate la pretendida geografa criminal. Al discreto
publicista no poda ocultrsele que si en una misma latitud y
en un mismo pas, la delincuencia y sus formas han variado
para el mismo pueblo en distintas pocas para pueblos dife-
rentes que se sucedieron con breve intervalo de tiempo, la sig-
nificacin de los factores fsicos no habra de ser, cuando menos,
la principal , ni implicar un poder tan eficaz corno se quiere
otorgarle. Que los delitos de sangre aumenten en los climas
clidos y decrezcan en los climas fros , es, como l la llama,
una pseudo-ley desmentida por la misma estadstica que se.
apela. En Francia, segn los mapas de Iverns, adjuntos la
estadstica criminal de 188o, no es cierto que los crmenes con-
tra las personas sean ms numerosos al S. que al N., y dentro.
de la regin meridional no son las localidades donde la tempe-
ratura es ms elevada, sino las ms fras, las que arrojan el
contingente mximo de criminalidad violenta. Si actualmente-
la supuesta ley parece verse confirmada en Italia t no debemos
suponer, pregunta Tarde, que en los das de la Magna-Grecia,
cuando florecan Crotona y Sybaris al S. de la pennsula, po-
blada al N. de bandidos y de brbaros, excepcin hecha de los
Etruscos , la proporcin de los delitos cruentos estara inverti-
da?Al intentar Morselli ajustar los trminos de latitud y
altura la marcha del suicidio en Europa, su buena fe le hizo
reconocer lo vano del intento, y sus cartas geogrficas, cuyas
sombras se concentran en el corazn del continente, procuran
una explicacin sociolgica, antes que geogrfica, del desarro-
llo del fenmeno estudiado. El publicista francs no niega en
absoluto la provocacin indirecta ejercida por las altas tempe-
raturas sobre las pasiones crueles, pero cree que la explicacin
fsica del crimen pierde de da en da su importancia por el
EL DELINCUENTE 115
curso del progreso humano; y que en el apogeo de la civiliza-
cin, las influencias de las estaciones y de los climas represen-
taran una cantidad apenas apreciable. En concepto suyo, se
ha olvidado el curso seguido por esta civilizacin y atribudo
los efectos de ella aquellas otras circunstancias del medio f-
sico , -sin que ni siquiera para tales direcciones de la cultura
baste buscar como satisfactorio comprobante el de la ley Mynti-
ca de la historia , controvertible de igual suerte y por anlogos
procedimientos (I).
El alcoholismo, propagado principalmente en los pases
fros y considerado como un coeficiente importante de la cri-
minalidad; la locura y el gnio, difundidos medio de influjos
sociolgicos y relacionados, en sentir de la escuela, con la de-
lincuencia , sirven Tarde para afirmar sus juicios contrarios
la doctrina indicada, sin que nosotros tengamos por el pron-
to necesidad de transcribir puntualmente stas y otras consi-
deraciones estimables. Podemos, s, tenerla de observar, que
la accin del medio fsico no admite privilegios y obra sobre
todos y cada uno de los seres que ocupan una zona regin
determinada, con lo cual , ser decisiva , como causa ocasional
eficiente de delitos, no es difcil suponer los resultados que
deberan obtenerse y que no se obtienen; observaremos tam-
bin, que el hombre se acomoda adapta, sin detrimento de
lo que es en l sustantivo y vnculo permanente revelador de la
unidad de la especie , las variables condiciones del planeta
que le sustenta , y que si le permiten recoger donde quiera,
desde la helada Laponia hasta el Africa central, con slo va-
riar la poca de la siembra y de la recoleccin , los cereales que
constituyen la base de su corporal mantenimiento, no habran
de oponer obtculo grave, ya que no insalvable, al manteni-
miento de su dignidad moral y la honesta vida del espritu;
y observaremos, por ltimo, dejando vuestra considera-

(1 ) En el libro ya citado, Polmica en defensa de la escuela criminal positiva,


que contiene sendos escritos de Lombroso , Ferri , Garofalo y Fioretti, avi-
nese Ferri reconocer la fuerza de tales objeciones, aunque rehuyendo, como
es natural, la confesin de sus exageraciones. Tanto en este libro corno en
el antes mencionado de Marro, los mpetus primeros se refrenan de un
modo harto perceptible , con lo que , si la nueva escuela palidece y pierde
no poco de su prstina originalidad y bizarra , van, en cambio, haciendose
ms intensa la luz de la verdad y ms respetables los fueros del buen senti-
do, De todas suertes , bueno es que se sepa que para los novsimos crimin-
logos parecen escritas aquellas palabrastde sabios es mudar de consejo.
LA NUEVA CIENCIA PENAL
I 16
cin el aprecio de las consecuencias derivadas de tales obser-
vaciones , que sin salir de la esfera de esas influencias csmi-
cas, sin subir aquellas influencias siderales de que habla-
ban Paracelso y los mdicos astrlogos, nada nos autoriza
negar que, aunque de un lado las tomemos como estmulo para
delinquir , no lleven en s mismas la triaca de este veneno, el
contrapeso favorable que neutralice tales estmulos , la ma-
nera que en el vino estn mitigadas las propiedades del alcohol
que contiene y que sera daoso al organismo, por la presencia
de aceites esenciales, teres, cidos, sales, etc. En la naturale-
za no son estas compensaciones excepcin rara , sino regla co-
mn , y no habra que recurrir hbiles argucias para defender
la existencia de ellas en el caso que se debate. De todas suer-
tes, cosa demostrada es que las influencias.de otro orden, las
que Tarde califica de sociolgicas, reducen, ya que no aniqui-
n, por lo que la delincuencia afecta, la accin puesta tan
de resalto por el profesor italiano.
Y si la originalidad y la certeza de su anlisis en punto
los factores fsicos, no salen muy airosas de este examen Ga-
rofalo se encarga de privar la doctrina del inters prctico
que pudiera pretender. Tambin, dice, el ambiente fsico tiene
una influencia incontrastable, pero el estudio y la clasificacin
de estas causas no tienen otro inters que el de una especulacin
cientfica , porque no est en la mano del hombre cambiar las
condiciones meteorolgicas y climatolgicas de un pas; af-
fatto inutile, aade, ricercare la spinta datagli dal mondo es-
terno... impossibile classificare le infinite cause occasionali,
le quali occupano qui un posto subordinato. Pobre ley, nos
ocurre exclamar con vista de estas palabras, pobre ley de satu-
racin criminal tan fcil de formular y tan difcil de demostrar!
Para probar la saturacin qumica le basta al experimentador
proporcionarse un lquido y una sustancia soluble en l, y
Ferri para verificar con exactitud su ingenioso traslado, no le
bastaran todas las estadsticas del mundo !
Y es de notar que en alguno de los asertos de Garofalo hay,
mi ver , una exageracin y un desdn que no eran de esperar
en colega tan afn del joven profesor de Siena. Recuerdo este
propsito el ments que dieron las ciencias naturales una
arrogante profeca expresada por A. Colaste en una de sus lec-
ciones de filosofa astronmica en 1834. El clebre positivista
EL DELINCUENTE 117
aseguraba que se podra llegar conocer la forma , los movi-
mientos, quiz el tamao de los cuerpos que giran en el espa-
cio, pero nunca, jams, sus condiciones qumicas y mineral-
gicas ;y, sin embargo, el anlisis espectral ha venido dar
en nuestros das una contundente respuesta negativa al su-
puesto ,imposible. Sin esperar que transcurran tantos aos y
contando solamente con los medios de que disponemos hoy, no
es precisamente exacto que el hombre est obligado perma-
necer impasible ante las condiciones meteorolgicas y clima-
tolgicas que le circundan , y que no pueda modificarlas hasta
cierto lmite y en cierta medida; lo cual no quiere decir que yo
no concediera mayor eficacia una aplicacin distinta de estos
esfuerzos, si con ellos pretendiese aminorar la produccin de
acciones criminosas.
No es lgico tampoco Garofalo, como no lo son sus colegas
y cuantos reconocen el poder incontrastable del ambiente fsi-
co, en no estimarlo bajo otro punto de vista donde entra sin
inconvenientes lo potestativo discrecional. La teora parece
exigir que sea una la ley penal para los habitantes del Medioda
de una nacin, otra para los del centro y otra para los del sep-
tentrin; que la pena que se aplique los del llano difiera de
la que/ se imponga los montaeses , y que no se mida por el
mismo rasero al que mata un hombre de noche en pleno
da, en Agosto en Diciembre, en un da sereno que en un
da de tormenta. Proveer al ministerio pblico de un term-
metro lo menos, y los tribunales de un gabinete de fsica
arreglado los ltimos adelantos, parece asimismo medida
oportuna, y... ah ! Seores: aunque os hable en tono jocoso
de estas cosas, no pensis que deje de presentir lo que hay en
el fondo de todo ello y lo que habr de significar en los altos
juicios del Sr infinitamente sabio y justo, quien acato, y en
los destinos de una ulterior vida en que confo, eso en que se
estrella la impotencia humana y precisa mal la humana cien-
cia ; porque as como dijo el apstol a sapientia enim linjus
mundi stultitia est apud Deum, tambin cabe decir que mu-
chos fallos reputados justos aqu abajo, sern all arriba tre-
mendos errores que impetrarn solemnes reparaciones.
Pero estas convicciones intimas, de que slo os doy cuenta
guisa de cordial desahogo y olvidando por un instante la n-
dole cientfica de nuestra ocupacin presente, llego por cami-

ti
LA NUEVA CIENCIA PENAL
118
nos muy distantes de los que el positivismo recorre, impulsado
por creencias que no todos comparten, y medio de subjetivis.
MOS
i
que no pretendera imponer cuando son inefables en mucho.
En lo que se refiere los factores sociales, nadie dir que su
influencia haya pasado inadvertida: un poeta de universal re-
nombre, contemplando el patbulo con su mirada de guila,
crea ver escritas en los pilares que le dan sustento dos terri-
bles palabras: miseria, ignorancia ; y sobre esos factores coloc
uno de los ananks que magistralmente desarrolla en una de
sus obras: Los Miserables. Con visibles hiprboles y descom-
puesta audacia aspira el socialismo enemigo de lo existente
demostrar que el delito es la obra de las injusticias sociales,
que, en cierto modo, es la misma justicia ejercida del modo
posible , la protesta aislada que, poco poco, se difunde y vigo-
riza, y organizada un da , y poderosa por el nmero y la or-
ganizacin, acabar al fin por realizar la reparacin inexcusa-
ble. El poder del ambiente social ha parecido tan concluyente
indefinido alguno de los que en nuestros das estudian los
fenmenos hipnticos , que no vacila en considerar todas nues-
tras acciones corno fruto de una inconsciente sugestin que
ninguno escapa. Y aparte de poetas, sectarios y soadores de
mayor menor fuste, es de ahora y de siempre sostener que el
ejemplo de lo que ocurre en torno y las exigencias de las cir-
cunstancias en que nos hallamos colocados, obran con vigor ma-
nifiesto en la conducta humana. De no ser as, no dijramos
que el hombre era esencialmente sociable ; porque lo es, de la
sociedad toma y la sociedad vuelve cuanto, en este perenne
cambio y en esta reciprocidad contnua de que testificamos
cada hora, sirve corno condicin de existencia individual y co-
lectiva. Pero si hemos de salir de un crculo vicioso de una
viciosa concepcin tocante nuestra naturaleza, no hemos de
olvidar un momento que aquel carcter sociable se da en nos-
otros al tiempo mismo que los dems caracteres que nos dis-
tinguen y nos capacitan para la propia obra; que uno y otros
han de explicarse sin perder de vista el conjunto en que arm-
nicamente se expresan , y que tan absurdo corno nos parece
tornar al hombre guisa de material pasivo que se descompo-
ne y talla y ajusta segn los agentes circunstantes, otro tanto-
nos parece idearle fuera del medio que le sujeta su rganis
mo , y en el que halla complementos y auxilios insustituibles,
EL DELINCUENTE 119

y ocasin propicia de ejercitar sus peculiares energas, que as


amparadas y sabiamente dirigidas, colaboran al bien suyo y
al bien total en la correspondiente medida.
La santidad herica y el genio propiamente dicho , que
constituyen las dos mayores excepciones en la esfera de la
conducta y en la del pensamiento, ljos de ser, en mi opinin,
negatorias del apuntado concepto, son este mismo concepto
realizado en proporciones extraordinarias, y visto en una de
ellas corno travs de una gran lente de aumento. Y aunque
sea de paso, he de deciros, que si ninguna disciplina religiosa
nos impone el deber de ser gnios, s nos impone el deber de
procurar la santidad, y dirigindose el Justo la humanidad
entera, hubo de decir: sed perfectos corno vuestro Padre ce-
lestial. Fortificante aviso para los que quieren luchar por la
virtud, y que sera cruel sarcasmo si no furamos otra cosa que
miserable juguete de lo que nos rodea!
Aquella compensacin de que os habl cuando tratbamos
poco h del medio fsico, la percibiris muy clara en el ambien-
te social con slo deteneros un instante considerarlo. La so-
ciedad en la cual vivimos, de la que somos influidos y en la
que hacernos sentir nuestro influjo, no aporta slo factores de
delito: aporta razones, medios, auxilios, ocasiones de honesto
proceder. Acaso no hay ms que tinieblas y cieno en el suelo
y en el espacio? Por ventura no hay flores y luz ?--Entre el
ambiente fsico y el ambiente social hay , por otra parte , dife-
rencias harto marcadas , tanto por el modo de ser producidos
como por la posibilidad de ser modificados (posibilidad de mo-
dificacin que depende del modo de produccin) ; y esto sirve
desde luego al efecto de apreciar en lo debido la significacin
de los aludidos factores. Saldada, pues, la cuenta estilo de
comercio, si el cargo y la data acusan sendas partidas en el libro
de los factores sociales, y si antes vimos que stos anulan la
eficacia de los fsicos, vendra resultar en el cmputo final
una nivelacin que, significando cero ( un resto de cantidad
insuficiente , dado que se rechazase la nivelacin supuesta)
para la explicacin matemtica de la produccin del delito,
nos obligara la negacin del delito mismo; y retrocediendo
ante este absurdo y reconocida en su punto la accin del am-
biente sobre el sr que depone de la existencia de acciones
criminosas, habramos de buscar en el agente una fuerza suya,
LA NUEVA CIENCIA PENAL
1 20

ya que no creadora, modificadora de los elementos de fuera


que l llegan ,con lo cual y siendo indiferentes en s los ele-
mentos aislados para el efecto de la criminalidad, estara en
tal modificacin , esto es, en lo que singularmente pertenece y
es atribuible al agente humano, la causa verdadera del delito.
En este caso, el exclusivismo que se predica de las antiguas doc-
trinas penales, ya no se juzgara tan irracional, porque aquella
perversidad de la voluntad que se impugna y ridiculiza , es h
lo menos, y llmesela como quiera, el centro que convergen
las influencias externas y en que pierden su indiferencia y reci--
ben el quid humanum, de donde emerge el crimen. De no ser ya
un tanto abusivo el empleo que hago de citas poticas, todava
traera colacin aqu unos versos de El castigo sin venganza que
guardan conexin con lo dicho;oidlos:
Muchos ejemplos me dieron
que errar se determinaron;
porque los que errar quisieron
siempre miran los que erraron
no los que se arrepintieron.

Pero si estos razonamientos nos conduciran sin mayor re-


traso estudiar los factores antropolgicos , merece alguna
atencin la crtica que Garofalo hace del positivo valor que
tienen los que muchos estiman como principales factores so-
ciolgicos de la criminalidad: la miseria y la ignorancia. En-
crase el distinguido escritor con los que atribuyen la iniqui-
dad econmica, que divide los ciudadanos en proletarios y
propietarios, un poder decisivo principal para crear la delin-
cuencia , y precisa la impugnacin del error en estos trminos:
la miseria puede llegar al punto de que un hombre carezca de
lo absolutamente indispensable para vivir, y, si antes de pere-
cer de hambre se apropia algo ageno para alimentarse, no debe
decirse que-, delinque ; la idea que tenemos del delito natural no
permite este juicio. Para llegar Garofalo esta conclusin pri-
mera sobre un caso rarsimo, no necesitaba por cierto de su
definicin del delito natural: Santo Toms dijo lo mismo mu-
cho antes que l.Pero el proletario , prosigue , tiene su jor-
nal, y quitado el estmulo fsico del hambre, al apetecer bienes
y delinquir por conseguirlos, obedece un estmulo moral,
la concupiscencia ( cupidigia ) , que, en vista de las riquezas de
los otros, le hace ms dolorosa la contemplacin de su indigen-
e7-4'''
FOISTN

EL DELINCUENTE 121

cia. Este incentivo no es ya peculiar del proletario , supone la


falta de conformidad con un estado que , sin ser anormal, es
relativamente inferior aquel con que se le compara, y esto
cabe en todos los dems hombres: en el pequeo propietario
que envidia al propietario en mayor escala , en el bajo emplea-
do que envidia su jefe, en el millonario de capital que envi-
dia al millonario de renta; y la concupiscencia deseo inmo-
derado que impulsa al aldeano al hurto de lea , impulsa al
arrendatario defraudar al terrateniente, al contador falsifi-
car sus registros , al rico comerciante quebrar fraudulenta-
mente, al rico propietario falsificar el testamento de un ca-
pitalista acaudalado, sin que en el fondo haya diferencia real
entre unas y otras acciones. Se engaan , pues , los socialistas
que, contrayendo sus observaciones al hurto, y encontrndolo
ms esparcido en las clases pobres, creen que la supresin de
las agresiones la propiedad seguira la supresin de la mi-
seria. Los que hoy roban dinero robaran despus bonos de tra-
bajo, y nunca faltara al indolente y astuto manera de vivir
costa agena y de despojar sus semejantes de lo que hubiera
de serle til l. Aunque la estadstica no sea completa, por
desgracia, de los datos que por este camino pueden buscarse,
resulta que en aquella especie de criminalidad, cuya razn es
directamente econmica, el proletariado no cuenta una parte supe-
rior la de las otras clases, y claro es que entrar por tanto
la miseria en la produccin del delito, debera ser en esta sin-
gular manifestacin donde apareciese la desproporcin del
contingente aportado por los miserables. Consultada la esta-
dstica de la criminalidad en Francia desde 1826 1878, el
aumento de los negocios criminales es mayor del triplo, y aun
concediendo una gran parte las innovaciones legislativas, la
delincuencia total creci como de loo 254, mientras que
dentro de aquellas fechas, de 1853 1871, el salario de los
obreros subi en razn del 45 por loo; el consumo del trigo,
valuado por habitante en 1,53 hectlitros en 1821 , asciende
2,11 en 1872; el de la carne , de 20,8 kilogramos en 1829 25,1
en 1862.
Como se ve, los nmeros son elocuentes, y nada confirma
que la disminucin de la miseria acarree la de la delincuencia;
porqueaade el citado criminalistasi es cierto que la es-
tadstica acusa que los hurtos aumentan cuando las cosechas
LA NUEVA CIENCIA PENAL
122
son escasas y subido el precio de las materias alimenticias, y
viceversa , tambin lo es que al bajar el nmero de los delitos
contra la propiedad, se eleva el de los homicidios, lesiones,
estupros, etc., realizndose un hecho semejante al de la marea
en el ocano, cuyas aguas se retiran avanzan alternativa-
mente, sin que su cantidad sufra variaciones. De todo ello
concluye Garofaloque el orden econmico presente, sea el
modo en que la riqueza est distribuda , no es una de las cau-
sas de la criminalidad genricay que las oscilaciones de tal
orden, si llegan producir una variante en la criminalidad
especfica, esta variante no es una verdadera disminucin de
la actividad criminosa , que se acenta en otras formas de la
accin antisocial.
Todas estas observaciones relativas la miseria se relacio-
nan con las tocantes la ignorancia: las clases ms pobres,
claro es que son las menos instrudas, y si la menor actividad
criminosa en general , y menor tambin en las especies ms
graves , corresponde las gentes que la vez son ms misera-
bles y ms incultas, tampoco cabe achacar la ignorancia
aquella influencia que tan irreflexivamente se pregona por
muchos. Entre aquellas, figura, en primer trmino, la clase la-
bradora , y los datos recogidos hablan en favor suyo, si se la
compara con los trabajadores ciudadanos, y con el resto.de la
poblacin de un pas. En Francia , donde el nmero de alum-
nos de las escuelas elementales era de 57 por i.000 en 1832,
llega en 1877 122; y ya dejamos consignadas las alteraciones
correspondientes de la delincuencia por aquel tiempo. Muchos
de los que me escuchis habris notado en los resmenes anua-
les de la poblacin penal de Espaa, la proporcin en que van
estando los reos que saben leer y escribir con los que no poseen
este grado de instruccin: hace aos esta proporcin apareca
mucho ms desequilibrada de lo que vamos ahora viendo.
Si he de hablaros con ingenuidad completa y sin preconce-
bido intento de contraponer y destruir los asertos que parten
de un lado y otro, dentro del campo de la nueva escuela, no os
ocultar que , mi entender, las conclusiones de Garofalo re-
claman salvedades importantsimas y prudencia suma, para no
llegar consecuencias que seran inaceptables para todos. La
complejidad constante y cada vez mayor de la vida humana,
exige una mirada tan amplia como segura para no desestimar
EL DELINCUENTE 123
ninguno de los elementos que en ella concurren y asignar
cada uno su propio lugar y su . exacto valor; de no ser as, visto
el asunto por encima, contemplada no ms una parte de l,
los errores son fciles, temibles las exageraciones. Bastar,
por ejemplo, poner en frente las cifras en que se determina el
consumo de las materias ms necesarias la existencia, y el
total de los delitos cometidos, para deducir que la miseria la
prosperidad son indiferentes en el caso que se propone? No
habr que atender la concurrencia de otros factores de otras
razones histricas, que pudiera darse una importancia pecu-
liar y atinente, y cuyo influjo se hubiera hecho sentir en un
momento dado, de manera ms sensible y dolorosa no ser co-
rregido por otro influjo coetneo favorable? Bastar hablar de
difusin de instruccin, y parangonar el aumento de escolares
con el nmero de delincuentes, para deducir que la mayor cul-
tura intelectual nada significa en favor del honeste vivere , alterna
non ledere , suum caique tribuere? No habr que contar con la
ndole de esa instruccin, la forma de prestarse, la disposicin
del que la recibe , las probabilidades de su empleo y la insis-
tencia de su accin? Ser lcito llegar en todo caso la para-
doja, ya combatida en otra ocasin , de que ms fulgor ms
negrura, ms civilizacin ms delito?
Lo que s recogeremos de la Criminologa, como declaracin
terminante que se acuerda con nuestro discurso , y luego al
punto nos coloca en las entraas de la materia que hoy de-
bemos consagrar atencin preferente, son estas palabras : il
diffeto de instinti morali (condizione sine qua non del delitto)
troverebbe sempre, in un momento o nell altro , nelle partico-
lari contingenze della vita , questa o quella spinta che deter-
minerebbe la manifestazione del fenmeno criminoso. Esto
equivale decir, pasando por alto alguna expresin de propie-
dad dudosa, que la explicacin del delito ha de ser antropocn-
irica, que el delincuente es el nico verdadero factor del delito,
y que en el cargo de unilateralismo hecho por Ferri los crimi-
nalistas clsicos , hay mucho de gratuito y vano. A la postre,
tal vez sean nuestros contendientes los que con menos exacti-
tud reconozcan las influencias del medio fsico y social; porque
circundando este medio, segn fu dicho, cuantos forman el
conjunto social, y siendo favorable la honesta conducta, pues-
to que as la inmensa mayora lo testimonia, no se advierte
LA NUEVA CIENCIA PENAL
124.
cmo puede originarse, individualizarse y difundirse, dentro
del crculo de sus' teoras, negatorias de la virtualidad perso-
nal, esa gran disonancia, spera y cruel , que llamamos Delin-
cuente ( ).

III
El Delincuente, el sujeto activo del delito, es para las es-
cuelas penales anteriores la naturalista positiva, un hom-
bre esencialmente igual los dems hombres que, conocedor-
del derecho y capacitado para cumplirle, conscientemente le
niega, obedeciendo torpes inmorales apetitos; es un rebelde
que puede y debe responder de sus rebeldas, con las que que-
branta el orden de las condiciones necesarias la vida huma-
na individual y social; es un individuo degradado y pervertido,
que puede y debe ser colocado en vas de enmienda y regene
racin , mediante la pena.
En nombre de la nueva ciencia , la escuela penal positiva
rechaza aquel concepto, fruto de prejuicios teolgicos y meta-
fsicos; y formula el suyo, resultado de repetidas experiencias,
calcado en los hechos y en los nmeros. El Delincuente es una
variedad antropolgica, es un loco, un enfermo, un producto-
de atavismo, un salvaje que resurge en la ciudad un ciuda-.
dano que salta la selva , un tipo retardado en los caminos de

(i) Ferri , en la Polmica , trata de puntualizar el respectivo valor de los-


tres grupos de factores y dice que , mientras que los fsicos obran por igual
sobre casi todos los delitos, los ms graves y menos numerosos dependen prin- -
cipalmente de las causas individuales, y los delitos menos graves, pero mas
numerosos, derivan de las causas sociales. Para el que sigue de cerca los-
cambios que se operan en el seno de la nueva escuela, no puede ser un mis:
terio que la importancia concedida las influencias sociales ha venido a.
acentuarse despus de crticas tan sagaces como la de Tarde (Criminalidad
comparada ), y que todava el acuerdo no es muy completo entre los mismos
fundadores de la escuela. Vanse, como muestra, estos dos prrafos, uno de
Lombroso y otro de Ferri, que figuran en la Polmica pequea distancia:
E certo, perii, che facendo, come noi facciamo , una parte grande all' infiue.
za climatica ed etnica, ne viene scemata in parte quella sociale. Ma,
quest' influenza fu segnalata da tanti, prima da noi, che davvero non restava a
far altro in proposito alla nostra scuola che di sceverare gualdo eravi di esagerato.
( Lombroso) . La nuova criminologa ha invece la benemerenza inconte?ta-
bile di avere, per la prima, in modo sistematico, e non per affermazioni sillo-
gistiche, ma per una serie di rigorose indagini-, portato nella scienza de' de-
litti e delle pene concetto del factori socIALT della delinquenza. (Ferri).
EL DELINCUENTE 125

la evolucin, al modo que deca Napolen de los rezagados,


comparando la marcha de los siglos y de los ejrcitos. Recor-
dad, de pasada, que estos pareceres no hacen ms que elevar
la categora de enunciados cientficos las frases que andan en
labios del vulgo cada , vez que se da cuenta de algn horrible
atentado: es imposible que ese hombre estuviera en su jui-
cio ,ese hombre est dejado de la mano de Dios , .eso no
pasa ni en el .frica, esa mujer no tiene entraas, ese
hombre es peor que una fiera ...
Pero si as expresa el vulgo el efecto que le causa la rela-
cin de un espantoso crimen, ni al pronunciar tales palabras
pretende enunciar un concepto exacto respecto al Delincuente,
ni mucho menos eximirle de una culpabilidad y de una res-
ponsabilidad que juzga deban ser tanto mayores cuanto ms
extraordinario y repulsivo sea, el cuadro que se describe. Que
al hombre de ciencia no le son lcitos, al producirse como tal,
esos geniales arranques y esa pintoresca vaguedad de expre-
sin, obvio os parecer sin duda; y por eso os sorprender ms
que en el Congreso antropolgico celebrado en Roma el ao
ltimo, donde se dieron cita las eminencias de la nueva es-
cuela , Lombroso sostuviera que el Delincuente es un tipo
anormal en lo humano, mientras que Albrecht opinaba que el
tipo normal es el Delincuente; que Ferri intentara explicar por
el atavismo las anomalas del criminal, mientras Lacassagne
insista en preferir la idea del tipo retardado; y por eso os sor-
prender tambin que unos llamen simplemente un enfermo al
asesino contumaz, para vuestra vista miope fornido y robusto,
que otros precisen el diagnstico y le califiquen de loco, y que
por obra de sutil y enrevesada distincin os digan los de ms
all que puede ser un loco moral mi loco... loco. Y cmo no
sorprenderos? Acaso para el buen sentido es lo mismo, poco
diferente siquiera, lo anormal que lo normal, quedarse estacio-
nado dar un salto atrs, estar enfermo no sentir en su eco-
noma alteracin dolorosa alguna , tener mala entraa tener
perdido el juicio? Qu puede ganar la precisin cientfica con
paradojas tan violentas, confusiones de concepto tan lamenta-
bles y dislocacin de palabras tan injustificadas?
Cuando Lioy escribe que los educadores ingleses quedaron
atnitos, al ver reaparecer la columba silva despus de diez ge-
neraciones de palomas que haban perfeccionado por el cruza-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
I26
miento, y que una cosa anloga es precisamente lo que ocurre
con el Delincuente, que en pleno siglo xtx y por la herencia de
retorno, acusa la reaparicin de sus lejanos progenitores, adu-
ce una comparacin digna de ser apreciada corno recurso ima-
ginativo ( aunque el criminal hirsuto, guarda escaso parecido
con la mansa paloma), pero aventura una hiptesis que en el
terreno de la ciencia , y de una ciencia eminentemente prcti-
ca, debe ser rechazada. Razn tiene Tarde en negar que el
crimen, aun limitado un mnimun numrico reputado como
irreductible, haya sido puesto desde el origen, la manera del
amor , entre las fuerzas eternas y divinas que mueven el mun-
do, y para nosotros sera curioso que aquel ferviente adicto del
positivismo penal, nos presentara el ejemplar autntico del
delinquens sylva fin de sorprendernos, par de los educadores
ingleses , al verle exactamente reproducido en nuestros palo-
mares de asesinos. Tan pronto como se nos pruebe - que nues-
tros abuelos no se daban punto de reposo en herirse y matar-
se; que decir salvaje equivale (histricamente) decir hombre
sanguinario y de condicin feroz y anti-social ;_que todo sal-
vaje tuvo tiene el cabello oscuro, el crneo braquicfalo , la
estatura elevada y as los dems caracteres que, segn vere-
mos luego, dominan hoy en el tipo criminal; tan pronto, en
suma, como se nos proporcionen datos humanos semejantes
los que de palomas tuvieron ante los ojos los asombrados edu
cadores ingleses, entonces aceptaremos el simil y creeremos
en la regresin atavstica que se invoca tan sin reparo.
Anticipmonos, sin embargo, dudar de que Lioy, ni otro
alguno, consiguiera satisfacer tamaas exigencias. El sentido
comn nos dicta, que ser nuestros antepasados corno la exac-
titud del parangn requiere, el problema de Malthus no hu-
biera surgido; y Spencer certificando de la pequea talla co-
mn en las razas salvajes, y Quatrefajes y De CandolleSoste-
niendo que el hombre primitivo tena rojo el cabello, que se
oscurece medida que los tiempos avanzan; y los braquicfa-
los de Lesse mostrando hbitos inofensivos, y contrastando
con los dolicocfalos de Constad y Cro-Magnon ; y la historia
evidenciando la existencia de tribus incultas de condicin blan-
da y apacible; y las observaciones desapasionadas descubrien-
do la falta de correspondencia entre muchos de los signos ma
teriales que se asignan al tipo del Delincuente y las obras de-
EL DELINCUENTE 127
pueblos enteros que los muestran en la constitucin fsica de
sus individuos,seran otras'tantas dificultades para justifi-
car la peregrina teora (1).
Decir que el Delincuente es un enfermo, no sera locucin
impropia para la escuela espiritualista, que desde el divino
Platn viene llamando la pena medicina del reo, para el
cual puede haber algo peor que la comisin del delito, y es
el permanecer ajeno al remedio que ha de limpiar y restau-
rar el alma cada y manchada por la culpa. Pero no es esto,
por cierto, lo que quieren expresar los que ahora nos hablan
de enfermedad; antes empiezan por dedicar una sonrisa irni-
ca al antiguo y desacreditado criterio que aspiraba circuir
toda la realidad con los vaporosos setos de atrevidas abstrac-
ciones, y de que nos daba poco h clara muestra , dentro de la
medicina , el desacreditado vitalismo. Aunque sin verdadera
competencia para afirmar ni negar el valor de tal cual siste-
ma dentro de una ciencia en que tanto desconozco , desde
luego considero un progreso el camino que hoy toman las in-
vestigaciones de aquellos que tan asiduamente trabajan por
librar al linaje humano de sus laceras, hacer, lo menos,
ms larga y llevadera la vida que vivimos los mortales; esto
no obstante, considero tambin que sus pretensiones, legti-
mas en sus propios dominios, pecan de excesivas cuando pe-
netran y resuelven de plano, con avasalladora energa, en los
dominios de los invasores de ayer. Se ha dicho, que para go-
zar en el mundo de buena salud y no necesitar nada del mdico,
es mejor que nada tener buen estmago y mal corazn ,
cosas que privilegiadamente disfrutan los malvados; y, en l-
timo caso, ser Delincuente y estar enfermo, me parecen cosas
harto distintas y tan compatibles como ser rey y llevar el pelo
corto , una vez pasado el tiempo de los Wambas. Ni veo en el
delito forma alguna nosolgica determinada, ni dudo de que la

(1) Es curioso ver como pretende Lombroso mantener el salvajismo del


delincuente despus de hacrsele algunos de los mencionados reparos: recurre
una observacion de Sergui , segn la cual, vi una stratificazione nell'ata-
vismo criminale , esso che non riproduce sempre il selvaggio degli ultimi
strati. La evasiva es ingeniosa, pero casi innecesaria para quien declara
(en el mismo libro, Polmica en defensa etc., y con motivo de la asimetra no-
toria en muchos criminales) qne no es esta un carcter atavstico, sino un ca-
rcter principalsimo del uomo epilettico, al cui tipo io ora giunst a fondera i
criminali natz.--Resultar al cabo que la epilepsia era la salud de los salvajes?
LA NUEVA CIENCIA PENAL
128
mayor parte de los enfermos puedan arrastrar su dolorida exis-
tencia sin necesidad de topar con esbirros ni jueces.
Pero hay una enfermedad, se dice, que Mal estudiada en
otros tiempos, vista en limitado crculo y travs de supersti-
ciones de todo gnero, ha logrado en nuestros das una claridad
y una amplitud notorias; mejor que una enfermedad, es un
grupo de enfermedades, que recuerdan al Proteo de la fbula
por sus variedades, y que ay ! recuerdan tambin al Prome-
teo clsico, en cuanto roban como l la luz celeste, la divina
luz de la razn ; no por desgracia, en cuanto haya sido posible
encadenarlas.
No obstante aquella incompetencia ma, alguna noticia po-
seo acerca de los rumbos que se siguieron en esta materia desde
el inmortal Hpcrates hasta Asclepiades y Galeno, desde
Wilis, Sauvages y Cullen, hasta el eminente y simptico Pinel,
Esquirol, Griesinger,, Morel , Ferrus, Legrand du Satille y
tantos otros renombrados alienistas; algo s de los descarros
religiosos de la edad antigua y la edad media , de las exagera-
ciones espiritualistas de la escuela psiquitrica alemana y de
las contrapuestas tendencias de la escuela somtica ; conozco
algo de lo mucho que se ha escrito con aplicacin las cues-
tiones forenses desde Zaccha , Hommel y Platner hasta Frie-
dreich , Bucknill, Gnther,, Maudsley,, Krafft-Ebing ; y, por lo
tanto, no ignoro que cada vez se hace ms arriesgada la opi-
nin de Regnault , Coste, Cloprong y otros, segn la cual basta
ser hombre de buen juicio para distinguir un loco de un cuerdo,
y que apreciadas las formas propias de la enajenacin mental
(melancola, mana, delirio sistemtico, demencia adquirida)
y las impropias ( degeneraciones morales, retraso de desarrollo
psquico , prdidas patolgicas del conocimiento, delirio de las
enfermedades febriles, grandes neurosis, movimientos pasio-
nales patolgicos ) con sus correspondientes subclases , gra-
dos , etc., cada da se agranda el conturbado imperio de la psi-
copatologa, y se dificulta la definicin que Verga ya daba por
muy rdua algunos aos h. Juntad esto lo que se sabe
desde Brierre de Boismont sobre la Influencia de la civilizacin en
el crecimiento de la locura, y las concomitancias vistas por Lom-
broso entre genio e follia , y casi casi tendris que convenir con
el parecer de un mi amigo, humorista sin pretensiones; quien
afirma que en este mundo todos estamos locos, sino que
EL DELINCUENTE 129
. la mayora nos da la locura por creer que estamos cuerdos.
A . esa extraa tendencia de convertir el mundo en un ma-
nicomio suelto, contribuyen los hombres de ciencia con su dctil
vaga tecnologa; la mente de los psiclogos spencerianos,
la neurosis de los frenpatas en boga, la locura moral de
rs-eriminlogos positivistas, embeben conceptos tan elsticos
,,,y,eomplejos, que apenas hay manera de escapar sus asechan-
, zas; por cualquier alteracin diferencia atpica tocante las
facultades intelectivas, afectivas emocionales, se llega al de-
mente; el genio es una neurosis y otra neurosis el crimen y otra
neurosis la locura; y cuantas anomalas expresan una propen-
sin actos inmorales, entran desde luego en los anchos mol-
des de la locura moral. No entraa esto una- confusin lamen-
table por donde no es fcil llegar nada bueno ni prctico?
Habremos logrado algo positivo con idear una nueva palabra
violentar una expresin conocida? No repugna lo funda-
mental del criterio que hoy se diputa privilegiado , el pagarse
as de vanos nombres y el precipitar sntesis aparentes y .fala-
ces? No tendr derecho el sentido comn, despus de descu-
brirse ante las glorias del saber, prescindir de cortejarlas y
asegurarse en sus inconmovibles posiciones?
Para el sentido comn , un loco y un criminal sern siem-
pre dos cosas muy diversas, aunque muchas veces no se con-
cepte capacitado para resolver los casos concretos que se pre-
senten; ante el loco sentir espanto, si queris, pero sentir
l vez compasin, lstima, simpata; adivinar las misteriosas
angustias, los dolores indecibles, las crueles ansias, que en lo
ms recndito de aquel sr humano y en momentos que quiz
no precisa la ciencia, libran tormentoso combate; sus descom-
puestas alegras, sus mecnicas carcajadas, provocarn l-
grimas amargas; sus desmanes, sus agresiones, sus extragos,
no movern rencores y venganzas. Ante el criminal... cun
otras emociones experimentamos todos instintivamente , aun
despus de abrir el alma los benditos influjos de la caridad
que le debemos!
Al sentido comn no le repugna de todo en todo, aunque
le duela y le contriste, que la locura y la civilizacin crezcan
:la par, pero protesta de que la civilizacin y el delito se den
la mano, y este absurdo sera necesario aceptar desde el punto
y hora en que aceptsemos las premisas.El sentido comn
9
LA NUEVA CIENCIA PENAL
130
r" idea de
. que hay ms enajenados de los que
podra sen,ir
dan evidentes muestras de su dolencia, pero ve con preven-
cin el prurito de descubrir en cada reo un enajenado.d---- Peknl
(
sentido comn no le sorprende que un hombre de g
la vesania, pero es que ya sabe de anternano que los extremos
se tocan.--Al sentido comn no se le oculta que la enfermedad
ofusca la conciencia del loco, y que el infeliz que empieza bajo
la accin de aqulla por odiar los sres ms amados, puede
aparecer cruel y desalmado en sus obras; pero jams le con-
funde con el miserable, que cubri con fango y escoria los huecos
por donde llegan al espritu los resplandores del bien, y sepult
su conciencia bajo siete estados de vicios, y sonre tranquilo
ante el cadver de su vctima, insulta con mirada procaz al
tribunal que le interroga , y amenaza la sociedad que le apar-
t de s sacando travs de las cruzadas rejas la tosca mano.
manchada de sangre.
El sentido comn no marcha solo en estas protestas y dis-
tinciones, ni lleva por nica compaa los representantes de la
ciencia antigua, ms menos visionarios y desacreditados; las
interiores contradicciones y salvedades que se ven forzados
los paladines nada sospechosos de la nueva escuela, robuste-
cen el valor de sus censuras : Tarde ve en el delito una cosa
mucho ms relativa y convencional que la locura, y descubre
en el hombre de genio lo supra-social, en el loco lo extra-so=
cial, en el delincuente lo anti-social, caracteres, por tanto,
bien diversos ; Bonvecchiato rechaza por anti-cientfica y ne-
bulosa la clase de locura moral ;Maudsley seala en el -cri-
minal una astucia y una tendencia y habilidad de imitacin
ajenas por completo al alienado; lo que luego he de deciros
sobre las clasificaciones de los delincuentes, implica tambin
desacuerdos aprovechables; Lombroso mismo, enumera notas
peculiares del Delincuente que discuerdan en gran modo, se-
gn su propia confesin , de las estudiadas en los desventura-
dos orates; los que os hayis cuidado de lo que en Espaa se
ha escrito y hablado acerca de tales asuntos, no ignoraris la
porfa del Dr. Mata para conseguir un diagnstico diferencial
entre la pasin y la locura, ni habris olvidado las discusiones
sostenidas en el Ateneo en los aos de 1882 y 1883 por los Ez-
querdo, Escuder Vera, Encinas y Pulido, para quienes el
tipo del Delincuente p
ropiamente dicho, era una realidad 6 un
EL DELINCUENTE 131
inexcusable supuesto, colocado en oposicin otra realidad
paradgicamente expresada , el delincuente loco. Dando de ba-
rato que el dictamen cientfico tuviera en su abono muchas
ms garantas de certeza que las que efectivamente tiene, se
nos hara respetable siempre, al sealarnos aquellas alteracio-
nes orgnicas y funcionales que se determinan en la probada
locura impulsiva, capaz de conducir al paciente las acciones
ms crueles contra su deseo y voluntad. A los ojos del vulgo
escaparn sin duda algunas formas de esos desrdenes ner-
viosos , sorprendentes para los mismos peritos; mas, ampliada
cuanto se quiera la morfologa de las frenosis con tal carcter
comn, todava estaremos lejos del caso de una locura, cuyo
nico principal sntoma sea el delito, realizado con arte,
con proporcin ,con cnica indiferencia y sin apreciable remor-
dimiento-, y esto es cabalmente la socorrida pazzia morale com-
prensiva de los nutttoidi criminali de Lombroso, los deliquenti 1-di
de Ferri , los delinquenti instintivi de Garofalo. A los ciegos ins-
trumentos del impulso inconsciente, nunca los llam delin-
cuentes la escuela clsica ; llamaralos en puridad daadores,
necesitados de custodia y reclusin para bien suyo y seguridad
de los dems ciudadanos aquel abominable calificativo lo
reserv para el grupo, siempre ms numeroso, de los que obe-
decen al impulso de apetitos depravados y de torpes pasiones,
consentidos y alentados , traducidos en hechos voluntarios que
violan la ley y trastornan el orden moral y -material de la
sociedad.
Es digno de atencin el empeo que muestra Garofalo en
rechazar el nombre de enfermedad que se impone desde el mo-
mento que se nos habla de locura moral. Si toda desviacin
del tipo, dice, toda excentricidad del carcter, ha de conside-
rarse como enfermedad, no habiendo ningn individuo que no
presente alguna nota psquica fsica peculiar, el individuo sano
es un mito, una abstraccin ; la ciencia no puede anular el sig-
nificado de las palabras que la humanidad ha credo necesa-
rias; hay un estado de salud y un estado de enfermedad, y
entre estos dos estados una zona intermedia, de lmites poco
precisos sin duda , por lo cual no existe una definicin de la
enajenacin mental comprensiva de todos los casos, pero sin
que en los casos concretos deje de existir el modo de separar
un loco de un hombre sano de mente... La palabra enferme-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
132

dad se ha referido de continuo al tipo humano, independiente


de las variaciones de raza; la facultad de ideacin es comn
todos los hombres; su carencia , la falta de coordinacin , de
memoria , de correspondencia entre el proceso psquico y los
estmulos externos, constituyen las verdaderas anomalas de la
especie, los verdaderos casos patolgicos, mientras que la sim-
ple perversin moral, que no perturba funcin alguna orgni-
ca ni altera la vida fisiolgica , no puede ser colocada en la
misma lnea ni calificarse de propia enfermedad... Si la -ausen-
cia de sentimientos altruistas se estimase como un estado pa-
tolgico del individuo , siendo el desarrollo de tales sentimien-
tos inmensamente vario en la especie humana, no habra ma-
nera de rehuir dentro de la lgica esta absurda consecuencia:
que una enfermedad podra ser gravsima, levsima inexis-
tente , segn el grado de perfeccin de las relaciones sociales,
y que el mismo individuo estara en Europa gravemente en-
fermo, ligeramente en Africa, y en la Polnesia la Malasia
perfectamente sano !... El anlisis de los caracteres antropol-
gicos y psquicos , si en ocasiones da resultados casi idnticos
en los delincuentes y en los locos, ofrecen tambin no pocas
divergencias para que no se confundan unos y otros...
He procurado repetir con exactitud las palabras del distin-
guido criminlogo, porque mi ver hay en ellas, al par que
una merecida condenacin de la ligereza con que suelen pro-
ceder sus colegas de escuela, declaraciones que comprometen
gravemente las novsimas doctrinas. Si la locura moral no es
tal enfermedad, si no empece al regular movimiento funcional
orgnico ni altera la vida fisiolgica, con qu derecho vienen
los bilogos y fisilogos resolver el importantsimo problema
de la delincuencia? De dnde sacarn legtimamente las de-
ducciones negatorias de la libertad y de la responsabilidad del.
criminal?En vano Garofalo se apresura atenuar el alcance_
de sus asertos y aade: dse no carcter patolgico la ano-
mala de los delincuentes, cuando se reconoce que sta depen-
de de su organismo psico-fsico, no puede admitirse en ellos el
libre arbitrio y la facultad de resistir sus depravados impul-
sos... y siempre resultar herida de muerte la doctrina clsica
del derecho penal. Esto, despus de lo anterior, no pasa de
una hiptesis gratuita y de una gratuita afirmacin, si es que
no llega una antinomia flagrante. Menos expuesto estos
EL DELINCUENTE 133
azares es el parecer apoyado en el Congreso de Roma por Fri-
gerio y Lombroso, que intenta identificar la locura moral y la
epilepsia, bien que Tamburini, Motet, Moleschott y Lacassag-
ne adujeron en contra poderosos argumentos, sin que la asam-
blea acertara reslver el punto debatido.
Por manera, Seores, que la pretendida locura moral es
todava estas fechas un mito , corno es otro mito el hombre
sano, cuerdo cabal; por donde se ve, que si el Delincuente de
los clsicos fuera , como se dice , otra abstraccin creacin
mtica, todos nos encontraramos la misma altura y sin te-
ner nada que echarnos en cara. Y, sin embargo, el sentido co-
mn contina creyendo que hay hombres sanos y hombres en-
fermos, cuerdos y locos , ciudadanos dignos y criminales ver-
daderos!
No es menos interesante y curioso el desacuerdo que existe
acerca de las categoras en que deben ser clasificados los de-
lincuentes: lo uno es consecuencia de lo otro. Lombroso no
se cuid gran cosa de fijar una clasificacin clara y distinta, y
no anduvo desacertado, toda vez que en las sucesivas edicio-
nes de su ms conocido libro rectific su propio juicio , fun-
diendo en un solo grupo categoras que antes estimara diferen-
tes: as el criminal nato y el loco moral, vienen quedar equipara-
dos en la 3.a edicin de El hombre delincuente, en cuyo final se
anuncia el estudio de las dems formas de delincuencia: reos
locos, de ocasin, alcoholistas, por pasin. La diferencia que hay
entre locos morales y reos locos, parece estar en que los pri-
meros traen la locura (mejor, imbecilidad anormalidad) con-
gnita, y los segundos la adquieren; por lo que respecta for-
mar con los alcoholistas una categora aparte, confieso que
no atino con la razn lgica cuando tantas particularidades
anlogas cabra separar en los otros complejos grupos, cuando
sta hallara en alguno de ellos holgada cabida.Ferri modi-
fic tambin sus divisiones, como se observa leyendo su libro
Los nuevos horizontes del derecho y del procedimiento penal , sus artcu-
los sobre El derecho penal y la antropologa criminal y sus declara-
ciones en el Congreso ya citado : atenindonos lo ms recien-
te, su clasificacin ntegra es sta: delincuentes instintivos,
alienados, por pasin, por ocasin y por hbito. Tamassia en sus
Ulti;nos estudios sobre la criminalidad, distingue tres grupos: indi-
viduos necesariamente criminales incorregibles, alienados criminales
LA NUEVA CIENCIA PENAL
134
individuos en quien el delito es efecto de un anormal estado
psquico, individuos sin predisposicin orgnica ni principio
morboso. en quien el delito depende de alguna condicin nti-
m ( pasiones ) social ( ocasiones ).--Virgilio, al determinar la
Naturaleza morbosa del delito, refirese una antigua clasificacin
de Ferrus y la reduce dos rdenes: reos vctimas del propio
organismo de la vida ntima individual, y reos vctimas del or-
ganismo social, del ambiente en que viven , enfermos y dbiles.
Poilet seala los delincuentes de ndole criminosa y los de ndole
no criminosa. Por Garofalo, partiendo del principio de
que todos los delincuentes son hombres psquicamente anor-
males, y muchos tambin antropolgicamente, coloca de un
lado los instintivos, cuya anomala , acompaada casi siempre
de notas antropolgicas caractersticas, es permanente y deci-
siva, y de otro los fortuitos, cuya anomala no los llevara por
s sola al delito, sin la influencia del ambiente; cuando predo-
mina el factor interno-individual, el reo se aproxima al instin-
tivo, y cuando el externo-social al fortuto , y como nexo entre
las dos principales clases figuran los delincuentes impulsivos.
Bastan estas someras noticias para que juzguis del' estado
de la cuestin, sin que yo me esfuerze en demostraros lo que
significan las patentes diferencias de tales clasificaciones. No
slo algunos de los escritores citados reforman de un da para
otro los trminos de su propia divisin, sino que hay desacuer-
do grande entre ellos, y el Congreso de Roma no se atrevi
zanjar la contienda y proporcionarnos una especie de clasifi-
cacin oficial que habra de servir de base para el examen.
Mientras unos hacen de los alienados locos un grupo distin-
to, otros no los mencionan siquiera, creen conveniente englo-
bados bajo un dictado ms amplio; hablan unos de enfermedad,
y omiten otros este concepto; forman unos con los reos habi-
tuales un orden aparte , y piensan otros que este carcter puede
corresponder cualquiera de los rdenes distinguidos. En lo
nico que se advierte cierta conformidad es en que hay seres
humanos cuyo destino es el crimen; pero la manera de expre-
sar la idea vara mucho: hay quien recuerda la ya vieja doc,
trina de los criminales incorregibles, mencionados por Platon y
Aristteles y Sneca, y descritos posteriori por nuestro Alfon-
so de Castro, con vista lo enorme de su delito la insisten-
cia en cometer acciones criminosas; quin los califica de M"
EL DELINCUENTE 135
quin de instintivos , quin de ndole criminosa , quin de enfermos,
quin de necesariamente delincuentes... y claro es que esta varie-
dad de locuciones, perniciosa en s , arguye variedad de con-
cepto. Afirmar que un hombre tenga ndole (inclinacin natu-
ral) criminosa, no es como afirmar que necesariamente haya de
delinquir; nato no es lo mismo que instintivo, y la prueba est en
la declaracin que Garofalo hace al adoptar este ltimo califi-
cativo, por no decidirse creer que la educacin deje de tener
virtualidad bastante para modificar en la infancia ls instintos
daosos; ni tampoco es igual, como ya sabemos, enfermo que
delincuente nato. Las denominaciones que se dan otros gru-
pos, delincuentes dbiles, fortuitos, apasionados, de ndole no crimino-
sa, etc., pecan no poco de vaguedad; y lo demuestra el que la
misma escuela clsica cualquiera otra que no sea la positiva,
puede admitirlas sin inconveniente y acomodarlas sus teo-
ras. Ser que cabalmente aqu es donde flaquean ms los
fundamentos de la nueva escuela ? No le doler el verse for-
zada confesar que hay muchos, muchsimos criminales, en
cuya obra hay que dar preferente importancia lo que titula
fortuito ? No abre esto una brecha en la fortaleza que parecera
ms inexpugnable si no presentara ese portillo por donde en-
tran tantos y tantos malvados, que no se sujetan al tipo graba-
do en el clich, ni obedecen los resortes supuestos del meca-
nismo criminal? Si esos delincuentes hors-range son al fin y al
cabo delincuentes, sin presentar las notas antropolgicas, po-
dra creerse que estas notas no encierran valor alguno le en-
cierran menor del que se afirma para causar el delito. El ar-
gumento supremo que recurre Garofalo para evidenciar la
anomala indubitable de los reos fortuitos es ste: si no hubiera
en ellos una anomala, que slo difiere de la de los instintivos
en la medida , no se sabra explicar cmo las circunstancias
que los arrastran al delito no producen un semejante efecto
sobre la gran mayora de los hombres. Tal argumento, en el
sentido que pretende explotarlo, prueba demasiado, y, en con-
secuencia, no prueba nada. Sabido es que existen v. gr. locu-
ras ligadas las enfermedades de las vas digestivas , que se
determinan en ideas de persecucin, de envenenamiento, de
suicidio, y, sin embargo, sera absurdo creer que todos los dis-
ppsicos se vuelven locos, sitifobos y suicidas. Tampoco la
escuela clsica duda de que los criminales y los honestos difie-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
136

ren marcadamente, como lo hace comprender su respectiva


conducta: dotados unos y otros de una naturaleza idntica en
lo fundamental , en cuanto es imprescindible para ser hombre
moral y ciudadano honrado; influidos unos y otros por el am-
biente fsico y social, ya en proporciones iguales, ya en pro-
porciones cuya diferencia no implica la fatalidad del crimen, y
puede lo ms modificar el grado de la responsabilidad, no
hay quien ignore que unos sucumben sus apetitos y pasiones
y otros triunfan de ellos; que unos muestran fortaleza en la
lucha y otros debilidad y apocamiento; que unos, en fin, res-
petan y cumplen el derecho, y otros le niegan y conculcan; pero
jams pens en hacer de lo teratolgico lo normal , ni en atri-
buir al destino, la enfermedad la anomala, el carcter que hipo-
tticamente le da la nueva escuela para explicar la. produccin
de lo que, ser as , se denominara impropiamente delito.
Y dicho esto, pasemos ahora enumerar los que se dicen
caracteres esenciales del Delincuente, orgnicos y psquicos,
considerados principalmente en el criminal nato, que es el que
ha de revelarlos en mayor copia y con mayor resalto. Seguire-
mos , en primer trmino , las investigaciones expuestas por
Lombroso, autoridad predilecta de la escuela, iremos viendo
el valor positivo que encierran, despus de hacer constar que
mientras unos agrupan las anomalas en los dos mencionados
rdenesorgnicas y psquicasotros aaden las funcionales,.
y otros especifican las anatmicas, las patolgicas, las fisiol-
gicas, las psicolgicas y las sociolgicas. Nosotros nos aten-
dremos lo que el citado Lombroso dice en las partes 2. a y 3.a
de El honzbre delincuente, sobre anatoma, patologa y antropome-
tra del delito, y biologa y psicologa del Delincuente.

IV
Ocupa muchas pginas en los libros lo que pretendo redu-
cir aqu muy angostos lmites, y as, lo que vis oir no ser
ms que un extracto breve y desvado de ello; y como ocupan
tambin mucho lugar en aquellas pginas los esquemas, las
tablas grficas y los datos estadsticos , que no es hacedero
trasladar ntegramente una conferencia, habris de conten-
taron con las menos excusables y posibles referencias.
EL DELINCUENTE 137

Empieza Lombroso por estudiar el crneo humano, eflores-


cencia de la columna vertebral, segn los anatomistas, bveda
que termina nuestro organismo fsico y encierra en sil huesosa
fbrica la arcana luz del pensamiento, al modo que la cpula
de un templo remata y corona el sagrado recinto en que se al-
berga el quid divi,mm, invisible para los ojos de la carne. Mor-
selli , Amadei, Ferri, Benedikt, Ardouin , Heger, Dellamagne
y muchos otros observadores, son puestos contribucin para
este curioso estudio, que de seguirse minuciosa y rigurosamen-
te, nos exigira , por de pronto , la separada consideracin de
las dos porciones que integran la cabeza, el crneo propiamente
dicho y la faz cara ; pero sin descender tantas particulari-
dades, y bastando con advertir que Lombroso se fija con pre-
ferencia en las anomalas faciales, he de sealaros en conjunto
y como sobresalientes en el criminal,la inferior capacidad de
la caja sea que proteje el encfalo, en relacin con la media
que se atribuye al hombre normal, inferioridad ms acentuada
en los ladrones que en los asesinos; la menor circunferencia
craneal media con exageraciones notables en las cuotas extre-
mas, no obstante la estatura y el peso superiores del Delincuen-
te;la desproporcin entre la semicircunferencia anterior y la
posterior , favorable esta ltima indicada ya por la frente
deprimida y echada hacia atrs; predominio de la proyeccin
anterior facial, y de la porcin parietal comparada con la
frontal;exageracin lel ndice ceflico, con marcada braqui-
cefalia en los asesinos, ya advertida por Casper,, que observ
la redondez de la cabeza en algunos clebres criminales; se-
nos frontales prominentes; ngulo facial agudo ;largura de
faz desproporcionada con el volumen del crneo ; frecuente
asimetra facial y craneal ;gran desarrollo de los arcos zigo-
mticos y de la mandbula, que recuerda los animales carn-
voros; foseta occipital mediana;suturas simples y precoces;
gran capacidad orbitaria, que sugiere la idea de las aves de
rapia; abundancia de huesos wormianos y de restos de le-
siones traumticas...
Todas estas anomalas pueden ser referidas y asignadas con
cierta precisin las dos principales categoras de los delin-
cuentes; y as, en los ladrones abundan la submicrocefalia, las
sinostosis, la frente huda, la trococefalia (crneo muy redon-
do), la oxicefalia ( crneo alto y piramidal ) , el espesor de las
LA NUEVA CIENCIA PENAL
138

paredes del crneo, las rbitas dilatadas; mientras que abun-


dan en los asesinos, la mandbula voluminosa, el nmero de los
wormianos, la platicefalia (crneo planeo y deprimido) y las
suturas medio-frontales.
Del continente , sea el crneo, pasa Lombroso al conte-
nido, el cerebro, y seala las anomalas observadas en esa
masa preada de tantos misterios, apenas vislumbrados por la
ciencia. A partir del peso, viene concluir que es inferior en
el criminal, y por lo que toca las circunvoluciones, si bien
reconoce las exageraciones de Gall y las inexactitudes de Be-
neclikt sobre el nmero de ellas, opone algn reparo las rec-
tificaciones de Giacomini y Ferrier, y seala la atipia y las co-
rrespondencias con los cerebros de los animales inferiores y
del embrin, como estimables para el caso. El examen histol-
gico le autoriza para sostener que las granulaciones pigmen-
tales en la clula nerviosa , la espesura y adherencia de las
membranas (dura-madre, pia-madre y aragnides ), la hipere-
mia crnica de la sustancia cortical, las esclerosis, osteomas y
merningitis, son anomalas patolgicas que la autopsia descu-
bre muchas veces en el cerebro de los criminales.
A la anatoma patolgica corresponden tambin otras ano-
malas que tienen su asiento en vsceras diferentes. Flesch fu
el primero en advertir su frecuencia en los criminales, domi-
nando las afecciones cardiacas; y si se relacionan sus datos
con los de Hagen, viene resultar, que mientras las hipertro,
fias predominan en los hombres normales honestos, por la
insuficiencia valvular y la atrofia cardiaca superan en mucho
los reos, y sabido es hasta qu punto la pequeez del corazn
y las irregularidades de la circulacin determinan alteraciones
cerebrales de importancia, egosmo, clera, melancola, histe-
rismo, etc. Figuran seguida de stas las afecciones bept-icas,
infiltraciones y degeneraciones grasas, atrofia, hiperemia , tu-
berculosis, cirrosis, etc. , si bien la sfilis y el alcoholismo ayu-
dan explicar el predominio de esas anomalas en el criminal;
y por ltimo, las de los rganos genitales y del aparato diges-
tivo, aunque menores en nmero, tampoco faltan en el cuadros
anatmico.
Entre los datos antropomtricos que el autor italiano aduce
despus, recogiendo los de varios doctores compatriotas suyos
y extranjeros, y las propias experiencias hechas en las crce
EL DELINCUENTE 139
les, he de mencionar lo relativo la estatura y al peso. Co-
menzando por los menores de edad, se ve: qu la estatura es de
ordinario superior en los criminales, especialmente de los die-
ciseis los dieciocho aos, y superior tambin el peso, ex-
cepcin de los menores de trece dieciseis aos, que dan un
resultado casi equivalente al de los normales. E los delin-
cuentes adultos, la estatura alta es dominante entre los bandi-
dos y homicidas, y hay ms tallas bajas entre los ladrones, es-
tupradores y falsarios. Respecto al peso, contina correspon-
diendo el mnimum los estupradores incendiarios. Los
brazos muy largos, por manera que abiertos acusan una des-
proporcin con la estatura talla , es otra nota que abunda
en los delincuentes violentos y que recuerda la conformacin
del chimpanc; en esta misma clase de delincuentes son co-
munes las manos cortas y anchas, diferencia de los ladrones
y estupradores que suelen tenerlas muy largas. El mbito to-
rcico ofrece en ellos una amplitud superior la. cuota media,
y en punto delgadez debilidad se ha probado que los auto-
res de delitos de sangre suelen ser las ms veces robustos y es-
beltos, al paso que los estupradores y ladrones son ms dbi-
les y an gibosos.
Respecto la fisonoma de los delincuentes (y sabido es
que ya entre los antiguos criminalistas se conceda importan-
cia al aspecto del rostro) Lombroso dice que se ha fantaseado
mucho sobre este punto , y que sin llegar la afirmacin de
Casper, segn el cual la fisonoma del criminal no difiere no-
toriamente de la del hombre honesto, es preciso convenir en
que los novelistas se ponen de ordinario en desacuerdo con la
realidad al pintarnos sus hroes patibularios. Entre tales ex-
tremos hay que adoptar un-temperamento prudente y recono-
cer que si no es verdad que la mayora de los reos ofrecen un
aspecto terrorfico y espeluznante, tampoco es exacto que ca-
rezcan de rasgos tpicos que previenen y repelen al que los
observa. El sabio profesor intenta hacer la pluma el retrato
de un ejemplar de cada uno de los principales grupos, y traza
estos rasgos culminantes:en general, los ladrones presentan
gran movilidad de la fisonoma y de las manos; ojos pequeos,
vivaces, errabundos, oblicuos menudo; abundante y unido
el entrecejo; la nariz torcida roma; escasa la barba; no siem-
pre copioso el cabello; frente casi siempre pequea y echada
LA NUEVA CIENCIA PENAL
140
hacia atrs; el pabelln de la oreja saliente inserto ma-
nera de asa;los estupradores y libertinos, ms de esta forma
de la oreja y de no ser raro encontrarse con algunos joroba..
dos, presentan su vez la mirada brillante, los labios y los
prpados como hinchados, la fisonoma delicada ( excepcin
de la mandbula), el cabello liso. y muy cuidado, el ctis mr-
bido, cierto atildamiento en el vestido y algo de afeminado en
su conjunto; los homicidas habituales tienen la mirada vidrio-
sa, fra, fija, veces inyectada y sanguinosa; la nariz aguile-
a menudo y voluminosa siempre, robusta mandbula, lar-
gas las orejas, pronunciados los zigomas, crespo, poblado y os-
curo el cabello, frecuentemente rala la barba, labios delgados,
los dientes caninos fuertes, y repetidas las contracciones unila-
terales del rostro, que les comunica un gesto de amenaza y de
insultante sonrisa ;los falsarios y estafadores se distinguen por
una especie de aire clerical de forzada bonhomie, marcada pa.-.,
lidez y falta de rubor, ojos pequeos y de mirar rastrero, nariz
torcida y con frecuencia larga y abultada, canicie y calvicie
prematuras en muchos casos.
Aparte de lo peculiar de cada grupo, los caracteres capita-
les exteriores del delincuente nato vienen, pues, ser: el ta-
mao y la disposicin de las orejas, que, grandes y modo de
asa, ya se descubren en los bustos de algunos emperadores ro-
manos, Cmodo, Tiberio, Nern ; la mandbula enorme, cua
drada saliente ( algn otro emperador podra citarse con
este motivo); los pmulos, punto de arranque de los arcos zi-
gomticos, separados y fuertes; contraste de la cabellera y de
la barba, aqulla abundante y rebelde, sta floja y pobre, co-
mo la que nuestro Quintana describe en el rostro de Felipe II,
comparndola. con la hierba venenosa que crece en los arena-
les; gesticulacin frecuente, y, sobre todo, mirada extraa y
singular, que no se olvida una vez vista, ni al verla deja de
producir marcadsimo efecto. Lombroso insiste en este punto
y reproduce estas palabras de Vidocq: velad, si queris, el
rostro del criminal; pero si me permits verle los ojos, yo le
conocer. A la par que la expresin de la mirada, se observa
que, en el color del iris del ojo, predomina en los criminales el
oscuro, lo mismo que el cabello; y los casos de desigualdad de
las pupilas, estravismo, etc., no son raros en ellos.
Todas estas noticias van acompaadas de datos numricos
EL DELINCUENTE 141
confirmatorios, grabados y fotografas numerosos, recolecta-
dos en otros escritores y en lbums de diferentes naciones,
tomados directamente y del natural por el laborioso profesor
turinense. Como era de esperar, no falta su correspondiente
prrafo relativo las mujeres criminales, y aunque, por cir-
cunstancias dadas, los estudios fueron practicados principal-
mente en las prostitutas, de ellos, corno de los elementos apor-
tados por Parent-Duchatelet , Bongiovanni, Andronico , So-
resina y otros, se .deduce que la mujer delincuente se aproxi-
ma en su tipo al hombre, y su aspecto viril, que la priva de
la dulzura y la gracia naturales en el sexo femenino, hay que
aadir tambin la mayor estatura, el mayor peso, la asimetra
craneal, las anomalas dentarias, el vello que invade su rostro,
y otras notas que no es fcil siempre apreciar por razn del
tocado y de los afeites usuales, pero que se corresponden con
las antes expuestas, como distintivas del criminal masculino.
Lombroso se apresura contestar la observacin de que
muchos de los caracteres enunciados se encuentran en los
hombres y en las mujeres de ordenada conducta, y afirma que
es rarsimo descubrir en stos el tipo completo criminal , que
uno varios de tales caracteres dispersos, nada prueba, sino
que es preciso atender al conjunto, y que, adems, no son
pocos los que pasan por gentes honestas sin serlo en realidad,
los que guardan latente el fontes de la delincuencia, que espe-
ra circunstancias favorables para producirse. En comprobacin
de sus investigaciones aduce varios dichos y proverbios anti-
guos y modernos, que aluden la mujer barbuda, al hombre
lampio, al que se ruboriza difcilmente, la significacin de
los ojos, espejos del alma, la facha de ladrn de asesino, et-
ctera, etc. ; recuerda asimismo las obras de Polemon , Ghi-
rardelli, Lavater, Mantegazza y otros observadores de la fiso-
noma humana en diferentes pocas (Aristteles, Cicern, Quin-
tiliano , Strikio Porta , etc.), y concluye la segunda parte de
su celebrado libro refiriendo los rasgos del tipo criminal
aquellos organismos primitivos morbosos donde esos rasgos
prevalecen.
He aqu sus palabras, dignas de atencin: el prognatismo,
la riqueza y el encrespamiento de los cabellos, la pobreza de
la barba, el frecuente color oscuro de la piel, la oxicefalia, la
oblicuidad de los ojos, la pequeez del crneo, el desarrollo
142 LA NUEVA CIENCIA PENAL

de la mandbula y de los zigomas, la frente huida, el volumen


de las orejas, la analoga entre los dos sexos, la mayor aber-
tura de los brazos, aproximan el criminal europeo al hombre
austral monglico ; mientras el extravismo, asimetra cra-
neal , las graves anomalas histolgicas y menngeas cerebra-
les y cardiacas, descubren en el reo al hombre anmalo antes
de nacer, por retraso de desarrollo en varios rganos, en espe-
cial de los centros nerviosos, y juntamente al enfermo crnico.

Tras de esta sumarsima resea, que con ser breve he pro-


curado que fuese fiel , y antes de hablaros de la biologa y
psicologa del delincuente, creo oportuno y favorable la cla-
ridad y precisin de mi trabajo, manifestaros el juicio que for-
mo de la doctrina que precede, y los reparos de pormenor que
me inspira, pesar de todos los comprobantes que la exornan
y de la insuficiencia de mis conocimientos tcnicos. Sin hacer
hincapi en la sincera repugnancia que siento ante la preten-
sin de someter los fenmenos de la criminalidad los mate-
riales elementos anatmicos y antropomtricos, y sin discutir,
por tanto, en principio, un criterio que pugna grandemente
con aquel que estamos acostumbrados los devotos de las
ciencias morales , versarn mis razonamientos y advertencias
sobre las conclusiones inducidas, , mejor, sobre el valor de
las inducciones atestadas, el rigor de los datos que les prestan
base, y el provecho que puedan traer la disciplina penal.
Sera injusto extremar contra Lombroso y sus scuaces los
argumentos y pruebas que desacreditaron la antigua frenolo-
ga, por cuyos derroteros se llegaba resultados tan peregri-
nos corno el de descubrir en el crneo de Laplace los signos
de la estupidez, y en el del carnero el rgano de la teosofa;
pero si es verdad que los antroplogos criminalistas desechan
hoy las aventuradas y falaces hiptesis que corrieron durante
algunos aos casi como artculo de fe y que recibieron de Leu-
ret el golpe de gracia, no es este apartamiento tan real y efi-
caz como primera vista parece, puesto que insisten en apre-
ciar las seales externas de 'la configuracin craneal como dato
EL DELINCUENTE 143
de relativo inters para la solucin de los problemas crimina-
les; y, en realidad, esto implicara una utilidad mayor , si me-
reciese crdito, dado que aquellas seales son de las aprecia-
bles en el hombre vivo y no de las que exigen que la muerte
gran deshacedora de conflictosvenga traernos un testi-
monio tardo.
Aunque Lombroso acude .1a parte de la craniologa me-
nos insegura, sea la que aplica los procedimientos mate-
mticos al estudio del crneo (distinta de la craneoscopia), no
podr negar que si son necesarias, en sentir de las autorida-
des ms celebradas de la ciencia , observaciones numerossi-
mas y escrupulosas para afirmar algo serio en punto la cla-
sificacin de las razas por este concepto, todava peca de muy
deficiente la cifra de las observaciones recogidas por la escue-
la con aplicacin su objeto inmediato. Y no slo esto, sino
que declarando Amadei , como declara, y otros con l nada
sospechosos, que las medidas externas carecen de toda apli-
cacin la psiquiatra legal, porque, comparadas luego con
las reales , difieren de un modo grave , bien se comprende lo
ocasionado que es perjudicialsimos errores el aludido proce-
dimiento. De otra parte, confesando nuestro autor que en es-
tos estudios no hay que olvidar nunca el tipo regional para
apreciar la verdadera disconformidad estimable en el Delin-
cuente , surgen de aqu varias consecuencias nada balades;
porque como no hay raza alguna que en totalidad sea crimi-
nal, como con esta la otra forma exterior hay repetidos
ejemplos de hombres normales, como determinar primero el
tipo tnico y despus la desviacin anormal supone una doble
tarea y doblados peligros y dificultades , por todos lados nos
asedian motivos de incredulidad y de negacin, motivos tan
poderosos, que el mismo Lombroso considera con cierto des-
dn esta clase de datos y reconoce lo inconsistente de cual-
quiera resolucin que slo en ellos se funde. Aadir, pues, uni-
camente, que , segn Darwin , es bastante influir en la con-
formacin exterior que me refiero, la clase de ocupacin
oficio habitual que se dedique el sujeto; y, por mi parte, he
podido confirmarlo en algunas localidades de nuestra provin-
cia, donde los habitantes vienen consagrndose con preferen-
cia industrias que obligan al trabajador permanecer mu-
cho tiempo con la cabeza en una posicin dada.
LA NUEVA CIENCIA PENAL
144
Cuando Lombroso nos habla de sus noticias y experiencias
comparativas sobre la capacidad del crneo, cudase poco de
decirnos el procedimiento empleado al efecto, y slo corno de
paso nos indica el uso que para el aforamiento hace de la are-
na, conforme en esto con Hamilton, Davis y otros conocidos
antroplogos; pero cualquiera de vosotros que est al tanto
de esas manipulaciones y clculos tcnicos, le extraar la
falta de precisin y la desconfianza que abre camino con sus
omisiones, si hace memoria de los varios procedimientos adop-
tados por Virey, Broca, Tiedemann , Philipps, Welker, etc., y
las diferencias consiguientes demostradas por \Yyman. Pue-
de sin escrpulo sumar Lombroso con sus propios experimen-
tos los ajenos de anloga ndole , sin puntualizar estos parti-
culares en lo que cada observador respecta y estimarlos en
el clculo definitivo? Y no olvidis que mucha parte de esas
llamadas anomalas sin carcter patolgico, de carcter tnico,
cabe aplicar el ms fuerte de los razonamientos anteriores,
porque nadie ha pretendido seriamente que las variantes de
los sendos ndices de las razas, vaya ligado el destino honesto
criminal de los individuos que las componen. En punto la
capacidad, la craniometra prueba tambin que la del criminal
es superior la del salvaje, con el que quiere hermanrsele (en
dao, por cierto, del salvaje, ser ste de los Kouroubas, Wed-
das, Yridas, Konds de cualquiera de las tribus realzadas por
su condicin y conducta); y considerando luego que estas obser-
vaciones se detienen en la corteza, y que podran si acaso me
recer algn aprecio para el problema de la mayor menor
potencia intelectiva, la cual no arguye, y as lo declara la es-
cuela, mayor menor sentido moral, podris ir reduciendo
proporciones escassimas el valor de los datos que examina-
mos. Las noticias que hay de tribus enteras braquicfalas ino-
fensivas, y de razas enteras, como la juda y la rabe, que
ofrecen la foseta occipital mediana en un tanto por ciento muy.
superior la de pueblos vecinos mucho ms criminales (i) , o&

(r) Lombroso no quiere transigir con el hecho deque la raza juda pre-
sente algunos de los caracteres ms distintivos de la criminalidad y no sea,
sin embargo, tan criminal como otros pueblos que carecen de aquellas sea- .
les En los hebreos, dice, hay criminalidad latente (manutengolismo e usura)
que oculta disimula la verdadera.--Yo creo despus-de todo, que el legisla
dor se dara por muy satisfecho con
latentizar as universalmente las terri-
bles manifestaciones de la delincuencia.
EL DELINCUENTE 145
ayudarn juzgar de la confianza que debis conceder los
signos de pormenor de que hube de daros cuenta, y entre los
cuales figura uno de que an no acabo de percatarme. Me re-
fiero al de las cicatrices traumticas que suelen abundar en el
crneo de los delincuentes, el cual signo anomala me hace
recordar el cuento de los gallegos:
Barrunto que va haber palosdijo uno.
En qu lo conoces?le pregunt el compaero.
En que ya me dieron dos.
Dejando ya esas alteraciones del crneo que non esprimo-
no che la pi grosolana delle lesioni del centro intellettuale
veamos las anomalas del cerebro y de las vsceras que el
autor italiano otorga mayor importancia; y conste desde lue-
go que la ciencia, no slo afirma que es muy diferente pesar el
cerebro seguida de la muerte y pesarle despus de conser-
vado en alcohol por algn tiempo, sino que afirma adems
que el resultado depende en gran manera de la edad, del sexo,
de la estatura, de la enfermedad sufrida, del ejercicio intelec-
tual practicado, de circunstancias, en fin, que no han de pa-
sar inadvertidas so pena de incurrir en lamentables errores.
Ha cuidado Lombroso de esas circunstancias? Son declara-
das y estimadas en las comparaciones que enriquecen su obra?
Leedla y veris si mis preguntas significan un mero prurito
obstrucionista.
Y cul es el crdito que merece este dato, aun ajustado
las exigencias cientficas? Sabido es que se atribuye falsamente
al ilustre Broca la especie de que las facultades guardan rela-
cin ntima con el peso del cerebro, y cabalmente se present
ocasin de rectificar semejante concepto al poner en la balanza
.el cerebro de un clebre poltico francs: siendo el peso medio
del cerebro humano de 1.400 gramos, el de Gambetta apenas
lleg pesar r.i6o, mientras que el de Cuvier y el de Cromwell
haban pesado 1.83o y 2.000. Por ventura Gambetta era un
hombre insignificante , una pobre inteligencia y un espritu
menos que mediocre? Nada de eso; y los hombres de ciencia
y los partidarios del egregio orador se apresuraron declarar
que la calidad suple la cantidad, y que un cerebro de clulas
nerviosas ms perfeccionadas, es un rgano superior otros
de peso mximo y de constitucin ms rudimentaria.
Benedikt crey haber descubierto la anomala morfolgica
10
LA NUEVA CIENCIA PENAL
146
cerebral caracterstica de los delincuentes, que, segn l, pre-
sentaban en los lbulos frontales cuatro circunvoluciones , en
vez de tres que son las ordinarias ; y este descubrimiento hu-
biera satisfecho no poco la escuela , porque implicaba un pa-
recido elocuente entre el criminal y los animales carnvoros.
Giacoinini se encarg, sin embargo, de evidenciar la falsedad
del aserto: tal anomala se observa en el cerebro de los hom-
bres honestos, y acaso con ms frecuencia.
En cuanto las anomalas histolgicas, ni las experiencias
han sido numerosas en los cerebros de criminales, ni hay com-
1
paraciones con los de individuos honestos, y as lo declara Ga-
rofalo ; pero , por mi parte , puedo deciros que el primer cerebro
que examin acompaado por un distinguido mdico y amigo,
presentaba fuertes adherencias de las meninges y hasta varios
puntos en que apareca algo de pus perceptible simple vista;
y este cerebro era el de una pobre campesina , ya anciana,
muerta de una afeccin de las vas digestivas y que jams ha-
ba dado que hacer la administracin de justicia.
Recuerdo tambin que el cerebro del famoso Bichat , uno
de los sabios ms esclarecidos de la vecina repblica , tena
atrofiado uno de los hemisferios ; y los interesantes estudios de
Soltmann nos ensean cmo la prvida naturaleza acierta
suplir esas deficiencias y encomendar el trabajo fisiolgico de
la regin enferma otros centros nerviosos aptos para el caso.
Respecto las alteraciones patolgicas de las vsceras, per-
mitidme que pregunte: pues qu, por ventura los delincuentes
no estn, como todos estamos, expuestos contraer achaques
y enfermedades? El predominio de las afecciones cardiacas
puede , dice Garofalo con razn , considerarse en mucho como
efecto de la triste vida carcelaria ; y yo aado que la misma
vida anterior desarreglada , preada de temores, corrida en
medio de abusos y excesos y hasta en lugares nada favorables
la salud, proporciona explicaciones suficientes. No se con-
fiesa que la sfilis y el alcoholismo contribuyen al fomento de
esas dolencias? Y el sifiltico y el alcoholista no han demos-
trado ya lo irregular de su conducta para contraer dolencias y
hbitos tan lamentables? De suerte que los efectos acarreados
por la prctica del vicio y del delito vienen estimarse como
anomalas caractersticas y prestablecidas de la criminalidad.
Estupenda lgica! que, pesar de serlo, difcilmente llegar
EL DELINCUENTE 147
componer la aseveracin tocante los numerosos desarreglos
patolgicos que se asignan al criminal y la otra aseveracin
rotunda de que los criminales logran larga vida: el enfermo
vive poco.
Los datos referentes la talla y el peso de los criminales,
tampoco creo que significan lo que se pretende: las observa-
ciones de Lombroso no estn acordes con las de otros obser-
vadores, Tompson y Wilson entre ellos, y el gnero de vida,
las condiciones del delito mismo y otras causas anlogas , dis-
tantes del sentido que se trata de imponer, facilitan la racio-
nal interpretacin del hecho. Si el muchacho, por ejemplo,
lleva una vida suelta, agena los trabajos mentales, ocupada
en ejercicios y juegos que favorecen el desarrollo corporal, es
consiguiente que exceda en estatura y peso al menor recludo
en el hogar y en la escuela durante muchas horas, cargado
prematuramente de tareas morales, y entretenido de ordinario
con diversiones sedentarias y suaves. En condiciones naturales
semejantes y bajo un plan educativo ajustado sabias pres-
cripciones, es seguro que las notas distintivas que se buscan
entre el menor honesto y el delincuente, fallaran casi de con-
tinuo. Que el homicida sea ms frecuentemente alto y robusto,
el ladrn de talla mediana baja, el estuprador dbil y de
poco peso , nada tiene de raro: para los delitos de sangre se
necesita en muchas ocasiones fuerza material; para practicar
un escalo, penetrar por una brecha realizar las operaciones
que suele suponer el latrocinio, puede ser una ventaja la pe-
queez de la talla ; y los apetitos que muestra el estuprador,
no son en verdad de aquellos que contribuyen la robustez y
la grosura. Pero repitindose tanto el doble delito de robo
con homicidio, qu es lo que resolver la escuela en este caso
sobre la estatura y el peso ? Y qu acerca de otros casos, tam-
bin repetidos, en que la torpe pasin deshonesta se acompaa
de sangrientas ferocidades? A dnde se quiere ir por esa sen-
da de datos empricos, mal concertados, mal entendidos y de
ninguna vala para impedir echar por tierra explicaciones
compatibles de todo en todo con las creencias dominantes? (I).

