Psicosis Delirantes Cronicas Cap 8 Fischer
Psicosis Delirantes Cronicas Cap 8 Fischer
Psicosis Delirantes Cronicas Cap 8 Fischer
Psicosis delirantes crnicas. Definicin, etiopatogenia y cuadros clnicos. Psicosis delirantes crnicas
segn escuela alemana y francesa de psiquiatra (parafrnica, paranoica, esquizofrenia paranoide y
alucinatoria crnica). El Yo delirante. Conceptualizacin psicodinmica. El caso Schreber: resumen de
historial clnico, el mecanismo paranoico, discusin diagnstica. Celos normales, proyectados u
obsesivos y delirantes.
(Bibliografa obligatoria: Ey H. Tratado de Psiquiatra, seccin II, cap VII. Fischer H.: Conceptos
Fundamentales de Psicopatologa II, cap. V y VIII. Freud S.: Observaciones psicoanalticas sobre un
caso de Paranoia Dementia Paranoides autobiogrficamente descrito- caso Schreber 1910, punto
tres. Introduccin al narcisismo, 1914, puntos I y II.
Bibliografa Complementaria: Freud S.: Sobre algunos mecanismos neurticos en los celos, la paranoia
y la homosexualidad, 1921, puntos A y B. Vallejo Ruiloba J.: Introduccin a la psicopatologa y la
psiquiatra, cap 30.)
Delirio Delirium
Temple delirante Desestructuracin aguda de la
conciencia (como un sueo)
Transformacin de la personalidad Desorientacin
Yo psictico alienado Experiencias delirantes
alucinatorias primarias
(Jaspers)
Vivencias delirantes primarias Organizaciones delirantes
transitorias
Vivencias de nuevas Delirio sbito y polimorfo
significaciones
Experiencias delirantes secundarias Angustia
Delirios primarios: Delirios secundarios. Se
Procesales (Parafrenia) observan en las psicosis
No procesales (Paranoia) delirantes agudas. Se impone al
sujeto que se entrega al
delirium pasivamente. Remite
con un recuerdo ms o menos
confuso a posteriori.
Crnicos
No remiten
Las vivencias delirantes primarias
que surgen sobre un estado, humor
o temple extrao son: las
percepciones, representaciones y
ocurrencias y cogniciones
delirantes.
DELIRIO
Expresa una ruptura con el mundo de las creencias. Constituye una verdad irrefutable. Es el delirio de las
creencias delirantes. Es vivido, en algunos casos, con menor intensidad que el delirium, pero es ms
radical, estable, y condiciona y dirige la conducta.
Las ideas delirantes son los temas que manifiestan el trastorno de la existencia, o sea de las relaciones del
Yo con su mundo. Psicoanalticamente, el delirio emerge como una estructura en el psiquismo que dar
consistencia racional a las ideas que lo componen. Es un intento de reemplazar el mundo de las creencias,
de la realidad, por otro, donde dichas creencias conservan parte de una realidad histrica infantil del
sujeto. Constituyen una verdad irrefutable y est activamente prendido en las relaciones que unen a la
persona con su mundo.
El delirio nace del mundo intrapsquico, y representa un intento de reconexin del sujeto con el mundo
externo, luego de la prdida de la realidad.
El delirio est incorporado a la personalidad del delirante, constituyen modalidades delirantes del Yo
alienado. Los enfermos delirantes son alienados en el sentido ms completo del trmino, porque su
pensamiento y conducta responden a su nuevo mundo de creencias, su delirio es su modo de estar en el
mundo y no responden a la verdad y a la realidad compartida.
Por lo tanto, el Delirio Crnico no slo por la diversidad de los temas, sino sobre todo por las
modalidades de su elaboracin propias (trabajo delirante mediante procedimientos discursivos de la
construccin verbal y del pensamiento reflexivo) no es siempre igual a s mismo.
Asistimos a delirios que constituyen una verdadera locura razonante donde, por su sistematizacin y
coherencia y aparente realidad, pueden involucrar a otros, hasta aquellos donde es evidente la
inverosimilidad y disgregacin en un pensamiento absolutamente irreal. En el primer caso, el sistema de
creencias bien articulados (Paranoia) se constituyen en base a una intelectualizacin ms abstracta. En el
segundo caso, por su falta de organizacin y sistematizacin se acercan ms a lo fantstico, extrao,
catico, semejante a un sueo.
