Orden Cronológico de Los Sistemas Económicos
Orden Cronológico de Los Sistemas Económicos
Orden Cronológico de Los Sistemas Económicos
La cooperacin simple de los hombres primitivos apareca como una nueva fuerza productiva.
El trabajo del hombre no creaba excedentes por encima del mnimo vital necesario, la
distribucin de los productos era igualitaria.
En el desarrollo del modo de produccin de la comunidad primitiva, que representa el perodo
ms largo de la historia de la humanidad, se distingue la poca de la horda primitiva, durante la
cual el hombre aprendi a hacer sencillsimos instrumentos de piedra y a obtener el fuego. Al
incrementarse las fuerzas productivas, surgi la divisin natural del trabajo por el sexo y la
edad. La horda primitiva pasa a ser la organizacin gentilicia de la sociedad. La gens constitua
un grupo de hombres que constaba, al principio, de unas decenas de individuos enlazados por
vnculos de parentesco consanguneo en lnea materna. En determinada fase, fue la mujer la
que ocup una situacin dominante en la comunidad gentilicia (matriarcado); sin embargo, en
el decurso del ulterior desarrollo de la economa y de la familia la situacin dominante pas al
hombre (patriarcado). Varias geas se unan en una tribu. El progreso de la ganadera, de los
oficios y de la agricultura condujo al nacimiento de la divisin social del trabajoy, en relacin
con ello, a la aparicin del cambio. El perfeccionamiento gradual de los instrumentos de trabajo,
la divisin del trabajo y el cambio incrementaron la productividad, lo cual permiti obtener
medios de subsistencia con el trabajo individual en haciendas familiares. Ello condujo a la
descomposicin de la gens y a la aparicin de la comunidad de vecinos.
El nacimiento y desarrollo de la propiedad privada engendr la desigualdad de bienes y, en
ltimo trmino, dio origen a la explotacin, o sea, a que unos hombres se aduearan de los
productos del trabajo de otros hombres. Se dej de matar a los prisioneros y se les convirti en
esclavos. El nacimiento de la esclavitud provoc la descomposicin total de la comunidad
primitiva. Aparecen la primera divisin de la sociedad en clases y el Estado. El modo de
produccin de la comunidad primitiva en distintos pueblos y en dependencia de las condiciones
histricas concretas, cedi su lugar al modo esclavista de produccin o al modo feudal de
produccin.
El sistema feudal tuvo una lenta evolucin, alcanzando su apogeo entre los siglos IX y XIV en
Europa Occidental. Su estructura econmica era fundamentalmente agrcola, con pequeos
artesanos que apoyaban esta actividad principal. El comercio era muy reducido.
Las clases sociales dominantes era la nobleza y el clero, propietarios mayoritarios de la tierra.
Las clases bajas estaban constituidas por siervos de la gleba, que cultivaban los campos.
El producto social se reparta fundamentalmente entre las clases privilegiadas
El capitalismo mercantil o sistema mercantilista se desarrolla en la Europa del siglo XVI, a partir
de los grandes descubrimientos. La mayor parte de la actividad sigue siendo agrcola pero el
comercio y la actividad manufacturera comienzan a adquirir gran importancia. El auge del
comercio lleva anexo la difusin de la moneda y otros instrumentos financieros (letra de
cambio, pagars, etc.). Surgen grandes fortunas derivadas de esta actividad y aparecen los
primeros bancos. Es una poca en la que se da una primera gran acumulacin de capital y que
pone las bases para el desarrollo de una clase social nueva la burguesa y un nuevo sistema
econmico el capitalismo.
Capitalismo Industrial (
2 mitad S. XVIII y S. XIX)
A partir del siglo XVIII la aparicin de nuevas tcnicas de produccin (la mquina de vapor en la
siderurgia y la spinning jenny en la industria textil) hace que se pase de unas formas
productivas basadas en la agricultura y la pequea manufactura a otra que se basa en la
actividad industrial en gran escala. Nace la empresa moderna, el obrero industrial que ofrece su
trabajo a cambio de un salario. Triunfan las ideas liberales sobre las conservadoras del Antiguo
Rgimen. Surge, en definitiva, un nuevo orden econmico, social y poltico: el capitalismo
industrial.
A mediados del siglo XIX tiene lugar una segunda revolucin industrial; las pequeas empresas
se hacen ms grandes; se necesitan ms medios financieros (capitales financieros); aparecen
las grandes entidades bancarias que poco a poco van a interrelacionarse con las industrias,
dando lugar a lo que se llama capitalismo financiero.
Los grandes beneficios acumulados durante esta poca se apoyaron en tres pilares bsicos:
1. El progreso de la tcnica que dio lugar a una gran productividad.
2. La explotacin hasta lmites poco imaginables de la mano de obra.
3. La explotacin de las colonias que aport un caudal importante de materias primas baratas.
Todo ello sancionado por un rgimen poltico en el que el Estado no tena intervencin en el
sistema econmico y se limitaba a defender el poder poltico de la clase dominante.
Esta situacin explot definitivamente a finales del siglo XIX con la aparicin de sindicatos,
partidos polticos que propugnaban un sistema social ms justo, siguiendo los postulados
tericos de Marx y Engels. La Revolucin bolchevique de 1917 da carta de naturaleza a un
nuevo sistema social, poltico y econmico: el
sistema comunista.
Las caractersticas ms destacadas de este sistema son las siguientes:
1. El Estado es el propietario de todos los medios de produccin, con lo que se intentaba evitar
la explotacin del hombre por el hombre. No existe iniciativa privada en la actividad econmica.
2. No existe mercado tal y como nosotros los conocemos en la actualidad. Es el Estado el que
asume el papel de distribuir los recursos , fijar producciones y poner los precios.
3. La organizacin de la produccin se lleva a cabo a travs de un rgano de Planificacin
Central que fija planes de produccin (de carcter quinquenal en la antigua URSS). Todo queda
regulado en estos planes.
Por causas distintas, pero que podamos resumir en una la ineficiencia, el sistema de
planificacin fracas en la antigua URSS y con l una forma social de vida. Las consecuencias
se hicieron extensivas de forma inmediata a otros pases, de forma que hoy es difcil encontrar
alguno (quizs Cuba podra asemejarse) que mantenga las formas econmicas de actuacin
de la URSS. La mayor parte han evolucionado hacia sistemas de economa de mercado y otros
(China) hacia formas intermedias entre ambos sistemas.