(I) Al desprestigio de esta clase de investigaciones contribuyen ya hoy,


en primer trmino, los mismos apstoles de las nuevas doctrinas, no obstan-
te consistir en ellas mucha parte de su preconizada labor. Ferri , lamentan-
dotie de que se confunda la antropometra con la antropologa da un pal-
148 LA NUEVA CIENCIA PENAL

Poco dir de la fisonoma de los delincuentes, y la principal


reflexin que me sugiere la habilidad descriptiva del profesor
de Turn es sta: los rasgos fisonmicos son en gran parte el
producto de la misma vida criminal; en nuestro rostro se retra-
tan las impresiones del alma, que tienen su predilecto reflector
en los ojos. Por manera que, sin negar la verdad de las obser-
vaciones aducidas , las considero de un modo diametralmente
opuesto. Es cosa muy creda la de que los esposos, despus de
vivir en armnica vida largos aos, llegan parecerse; y es.
que trayndoles la existencia penas y alegras comunes, co-
mulgando en ideas, propsitos y hbitos, trasciende al exterior,
en alguna medida, el concierto ntimo de las almas.Alguien
quiso darse cuenta de la falta de expresin blanda , agradable
y simptica que se advierte en el rostro de la mayora de los
infelices quienes la caridad oficial recluye y atiende en los
hospicios, y busc la explicacin recordando la influencia in-
sustituible de que carecen: cada uno de nosotros tuvo una ma-
dre que desde los comienzos de la vida provoc con sus cari-
cias, con sus transportes de amor, con sus blandos golpecitos
sobre nuestras mejillas, la sonrisa dormida en los labios, y nos
hizo sonreir una vez y mil veces despus, consiguiendo este-
reotipar, por as decirlo, en nuestro semblante la expresin del
contento y de la gracia ; los pobres hospicianos les falta ese
dedo provocador, ese arrullo estimulante, ese dulce cosquilleo
del amor maternal, y por eso su fisonoma es menos suave,.
atrayente y graciosa.La profesin que el hombre se consa-
gra, sus ocupaciones predilectas, los cambios operados por las
circunstancias , imprimen su faz un sello particular, que
veces nos permite adelantar un parecer muy probable sobre
aquello de nue no poseemos noticias seguras; y ya hace tiempo.

- metazo al maestro diciendo: E questa un'opinione comune che, per essere


sinceri, nata un po'per colpa de Lombroso, il quale, specialmente nei sui
primi saggi sull'uomo delinquente, ha dato troppo grande prevalenza al dati
somat ici... La craniologa dell'uomo delinquente, che si dice ed ben lontana
dall'indicarci i determinanti prossimi del delitto... El mismo Lombroso
escribe, que ciertos caracteres de los estudiados por l, muy analizados se
desvanecen, y hay que mirarlos como ciertos cuadros, de lejos... y aade ade-
ms, en el mismo escrito, que muchos delitos, como los de imprenta, los po-
lticos, la calumnia, diversas formas de aborto infanticidio , abusos de con-
fianza, adulterio, duelo, etc. , que suelen ser ocasionales , no acusan alteracio-
nes somticas, las cuales, de otra parte, muy rara vez se descubren en los cri-
-minales por pasin. (Polmica.)
EL DELINCUENTE 149
que se dijo que en el rostro de los hombres de color se notaba
fja y persistente la contraccin gesto que cualquiera de nos-
otros da su rostro, involuntariamente, al sentirse deslumbra-
do por los ardientes rayos solares.
Con todo esto trato de convenceros de que la explicacin
ms natural, mi juicio , de las variantes fisonmicas estriba
en el influjo continuo de lo moral en lo fsico; y que no por te-
ner tal cual aspecto, tal cual mirada, se deduce que uno
otro sujeto ha de ser criminal de esta aquella clase, sino que
por haber sido criminal, por abrigar un espritu perverso, por
fomentar daadas intenciones, por exponerse la accin de
agentes modificadores nocivos, presenta caracteres externos
que le delatan. El que se propone engaarnos, temer que lea-
mos en sus ojos el mal propsito, y propender naturalmente
esquivar nuestra mirada y poner la suya en el suelo, fin-
giendo humildad y mansedumbre ; el que anda caza de lo
ajeno, atisbando ocasiones, acechando breves descuidos, bus-
cando rpidos recursos , temiendo sorpresas , acabar por ad-
quirir esa movilidad y viveza exagerada en los ojos y en las
manos; el que se deja vencer cota frecuencia por la clera , el
odio y la venganza, har al fin que en su rostro se retraten con
rasgos duros, crueles y repulsivos, aquellas violentas pasiones,
y antes que parecerse al cordero la paloma, se parecer al
ave carnicera y al tigre hircano.
No hay, pues, que sacar de su quicio las cosas, ni involu-
crar caracteres que son probadamente efectos naturales de
causas conocidas, con anomalas de otro orden, independientes
de influencias personales y voluntarias. A esta ltima clase
pertenecern las singulares notas referidas la magnitud, dis-
posicin, color y otros accidentes de las orejas, de la nariz, del
cabello, del iris del ojo, de la piel, de las manos, de los brazos,
etctera; pero por dnde puede probarse que la vocacin cri-
minal vaya adscrita esos accidentes, que se transmiten en
familias y generaciones, cuyos individuos fueron y son hones-
tos unos, menos honestos otros, acaso delincuente alguno, que
discuerdan por razn de razas, que se modifican con motivo de
las tareas que el sujeto se dedica, y de las costumbres varias,
y de mil contingencias indiferentes para el caso? No es posi-
ble que dependa la distinta forma de la mano en el homicida
y en el ladrn, de que ste viva en la ociosidad y aqul ejerza
LA NUEVA CIENCIA PENAL
150
rudas faenas? No puede depender hasta de la torpeza del
maestro de escuela el que uno tenga las orejas ms menos
grandes, y de los primeros cuidados de la madre el que estn
ms menos separadas del crneo? A pesar de lo que se afir-
ma respecto al color oscuro de los ojos, no se confiesa que en
Inglaterra el gris es el matiz dominante en los criminales? Es
raro que, por el contrario, en Italia y en Espaa domine el
negro el castao? Lejos de atribuir la nariz aguilea el va-
lor homicida que Lombroso le da, no se le ha atribudo el de
seal de nobleza, distintiva de algunas elevadas familias, y
faccin caracterstica de alguna raza muy industriosa y apaci-
ble? Tiene algo de sorprente que la gran mayora de nuestros
criminales sean morenos y atezados? No es esto lo comn en
pueblos meridionales, y acaso no es comn tambin que el de-
lito reclute el mayor nmero de sus secuaces entre las gentes
que aman el aire libre y no se cuidan de defenderse del sol?
En el momento en que yo reproduca toscamente los boce-
tos del escritor italiano, muchos de vosotros sonreais y busc-
bais en los circunstantes la existencia de alguno de los fatales
signos; tal vez penssteis que apenas escapaba ninguno por
completo la minuciosa descripcin; y, sin embargo, difcil-
mente se reunira un concurso ms honesto, normal y culto,
siquiera haya aqu orejas grandes y chicas, narices para todos
los gustos, manos robustas y finas, ojos claros y oscuros, tallas
altas y bajas, morenos y rubios...
Reparad, no obstante, que la nueva escuela no le basta
un signo aislado, ni dos ni tres; quiere apreciar el conjunto,
lo que determina el tipo criminal y las aproximaciones inme-
diatas. As y todo, le es forzoso reconocer que ha habido gran-
des y famosos delincuentes que no revelaban ninguno de los
caracteres tpicos y ofrecan la regularidad de lneas y propor,
ciones, la normalidad de conformacin fsica y hasta la esbel-
tez y hermosura que cualquiera podra apetecer. Pasan de una
veintena los que Lombroso cita por su nombre y por va de
ejemplo, agregando el sencillo comentario de que constituyen
la oligarqua del delito. Otro comentario ser probablemente
el vuestro; porque si est visto que hay criminales natos, fero-
ces y crueles, que por su apariencia nada tienen que envidiar
los ngeles de Guido, al ms apuesto hombre de Estado,
las beldades ms celebradas de su tiempo, pierden todos los
EL DELINCUENTE 151
anteriores datos, normas, medidas y seales, mucha, muchsi-
ma parte de su importancia, que la prudencia .no permitir
apenas llegar aquella mxima antigua: la mala fisonoma
del inculpado ha de contarse en el nmero de los simples mo-
tivos de sospecha. Con perfecta regularidad en las lneas y
proporciones da crneo, de la faz, de los miembros que cons-
tituyen nuestro cuerpo, hay delincuentes, y delincuentes terri-
bles; luego... sacad las consecuencias.
Una advertencia he de formular en lo tocante las ano-
malas adscritas las mujeres criminales. El autor quien
sigo con preferencia declara, que diferentes obstculos le impi-
dieron este estudio efectivo y directo. En vez de mujeres cri-
minales, tom como objeto de su examen mujeres prostitudas;
y aunque sea cierto que entre unas y otras exista cierta rela-
cin, me parece aventurado establecer una cuasi-identidad.
No debo insistir sobre este particular, pero vuestra discrecin
sabr apreciar las diferencias profundas que separan el simple
hecho de la prostitucinque tanto depende del engao, de
la miseria, del temperamento y hasta de sensibles excesos de
confianza y buena fe, alevosamente aprovechados por la run
seduccin, la fuerza bruta y la artera codicia de los hechos
propiamente punibles; y esta advertencia ma tomar mayor
fuerza los ojos de criminlogos positivistas como Garofalo,
que eliminan el sentimiento ofendido en aquel caso para for-
mar el concepto del delito natural. Advirtase tambin, que
recayendo el estudio en las desventuradas que comercian con
sus gracias, su limitacin es evidente : no todas sirven para el
triste oficio, ni este oficio permite otra cosa que empleados
temporeros...
. A pesar de lo dicho, no se crea que he de regatear el tanto
el cuanto de las repetidas anomalas; consiento en admitirlas
todas, y muy pronto sabris por qu.
Cul sea la utilidad prctica de la prolija labor que voy ex-
poniendo, fcil es de fijar. La anatoma patolgica y la antro-
pometra del delito proporcionan elementos y noticias insufi-
cientes como verdadera prueba, inseguros corno mero indicio,
insuficiAcia inseguridad que aumentan si son recogidos so-
bre el hombre vivo; los que parecen ms importantes, slo es
posible obtenerlos en la autopsia, una vez roto el hilo de la
vida, ahta de arcanos y de maravillas, y aun entonces per-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
152
siste la posibilidad de graves errores. Indemostrado perma-
nece el supuesto nexo entre la criminalidad y las alteraciones
materiales de un rgano de una vscera ; y la justicia huma-
na, con ser, por humana, falible y equvoca en sobradas oca-
siones, lo sera en mayor escala aceptando documentos y ba-
ses tan deleznables y controvertibles. Hay en tedo ello un pre-
latet anguis ira herba; hay el pro-
j uicio larvado, si vale la frase;
psito preconcebido de ver en el Delincuente, ya que no la fiera
del desierto, el hombre salvaje, de ver en el producto de su
actividad el resultado fatal de un estado patolgico; harto lo
demuestran las palabras con que resume Lombroso esta parte
de su obra y que os d conocer momentos h. El prejuicio,
sin embargo, que se evidencia como tal prejuicio cada pas,
no prospera en las confirmaciones que se buscan, despecho
de la habilidad del investigador. Todo lo ms que los indoctos
habramos de vernos forzados deponer ante el prestigioso
alarde de tantas cifras y tantas experiencias, es que, contra lo
credo hasta aqu, el nmero de los enfermos es muy grande,
y que el campo de la teratologa dilata sensiblemente su ca-
bida , mientras que el nmero de los verdaderos delincuentes
y el campo del antiguo derecho penal disminuyen y se res-
tringen.
No os sorprenda la amplitud de la concesin: un solo caso
que permanezca en pie, basta; all estar el problema como
la sombra de Banquo en el festn de Macbeth.

VI

La biologa y psicologa del Delincuente nato forman otra


extensa parte, la tercera, de la obra de Lombroso; y no estar
de ms que os prevenga respecto la inteligencia y el alcance
de aquellos trminos. Nada mejor este fin que reproducir
unas palabras que el novelista Zola , representante fidelsimo
de las modernas tendencias en la esfera literaria, pone en
boca de su alter ego Pierre Sandoz , uno de los personajes de
su ltima produccin : Qui dit psychologue , dit traitre la
verit. D'ailleurs, physiologie, psychologe, cela ne signifie rien:
l'une a pntr l'autre, toutes deux ne sont qu'une aujourd'huly
EL DELINCUENTE 153
le mcanisme de l'homme aboutissant la somme totale de
ses fonctions...
Lombroso empieza por estudiar una costumbre comn en-
tre los criminales expresada con la palabra tatuaggio , palabra
importada de una lengua ocenica los idiomas europeos y
que yo espaolizar despus de deciros qu se refiere: ex-
prsase con ella el hecho de pintarrajear el cuerpo, el pecho y
los brazos especialmente, con rayas, figuras signos ms
menos extraos y convencionales , que se trazan sobre la piel,
valindose de un punzn instrumento anlogo y de una sus-
tancia colorante; en las lminas de libros referentes pueblos
salvajes, habris visto repetidas muestras de tatuaje. Esta
prctica, que tiene ms de quirrgica que de esttica, no es
exclusiva hoy de los delincuentes, puesto que entre soldados,
marineros, tenorios de bajo coturno, prostitutas, etc. , suele
encontrarse con frecuencia; en los hombres ms que en las
mujeres, y en los autores de delitos violentos ms que en los
ladrones y en los falsarios. Aparte de la tenacidad y difusin,
el tatuaje de los criminales ofrece notas distintivas por la sig-
nificacin y sentido de los smbolos y leyendas relacionados
con propsitos de venganza , recuerdos obscenos, vanidosos
alardes, protestas procaces, misteriosas connivencias; y las
causas de este uso, as entre las gentes ignorantes como en
las deshonestas, pueden hallarse en la grosera supersticin, la
imitacin, el rencor, el ocio, la vanidad, el espritu de asocia-
cin, el natural deseo de expresar ideas en la forma que les es
asequible, el erotismo, la ocasional de la desnudez y , sobre
todo, el atavismo:constituye un carcter profesional, y si
de una parte nos trae las mientes al hombre primitivo y sel-
vtico, de otra nos demuestra la escasa sensibilidad fsica del
Delincuente , el cual suele practicar semejantes operaciones en
los puntos del cuerpo menos dispuestos tolerarlas en razn
su exquisita aptitud dolorfica.
Sobre esta insensibilidad, que, segn Ferri, constituye con
la imprevisin, los capitales caracteres de la criminalidad, adu-
ce Lombroso diferentes datos, ya relativos la sensibilidad
general, ya la especfica, obtenidos con los aparatos propios
del caso;la sensibilidad general es mayor en los falsarios,
obtusa en los reos de sangre, y tambin obtusa, aunque en
menor proporcin , en los ladrones; pero en stos no se obser-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
154
va, como en los dems, la diferencia entre el lado derecho y
el izquierdo, con preferencia varia segn los casos. La sensibi-
lidad dolorfica es menor en los delincuentes que en los nor-
males, especialmente la derecha, y la tctil se produce en
las mismas circunstancias, si bien prevalece la paridad, argu-
yendo esto un signo de inferioridad de desarrollo, dado que la.
asimetra lo es de evolucin. La irregularidad visual consis-
tente en incapacidad de la percepcin cromtica y conocida
con el nombre de daltonismo, abunda en los criminales, por
ms que el poder del rgano, la acull visiva, supera lo ordi-
nario; son tambin aqullos muy sensibles las aplicaciones
del imn calamita y los cambios meteorolgicos. El dina-
mmetro acusa una pobreza relativa de fuerza muscular, si
comparamos los resultados obtenidos entre delincuentes y
hombres honestos ; los experimentos son , sin embargo , esca-
sos, y tiene importancia la clase de vida que se hace en la pri-
sin. Mejor probado est el predominio de la fuerza muscular
en el lado izquierdo, y los estudios hechos sobre el inaucinismo,
sea la zurdez , lo confirman: el nmero de zurdos que sube
13 por roo en los reos y 22 por ioo en las reos, excede en un
triplo cudruplo al que se descubre en las gentes de recta
conducta; lo que hace sospechar la preponderancia en los de-
lincuentes, al contrario de los normales, del lbulo cerebral
derecho. Tampoco son raros los casos de ambidextrismo que,
corno es sabido, se repiten en los nios, los idiotas y los sal-
vajes. Las experiencias con el pletismgrafo y el sfigmgra-
fo , que permiten seguir el curso de la reaccin de los vasos y
las alteraciones del pulso en las lneas que se deprimen ele-
van bajo la accin de estmulos varios, ratifican lo dicho acer-
ca de la falta de sensibilidad dolorosa y de intensidad de emo-
ciones discretamente provocadas, y contribuyen explicar la
longevidad de muchos criminales, pesar de los trabajos y
privaciones de las crceles; longevidad que es mayor cuanto
es ms grande el criminal, segn la estadstica nos dice su
vez. HOMO malus, infants robustos escribi Hobbes; Dante
dijo que la muerte fura i rnigliori e lascia stare i rei , y Me-
nandro haba dicho antes en la escena : aqul quien los dio,
ses aman muere joven. La falta de rubor , observada en los
salvajes, se observa igualmente en los reos; y la voz atiplada
en los hombres y gruesa en las hembras, es otra particularidad
EL DELINCUENTE 155
no despreciable para el criminlogo y que guarda conexin
con lo que ocurre en las tribus incivilizadas.
La sensibilidad afectiva del Delincuente da margen Lum-
broso para escribir algunos captulos interesantes de los que
he de extractar lo ms culminante. Tan general como la insen-
sibilidad dolorfica (y efecto indirecto de ella) es, dice, la insen-
sibilidad moral , siquiera sea preciso rechazar tambin aqu
aquella total carencia de afectos que imaginan los malos nove-
listas. Es cierto, no obstante, que los sentimientos que con
mayor intensidad conmueven el corazn humano, aparecen
con frecuencia mudos, sobre todo, despus del desarrollo pro-
pio de la pubertad; la compasin es de los primeros en des-
aparecer, aunque tiene tantas races en el natural egoismo.
As se ve la indiferencia con que el autor de un horroroso cri-
men permanece ante sus vctimas, y no experimenta conmo-
cin alguna en presencia de los sangrientos testimonios de su
obra, y relata con fra palabra los accidentes de ella, y preten-
de las veces y con imperturbable serenidad achacar el hecho
otras personas , y se burla con cinismo de los tormentos que
caus de las frases de piedad que escucha... Semejante pro-
ceder no implica precisamente un valor extraordinario , pues
se advierte que tales malhechores suelen ser viles y cobardes
en ocasiones adecuadas para dar muestras de ese valor; por lo
que se ha visto los guardianes de las prisiones desafiar sin
temor su clera, seguros de que frente frente, bajo el imperio
de una voluntad animosa y resuelta , se encogen y amilanan.
La perspectiva de la propia muerte, no suele sobrecogerles, y
esto como la desproporcin entre la gravedad del delito y el
mvil determinante, evidencia la insensibilidad moral, que
tanto alcanza los daos suyos como los ajenos. La frecuen-
cia de los suicidios es considerada bajo igual concepto, sigue
las oscilaciones definidas por Morselli en general, y corno sin-
gularidades pertinentes en este sitio, se apuntan la de ser el
suicidio ms caracterstico de los reos por pasin, la de produ-
cirse con mayor insistencia en el primer tiempo de las conde-
nas, y la de no haber gran discrepancia este efecto entre las
crceles celulares y las comunes. La imprevisin y la im-
paciencia, el preferir un mal momentneo las consecutivas
privaciones de la crcel, el remordimiento veces, el afn de
una suerte de rehabilitacin, el automatismo morboso, son,
156 LA NUEVA CIENCIA PENAL

entre otras , las causas que deciden la realizacin de un acto


que, al cabo, refleja aquella insensibilidad que venimos alu-
diendo.
"Va se dijo la inexactitud que hay en suponer alocriminal
desprovisto de todo linaje de afectos ; del amor la madre,
la mujer, los hijos, han dado claras pruebas algunos grandes
criminales; pero estos nobles afectos toman siempre una ndole
morbosa, excesiva instable: de extremos de ternura pasan
raptos de odio violento, y acaso ahogan con los brazos crispa-
dos por la ira lo mismo que poco antes cubran de suaves ca-
ricias. La vanidad, el prurito de notoriedad y de renombre, es
muy frecuente, y el criminal llega hasta vanagloriarse de las
mismas nefandas acciones cometidas, facilitando de este modo,
en ocasiones, el descubrimiento de crmenes que acaso perma-
necieran impunes. Consecuencia de este vanidoso carcter, es
la inclinacin la venganza por la causa ms insignificante, si
bien en las injustificadas agresiones entra por mucho la cruel-
dad, el horrible placer de la sangre, el tremendo goce de con-
templar las torturas y los sufrimientos de sus semejantes; cosa
en que superan los hombres las mujeres criminales. La aficin
al vino y al juego sigue los anteriores caracteres: la primera
constituye una pasin compleja, puesto que por varios concep-
tos es causa y la vez efecto de los crmenes; la aficin los
azares y emociones del juego, se descubre todava en el inte-
rior de las crceles; la vida de orga, con sus libaciones, sus
canciones , sus ruidosas alegras, es el encanto de los misera-
bles que hacen del delito una profesin. Que experimenten una
verdadera pasin por la mujer, es raro ; no lo es que la mujer
4
les despierte brutales apetitos y carnales ansias, que llegan,
pasan y se reproducen en la forma que puede suponerse. Una
gran apata y un descuido en el aseo corporal, marcado en los
ladrones, son notas de este cuadro, del que hay ocasin de edu-
cir muchos elementos para comparar al Delincuente con el sal-
vaje que, en punto afectos y pasiones, es impetuoso, cruel,
mudable, amigo del juego, muy propenso los excesos alcoh-
licos, perezoso 'y sucio.
Para juzgar de la moral de los criminales son de verdadero
valor los datos recogidos sobre la reincidencia , tanto propia
corno impropia. Todas las estadsticas penales estn unnimes
en cuanto la constancia y frecuencia siempre crecientes de
EL DELINCUENTE 157
esas recadas en el mal , y parece ser que donde este resultado
no es tan expresivo deba, atribuirse la falta de buenos regis-
tros, sin que las reformas carcelarias sirvan para disminuir las
alarmantes cifras que en aquellas estadsticas se leen , ni ob-
tenga un xito ms favorable la instruccin prestada los re-
clusos. Predomina la reincidencia en los delitos de reflexin, y
entre stos los que son atentatorios la propiedad ; los que dan
el mximum para la edad juvenil, lo dan para las reincidencias;
multitud de refranes y dichos populares semejantes los nues-
tros el que hace un cesto hace ciento , aunque la mona se
vista de seda..., etc., reciben confirmacin todas horas, y
Maudsley no duda en decir, corno se dice del poeta , que el la-
drn nace. No es que el criminal est siempre desprovisto del
criterio de lo lcito y de lo ilcito, del conocimiento de lo ver-
dadero y de lo justo ; pero s de la aptitud necesaria para atem-
perar sus acciones la norma conocida; el sentimiento, dice
Horwick , que viene componer el pensar y el obrar, es cabal-
mente lo que no tiene. El sentido moral se deforma acomodn-
dose las pasiones dominantes, y muchos criminales no pue-
den no quieren comprender que sus actos envuelvan carcter
reprobable y vergonzoso, sino que, por el contrario, se jactan
de ellos con admirable impavidez. Hblase menudo de los
remordimientos del criminal; pero el que le sigue de cerca
acaba por obtener la certeza de que tales remordimientos son
un vano supuesto. Segn Elam y Tocqueville , los peores dete-
nidos son aquellos que mejor se conducen en la prisin, porque
teniendo ms ingenio que los otros, comprenden que para ser
bien tratados les conviene simular un cambio honesto. Los
poetas fantasean su gusto sobre los terrores que perturban
el sueo de los homicidas, y Despine nos asegura que nada se
parece tanto al sueo del justo como el del asesino. El remor-
dimiento es slo aparente interesado, producto de aluci-
naciones ilusiones alcohlicas , simple efecto del miedo de
la muerte de una idea religiosa que toma la forma y no la
sustancia del fenmeno. Thompson observ entre 410 asesinos
uno slo verdaderamente arrepentido, y dos entre 1 3 o mujeres
infanticidas; Lombroso , que cita esto, y al que voy siguiendo,
declara que encontr un caso de verdadera metamrfosis mo-
ral en un delincuente-nato: un bandido se convirti en apstol
y filntropo ; se haba vuelto loco y la locura haba hecho des-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
15``
aparecer las tendencias criminales reemplazndolas con esas
beatficas aficiones...
Ctanse algunos casos en que una especie de moralidad 6
de justicia relativa surge de improviso en medio de una pobla-
cin de delincuentes, tal como ocurri en la isla de Santo St-
fano en 1860 , convertida en centro de miserables, puestos en
la necesidad de gobernarse, y que acertaron establecer y prac-
ticar un cdigo draconiano ; pero pasadas las circunstancias
excepcionales , lo que slo es forzado y temporal, cae y reapa-
rece lo antiguo. Todas estas consideraciones tocantes la ca-
rencia de remordimiento sincero y de enmienda durable, apro-
ximan el Delincuente al salvaje, para quien la justicia es sin-
nimo de venganza y de fuerza, la antropofagia una costumbre
generalizada y corriente, el infanticidio y otros semejantes de-
litos, acciones lcitas y consagradas por el uso y por las creen-
cias. En el hecho mismo de recurrir una legislacin sangui-
naria y dursima la pasajera asociacin de criminales que
antes aludimos, se ve un rasgo del consabido atavismo.
Lo que sucede con la moral sucede con la religin: no todos
los delincuentes son irreligiosos, y menos, si en vez de proce-
der de los grandes centros de poblacin , proceden del campo;
pero la idea religiosa aparece contrahecha, reviste el carcter
supersticioso y se detiene en simples exterioridades. Si muchos
criminales clebres mostraron esta falta y desprecio profundo
de toda creencia, otros profesaban alguna determinada y hasta
convertan su Dios en benvolo tutor y protector de sus fe-
choras y maldades. Sabido es aquello de que no hay p... ni
ladrn, que no tenga su devocin. Hay quien pide favor al
cielo para el logro feliz de sus torpes empresas , le da gracias
tras de verlas logradas. No son pocos los delitos en que el m-
vil tiene carcter religioso, y aun en el examen de particulares
seales exteriores se descubre esto mismo: Lombroso, estu-
diando el tatuaje, encontr entre 2.480 criminales afectos
esta prctica, 238 que llevaban en su cuerpo smbolos religio-
sos. Los escapularios y amuletos, no son adorno raro en la
gente deshonesta.
Respecto la inteligencia instruccin de los delincuentes,
Lombroso empieza por decir, que si bien la lesin ms impor-
tante radica en el sentimiento, la correlacin que existe entre
todas las funciones como entre todas las partes del .sistema
EL DELINCUENTE 159
nervioso, ha de implicar anomalas de inteligencia dignas de
atencin, pudiendo, por el pronto, suponerse que la potencia
intelectiva es inferior por trmino medio en el criminal. Atri-
buye los espaoles el primer intento de apreciar este hecho,
y seala en la pereza para el trabajo, la ligereza de mente y la
imprevisin , los caracteres salientes y propios del caso. El
criminal es incapaz de una labor continuada y asidua ; la pol-
tronera, la holganza, el desaliento inmediato, le distingue, y
as ocurre tambin con las prostitutas. La movilidad de su es-
pritu es tal, que apenas consigue fijar la atencin ni seguir
un razonamiento de ciertas proporciones; por ello la absurda
credulidad suele ser frecuente y frecuente la incoherencia de
sus conversaciones y relatos. Su imprevisin produce verda-
deras sorpresas, puesto que veces le lleva confesiones in-
voluntarias, que le condenan, confianzas inmotivadas con
quien no las ha buscado ni podido inspirar. Sus imprudencias
y su conducta ilgica constituyen un recurso muy usado por
los hbiles defensores , porque aun los ms grandes delincuen-
tes, que supieron idear y preparar maravilla su crimen, muy
rara vez dejan de incurrir en alguna omisin en algn defec-
to que puede explotarse en favor del atolondramiento, mpetu
obcecacin que conviene probar. El que ha robado hbil-
mente, se adorna lo mejor con alguna de las prendas alha-
jas robadas; el que ha matado, no acierta borrar las huellas
de sangre conserva el mortfero instrumento; el que ha con-
seguido una feliz falsificacin, alardea de su ingenio y xito
en presencia de alguno de quien no debiera confiar. No es,
pues, exacto lo que se dice de los valiosos resultados que se
obtendran si se emplease en labores honestas la misma inte-
ligencia que se pone al servicio del delito. Lo que aparece co-
mo habilidad extraordinaria es efecto de la repeticin de igua-
les actos, cosa que llegan los mismos idiotas en cierta me-
dida. La imitacin es mucho ms poderosa que la invencin,
y prolijo y premioso el trabajo preparatorio. En la criminali-
dad hay sus especialistas, como en las otras artes, y en el gra-
do de inteligencia vara tambin segn el delito de que se
trate: as los envenenadores y los falsarios no pueden equipa-
rarse por este concepto otros criminales, y es que salen de
clases sociales ms cultas y expertas. En una psicologa espe-
cfica, los que usan de sustancias txicas para causar la nitier-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
16o
te, son por lo comn mdicos qumicos, 6 aficionados este
gnero de estudios, de aspecto simptico, sociables, muy hip-
critas y muy dominados por la lujuria; los pederastas tambin
suelen ser de gran cultura ingenio, afeminados en su traje,
maneras y gustos, con aficiones artsticas que sugieren el re-
cuerdo de la antigua Grecia; los ladrones gustan de los co-
lores chillones y de los adornos vistosos, hablan copiosa y des-
ordenadamente, buscan fcilmente amistades y relaciones y
se alian sobre todo con las mujeres prostituidas, de las que
tienen muchos rasgos,los estafadores son supersticiosos, in-
geniosos, muy lascivos, prdigos por vanidad y menudo si-
muladores de desarreglos mentales ;los asesinos fingen con
los extraos costumbres dulces, tranquilas y compasivas, pre- Ji
fieren el juego y los amores carnales al vino, mustranse jac-
tanciosos entre sus iguales, son ms audaces que inteligentes,
y fuera de su oficio parecen la gente ms alegre del mundo;
los vagos se distinguen , ms que por otra cosa, por la hilari-
dad de su carcter, que los hace ser en las crceles los bufo-
nes predilectos de los ladrones y asesinos ; odian el trabajo y
la fatiga, y son la vez grandes inventores de profesiones y
tareas que no adoptan...
No puede desconocerse que han existido delincuentes de
verdadero gnio, creadores de nuevas formas de criminalidad,
inventores clebres del mal; en la mayor parte de las naciones
se conserva memoria de alguno de esos funestos personajes
que realizaron proezas maravillosas y burlaron por muchos
aos las pesquisas de la justicia y repitieron las muestras de
su prestigiosa inventiva ; pero aparte de que siempre casi
siempre les faltaba algn tornillo, corno vulgarmente se dice,
aunque el genio sea una especie de neurosis congnita al igual
de la criminalidad, es, sin embargo, muy escaso el nmero de
los delincuentes en el mundo cientfico; varios de los que se
mencionan, fueron injustamente inculpados, no figuran
entre los sabios y pensadores de primera talla. Ms que entre
los hombres de ciencia , se encuentran criminales entre los li-
teratos y los artistas, y de stos ms entre los pintores que
entre los msicos; y es que por la aptitud que cultivan, se ven
menos refrenados por el criterio de lo verdadero y las severas
deducciones de la lgica.
Bajo el ttulo de Gerghi considera luego Lombroso, aprove-
EL DELINCUENTE 161
chando los estudios de Ascoli , Biondelli, Moreau-Cristophe,
Pott , etc., otro carcter particular del hombre delincuente, que
consiste en el empleo de un lenguaje propio, en el cual, mien-
tras las asonancias generales, el tipo gramatical y el sintxico
del idioma nativo se conservan ilesos, aparece el lxico com-
pletamente mudado : es lo que nosotros llamaremos jerga, ger-
mana cal. Sus mutaciones se operan por modos variados,
entre los que es principal y curiosopor su aproximacin
las lenguas primitivasel de nombrar los objetos con alguno
de sus atributos propiedades, como la flaca la muerte, el in-
cmodo al farol del alumbrado pblico. Los tropos ingeniosos y
expresivos, las homofonas, las onomatopeyas, las sustitucio-
nes de desinencias, las mettesis, trasposiciones, supresiones
adjunciones de slabas, los traslados histricos , extranjeris-
mos y arcaismos, entran producir el pintoresco y singular
modo de expresin que tanto se advierte en las gentes crimi-
nales , en el que abundan los sinnimos para hablar de vicios,
aficiones y medios dominantes y usuales en el gremio , y al
que es preciso reconocer un poder de difusin asombroso. El
origen de este cal jerga se atribuye de ordinario la nece-
sidad de adoptar un medio de inteligencia que no pueda ser
fcilmente comprendido por los encargados de perseguir los
delincuentes; pero tambin debe estimarse al efecto la tenden-
cia formular un lenguaje peculiar, que es comn los que se
dedican un mismo oficio y viven una vida semejante; el pru-
rito vanidoso de originalidad, que no falta en los individuos
que vamos refirindonos; la vida nmada y aventurera que lle-
van y que los pone en contacto con otros de igual ralea aunque
de apartada procedencia; la tradicin, que surte sus naturales
efectos en lo tocante la delincuencia como en las dems co-
sas; y, sobre todo, el atavismo : porque los criminales, en tan-
to hablan de una manera diferente, en cuanto sienten de ma-
nera distinta, y en su sentir y hablar revelan su salvaje con-
dicin, y . semejanza de los salvajes, gustan de la onomato-
peya, de la personificacin de los objetos abstractos, y de aque-
llas locuciones en que palpita el sentido y groseramente se
acomoda el pensamiento aspectos salientes de la realidad.
La irona , el tono epigramtico , burlesco y cnico, brota
de continuo de las palabras y frases ms generalizadas y ca-
ractersticas de ese lenguaje corrompido que anda en los labios
II
LA NUEVA CIENCIA PENAL
162
de los facinerosos y se cultiva, como en sus propias academias,
en los patios y cuadras de las crceles.
La escritura de los delincuentes no escapa este prolijo
examen de que voy dando noticia; Lombroso, huyendo, segn
declara, de las exageraciones que la materia ha venido pres-
tndose, cree que por este concepto pueden sealarse dos gru-
pos, uno formado por los autores de delitos de sangre y otro
por los ladrones, los que no es aventurado asignar, con vista
de numerosos autgrafos, notas interesantes relacionadas con
las psicolgicas: as los primeros, homicidas, salteadores, ban.
didos, muestran generalmente un carcter de letra prolongado,
un gladiolamento (de gladium , espada) significativo , y una pro-
pensin marcada hacer muy alta la t, corno se observa en los
militares y en las personas de condicin enrgica; la escritura
es angulosa y trmula veces, y la firma complicada, con ras-
gos y arabescos que llaman desde luego la atencin; los ladro-
nes, por el contrario, presentan una letra ms suave y regular,
veces ganchuda , y una firma ms sencilla, aproximndose
la escritura femenina. De los estupradores, estafadores y fal-
sarios, nada se asegura, si bien hay quien dice que los es-
tafadores escriben con caracteres muy pequeos y oscuros,
cual si pretendieran que escapasen sus escritos la investi-
gacin ajena. Las mujeres criminales suelen tener una letra
viril, al modo que ocurre respecto al aspecto fsico de su per-
sona.
Tampoco falta una literatura carcelario , de la que el autor
italiano proporciona numerosos fragmentos, aunque no tantos
ni tan dignos de atencin como los que figuran en su otra obra
ya citada, Genio e follia. No se refiere principalmente aquella
clase de libros obscenos y descocados de que gustan mucho
los delincuentes y en los que hubieron de encenagar sus dis-
posiciones literarias algunos renombrados autores, sino de las
producciones de los mismos reos que entretienen sus cios de
la prisin, dan expansin su sentir satisfacen su vanidad
escribiendo acerca de su propia vida, relatando sus pequeas
miserias y sus sufrimientos, y cantando lo que el recuerdo les
dicta, la esperanza les ofrece la desesperacin les sugiere.
Lombroso hace constar que estas producciones revisten de or-
dinario la forma rimada, y aunque abundan los pasajes cni-
cos, torpes y brutales, y un pomposo y contrahecho sentimen-
EL DELINCUENTE 163
talismo, despunta en ocasiones tal cual afecto dulce y sentido
como el que expresan estos versos:
O madre, come piango, ora per ora,
tutto quel latte che donasti me !
Voi siete morta in una sepoltura
e in mezzo degli guai lasciasti me !
De las . observaciones recogidas deduce Lombroso que es
errnea la opinin de los que, como Tompson y Maudsley,
afirman que los criminales carecen de todo sentido esttico,
pero reconoce que del fondo innoble en que se agita el mundo
del crimen, expresando con su gerga vil pensamientos bajos
livianos, la cima de la repblica literaria , hay siempre un
abismo, especialmente en Italia, que se cuida, ms que las
otras naciones europeas, de conservar la castidad inmaculada
de las letras y las bellas artes. Con este motivo, y de pasada,
lamenta el profesor turinense las tendencias rastreras , el en-
canallamiento sensible que empaa en estos das la literatura
puesta en moda en algunos pases, y que debe ser de duracin
efmera porque in ogni tempo l'arte am poggiare in regioni
pure e serene, e tanto pi quanto men l'erano quelle che le
spiravano intorno.La literatura de las crceles recuerda la
de los tiempos hericos en que se celebraba el delito, y el pen-
samiento tenda revestir la forma rtmica rimada.
En este anlisis biolgico-psicolgico cumple asimismo
considerar el fenmeno de la asociacin para el delito, fen-
meno importantsimo , porque supone el empleo de una redo-
blada fuerza, la del concierto de las voluntades y de los me-
dios , que tanto vale cuando se dirige al bien, para la produc-
cin del mal en sus varias manifestaciones. Diversas por el fin
especial que persignen, son de todos tiempos esta clase de so-
ciedades, formadas casi siempre por gente joven (por hombres
mucho ms que por mujeres) supeditadas un jefe armado de
un poder dictatorial proveniente de sus dotes personales, re-
gidas por duros reglamentos, disciplinadas bajo terribles ame-
nazas que se cumplen inexorablemente en los traidores d-
biles, y hasta distribuidas con un arte que asigna cada cual
las funciones mejor relacionadas con sus aptitudes y pone
contribucin los elementos materiales y morales precisos para
la existencia de la comunidad. La Camorra y la Mafia en Italia,
la Mano negra en Espaa, proporcionan ejemplares notables
LA NUEVA CIENCIA PENAL

de tales asociaciones, que de ordinario tienen aparente real


conexin con planes polticos y consienten una satisfactoria
explicacin refirindolas la manera de ser de los pueblos
primitivos; pues lo sanguinario de las leyes que estn suje-
tas , el dominio personalsimo del jefe , su anrquica disgrega..
cin y su recomposicin sbita para ocurrir la urgencia del
momento, son cualidades propias en las tribus salvajes.
El penltimo captulo de El hombre delincuente, que lo di-
cho subsigue , est destinado demostrar la identidad que
existe entre el loco moral y el delincuente-nato , antes vistos
como apartadas variedades, y al efecto se comparan los datos
antropolgicos y psicolgicos que respectivamente ofrecen, y
se concluye por afirmar en unos y otros la fuerza irresistible que
los arrastra al crimen , fuerza que otro criminlogo de la es-
cuela , Setti , estudia con especialidad en un libro reciente.
El de Lombroso termina con un resumen , ms ligero del que
yo he pretendido hacer, en el que reune los ms capitales re-
sultados de su extenso trabajo, insiste, sobre todo, en el
atavismo del delito, mediante el cual nada queda fuera del crite-
rio concebido de antemano : el atavismo da la razn de las ano-
malas individuales del criminal , de sus prcticas, de su len-
guaje, de su literatura , de la ndole y la difusin de algunos
delitos atroces , de la ineficacia de las penas , de la predilec-
cin que suele tener el vulgo por los grandes malhechores , y
de los restantes problemas de la criminalidad que vienen pre-
ocupando los sabios y conmoviendo las sociedades desde hace
tantos siglos... (1)

(I) Claro es que Lombroso no agot el examen de los que nosotros llama-
remos caracteres fsicos y morales del Delincuente: en la Polmica dice que,
entre otras cosas, le falt estudiar lo tocante al olfato y al gusto, y que estu-
di poco la sensibilidad muscular y los errores sexuales. Ferri dice a su vez,
que en punto psicologa criminal queda an mucha materia de estudio.
La obra de Marro, no slo enriquece con numerosos y propios datos los
puntos examinados ya, sino que extiende sus investigaciones otros particu-
lares interesantes (medida de la mano, pulso y respiracin, y su correspon-
dencia, movimientos reflejos de los msculos, etc., etc.), clasificando los ca-
racteres criminales en atpicos, atavsticos y morbosos y fijando en estos ltimos
la causa prxima de los delitos. Encierran capital importancia estas palabras
suyas : nell' insufficienza nutritiva temporanea permanente degli orgain
cerebrali stia la causa precipita delle vare forme della delinquenza ; por
manera que el defecto de nutricin del sistema nervioso central, una espe-
cie de polarizacin cerebral, como l escribe, viene ser el carcter de los
caracteres.Si con esto se gana en precisin, lo que parece, no se ve toda-
va la explicacin satisfactoria del hecho criminoso y nos quedamos en el
EL DELINCUENTE 165

VII

Tcame ahora , Seores, hacer lo que hice poco h, des-


pus de daros conocer los datos relativos la anatoma pa-
' tolgica y la antropometra del delito : comunicaros las refle-
xiones, comentarios y reparos que me inspira el examen bio-
lgico-psicolgico que acabo de puntualizar con el posible es-
mero; y lo har en las palabras ms indispensables, porque
las proporciones de esta conferencia han rebasado ya el lmite
de mi deseo, quiz el de vuestra paciencia, y casi casi el de
mis fuerzas.
La preocupacin constante del profesor quien he seguido
con preferencia en este punto, es descubrir caracteres que evi-
dencien el atavismo del delito, la regresin al hombre salvaje,
que se repite de continuo por no pocos de sus ciudadanos, en
el removido campo de las sociedades civilizadas. Por eso el
tatuaje atrae al punto su atencin, como dato sensible y elo-
cuente que nadie puede escapar; y sin embargo, tampoco
nadie se oculta que tal costumbre no es hoy exclusiva de los
criminales, segn el autor confiesa, puesto que los soldados,
los marineros, las gentes, en suma, que un tiempo estn ave-
zadas una vida ruda y azarosa , que forman clase y que dis-
frutan menudo de ociosas intermitencias, no son agenas
aquella prctica. Que los delincuentes superen en ella, como
Ferri se esfuerza en probar , slo arguye que las aludidas con-
diciones causas ocasionales, tienen para ellos superior inten-

terreno de las afirmaciones gratuitas. Sera de desear que la escuela nos


demostrase aquel fenmeno de inervacin dentro del rigor cientfico, y pun-
tualizara su proceso, y sealara su precisa conexin con el delito; y no sera
menos de desear que pusiera de manifiesto el enlace de ese carcter morboso
con los otros caracteres atpicos 6 atavsticos. Qu tiene que ver, por ejem-
plo, la aludida polarizacin cerebral con tal cual irregularidad de la forma-
cin sea?Como es seguro que nuestros deseos no han de verse satisfechos,
reconozcamos que el Dr. Marro, fin de cuentas, no exagera mucho el poder
de todos y cada uno de los caracteres examinados, pues su unin slo le con-
cede que pueda producir una propensione pi spiccata verso un dato genere di
azioni, propensione che tende ad imporsi ala volunt dell' individuo, ed oppone
nzaggior resistenza olla virtiti modificatrice dell'educazione e degli altri agente ini-
bitori che dovrebbero frenarla .He aqu un lenguaje que dista bastante
de aquel que la escuela nos tena acostumbrados.
LA NUEVA CIENCIA PENAL
166
sitiad; y en cuanto al parangn que se busca con el tatuaje de
las tribus incultas, Tarde declara que es muy aventurado,
que las diferencias son profundas por lo que toca al n l al
propsito y aun la forma material del hecho. Yo creo, ade-
ms, que las referencias de los escritores italianos pecan aqu,
y en otros pasajes, de particularismo nacional, sin que puedan
tomarse como base para afirmaciones generales. La distribu-
cin de los reclusos en las prisiones, la vigilancia que en stas
se ejerza , alterarn seguramente una costumbre que se debe,
ms que otra cosa, la ociosidad y la comunidad de la vida
carcelaria. En los presos examinados por m en esta localidad,
no hall seal alguna de tatuaje, y el alcaide me dijo que tena
prohibido de antiguo ese singular entretenimiento, que, si aca-
so, merecera un mayor inters considerado corno sntoma de la
insensibilidad dolorfica que seguida se estudia. Respecto
la insensibilidad relativa, prescindiendo del nmero de las ob-
servaciones comparativas, insuficientes mi juicio, no hay que
olvidar la clase social que la mayora de los reos pertenece y
el modo de vivir que llevan de ordinario: la rstica aldeana
hecha las faenas del campo y las inclemencias atmosfricas,
por honesta que ella sea, ser siempre menos sensible que la
aristocrtica doncella, que vive, si vale la frase, como la alhaja
en su estuche, y conserva con amorosa diligencia su fino y de-
licado cuerpo y no rechaza ninguno de los refinamientos que
proporciona el medio en que se halla ; tornad la mano morena,
spera y callosa del hombre del pueblo y la suave , pulida y
blanda del atildado petimetre, y decidme si este solo contacto
no os revela una aptitud harto diferente para experimentar
sensaciones. Acomodar y distinguir los grados de sensibilidad
en correspondencia con la especialidad del delito , lo estimo
atrevido y arbitrario , y en lo que tenga de positivo, muy ex-
plicable por razones semejantes las que dejo indicadas; veo
adems aqu una tendencia singularizar la disposicin cri-
minosa , que en la realidad no es tan frecuente porque el hom-
bre que rompe los frenos morales para marchar desbocado por
el camino de la delincuencia, fcilmente mata maana si hoy
roba, y en todo caso para satisfacer el impulso dominante,
si las circunstancias lo exigen lo favorecen , la pluralidad de
la materia del delito es producida desde luego por su perversa
actividad. Siendo esto ciertoy las estadsticas de la reinci-
EL DELINCUENTE 167
dencia llamada impropia testimonian de ellomotivos hay
para desconfiar de aquellas apreciaciones singulares.De la
mayor potencia yisiva, la menor fuerza muscular, la frecuen-
cia del mancinismo, la falta de rubor, etc., dir algo que , en mi
sentir, quita mucho del valor que la escuela concede estos
pormenores y los acomoda al criterio que adopt. No es extra-
o que, por regla general, el Delincuente tenga una vista ms
perspicaz que el honesto , puesto que la miopa y la presbicia
se contraen de ordinario en sitios y en ocupaciones que no
suele frecuentar aqul , quien , por otra parte, obligado por la
posicin en que se coloca, ejercita el rgano en condiciones
favorables al resultado que se seala. El que en vez de ins-
truirse y fatigar sus ojos con lecturas prolijas labores conti-
nuas, de ndole parecida para el caso , huelga y pasea por
campos y calles, deja funcionar sin tales esfuerzos su vista,
espa y husmea en las sombras , es natural que goce de la ven-
taja de ver mejor. Respecto la fuerza muscular acusada por
el dinammetro, advirtase que ni los excesos que con repe-
ticin se entrega el hombre desordenado, ni la vagancia que
tanto ama, ni, por ltimo, el modo de ser de la vida carcelaria,
son elementos propios para fomentar la resistencia, tonicidad
y fortaleza de los msculos. Cuanto que haya muchos crimi-
nales zurdos, tngase en cuenta que entre los hombres norma-
les tampoco falta esa anomala: acaso al abandono con que
aquellos se desarrollen, sin los cuidados, direccin y consejo
familiares, que tanto influyen hasta en el debido y propio em-
pleo de los miembros y rganos corporales, sea preciso atri-
buir aquella particularidad; y aunque as por ella como por
otras que fortifiquen la presuncin, se quiera deducir que el
Delincuente, la inversa de lo que es ordinario, ejercita el l-
bulo derecho del cerebro en vez del opuesto, todava no podr
demostrrsenos cientficamente que este cambio de hemisferio
activo influya de un modo perjudicial en el pensamiento ni en
la conducta.Que no se ruborice un sujeto habituado al mal,
no es cosa que pueda sorprender nadie; sobre ser el rubor
propiedad de raza , como ya notaba Carlos Comte, es fenme-
no que acompaa los caracteres tmidos, vergonzosos, mo-
destos y poco gastados; aqullos, en suma, que no estn cur-
tidos en las luchas de la vida, y mucho menos en las campaas
audaces y tormentosas del crimen. No hemos de buscar en el
LA NUEVA CIENCIA PENAL
I68

rostro del miserable, al que recordamos sus fechoras, aquella


rubicundez sbita que invade corno una ola silenciosa las me-
gillas de la pdica joven que ve delatado el secreto de su cora-
zn. La Chambre, citado por Descuret , deca que la rubicun-
dez producida por el amor empieza por la frente , la de la ver-
genza por las megillas y el borde de las orejas, la de la clera
por los ojos. Y no nos asegur Lombroso que los asesinos
suelen tener los ojos inyectados de sangre? Pues ah tenis el
rubor del malvado: no es tibia ola de gracia que pasa; es co-
rrosivo fermento que se coagula y estanca.
La sensibidad moral del Delincuente corre parejas con su
sensibilidad fsica: y es comprensible que as sea. Ningn dato
nuevo ni afirmacin ninguna concluyente hemos recogido de
la escuela en esta materia; tal vez nos tropezamos con alguna
contradiccin, porque despus de lo que Lombroso nos ha dicho
de la condicin moral del nio y cuando cabalmente nos habla
del Delincuente nato, es raro que escriba estas palabras: quelli
(affetti) che pi intensamente battono nel cuore degli uomini,
pi in essi invece sembrano muti , in, ispecie , dogo lo sviluppo dellct
pubert.
Afirmar la insensibilidad absoluta no cabe: hay criminales
que conservan carioso inters hacia sus padres, hacia sus
hijos , hacia su esposa su amante; la nota que parece ms
expresiva es la de que todos sus afectos parecen tornados de
un influjo morboso, por lo brusco de sus transiciones y lo ex-
tremoso de su intensidad; pero quin nos asegura que en
repetidos casos esta nota, lo mismo que la aficin la vida
ruidosa de orga , al vino y al juego, y que la propensin al
suicidio, no denuncien la inquietud y el desasosiego que el
delito causa , inquietud y desasosiego que obligan buscar en
los elementos circunstantes aturdimiento, curacin olvido?
Esta suposicin no parecer tan gratuita si se atiende que
el mismo Lombroso, refirindose la frecuencia del suici-
dio, seala entre sus causas el remordimiento, el afn de re-
habilitacin, el dolor por aquello mismo que se hizo desapare-
cer con el delito y otras semejantes, que destruyen, mejor que
confirman, sus hiptesis; aun lo establecido sobre la insensibi-
lidad
. dolorifica , vacila en este punto, pues lo que hace el cri-
minal cuando prefiere el tormento de aquel instante en que se
da la muerte los sufrimientos continuados de la prisin, se
EL DELINCUENTE 169
acomoda con lo que hacen los hombres muy temerosos del do-
lor, cobardes para esperarle, luchar y resistir, y con lo que de
algn modo todos experimentamos, ya que para todos, segn
escriba Cesar Balbo, i sagrifici son sempre pi difficili a
consumare di per di, ora per ora, sminuzzati, che non a fare
primamente in generale , all' ingrosso.
Del gran nmero de reincidencias que registra la estadsti-
ca saca mucho partido la escuela, y no ser slo aqu, refi-
rindonos la moral del Delincuente , donde habr necesidad
de tratar este asunto. Para que los datos que se enumeran ob-
tuviesen el propio y positivo valor que debe apetecer el que
ama la verdad, por dura que ella sea , no basta el sistema
empleado por los criminlogos positivistas: el lenguaje de los
nmeros, que puede ser el ms concluyente, puede ser en esta
y otras ocasiones el ms confuso y ocasionado graves in-
exactitudes. No distinguir la clase de reincidencia de que se
trata (empezando por fijar el significado de los trminos rein-
cidencia propia, reincidencia impropia, reiteracin, etc., acer-
ca de lo cual no hay entera fijeza tcnica); no declarar si los
reos de que se trata tienen esta la otra edad, han sufrido
no condenas anteriores, condiciones en que las han sufrido y
auxilios que encontraron al volver la vida comn; no preci-
sar las variaciones ocurridas en el medio social, que cambia
de continuo y que unas veces es refractario y otras favorable
la produccin de un orden dado de delitos; no descender, n,
fin, puntualizar multitud de pormenores que tal vez guardan
la clave de las explicaciones lgicas y reales del fenmeno,
podr ser difcil, sino imposible, pero es inexcusable para des-
arraigar las dudas y no abrir paso justa desconfianza.De
todas suertes, si nos fijamos en la fuerza del hbito de delin-
quir, que por ser tal hbito ofrece una resistencia harto apre-
ciable para la radical reforma de la conducta ; en el abandono
del trabajo honrado, con lo que se pierde la costumbre de ven-
cer aquella pasividad que propende siempre nuestra natura-
leza y se disminuye la habilidad que hace ms lucrativo el es-
fuerzo; en la hostilidad y repugnancia con que la sociedad re-
cibe los que salen de las crceles; y sobre todo, y dando de
mano otras consideraciones que - cada uno de vosotros ha-
brn de ocurrir, en la viciossima organizacin de los estable-
cimientos carcelarios, focos de corrupcin, asquerosas senti-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
170
nas de vicios, lugares que no sin motivo fueron comparados
aquellos que la imaginacin del Dante pobl de abominacio-
nes y horrores,acertare mos estimar con tino ese cmulo
de reincidencias, esa serie de continuadas caidas , esos fraca-
sos pertinaces de los medios represivos , sin desesperar de la
obra del porvenir, sin darnos prisa para desfallecer, y sin ver-
nos constreidos ver en el hombre delincuente una criatura
excepcional , provista de caracteres que en nada cuadren los
hombres normales y que deban persistir rebeldes todo reme-
dio que no sea parecido aquel singularsimo que expresa
Vctor Hugo en este verso:
Coupe sa tate afin d'affermir sa couronne.

No importa, se dice, que el criminal sepa distinguir lo l-


cito de lo ilcito , lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto;
este conocimiento es en l infecundo, porque carece del senti-
miento que habra de llevarlo los actos de su vida. Y al no re-
parar en que estos distingos entre el conocer y el sentir, estas
clasificaciones de facultades , pugnan en cierto modo con el
concepto de la psicologa contempornea , que en lo que con-
viene se acepta , y se avecinan las teoras que se dan por
desacreditadas, dnse por buenos y decisivos, sin cuidar que
el hecho es profundamente humano y en mayor menor me-
dida asignable todos los individuos de la familia racional.
En El illeycader de Venecia dice Shakpeare que si fuera tan f-
cil hacer lo que se debe corno conocer lo que se debe hacer,
las ermitas seran catedrales y las chozas de los pobres pala-
cios de prncipes ; , indudablemente , si comparamos nues-
tro pensar y nuestro obrar encontraremos siempre un doloroso
desequilibrio, que es despus explicativo del remordimiento y
de reiterados propsitos, no por reiterados menos frgiles. To-
dos conocemos ms bien del que practicamos, y sin llegar al
improbable extremo de la escuela, no es dificil percibir el por-
qu de la mayor inercia del criminal para componer ambos
trminos.Fouille sostiene con relativa prudencia en su
Ciencia social, que el naturalismo peca por detenerse demasiado
en la impotencia real del hombre, que en el pasado no pudo
obrar de otro modo que como lo hizo, sin advertir el poder
que tiene de obrar distintamente en lo futuro bajo la atraccin
del ideal que l concibe en el momento mismo en que la yo-
EL DELINCUENTE 171
luntad es todava impotente para realizarlo. Este criterio ex-
tremoso rechazado en general por Fouille , es el que se re-
produce en la ocasin particular presente; y si el publicista
francs le rechaza en nombre del ideal amable , lo que en pun_
to la delincuencia equivaldra evocar motivos que llamara
un moralista de contricin, los mismos positivistas asienten
la eficacia de la atricin que regulariza el proceder del recluso,
quien por obtener ventajas rehuir castigos disciplinarios en
el interior de la crcel, se esfuerza en fingir segn antes ha-
bis odoun cambio slo aparente, una falsa enmienda , que
con ser tal, contribuye al bien transitorio , al mejor orden y
marcha tranquila de la casa en que vive recludo. Y nada ar-
guyen estas forzadas y parciales confesiones que, intentando
dilatar el alcance de sus razonamientos, hacen los defensores
de las novsimas doctrinas, en contra de su propia tesis y en
pro del xito que un da pudieran conseguir las sabias disposi-
ciones de la ley que defiende la paz pblica y asegura los le-
gtimos intereses de todos los ciudadanos, secundada por la
actividad privada y las asociaciones particulares , movidas
un tiempo por noble egoismo y alto sentido de caridad? Dn-
de y cundo se han agotado esos procedimientos, hijos del es-
tudio, del corazn, de la experiencia , de la cultura , para vol-
ver la derecha va tantas almas extraviadas, tantos seres
humanos perdidos desde muy temprano en el laberinto de los
vicios y de los crmenes? Niguese, si as place , que las socie-
dades puedan deban interesarse hasta ese punto por los mi-
serables que la han ofendido ; pero no se corra desde luego
borrar -toda esperanza y creer en la fatalidad ineluctable de
la reincidencia atemorizadora : lo hecho hasta aqu no es sino
una parte de lo que cabe hacer, y lo difcil no es lo imposible.
Con mayor razn podra pregonarse la irreligiosidad del
Delincuente; porque no es religin, sino supersticin absurda
y grosera lo que implican la confianza , la devocin y el favor
que muestra y se promete al adornarse con signos materiales
que da valor por s mismos, al esperar la directa interven-
cin de oculto poder en sus perversas artes, al formar su
imagen y semejanza, merced del sentido y de la pasin, la
pseudo-divinidad que invoca. Lo comn es que el sentimiento
religioso, cultivado apenas, haya muerto ahogado por los de-
letreos miasmas del vicio en el fondo de esos corazones duros
LA NUEVA CIENCIA PENAL
172

insanos; que la rebelda contra el bien haya traspuesto todos


los linderos, y que, lo ms, dislocado y corrompido, haya
quedado algo capaz de resurgir y purificarse tras de laboriosa
tarea encomendada un auxiliar fervoroso infatigable. y
aqu tambin se percibe el particularismo regional de las ob-
servaciones del autor italiano; porque en Italia, mejor todava.
que en Espaa, abundan aquellos usos supersticiosos y aque-
llas singulares componendas.
Lo que se nos dice respecto que, por regla general, la
inteligencia de los criminales sea menor y menos cultivada
que la de los honestos, es admisible y entra en las explicaciones
de antiguo formuladas; si el ejercicio de un rgano de una
facultud influye en su potencia y desarrollo, claro es que la
falta de cultivo origina debilidad, estancamiento atrofia; .
una inteligencia clara ilustrada, debe corresponder una con-
ducta ordenada y discreta, porque en el consiguiente poder
de previsin que la acompaa, las consecuencias de la accin
mala no se ven solo al principio y en el punto en que pueden
ser atrayentes y placenteras, sino en los ulteriores trminos
donde se descubre el dolor, que dentro de la armona de la
existencia, acaba siempre por ser el compaero inseparable
del mal. Advirtase, no obstante, que este concepto de inteli-
gencia, es de los que se prestan variadas interpretaciones, y
tomado en alguna, como en la de simple disposicin para el
hacer, el divorcio con la moralidad cabe en todos los momen-
tos. Ni ha de pasarnos sin aprecio el hecho de que entre los
hombres de ciencia la criminalidad sea muy escasa, ms fre-
cuente en los literatos y an ms en los artistas; pues Con esta
afirmacin se fortifica el tradicional principio de la influencia
educativa, oscurecido y negado en mucho, ya que no del todo,
por la escuela , segn echaris pronto de ver si paris mientes
en ello. A la regla general de la inteligencia de los delincuen-
tes, se aaden excepciones; ha habido siempre, semejanza
de lo dicho cuando hablamos de los caracteres exteriores, una
aristocracia del delito que hubo de distinguirse por su ndole
genial, por su gran inteligencia, por el vigor de sus luces na-
turales, de sus aptitudes privilegiadas y de su paciente y cal-
culador espritu; pero esto se aade, que la obra odiosa de
esos reos de alto coturno, se resinti siempre tambin de la
imprevisin que caracteriza sus autores; incompleta en al--
, EL DELINCUENTE
17 3
guna parte, nunca llega al perfeccionamiento de conjunto y
de detalles que deba esperarse de gente tan hbil y despierta,
y las veces esa deficiencia se da donde menos probabilidades
de abandono olvido se descubren. Y quin , pregunto yo,
no sucede algo parecido en sus planes y trabajos? No tiene
la previsin humana sus lmites, y no es la imperfeccin acha-
que de nuestras obras? Y si esto hay cuando el hombre trabaja
en legtimas empresas, ajeno temores, libre de sobresaltos,
la luz del sol y la vista de todos, milagroso sera que en
multitud de casos la empresa del criminal, concebida y prepa-
rada en la sombra, espaldas de las gentes, entre temores de
sorpresas, sin fciles auxilios, no resultara defectuosa y no
dejara algn camino al fracaso la persecucin. La impre-
visin tan decantada, ha de atribuirse con mejor juicio la
obsesin que apodera al criminal vencido por el apetito; y el
hecho es tan humano y corriente, que el vulgo psiclogo, dijo
de los enamorados en una copla:
Piensan los enamorados,
Piensan, y no piensan bien,
Piensan que nadie los mira
Y todo el mundo los ve.
El Delincuente, se nos dice, posee su lenguaje peculiar, el
cal, la jerga, el argot, la lingua fitrbesca , y es muy cierto; pero
el poseer formarse una especie de dialecto convencional no
es privativo de la clase: es, cmo escribe Tarde, cosa generali-
zada en todas las profesiones antiguas, y no es raro que aun
en el seno de las familias honestas se empleen formas de ex-
presin sin significado comn. Nuestro pas, tan aficionado al
toreo, (hasta el pinito de que los extraos, para hablar de los
espaoles, no encuentran nada mejor que sacar relucir los
cuernos, la chaquetilla torera y el ole) tiene todo un rico voca-
bulario que , con ser tan infecunda la arena, ha brotado de los
redondeles taurinos, y suele ser manejado maravilla por em-
pingorotadas damiselas y cretinos de egregia estirpe. De la
germania de los criminales de Catlua hay entretenidos por-
menores en un libro del Sr. Gil Maestre , dedicado al estudio
de La criminalidad en Barcelona , en el cual, ratificando algunas
observaciones de Lombroso, se lee: este lenguaje est matiza-
do de imgenes, de metforas, de figuras poticas; es un todo
que se forma por agregacin, y en su perfeccionamiento se
LA NUEVA CIENCIA PENAL
I74
dibujan los distintos elementos que han contribudo formar_
basta su anlisis para conocer todas las clases de crimina.
le;
les y de gentes de mal vivir , sus usos y costumbres, la v arie-
dad de negocios que se dedican, sus aficiones y sus repug-
nancias , las comarcas que han ejercido influencia y hasta la
Sea como quiera,
brillante imaginacin de sus cultivadores.
el propsito de relacionar ntimamente este dato con el atavis-
mo del delito, en razn al proceso evolutivo de tal lenguaje y
su aspecto formal, es liviano y violento; la intervencin del
hombre se descubrir lo mismo en las lenguas primitivas que
en esos torcimientos viciosos de las lenguas cultas; pero en lo
que comunica la criminalidad de especialsimo esa interven-
cin, el fondo cnico y el tono irnico y burlesco , la concomi-
tancia entre el salvaje y el Delincuente se ver fallida sin re-
medio.
El intento de descubrir en la escritura un nuevo signo de
la delincuencia, hasta precisar la correlacin entre sus respec-
tivas variantes, no debe inspirar gran confianza. El grafismo,
que Stuart Mill pretenda convertir en materia cientfica bajo
el dictado de Etologa, y que cultivaron Cumberland, Hricourt,
Michon, Crepieux-Jamin, Heuze, Bovary y otros, ms parece
pueril pasatiempo curiosidad nimia que investigacin seria
y firme. Sin embargo, vista la marcada diferencia que media
entre la letra de uno y otro sexo, la dificultad con que el ma-
yor nmero tropezamos para disimular la escritura propia
imitar la ajena, la alteracin que trasciende los caracteres
segn el estado del nimo y la mayor menor fijeza con que
pensamos aquello que vamos escribiendo, y as otros acciden-
tes de fcil experiencia, se comprende que ante un autgrafo,
debidamente examinado , se hagan conjeturas verosmiles y
aproximadas tocante rasgos salientes de la idiosincrasia del
autor . al momento psicolgico en que se produjo el documen-
to. Pero si as y para esto las equivocaciones son frecuentes y
el xito incierto, las aplicaciones la criminalidad debern ser
arriesgadsimas y, mi juicio, improcedentes. La escritura, si
se quiere , revelar la nota dominante del carcter , y claro es
que esto no basta para el caso: no es igual ser enrgico que ser
asesino , ser ambioso que ser ladrn , ser habilidoso y circuns7
pecto que ser estafador y falsario ; y es seguro que , juzgar
por los indicios grficos, la
indistincin se impondra cada
EL DELINCUENTE 175
paso. De los ensayos practicados por m en la crcel he podido
deducir que algunas de las particularidades citadas por Lom-
broso, dependen del mayor menor uso .que el sujeto haya
hecho de la escritura; as la prolongacin de la t es corriente
en los que escriben mal, y algunos individuos que llevan esta
letra en su nombre , no la prolongan cuando firman y la pro-
longan cuando se les dicta otra palabra diversa. Si lo de usar
una rbrica complicada fuera seal de criminalidad, mal an-
daran nuestros padres, tan aficionados aquellos arabescos
de que Lombroso nos habla, y muy satisfecha debera estar la
generacin presente que tanto simplific ese aditamento, su-
primido en otros pases.
Que la literatura carcelaria ayude completar la explica-
cin atavstica del delito y admita un paralelo justificado con
la literatura herica, es un aserto que no ha de prosperar se-
guramente en la opinin desapasionada. Ni aquella rastrera
manifestacin literaria es otra cosa que la misma tendencia
vulgar la rima, influida por la situacin particular del reo,
ni el paralelo aludido cabe, fuera de ciertas aproximaciones
ineficaces para el propsito, entre trminos que, como Tarde
indica, se diferencian al igual del fruto verde y el fruto pasado
y podrido. Si algo merece aqu incondicional adhesin, es el
concepto que Lombroso tiene acerca de la serenidad y pureza
que deben imperar en la repblica de las letras, y el juicio que
le merece el gnero pornogrdco , que alcanza difusin dolorosa
en estos . das; siquiera la escuela en que el ilustre profesor
milita, no sea la ms autorizada para lamentar y condenar
tales abusos y rebajamientos del ingenio, tales descarros del
gusto y del verdadero sentido artstico.
Las consecuencias que el mismo deduce del estudio de las
Asociaciones criminales , no son las ms inmediatas y obvias.
Conforme yo con que el asunto, que recuerda los trabajos de
Steinthal y Lazarus, es digno de un detenido examen psico-
lgico, apenas esbozado hasta la fecha (porque la pluralidad
del sujeto del delito , el modo de yuxtaposicin de esas fuerzas
individuales convergentes un fin comn, la intensidad que
presta el nmero, tanto al resultado propuesto como la dis-
posicin y energa de cada uno de los elementos asociados, lo
que estos elementos pierden de su resistencia y de su repug-
nancia al crimen desde el punto en que la masa los absorbe, y
LA NUEVA CIENCIA PENAL
176

lo que la justicia exige y la conveniencia aconseja en casos


semejantes, son asuntos de inters creciente), no lo estoy con
el sesgo que al examen se da; y en los ejemplos que se men-
cionan, recogiendo datos en conocidas sociedades de esta clase,
descubro, mi vez, el instinto de sociabilidad , de organiza..
cin, de ley, de autoridad, persistente en la raza humana, y
reducindose y exteriorizndose bajo una idea trastornadora
y criminosa, quiz encubierta con falaces atavos, que implica
y determina modalidades caractersticas. Sin apartar los ojos de
su invariable meta, Lombroso busca la relacin que todo ello
tenga con la manera de constituirse y moverse las tribus sal-
vajes, y la apunta hasta en lo que significan para stas y para
las Asociaciones criminales las dotes personalsimas del jefe
que ejerce el mando; corno si no fuese la tendencia de socie-
dades cultas , ganosas de verse regidas por nuevas institucio-
nes, abandonar el rgimen en que la herencia marca con ciego
procedimiento cul ha de figurar su frente, y plantear aquel
en que esa designacin ha de verificarse medio de una espe-
cie de seleccin artificial en que las cualidades del elegido
desempean importantsimo papel.
No he de insistir sobre este punto, ni me detendr con-
siderar la supuesta fuerza irresistible de que es vctima el cri-
minal, para no repetir unos argumentos anticipar otros, ni
volver reproducir los reparos ya consignados sobre la co-
nexin que guardan la enfermedad, la locura , la regrsin al
salvajismo y el delito. Corno resumen de su detenida investi-
gacin, ya sabemos que Lombroso ve en el Delincuente el
consorcio del enfermo (afectado por las enfermedades que se
llaman degenerativas) y del salvaje (del salvaje sobre todo),
no del loco propiamente dicho, puesto que al pie de cada uno
de los analizados caracteres cuida de enumerar notas diferen-
ciales, que no estorban otras concomitantes menos expresivas,
las que es aplicable el adagio espaol de msico , poeta y
loco, todos tenemos un poco.Garofalo, en un escrito publi-
cado por la Revista filosfica francesa (nm. 3. 0 del ao corrien-
te), prefiere declarar que los organismos patolgicos, signifi-
cados por el desorden y debilidad del sistema nervioso, son
propios de los criminales impulsivos, y que los criminales na-
tos son los que forman una variedad de la especie ,
la repre-
sentacin del hombre prehistrico salvaje.
EL DELINCUENTE 177
Pero es ms curioso todava lo que en el citado escrito con-
signa respecto al procedimiento empleado para estudiar el tipo
criminal, procedimiento que, su juicio, ha menester reforma
so pena de exponerse equivocaciones lamentables; se va,
dice, las prisiones con los aparatos antropomtricos y se es-
coge entre los reos varios de aquellos que presentan peor fa-
cha y caracteres externos ms notorios del tipo; se les pregunta
directamente sobre sus crmenes, y, de ordinario, con arreglo
sus respuestas y aquellas medidas, se redactan las notas y
las tablas... con lo cual puede suceder que los individuos ele-
gidos por su fealdad deformidad no sean delincuentes nota-
bles en el concepto psicolgico, y aun que sean simplemente
delincuentes de ocasin, mientras se dejan en olvido verdade-
ros malhechores que no despiertan inters por no ofrecer al-
guna anomala saliente. Mal se compadecen estas frases con
la aseveracin que seguida hace de que ninguno de los cri-
minales que l (adoptando el nuevo sistema de anteponer el
examen psicolgico al antropolgico) vi desprovistos de sen-
sibilidad y sentido moral y haban cometido terribles crme-
nes, dejasen de presentar quelques anomalies pizysiques frappantes,
en tanto que los criminales impulsivos, n' ont aucune expresin
sinistre. De aquellas reconvenciones mutuas y de estas contra-
dicciones hay muchas, y ya llam antes la atencin sobre ello,
sin que ninguno de vosotros pueda ocultarse ya el plan pre-
concebido que obedece la tarea emprendida por los moder-
nos criminologistas, y la dificultad de asentar principios fijos
y disear modelos estables que sirvan de seguro gua en la
prctica.
Menos afortunado yo, poco diestro no tan preocupado,
en los escasos experimentos que hube de realizar por m mis-
mo, asesorado de profesores mdicos, toqu de cerca lo falible
de la teora. Baste manifestaros que en un reo, el ms signifi-
cado por su larga y variada historia criminal, procesado ya
los quince aos, reincidente varias veces, ladrn, asesino, te-
rror del barrio en que viva, condenado al fin la ltima pena
por su postrera hazaa , slo pude advertir como seal ano-
mala, que antes haba de satisfacer los frenlogos de antao
que los antroplogos de hoy, la asimetra y acentuado des-
arrollo de la porcin mastoidea del temporal, la prominencia
de la lnea curva superior del occipital, recto y aplastado, y lo
12
LA NUEVA CIENCIA PENAL
178
sospechoso de la mirada; ni el prognatismo, ni la frente depri-
mida, ni la desproporc in del rostro y el crneo, ni el e ncres-
pamiento del cabello, ni la falta de barba, ni la largura de los
brazos, ni lo extrao y afeminado de la voz, ni la forma poseo
letra, ni ningn otro, en fin, de los rasgos del tipo era apre-
ciable en l. En cuanto sus notas psicolgicas... yo no se
el
el especfico que debe sin duda existir para precisar en una
en pocas y breves sesiones, cosas tan hondas de suyo y tan li-
gadas con la situacin del sujeto, que rehuye todo examen
cuando no est confeso de sus actos, que se jactar de ellos
cuando juzgue inevitable la sentencia que le condena, y que
no tratar nunca de trasparentar sus verdaderos sentimientos,
ideas intenciones, delante de un seor curioso y entrometido
que le interroga...
Preciso es reconocer , sin embargo, que la escuela, lo
menos algunos de sus principales fundadores, no concede
los caracteres tpicos un valor incuestionable para los efectos
judiciales; toda su larga y penosa labor no se resuelve en una
conclusin categrica y ha menester de un complemento inex-
cusable. En su Criminologa, Garfalo escribe: si ahora se pre-
guntasedada la reunin de muchas anomalas psquicas,
patolgicas y antropolgicas en un individuo, podr sin ms
concluirse que ese individuo sea delincuente? La respuesta
debe ser resueltamente negativa. Nada cabe resolver mien-
tras aquellos caracteres concomitantes no se una el princi-
pal, que es el delito... Cuando este hecho decisivo se mani-
fieste y la vez su autor presente los caracteres de mayor re-
salto del tipo, juntamente con la herencia, entonces proceder
declarar instintivo al criminal, y por tanto, incorregible.
Esta relativa prudencia de la escuela , que la priva de mu-
cha eficacia prctica y de no poco prestigio, no slo est jus-
tificada por cuantos motivos habris echado de ver en mi mo-
desta crtica , sino tambin por una consideracin que adrede
he reservado para este sitio, y que no soy el primero en apun-
tar. Con ella dar fin mi conferencia, extensa ya en demasa.
Sabido es que las estadsticas, arma preferida del positi-
vismo penal, estn conformes en que la mujer es cuatro veces
menos criminal que el hombre, y Tarde aade, cuatro vece
ms inclinada al bien; tal honra, superior toda otra, puede
invocar el sexo que hemos convenido en calificar de dbil, si-
EL DELINCUENTE
179
quiera su fortaleza para resistir los malvados impulsos y ven-
cer las innobles pasiones, nos lleve nosotros, los fuertes y
tenaces, tanta ventaja; y la verdad, que mal que pese al or-
gullo ofendido, es dulce y grato pregonar que esa bella mitad
de la especie, de donde sale el sr abnegado que entre dolores
acerbos nos trae la vida, y nos alimenta con su propia san-
gre, y nos cubre de blandas caricias, y provoca nuestras pri-
meras sonrisas, y nos aduerme con sus canciones, y nos ense-
a nuestra primera ciencia, y convierte su regazo en altar
para que nombremos y bendigamos Dios, y nunca nos niega
su perdn, y nos ama con un amor que nada espera ni jams
se extingue;de donde sale la gentil compaera que nuestro
lado crece, y con nosotros juega y goza, y est siempre dis-
puesta disculpar nuestras travesuras, y la vez que , some-
tindose dcil nuestro imperio, nos hace tener conciencia de
nuestro poder, nos obliga ser generosos, compasivos y sua-
ves por las muestras de su condicin apacible,de donde sale
la escogida de nuestro corazn, que con nosotros comparte
hora por hora y ao tras ao, las alegras y las tristezas de la
existencia, y nos aguarda en el asilo del hogar para propor-
cionarnos el descanso tras de las fatigas de fuera, y la fe y el
amor tras de las decepciones y los engaos mundanos, y nos
conforta con sus lisonjeros halagos, y nos da luz con sus cer-
teras intuiciones, y nos da calor y alientos con los lazos de la
carne y los efluvios del espritu... es dulce y grato, repito, pre-
gonar que esa bella mitad de la especie, aparece en todas par-
tes lo mismo, y no es privilegio de una familia, ni de una na-
cin lo que en honor suyo y de la verdad consignamos aqu.
Pues bien, Seores, la mujer reune con mucha mayor fre-
cuencia que el hombre, los caracteres que los positivistas des-
criben al sealarnos el tipo del Delincuente. Por de pronto, la
antropologa prueba que la capacidad del crneo es menor en
el sexo femenino, con uns a diferencia de 143 220 centmetros
cbicos,el peso del cerebro es siempre inferior en la mujer;
segn Huschke, en igualdad de condiciones, la proporcin en-
tre los sexos sera como de 100 112 , y Parchappe ha demos-
trado que la diferencia no proviene de la talla;las formas del
cerebro de la hembra revelan, segn Tarde, mucho de infantil
y embrionario ;la desproporcin entre el rostro y el crneo,
el prognatismo, la zurdez y el ambidextrismo, la largura de los
LA NUEVA CIENCIA PENAL
I SO

brazos, la debilidad muscular, etc. , etc. , son cosas ms ge-


neralizadas en las hembras que en los varones. Y si de esto
pasamos otro orden de hechos, cuntas veces no se repite y
se experimenta que las mujeres tienen pobre inventiva, que
son muy imitadoras, mudables y vanidosas en grado sumo, im-
previsoras hasta el punto de que apenas aprecian ms que los
negocios del momento y se comprometen sin reparo cuando
ven delante un plazo una tregua para saldar sus compromi-
sos orillar sus cuentas? Y qu decir de sus desarreglos ner-
viosos, de la situacin en que las colocan sus peridicas crisis,
de los sntomas mentales que acompaan al embarazo, de sus
aficiones literarias, de su modo de escribir , de su tendencia
emplear en la conversacin ntima algunos de aquellos proce-
dimientos que se indican al hablar del cal criminal, y de otras
muchas particularidades que omito en este lugar?
Y pesar de todo, la mujer es cuatro veces menos crimi-
nal que el hombre!A vuestro juicio dejo lo restante; vosotros
sabris apreciar el valor de esta consideracin postrera y la
consistencia que por ella pierda la base sobre que descansa el
mayor peso de la novsima doctrina (1).