No se incluye a la esquizofrenia en este apartado. La esquizofrenia tiene de por s una modalidad
estructural psquica diferente en donde se destaca la disociacin psquica, disociacin de la personalidad,
donde el autismo y su mundo delirante, es secundario a dicha disociacin.
Historia: Clasificacin
En la primera mitad del siglo XIX, Esquirol describi la Monomana, especie de locura parcial, ya que
estos delirantes msticos, perseguidos, megalmanos, por otra parte vivan bien adaptados a la realidad.
El paciente alienado es el vesnico del siglo XIX. Otros clnicos negaban el carcter parcial de estos
delirios. Afirmaban que bajo esa apariencia, era toda la personalidad del delirante la que estaba alterada.
En 1863 Magnan y otros describan el Delirio Crnico de Persecucin como una psicosis progresiva,
que terminaba por desorganizar toda la personalidad. Estas formas clnicas, en la nosografa de Kraepelin
y Bleuler han ingresado, en su mayora, en las formas paranoides de la esquizofrenia.
En 1863 Kahlbaum describi la Paranoia: trastorno del intelecto estable que no afecta otras reas.
Kraepelin reconoce:
1. Paranoia: delirio sin alucinaciones, sin deterioro de la personalidad.
2. Parafrenia: ms tarda y con alucinaciones, sin deterioro.
3. Demencia Paranoide: ms precoz, con curso deteriorante.
Freud: en el caso Schreber fund su hiptesis de que los delirios paranoides se desarrollan a partir de
impulsos homosexuales reprimidos. No defini ningn tipo de paranoia y sugiri que el trmino
Parafrenia se utilizara solo para la esquizofrenia.
La psiquiatra francesa ha seguido firme en considerar a los Delirios Crnicos fuera del grupo de la
Esquizofrenia, sealando que no evolucionan con disociacin de la personalidad, ni con incoherencia
autstica ni dficit demencial.
YO DELIRANTE
Retraccin Expansin Expansin +
Retraccin
Ideas de negacin Sentimientos de
del mundo apropiacin del
mundo Delirios de tipo
persecutorio
Indignacin moral Percepcin y (persecucin fsica,
sentimientos de moral). El sujeto es
podero y grandeza tan importante
Ideas hipocondracas Erotomana: se como para ser el
y de frustracin siente objeto de un centro del mundo,
(celos) amor absoluto que al mismo
tiempo lo siente
Ideas de influencias Se siente inspirado como persecutorio y
pues el yo pierde poticamente de prejuicio.
unidad, intimidad y
dominio
ESTRUCTURA:
1.- Delirios bien sistematizados
Las ideas delirantes constituyen un ncleo inconmovible que forma parte de la personalidad del enfermo,
manteniendo una coherencia interna que les permite manejarse dentro de los lmites que dan peso y
consistencia a su argumento. Estas ideas no se desgastan ni pierden fuerza.
Todo conocimiento o hecho pasa a ser englobado en el sistema delirante que, ya sea monotemtico o
pluritemtico, es siempre organizado y coherente.
Estos delirios son elaborados por el mecanismo interpretativo, basado en un razonamiento inductivo-
deductivo.
El desmedro de la personalidad que produce es escaso y no provoca dficit.
El correlato kraepeliano es la Paranoia. El paralelo de la escuela francesa son los Delirios sistematizados
interpretativos de Serieux y Capgras.
2-. Delirios mal sistematizados
Estos delirios no poseen orden ni claridad. Son un conjunto de creencias delirantes que no poseen fuerza
propia ni se consolidan en un sistema que agrupe o anexe las ideas en forma unitaria, por lo cual el delirio
va careciendo de fuerza, y se empobrece con el transcurso del tiempo.
En sus comienzos, se elaboran a travs del mecanismo interpretativo. Pero con el transcurso del tiempo,
se suman otros, en especial el alucinatorio e imaginativo. Del mismo modo que al contenido
persecutorio se agregan otras ideas megalmanas, etc.