) Hacindose cargo de este argumento de Tarde sobre la menor cri-


minalidad del sexo femenino, no obstante el mayor nmero de sus caracteres
criminales , Lombroso dice en la Polazica: ed o convengo che ha ragione, e
forse qui si deve, pi che non abbiamo fatto finora, prender di mira l'azione
dell'ambiente. Lo malo es que esta clase de concesiones suelen ser olvida-
das por el mismo que las hace, al dar luz nuevos escritos, y que no se quie-
ren aceptar las consecuencias que de ellas se desprenden.
CONFERENCIA CUARTA

LA PENA
CONFERENCIA CUARTA

LA PENA

SEORES :

Si de algo puede estar orgullosa la poca en que nos ha to-


cado vivir, los que nos consagramos al estudio de las ciencias
jurdicas no dudaremos ni un instante de que en ese algo ha
de entrar por mucho el afn incesante de resolver con arreglo
un alto sentido de justicia el conflicto que se produce desde el
punto en que el hombre se hace criminal y la sociedad necesita
castigarle. El conflicto existi siempre , porque siempre ha ha-
bido delincuentes; la necesidad de la Pena se impuso siempre
tambin, porque para ninguna sociedad, por rudimentaria que
ella fuese, pudieron ser indiferentes aquellas acciones lesivas
su propia vida y sus ms preciados intereses; pero claro
esy las rpidas noticias histricas que en otra ocasin adu-
jimos nos lo han confirmado , que ni el conflicto ni la solu-
cin de l se estimaron sustancial y formalmente con el sentido
y del modo que la realidad de las cosas , la bondad de los pro-
psitos y de los resultados, los supremos intereses de la mora-
lidad y del derecho, exigen con mayor imperio medida que
crece la cultura, se aumenta la experiencia y se espiritualiza
la vida.
Si en el delito, su concepto, sus causas, sus categoras,
hubo y hay mucho que inquirir y depurar, la materia del es-
tudio y de la depuracin se daba y se da ya hecha por des-
gracia; de la reaccin contra l , de la Pena , slo se daba el
LA NUEVA CIENCIA PENAL
184
natural impulso que el instinto de conservacin provoca; y si
se principi por satisfacerle todo trance , sin reparar en otra
cosa que en la posibilidad de hacerle efectivo, esta manera de
efectividad , la materia de la Pena segn hoy decimos, tuvo
que ser escogitada por el poder social que descarg, si vale lo
vulgarsimo de la frase, golpes de ciego, con una ceguera en
que entraban la preocupacin, el miedo, la ira, la torpe imita-
cin del mal mismo que pretenda estirpar , vicindose as,
como se enturbia el manantial cristalino con la lluvia que vio-
lenta cae, la fuente pura de la justicia. Que nicamente debe
penarse lo que consienta y necesite Pena; que penar no es ven-
garse, ni producir males y dolores sin medida ni tasa bajo la
opresin del miedo y de la ira; que la dignidad de la natura-
leza humana no puede ser desconocida y ultrajada en la reac-
cin que la funcin punitiva implica ; que sta , por tanto , ha
de sujetarse lmites que lo posible de su virtualidad, la n-
dole del sujeto pasivo de la Pena y la cualidad de condicin
jurdica propia de la Pena misma sealan y exigen, son reglas
de criterio y racionales dictados trabajosamente obtenidos por
la cultivada inteligencia, afanosamente difundidos en la con-
ciencia pblica , infiltrados poco poco en las leyes , y hechos
cada vez ms fecundos en saludables aplicaciones y humanita-
rias consecuencias.
Este camino venamos siguiendo con rapidez pasmosa des-
de Beccaria ac, y creamoslo camino glorioso para nuestro
siglo, camino derecho para llegar la satisfaccin de la con-
ciencia cristiana y al cumplimiento del ideal luminoso del pen-
samiento moderno; veamos caer un lado y otro de este ca-
mino, roturado sin tregua, los puntales del patbulo , las ferra-
das cadenas, el ltigo afrentoso , el calabozo hediondo; los gri-
tos de quejas, el rugir de fieras, el escandaloso alarde de una
cnica alegra, iban poco poco cesando all donde se impona
el silencio saludable el animado rumor del taller; la crueldad,
el abandono y el desprecio, iban siendo sustitudos por una
disciplina severa , un celo y un misericordioso inters, que
tanto pareca satisfacer las almas buenas y generosas como
servir para la regeneracin apetecida de los miserables concul-
cadores de la ley; y as la iniciativa privada cuidndose de los
penados mientras permanecan en reclusin y al volver la
vida comn ( cuyo fin formaba caritativas asociaciones de vi-
LA PENA 185
sita, patronato y proteccin), los gobiernos dedicando atencin
preferente la reforma carcelaria , las naciones emulando los
respectivos adelantos en este orden, los hombres de ciencia
reunindose en congresos internacionales , marcando la senda
de continuas mejoras y combatiendo sin descanso las viejas
prcticas, todo responda un propsito uniforme que en nada
participaba de aquel egosmo, aquella pequeez de miras,
aquel grosero materialismo que tantas veces se echa en cara
la sociedad presente. Los que ansiamos que nuestra patria,
tan decada y perturbada, se restaure y obtenga honroso puesto
en el concierto de la civilizacin , nos dolamos del atraso con
que marchaba por tal camino y acogamos con jbilo cuantos
proyectos y medidas tendiesen sacarnos de esa postergacin
bochornosa, siquiera fuese con una lentitud y una mezquindad
correspondientes nuestra apata y nuestra pobreza.
Pues bien, Seores; ya os lo he dicho en una de mis ante-
riores conferencias: todos los esfuerzos y todas las conquistas
realizadas con afn infatigable en esa campaa que acabo de
llamar gloriosa ( cuando menos los ms tenaces importan-
tes), habran sido quijotescas empresas, fantsticos triunfos y
vanos anhelos, ser verdad y merecer universal acogimiento
las teoras que vamos examinando; los cados patbulos debe-
ran alzarse de nuevo, perfeccionados con mecanismos ms r-
pidos y destructores ; los castigos corporales infamantes de-
beran reaparecer sin temor ridculas sensibleras; las peni-
tenciaras deberan llamarse algo as corno palacios de los
sueos; los respetos la persona del criminal deberan pare-
cernos escrpulos necios, y comparndole , como lo hace el
Dr. Le Bon, con la vbora y el perro rabioso , la sociedad sa-
bra cumplir los deberes que tiene... con los canes hidrfobos
y los venenosos reptiles.
Cierto es que, segn veremos luego, la nueva escuela in-
tenta respetar en parte lo hecho en estos ltimos tiempos , y
hay entre sus adeptos quien contemporiza con los sentimien-
tos humanos de la poca hasta el punto de perdonar la vida
los miles de desgraciados que no la merecen; pero aparte
del valor que pueda concederse esta suerte de humorismo
de emperador romano, habris de convenir en que el error
como la verdad tienen su lgica inflexible, y que sentadas
ciertas premisas, es inexcusable aceptar las consecuencias que
LA NUEVA CIENCIA PENAL
I86

de ellas se derivan. El espritu que anima y el sentido que di-


rige la reforma penal en el siglo presente , se desvirtan y
desacreditan en las novsimas teoras, y desde el punto en que
esto ocurre y se dislocan los fundamentos en que aquella re-
forma descansa, es ocioso ocultar que la obra en ellos cimen
tada vendra completa runa si lo que hoy bulle en el pensa-
miento de algunos hombres se hiciera creencia general. Lo
que ya sabemos que es el delincuente para la escuela positiva
os servir para advertir que mis palabras no son hijas de ca-
prichosa suspicacia , y por lo que hoy os diga de la punicin y
del castigo, segn el criterio de la misma escuela, acabaris
de comprender el alcance de sus afirmaciones y de sus in-,
ten tos.

II

A semejanza de lo que hube de hacer al hablaros del deli-


to, he de empezar hoy por lo que podramos llamar embriolo-
ga de la Pena , ya que en la obra de Lombroso , tantas veces
citada, se buscan antecedentes zoolgicos de este concepto, y
que, en general, el positivismo ha pretendido sacar gran par-
tido de la gnesis histrica para robustecer sus hiptesis y
despojar de su prestigio las doctrinas rivales que tanto de-
claman ala pretessa giustizia eterna.
Recoge aquel autor varias observaciones de las que parece
inferirse, que algunos animales al realizar un hurto mustran-
se primero vacilantes y como temerosos despus de algn cas-
tigo, y que no es raro que los padres jefes le impongan
sus hijos los que les estn sujetos, cuando stos practican
hechos dados se rebelan contra su autoridad; si bien, aade,
mejor se nota en esto un desahogo de aqullos, al no verse
comprendidos obedecidos, que no una idea educativa, y me-
nos an una razn de derecho. Ctanse tambin otros casos:
el de una cigea que se dej seducir por un joven macho
aprovechando la ausencia del esposo , y como ste volviese de
improviso, la hizo comparecer ante un tribunal compuesto de
todos sus compaeros, reunidos la sazn para emprender
uno de sus peridicos viajes, y la adltera fu despedazada;
LA PENA 187

el de una golondrina que al tornar al nido le encontr ocupa-


do por otro pjaro, y llamando los suyos, empez con ellos
traer fango en el pico hasta dejar emparedado al usurpador;
el de los ladrones cinocfalos, que para llevar cabo sus
fechoras ponen un centinela, al cual dan muerte si no avisa
del peligro... Lombroso, con vista de estos datos, escrupuliza
en. admitir que sean una prueba de la coscienza di un diritto,
pero los aprovecha para las consiguientes comparaciones en-
tre ellos y los tocantes al humano linaje que, su vez, tam-
bin tarda mucho en formar la actual idea de la Pena.
En efecto: la Pena se origina en la humanidad merced al
abuso mismo del mal y gracias nuevos delitos. El erudito
profesor extractando sus noticias de los numerosos libros en
que se ha expuesto la historia de la penalidad, y entre los que
basta mencionar los de Thonissen y Du Boys , adicionados
con relatos de exploradores y viajeros , nos presenta la ven-
ganza privada en los pueblos salvajes y en las civilizaciones
rudimentarias, ejercitando su accin y considerada como un
deber cuando se infiere una ofensa se causa un dao. En
esta venganza sin cortapisa, sin lmite, encomendada slo al
ofendido y la mayor menor vehemencia de sus pasiones,
est todo lo que en punto justicia puede presentarnos la his-
toria en los oscuros y tormentosos comienzos de las sociedades
humanas. Esa venganza quiz no recae precisamente sobre el
ofensor, sino que basta con que se satisfaga sobre alguno de
su tribu sobre alguno de la raza enemiga , un blanco , por
ejemplo; perpetase las veces de generacin en generacin,
y pierde por excepcin el carcter individual cuando debe ejer-
citarse sobre uno ms fuerte cuando el acto daoso recae
sobre un jefe sacerdote. Los grandes desastres que este pro-
ceder forzosamente ocasionaba, por la amplitud que se le con-
ceda, hizo que se le sujetase formas dadas, la del duelo, se-
gn lo cual el sujeto pasivo de la venganza se defenda con un
escudo de los golpes que se le asestaban , y que se circunscri-
biera la facultad de vengarse un tiempo determinado y de-
terminadas personas (el ofendido los ms prximos parien-
tes). Mitigndose ms y ms los temidos efectos , aunque persis-
tiendo el mvil mismo, instityese lo que se llama sistema de
composicin, mediante el que no se busca la compensacin en
la muerte en las heridas del contrario, sino en una cantidad
188 LA NUEVA CIENCIA PENAL

de objetos que representan un valor proporcionado la ofensa;


y as en el Deuteronomio corno en el Korn , en el wergeld de
los germanos como en las leyes de las Doce Tablas, en el Thi-
bet como en el Afghanistan, variando la calidad y cantidad
de las cosas en que la multa se satisface, descubrimos disposi-
ciones anlogas. A este cambio contribuye no slo el motivo
que acabo de apuntar, sino tambin la adquisicin y aumento
de propiedades y riquezas de que antes no se disfrutaba, y la
ambicin de los jefes y sacerdotes, que sacaban partido de las
restituciones y multas , menos potestativas inciertas medi-
da que los antiguos hbitos iban perdiendo en energa y la co-
herencia de los elementos sociales se haca ms efectiva.
Iniciada la intervencin del poder social naciente, el sen-
timiento de venganza por el procedimiento de la composicin se
aprovecha y ejercita con caracteres nuevos, principalmente
por la teocracia; y conocida la ndole de las antiguas religio-
nes y visto el influjo de la clase sacerdotal en los pueblos pri-
mitivos, se ven castigados, sobre todo , delitos que crea la su-
persticin, y revisten los castigos una intensidad y dureza
tanto mayores cuanto, referidas los dioses las ofensas, es
ms alta la jerarqua del ofendido y ms grave la culpa del
ofensor. La venganza religiosa constituye as un perodo lleno de
horrores , y la pasin que agita el pecho del hombre haciendo
estallar su clera sobre el enemigo, truena ahora en lo alto
con fragor terrible , lo mismo en el Valhala que en el Olimpo,
en el cdigo de Man que en los Edda; produce sacrificios y
penas singulares, en que no es el fuego el agente de menor im-
portancia, y origina instituciones tan expresivas como los fa-
mosos juicios de Dios, que, bajo diversos nombres, se repiten
con pasmosa uniformidad en una cierta poca de la vida de
todos los pueblos.
La religin , en suma, dice Lombroso, basndose al prin-
cipio sobre el culpable inters de unos pcos hombres astutos
y luego sobre el de muchos que de rechazo reciban alguna
ventaja, estableci, al par que numerosas supersticiones, la
idea moral de la culpa, introdujo la misma de las penas, que
si al pronto sirvieron de provecho exclusivo los legisladores,
redundaron ms adelante en favor de toda la raza humana, la
cual, sin otro freno que la fuerza de los msculos, no hubiera
podido constituirse en verdadero organismo. Contribuy en
LA PENA 189
ocasiones esta transformacin y la introduccin de la Pena,
el formarse algunas asociaciones secretas, menudo con apa-
riencia religiosa, que pululan en los pases ms brbaros en
aquellos en que la tirana impera : los Sindungi de Africa, la
Mumbo Djembo del Senegal, los Empacasseiros, la Santa
Vehema, las Hermandades espaolas de los siglos mi y
son muestras interesantes de las aludidas asociaciones.
Una vez que el Estado reivindica de manos de los sacer-
dotes la potestad, sustituye la venganza religiosa la venganza
pblica, y personificado aqul en la persona del soberano , asu-
me ste, por decirlo as, las ofensas criminales, y en su nombre
se reacciona contra ellas en armona con la rudeza de los tiem-
pos y el afn de hacer sentir y respetar el influjo autoritario.
Aunque los progresos sucesivos obligan preterir el nombre
de venganza rebelde sufrir tal pretericin, puesto que to-
dava hoy mencionamos sin reparo la vindicta pblica , el in-
tento de la intimidacin, todo trance buscada, domina por
largo tiempo en los cdigos, y es obra, segn fu dicho, de
nuestros das el traer la vida del pensamiento, y aun la
vida prctica en proporcin creciente, otros principios y pro-
psitos.
En nuestros mismos das, aade el profesor de Turn, se
tropieza cada paso con vestigios de lo que era la primitiva
justicia y el procedimiento penal de los salvajes: el duelo, que
seala el primer momento de trnsito la Pena y la venganza
legal y las batallas, persiste todava, y persiste tambin,
como un resto de atavismo, la propensin belicosa que alienta
las guerras contra los dbiles, verdaderos homicidios legales
en grande escala ;el instinto de venganza permanece vivsimo
en las clases inferiores, y menudo un clamoreo unnime se
opone la absolucin de un loco que ha causado un daa gra-
ve, y las condenas son siempre ms feroces cuando la comisin
del delito est ms prxima, y la reaccin es muy diversa se-
gn que se trate del que ha ofendido un personaje del que
ha ofendido un ciudadano cualquiera ; --las huellas de la an-
tigua multa sagrada en pago de los delitos duran por muchos
siglos, y en las causas de la protesta de Lutero, en las antiguas
tarifas de la Santa Penitenciara Apostlica y en la llamada
bula de componenda , vigente en Sicilia hasta 186o, se ven con
notoria claridad ;la ley de Lynch de los americanos, respon-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
190

d lo que respondieron las asociaciones que quedan mencio-


de
nadas ;la regia gracia de indulto, al igual de la institucin
incierta y corruptible del jurado, recuerdan aquellos das en
que el capricho de un dspota, de un sacerdote, el furor po_
pular, eran la fuente de la justicia ; y , por ltimo, la oposi-
cin tenaz que halla la nueva escuela jurdico-antropolgica,
que ve en el delincuente un enfermo y pide slo su secuestro,
arguye de las races que tiene en los espritus la pasin que
armaba el brazo del vengador salvaje...
He aqu, Seores, reducido breves trminos, lo que Lom-
broso escribe sobre lo que l titula primordii delle pene,
partir de los animales y recorriendo paso de carga las etapas
de la penalidad entre los hombres. En lo que voy ahora in-
dicaros, no tanto por lo que el autor dice expresamente como
por lo que suponen sus observaciones zoolgicas y sus noticias
histricas, y, especialmente, por lo que noticias semejantes
han servido para los planes del positivismo en general , he de
extraarme desde luego , segn lo hice ya otra vez , de que
hombre tan conocedor de las ciencias naturales no se haya
remontado un poco ms en los orgenes del fenmeno que es-
tudia, y de que observador tan perspicuo se muestre en esta
parte de su obra menos crdulo de lo que se muestra al inves-
tigar la embriologa del delito. Por qu no inquirir en el reino
vegetal y en el mineral vislumbres y equivalentes de la Pena?
Por qu, repugnndole poco la admisin de la paridad entre
los hechos criminosos de las droserceas, v. gr., y los del homi-
cida, y siendo ideas correlativas las de delito y Pena, rompe
oculta en el momento presente esa correlacin y revela apa-
rente tibieza en el parangn actual ? Carrara, con distar
mucho de la escuela novsima, al exponer los orgenes de la
pena, no vacila en referirse aquellas potencias primarias,
portentose ordinatrici dei corpi, que presiden el orden fsico,
y exclama : attrazione e repulsione, ecco nella pi semplice formu-
la il cardine di tutte le leggi che governano l'univso. Bien es
cierto que Carrara, pesar de este latitudinarisio filosfico,
no se detendra pensar si los actos, mejor peor probados,
de las cigeas de las golondrinas, eran no hijos de la
coscienza di un diritto, qudase esto para los que rechazan
que se hable de derecho tratndose del hombre y se inclinan
reconocerlo tratndose de un voltil de un reptil.
LA PENA 191
Pero fuera de toda irona, hay que censurar que quien in-
vestiga los orgenes de una cosa no comience por consignar
claramente el concepto que tiene de la cosa misma ; mucho
ms cuando, contrayndonos la Pena, son tan varias las
acepciones de esta palabra. Ferri , con mejor acuerdo, distin-
gue por de pronto la sancin fsica , la biolgica y la social, y
todos los juristas creen de necesidad distinciones semejantes.
As, el citado Carrara escribe: La palabra Pena encierra tres
distintas significaciones: 1. En sentido general, expresa cual-
quier dolor cualquier mal que causa dolor. 2. En sentido es-
pecial, designa un mal que se sufre por razn de un hecho nues-
tro malvado imprudente, y aqu se comprenden todas las
penas naturales. 3. En sentido especialsimo indica aquel mal
que la autoridad civil impone un culpable por causa de su
delito. Atenindonos alguna de estas particulares acepcio-
nes ( la primera, por ejemplo, y no llevando el purismo de-
cir con Laugel que l'animal connatt la suffrance, il ne con-
nait pas la douleur) claro es que no puede negarse que el ani-
mal, en cuanto sr sensible, sea capaz de Pena, y que la Pena
haya dejado de existir en momento alguno de la historia. Que
el vulgo suele dar la palabra Pena un sentido material, lo
demuestra el viejo adagio, rechazado afortunadamente por la
ciencia y por el sentimiento : el loco por la pena es cuerdo.
Aunque parezca pretencioso alarde de una erudicin harto
fcil de obtener, juzgo oportuno recordaros aqu algunas de
las muchas definiciones que se han dado de la Pena en la sig-
nificacin pertinente y propia de nuestro estudio, definiciones
en que cada tiempo y escuela expresa su respectiva tendencia.
Es la Pena: medicina del alma, ca-rpela -771. ; 1.Puy5- (Platon)
noxm vindicta (Ulpiano)Lesio qua punit et vindicat quod
quisque commisit (San Agustn)malum passionis quod infii-
gitur ob malum actionis (Grocio) expiationes seu liberationes
a lege proestitae (Selden)delicti sive criminis coercitio (An-
ton Mattei)passio inferens nocumentum illam sustinenti,
aut saltem apta ad inferendum , nissi aliumde impediatur, in-
flicta aut 'contracta propter proprium peccatum prceteritum
(Alfonso de Castro)obstculos polticos contra el delito (Bec-
caria)el mal impuesto por el poder social al autor de un de-
lito y por razn de este delito (Ortolan)el mal de cualquiera
clase impuesto por los poderes del Estado los que han delin-
1.1 NUEVA U/LLNUIti
1u2
cuido quebrantando sus leyes (Pacheco)aquel mal que en
conformidad con la ley del Estado se impone por los magis-
trados aquellos que con las debidas formalidades son reco-
nocidos como culpables de un delito (Carrara)el mal i mpues-
to al culpable en razn del mal que ha hecho, el sufrimiento
impuesto al autor de una accin ilcita porque ha violado un
deber (Haus)el acto de la sociedad que en nombre del dere-
cho violado sujeta al delincuente un sufrimiento como medio
indispensable para la reafirmacin del derecho (Pessina)el
conjunto de condiciones exteriores y coactivas prestadas por
el Estado para que el derecho que por l ha de hacerse efec-
tivo sea restaurado cuando se perturba por el delito (Silvela)
el medio racionalmente necesario para ayudar la voluntad
del ciudadano, determinada injustamente, ordenarse por s
misma porque y en cuanto la desarmona que nace de su des-
orden, perturba la armona de todo el organismo social del
Estado (Reder).
Prescindiendo de criticar y comparar estas y otras defini-
ciones, pues no nos importa por el momento semejante tarea,
es indudable que estas varias expresiones de filsofos, telo-
gos y juristas, descansan sobre un fondo moral prestado por la
idea misma de la justicia y se refieren un estado de cultura,
y de organizacin social que no fueron apreciados y obtenidos
por aquellos individuos y pueblos que se refieren las princi-
pales noticias histricas que dejarnos reproducidas. A la hora
misma en que vivimos, es obvio que la Pena, al modo con que
Reder, por ejemplo, la concibe, apenas ha logrado confirma-
cin prctica, y es probable que tarde mucho en lograrla, si-
quiera las tendencias que ya aludirnos antes favorezcan el
espritu dominante en tal criterio. Pero si en la vida del pen-
samiento cientfico y en el desarrollo de los hechos que la
existencia de las sociedades provee, descubre el pensador mu-
taciones y transformaciones profundas,' no por eso ha de des-
conocer el spiritus intus que palpita en las entraas de todas
las exterioridades que en el tiempo y en el espacio se nos apa-
recen , y que las relaciona y explica de la nica manera satis-
factoria para el entendimiento desapasionado. Y digo esto,.
porque si no del modo explcito y sistemtico que los filsofos.
de la escuela lo han hecho y criminalistas ms decididos lo
proclaman, no deja Lombroso de indicar con insistencia la
LA PENA 193

idea de que la Pena, correspondindose con un sentimiento de


justicia, como expresin de una obligacin superior impuesta
la libertad del hombre, corno manifestacin de una ley eter-
na escrita en el seno misterioso de la conciencia, que nos habla
de deber, de culpa, de remordimiento, de satisfaccin , slo se
descubre en poca relativamente prxima, es ajena . las pri-
mitivas colectividades y es hija de una evolucin lenta que,
gracias la combinacin de distintos elementos y al trans-
curso de los siglos, trae nosotros el complejo concepto que
hoy se expresa en el lenguaje comn, en los libros de los auto-
res y en los preceptos del legislador. En esta afirmacin con-
vienen los positivistas, y su prueba consagran esfuerzos re-
petidos, apoyados en documentos histricos, que sin grandes
escrpulos escogen y con marcada prevencin aprecian ; y no
deja, por cierto, de ser extrao que mientras los ms claros y
rudos achacan la religin el grave mal de haber mezclado
con la penalidad la idea de la culpa, y predican la necesidad
de volver al tiempo en que para nada intervena esta idei,
venga Lombroso confesar, que no haberse ingerido as la
idea moral de la culpa y la de las penas con igual sentido, la
razza emana non avrebbe potuto plasmarsi in yero orga-
nismo .
Cuando Littr intenta demostrar los orgenes de la justi-
cia, referida por l al hecho puramente intelectual y simplicsi-
mo de la percepcin de la identidad entre dos objetos (A igual
A, A diferente de B), insiste tambin en que la opinin
moral que detesta el crimen y le castiga, es ajena al remoto
pasado: la venganza individual, volviendo mal por mal (ta-
lin), y la indemnizacin pecuniaria componiendo el dao infe-
rido, siempre corno asunto privado , sin trascendencia colecti-
va, como traduccin elemental de la nocin de identidad, cons-
tituyen su juicio el ltimo elemento irreductible sobre el que
se amontona despus el intrincado conjunto de sentimientos,
principios, instituciones y leyes que hoy contamos. A fuer de
fillogo, el clebre positivista francs busca la filiacin de la
palabra Pena, que viene de la latina pana, que su vez proce-
de de la griega 7:o!,9 - , la cual no significa otra cosa que com-
pensacin por ofensa; y Lombroso, persistiendo en esta va,
encuentra en la voz sanscrita Koena la antecedente de ;=s.r i , de
Ki, multar, contar. El alemn nos ofrece asimismo la bomofo-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
194
nia de skel, matar, y skal, ser deudor; y la vieja palabra rusa
viva, quiere decir un tiempo pena y deuda.
Sobre estas bases, harto deleznables, y sobre conjeturas y
apreciaciones harto gratutas indemostradas, se hace descan-
sar el capital aserto que niega la existencia primera de la jus-
ticia corno sentimiento y virtud moral perdurable, y que priva
la Pena del valor sustancial y teleolgico.
Que las ideas de justicia y de Pena estn ntimamente re-
lacionadas, nadie puede desconocerlo, y por eso lo que de una
de ellas se afirme, afecta inexcusablemente la otra; y admi-
tido esto, yo quisiera saber de qu suerte el puro fenmeno in-
telectual de la igualdad de la identidad , fro y simple como
es, se convierte por el tiempo, que para la transformacin vir-
tual nada significa, en el poderoso motor de la voluntad, que
da calor y firmeza la conducta, que lleva la conciencia lu-
ces y sombras, placidez y conturbacin, quietud y sobresalto,
satisfacciones y remordimientos, y que infunde en la colectivi-
dad anhelos y creencias comunes, ricos en resultados, capaces
de producir el complicado organismo que sirve la nueva jus-
ticia, y los respetos y defensas espontneos incruentos con
que en primer trmino cuentan los ms sagrados intereses so-
ciales. Yo quisiera saber de qu suerte la venganza privada y
la composicin, si deben ser consideradas como elemento irre-
ductible que no exprese ni tenga otra significacin que la que
el hecho aislado arroja, consiguen engendrar el amplio, noble
y progresivo sentido que hoy anima la penalidad de las socie-
dades civilizadas, ni aun siquiera aquel trascendental y som-
bro espritu que preside la obra multiforme de la penalidad
antigua. Y como pienso que esta curiosidad ma y vuestra no
ha de ser satisfecha con puntuales referencias histricas, con
pruebas irrefragables recogidas paso paso en el terreno de
los hechos ( cosa que, haber sido factible, no hubiera ya que-
dado tan abandonada y obscura), parceme que en este punto
hay motivo para sealar un error anlogo los que en el cam-
po de la psicologa, de la moral y de las dems ciencias de
igual ndole cultivadas por el positivismo, se censuran en ste,
por anteponer el rgano la funcin, por no distinguir la con-
dicin de la causa, por equiparar el antecedente cronolgico
y el motivo determinante, por confundir la manifestaci n de
un Principio con el principio mismo. Decir que la teocracia
LA PENA 195
para bien para malse debe la introduccin de esa nove-
dad insigne que presta la justicia y la Pena un fundamento
tico y una finalidad de que nunca di seales la primitiva
conducta humana, es reconocer en las religiones un poder ms
milagroso todava del que los creyentes ms fervorosos prego-
nan; porque, al cabo, estos entienden que en nuestra natura-
leza racional y consciente radica la primordial disposicin
aptitud en que la revelacin y la gracia operan sus maravillo-
sos efectos. Lo que hasta hoy se tena por doctrina corriente
era, que el influjo teocrtico haba originado la confusin de lo
jurdico y de lo religioso , la pretensin de elevar el juicio hu-
mano al nivel del juicio divino, eI afn de erigir la autoridad
terrena en vengadora de las ofensas inferidas la Divinidad y
de buscar la cumplida expiacin de un mal que slo es dado
conocer en su verdad y valor la sabidura infinita ; y des-
truir esta confusin, deslindar lo que sin ser opuesto es dife-
rente, trazar la legtima esfera de accin del rgano encar-
gado de definir y hacer efectivo el derecho (reconociendo leal-
mente los grandes beneficios que , por su trascendencia al
orden temporal, trajo como ninguna la religin augusta de
Cristo), se dedicaron redoblados esfuerzos dignos de impere-
cedera gratitud.
Nadie desconoce que los albores de la justicia y de la pe-
nalidad aparecen empaados y circudos por feas sombras, y
que, por mucho que se intente depurar los hechos que la his-
toria nos conserva, es fuerza aceptar la evidencia de aquellas
groseras formas que revisten mientras el salvajismo y la bar-
barie imperan en el mundo: Mancini escribe palabras pareci-
das las de Lombros cuando nos dice que el miedo y la ven-
ganza, los dos ms bajos sentimientos, acompaan las pri-
meras manifestaciones de la reaccin contra el ofensor; y sera
la verdad caso extraordinario que otra cosa sucediese, cuan-
do ni en el orden del pensamiento ni en el de la vida deja de
repetirse un fenmeno semejante.
Sin embargo, sin salir de la historia, algo se ha rectificado
en punto lo que suelen dar por inconcuso los positivistas; y
en lo tocante la apreciacin de los hechos, mucho es lo que
cumple reponer. No es la mera reparacin de un dao, el pre-
cio de la sangre derramada, la grosera composicin , lo que
seala el punto de partida de la idea de justicia, sino que sta
LA NUEVA CIENCIA PENAL
196

se descubre unida la idea de castigo, la distincin de ac -


ciones lcitas ilcitas, desde los tiempos ms remotos; los
primeros malhechores son puestos por virtud de su propia
obra fuera de la ley, fuera del amparo de lo que ellos mis.
mos han quebrantado, y as Can el fratricida, una vez co-
metido su crimen, siente su inmensa pesadumbre, espera que,
errante y fugitivo, cualquiera que le encuentre le matar, y
clama lo Alto para obtener la inmunidad de su amenazada
existencia. Como el Can del Gnesis, el homo faidosus de la ley
frigia , el outictz de los anglosajones, el maldito con poticos
anatemas por la ley islandesa, son otros tantos ejemplos del cri-
minal que lanzado del seno de la sociedad que perturb grave-
mente, queda expuesto los azares y peligros de un desamparo
merecido. Este desamparo ofrecer incentivos la venganza,.
esta venganza vendr entonces mezclarse con la idea del cas-
tigo y ejercitarse con todos sus excesos; estos excesos provo-
carn la creacin de un rescate, de un.pago suficiente para traer
la paz apetecida; este pago harse obligatorio y eficaz por la
intervencin de una autoridad dbil todava; y poco poco,
con una lentitud fcil de comprender, las sociedades irn
abrindose camino hasta llegar un estado de cosas menos
incierto, anormal y deficiente.
Sin insistir en este particular de la prioridad de los hechos
histricos, parando mientes en los de la venganza y la compo-
sicin, que tanto se explotan para sostener que el inters mez-
quino y la pasin torpe , desprovistos de todo otro elemento,
son la nica muestra de la justicia primitiva, no parecer osa-
do criticar que los sbios positivistas se detengan en la corte-
za, en el mero signo exterior, y se empeen en concederle pro-
pia y exclusiva importancia. Ni el satisfacer la ira ni el reci-
bir un precio por una vida son hechos que se compadezcan,
examinados aisladamente, con las ideas de justicia y de Pena;
pero pueden ser, y fueron juicio nuestro, expresin ruda y
material, brutal si queris, de un sentimiento que por el pron-
to no dispona de mejores medios para manifestarse, y que sin
duda no se daba por completamente satisfecho aun despus de
valerse de alguno de ellos. Qu arguyen las palabras ofensa,
deuda , paga, y los movimientos que corresponden , sino la
percepcin confusa y la prctica imperfecta de una ley ya exis-
tente desde el principio y llamada esclarecimientos y Pro'
LA PENA 197
gresos no interrumpidos? Por qu el ofendido se atreve im-
ponerse, exigir una satisfaccin, considerar esto mismo
como una facultad y un deber suyo, y el ofensor lo reconoce y
se aviene la indemnizacin que le perjudica en sus materia-
les intereses? Por qu siempre y donde quiera el ofensor, para
serlo, empieza por arrostrar un temor natural, oculta disi-
mula su proceder, y concluye por acobardarse, huir some-
terse, al paso que el ofendido obra sin otro temor que el del
xito , la luz del sol, seguro de que su accin es exigida por
la accin precedente, y altivo y firme al perseguir al conce-
der? La humanidad en la poca que estos usos se refieren
haca lo que poda, y all donde agotaba los recursos de su pro-
pia energa, encomendaba al poder superior ella, los dioses
en que crea, el castigo de ofensas y males que no deban nun-
ca. quedar impunes.
Por la materialidad de los procederes adoptados , no es l-
gico inferir la ausencia del principio superior que confusamente
palpitaba en las entraas de las sociedades rudimentarias
incultas; nunca el signo exterior es representacin cabal y exac-
ta de lo por l exteriorizado; y porque, v. gr., en los comienzos
del arte el artista incipiente grabe en dura piedra modele en
impura arcilla los contornos de la figura humana con lneas
defectuossimas, no hemos de suponer que los hombres de en-
tonces, los que l mismo tena delante de sus ojos, tuviesen
aquellas proporciones absurdas, aquellos ridculos rasgos, aquel
inverosmil aspecto con que se los representa. El arte vencer
da tras da las dificultades inherentes la obra: el ojo se har
ms experto, la mano ms diestra , los medios ms adecuados;
y la postre, el producto conseguido mostrar en el dibujo, en
el colorido y en la expresin, un adelanto tan satisfactorio, que
lejos de dudarse ya de que sea la imagen de un hombre, des-
cubriremos en sta al individuo determinado que el artista co-
pi, con sus particulares y caractersticas cualidades exterio-
res, y aun con las seales de sus internos afectos, que de algn
modo se traslucen en la faz.
La ira, la codicia, la pasin menguada, viciarn, es verdad,
los orgenes de la justicia sobre la tierra, la obligarn tradu-
cirse en un lenguaje brbaro, la desnaturalizarn , si queris;
pero el temperamento racional, el que por tl tenemos nos-
otros, no obliga una negacin absoluta del principio genera-
LA NUEVA CIENCIA PENAL,
198

dor,, sino percibir ste travs de las groseras apariencias y


estudiar el cunto y el por qu de los obstculos que impe-
dan una manifestacin menos defectuosa. Ex nihil nihil fi t ;
no existir algo en el hombre y en la naciente sociedad , algo
sustancial, permanente y capaz de ulteriores desenvolvimien-
tos, el advenimiento de un principio tan ntimo, tan importan.
te, tan fecundo, sera ms milagroso al medio que al comienzo;
y pretender que un mero accidente temporal sea causa. crea-
dora de lo existente, ha de estimarse como error ms grave que
otros de que en la crtica histrica hay repetidos ejemplos.
Cuando se nos dice que la humanizacin del derecho romano
se debe la avaricia de Caracalla , quien por percibir ciertos
rendimientos extendi sin lmites el derecho de ciudadana;
que el gobierno rgimen representativo se debe, anloga-
mente, la escasez de recursos de los reyes (segn lo cual dice
Csar Balbo con feliz frase, que fu inventato come machina
da batter moneta);que la consagracin de la independencia
del poder judicial, poder que lo mismo en la antigedad que
en la Edad Media iba anejo al ejecutivo 6 real , se debe al
egosmo de los magistrados de las supremas cortes francesas,
los cuales, gozando de por vida y para sus herederos el ejerci
cio de su alta misin, tenan inters grande en separarse de
todo otro poder del Estado;cuando se dicen esas y otras co-
sas parecidas, se trata de significar la ruindad de lo que mu-
chas veces sirve de ocasin para que se exteriorice una aspira-
cin ya preparada, encarne en la vida una idea ya madurada
y cuya acogida no es dudosa, sin que se quiera atribuir al pe-
queo y personal influjo que se cita, una virtualidad que por
s slo jams demostrara. Las impurezas de la realidad, se-
gn esto, no siempre son tropiezos para lo bueno, sino que
las veces son incentivo para lo mejor.
Que el inters rastrero del rescate pecuniario no contiene
ni agota el fondo de la justicia entrevi s ta por el brbaro, lo
prueba, parte de la esperanza y aplazamiento para otra vida
que resalta en sus creencias religiosas y de las dems conside-
raciones que acabo de exponer, aquella exclamacin del gue-
rrero Starcather en los cantos populares dinamarqueses men-
cionados por Ortoln en su brillante Curso de legislacin penal
comparada: lamntase el guerrero de lo que para l era m o
quin-dernacoupi,yhbldeoantiguxcm:
LA PENA 199
entonces hubiera recibido dinero vil cambio de un homicidio?
quin en cambio del padre asesinado Osara pedir al asesino
un precio? Por otra parte, la misma violencia y crueldad
con que el Estado castiga al criminal cuando, como advierte
Mancini, conquista fuerzas y puede emplearlas hasta el lmite
extremo de su autoridad, pasando de una exageracin otra,
corrobora la exactitud de nuestras observaciones.
Y que la venganza antigua no es slo la venganza, la ver-
sin prctica y cruenta de aquella nocin intelectiva de iden-
tidad matemtica (sin que eso sea negar que la idea de justicia
se corresponda con la de equilibrio y arguya la necesidad de
una satisfaccin equivalente, material inmaterial, en caso de
perturbacin), se confirma siguiendo la marcha de los asuntos
penales en el transcurso de los siglos: el citado Ortoln se de-
tuvo considerar la persistencia de la locucin que se refiere
al hecho de la venganza , hizo ver que no slo en todos los
tecnicismos jurdicos, sino en todos los textos legislativos de
Europa, en las definiciones de los criminalistas clsicos, en el
mismo derecho cannico y hasta en los escritos de los filsofos
reformadores, Montesquieu , Brissot de Warville, Pastoret,
Meyer, Romagnosi, etc., se repite la vieja palabra de vengan-
za, sin que, corno es obvio, con ella pretenda caracterizarse y
puntualizarse regmenes doctrinas penales hermanados exac-
tamente con el proceder primitivo. Si, pues, este movimiento
pasional de_ la venganza es tan poderoso y humano, si la
venganza se la ha llamado el placer de los dioses, si cada uno
de nosotros , siquiera acierte refrenarlo, tiene tantas ocasio-
nes de apreciar la energa de tal impulso, qu hay de extrao
en la forma que reviste la naciente justicia y en la pretensin
nuestra de descubrir detrs de esas naturales apariencias el
quid que las fomenta y que con ellas se confunde ?
No he de hacerme pesado detenindome ms en este pri-
mer y capital problema: vosotros estimaris si hay no razo-
nes sobradas para creer que no han nacido la justicia y la Pena
de los simples elementos y hechos que analiza su modo la
nueva escuela; si en los documentos histricos, en el fondo de
nuestra naturaleza , que delata con el remordimiento la nece-
sidad de una sancin y la posibilidad de una restauracin me-
ritoria, en las comunes exigencias de toda vida humana y so-
cial, imposibles sin la intuicin ms menos clara, sin la con-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
00

ciencia imis menos exacta, de la ley, del deber, de la justicia,


hay fundamentos suficientes para desechar la opinin que yo
reputo arbitraria y peligrosa.Permitidme, no obstante, que
aada dos palabras sobre algunas indicaciones incidentales
que dejo expuestas: el prurito de erudicin filolgica relacio-
nado con la Pena, y la busca de vestigios atavsticos, siempre
atendida por nuestros adversarios.
Que la palabra pena proceda de , y que sta en su ori-
gen no signifique otra cosa que composicin por ofensa, poco
vale en contra de nuestros razonamientos, porque no hemos
negado que la composicin sea una forma de la antigua pena-
lidad; las explicaciones de concepto que fueron dadas, pudie-
ran repetirse aqu aplicndolas la expresin lingstica. S-
pase, sin embargo, que entre sus significados, que son varios,
hay algunos que revelan un sentido ms espiritual y compren-
sivo, y que no faltan autores que hagan derivar el nombre la-
tino, del griego 176vo;,, trabajo, fatiga , sufrimiento. En ltimo
caso, no es menester contar con gran ilustracin filolgica para
saber que en la precisin de designar un fenmeno de orden
superior, intangible complejo, el hombre inculto, como el
nio de ayer y de hoy, le aplica el signo verbal de cosas infe-
riores y materiales que le son familiares, y con las que aquel
fenmeno guarda semejanza. Hoy mismo, y entre los hombres
ilustrados, es corriente decir que el criminal contrae por el de-
lito una deuda que es preciso pagar, recurrir frases figura-
das por el estilo. Mejor que aducir homofonas parecidas la
de los dos verbos alemanes skel y skal (camino excelente para
descubrir nosotros algn parentesco entre gata y gota, v. gr., y
para hacer algn gracioso calembonr ) sera recordar con Tissot
dentro del idioma tudesco, que el verbo castigar, strafen, viene
de streifen, abatir, golpear, derrotar, el cual procede del griego
, revolver, agitar, atormentar, muy prximo sin duda
al primer efecto que la comisin de una accin mala produce
en la conciencia del hombre.
Lo que Lombroso titula vestigios atavsticos, no son otra
cosa que reproducciones de hechos ligados con la manera de
ser del hombre, fu ndamentalmente siempre el mismo, y pro-
vocados por circunstancias que renacen en el decurso hist-
rico y ocasionan resultados anlogos. Sin mencionar Ins que
las asociaciones secretas organizadas para imponer castigo
LA PENA 201

los malvados, es extrao que se empiece por atribuirles in-


fluencia en la introduccin de la idea de la Pena y de su senti-
do moral, y que despus se afirme que la ley de Linch en - nues-
tros das sea una reproduccin literal (sic) de las sectas orga-
nizadas en los albores de la justicia. Acaso los ciudadanos yan-
kees que se unen para practicar la citada ley, pertenecen un
pueblo y un tiempo en que no existe la idea de Pena? Mucho
ms sencillo sera prescindir de atavismos y asegurar que tales
sociedades aparecen all donde la accin del Estado es im-
potente para reprimir los desrdenes, y la necesidad se impone
con aquel imperio que expresa el usado aforismo necesitas
caret lege. La legislacin espaola coetnea la recon-
quista, admite, como ya sabemos, que un homicidio se satis-
faga con una multa, y no hemos de negar por este hecho lo
que el sentido moral y la creencia en una justicia eterna eran
y significaban para los infatigables defensores de la religin y
de la patria. El caso reaparecer all donde haya un Estado
dbil y pobre.
Pero el vestigio ms curioso, sin duda, es el que denotan,
juicio del amable profesor italiano, las resistencias que en-
cuentra para triunfar de la opinin la nueva escuela. 1-le ah
una graciossima manera de llamar brbaros los que no pen-
samos corno l.

III

Los fundamentos de la penalidad , el alcance y el fin que


han de asignarse la funcin represiva, los medios de que sta
ha de servirse, todas las rduas cuestiones, en fin, que vienen
debatindose en la ciencia penal desde que el pensamiento
humano les consagr atencin preferente, son objeto de crtica
para la novsima escuela y motivo de pretendidas soluciones
que, corno es de suponer, difieren mucho de las ideas y prop-
sitos sostenidos por aquellos que afirman la ilegitimidad intrn-
seca del delito, la ndole racional y libre del sujeto que le pro-
duce, y el valor sustantivo, espiritual y tico del derecho, refe-
rido sintticamente un principio de orden eterno y de uni-
versal armona.
LA NUEVA CIENCIA PENAL
202
La ntima conexin que existe entre los asuntos que vamos
estudiando en estas conferencias, me obligara reproducir en
cada parte consideraciones dadas, no contar con que, for-
muladas una vez, en el lugar que creo ms oportuno, habris
de recordarlas y de aplicarlas en cuantas ocasiones convenga
para la debida inteligencia de la materia. En lo que ahora voy
exponer, causa de esa misma ntima conexin que me
refiero, he de atenerme con preferencia la doctrina del autor
que con igual preferencia cit al hablaros del delito; con lo
cual se favorece un tiempo la claridad y la buena fe, dado
que la concordia entre los nuevos criminlogos no es del todo
cordial , y parece lo ms correcto elegir entre ellos al que,
mi ver, desenvuelve del modo ms hbil, templado y sistem-
tico, la teora positiva penal.
Garofalo , que es el autor aludido, dedica largas pginas
poner de relieve la inconsistencia de los criterios de punibilidad
distantes del suyo; y en esta tarea negativa ( de la que trasla-
daremos lo principal) bastante ms fcil que la de fundar y jus-
tificar lo nuevo que ha de sustituir lo antiguo, descubre sin
duda valiosas dotes de crtico las que algo ayuda por qu
ocultarlo ?la situacin, todava incierta y defectuosa en mu-
chos puntos, de los estudios y prcticas jurdico-penales.Los
principios capitales, nos dice , de la doctrina reinante sobre
punibilidad , son: i., que no existe delito cuando el agente no
es moralmente responsable de su accin; 2., que la cantidad
de la pena debe ser proporcionada la gravedad del delito; y
estos dos principios de responsabilidad moral y de proporcin penal,
implican falsos supuestos y graves vicios que los hacen inad-
misibles para la nueva escuela. La responsabilidad descansa
en la existencia del libre albedro , teora metafsica engendra-
da por la ignorancia de gran parte de los motivos que deter-
minan la voluntad y de la fuerza verdadera que respectiva-
mente se atribuye los que se conocen. Esta base deleznable,
tan combatida por la ciencia moderna, pierde del todo su
valor an para los que creen en el proceder libre del hombre
normal y, corno Despine, niegan en redondo que el delincuente,
falto de sentido moral, tenga el freno interno que ha de con-
tener sus malvados impulsos y pueda, por tanto, luchar con
ellos y vencer en esta lucha imposible. Las escuelas antiguas
se vean obligadas reconocer la existencia de elementos que
LA PtNA 203
aminoran el ejercicio de la soada libertad, y constando, segn
consta hoy, lo que para el caso significan la herencia, el ata-
vismo, la educacin, el ambiente, la profesin , la cultura, la
alimentacin y tantos otros influjos, cmo se podr resolver
sobre la importancia real de todo esto y lo que corresponda
la responsabilidad positiva del delincuente ? No es arbitrario
que los influjos evidentes se valen y que se olviden los otros?
Cmo habra de acomodarse la Pena los infinitos matices
que hubiera de ofrecer la realidad en la conducta? Acaso los
ms terribles malhechores no son aquellos en que es ms tir-
nico el impulso que los arrastra al mal? La fuerza irresistible
que se reconoce en casos dados, no es ya una brecha abierta
en la fantstica fortaleza del libre albedro? No es ilgico y
hasta risible el proceder que, dentro de tal sentido, se adopta
con el loco, y la manera de considerar la embriaguez y la menor
edad? No basta el ms ligero examen de la teora clsica en
estos particulares para advertir sus interiores contradicciones
y lo mal parada que en sus manos queda la tutela defensa
social?
En cuanto al otro quicio del sistema, la proporcin entre
la cuanta de la pena y la cuanta del delito, tampoco es dif-
cil evidenciar su poca seriedad para el observador atento, con
slo fijarse en los dos trminos de la aludida proporcin. Es
el primer trmino la gravedad del delito, gravedad que la es-
cuela italiana (Carrara) estima por el dairo que produce el
agente, y la francesa (siguiendo Rossi) por la importancia
del deber violado. Aquella distingue en el dao el inmediato
directo, recibido por el sujeto pasivo del delito, y el mediato
indirecto, implicado por lo que disminuye la opinin de la
propia seguridad, el incremento que toman la desconfianza y
la alarma, y el mal ejemplo que se da cuando se cornete un
delito; y aunque se dice que, por regla general, la cuanta rela-
tiva del delito ha de medirse tomando en consideracin el
dao inmediato tiene la escuela que conformarse en muchos
casos con la sola existencia del dao mediato, que califica
de subsidiario, pues no otra cosa es lo que se denomina en la
tentativa el peligro corrido; y en tal caso, el criterio revela su
deficiencia y queda expuesto mil variables circunstancias de
lugar y tiempo. Ni es ms satisfactorio el temperamento adop-
tado por la escuela francesa para determinar la gravedad del
LA NUEVA CIENCIA PENAL
2()4

delito, y las dudas del mismo Rossi lo prueban; porque si pue.


de haber un criterio moral constante para afirmar que ciertas
acciones son malas, este criterio se contrae los delitos prin.
cipales y no sirve para resolver que tal accin es peor que tal
otra de un modo definitivo y libre de los cambios que experi-
mentan las clases sociales. En ltimo resultado, viene con-
fundirse, pesar de las apariencias, con el del peligro social.
El segundo problema tocante al segundo trmino de la
comparacin, sea la medida petral, se resuelve con singular
desenvoltura. En frente de la escala de los delitos, se coloca
otra formada con las penas distribudas segn su presunta
gravedad, y as, sin curarse de indagar el grado de prevencin
que toda pena es capaz de ejercer segn la naturaleza de los
diversos cielitos y la de sus autores, se combinan las dos esca-
las de modo que cada delito se corresponda con la pena para-
lelarnente colocada; el delito x encuntrase en el grado segundo,
luego merece la pena y, porque esta se encuentra en el grado
segundo de la respectiva escala. He ah el fruto estimadsimo
de largas meditaciones, combinaciones sabias y doctrinas su-
blimes para el vulgo ignaro!
El nico que en Italia supo alejarse de tan burdo empiris-
mo fue Romagnos , el padre de la sociologa criminal, quien
propone tambin una proporcin penal , pero no de la Pena al
delito, sino las spinte criminose. La amenaza de una Pena, en-
seria, debe ser anloga la ndole presunta del deseo criminoso
y proporcional al grado presunto de la energa de este deseo.
Este criterio menos emprico, muy semejante al que Fuerbach
presenta en su teora de la fuerza psicolgica ( Psychologische-
Z wang ) y las ideas antes emitidas por William Edem, no
es, sin embargo, admisible tampoco, pues parte de que en la
aplicacin prctica dara margen que se castigasen muy gra-
vemente delitos poco peligrosos, y, por el contrario, muy leve-
mente delitos mucho mayores, slo porque los primeros fueran
debidos impulsos ms enrgicos que los otros, prevalece en
l la intimidacin, que debe ser efecto y no objeto principal
de la Pena, y la spinta , que puede significar un elemento para
inferir la gravedad del peligro persistente, no es el solo elemento
y puede derivarse de excepcionales cireu;lstancias que no se esti-
man debidamente, errndose as en la aplicacin de la contros-
pinta adecuada. Un hecho que pone de manifiesto el error de
LA PENA 205
la teora, se encuentra en el procedimiento seguido para cor-
tar la vagancia, que, muy frecuente en Inglaterra en el siglo xvt,
fu terriblemente castigada por Enrique VIII, Eduardo IV
Isabel, y que tratada de otra suerte desde el siglo xvii, sirvi
para poblar y hacer prsperas las colonias de Amrica y de
Australia.
Prosiguiendo Garofalo en esta crtica de las escuelas opues
tas y de las doctrinas y prcticas en uso, dice que las penas
actuales vienen quedar reducidas la de privacin de liber-
tad exterior, pues por sta se conmuta la pena de muerte,
poco aplicada, y la de multa para el que no dispone de medios
con que satisfacerla, siendo las de relegacin y destierro de
escaso empleo. Pero lo que ms llama la atencin, aade, es
que una cosa sean las penas del Cdigo y otra las de la ju-
risprudencia, por lo cual la amenaza de la ley ha de perder
muchsimo de la eficacia que se le atribuye para contrarrestar
las tendencias criminosas. La adopcin de un criterio benigno
es achaque corriente en los juzgadores, quienes imitan los
jurisconsultos romanos que en las cuestiones de esclavitud re-
solvan las dudas pro libertate, por sentir sin duda que aquella
institucin, si bien legal, no era conforme la humanidad y
la justicia. Presenta nuestro autor, en corroboracin de esto,
numerosos casos de juicios criminales sentenciados en Italia
en los que la reincidencia no se estim, se estim apenas,
para aumentar el castigo de los delincuentes; cosa, exclama,
que en ltimo caso y conforme al criterio clsico, ha de pare-
cer justo, siquiera sea ilegal, vista la situacin del que, tras el
primer delito, ha perdido el freno de la opinin y slo hall en
la crcel motivos de mayor corrupcin.
En la ineficacia del presente sistema represivo, hacen es-
pecial hincapie los positivistas. Ferri, para llegar su teora
de los sostitutivi penali de que luego he de hablaros, recuerda el
infeliz xito obtenido por las leyes promulgadas en Roma con-
tra los clibes, adlteros incestuosos, las dictadas contra los
cristianos por los emperadores, contra los heresiarcas en la
Edad Media, contra los blasfemos por Luis XI y Luis XV de
Francia, y otras varias semejantes estas; y ve en la cualidad
de imprevisin que tanto caracteriza al delincuente, en las es-
peranzas que el reo abriga respecto al descubrimiento del de-
lito, en la falibilidad indulgencia del tribunal, en la previ-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
206
sien del indulto, en la costumbre que se adquiere con la fre-
cuente aplicacin de crudos castigos y en otras concausas de
esta clase , la explicacin del fenmeno que nos referimos.
Garofalo, precisando sus observaciones, hace notar que en el
ltimo tercio del siglo, la criminalidad en los mayores crme-
nes ha aumentado en toda Europa, y singularmente en Italia,
y que este hecho coincide con la preponderancia de las doc-
trinas que se dicen perfeccionadas en derecho penal. As en
Francia, desde 1826 1878, la suma de los delitos comunes
aparece triplicada, sin que esto se corresponda con el aumento
de poblacin, que era de 31 millones en 1826 y de 37 en 1878,
y la misma marcha se nota hasta. el presente, con ligera depre-
sin en algn ao, tocante la gran criminalidad. Los delitos
contra la propiedad se elevan, y slo toman en mucha parte
un nuevo carcter menos violento, el de la estafa, abuso de
confianza, etc.; el nmero de los de rebelin y desacato la
autoridad, as como los de adulterio y ultrajes al pudor, es
enorme; los datos de Reinach sobre la reincidencia acusan un
aumento incesante, cerca del doble desde 1851 1880. Beltra-
ni-Scalia proporciona cifras parecidas, respecto Blgica; los
homicidios especialmente, que oscilaban desde 1841 1868 en-
tre 40 y 7o al ao, desde entonces ac siempre pasan de zoo;
las reincidencias se calculan en 49 por 'o. Este aumento ge-
neral se observa tambin, y no es menester reproducir tantos
nmeros, en Prusia, Austria y Espaa. En esta ltima nacin
se duplicaron las reincidencias desde 1862 1881 ; de 1868
1874 las condenas de muerte fueron 159, las ejecuciones 5o; y
de 1875 1881, las condenas 213 y las ejecuciones 125. En
Italia , en el decenio 186o-7o, los delitos capitales aumentaron
el 22 por ioo y los dems 64 por ioo, sin que en los aos pos-
teriores, excepcin del 1881 (el mismo que seala en Fran-
cia una disminucin), se advierta mejora; los condenados
trabajos forzados y otras penas criminales eran 15.037 en 1862,
y 35.538 en 1882; los condenados perpetuidad eran en 1870
2.945, y en 1883, 5.36 3 ; durante el ao 188o fueron vctimas de
homicidio doloso tres mil seiscientas veintisis personas, y de ellas
sesenta muertas manos de sus propios hijos.
Esta gran oleada de sangre inocente, deca Rudini en el
Parlamento italiano, debiera representar para nosotros una
vergenza mucho mayor que la de una batalla perdida. Y el
LA PENA 207

Gobierno, dice por su parte Beltrani-Scalia , arranca 63 millo-


nes los ciudadanos para emplearlos en una lucha que da tan
esplndidos resultados! La reincidencia crece tambin mu-
cho, y esto se aprecia pesar de las frecuentes usurpaciones
de nombre y estado que hacen figurar como nuevos crimina-
les antiguos.
Al lado de estas noticias que la estadstica ofrece, coloca
Garofalo consideraciones interesantes. La criminalidad expe-
rimenta cada cierto tiempo oscilaciones y cambios dignos de
estudio, y as se advierte que cuando los delitos contra las per-
sonas disminuyen , esta disminucin se contrapesa con el cre-
cimiento de los delitos contra la propiedad , y viceversa; la
reincidencia es lo que produce principalmente la elevacin en
el contingente de la criminalidad, por manera que si la cifra
de los delitos asciende, no asciende la de los delincuentes, y
esto ocurre sobre todo en los pases ms cultos, implicando en
cierto sentido un fenmeno satisfactorio, toda vez que el mal
va localizndose, no va mezclado, si vale la comparacin,
la sangre que anima todo el organismo, y es menos difcil la
lucha y el remedio.
La sensible ineficacia de las penas da ocasin Tarde para
presentar un sombro aspecto del problema, queriendo valuar
econmicamente el oficio de criminal y llegando sostener que
el ser ladrn, falsario quebrado fraudulento, ya que no ase-
sino, es una de las profesiones menos peligrosas y ms fruct-
feras. En Italia, dice Garofalo confirmacin de ello, el lu-
cro y las ventajas del oficio son manifiestas, pues sin contar
las bancarrotas, los daos pecuniarios ascendieron en uno de
los ltimos aos 14 millones de liras ; y si con este dato se
calcula que el 6o por zoo de los autores de hurto quedan ig-
norados son absueltos por falta de prueba, la observacin de
Tarde resulta harto verosmil. Los reos tienen cinco probabi-
lidades contra diez de no ser castigados; el indulto se prodiga
sin reparo, y bien cabe decir que no se entra en la crcel sin
muy buena voluntad. Pero aun entrando en ella, qu es la
Pena de hoy para el hombre que ha roto el poderoso freno de
la opinin? Supngase lo que significara para un hombre de
clase acomodada el obligarle no salir durante algunas sema-
nas meses del Crculo Casino donde estn sus amigos y
donde juega y se divierte, y se tendr idea de lo que las penas
LA NUEVA CIENCIA PENAL
(38
20S
ordinarias significan para el criminal. Aun pintando con som-
bras tintas la vida de los presidios, es acaso mejor la vida
del minero la de otros proletarios dedicados rudas faenas?
Se abandonar un oficio tan lucrativo por contingencias tales
como las que el delincuente corre ? Hay en este punto hechos
elocuentsimos: Reinach asegura que los vagabundos se hacen
arrestar en invierno al Sur, en verano al Norte, parodiando al
acaudalado touriste que va Trouville Niza; y hasta se nota
que en Pars es mayor el ingreso en las crceles los mircoles
y los sbados, porque en los das siguientes, jueves y domin-
gos, se da los reclusos un plato extraordinario de carne...
Y entonces, escribe, sealando con el dedo una casa de reclu-
sin, un infeliz obrero pronunciar estas graves palabras: All
hay muchos malhechores quienes nada falta; yo y mi fami-
lia somos honrados y apenas podernos vivir.
Francia ha llegado penetrarse de lo absurdo del procedi-
miento seguido para castigar la reincidencia, y ha poco, en
Mayo de 1885, ha publicado una ley especial contra los reinci-
dentes, los que pena con la relegacin perpetua las colo-
nias, constituyendo este hecho un expresivo testimonio fa-
vor de las censuras que formula la nueva escuela, cuya alar-
ma, enfrente del vuelo que torna la criminalidad en nuestra
poca, no puede tacharse de infundada. No ha faltado, sin
embargo, algn espritu optimista entre los que simpatizan
con las flamantes teoras, que intentara amenguar aquella alar-
ma, comparando la actividad criminosa con la actividad ho-
nesta (comercio, industria, negociaciones de todo gnero) y
afirmando que si el delito sube es porque las ocasiones, dig-
moslo as, de delinquir, se multiplican con el movimiento cada
vez ms rico y fecundo de las energas individuales y sociales,
y que la proporcin , as vista , no ofrece los temerosos carac
teres que se sealan, antes arrojan un saldo favor de la pro-
duccin benfica. Poletti , que pretende expresar la ley de esta
proporcin consoladora, no hace ms que reproducir, bajo for-
ma diversa y recurriendo la estadstica , una idea ya apun-
tada por Lucas en 1828 y combatida por Romagnosi; Ferri y
Garofalo combaten su vez los asertos recientes de su com-
patriota, insisten en que la criminalidad crece en gran medida
y en proporciones que superan mucho al aumento de pobla-
cin
cin , no obstante la mayor actividad lcita de sta, atribuyen

LA PENA 209

superficialidad y ilusorio optimismo el parecer indicado, y


la explicacin que dan al hecho de que los mayores delitos
fueran escasos en la primera mitad de este siglo y sean muy
numerosos en la segunda, se reduce que la primera poca
vena precedida de siglos en que la pena de muerte se prodi-
gaba largamente, mientras que los cincuenta aos que prece-
den nuestro tiempo han sido testigos de la transformacin del
sistema penal y de aquella sucesiva mitigacin de los castigos,
que hoy se contina con insistencia y es calificada de gran
progreso civil por los juristas.
Tras esta parte crtica del libro de Garofalo, tras de tantos
golpes asestados con varonil esfuerzo contra la existente , va-
mos ahora presentar la parte afirmativa , para ver despus
el juicio que nos merece con arreglo aquella famosa senten-
cia: no se destruye sino lo que se reemplaza.
El autor, bajo el epgrafe de la ley de la adaptacin (la
legge dell'adattamento) y en forma semejante la empleada
al querer definir el delito, estudia la reaccin de la sociedad
contra esta accin, y asienta desde luego que toda violacin
tiene su reaccin adecuada. Qu es lo que se hace , pregunta,
cuando un individuo incurre en alguno de aquellos actos indi-
cados ya en el lugar correspondiente, que, sin ser delitos, son
incompatibles con los hbitos exigencias dominantes en el cr-
culo esfera en que las circunstancias le colocan ? Qu hace
la familia con el husped sin educacin ni miramientos , la cor-
poracin con el funcionario que se muestra indigno del cargo
que se le ha confiado, el crculo de personas cultas con el so-
cio que falta las debidas conveniencias ? Lo que hacen es
arrojarle de su seno , destituirle, expulsarle. Tal individuo ha
hecho ver con su conducta su carencia de condiciones para
atemperarse la norma que all impera, y advertido as en un
caso dado y perdida la confianza para lo sucesivo, la exclu-
sin de l se impone como una necesidad inexcusable. No
deber, pues, la sociedad entera echar de s al hombre delin-
cuente que con una sola accin ha revelado su falta de adap-
tacin? Pero mientras es fcil colocar un individuo fuera de
un determinado crculo de personas, no es tan fcil colocarle
fuera de la vida social; el mundo antiguo escogit este efecto
dos medios, la muerte y el destierro ; el destierro, al modo an-
tiguo, es impractible hoy por la resistencia recproca de los
1.4
LA NUEVA CIENCIA PENAL
210

Estados y, sobre todo, no hace ms que sacar al delincuente


de la vida nacional, cuando su incompatibilidad alcanza toda
vida social ; la muerte es el medio ms simple y seguro de eli-
minacin. Los sucedneos de la pena de muerte son dos: la de-
portacin y la reclusin perpetua ; el primero, es semejante al
destierro y le es aplicable el razonamiento anterior, , si impli-
ca la colocacin del individuo inadaptado en un lugar desierto,
implica una soledad absoluta inconciliable con la vida del hom-
bre ; la reclusin perpetua deja al delincuente la posibilidad de
la fuga del perdn : no hay, por tanto, otro medio absoluto y
completo de eliminacin que la muerte. En la irrevocabilidad
de esta Pena est su mayor valor ; la ofensa que hace, segn
algunos, los sentimientos de piedad, es ilusoria, porque la
simpata nace de la semejanza, y el gran criminal es deseme-
jante todos los hombres honestos; la mujer, que es ms sen-
sible y piadosa que el hombre, ve sin repugnancia que se mate
al malhechor; naciones muy civiles sostienen y mantienen el
cadalso, y algunas que un punto trataron de desterrarlo lo le-
vantaron de nuevo. Lo que no cabe negar, es que el sentido
moral comn no tolera que se imponga la pena capital algu-
nos criminales, que nunca son aquellos que demostraron un ca-
rcter perfectamente incompatible con el medio en que se en-
cuentran. El individuo tiene derecho la vida social, porque
tiene necesidad de ella, pero esta necesidad est supeditada
la de la sociedad; el individuo no representa sino una molcu-
la de este conjunto, y no puede hacer valer su derecho cuando
su conservacin pone en peligro la del organismo social. La
necesidad de eliminacin absoluta no existe todas las veces
que el sentido moral comn se ve ofendido por el delito, sino
tan slo cuando la violacin es sntoma de una permanente ano-
mala psquica , que impide por siempre al delincuente la adap-
tacin. La anomala menor, requiere una exclusin de la vida
social dependiente de la persistencia de la incapacidad limitada
al particular ambiente en que el individuo halla el impulso crimi-
noso , contra el que no dispone de la fuerza de resistencia ne-
cesaria. El hecho objetivo del delito no basta en ocasiones para
fijar esta diferencia , porque su significacin puede variar con
infinitas gradaciones segn la naturaleza del delincuente; de
donde se sigue que la criminalidad ha de estudiarse en sus au-
tores, y la forma en que debe manifestarse la reaccin social,
LA PENA 211

ha de determinarse por la ndole del sujeto productor del mal.


Esta reaccin natural se expres en la venganza y en el prin-
cipio de la expiacin , que no discrepa por completo de aqulla;
pero la eliminacin es la forma propia y el efecto socialmente
necesario del delito (quia peccatum ), y efecto natural, si es cierto
que el organismo social tiene, como todo organismo fsico, le-
yes invariables que son condiciones de su existencia. El objeto
de la eliminacin es la conservacin del organismo social , es-
tirpando los miembros inadaptables (ne peccetur); y de esta suer-
te las dos frmulas que suelen contraponerse por los campeones
de las escuelas rivales, aparecen conciliadas. El motivo moral,
resultado de lenta evolucin , queda garantido mediante la eli-
minacin de que se trata ; la intimidacin se logra cuando el
medio eliminativo es el que requiere el caso , sin que este efec-
to reflejo, producido siempre por la naturaleza de las cosas,
se busque particularmente; y, como efecto propio y exclusi-
vo, se consigue una seleccin positiva, que suprimiendo los
elementos ms nocivos inidneos, produce una mejora de la
raza, puesto que habr de nacer un nmero siempre menor de
individuos inclinados la delincuencia por virtud del valor re-
conocido la herencia psicolgica.
Tenemos, pues, que la ragione del punire , in una paro-
la, l'intolleranza del delitto; que la Pena per noi il rimedio
al difetto di adattamento; que el fin prctico de esta Pena,
dado que el remedio no puede ser del todo en todo eficaz,
dunque l'attenuazione del male, l'ostaculo alla sua diffusio-
ne. El criterio positivo prescinde as de la responsabilidad
moral, inexistente indemostrable; y en lo que toca la pro-
porcin penal, sostiene que lo que importa medir, an ms
que el impulso criminoso, es la fuerza de resistencia este im-
pulso, lo que es lo mismo, el sentido moral del delincuen-
te, por cuya carencia grado de flaqueza se hace temible en
mayor menor escala. Fijada esta terribilidad, se aplicar el
medio eliminativo correspondiente, sin que el aprecio cuanti-
tativo del delito, ya se atienda al dao inferido ya al deber
violado, ofrezca aqu capital significacin ; si acaso, el dao se
estimar en primer trmino para la ms efectiva reparacin
del ofendido, y el deber violado como un dato para fijar mejor
lo temible del reo. Lo que viene denominndose proporcin
penal queda suplido con la aplicacin del medio idneo.
LA NUEVA CIENCIA PENAL
212

Aquella fijacin de la temibilidad ha de obtenerse por la re-


unin de variados elementos, entre los que no se excluye pre-
cisamente la cuanta del dao, que es menudo indicio del
grado de maldad concupiscencia, ni el modo de ejecucin
del delito, en cuanto arguye de la audacia crueldad del reo;
esto ha de unirse el conocimiento de la vida anterior del cri-
minal, sus caracteres fisiolgicos y psquicos, sus sentimien-
tos hereditarios adquiridos, etc.; y juntas todas estas noti-
cias y circunstancias, vendr la resolucin sobre si el sujeto
activo del delito carece del sentido moral, es, por tanto, inca-
paz de adaptacin y debe ser absolutamente eliminado; si
la debilidad de su sentido moral , sofocado por el hbito otros
particulares influjos, puede ser remediada merced una elimi-
nacin relativa y su colocacin en nuevas condiciones de
vida.
El criterio de la escuela no se fija en si la Pena ha de ser
ms menos dolorosa, positiva negativa, sino en que el me-
dio de que se sirve no sea deseable para el delincuente y sea su-
ficiente para la defensa social; y de este modo salva los excesos
de un individualismo absurdo y de un sentimentalismo ridcu-
lo. Por qu ha de excluirse la Pena positiva si esa es la ms
idnea? Por qu se ha de atribuir egosmo lo que se hace
en pro de la conservacin social? Si debiera suprimirse el do-
lor, no deberan ser abolidas tambin las penas negativas?
Acaso la suspensin de los derechos , la privacin de la liber-
tad, no son medios ms menos dolorosos? Tutto si ricon-
duce dunque alla determinazione della necesit sociale: di qui
solo possono partire criterii generali e norme di applicazione.
Las protestas que contra este . criterio se elevan porque su-
prime el mrito y el demrito de las acciones y hace caso omi-
so de la justicia, son vanas. El mrito demrito de las accio-
nes depende del carcter de la persona , y los orgenes se des-
conocen ordinariamente, sin que esto obste al juicio y al apre-
cio que de las acciones se hace ; nadie deja de aplaudir al sol-
dado valiente porque proceda de padres valerosos, ni de
censurar al que huye por ms que le fuera imposible vencer su
miedo, ni de celebrar al hombre de ciencia, siquiera esto de-
penda de las facilidades para instruirse que encontr al paso,
ni de rendir homenaje al literato y la mujer hermosa, aun-
que la inspiracin y la hermosura sean ddiva generosa
e lerosa de la
LA PENA 213
naturaleza. En cuanto la justicia, por ventura son injustos
el Estado que se deshace de . un empleado inepto, la ley que
reduce la miseria los hijos del que contrajo deudas, la ele-
gancia que aparta de s al desaseado y al miserable, el pblico
que silba un mal cantante?... Efecto es todo ello de la des-
igualdad que existe en todo lo creado. In una zona del nostro
globo si arde, in un altra si gela; Giove ha quattro satelliti,
Saturno ha splendidi anelli, Venere inondata di luce e calo-
re, la Luna arida e desolata... Tal vez lo que hoy existe en
materia penal, la ley que castiga el ocio an en el expresidia-
rio, de quien todos huyen y quien nadie proporciona trabajo
honesto, y pena por un dao, aunque ste no haya sido pre-
visto, impone la misma multa al rico que al pobre, y encie-
rra en la misma crcel aquel quien este lugar causa inde-
cible tortura y al otro para quien es cmodo y alegre hospe-
daje, tal vez estas y otras cosas parecidas satisfacen mejor
la decantada justicia? La justicia est en dar cada uno lo
que se le debe: al individuo se debe justicia contra la socie-
dad, y sta contra el individuo. No se castiga la desventura:
se trata de hacer que lo ya inevitable no sea fuente de otras
desventuras sucesivas. Que ninguno sufra ms n menos de
aquello que su , individualidad merezca; he aqu la mxima
suprema, la nica que equidista de exageraciones apasiona-
das y la que expresa la verdadera justicia de la penalidad.
En cambio de estas y otras objeciones que los positivis-
tas se dirigen, dirigen ellos su vez, aparte de las ya ndica-
das, otras que tienden probar cuntas diferencias y vacila-
ciones existen entre las escuelas opuestas para dar solucin
cuestiones tan interesantes como el castigo de la tentativa y
del delito frustrado, la complicidad, la reincidencia , la pres-
cripcin de las penas, la amnista y el indulto; cuestiones que,
con arreglo al nuevo criterio de la temibilidad, se ponen en
claro y reciben solucin fcil y concluyente. Pero se hara de-
masiado difusa esta sumaria exposicin si nos detuviramos
considerar cada uno de estos particulares, y urge dar noticia
del plan esbozado por Garofalo para la aplicacin racional de
la represin , tal como l la entiende.
Distinguidas en el delito natural dos clases de manifesta-
ciones, segn que se ofende el sentimiento de piedad el de
justicia, y distinguidas tambin dos principales clases de de-
LA NUEVA CIENCIA PENAL.
214

lincuentes, los instintivos y los fortuitos, distingue el autor


dos categoras de penas, la eliminacin absoluta y la elimina-
cin parcial condicionada, que han de aplicarse en corres-
pondencia con aquellas prudentes distinciones. En las ofensas
al sentimiento de piedad, los reos instintivos se darn cono-
cer por el hecho solo del delito realizado, cuando ste aparece
inmotivado y cruel hasta el extremo : as , el homicida que
mat demostrando un odio ciego que no escoge la vctima,
sino que descarga sobre el primero que se pone su alcance;
el que hace lo propio, sin preceder provocacin alguna, por
robar, estuprar, etc.; el parricida quien no se le infiri al-
guna ofensa gravsima ; lo mismo que el que, al ejecutar el
crimen, emple brutal sevicia y exacerb los sufrimientos del
adversario con largos suplicios, evidencian su carencia com-
pleta de sentido moral, su ndole perversa inenmendable , y
no cabe disponer para ellos otras penas que la muerte la
perpetua reclusin; y como sta, aparte de los defectos que ya
dijimos, tampoco proporciona lo til de la ejemplaridad en la
medida deseada , no queda ms que la pena capital, anunciada
pblicamente, ejecutada en la prisin , dejando al reo, si acaso,
la eleccin del procedimiento, que debe ser rpido y lo menos
repulsivo posible. Siempre que el reo pase de quince die-
cisis aos, sin apreciar ninguna otra cosa , tal como el tem-
peramento del condenado el tiempo que emple en reflexionar
y disponer el crimen , esa eliminacin absoluta es indispensa-
ble. Pero si en los casos apuntados las proporciones y circuns-
tancias del delito son suficientes y decisivas, en las formas
menores de la delincuencia es menester recurrir la antro-
pologa para descubrir al reo instintivo y adoptar el medio
idneo. El examen de la naturaleza del delito, el estudio psi-
colgico del acusado, la consideracin de aquellas notas an-
tropolgicas expuestas su tiempo y la investigacin sobre las
influencias hereditarias, marcarn el camino para descubrir
en el delincuente menor la profunda anomala que pronto ha-
bra de manifestarse con un crimen gravsimo, del que es
fuerza librar la sociedad oportunamente. Corno ste falta
todava y el convencimiento no puede ser concluyente, la
Pena debe consistir en la segregacin ilimitada en un mani-
comio criminal, donde quiz se desarrolle una dada frenosis 6
se obtendrn nuevas pruebas ; y, si esto no ocurre, del mani-
LA PENA 215
comio pasar el reo ser objeto de experiencias en una colo-
nia penal en un lugar de relegacin, hasta que se esclarezca
lo tocante su adaptacin. El manicomio criminal est indi-
cado asimismo para los reos por alucinacin, delirio acceso
maniaco.
Respecto los criminales fortuitos, en quienes el sentido
moral es dbil y prevalecen las influencias del medio ambiente,
ser preciso medir la intensidad de la provocacin solicitacin
exterior, segn la clase social que el reo pertenezca, sus ideas
y tradiciones, la situacin del pas en que vivi, la atmsfera
moral en que hubo, de moverse, para advertir adonde llega
aquella falta de resistencia , cierta desde luego en el s, pero
incierta por de pronto en el cunto. Tendremos, pues , que el
que obr bajo el influjo de una atroz injuria, el que se excedi
en la defensa, no revela una anomala que le aparte mucho de
los hombres normales; y para ste y otros casos anlogos, el
medio eliminativo se reducir su alejamiento del lugar en
que viva la familia del muerto, salvo el consentimiento de ella.
Una sensible diferencia de grado se observa en el homicidio
provocado tiempo atrs y producido con reflexin, y para esto
como para el caso de que sea efecto de una reaccin venida
de improviso y causa del temperamento colrico del agente,
de una particular sensibilidad por la ofensa recibida, sera
el destierro de la regin del territorio nacional la Pena ade-
cuada, no ser fcil eludir una condena de este gnero: con-
vendr, pues , la relegacin en una isla colonia , donde viva
libre , pero debidamente vigilado, el delincuente. Lo que esta
relegacin haya de durar , se decidir con vista de lo que sig-
nifican para la variacin del carcter el advenimiento de la
edad madura, el matrimonio, la paternidad , la entrada en la
vejez, etc., y, de todas suertes, servirn de reglas, i., que no
sea posible la vuelta la patria mientras no se repare el dao
causado la familia de la vctima , y 2., que el matador no
pueda establecerse , al concluir la Pena , en el lugar donde
aqulla habite donde se realiz el hecho punible. La sola
coaccin personal para obtener la debida reparacin pecunia-
ria, bastar para penar aquellas acciones que se avecinan al
lmite de la verdadera criminalidad, tales como las heridas en
ria entre dos partidos contendientes, malos tratamientos, no
graves ni continuados, amenazas, injurias verbales, y todos los
216 LA NUEVA CIENCIA PENAL

delitos que hoy se castigan con una breve reclusin tina irri-
soria indemnizacin de daos y perjuicios.
Viniendo ahora las ofensas al sentimiento de justicia, y
empezando por los reos instintivos, los rasgos fisonmicos, el
hecho de descender de ociosos, alcoholistas malhechores, las
reincidencias, la no existencia de una necesidad imperiosa na-
cida de la miseria del abandono, son otros tantos signos que
llevan afirmar con seguridad que es un ladrn un estafador
nato incorregible el individuo en quien concurren. Estos
reos instintivos contra la propiedad, sern examinados por
mdicos alienistas y conducidos al manicomio criminal, y si
all no manifiestan ninguna forma de locura, se les condenar
relegacin perpetua y trabajo obligatorio, pues la pena capi-
tal se limita los homicidios en razn que cuando el senti-
miento de piedad no fu violado por el delito del modo ms
grave irreparable, ese mismo sentimiento se opone la muerte
del reo. En las ofensas la justicia , los reos fortuitos dan el
contingente mayor ; las influencias del ambiente son muy va-
rias y el sentimiento atacado no tiene el mismo arraigo que
el de piedad, de que antes hablamos. Es menester sacar al reo
de la atmsfera en qu ha vivido y trasladarle otra diferente;
pero para determinar con acierto el modo de eliminacin , im-
porta mucho descubrir la especie de spinta que el hecho puede
atribuirse : as, ser el ocio , el reo ir un ambiente donde la
necesidad de la propia conservacin le fuerze trabajar, y esto
se lograr adscribindole una compaa de trabajo en un
lugar aislado y con establecimientos industriales creados ad hoc
por el Estado: trabaja y gana un salario, aunque menor que
el de los trabajadores libres, muere de hambre. Si una nece-
sidad momentnea de dinero una inexplicable aberracin
fu lo que ocasion el hurto, la estafa la falsedad, importa
en primer trmino que la concupiscencia del reo se vea COM"
pletamente defraudada, esto es, que no pueda aqul esperar
fruto alguno del delito una vez descubierto: obligarle una
completa restitucin reparacin del dao y una multa favor
del Estado, ser lo ms eficaz, valindose para ello de medi-
das anlogas las antes indicadas: y la eliminacin por el
primer delito se limitar, la interdiccin de los derechos pol-
ticos, de los cargos pblicos y de las profesiones liberales, Las
colonias agrcolas penitenciarias para los delincuentes jvenes
LA PENA 217

arrastrados por los malos ejemplos familiares las malas com-


paas, estn llamadas prestar grandes servicios, segn lo
han comprendido ya muchas naciones.
La improbidad fortuita habitual (ladrn, falsario, etc., rein-
cidente cierto nmero de veces) debe penarse con la relega-
cin perpetua en una colonia aislada, en la que la actividad
ilcita sea inutil al condenado y slo pueda atraerle el trabajo
honesto. Las objeciones hechas esta clase de pena (su des-
igualdad, su falta de intimidacin, sus dificultades prcticas )
no tienen la importancia que ha querido drseles, y suelen des-
cansar en una inexacta apreciacin de circunstancias pasa-
jeras y remediables.Cabe citar todava algunas otras cate-
goras de delitos, como el peculado, la venalidad del funcio-
nario pblico, la bancarrota, la insolvencia culpable, el incen-
dio por mera satisfaccin de venganza, etc., en los que la pr-
dida del oficio posicin de que se ha abusado, la multa
favor del Estado y la corcin para reparar el dao, que tra-
tndose de un insolvente implica el trabajo forzado, son los
medios represivos ms satisfactorios. Mayor dificultad se pre-
senta para castigar entre estos delitos (que ya no constituyen
ntegramente el delito natural) la fabricacin y expendicin
de moneda falsa; y aqu, dada la dificultad de estimar y repa-
rar los perjuicios causados, convendr recurrir la pena de
crcel por cierto nmero de aos, y la de multa cuando las
circunstancias lo consientan. Esto mismo es aplicable las
falsedades de los notarios y empleados pblicos, las decla-
raciones falsas de peritos y testigos en los juicios, usurpacio-
nes de estado, etc., etc.Por ltimo, en los delitos involun-
tarios (no intencionales) que arguyen al fin un carcter egois-
ta, imprevisor y caprichoso en el que los comete, la repara-
cin obligatoria y la prohibicin de continuar ejerciendo el
cargo con ocasin del cual se practicaron, prestarn las sufi-
cientes garantas de defensa; y en cuanto muchos actos no-
civos, que no entran de lleno en la definicin del delito natu-
ral, sin que por eso hayan de dejarse impunes, las antiguas
penas' aflictivas pecuniarias habrn de conservarse ; sirvan
de ejemplo el hecho de inteligencia con gobiernos extranjeros
con dao del propio pas, el de sustraccin de documentos de
los archivos pblicos, el de desobediencia resistencia los
agentes de la autoridad , el de violacin de sepulturas, el de
LA NUEVA CIENCIA PENAL
218

fraude electoral, el de faltar las leyes de ferrocarriles, tel-


grafos, caza, aguas, etc., y las transgresiones de los estatutos y
reglamentos municipales de orden pblico.
En este plan de represin que Garofalo ha querido detallar
hasta donde la ndole de su libro lo permita, ve su autor apli-
cado del modo ms lgico el principio de reaccin natural, la
eliminacin, y servido perfectamente aquel valor de utilidad
social que hoy, juicio suyo, falta casi del todo en las penas.
La reclusin por tiempo de antemano definido, forma tpica de
los castigos en uso, y la multa, desaparecen en gran parte, ya
que no en totalidad, reservndose tan slo para penar la tras-
gresin de las obligaciones impuestas por el nuevo sistema;
para los casos en que constituyen el solo medio de estorbar la
repeticin de un delito por virtud de un obstculo fsico in-
asequible de otra suerte, y para aquella clase de violaciones en
que la inmoralidad propia del delito natural se une un ele-
mento de inmoralidad poltica. La muerte , la relegacin , la
inhabilitacin ( variantes del procedimiento eliminativo) y la
reparacin efectiva del dao causado, merced al trabajo im-
puesto, son, pues, las penas normales; el encarcelamiento y la
multa, lo excepcional; un pis aller, , podramos decir. Respecto
la reparacin pecuniaria, insiste Garofalo en llamar la aten-
cin sobre la importancia que entraa dentro de su sistema,
en el cual toma proporciones y trmites que distan mucho de
la inoficiosa y deficiente responsabilidad civil que actualmen-
te se invoca modo de complemento en los cdigos; y respecto
los medios eliminativos , se proclama en principio la indefi-
nicin del tiempo que ha de estar sujeto ellos el autor del
delito.
Tal es el concepto que merece uno de los ms distingui-
dos adalides de la nueva escuela , el rgimen penal existente,
y tales son la teora y las reglas que ofrece para sustituirlo y
para satisfacer las exigencias cientficas.

IV
Si mi propsito de daros una idea de las opiniones del po-
sitivismo penal en el punto que hoy tratamos, me oblig des-
cender pormenores sin los cuales no verais con claridad las
LA PENA 219

tendencias y el alcance de la doctrina, no es de necesidad que


sigamos
, ahora paso paso y una por una todas las partcula-
ridades expuestas; hay negaciones y afirmaciones culminantes
sobre las que vamos concentrar nuestros argumentos, y he-
mos de huir las repeticiones y las redundancias, siquiera haya
de salirnos al camino otra vez alguno de los graves problemas
que, de frente al soslayo, hubimos de considerar en otras
ocasiones.
La responsabilidad moral del delincuente es el centro al-
rededor del cual gira la penalidad histrica: esa responsabili-
dad es una quimera de los que suean con el libre albedro;
el positivismo aspira fundar la represin sobre base menos
ilusoria y controvertible. Ah tenis la negacin ms atrevida
y la pretensin ms arrogante de la escuela; y ah tenis lo que
para nosotros parece contener el mayor de los absurdos. Nues-
tra lgica nos llevara decir: no hay responsabilidad?pues
no hay delincuente, pues no debe haber Pena ; el mal del cri-
men es semejante al que produce un terremoto; sufrmoslo con
la impavidez del estico llorando amargamente , pero sufr-
moslo como se sufren las grandes desgracias inevitables y fa-
tales; Jerjes azotando el Helesponto es menos ridculo y, sobre
todo, menos infame, infinitamente menos, que el tribunal que
con fra calma condena muerte al hombre arrastrado al mal
por una fuerza ineluctable.Algo parecido esto ha dicho
Moleschott ; pero, por el contrario, la mayora de los que nie-
gan la responsabilidad, alzan estrepitoso clamoreo contra la
lenidad y blandura de los juzgadores , y sealan con el dedo
la sociedad ofendida y maltrecha, que necesita y exige mayor
rigor contra los que la atacan... si bien el dolor que no esca-
timan, la muerte que tan bien satisface estas exigencias, el tra-
bajo forzado , la prdida de la patria y de la familia , los rigo-
res de un clima mortfero y la compaa de salvajes antrop-
fagos, no son penas sino medios eliininativos; y la facultad que se
ejercita para imponer estos medios, no es el derecho de castigar
sino la funcin represiva. Entre los criminales fillogos acad-
micos no dejar de causar efecto este cambio de cosas; es decir,
de palabras.
En efecto, los juristas no aciertan fundar y comprender-
la Pena sin la responsabilidad del agente. Este agente es un
sr humano; corno tal sr humano, est dotado de una inte-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
220

ligencia y de una voluntad; merced estas facultades conoce


y obra; conociendo que un acto es injusto, le quiere sin em-
bargo, y le practica; el acto es, por consiguiente, suyo propio,
se le imputa, se pone su cargo en cuanto le ha causado, y
por esto mismo, como tal autor, responde la pregunta ubi
est qui feeit ? Y al que hizo, al que da, al que delinqui, cono-
ciendo que haca, que daaba, que delinqua, pudiendo no ha-
ber hecho, ni daado, ni delinquido, se le pena, y al penarle,
no se olvida lo que el delincuente es; se le pena corno quien
es y segn lo que hizo, y con la pretensin y en la posibilidad
de que abomine de lo hecho y no haga cosa igual en lo su-
cesivo.
En estas antiguallas de los juristas, es cierto que se afirma
la existencia de la libertad; pues sin ser libre el agente, ni el
acto sera imputable, ni sera responsable el criminal, ni el
reo capaz de enmienda; y cabalmente esa libertad es lo que,
como ya sabemos, niega en redondo la escuela, por ms que,
la postre, admita una imputacin de que con seguridad no
ha de dudar el condenado una eliminacin absoluta, una
responsabilidad que deja de ser individual y pasa ser social,
y una enmienda que se reconoce al transigir con las influen-
cias de la educacin dentro de lmites dados, al procurar el
efecto intimidatorio de la represin, y al confiar en los salu-
dables resultados del nuevo ambiente en que se coloque al
malhechor.
Es de advertir en este punto, que nuestros adversarios al
combatir los libertistas, hablan siempre del libre albedro, ex-
tremando la significacin de este concepto, cuando no son po-
cos los que explican el poder que el hombre tiene para dirigir
su actividad y causar sus actos, de una manera menos radical
y extremosa. - Cabe admitir que obramos siempre por motivos,
sin que esto implique que dejemos de obrar libremente; apre-
ciando bien lo que el motivo es, no confundindole con el puro
antecedente cronolgico, dando su parte la inteligencia que
discierne y la voluntad que mueve, aquel modo de obrar mo-
tivado, antes ayuda confirmar la libertad que negarla. El
decir que un agente es libre, no es decir segn escribe el jo-
ven ilustre filsofo espaol Gonzlez Serranoque sea crea-
dor de nuevas fuerzas, sino que dispone de las que posee para
el bien para el mai; que las combina , que les da formas y

LA PENA 221

les seala derroteros merced su propia iniciativa, y con vista


de un fin apetecido. Y aunque se sostengacomo dice Navi-
lle, quien nuestro compatriota citaque el agente no posee
ms cantidad de fuerza que la que recibe 'y se asimila del aire,
del sol, del alimento, del medio natural y social,, basta que q
disponga de ella libremente para ser responsable de sus accio-
nes; el petrleo, sustancia inflamable, servir al hombre ho-
nesto par disipar las tinieblas de la noche, y el incendiario
le aplicar la destruccin de un edificio de un monumento
de arte: y obvio es que la aplicacin es harto distinta, y harto
distintas las consecuencias. Por mucho que se conceda las
condiciones que acten en torno nuestro, por mucho valor que
se quiera conceder los descubrimientos cientficos que ponen
de manifiesto influjos hasta hoy desconocidos, nunca habr
razn bastante para olvidar el factor personal y dar por re-
suelto en contra de la libertad este largo litigio. Una autori-
dad nada sospechosa, Stuart Mili, reconoce , que probar que
un fenmeno condiciona otro, no es lo mismo que explicar
este ltimo; y si nuestra vida y conducta estn condicionadas
hasta el lmite que se quiera, nada habr en nosotros que
reobre su vez, y colabore en la obra universal con aquel ca-
rcter, aquella energa y aquella eficacia que denotan las fa-
cultades que slo el hombre reune? Admitir que somos seres
de razn y de conciencia, y limitar el alcance de estas cuali-
dades al simple conocimiento de que hacemos algo, y de que
este algo es malo; la pasiva contemplacin de un mecanismo
que funciona y que siendo nosotros mismos, es la vez ajeno
nosotros, parece la verdad concepto mucho ms inadmisi-
ble que el del asendereado libre albedro. Mejor sera despo-
seer al hombre de tan triste privilegio, pues che cos't cotes-
to lume dell'inteligenza che non ha efficacia di guidare, fuor-
ch una irona incomprensibile e crudele ? Siciliani, que es el
que as exclama y que en tanto transige con las nuevas ideas,
tampoco concibe el divorcio de la responsabilidad y la pena-
lidad, y ve un error de bulto en la negacin de los positivistas,
un error que confirma lo que Leibnitz deca de este escollo de
la inteligencia humana: el error no es en ltimo trmino otra
cosa que la exageracin de la verdad. Que la responsabilidad
no es la misma en todos los hombres y en todos los actos de
un hombre, reconocido est en la ciencia y en la ley; la res-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
222

ponsabilidad tica aade Sicilianipasa por infinitas gra-


daciones, y est en razn directa del desarrollo intelectual, en
razn inversa de las determinaciones inconscientes y en razn
compuesta de las condiciones domsticas y sociales, que ms
menos eficazmente favorecen la potencia explicativa de la
actividad psquica... La teratologa criminal est llamada
restringir los confines de la responsabilidad negarla del
todo en casos dados (en los casos teratolgicos'); pero estos
casos, aunque no sean muy raros, nunca salen de una excep-
cin, y dar valor de regla una serie de excepciones, no es
propsito racional ni cientfico.
En un estudio reciente sobre el fundamento de la imputa.-
blidad, Fioretti, que empieza por tomar de Ferri la opinin
de que es errneo aquel automorfismo que nos lleva unificar
la psicologa del hombre normal y la del delincuente, quiere
darnos con visos de novedad y como prueba de lo insignifi-
cante y variable de la determinacin consciente en la conduc-
ta, la relacin de muchos actos que practicamos de un modo
automtico, sin que la reflexin intervenga en ellos; refirese
entonces un asunto observado y apreciado de tiempo atrs,
lo que Descartes y Hartley denominaron automatismo se-
cundario, automatismo que engendra el hbito y que cada uno
experimenta en la vida ordinaria; pero tales actos no son ne-
gatorios de la voluntad, ni sirven para el intento que aquel
escritor persigue. La voluntad no desaparece ni es ajena
ellos en absoluto; acusada en los comienzos, est pronta re-
aparecer ante la menor dificultad que surja y que altere la
marcha regular ordinaria ; el reposo, digmoslo as , que le
permite la ejecucin irreflexiva de ciertos movimientos, ayuda
cabalmente avivar su energa para regir y disponer otros
que, menos comunes y expeditos, no pueden adoptar una faci-
lidad semejante. Si yo, por ejemplo, que os miro y os hablo y
acciono en este momento, hubiera de consagrar mi inteligen-
cia y mi voluntad pensar y querer acerca de la necesidad
conveniencia de estar con los ojos abiertos, de poner en movi-
miento mi lengua, de extender y agitar mi brazo de tal cual
manera, me absorbera esto de tal suerte, que me sera impo-
sible coordinar mis ideas referentes la materia que estudia-
mos; pero como por fortuna no necesito un esfuerzo y una vo-
licin reflexiva para tener abiertos los ojos, que abro y cierro
LA PENA
223
mi arbitrio, para mover mi lengua, que tambin me obedece,
y para acompaar mis palabras con actitudes que me pertene-
cen; cabe que os hable sin intermitencias ni descarros de ma-
yor cuanta. Y sin embargo, contrayndome una de las par-
ticularidades enunciadas, yo recuerdo, que cuando el maestro
de primeras letras me orden que pronunciase un pequeo dis-
curso aprendido de memoria y que acompaase con la mmica
las palabras, esta parte mmica ocupaba preferentemente mi
voluntad ; y ahora mismo, si trasladando mi mano de un punto
otro tropezase con alguno de los objetos que estn sobre esta
mesa, ejercitara incontinenti mi reflexin para variar la di-
reccin y no causar un desperfecto.
Y qu aplicacin habremos de dar estas consideraciones
tratndose de la responsabilidad por un delito? Ser el matar
un hombre algo tan asequible al automatismo como el par-
padear el caminar por una va llana y espaciosa ? No me de-
tendr sobre este punto , porque, como recordaris , bastante
hemos indicado ya en la conferencia relativa al delito. A todo
lo ms que llegaramos por este camino, sera referir la res-
ponsabilidad, no al hecho actual, ni un hecho concreto, sino
al carcter del agente, siguiendo en esto la doctrina de Scho-
penhaer, el cual, en su Tratado del libre albedro, sostiene que
aquella referencia al hecho mismo es pura apariencia, y que
en el fondo, la responsabilidad afecta la naturaleza moral del
autor, de la que es el hecho un testimonio. Schopenhaer,
pues, como Kant, hace al hombre responsable de su carcter,
y Stuart Mill (Filosofa de Hamilton ) no dista mucho de este
parecer cuando confiesa que somos aptos para modificarle si
queremos; aunque el clebre positivista ingls, que no nos ex-
plica esta aptitud y su ejercicio, olvida esta confesin impor-
tante en sus ulteriores raciocinios, y por su parte los crimina.z,
listas de la escuela vuelven la carga atribuyendo el carcter
elementos determinantes que rechazan anulan la supuesta
libertad, y, en consecuencia, la responsabilidad que se busca.
Volvernos as encontrarnos con la cuestin ya suscitada
con motivo de la doctrina de Ferri sobre los factores del delito;
y sin que reproduzcamos lo dicho , bueno ser recordar que
entre los elementos determinantes que se alude, figura en
primer lugar la trasmisin hereditaria, cuya fuerza se exagera
de un modo lamentable, tanto por lo que toca lo que propia-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
224
mente se trasmite, que no es sino una disposicin , como por lo
que se concede su preponderancia dentro del medio en que
el hombre se agita. El citado Siciliani observa con justicia que
la herencia psicolgica no puede equipararse la herencia ani-
mal, y que las. conclusiones que se funden en este socorrido
parangn, por necesidad han de resultar inexactas: el medio
del hombre y el del animal son muy diferentes , y su accin
sobre las disposiciones que se den corno congnitas trasmi-
tidas, forzosamente ha de diferir; y conocida esta accin Co-
rrectiva del medio , y siendo ms de conocida , aprovechable.
por el sujeto que la conoce , siempre correra cargo de ste la
responsabilidad del consentido predominio de sus tendencias,
de su punible pasividad para la reforma y para el bien.
Y qu diremos de otros elementos que se nos sealan
cuando tenemos noticia de la disconformidad que existe en las
opiniones? Si se pregona el poder avasallador del ambiente
natural, clima , temperatura , configuracin del suelo , vendrn
los argumentos, ya odos por vosotros, de Tarde y otros soci-
logos desvirtuarlo; si del ambiente social, pobreza, miseria,
desigualdad econmica, vendrn los de Garofalo en contra de
los socialistas producir un efecto anlogo; si del alcoholismo
tan decantado, los de Colajanni, Fournier de Floix, etc., etc-
tera, que osarn no solo contradecir la opinin ms generali-
zada., sino sostener la tesis opuesta y cantar ditirambos Ar-
noldo de Villeneuve Albucasis, y hasta los fabricantes ale-
manes de alcohol butylico y amylico... e cosi scorrendo. Y lo
harn , Seores, con todo el aparato que el positivismo requie-
re, con sendas tablas estadsticas, con la lgica contundente
de los nmeros , que los mismos positivistas son los primeros
en repugnar y poner en tela de juicio cuando los resultados no
se compadecen con sus designios, y que los ms prudentes cer-
cenan de antemano, negando la estadstica la posibilidad de
demostrar la necesidad ciega de los actos humanos (Schffle,
Estruclura y vida del cuerpo social), de explicar lo diferente y de
revelar las leyes sociales.
No es , pues, manifiesto que la negacin de la responsa-
bilidad moral se llega por un camino de conjeturas, de hip-
tesis, de parcialidad y de contradicciones?
Pero an resta el ltimo baluarte, que tambin pretendi-
mos asaltar en otra ocasin: aun suponiendo que el hombre
LA PENA 225

normal sea libre y responsable, el delincuente no lo es, porque


difiere de l y es absurdo medirlos con la misma medida. Y
dnde, preguntaremos, est probado ese bimorfismo? Afecta
por ventura lo cualitativo de la especie? Lo supone siquiera
el concepto que la escuela forma del criminal? Lo permite la
clasificacin que la misma escuela hace de los criminales? Lo
consiente la ley de evolucin que tanto se recurre? Lo que
nosotros nos consta, es la inseguridad que hay en los datos re-
cogidos para precisar el tipo criminal; las dificultades insal-
vables para la fijacin de aquellos caracteres somticos y psi-
colgicos que le son peculiares ; y que, partir de este examen
tan deficiente en s y tan ineficaz para la prctica , se da por
cierto que el delincuente, por regresin atavstica, reproduce
en la sociedad culta la vida de la selva. Y es esta una base
firme para fundar la nueva doctrina? Y si hay quien descubre
asomos de conciencia y de responsabilidad en los brutos , le
sern negados al sr que marca el grado supremo de la evolu-
cin, siquiera haya delinquido? Y admitiendo que el criminal
sea un salvaje, se ha hecho ver en alguna parte que el salvaje
carezca de todo germen de responsabilidad? No es el salvaje
un hombre? Fuera de individualidades monstruosas y excep-
cionales, no despierta el crimen remordimientos en el que le
produce y no permite la Pena esperanzas de enmienda, depo-
niendo una y otra cosa en favor de la responsabilidad prete-
rida y de la libertad desterrada por los partidarios de un cau-
salismo mecnico preado de prejuicios y de peligros?
Todos los hombres somos criminales posibles; el mstico y
el creyente confiesan sus ofensas la ley divina y piden al
cielo que los aparte de las tentaciones; el vulgo repite que
nadie puede decir de esta agua no beber ; los justos, segn frase
corriente tambin, pecan siete veces al da ; y esta conciencia
que mostrarnos de nuestra fragilidad y de lo preciso que es lu-
char y luchar recio para permanecer fieles los preceptos que
deben gobernar la conducta ; la triste prctica que del pecado
poseemos; la desconfianza que mostramos de permanecer in-
munes de mayores descarros en circunstancias crticas de la
vida, revelan bien que estamossi vale la fraseen el secreto
del delinquir ; que no es tan grave error como se supone el au-
tomorfismo que ve en el criminal un semejante del mismo que
le juzga y condena; y que, sin negar que sea tarea meritsima
'5

LA NUEVA CIENCIA PENAL
226

y digna de la ciencia y amable para la justicia, depurar ms y


ms el criterio de la punibilidad , nunca desaparecern del
fondo de la realidad , de la opinin y de la vida, los fundamen-
tales conceptos que defendemos.
Y es aqu ocasin de rebatir uno de los argumentos que
primera vista parece poderoso y que Garofalo aprovecha y ex-
plota con notoria habilidad: no es empresa imposible preci-
sar la positiva responsabilidad del agente , una vez que se re-
conocen sus gradaciones por virtud de influjos que la ley se ve
forzada admitir? por qu algunos de estos influjos se admi-
ten y no se da importancia otros que antes eran desconoci-
dos y hoy pone de manifiesto la ciencia ? no son los grandes
criminales los que ms infludos estarn por esas circunstan-
cias que amenguan la responsabilidad y no es as contradicto-
rio castigarlos con mayor rigor? El argumento estara en su
punto si se dirigiera contra la desacreditada doctrina de la ex-
piacin , pues sta y no otra es la que pretenda descubrir el
quantum exacto del mal para imponer despus su causante
el tantum correspondiente de Pena. Pero es esto lo que busca
el moderno criterio? No se repite todas horas que la justicia
humana no puede colocarse en el lugar de la justicia divina y
saldar en la tierra una cuenta que no le es dado conocer? A
nosotros lo que nos interesa y lo que sostenemos es, que la res-
ponsabilidad existe y que la Pena no debe ser una reaccin in-
justa y brutal que rebaje al que la impone , que en nada apro-
veche al que la sufra y que, en ltimo trmino, no represente
otra cosa que el egosmo y la fuerza multiplicados por un n-
mero cualquiera.
Cierto es: nuestra teora y nuestros cdigos admiten la
existencia de causas que anulan modifican la responsabili-
dad, pero es sobre la base de que de ordinario existe. Debe-
ran admitir otras nuevas adems de las expresadas en ellos?
No veo el partido que para nuestro descrdito sacaran los ad-
versarios contestndoles afirmativamente; pero siempre sera
condicin de que esas nuevas causas fuesen obvias , aprecia-
bles , evidentes , y abierto tiene la ciencia el camino para pres-
tarles estas cualidades. Por otra parte , quin ha dicho Ga-
rofalo que en las ya estimadas no entren de alguna suerte las
que l enuncia, que los cdigos cierren la puerta cuantas no
estn all expresadas directamente, y que del carcter de la
LA PENA
227
Pena 6 del fin que se la atribuya no dependa el remedio posi -
ble de lo que se apresura calificar de injusticia? El remedio
posible, entindase bien ; porque no creo que nadie suee con
que la justicia humana se distinga de cuanto es humano, y al-
cance una perfeccin suma, purgada de todo defecto y ajena
todo error.
En lo que se nos objeta respecto . los grandes criminales,
hay un vicio claro de lgica , puesto que se nos atribuye la opi-
nin que el positivismo forma de ellos para censurar lo que
con ellos hacemos nosotros; equivale decir: pensando lo que
nosotros pensamos de los grandes criminales, es absurdo pe-
narlos como los penis vosotros. Enhorabuena; y el argumen-
to bien considerado , es contraproducente. Tampoco Garofalo
quiere ver que al hablar de grandes criminales se nos habla de
hombres que han cometido las ofensas y los males mayores,
las acciones ms injustas y odiosas ; y es patente que para lle-
gar este lmite mximo de la criminalidad, es necesario rom-
per todas las vallas contentivas de la actividad ilcita; de suerte
que la significacin de esta ruptura, se contrapone la que
atribuye la escuela los aludidos influjos. Y por ltimo, cmo
pena la escuela correccionalista los grandes criminales? Pide
acaso para ellos un castigo irrevocable, la prdida de la vida,
la perpetua reclusin mientras sta dure? Sabido es que no ; y
as olvidando adrede inadvertidamente el espritu que infor-
ma las escuelas rivales y su interior composicin, no es dificil
hacer cargos generales de aparente valor. Los correccionals-
tas han sido los primeros en considerar como inconveniente gra-
ve el sealamiento priori de la duracin de la Pena y en pedir
que esta duracin se atempere al logro del fin que se persigue;
dentro de este criterio, se afirma de un lado la libertad y la
responsabilidad del agente, y de otro se salvan los escollos de
la arbitrariedad que arguye el juzgar de antemano sobre lo
que slo puede ser conocido en lo porvenir. Qu hay en todo
esto de lo pretencioso, de lo imposible y de lo injusto que los
deterministas crudos achacan sin salvedades sus adversarios?
Pero hay todava otra prueba valiosa en pro de la respon-
sabilidad tica individual : esta base es insustituible; floja, cae-
diza, fantstica, como se dice que es, resiste mejor que nin-
guna otra el peso de una teora penal digna de este nombre.
Descartada la responsabilidad, en qu fundaremos lo que
LA NUEVA CIENCIA PENAL
22S
viene llamndose derecho de castigar? cmo legitimaremos
la represin ? Ninguno desconoce el rigor dialctico de Stuart
Mill , ni su gran sentido prctico, cualidad de raza que nunca
desmiente en sus escritos; y, sin embargo, al tratar el asunto
que ahora nos ocupa, prescindiendo de la libertad, bien cabe
afirmar que ha incurrido en visibles imperfecciones y se ha es-
trellado contra un vano empeo. M. Caro ha hecho una crti-
ca sagaz y concluyente de esta afirmacin del sabio ingls:
el provecho que al criminal reporta, bastara para justificar la
Pena; si falta de otro contrapeso , el temor del castigo le im-
pide de cumplir el acto nocivo, al ser penado recibe un bien,
y en hacer un bien no hay dao ni injusticia. Se trata,
pregunta Caro, de crmenes futuros y de provecho individual
del que ya cometi alguno? Esto en los casos ms graves sera
imposible , porque le impondremos como Pena la muerte. A
imponer una Pena ms leve al reo, entra ste en la condicin
ordinaria de los otros hombres y es un caso de la utilidad so-
cial; y como, de otra parte, ya al delinquir saba lo que es-
taba expuesto, sin que fuera bastante contenerle este obs-
tculo , y como ya con el primer acto pas por encima de otros
frenos no menos poderosos que el de la amenaza de la ley, la
esperanza del fruto de la propia experiencia es aventurada.
Pero, sobre todo, razonando as acerca de la conducta futura
de ese hombre, se supone en el porvenir lo que se suprime en
el pasado: la fuerza de dar preponderancia los buenos moti-
vos ; con lo cual caemos en brazos de la negada libertad de
eleccin.La Pena no puede reportar tampoco el supuesto
bien , ser util al malhechor y aprovechable para su ulterior
conducta, si se prescinde de una condicin: la de que en el
momento en que se le castiga, sienta que recibe una Pena
merecida, y reconociendo la justicia, la acepte. La Pena en
otro caso servir para exasperarle y convertirle en un impla-
cable enemigo del orden social, cuyo provecho se le sacrifica.
Esto viene decir Cousin cuando, en la introduccin al Gor
gias de Platn , escribe: la Pena no es justa porque sea util,
preventiva correctivamente; sino que es util porque es justa.
Demostrada la utilidad personal del castiao b todava no ha-
7

bramos demostrado su legitimidad: dnde est el derecho de


imponer un sr humano el singular beneficio de la Pena, si
l no es responsable de la falta? Qu derecho tenemos pro-
LA PENA 229
curar su bien contra su derecho , obligarle pesar suyo y
obligarle de esa manera, mortificndole? Sera esto un nuevo
y odioso despotismo, el despotismo de la caridad.M. Mill
pronuncia ltima hora la palabra sacramental: el inters de
la sociedad exigir siempre que se castigue ; si la sociedad re-
curre al castigo, no para atropellar los derechos de los parti-
culares, sino para protejer los derechos de los ciudadanos con-
tra las agresiones criminales, el castigo es justo; si existen los
derechos, no puede ser injusto defenderlos. Esta ltima ra-
zn es tan insuficiente como las anteriores: la utilidad por si
sola no crea un derecho; no considerar otra cosa que la uti-
lidad , el inters de uno solo es tan sagrado como el de un mi-
lln de hombres; al lado de este tendremos el nmero, la fuer-
za; pero la fuerza y el nmero no son el derecho.
M. Fouillee ha intentado probar que la penalidad social no
es incompatible con el determinismo interior de nuestros ac-
tos, y al efecto finge un dilogo entre el juez y el criminal,
dilogo en que ste aduce la fatalidad de su conducta y en que
aqul, pesar de reconocerlo, encuentra todava razones para
condenarle. El dilogo es ingenioso, pero se conoce que es
M. Fouillee el que habla, cuando habla el criminal y cuando
habla el juez; el criminal habla mejor de lo que ha blaran la
mayor parte de los criminales, pero no dice lo que dira cual-
quiera de los espiritualistas quienes se combate ; en otro
caso, parceme que el juez, que la postre no invoca otra
cosa que la necesidad de la defensa social, no saldra del ato-
lladero con tanta facilidad. El mismo autor lo revela cuando,
no obstante la victoria alcanzada por el juez en la contienda,
busca su triunfo por otro camino, y consecuente con su eclec-
ticismo, asigna la represin este fundamento: la legitimit
moral de la peine se dduit de la libert idale coric- i ue comme
principe du droit, et sa legitimt social se conclut de la com-
mune aceptation de cet ideal par le contrat. Como quiera
que ya se menciona y admite aqu la libertad, aunque ponin-
dola lejos guisa de ideal, no encontramos realmente en Mon-
sieur Fouillee un verdadero enemigo; el ideal no puede diferir
sustancialmente de la naturaleza del sr para quien se pone;
lo ideal de hoy es lo real de maana; si aquel ideal es comn
al ofendido y al ofensor, la naturaleza de ambos es tambin
comn ; luego la teora del autor de la Ciencia social contempoilt-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
230

;reja
no debera repugnarnos en absoluto, no ser porque aque-
lla confusin de la libertad y el derecho, y aquel extrao po.
der del contrato en la vida social, implican errores ya anti-
guos y gastados, siquiera se reproduzcan en una nueva forma.
La responsabilidad social, la defensa social, el bien de la
especie , son otros tantos fundamentos que se ofrecen para
reemplazar el criterio existente y asentar la represin; diferen-
tes en el nombre, son en sustancia iguales : iguales en firme-
za y en resultados. Si se niega la responsabilidad individual,
se desconoce lo que la sociedad es, hay que negar la res-
ponsabilidad social; lo uno implica lo otro, y en el todo no ha
de surgir por modo maravilloso aquello de que en absoluto
carece la parte.La defensa social es una frmula que, usada
ya por escuelas que reconocan la responsabilidad, era impro-
pia, segn se ha demostrado cumplidamente por los penalis-
tas; en el caso presente y con el sentido positivista , la impro-
piedad sube de punto, y as se comprende apenas se para la
atencin en las condiciones que la defensa legtima supone.
El bien de la especie, la conservacin de la especie , las exi-
gencias de la especie, es un eufemismo, y no significa ms que
el capricho, la tirana, la fuerza; ni significan tampoco en de-
finitiva cosa mejor las precedentes locuciones. Quin decide
lo que conviene no la especie? Es posible decidirlo en ab-
soluto decidirlo en un momento dado? Por qu no es bueno
lo que hace el criminal? Por qu es malo ? No obedece el
criminal su naturaleza ? Importar algo , algo trascenden-
tal , que el delincuente est solo que los delincuentes sean
hoy los menos ? No estuvieron solos y no fueron sacrificados
injustsimamente muchos de los que hoy aclamamos como
fundadores de salvadoras doctrinas como bienhechores in-
signes de la humanidad? No pueden los criminales ser un da
los ms? Y el nmero entonces lo justificara todo ? Dentro.
del estricto criterio positivista, los criminales pueden ser los
hroes; y en esta ceguera para toda finalidad, para toda dis-
tincin entre el bien y el mal, no caben ms que dos solucio-
nes: el dejar hacer, porque todo es natural, y todo debe ser
porque es; la fuerza brutal, incondicionada , irrazonada,
porque s. Irrisorias soluciones!
No cumple mi propsito detenerme tanto en presentar
reparos la crtica que Garofalo hace del otro principio en
LA PENA 231

que descansa el actual criterio de la punbilidad, sea la propor-


cin penal; pero sin perjuicio de lo que vendr luego al habla-
ros del sustitutivo ideado por la escuela, he de poner las cosas
en su punto, ya que el crtico las puso su gusto. No sosten-
dr yo que todo lo establecido en los cdigos y afirmado por
los criminalistas clsicos, en esta materia , sea verdaderamen-
te cientfico y haya logrado fijeza y perfeccin apetecidas;
tratar, s, de hacer evidente que la proporcin tiene que exis-
tir, que la relacin del delito y la Pena ha de apreciarse, y
que en este aprecio entra lo proporcional y no puede menos
de entrar. Hace mal Garofalo, porque parece prurito de opo-
sicin , en sorprenderse de que en los cdigos haya una escala
de delitos y otra de Penas, de que se coloque la una frente
la otra , y en calificar de mecanismo rudimentario la corres-
pondencia de ambas. Los cdigos del da no van razonando
paso paso sus disposiciones, exponiendo doctrina y aducien-
do ejemplos para mayor claridad, segn vemos, por ejemplo,
en nuestro inmortal cdigo de las Siete Partidas; lo que apa-
rece en el texto es el resultado escueto de un sistema que los
legisladores han debido discutir y madurar de antemano, y la
sencillez del precepto , que facilita la imperativa aplicacin,
antes merecera aplausos que censuras. No ignoramos que la
mayor parte de las legislaciones penales no son un modelo de
rigorismo cientfico y de construccin lgica, y que descubren
. menudo los defectos de un eclecticismo de un empirismo
nada satisfactorios ; pero en la teora que muchos considera-
ban hasta ahora como la expresin ms aproximada la jus-
ticia apetecible, no es la proporcin penal concepto tan burdo
como dan entender las palabras del criminlogo italiano. Si
el delito es la negacin del derecho , segn la feliz definicin
de Pessina , y la Pena la reafirmacin del derecho mismo ne-
gado, no puede menos de existir entre estos trminos la opor-
tuna relacin, que los hace corresponderse cualitativa y cuan-
titativamente; cualitativamente, porque marcando cada cate-
gora de delitos una direccin dada de la voluntad perversa,
la Pena ha de llevar su correctivo en sentido opuesto esa
direccin conocida y coincidiendo con ella; cuantitativamente,
porque los grados de la perversin (sfumature) son distintos, y
un grado de perversin, v. gr., como cuatro, no ha de apli-
carse una correccin como dos como seis, si no hemos de pe-
232 LA NUEVA CIENCIA PENAL

car por defecto por exceso. El hecho exterior, el dao, el


evento, no tiene valor sustantivo, sino que su valor se limita al
de un dato importante que arroja luz sobre lo que importa co-
nocer y constituye la verdadera fuente del delito: el cmo y
cunto de la perversin de la voluntad. Doctrina vulgarizada
es esta, y doctrina de proporcin penal la que no alcanzan
muchos de los esfuerzos que malgasta el experto censor. Y es
muy pertinente llamar aqu la atencin sobre los elogios que
el mismo escritor tribut al proyecto del Cdigo penal espaol
en un artculo publicado por el Archivo de psiquiatria, ciencias pena-
les y antropologa criminal (vol. vi, pg. 241). Aquel proyecto est
bastante inspirado en el criterio que se denomina intencionalis-
ta , el que parece ms opuesto al positivo; y, sin embargo, sus
disposiciones tocantes la:tentativa, el delito frustrado, la ins-
tigacin mandato, las circunstancias de atenuacin y agra-
vacin, la reincidencia, los homicidios cualificados, la defen-
sa, etc., etc., son objeto del aplauso del crtico y de preferencia
con relacin lo dispuesto en el proyecto italiano. Este hecho
que nos ahorra mucha parte de rplica las censuras contenidas
en la Criminologa, no revela que sin salir de la doctrina de la
responsabilidad tica y de la proporcin penal, amplindola y
depurndola en vez de restringirla abandonarla, se obtienen
aquellos efectos que el naturalismo quiere atribuir su siste-
ma, y se obtienen mejor y sin ofensa de creencias de imposible
desarraigo ?E1 testimonio, Seores, es precioso y fehaciente.
Nuevas confirmaciones de lo que es y vale el principio de
proporcin penal , nos las suministran estos tres hechos que
voy no ms indicar: los resultados de su aplicacin, ni repug-
nan al buen sentido ni discuerdan sustancialmente de los que
emanan del criterio novsimo;Garofalo, que combate el:prin-
cipio, confiesa que no pudo sustraerse de la idea de proporcin
al escribir su libro De un criterio positivo de la penalidad, destinado
principalmente condenarla; y el mismo autor que as confie-
sa este pecado en su Crinzinologa , vuelve incurrir en l, si-
quiera se figure otra cosa y segn luego veremos. No son
significativos y curiosos tales hechos ?

LA PENA
233

Dejemos ya la crtica de la crtica, esto es , la defensa de


aquellos principios que la nueva escuela impugna , y pasemos
ahora al examen breve y directo de las restantes ideas que
con carcter afirmativo traen la penalidad los audaces re-
formadores, y especialmente Garofalo. Discurriendo sobre su
totalidad, imitando la rudeza de las frases con que ellos fusti-
gan sus adversarios y olvidando as la antigua mxima sua-
viter in modo, fortiter in re, os dir sin rebozo que ni por su fondo
ni por su forma , ni en sus fundamentos , ni en sus aplicacio-
nes, puede satisfacer la nueva teora penal al espritu cientfico
y desapasionado; que ni la originalidad pasa en ella de una
mera apariencia, ni la lgica brilla por el rigor de sus deduc-
ciones; que los alardes de un radicalismo fecundo se con-
vierten al cabo en habilidosas componendas y en empricos
arreglos ; que las contradicciones abundan, y las dificultades
de la realizacin prctica del sistema son insuperables. Po-
sible es que algunos de vosotros hayis advertido mucho de
esto en el momento mismo y medida que escuchbais la su-
cinta exposicin de la doctrina, y pienso que ahora habris de
formar todos este juicio de ratificaros en l.
No es Garofalo de los que ms se fijan en las palabras con-
sagradas por el uso, para pedir su perpetuo destierro del campo
de la ciencia novsima ; Puglia, por ejemplo, no puede oir con
calma que todava suenen las voces derecho, castigar, pena, etc.,
tomadas del conceptualismo metafsico, y propone desde luego
su reemplazo por las de leyes jurdicas, funcin represiva, medios
represivos eli;ninativos, etc., como si con este cambio se adelan-
tara gran cosa; sin embargo, el autor de la Criminologa rinde
tambin tributo su manera al prurito tecnolgico, y bien os
lo muestran sus locuciones ley de adaptacin, seleccin artificial,
y otras tales, importadas del naturalismo en boga, que le pres-
tan gran servicio para dar color de novedad lo que en s es
aejo, y cmoda elasticidad problemas rgidos de suyo. Baste
hacer constar que se paga este homenaje la moda y que de
esas locuciones se ha abusado no poco, sin que la precisin
LA NUEVA CIENCIA PENAL
234
haya ganado nada; y recordando las mismas palabras del au-
tor, da ragione del punire l'intolleranza del delato, lamen-
temos por de pronto la anfibologa que hay en ellas, anfibolo-
ga que fcilmente se salvara poniendo intollerabilt donde dice
intolleranza. Pero con anfibologa sin ella, entendido el con-
cepto , qu razn fundamento del penar es ese de la intole-
rabilidad del delito ? No le ocurre preguntar cualquiera: y
por qu es intolerable? La intolerabilidad es un efecto, y un
efecto variable, que depende de la idiosincrasia, del humor y
hasta del capricho del sujeto que le aprecia; para m es into-
lerable el contacto del terciopelo , el disparo de un can la
vista de un herido que sufre una hemorragia, y para un mdi-
co, para un artillero para un hortera, no tienen esas cosas nada
de intolerables; yo mismo, serme preciso andar entre heridos,
caones telas, acabara por vencer aquellas repugnancias.
La intolerabilidad del delito, pues , no es nada pertinente al
caso es una particular expresin de un concepto que ya des-
echamos ; en efecto, Garofalo se encarga de resolver las dudas
cuando escribe ms adelante: tutto si riconduce dunque alla
determinazione della necessit sociale ; di qui solo possono
partire criterii general" e norme di applicazione. As se habla
ms claro , pero no se evita aquella sustancial deficiencia,
aquella indefinicin peligrosa , aquel convencional empirismo,
que pusimos de manifiesto al referirnos las teoras que para
legitimar la punicin invocan la conservacin de la especie
la utilidad social ; y en este conflicto perenne de lo individual
y lo social, hacen quebrar la cuerda por lo ms delgado y olvi-
dan, no ya al criminal, sino al hombre, con un olvido menos
disculpable que el achacado los criminalistas del antiguo r-
gimen. No es esto, bien mirado, un retroceso insigne y un
disimulado anatema progresos realizados penosamente por
la humanidad travs de los siglos?
El delito es intolerable, debe penarse, y la Pena es il ri-
medio al difetto di adattamento del reo. Estas proposiciones,
como tales proposiciones aisladas, no son inadmisibles para
nadie. Indudablemente, el delito no es tolerable; el que delin-
que ha demostrado con su accin que no puede seguir en el
comercio normal de la vida comn los dems ciudadanos;
la Pena debe poner remedio esta carencia de condiciones
que el criminal manifiesta para la convivencia social. El espi-
LA PENA 235

ritualista ms escrupuloso, el correccionalista ms acrrimo,


acepta esos enunciados ; pero advirtiendo donde llegan des-
pus aquellos que los formulan, le es forzoso detenerse y com-
prender la falta de precisin y de lgica que hay en el lenguaje
que adopta y en las consecuencias que deduce la escuela. Esta,
y Garofalo con una valenta particular, sostienen la pena de
muerte, atribuyen su empleo la relativa bienandanza de cier-
tas pocas, la creen insustituible , la reclaman hoy ttulo de
necesidad ; y as como antes rechazamos que del aserto vulgar
y secundario de que el delito es intolerable se echara mano
nada menos que para dar la razn nica y suprema del dere-
cho de castigar, rechazamos ahora que se trate de remediar un
defecto, destruyendo, anonadando, eliminando en absoluto la cosa
defectuosa, el ser del defecto. Aqu s que cabe decir aquello de
que las palabras sirven, no para expresar, sino para disimular
el pensamiento.
Pero quizs haya en este punto otra anfibologa que re-
quiera una aclaracin: no se referir el remedio al sujeto acti-
vo del delito, porque destruir no es remediar, ni tampoco al
sujeto pasivo, que de ordinario no estar en condiciones de
ser remediado , ni se remediara gran cosa con la muerte del
malhechor ; el remedio se referir la sociedad que se ve libre
de un sr inidneo para ella y desecha el temor de nuevos ma-
les producidos por el criminal eliminado , por otros l se-
mejantes y quienes contiene el castigo impuesto. Esto parece
confirmado por el autor cuando escribe, recordando sin duda
Beccaria , que el fin prctico de la Pena es servir de obstculo
para la difusin del delito. Este fin no es exclusivo de la Pena,
antes corresponde todas aquellas medidas propias de la fun-
cin preventiva , tan atendida por algunos adeptos del positi-
vismo penal; pero esa confesada eficacia de la Pena como
obstculo, que, siendo eliminacin absoluta, impide la difusin
por la ejemplaridad, y siendo eliminacin relativa por la in-
fluencia de la educacin y del nuevo medio moral que se so-
mete al reo , cabe oponer el poderoso argumento de Siliciani:
no es esto reconocer en la prctica lo que en principio se nie-
ga? La accin de la ejemplaridad y del cambio de ambiente mo-
ral no suponen la libertad del agente, no contradicen la insu-
perabilidad de los obstculos para el bien, acumulados desde
largo plazo por la herencia psicolgica creados por otros ele-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
236
mentos que ejercen, en opinin de la escuela, prestigioso domi-
nio sobre la economa humana ?Ya Platn deca en su Pro-
tgoras: cuando la razn interviene en el castigo, no se casti-
ga por la falta pasada, porque no se puede lograr que lo que
fu no haya sido , sino causa de la falta futura, para que el
culpable no recaiga y para que su castigo contenga aquellos
que han sido testigos de su mal proceder. Cuando se castiga
por este motivo , es que hay el convencimiento de que la virtud
se adquiere por la educacin.
El criminal es inidneo para la sociedad; inidneo, por su-
puesto, sin culpa suya ; inidneo por obra de una anomala
congnita, y por inidneo se le pena. Y qu clase de inidonei-
dad es la suya , qu grados intensivos mide , quin los mide y
con relacin qu? Es inidneo, se nos dice, al sentimiento
medio, la opinin reinante en el punto y hora en que delinque;
es decir, que el inidneo de hoy, podra ser idneo en parte, 6
antes despus, puesto que el sentimiento medio ni es univer-
sal en el momento del delito, ni deja de experimentar alzas y
bajas en el curso del tiempo. Y sobre tan movedizo funda-
mento no vacilis en levantar el cadalso ? Que replicarais al
reo que exclamase: el inidneo no soy yo , la sociedad, esta
sociedad que me mata me secuestra, es la inidnea para m?
Qu replicarais no pudiendo invocar nada superior l y
la sociedad, sino que l era el dbil y vosotros los fuertes, por
ser los ms? Y de otra parte, quin decide de esa inidoneidad
absoluta, de esa ineptitud completa, de esa anomala irreme-
diable? Si falta certeza este juicio, y es imposible que no
falte; si se desliza siquiera una simple sospecha de que tal vez
el hombre quien dsteis muerte pudo sentir los saludables
influjos de la higiene material y moral, de los correctivos que
estuvieran en nuestra mano,no os creerais tan injustos como
tmidos y cobardes?
Garofalo intenta en vano deshacer otra importante dificul-
tad que le sale al paso, y an ms vano resulta su afn de pro-
bar que en su sistema se concilan el quia peccatum y el ne pecce-
tur que apelan escuelas opuestas para dar sustento sus res-
pectivas teoras. Hay delitos que no pueden repetirse por el
mismo sujeto: el del hijo, por ejemplo, que da muerte su pa-
dre por la negativa de ste su matrimonio con determinada
persona; dado que la repeticin es imposible, porque los in-
LA PENA 237
viles y circunstancias del hecho no admiten repeticin , la ini-
doneidad ha desaparecido: por qu, pues, siendo la inidoneidad
demostrada slo parcial , para aquel caso y bajo un cmulo de
circunstancias irreproducibles, se castiga al parricida? Porque,
se nos contesta , aquel hecho puso en descubierto un hombre
sin sentido moral , y de un hombre sin sentido moral debe pro-
meterse la sociedad gravsimos males; lo que equivale con-
testar, que se le sacrifica por desconfianza, por temor su ulte-
rior conducta. Y basta la desconfianza para legitimar la Pena?
Y hay aqu otra cosa, cuando ms, que el ne j5eccetur, siquiera
el ne peccetur y el quia peccatum sean trminos perfectamente in-
adecuados al criterio positivista? Dnde est la decantada
conciliacin de las opuestas pretensiones? No es ya sospecho-
sa flaqueza el perseguirla?
A otra observacin justificada se adelanta el mismo crimi-
nalista, aunque tampoco logra despojarla de su valor sin salir
del rigor dialctico que la integridad de los principios exige:
si el fin prctico de la Pena es poner obstculos las ten-
dencias criminosas, no es necesario esperar la comisin del de-
lito para penar, porque la perversidad, la anomala, puede co-
nocerse antes de ocurrir el hecho. Garofalo replica que la Pena
ha de referirse tendencias no refrenadas (tendenze non frenate),
y que esta cualidad no se obtiene mientras no aparece el deli-
to. Pero qu es lo que quiere decir cuando habla de tenden-
cias no refrenadas ? es que est en el poder del agente refre-
narlas no? es que por no refrenarlas merece castigo ? En-
tonces nos encontraramos otra vez en el terreno de los liber-
tistas ; y de no ser as, si hay tendencias irrefrenables como se
afirma, y si es posible conocerlas, claro es que han de quedar
irrefrenadas y que por un escrpulo ridculo, fecundo en ulte-
riores y seguros males para la sociedad, no debemos aguardar
que esos grmenes de crimen den su sangriento fruto. La de-
fensa social, esa defensa que tanto abandonan nuestras leyes
y nuestros jurados, reclama esta providente anticipacin los
expertos conocedores del tipo criminal, del hombre nacido
para delinquir todo trance. El proceder de los antiguos es-
partanos con los nios recin nacidos, las precauciones y cruel-
dades ideadas por la suspicacia y el miedo de los poderes tir-
nicos, todos los hechos anlogos que la historia registra, de-
ben quedar eclipsados ante las salvadoras medidas que estn

23S LA NUEVA CIENCIA PENAL

obligados dictar los partidarios de una seleccin que imita la


de la naturaleza, pero que al cabo tiene que ser aqu artificial;
porque esa naturaleza tan sabia en los rdenes inferiores de la
vida, no procura la desaparicin del criminal, ni aun le morti-
fica con un leve cosquilleo de remordimientos, sino que le ase-
gura existencia ms prolongada que la del resto de sus seme-
jantes.
De sus semejantes, acabo de decir !... Perdneme la escue-
la este lapsus linguae; me olvidaba ya de una de las mejores ra-
zones que ella emplea para legitimar la Pena de muerte ; el
criminal es desemejante los otros hombres, lo desemejante
no engendra simpata sino repulsin , el exterminio de lo que
es antiptico repulsivo no provoca alarma , ni mueve lsti-
ma, ni ofende los afectos del corazn ; por eso el delincuente,
el gran delincuente, puede ser ahorcado, guillotinado, elimi-
nado , en fin, de un modo absoluto, sin que nadie se conmue-
va ni se interponga. Es esto exacto , Seores? Qu os gri-
tan los hechos de todos los das con aquella lgica brutal que
atribuye Labruyre los hechos ? Apenas se anuncia una sen-
tencia de muerte, apenas se oye que un criminal est condena-
do subir al patbulo, el hombre del altar, , el hombre de ley,
el hombre constitudo en autoridad, el sabio, el literato, el tra-
bajador oscuro , el poderoso magnate , las corporaciones, la
prensa, agtanse impulso de un mismo sentimiento, acrcan-
se al poder que dispone de la gracia de indulto (gracia absur-
da sin duda, tal como hoy se aplica), imploran clemencia, pi-
den con empeo que se libre su regin, su .provincia, de un
espectculo odioso y tristsimo , suplican con afn incesante
que no se borre del libro de los vivos al reo que tiene suspen-
dida sobre su cabeza la espada de la ley. Quin de vosotros
no ha visto esto? Cuntos de vosotros no habis tomado parte
en un movimiento de esta clase?Y fijos bien: los que piden
y suplican, creen que se trata de un hombre que ha obrado el
mal querindolo: qu sera tratarse de un hombre que le
causara sin culpa suya ? Y fijos en otro particular : los que
piden y suplican son los conterrneos, los convecinos del cri-
minal, los que ms motivo tienen de temor, si un da el indul-
tado burla la vigilancia de sus guardianes y recobra la liber-
tad, termina su condena y queda en disposicin de volver al
lugar que fu teatro de sus crmenes;qu sera no mediar
LA PENA
239
tales circunstancias? Pero, en cambio, los impetradores del
indulto son bastante ilusos para entender que el delincuente
no suprime al hombre ; bastante modestos para estimar que el
criminal es un semejante suyo; bastante metafsicos para supo-
ner que en el mayor reo queda siempre una personalidad, una
potencialidad jurdica digna de atencin y respeto; bastante
degenerados para sobreponer su animosidad, sus mpetus de
violencia, el generoso imperio de la conmiseracin y de la es-
peranza, y para proclamar, que si la venganza pudo ser el pla-
cer de los dioses, compadecer y redimir es el placer de Dios!
No es mi nimo explotar en favor de mis particulares con-
vicciones sobre la pena de muerte hechos como el que dejo
referido; no ignoro que muchas naciones cultas, la mayora de
estas naciones, conservan todava en sus cdigos aquella Pena,
y que alguna que la aboli por cierto tiempo, hubo de resta-
blecerla; no obstante, sera cerrar los ojos la evidencia no
confesar que la idea abolicionista va-haciendo su camino; que
cada vez se ejecutan menos condenas capitales ; que la exen-
cin acordada para los delitos polticos, en la misma improce-
dente generalidad que se le concede, revela las aspiraciones de
una opinin muy extendida ; que de ello son tambin testimo-
nio aquellas alternativas, aquellos ensayos y cambios decreta-
dos por los Poderes pblicos, y el procedimiento sigiloso que se
prescribe para ejecutar el terrible fallo; y que , por tanto , una
doctrina que empieza por pregonar lo excelente irreemplaza-
ble de la pena de muerte, aun aplicndola al infeliz orate que
caus un dao grave (y as lo dice Garofalo en un momento de
lgica sincera de sinceridad lgica, por ms que seguida
intente amenguar el desastroso efecto de sus palabras), no es
una doctrina que se compadezca con las creencias y sentimien-
tos de la sociedad en que vivimos. Ni se compadece tampoco
aquel temperamento mezquino adoptado por Enrique Ferri,
cuando, suponiendo que la eficacia de la eliminacin absoluta
exigira que anualmente se diese muerte en su patria 1.500
criminales, encuentra la cifra un tanto subida y se inclina
la abolicin de la pena capital. Qu seriedad hay en este
modo de discurrir? Exige no la defensa social ese sacrificio?
Qu importa el nmero de las vctimas? Qu son, al cabo,
ese puado de miserables en frente de 27.000.000 de italianos?
Acaso la seleccin natural en ciertas especies dotadas de gran
LA NUEVA CIENCIA PENAL
2 4.0
fecundidad , no hace perecer muchos ms individuos de los que
triunfan en la lucha por la existencia ? chense por tierra las
premisas si es que las consecuencias son absurdas inacepta-
bles por cualquier concepto; pero no se falte la lgica y no
se rechace no se vacile en rechazar una consecuencia, ape-
lando al capricho al humor personal , perfectamente impropios
del caso. Los abolicionistas sinceros elvanse consideracio-
nes de otro orden, que estn vedadas al criterio naturalista.
Sigue ste en su terreno al declarar que nada le interesa lo
doloroso no doloroso de las Penas, su carcter positivo ne-
gativo: lo que le basta es que la Pena no sea deseable, y lo que
le importa que sea suficiente para la defensa social. Tan amplios
y tan indefinidos son los lmites en que, segn esto , puede mo-
verse la materia de la Pena, que slo por una transaccin ver-
gonzante con las ideas difundidas gracias la tenaz propagan-
da de las escuelas enemigas , cede la positiva en el propsito
de restaurar los duros castigos de las viejas legislaciones ; y ni
aun cede por completo, puesto que Ferri seala las penas cor-
porales , que hoy tendran en la electricidad (!) un auxiliar antes
desconocido para los delincuentes faltos de sentido moral, y
puesto que Garofalo recoge con fruicin las observaciones de-
mostrativas de lo poco nada que al reo amedrenta la reclu-
sin en la crcel, donde halla asegurado su mantenimiento y
su recreo. Quin se extraara, pues, de que cualquiera de
los adeptos la teora que examinarnos, menos parsimonioso y
dctil , pidiera el empleo de la mutilacin, de los azotes, de la
marca, de la picota, de la argolla y de tantos otros medios re-
presivos, que sin duda coadyuvaron tambin en pasados siglos
la obra saludable que se atribuye la pena de muerte?
Cmo impugnar tal pretensin si el reo no es otra cosa que
una molcula despreciable del conjunto humano cuya conser-
vacin es forzoso acudir sin pararse en vanas sensibleras ? El
dolor fsico, directamente causado, es de seguro de lo menos
deseable para los seres vivos ; la defensa social no quedara
mal servida de aquella suerte; y los que aceptan que sea aban-
donado y vctima del hambre de las flechas de los salvajes
un criminal para quien se reputara suficiente una pena infe-
rior la muerte, no han de escrupulizar en lo dems (1). Vis
(I) Fioretti ha escrito en la Polmica estas crudas frases : Di fatti la con-
dizione essenziale del diritto il fatto della coesistenza ora non possibile
LA PENA 241
por qu deca yo al comienzo que las doctrinas positivistas
comprometan la marcha progresiva de las reformas penales y,
desterrando salvadoras verdades y humanitarios alientos, se-
ran capaces de llevarnos un trmino oprobioso estaran
incapacitadas para evitarlo?
Pero digamos algo de su eliminacin relativa, en la que
parece descubrirse un contrapeso de blandura los rigores de
la eliminacin absoluta. El nombre tiene cierta novedad , no
as la cosa. Los positivistas vienen como tomar partido en
una de aquellas dos opiniones que Ch. Lucas daba por exis-
tentes en los das en que con mayor ardor se buscaba la susti-
tucin de la pena de muerte : una (la deportacin), ensalzada
por un poeta , por Delille , que en su poema La piedad haba
cantado Botany-Bay, y otra (el sistema penitenciario filadel-
fiano), celebrada por un filntropo, el duque Larochefcucauld-
Liancourt , que en 17 9 8 haba dado luz su libro De las prisio-
nes de Filadelfia. Mackinstosh, en el parlamento ingls , y el cita-
do Lucas, en Francia, combatieron sin tregua la primera con
valiosos razonamientos, que han venido repitindose, siquiera
Napolen I le pareciese el mejor sistema penal limpiar de de-
lincuentes el mundo viejo para poblar el nuevo ; dijeron que la
deportacin era una reminiscencia de tiempos brbaros, una
pena cara, desigual, desprovista de intimidacin , impractica-
ble hoy que el ocano es la gran ruta del mundo; y aunque se
conteste que alguno de estos defectos fueron temporales hijos
de las circunstancias en que Inglaterra deport sus crimina-
les, tambin es fuerza asentir que los resultados favorables
obtenidos en Australia fueron asimismo debidos circunstan-
cias especialsimas, la bondad del clima y del suelo, la for-
tuna de encontrar gobernadores como Arturo Phillip, de dura-
dero renombre, al hecho de ser reos polticos el mayor nmero
de los deportados, la poderosa iniciativa individual que ca-
racteriza la raza anglo-sajona, etc., etc.; y as y todo, como
escribi una eximia tratadista de las cuestiones penales, gloria
de Espaa, doa Concepcin Arenal, en bellsima Memoria refe-
rente al asunto: el modo de conducir los penados las Bar-

la coesistenza di uno stato civile e del delinquente: duque fra essi non
pui csistere rapporto gluridico. Discutere a proposito del delinquente di di-
ritti dell'individuo un parlare a sproposito, scambiando fra loro cose assolu-
tamente eterogenee, come 1' U01710 delinquente e l'uorno onesto.
16
LA NUEVA CIENCIA PENAL
242
hadas y Jainica y la situacin que all tenan , forman una
de las pginas ms ignominiosas de que debe avergonzarse un
pueblo honrado; los medios coercitivos y aflictivos de que fu
preciso echar mano, las evasiones frecuentes, las insurreccio-
nes repetidas, la corrupcin moral , la existencia de lugares
que merecieron ttulos tan expresivos como el de Islas infernales,
la posterior resistencia de las colonias prsperas recibir nue-
vos contingentes de malvados , son testimonios elocuentsi-
mos, que no es lcito preterir olvidar los reformadores de lo
existente. El mismo Garofalo, al discurrir sobre si la deporta-
cin pudiera ser sucedneo de la eliminacin absoluta, descu-
bre inconvenientes graves del lado de la seguridad social; y
es extrao que despus abandone esos temores al hablarnos de
esas islas lejanas, desiertas, incultas, casi soadas, que llama
en auxilio de su relativa eliminacin. Acaso al idear su plan
ha querido hacerle para uso particular de Italia de tal cual
nacin que disponga, cuando menos, de la posibilidad mate-
rial de realizarlo? Ms vasto creamos que fuera el intento, si
no ms original, y nunca ocasionado que las naciones que
carecen de territorios adecuados, se vieran perplejas para des-
embarazarse de sus culebras de cascabel con arreglo al diagnstico
y al plan depurativo de los nuevos doctores ; ya que no empe-
zaran por entender, segn entiende la ilustre escritora espa-
ola , que el remedio propuesto tiene todo lo que puede desear
la debilidad, la pasin, el error, la hipocresa, pero le falta
cuanto exige el derecho.
Cuando la eliminacin relativa, que en este primer grado
sera muchas veces disimulado procedimiento para la elimina-
cin absoluta, no requiere alejamiento tan radical y completo
del penado, viene convertirse en la usada y conocida Pena
del destierro. Debiera sta aplicarse con mayor frecuencia?
Convendra separar al reo de la atmsfera en que actan in-
fluencias ocasionales perniciosas, de las compaas corrupto-
ras, de la vista de sus vctimas de la familia de ellas, de los
lugares donde sembr la alarma y el escndalo, y hacerlo en
consideracin delitos distintos por su nmero y calidad de
los que hoy se castigan con el destierro? Para proponer este
cambio y para aceptarlo no habra, por cierto, necesidad de
mover tanto rudo ni de subvertir los fundamentos de los ac-
tuales cdigos. Sin embargo, si como ya indicamos, entre los
LA PENA 243
defectos de la deportacin y del destierro, figura en primer
trmino la dificultad para impedir la evasin del reo, no se
explica satisfactoriamente que quien se cura ante todo de la
defensa social, quien parafrasea con insistencia el ut securiores
cceteri vivant , conceda importancia excesiva al aludido medio
de represin.
Otro elemento componente de su sistema, que Garofalo
otorga inters grande y que le da motivo para censurar una
vez ms el sistema en uso, es la coercin para la reparacin del
dao proveniente del delito. Lo que hoy existe, la responsabi-
lidad civil, jzgalo deficiente ineficaz, influido por las pre-
ocupaciones de los juristas y letra muerta en la prctica. Acep-
tando en este punto una parte del programa penal de Spencer,
ahito del utilitarismo ingls, la coercin personal reparadora es,
su juicio, el mejor sucedneo de las penas leves y menudo
ilusorias de hoy: y encomia la fuerza de este dilema que se
propondra al reo; restitucin reclusin sin trmino. Pres-
cindo de la justicia que resplandece en las dos proposiciones
enunciadas (una Pena posiblemente interminable como suce-
dneo de una Pena leve) y voy aclarar lo que el autor pre-
senta obscuro. Los juristas creen que el dao causado por todo
delito debe ser siempre reparado (siempre que haya trminos
hbiles, que no siempre los hay); y creen ms, creen que an
el dao causado sin dolo, por un loco, por un menor, exige lo
mismo; y esta responsabilidad que llaman civil, y que no po-
dan llamar de otra manera toda vez que afecta los que no
son responsables criminalmente, es transmisible los herederos,
principal y subsidiaria, alcanza la restitucin, la repara-
cin del dao causado, la indemnizacin de perjuicios, y en
los hechos punibles alcanza los autores, los cmplices y
los encubridores: ved este efecto los artculos 19, 20, 21, 114,
121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 464 y 494 de nuestro
Cdigo, y os convenceris de que el legislador no ha sido parco
ni flojo en las disposiciones que consagr al asunto. Lo que
los juristas no creen, es que esta responsabilidad deba reves-
tir forma penal, porque parte de la razn que de paso acabo
de significaron, cuando entienden que el delito pide una Pena
que recaiga sobre la propiedad, establecen las penas pecunia-
rias, las multas, que reformadas en la ley, segn el consejo de
la ciencia, pueden ofrecer mayor equidad, mejores resultados,
LA NUEVA CIENCIA PENAL
244
sin ofender al ya ofendido, sin autorizar instituciones odiosas
(pie injurian la pobreza, y sin dar patentes de relativa impu-
nidad al poderoso. El Congreso antropolgico criminal de
Roma, que en otras ocasiones me refer, discuti la tsis que
nos ocupa, pero tras de los informes de Fioretti y V enecian, y
de la animada discusin que dieron origen, su acuerdo nada
puntualiza y viene slo reducirse lo siguiente: manifestar
el deseo de que la legislacin positiva adopte los medios ms
eficaces para hacer efectiva en la prctica la responsabilidad
civil , no slo en inters de la parte ofendida, sino de la defensa
social. Por qu esta vaguedad y hasta esta aceptacin del
tecnicismo clsico? Vironse tal vez los peligros, las dificul-
tades y las injusticias de una solucin ms concreta y radical?
No quiero preguntar si habiendo sentado corno principio
que la eliminacin era la forma racional de toda represin,
entra dentro del molde esta ltima Pena y otras en que no me
detengo por ser importadas del catlogo de las existentes; urge
que terminemos esta crtica, ya demasiado prolija, con algu-
nas consideraciones que tocan la relacin de las Penas que
examinamos con los delitos correspondientes. En esta relacin
se ingiere el nuevo trmino de la temibilidad, en el que se acen-
ta la situacin de una teora que mira el problema penal del
lado de los que temen, es decir, del lado de la sociedad; la cual,
para nosotros, antes que temer al criminal, ama el derecho.
Polletti (El sentimiento en la ciencia del derecho penal) ha visto cla-
ro al advertir que la temibilidad, que es un sentimiento, no
puede atribursele el valor de un principio, y Tarde (La crimi-
nalidad comparada) se admira con razn de la singuliere quantit
que la temibilidad expresa. Al querer Garofalo responder
estos cargos, abre ms camino al ataque, como quien al inten:
tar la imposible extraccin del proyectil que caus una pro-
funda herida, abre camino ms fcil la muerte: col mio sis-
tema, dice entre otras cosas, non tolto di fatto ogni rapporto
fra la repressione penale e la gravit intrinseca del reato, in
quanto questa, considerata nell elemento del danno od in
quello del valore morale dell azione, uno dei fattori della tenu-
bilit. No equivalen tales palabras una capitulacin con el
enemigo? Ya sabemos que en el aprecio de la temibilidad no
entran slo aquellos elementos, pero s se recurre ellos para
alejar la injusticia; virtualidad no pequea se les otorga, y
LA PENA
245
mucho pierden, por ende, las acusaciones dirigidas al sistema
de la proporcin penal. Adems, con ocasin de precisar el
medio idneo la represin de los criminales instintivos, ofenso-
res del sentimiento de piedad, no se declara que el solo hecho
del delito basta para decretar la eliminacin absoluta? En to-
dos los casos no se declara que para penar es indispensable
que el hecho ocurra? No se desconfa en cambio la continua
de la certeza del juicio proveniente del examen somtico y
psicolgico? No hemos probado nosotros que esta descon-
fianza debiera ser todava mayor? Qu es , pues, lo principal
en ese cmputo de variados datos? De dnde se deduce con
preferencia la idoneidad del medio? Aun aceptado como bueno
el trmino de la temibilidad , no ha de corresponderse con l
la Pena que se imponga al reo? Esta correspondencia es otra
cosa que una proporcin ? Puede ser idneo lo despropor-
cionado?
Si en la determinacin de la temibilidad entran elementos
que se toman de doctrinas calificadas de inseguras y variables,
y entran en tanta medida, es vano declamar sobre la fijeza del
nuevo criterio; si la temibilidad, respondiendo su nombre, se
acomoda al sentimiento producido por razn del delito, los
riesgos que se expone la justicia sen evidentes; si la temibi-
lidad no representa la perversin de una voluntad consciente,
no hay motivo racional para distinguir al hombre del bruto,
al sano del enfermo, al cuerdo del loco. Nada hay, por tanto,
de extrao en que se lamente que el criterio de la temibilidad
suprima el mrito y demrito de las acciones y haga caso omi-
so de la justicia; en cambio, hay sobrados motivos para admi-
rarse de la donosa rplica contenida en la Criminologa. Qu
ocurre hoy en punto al aprecio del mrito del demrito? No
se encomia al soldado valiente, siquiera sea hijo de padres va-
lerosos, y no se afea el proceder del que huye aunque le fuera
imposible vencer su miedo? Ni lo uno ni lo otro, contestaremos
nosotros; prubesenos que el ser valiente un soldado es fatal-
mente debido la cualidad de valiente que tuvo su padre, sin
ningn esfuerzo tampoco de parte suya , y el hecho no tendr
el aprecio que la opinin le da; prubesenos que su compa-
ero le fu imposible vencer el miedo, y ser un miserable el que
le afrente. El post koc ergo propter koc, no puede prosperar en
buena lgica; la opinin entiende que el que ama su patria
LA NUEVA CIENCIA PENAL
246

y comprende su deber, vence el miedo natural y se conduce


corno un bravo en la defensa de intereses tan caros; compren-
de el esfuerzo, el sacrificio, el heroismo que en esto cabe, y
aplaude la bravura y condena la cobarda. No se encuentra
mrito en la mujer hermosa que debe la naturaleza el serlo?
Entendmonos; una cosa es el mrito que las personas se
hacen acreedoras por sus actos, y otra cosa el mrito que en
un sentido traslaticio se atribuye lo que tiene valor para un
objeto dado, y en este ltimo sentido la belleza femenina pue-
de tener gran mrito, v. gr., para el artista, para la satisfaccin
esttica; pero nadie, en el sentido que aqu debe hablarse,
dice que una mujer contrajo un mrito por ser bonita, y por
el contrario, todos lo dirn si se convencen de que es buena,
honrada y hacendosa. Hay aqu un afn de confundir lo que
es harto diferente y conocido, que no arguye muy en favor de
la causa que tales confusiones sirven (1).
Y otro tanto sucede en las preguntas que Garofalo formula
respecto la justicia, cuyo concepto involucra con el de la
igualdad; que esta igualdad absoluta no existe ni en el cielo
ni en la tierra , ni entre los cuerpos celestes ni entre los hom-
bres, ninguno lo ignora, y ninguno ignora que, sin embargo, la
justicia es la igualdad, por cuanto el alteritin non ledere nadie
excluye y el snnm migue tribuendi implica que cada uno, en la
medida correspondiente, est dotado de los elementos apro-
piados su destino. El pblico que silba un cantante, el
Estado que se deshace de un empleado inepto, seran injustos
si el cantante y el empleado no pudieran ser otra cosa de lo
que son (cantante empleado) y una fuerza ineluctable los
llevase las tablas la oficina; castigar el ocio en el expre-
sidiario rechazado de todas partes y para quien el trabajo ho-
nesto fuera un imposible, multar lo mismo al pobre que al
rico, ser injusto aunque lo dispusieran las leyes escritas, ne-