Dentro de los delirios mal sistematizados incluimos:
Delirio de comienzo regularmente sistematizado, de mecanismo interpretativo y contenido
persecutorio, al que ms tarde se le agregar el mecanismo alucinatorio e ideas megalmanas. Para
Kraepelin, se trata de las Parafrenias sistemticas. Para la escuela francesa, es el Delirio sistematizados
alucinatorio crnico y el Delirio crnico alucinatorio de Magnan.
Delirios de comienzo con sistematizacin ms laza y menos vigorosa que la anterior, de mecanismo
imaginativo, y tema persecutorio al que con el transcurrir del tiempo se le agregan ideas megalmanas,
que se confundirn con los contenidos persecutorios y que tambin arribarn a un polimorfismo y a la
inverosimilitud. Integran este grupo las Parafrenias fabulatorias de Kraepelin y los delirios que Dupr y
Logre denominaron sistematizados imaginativos.
3-. Delirios Polimorfos:
Las caractersticas fundamentales de estos delirios son un gran polimorfismo y una marcada
inverosimilitud, denotando el grave deterioro de la personalidad, que puede llegar hasta el total
embrutecimiento y desintegracin. La gravedad de esta manifestacin, ha dado origen a la corriente
actual promovida por Bleuler, considerando a todos los delirios polimorfos como delirios
esquizofrnicos.
Se puede objetar que las parafrenias no llevan a la total desintegracin de la personalidad como los
delirios paranoides. Sin embargo, el gran deterioro psquico que se produce se denota a travs de su
evolucin, depender del vigor estructural de la personalidad y del grado de madurez psquica alcanzado
cuando irrumpe la enfermedad.
El factor de mayor incidencia en la destruccin de la personalidad es la edad del sujeto en el momento en
que se presenta el delirio.
Las alucinaciones no son causa del delirio que preexiste, al cual alimentan y son creadas por la
imaginacin a expensas de la exaltacin afectiva; la interpretacin es previa.
Ilusorio:
Generalmente accesorio y accidental, se agrega a otros mecanismos; la ilusin contribuye a la progresin
del delirio.
Imaginativo:
La exaltacin patolgica de la imaginacin conduce al enfermo a la fantasa y al mito
Intuitivo:
Se observa en los delirios de menor vigor; mentalidades insuficientes o dbiles mentales.
Sugestivo:
Elaboracin fabulatoria efectuada por simples sugerencias. Indica gran deterioro psquico.
Onrico:
El mismo mecanismo del ensueo, pero en estado de vigilia.
Agudos: ensoar despierto: delirio onrico
Alucinaciones visuales
Alucinaciones auditivas
Onirismo de los estados
Alucinaciones cenestsicas
Gran exaltacin emocional
ONRICO
Formas clnicas:
1. Persecutoria: ideas de perjuicio y persecucin.
2. Querellantes: gran excitacin y empecinamiento, los perseguidores se convierten en perseguidos.
3. Celosa: delirantes peligrosos por sus reacciones.
4. Ertica: a raz de un amor imposible.
5. Mstica: de contenido religioso, alucinaciones auditiva y visuales.
6. Hipocondra: originada en sensaciones cenestsicas reales.
Psicosis Paranoicas:
Celotpico delirio de
infidelidad y rivalidad.
Delirios Pasionales
Erotomanaco ilusin
delirante de ser amado.
Psicosis paranoicas Querellante
Delirios de reivindicacin Inventores
Apasionados Idealistas
Delirio Sensitivo
Delirio de Interpretacin
Delirios Pasionales:
Caracterizados por una gran exaltacin psquica, hipertimia placentera. El postulado fundamental est
dado por una idea prevalerte, que como conviccin irreductible subordina todos los fenmenos psquicos
y la conducta. En ambos subtipos se observa el mismo ncleo afectivo: el carcter paranoico; el complejo
de avidez y de frustracin.
Los delirios pasionales se dan sobre un fondo de desequilibrio caracterolgico; es patolgico porque la
pasin, aunque responde a una situacin real, tiene unas estructuras esencialmente imaginaria.