( ) Con palabras muy parecidas las de Garofalo, toca Ferri en la Po-


lmica este punto del mrito y del demrito, y fe que merecen ser trasla-
dadas aqu las siguientes, que dan una donosa solucin al problema: l'essere
virtuosi vuol dire a y er sortito da madre natura, o dalla grazia divina clic?-
no i credenti, tale tempra fisica e morale, che si fa atrarre dal tiene, come
ferro attrato dalla calamita e non dal legno. E se l'uomo virtuoso molto
pi stimabili (?) per quanto meno ricompensato, di una cantante, per la s!Att
laringe fortunata, questo dipende dall'essere la virt una qualit piu utile
societ, che non i trill melodici di una lit'va.--fPlaudite, cives!
LA PENA 247

cesitadas seguramente de reforma en muchos puntos. Nosotros


convenimos en que la mxima ninguno sufra ms ni menos
de lo que su individualidad merezca, es mxima suprema y
racional; pero qu significa eso de merecer en boca de nuestros
adversarios? Nada, una negacin completa de su sistema.
De aquella especie de proyecto de cdigo que Garofalo somete
nuestra consideracin al precisar la aplicacin racional de
la represin, no har un acabado anlisis; es una combinacin
de las varias combinaciones que cabe formar, prudente in-
geniosa en mayor menor grado, nunca tanto que encubra
muchos puntos vulnerables, contradicciones, defectos y flaque-
zas que, sin ser muy perspicuo, sealar desde luego el crtico.
Por de pronto, resulta que el reformador no consigui prescin-
dir de ninguna de las Penas existentes en el da , con ser va-
rias de ellas, su parecer, absurdas; ni acert prescindir
tampoco de ciertos elementos indispensables, segn nosotros,
para el juicio, como la provocacin y su grado de intensidad,
la reflexin empleada por el criminal para delinquir, etc., etc.,
por ms que en ciertos pasajes deseche sin contemplaciones
esos elementos; y, Seores, aunque sea de pasada, consentid-
me que interrogue con Siciliani cmo se apreciar en ningn
caso debidamente un acto criminoso sin fijarse en la atencin,
en la reflexin empleada por el agente? Los que alardean de
preferir todo el estudio del criminal, cmo le olvidan pres-
cindiendo del anlisis subjetivo, del examen psicolgico pro-
piamente dicho?
Habris notado que al marcar el procedimiento conducente
para descubrir al reo instintivo, se da como insegura la califi-
cacin si se trata de los que ofenden el sentimiento piadoso,
mientras que se garantiza la seguridad del diagnstico refi-
rindose los ofensores del sentimiento de justicia. Cul/ tan
varie? Ser porque en el primer caso, la consecuencia inme-
diata de una segura calificacin es la eliminacin absoluta del
reo, y no as en el segundo? Flaqueza fuera en paladn tan
convencido de la Pena de muerte; pero no descubro motivo
ms abonado. Y esta curiosidad incita abrir un nuevo inte-
rrogante: por qu el reo instintivo contra la piedad ha de su-
frir aquella eliminacin y no ha de sufrirla el reo instintivo
contra la justicia? Porque se ofendera el sentimiento piadoso
de la sociedad; he ah la respuesta que nos da Garofalo, res-

24S LA NUEVA CIENCIA PENAL

puesta que permite creer, que ofenderse de esta suerte la


colectividad con la muerte del asesino, tambin sera ilcito
matarle, que no ofendindose (que puede no ofenderse en
tiempos, lugares y circunstancias dados) con la muerte del la-
drn del estafador, el matarle sera lcito. Quin no se ad-
mira de la firmeza y justicia de este criterio?
Garofalo condena la propensin de los jurados decidir las
dudas po i'co, del modo que los jurisconsultos romanos resol-
van ro ilberlate las cuestiones de esclavitud; y, no obstante,
en la pgina 2 9 9 de su Criminologa se lee: en caso de duda
para la clasificacin del delincuente il giudice dovr .attenersi
alla ipotesi reno dura. Puede darse contradiccin ms fla-
grante y abandono ms injustificado de la defensa social?
Entre los casos, harto numerosos, numerosos con exceso
dentro del plan preconcebido en que se aplica la Pena de cr-
cel, figura el de la transgresin de las obligaciones eliminativas.
Y en qu difiere sustancialmente este caso, de aquellos casos
que hoy se castigan con encarcelamiento? Siempre habr trans-
gresin de una norma de conducta, y la idoneidad del medio
existe siempre no existe nunca.
No dara fin mi crtica si continuara descendiendo por-
menores, y quiero darlo poniendo de relieve dos cosas impor-
tantsimas: L a Constreido por la lgica de los principios sen-
tados al definir el delito natural, Garofalo concede muy escasa
significacin delitos que siempre, y sin duda en el actual es-
tado de cultura, encierran gravedad notoria; sirvan de ejemplo
los que alteran el orden familiar y el pblico, los que ofenden
el sentimiento patritico, los que deprimen el principio de au-
toridad; hay por virtud de esto, una censurable liciereza
b y leni-
dad en el modo de escogitar y decidir el medio represivo, y dejo
vuestro juicio el aprecio de tal defecto, ya con relacin la
teora, ya en vista de la prctica. 2. a Aparte de la eliminacin
absoluta considerada del lado del que ha de sufrirla, atribyese
sta, considerada bajo el aspecto de su ejemplaridad, y en
todos conceptos las dems Penas desde el momento en que
son temporales, una influencia positiva para lograr el cambio
favorable del sujeto pasivo de ellas; por manera, que as en la
doctrina general, como en la aplicacin, resurge cada ins-
tante el problema de la libertad y de la responsabilidad del
agente, problema que no se puede nunca rehuir por grande
LA PENA 24g
que se suponga la habilidad del criminalista efectivo del
legislador honorario; y es que ltima llora siempre se con-
firma el magna est veritas et prevalevit.
Por lo dems, no pretender 'seguramente Garofalo reco-
mendar su plan de represin por su sencillez y economa: des-
pus del cadalso y del verdugo (personaje que recobra en cier-
to modo aquellas prestigiosas y sombras proporciones que De
Maistre contempl en l), requiere prisiones celulares para el
aislamiento perpetuo , manicomios comunes y criminales , cr-
celes ordinarias , islas colonias desiertas incultas con todos
los medios auxiliares correspondientes su destino, casas de
correccin para nios y jvenes, compaas de trabajo debida-
mente organizadas, etc., etc., y un personal muy numeroso y
peritsimo, que empieza por ser necesario en el primer mo-
mento para la clasificacin de los delincuentes y sigue siendo,
distribudo en sendas categoras, para regimentar y hacer efica-
ces cada una de las instituciones penales, y no puede escasearse
para la vigilancia activa y constante de los reos relativamente
eliminados. No repugno yo que el Estado nacional emplee una
buena parte de sus recursos en servicio tan principal y de tan
general inters; nadie mira con mayor simpata el movimiento
que en nuestro pas, pobre y conturbado, se inici de algunos
aos ac para crear establecimientos correccionales que ata-
quen la delincuencia en sus comienzos, y la combatan en su
raiz, y sean moradas de hombres y no de bestias; pero, Seores,
repito lo que ya os he dicho: no comprendo esas aspiraciones,
esos gastos, esos afanes, en los que profesan las doctrinas del
positivismo que nos invade , ni aun profesndolo con las sal-
vedades, inconsecuencias y viejos resabios que el criminalista
italiano pone en descubierto. Aquellas aspiraciones debieran
parecerles sueos; aquellos gastos, despilfarros; aquellos afa-
nes, accesos febriles de hidalgo manchego. Qu no dir la por-
cin sana, normal, honesta, de la especie, la que tanto falta
para ser moderadamente venturosa en esta tierra donde tiene
su principio y su fin?... Porque insinuar siquiera que la coer-
cin personal al trabajo, el fruto de la labor forzada , ha de
subvenir la reparacin de todos los daos y de todos los dis-
pendios , es el colmo de la candidez.
LA NUEVA CIENCIA PENAL
250

VI

Quedara incompleta mi tarea de hoy, si no os hablara para


concluir de la teora de los sostitutivi penali, desarrollada por
Enrique Ferri ; ella alud ms de una vez y es imprescindi-
ble dar una idea de ella y juzgarla. Tiene su origen racional en
la ineficacia, de las Penas, ineficacia que se afirma en principio,
porque, en primer lugar, concurriendo la formacin del de-
lito factores fsicos, sociales y antropolgicos, slo sobre una
clase de estos ltimos y en casos especiales, puede ejercer in-
flujo el castigo; y en segundo lugar, porque no siendo la socie-
dad homognea y distinguindose en ella tres clases de hom-
bres, una que no delinque, otra que lleva en sus entraas el
folies infalible del crimen, y otra que oscila entre ambos extre-
mos , solo sta afectar en cierta medida la accin de la Pena.
Aquella ineficacia est asimismo confirmada por la historia y
por la estadstica: de nada sirvieron draconianas leyes enca-
minadas detener los ciudadanos por una senda que el legis-
lador crea peligrosa nociva para los intereses comunes;
pesar de todas las Penas que hoy se aplican y de todos los per-
feccionamientos realizados en materia penitenciaria, los n-
meros hablan y dicen que la criminalidad rebasa los dbiles
diques y sube en proporciones alarmantes. Es, pues, urgente,
que la sociedad recurra otros procedimientos; en vez de es-
perar el delito y Luchar de frente con l , ha de adelantarse al
cielito y atacarle por el flanco ; recurrir, s , en ltimo trmino,
la ciruga de la Pena, pero lo importante es que se atenga
la higiene de la prevencin ; concntrese la energa en remover
las causas del mal, y se obtendr un resultado mucho ms po-
sitivo que consagrndose estirpar sus efectos; las Penas
son preferibles los sustitutivos penales.
En el orden econmico hay medidas llamadas protectoras
y variados monopolios, usos y cortapisas, que dan causa va-
riados delitos; decretando el libre cambio y la libertad de emi-
gracin, gravando la fabricacin y venta de los alcoholes, im-
pidiendo la adulteracin y reglamentando la expedicin de las
bebidas, sustituyendo el papel-moneda por la moneda met-
LA PENA 251
lica , no pagando al obrero en das festivos y con largas inter-
mitencias , adoptando otras parecidas disposiciones, quedarn
suprimidos disminuidos aquellos delitos, y ms si esto se
aade el fomento de las grandes obras pblicas, la creacin de
bancos populares , sociedades cooperativas , etc. En el orden
poltico, los rgimenes autoritarios y represivos dan margen
su vez acciones criminosas frecuentes ; sustituidos por go-
biernos liberales que abran las vlvulas la opinin, desapa-
recern los pronunciamientos, las conspiraciones, los delitos de
imprenta.En el orden cientfico, facilitadas las comunicacio-
nes de mar y tierra , construidas iluminadas las poblaciones
con arreglo los buenos principios de urbanizacin y los
adelantos modernos, lo que la salud, la comodidad y la segu-
ridad personal ganen lo perder el delito.En el orden le,is- b
lativo y administrativo, la coercin al matrimonio del seductor
que hizo promesas de contraer aquel vnculo, la investigacin
de la paternidad, la ereccin de casas de expsitos, la baratura
y facilidad de la administracin de justicia, la simplificacin
de las leyes, la organizacin atinada de jurados de honor, evi-
tarn hechos tales como el abandono de la mujer seducida, los
infanticidios, los abortos, los duelos, etc. , etc.En el orden re-
ligioso, con la prohibicin de las procesiones en la va pblica,
la menor suntuosidad del culto, la supresin de los conventos,
el matrimonio de los clrigos, la abolicin de peregrinaciones
famosos santuarios, evitaramos muchos desrdenes, robos
sacrlegos, atentados contra el pudor y la propiedad.En el
orden familiar, la admisin del divorcio, el matrimonio libre
para los militares disminuiran los casos de bigamia, adulterio,
parricidio; y la prohibicin de contraer nupcias ciertas perso-
nas, impedira la trasmisin hereditaria de la criminalidad.
En el orden educativo, la instruccin obligatoria, la abolicin
de das festivos y de espectculos crueles , la supresin de las
casas de juego, los asilos para la infancia abandonada, las di-
ficultades para dar luz publicaciones destinadas relatar de-
litos y hacer populares los malhechores, seran otros tantos
motivos de reduccin de la delincuencia. Tales son los ms
obvios sustitutivos que las leyes naturales de la psicologa y
de la sociologa prescriben.
Como lo relativo la ineficacia de las Penas haba de re-
clamar aqu algunas consideraciones, las omit de propsito
LA NUEVA CIENCIA PENAL
252

al rectificar otros -, asertos de la crtica de Garofalo; de esta


suerte, sin repetir argumentos, me har cargo ahora de los
razonamientos y comprobantes aducidos por una y otra parte,
empezando por convenir en que mucha de la eficacia que de-
biramos prometernos de la aplicacin de los castigos, se pier-
de por la inseguridad que hay de aprehender los criminales
y por las esperanzas que stos conciben de que la amenaza le-
gal no se convierta en obra positiva, gracias la falibilidad
indulgencia de los tribunales, las dificultades de la prueba
la frecuencia de los indultos, aun en el caso de que la ocul-
tacin la huida fuesen menos realizables. Beccaria se mos-
traba penetrado de esto mismo cuando enseaba, que no tanto
importa que las Penas sean amedrentadoras y terribles, como
que el delincuente se convenza de que no escapar las pes-
quisas de la justicia ni al cumplimiento de la condena; poco
y cierto, vale ms en este caso , como en tantos otros, que
mucho y dudoso aleatorio. Tampoco ha de negarse que
aquella ineficacia est favorecida por la psima organizacin
de los establecimientos penales (y aqu me refiero especialmen-
te nuestro pas); pues constituyendo focos de inmoralidad y
corrupcin, y dependiendo en mucho su rgimen de la arbitra-
riedad que tolera abusos y corruptelas de todo gnero extre-
ma los rigores sin discrecin alguna, vano es prometerse bue-
nos resultados en la persona de los corrigendos y en el nimo
de los propensos delinquir. Pero todo lo dicho es deficiencia
histrica , subsanable en gran parte , y , por tanto , no procede
declarar genricamente la ineficacia de las Penas, sino la de
una disciplina viciosa que es preciso ir corrigiendo sin tregua.
Mientras no se agote la posibilidad de su reforma y el tiempo
demuestre lo infructuoso de ella, no hay razn para formar
juicios tan decisivos ; y todava la postre quedar pendiente
la resolucin de un punto interesantsimo, es saber, si el au-
mento que suponemos de criminalidad , se explica por la con-
currencia de facilidades nuevas para delinquir, aportadas por
circunstancias extraordinarias. Dando de barato que en todas
partes asciende hoy el nmero de los hechos punibles: no po-
demos preguntarnos cunto mayor sera este ascenso no
existir la penalidad vigente ser an ms defectuosa de -lo
que es?Y digo dar de barato aquella afirmacin , porque los
datos estadsticos que Garofalo presenta por lo que toca Es-
LA PENA 253

paria, resultan inexactos confrontndolos con el trabajo espe-


cial hecho recientemente por nuestro compatriota el Sr. Jime-
no Agius, trabajo examinado con curiosidad y con sorpresa,
culpable en algn punto, por M. Tarde, en la 1?evista llosfica
(tomo xxi, pg. 662) y desprestigiado con ligereza singular por
Csar Lombroso en el Archivo de psiquiatra (vol. vi', fase. 4. a ).
Nuestra estadstica no ser sin duda un modelo de exactitud
(pocas lo sern) y aun tendr muchsima menos si los que la
copian y comentan la empeoran; pero salvando sensibles va-
cos y tomndola antes de ser traducida al francs al italia-
no, cabe comparar resmenes totales de fechas bastante apar-
tadas y observar alteraciones significativas. Lo que aqu nos
importa consignar, es que la suma de delitos de todas clases
viene decreciendo desde 1843 hasta hoy, en esta forma: en la
fecha citada sube la suma 38.62o; en 1859 37.414; en 1862
35.940; en 1883 27.249; en 1884 22.923; en 1885 20.628; y
eso ocurre aunque la poblacin, que en 1843 era de doce millo-
nes, pasa ya de diecisiete. La disminucin es menor en los
atentados contra las personas que en los delitos contra la pro-
piedad , pero es efectiva en unos y otros. En Espaa corres-
pondieron en 1884, 13,8 delitos cada io.000 habitantes (16
con anterioridad esta fecha), mientras que en Francia exce-
dieron ya de 39 por io.000 desde 1840. En cuanto la reinci-
dencia , si bien es inexacta la cifra de Tarde, quatre cediemes,
(cifra que estampa diciendo que la toma del Sr. Jimeno Agius
y que Lombroso repite como refirindose directamente tam-
bin al trabajo del Sr. Aspes) no pas de 13,4 por ioo en los
delincuentes del sexo masculino y de 11,7 en los del femenino
durante el ao 1883, y descendi la proporcin en 1884 y 1885,
toda vez que en aquel ao el total de reincidentes fu de 3.349;
en 1884 de 2.406, y en 1885 de 1.982 , al paso que en Francia
se eleva cerca del 5o por ioo. Estos son los datos reales que
el Sr. Jimeno y los documentos oficiales expresan; con ellos se
desmienten varias deducciones de los criminlogos, y fundn-
donos en ellos podramos, con igual derecho , afirmar que las
Penas son eficaces para rebajar el nmero de los delincuentes,
y tanto ms, cuanto ms se van purgando de los vicios aejos,
merced las modificaciones paulatinas del sistema peniten-
ciario.
Sin insistir en lo referente los datos estadsticos, tan in-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
254
teresantes y expresivos, aunque muy difciles de interpretar
con acierto y muy ocasionados apreciaciones parciales y
conclusiones precipitadas , ya que no errores de copia , no
huelga advertir que la ineficacia que se intenta demostrar, no
se referir sin duda por los positivistas una Pena, la de muer-
te, la que somos, segn ellos, deudores de grandes benefi-
cios. Quin puede decir lo que al presente sera la humani-
dad no haberse operado aquella seleccin, no haberse des-
cepado tanta venenosa planta de delitos y tener hoy entre
nosotros la progenitura innumerable de todos los ladrones y de
todos los asesinos de los siglos pasados?Esta pregunta es de
Garofalo; y, no obstante , suyo es tambin el lamento por el
escaso poder de los castigos, y es de muchos la opinin de que
la Pena de muerte queda en punto verdadera eficacia, la
eficacia que el derecho busca y consiente , muy por debajo de
las otras Penas que ahora se consideran legtimas, aplicadas
con un criterio distinto del seguido hasta el da, especialmente
en lo que atae su duracin,sin que por eso suee nadie
con que la humanidad logre nunca verse libre de malhechores,
como nunca se ver libre de pobres y desventurados.
Que la accin de las Penas no alcanza sino un grupo de
los factores del delito y una clase de las que componen el
heterogneo conjunto de la sociedad: he ah el principal razo-
namiento de Ferri, que da, corno es natural, por buena la
doctrina de los factores, ya expuesta y juzgada , y la clasifica-
cin de los ciudadanos en incapaces de criminalidad, crimina-
les posibles y criminales necesarios; clasificacin injustificada
insostenible, nuestro modo de ver. Admitida una y otra
cosa, todava resultar que las Penas influyen sobre lo princi-
pal en cantidad y en calidad, porque los factores antropolgi-
cos son estimados por la escuela preferentemente; y los crimi-
nales fortuitos son tambin los ms, y ellos se enderezan los
mismos sustitutivos que se escogitan.Respecto las pruebas
histricas que el distinguido profesor de Siena recoge, y segn
las cuales se estrellan en la impotencia los rigores desplegados
por el legislador en repetidas ocasiones para contener la difu-
sin de una doctrina ataj ar un mal creciente, no censurar
yo la estrechez en que su crtica histrica se mueve, pero si
vale citar hechos escuetos para corroborar una proposicin,
sin entrar en otras profundidades, no sera empresa ardua en-
LA PENA
255
contrar otros hechos que la contradijeran; pues ya est de an-
tiguo probada la inagotable amabilidad de la historia, tornada
as. Citar uno solo, relativamente prximo y muy conocido: la
implacable persecucin de los reyes absolutos y de los inquisi-
dores, consigui impedir que la Reforma se posesionase de
Espaa. No es cierto el hecho de que la Reforma luterana
no prosper en este pas? No son demasiado ciertos los casti-
gos empleados para combatirla ? Las citas podran multipli-
carse, y los que por este camino quisieran averiguar la efica-
cia la ineficacia de las Penas , se encontraran al fin lo mis-
mo que al principio.
Pero lo que nos importa ahora es apreciar el valor que en-
cierra la teora de los sostitutivi penali que da margen la ob-
servacin de la ineficacia de las Penas; y fe que mi labor va
ser facilsima, porque casi del todo me la da hecha la misma
escuela por boca de uno de sus mejores adalides, y apenas me
resta otra cosa que contraponer lo que se lee en la Criminologa
y en los Nuevos horizontes del derecho penal.
No es de hoy ni es del positivismo la racional pretensin
de disminuir los delitos merced medidas preventivas que re-
muevan las ocasiones de delinquir y eviten la explosin del
mal. No slo, dice Puglia, en algn pensador ilustre de la an-
tigedad hallarnos ideas aisladas referentes al caso, sino que
Montesquieu, Filangieri y Beccaria las apuntan en sus obras,
y Romagnosi, Bentham, Carmignani y otros las desenvuelven
con mayor detenimiento, sin que la hora que corre poseamos,
sin embargo, un cuerpo armnico de doctrina positiva.
Alguno de los mencionados penalistasdice Garofalo su
vez--se concret la prevencin de polica, y es ms que esto
lo que el asunto reclama y lo que entendieron Romagnosi y
Quetelet primero, Des p ine, Lombroso y, singularmente, Ferri,
despus. Romagnosi (Gnesis del derecito penal) distingui as las
causas ms comunes de la delincuencia : defecto de medios
para subsistir, defecto de educacin, defecto de vigilancia y
defecto de justicia, que se refieren por su orden la esfera
econmica , la moral y la poltica; pero los remedios que
arbitra el insigne maestro se reducen una buena legislacin
econmica y social, una recta administracin de justicia, y al
fomento de las condiciones generales de seguridad y moralidad;
son, pues, remedios indirectos y no particulares, permitindose

256 LA NUEVA CIENCIA PENAL

tan slo sealar con carcter directo y exclusivo para preve-


nir la criminalidad, la prohibicin de la vagancia y el deber
del Estado de socorrer la indigencia absoluta inculpable, y
de proporcionar trabajo los que carezcan de l. Que la pro-
hibicin de la vagancia no es cosa muy hacedera, fcilmente
se comprende, pues empieza la dificultad al definirla; en nues-
tras leyes patrias hay materia sobrada de reflexin tocante
este particular, y el temperamento adoptado en el Cdigo pe-
nal vigente, que considera la vagancia como una circunstancia
de agravacin (novedad censurada con fundamento) para huir
los escollos de considerarla delito preterirla en absoluto,
dice bien cul sea la perplegidad del legislador en frente de
este problema. No menos difcil es la realizacin de aquellos
deberes que se quiere imponer al Estado; distinguir la indi-
gencia absoluta inculpable de la culpable y relativa, es obra
por extremo espinosa y arriesgada, que frisa en lo imposible;
y en lo imposible toca el proporcionar trabajo quien no le
encuentre , si es que ha de contarse al efecto con el oficio
profesin que el reclamante ejerza ( cmo proporcionaramos
ocupacin al abogado sin pleitos al publicista sin lectores?);
y, puesto que se le proporcionara, menester sera adjuntar
esta concesin condiciones tan graves como la de imponerle
la castidad para que no aumentase el nmero de los necesita-
dos.Quetelet consagr por su parte, en los libros I. y 4. de
su Fsica social , atencin este asunto , y es suyo este apstro-
fe enderezado al legislador: vuestras instituciones toleran y
favorecen un gran nmero de peligros, y despus me culpis
si imprudentemente sucumbo ellos ; no sera mejor que tra-
trais de cegar los precipicios al borde de los cuales me es
fuerza caminar, , lo menos, de darme luz ?
Ferri, por tanto, no trae una idea original con su sonada
teora; lo ms original que hay en ella es el ttulo, y el ttulo
es malo porque es impropio: quien se le hable de soslitutivi
penati, le ocurrir pensar que se ha ideado algo que reemplace
las Penas conocidas, un sucedneo una serie de sucedneos
de las Penas, y no es eso lo que se nos ofrece; lo que se nos
ofrece es un conjunto de medios preventivos del delito, y es
claro que con ellos no se sustituye la Pena, que aparece des-
pus del delito. Convengamos, si os place, en que la originali-
dad de Ferri va ms all, porque tal vez ninguno antes que
LA PENA
257
'61 le ha venido las mientes una enumeracin tan prolija de
preventivos, y sobre todo ciertos nmeros del aparatoso progra-
ma.Muy discretamente dice Garofalo, que en vista de la
enumeracin de Ferri hay que comenzar por una distincin
importante: una ley puede obrar en general sobre la morali-
dad pblica de un pas (tal ndole tienen los sostitutivi que figu-
ran en el orden educativo y en el legislativo) y de esto puede
esperarse mucho, siquiera no se dirija de un modo inmediato
y recto la criminalidad , puede obrar sobre las particula-
res contingencias de la vida social que dan ocasin un sin-
gular delito; en este ltimo caso, se procede quitando una
prohibicin , y entonces es corriente que el delito especial des-
aparece, porque sublata causa tollitur efectus , se procede crean-
do una prohibicin nueva, y entonces surgir el delito espe-
cial que se refiere la transgresin de ella. Ahora bien : en el
plan de Ferri, hay una parte afirmativa, que crea prohibiciones
y es incuestionable que con ello originar motivos de delito;
con lo cual, si de un lado removemos causas ocasionales, ten-
taciones corno quiera llamarse, las levantarnos de otro y
neutralizamos el resultado. Y qu es lo que se puede quitar
suprimir? pregunta el mismo Garofalo ;lo que est ad libitum
del legislador no afecta al delito natural slo le afecta me-
diatamente. Recordad vosotros lo que se denomina delito na-
tural, que de paso lo entenderemos corno equivalente delito
grave importante, y tendris que Garofalo niega verdadera
importancia la parte positiva de los sostitutivi penali.
Pero cuando tratemos de suprimir, hay que tener muy en
cuenta los bienes y los males que la supresin traera: existirn,
sin duda, instituciones que den margen la delincuencia y que,
al mismo tiempo, presten la masa de la sociedad grandes
beneficios. Decretara un pas el libre-cambio y suprimira
todos los derechos aduaneros y fiscales, slo para lograr que
no haya contrabandistas? Sacrificar este fin los beneficios
que la proteccin le reporte? Y si una industria nacional de-
cae perece por virtud de aquella medida, no aparecern ma-
yores causas de delitos?Que suprimiendo la propiedad no
habra robos, que suprimiendo la moneda metlica el papel
moneda no habra monederos falsos ni falsificadores de billetes
de Banco, es evidente; pero sera absurdo que para no temer
robos ni falsificaciones, nos convirtiramo s todos en mendigos.
LA NUEVA CIENCIA PENAL
258
Y quin asegura que la delincuencia disminuda con rela-
cin una determinada categora de delitos, merced esos re-
medios, no reaparecera con otra forma y afectando otra cla-
se de intereses? Esta observacin ha de entraar una signifi-
cacin profunda para los positivistas ms que para ninguna
otra escuela. Ellos que ven el delito ligado al organismo y
constituyendo una energa natural tan persistente, estn obli-
gados desconfiar de esa mejora aparente obtenida por un
procedimiento emprico, externo y rpido, la manera que el
mdico que combate manifestaciones locales de un vicio hu-
moral con ungentos y pomadas que se limitan curar tales
manifestaciones , debe temer, si sabe lo que trae entre manos,
que la enfermedad se reproduzca 'en otra regin del cuerpo,
quiz causando efectos mucho ms terribles que los combati-
dos. El delito brotar en otro sitio, revestir distinta forma,
continuar produciendo una perturbacin en el organismo so-
cial, y quedar tan slo, fin de cuenta, un saldo en contra,
representado por los esfuerzos intilmente empleados. Respec-
to estas mutaciones de los delitos, entre curiosas observacio-
nes que se han hecho, os mencionar una de Tarde respecto
las muertes por medio del veneno. Basta, dice, en ocasiones,
un descubrimiento puramente cientfico para secar la fuente
de un cierto gnero de crmenes ; debe presumirse, por ejem-
plo, que los descubrimientos de la qumica contempornea
han contribudo en primer trmino la disminucin notabil-
sima del envenenamiento, que ha llegado ser el crimen de los
ignorantes despus de haber sido en el siglo xvii el de las gentes
de mundo; y es que en este siglo era aquella forma de matar
la que ms aseguraba la impunidad , y hoy se reputa como la
ms peligrosa para el malhechor. Pues he aqu un resultado
que se asemejara al que se obtuviese con ciertos recomenda-
dos sustitutivos: cambiara el delito morfolgicamente, no
cambiara sustancialmente ; hoy n se envenena apenas', pera
siguen registrndose muertes y muertes.
Y acaso no habr que calcular la resistencia que oponga
la costumbre inveterada la innovacin introducida en cali-
dad de sustitutivo? El poltico experimentado sabe hasta don-
de llega la fuerza de un hbito aejo que ech hondas races en
el carcter del pueblo, y si no busca conflictos, que en el caso
presente se traduciran en aumento de criminalidad, sortear
con prudencia y tino los peligros de una resolucin franca y
radical, y buscar la lnea curva como la ms corta para lle-
gar del propsito al xito. En el plan de Ferri hay, en sentir
de Garofalo, un olvido de estas elementales reglas de procedi-
mientos.
Otra objecin promueve que no es fcil de contestar. Mu-
chos de los sustitutivos enumerados caen fuera de la rbita de
accin del Estado: damos sta una amplitud irracional,
inconvenientsima, habremos de encomendar la iniciativa
privada lo que en realidad le pertenece; pero si la iniciativa
privada acepta el cometido, si se halla en disposicin de lle-
narle, la criminalidad habr ya disminudo, porque nos en-
contraremos con una sociedad previsora y ordenada , y donde
hay una gran difusin de estas cualidades no existir ya una
gran difusin de delincuencia.De todo lo cual se deduce, que
si algo prctico se contiene en el programa de Ferri, es lo ya
apuntado por Romagnosi ; poco ms, poco menos.
Largo como es este captulo de cargos referente la teora
de los sostitutivi penali formulado , repito , en su mayor parte
por un correligionario colega del autor de ellaan no que-
da la materia agotada. Los defensores de las libertades pbli-
cas , los partidarios de un rgimen gubernamental expansivo,
mirarn siempre de reojo una doctrina inspirada en las sospe-
chas y en el temor , que se anticipa al mal para precaverle y
que en esta anticipacin no tiene lmites claros y definidos.
Los pueblos dejan la espalda pocas preadas de recelos y
suspicacias, autoridades arbitrarias invasoras, gobiernos
absorbentes que haban llegado reglamentar hasta la largura
de los cabellos consentida los ciudadanos y la disposicin
del vello de su rostro: y los aires que hoy se respiran con an-
sia,como aquel que tras de llevar oprimido el pecho durante
largas horas, abre su boca, aspira fuertemente hinche sus
pulmones cual si quisiera llevar ellos toda la atmsfera que
le circundason ares nocivos, mi ver, para el ejercicio de
esa funcin preventiva tan celebrada. Ha contado Ferri con
estas dificultades nada exageradas?Y ha contado tambin
con lo que se debilita su teora de los factores antropolgicos,
fsicos y sociales, cuando los sustitutivos que enumera y que
juzga eficacsimos, se contraen casi en totalidad al ltimo gru-
po de aqullos?
LA NUEVA CIENCIA PENAL
260
Os extraar tal vez que no critique uno por uno los reme-
dios preventivos del profesor italiano, 6, si no todos, los ms
originales de ellos. Para qu? Vuestro ilustrado juicio no ha-
br estado ocioso al oir su exposicin, y estaris conformes con-
migo en que si algunos de los sostitutivi son indicaciones felices
aosas mximas de buen gobierno, si otros no merecen el
dictado que se les da, el resto causaran un efecto contrapro-
ducente el da en que se intentara su aplicacin. Dnde est
demostrado que el divorcio evite delitos, y que los evite siem-
pre y cualquiera que sea el estado de una nacin? Lo contra-
rio sera lo ms demostrado y lo ms lgico, sobre todo en
pases como el nuestro. Cmo al matrimonio de los soldados
y de los clrigos, la supresin de conventos, la prohibicin
de uniones lcitas entre personas que podran engendrar delin-
cuentes, se osa atribuir un favorable influjo para rebajar los
males sociales y el contingente de la criminalidad?
Abrigo, Seores, el convencimiento de que un hombre de
recto criterio, desprovisto de la pasin del sectario , detenin-
dose reflexionar acerca del asunto, concluira por proponer
un catlogo ms aceptable que el de Ferri, y estara ms au-
torizado para confiar en el xito apetecido: nos hablara desde
luego de la instruccin propagada con un sentido y forma ade-
cuados al objeto, sin tropezar con el obstculo de haber soste-
nido en otra ocasin la escasa influencia del esparcimiento de
las luces en la produccin de los hechos punibles; nos habla-
ra de las precauciones que era preciso adoptar en punto al
consumo de las bebidas alcohlicas, sin temor contradecirse
por haber escrito que i liquori non dnno impulso al reati di
sangue se non in quella razza che vi organicamente dispos-
ta, como si hubiera disposiciones para intoxicarse no into-
xicarse, cerebros de hierro y entraas de amianto; quizs nos
hablase de la conveniencia de facilitar el trato entre las clases
humildes y las clases ilustradas para dulcificar el carcter de
grosera y violencia que las primeras expresan con mayor Vi-
gor, y, como un incidente de esto mismo, de la conveniencia'
de favorecer la estancia de los propietarios en sus tierras, sir-
viendo all, no ya los intereses agrcolas que tanto han menes-
ter de este cambio de costumbres, sino los intereses morales
medio de su intervencin prudente en las discordias de sus
colonos, de su involuntaria enseanza con el ejemplo y con la

LA PENA 261
conversacin y el trato cuotidiano, suave, culto y moral; quiz
nos hablase de la solicitud que debieran desplegar el gobierno
y la administracin para acumular los medios de vigilancia y
defensa, as como para protejer y fomentar instituciones mo-
ralizadoras y benficas, en aquellas regiones en aquellas pro-
vincias que por el planteamiento de nuevas industrias, por el
desarrollo de energas activas poco ejercitadas antes, por com-
plicaciones de intereses desusados, atraviesan crisis mal aten-
didas; pues entre los aventurados juicios que se emiten sobre
el enlace de la civilizacin y la delincuencia, lo es menos que
otros el formulado por Tarde y segn el cual la civilizacin
que se inicia produce un efecto alterarte digno de estudio; quiz
si descendiese otros pormenores, encontrara no pocos que
pudiesen figurar la par de algunos tan pertinentes como los
ya dichos de no pagar los jornales con intervalos nocivos, de
cohibir la publicacin de noticias referentes delitos por ma-
nera tal que provoquen el minzicismo , nada insignificante por
cierto, y brinden con una notoriedad halagadora ;pero, Se-
ores, lo que no omitira seguramente ese hombre de recto,
desapasionado y reflexivo criterio; lo que colocara la cabeza
de esa lista de antdotos contra el crimen , sera la necesidad
de fortificar y difundir las creencias y los sentimientos reli-
giosos , preservativo el ms potente, regenerador el ms enr-
gico, contentivo el ms eficaz de cuantos idear cabe.
Ya se yo que, sin recurrir telogos ni metafsicos, Dar-
wn fa tanto en la creencia inculcada desde los primeros aos,
que le concede la fuerza de un instinto; y Spencer considera
absurdo y nocivo el prejuicio irreligioso, reconociendo en el in-
flujo de la sancin de este gnero un poder que jams alcanzar
la moral utilitaria; y Garofalo ve en la religin un fattore
normale ed essenziale di ogni societ nella sua evoluzione; y
el mismo Ferri pide como sostitutivo una religin dirigida al
bien general y no de castas (i); pero tambin, Seores, s que

(i) Y en verdad que sera interesante saber qu linaje de religin se re-


fiere quien ahora, en la Polmica tantas veces trada estas notas, estamp
este prrafo procaz y desentonado: Esistenza di Dio , dell'aninza inmortale,
del libero arbitrio, como gi del paradiso, dell'inferno, del purgatorio, della
verginit prima durante e dopo il parto eccetera, eccetera, sono opinione
sulle quali ogni discussione mutile. Il tempo solo, per l'irresistibile corro-
sione delle scoperte scientifiche, destinato ad abbattere simili puntelli di una
vecchia teologia , che incombe a noi , tenacemente, solo perch rafforzata
dall' eredit mentale pi volte secolare di tutto il medio evo.
LA NUEVA CIENCIA PENAL
262
estas declaraciones se hacen en el punto en que son imprescin-
dibles, para olvidarlas despus, para, lo que es peor, debili-
tarlas , diluirlas , anularlas en el curso del sistema; porque en
el fondo pugnan con el espritu que informa el sistema, y los
estragos de la lgica interior de las cosas son ineludibles y gra-
vsimos. El Dios destronado por la audacia de una teora, no
comparece cuando, le llama corno quien llama para un caso
urgente al criado que ha despedido ; y la masa indocta que vi
los desdenes y se percat del olvido casi constante que se
condena la fe en un principio superior de vida y de salud, y
escuch las alharacas de hipotticos triunfos logrados espal-
das de ideas y sentimientos que se ciernen sobre los hechos
efmeros, tiene derecho reirse de esos resabios pseudo-msti-
cos, de esos fuegos fatuos con que por un instante se la quiere
amedrentar.
A riesgo de que esta conferencia acabe parecindoos ora-
cin de plpito, yo insisto, Seores, en la necesidad de espar-
cir y vigorizar en las almas el sentimiento de lo divino, desna-
turalizado, vacilante suprimido en los das que corren, hasta
un punto que contrista y espanta. No quiero una religin con-
vertida en instrumento, de mezquinos intereses , que pretenden
monopolizar los que con sus odios y rencores se apartan del
espritu de caridad , sin el que nada es todo lo otro; no quiero
una religin que seque los labios con distrados rezos, mientras
que no templa siquiera el corazn que debiera enardecerse con
su pursima llama ; no quiero una religin que con vanas fr-
mulas, con hueras exterioridades, con falsos oropeles de pie-
dad , encubra un espantoso vaco y una infecundidad repug-
nante; no quiero, en fin, un remedo de religin, sino una reli-
gin; una religin que arraigue en las entraas, que ataje el
mal en su cuna, que aleje la nube del pensamiento antes que
estalle el rayo en la obra, que informe la conducta y se encarne
en la vida, que regenere y anime, que alumbre y caliente, que
venza pasiones y enaltezca ideales, que mantenga en todos y
en cada uno de los hombres la fraternidad y la esperanza.
Esta religin, que no puede ser otra que la augusta religin
de Cristo, bien sentida y de veras practicada, infundida en la
niez, cultivada en la edad adulta, honrada en el hogar y fuera
de l, nunca indiferente para el Estado, es la que puede influir
de un modo incalculable en el pavoroso problema de la crinii.
LA PENA 263
nalidad. Lo que el capelln de Auburn dijo en su da al ilustre
Tocqueville, sigue siendo una verdad: la inmensa mayora de
los delincuentes se compone de hombres que carecen de toda
educacin religiosa , que no han tenido este freno para repri-
mir sus malvados impulsos. Llevemos esa educacin saludable
todas las clases sociales, sin preocupaciones y sin tibieza, y
habremos dado con el mejor de los sostitutivipena/i. Parodiando
la frase abrir una escuela, es cerrar una crcel, concluir,
Seores, con estas palabras que de fijo obtendrn vuestro va-
lioso asentimiento: abrir Dios las inteligencias y los corazo-
nes, es cerrar al crimen los pasos ms francos y espaciosos.
CONFERENCIA QUINTA

EL JUICIO
CONFERENCIA QUINTA

EL JUICIO

Tcanos hoy, Seores, estudiar el Juicio en la materia cri-


minal, asunto acerca del que tiene, y no poda menos de te-
ner, la escuela positivista opiniones peculiares muy dignas de
exposicin y de crtica. Aunque es asunto de forma y las leyes
que l se refieren suelen recibir el dictado de leyes adjetivas,
ni el asunto es balad, ni esas leyes dejan de encerrar impor-
tancia grandsima, sentida en la prctica hasta un punto que
no admite dudas para nadie. Sin que entremos en largas dis-
quisiciones sobre la materia y la forma (que no holgaran por
lo mal comprendido que suele ser el concepto en muchas oca-
siones, pero que nos veda la ndole del presente estudio)
ninguno de vosotros se ocultar que la forma, an entendi-
da imperfecta y vulgarmente, est ntimamente ligada al fon-
do de las cosas y es determinada por l , sin lo cual no cabra
decir que hay una forma propia de cada cosa. Porque esto es
cierto, afirmamos, contrayndonos al caso, que la escuela po-
sitivista no poda menos de tener opiniones peculiares acerca
del procedimiento criminal; puesto que las tiene en lo sustantivo
de los problemas penales, han de emerger otras correspondien-
tes en la parte adjetiva que ahora examinemos. Trtase, al fin,
de un hacer artstico, y sabido es que para la realizacin , si
ha de ser racional, las ideas concebidas de antemano y conce-
bidas para ser realizadas, iluminan la senda por dnde se va
al resultado que ha de compadecerse con ellas; en este sentido
se dice que la ciencia precede al arte, y que todo lo que no ha
de quedar en :puro pensamiento, sino que ha de ser tambin
LA NUEVA CIENCIA PENAL
268

vivido y practicadoy ningn objeto tanto corno el ..derecho,


y que el derecho penal singularmente, supone ejercicio y acti-
vidadha de requerir la determinacin de un modo adecuado
para traducirse en obra.
Esa intimidad y correspondencia del fondo y de la forma,
de la idea y de la obra, os permitir desde luego suponer,
los que ya conocis el fondo y la idea, los principios y las ten-
dencias del positivismo penal, cunto diferir esta doctrina de
lo existente en el procedimiento; y visto lo que combatimos y
negamos al hablar del delito, del delincuente y de la pena, su-
pondris tambin cunto habremos de combatir y negar en lo
que sobre el Juicio se propone. Sin embargo, como quiera que
la escuela censura lo actual y no desconocernos aqu tampoco
que lo actual entrae vicios manifiestos, no ser extrao que
convengamos en algunos puntos, y ms persiguiendo un ideal
comn en mucho, aunque entendido de manera distinta, pues
ninguna teora penal deja de proclamar desde el principio que
se dirige reprimir el delito, reparar lo perturbado. Los ele-
mentos indispensables para el juicio no estn, por otra parte,
merced de los pareceres de escuela ; son ley de la humana
inteligencia; las divergencias empiezan ms adelante, y estas
divergencias y aquella distinta manera de entender cmo ha
de entenderse la aspiracin comn , es lo que iremos viendo
despus de indicar algo tocante al inters del asunto y de an-
teponer rpidas noticias histricas que vienen exigidas por
otras ya colocadas en el lugar oportuno.

II

El ilustre penalista Ortola, en su Curso de legislacin Penal


conzp arada , hubo de parangonar la importancia respectiva de la
penalidad y del procedimiento; y si en los vicios de la primera
descubre tres grandes males que se dejen sin castigo hechos
criminosos, que se castiguen hechos inofensivos, y que aquello
que merece y consiente castigo no se reprima en la medida
convenienteen los vicios del segundo descubri asimismo
estos dos males gravsimos: que el criminal eluda la pena y
EL JUICIO 269
que sea posible que se castigue a] inocente. A ocurrir aque-
llo, la sociedad queda indefensa, y el orden de derecho, orden
de condiciones necesarias para la vida, sin la reparacin que
ha menester; ocurrir lo ltimo, un sentimiento de horror se
apodera de toda conciencia honrada, y la alarma sube de pun-
to por el peligro que todos amenaza. Sea la penalidad la que
Se quiera, aade el penalista francs, cada cual puede decir:
yo sabr huir del crimen; pero con un procedimiento vicioso
arbitrario, quin podr decir otro tanto respecto del juez y de
la condena? Y todava hay ms: una penalidad equitativa nada
puede contra un sistema vicioso de procedimiento, porque la
sentencia en que la penalidad se expresa es un hecho posterior
que no subsana lo pasado ni destruye el mal causado por el pro-
cedimiento; en cambio, cabe que el procedimiento influya de
un modo decisivo para eludir, suavizar y corregir una penali-
dad viciosa :por cuestin de forma en el ejercicio de la funcin
punitiva , la Roma antigua vi en suspenso la aplicacin de
la pena capital, que no competa imponer los que conocan
de delitos castigados con ella; la existencia del Jurado en In-
glaterra hizo ineficaces las antiguas penas contra los suicidas,
quienes se supona muertos en estado de demencia, y el br-
baro rigor de la penalidad, que Romilly califica de monstruo-
sa, se atena por la misma causa, hasta el punto que de 480
sentencias de muerte, slo se ejecutaron 34 en 1834, y en 1837
slo 8 de 4 3 8; el arbitrio judicial en nuestro propio pas, y sin
que esto sea admitir su admisin, sirvi para hacer compati-
bles de algn modo y por algn tiempo las viejas leyes, toda-
va subsistentes la sazn , y las nuevas aspiraciones de una
sociedad ya ganosa de radicales reformas.
Ligado con este hecho, y dando las leyes procesales una
nota interesante, vemos el hecho de que los cambios polticos
de un pas van inmediatamente repercutir en las disposicio-
nes relativas la sustanciacin criminal. No hay que desco-
nocer y Ortolan no lo desconoce que la penalidad no per-
manece ajena tales cambios ; en Espaa tuvimos ocasin de
advertirlo con las modificaciones que se llevaron cabo en el
Cdigo penal causa del advenimiento al poder de los princi-
pios democrticos; sin embargo, aquella influencia es ms de-
cisiva en el procedimiento, aparte de la mayor movilidad de
ste, porque nada hay en l independiente del estado poltico;
270 LA NUEVA CIENCIA PENAL

y la organizacin de las jurisdicciones, las atribuciones res-


pectivas, la forma del proceso, etc., siempre se enlazan con el
capital asunto de la accin que la autoridad ejerce sobre los
ciudadanos; concbese un pueblo libre con un sistema penal
defectuoso en sumo grado ( Inglaterra lo comprueba), y no se
concibe con- un sistema procesal tomado de vicios tan graves.
Montesquieu escribe, que en un pas que tuviese las mejores
leyes procesales, un hombre quien se hubiese formado una
causa y debiera ser . ahorcado al da siguiente, sera ms libre
que puede serlo un baj de Turqua. Cuando Rolland (Esp-
ritu del derecho penal) escribe su vez que en el derecho crimi-
nal es donde se advierte con claridad mayor la perpetua lucha
entre el individuo y el Estado, no olvida sin duda la parte for-
mal de esta legislacin; y Brusa (Apuntes para una introduccin
un curso de derecho y procedimiento penales) se fija con razn en
que la libertad personal de cuerpo y de conciencia, la de pa-
labra, la de asociacin, etc., la inviolabilidad del domicilio, el
selligovernment , suponen ritos procesales correspondientes.
El sincronismo que existe entre el procedimiento criminal
y la organizacin poltico-social de los pueblos, y el inters
que para stos ha tenido siempre y tiene en el da, se com-
prende mejor y se confirma estudiando su desarrollo histrico,
los sucesivos adelantos que se realizan en las sociedades tra-
vs de los tiempos. Seguir ese desarrollo y puntualizar esos
adelantos, no slo encierra un inters general bien compren-
sible, sino que le encierra especialsimo para estimar con acier-
to el criterio actual de la escuela positivista; y por ello y den-
tro de los lmites que nos hemos trazado, aduciremos datos
histricos referentes los tres puntos que en el Juicio exigen
singular consideracin: el juez, el proceso y la prueba.
El cargo de juzgador reviste tan augusto carcter, que va
unido en la historia la soberana ; y segn que sta se ejerza
por una casta privilegiada , sacerdotal real, por el pueblo
todo las asambleas que elige, as encontramos en esa casta
colectividad el ejercicio de la funcin de juzgar significando
su imperio y majestad. Un sabio instinto que expresa lo uni-
versal de la idea jurdica y su ndole eminentemente prctica,
gua las sociedades primitivas encomendar todos los que
la componen la defensa del derecho , que es condicin de vida
comn.; pero organizadas luego bajo el predominio teocrtico
EL JUICIO 271
el del privilegio conquistado por la fuerza material, aquel
instinto se oscurece, el monopolio se entroniza, y slo tras de
largos siglos de afanes, experiencias y trastornos, el primitivo
espritu resurge, y resurge ya con la conciencia de su propio
valor que garantiza su persistencia. All donde los sacerdotes
absorben y desempean toda autoridad, son ellos los jueces y
lo son para juzgar de los delitos como tales sacerdotes, es de-
cir, como defensores y vengadores, no de la sociedad y de las
ofensas particulares, sino de la divinidad , cuyos secretos co-
nocen y cuyo servicio estn; por eso su accin es arbitraria,
escapa al conocimiento y la censura de los dems hombres
y no se distingue por su blandura y lenidad. All donde la per-
sona del monarca, emperador rey, asume el poder y no tiene
su alrededor ms que vasallos esclavos, cegados por los
fulgores de una majestad que tambin eslabona sus orgenes
y su supremaca con el orden invisible de lo divino, el juez su-
premo es el monarca, y si alguien desempea funciones de
juzgador, es por delegacin suya, en representacin suya y
su nombre, y si algo se castigaque se castiga mucho y recio
es en calidad de ataque y ofensa al mandato de su voluntad
y los respetos mayestticos. Comprobadas estas afirmaciones
en las antiguas sociedades de Oriente , donde la civilizacin
tiene su cuna y donde slo el pueblo hebreo deja percibir al-
guna nota relevante, por lo que expresa de humano, con su
Consejo de los ancianos , Grecia y Roma, la flor y el fruto
de un nuevo estado de vida civil ms rico en variedad de or-
ganismos adaptados la naturaleza real y sensible, nos trae-
rn sus tribunales numerosos, que se constituyen y actan al
aire libre, sintiendo las palpitaciones de la conciencia pblica
y los influjos de la opinin popular que interviene y decide.
El pueblo romano es legislador y juez un tiempo; los comi-
cios centuriados oyen las acusaciones relativas los delitos
pblicos, y no slo hacen las leyes que las circunstancias re-
claman, sino que por virtud de la ley Valeria juzgan los de-
lincuentes, dando fundamento sus juicios la majestas populi ro-
maini y la saltas reipublicff , expresin del principio social que sirve
de caracterstica la cultura greco-latina. Pero si aquel pue-
blo defendi con ahinco tales prerrogativas, la lucha intestina
de clases que no cesa hasta el da en que el Imperio lo nivela
todo en la servidumbre, pasando su cetro, guisa de rasero,
LA NUEVA CIENCIA PENAL
272
sobre todas las frentes, modific poco poco la primitiva ma-
nera de juzgar ; empez el pueblo por delegar su Poder en co-
misiones (quffstiones) encargadas de conocer de delitos aislados
y que daban por terminado su cometido apenas el caso que-
daba resuelto; estas comisiones se hicieron despus per manen-
tes (quostiones perpetu(r) con una competencia sealada por la
calidad del hecho punible que se les asigna, de varios hechos
punibles que no guardan con frecuencia analoga alguna sus_
tancial , y con atribuciones ajustadas estrechamente precep-
tos jurdicos tocantes la pena que deba aplicarse y al proce-
dimiento que deba seguirse: estas comisiones de magistra-
dos, que al comienzo design el pueblo mismo, se adjuntaba
un cierto nmero de jurados salidos del lbum que el pretor
haca anualmente y que no comprenda todos los ciudada-
nos, sino los senadores personas de cierta categora ; y, al
fin, desnaturalizadas las instituciones polticas de la viril re-
pblica, preparado el camino del imperio por las dictaduras
audaces y alzado el trono de los Cesares sobre las ruinas de
las libertades clsicas, volvi ser la persona del emperador
la fuente de toda justicia, y su voluntad la que elega los juz-
gadores, dciles instrumentos del supremo poder. La provoca-
tio ael populum, los judices selecti et jurati, en que muchos ven
el origen del tribunal del Jurado, tan celebrado y extendido
modernamente, quedan 'como un recuerdo memorable, y los
Prefectos, Presidentes, Delegados Gobernadores, ejercen la
jurisdiccin que viene sus manos como prestada gracia,
nombre del soberano que se reserva el superior y decisivo co-
nocimiento de los asuntos y la facultad de perdonar absolver
medida de su capricho.
Con la invasin del siglo v un nuevo espritu se infiltra en
los nuevos Estados que se forman en Europa una vez roto el
colosal imperio de Roma ; el individualismo germnico impri-
me las nacientes monarquas un sello peculiar; el rey era
el primero entre los iguales; la aristocracia militar que le cer-
ca , recoge el derecho de ser juzgada por los suyos; los boni ho-
mines de cada ciudad, congregados por el Graf Grafio, juzgan
en el mallum , que deba reunirse en pocas fijas y la presen-
cia del pueblo, y bajo formas nuevas y extraordinarias se re-
produce mucho del antiguo procedimiento greco-romano. Pron-
to empieza dibujarse la influencia del elemento eclesistico
EL JUICIO 273
en la administracin de justicia, y el desarrollo del feudalismo
trae la justicia seorial; con aqulla, el juez y el sacerdote se
confunden en algunas naciones , como en la nuestra por la le-
gislacin del Forum judicum , segn la cual pueden los obispos
conocer en apelacin de las resoluciones de los jueces laicos;
con la justicia feudal, quedan en otras partes desiertos los tri-
bunales pblicos , y organzanse los tribunales de los Pares,
que dan un precedente modernas instituciones; el poder real,
nufrago en esta anarqua de pequeos poderes, empieza co-
brar prestigio asido las municipalidades, que se sienten hala-
gadas con privilegios valiosos , entre los que figura en primer
trmino lo tocante la creacin de sus especiales jueces (de
ah , entre nosotros, los alcaldes del fuero y los jueces del libro); con
este apoyo, la lucha de los reyes contra los seores cobra im-
portancia, y la tiene positiva para la administracin de justi-
cia, al nacer, por virtud de esta lucha, la institucin del Minis-
terio pblico, consignada por el Fuero Real en la legislacin
patria; la realeza robustece ms y ms su existencia y su im-
perio, y la funcin de juzgar sigue la suerte que en casos an-
logos nos ensea la historia; donde los jueces institudos por
ella no alcanzan todava , la necesidad promueve institutos
tan memorables como la Santa V dna, las Hermandades, que ha-
bilitan sus juzgadores medio de una reglamentacin sui ge-
neris , y esos juzgadores son tal vez reconocidos ms no po-
der por la autoridad oficial (y as sucedi en Espaa), impri-
mindoles entonces un nuevo carcter ; los principios del dere-
cho cannico y del romano imperial que mejor servan al in-
tento de unidad y absorcin persistentes en los monarcas, son
aceptados y desenvueltos en leyes que hasta recuerdan la fa-
mosa lex 'ulia de. Majestate , y en prcticas que , resucitan los
asesores de otros tiempos con los intrpretes y legistas asen-
tados al lado de los prncipes; de stos arranca al cabo toda
jurisdiccin, ya ejercida directamente, ya delegada en un per-
sonal sumiso ( reserva por supuesto del derecho de gracia ane-
jo la majestad) , en forma singular corporativa, con fuertes
restricciones prefinidas en la ley con amplitud otorgada ad
libitum, con mayores menores responsabilidades emanadas
del cargo, y mayores menores garantas de acierto para el
veredicto ; y no cabe registrar novedad fundamental en lo
que se refiere los jueces, hasta que en la poca moderna se
LA NUEVA CIENCIA PENAL
274
proclama la independencia de su poder, y la intervencin de
la nacin soberana en la justicia criminal mediante el Jurado.
A la Constitucin del libre pueblo norte-americano y la Revo-
lucin francesa (prescindiendo de las glorias tradicionales del
pueblo ingls) se deben conquistas tan valiosas.
Respecto las formas de procedimiento penal, dos sistemas
se han disputado la supremaca en la historia: el acusatorio y el
inquisitivo , propio ste de las pocas de absolutis-
mo, de recelosa opresin , y distintivo el otro de las socieda-:
des nuevas en que todava no est oscurecido aquel certero
instinto que antes hubimos de referirnos, y de los pueblos
libres que van hacia la plenitud de su fuerza y de su razn. En
el proceso acusatorio, nada se prejuzga, slo se quiere la ver-
dad; el acusador y el acusado se encuentran frente frente
bajo un pie de igualdad que la justicia en este punto exige, l
uno dispuesto demostrar la culpabilidad de aqul quien
hizo comparecer all, el otro capacitado para contestar al que
le acusa y defender su posible inocencia; el Juez, imparcial
entre ambos, pesando unas y otras razones, elaborando su
sentencia; el pblico, presente al acto, fortaleciendo el valor
del acto mismo. Bscase la luz toda costa, y .por eso las
pruebas se toman si vale la frasedel natural , al vivo, y
es amplia la discusin y la publicidad completa. En el proce-
so inquisitivo, por el contrario , parece que se busca toda
trance un culpable en el procesado y una condena en la reso-
lucin; el juez es juez y parte un tiempo, y parte interesada
en contra del reo por inevitables prevenciones que pueden no
afectar su buena fe; acusa, inquiere, acumula elementos de
probanza, pronuncia una decisin preparada por su propia
suspicacia y por su exclusivo esfuerzo; el acusado no es un
inocente posible, es un presunto reo; se le interroga para rati-
ficar los datos reunidos en su dao; se le llama defenderse
cuando el infolio de las pesquisas gravita sobre l; las pruebas
estn en la letra muerta de los autos ; el pblico est alejada
de aquella obra que ha menester del sigilo y de la oscuridad.
Si en el proceso acusatorio late una suerte de optimismo no-
ble y esperanzado, en el inquisitivo fermenta un medroso y
sombro pesimismo. El primero lleva anejos , como observa
Mancini , estos tres elementos: el juez permanente, la prueba
impuesta por la ley, la detencin preventiva en toda su am-
EL JUICIO 275
plitud; el segundo supone los jurados populares, el convenci-
miento moral, el vejamen de la detencin reducido lo ms
indispensable.
Si quisiramos seguir ambos sistemas en la historia , encon-
traramos el acusatorio imperando en los buenos tiempos de
Grecia y Roma, y le veramos en Europa despus de la inva-
sin de los brbaros, en la poca de la justicia feudal, hasta
despus del siglo mi ; la justicia eclesistica, por razn de su
privativo carcter y con ocasin de la guerra contra los Albi-
genses , comenz aplicar el procedimiento inquisitivo; al sos-
layo y gradualmente fu luego penetrando en las jurisdicciones
seculares ; el siglo xvi le vi ya extendido en grande escala, y
en el siglo xviii era general en todo el continente, excep-
cin de Inglaterra. Por lo que Espaa toca, todava en el
Cdigo inmortal de Alfonso el Sabio se descubren las seales
del sistema llamado desaparecer pronto ; y las memorias que
despus dej en nuestro suelo el procedimiento inquisitorial,
no hay necesidad de refrescarlas. Sin embargo, como quiera
que este punto tanto ha venido prestndose apasionadas de-
clamaciones y juicios absolutos, no estar dems que nos-
otros, amantes de la verdad, convencidos de que nunca faltan
razones histricas las instituciones humanas, y dispuestos
creer que el progreso es ley de vida social , recojamos aqu una
discreta consideracin que Du Boys , diligente y sensato his-
toriador del Derecho penal, sugiere el odiado procedimiento.
Este sistema inquisitivo signific su hora un adelanto, y
pudo ser visto como servidor de la justicia y aun de la liber-
tad. Cuando el hombre de condicin humilde, el dbil por ra-
zn de su origen , de sus medios, de su posicin social , deba
estar expuesto las arbitrariedades , los atropellos y vengan-
zas del fuerte y del poderoso , no era fcil que osase compare-
cer ante el juez feudal para acusar sin rebozo, cara descu-
bierta; llorara en silencio su poquedad, resignarase de buen
mal grado sufrir los despojos y las injusticias, y si por acaso
la desesperacin le arrastraba correr todos los riesgos y lu-
char por su derecho , no tardara en experimentar los efectos
dolorosos de su audacia. El derecho eclesistico, oponiendo al
procedimiento acusatorio , que no consenta ocultaciones ni di-
simulos de ningn gnero, un procedimiento reservado en que
no era preciso que los quejosos se dieran conocer, ni aun los

276 LA NUEVA CIENCIA PENAL

que depusieran su favor , hubo de convertirse en protector


de la debilidad perseguida y en adversario de la fuerza tirani-
zadora. Que esto fu as , que tal forma de enjuiciar se tuvo
por garanta de justicia y causa de bienes, lo confirma el em-
peo que mostraron los romanistas de la poca, en disputar
los canonistas la gloria del invento. Que lo conveniente en un
dado momento histrico no tena condiciones de duracin con
vista la justicia ideal, que el uso se troc en abuso, que los
males y desastres superaron ms tarde los beneficios en pro-
porcin lamentabilsirna , nada dice en contra de la bondad del
deseo que pudo promover la reforma y de sus temporales ser-
vicios.
Desde el siglo xviii ac, la mayora de las naciones adop-
taron un temperamento medio, un sistema mixto en que se
quiere armonizar las exigencias de la defensa social y las del
derecho que asiste todo hombre , no ya despus de haber sido
declarado delincuente, sino cuando no es todava ms que un
procesado. El primer perodo del juicio, lo que se denomina
instruccin , acomdase las prcticas del procedimiento in-
quisitivo, el juicio propiamente dicho, las del acusatorio. Qu
elemento pesa ms en esta combinacin , lo demuestran las su-
cesivas reformas que se abren paso en la opinin y en la ley:
Francia , que di la norma para la transaccin hoy existente,
pretende reducir al mnimun, y hasta anular por completo, los
restos del procedimiento secreto inquisitorial.
En lo que se refiere la prueba, el espritu dominante en
cada poca, su estado de cultura, determina el modo de com-
probacin de los delitos. La pasin de la venganza , la credu-
lidad supersticiosa, el principio poltico absorbente, originan
sendas pretensiones y prcticas que se reproducen travs de
los siglos, y en pueblos separados por largas distancias. Lo
flagrante del delito, la confesin del acusado, satisfacen por en-
tero al brbaro, y cuando esto falta, cuando no hay ms que
un criminal presunto inconfeso, la sed de venganza exige
ste que pruebe su inocencia, y no lograrlo, su culpabilidad
se da por evidente y por merecido el castigo. Los medios que
la supersticin recurre , se ven en las antiguas respuestas de
los orculos, y, sobre todo, en las clebres Ordalias de la Edad
Media; se confa en que la divinidad intervendr cada mo-
mento y directamente en los asuntos de la tierra, y para escla-
EL JUICIO 277
rever la inocencia, suspender la marcha ordinaria de las le-
yes naturales, ejercitando su milagroso poder. El veneno mata,
el fuego quema; pero si se propina un veneno se hace tomar
un hierro candente un acusado y ste no es en realidad cul-
pable, el cielo vendr en su ayuda y le har devolver la sus-
tancia ingerida en su estmago, y proceder de suerte, que sus
quemaduras se curen en un- plazo brevsimo ; por el contrario,
si es culpable, el cielo, que aborrece el mal, dejar que se in-
toxique y brame de dolor, y que sus lesiones produzcan los
efectos normales sobre el organismo. Espanta el considerar la
suerte que corre la justicia sometida tales pruebas, y, no obs-
tante, estos usos son adoptados en distintos tiempos y en di-
versos lugares; no son peculiares de nuestro continente y de
los siglos medios. Lombroso recuerda que en la Antgona de S-
focles ofrece un acusado de haber sido cmplice en un delito,
evidenciar su inculpabilidad asiendo un hierro enrojecido y
cruzando por medio de llamas; entre los Hebreos ( Libro de los
Nmeros cap. V.) el sacerdote suministra la acusada de adul-
terio agua santa mezclada con polvo del Tabernculo, y la con-
sidera reo de su pecado si por virtud de la ingestin de la mez-
cla, su vientre se hincha y sus muslos se pudren ; en el Africa
se obliga tomar los presuntos criminales ciertos venenos,
que , ser aqullos inocentes, volvern salir por su boca in-
continenti; en la India, las pruebas del fuego, del agua hirvien-
te y otras anlogas, son conocidas; y cosa semejante ocurre en-
tre los Calmucos , Frisones , etc.
El Campus duelo judiciario, tan corriente y extendido du-
rante siglos (y que en Espaa se emple nada menos que para
decidir la eleccin entre legislaciones rivales, y para optar entre
el breviario romano y el muzrabe en el reinado de Alfonso VI,
segn Meyer y Mariana relatan) , participa tambin de este
espritu supersticioso, y expresa la par la ndole batalladora
de los pueblos que le mantienen : se parte el sol , se igualan las
armas, el sacerdote las bendice y los contendientes se aperci-
ben al combate invocando la divinidad, 'que ha de dar la
victoria quien tenga de su parte el derecho, la verdad, la
inocencia. Para los que no pueden luchar por razn de sus
aos, de su sexo por otra causa parecida, se instituyen los.
campeones paladines, que luchan en su nombre y deciden de
su suerte. El medio probatorio echa races tan hondas en las.
LA NUEVA CIENCIA PENAL
27S
costumbres, que por largo tiempo son ineficaces los esfuerzos
de la Iglesia y de los monarcas para desterrarlo; y era ya en-
trado el siglo actual cuando en Inglaterra , con escndalo de
Europa, se di el caso de que se reclamase y se concediese.
En medio de la supersticiosa barbarie que acusa, pudo ser asi-
mismo un relativo progreso, segn se deduce de la obra del
citado Du Boys: donde el juramento vena siendo la prueba
principal, y el perjurio, aun visto en una poca mucho ms
creyente y temerosa de Dios que la nuestra, accin muy posi-
ble y fcil burladero de la ley y del castigo, exigir que se afron-
tara, no ya las indefinidas y lejanas consecuencias de un falso
juramento, sino el peligro inminente del acero blandido por el
adversario leal, deba despertar temores que de la conciencia
pasasen al brazo del injusto, y que en ltimo caso arredrasen
al inclinado al mal. Con distinto motivo el ilustre Macaulay
escribe: Cuntos son los que temen las apariciones y no
Dios, aun estando ms convencidos de la existencia de la di-
vinidad que de la realidad de las apariciones !Y nosotros
aadiremos: y cunto mayor no sera la impresin en el caso
presente, si al temor de lo invisible y problemtico se une el de
la presencia real de un adalid, que sostiene en su mano firme
la tajante espada frente al que lleva en sus adentros la turba-
cin del delito !
Pero de otro lado , el juramento llevaba sus ventajas al
Campus; no era por de pronto una verdadera ordalia, ni en tal
concepto la purgacin cannica y los juratores et conjuratores estable-
cidos por la justicia secular han de confundirse por completo
con las referidas pruebas ; era un proceder ms factible para
todos, menos supersticioso, violento y sanguinario; y de ah
que, coexistiendo ambas cosas, viciosas ambas para obtener
un xito razonable , las legislaciones mostrasen una vacilacin
que Du Boys observa en las Capitulares de Carlo-Magno y que
hace decir Montesquieu: la preuve ngative par le serment
avait des inconvenients; celle par le combat en avait aussi; on
changeait suivarit qu'on tait frapp des uns ou des autres.
El principio poltico, despus del teocrtico, aport su
vez el sistema de las pruebas le g ales la ley decida de antemano
qu nmero de testigos era preciso para dar por probado un
hecho, qu clase de indicios presunciones haban de tenerse por
decisivos, qu valor, en suma, deba darse los testimonios
EL JUICIO 279
trados al proceso; y ante esa prefijacin indiscutible del legis-
lador, el juez estaba obligado amordazar su criterio propio
y sofocar sus particulares convicciones. Su labor era mec-
nica, por as decirlo, y muchas veces absolvera al acusado,
abrigando la seguridad de su crimen, y otras le condenara cre-
yndole inocente. Dura lex, sed lex. Que la pretensin del legis-
lador era excesiva, la situacin del juez humillante, y lamen-
table la suerte de la justicia en muchas ocasiones , dentro de
tal sistema, no cabe ponerlo en duda ; no obstante, cuando ms
tarde el arbitrio judicial adquiri inverosmiles proporciones,
los perjuicios y los sobresaltos fueron tantos, que los revolu-
cionarios franceses volvieron incurrir, hasta cierto punto, en
el extremo que ahora apuntamos. Hasta cierto punto, he di-
cho; y es que el principio poltico, por la poca que estas no-
ticias se refieren , haba puesto como nunca su servicio una
institucin execrada universalmente desde que albore para
los pueblos la luz del nuevo da en que vivimos: el tormento.
El empleo de la tortura es antiqusimo: lo mismo en las so-
ciedades teocrticas que en las guerreras, en Oriente como en
Occidente , en la Grecia y la Roma antiguas como en la Ale-
mania, la Francia y la Espaa modernas, aplicado solo una
clase social al comn de los ciudadanos, la investigacin
de muchos delitos un corto nmero de delitos gravsimos,
sin limitacin alguna en la intensidad de los sufrimientos que
podran llegar hasta la muerte con ciertas limitaciones y res-
ponsabilidades, en todas partes y en todos los siglos encontra-
mos establecido el tormento, con su cortejo de lgrimas, que-
jidos y horrores. Unicamente en los comienzos de la Edad
Media, por virtud de la suave y benfica influencia del senti-
miento cristiano, la terrible tradicin se interrumpe; pero el
renacimiento del derecho romano cierra pronto ese parntesis
de humanidad, y las condiciones poltico-sociales favorecen
tanto el uso y aprovechamiento de ese medio de prueba, si as
puede llamarse, que llega su triste apogeo, priva en el nimo
de los reyes y de las asambleas, embarga la opinin de los
hombres de ley, y se constituye en institucin salvadora de los
intereses ms respetables, que no hay mal que no esperen, ni
conflicto que no presientan, ni desastre que no teman, para el
da en que la tortura dejara de protejerlos. Sin embargo, Se-
ores, apresurmonos declararlo: apenas falt nunca una
LA NUEVA CIENCIA PENAL
280
voz que clamase contra esa prctica brutal: Aristteles, Cice-
rn, San Agustn, Luis Vives, Grocio, Montaigne, Tomassius,
Renazzi , Sonnenfels, Acevedo, Beccaria , Dumouln, Ayrault,
Servant , Lardizbal y otros muchos, filsofos , m oralistas, ju-
risconsultos, magistrados, hicieron oir su protesta el ocuente y
razonaa dque
, sigue de cerca al tormento como aquella mirada
tenaz y acusadora que por doquiera segua Can despus del
fratricidio. Y la protesta tiene una monotona conmovedora:
Por qu maltratis sin piedad al que todava no es reo? Por
qu buscis la verdad provocando la mentira? Por qu matis
sin la certeza de que matis un criminal un desesperado?
Pero nada ms espantoso que la declaracin hecha por un sa-
cerdote de Cristo, el P. Spe, declaracin reproducida por nues-
tro Feijo en su Teatro crtico: sabis por qu las canas han
cubierto prematuramente mi cabeza ? Yo he acompaado la
hoguera muchos infelices confesos del delito de brujera, con-
fesos en el tormento; y yo que o como representante de Dios
la confesin de sus culpas cuando vean la eternidad delante
de s , s que ninguno de ellos era reo de tal delito. Cabe
condenacin ms concluyente de la tortura y sarcasmo mayor
para la justicia humana ? En cambio , muchos verdaderos cri-
minales , robustos para resistir los sufrimientos que se los so-
metiera sin que su lengua confesase el crimen cometido, vol-
veran la sociedad gozosos de su engao , satisfechos de su
fortaleza... y compadecidos de sus juzgadores. Mentietur ira tor-
ments qui dolorem pati potest ; mentietur qui non potest , como escribe
Quintiliano.
Si alguno de vosotros quisiera enterarse con despacio de
las supuestas razones alegadas por los defensores del tormento,
en nuestra literatura nacional hallar un libro muy curioso;
es de un cannigo, D. Pedro de Castro, quien dedica cerca de
trescientas pginas impugnar una valiente disertacin que
D. Alfonso de Acevedo escribiera contra aquella repugnante
institucin. El libro, impreso en 1778, termina dando gracias
Dios porque ni los discursos del P. Spe, ni las paradojas del
Rmo. Feijo, ni la disertacin del Doctor Acevedo, han podido
romper el freno de las atrocidades, la ley de la tortura ; Y
lleva su frente un favorable informe del Colegio de Abogados
de Madrid...
Por fortuna para la civilizacin y para la justicia , y en
EL JUICIO 281
honra de nuestra poca, el falso freno que forjaran el miedo y
la crueldad desenfrenados, queda roto en mil pedazos pocos
aos despus, en Espaa y en cuantas naciones abren sus
puertas las corrientes de la vida moderna; siendo de notar
que los tribunales de la Inquisicin, abolieron la tortura algu-
nos lustros antes que los tribunales seculares. Y antes luego,
como cay la tortura, cay el principio brbaro que impona
al procesado la obligacin de probar su inocencia, cay el cri-
terio que daba su propia confesin un valor incuestionable
y decisivo para la condena, cay el expionaje y el interroga-
torio capcioso, cay el rigorismo de la prueba jurdica prefini-
da en el cdigo impuesta la conciencia del juez. Por ma-
nera, que en esta parte del Juicio que acabamos de seguir en
la historia, sea las probanzas, admitidos todos los medios dig-
nos y racionales que pueden llevar al esclarecimiento del
asunto, la moderna doctrina impone la acusacin la tarea
de demostrar la culpabilidad, estima la confesin lo ms
como uno de tantos elementos para la conviccin, y erige esta
conviccin, la conviccin moral formada durante el curso del
proceso, en soberana para resolver.
He aqu, Seores, las capitales transformaciones que han
sufrido los jueces, el orden del procedimiento y las pruebas, y
los resultados que nos han trado una larga experiencia y
una labor cientfica inspirada en los ms levantados propsitos.
Todava no se ha tocado la meta, pero la direccin est bien
definida. Ya iris viendo si las doctrinas que ahora profesa la
escuela positivista, se compadecen no con los progresos rea-
lizados y son rmora ayuda para el logro del ideal apetecido.

III
Ferri, que, segn se dijo, confa muy poco en la influencia
que la amenaza legislativa puede ejercer para apartar al hom-
bre del delito, opina que esta pequea utilidad coactiva se de-
ber, ms que al cdigo donde se sealan las penas, al sistema
de procedimiento criminal. La observacin es exacta y no ha
escapado los criminalistas de otras escuelas; depende, sin
duda, de que el procedimiento es el que da vida y efectividad
LA NUEVA CENCIA PENAL
2S2

al precepto sancionador; una amenaza no se teme se teme


poco, si las probabilidades de que se cumpla son nulas, son
muy escasas son inferiores las probabilidades contrarias;
los efectos del procedimiento estn al alcance del sentido,
atraen la atencin de todos, y pesan desde luego y con repeti-
cin sobre los nimos. Por eso cada da se estudia con mayor
ahnco la manera de dotar los pueblos de leyes procesales,
sabias y eficaces, aunque, en honor de la verdad, al proponer
reformas y al plantearlas, no se piensa hoy exclusivamente
ni ante todo en el efecto intimidativo, sino en servir los inte-
reses de la justicia, que no son incompatibles con los intereses
de la libertad, antes son unos y otros armnicos y recproca-
mente se influyen y completan. De esta armona dudan, mi
ver, los criminalistas del positivismo, si es que no la niegan; y
siquiera declaren que se hallan conformes -en las cualidades
primarias que ha de poseer un buen sistema de procedimiento,
cuando despus censuran muchas de las modificaciones intro-
ducidas por los modernos reformadores y acentan el alcance
de sus peculiares propsitos, descubren un espritu reaccionario
digno de atencin. No os extraar que hable de libertad y de
reaccin , como pudiera hacerlo un poltico militante, al estu-
diar la materia de esta Conferencia; ya salv esa extraeza al
empezar sealndoos la correspondencia histrica que viene
existiendo entre los cambios polticos y las reformas pro-
cesales.
Rapidez en el Juicio, certeza en la ejecucin por lo que toca
al criminal, seguridades contra la arbitrariedad por lo que
respecta al honesto; he aqu, dice Garofalo, las cualidades que
por una otra razn convenimos todos in abstracto que ha de
reunir un buen sistema de procedimiento. Con la rapidez en
el Juicio, la pena sigue de cerca al delito y produce los debidos
efectos; con la certeza en la ejecucin , la sociedad se ve bien
defendida, la impunidad desaparece y el influjo intimidativo
se obtiene de veras; con las seguridades para el honesto, se
precaven las injusticias, los atropellos y los escndalos. A esto
ltimo, aade aquel autor, han provisto claramente las legis-
laciones; la mutua relacin de la jurisdiccin instructoria
del ministerio pblico, la libertad de la defensa, la solemnidad
y publicidad del juicio, las apelaciones y recursos, la caucin
exigida al acusador y las penas con que se le conmina para el
EL JUICIO 283
caso en que obre de mala fe, son otras tantas garantas que
dentro de los sistemas en uso se han escogitado fin de am-
parar la inocencia ; pero, contina, la diligencia desplegada pa-
ra imprimir al proceso la apetecible celeridad y hacer menos
eventual y problemtico el castigo del reo, ni ha sido tanta,
ni acertada ; y el vaco que en este punto se nota, pide voz
en grito un cambio decisivo y favorable los intereses sociales.
Apenas se apunta este parecer, cualquiera supondr donde
se acumulan los cargos que dirige la escuela la presente ma-
nera de enjuiciar. Critcase , por de pronto , la distincin de
delitos que se persiguen de oficio y delitos que slo se persi-
guen instancia de parte. Eso de constituir al particular en
juez que decide de la conveniencia de la necesidad de impo-
ner no imponer una pena al delincuente, considrase una
reminiscencia de aquella poca en que el delito era un asunto
privado, y la pena una simple venganza del ofendido de su
familia; y no tomndose en consideracin la reincidencia, la
ndole del reo , la probabilidad de nuevas agresiones por su.
parte, y extendindose ofensas que pueden ser muy significa-
tivas, el desamparo de la sociedad es evidente. Se critica tam-
bin que en la primera parte del proceso, sea la instruccin,
el secreto, que es tan indispensable para hacer luz sobre el
hecho perseguido y los autores de l, se rompa, facilitando al
imputado la defensa, permitindole reclamar sobre el auto de
su prisin, y aspirando que todos los actos, dictmenes pe-
riciales, testimonios, confrontaciones, etc., le sean conocidos
y se admita contradicin acerca de ellos.
Puesto que la misin del juez instructor no es la de acusar
ni la de defender, sino tan slo la de exclarecer y reunir lo fa-
vorable y lo adverso, -en qu se fundan los temores que pare-
ce dan margen esa intervencin del procesado y de su defen-
sor? No es esto renunciar en mucha parte la posibilidad de
castigar al culpable y entorpecer y dilatar el procedimiento
sin motivo abonado?
Por otra parte, la ley procesal y las doctrinas en que se
inspira, dan base para creer que no estn penetradas de las
necesidades que obedece la prisin preventiva, toda vez que
la rehuyen con excesivo empeo. La prisin preventiva no
trata nicamente de estorbar la fuga del imputado, sino, la
par, de impedir que se borren las huellas del delito, que se
LA NUEVA CIENCIA PENAL
284
confabule el presunto reo con sus cmplices 6 con amigos que
hayan de confirmar sus estratagemas y evasivas, que intimide
los llamados deponer en contra suya, que salga de las con-
diciones ms favorables para decidirle confesar su culpa , y
hasta que sea vctima de las venganzas del ofendido, de sus
deudos allegados. No es , adems, ocasin de escndalo, que
mientras acaso el ofendido yace en el lecho del dolor, el que
produjo la ofensa insulte la desgracia que ha causado y ra 6
burle se jacte de su hazaa en el caf en la taberna? No
es absurdo que, mientras la justicia anda desalada caza de
pruebas, se consienta al mismo contra quien tales pruebas se
buscan, andar tejiendo la maraa de embustes y falsos testi-
monios destinados desorientar la justicia?
Y qu decir, pues , del asendereado problema de la liber-
tad provisional? El ms crudo y peligroso individualismo abre
aqu brechas espaciosas por donde caben los mayores abusos
y las mayores extravagancias. La libertad provisoria se otor-
ga con una prodigalidad pasmosa, en razn directa de la certe-
za de la culpabilidad, con precauciones irrisorias consisten-
tes en una fianza en un informe de buena conducta, sin im-
portancia ni valor positivo, y con ocasin de trmites y ape-
laciones que dilatan de un modo indefinido su trmino. En
pases meridionales que se curan poco del porvenir y mucho
del presente, no hay para qu indicar cunto quita de efica-
cia al freno del castigo una prctica como la que se censura,
y cunto fundamento presta la desconfianza en la autoridad
de la ley y los extravos de la opinin; y si Inglaterra, no
obstante las tradiciones de su raza y su clebre habeas corpus,
procede en este punto con mayor parsimonia real que las na-
ciones latinas, la viciosa exageracin se comprueba ms y
ms. Merced ella , y por obra de la misma ley, la situacin
del agraviado forma doloroso contraste con la situacin del
malhechor, y los acusadores y testigos de cargo han de arre-
pentirse amargamente del intil valor que mostraron ante el
magistrado , diciendo la verdad.Tales son , con otros defec-
tos de pormenor, como la existencia de la Cmara de acusa-
cin para los crmenes, rueda ociosa que complica el ya com-
plicado mec anismo,tales son los vicios que se advierten en
la primera parte del proceso.
Si de la instruccin pasamos al juicio, lo primero que so/i-
EL JUICIO 285
cita la atencin es la artificiosa semejanza de los juicios pena-
les y civiles: el acreedor y el deudor, el actor y el demandado
en stos; el representante del Ministerio pblico y el abogado,
el acusador y el defensor, en aqullos; el juez en ambos, dis-
puesto afirmar con su sentencia el derecho controvertido.
Esa necesidad de las dos partes en la causa, no obedece otra
cosa que las antiguas formas del proceso criminal, nacidas
en un tiempo en que la persecucin de los delincuentes no
era considerada como una funcin social, porque no se enten-
da que la ofensa afectase toda la sociedad. I nostri progre-
ssisti vorrebbero ridarci in tutti la saca purezza il sistema acusa-
torio per ricondurci al tempi delle nazioni barbariche , in cui
un giudizio avea l'aspetto d'una vera lotta. Con arreglo
este criterio, con la igualacin que se pide para las partes be-
ligerantes , con las condiciones de la lucha que se prepara , no
parece que se trata de averiguar quin sea el culpable, sino
cul sea el vencido. El sistema inquisitivo implica un progre-
so: reconoce la verdadera esencia del procedimiento , que con-
siste en una indagacin crtica imparcial de la verdad. Los
abusos que di lugar' este sistema, especialmente en materia
poltica, la falta de garantas para el acusado, originaron una
reaccin que nos trajo al procedimiento mixto de hoy, en el
cual, tras del sigilo relativo del sumario , el acusador debe de-
mostrar la culpabilidad del acusado y sealar despus la apli-
cacin de la pena legal; el magistrado, luego de oda la defen-
sa , debe decidir primero sobre el hecho y seguida sobre el
derecho. El afn de discusin y de controversia, lleva intro-
ducir debates sobre el hecho cuando ninguna falta hacen: tal
es el caso de ser cogido in fraganti el reo, y el en que se confie-
sa culpable sin que haya motivo de duda acerca de la veraci-
dad de la confesin. Los aludidos debates, en casos como los
sealados , slo sirven para prolongar el Juicio y daar as una
de las cualidades primarias que fueron indicadas. En la discu-
sin sobre el derecho, lo que se pone cargo del Ministerio
pblico, es tarea ms propia de un mero relator, puesto que
aqul ha expuesto ya de antemano el resultado de sus investi-
gaciones y el oportuno dictamen. Una vez invitados los testi-
gos ratificarse en sus declaraciones , lo que procede es con-
ceder la palabra al acusado su defensor fin de que ale-
guen en su descargo.
LA NUEVA CIENCIA PENAL
2,S6
Y aqu se tropieza con Otra exigencia de la ley que carece
de razn de ser: la necesidad de un letrado que sostenga la
inocencia la menor culpabilidad de su cliente. En ciertas cir-
cunstancias, aquella exigencia es un contrasentido: el reo ha-
bitual, acostumbrado la vida de la crcel, sin temor ninguno
la condena, que quiz desea para tener techo y alimento se-
guros, oir estupefacto su defensor hablar de los rigores de
la ley, de la magnitud y crueldad de la pena, y hacer prodi-
gios de ingenio para salvarle. Puede imaginarse mayor ab-
surdo que el de que todo ladronzuelo de oficio debe contar
con su togado paladn por el que haya de ser defendido mal
de su grado? La defensa, para el que juiciosamente discu-
rre, no debe ser sino potestativa ; y para el pobre , salvo los ca-
sos antedichos de sorpresa in fraganti y de confesin, habr
defensores de oficio, que nunca ejercern contra la voluntad
del procesado. Es preciso despojar todo trance el Juicio cri-
minal del ritualismo al uso , que convierte las salas de audien-
cia en teatros gratutos donde se representan escenas de co-
media y aun de farsa, en perjuicio de la verdad sencilla y de
la justicia austera.
No menos censuras merece la actual organizacin de las
apelaciones y recursos; mientras de un lado se clama contra la
lentitud del Juicio, de otro se permite usar y abusar de trmi-
tes que producen efectos suspensivos y dilatorios ; y como
quiera que la revocacin de los autos sentencias apelados es
harto frecuente y siempre en favor del reo, de continuo se
aguija el prurito de recurrir este medio, que tanto se relacio-
na con el abuso ya censurado de la libertad provisional, y que
consiente las veces una prescripcin de pena por el lapso del
tiempo transcurrido en la tramitacin. Si se piensa, por otra
parte y por lo que toca los recursos, que una sentencia puede
ser anulada por un motivo de pura forma , que la consecuencia
de la anulacin es un nuevo juicio y por ende un indefinido
retardo , y que en la facultad de recurrir hay inexplicables pri-
vilegios para el reo, que arguyen una posicin desigual infe-
rior para el Ministerio pblico, esto es, para el representante
de los intereses sociales,no podr negarse que la rapidez del
p r ocedimiento y los preferentes respetos que la colectividad
reclama, quedan sacrificados un errado sentido de benevo-
lencia para el criminal.
EL JUICIO 287
Pero llegarnos un punto importantsimo en que hay que
redoblar el rigor y la crudeza de la impugnacin : es lo que se
refiere al personal encargado de administrar justicia, los tri-
bunales, los jueces. La escuela no admite el antiguo dilema
6 magistrados jurados; ni unos ni otros ejercen rectamente
la funcin represiva del Estado. Los magistrados de hoy, son
romanistas civilistas incapaces de resolver con acierto los
asuntos penales; su saber, propio y oportuno en la materia ci-
vil , antes sirve de estorbo que de facilidad para acomodarse
las exigencias de un Juicio criminal ; en sus estudios se han
acostumbrado prescindir del hombre y curarse de las fr-
mulas; limitan su tarea la definicin legal del delito y ha-
cer aritmticamente el cmputo de las diversas circunstancias
que deben determinar el grado de la pena ; no miran siquiera
al rostro del reo , ni se preocupan de su pasado ni de su por-
venir ; con tranquilidad perfecta, aplican la represin de los
delitos penas ineficaces, ineficaces con seguridad, sin recor-
dar que, corno escribi Romagnosi , una pena ineficaz es una
pena injusta, cruel, feroz, tirnica, que acarrea un mal privado
sin producir bien pblico alguno; y aunque hoy por hoy cabe
decir que obran as porque les es preciso atemperarse la ley,
basta fijarse en el modo con que aprovechan la relativa liber-
tad que esa ley les concede, dentro de un mximum y un m-
nimum , para convencerse de que no es impertinente el cargo.
Como si lo impropio de su preparacin cientfica no bastase,
ni siquiera se da ocasin que la prctica constante modifique
sus resabios y tendencias; por una confusin deplorable, un
mismo juez puede entender hoy en negocios civiles y maana en
negocios criminales; menos discreta en esto la legislacin pre-
sente que otras legislaciones, no distribuye el personal judicia-
rio con arreglo la distincin de negocios que tanto difieren.
Sin embargo, con ser los magistrados como son, nadie debe
dudar que sean preferibles los jurados escogidos por la suerte
ciega. El Jurado, absurdo hoy y siempre, es una regresin
los tiempos brbaros de la Edad Media , es un salto atrs dado
en nombre del progreso , es un rengln del programa popula-
chero que echan al viento los polticos irreflexivos ignoran-
tes, al igual de otros renglones que el buen sentido y la expe-
riencia dolorosa acaban por borrar : es la milicia nacional ju-
diciaria , como dice el Dr. Du Bled. Empieza por ser inexacto
LA NUEVA CIENCIA PENAL
2S8
mucho de lo que se aduce en calidad de antecedentes histri-
cos que abonen la institucin, y concluye por ser ext remosa
imprudente la imitacin hecha en los pases latinos sobre el
tipo suministrado por el pueblo ingls. Las grandes naciones
antiguas, Grecia y Roma, no ofrecen nada que tenga parecido
exacto con el Jurado; en Atenas, los Heliastas , sacados . la
suerte, slo conocan de asuntos polticos y transgresiones de
pequea importancia; la alta criminalidad entraba en la juris-
diccin del Arepago del tribunal de los Efetas, compuesto
de senadores. En Roma, si bien existi un tribunal semejante
al Jurado , la funcin de juzgar era aristocrtica , y en el albuin
de donde se extraan los juzgadores, slo podan figurar ciuda-
danos del orden senatorio hasta la poca de los Gracos, y des-
pus los caballeros. La institucin es de origen normando y se
encuentra en Inglaterra desde el siglo de la conquista; sus
transformaciones fueron numerosas en los tiempos de Enri-
que II , Eduardo I, Enrique VIII , Isabel, Ana , Jorge II y
Jorge IV, y cuando otras naciones la importaron , partir de
la revolucin francesa, la pasin poltica hizo que se olvidasen
por los imitadores los lmites y precauciones prudentes que el
pueblo ingls supo fijar y mantener.
Con el planteamiento del Jurado se contradice el sentido
general del progreso moderno, que crea las especialidades y
pregona los maravillosos resultados de la divisin del trabajo;
se llama decidir sobre casos difciles intrincados personas
que nunca han reflexionado acerca de la materia; y estas
personas incultas, indoctas, sin antecedentes ni hbitos que
den garantas de acierto sus juicios, se las capacita para re-
solver sobre informes periciales diversos. Y que la ignorancia
raya veces en lo inverosmil, se demuestra con hechos inne-
gables: caso hubo en que un jurado resolvi que un homicidio
era involuntario porque el homicida haba sido objeto de una
provocacin; jurado hubo que entendi que el exceso, en la
defensa dependa , no de que el agredido repeliese la agresin
despr oporcionadamente , sino de que el abogado defensor ha-
ba hablado ms de dos horas. La opinin desconfa con mo-
tivo de que el Jurado d seguridades respecto la condena del
culpable y garantas la absolucin del inocente ; los mismos
abogados saben muy bien hasta qu punto caben las sorpresas
y son eficaces las habilidades del ingenio.
EL JU!C10
289
Sobre el nimo de aquellos ciudadanos que desde el taller
el mostrador han subido mo mentneamente los escaos del
tribunal , influye mucho el aparato oratorio de los que les ha-
blan : la brillantez retrica los ofusca , la sonoridad del perodo
los encanta, lo pattico del discurso los conmueve y subyuga;
que el representante de la ley sea un hombre elocuente y el
abogado un hombre de palabra incorrecta premiosa, y ya ha-
br ganado no poco la probabilidad del dictamen contrario al
reo; que los trminos se inviertan, y la absolucin del proce-
sado estar en alza. Es balanza de justicia la que as pesa
tropos y sensibleras? El publicista napolitano Turiello, no
slo tuvo ocasin de advertir, en las repetidas veces que sirvi
de jurado, la accin prestigiosa que ejerca sobre sus colegas la
fama del orador forense y las deferencias que en los fallos se
tributaban al arte , sino que tambin hechos tan significativos
como el de que las absoluciones fueran cosa fcil siempre que
se trataba de perjuicios irrogados al Gobierno. Es as corno
se amparan los intereses pblicos y se pone coto torpes pre-
juicios y desmoralizadoras corruptelas?
Con entrar por tanto la ignorancia y la preocupacin en las
injusticias del Jurado, todava existen otras causas de su des-
prestigio; el temor y la venalidad no son ajenos la obra de
los improvisados juzgadores. Cuando existen en un pas aso-
ciaciones temibles como la camorra y la incifa en Italia, no es el
valor lo que aqullos distigue , y en vez de desafiar los ries-
gos de una sentencia justa , prefieren vivir tranquilos costa
de la justicia. Sera mucho pedir al particular que por acci-
dente es llamado al desempeo de una alta funcin y no funda
en el ejercicio de este cargo aleatorio su modo de vivir, su por-
venir y su crdito, que sacrificase su reposo y el de su familia
una estica rectitud ; los hroes escasean cada vez ms; al-
guien ha dicho que para ser hroe hay que meter la cabeza en
un saco, y, por lo visto, en este siglo de las luces y de la crti-
ca , todos los sacos se han vuelto transparentes. Ctase ms de
un caso en que no el miedo , la avaricia, hall holgada cabida
en el nimo de tales jueces: siempre que ocurre el procesa-
miento de una persona acaudalada, la opinin duda de que el
criminal sea condenado, y rara vez se engaa; las frecuentes
absoluciones de falsarios y defraudadores importantes, confir-
man las sospechas y causan un efecto siniestro en la moralidad
19
LA NUEVA CIENCIA PENAL
290
pblica. nase todo lo dicho la apata ingnita en los pue-
blos meridionales , las grandes facilidades que se dan para las
recusaciones de los elementos que estorban , la propensin que
hay admitir circunstancias atenuantes y generar de esta
suerte numerosas absoluciones larvadas, el errneo principio tenido
por corriente, in dubio absolvendum , el continuo descrdito que
cae sobre el Cdigo cuyas penas son letra muerta, las mil y mil
precauciones que es preciso tomar para conseguir la parcial
evitacin de los mayores peligros de injusticia,y vase hasta
dnde es legtima la repugnancia que la escuela muestra hacia
la institucin de que se trata, y hasta dnde es natural la pre-
gunta que hace Pava en sus Estudios sobre la criminalidad italia-
na: z qu clase de Juicio es ese que exige tantas precauciones,
tanta vigilancia, tantas advertencias, para que no caiga la
derecha la izquierda?
Esta copia de fuertes censuras los defectos de que ado-
lece el enjuiciamiento criminal, no se agota facilmente ; con
magistrados jurados,- proseguida la instruccin en medio de
las anomalas apuntadas, realizado el Juicio con todos los re-
sabios, irregularidades, dilaciones y dislates referidos, conclu-
so el proceso con la sentencia definitiva y prescindiendo del
modo en que se cumplen las condenas, an aguardan la jus-
ticia histrica contingencias desgraciadas; la revisin, tal como
est definida en las leyes procesales, establece una desigualdad
irracional entre el delincuente y la sociedad, desigualdad que
es un nuevo agravio inferido los comunes intereses y un
irritante favor dispensado al reo; la gracia de indulto, tal como
se autoriza y se practica la sombra del precepto escrito, es
un anacrnico resto de tradicionales privilegios, una ofensa
la sana razn y un medio de fomentar los males que se deplo-
ran por cuantos meditan seriamente sobre la marcha que si-
gue la criminalidad en la poca actual.
No diris, Seores, que he tratado de mermar las censuras
ni de desvirtuar su fuerza en esta rpida exposicin de la cr-
tica que la escuela hace del procedimiento vigente y de las
ideas reinantes; pero antes de acudir la defensa, posible y
legtima mi juicio, de las leyes y doctrinas atacadas con
tanta bizarra, es preciso y conveniente conocer las enmiendas
y sustituciones que se proponen; porque emprndese el ataque
con tal violencia, que no parece sino que se intenta arrancar
EL JUICIO 291
de cuajo lo existente, y como veris, en mucha parte, bajo
otro nombre, mutatis mutandis , lo existente se acepta y perma-
nece. En el captulo 4. de los Nuevos horizontes, en el 2. de la
parte 3.1 de la Criminologa y en sendos escritos publicados por
los autores de estas obras y por varios de sus secuaces en el
Archivo de Psiquiatra, etc., encontraremos las afirmaciones que
buscamos y el esbozo de lo que el Juicio criminal debe ser
juicio de la escuela.
No destierra sta, aunque_otra cosa p udirais haber sospe-
chado, la distincin de accin pblica y accin privada para
perseguir los delitos; se limita presentar el nico criterio que
estima aceptable y se armoniza con sus precedentes funda-
mentos. Aquella distincin ha de corresponderse con la que
separa los delitos que reclaman el empleo de medios eliminativos,
de los delitos que simplemente requieren una reparacin al
ofendido; el proceso debe incoarse de oficio siempre que sea
necesario examinar el delincuente para definir el tipo y ver si
ha de sometrsele medios eliminativos reparadores; sern, pues,
de accin privada las injurias verbales, la difamacin, la re-
velacin de secretos, etc.; pero cualquiera clase de heridas, de
apropiacin indebida fraude, debe ser objeto de la accin
pblica. El perjudicado puede renunciar los medios repara-
dores establecidos su favor, sin que nunca se le consulte acer-
ca de la oportunidad de privar al reo de su libertad.
El secreto absoluto de la instruccin no permite, en sentir
de la escuela, excepcin alguna. En cuanto la prisin pre-
ventiva, se desecha por arbitraria la diferencia entre crmenes
y delitos, y se ensea que la prisin preventiva debe siempre
ordenarse tratndose de ofensas castigadas con una pena
que se presuma que el reo querr sustraerse toda costa, me-
diante la fuga el destierro voluntario; en todos los delitos
contra las personas mientras dur la enfermedad del ofendido;
en cualquiera clase de ofensa, si hay temor de venganza san-
grienta; en los casos de reincidencia propia y de habitualidad
criminosa; y, por ltimo, siempre que haya lugar suponer
que el reo habr de amenazar, intimidar sobornar los tes-
tigos, destruir las huellas de su delito, desorientar de cual-
quier modo las pesquisas del magistrado. Las leyes proveern
estos particulares con minuciosas reglas, sin que todo quede
la discrecin del juez. En la libertad provisional, la regla de
LA NUEVA CIENCIA PENAL
292
que el reo no debe volver libre la sociedad sino m ediante
una declaracin de inocencia una vez que haya cesado la
necesidad de su segregacin, slo ha de tener dos excepciones:
cuando no existan indicios suficientes para probar la veidad
del detenido y ocurra , por lo tanto , practicar nuevas y largas
investigaciones; cuando la caucin sea una garanta suficiente,
por ser el efecto ms sensible nico de la condena la obliga-
cin de reparar el dao.
El Juicio criminal propiamente dicho, despojado de la ar-
tificiosa similitud que hoy tiene con el civil y del aspecto ata-
vstico de lucha contienda, asumir formas muy diversas en
el sistema de la escuela positiva. Ante todo, quedar suprimi-
da la discusin sobre el hecho en los casos de flagrancia y de
confesin; en los dems casos, versar la discusin sobre el
hecho que se persiga, la certeza de que el imputado sea autor
haya tenido participacin en la ofensa, y los antecedentes
personales del mismo; y entonces, siempre que el procesado
lo hubiere pedido, el defensor, odo el relato y las ratificacio-
nes de los testimonios, alegar en pro de su cliente; la publi-
cidad, la oralidad, el debate , cesarn con la declaracin que
formule el juez sobre el hecho, y vendr, por tanto, supri-
mirse lo que hoy se llama alegaciones en derecho. Lo nico que
resta , como escribe Ferri , es que el magistrado determine el
grado de temibiliclad del delincuente, el peligro social que re-
sulta de aquel acto realizado por aquel hombre en aquellas cir-
cunstancias, sirvindose al efecto de la psicologa, de la antro-
pologa y de la estadstica criminal; , en otras palabras, como
Garofalo escribe, lo nico que resta es que el magistrado de-
fina el reo y ordene el tratamiento que considere ms idneo
con arreglo las frmulas indicaciones del Cdigo y al resul-
tado del examen directo del caso patolgico; pues habiendo
de ser por necesidad aquellas indicaciones muy generales, slo
servirn de gua, y supondrn siempre una especial indagacin
para precisar la verdadera naturaleza y exacta definicin del
caso concreto. Todo llamamiento la clemencia por parte de
la defensa al rigor por parte de la acusacin estaran fuera
de lugar, porque ya no se trata ms del individuo, para quien
ha concludo el Juicio despus de resuelta la cuestin de he-
chos, sino de la sociedad que pide tutela, y del ofendido que
pide una reparacin. Hay, no obstante, aqu una divergencia
EL juicio
293
interesante: Despine, Minzloff y Kraepelin, van ms all que
sus citados colegas, y entienden, que una vez fijada la veidad
del procesado una vez esclarecido el hecho y la definicin
antropolgica de su autor, debe ste quedar merced del di-
rector del manicomio criminal del establecimiento carcela-
rio, el cual ha de juzgar de la corregibilidad incorregibilidad
del recluso , y estar facultado para retenerlo bajo custodia
perpetuamente para ponerlo en libertad, tras de experien-
cias suficientes. Garofalo, en un escrito que di luz antes de
su Criminologa, ya opinaba que esto dejara un campo ilimita-
do al arbitrio del personal carcelario y sera una negacin de
los datos precisos que ya cuenta la antropologa para distin-
guir las categoras de los delincuentes indicar sendos reme-
dios oportunos. La abolicin de toda medida en las penas (y tal es
el ttulo del trabajo de Kraepelin) podra circunscribirse la
represin de los delincuentes habituales,
Respecto las apelaciones, nunca ha de perderse de vista
el propsito de acelerar cuanto sea posible la marcha del pro-
ceso, de impedir que se eluda la pena y de garantir la seguri-
dad social; por manera, que si no se destierran, habrn de ajus-
tarse estas reglas: 1. a, arresto del reo luego 'de la primera
condena, no obstante la apelacin, sin que se le conceda liber-
tad provisional, y sin que , en el caso de ser la apelacin des-
echada, se compute este tiempo de custodia en la duracin de
la pena; 2. a , ninguna limitacin del gnero y de la duracin
de la pena que el juez de la apelacin crea oportuno infligir;
3. a, indemnizacin prudencial para el condenado que, con-
secuencia de la apelacin, sea absuelto con pleno pronuncia-
miento de inocencia; salvo el caso en que esto sea debido
pruebas aducidas por el interesado despus del primer Juicio.
En cuanto los recursos, tampoco se niega la utilidad de ellos,
pero se combate el error de que se disminuya la eficacia de las
penas por obtener la escrupulosa observancia de la ms minu-
ciosa particularidad; huyendo este bizantinismo, segn la califi-
cacin de Lombroso , cabe prefijar de antemano y en cada
caso si la formalidad omitida violada afecta al juicio del he-
cho si es independiente de ello: cuando la transgresin es
puramente burocrtica, el magistrado transgresor podr ser co-
rregido, pero el veredicto debe permanecer firme, y slo las
raras veces en que sea lgico suponer que de la violacin del
LA NUEVA CIENCIA PENAL
294
rito se ha originado algn motivo de conviccin j udicial, el
Juicio se anular, sea la sentencia absolutoria condenatoria,
y volver repetirse.
Sealada ya la misin que el magistrado ha de cumplir en
el Juicio criminal, organizado segn los principios de la es-
cuela, claro es que los tribunales han de componerse de per-
sonas versadas, no en el derecho romano ni en los dems.
estudios que hoy se reputan indispensables, sino en los cono-
cimientos profundos de la antropologa , de la estadstica cri-
minal y de la disciplina carcelaria ; ser preciso, pues , dice
Ferri, crear un colegio nico de peritos mdico-legales que
surta de personal la administracin de justicia, con una su-
prema comisin cientfica para decidir sobre los casos contro-
vertidos, semejante la que ya existe al presente en Alemania,
Austria y Rusia. De esta suerte, ni la justicia quedar mer-
ced de un formalismo incompetente infecundo, ni de la igno-
rancia grosera y daosa : la ciencia, la verdadera ciencia ade-
cuada las exigencias de la vida social, iluminar la resolucin
de tan graves asuntos, y el arte del juez, el jus conditunt dicere,
corno dicen los juristas, obtendr las mayores garantas de un
xito feliz y satisfactorio. Y si este ideal de la nueva escuela
no puede llegarse de un salto, si todava hemos de sufrir por
algn tiempo y gracias al atolondramiento y al clamoreo de
los polticos de oficio la nociva institucin del Jurado, menes-
ter es, lo menos, que se introduzcan en su organizacin las
siguientes reformas : exclusin del Juicio por jurados de los
delincuentes confesos, fin de que siquiera cesen las ms es-
candalosas absoluciones ; restriccin de la facultad de recusar,
de que tanto se valen los defensores para excluir del tribunal
los mejores elementos ; extensin del poder del presidente para
anular suspender las deliberaciones evidentemente errneas
de los jurados; nulidad de las papeletas en blanco, en lugar
de la validez favor del acusado; derecho en los jurados de
declarar no probada la reidad, y en tal caso, y tras de una nueva
instruccin, repetir el Juicio.
En punto la revisin reapertura de los procesos pena-
les , la escuela positiva se aparta de la tradicional mana que
resuelve pro reo importantes problemas que la ciencia y la prc-
tica hacen surgir ; la exageracin , la dificultad , las repugnan-
cias, que ilustres escritores alegan para no admitir el remedio
EL juicio 295
favor de la sociedad, son preocupaciones dignas de censura y
de olvido. Sobre la base de que la sociedad necesita defensa efi-
caz, imprescriptible , contra los individuos inidneos su am-
biente; sobre la afirmacin de que el delito revela una anoma-
la persistente ligada al organismo del sr que le produce;
sobre el principio de que la comisin del hecho criminoso de-
muestra la ineptitud para refrenar tendencias antisociales,
debe fundarse el nico criterio racional y aceptable en esta
materia. Dentro de l, nunca ser posible, como asegura. Maino
(Archivo de Psiquiatra, vol. V, pg. 261) , el intolerable espec-
tculo de que un criminal goce tranquilamente del fruto de su
delito, y la faz de aquellos que le juzgaron pregone con ci-
nismo la propia culpabilidad, sin temor de que por ello se le
moleste.Ocioso es aadir que la gracia de indulto no cabe en
el sistema, y que para hacerla por el pronto menos perjudicial,
urge someterla una reglamentacin estrecha y equitativa.

IV

Conocido el pensamiento de la escuela en lo negativo y en


lo afirmativo, tanto en los ataques que dirige al presente sis-
tema de enjuiciamiento como en sus planes de reforma, nada
nos falta para emprender nuestra crtica, que un tiempo ser
defensa de lo impugnado impugnacin de lo defendido por
aqulla, siempre que la defensa y la impugnacin nos parezcan
razonables y exigidas por nuestro amor la verdad.Hay en
lo expuesto asertos inseparables del fondo doctrinal del posi-
tivismo , los que ha de servir de respuesta cuanto en las pa-
sadas conferencias adujimos y no es necesario ni posible repro-
ducir; pero esto mismo, ya combatido de frente, consiente otros
ataques por los flancos que ahora descubre, y si la vez he-
mos de hacernos cargo de cada una de las parciales aprecia-
ciones enumeradas, no ha de ser por cierto muy breve ni poco
interesante nuestra tarea. Aunque hemos procurado descartar
las aplicaciones que los autores italianos hacen fijndose es-
pecialmente en las leyes procesales de su nacin , no decimos
que el expurgo haya sido completo, y , de cualquier manera,
es oportuno insinuar que de sus observaciones locales y de da-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
296
tos locales tambin, parten muchas veces para formular sus
juicios. Hay legislaciones ajenas al sentido po sitivista, m e-
jor ajustadas los progresos de la doctrina clsica, que no
prestan confirmacin tales juicios? En ese caso, deberamos
nosotros limitarnos desear para Italia lo que otras naciones
han conseguido y que tal vez se consigna en los proyectos que
all prepara el Gobierno estas fechas: la doctrina, nunca
perfecta pero nunca estadiza, quedara ilesa, y los vicios as
descubiertos no seran producto inexcusable de la institucin
controvertida, sino de circunstancias transitorias.
Lo que habris visto confirmado desde luegoy en este
punto es muy utilizable la resea histrica con que dimos co-
mienzo la conferenciaes que al escoger la escuela entre los
diferentes ensayos que se registran en los anales del procedi-
miento criminal, se inclina marcadamente lo que presenta
color ultra-autoritario, , de otro modo, lo que ms pugna
con el espritu liberal de los tiempos, que tanto valor concede
la autonoma individual, los derechos personales, la con-
troversia, la publicidad. Su obra es sencilla, alejando escr-
pulos respetables, porque apenas supone originalidad; bien
que esta originalidad sea difcil, dado que, como F. Heli in-
dica en su Tratado de la instruccin criminal, en la lucha continua
de los distintos intereses que agitan la sociedad, todas las re-
glas del procedimiento, las ms varias y opuestas, han sido
encontradas, y slo queda una labor de opcin y depuracin
ilustrada y persistente. Lo que Heli afirma de las leyes pro-
cesales, cabe aplicarlo con menor extensin la penalidad
misma, y no es la primera vez que descubrimos coincidencias
singulares entre algo que da guisa de invento la escuela po-
sitivista y algo que antiguos preceptos disponan. Siquiera
vaya en calidad de incidente, y puesto que hoy volver sa-
lirnos al pasado la tan decantada reparacin del dao causado
por el hecho criminoso , la propuesta que ofrece caracteres de
verdadera innovacin sobre el particular (pues la conocida
r esponsabilidad civil, ms menos eficaz, ya implica el deber
de indemnizar por parte del ofensor ) , es sin duda la creacin
de una Caja especial (Caisse des aneendes) destinada mejorar
la suerte de aquel que perdi sus medios de subsistencia cau-
sa de un delito cometido por una persona insolvente. Pues
bien: esta propuesta que el Congreso de Roma precisa hasta
EL juicio 297
el punto de fijar la calidad y el cunto de la renta, viene re-
producir una de nuestras leyes de Partida: e si los robadores non
pudieren ser fallados, nin los bienes dellos non cumplieren de facer la en-
mienda, el Concejo el Seor so cuyo seoro es el lugar do fue el fecho el
robo, gelo deuen pechar de lo suyo (ley 4a, ttulo 7. 0 , Partida 5.a); y
aun creo que esta ley lleva ventajas prcticas al dictamen del
rapporteur Fioretti.
Lejos de nuestro nimo censurar que la escuela pretenda
volver la vida, citar examen fecundo, poco mucho de
lo abandonado puesto en olvido; desechar algo slo por ser
antiguo, es tan absurdo como rechazar algo por ser nuevo:
todo lo antiguo ha sido nuevo, y no es un misterio para nadie
que se estudie s mismo y estudie el movimiento de las so-
ciedades humanas que, tras de variaciones y tentativas diver-
sas, se reproducen hechos, estados, instituciones, que se dieran
por exhaustos, caducos y perdidos. Sin llegar al puro concepto
cclico del insigne Vico, la observacin verifica el fenmeno,
la ciencia le reconoce y estima en su justo valor, y la sabidu-
ra popular lo expresa con uno de sus pintorescos adagios: al
cabo de los aos mil, vuelven las aguas por donde solan ir.
Cuntos no han experimentado en s mismos la verdad que
encierra esta reflexin de X. de Maitre: el estudio del mundo
conduce siempre, aquellos que le hicieron con fruto, apare-
cer sencillos y sin pretensiones; de suerte que se trabaja en
ocasiones mucho tiempo para llegar al punto por donde se co-
menz debiera haberse comenzado? Y no hemos indicado
ya que la virginidad de un sano instinto , de una poderosa in-
tuicin, llmese como se quiera, de los hombres primitivos,
les permita atinar desde luego con formas, soluciones prc-
ticas que, desnaturalizadas despus , medida que se compli-
caba la vida y los tiempos despojaban aquel instinto de su
pristina lucidez, slo tras de reflexin prolija y lenta eran res-
tauradas con mayores garantas de estabilidad?Luego,
dnde se endereza nuestra censura? Al vicio de lgica que la
escuela manifiesta cuando echa en cara sus adversarios, con
motivo de tal cual elemento del sistema que sustentan , el
grave pecado de remedar supuestos errores de pocas brba-
ras, mientras ella peca doblemente por el mismo concepto, y
peca con mayor escndalo; podrn aqullos pretender la res-
tauracin de algo que fu producto de la espontaneidad natu-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
298

ral irreflexiva, pero ella aspira resucitar el produ ctodaesiloanrteis-


ficio mal calculado, de un artificio hijo de recelos p
menguados; aqullos se curarn de purgar lo antiguo del em..
pirismo y la tosquedad nativa; ella, transige con los aejos
defectos receta remedios de pura apariencia. Antes de con-
trastar, merced una crtica de pormenor, la validez de estos
b haga mos constar aqu que la escuela , al volver sobre
cargos, 9 b

el camino andado, exagera inconsideradamente el inters so-


cial (un inters social mal entendido) en la marcha del Juicio;
v por la idea que tiene del delincuente, reduce ste una
condicin ominosa y repulsiva. Afirma, en cambio, que los
progresistas del arte de enjuiciar, insisten en favorecer todo
trance la causa del delincuente, sin advertir que este prurito
de los criminalistas del siglo XVIII y principios del xix, contaba
entonces con razones histricas ya desaparecidas en la actua-
lidad. No carece en absoluto de verdad esta afirmacin: si
tantas dudas se promovieron, por ejemplo, acerca del valor
que deba reconocerse la confesin del reo, es indudable que
los excesos con que las viejas leyes intentaban arrancarla, el
empleo del brbaro tormento , explicaban todas las dudas y
an la tendencia despojar dicha confesin de todo signifi-
cado: memo anditur perire voleas; pero en aquel propsito de los
que con incisiva irona son llamados progresistas, no entra ni-
camente el ciego influjo de una noble tradicin; el propsito
se razona en mucha parte con argumentos duraderos y firmes
que, si se resisten la escuela positivista, encajan sin esfuer-
zo en el plan total de la teora reinante. Nadie deja de estar
interesado en huir las exageraciones, por ms que respondan
generosos impulsos; pero si alguien viene fmentarlas, es
cabalmente quien sustituye las razones histricas con desca-
rros doctrinales muy semejantes para el caso.
Hechas estas consideraciones generales , comenzaremos el
anlisis parcial siguiendo la exposicin, y hablaremos en pri-
mer trmino de lo tocante la accin pblica y la accin
privada en los delitos. La legislacin existente , lo menos el
Cdigo espaol en sus arts. 44 9 , 463 , 132, 482 y 6o5, slo ex-
cluye del perseguimiento de oficio los delitos de adulterio, vio-
lacin, rapto con miras deshonestas, injuria y calumnia; estos
delitos requieren la querella la denuncia del ofendido, de las
personas de su familia de sus guardadores; y el perdn del
EL JUICIO 299
interesado, expreso, , en algn caso, presunto, libra de la
pena al delincuente. Los fundamentos de esta doctrina son
claros : permitir que el Ministerio pblico cualquier ciuda-
dano se mezclase desde luego en asuntos tan delicados nti-
mos, constituira muchas veces una intrusin odiosa; rompera
consideraciones sagradas y respetables; llevara la perturba-
cin, la deshonra y el ridculo al seno de la familia ; pondra
en mitad del arroyo lo que el propio inters reserva de ordi-
nario dentro del recinto inviolable del hogar ; hara recordar
con graves daos el trop de zHe del famoso diplomtico y la re-
petida frase de ser ms papista que el Papa. Hay, pues, de una
parte , gravsimos inconvenientes para consentir aquella abu-
siva ingerencia (fuera de los casos singulares que el mismo
Cdigo seala ), y, de otra , faltan razones de inters pblico
que lo aconsejen, una vez desaparecidas algunas histricas
corno las que, v. gr. , en Roma, y por la legislacin de las
Doce Tablas, hacan que el libelo la injuria pblica se repu-
tase delito pblico. Admitido, pues, que slo la querella del par-
ticular promueva el proceso , que ste se incoa en especial be-
neficio suyo, y que como resultado de tal querella privada ven-
dr en un tiempo una pena para el delincuente, est dentro
del buen sentido que la remisin del querellante produzca el
efecto de levantar la pena. Por qu cristal de aumento mira
Garofalo para encontrar en todo esto reminiscencias del. tiempo
viejo , para descubrir empirismos y peligros, y para dolerse de
que la justicia quede entregada al capricho del individuo? Y
sobre todo , Seores, qu formular estas censuras si ren-
gln seguido se admite lo censurado y se acrece, supuesto que
le hubiera , el mal que se delata ? La escuela positiva , se nos
dice, posee un criterio ms cientfico en este punto: la distin-
cin que hace entre delitos que reclaman medios eliminativos
y delitos que reclaman una simple reparacin , presta una base
segura. Dnde est esa base , pregunto yo ? Lo que decide
de si ha de adoptarse la eliminacin la reparacin es el exa-
men de los delitos el de los delincuentes ? Si el de los delin-
cuentes, segn se nos ha enseado, no habr caso alguno en
que pueda eludirse la accin pblica; y tanto ms, cuanto que
tampoco cabe desestimar la reincidencia , la posibilidad de
nuevas agresiones, etc. Rompiendo con la rigidez de la doc-
trina, parece inferirse de lo que aquel autor escribe, que hay
LA NUEVA CIENCIA PENAL
300

posibilidad de determinar a priori algunos delitos que no exigen


el examen de sus autores, y los que a priori tambin se les
asigna como represin adecuada la reparacin del dao; y en-
tonces resultan estas dos reglas: siempre que no sea preciso
definir el tipo, es admisible la mera accin privada; siempre
que la pena consista en la reparacin al ofendido, es admisible
el derecho de ste renunciar ella. Qu es lo que ganamos
con la sustitucin propuesta? Una falta de lgica en el sistema
una indeterminacin sensible para la aplicacin prctica.
La lgica queda con su herida; la indeterminacin se salva
se intenta salvarla) enumerando los delitos que slo ha de
perseguir el particular ; entre estos delitos figuran los mismos
que hoy se exceptan del perseguimiento de oficio; la accin
privada subsiste, y subsiste asimismo la potestad individual
para librar del castigo al ofensor. Soberbias ventajas! Y no
se nos arguya con que la enumeracin no est terminante en
la Criminologa, y mal se puede, por tanto, afirmar que los deli-
tos exceptuados de la accin pblica son no los mismos de
hoy. Es cierto: slo se especifican las injurias verbales, la difa-
macin, la revelacin de secretos ; pero, en cambio, se fijan
taxativamente aquellos actos criminosos que necesariamente
exigen la intervencin del Ministerio pblico , y entre ellos no
figuran el adulterio , la violacin , etc. Ni por qu haban de
figurar si el sentimiento de pudor lesionado por ellos no en-
cierra importancia bastante para hallar cabida en el concepto
del delito natural ? Y no se nos arguya tampoco con que jams
se faculta al ofendido para intervenir en la oportunidad de
privar no privar al reo de su libertad exterior y con que su
derecho se circunscribe darle por quito de la reparacin pe-
cuniaria: supuesto que la reparacin se establece, como ha de-
clarado el Congreso de Roma, non seulement dans l'intrt
de la partie lse , mais encore paree que le dedommagen-ient
est un des moyens de dfense sociale , las atribuciones que se
otorgan al particular por los Cdigos vigentes y por la escuela
positivista son en puridad idnticas. Por ltimo, el achaque
de anacrnica remembranza con que da principio la censura,
no ya permanece sino que se acenta, porque se extiende la
accin privada ms delitos, y porque si algo recuerda la repa-
racin pecuniaria y su potestativa renuncia, es el brbaro pro-
cedimiento de la composicin la enmienda de pecho de las Partidas.
EL juIcIc. 301
El secreto absoluto de la instruccin del sumario, tal
como la escuela lo exige , es inadmisible y trae las mientes
el antiguo sistema inquisitivo con su afn de descubrir toda
costa un criminal en todo procesado, y de preparar espaldas
de ste el cmulo de cargos que han de abrumarle cuando tar-
damente se le permita conocerlos. En principio, el secreto del
sumario es proclamado hoy por las leyes; pero stas no podan
olvidar que el procesado no es todava un delincuente cierto,
sino un sospechoso; que la defensa no es, segn lo entiende la
escuela, un arma que se da al criminal para su exclusivo parti-
cular provecho, sino un elemento que apetece la justicia, puesto
que apetece la verdad; que la justicia , por ser lo que es, no
se esconde ni se escuda con innecesarias precauciones ; y por
eso, respetando el valor del principio proclamado, abren las
leyes un hueco, que el juez instructor, con su prudencia, cubre
franquea segn convenga al buen xito de las actuaciones.
Quin se atrever demostrar que , siquiera la misin del
juez instructor no sea la de acusar ni defender y s nicamente
la de hacer luz en el proceso, no tenga que decidir sobre pun-
tos tan interesantes como la dacin y ratificacin del auto de
prisin y no quepa la posibilidad de que, estorbada toda inge-
rencia al acusado en las diligencias sumariales, desaparezcan
justos motivos de exculpacin se pierdan seales, datos, fun-
damentos, en fin, para evidenciar la inocencia la menor cul-
pabilidad? Y, por otra parte, si el Ministerio fiscal y aun el
querellante particular , ha de intervenir en tales diligencias
con derecho inspeccionar proponer, no parecera extrao
que nada se concediese al acusado? No ser yo quien prediga
los efectos que en la vecina Francia habrn de producir, caso
de ser aprobadas, las radicales reformas que se trata de llevar
al primer perodo del Juicio; pero no es tan aventurado presu-
mir los que causara el cerrado criterio de la escuela opuesta,
si se aceptase en la prctica.
En lo tocante la prisin preventiva , da la escuela gran
relieve cuanto abona su utilidad, y, en cambio, rebaja di-
simula cuanto respecta sus inconvenientes; de modo que al
empeo que ella usa para insinuar el desconocimiento del ad-
versario sobre los varios fines que responde aquella previsora
medida, puede el adversario oponer la insinuacin de que se
ignoran los gravsimos males y peligros que tal medida, siem-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
302
pre , y mucho ms empleada desmedidamente, irroga. Psolos
muy de manifiesto la seora Arenal en sus Estudios penitenciarios,
empezando por decir que las cuatro grandes razones que hubo
en otros tiempos para aplicar la prisin preventiva la casi
totalidad de los acusados ( la preocupacin exclusiva del inte-
rs social, la dura penalidad impuesta delitos leves, la casi
seguridad de una condena por la deficiencia de los medios de-
fensivos , la facilidad de burlar las sentencias por la escasez
de elementos para perseguir los criminales), han desapare-
cido hoy que el derecho del individuo se reconoce y la socie-
dad sabe los lmites del suyo ; y los castigos se han suavizado
y es fcil comprender que no es clculo la rebelda para evitar
una pena leve ; y la inocencia tiene garantas y no debe des-
esperar de su triunfo el acusado equivocadamente; y la ley
dispone de fuerza bastante , y no es posible sustraerse ella
sino por rara excepcin. Imponer, dice, un hombre una
grave pena , como es la privacin de la libertad , una mancha
en su honra, como es la de haber estado en la crcel, y esto
sin haberle probado que es culpable y con la probabilidad de
que sea inocente, es cosa que dista mucho de la justicia. Si
esto se aade que deja la familia en el abandono, acaso en
la miseria ; que la crcel es un lugar sin condiciones higini-
cas , donde carece de -lo preciso para su vestido y sustento;
donde, si no es muy fuerte, pierde la salud; donde , si enferma,
no tiene suficiente asistencia y puede llegar carecer de cama;
donde, confundido con el vicio y el crimen, espera una justicia
que no llega llega tarde para salvar su cuerpo y tal vez su
alma ; entonces la prisin preventiva es un verdadero atentado
contra el derecho y una imposicin de la fuerza. Si esto qui-
siera observarse que varios de los inconvenientes se salvan
mejorando las crceles, la misma escritora indica con muy
buen sentido que tal mejora ser hacedera all donde los pre-
ventivamente presos sean en limitado nmero, no all donde
se prodigue esta precaucin slo admisible cuando es indis-
pensable. Y si otros inconvenientes se pretendiera oponer la
indemnizacin debida al inocente quien la sociedad se ve
obligada decir : me he equivocado , quin indemniza
aqul de las angustias y los dolores sufridos ; quin le devuelve
su honor empaado , su salud, tal vez la vida , si sucumbe de
la enfermedad contrada en el encierro, y ms an del dolor
EL JUICIO
303
viendo que la miseria y el abandono han perdido para siem-
pre un sr que ms que la vida amaba?... Y si la crcel, que
deprava los penados , desmoraliza un nmero prxima-
mente igual de los acusados declarados inocentes, quin
demnizar de estas prdidas de virtud ? no volvern de re-
chazo sobre la sociedad los efectos contraproducentes de su
mal entendida defensa?
A la fecha en que escriba la seora Arenal (1877), ya el
legislador propenda aminorar aquellas lamentables conse-
cuencias, y de entonces ac se ha hecho mucho en este sentido,
merced al planteamiento del juicio oral y disposiciones tales
como las contenidas en el cap. IV, tt. VI de la vigente Ley
de enjuiciamiento criminal. Por ello debemos felicitarnos;
tanto ms, cuanto que si se examinan con cuidado las limita-
ciones que Garofalo pone la prisin preventiva, se observa
que distan poco de las actuales, y esto, la postre, significa
una tcita confesin del acierto con que se ha procedido. De-
cir que no puede prescindirse de la prisin preventiva tratn-
dose de ofensas castigadas con una pena que se presitnza que
el reo querr sustraerse no es expresar con vaguedad mayor
la regla de que procede la prisin preventiva tratndose de
delitos que tengan sealada pena superior la de prisin co-
rreccional? Decir que ha de decretarse el secuestro en los casos
de reincidencia habitualidad, temores de amenaza sobor-
no, etc., no es semejante facultar al juez para que, an tra-
tndose de delitos castigados con pena inferior la antes men-
cionada, decrete la prisin del acusado si los antecedentes de
ste las circunstancias del hecho lo exigen y mientras no se
preste una fianza? Pues todo eso consta en nuestra ley; no
consta, es verdad, el caso de retener en la crcel al acusado
mientras dure la enfermedad del ofendido; pero si la prisin
de cualquiera clase es ya una pena, y el acusado puede pe-
sar de los indicios estar inocente, la arbitrariedad es notoria,
y mal podr jactarse un inocente de un delito; y si el acusado
es culpable, por qu la duracin de su encierro ha de depen-
der de la constitucin ms menos robusta del herido, de la
asistencia facultativa ms menos acertada, ni que inters
habr en el presunto reo de un hecho que est sub pulla para
delatarse con su jactancia y empeorar su causa? La escuela,
pues, admite casi las mismas excepciones que nosotros admi-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
30,1
timos; en lo que innova, yerra ; admite en el particular el ar-
bitrio del juez cor.io se admite hoy, y slo pretende limitado
con minuciosas disposiciones legales, que, por muy minuciosas
que fuesen, no acabaran con el aludido arbitrio. Es exacto que
entre nosotros, aun en caso de delitos castigados con penas
aflictivas, cabe la libertad del inculpado, y que en los delitos
menores cabe la fianza; mas lo primero nicamente ocurre
cuando los antecedentes del inculpado son buenos, y hay
fundamento para creer que no pretender sustraerse la ac-
cin de la justicia, y no ha producido alarma el delito, ni es
de los que se cometen con frecuencia en el territorio donde
acaeci; y lo segundo, presta una garanta bastante, sin cau-
sar los males que deben reducirse hasta el lmite posible. No
bastan estas precauciones? No se concilian mediante ellas los
intereses que se contraponen?
Los argumentos de la escuela cobran vigor al referirse
la libertad provisional existiendo la certeza de la culpabilidad
del acusado; as y todo ( parte de que esa certeza nunca es
completa en todas sus partes hasta la ultimacin del proceso),
algunas de las consideraciones que para rebatirlos en cuanto
son excesivos acabarnos de aducir, subsisten , y el legislador
prudente no debe despreciarlas. Dada la relativa certeza, to-
dava la escuela consiente en que la caucin que preste el reo
sirva en ciertos casos para autorizar la excarcelacin; y sea
que esto dentro del sistema se contraiga delitos reprimidos
nica principalmente con simples medios reparadores (y los de-
litos as penados no son pocos), el motivo que haya para no
temer ya ninguno de los exagerados peligros de la libertad
provisoria, no aparece justificado. Mucho menos justificado
est, cuando sin distingos entre crmenes delitos que exijan
medios eliminativos y reparadores, habiendo indicios de la
veidad del acusado, aunque insuficientes, y siendo preciso prac-
ticar nuevas investigaciones, la excarcelacin se autoriza. No
es cabalmente esta ocasin la ms propicia para los manejos,
venganzas, sobornos, intimidaciones, etc., que se temen, para
despistar la justicia y para promover escndalos? Y todo ello
ha de tolerarse porque las nuevas investigaciones van ser un
tanto largas y supondrn una prolongacin del secuestro del
acusado? Qu intempestiva blandura es esa, qu extraa
conmiseracin se apodera de los inflexibles juzgadores, qu
EL JUICIO
305
desconocida confianza en sus fuerzas viene embargarlos y
qu mano invisible viene borrar de su espritu- los temores
de la sociedad que ellos hacen suyos?
El artificio de la combinacin se descubre, y conformes
nosotros en que nunca sern ociosas las precauciones que la
ley y el juez adopten para resolver en tsis general y en los
casos concretos el problema que nos referimos, fiamos prin-
cipalmente en la adopcin de un procedimiento rpido, des-
pojado de ritualidades y formalismos innecesarios y dilatorios,
y dispuesto de manera que el exceso de trabajo, la incuria
el abandono de los que en l intervienen, se eviten, se preven-
gan y se castiguen de veras. A medida que esto se va logrando,
la cuestin va perdiendo mucho de su antigua importancia; la
prisin preventiva, la libertad provisoria, nunca podrn ser
largas si la instruccin y el juicio son breves; no administrada
ya la justicia por delegacin ni por jueces nicos, las apela-
ciones se reducen trminos limitadsimos, y as , mejor que
con paliativos y con una casustica oscilante y prolija, la ba-
lanza hallar el fiel y la justicia quedar satisfecha.
Consecuente en su afn de marcar reminiscencias brbaras
en el enjuiciamiento criminal que hoy se sigue, y de proponer
sustituciones que al cabo resultan tambin aejas y ms des-
acreditadas, la escuela abomina del aspecto de lucha que el
Juicio reviste y de la equiparacin absurda de lo civil y lo cri-
minal. Bentham, que como jurisconsulto y criminalista ray
tan alto, no quiso ver tan pronto ese apartamiento de lo civil
y de lo criminal; si se pregunta, dice, cul es la diferencia que
hay entre el Cdigo penal y el civil, los ms de los jurisconsul-
tos responden que el primero se ocupa de los delitos y de las
penas, y el segundo de los derechos y de las obligaciones; pero
crear los derechos y las obligaciones, es crear los delitos; crear
un delito es crear un derecho que se refiere l, y todo es una
sola y misma ley, una sola y misma operacin... Entre estas
dos ramas de la jurisprudencia hay una conexin de las ms
ntimas, y ellas se comunican en todos los puntos de tal ma-
nera, que parece muy difcil hallar una distincin real... La
ley civil establece un derecho, la penal castiga al que le viole;
indudablemente no es lo mismo uno que otro; no se refieren
los mismos actos ni las mismas personas; lo explicativo no es
lo imperativo; fuera de la simple obligacin de restituir, la ley
20
LA NUEVA CIENCIA PENAL
306
civil apenas contiene nada que se asemeje la pena... Sin ein.
bargo, nunca debe olvidarse que los dos cdigos no componen
ms que uno por su naturaleza y por su objeto; que slo se di-
viden por la comodidad de la distribucin, y que podran dis-
ponerse todas las leyes sobre un sol plan, sobre un solo mapa-
mundl.Al reproducir estos conceptos, no pretendemos que se
les preste incondicional asentimiento, ni se entienda que por
la verdad que contienen vamos pedir que se unifiquen ms
el procedimiento civil y el criminal, supuesto que los cdigos
de una y otra clase se corresponden integran; la cita es
oportuna, tanto por la pretensin que los antroplogos crimi-
nalistas abrigan de segregar los problemas penales del campo
jurdico, como por los trminos generales en que expresan su
extraeza ante el parecido de las formas. t Negarn que el litigio
civil y el proceso criminal implican un fondo comn , el cum-
plimiento del derecho, y tienden un fin comn tambin, la
reparacin de este incumplimiento, que es siempre perturba-
dor intolerable, merced la necesidad del orden jurdico? Un
hecho histrico bien conocido podramos adjuntar los con-
ceptos del ilustre Bentham; Inglaterra, por no tener la insti-
tucin del Ministerio pblico y requerir all todo proceso la
querella acusacin privada, asimila el juicio criminal al ci-
vil; Prusia, en 1793, intent, por el contrario, asimilar el proce-
dimiento civil al criminal, suprimiendo todo demandante an
oficioso. Inexplicable fenmeno, si el divorcio fuese tan osten-
sible como Ferri y Garofalo dan entender!
No obstante, claro es que uno y otro Juicio difieren, y
difieren hoy ms que ayer en lo que deben diferir, y ms se
asemejarn maana que hoy en lo que deben asemejarse. Ven-
tilndose en lo Civil asuntos por regla general de carcter pri-
vado, pertenece las partes iniciar el litigio y probar sus res-
pectivas pretensiones , sin que contra la voluntad de ellas
pueda el juzgador proceder ex officio , no ser para ilustrarse
sobre algn punto aducido ya ; ventilndose en lo criminal
asuntos de inters pblico, al Ministerio pblico incumbe la
iniciativa en la persecucin del delito; el juez no espera que se
le presenten las probanzas, va en su busca; el instructor re-
coge as lo que hay en pro como en contra del acusado, y el
mismo r epresentante del Ministerio pblico no persiste en su
acusacin cuando la culpabilidad no se demuestra, y modi-
EL JUICIO
307
faca sus conclusiones cuando la inquisicin da margen ello;
sguese, en suma, este procedimiento tanto cargo como
d escar go d i
del
e m puta d o , y por el espritu que le anima, la ad-
misin de los medios de prueba y lo tocante la defensa, dis-
tan mucho de ser lo que en el procedimiento civil: el juramento
decisorio, el supletorio y el purgatorio, han sido proscritos del
Juicio penal, mientras que tiene validez en el civil; la confesin
que en ste resuelve el litigio, no produce igual efecto en aqul;
el abandono de toda defensa, el desistimiento del querellante,
lo defectuoso de la misma defensa , la renuncia de la prescrip-
cin, el alcance de los recursos, la posible renovacin del Jui-
cio sobre el mismo asunto, etc., son cosas que, producen con-
secuencias muy diversas, segn que se trate del enjuiciamiento
civil del penal, que caben en el uno y no caben en el otro.
Otra desemejanza se echa hoy de ver , cual es la de que la
prueba en materia civil ofrece un carcter ms artificial, no
tan sencillo y verdadero como el de la materia penal; pero
dice muy bien el profesor Bonnier,, tras de apuntar esta obser-
vacin, que tal diferencia no se refiere la naturaleza de las
cosas, y una buena legislacin debe tender atenuarla, ya que
no extinguirla.
Basta con lo apuntado para cerciorarse de que los legisla-
dores no descuidaron la tarea de separar el Juicio civil del
Juicio criminal, y de que, en consecuencia, la artificiosa simi
litud de que se nos habla no constituye un verdadero cargo y
un tradicional error. Quien confunde lo que no debe confun-
dirse, y lo confunde en materia grave, es la nueva escuela al
proponer la revisin y reapertura de los procesos en la forma
que dejamos expuesta y luego recordaremos, y al estimar la
confesin del reo de la manera que la estima y combatiremos
ahora. En los casos, nos dice, de flagrancia de confesin, no
cabe discutir sobre el hecho (nica discusin que admite en el
Juicio); el delincdente flagrante confeso, queda incontinenti
en manos del magistrado que clasifica y condena. Criterio
absurdo, que desconoce el valor de las cosas y atropella sagra-
dos respetos! Sin duda que la flagrancia en los delitos tiene
mucha significacin, obliga dictar reglas para un procedi-
miento especial, y equivale la plena posesin de una eviden-
cia difcil de obtener en muchsimas ocasiones; pero, aun exis-
tiendo la flagrancia, el hecho no est por completo desvelado
LA NUEVA CIENCIA PENAL
OS
_7

y la precipitacin que se desea originara perjuicios, no ya para


el reo sorprendido, sino para la misma sociedad i nteresada en
defenderse. Sorprendemos un hombre dando muertelihiamy
semejante suyo: de qu tenemos evidencia ? de que al
un matador. No hay ms que averiguar ? Hay mucho todava:
a quel hombre puede no ser el nico autor del hecho; puede
haber otro otros que le mandaron dar muerte la vctima,
que condujeron sta con engaos hasta el lugar del crimen,
que dieron instrucciones al homicida para mejor realizar el
intento, etc. Y hay todava ms: el matador pudo haber ma-
tado como mata el asesino alevoso , bajo el influjo de una
provocacin, de una ofensa poderosa , en justa y legtima
defensa de su vida, de su honor, de sus derechos. Y todo esto,
nada importa? y todo esto no ha de averiguarse y discutirse?
le satisface la sociedad apoderarse de un malvado y dejar
impunes otros? es indiferente la justicia que se d muerte
por la espalda para satisfacer una innoble venganza cobrar
un precio vil, que se d muerte rechazando una agresin in-
justa , ineludible por otro camino ? Al pasar de la flagrancia
la confesin , todava resalta ms, si cabe, lo errneo de la
propuesta : el reo que confiesa no puede ser vctima de una
equivocacin ? no puede ser un desesperado que aborrezca
la vida y que confiese falsamente para que se le prive de ella?
no puede mentir para salvar al verdadero culpable? no puede
olvidar en su confesin circunstancias que le favorezcan y
cuya eficacia mitigadora de su pena desconoce ? no puede
confesar. lo suyo y omitir lo de otros coreos ? no puede con-
fesar en un momento dado para retractarse despus? Y la
sociedad y la justicia no les interesa que se sepa todo y que
se sepa bien ? no les interesa hacer recaer sus rigores sobre
el verdadero culpable, les basta con descargarlos sobre cual-
quiera? no les interesa adoptar la medida oportuna, les es
indiferente pecar por exceso por defecto? no les interesa
prevenirse contra una retractacin posible, quedan tranqui-
las castigando cuando viene con posterioridad una confesin
contradictoria , sin que ni antes ni despus acompaen otros
indicios que les den garantas de acierto ? Y cmo quiere
motejar la escuela lo existente por razn de pretendidas Con-
fusiones, si es ella la que, bajo la obsesin del delito y de la
defensa social, no hay precepto civil, administrativo, econmi-
EL JUICIO
309
co , etc., que no quiera supeditar al inmediato capital prop-
sito de prevenir la delincuencia, y la que trae al Juicio crimi-
nal la antigua mxima confessus pro judicato est , qui quodammodo
sua seutentia damnatur, y con ella una substancial y dolorosa con-
fusin ? Cmo se atreve achacar anacrnicos remedos , si es
ella la que aspira galvanizar aquella brbara costumbre que
haca los juzgadores agitarse en sus escaos gritando habenzus
reum confitentent y reanudar los desvaros de los viejos intrpre-
tes del Derecho romano ?
Lganse estas cuestiones con la opinin que paladinamente
se emite acerca de la defensa del inculpado. No quiere admi-
tirse la defensa en los mencionados casos de flagrancia y con-
fesin, y en los dems se quiere que sea potestativa ; en aqullos
conceptase ociosa y suprflua ; en los restantes, tmese que
aparezca ridcula y estempornea , dadas las condiciones en
que puede hallarse el reo quien se le impone hoy. No diran
ms los servidores de una odiosa tirana; Francisco I y Luis XIV
no necesitaran mejor canciller que Garofalo para dictar sus
ordenanzas de 1539 y 167o; nuestros antepasados , dominado-
res de Flandes , nuestros inquisidores, incluso el clebre Tor-
quemada, quiz hallaran extremosa la doctrina del distinguido
Sustituto-Procurador del rey de Italia , del democrtico rey
Humberto: Carlos V ordenaba que, no disponer de defensa
el reo, se le nombrase por el juez y se le pagase por el erario
pblico; la Inquisicin, ms menos tardamente, llamaba al
reo defenderse.
Hay aqu, entre otras cosas, la reproduccin de un antiguo
prejuicio que ya creamos desterrado para siempre, y la con-
sabida supremaca del inters social, torcidamente interpreta-
do. La defensa no es un favor que se concede al reo, es una
exigencia del proceso racional que se dirige al descubrimiento
de la verdad, la verificacin de la certeza; las presunciones
juris et de jure estn proscritas, por motivos poderossimos, del
campo penal ; la defensa, escribe Hlie, es un verdadero dere-
cho originario del hombre, inalienable por tanto; Carrara
acepta la frase de Mussio de que tambin la defensa es un
Ministerio pblico; si, como dice Bentham , no es en buenos prin-
cipios admisible la mxima tan repetida desde Trajano de que
vale ms absolver cien culpables que castigar un inocente,
porque dentro de un sistema sabio y prudente, ni los inocentes
LA NUEVA CIENCIA PENAL
310
deben correr peligro ni los culpables deben quedar impunes,
mucho menos admisible es el afn opuesto de castigar sin
contemplaciones ni escrpulos para que ningn malvado es-
cape la ley; el apetecido sistema pide forzosamente la de-
fensa; an suponiendo la infalibilidad en el fallo, la conciencia
pblica se desmoralizara no guardarse las prcticas que
entiende inexcusables para que la verdad y el derecho se es-
clarezcan y se garanticen, y la justicia brille al cabo en todo
su esplendor y en toda su imponente y, un tiempo mismo,
amable majestad.
No hemos visto cmo en la instruccin misma pueden
entrar decisiones importantes, que est en lo posible que sean
injustificadas, y elementos de prueba que quiz necesiten de-
puracin aduccin inmediatas? Por qu cerrar el paso
toda defensa? No hemos visto que la flagrancia y la confesin
se prestan variantes mltiples y apreciaciones diversas?
Por qu desechar la defensa en absoluto? Y porque veis que
el reo no pide defensa, que tal vez se re de lo que el letrado
alega en su favor cuando sin pedirla se le da , vis pasar
por lo que el reo quiere y temer el ridculo de su desventu-
rada hilaridad? Pues no decimos nosotros que el delincuente
desconoce su bien, y no decs vosotros que es un enfermo,
un loco, un salvaje? Y para hacer justicia imitaremos al
injusto, para hacer luz al que est en tinieblas, para depurar
la verdad al ignorante; habris de contagiaros del mal del
enfermo, tomar consejo del loco, aprender arte de enjuiciar
en la ctedra del salvajismo?
Pero si tales razonamientos no tienen nada de ftiles, y
son aplicables todas las escuelas, otros hay que oponer sin-
gularmente la escuela nueva, y tan obvios como difciles de
contrarestar. No es muy claro definir la verdadera ndole que
la defensa reviste en el Juicio antropolgico criminal; slo se
sabe que el derecho y las alegaciones que l se contraen
huelgan en el proceso, y que slo se trata de hechos, de diagns-
ticos y de remedios; la defensa, segn esto, desde el punto en
que no se desecha incondicionalmente y que la apreciacin
del hecho, del diagnstico y del remedio, es discutible, puede
ser equivocada y ha menester depuracin , no se excusa den-
tro de la lgica en ningn momento ni en ningn caso. No
habiendo flagrancia ni confesin, la defensa , se nos ensea,
EL juicio
3"
versar sobre el hecho (que jams falta) y en este concepto -.7a
embebido el examen de los antecedentes personales del reo;
ahora bien, el reo flagrante confeso carece de antecedentes?
si tales antecedentes son importantsimos y son objeto de de-
bate siempre que no concurren aquellas circunstancias, cul
es la razn de que no se debatan en las circunstancias excep-
tuadas? Por la mera flagrancia , por la mera confesin del
acto punible, se adquieren noticias de si el acusado, v. g;t7,, pro-
cede de un alcoholista 6 de un epilptico, de si l mismo
posee este vicio moral fisiolgico? Cuando, llegada la ocasin,
el magistrado trata de clasificar al reo, y la clasificacin de-
pende tanto de su criterio, esto es, de su criterio personal y
del examen tambin personal del reo, y el hecho de autos es lo
de menos para juzgar y el reo es el verdadero proceso, es
irrisoria la defensa que se otorga es preciso que prosiga hasta
el fin, como defensa tcnica, como defensa pericial, como
auxilio cientfico, como quiera que se la llame, so pena de ex-
tender una patente de infalibilidad los juzgadores, de decre-
tar un abandono impo para el acusado y de hacer de la jus-
ticia un secreto de alquimista. Todo llamamiento la cle-
mencia por parte del defensor al rigorismo por parte de la
acusacin, estaran ya fuera de su lugar; sea en buen hora;
pero sobre no jugar esos supuestos papeles la acusacin y la
defensa en los Juicios criminales de hoy (papeles de dama pla-
idera y de barba implacable), todo llamamiento la exacti-
tud, la verdad, la justedad, si vale el arcasmo, de los datos,
de las observaciones, de las experiencias, estar en su punto;
por lo mismo que en definitiva no hay ms que hechos, falta
motivo para negar con relacin un hecho, lo que para otro
hecho se acepta. No tardaremos en explanar todava ms
nuestra idea, y antes de pasar otro interesante problema que
necesita mayor detenimiento, diremos dos palabras acerca de
las apelaciones y recursos.
Es siempre de sentir que el Juicio sufra retardos y no alcan-
ce aquella rapidez, cuya eficacia futnos los primeros en reco-
nocer; sin embargo, en todos los asuntos, y ms en asuntos tan
graves, nunca es preferible una injusticia un aplazamiento:
componer la bondad de la rapidez con la bondad sustancial, es
cosa muy de apetecer y no fcil de conseguir. El sistema oral,
los tribunales colegiados, la conviccin moral como funda-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
312
mento de las sentencias, son los medios que se han escogitaclo
para reducir hasta donde es hacedero el mal de que se trata y
dar la mejor solucin al problema. El ilustre Pacheco ya lo
adverta medio siglo h: la apelacin, con un buen sistema
criminal, viene ser innecesaria imposible. No es necesaria:
I.% porque el tribunal nico ser colegiado y con un nmero
suficiente de individuos que satisfaga toda racional exigencia;
2., porque no habr tribunales superiores que conviden la
alzada, sino nicamente el de nulidad para cuando se hubiere
cometido sta; 3 . 0 , porque el monarca en cuyo nombre se ad-
ministra la justicia, tan slo puede poseer el derecho de gracia
y conmutacin, sin invadir nunca propiamente las atribucio-
nes judiciales.No es posible, porque desde que se admite en
su pureza el sistema oral , lo escrito no es sino una parte muy
accidental del proceso, y lo importante es el juicio pblico que
se celebra para la vista, con sus debates, con sus contradic-
ciones, con todos sus accidentes. Ahora bien: cmo llevar esto
ante un tribunal superior, menos de que se quiera repetir lo
que de hecho no es repetible? Y, por otra parte, la apelacin
se concibe bien cuando, fijadas por la ley las reglas de la con-
viccin, se pretende que el tribunal ordinario ha faltado ellas;
pero cuando la conciencia es la regla nica para el criterio,
cmo es posible apelar de la conciencia de aquellos que ya lo
han ejercido?
Prescndase de las parciales rectificaciones que las moder-
nas doctrinas y las leyes vigentes hagan en este parecer del
notable penalista espaol , y dgasenos despus si una escuela
que repugna las contradicciones, los debates y los accidentes
que Pacheco da valor decisivo, si una escuela que no ofrece
los juzgadores la pauta de un Cdigo y s nicamente una
gua que apenas les apunta el rumbo, no debiera abrir ancho
camino trmites y alzadas ms numerosos y largos que los
actuales. No se abre, es cierto, aunque el buen sentido se sor-
prenda; pero tampoco acierta cerrarlo, porque la srpresa
tomara proporciones de escndalo. Ferri fantasea sobre una
especie de Supremo Consejo Cientfico, que, aunque l no lo
dice, habra de parecerse los Grands jours por la movilidad
que el cabal desempeo- de sus funciones le impondra; y Ga-
rofalo, que se burla de la significacin que se concede sim-
ples transgresiones burocrticas, incide en el vicio reconociendo
EL JUICIO
313
que las veces una violacin del rito es bastante influir en
la conviccin judicial, y que siempre que sea lgico
suponer esa
influencia cumple anular lo hecho. Jzguese con verdadero
sentido de la realidad esta concesin, y nos quedaremos poco
ms menos como estamos; salvo, eso s, el empeo de redo-
blar los golpes sobre el favor inmerecido que hoy disfruta el
criminal, anima vilis para los amartelados protectores de la so-
ciedad.