1-. Delirio Celotpico:
Se transforma la situacin de la relacin amorosa de la pareja en una situacin triangular: el rival, donde
se proyecta todo el odio y el resentimiento acumulados por las distintas frustraciones que ha sufrido y que
sufre el delirante. En torno a los celos, tema fundamental, el delirante elabora toda una historia y
contraataca con todas las estrategias que le inspiran clarividencia o que le abre los ojos, su vigilancia
descubre la infidelidad, nica verdad absoluta.
2-. Delirio Erotomanaco:
Caracterizado por la ilusin delirante de ser amado. Lo tpico de este delirio sistematizado: los
postulados fundamentales y los temas derivados. Ambos esclarecen la conducta de estos enfermos a lo
largo de las tres fases de la evolucin de esta psicosis: estadio de esperanza, estadio de despecho y
estadio de rencor.
El postulado es que el objeto es el que ama ms, o el nico que ama. Se le agregan diversos temas: el
objeto no puede vivir, ni ser feliz sin l (delirante), su matrimonio est roto o no es vlido, vigilancia
continua por parte del objeto. Todo esto termina en la fase de rencor y plasma en un drama pasional de
ruptura y venganza, con conductas agresivas hacia el objeto.
Estas frmulas lgicas de la pasin delirante encubren el verdadero tutor de todo el sistema: es el odio y
no el amor (Yo no lo amo, lo odio).
Delirios de reivindicacin
Se agrupan los delirios cuyos temas centrales descansan en la consecucin de la justicia, reconocimiento
de valores, hazaas o derechos que supuestamente le son negados.
Estos enfermos se caracterizan por mostrarse tercos, fanticos en sus convicciones y empecinados en
lograr su objetivo a pesar de todas sus trabas y fracasos, gobernados por un Supery inflexible. El
delirio se desarrolla a raz de un fracaso o un conflicto.
1-. Querellantes
Se arruinan en procesos para hacer triunfar una reivindicacin a veces irrisoria, persiguen la defensa de
su honor, de sus derechos o de sus propiedad. Desean el triunfo de una venganza, acumulando
sentimientos de odio.
Estos enfermos experimentan la conviccin de que todo el mundo est en su contra y es su enemigo, son
vctimas de un ensaamiento tan implacable como el suyo propio. En algunos casos estos sujetos,
verdaderos perseguidos-perseguidores hacen justicia y llegan hasta el crimen.
2-. Inventores:
Pertenecen a la clase de delirantes que demandan por el plagio de alguna creacin que les pertenece.
Guardan el secreto de sus experimentos, de sus clculos o descubrimientos, y se quejan de ser
desposedos de sus derechos o de la patente del invento.
3-. Apasionados Idealistas
Son personajes que luchan en pro de una reforma del mundo o de instituciones y suean con mejorar
sistemas, animados por una feroz y agresiva voluntad de lucha y combate. Deliran en el sentido de un
Ideal del Yo imaginario.
TERAPUTICA
Para muchos autores, son enfermedades crnicas incurables. Pero desde algunos aos el pronstico
desagradable se ha ido modificando en algunos casos. Estas formas de alienacin son en la actualidad,
menos frecuentes que hace 40 aos. Debido seguramente a la eficacia de las conductas teraputicas y a la
concepcin y organizacin ms dinmica de los servicios de asistencia pblica y privada.
Cuando el delirio implica trastornos del humor y experiencias delirantes agudas o subagudas,
recurriremos a las teraputicas biolgicas: psicofrmacos, antipsiticos.
En el caso de sistematizaciones delirantes, se recurrir a los mtodos psicoteraputicos actuales. En
cuadros de riesgo para s o para terceros, se indicar la internacin o tratamientos ambulatorios ms
intensivos.
Los mtodos psicoteraputicos a usar tienen por finalidad establecer una comunicacin afectiva
saludable con el delirante, interpretar el simbolismo del delirio a fin de modificar los contenidos latentes
que mantienen la proyeccin delirante.
Desde el departamento se recomienda una regla fundamental en el abordaje de estos pacientes alienados:
ni una actitud demasiado ingenua, ni un escepticismo absoluto en la espera de la eficacia de la
teraputica.