y
En medio de la indeterminacin y la oscuridad que todava
existe sobre muchos puntos de lo que llamaramos mecanismo
judiciario de la nueva escuela, existe uno sobre el cual las de-
claraciones son terminantes: ni magistrados ni jurados. Los
magistrados con su vano saber de leyes romanas, con su apego
las frmulas, no sirven para administrar rectamente justicia
la manera que la desea el positivismo penal; y menos, mu-
cho menos, sirven los jurados, ignorantes, tornadizos, venales
y medrosos.
No s yo dnde habr formado la escuela un concepto tan
despreciativo de la cultura jurdica de Roma y de la vida que
all vivi el derecho, aunque me inclino creer que ni Savigny
ni Ihering, Ihering sobre todo, fueron sus maestros; no s yo
tampoco hasta dnde es pertinente manifestar temores al for-
malismo, al artificio, la ficcin, hoy que la oralidad y la pu-
blicidad de los Juicios criminales trae la administracin de
justicia el triunfo de un sano naturalismo, si as puedo expre-
sarme; pero reservando mi opinin acerca de lo que todos
convendra que los juzgadores entendieran de veras lo mismo
que en ellos se tilda, y sin tomar mi cargo la defensa de la
magistratura, que la hallara cumplidsima no existir en con-
tra suya otro linaje de consideraciones que las enunciadas, no
e s fcil excusarse de criticar la impugnacin destemplada y
violenta de que es objeto una institucin que prestan simp-
tica acogida las diferentes naciones civilizadas; impugnacin
en que no se combate slo el Jurado como tribunal incompa-
tible con la prctica de las doctrinas positivas, sino como im-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
314.
propio insostenible para conocer de los asuntos que se le so-
meten en el da bajo el imperio de cualquiera doctrina jurdica.
Que el Jurado es una reminiscencia de pocas b rbaras, y
una mistificacin histrica el abolengo que se le asigna, cons-
tituye uno de los argumentos de sus apasionados im pugnado-
res que para nosotros apenas merece examen detenido; ni
con probar que los brbaros tuvieron usaron tal cual cosa,
se prueba que la cosa sea mala, ni con probar que en Grecia
<5 Roma tuvo su origen una institucin, se prueba que es bue-
na; pero , corno dice bien Carrara, si algo debe ser antiguo, si
de algo cabe proclamar que no tiene origen, es, por lo que de na-
tural implica, el Juicio por jueces legos, por simples hombres
que no han hecho un privilegio una profesin de la tarea de
juzgar; este privilegio, esta profesin, suponen ya un grado
superior de social desenvolvimiento. No obstante, la opinin
de que los griegos y romanos presentan antecedentes que, in-
terpretados de un modo racional, no literalmente, revelan la
influencia del mismo principio que anima el Jurado moderno
y una organizacin muy parecida, est autorizada por escrito-
res tan competentes como Zumpt , Prins, Pergameni, Vacca,
Pisanelli, Pizzamiglio y tantos otros; buscar la identidad para
afirmarla, segn hace el primero de stos, para negar la si-
militud, segn hacen los impugnadores, es innecesario y aven-
turado afn de afirmar ciego empeo de contradecir.
Que los polticos ,declamadores incontinentes son los
principales adalides del Jurado, como lo fueron de otros insti-
tutos ya cados en profundo descrdito, es otro de los motivos
de censura. Con sustituir la adjetivacin y consignar que los
polticos liberales defienden sn descanso el Juicio por jurados,
el hecho resultara ms exacto; y cuenta que no es preciso to-
car en los arrebatos del radicalismo revolucionario para hacer
suyo ese rengln del programa poltico; Ministros conservado-
res le han aceptado y han cantado sus excelencias en Italia,
y un Gobierno, conservador tambin, se dispone resucitar en
Espaa lo que en 1875 qued abolido. Y es que el Jurado, as
atrae favor suyo razones de ndole meramente poltica, como
razones cientficas y prcticas de verdadera vala. La historia
demuestra que nace con la libertad, crece y prospera con ella,
y si acontece que la libertad se amengua decae, el Jurado
sigue ese movimiento descendente, y cuando, como por des-
EL JUICIO
315
gracia ha sucedido, la libertad muere, con ella muere tambin
el Jurado. , en 1874.) Hasta en la misma nacin in-
glesa, tierra clsica de esta institucin , si con los Estuardos,
con la Cmara estrellada, la libertad se eclipsa, eclpsase aqulla
transitoriamente.
Los polticos liberales son perfectamente lgicos en su as-
piracin; el poder de juzgar va. unido de continuo la sobera-
na, y si se proclama la soberana del pueblo, si se llama al
pueblo la funcin legislativa, la funcin ejecutiva, por qu
ni cmo ha de exclursele de la funcin judicial? Bastar
apresurarse declarar que esta ltima funcin reviste un ca-
rcter tcnico, que incapacita los simples ciudadanos para
su desempeo? De dnde se deducen ese carcter y esa in-
competencia, respecto al aprecio inteligente del hecho y la
idea universal del derecho? Por qu no pedir en tal caso que
los Parlamentos, las Cmaras, abran sus puertas nicamente
los legistas, ya que en ellos se forman las leyes? Los polti-
cos liberales quieren que los derechos de los ciudadanos ob7
tengan las mayores garantas posibles, y para huir las arbi-
trariedades de Gobiernos recelosos y absorbentes, y para evitar
monopolios irritantes injustificados, apelan al Juicio popular,
y creen evitar as los peligros que se corren con magistrados
amovibles, dciles las rdenes insinuaciones de los gober-
nantes, y las contingencias tambin temibles al erigir una ma-
gistratura privilegiada, inamovible, poseedora de facultades
las ms sagradas y respetables.
Pero no hablemos ya de polticos de este del otro color;
sera prurito de oposicin caprichosa negar que jurisconsultos
ilustres, magistrados competentes y peritos, hombres de cien-
cia y de experiencia en fin , son partidarios entusiastas del
Jurado; algunos nombres citamos ya, como los de Carrara,
Pizanelli y Vigliani, que abonan nuestro aserto, y la lista sera
larga buscar otros en la misma Italia, en Francia, Alemania,
Austria, Inglaterra, Rusia, etc.; Pessina, Mancini, Hlie,
Helio, Oudot , Mittermaier,, Ihering, Brunner, Glaser, Cake,
Forsyth, Phillips Wladimirow, y tantos ms, no merecen
se guramente ser contados entre los polticos indoctos irre-
flexivos. Cierto es que jurisconsulto s y magistrados, tambin
de nota, figuran del lado opuesto, y en nuestra Espaa no fu
el insigne Pacheco quien menos duro se mostr en combatir
3i () LA NUEVA CIENCIA PENAL

la institucin ; mas la oposicin no debi parecer muy conclu-


yente cuando el Jurado, pesar de ello, ha venido constituir,
como dice Pessina, un elemento cornune ale varie legislazioni
penali odierne, y hubo necesidad de que saltase la arena la
escuela positiva para que aquella oposicin se reprodujese con
todo el cortejo de invectivas que tan bien sentaban en los la-
bios de los amigos del pasado.
La ignorancia y la inmoralidad son los defectos principales.
que se achacan los jurados, y en verdad que no son peque-
os para el cumplido desempeo de cualquiera tarea, y mucho,
ms de la altsima de juzgar los delitos; pero cien veces se ha
repetido que no se necesita gran ciencia para apreciar las
cuestiones que los jueces legos se encomiendan, siquiera la
distincin antigua del hecho y del derecho no sea por entero,
aceptable. El conocimiento del hecho completo, que supone
sin duda alguna conocimiento del derecho, es asequible todo
hombre de mediano entendimiento y de buena voluntad , que
est interesado en la ponderada defensa social, porque no es
l todava ciudadano del cielo; que no est solo, sino reunido
con otras personas que recprocamente han de ayudarse en el
esclarecimiento de la verdad, y que ha de penetrarse de lo
que significa la elevada misin que se le confa. El que las
veces se presenten arduos problemas, casos intrincados, dict-
menes cientficos periciales contrapuestos, donde su incom-
petencia tomar mayor relieve, no es objecin que no quepa
extender los jueces letrados, nunca omniscientes, ni much-
simo menos; y como ellos, procurar ilustrarse y decidir en
consecuencia. Si acaso, ms que en los tribunales compuestos
exclusivamente de hombres de ley, es posible que en el mismo
Jurado haya alguno que conozca la materia con especialidad
reconocida. En la elevacin del nivel medio de cultura , siem-
pre creciente en las sociedades civiles que comprenden sus
verdaderos intereses, y en los resultados de la observacin y
de la prctica que el tiempo ha de traer consigo, se encontrar
un incesante correctivo para el defecto que se exagera, parte
de las limitaciones preventivas que la ley establezca. Ntese,
adems, que contrapesando la supuesta ignorancia de los jue-
ces legos, se opone por los partidarios del Jurado la positiva
y perjudicial influencia del hbito que impide ver claro los
jueces de oficio; este hbito no existe en los ciudadanos que
EL JUICIO
317
5610 intervienen de tiempo en tiempo en la a
dministracin de
justicia; su espritu est abierto todos los elementos de con-
viccin; la novedad , del caso atrae su in teligencia, les obliga
concentrar su atencin, les interesa en la averiguacin de la
verdad d ese mismo caso especial , sin que el recuerdo de
otros hechos anlogos , que suele tomar por idnticos el juzga-
dor letrado, les preocupe, ni la rutina la costumbre les haga
inclinarse en un cierto sentido, ni la fatiga de una labor usada
prive de vigor y frescura sus impresiones.
A propsito de esto , no es inoportuno mencionar algunas
sutiles interesantes observaciones de Tarde respecto algrado
de conviccin judicial. La gran dificultad, escribe, para el que
juzga, es saber si el autor presunto de un delito es verdadera-
mente el criminal, y sobre ello podra hacerse un ensayo de
lgica especial que sera muy nuevo. El principio de Beccaria
de que la prueba de la incriminacin ha de ser completa , es
una ultima ratio que suele apelarse para salvar un amigo
sin escozor de conciencia (Tarde, por lo visto, colocara este
principio entre las mentiras convencionales de nuestra civilizacin con
que Max Nordau acaba de formar un atrevido libro); Cournot
dice que el juez no afirma de ordinario si uno es no culpable,
sino si los indicios son no suficientes para condenarle; este
punto de conde nubilidad vara grandemente segn las circuns-
tancias de lugar, tiempo, etc., y tal variacin sorprende menos
examinando el hecho psicolgico de resolverse tornar un par-
tido. Un abogado de experiencia sorprende en el juez aquel
instante en que acaba de decidirse y partir del cual es ya
ocioso esforzarse en alegar ; en el fenmeno entra por tanto el
querer como la conviccin; fuerza de oscilar de una otra
opinin, el espritu se fatiga, un acto de la voluntad interviene
de sbito, et alea jacta est; y este acto, de que apenas tiene con-
ciencia el juzgador, le hace creer con la mejor buena fe que
su ilustracin sobre el asunto es entonces mayor que lo era un
minuto antes. Si la voluntad de convencerse crece por una
causa cualquiera , la conviccin propiamente dicha puede im-
p unemente decrecer.
Dando por bueno cuanto Tarde expresa con estas palabras,
preguntmonos ahora : sern, en tesis general, los jueces legos
6 los jueces profesionales los que ms propendan confundir
la culpabilidad con la condenabilidad, los que en su resolucin con-

:S IS LA NUEVA CIENCIA PENAL

cedan mayor parte la voluntad que la conviccin? El exa_


men psicolgico, mi juicio, nos conducira ver las ventajas
para la justicia en los jueces legos ; porque el aprecio de la
condenabilidad es obra que supone un peculiar esfuerzo de
inteligencia y un mayor grado de saber tcnico, y los actos de
la voluntad, que interviene de sbito para inclinar la balanza,
son de produccin ms fcil para quien lleva ya dentro de s
una fuerza que acumularon el sentimiento de la profesin, di-
gmoslo as, y la confianza de su personal criterio, y para quien
por el ejercicio de tales funciones ha corno aflojado los resor-
tes del propio querer. Cuanto al efecto que causa en los Jura-
dos el aparato retrico y las galas oratorias, habra tambin
no poco que reponer; la verdad es de suyo atrayente y amable,
y entre la -vana hojarasca con que pueda adornarse el sofisma,
el nimo recto echar de menos la principal belleza ; la elo-
cuencia forense, de otra parte, no es gnero que consienta esos
tonos salientes y deslumbradores , y si la defensa y la acusa-
cin conocen y saben cumplir sus respectivos deberes, ms y
ms difciles habrn de hacerse esas obsesiones artsticas, favora-
bles, segn se dice, en la mayora de los casos, al delincuente
y daosas la sociedad.
Mal se armoniza esta inculpacin de candidez con la formu-
lada en trminos tan amplios respecto la inmoralidad de los
jueces populares. Esta inmoralidad es absurda si se la quiere
concebir abstrayndola del grado de moralidad que exista en
el cuerpo de la nacin ; si la nacin se halla pervertida en la
inmensa mayora de los ciudadanos que la forman, no diremos
nosotros que por sentarse cierto nmero de ellos en los escaos
de la judicatura, queden al punto regenerados; pero si esto no
ocurre, tampoco habr de creerse que bajo el dosel de la sala
de justicia hay invisibles efluvios satnicos que contaminen y
corrompan los que se ponen su sombra. Tambin los ma-
gistrados envueltos en la severa toga son accesibles la ten-
tacin; tambin son dbiles y pecadores, porque son hombres;
y no resisto al deseo de repetir aqu en su propia lengua estas
agudas frases de los Ensayos de Montaigne, que no se dirigen
por cierto los infelices Jurados de ce mme papier dont il
vient d'crire l'arrt de condamnation contre un adultre, le
juge en drobe un lapin pour en faire un poulet la fetume de
son campagnon. Pero ya sabemos qu clase de inmoralidad
EL JUICIO
319
se refieren especialmente los enemigos de la institucin: refi-
rense la inmoralidad que consiste en vender la justicia por
un puado de oro en traicionarla ante el miedo de una veril
fianza. Es por ventura cosa muy comn que la srdida ava-
ricia influya hasta ese punto en los fallos de los ciudadanos
quienes la ley entrega un depsito sacratsimo? i Desventurado
pas aquel en que as se repitan acciones tan infames! Pero
qu dura coraza defender all los otros juzgadores, los
juzgadores letrados, para que sean invencibles semejantes
ataques? Son por ventura de otra raza? Diferncianse no
ms en el cuanto de la resistencia ? No habr entonces posi-
bilidad de redoblar el vigor del ataque , cuando su menor n-
mero ofrece . facilidades aprovechables para este esfuerzo de
tctica ? Es que los magistrados viven de su honra profesio-
nal? Y no hay honra para los otros? Y no hay ley para to-
dos ? Porque si suponemos que esas infamias pasan en el se-
creto absoluto, no se ve manera de justificar la gratuta aven-
turada acusacin ; y de las sospechas nadie est libre. Que los
Jurados temen cuando en el banquillo de los. acusados hay
miembros de sociedades prepotentes organizadas para el cri-
men:--es tambin privilegio suyo ese miedo que Mosso pudiera
incluir en su celebrado libro con el ttulo de miedo de Jurado?
No hay en las sociedades cultas garantas ni defensas que
aseguren la independencia del tribunal y la personal seguri-
dad? No hay alientos, ni valor, ni fe en el deber, sino en un
limitado nmero de personas, que, por lo visto, adquieren esas
virtudes por arte mgico ? Es un mal endmico y perdurable
lo que representa la camorra, la mafia, la mano negra? A qu
citarlo en caso contrario y guisa de razn potsima y general?
Ya que sea forzoso reconocer que cierto linaje de influen-
cias, no menos perjudiciales en sus efectos y las veces en los
mviles sobre que actan , apenas se conciben tratndose de
jueces sacados la suerte entre los que componen una copiosa
lista ; ya que la presin oficial , la oferta de un ascenso en la
carrera, la amenaza de una deposicin de un traslado, etc.,
no caben tratndose de ciudadanos que no forman un cuerpo
de juzgadores permanentes, asprase sin duda dar color y
resalto esas otras posibles influencias que,' segn indicamos,
no envuelven carcter peculiar y exclusivo para los jurados.
La opinin comn, opuesta cabalmente en este punto la que
LA NUEVA CIENCIA PENAL
320
acumula tales cargos, entiende que por las circunstancias de
(stado civil de los miembros que constituyen el tribunal popular,
por la forma en que se les designa, por su nmero, por lo ef-
mero de su misin, por el valor que sta dan y por otros
anlogos motivos, la independencia y la imparcialidad apete-
cibles en grado sumo, obtienen en el Jurado mayores posibili-
dades y consagracin ms positiva. Un ensayo de l ha habido
en Espaa, como ya fu dicho, y nadie, que sepamos, incluso
el Gobierno en la motivacin de su reaccionario decreto de 3
de Enero de 1875, se permiti deslizar siquiera la idea de que
la venalidad y el miedo demostrados por los jueces de hecho
reclamasen la abolicin. Hablse, eso s, de la apata y aun
de la repugnancia ostensible que muchos de los ciudadanos
inscritos en las listas mostraban desempear su cargo; y he
aqu otra dificultad que la escuela abulta, relacionndola con
la idiosincrasia indolente de los pueblos meridionales. Pue-
blos meridionales! raza latina! tpicos muy socorridos para
los interesados en mantener el statu quo y estorbar la implan-
tacin de todo progreso. Que meridionalismo es el nuestro
bastante hacer imposible la vida digna de los regmenes li-
berales, ni dnde cundo ha adquirido esa nota de insupera-
bilidad definitiva? qu raza latina es esta, que ni es raza ni
es latina, por qu embebe, aunque lo fuese, la fatalidad de
un destino inferior y extrao los destinos de las sociedades
progresivas? Lo que hay de real y verdadero es, en Espaa
sobre todo, que venimos acostumbrados vivir bajo la accin
absorbente del Estado, que del Estado lo esperamos todo, y
desconocemos la virtud repugnamos el empleo de las pro-
pias individuales energas, poco agilitadas y desenvueltas; lo
real y verdadero es, que la vida de la libertad y del derecho
pugna con esta cmoda aunque vergonzosa pasividad, y exige
ms iniciativa, ms carcter, ms movimiento; movimiento
higinico, saludable y regenerador para el cuerpo como para
el espritu, para el hombre como para el ciudadano, para el
individuo como para la colectividad;y que el trnsito de una
otra cosa no puede ser imperceptible implica pasajeros
defectos y resistencias, que al cabo se vencen, acompaando
al triunfo nobles satisfacciones.
El Jurado busca y promueve justamente ese influjo educa-
dor que levanta y redime de un quietsmo y de una indiferen-
EL JUICIO 321
cia oprobiosos y nocivos ; sirve en gran modo al derecho, que
en vez de estar recludo tras de sombras, misterios, privilegios
exclusivismos, pnese en plena luz, desciende corno el alado
espritu sobre todas las frentes, mzclase corno el oxgeno al
aire respirable y como el hierro la sangre vivificadora , fra-
terniza con el pueblo que le invoca, torna carne donde quiera
que hay un entendimiento que debe comprenderlo y un cora-
zn que debe sentirlo ; y de esta suerte, el vnculo ms poderoso
de los intereses puramente humanos se tonifica, se fortalece y
se asegura. Hoy ms que nunca conviene borrar el alejamiento
del ciudadano y de la justicia , ligar la suerte del uno y de la
otra , estimular su continuo comercio, reafirmar en la concien-
cia y en la prctica lo que la misma naturaleza ha unido sa-
biamente; pues de no ser as, la disciplina social vendr cre-
ciente desmedro, requiriendo cada paso torpes procedimien-
tos de violencia, y la cohesin y la armona de las fuerzas que
obran en la vida colectiva, estacionadas un punto, acabarn
por ceder el puesto disgregaciones y conflictos dolorossimos.
Era preciso, Seores, dedicar al Jurado estas consideracio-
nes (muy sumarias para lo que su estudio pide, y acaso dema-
siado extensas para lo que mi trabajo consiente), porque hay
tanto desdn y tanta exageracin en el juicio que merece la
nueva escuela, que no parece sino que son dignos de lstima
de anatema, por ilusos contumaces, cuantos le apadrinan y
apoyan. Ya hemos visto que la argumentacin de sus adversa-
rios es ms aparatosa que slida, y los razonamientos de sus
defensores mucho ms numerosos y fundados de lo que por
aqullos se supone. Entre los criminlogos del da no falta al-
guno que, con ciertas salvedades, adopte un criterio favorable
la institucin: contra la istituzione de giurati si scritto e
da penalisti e da psichiatri certo si che essa una garan-
zia di libert e bisogna che resti, sebbene richieda una pro-
funda modificazione. Esto escribi Puglia ( Archivo de psiquia-
tra, etc., vol. II, pg. 77); el mismo Ferri confiesa tambin de
pasada que el Jurado rinde homenaje la soberana del pue-
blo, preserva de abusos las libertades pblicas y facilita la
educacin poltica general ; y Garofalo mismo se resuelve
transigir con el Jurado para lo poltico (excepcin injustificable
despus de impugnacin tan extremosa , que slo se explica
por un falso concepto de los delitos polticos y por un resto de
21
322 LA NUEVA CIENCIA PENAL

caprichoso amor las libertades pblicas, que paradjicamente


proclaman los que niegan la libertad moral del hombre) y pro-
pone, por de pronto, varias reformas muy discutidas ya y muy
discutibles todava. Mirando la cuestin bajo cierto aspecto, lo-
que extraa es que la escuela haga tan cruda guerra al Jurado
profesando las doctrinas que profesa : el fenomenismo en que se-
inspira y de que se alimenta la ciencia contempornea, antes
parece exigir que rechazar las condiciones en que se produce y
mueve aquel tribunal; el mismo ttulo que suele darse sus.
miembros, jueces de hecho, y el intento de alejar del Juicio lo
abstracto, lo formulario, lo jurdico, robustece la presuncin;
el mismo concepto del delito natural, lesin inferida al senti-
miento medio de piedad y de justicia, induce pensar que el
aprecio exacto del delito no se , conseguira sino trayendo al
pueblo al sitio de. los juzgadores... Pero ah! se nos olvidaba
que al lugar de donde el derecho es arrojado, sube la ciencia; y
los escaos que venan usurpando la magistratura momificada
y la zupia populachera, van crujir bajo el grave peso de an-
troplogos , socilogos y estadistas. La intervencin que en
casos dados se concede hoy los especialistas , los peritos,
para que con sus informes y dictmenes auxilien la prueba y
asesoren ilustren los jueces, es dbil, casi irrisoria deferen-
cia: todos los casos son casos patolgicos , casos de anomalas,
de la 'exclusiva competencia de aquellos sabios; estos sabios
son los nicos capaces de decidir sobre el hecho, y de precisar
la temibilidad del reo, y de hallar la casilla en que ha de clasi-
ficrsele, y de arbitrar y ordenar el plan que ha de sometr-
sele, la eliminacin que ha de sufrir; la sala de audiencia es
una clnica, la espada de la justicia un comps de mediciones
somticas , las tablas de la ley tablas de nmeros... Qu en-
tiende el vulgo, qu entiende la inmensa mayora de las gentes
de estas cosas? Con qu ttulos pretender mezclarse , ni si--
quiera con su presencia, en tales asuntos? Para qu ha de
hablar el reo el que aspire defenderle? Son los reos sus
defensores antropo-socilogos? Aunque lo fuesen, iran all
prestar un leal servicio la verdad cientfica como otros tantos
Empedcles viejos Plinios, dispuestos sacrificar por ella
hasta la propia vida ? Ni qu falta hacen sus cbalas y sus so-
fismas? All hablan el aparato mecnico, la mquina insobor
nable , el nmero inflexible, el documento vivo, la observacin
EL juicio
323
experta, el experimento concluyente , y, la postre, la ciencia
positiva, que tras de explorado todo, reunirlo todo pesarlo
todo , falla...
Os repugna que la administracin de justicia venga ser
esto ? Motivos sobrados hay para repugnarlo; nunca mejor po-
dran recordarse estas palabras del conde De Maistre: que
haya una conciencia para el entendimiento como la hay para el
corazn; que un sentimiento interior conduzca al hombre de
bien y le prevenga contra el error en las cosas mismas que
parecen exigir un aparato preliminar de estudio y reflexin,
me parece disposicin muy digna de la sabidura divina. S,
Seores : no se necesita ms que lo vulgarmente llamado buen
sentido para resistirse admitir que fenmenos tan humanos,
que ideas tan difundidas como el delito y la pena , necesidad
tan sentida y universalizada como la de reparar un desorden y
reprimir un mal, aspiracin tan constante y comn como la de
hacer justicia, hayan de acomodarse las exigencias, al secre-
to, al monopolio, al procedimiento, en fin, que la nueva escue-
la pregona. Hemos sacado el derecho y la justicia de los an-
tros teocrticos, del sigiloso poder de las viejas tiranas, para
volver ahora donde quiere llevrsenos?
Pero no se trata slo de esa especie de protesta de la con-
ciencia intelectiva, que dira De Maistre; los que me habis se-
guido atentamente hasta aqu y no olvidsteis cuanto fu di-
cho sobre los conceptos de la escuela acerca del delito, del de-
lincuente y de la pena, estis facultados para producir una
protesta ms fundada y concreta, sino ms grave: es cierto
que hay una verdadera ciencia, incontrovertible en sus principios,
segura en sus mtodos, respetable y satisfactoria bajo todos
sus aspectos, en cuanto es factible que alcance la humana la-
bor esas cualidades , que pueda por ellas y ttulo de ciencia
positiva, semi-exacta, arrogarse las preeminencias disputadas
al saber jurdico que hoy decide en los asuntos penales? es
cierto que, aun dando de barato que lo jurdico, con su profun-
db sentido tico y transcendental, consintiera una sustitucin
en tales asuntos, no pasa la supuesta ciencia de un conjunto
de hechos coordinados mejor peor, de una serie de conjetu-
ras hiptesis muy falibles, de una vista parcial y externa del
problema capital, y de un procedimiento emprico y aventura-
do , insuficiente todas luces para obtener la patente que se
LA NUEVA CIENCIA PENAL

iprestirati extenderle sus devotos? sto y no a qulloeslyo


que nuestro examen arroja.
De dnde, pues, les vendr los modernos antroplogos
orilogos la prestigiosa autoridad que quieren apropiarse para
monopolizar la confeccin del Cdigo que ha de servir de gua
y ha de trazar los lineamientos principales de la funcin re-
presiva , y para resolver la casustica complicada de l a.delin-
cuencia y de la penalidad ? Invocarn en su apoyo la anar-
qua de pareceres que hoy suele surgir cuando se llama sus
congneres para informar acerca del estado de las facultades
de un reo y para definir la especie de alteracin mental que
padece? Pero aun stos se los llama para conocer de una
materia de su especialidad (especialidad harto oscura y labe-
rntica hasta el da): qu especialidad se requiere (fuera de
la especialidad de pertenecer la especie humana, inteligente,
racional j para resolver si est no probado que un hombre
di() muerte otro, que el homicidio fu en un da dado y una
Lora dada, que el acusado es el autor, que este autor no obr
solo sino auxiliado por cmplices, que el homicidio se perpetr
valindose de un instrumento punzante , etc., etc.? Tambin
( sto es asunto privativo de los antroplogos y socilogos?
Tambin lo es , lo que parece , en cuanto en la averigua-
( n'in del hecho hay precisin de fijar particularidades que los
magistrados los jurados actuales omiten , y en cuanto sobre
el hecho mismo y sus pormenores hay precisin de formular
apreciaciones que los magistrados y jurados actuales desnatu-
ralizan desconocen. Y htenos aqu en un terreno que con-
viene medir palmo palmo, y que recorren con demasiada
prisa y suponiendo facilidades inverosmiles los sostenedores
de la novsima doctrina. Es incuestionable que el Juicio es el
resultado de la prueba, que sobre la prueba descansa, y en los
libros de aqullos no se particulariza como fuera de desear
esta interesantsima materia. Nuestras fuentes de prueba en lo
criminal sabido es que se reducen testimonios, documentos,
fisiones , indicios; esto se reducirn, su vez, los de la nueva
escuela , aunque entendindolas su manera, con sus prefe-
rencias y extensin peculiares: as, ya sabemos lo que para
ella vale la confesin ; ya sabemos que el documento por exce-
lencia ha de ser el documento vivo, el acusado; ya sabemos
que los testimonios servirn especialmente para asegurarse del
EL JUICIO
325
hecho perseguido y de sus antecedentes; y sabemos, por lti-
mo, y est declarado autnticamente, que en la parte indiciaria
los datos de la antropologa (siquiera sea corriendo el temido
riesgo de comprobar indicios con indicios) ayudan , por lo me-
nos, la exactitud de la incriminacin. Pero todava esto es
saber poco, porque esas fuentes de prueba han de recaer sobre
lo que se estime que deba ser probado; y esto arrancar de la
ndole especial del delito, del intento que abrigue el juzgador.
Una indicacin de inters, aunque hecha de pasada , debemos
Ferri: la particularidad de los diversos delitos y de los di-
versos delincuentes, exige pruebas indagaciones diversas.
(Archivo de psiquiatra, etc., vol. II, pg. 401.) Lo que con esto
se quiere significar , el alcance que esto tenga , no podemos
afirmarlo con resolucin ; veremos luego de suponerlo discu-
rriendo con la lgica de la escuela. El mismo Ferri , en un es-
tudio acerca de el derecho de castigar corno funcin social,
estudio que con ampliaciones y ligeras variantes figur despus
en sus Nuevos horizontes, trata de poner en ridculo el empeo
de apreciar la imputabilidad moral para disponer la represin;
este empeo, dice , implica una operacin de suma y resta im-
posible de practicar ; as , por ejemplo, supuesto que el clima
ejerce una gran influencia sobre la criminalidad de un pueblo,
y lo mismo la temperatura, la produccin agrcola, la densi-
dad de la poblacin y por ah delante, lgicamente se deduce
que el juez humano que quisiera hacer en realidad justicia
distributiva al castigar los delitos , debera calcular infinito
nmero de elementos y factores externos al individuo: debera
ver en qu grado de latitud se haba cometido el crimen y qu
grado de calor sealaba entonces el termmetro; debera tomar
en cuenta las condiciones del mercado agrcola industrial;
debera medir los metros cbicos de aire respirable que tena
su disposicin el reo , tal vez reducido vegetar miserable-
mente en un asqueroso cuchitril; debera ver adems cunta
parte de spinta criminosa tocaba las desfavorables condiciones
de la familia y de la sociedad; debera, en suma, aventurarse
en una empresa quimrica de valuacin fsica, moral y jurdica
absolutamente superior las fuerzas humanas... Dado el sis-
tema tradicional de la imputabilidad moral, si hubiramos de
juzgar, v. gr., un estuprador, preciso sera que se calculase
no slo su edad , como hoy se hace puesto que fuera menor,
LA NUEVA CIENCIA PENAL
326
sino, excluda ya la locura, su temperamento ms 6 menos
ertico, el mayor anormal desarrollo de sus rganos genita-
les, el grado de calor la hora del delito, la abundancia de su
nutricin , los litros de vino bebidos; y no slo esto, sino que
sera preciso tambin saber si sus padres le haban educado en
debida forma, si su sangre estaba inficionada de satirisis 6
de ninfomana , si la poca en que se le engendrara, uno de
pqullos se hallaba en circunstancias capaces de trasmitir al
hijo qualche mostruosit fisica psquica; e dovrete insomma perdervi
labirinto senza uscita. (Archivo de psiquiatra, vol. iii, p-
2. 7j 101

ginas 61 y 62.)
He repetido textualmente estos prrafos de Ferri, con su mo-
ntona insistencia, que tiene algo de la tenacidad implacable
del remordimiento, porque en ellos est pintado lo vivo no
la imposible pretensin de sus adversarios, sino el compromiso
que contrae la escuela y que impone sus jueces por virtud de
las premisas que sienta, de los anlisis que acomete y del re-
sultado que aspira. Ella, y no aqullos, es la que cree en la
fatalidad de la accin del medio que circunda al reo; ella es la
que descompone los factores del delito ; ella es la que concede
valor grandsimo los caracteres somticos; ella es la que de-
clara que la eredit del vizio, della rnalattia del delitto,
regina delle prove ; ella es , en fin, la que se mete en un labe-
rinto sin salida y se atreve esperar dalle odierne cognizioni
scientifiche lo que no pueden darle.Es verdad que no per-
sigue la responsabilidad moral del agente, pero persigue su te-
mibilidad , persigue la definicin del tipo, persigue la clasifica-
cin exacta del reo en un grupo dado, persigue la aplicacin
de un medio idneo para la represin de cada criminal; y esto,
Seores, dentro del rigor dialctico que hay derecho exigir,
para que se haga no ms que verosmil el acierto, arguye la
necesidad de traer al Juicio criminal un cmulo de anteceden-
tes, datos, ensayos, auxilios, observaciones, experimentos, tan
variados, tan copiosos, tan prolijos, que no es de extraar que
la misma escuela se asuste de la propia obra y se esfuerze en
simplificar la tarea y en presentarla fcil y llana hasta cierto
punto. Pero esta simplificacin es caprichosa; esa facilidad
esa llaneza, arbitraria y convencional. Ferri se vale de un ejem-
plo, en un caso de homicidio, para puntualizar lo que los jue-
ces que juzgasen con arreglo al nuevo criterio, deberan ir ave-
EL juicio
327
riguando sobre el caso; Garofalo se previene su vez contra la
objecin que desarrollamos; ambos sostienen lo expedito y
breve del procedimiento recomendado; ambos, no obstante,
sacrifican este propsito, al propsito de presentar como muy
sencillo y prctico su sistema de enjuiciar_ , tal vez lo ms ori-
ginal y sustancioso de la doctrina.
Discurriendo sinceramente, es cosa fcil y prctica precisar
en cada caso el grado de temibilidad? No depende el aprecio
de esa temibilidad y su grado, del aprecio individual y exacto
de cada uno de los precedentes del reo (es el reo hijo de pa-
dres locos, criminales, alcoholistas , hay en su familia ejem-
plares de esta clase? ha dado el reo mismo muestras de algu-
no de estos vicios anomalas? ha delinquido? cuntas
veces y de qu modo y en qu proporcin ha sido penado?
cmo y cundo? qu educacin ha recibido? qu ejemplos
ha visto en el seno de la familia ? qu compaas y qu sitios
ha frecuentado ? qu oficio se dedicaba ? etc., etc.), de los
caracteres y cualidades personales y actuales del mismo ( cul
es su edad, su oriundez , su estado? qu rasgos fisonmicos
son los suyos? cul es la forma de su crneo y qu singulari-
dades ofrece ? cul es su estatura , su peso , la forma de su
mano, la largura de sus brazos, el color de su tez, de su cabe-
llo, de sus ojos? cul es su fuerza muscular, su sensibilidad
tctil , dolorfica, meterica...? qu timbre de voz tiene, qu
carcter de letra, qu lenguaje, qu manera de expresarse?
muestra incoherencia, versatilidad en sus. ideas, aberracio-
nes, mpetus en sus afectos, tendencias la maravillosidad,
la supersticin , la jactancia por sus actos perversos ? revela
seriales de afecciones hepticas, cardiacas, etc., etc.), de las cir-
cunstancias en que el delito se produjo ( d en qu estacin del
a delinqui , en qu da , en qu regin del territorio? fu la
comisin del hecho motivada, casual, justificada, premeditada,
provocada? fu el ocio, la necesidad , la ambicin, la vengan-
za otro mvil distinto lo que le arrastr al crimen? tuvo
instigadores, consocios, cmplices? es un caso de tentativa,
de frustracin, de consumacin? qu relaciones median entre
el ofensor y el ofendido? qu otras particularidades dignas de
estima concurrieron en la ejecucin material del delito , etc-
tera, etc.?)--y de todos aquellos congruentes elementos y por-
menores, en fin, que slo en muy pequea parte se estimaron
LA NUEVA CIENCIA PENAL
328
hasta aqu y puso en plena luz, con la debida im portancia y
al servicio de un plan cientfico, la nueva escuela a ntropol-
gica.
No creis que al acumular tantas preguntas me ha guiado
el afn de extremar las dificultades del sistema: el cuadro no
est recargado adrede; si de algo peca, es de insuficiente y
desvado, como as resultar si hacis memoria de lo que ex-
pusimos, ms que en ninguna otra, en la tercera de estas con-
ferencias. Fijaos en el punto de aquel largo interrogatorio que
os parezca menos apreciable, y no ser difcil, discurriendo sin
tibieza con el criterio que censuramos, demostrar que el juez.
no podra prescindir de su examen proponindose realmente
definir, no el grado de responsabilidad del agente, sino el gra-
do de ternibilidad del criminal, la carencia el cunto de si
sentido moral, la fuerza de resistencia de que dispone para re-
frenar sus tendencias criminosas, la calificacin que le toca en-
tre los reos instintivos, fortuitos habituales, y, consiguien-
temente el medio idneo aplicable al caso, segn lo que la so-
ciedad necesita para quedar asegurada , lo que el delincuente
requiere para no ser nocivo en adelante acaso para ser til
miembro de aqulla, y lo que la justicia (entendida como la es-
cuela la entiende , pero entendida al cabo de algn modo) de-
manda. Os parece, por ejemplo, nimio conocer la tempera-
tura que marcaba el termmetro el da en que el acusado de-
linqui? Pues no lo ser, supuesto que la temperatura ejerce
influjo manifiestosegn la escuelaen el aumento de crimi-
nalidad: entre dos criminales que hayan hecho lo mismo , el
que lo hizo en un da en que el termmetro estaba o grados,
ser ms temible que el que lo hizo 8 sobre o. Me diris que
este dato por s slo no significa gran cosa y es preciso relacio-
narlo con los dems? Pues entonces, sin quitar valor mi ob-
servacin, reconocis la necesidad de no omitir ninguno. Y
no seguir tambin teniendo importancia para la eleccin del
medio idneo? S, tal; y en este punto , echo de menos un prin-
cipio que debera figurar claramente formulado en el progra-
ma de la eliminacin: aquellas islas lejanas donde habr de
enviarse los criminales de sangre, se hallarn situadas, ser
posible, all al septentrin, en las regiones polares, hacia Spi-
tzberg la Nueva Zembla...
El delito, en cuanto hecho, en cuanto dao, dice algo, pero
EL JUICIO 329
dice poco; lo que hoy se juzga como insignificante de escasa
entidad y se castiga con algunas semanas algunos meses de
crcel, quiz delata en su productor una ditesis criminosa
llamada exteriorizarse pronto con catstrofes terribles, y exi-
ge una represin fuerte y oportuna; esto no puede obtenerse
sin estudiar la prognsis sobre el documento vivo , sin hacer que
converjan sobre cada uno de los malhechores los mltiples y
fecundos destellos de la antropologa; hay que decidir si el reo
es instintivo fortuto, y descifrar esta incgnita es la magna
labor del juez, mejor dicho, del sabio. El hecho realizado autori-
za esta inquisicin, la auxilia en parte; nada ms. Si Garofalo
dispone que en ciertos atroces delitos de sangre baste al juz-
gador percatarse de la enormidad del caso para dar al reo por
clasificado y por avisado al verdugo, es guisa de excepcin,
harto significativa y acaso harto costosa para la verdad. No
hay, pues , trminos hbiles (quiz los haya habilidosos) de
rehuir en el Juicio las consecuencias de la doctrina; no hay
forma de privar los jueces de un arsenal judiciario descono-
cido hasta la fecha y en que los aparatos elctricos , el pletis-
mgrafo , el esfigmgrafo, el esteregrafo, el gonimetro, el
estesimetro, el algmetro, el dynammetro , el termmetro,
el estetoscopio, etc., etc., figuren en primera lnea; no hay
otro camino que el de extremar ms y ms el concepto de
P. Ellero: K il carcere (y la sala de justicia) protrebbe servire
(y es preciso que sirva) di clinica ed scuela ( de laboratorio
y gabinete); no hay manera de suprimir abreviar la tarea
ni de sacar la justicia de las manos del especialismo y del
monopolio.
No discutimos aqu, porque fu ya discutido, si el procedi-
miento lleva garantas de legitimidad y exactitud; nicamente
hacemos hincapi en que se vea el carcter singularsimo que
tomaran los Juicios criminales acomodados la nueva pauta,
y en que se comparen las dificultades que respectivamente
originan el criterio de la terribilidad llevado rigor, y el usual
criterio que parte de la responsabilidad moral. Fu la vista
de esas dificultades y contingencias, todava no analizadas en
toda su multiforme gravedad, lo que sugiri Kraepelin la
idea de transferir los directores de los manicomios y de las
crceles facultades que Garofalo les niega? No sera extrao;
de esa suerte el trabajo se reparta, las rectificaciones se faci-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
33()
litaban, y se aligeraba tambin la conciencia del sabio juz-
gador.
Dado el carcter cientfico del Juicio criminal, la justedad
mecnica de sus medios auxiliares y la consideracin que me-
rece el delincuente, no habra razn para sorprenderse de que
la escuela idease adoptase algo parecido al testimonimetro de
Dentham, de que reprodujera aquel sistema indagatorio que
se vala de las representaciones engaosas, de las amenazas,
de las promesas, del espionaje, de la prolongacin y agrava-
miento en la incomunicacin y el trato del recluso, de los gol-
pes, de cuanto Mittermaier condenaba en la ley alemana
como vestigio del tormento, y aun del tormento mismo, para
conseguir el resultado propuesto. Qu no puede hacerse con
la nioly,itla para sorprender sus propiedades, sus movimientos?
Cuntos remedos no caben de la viviseccin, que tantos ser-
vicios presta la ciencia? Qu miramientos etiquetas , qu
temores al ridculo al fracaso, pueden detener al sabio en su
obra bienhechora?Franklin lanza los aires una corneta,
como lo hara el ms candoroso de nuestros escolares, y des-
cubre el pararrayos; Newton aprovecha la cada de una man-
zana para explicar el sistema del mundo...
Pero corre actualmente por el mundo, adobada la moda,
cortejada por llamativa copia de observaciones y experimentos,
una doctrina que requerira mencin especial aqu en gracia
su relativa novedad y su concomitancia con la expuesta,
no requerirla en particular el incidente que nos la trae al dis-
curso que hemos de formular seguida. En sus estudios sobre
el Sonambulismo provocado, M. Beaunis, de Nancy, da entender
que, los adelantos conseguidos en este punto, pueden poner en
evidencia el fondo de las almas del mismo modo que la sonda
hundida en el ocano trae la superficie y permite conocer la
misteriosa vida del fondo de las aguas. Qu servicios no puede
prometerse la escuela antropolgica, que nada esquiva para
permitidme lo familiar del vocabloatrapar la delincuencia,
que tanto apetece las confesiones del acusado, que tanta dili-
gencia revela en defender la sociedad ; qu servicios, repito, no
puede prometerse de aquellos eficaces sondeos! Y si la suges-
tin hipntica , que tan atareados trae profesores mdicos
respetables, da margen prodigios teraputicos que compiten,
al decir de un psiclogo belga, con los milagros de la Virgen
EL, JUICIO
331
de Lourdes, cmo dudar de que en el catlogo de la defensa
social del porvenir, , propiamente, de los medios preventivos
y represivos, han de incluir los modernos criminlogos el tra-
tamiento szigestivo y han de someter sus jueces la labor de ave-
riguar el grado de aptitud que para el efecto muestren los cri-
minales? En el reciente libro de otro profesor de Nancy, de
Bernheim, La y lgestin y sus aplicaciones teraputicas, ya se lee lo
siguiente: lo que una sugestin en estado de vigilia puede
realizar sobre ciertos cerebros jvenes y vrgenes, la sugestin
hipntica, que suprime el racionismo (i ventaja insigne!) lo
efecta la fuerza con una eficacia muy poderosa. Cabe afir-
mar con Durand que el braidismo nos suministra la base de
una ortopedia intelectual y moral, que se inaugurar positiva-
mente algn da en las casas de correccin y en los estableci-
mientos penitenciarios?
Sera muy largo traer cuento y relacin con las nzaravi-
llosidadcs de nuestra poca los antecedentes que la supersticin
y el fraude dejaron en la historia del mundo, desde el trpode
de la pitonisa hasta la mesa giratoria; desde los magos , po-
sesos, brujas y hechiceros, hasta los iluminados, slzakers , espi-
ritistas, mediunis y sonmbulos; desde lo qu pudiera llamarse
teratologa religiosa , hasta lo que W. Fonvielle llama hoy sal-
tinzbanquisnzo cientfico. Baste decir que desde Mesmer ac, desde
aquella gran mistificacin del fluidismo universal, al que no
escapaban soles ni planetas, cuerpo ni espritu, salud ni enfer-
medad , los anales de lo maravilloso se han enriquecido con
testimonios, logomaquias y pseudo-teoras capaces de entrete-
ner muchos ocios, de trastornar muchos cerebros y de satis-
facer muchos pujos de originalidad y de renombre. El mesme-
rismo cede y se apaga ante un fluido real y poderoso (el fluido
revolucionario del 93) y reaparece un punto, ya entrado el siglo
actual, hasta que el imaginacionismo del abate Faria , Ber-
trand, etc., le subplanta y permite James Braid fijar el con-
cepto de la sugestin, de donde se originan la electro-biologa
de Grimes, la hipotxis y la ideoplastia de Phillips, y el hip-
notismo que inaugura Libeault en 1866 y cuenta ya con dos
escuelas rivales: la de Nancy, de que el mismo Libeault y los
citados Bernheim y Beaunis forman parte, y la de la Salp-
trire que Charcot principalmente di fama. Los trabajos y
escritos de Dumontpallier, Binet , Richet, Cullere,
LA NUEVA CIENCIA PENAL
33 -
Laalame, Azam, Bottey, Bourneville, Preyer, 'Grtzner, Tam-
burini, Ochorowicz, Lombroso y otros, se encargan de difun-
dir y popularizar los progresos y conquistas de esos estados
hipn t i co s tan fecundos en milagros y alarmas; pero todo eslul s.
resulta plido ante el descubrimiento de la telepata y de
efectos, debido una sociedad inglesa (que recuerda la So-
ciedad de la armona fundada en Strasburgo por los antiguos
mesmerstas) presidida por el honorable B. Stewart , celebra-
do autor del libro Conservation of energy, la cual sociedad
acaba de autorizar la publicacin de una obra monumental
Phantasms oflivingcuya lectura suspende y asombra...
Fs posible que todo esto nos tuviera sin gran cuidado, no
habernos enseado la nueva escuela penal que el delito es una
neurosis, un vicio del organismo, y no recaer principalmente.
aquellos ensayos sugestivos sobre neurpatas, ms menos de-
clarados, que, bajo el influjo de una medicacin imaginativa
(como ya deca Deslon hace un siglo) se ven libres por modo
rpido.y nada engorroso de lesiones orgnicas tan importantes.
como un foco de reblandecimiento central que diera lugar
una hemiplegia izquierda incompleta con heniianestesia com-
pleta sensitivo-sensorial, temblor posthemiplgico y contrae-
t lira secundaria ; no habernos encontrado con la consabi-
da doctrina de los factores del delito, doctrina que ha de sen-
tirse vivamente afectada por las experiencias que ahora se in-
dican ; no hacernos desconfiar estas experiencias mismas,
con la posibilidad de trasmisiones supersensorias influencias
prximas lejanas, cumplideras en 'plazos ms menos largos
( modo de letras de cambio ) , de los resultados del examen _
que los criminlogos del da quieren someter al reo, del valor
de los testimonios, de la suficiencia de los antecedentes que se-
apetecen y han de venir al proceso, y an del propio veredicto
que los magistra dosantroplogos emitan , no saber,
fin, que ya andan en manos de las gentes folletos y libros,.
como los de Liegeois y Campili, en los que el derecho (suerte-
infausta!) y singularmente el derecho penal (la disciplina que
provee nada menos que la defensa social) queda expuesto _
raras hiptesis mec nico-espiritualista (?), enredado en cbalas-
y maraas i
nextricables, zabullido en turbiorrulo
Y g. torrente
(que quiere creerse un mar fuerza de meter ruido, como.
cierto militar de pega se crea un Napolen I fuerza de tomar
EL Juicio
333
rap) y secuestrado por una raza de sabios que suean para
discurrir discurren sobre sueos.
No quiero con esto negar, ni discutir por ahora (permitid-
me decirlo de pasada) , que el poder de la imaginacin ha sido
y es muy grande, que el cuerpo y el espritu respectivamente
se condicionan, que la influencia de lo moral sobre lo fsico (
lo que con este dualismo se trate de significar) se manifieste
todas horas; nadie ni nada podra obligarme negar la eviden-
cia, aunque me escapase la explicacin ; hasta reconocer , si
se desea, que el neui'osismo ha cobrado en nuestros tiempos im-
portancia desconocida , as en la vida , por l que sus condicio-
nes actuales para la humanidad favorecen tal predominio,
como en la ciencia que, segn escribe Ball, tiende sacar del
cuadro de las enfermedades de lesin para colocarlas en la fa-
milia de las afecciones orgnicas de los centros nervisos for-
mas nosolgicas tan graves y fecundas como la locura ; hasta
comprendo que, supuesta la real invencin de la aludida fuerza
teleptica , se confe en domearla al igual que se domearon
fuerzas de la naturaleza muy nocivas en un principio y hoy
uncidas al yugo del bien y del progreso; pero quin que tenga
memoria y prudencia no ve en mucho de estas cosas la exage-
racin de lo cierto, la resurreccin de lo aejo y desechado, el
sntoma de una decadencia, la propincuidad al absurdo? quin
que conozca la historia se dejar convencer nicamente por
prestigios de personalidades del nmero ? Tan raros son los
descarros del genio mismo y las endemias de errores y aluci-
naciones? Quin que haya ledo los conocidos libros de Eli-
phas Lvi, P. Christian , Regnard', etc., no tratar de preser-
varse del contagio? Quin que medite sobre la ciencia en
boga , la pretendida roGf.,-; de estos tiempos, no la ve tomada
de un vicio dolencia que , en gracia la materia del inci-
dente, cabra denominar la IvilSertrofia del dato ?
Tampoco aspiro, ni me atrevo, sealar todas las suturas
que haya pueda haber entre la doctrina. de los nuevos crimi-
nlogos que consagramos estas conferencias y la doctrina de
los sugestionistas, que en calidad de curioso episodio surge al
tocar el trmino de la tarea; pero parte de las aplicaciones
teraputicas (sobre las cuales, y no para patrocinarlas, corres-
ponde los farmacuticos el primer turno), y parte asimismo
(le las indicaciones que van hechas ya acerca de las tocantes
LA NUEVA CIENCIA PENAL
334
1; materia penal, los casos prcticos que se citan, Com o e/
proceso de Castellan, descrito por Despine y transcrito por Be-
rnheirn, el de Tisza-Eslar, en Hungra, y , sobre todo, los ex-
perimentos que aduce en su Memoria De la sugestin hipntica
en sus relaciones con el Derecho civil y el criminal el abogado Liegeois
(quien, entre otras cosas, nos asegura que sugiri uno de los
sonmbulos de Libeault la idea de matar un magistrado, lo-
grando ser obedecido hasta el punto de que, haber estado
dispuesta en propia forma el arma homicida, la magistratura
hubiera perdido seguramente uno de sus miembros y Liegeois
uno de sus amigos) dan, la verdad, motivo sobrado para inusi-
tadas zozobras y tela sobrada para el juicio de un tribunal,
siquiera le compongan los previsores y sabios colegas de Lom-
broso, Garofalo, Ferri, etc. Con el proceso de Castellan se pre-
tende demostrar que una joven sencilla, sana (?) y honrada,
puede ser seducida contra todo su querer , por un procedi-
miento anlogo al que atribuye el vulgo la serpiente para
atraer sus fuces al inocente pajarillo ; con el proceso de
Tisza-Eslar se pretende demostrar que un hijo amante puede
ser constreido, sin coaccin visible, deponer contra su padre
en una causa capital, y con una conviccin y un calor que en-
vidiara el ms implacable enemigo; con el experimento men-
cionado de Liegeois se pretende demostrar que es hacedero
convertir en asesino una infeliz mujer, vctima inconsciente
de una idea metida en su cerebro automatizado por la palabra
de un hipnotizador; mayor abundamiento, Beaunis afirma
que la inmensa mayora de los hombres somos hipnotizables
(de ioo, resisten 7 lo ms) y Richet testimonia que ni siquiera
se necesita dormir una persona para esclavizarla un ajeno
intento, porque hay un hipnotismo latente larvado que no es
nada singular ; juntad ello la eficacia de la auto-sugestin
inadvertida y los fantasmas de la Psychical Research ampa-
rada por la respetabilidad de Stewart , y luego al punto de-
cidme dnde hallaris el delincuente, dnde la prueba, dnde
el juzgador, dnde la realidad,el delincuente, la prueba, el
juzgador, la realidad, positivos, ciertos, indubitables;dnde
hallaris la anomala, la responsabilidad (individual social),
la inadaptabilidad,
la defensa, la garanta del acierto para la sen-
tencia y de la fijeza para la justicia, con las notas de seguridad
y de eficacia apetecibles.
EL JUICIO
335
Julio Campili , buscando su vez, como Liegeois, las rela-
ciones de lo hipntico y de lo jurdico, acude fortalecer las
excelencias del positivismo penal y declara: que mientras los
metafsicos sostienen la irresponsabilidad del que obra por su-
gestin , los positivistas habrn de examinar los caracteres so-
mticos y psquicos del sugerido, y sobre esta base y siempre
condicin de no comprometer el porvenir (sic), apoyarn su
veredicto. Por manera, Seores, que los antroplogos todava
encuentran en sus aparatos de medicin , en el pergeo del
presunto reo, en sus avances psicolgicos, un fuerte asidero
para resistir esta nueva invasin; con ventaja, por supuesto,
sobre los asendereados metafsicos, que no s dnde ni cundo
se han congregado para definir aquella adicin su credo.
Binet y Fr, por su parte, dan tambin curiosas instrucciones
experimentales los jueces, distinguiendo el grande y el pe-
queo hipnotismo, y distinguiendo y subdistinguiendo hasta
el infinito... La nica conclusin parece ser esta: los hipnti-
cos criminales deberan ser tratados corno los locos criminales.
Consolmonos, si as os place, con esa liberacin del por-
venir que se nos brinda; moderemos nuestra inquietud; que si
esto fuera poco para conseguirlo, todava cabe descubrir ma-
yores fundamentos para la general tranquilidad.Pablo Janet
ha arrancado al mismo Bernheim una preciosa confesin: el
sueo provocado no depende del hipnotizador sino del dur-
miente; es la propia fe la que hace dormir; nadie puede ser
hipnotizado contra su voluntad que resiste al mandato; con-
fesin preciosa, repito, por ms que en el mismo libro en que
consta, conste tambin el aludido proceso de Castellan, que
la desmiente. La alucinacin universal, que pareca ser la
consecuencia de las extremosas doctrinas; el peligro de que
en la calle, en el paseo, en nuestra casa , cualquier advenedizo
nos automatizase con una mirada con una orden, tampoco
es posible, segn asimismo declaran los prcticos. Estos no
estn de acuerdo sobre los estados trmites del hipnotismo;
los ms prudentes entienden que requieren una particular
aptitud morbosa, el histerismo, por ejemplo; no hay mdico
experimentado que no sepa que las histricas propenden
mentir y engaar su mdico inclusive; los dementes, los me-
lanclicos, los hipocondricos, las personas de imaginacin
mvil (tlos delincuentes de la nueva escuela?) oponen la
LA NUEVA CIENCIA PENAL
336
sugestin una gran repugnancia, consciente 6 inconsciente;
basta que el mdico ( el padre, 6 el marido, 6 el agente de la
autoridad, el magistrado antroplogo, supongo yo) sugiera
al hipnotizado la idea de que nadie pueda dormirle ms que
l , para que el sujeto en cuestin quede abroquelado contra
todo ataque; con lo cual y con lo que el-sentido comn, sin
ir ms all, rebaje todava en punto la suma y valor de los
datos y observaciones recogidos, es de esperar que la alarma
se contenga. Siempre el sentido comn sirvi de contrapeso
los soadores y utopistas; nunca la augusta labor cientfica
fu extraa por entere la masa annima, como nunca los
dislates y extravagancias fueron terreno vedado para los doc-
tores y sabios de mayor menor fuste. En nombre, pues, de
ese sentido comn cabe declarar, que si lo que da origen
aquellas maravillas teorticas existiese en la proporcin que
sus apstoles predican, la vida hubiera testimoniado ms y
mejor de su existencia en el pasado, y los compromisos del por-
venir llegaran lo inverosimil y lo absurdo; que lo que de
ello exista, no tolera las explicaciones que de ello se dan ac-
tualmente y el alcance que se le atribuye; y que un ms de-
purado criterio cientfico, una vigilante 'y previsora accin del
legislador, con el fin de evitar los excesos del charlatanismo
de una repugnante explotacin industrial, y'un mancomunado
esfuerzo de cuantos entienden que no hay mejor antdoto con-
tra la credulidad desapoderada, contra la milagrera desmora-
lizadora y contra la codicia de punzantes sorpresas, que una
fe racional, firme y reposada, en la cual se ponderan y equili-
bran los anhelos congnitos del alma que gravita hacia arriba,
y el ilustrado sentido de la realidad presente, acabaran por
volver las cosas su asiento, si es que la dislocacin y el tras-
torno llegaran adquirir inesperada gravedad (I).

(i) Conste, despus de todo, que est lejos de mi nimo despreciar, y


menos hacer objeto de mofa, las investigaciones serias y prudentes que hom-
bres de verdadero mrito consagran al conocimiento de aquellos estados
anormales, casos patolgicos, que tanto se prestan la fbula y tanto explo-
ta el vulgo cientfico.
te llegaron mis manos Entre los libros relativos la materia que recientemen-
(y en verdad que es hoy rica, numricamente, la li-
teratura de esta clase) el del Dr. Gules de la Tourette me ha parecido de
los ms razonables, y de l me permito transcribir las siguientes conclusio-
nes, que son dignas de tenerse en cuenta : L'hypnotisme peut rendre les
plus grands services dans le traitement de l'hystrie confirme. Toutefois,
en dehors de certains cas, on peut dire qu'il est fort nuissible; car c'est peut-
Ztre le meilleur agent rvlateur de cette nevrose chez les personnes predis-
EL juicio
337
Pero tal vez estaris vosotros pensando que tambin yo
disloco y trastorno mi plan entretenindome aqu sobradamen-
te en un asunto incidental , al que es posible que en otra oca-
sin consagre atencin ms oportuna y detenida, y que es
tiempo ya de ceirnos, si algo falta, la crtica directa de lo
que nos propone la nueva escuela sobre,e1 asunto de esta con-
ferencia. Lo que nos falta es muy poco: refirese, 1. 0 , al prurito
de impedir todo trance que un criminal se jacte de haber lo-
grado escapar de las mallas del proceso, y disfrute tranquilo
del fruto de su delito , y pregone su culpabilidad sin temor de
ser por ello molestado ; 2., al decidido propsito de mostrar lo
arbitrario y daoso del indulto y la necesidad de suprimir esta
gracia que recuerda los privilegios de las viejas monarquas.
Respecto al primer punto, parece como si se tratara de repo-
ner en todo su vigor la llamada en trminos forenses absolucin
de la instancia, que permita en cualquier tiempo la reapertura
de un proceso ; y contra tal pretensin bastara reproducir estas
palabras que se leen en la exposicin de motivos de nuestra
Ley de enjuiciamiento criminal: la absolucin de la instancia hace
al ciudadano quien el Estado no ha podido convencer de cul-
pable , una especie de liberto de por vida , verdadero siervo de la
curia marcado con el estigma del deshonor... djale por todo el
resto de su vida en situacin incmoda y deshonrosa, bajo la
amenaza perenne de abrir de nuevo el procedimiento el da que
por malquerencia se preste declarar contra l cualquier ve-
cino rencoroso y vengativo. Esta prctica abusiva y atentato-
ria los derechos del individuo pugna todava por mantenerse
con este el otro disfraz en nuestras costumbres judiciales, y
es menester que cese para siempre ; porque el ciudadano de un
pueblo libre no debe expiar faltas que no son suyas , ni ser vc-

poses. Le nombre des accidents de cet ordre qu'il a produits est vritable-
ment tres considerable. Ces accidents nerveux constituent le vritable dan-
ger des manceuvres hypnotiques inconsidres , bien plus encore que le vial,
dont il existe cependant plussieurs exemples, et surtout que les suggestions ditcs
crintinelles, qui ont trop viventent agit l'atention publique, et dont l'acomplissentent
ne franchira pas la porte des laboratoires, par ce fait atnme qu'elles ne sauraient don-
ner aucune scurit d leer auteur.Aun respecto la sugestin mental, en gene-
ral, el mismo Ch. Richet, en su prefacio al libro, copioso en datos, de Ocho-
ro wicz, declara que no est todava probada rigorosamente y que las expe-
riencias demostrativas son raras; quanti elles (nos dice) sont probantespar
la concordance des rsultats, elles ne sont pas irrprochables; et quanti eles
sont irrprochables, elles ne sont pas tout a fait probantes.15
22
LA NUEVA CIENCIA PENAL
338
tima de la impotencia del egosmo del Estado. Respecto
al segundo punto, la historia nos dice que si la Asamblea cons-
tituyente francesa de 1791 , cegada por su noble afn de esta-
blecer la igualdad ante la ley, y contradiciendo otros princi-
pios liberales de su obra de reforma penal, decret la abolicin
de la gracia de indulto, bien pronto esta gracia volvi abrir-
se camino, porque tiene fundamentos nada efmeros en la infi-
nita variedad de las circunstancias, no siempre apreciables
para el magistrado , que causan la forma concreta de los deli-
tos; en la posibilidad de errores y en la inflexibilidad misma
de la ley, que acaso lleva resultados odiosos ( Slt1121321tIn jUS,
511711711 a injuria); en la ayuda que presta la correccin de los

condenados, permitiendo que llegue al fondo del calabozo os-


curo un rayo consolador que los llame al arrepentimiento y.
la esperanza. Du Boys, que as lo estima, escribi con motivo
de aquel hecho histrico: en cierto modo bien podemos decir
que el infortunado Luis XVI, privado del derecho de gracia,
le reconquist sobre el cadalso: el perdn que concedi sus
verdugos fu el ltimo y el ms sublime ejercicio de ese anti-
guo privilegio de la monarqua.No como tal privilegio, sino
como facultad equitativa adscrita al poder moderador, regula-
da de suerte que sirva nicamente los fines que acabo de in-
dicar , el indulto debe prevalecer, y prevalecer siempre sin
duda, en las sociedades cultas y en beneficio de la justicia
misma. Evitados los abusos (y es cierto que hace falta evitar-
los), la oposicin carecer juntamente de pretesto y de fuerza.

Estamos, Seores, al fin de la tarea que, apoyado en vues-


tra benevolencia me atrev acometer; y no digo con esto que
haya acertado desempearla cumplidamente; digo slo que,
por el momento, nada ms debo ni puedo hacer para exponer
y criticar las doctrinas de la nueva escuela, , si queris, de la
nueva ciencia penal. Hemos buscado su gnesis y visto as sus
enlaces con el sentido general de la moderna investigacin, y
despus , tomando por guas los ms conocidos de sus cam-
peones, hemos presentado las ideas que sostienen y los prop-
sitos que abrigan para dar solucin los graves problemas de
la delincuencia y de la penalidad, y hemos tratado de someter
EL JUICIO
339
tamaas novedades , 6 las que por tales se dan , examen de-
tenido y crtica racional. Con vista la escasa difusin que en
Espaa han tenido hasta ahora aquellas teoras, no era con-
veniente evitar cierta prolijidad de exposicin, que acaso
haya producido las veces sensible fatiga, en atencin la
calidad del concurso que ha venido escuchar estas conferen-
cias (concurso ilustrado sin duda, mas no en su gran mayora
consagrado al estudio especial de los asuntos jurdico-penales),
y al propio tiempo, con objeto de amenizarlas un tanto, han
entrado en ellas antecedentes, noticias, episodios y hasta anc-
dotas, que holgaran casi por completo dirigindose una Aca-
demia de juristas dando al trabajo realizado un corte rigoro-
samente cientfico ; pero par de esto, que vosotros disculpa-
ris en lo que disculpa necesite, he de confesar, porque as
cumple mi lealtad, que muy bien pudiera haberse advertido
en algn pasaje de la parte crtica un exagerado espritu de
oposicin cierta intransigencia no del todo justificada. Un
antiguo smil que suele leerse en polmicas de esta clase, y,
segn el cual, cuando un rbol joven est . torcido hacia un
lado, es preciso doblarle fuertemente hacia el lado opuesto
para ponerle derecho, explicara bien aquel presunto exceso;
y, de cualquiera suerte, nunca sobrarn las aclaraciones que
con tal motivo se estimula al adversario, quien, por lo que le
toca en la materia estudiada, no suele reparar gran cosa en lo
que combate niega.
No alcanza esta salvedad lo ms saliente y capital de las
nuevas teoras: la pretensin de desnaturalizar el derecho en
s mismo, , mejor dicho, de renunciar esta primaria inves-
tigacin , y especialmente el intento de trasladar el derecho
penal otro orden de conocimientos en que pierde su nombre
y su necesaria individualidad, constituyen un error y un retro-
ceso en el orden cientfico, y se deben al vicio de un criterio
apasionado del puro fenmeno y fantico devoto del nuevo
transformismo. Hcese con el derecho lo que con la moral; y
Sorley(La moral del naturalismo) sostiene con acierto que la
evolucin no es el fundamento de la moralidad, sino la mani-
festacin del principio de que ella depende, principio que es-
capa los datos de la experiencia: decir que la conducta debe
ser un todo coherente y debe tender un fin determinado por
medios apropiados, deja sin resolver cul debe ser este fin
LA NUEVA CIENCIA PENAL
340
cules son los medios mejores para obtenerlo.Considerando
en el derecho la simple exterioridad, y no ms, falta lo verda-
deramente importante , y hasta faltan trminos hbiles para
distinguir en lo jurdico_la nota caracterstica que impida des-
venturadas confusiones. He aqu por dnde se descubre el vi-
cio antes aludido y cmo se explican aquellas pretensiones que
se plantean en calidad de progreso, sin ver que, segn escribe
1-1. Marion , la verdadera filosofa, la par que unifica, distin-
gue. Valindonos de una metfora, cabra expresar que los que
tal hacen, ven las hojas y no ven los troncos,y mucho menos
las races. El propio positivismo que se invoca, resulta la pos-
tre un falso positivismo, un dogmatismo invertido; los mismos
dogmas, atrevimientos conjeturales; los pretendidos avances,
retrocesos manifiestos; los supuestos respetos la evolucin en
el orden de la elaboracin cientfica, saltos mortales de nece-
sidad.
De ello habris recogido nuevas pruebas en las tareas que
la escuela consagra perseguir la embriologa y el concepto
de lo que denomina el delito natural: paridad aparente de fe-
nmenos sustancialmente diversos, confusiones deplorables
que se disimulan se aspira disimular con una sencillez que
tiene mucho de cndida; incongruencias y eclecticismos injus-
tificables en que abunda especialmente el autor de la Crimino-
loga , por lo mismo que quiso afrontar una dificultad rehuda
por sus colegas,he ah lo que nuestra modesta crtica se
propuso evidenciar en su da. Garofalo no acert salir de
una nocin semi-vulgar del delito sino transigiendo de mala
manera con los metafsicos , escogiendo su arbitrio y aun
capricho el cimiento apetecido , extendiendo patentes de prio-
ridad y de consistencia tales cuales sentimientos morales, y
apelando, no ya uno otro de aquellos objetivos que res-
pectivamente se enderezan, segn Holtzendorf, las leyes tra-
dicionales y los fallos del odioso Jurado (cuanta de la premedi-
tacin , naturaleza de los mviles) , sino ambos.
Respecto al delincuente, la misma precipitacin para sal-
tar de una observacin escasa en los datos y torcida por el
aprecio de ellos, capitales conclusiones dogmticas; el mis-
mo peligroso empirismo; clasificaciones vagas y contradict-
rias; empeo infructuoso de fijar tipos originarios con elementos
que otros (Tarde, por ejemplo) les dan lo ms tipos profesio-
EL juicio
341
ludes; exageracin de influjos que tienen su medida, y depre-
sin negacin, en cambio, de energas y fuerzas menos dci-
les para entrar en el molde preconcebido; conversin en regla
apodctica de lo excepcional y dudoso; y, entre otros resabios
de aejas doctrinas, todava menos radicales su hora, el afn
de corroborar aquella incorregibilidad de ciertos reos por modo
absoluto indefectible , con lo cual se va la justificacin de
la ms dura disciplina penal.En este punto, deseo trasladar
aqu la opinin de un pedagogo celebradsimo, quien ya cit
varias veces, y que tan versado estaba y comulgaba tanto en
el credo positivista. De Siciliani (La, Ciencia en la educacin) son
estas solemnes afirmaciones: Non sarebbe difficile adunar
fatti e mostrare come l'efficacia pedagogica possa dispiegarsi
tanto nel soggetto nato moralmente buono e nel soggetto n
cativo n buono, quanto nel soggetto creduto incorreggibile...
Non v' criminalista, non v' antropologo, non v' alienista n
penalista di nessuna scuola, che fino ad oggi abbia saputo
darci una prova di fatto in contrario. Chiederete lumi e soccor-
si alle cifre, al numeri, alle statistiche? Prove statistiche intese
a dimostrare tale assunto non esistono, o sono fallaci. Fallaci
ancor qui, e sopra tutto qui, inevitabilmente. Perroch ad una
serie di casi accumulati va via, noi potremmo tosto contra-
pporre, al solito, un'altra serie di casi contrari. A quale delle
due serie c' da credere ? Eppoi , chi non conosce, a questo
proposito, il guiudizio severo dello Spencer e dello Shffle in-
torno al metodo del pi numero di volte, intorno al valore
delle statistiche , adoperate sopra tutto nella questione della
incorreggibilit criminale? Oltre di che da osservare come il
concetto d'un' assoluta incorreggibilita nel delinquente nato,
supponga gi bell' dimostrata questa tesi: che cio, la forza
della trasmissione erditaria sia davvero una forza creatrice
Or Chi ', fra gli apostoli dell'innatismo ereditario, che abbia
saputo produrre con indiscutibile severit logica tale dimos-
trazione?... Qualunque possa essere il grado e la forma della
incorreggibilit, non lecito affermare che l'azione educativa
nel delinqunte nato non abbia efficacia di sorta(i).

(1) Lombroso, en la Polmica, ha querido recoger alguna aventurada aser-


cin anterior y ha escrito estas palabras: non la educazione in genere fisi-
ca e morale quena che io credo assolutamente mutile o meglio indifferente
Pero en
nelle cause del crimine o della pazzia, ma l'istruzione alfabetica.
LA NUEVA CIENCIA PENAL
342
Por lo que toca las penas las medidas defensivas,
ocasin tuvimos de apreciar la vala de los argumentos que se
emplean para impugnar lo existente, en su principio, en sus
tendencias y en sus aplicaciones, y la solidez y la lgica del
sistema que la escuela desarrolla: ni la improcedencia in-
eficacia de los castigos hoy en uso resultaron demostradas (no
obstante el modo arbitrario de plantear los trminos de la
cuestin) , ni el cargo dirigido los penalistas clsicos por su
negligencia en cuanto los medios preventivos result perti-
nente, ni el programa de tales medios bajo el inexacto ttulo
de sostitutivi nenati result razonado ni practicable, no ser en
la parte ya de antiguo y por los estadistas heterodoxos pedida
iniciada. Trada por los cabellos desde otro campo al de la pe.-
nalidad la teora de la seleccin, ideada una seleccin artificial
para combatir el delito natural, se pretende en vano organizar
la represin bajo un principio nico, el eliminativo , cuya senci-
llez seduce en el primer momento (1): lo artificial, pra en ar-

el mismo libro y para que la vacilacin y la discordancia nunca falten de


algn modo, Ferri, ratificando ideas ya emitidas en su Socialismo y criminali-
dad, dice por su parte: la fisiopsicologa moderna sfronda in massima parte
l'illusione tanto comune, che l'educazione niorale abbia una grande effica-
cia gli individui al bene piuttosto che al malea)
La mejor demostracin de lo que la escuela exagera en este punto, la en-
contrarnos en las observaciones que Letourneau, en el prefacio que puso al
frente de la versin francesa de El hombre delincuente ( 4. a edicin italiana), se
crey obligado aducir acerca de la supuesta incorregibilidad de muchos
criminales.
(i ) Se recordar que los defensores de la eliminacin se apresuraron to-
rnar acta de la ley dictada en Francia contra los reincidentes (los cuales son
ahora deportados las colonias) y que esperanzados con el xito que ander,
parlamente pusieron la cuenta de sus doctrinas, presentaron este caso como
ejemplo las dems naciones. Conviene, pues, hacer constar aqui ; que la
primera aplicacin de la aludida ley acaba de realizarse en la vecina rep-
blica (Noviembre de 1886) y ha dado lugar que El Figaro, de Pars, compa-
re la diligencia desplegada por el Gobierno y la administracin para que
nada falte los criminales que dejan el teatro de sus fechoras, con el com-
pleto olvido y el total abandono en que se tiene los infelices y honrados emi-
grantes quienes la miseria obliga abandonar el suelo de la patria en las
condiciones ms tristes y dolorosas. Otro importante peridico, El Diario
de los Debates, dedic aquel hecho un artculo de entrada del que tornamos
lo siguiente: Cette loi sur les recidivistes , si grandiosa sur le papier, , n'a
plus que des proportions mesquines dans la practique. Apres un an de tra-
vail et la suite de beaucoup crefforts , on a reussi rassembler un lot de
300 petits voleurs, vagabonds, rnedians et escrocs , dont on va faire des for-
ats... Ce qui il y a de plus facheux, c'est que cette poigne de relgables est
terriblement embarrassante. Si peu nombreux qu'ils soient et quoi que ron
art tent pour en rduire autant que possible le contingent , on ne sait trop
qu'en faire... On les entretiendra et on les nourrira dans les penitenciers de
la Nouvelle-Caledonie... peut-tre quelques-uns d'entre parviendront-ils s'Y
accoutumer... Lorsqu'on parle d'organiser le travail des rcidivistes, Oil ou-
Lije quel personnel on a affaire... Ce seront toujours les mmes hom-
EL JUICIO
343
tificioso; el principio se trueca en regla, que admite numero-
sas excepciones; lo sencillo acaba por ser complicado y difcil,
sino imposible ; la decantada novedad, que deja de serlo ape-
nas se consulta la historia, redcese, cuando ms, la forma
distributiva , que en muchos pormenores (aparte ya de la re-
pugnante apotesis del verdugo) pugna con los sentimientos
dominantes.
Y este propsito, bueno es hacer constar que ciertas ins-
tituciones que los adalides de la escuela citan y ensalzan como
si fueran peculiar invencin suya, dbense tiempos, nacio-
nes y hombres ajenos las teoras que en estos ltimos aos
saltaron la arena ostentando el pomposo mote de la nueva
ciencia penal. Los manicomios criminales, por ejemplo, no han
necesitado ni necesitan para existir de que los neo-positi-
vistas presten consistencia y proporciones gratutas la con-
sabida locura moral: Inglaterra aborda la primera tan intere-
sante asunto, y gracias principalmente los meritsimos es-
fuerzos de Bucknill y Hood, establece el famoso asilo de
Broadmoor, sobre el que debemos tan curiosas noticias al
Dr. Motet ; y otros pases cultos han seguido este ejemplo, sin
excluir la misma Italia que est en camino de lograr este
nuevo progreso merced sabios hombres de gobierno, no alis-
tados por cierto bajo la vistosa bandera de los psiquiatras y
antroplogos, siquiera entre los que desde 1870 han escrito all
acerca del asunto (Bergonzolli, Tamassia, Lombroso, Tam-
burini, Monti, Capelli, Biffi, Virgilio, etc.), haya algunos nom-
ir bres de los inscritos en ella. Dos lustros hacey vaya otro
ejemploque la seora Arenal en sus ya mencionados Estudios
penitenciarios, clamaba porque se planteasen en Espaa colo-
nias agrcolas formadas con delincuentes jvenes; buscando
la par y mediante esto, una disciplina penal ms adecuada y
fecunda y seguros beneficios para la decadente agricultura.

mes dont les mains tombent et le courage s'puisse , comme on le voit en ce


moment aut apot de R , devant le moindre travail. Il ne nous reste donc
qu'un vcnn forrner, c'est que le nombre des rcidivistes qui attendent en
ce moment dans les prisons et dans les dpots s'acroisse le moins possible.
Plus ce chiffre s'lvera, plus les embarras s'aggraveront. La Nouvelle-Ca-
ledonie ne pourra bientot plus supporter un nouvel accroissemet de sa po-
pulation criminelle. La Guyane ne remplit aucune des conditions necessaires
a la fondation d'une colorare de rcidivistes... Cette loi chirnerique a te faite
avec un dedain voluntaire des faits et de la practique. Les faits et la practi-
que devaient necessairement prendre leur revanche...
LA NUEVA CIENCIA PENAL
344
Quiera Dios que nuestra nacin, hoy ms interesada que
nunca en dar solucin las reformas penitenciarias, no quede
zaguera en estos caminos y no d al olvido avisos tan discretos!
Siempre hemos tenido los espaoles (y dispensadme esta
pequea digresin) algo de esos nios precoces que dan muy
tempranas muestras de poderosa intuicin y fino ingenio, pero
que despus se estancan y -desmienten las lisonjeras esperan-
zas que hicieran concebir: hablando de asilos creados para los
desventurados dementes, no puede menos de recordarse que
desde principios del siglo xv contbamos ya con casas de orates
como la de Valencia, la de Sevilla, la de Zaragoza (que con
su famoso lema Urbi et orbi hubo an de llamar la atencin del
ilustre Pinel en fecha cercana); y muy de celebrar sera que
este abolengo memorable se correspondiese con mayores pro-
gresos de los que en realidad obtuvimos en los cuatro siglos si-
guientes, alcanzando no slo los manicomios comunes sino
los especiales que pide la ciencia contempornea.No necesi-
tamos nosotros salir imitar institutos como los de Metray y
Tata-Givani, pues (segn dice con mucha oportunidad el eru-
dito Sr. La Fuente en una Memoria leda en la Academia de
ciencias morales y polticas y puesta al frente de otra escrita
por el P. Baca en 1766 y reimpresa ahora por la Asociacin
espaola de catlicos) principios del siglo pasado fndase
en Sevilla por un hijo de esta noble tierra de Asturias , por el
allerano Toribio de Velasco , hombre tan humilde por su po-
sicin social y tan pobre de recursos materiales como grande
por su espritu de caridad y rico en abnegacin y en perse-
verancia, un hospicio que se conoce con el nombre de Los To-
ribios de Sevilla y que es un precioso ejemplar de aquellas casas
correccionales de jvenes vagamundos y prematuramente co-
rrompidos, que hoy da dan motivo serios estudios y reite-
rados ensayos de cuantos se preocupan con los problemas de
la criminalidad y de los gobiernos previsores. De los clebres
Tovibios no queda ya ms que un recuerdo mejor peor depu-
rado, que sugiere el del nuevo intento que estuvo punto de
ser una realidad en Madrid all por el ao 1861, el de la ley
de 4 de Enero de 1883 enderezada tambin fundar un asilo
de correccin paternal y escuela de reforma para jvenes me-
nores de dieciocho aos , y, especialmente, el de los resul-
tados positivos conseguidos prximos conseguirse en Bar-
EL JUICIO
345
celona y en Madrid (Carabanchel), gracias en primer trmino
al celo infatigable de los benemritos seores D. Pedro Ar-
mengol y Cornet y D. Francisco Las t r
es.Nosotros tuvimos
en Sandoval (1564) un precursor insigne del insigne Howard;
nosotros (como aduce el mismo Sr. La Fuente), vimos aplicar
Montesinos en el presidio de Valencia una disciplina peni-
tenciaria que Escocia copi y desarroll despus; nosotros
contbamos ya en el siglo xv/I y merced asociaciones pia-
dosas, tales como la Hermandad del Refugio, esos albergues
nocturnos para los pobres desamparados, que en estos das
Pars fomenta adquiriendo fama de pueblo culto y filantrpico;
nosotros , en fin , sin apartarnos de aquello que est conexio-
nado con esta interesante materia, podemos disputar en mu-
cho otras naciones la iniciativa la prioridad ; pero muy
pobre satisfaccin encontraramos, y hasta parecera torpeza
desenterrar historias olvidadas, si todo ello no nos sirviera
para creernos ms y ms obligados responder nuestras tra-
diciones, emular los adelantos que prosperan en la civilizada
Europa y colocarnos la altura del siglo en que vivimos (I)<,
Para cobrar estos alientos, para obtener esos resultados, antes
nos favorece que- nos estorba el espritu dominante en la na-
cin que pertenecemos : aquellos pasados ttulos de gloria,
llevan el sello de una religiosidad sincera y de una piedad pro-
fundamente cristiana, que en nada empecen las brillantes
conquistas de la cultura moderna; pues, como escribe Du Boys,
l'ide chrtienne renferme minemment en lle mme les no-

( ) Desde la fecha en que esto fu escrito, hemos visto establecerse en


Madrid, por la iniciativa privada, la hospitalidad de la noche; hemos visto apa-
recer en el peridico oficial (13 de Diciembre de 1886) decretos enderezados
a crear una penitenciara-hospital y un manicomio-penal; hemos tenido tambin
ocasin de leer escritos tan estimables y tan conducentes para promover la
reforma de nuestras crceles, como el del Sr. Salillas, La vida penal en E spa-
Ict , y el del Sr. Relosillas, Catorce meses en Ceuta; y ms de ello, sabemos
que personas competentes en este linaje de estudios, tales como los doctores
Oloriz, Simarro y el citado Salillas, tienen en preparacin trabajos lumino-
sos de antropologa criminal. Tal vez no pase mucho tiempo sin que se for-
me el Album de criminales, que, con las clasificaciones convenientes, tantos
servicios puede prestar los encargados de persegur malhechores. Por l-
timo, los discursos pronunciados en el Senado con motivo de la discusin de
las bases del nuevo Cdigo Penal, por el Dr. Letamendi, indican que nues-
tro pas no ha de permanecer completamente extrao los movimientos de
la opinin ilustrada en asuntos de tanto inters. Ojal estos sntomas no
nos engaen, y la prudencia y el verdadero saber, no la moda versatil y el
s imple prurito de la imitacin, presidan las reformas que en adelante se in-
tenten y hagan prosperar los acometidos ensayos!
LA NUEVA CIENCIA PENAL
346
tions de l'quitable rmumraton des actions hu maines, des
rcompense s et des peines proportionnes aux 'mrites et aux
crimes. C'est dre assez qu'on y trouve le type du droit et de la
justice, type dont on doit sans cesse chercher
l' ap plication sur
la terre dans les limites du possible.
Por ltimo, en lo que al Juicio penal atae, el propsito de
concordar su organizacin con toda la doctrina anteriormente
desenvuelta , conduce la escuela las censuras ms desme-
didas contra el rgimen que costa de tantas tentativas y es-
fuerzos tan tenaces se va extendiendo y mejorando en las so-
ciedades libres de nuestra poca, y la obliga reproducir en
la forma del proceso gastadas y perniciossimas prcticas;
erigir el cargo de juzgador en una suerte de pontificado tcni-
co, ahito de repulsivos privilegios; hacer de las probanzas
algo como treta de horscopo tabla de anlisis qumicos, y
encerrar la justicia en una especie de redoma encantada. Cuan-
do el flamante arte de enjuiciar no rie con la luz y con la li-
bertad , rie con la lgica y con el buen sentido. Y todo para
hacer justicia!...
Esperis, Seores, que mis ltimas palabras encierren un
incondicional anatema contra las novsimas doctrinas y una
absoluta afirmacin de que las tareas que se consagra la es-
cuela no aportarn el ms pequeo servicio - la ciencia penal?
Seguramente que no lo esperis, y hacis bien en no esperarlo.
Jams un esfuerzo de esta ndole fu por completo infructuoso,
ni una teora cientfica fu por completo errnea. Yo, que de-
fiero la buena fe, las leales intenciones, al variado saber y
al fecundo ingenio de los criminlogos positivistas, creo que su
obra no ser perdida para el progreso que todos apetecemos.
La complejidad de la realidad viva que afectan los graves
problemas penales, explica bien lo diverso de los criterios que
se producen entre aquellos que los contemplan y estudian:
acromatizar los instrumentos de que la inteligencia humana se
sirve para sorprender lo verdadero, es harto difcil; atinar
poner en ellos los retculos que eviten toda desviacin, requie-
re numerosos ensayos; ver con luz cenital, que aleje del objeto
los duros contrastes de sombra , y ver omnilatralmente aque-
lla gran pirmide de diferentes caras con que ilustres pensado-
res representan la verdad cognoscible , es la magna labor en
que viven empeadas las generaciones de la gran familia cien-
EL Juicio
347
tifica. Ya Bonald deca que los sistemas venan ser como
otros tantos viajes al pas de la verdad y que , aunque todos
los viajeros se extraven, todos vuelven con alguna cosa digna
de estima. No cabe, pues, negar la nueva escuela penal lo
que ninguna escuela se niega: ella, valindose de los adelan-
tos conseguidos en ciertos rdenes del conocimiento , quiere
aplicarlos al estudio de la delincuencia y de la represin, y
concentra su energa sobre determinados puntos que, su pa-
recer, permanecan inexplorados y constituyen cabalmente el
carcter esencial de la verdadera doctrina; aun dando 'que se
equivoquey esto trat de evidenciar en mis conferenciassu
llamada no ser inoficiosa, ciertos datos no sern intiles, cier-
tas afirmaciones concretas no carecern de oportunidad y exac-
titud. Aunque dentro del mismo positivismo deban rechazarse
y creo que as procede muchas conclusiones precipitada-
mente formadas, el empeo del impugnador servir para de-
purar los hechos y para colocarlos en su propio lugar ; y en
cuanto al sistema que de todo en todo rechace semejantes ten-
dencias, no ser en su dao la actividad que despliegue para
reforzar sus defensas y apercibir y perfeccionar sus armas de
ataque. Dems, por tanto, del valor afirmativo, escaso dis-
cutible en grandsima parte, de las doctrinas expuestas, fuerza
es reconocerles un valor negativo en cuanto contribuyan
templar contrapesar otros irreflexivos impulsos, madurar
por entero las soluciones que hayan de llevarse la prctica.
Que esto merece consideracin, slo puede desconocerlo quien
desconozca la ndole y el estado actual de los estudios penales.
Sin embargo, Seores, por muy all que vayan nuestras de-
ferencias y nuestras esperanzas, nada retiramos de los capitales
1 argumentos que contra la nueva escuela hemos aducido y que
hoy por hoy tenemos por incontestables; y siempre nos impon-
dr desconfianza invencible y cordial protesta todo saber y
toda disciplina que se condene voltear entre montones de
hechos que fosforecen y huyen al querer tocarlos de veras; que
pretenda mecanizar la vida y olvide deprima la dignidad del
hombre, el cual, como dice Siciliani, aun en su mayor grado de
abyeccin es al fin una bestia humana; que contrare aspiracio-
nes generosas, fuente de meritsimos esfuerzos y de satisfac-
,ciones inefables, dejando franco el paso egosmos crueles,
durezas impas y regmenes de fuerzas y opresin ; que apa-
LA NUEVA CIENCIA PENAL
348
gue ideales sin los que el entendimiento se desorienta y los co-
razones se entenebrecen; porque si eso prevaleciera (que no
puede prevalecer, y vislumbres hay ya en el campo mismo de
la ciencia del da que as lo abonan), habra llegado el momen-
to de exclamar con el profeta de las lamentaciones: Aspexi
terram , et ecce vacua erat, et nihil ; et ccelos, et non erat lux
in eis.
APNDICE A

Poco tiempo despus de haber sido pronunciadas estas Conferencia s, pa,-


a
recia en Italia una obra del ilustre criminalista y sabio profesor de la Uni-
versidad de Bolonia Luis Lucchini, consagrada al mismo objeto; esto es, .
hacer una crtica de las doctrinas que profesa la nueva escuela penal. Er
libro de Lucchini lleg mis manos cuando se hallaba terminado el presen-
te, y como quiera que su importancia sea grande, mi ver, y el criterio en l
dominante afn en muchos puntos con el mo, no creo fuera de propsito
dar aqu una rpida noticia de lo ms saliente que venga prestar un mayor
vigor mis conclusiones y ilustrar por completo los lectores sobre la ma-
teria debatida. Aunque ambos trabajos difieren bastante en cuanto la parte
formal y de pormenor (y desde luego que no intento yo disputar mi colega,
muy conocido por sus luminosos estudios jurdico-penales, un mrito que
est por cima de mis facultades) me felicito de aquella sustancial concomi-
tancia de juicio y de haber acertado combatir tambin dicha escuela con
argumentos menos abstractos y metafsicos de los que emplearon otros im-
pugnadores.

La aludida obra consta de once captulos, de una introduccin y de un


resumen final. En la introduccin ((refazione ) da cuenta Lucchini de la no-
toriedad y difusin que obtuvo en poco ms de seis arios la nueva escuela,
que naci al amparo de los relativos progresos alcanzados por la antropolo-
ga y la sociologa, servidas por la estadstica, y que declar desde luego
cruda guerra la llamada escuela clsica, impotente, por de pronto, segn
se proclama, para contener la marea creciente del crimen. El prestigio de la
novedad, y ms tratndose de una disciplina que no ha llegado su madu-
rez, el aparato de que hubo de rodearse y la actividad que desplegarn sus
fundadores , le atrajeron la atencin y aun la simpata de muchos; mientras que
sus apariencias subversivas y revolucionarias conjuraron en contra suya la
alarma y la repulsin de muchas gentes. Pero, puestas las cosas en su punto,
se advierte, que ni la escasez de producciones cientficas de derecho penal
atenuaciones
que ella quiere notar, n los motivos que asigna las realizadas
LA NUEVA CIENCIA PENAL
352

de los castigos, ni el crecimiento de la delincuencia que apela, son cosa
de otro lado, la infeudacin de lo penal beneficio
cierta N.- demostrada; y
de las nuevas ciencias sintticas, en vas de formacin, es injustificable, aro.u_
sorciones viciosas, y es improcedente para dar firmeza lo q ue ya'''
ye red ._
tiene mucho mayor merced la incesante labor de sus especiales cultivado-
res. Ni siquiera la escuela puede jactarse del mtodo que adoptapeyrimdeenitoasl
cambios prcticos que propone, porque no es verdadera ciencia ex perimental
en conclusiones decisivas que cuentan por ni-
l la qu e se pone de un pistoletazo
co apoyo datos deficientsimos, y aspira precipitar sin reparo soluciones
mal definidas y en demasa opuestas la corriente de las cosas. Lucchini
declara que no viene la contienda con prejuicios groseros ni apasionada
inquina contra la cultura moderna, porque l fu de los primeros en llamar
la atencin de los penalistas hacia los adelantos que en las ciencias auxilia-
res se observan; si bien es muy distinto reconocer la influencia de stas y
asentir que desde su particular punto de vista traten del delincuente y de la
criminalidad, , caer en los extremos y dislates que va .6. impugnar, escogien-
do para ello las tres obras capitales donde se consigna la doctrina, sea
(al igual que nosotros lo hemos hecho), Los nuevos horizontes del Derecho pe-
nal, El hombre delincuente y la Criminologa. Declara, en fin , nuestro colega,
que no cabe poner frente frente una escuela clsica y una escuela nue-
va , por la misma razn que no puede haber dos aritmticas dos lgicas,
porque slo es racional que haya en derecho penal una escuela, la jurdica;
y, por ltimo, termina su introduccin explicando el ttulo del libro (I sem-
plicisti del Diritto penale), que le fu sugerido por el empeo que muestran los
nuevos criminlogos en presentar simples, sencillos, evidentes, en calificar
de tales, su argumentacin y sus razonamientos.

CAr uLo I. Defensa social. A. esta defensa social que la continua


invoca la escuela, y que es la par su punto de partida y una paradoja fla-
grante, consagra Lucchini el cap. I de su libro. Que la tarea del criminalista
y la del naturalista deban ser idnticas, es absurdo : el naturalista estudia
aquello que es en la naturaleza; el criminalista aquello que debe ser en la vida.
Aunque guarde analoga, tampoco cabe identificar la lucha por la existencia
en los organismos inferiores y el magisterio penal humano. Lo que la escuela
llama defensa, est mal llamado, es propiamente conservacin; y aun admi-
tiendo eso de defensa en sentido lato, surge
la pregunta: defensa de qu Y
contra qu _Decir defensa social
es inadmisible, porque la sociedad, de un
lado ente abstracto y de otro eterno intangible,
no ha menester de ninguna
defensa que, ms menos artificialmente, le presten
los hombres. La socie-
dad no puede ser considerada como objeto del delito. La escuela la confunde
con el Estado, y de ah el querer llevar la sociologa el derecho represivo,
que es tanto como si se pretendiera que un economista enseara el arte de
cocer pan, 6 como si se dijese que la escultura es una parte de la mineraloga.
APNDICES
353
El derecho, verdadero objeto del delito, es un producto de la sociedad, pero
en un grado y en una forma de evolucin ulterior. y especial que est fuera
del estudio del mero organismo social. La funcin punitiva no es una fun-
cin social: si quiere entenderse por funcin social todo instituto que inte-
resa la sociedad , la obstetricia, v. gr. , tambin lo sera; si quiere en-
tenderse un sistema de acciones de fuerzas que integra la esencia, del or-
ganismo del ente social, entonces se le da un valor que no tiene porque
la sociedad guarda en s misma la fuerza natural necesaria para neutralizar
los desarreglos de los tomos rebeldes. Y dnde est el criterio prc-
tico y positivo que regule la accin' del magisterio represivo? La defensa
social debe comenzar naturalmente por colocarse servicio de aquello que
constituye la base actual y concreta en el organismo de la sociedad; con lo
que se decretara el estancamiento, y el progreso se hara imposible en el
rgimen poltico, civil, etc.

CAPTULO II. Delito ), delincuente. Empieza el autor por confesar que


hubo un tiempo en que tambin l se resista dar por bueno que el puesto
primero de la dinmica penal correspondiese la nocin ideal del delito y
no al ente real y concreto, al delincuente; pero, mejor visto el asunto, com-
prendi el fundamento de tal preferencia, y los mismos esfuerzos que la nueva
escuela hace para negarla, acabaron por hacerle extraarse de su antigua re-
sistencia.La escuela se vale una vez ms de la analoga, queriendo traer al
derecho penal la evolucin que da por realizada en la medicina, que hoy se
preocupa del enfermo y no de las abstracciones nosolgicas. Es esto absolu-
tamente exacto? pregunta Lucchini. De ningn modo, contesta; se variarn
las dosis segn el enfermo, pero toda enfermedad tiene que ser antes estu-
diada en s y en su remedio; se ha odo jams que se aplique una cataplas-
ma para curar al tercianario un purgante para curar al gotoso al diabti-
co? Los curanderos son los nicos que dan de mano la consideracin ob-
jetiva de la enfermedad para aplicar remedios enciclopdicos: la panacea
emprica acaba por olvidarse de la enfermedad... y del enfermo. Pero todava
el parangn es descabellado, porque la misin del mdico cerca de tal cual
enfermo determinado, es muy distinta de la misin del magisterio punitivo,
que, al castigar, no slo ha de atender la persona de este de aquel crimi-
nal, sino otros criminales presuntos, al sujeto sujetos pasivos del delito,
la autoridad del Estado, etc., etc.El autor de la Criminologa se lanza
precisar la nocin del delito, y al decirnos que ste se da en toda accin
que viola normas sociales de suprema importancia y cuya inmoralidad es uni-
versalmente sentida , incurre en la inepcia que revela la primera parte de tal
definicin ; porque con hablar de violacin de normas de suprema importan-
cia no define lo esencial, y procede como el zologo que para definir el ani-
mal dijera que es un organismo semoviente, en el cual los caracteres de la.
individualidad asumen una especial importancia. Una norma de conducta
23
LA NUEVA CIENCIA PENAL
354
subsiste 6 no; y si subsiste, debe tener una importancia, y el sealar el grado
subjetivo. Y qu haremos con las.
supremo de ella es obra de aprecio todo
dems violaciones de normas que no revisten esa suprema importancia? Si es,
, - pn ara ser
s la represin? Garofalo (,
preciso reprimirlas, en qu fundaremo
pues Lucchni no cita ni una vez sola.
exactos, el autor de la Criminologa,
por su nombre los autores de las obras que examina) seala ciertos senti-
los que concede la importancia referida, y Lucchini com-
mientos altruistas
que, su juicio, no se compadece con
bate ya ese concepto de altruismo,
nada real, y es una abstraccin de las varias en que cae la ciencia que declara
guerra sin cuartel las abstracciones: todos los sentimientos son egostas . La.
en los labios del que la emplea, criminlogo positivista,
palabra inmoralidad
no parece tampoco muy clara ni oportuna; y en cuanto al escogimiento de la
humanidad y de la probidad para hacer de estos dos sentimientos la base de
criterio por lo universalmente apreciados, cabe observar que si algo hay y ha
habido variable es cabalmente eso, al paso que el sentimiento de pudor, el
familiar, el patritico, es de lo ms antiguo y perdurable.

CAPTULO III. Libre albedro. No concede Lucchini gran atencin


este laberntico problema, y se esfuerza especialmente en mostrar que no es
el eje sobre que gira la disciplina penal existente. Es cierto, dice, que la im-'
putabilidad, abstractamente, se funda en la hiptesis del libre albedro; pero
no lo es que la conviccin de culpabilidad se haga positivamente depender,
en rigor de anlisis, de la investigacin y de la prueba del libre albedro. Se
ha confundido el concepto de responsabilidad del agente con relacin s
mismo y el de la responsabilidad hacia los otros. En el foro slo debe tratarse
de la voluntariedad del hecho, de la libertad de accin, en vez de la libertad
de eleccin; y entonces huelgan los ataques de la nueva escuela, que descan-
san en un discurso metafrico sobre el fenmeno fsico-psicolgico de la ac-
cin, nada satisfactorio. Y tambin huelga lo que ella quiere creer de la fuer-
za irresistible admitida en la doctrina y en los Cdigos vigentes, porque no,
tiene el alcance que le atribuye, como lo prueba el intento de perfeccionar la
frmula contrayndola la fuerza externa.

CAPITULO IV. R
esponsabilidad
social.La inversin ideolgica en que la es -
cuela incurre, se acenta ms y ms al desarrollar este asunto. En los Nue-
vos horizontes
se parte del aserto de que en el orden fsico, en el biolgico y-
en el social existe una reaccin, que entraa una sancin, y que sigue de cer-
ca, indep e
ndientemente de la voluntad del individuo, las acciones pertur-
badoras de sus leyes. Aunque sea difcil d
iferenciar en esa enumeracin lo f
-sicoylbg,aunqeschdmolrentic,qusao
en la co
nciencia, puede consentirse en la admisin de tal aserto, pe
ro es La-
APNDICES
355
posible prescindir de la voluntariedad en la sancin social. Cierto que hay
una responsabilidad social, mejor llamada civil poltica, pero siempre
partir de la imputabilidad moral: puede responder el agente de un acto , por-
que ese acto puede ponerse su cuenta,. la responsabilidad se refiere al efecto,
la imputabilidad la causa. Y que es ocioso aspirar romper este enlace,
viene demostrarse en el citado libro, donde figura una casustica que estima
los motivos determinantes del agente y que no acierta, por tanto, prescin-
dir del examen subjetivo para resolver sobre la accin; de este examen depen-
de la efectividad de la responsabilidad social, que se basa en la voluntariedad
del hecho. Ejemplos tomados de lo que diariamente ocurre , acaban de paten-
tizarlo.

CAPTULO V. Oasificacin de los delincuenles.Esta clasificacin entraa


una gran importancia para la nueva escuela, pues le sirve como base de la
cualidad y de la cuantidad de la sancin penal, en vez de la clasificacin de
los cielitos; y esto es lgico corolario de considerar el delincuente, y no el de-
lito, como objetivo primario del magisterio represivo. Lo que hacen los sim-
plicistas es obra que juzgara posible cualquiera quien se le preguntase si
los hombres pueden clasificarse por razn de la edad , del sexo, del tempera-
mento, del carcter, etc., y que desempeara mejor peor, segn su inteli-
gencia y la perspicuidad de sus observaciones. Los mismos penalistas clsicos
(Rossi, Ortolan, Mittermayer, Starke, etc.), han advertido aquella posibilidad
con relacin los criminales. La novedad, pues, de la clasificacin de los
nuevos criminlogos est en el fundamento y en la trascendencia que quieren
darle; por que si bien declaran que la distincin es intuitiva (y falta as de ca-
rcter cientfico), empanse en darla como fundada en la antropologa, si-
quiera no haya tal fundamento antropolgico real, y acuden completar la
pobre estadstica de este gnero con la estadstica de la reincidencia. Ahora
bien; los resultados que arroja esta ltima (y Lucchini los precisa claramente)
pugnan con los resultados de la observacin antropolgica, y en tal guisa el
auxiliar queda convertido en adversario. Pero aun admitiendo que pueda cal-
cularse aproximadamente en la mitad el nmero de los delincuentes habitua-
les y que todos ellos estn marcados con el estigma antropolgico ; prescin-
diendo de que en las estadsticas que se ensamblan , se mezclan los cielitos,
no se toman en cuenta las variaciones legislativas ocurridas en los varios pa-
ses, se circunscriben pocas crceles, se omiten las circunstancias excepcio-
nales en que pudieron haberse recogido, etc. ; olvidando las diferencias que
separan las varas clasificaciones que los adeptos de la escuela forman, dife-
rencias en el principio de clasificacin, en el nmero de los miembros clasifi-
sendas denominaciones ,todava hay que ne-
cad os y en las consiguientes y de que un
gar, 1.", que la ciencia est en condiciones de dar la prueba positiva
sujeto pertenezca ms bien una que otra de las categoras de delincuen-
tes - 2. 0 , que los caracteres particulares, dado que existan, de cada categora,
LA NUEVA CIENCIA PENAL
356
precisos y relevantes que pueda exactamente distinguirse una cate-
sean tan
v 3., que aun siendo tan relevantes los caracteres de l as cate-
gora de otra,
goras y de los sujetos, se derive de aqu la necesidad conveniencia de que
asuma tal clasificacin el criterio supremo y esencial de la dinmica represi-
va.Visto que nada de esto hay, conviene recordar que antes de que viniese
la palestra la nueva escuela, ya el ilustre Pessina haba llevado al Proyec-
, con
t o de Cdigo italiano la doctrina de las dos penas paralelas de prisin
carcter penitenciario para los reati di malvasitr't y con simple carcter de pri-
vacin de libertad pdi ;1:di politici di im_peto, dejando facultades al juez para
aplicar una otra segn los casos.

A rTur,oVI. Tipo criminal: an(Uis;s.La fijacin del tipo criminal tiene su


historia , historia de fracasos : pretendise primero dar por hecho un molde,
en el cual encajasen todos los malhechores: la rebelda de muchos, hizo idear
las clasificaciones antes indicadas; y pendiente todava la batalla entre si ta-
les cuales delincuentes eran delincuentes 6 locos, vino darse la razn
unos y otros identificando el delincuente-nato y el loco-moral , con lo
que se simplific el trabajo, costa, por supuesto, de la claridad, de la preci-
sin y de todas las exigencias cientficas. El examen antropolgico, que as
se dice, se detiene especialmente en las anomalas del crneo, y es de adver-
tir aqu que, sobre la escasez de los datos, resalta su incoherencia; incoheren-
cia entre los datos anatmicos y los tomados sobre el hombre vivo; incohe-
rencia entre los datos que respectivamente aportan los afiliados la escuela,
incoherencia entre los de stos y los suministrados por antroplogos prcticos
tan respetables como Monti, Heger, Calucci, etc.Iguales reparos caben res-
pecto las anomalas cerebrales, y la reflexin de Gabelli, vale en este punto
por muchas investigaciones orgnico-fsicas: las variaciones de criminalidad
de pas pas, las fuertes oscilaciones de un ao otro en el mismo pas, no
se explican dentro de esa rigidez de los caracteres antropolgicos, y se expli-
can por razones extraas al organismo. En el aprecio y valor de otras notas
somticas y de los rasgos -fisonmicos , no reconoce la escuela que son efecto
en mucho del gnero de vida y conducta adoptado por el sujeto (esto mismo
tratamos nosotros de justificar); y arguye un preconcebido y ciego prop-
sito de ver confirmaciones de la doctrina en todas partes, la exhibicin de
grupos fotogrficos nada expresivos para quien desapasionadamente los con-
templa, inadecuados desde luego para servir de fehaciente testimonio.R es
y psicolgicos, el profesor bolos los reba--pectolsar bigco
te con decisin, aduciendo las veces experiencias personales: as , v. gry me-
diante stas, comprueba que el tatuaggio no guarda relacin alguna con la
ndole criminosa, ni tampoco la coloracin del cabello; y que la negativa 6
resistencia del reo confesar su delito al que amistosamente le explora (en lo
que quiere verse la carencia de re mordimientos), es un gratuito supuesto. El
desprecio de la muerte, dado que sea tan general en los criminales, nada prue-
APNDICES
357
ba tampoco para el caso, no ser que se trate de afirmar que los mrtires
cristianos los hroes de todos tiempos y de todas las grandes causas , eran
otros tantos criminales; el que los reos se produzcan voluntariamente heridas
lesiones para librarse del trabajo otra cosa anloga, es muy poco fre-
cuente y no sirve como signo demostrativo de su insensibilidad ; el suicidio
en los delincuentes, ser como se pinta y explica, servira de argumento con-
traproducente y vendra deponer en favor de lo exquisito de sus sentimien-
tos... En suma, Lucchini considera todo ese prolijo anlisis como una vistosa
funcin de pirotecnia, que luce y quiere deslumbrar trayendo y llevando ca-
pricho un falso aparato antropolgico.

CAPTULO Tipo criminal: sntesis.Los vicios de mtodo en que la


nueva escuela cae, toman cada paso mayor resalto. Sus observaciones so-
bre el tipo criminal son fragmentarias y disgregadas: el nmero de delincuen-
tes sobre el que se estudia uno de los pretendidos caracteres, s distinto de
aquel en que se estudia otro ; no es el hombre delincuente, sino la masa de
los hombres delincuentes, lo que hasta cierto punto resulta estudiado; y cal-
culndose sobre ella las aproximaciones, se olvida que el juicio y la represin
han de tener . concretamente por objetivo un individuo determinado. Sin duda
para obviar de cierto modo este grave defecto y salvar esta gran dificultad, se
ide la doctrina del cmulo de indicios, que trae las mientes el recuerdo del
viejo sistema del valor de las pruebas judiciales, con sus fracciones, restas y
sumas artificiosas, Al proclamar, as y todo, que el delito ha de ocurrir y que
es preciso que la reincidencia aporte sus elocuentes cifras para que tales in-
dicios sean justamente estimados, se desacredita la investigacin antropol-
gica tan encomiada. Adems, obedeciendo las elevaciones y depresiones de la
estadstica de la reincidencia al variable influjo de circunstancias sociales ex-
ternas, organizacin de las crceles, manera de hallarse distribu:1a la pobla-
cin, formacin y aumento de los centros urbanos, etc., etc., es errneo fun-
dar sobre la reincidencia la presuncin del tipo criminal_ Las conclusiones
que llega la escuela para sealar en el delincuente un fenmeno de atavis-
mo, una infancia prolongada 6 una locura moral, son total y parcialmente
arbitrarias: qu atavismo habr de atribuirse aquella humanidad primitiva
para la que el cielito es lo ordinario y corriente ? cmo los ms de los hom-
bres aciertan salir de esa infancia, criminosa per se, y por qu se prolonga
en otros, en los menos? qu crdito merece en realidad esa locura moral (
parte de que se omite la diagnosis antropolgica del pazzo morale) cuando
Mausdley, Bonfigli, Palmerini, Morselli, Cacopardo, Bini, Grilli, .Bonvecchia-
to, autoridades respetables en la materia y nada sospechosas, no la admiten
la describen como una nehulosa que cruza los horizontes de la ciencia ac-
tual?
LA NUEVA CIENCIA PENAL
358
CArTuTo VIII. Prevencin.C ulp ar los penalistas clsicos por no pro-
veer la titulada defensa social sino mediante las penas, equivale hacer
cargos un panadero por no vender ms que pan: ni los penalistas ni los
Cdigos penales, como su nombre indica, les toca hacer otra cosa que la que
hacen. Ni por aqullos ni por nadie se duda de la bondad de la p r evencin y
de la tutela oficial; pero queda para la nueva escuela, obsesa por el delito,
pretender que toda regla jurdica y todo instituto social se consagren pre-
venir los hechos criminosos. Bajo esa obsesin, concibe el Estado como una
especie de sociedad de seguros contra la delincuencia, confunde lastimosa..
mente las disposiciones civiles y las penales, desnaturaliza la prevencin indi-
recta, y pide que el legislador vea slo en el consorcio humano un hato de
ladrones y asesinos. Lo errado y absurdo de este criterio es patente: el legis-
lador seguir siempre creyendo que la mayora de los hombres es recta y ho-
nesta; la delincuencia aparecer siempre como un pensamiento subordina-
do en el orden de la actividad, y lo que sobre ella se disponga vendr ser
como un corolario natural de capitales antecedentes; y una escuela verdade-
ramente penal, no divagar nunca en el nutre magnum de la polica y de la
sociologa para resolver los problemas de su especial incumbencia, sin negar
por ello la eficacia de medidas de otro orden.

CAPTULO IX. Represin. La discrepancia entre los adeptos de la


nueva escuela es visible en muchos puntos, pero hay uno en que parecen
de acuerdo: en pregonar que el actual sistema represivo es ineficaz irrisorio.
Al recurrir la estadstica para verificarlo la estudian in complesso, y la ex-
plotan sin reparo favor de su tesis, cuando bien estudiada lleva un resul-
tado opuesto as en Francia, en Blgica, en Inglaterra, como en la misma
Italia; y, de otro lado, no aprecian el valor relativo de las cifras recogidas,
segn Poletti quiere, atendiendo al aumento de poblacin, especiales cir-
cunstancias individuales, especiales causas fsicas, especiales ocasiones so-
ciales, que explican satisfactoriamente ciertos aumentos del contingente cri-
minal. No es, adems, extrao, que reconociendo la escuela los numerosos
factores que contribuyen la produccin del delito, atribuya su crecimiento
las penas usuales y busque el efecto opuesto mediante el empleo de otro
gnero de represin ? Y si tambin defiere al eficaz influjo psicolgico de la
amenaza punitiva sobre los delincuentes ocasionales, y si confiesa que stos
representan el 6o por roo, no es igualmente extrao que hable de lo irriso-
rio de los castigos? Al recurrir luego la historia para evidenciar que
atroces penas nada consiguieron para reprimir lo que el legislador deseaba
ver reprimido, y al censurar seguida la blandura de las penas actuales, la
contradiccin es palmaria. Querer achacar la imprevisin de los criminales
aquella ineficacia, es tan improcedente como lo anterior: la imprevisin es
defecto humano y
no exclusivo de los delincuentes; su estricta conexin con
el delito est desmentida por la estadstica de las mujeres criminales (idea de
APNDICES
359
Tarde que nosotros mencionamos); y si no es posible dudar de que la impu-
nidad y la imprevisin debilitan el aludido efecto coactivo, no es razonable
afirmar que le hagan absolutamente infructuoso. Tampoco es cierto que los
penalistas clsicos fen absolutamente en la eficacia de la dinmica penal
para disminuir, y menos extirpar, la produccin criminosa: apeteciendo y bus-
cando en cuanto cabe tal resultado, no hacen descansar en l la aplicacin
del castigo ni se oponen la adopcin de otros procedimientos coadunados.
Y despus de tanto desacreditar la represin, la escuela expone sus origi-
nales medios represivos, su teora de la eliminacin-seleccin, hija de una de
tantas analogas viciosas; porque aspirar que se identifique la obra de selec-
cin que se opera sobre los animales infrahumanos con la obra del magisterio
represivo ejercido por el hombre sobre sus semejantes, es aspiracin liviana y
desprovista de fundamento; ms de que asignar las penas, sean las que se
quiera, ese poder de seleccin, es darles una importancia mucho mayor que la
que hoy se les da, y es faltar la lgica del sistema. Aquella inadaptabilidad
del reo que se recurre, dependiente de la vida interna del individuo, en-
vuelve dificultades prcticas insuperables para su precisin, y si de ella par-
tiramos para imponer castigos, quines ms inadaptables que el borracho
habitual y el loco crnico, por ejemplo? Se atreve la escuela proponer la
radical eliminacin del infeliz demente? Con motivo de ese procedimiento
eliminativo, la escuela concede lo biolgico y hereditario un valor que no
tiene en la produccin del crimen, y llega hacer buenos y calificar de sa-
ludables y provechosos al progreso aquellos excesos de arbitraria ferocidad
que en los tiempos pasados espantan... La terribilidad que se apela, acaba
por ser una base inconsistente, que conduce los mismos defensores de este
criterio echar mano de los mismos principios que rechazan, descender
una casustica contradictoria, y marcar otra incoherencia flagrante en frente
de su nocin objetiva del reato y de su enciclopdica doctrina de la pre-
vencin.

CAPTULO X. Delincuentes-locos.Traer la esfera del magisterio penal


el tratamiento administrativo del loco, es simplemente un absurdo y una prue-
ba ms del daltonismo cientco que la escuela padece. Dcenos sta que negar
la responsabilidad del loco y afirmar la del hombre privado por herencia
por mala educacin de aquellos instintos morales que sirven de freno al im-
pulso criminal, es incurrir en la injusticia de hacer dos pesos y dos medidas.
Para que el argumento tuviese algn valor, sera preciso que constase cient-
ficamente que la herencia y la educacin neutralizan toda individual iniciativa
psquica; y la ciencia est muy lejos de esta demostracin, parte de que lo
que se conceda, la educacin se quita al influjo de la herencia, y viceversa.
Dcenos que los juristas se niegan admitir y reconocer ciertas formas de
locura por no verse obligados reconocer en consecuencia la necesidad de
castigarlas; pero esta clsica pez:lidia es una torpe invencin: lo que los ju-
LA. NUEVA CIENCIA PENAL
3 6o
ristas se oponen es al inmoderado afn de encontrar un loco en cada crimi -
nal. Rcenos, por ltimo, que las decisiones que hoy se adoptan con el loca
reconocido, el cual hasta puede ser recluido perpetuidad en un manicomio,
participan del carcter de las penas que al sano de mente- se infligen; y he
aqu otra grosera confusin de los que no saben distinguir entre cuerdos y
locos, entre la crcel y el asilo, entre la pena y la custodia. Si se entiende
que es pena la reclusin impuesta al loco porque contrara sus deseos, tam-
bin seria una pena el lecho en que se retiene al enfermo grave el impuesta
que el ciudadano est obligado satisfacer, porque ni de uno ni de otro de-
pende el sustraerse la respectiva imposicin. Qu efecto intimidativo cau-
sara la pena aplicada un loco? De qu le servirn todas aquellas medidas
preventivas que tanto se encarecen? Qu clase de inmoralidad y de ofensa
hay en la conducta del loco, conforme la nocin objetiva del, reato? Un
loco causa alarma, es verdad; pero tambin la causa el torrente que se des-
borda. Y es, por ventura, una pena el muro que se erige para contenerle?

CAPTULO XI. Proceso.Lo que con voz ronca y discordante predica la


nueva escuela-,5 acerca del procedimiento criminal, implica un inconsiderado
propsito de poner en ridculo las progresivas doctrinas actuales y una invo7
cacin fervorosa de institutos y prcticas q_ue nos haran retroceder cuatro 15,
cinco siglos. La oralidad, la publicidad, lo contradictorio del juicio, la am-
plitud de la defensa, las precauciones favor de la inocencia... todo lo en-
cuentra tomado de un morboso individualismo y sirviendo de rmora la
defensa social, en cuyo apoyo hace esfuerzos de su paradgico ingenio y
mencin de expresivas ancdotas.Lucchini rechaza los ataques, impugna la
propuesta, detenindose especialmente en lo tocante al Jurado, y rebate los
argumentos fisio-sociolgicos tocantes esta institucin con observaciones
tan sagaces como la siguiente: si por funcin social que reclame una espe-
cializacin de rganos se entiende todo gnero de actividad, entonces el co-
mer y beber, y ms an el cuidar de la familia, el administrar el patrimonio,
el cultivar un fundo, un arte una ciencia, deberan considerarse como
funciones incompatibles con cualquier clase de oficio pblico . Lucchini
conviene tambin con nosotros en la baraunda, de datos, de observaciones,
de conjeturas, que en buena lgica acarreara el juicio al modo que la escue-
la le apetece; ve igualmente la trastornadora revolucin que habra de abrir
camino en la cultura cientfica y en el orden jerrquico de la familia judi-
ciaria, y se consuela con advertir que los mismos defensores del anacrnico
impractible sistema le consideran como un ideal bastante lejano.

En conclusin, el experto crtico insiste sobre los profundos defectos de,


sustancia y de mtodo que deja evidenciados, toca de pasada algn punto no
j uzgado hasta. aqu (como el relativo alta refezione dei danni , calidad de
en
APNDICES 361
complemento surrogato penale), y termina afirmando que en la doctrina de la
nueva escuela ci clic e pratico non e nuovo ne antropologico, e ci che nuovo
aSSUI (10.

Tal es lo ms sustancial del libro de Lucchini, que he querido ofrecer por


va de apndice, ya que ni su extensin ni su ndole me permitan referirme
l medio de breves y ligeras notas, segn hube de hacer con algunas otras
publicaciones de que tuve noticia mientras se impriman las Conferencias. Sin
que yo acepte suscriba sin reserva alguna todo lo que en este extracto se in-
dica, me basta con hallarme conforme en muchos puntos; y me ratifico en la
conveniencia de adjuntar este apndice, al advertir que en la Polmica en de-
fensa de la escuela criminal positiva (escrita principalmente para contestar la
crtica de Gabelli) nada se dice todava de la obra del profesor de Bolonia,
al que debo yo , para concluir, enviar el testimonio de mi gratitud por las
atenciones que se ha servido dispensarme.
r

APNDICE B

En confirmacin de lo que digo en el prlogo respecto la


fidelidad con que he procurado seguir, al poner por escrito
estas Conferencias, el orden mismo de exposicin y la misma
serie de razonamientos que empleara delante del auditorio
que tan benvolamente quiso escucharme, no creo fuera de
lugar reproducir aqu, haciendo gracia al lector de apasiona-
dos elogios, inspirados en la amistad, los siguientes prrafos
de uno de los peridicos locales que dieron cuenta de mis dis-
cursos:

CONFERENCIA PRIMERA

Empez el orador por decir que, no ser los que all le precedieran en el
uso de la palabra personas tan conocidas por su ilustracin y su elocuencia,
casi se atrevera suponer que el auditorio estara ya fatigado de asuntos
belicosos (cuestin de Oriente, guerras martimas); pero que as y todo , l
iba permitirse hablar de un asunto semejante, de esa guerra interminable,
cruenta y tristsima que viene sosteniendo , el criminal contra sus semejantes
desde los primeros das del mundo ; guerra en que se usan todas las armas y
todos los medios, en que no se invocan los respetables nombres de indepen-
dencia, de derecho, de honor nacional, con que muchas veces se ocultan en
las otras luchas propsitos menguados, sino en que se hieren con perverso
instinto los ms caros intereses sociales y se abandonan con horrible cinismo
los firmes caminos del deber y de la justicia.
Manifest despus, que el tema de sus conferencias le haba sido propuesto
en das en que pareca de gran oportunidad por celebrarse en nuestro Tri-
bunal superior la vista (le un sangriento drama, y que si bien esta oportuni-
dad no era ya tan viva, jams, por desgracia, poda hacerse viejo el estudio
de los intrincados problemas de la penalidad.
LA NUEVA CIENCIA PENAL
364
Sr. Aramburu hizo seguida, y grandes rasgos, una resea hist-
rica de la materia penal, bajo el punto de vista legal y cientfico, y recab
para este siglo especialmente la gloria de consagrarse con atencin prefe-
rente y con un alto sentido de caridad y rectitud, la solucin de aquellos
graves problemas, fijndose en la determinacin ms exacta de los delitos (y
en este punto dedic un prrafo los cielitos imaginarias, que tantas vctimas
costaron en tiempos an prximos), en la limitacin de las penas dentro de
limites racionales, y en la ejecucin de estas mismas penas, segn lo atesti-
guan los Congresos penitenciarios celebrados en Francfort, Bruselas, Cinci-
nati , Londres, Stokohno y Roma. Acerca de esto hizo especiales considera-
ciones referentes nuestro pas, donde algo parece acusar al presente un sa-
ludable II)U ien to.
5.,Pero he aqu, dijo, que cuando la moderna escuela correccionalista iba
conquistando el terreno palmo palmo y llevando la prctica sus princi-
pios espiritualistas y filantrpicos, se presenta en escena una novsima es-
cuela penal que pretende echar por tierra muchas de aquellas afirmaciones y
ponerse al lado de instituciones que se quera dar por perpetuamente conde-
nadas: esta escuela es la llamada positivista. El orador crey necesario estu-
diar la gnesis de este movimiento contemporneo, y para ello present el
progreso realizado en nuestros das por parte de las ciencias naturales, las
que ofreci singular servicio el perfeccionamiento del microscopio, consecu-
tivamente, obtenido por Jausen, Fontana, Fraunhofer, .Nachet, etc.; hizo men-
cin de las labores as realizadas por Malpighi, Swammerdam, Dutrochet,
Unger, Brown, Mirbel, Mohl, Schleiden, hasta llegar , Shwann, en el que se
detuvo, porque habiendo sido el que formul la famosa teora histogentica
celular, dando la unidad constitucional de los organismos, haba proporcio-
nado una base cientfica la morfologa, al transformismo, que tanto haba.
de significar poco en las direcciones del .pensamiento, gracias los traba-
jos valiosos de Darwin, Mieckel, etc., extendindose la aplicacin del mtodo
experimental todos los rdenes del conocimiento, como lo hicieron Bernard,
Wirchow, Spencer, Ardigo, Wundt , Bain, etc., en las sendas ciencias que
cultivan, y extendindose el mismo sentido naturalista todas las esferas del
arte. A este propsito, record la sntesis formulada por un publicista res-
pecto la marcha de la investigacin, que hoy reclama como nica norma de
criterio la experiencia, y precis cmo de la filosofa pas esto mismo al de-
recho, y del derecho en general la rama especial de la criminologa.
Al llegar . este punto, declar que el centro'ms brillante de esta labor
est en Italia, y con tal motivo record los antecedentes gloriosos de esta
nacin en los estudios penales, partir de Beccaria; indic el carcter domi-
nante de la escuela clsica, que all cuenta con ilustres sostenedores, y vino
luego citar los nombres de aquellos que hoy se distinguen en la ardiente
defensa del positivismo penal, que cuenta . la vez con distinguidos repre-
sentantes en varios Estados del continente europeo.
;>Dada esta idea general del desarrollo ndole de las novsimas doctrinas,
APNDICES
365
marc las conclusiones capitales que consignan respecto al delincuente, al
delito, la pena, al juicio, y termin aplazando para las prximas sesiones
el examen de estos particulares con el detenimiento escaso que consienten
esta clase de conferencias, siquiera aspire lograr que se comprenda la tras-
cendencia y el efectivo valor que entraa la evolucin presente.

(Diario Asturiano del 8 de Febrero de 1886.)

CONFERENCIA SEGUNDA

En esta segunda conferencia, el Sr. Aramburu y Zuloaga, se propuso ex-


poner y criticar una de las conclusiones formuladas por el positivismo penal,
segn haba anunciado en la conferencia anterior.
Principi manifestando temor que todos sus esfuerzos no bastasen para
tratar familiarmente un asunto de ndole esencialmente cientfica y para re-
ducir ste , los estrechos lmites de un discurso; dijo lo que la novsima es-
cuela afirma respecto al delito, y adujo, al efecto, las doctrinas de Ferri,
.Garofalo y Lombroso, siquiera advirtiese que esos escritores, sobre todo el
primero y el ltimo , ms se cuidaron de estudiar el delincuente que el delito.
De todos modos, considerado ste como un fenmeno natural y sometido le-
yes precisas ; como una especie de manifestacin morbosa, determinada por
caracteres orgnicos del delincuente y por el influjo del medio fsico y social;
como una lesin de los sentimientos fundamentales de piedad y justicia, afir-
mados mediante el - proceso evolutivo, crey oportuno detenerse en lo que
hoy se llama embriologa del delito, y, para este punto especial , tom por
gua los eruditos trabajos de Lombroso.
Habl de las plantas insectvoras, segn los datos de Darwin, Drude,
Khon, Rees, etc. , y describi los curiosos pormenores de eso en que se pre-
tende descubrir el germen de la criminalidad. Pasando luego al reino animal,
adujo las observaciones hechas sobre los cruentos combates y muertes que se
citan entre esos seres inferiores al hombre (originados en primer trmino por
lo que en el hombre llamamos pasin amorosa deseo del goce sexual) sobre
los hurtos , engaos y otros semejantes hechos de carcter criminoso; y llam
la atencin sobre ciertas anomalas, instintos, apetitos mpetus, que se co-
rresponden con los que despus se descubren en la humanidad. Prosiguiendo
el examen , por lo que sta toca; el orden lgico le llev considerar el
delito en los salvajes, principiando por advertencias filolgicas y mitolgicas
que delataban la generalidad del estado delincuente entre tales seres, y enu-
merando seguida crmenes como el aborto, el infanticidio, el simple homi-
cidio, el canibalismo en sus varias clases, el latrocinio, etc., tan frecuentes
all donde todava no existe la verdadera sociedad. civil, y no slo frecuentes,

LA NUEVA CIENCIA PENAL
366
por la va nidad, por el
.ino alentados por la supersticin, por la venganza,
en la vida
hambre, por las preocupacione s , y por tantos mviles, en fin, que
inculta determinan la conducta del hombre, como se marca en los escrito s
Letourneau y otros viajeros historiadores.
de Tylor, Hovelaque,
Las observaciones de Moreau, Bain y el mismo Lombroso, proporciona.
ron materia al orador para apreciar tras de esto el delito en los nios , en
quienes la clera, la venganza, la envidia, la mentira, la crueldad, la pereza
para cuanto no sea placer y juego, y tantos otros embriones sntomas de
criminalidad se descubren por el que atentamente los sigue en sus manifesta-
ciones y desarrollo. Precis tambin algunos casos que podran servir de
muestra y ejemplo, y adujo datos histricos relativos grandes cr iminales
que denunciaron su perverso carcter desde los primeros aos de su vida.
Al juzgar este proceso, que empieza, como se ve, en el reino vegetal y
termina en el hombre adulto y civil, el Sr. Aramburu manifest que, dado
el criterio con que se persigue la embriologa criminal , casi podramos creer
que la obra de Lombroso era ya hoy defectuosa y atrasada en este punto,
pues pareca posible buscar y encontrar grmenes anteriores en lo inorgnico,
dado que se pretenda crear una biologa mineral. A este efecto, cit los es-
tudios verificados sobre el cristal elemental por diferentes naturalistas ( \ro
gelsang, Monnier,, Vogt, Leblanc, Lavalle, Bombicci, Pilo, etc.) segn los
cuales, tambin en este estado de la materia existe una especie de embriolo-
ga, de anatoma, de nosologa, de teratologa; y por su cuenta, fij el ora-
dor algunos tipos de criminales movimientos correspondientes en este
punto, amplificando as el alcance de un criterio que parece aspirar con-
vertir en afirmaciones cientficas efectivas las analogas que tanto sirvieron
los poetas para sus tropos y figuras retricas. No en vano, dijo, se los llama
vates,
manera de profetas que se anticipan la obra del tiempo
sada tarea del sabio. y la pe-

Como consecuencia de estas direcciones del pensamiento actual, y puesto


de relieve por el Sr. Aramburu el principal distintivo de la escuela sobre el
problema del delito , que analiza e
mpezando por negarle todo valor tico, se
encontr el orador frente al capital y debatido asunto del libre arbitrio de
la libertad moral, principio y fu
ndamento de la penologa hasta nuestros
das. Para el positivismo todo es igual en s , y cuantas diferencias se descu-
bren en la cadena de los seres y de los
organismos, slo arguyen la existen-
cia de grados en el d
esarrollo de una su
ms simple lo ms co stancia nica, que marcha de lo
mplejo, de la homo
la difusin la conce geneidad la individuacin , de
ntracin. De ah esas i
el terreno r nvasiones de los naturalistas en
eservado antes al psiclogo y
y laalso
cias sintticas como la antropologa loga el nacimiento de cien-
c i o ogia modernas,- y el debate
sostenido entre los que creen
i norgnico lo v m imposible cerrarr el a 13 i y
iviente y de la vida-, la s ml oss qquuee media
pe dceo lo
ce
conci enc i a,
trario, acumulan cada momento hechos
der un puente slido que les permiten, su juicio, ten-
para
pasar definitivamente
ente de uno otro extremo.
APNDICES 367
Con este motivo, el Sr. Aramburu se ocup en el examen de las diferen-
cias para l reales irreductibles, que separan al hombre del animal: di
conocer las opiniones de Quatrefages, Joly, Moleschott , Fouille , Lubock y
otros naturalistas y psiclogos ; fijse con especialidad en la sociabilidad,
expuesta en el sentido dominante por Espinas, en el lenguaje, en la aspira-
cin incesante al progreso, en el poder de generalizacin de las facultades
del sr racional, en la formacin y valor de los seres inteligibles por virtud,
de esas mismas facultades, en la aparicin de las ideas morales y religiosas,
privativas del hombre, como Darwin reconoce ; puso en evidencia la fragili-
dad de nuestro juicio para estimar debidamente los actos de los animales,
toda vez que slo partimos de su semejanza exterior con los nuestros propios;
y tras de amenizar este intrincado asunto con alguna ocurrencia oportunsima,
concluy por defender la libertad humana, la posibilidad de que concibamos
la existencia de un orden superior del que se arranca para formar una norma
de conducta distinta de la inflexible y puramente mecnica sealada por el
positivismo, la posibilidad asimismo de que nos apartemos de ella por rebe-
lin consciente, de que somos en ms en menos responsables , ypor tr-
mino de todola necesidad de asentar el delito sobre bases ticas y propia-
mente jurdicas, ajenas esa confusin, inadmisible para el buen sentido y
para el sano y prudente criterio cientfico, que ha trado al derecho penal la
novsima escuela

(Diario Asturiano del 16 de Febrero de .1886.)

CONFERENCIA TERCERA

La tercera conferencia del Sr. Aramburu y Zuloaga vers, segn haba-


mos anunciado ya, sobre la manera de considerar al delincuente la nueva es-
cuela penal positiva; y para preparar el paso este punto tan apurado y de-
batido, el Sr. Aramburu distingui los que se llamanquiz con cierta, im-
propiedad --factores del delito, en las tres categoras sealadas por Ferri:
factores fsicos, sociales y antropolgicos. Dado el concepto de cada grupo,
y presentados brevemente los principales de los dos primeros, tales como el
clima, la temperatura, la produccin agrcola, el estado de la opinin, el
econmico y el legislativo, vino detenerse singularmente en los ltimos, en
virtud de los cuales, y segn el estudio que de ellos hacen Lombroso, Garo-
falo, Lacassagne, Ferri, etc., el criminal no es, como lo conceptuaban los
penalistas anteriores, un hombre normal ordinariamente, sino un tipo sui g-
neris, un enfermo, al decir de unos, un loco, un nio grande, un sr retarda-
do en el desarrollo que por atavismo reproduce caracteres de razas y orga-
nismos inferiores, al decir de otros ; y en definitiva, un hombre anormal lle-
vado siempre ms 6 menos necesariament e al delito.
L:k NUEVA CIENCIA PENAL
36(
pus de hacer notar ciertas divergencias, que no dejan de ser traseen.
De s
de la novsima doctrina, puso de ma-
dentales, entre los mismos sostenedo re s
nifiesto la arbitraria elasticidad y la impropiedad patente de los calificativos
reservando para el momento en que analizara las notas an-
de loco y L'afcrInn,
tropolgicas, el desvirtuar aquellas otras semejanzas que, con tan tenaz afn,
pretende descubrir la moderna criminologa, influda por el sentido darwi-
nista.
A seo-Inda el Sr. Aramburu di conocer las clasificaciones de los delin-
cuentes hechas por Tamassia, Polleti, Puglia, Vrgilio y los criminalistas an-
tes citados, fijndose, por su mayor sencillez en la de Garofalo, que separa
los inslinlizos de los for/uf/os, los cuales sirve de nexo el grupo de los im-
pti,ivos; y una vez formulada la crtica de este punto, comenz desarrollar
el anlisis de los elementos peculiares al tipo del delincuente, ayudndose en
esta larga tarea de las noticias y apreciaciones acumuladas hasta el presente
por los observadores y experimentadores de mayor notoriedad.
As, pues, hzose cargo de las anomalas acusadas en lo tocante la ca-
pacidad del crneo, la plag-iocefalia,. huesos wormianos, arco cigomtico,
prognatismo, foseta occipital mediana, etc., etc.; sigui luego con las anoma-
las del cerebro, ,-2ontraponiendo los datos de Benedikt, Giacomini, Ferrier,
Soltinan y otros; las de las vsceras aducidas en especial por Flesch y Ha-
gen ; relat las observaciones antropomtricas y fisonmicas ofrecidas por
Lombroso, Tompson, Wilson, etc., y di trmino este particular con los
rasgos predominantes, segn la escuela, en el homicida, el ladrn, el falsario
y el estuprador; rasgos que muchas veces se ven desmentidos en la prctica
y por delincuentes famosos, que pudieran denominarse la aristocracia del

Al llegar aqu, pidi y obtuvo el orador un breve rato de descanso, y


seguida empez exponer lo relativo la biologa y psicologa del criminal,
materia curiosa por extremo, hizo notar al auditorio el valor que se daba y
mereca el tal/taz-1'o, tan comn entre los reos, y derivado de antecedentes de
usos salvajes, segn Lombroso, fruto, como sostiene Tarde, de los ocios de
la crcel y de la insensibilidad dolorfica de los que se someten semejante
operacin. Esta escasez de sensibilidad fu examinada en especial, dando en-
tre otras cosas , noticia del uso del aparato llamado sfigmgrafo, que la me-
dicina usa en diversas ocasiones, y cuyas .aplicaciones la criminologa se
preconizan hoy. Este asunto le condujo tratar la sensibilidad moral del cri-
minal y los variados docUmentos y hechos con esto relacionados. Habl
igualmente de la germana dialecto especial de los penados y gente de mal
vivir; de la inteligencia, instruccin y pseudo-religin de los delincuentes; de
la vanidad imprevisin que con tanta frecuencia revelan; de los experimen-
tos grficos y literarios, del ambidestrismo, singularidades de la funcin vi-
sual, y en fin, de las numerosas notas mencionadas
por los que se consagran
esos minuciosos exmenes.
La ltima parte del extenso discurso del Sr. Aramburu tuvo un dominan-
APNDICES 369
te carcter crtico, que vino como resumir recogiendo una indicacin
de
Tarde referente la mujer; la cual, no obstante producir un gran nmero de
los signos que se dicen distintivos del delincuente, es, segn la estadstica de-
muestra, cuatro veces menos propensa al crimen que el hombre. Con esta
ocasin , el Sr. Aramburu vino como formular una rpida apologa de esa
bella mitad del gnero humano, relacionndola con la sublime creencia cris-
tiana de la redencin, en la que entra como nobilsima figura una mujer llena
de todas las gracias.
Nada ms nos es dable apuntar de esta conferencia, que exigira por su
ndole y para formar cabal juicio aquellos que no la escucharon, casi un tras-
lado ntegro de ella.

(Diario Asturiano del 2 de Marzo de 1886).

CONFERENCIA CUARTA

La pena, segn el criterio de la escuela positivista, y las consideraciones


crticas relativas esta doctrina, fu el asunto de la cuarta conferencia dada
en el Casino por el Sr. Aramburu. Daremos de ella, como de las anteriores,
una ligera idea, dentro de los lmites que nuestra publicacin nos impone.
Empez el orador por aducir los datos referentes la embriologa de la
pena, segn lo haba hecho al tratar del delito, y siguiendo como entonces,
en este punto las ms celebradas autoridades de la nueva escuela: habl,
en consecuencia, de lo que se considera como pena entre los animales, ya
por lo que entre ellos se ofrece con ese carcter, ya por el influjo del hombre
para la domesticacin ; pas luego al estudio entre los pueblos salvajes y br-
baros y en los nios, y apunt el trnsito de la venganza privada con sus va-
rios y sucesivs aspectos, la comj5osicin, la venganza religiosa y pbli-
ca, etc.; y para terminar esta parte, consign las investigaciones desinteresa-
das . imparciales de historiadores del derecho penal, tales como Du Boys,
que ponen correctivos importantes las afirmaciones positivistas, as como
la gnesis de la justicia presentada por Littr, Stuart-Mill y otros.
Entrando en el examen de los criterios de punibilidad, empez por decla-
rar que, dada, la relativa novedad de la ciencia objeto de estas conferencias,
no poda negarse el estado todava insuficiente y poco firme de las conclusio-
nes prcticas admitidas al presente; y por eso, y por lo fcil que es siempre
esta tarea negativa, no era justo desconocer que en el juicio que merece los
positivistas el derecho penal existente, hay mucho de serio y fundado. Pre-
sent con bastante detencin y con estricta fidelidad ese juicio tocante la
escuela clsica italiana y la francesa, representadas especialmente por Ca-
rrara, y Rossi, y se ocup asimismo en la tendencia original del clebre pena.
lista Romagnosi, padre de la sociologa criminal. Refirse luego al sentido
24
LA NUEVA CIENCIA PENAL
370
dominante en los cdigos en punto medidas represivas, su eclctico empi.
rismo, y las propensiones acusadas por los Tribunales en la aplicacin del
precepto.Y una vez reconocida la verdad que en las censuras se produca,
vernos, dijo el Sr. Aramburu, lo que ahora nos proporciona el naturalismo
penal corno remedio y panacea que acaben con tantas imperfecciones y des-
pierten ignoradas y eficaces energas para contener la marcha creciente del
crimen. Antes, y como verificacin de este doloroso crecimiento que auxilia
la fuerza de las negaciones aludidas, hizo sabedor al auditorio de datos
estadsticos elocuentes, relativos las principales naciones (nuestra Espaa
inclusive), y se detuvo considerar la valuacin econmica que hizo Tarde
del (?/lelo de delincuente, ms lucrativo y menos expuesto que otros en que
se afana el proletariado, as como la comparacin de la actividad honesta y
la criminal propuesta por Poletti y otros publicistas. Sobre estas noticias, ex-
tensivas la reincidencia y semejantes fenmenos apreciados por Reinach,
Beltrani-Scalia, etc., emiti el dictamen que la prudencia pareca aconsejar y
las reservas que sc imponan al hombre de estudio desligado de todo pre-
juicio.
Entrando, pues, en la exposicin de las medidas represivas reclamadas
por el positivismo, seal la apreciacin de la fuerza de resistencia moral en
el delincuente, la posibilidad de su adaptacin al medio , su temibilidad, como
bases de la teora novsima; y el criterio de idoneidad, sustituyendo la pro-
porcin, como el admitido para la determinacin de las penas. El que lo co-
mete, ms que el delito mismo; las exigencias jurdicas de la colectivad or-
ganismo social, ms que el exagerado personalismo el respeto lo que
se dice inviolable en la persona humana, son los puntos de partida, los prin-
cipios capitales que defiende calurosamente el moderno sistema. La pena que-
da reducida la eliminacin total parcial , segn que llega la separacin
de toda vida comunin mediante la muerte del reo su resolcin abso-
luta y perpetua, al apartamiento en islas lejanas incultas, en colonias
agrcolas, en territorios distintos de aqul en que se delinqui de la locali-
dad en que se halla el lesionado por la accin practicada. La indemnizacin
efectiva y completa de los perjuicios sufridos por la vctima del delito, obte-
nido por el trabajo forzado del delincuente cuando ste no disponga de me-
dios suficientes para proporcionarla desde luego, es otra medida que la es-
cuela da gran importancia, considerndola de un modo muy distinto lo que
hoy se denomina responsabilidad civil.Los positivistas suprimen en casi to-
dos los casos las usuales penas de encarcelamiento, por algunos meses aos,
y de multa; y se separan adems marcadamente del rgimen actual, en lo in-
determinado de sus medidas represivas por lo que atae su duracin:
Como se ve por este ligersimo extracto, los positivistas pretenden desvir-
tuar muchas de las que se vienen considerando como valiosas conquistas de
nuestra civilizacin, que condena en principio las penas irrevocables y pe r pe-
tuas ; resucita antiguas teoras sobre los criminales incorregibles y el poder
omnmodo del Estado , sin atencin los fueros de la conciencia y del dere-
APNDICES
371
cho personal ; castiga por que s, en nombre de un bien impersonal indefini-
do, cuyo fundamento y valor podrn ponerse de continuo en tela de juicio; y,
por otra parte, como el Sr. Aramburu evidenci al examinar la tarea de Ga-
rofalo, que quiso llevar al por menor las aplicaciones de la teora, no acierta
prescindir de los procedimientos antiguos y slo los complica con otros gas-
tados semi-impracticables, que habran de agobiar los recursos y las fuerzas
dcl erario y de la tutela oficial.
Pero el Sr. Aramburu no deba omitir que alguno de los campeones ms
esforzados de la escuela que aludimos, desconfiando de la eficacia de los
medios represivos que son como la ultima ratio, predica las sobresalientes ex-
celencias de la funcin preventiva; y en este camino, desenvolvi la ndole y
alcance de lo denominado por Ferri sostitutivi penali, tocante al orden polti-
co, religioso, administrativo, econmico, etc., etc.; cuid de precisar la signi-
ficacin real de tales propuestas, presentadas ya con mayor menor latitud
por Romagnosi, Filangieri, Quetelet y otros, concluyendo por sealar aquello
que, su parecer, constitua una verdadera necesidad que deban proveer
los gobernantes dignos de este nombre, dotados de un espritu generoso y de
un santo amor la humanidad,

(Diario Asturiano del Io de Marzo de 1886).

CONFERENCIA QUINTA

El juicio en materia penal, sirvi de asunto la quinta y ltima confe-


rencia del . Sr. Aramburu y Zuloaga en el Casino, y antes de entrar en la cr-
tica que los positivistas hacen de lo hoy existente sobre materia tan impor-
tante y de lo que, su vez, proponen dentro del espritu que informa sus
doctrinas, llam la atencin sobre el carcter de esas leyes adjetivas en las
que tanto influyen los cambios polticos de un pas; distingui los tres ele-
mentos principales que aqu se descubren, cuales son los jueces, el proceso y
la prueba, y di una breve noticia histrica acerca de cada uno de ellos, has-
ta llegar la poca actual, en que se proclama la intervencin popular en la
administracin de justicia, mediante el Jurado; el sistema mixto de inquisitivo
y acusatorio adoptado en la mayor parte de las naciones, dominando la pu-
blicidad y la oralidad en los juicios; y el principio de la conviccin moral en
el que juzga, para emitir su veredicto.
Los positivistas, dijo despus el Sr.
. Aramburu, reconocen, como es na-
tural, que la rapidez del juicio, para que la represin siga de cerca al delito,
la certeza en la aplicacin y cumplimiento de la pena y la garanta de que
el inocente no ha de sufrir injustas persecuciones, son las cualidades apeteci-
bles en un buen rgimen procesal; pero lo que aqullos niegan, es que I() ae-
LA NUEVA dIENCIA PENAL
372
tales exigencias, y, sobre todo, que sea suficien-
Cual satisfaga cumplidamen te
te para alcanzar y reprimir de un modo rpido y seguro los delincuentes.
As, por lo que toca al primer perodo del juicio, sea la instruccin del pro_
ceso , critican la distincin establecida entre delitos que se persiguen por ac-
cin pblica y por accin privada, que descubre su concomitancia conaq y qu e uneo-
llos tiempos en que lo penal era asunto privativo de los particulares,
descansa en una base tan slida como la propuesta por la nueva escuela al
separar los hechos que piden medios eliminativos simplemente reparadores;
critican, asimismo, que se pretenda romper el sigilo en los primeros momea-
tos del proceso, con lo que se inutiliza debilita la persecucin; que se mues-
tre tanta energa contra la pasin preventiva, apoyada en numerosas razones,
y que se otorgue la libertad provisional de un modo irreflexivo y arbitrario,
desprovisto de seguridades, que darla las vctimas de los delitos y la so-
ciedad entera.
Hzose cargo en seguida, el Sr. Aramburu, de lo que sobre el juicio, pro-
piamente dicho, objetan los positivistas, empezando por censurar la paridad
absurda entre los juicios civiles y los criminales, las contiendas sobre el he-
cho en casos que no lo necesitan por lo flagrante del caso perseguido la
confesin del reo , la necesidad de la defensa, que consideran como potesta-
tiva y limitada, lo superfluo de ciertas discusiones sobre el derecho, que sue-
len convertir las salas de audiencia en teatros gratutos donde se representen
comedias ridculas, ya que no farsas lamentables, y la extensin dada las
apelaciones y recursos de alzada, cuya limitacin y reforma reclaman la se-
riedad y el buen sentido.
En cuanto los jueces, extendise el orador expresar la rudeza con
que la escuela combate la magistratura y el Jurado. De ste dice, que es una
institucin brbara en mal hora apadrinada por polticos irreflexivos, que tam-
bin en otros das hacan cuestin de vida muerte la existencia de la guar-
dia nacional: una progresislada, como diran algunos. No hemos de seguir al
Sr. Aramburu en las noticias copiosas y las citas histricas que adujo al efec-
to: slo indicaremos que en la respuesta que luego di muchos de los argu-
mentos de los positivistas, pareca inclinarse sostener en el punto concreto
del Jurado, opiniones ms conformes con las que generalmente prevalecen
hoy. Con ocasin de esto, di conocer finas y sagaces observaciones hechas
por Tarde sobre la conviccin del juez para condenar, sometida un especial
proceso psicolgico y manifiestas influencias de poca, nacionalidad y si-
tuacin poltica, dignas de aprecio.
Por ltimo, aunque los principales apstoles de la nueva doctrina no han
llevado al pormenor el examen de la cuestin de pruebas., dedujo el seior
Aramburu cules deberan ser stas, partir de los principios sentados; y por
ser
asunto muy tratado y discutido al presente, hubo de tratar un punto cu-
rioso, el
de la sugestin y el hipnotismo, que vienen estudiando Charcot, Ri-
chet, Liebault, Bernheim, Binet, Beaunis y otros.
La parte final de su extenso dircurso,
vino ser como un resumen de lo

APNDICES 373
expuesto y criticado en todas estas conferencias, concluyendo por afirmar: que
los trabajos de las escuelas positivas, aunque inaceptables para l en lo ms
sustancial y, tambin, su juicio, de xito difcil, sino imposible en su totali-
dad , argan una energa y un valor dignos de respeto y de consideracin
para todos los que se interesan por el progreso de la ciencia, y habran de ser
fructuosos en lo porvenir, como lo han sido siempre los esfuerzos del pensa-
miento humano en esta interminable batalla que libra el espritu, ansioso
de llegar la tierra prometida de la verdad y de la justicia, travs de tinie-
blas y obstculos sin cuento.

(Diario Asturiano del i6 de Marzo de i886).


ir
NDICE

Pagluag.

PRLOGO. Ix

CONFERENCIA PRIMERA Gnesis de la Nueva Escuela.

I. El conflicto criminal : la accin perturbadora, la reaccin de-


fensiva 2
II. Antecedentes histricos referentes la delincuencia y la pena-
lidad 5
III. Desarrollo histrico de la ciencia penal I
IV. Direccin de la investigacin cientfica contempornea ; ciencias
sintticas 22
V. Suerte del derecho, y especialmente del derecho penal , dentro de
las tendencias dominantes. Aparicin de la escuela antropol-
gico-criminal en Italia. 32
VI. Reflexiones generales sobre la totalidad de la doctrina del positi-
vismo. Referencias especiales al positivismo penal. Conclusio-
nes de la nueva escuela 44

CONFERENCIA SEGUNDA. El Delito.

I. Advertencia preliminar. 55
II. Punto de partida de la nueva escuela: embriologa del delito ; el
delito en las plantas, en los animales, en el salvaje, en el nio. 56
III. Rectificaciones que exigen varios singulares conceptos de la doc-
trina expuesta en el prrafo precedente. 64
IV. Vicio de origen de la aludida embriologa: el hombre y el ani-
mal ; diferencias sustanciales; consideracin especial de lo to-
cante la libertad humana. 75
V. El concepto del delito natural, segn Garofalo. Crtica de este
concepto. 93
LA NUEVA CIENCIA PENAL
376

CONFERENCIA TERCERA. El Delincuente.


Pginag.

de los trabajos
I. Preferencia de este asunto dentro del criterio y
practicados por la nueva escuela. ......... 109

II. Enlace de la materia de esta conferencia con la de la anterior


Los factores del delito, segn Ferri : factores fisicos , factores so-
ciales : exposicin y crtica III
III. Los factores antropolgicos. El Delincuente segn la escuela: su
clasificacin , sus especies ; variedad que se advierte entre los
124
expositores.
IV. El tipo criminal, segn Lombroso : caracteres somticos; anato-
ma patolgica y antropometra. 132

V , Crtica de lo expuesto en el pargrafo anterior. 142


VI. Exposicin de lo tocante la biologa y psicologa del Delin-
cuente . 156
VII. Crtica de la doctrina expuesta. Conclusiones. 165

CONFERENCIA CUARTA. La Pena.

I. Importancia del asunto por cuanto la nueva escuela puede entor-


pecer el alto sentido humano de los progresos modernos en
punto la penalidad 183
II. Embriologa de la pena : orgenes de la justicia y de la penalidad
segn los positivistas. Crtica 189
III. Los conocidos criterios de punibilidad juzgados por la nueva es-
cuela. Razn de la pena y sistema de represin, segn el autor
de la Criminologa. 201
IV. Crtica de la crtica; 6 sea, defensa del criterio de punibilidad
reinante. 218
V. Crtica de la parte afirmativa de la doctrina de Garofalo. . . 233
VI. La teora de los sostitutivi penali de Ferri. Exposicin y examen
de la misma 25C

CONFERENCIA QUINTA. El juicio.

I. Atencin que necesariamente deba prestar la nueva escuela al


enjuiciamiento criminal ............. . . 267
II. Importancia y carcter de las leyes procesales. Noticias histri-
cas referentes al juez, al proceso y la prueba. . . . 268
III. Cargos que se dirigen la actual manera de enjuiciar : la prisin
preventiva y la libertad provisional ; el sistema acusatorio ; las
apelaciones y los recursos; los magistrados y los jurados; la re-
visin de los procesos: la gracia de indulto. Enmiendas y susti-
tuciones que la Escuela propone.
71": Ws:Z '434 fAr r 70' A

I NDICE 377
Pginaa.

IV. Contestacin los cargos expuestos en el pargrafo anterior.. . 295


V. Examen especial de lo tocante al Jurado. Lo que habra de ser el
Juicio criminal con arreglo las pretensiones de la escuela. Re-
ferencia los estudios hoy en boga sobre el hipnotismo y la su-

gestin mental. 313

Resumen y aprecio total de la doctrina tratada en estas Conferencias. 338

APNDICES

Apndice A 351

Apndice B 36 3
Notas sobre la edicin digital

Esta edicin digital es una reproduccin fotogrfica facsimilar del original


perteneciente al fondo bibliogrfico de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Sevilla.
Este ttulo contiene un ocr automtico bajo la imagen facsimil. Debido a la
suciedad y mal estado de muchas tipografas antiguas, el texto incrustado bajo la
capa de imagen puede contener errores. Tngalo en cuenta a la hora de realizar
bsquedas y copiar prrafos de texto.

Puede consultar ms obras histricas digitalizadas en nuestra Biblioteca


Digital Jurdica.

Nota de copyright :

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra bajo las


siguientes condiciones :

1. Debe reconocer y citar al autor original.

2. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

3. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los trminos de
la licencia de esta obra.

Universidad de Sevilla.
Biblioteca de la Facultad de Derecho.
Javier Villanueva Gonzalo.
jabyn@us.es

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy