Saccharomyces Cerevisiae

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Saccharomyces cerevisiae

Alicia Gonzalez y Lourdes Valenzuela

Departamento De Genetica Molecular, Instituto De Fisiologia Celular.


Universidad Nacional Autonoma De Mexico. Apartado Postal 70-242. Mexico
D.F. C.P. 04510

La levadura Saccharomyces cerevisiae: un modelo de estudio desde hace ms


de cien aos

Levadura es un nombre genrico que agrupa a una variedad de hongos,


incluyendo tanto especies patgenas para plantas y animales, como especies no
solamente inocuas sino de gran utilidad. De hecho, las levaduras constituyen el
grupo de microorganismos mas ntimamente asociado al progreso y bienestar de
la humanidad. Algunas especies de levaduras del gnero Saccharomyces son
capaces de llevar a cabo el proceso de fermentacin, propiedad que se ha
explotado desde hace muchos aos en la produccin de pan y de bebidas
alcohlicas, y que a su vez ha inspirado un sinnmero de obras de arte que
ensalzan al Dios del vino y a aquellos que disfrutan su consumo (Fig. 1). Desde
el punto de vista cientfico, el estudio de las levaduras como modelo biolgico ha
contribuido de manera muy importante a elucidar los procesos bsicos de la
fisiologa celular.

Dentro del gnero Saccharomyces, la especie cerevisiae constituye la levadura y


el microorganismo eucariote ms estudiado (Fig. 2). Este organismo se conoce
tambin como la levadura de panadera, ya que es necesario agregarla a la masa
que se utiliza para preparar el pan para que este esponje o levante; de hecho el
trmino levadura proviene del latn levare, que significa levantar.

En 1897, los hermanos Hans y Edward Buchner obtuvieron extractos libres de


clulas moliendo levadura para pan con granos de arena, a los cuales adicionaron
grandes cantidades de azcar de caa para evitar su posible contaminacin. Para
su sorpresa, encontraron que el azcar se fermentaba rpidamente: por primera
vez se haba descubierto un modelo para el estudio de la fermentacin alcohlica
en un sistema carente de clulas. Este descubrimiento atrajo la atencin de los
bioqumicos, que decidieron analizar cada uno de los pasos que conducan a la
produccin de etanol y bixido de carbono a partir de la glucosa. Este trabajo
implic el esfuerzo de muchos cientficos y di como resultado el descubrimiento
y descripcin del metabolismo del carbono; algunas de las vas metablicas que
conocemos actualmente, llevan los nombres de los cientficos que participaron en
este trabajo, como Embden y Meyerhof. La va metablica que permite la
utilizacin de glucosa fue la primera ruta metablica descrita, y la metodologa
empleada para lograrlo se utiliz para el estudio posterior de otras vas que
constituyen el metabolismo celular.

As, desde fines del siglo XIX se reconocieron algunas de las ventajas que ofrece
el uso de la levadura de pan, Saccharomyces cerevisiae, como modelo biolgico
en la investigacin: por un lado, la facilidad con la que se obtienen grandes
cantidades de este microorganismo; y por otro, el hecho de que S.
cerevisiae posee un ciclo de vida que al incluir una fase sexual (Fig. 3), permite
abordar estudios con las herramientas que provee la gentica formal.

Otra caracterstica de esta levadura es el tamao de su genoma, que por ser


pequeo facilit su secuenciacin; y muchas otras virtudes que se han ido
haciendo evidentes conforme se han desarrollado nuevos enfoques y mtodos de
estudio.

El genoma de S. cerevisiae: una aventura fascinante

El genoma nuclear

La levadura S. cerevisiae posee un genoma pequeo, solamente una cuantas


veces mayor que el de Escherichia. coli y 200 veces menor que el de clulas de
mamfero (Fig. 4), esto simplifica de manera importante el anlisis gentico y
molecular del mismo. Por ejemplo, una biblioteca genmica de levadura
completa puede quedar contenida en unos cuantos miles de plsmidos o fagos, en
tanto que para contener una biblioteca completa de clulas de mamfero se
requeriran cerca de un milln de partculas. Este hecho propici que se llevara a
cabo una de las aventuras ms emocionantes de nuestro tiempo, y el proyecto de
mayor magnitud de la biologa molecular moderna: la secuenciacin completa de
un genoma eucariote. La secuencia completa de este genoma se dio a conocer el
24 de abril de 1996 y constituy el resultado de un enorme esfuerzo en el que
participaron ms de 600 cientficos de 96 laboratorios, en un programa mundial
encabezado por Andr Goffeau. Doce millones de bases fueron secuenciadas en
un verdadero esfuerzo internacional, que involucr laboratorios europeos,
americanos, canadienses y japoneses. An cuando la secuencia completa del
genoma de la levadura representa solamente una fraccin pequea de la
informacin que se encuentra actualmente en las bases de datos, ha constituido
un recurso de gran valor para el anlisis de la funcin y arquitectura genmica.
As mismo, esta experiencia facilit y propici el desarrollo de proyectos
involucrados en la secuenciacin de genomas de una variedad de organismos
eucariotes, incluyendo el proyecto del genoma humano (6).

Una levadura haploide contiene 16 cromosomas variando en tamao de 200 a


2200 Kb, en los cuales como resultado del anlisis de la secuencia del genoma, se
localizaron un total de 6183 marcos de lectura abiertos (ORF, open reading
frame) y se predijo que de stos, 5800 correspondan a genes que codificaban
para protenas (Fig. 5) (6). A diferencia de los genomas de organismos
multicelulares, el genoma de la levadura es muy compacto, dado que el 72% de
la secuencia corresponde a secuencias codificantes. El tamao promedio de los
genes de levadura es de 1.45 kb, o 483 codones, y solamente el 3.8% de los
ORFs contienen intrones. Aproximadamente el 30% de los genes se han
caracterizado experimentalmente; y del 70% restante, cuya funcin no se conoce,
aproximadamente la mitad contiene al menos un motivo de algn tipo de
protenas ya caracterizadas, o corresponden a genes que codifican para protenas
estructuralmente relacionadas con productos gnicos ya caracterizados en
levadura o en otros organismos (Fig. 6) (20). El ARN ribosomal se encuentra
codificado por 120 copias repetidas y arregladas en tandem en el cromosoma, en
tanto que existen 262 genes que codifican para ARNs de transferencia, 80 de los
cuales poseen intrones. Los cromosomas contienen elementos movibles,
retrotransposones, que varan en nmero y posicin en las diferentes cepas de S.
cerevisiae, an cuando la mayora de las cepas de laboratorio poseen
aproximadamente 30 elementos (6).

El genoma no-nuclear

El ADN mitocondrial tambin puede considerarse parte del genoma de la


levadura. Este ADN codifica para los componentes de la maquinaria traduccional
de la mitocondria y aproximadamente el 15 % de las protenas mitocondriales.
Existen mutantes que carecen de ADN mitocondrial, estas se denominan ro y
carecen de los polipptidos que se sintetizan en los ribosomas mitocondriales.
Estas mutantes son incapaces de llevar a cabo el metabolismo respiratorio, pero
son viables y capaces de fermentar sustratos como la glucosa (2).

El plsmido circular 2, se encuentra presente en la mayora de las cepas de S.


cerevisiae, hasta la fecha no se ha encontrado una funcin para este plsmido
salvo su propia replicacin, y cepas carentes del mismo no presentan ningn
fenotipo (22).
Prcticamente todas las cepas de S. cerevisiae contienen virus de ARN de doble
cadena, que constituyen el 0.1% del total de cidos nucleicos; de stos el ms
estudiado es el M, que codifica para una toxina.

Los caracteres presentes en el genoma nuclear, segregan de manera Mendeliana,


en tanto que la segregacin de los caracteres presentes en el ADN mitocondrial o
en algn otro elemento no-nuclear presentan un patrn de segregacin no
Mendeliano.

Ciclo de vida: una herramienta excepcional

Uno de los aspectos ms relevantes de la biologa de S. cerevisiae, es su ciclo de


vida.

Ciclo de vida vegetativo

Durante la fase vegetativa, la levadura se divide por gemacin. La clula hija


inicia su crecimiento formando una yema en la clula madre, posteriormente
ocurre la divisin nuclear, la sntesis de la pared y finalmente la separacin de las
dos clulas. Este ciclo puede ocurrir en cultivos de clulas diploides o haploides,
y por tanto se puede experimentar con cultivos estables haploides o
diploides (Fig. 3) (22). Desde el punto de vista gentico, el ciclo de vida
vegetativo permite el aislamiento de mutantes recesivas en un fondo haploide, y
el estudio de complementacin de fenotipos en cepas diploides. Es decir, debido
a que un organismo haploide solamente posee una dosis de cromosomas, los
efectos de dominancia-recesividad generalmente no obscurecen la expresin
gentica, y por tanto el fenotipo es un reflejo directo del genotipo. Por otro lado,
si nos interesa estudiar las relaciones de dominancia y recesividad entre dos
alelos, mediante pruebas de complementacin, fcilmente se puede construir la
cepa diploide apropiada.

Durante muchos aos se consider que a diferencia de los hongos denominados


filamentosos, S. cerevisiae era incapaz de formar hifas o filamentos y que su
crecimiento vegetativo, a travs de la gemacin, nicamente resultaba en la
formacin de clulas esfricas denominadas levaduras. Recientemente se
encontr un fenmeno que sorprendi a la comunidad cientfica dedicada al
estudio de esta levadura: Saccharomyces, el organismo levaduriforme por
antonomasia, era capaz de formar hifas! (pseudohifas) (Fig. 7) (9). Existen
hongos como Mucor rouxii, capaces de crecer formando filamentos o formando
clulas levaduriformes, la posibilidad de cambiar de fase se conoce como
dimorfismo y existen cascadas de seales responsables de cambiar y mantener
cada uno de los dos tipos de crecimiento.
Por medio de receptores anclados a la membrana celular, las levaduras pueden
responder a la presencia de molculas que actan como seales en una condicin
fisiolgica determinada, estas seales se transducen por un sistema de
sealizacin en el que participan cinasas denominadas "proten-cinasas
mitognicamente activadas" (MAPK) (17). Por ejemplo, si un cultivo de
levaduras se expone a alta o baja osmolaridad, la presencia de una alta o baja
concentracin sal en el medio de cultivo constituye una seal, que al
interaccionar con un receptor especfico, pasa a travs de una serie de molculas
intermediarias hasta modificar un determinado regulador transcripcional, que
ahora es capaz de activar o reprimir la expresin de un gen o grupos de genes
(17). Esto le permite a la clula transcribir de manera selectiva un grupo de genes
especficos, cuya traduccin resultar en la sntesis de los productos que le
permitan contender de manera eficiente con la condicin fisiolgica en la que se
encuentra, y por tanto mantener la viabilidad, esporular, crecer en forma de
filamentos, etc. As se han descrito en S. cerevisiae distintas cascadas que
responden a estmulos ambientales diferentes y especficos (Fig. 8). Como se
observa en la Fig. 8, la seal especfica que desata el funcionamiento de una
cascada en particular no se conoce en todos los casos. El hallazgo del crecimiento
pseudohifal de S. cerevisiae result en el estudio de una cascada de sealizacin
cuyo funcionamiento determina el crecimiento levaduriforme o pseudohifal, y los
resultados obtenidos al estudiar la cascada de S. cerevisiae permitieron una mejor
comprensin de los sistemas que operan en hongos dimrficos.

Ciclo de vida sexual

S. cerevisiae posee dos tipo sexuales: a y , determinados por un par de alelos


heterocigos: MATa y MAT. Si se cultiva una mezcla de dos cepas haploides en
las que una de las dos cepas sea MATa y la otra MAT, se formarn clulas
diploides MATa/MAT. Esto no ocurre si las dos cepas cultivadas poseen el
mismo tipo sexual; los diploides pueden mantenerse como tales o pueden
esporular si se cultivan en condiciones de limitacin de nutrientes. Durante la
esporulacin, (Fig. 9) la clula diploide se divide por meiosis (Fig. 9 y 10) dando
lugar a cuatro celulas haploides, las cuales quedan contenidas dentro de un saco
denominado asca. Las ascas poseen una pared gruesa que debe ser abierta para
que se liberen los productos haploides, esto puede lograrse utilizando un
microscopio y un micromanipulador (Fig. 11 y 12), que permiten al
experimentador recuperar de manera independiente cada uno de los cuatro
productos haploides contenidos en cada una de las ascas (Fig. 11 y 12). Cada una
de las cuatro esporas se coloca sobre una caja de Petri con medio de cultivo, una
vez que que estas crecen y forman una colonia, se pueden transferir a cajas
conteniendo los medios de cultivo pertinenentes que permitan determinar el
fenotipo de cada una de las cuatro esporas (Fig. 11 y 12). Si cruzamos un
padre MATa, portador de todos los genes silvestres necesarios para sintetizar
uracilo y que por lo tanto sera URA+, y un padre MATa portador de una mutacin
que altere a uno de los genes implicados en la sntesis de uracilo y que por tanto
posea un fenotipo ura-, al analizar el fenotipo de cada una de las esporas
haploides que se encuentran dentro de una asca, necesariamente recuperaremos
dos clonas prottrofas, capaces de sintetizar uracilo y que por lo tanto son URA+
y dos clulas auxtrofas, incapaces de sintetizar este compuesto y que por lo
tanto son ura- (Fig. 11). De esta forma se estudia la segregacin de los caracteres
genticos de las cepas padres utilizadas para producir los diploides.

Como se muestra en laFigura 10, durante la profase de la meiosis, los


cromosmas homlogos se aparean y es en esta fase que puede ocurrir la
recombinacin. En el ejemplo que se muestra en la Figura 10, uno de los padres
(P1) es portador de los genes silvestres CAIE, en tanto que el otro (P2), es
portador de los genes mutados caie, el diploide formado ser portador de una
dsis de genes silvestres y una dsis de genes mutados CAIE/caie. Si durante la
meiosis no ocurre recombinacin, dos de los cuatro productos haploides sern
portadores de la combinacin CAIE aportada por el padre P1, en tanto que los
otros dos productos sern portadores de la combinacin caie aportada por el
padre P2. Si ocurre recombinacin, se generarn dos productos haploides
recombinantes; es decir esporas haploides portadoras de combinaciones nuevas
no presentes en los padres: CaIe y cAiE, en tanto que cada uno de los otros dos
productos llevarn en cada caso la combinacin CAIE del padre P1 o la
combinacin caie del padre P2.

Solamente los hongos Ascomycetos y algunas algas poseen la capacidad de


formar ascas, y por tanto son los nicos organismos en los que se pueden analizar
de manera independiente los productos de una sola meiosis.

Consideremos lo siguiente: cuando se estudia la segregacin de dos caracteres en


un diploide, por ejemplo MATa y MAT al encontrar en una muestra al azar el
mismo nmero de clonas haploides a y atribuimos este hecho a la segregacin
de los cromosomas homologos portadores de a y , en meiosis individuales; sta
es una inferencia que es difcil demostrar de manera directa en la mayora de los
organismos eucariotes. Sin embargo, gracias al anlisis de ttradas se demostr
de manera directa e inequvoca que la segregacin ocurre. As mismo, el anlisis
de ttradas permiti proponer el modelo heteroduplex del ADN, que explica
cmo ocurre el proceso de entrecruzamiento que da lugar a la obtencin de
recombinantes durante la meiosis.

En resumen, la diseccin de ttradas (Fig. 11) provee un mtodo directo de


anlisis gentico de meiosis individuales, lo que permite estudiar procesos que no
son asequibles utilizando productos meiticos al azar, como la recombinacin y
la segregacin gentica (11).

Aunado al hecho de que S. cerevisiae es un organismo no patgeno, las


caractersticas arriba descritas hicieron de esta levadura el modelo biolgico
favorito de una buena parte de la comunidad cientfica del rea. As durante aos
se obtuvieron mutantes, se describieron vas metablicas, se mapearon genes, y
se hicieron estudios de microscopa antes que en ningn otro microorganismo.
Sin embargo, con la llegada de la ingeniera gentica y las nuevas tcnicas de
biologa molecular, por un momento pareci que S. cerevisiae se quedaba atrs,
ya que no exista un protocolo que permitiera introducir ADN exgeno a esta
levadura. Sin embargo en 1978 un grupo dirigido por Gerald Fink (12) public en
1980 el primer reporte de un protocolo que permiti introducir ADN en este
organismo y S. cerevisiae entr con paso firme al concierto de la biologa
molecular.

La levadura se transforma!: manipulacin del genoma "in vitro".

La transformacin es un proceso por medio del cual molculas del ADN desnudo
pueden ser introducidas a una clula. La adquisicin de este ADN resulta en un
cambio heredable. Por ejemplo, si nosotros tenemos una clula alterada en un gen
que codifica para una de las enzimas implicadas en la biosntesis de uracilo, y por
tanto es una mutante ura- auxotrofa para uracilo, si logramos introducir dentro de
esta mutante la secuencia silvestre del gen mutado de manera permanente, la cepa
se transformar en URA+ y por tanto ser prottrofa para uracilo.

Para poder transformar a un organismo se requieren protocolos que destruyan la


pared celular y permeabilicen la membrana de tal forma que se puedan introducir
fragmentos del ADN. As mismo se necesitan vehculos o vectores que se puedan
replicar establemente o recombinarse con el ADN cromosomal dentro del
organismo. Finalmente se requieren marcadores genticos, es decir, genes que
confieran resistencia a antibiticos o que determinen la sntesis de un aminocido
o nucletido. Estos marcadores se utilizan para identificar aquellas clulas que
recibieron ADN exgeno. Por ejemplo, si usamos como marcador la resistencia a
geneticina, en una caja de medio de cultivo conteniendo este antibitico solo
crecern aquellas colonias originadas por clulas que recibieron el gen que
confiere resistencia a geneticina. As mismo, si nuestro marcador es el
gen URA3 que codifica para una enzima de la biosntesis de uracilo, y
transformamos una mutante ura3- auxtrofa de uracilo, aquellas clulas que
reciban el gen URA3generarn colonias capaces de crecer an en ausencia de
uracilo (Fig. 13). Los genes que se utilizan como marcadores genticos deben
quedar incluidos dentro de los plsmidos que se utilizarn para transformar a la
levadura. El primer plsmido que se construy para transformar levadura, se
denomin pYeleu10 y era portador del gen LEU2de levadura y se utilizo para
transformar una mutante incapaz de sintetizar leucina, leu2- (12). Los primeros
marcadores que se utilizaron para transformar a la levadura
fueron LEU2, URA3 e (histidina) HIS3, y se obtuvieron preparando bibliotecas
de S. cerevisiae en vectores propios para E. coli. Estas bibliotecas se utilizaron
para complementar funcionalmente mutantes de E. coli en las diferentes vas
biosintticas. Por ejemplo, el gen LEU2 de levadura que codifica para la enzima
b-isopropilmalato deshidrogenasa de la biosntesis de leucina, puede
complementar mutantes leuB de E. coli, deficientes en la misma enzima (Fig.
14). Una vez clonado el gen LEU2 de levadura, ste pudo ser utilizado para
complementar levaduras leu2- que son incapaces de crecer en medios carentes
del aminocido leucina. Plsmidos portadores del gen LEU2 pudieron ser
introducidos en la levadura utilizando protocolos de transformacin; as, cuando
las clulas de levadura leu2- se ponan en contacto con una preparacin de ADN
de plsmidos portadores del gen LEU2, solamente aquellas clulas que adquiran
este gen eran capaces de crecer en ausencia de leucina. Evidentemente, cualquier
otro gen o genes presentes en el plsmido portador de LEU2 eran adquiridos
simultneamente (11).

La construccin de plsmidos apropiados para transformar a S. cerevisiae ha


jugado un papel crucial en el desarrollo de las tcnicas de ADN recombinante
aplicables a este organismo. Una de las caractersticas ms importantes de estos
vectores es la capacidad de replicarse tanto en la levadura como en E. coli, de
manera que se puedean propagar en sta bacteria y posteriormente puedan ser
reintroducidos en la levadura para ser analizados. Por tanto, estos vectores deben
contener orgenes de replicacin tanto de E. colicomo de levadura, adems de
marcadores genticos que se puedan utilizar para seleccionar las poblaciones
pertinentes, tanto de bacterias como de levaduras. El marcador bacteriano ms
frecuentemente utilizado para preparar estos vectores es el gen que confiere
resistencia a ampicilina y el origen de replicacin es el que se encuentra en los
vectores bacterianos utilizados en la mayora de los laboratorios que se dedican al
estudio de organismos procariotes. Por lo que respecta a los orgenes de
replicacin que permiten mantener los vectores en levadura, se han construido
plsmidos portadores de dos diferentes tipos de orgenes de replicacin
dependiendo del nmero de copias del plsmido que se desee mantener (Fig. 15).
Los vectores que carecen de origen de replicacin se denominan integrativos, ya
que stos slo podrn permanecer en la levadura cuando recombinen, y por tanto
queden permanentemente integrados en algn cromosoma. Aquellos plsmidos
portadores del origen de replicacin presente en el plsmido 2 de levadura
mantienen alrededor de 12 copias, y aquellos portadores de una regin de
replicacin autnoma (ARS) y de una regin centromrica (CEN) se mantendrn
sin integrarse y en una sola copia (11).

La construccin de vectores o vehculos apropiados para clonacin, aunado al


hecho de que la levadura posee un genoma pequeo, permiti la clonacin de
genes de levadura por complementacin. Se construyeron bibliotecas genmicas
portadoras de fragmentos de ADN de tamaos que permitan suponer que en la
coleccin de fragmentos estara representado el genoma completo de este
organismo. Una mutante que tenga un fenotipo claro, por ejemplo auxotrofa por
algn aminocido y por tanto sea incapaz de crecer en ausencia del mismo, al
transformarse con la biblioteca y sembrarse sobre cajas de agar en ausencia del
amino cido requerido, resultar en el crecimiento de colonias de aquellas clulas
que han adquirido una copia silvestre del gen en cuestin. A partir de esta colonia
se puede preparar un cultivo y extraer el ADN plasmdico para realizar la
caracterizacin del gen clonado. As se han clonado y estudiado un buen nmero
de genes.

Uno de los mtodos ms utilizados para caracterizar la funcin de un gen es la


obtencin de mutantes; y en levadura, la obtencin de mutantes en las que el gen
de nuestro inters ha sido interrrumpido con una secuencia fornea ha sido de
gran utilidad. La interrupcin completa de un gen, permite determinar la funcin
del mismo (11). El procedimiento ms utilizado se basa en el uso de un
fragmento lineal de ADN que contiene un marcador gentico, por ejemplo URA3,
flanqueado a ambos lados por secuencias del gen que deseamos interrumpir;
estos extremos son altamente recombinognicos y debido a que en S.
cerevisiae la frecuencia de recombinacin homloga es muy alta, el fragmento
lineal de ADN se inserta en medio de nuestro gen resultando en la interrupcin y,
por lo tanto, en la inactivacin del mismo (Fig. 16). Este procedimiento se ha
utilizado exitsamente para generar todo tipo de mutantes, con la ventaja de que
las mismas tienen exctamente el mismo fondo gentico que la cepa padre.
Cuando se trate de obtener mutantes interrumpidas en genes cuya anulacin
pudiera resultar letal, la interrupcin gnica debe hacerse en un diploide y por
diseccin de ttradas recuperar las cuatro esporas. Si efectivamente la
interrupcin del gen en cuestin resulta letal, dos de las cuatro esporas del asca
no sern viables. Esta constituye una prueba definitiva que demuestra que el gen
que se est estudiando es indispensable.

La primer acetilasa de histonas: nuevas herramientas para el estudio de la


expresion gentica

Los cromosomas eucariotes estn constituidos por fibras de ADN y una variedad
de estudios han demostrado que cada cromosoma est constituido por una sola
doble cadena de ADN (7). Debido a la longitud de los cromosomas, desde hace
mucho tiempo se postul que debera existir un sistema de empaquetamiento
muy eficiente. La mezcla de materiales de los que se componen los cromosomas
se denomina cromatina y est constituida por ADN y protenas. Cuando la
cromatina se extrae y se trata con concentraciones crecientes de sal se pueden
observar, bajo el microscopio electrnico, diferentes grados de compactacin. A
concentraciones bajas de sal se observa una estructura de 10nm de dimetro que
semeja un collar de perlas; dado que el hilo presente entre perla y perla puede ser
digerido con ADNsa, se puede concluir que se trata de ADN. Las perlas del collar
se denominan nucleosomas (Fig. 17), y se ha demostrado que consisten de
protenas llamadas histonas y de ADN. Las histonas se encuentran constituidas
por octmeros conteniendo dos molculas de cada una de las siguientes histonas:
H2A, H2B, H3 y H4; y el ADN se encuentra enrollado alrededor del octmero
(Fig. 17). Cuando se utiliza una mayor concentracin de sal para extraer la
cromatina, se identifica una estructura llamada solenoide, que tiene 30 nm de
dimetro y cuya conformacin se mantiene por medio de la histona H1 (Fig. 18).
A su vez, los solenoides se organizan en asas que se encuentran ancladas a un
andamiaje, por medio de secuencias de ADN denominadas regiones de unin al
andamiaje (Fig. 19) (7). Es evidente, que la organizacin nucleosomal del ADN
constituye una barrera fsica que debe ser vulnerada para que el aparato
transcripcional pueda interaccionar con el ADN.

En organismos eucariotes, el proceso de transcripcin y su regulacin implica la


participacin de un gran nmero de molculas, que incluyen nucleosomas,
polimerasas, factores generales de transcripcin y el aparato regulatorio.
Recientemente, se ha encontrado que los coactivadores y correpresores
transcripcionales funcionan modificando enzimticamente a las histonas, lo que
resulta en un reposicionamiento de los nucleosomas que determina el acceso de
los factores transcripcionales a los promotores. Es decir, el enrollamiento del
ADN alrededor del octmero de histonas es actualmente considerado como el
punto ms importante de la regulacin transcripcional. Los nucleosomas son
capaces de reprimir la transcripcin a travs de tres mecanismos especficos: a)
bloqueando los sitios de unin al ADN de los activadores, represores, ARN
polimerasa, etc, b) las cadenas de nucleosomas pueden formar estructuras muy
compactas (superestructura), reprimiendo la transcripcin de dominios
cromosomales completos, y c) en la heterocromatina, la interaccin de los
nucleosomas con otras proteinas cromosomales puede reprimir la transcripcin
de manera hereditaria (15).

Al examinar los elementos que constituyen el complejo transcripcional, se hace


evidente el hecho de que la estructura nucleosomal constituye una verdadera
barrera que necesariamente dificulta la interaccin con el aparato transcripcional.
El complejo de inicio de la sntesis de ARN en levadura est constituido por la
holoenzima (formada por la enzima ARN polimerasa II asociada al mediador) y
por los factores generales TFIIs (TFII-A, TFII-B, TFII-D, TFII-F, TFII-E y TFII-
H). El factor general TFII-D est formado por las protenas TAFs y la protena
TBP, siendo sta ltima la que reconoce una secuencia especfica denominada
caja TATA. El ensamble del complejo de inicio de la transcripcin comienza al
unirse TBP a la caja TATA, seguido de los TFIIs y de la holoenzima (13, 18). La
afinidad del complejo arriba descrito por las secuencias promotoras generalmente
es pobre, y se requiere de la accin de los activadores transcripcionales para
aumentar la afinidad del complejo por una secuencia especfica y por tanto
aumentar la transcripcin de un gen o grupo de genes. La existencia de diferentes
tipos de activadores se demostr por medio de la obtencin de mutantes y por
ensayos de unin a ADN. As se encontr que hay activadores especficos para
grupos de genes y que stos solamente son capaces de ejercer su efecto activador
en determinadas condiciones fisiolgicas. Por ejemplo, el activador
transcripcional codificado por el gen GLN3, que activa la transcripcin de los
genes cuyos productos se encargan del catabolismo de fuentes pobres de
nitrgeno, nicamente es translocado al ncleo en stas condiciones (1); de tal
manera que cuando la levadura se cultiva en fuentes ricas de nitrgeno, GLN3 no
participa en la transcripcin ya que no se encuentra en el ncleo. Las protenas
activadoras son modulares y poseen dos regiones indispensables para su funcin:
la zona de unin al ADN y la de activacin de la transcripcin. En 1992 (8) se
report por primera vez la existencia de molculas que se denominaron
coactivadores, que estimulaban la transcripcin pero no a travs de unirse al
ADN A sino estimulando la accin positiva de los activadores. El primer
coactivador que se describi fue el codificado por el gen GCN5 de S.
cerevisiae (8). Poco tiempo despus se encontraron los genes homlogos
a GCN5 de una variedad de organismos eucariotes incluyendo el humano, y se
encontr que el producto de este gen se encuentra formando parte de dos
complejos multiproteicos denominados ADA y SAGA (10). De qu manera
estimulan la transcripcin estos complejos? Uno de los hallazgos ms
interesantes en este campo fue el descubrimiento de que el producto de GCN5 era
una acetilasa de histonas, este hecho confirm lo que siempre se haba supuesto:
la estructura de la cromatina tena un papel fundamental en la activacin
transcripcional (23). La acetilacin de las histonas ocurre en las secuencias
laterales o colas, que no forman parte del centro del nucleosoma, y por tanto, la
acetilacin de stas contribuye a desestabilizar la interaccin entre el ADN y las
histonas, es decir, la superestructura de la cromatina. De manera casi simultnea
se encontraron y describieron genes que codificaban para desacetilasas de
histonas y se propuso que la acetilacin de las histonas aliviaba la represin, en
tanto que la desacetilacin la restableca (23). An cuando la importancia de la
acetilacin-desacetilacin es evidente, sta no es suficiente para activar la
transcripcin ya que no compromete la estructura central de los nucleosomas; es
decir, la dificultad para que la polimerasa y los factores transcripcionales se unan
a un ADN repleto de nucleosomas debe aliviarse por mecanismos alternativos.
As se han encontrado complejos multiproteicos ATP-dependientes que
remodelan la estructura de la cromatina, por ejemplo, los miembros del complejo
SWI/SNF modifican la estructura de la parte central de los nucleosomas, en tanto
que los complejos ISWI modifican la localizacin de los nucleosomas (25) (Fig.
20). De esta manera, la acetilacin y el remodelamiento de la cromatina juegan
papeles diferentes, pero entre ambos determinan cambios de la estructura
nucleosomal que son indispensables para que ocurra la activacin transcripcional.
Uno de los campos ms apasionantes que se est abordando actualmente en el
estudio de la regulacin transcripcional consiste en determinar de qu manera y
quin recluta a todos los complejos que deben llegar al promotor para activar la
transcripcin (4) (Fig. 21).

La levadura al servicio de la comunidad: sistema de doble hbrido,


cromosomas artificiales, expresin de protenas heterlogas.

Sistema del doble hbrido.

La facilidad con la que se puede estudiar el genoma de la levadura y la cantidad


de manipulaciones genticas y metodologa disponible en este sistema han
llevado al desarrollo de mtodos para analizar ADN y protenas no slo de la
levadura sino de otros organismos. Un ejemplo de lo antes dicho es el desarrollo
del sistema del doble hbrido (24). El producto codificado por el gen GLN3 es un
activador transcripcional que posee dos dominios funcionales independientes: el
domino de unin a ADN y el dominio de activacin. Por lo tanto, si fusionamos
una proteina (Gen1p) al dominio de activacin y otra (Gen2p) al dominio de
unin a ADN es posible probar si stas dos protenas interaccionan dentro de la
clula (Fig. 22). Es decir, si las protenas Gen1p y Gen2p se asocian dentro de la
levadura, necesariamente se ensamblar el activador GLN3, y por tanto ser
capaz de activar la transcripcin de los genes cuya expresin dependa del mismo,
por ejemplo GAP1. Esto se facilita an ms ya que es posible utilizar el promotor
de GAP1 para preparar un gen artificial que lleva el promotor de GAP1 y la
secuencia codificante del gen de la b-galactosidasa; as al activarse la
transcripcin de GAP1, por accin de GLN3 o del hbrido Gen1p-Gen2p, se
producir la enzima -galactosidasa cuya actividad puede determinarse usando
un ensayo que resulta en la tincin azul de las clulas que estn produciendo b-
galactosidasa (Fig. 23).
El sistema de dos hbridos ha tenido tres aplicaciones fundamentales: a) probar la
interaccin de un par de proteinas, que utilizando otros criterios, se sospecha que
interaccionan, b) definir el dominio o los aminocidos que juegan un papel
importante en la interaccin de dos protenas, que se sabe que interactan, y c)
tamizar bibliotecas para detectar protenas que interaccionen con una proteina
dada. El sistema de dos hbridos se ha utilizado exitosamente para identificar
grupos de protenas que interaccionan en levadura y en clulas de mamfero.
Algunos ejemplos de protenas que interaccionan con otras, que se han
descubierto con el sistema de dos hbridos, en clulas de mamferos incluyen a
Jun y Fos, la proten-cinasa Raf, y otras oncoprotenas (24).

Cromosomas artificiales

La caracterizacin molecular de genomas eucariotes requiere de la posibilidad de


clonar fragmentos muy grandes de ADN, esto no puede llevarse a cabo en los
vectores convencionales porque stos slamente admiten fragmentos pequeos
de ADN. Por este motivo, los fragmentos de 200 a 800 Kb, se deben clonar en
vectores especiales llamados Cromosomas Artificiales de Levadura (YACs) (Fig.
15) y fragmentos menores de 100 a 200 Kb se clonan en Cromosomas
Bacterianos Artificiales (BACs).

Los YACs se desarrollaron a partir de plsmidos lineares denominados YLp, y


contienen: a) secuencias de ADN que funcionan como telmeros (TEL) "in vivo",
orgenes de replicacin (ARSs) y segmentos centromricos (CEN). Ahora bien, la
manipulacin de los YLp se dificulta ya que no poseen orgenes de replicacin
para E. coli, y por tanto se desarrollaron los YACs que contienen orgenes de
replicacin que permiten que stos de repliquen en E. coli. El tipo ms comn de
vectores YAC que se pueden propagar en esta bacteria contienen secuencias
telomricas en orientacin invertida, que flanquean un fragmento de ADN de
levadura portador del gen HIS3. Despus de su amplificacin en E. coli, y antes
de transformar a la levadura, el plsmido se digiere con la enzima de restriccin
que permite la escisin de HIS3 y genera una forma lineal "in vitro", sta forma
se puede ligar a fragmentos mayores de 100 kb de ADN heterlogo. El desarrollo
de este tipo de vectores permite clonar fragmentos muy grandes de ADN, lo cual
ha sido de particular importancia para el anlisis y secuenciacin de genomas de
eucariotes superiores, incluyendo el genoma humano (3).

Expresin de genes heterlogos

An cuando la bacteria E. coli constituye un magnfico sistema para la expresin


de genes heterlogos, la levadura tambin ha jugado un papel importante en el
desarrollo de los sistemas de expresin heterloga. A continuacin se mencionan
algunas de las caractersticas del sistema de levadura: a) a diferencia de lo que
ocurre en E. coli, las protenas producidas en la levadura carecen de endotoxinas,
b) en algunos casos, los productos producidos en la levadura poseen mayor
actividad biolgica que los expresados en E. coli, c) la levadura es capaz de
llevar a cabo modificaciones post-traduccionales como la miristilacin, la
acetilacin de extremos amino terminales, y el procesamiento proteoltico,
indispensables para que el producto posea actividad biolgica, y d) las protenas
heterlogas secretadas por cepas de levadura especialmente diseadas son
fcilmente recuperadas del medio de cultivo. Vale la pena mencionar que la
primera vacuna humana aprobada obtenida por las tcnicas de ADN
recombinante, y el primer producto para uso alimenticio, la renina, fueron
producidos en levadura (14, 19).

El anlisis funcional del genoma de la levadura provee nuevas herramientas


para el estudio de la genmica.

Anlisis global de la transcripcin: El transcriptoma

S. cerevisiae fue el primer eucariote cuyo genoma fue secuenciado en su


totalidad; an cuando esta tarea implic un esfuerzo enorme, el verdadero reto
consiste ahora en determinar el papel biolgico de cada uno de los cerca de 6000
genes de esta levadura, y por supuesto, el mecanismo de accin que utiliza cada
protena para llevar a cabo procesos celulares especficos. Esta tarea tendr que
ser llevada a cabo para cada uno de los genomas que se han ido secuenciando
(16), y por lo tanto, un grupo importante de cientficos que coordinaron el
proyecto del genoma de S. cerevisiae disearon estrategias que permiten estudiar
los patrones de expresin gentica de cada uno de los genes, y la funcin de cada
uno de sus productos, a escala genmica (26).

Una estrategia que se ha utilizado para asignar una funcin a un ORF dado, es la
de estudiar su secuencia y tratar de predecir, en base a comparaciones con
secuencias de otros genes, cual podra ser su funcin. Sin embargo existen genes
cuya funcin no se conoce, a pesar de que se han estudiado por dcadas y se han
hecho estudios genticos exhaustivos, y cuando se analiza su secuencia sta no
presenta una homologa significativa con secuencias previamente identificadas, y
por tanto no es posible asignarles una funcin utilizando este criterio. En otros
casos, an cuando algunos ORFs tengan homologa significativa con secuencias
encontradas en las bases de datos, sto no es suficiente para determinar el papel
real de dicha protena. Una estrategia que se ha desarrollado ha sido el estudio de
la expresin de todos los ORFs de levadura de manera eficiente y sistemtica (5).
Para este efecto, se cuenta con la coleccin completa de todos los ORFs que
constituyen el genoma de la levadura. Por medio de un robot se coloca, de
manera ordenada, una pequea gota de cada uno de los ORFs sobre una laminilla
de vidrio (Fig. 24 y 25), esto constituye lo que se denomina un arreglo de genes
(array o microarray). Estos arreglos se utilizan para llevar a cabo hibridizaciones
con una variedad de productos marcados, por ejemplo, cADN obtenido de ARN
mensajero extrado de clulas crecidas en diferentes condiciones. As, si nosotros
obtenemos cADN a partir del ARN mensajero de clulas de levadura cultivadas
de manera independiente en medio rico y en medio rico adicionado de NaCl 1M,
y marcamos cada uno de los dos cADNs con diferentes pseudocolores, podremos
hibridizar nuestra laminilla con una mezcla de ambas poblaciones de cADN. La
laminilla posteriormente se lee por medio de un microscopio de fluorescencia
acoplado a una computadora apropiada, lo que nos permitir generar una
imagen (Fig. 23 y 24). El anlisis de los colores y su intensidad nos permitir
determinar cules de los 5800 ORFs incrementan o disminuyen su expresin
cuando las levaduras se encuentran en presencia de sal. As se ha iniciado el
estudio de la funcin de genes cuya secuencia no presentaba homologa con
genes conocidos, y por ende era imposible asignarles una funcin (16).

Estudio de el conjunto de protenas presentes en la clula en una condicin


dada: El Proteoma

Uno de los paradigmas ms importantes de la biologa es el que establece que el


ADN se transcribe a ARN, el cual se traduce, generndose todas las protenas que
estn presentes en los diferentes momentos del ciclo celular. Son las protenas las
responsables de mantener el funcionamiento de la clula, y es por ello que el
estudio simultneo de todo el juego de protenas presentes en los diferentes
momentos de la clula ha resultado de gran inters; la disciplina que se ocupa de
este estudio se denomina protemica. De manera general, las nuevas
metodologas que se han desarrollado permiten el uso de geles para separar cada
una de las protenas presentes en la clula en una condicion determinada,
generndose una imagen como la que se muestra en la Figura 26, posteriormente,
haciendo uso de la espectroscopa de masas podemos conocer la composicin de
aminocidos, que aunado a los datos de carga y tamao proporcionados por el
anlisis de las imgenes de los geles, nos permitir proponer un nmero pequeo
de ORFs que pudieran presuntamente codificar para cada una de las protenas
(21).

El anlisis del transcriptoma y del proteoma de un organismo como la levadura


son dos estrategias extremadamente tiles, que nos permitirn conocer el
funcionamiento y el producto de cada uno de los genes que constituyen a la
levadura S. cerevisiae. Esto sin duda repercutir en el conocimiento global del
funcionamiento de una clula, ya que como hemos mencionado, una de las
ventajas del estudio de esta levadura es el hecho de que la clulas de este
organismo eucariote estn organizadas de manera similar a las clulas de otros
organismos eucariotes. As mismo, muchas protenas de la levadura estn
relacionadas tanto en sus estructura como en su funcin a sus contrapartes en
mamferos.

En este captulo hemos revisado las caractersticas ms importantes de la biologa


de la lavadura, el impacto que su estudio ha tenido en el desarollo de la fisiologa
celular y la importancia de los productos que de ella se obtienen, esto ltimo
queda magnificamente evidenciado en la Figura 27.
Revista QumicaViva
ISSN 1666-7948 Volumen 2, Nmero 1, abril 2003
www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar quimicaviva@qb.fcen.uba.ar

El estrs oxidativo y el destino celular


por Mara del C. Ros de Molina

Profesora Adjunta, Departamento de Qumica Biolgica, FCEyN, UBA.


E-mail: mcrios@qb.fcen.uba.ar

Recibido 4 de marzo de 2003/ Aceptado 22 de marzo de 2003

En la actualidad existe una amplia difusin acerca de productos farmacuticos y/o


cosmetolgicos que exaltan los beneficios del uso de antioxidantes con fines muy diversos, tales
como prevencin o mejora ante enfermedades, mejora en la calidad de vida, tratamientos
antienvejecimiento. En las propagandas de estos productos se utilizan y tratan de explicar (con
mayor o menor grado de veracidad) trminos tales como estrs oxidativo, radicales libres,
antioxidantes, especies reactivas del Oxgeno, vitaminas antiestrs, etc.

Cun veraces son esas aseveraciones? Qu son los radicales libres? Cmo y dnde se
producen? Se puede prevenir o revertir el estrs oxidativo con el empleo de antioxidantes?
Qu consecuencias puede tener para la clula y para un organismo viviente el estrs oxidativo?
El efecto de cualquier tipo de oxidante se contrarresta con cualquier tipo de antioxidante?

En el presente trabajo trataremos de dar algunas respuestas a estos interrogantes, aun a


sabiendas de que surgirn muchos interrogantes ms y que quizs por bastante tiempo no
estaremos en condiciones de dar una respuesta integral y satisfactoria a todos ellos.

Da a da aumenta el nmero de enfermedades en cuya etiologa estara involucrado el estrs


oxidativo que se produce cuando el ataque oxidativo supera las defensas antioxidantes. El tejido
nervioso parece ser un blanco propicio para los compuestos prooxidantes, dada sus
caractersticas qumicas, tales como alto contenido en cidos grasos poliinsaturados, altas
concentraciones de hierro y bajo contenido en enzimas antioxidantes. Hay investigaciones que
demuestran una clara intervencin del estrs oxidativo en el desarrollo de la enfermedad de
Alzheimer, en Parkinson y en esclerosis lateral amiotrfica, entre otras enfermedades del sistema
nervioso.

Tambin se ha encontrado asociacin entre estrs y envejecimiento y con numerosas


enfermedades adquiridas por exposicin a xenobiticos. Muchas investigaciones en marcha
estn tratando de explicar la participacin de las especies reactivas de oxgeno (EROs) en el
desarrollo y caractersticas clnicas de varias enfermedades, tales como diabetes, cirrosis
alcohlica, hipertiroidismo, cncer, etc. De los resultados obtenidos se trata de sugerir o
encontrar nuevas estrategias para el tratamiento de estas enfermedades y/o recomendar el uso
de antioxidantes como medicina preventiva o adicional al tratamiento especfico de las mismas.

Por ltimo, hay fuerte inters en conocer la asociacin entre estrs oxidativo y actividad fsica.
Varios trabajos demuestran que existe induccin de estrs oxidativo en individuos sujetos a
intensa ejercitacin fsica, pero al mismo tiempo se ha comprobado que en estos individuos
aumentan las defensas antioxidantes tanto enzimticas como mediadas por atrapantes de
radicales libres de bajo peso molecular. Por otra parte, se ha comprobado que la actividad fsica
conlleva una variacin en la naturaleza de las lipoprotenas plasmticas, favoreciendo el
contenido del llamado colesterol bueno frente al malo, con la consiguiente disminucin de riesgo
coronario. Hay varios trabajos que demuestran la implicancia de la peroxidacin lipdica de las
fracciones proaterognicas en el desarrollo de la aterosclerosis, la cual podra prevenirse, por lo
tanto, mediante un adecuado entrenamiento fsico.

El estrs oxidativo

El estrs oxidativo es un estado de la clula en la cual se encuentra alterada la homeostasis


xido-reduccin intracelular, es decir el balance entre prooxidantes y antioxidantes. Este
desbalance se produce a causa de una excesiva produccin de especies reactivas de oxgeno
(EROs) y/o por deficiencia en los mecanismos antioxidantes, conduciendo a dao celular.

En analoga al trmino estrs oxidativo, Hausladen y Stambler han denominado estrs


nitrosativo a la excesiva o desregulada formacin del radical xido ntrico (NO .) y especies
reactivas del Nitrgeno (ERNs) derivadas del mismo (1).

Estado de xido - reduccin de la clula.

El estado de xido - reduccin de la clula est determinado por el equilibrio entre las contrapartes
oxidadas y reducidas de los distintos compuestos biolgicos presentes en ella, principalmente de
aquellos que se encuentran en mayor proporcin. El tripptido glutation (GSH, g-L-glutamil-L-
cisteinil-glicina), debido a su alta concentracin intracelular (5-10 mM), se considera un regulador
homeosttico del estado de xido- reduccin celular. Este metabolito se encuentra presente en su
forma oxidada en slo un 1 % del total, es decir que predomina ampliamente su forma reducida
(GSH) sobre la oxidada (GSSG). Esto trae como consecuencia que un ligero desplazamiento del
equilibrio hacia la forma oxidada afecta drsticamente el estado de xido-reduccin general,
debido a su participacin en muchos equilibrios de xido reduccin acoplados. En particular esto
es crtico para la regulacin (prendido o apagado) de algunos factores de transcripcin , cuya
actividad depende del estado de xido-reduccin en el que se encuentren. El siguiente esquema
representa los procesos que pueden ocurrir, relacionados al prendido y apagado de genes, bajo
condiciones de estrs (-S* grupo sulfhidrilo modificado):
Cuando un grupo -SH crtico sufre una modificacin oxidativa la protena afectada puede perder su
funcionalidad. La siguiente serie de reacciones muestra los distintos equilibrio en los que puede
participar un residuo cistena:

Especies reactivas del Oxgeno (EROs)

Las principales especies reactivas del Oxgeno son: el radical superxido (O 2-.), el perxido de
Hidrgeno (H2O2) y el radical oxidrilo (HO.). Una de las principales fuentes de EROs es la cadena
respiratoria, donde pueden ocurrir las siguientes transferencias de electrones:

En ella aproximadamente un 3 % de los electrones provenientes de NADH, por la incompleta


reduccin del Oxgeno, se desvan hacia la formacin de EROs. Las EROs son capaces de oxidar
macromolculas biolgicas, tales como protenas, lpidos y cidos nucleicos (2-4). Por otra parte,
el H2O2 puede reaccionar con metales divalentes (libres o unidos a protenas) y producir HO .,
va reaccin de Fenton. El ejemplo tipo es la reaccin con Fe++ libre, que ocurre segn la
siguiente reaccin:

En forma similar, puede reaccionar tambin con el grupo prosttico de metaloprotenas


conteniendo hierro (ej. con la dihidroxicido dehidrasa, la 6 fosfogluconato dehidrasa, las
fumarasas A y B o la aconitasa), segn la reaccin de Haber Weis:
El HO. puede reaccionar con distintas macromolculas (protenas, lpidos y cidos nucleicos,
principalmente), en las que por cesin de un electrn produce otras especies reactivas, a travs
de mecanismos y de intermediarios aun desconocidos. En estos casos se dice que ha intervenido
el radical oxidrilo, entendiendo como tal a un radical proveniente de oxidaciones univalentes,
iniciadas por una reaccin de tipo Fenton (5). En este tipo de reacciones la hidroxilacin y la
abstraccin de Hidrgeno son las modificaciones ms comunes que sufre el sustrato orgnico
involucrado y se generan otros radicales libres orgnicos tales como: los radicales alcohoxilos
(RO.), peroxilos (ROO.) y sulfoderivados.

La formacin de radical superxido ( O2.- ) tambin puede ocurrir a nivel de la NADPH-oxidasa


segn la siguiente reaccin:

2O2 + NADPH 2O2 .- + NADP+ + H+

con la participacin de un complejo de protenas, que por estrs oxidativo sufren modificaciones
conformacionales, exponiendo distintos sitios de interaccin proteica, que le permiten unirse a 2
ferro-protenas integrales de membrana. De esta manera queda formado un complejo proteico con
actividad NADPH-oxidasa (6). La activacin de este complejo est mediada por el sistema Ras.

Las protenas Ras forman parte de una superfamilia de protenas con afinidad por GTP (7).
Cuando Ras se une a GTP, se activa su actividad GTPasa, se hidroliza un fosfato, Ras pierde
afinidad por el nucletido resultante (GDP), y luego por GAP (la protena activante de su actividad
GTPasa). La energa liberada durante este ciclo se usa para producir modificaciones
conformacionales en distintos sistemas proteicos, que conducen a la activacin de complejos
enzimticos. Un ejemplo de este complejo mecanismo es la activacin de la NADPH oxidasa
arriba mencionada, la cual se ha comprobado que, bajo condiciones de estrs oxidativo provocado
por invasin por patgenos, se activa a travs de un mecanismo regulado por Ras. En un medio
aerbico se desarrollarn las siguientes reacciones:

Existen otras dos EROs, con caractersticas especiales: el Oxgeno singulete ( 1O2) y el hipoclorito
(en su forma no protonada ClO- o protonada, llamado tambin cido hidrocloroso).

El 1O2 es una forma excitada de la molcula de Oxgeno diatmico (triplete):


94,3 kJ/mol
1
O2 + O2

Esta especie reactiva tiene gran tendencia a reaccionar con molculas orgnicas ya que, al tener
un momento de espn igual a cero, comparte con stas el estado singulete. El 1O2 puede
originarse por transferencia de energa desde otra molcula reactiva, por reacciones fotoqumicas
o por reacciones en ausencia de Oxgeno. Las siguientes ecuaciones representan su formacin en
esta ltima situacin, que ocurre especialmente en neutrfilos, ricos en cloroperoxidasas (que
aceleran la primera reaccin) y en H2O2 (el cosustrato en la segunda reaccin):

H2O2 + Cl- OCl- + H2O

H2O2 + OCl- 1
O2 + H2O + Cl-

La produccin fotoqumica de 1O2, puede ocurrir a partir de fotosensibilizadores endgenos


(porfirinas, flavinas, quinonas) o exgenos (Rosa de Bengala, Azul de Metileno) y por radiacin
visible o UV. Tambin puede generarse en procesos inflamatorios o por excitacin qumica con
carbonilos excitados, proceso que puede ocurrir aun en oscuridad. La irradiacin tpica de tejidos
tumorales preexpuestos a sensibilizadores, lleva a la necrosis por produccin fotodinmica
fundamentalmente del 1O2 (8).

Efectos de las EROs

Se ha demostrado que el 1O2 es un mediador de los efectos citotxicos inducidos por la radiacin
UVA, produciendo activacin del factor de transcripcin AP-2, activa la cascada de seales que
involucra otros factores de la cascada de seales tales como las quinasas de la regin N terminal
de c-Jun (JNK, p38-MAPK y NF-kB), participando en el sistema de transduccin de seales, que
lleva a apoptosis o a recuperacin de la clula , dependiendo del estado inicial de la misma. Entre
los daos a macromolculas que puede ejercer el 1O2 , est el dao al ADN, debido a la oxidacin
de residuos guanina a 7-hidro-8-oxo deoxignanosina (8 oxo-Gu). Este nucletido lleva luego a la
transversin de G:C a T:A, provocando as mutaciones que pueden llevar a la muerte celular.

Las protenas cuya traduccin se ha reportado que es inducida por 1O2 son, entre otras: la
hemooxigenasa 1 (HO-1), la colagenasa instersticial (metaloproteinasa 1, de la matriz o MMP-1),
las interleuquinas IL-1 a/be IL-6, la molcula de adhesin intercelular ICAM-1 y el ligando Fas.

La HO (que se induce tambin por radiacin UVA y por H 2O2 y est modulada por niveles de GSH)
cataliza la primera de las siguientes reacciones, que llevan a la produccin de dos especies
antioxidantes, la bilirrubina y la biliverdina:

El tomo de Fe que se libera en la conversin del hemo a biliverdina, se transporta a la mdula


sea por medio de una b- globina, llamada transferrina, por lo que la mayor parte de este Fe se
recupera en lugar de excretarse. Una parte pasa, en el hgado, a la ferritina, almacenndose en un
hueco de aproximadamente 12 mm de dimetro, donde se pueden alojar cerca de 4000 iones
frricos/molcula de enzima. Es evidente que la cantidad de hierro libre en la clula es muy baja,
constituyendo estas protenas (la ferritina y la transferrina) un importante mecanismo de defensa
antioxidante, ya que al secuestrar al hierro impiden que participe en la reaccin de Fenton y se
inicie la cadena de radicales libres arriba comentada.

Respuesta adaptativa al estrs oxidativo

Se ha comprobado que el promotor de la hemooxigenasa 1 (HO-1) contiene sitios de unin a


factores de transcripcin AP-1, AP-2 y NF-kB, que tambin se activan por estrs oxidativo,
resultando en la sntesis de numerosas protenas, que se conocen como enzimas respondedoras
al estrs. La induccin de la HO-1 se considera una respuesta adaptativa al estrs oxidativo. La
respuesta adaptativa u hortesis es el fenmeno celular por el cual la exposicin a un agente txico
(en concentraciones subletales) provoca una respuesta celular que protejer posteriormente a la
clula contra los efectos deletereos del mismo txico a concentraciones letales, dicho en otras
palabras, es un efecto benfico desencadenado con bajo nivel de exposicin a un agente que es
daino a altos niveles. Este efecto es muy importante en casos de estrs oxidativo. As, se ha
comprobado que la exposicin a bajos niveles de radiacin o a O2 hiperbrico aumenta las
defensas antioxidantes. La terapia con O2 hiperbrico al hombre (100% O2 a 2,5 atmsferas), por
ejemplo, induce cambios significativos en el dao oxidativo al ADN, en clulas sanguneas
perifricas, pero luego el dao se estabiliza, en tanto que las defensas antioxidantes suben. El
resultado es una bajada en la lnea de base del dao celular total, especficamente a nivel de dao
oxidativo al ADN, desencadenado inicialmente por el tratamiento. Pretratamientos de este tipo se
suelen utilizar en pacientes que deben ser sometidos a una intervencin quirrgica, para minimizar
los daos laterales provocados por el estrs oxidativo. Por otra parte (9), se ha comprobado que
con tratamientos que provocan bajos niveles de oxidacin y en condicin normales de reparacin,
las clulas toleran cierta carga de aductos oxidados que contribuyen a la velocidad de mutacin
espontnea y muerte de clulas extremadamente daadas, lo cual puede resultar benfico para el
sistema total (rgano y/o tejido) bajo determinadas condiciones.

Otras fuentes de EROs

Otra fuente de EROs est relacionada a la cupla xantino/xantino oxidasa (oxidasas catablicas,
presentes en los peroxisomas) (10). La acumulacin de hipoxantina y xantina, bajo condiciones
anaerbicas, de isqumia/reperfusin (deficiencia en la irrigacin sangunea -que empobrece la
llegada de sangre y, por consiguiente, de Oxgeno a un tejido- con posterior reflujo sanguneo y
consecuente afluencia de Oxgeno) o de bajo contenido energtico, puede desembocar en la
produccin de EROS, segn la siguiente cascada de reacciones:
Especies reactivas del Nitrgeno (ERNs)

Las principales ERNs son el xido ntrico (NO.) y el peroxinitrito (ONOO-.) considerado como uno
de los ms potentes oxidantes biolgicos (11). Las ERNs pueden daar y matar clulas por
distintos mecanismos: inactivacin de los distintos complejos de la cadena respiratoria (12), dao
a protenas y a lpidos (3, 4, 13, 14), inhibicin de sntesis proteica o de ADN (15, 16), deplecin de
GSH o de ATP (17, 18).

El ONOO- est en equilibrio con una forma activada de estructura desconocida, que
reacciona con metionina para dar metilsulfxido o, en presencia de CO 2, un derivado con
actividad nitrante de compuestos aromticos (3). La principal fuente de ERNs, en clulas de
mamferos, es la oxidacin enzimtica de L-arginina por la NO sintasa (19).

El NO. es una molcula de seal ubicua, que funciona en la regulacin de distintos procesos en
los sistemas nervioso, cardiovascular e inmune (20, 21). Est asociado a procesos inflamatorios
neurotxicos y de isquemia/reperfusin. Se ha propuesto que el NO . actuara induciendo la
produccin mitocondrial de peroxinitrito. Este producira a su vez la inhibicin del complejo I de la
cadena respiratoria (NADH:Ubiquinona reductasa), lo cual tiene un efecto crtico sobre el
suplemento de energa en varios tejidos (22) y sobre la produccin de EROs. Los efectos del
NO. sobre la generacin de EROs mitocondrial son complejos (11), la produccin de EROs y
ERNs inducida por NO y su posterior modulacin son iniciados por la reaccin entre NO y el
ubiquinol llevando a la formacin y autooxidacin de la ubisemiquinona. Posteriormente se forma
una intrincada red de equilibrios de xido-reduccin, involucrando al ubiquinol, al anin
superxido, al peroxinitrito y al xido ntrico, que cubre un amplio campo en los aspectos
regulatorios y protectores contra el estrs oxidativo. El balance final de dao por estrs oxidativo o
de proteccin por defensas antioxidantes en mitocondrias, depender del contenido de ubiquinol y
de NO en el estado estacionario, del nivel de enzimas antioxidantes y de la extensin de la
inhibicin inducida en el Complejo I en la membrana mitocondrial.

Otro tipo de especies reactivas que se pueden producir durante procesos de estrs oxidativo, son
las llamadas especies bioluminiscentes (BLUE) de larga vida (23). En nuestro laboratorio, en
estudios experimentales de alcoholismo crnico y de intoxicacin crnica con hidrocarburos
aromticos polihalogenados, pudimos comprobar que se generan estas BLUE, cuya deteccin
permite hacer un seguimiento de la evolucin de las patologas asociadas (24). El hecho que
ambos tratamientos producen especies reactivas (24, 25) avalan la hiptesis que las BLUE
provendran del estrs oxidativo desencadenado por este tipo de tratamientos.
Defensas antioxidantes

Si bien todos los organismos vivos soportan numerosos factores endgenos y exgenos de estrs
oxidativo, al mismo tiempo poseen numerosos sistemas de defensas antioxidantes regulables,
enzimticos y no enzimticos.

Existen enzimas que actan especficamente sobre determinadas especies reactivas (5). As, la
superxido dismutasa dismuta (reaccin a travs de la cual dos molculas iguales se transforman
en otras dos molculas distintas) al O2-. a O2 y H2O2, la catalasa transforma al H2O2 en O2 y agua,
la GSHperoxidasa cataliza la reduccin de perxidos (ROOH, inclusive al H 2O2) a alcoholes
(ROH), aprovechando el potencial reductor del GSH. Existen otras enzimas, tales como las
quinonas reductasas y hemo oxigenasa, que pueden prevenir la formacin de EROs, por ciclado
de electrones.

La familia de las superxido dismutasas (SOD) ha ido en aumento y ya se han descubierto al


menos tres miembros adems de las dos protenas inicialmente detectadas (la Mn SOD
mitocondrial y la Zn/ Cu- SOD citoplasmtica, que dan cuenta del 100% de la actividad SOD
intracelular) (5). La Cu/ Zn- SOD citoslica, es inhibible por cianuro, su actividad representa el
90% de la actividad del homogenato total. La Mn- SOD, mitocondrial se puede determinar por
diferencia entre la actividad SOD total y la actividad SOD en presencia de cianuro. Se han
descubierto dos SOD extracelulares: la llamada EC- SOD extracelular, en humanos se presenta
como un homotetrmero siendo secretada por las clulas que la producen. Tambin ha sido
detectada en plantas, bacterias y en nemtodos. Su funcin sera interceptar el O 2.- exgeno (por
ejemplo, los liberados por leucositos fagocticos) evitando de esta forma la posible reaccin del
NO, con el O2.-, aumenta la vida del NO y disminuye la generacin del ONOO -, uno de los
oxidantes ms potentes. Est glicosilada y exhibe afinidad por polisacridos sulfatados, tales
como la heparina o la heparina sulfatos, por esta razn, si bien se detecta en plasma sanguneo
se encuentra unida a la matriz extracelular. La segunda SOD extracelular, el Cu/Zn-SODp o
periplsmica, existe en unas pocas especies de bacterias Gram negativas. Su funcin sera
proteger a la clula contra el O2.- exgeno. La ltima SOD descripta es una Ni-SOD, detectada en
Streptomyces, es homotetramrica y no tiene homologa con las SOD previamente reportadas.

Regulacin de la respuesta al estrs oxidativo

El gen de las SOD, conjuntamente con el de otras protenas sensibles al estrs est regulado por
el reguln SoxRS. Un reguln es un grupo de genes regulados coordinadamente. En el caso del
reguln SoxRS, el factor activante es el aumento en la concentracin del O 2.-. Algunos de los
productos resultantes al activarse SoxRS son: la Mn SOD (enzima encargada de
eliminar O2.-), la Glu 6p deshidrogenasa (que asegura el suplemento de NADPH), la
endonucleasa IV (miembro del sistema de reparacin del ADN daado), la ferredoxina reductasa
(que activa las Fe-S protenas, reparando su centro 4Fe-4S, daado por el estrs oxidativo), la mic
F (disminuye la porosidad de la membrana mitocondrial interna, ayudando as a recomponer el
potencial de membrana). El pptido SoxR, es el sensor de xido-reduccin, que en su estado
oxidado activa a la protena SoxS. La SoxS activa vuelve a unirse al reguln SoxRS, activando su
opern y causando la activacin transcripcional. El reguln SoxRS representa la mitad de la
defensa antiestrs intracelular. Existe otro reguln, el OxyR, que es independiente de SoxRX y
responde al H2O2, dando cuenta del otro 50 % de la defensa antioxidante, desencadenada por
estrs oxidativo.
Algunos metales, tales como el Se y el Zn, por su participacin como cofactores de enzimas
antioxidantes (GPx y SOD citoplasmtica, respectivamente), contribuyen a aumentar las defensas
antioxidantes.

La catalasa se encuentra en todos los rganos, pero especialmente en el hgado y en los


eritrocitos. Localizada principalmente en peroxisomas, es una hemo protena, que tiene asociada
una molcula de NADPH para estabilizar la molcula.

Rol del glutation en la respuesta antioxidante

La GSH peroxidasa (GPx, presente en mitocondrias, citosol y peroxisomas) contribuye a las


defensas antioxidantes, actuando en la regeneracin del glutation a su estado reducido. La
tiorredoxina reductasa y algunas protenas, tales como las metalotioneina, ricas en residuos
cistenas, tambin participan en la restauracin de los niveles de GSH reducido, poseyendo por
ello propiedades antioxidantes (26).

La melatonina (el principal producto de la glndula pineal) es un atrapante de radicales libres ( .OH,
NO. , 1O2 y ONOO-), penetra distintas barreras intracelulares, se acumula en los ncleos,
donde protege al ADN de distintos factores de estrs (efecto de metales, radiaciones ionizantes,
etc.). Entre los distintos tratamientos que se estn aplicando para aminorar o revertir los daos
provocados por el estrs oxidativo, el uso de melatonina parece muy promisorio. Wenbo y col. (27)
probaron los efectos de melatonina, manitol y trolox (atrapante de radicales libres) para inhibir la
formacin de 8OH Gu (indicador de dao al ADN), en un sistema experimental de dao por el
cido d-aminolevlico (dALA), en presencia de hierro. Sus resultados indican que:

Entre las defensas antioxidantes no enzimticas, tiene un lugar predominante el glutation (GSH).
Esta pequea molcula protege a la clula contra diferentes especies oxidantes y se ha
comprobado su participacin clave en numerosos desrdenes neurodegenerativos (28). Tanto el
GSH como otras molculas conteniendo tioles, tienen alto poder reductor y, por consiguiente,
poseen propiedades antioxidantes, ya que pueden cederle un electrn a las EROs y/o ERNs,
disminuyendo de esta forma su reactividad. Se dice que este tipo de compuestos de bajo peso
molecular actan como atrapantes de radicales libres. Entre ellos podemos citar a la tiorredoxina
(Trx) y a la vitamina C o cido ascrbico (hidrosoluble) y a las vitaminas liposolubles E o alfa
tocoferol (unida a membrana) y A o axeroftol.

Antioxidantes en la alimentacion

La vitamina E captura especialmente al radical oxidrilo, siendo su principal fuente el germen de


trigo; la vitamina A est presente en el aceite de hgado de pescado, en vegetales (tales como la
zanahoria) ricos en carotenoides y la vitamina C en ctricos, tomate, frutilla y verduras. Las dos
primeras, por ser liposolubles, pueden acumularse en grasas y/o membranas y aun no se sabe
qu consecuencia puede tener el uso abusivo de las mismas, por eso es ms aconsejable
ingerirlas en los productos naturales que en su forma aislada.

Estudios epidemiolgicos indican que la ingestin de frutas y vegetales confiere proteccin contra
el desarrollo de cncer, frecuentemente asociado a estrs oxidativo. Si bien se ha propuesto que
el efecto benfico de este tipo de alimentos radica en las propiedades antioxidantes de las
vitaminas (29, 30) que contienen, cuando se administran vitaminas C y E y carotenoides puros no
se obtienen resultados tan concluyentes. A partir de este estudio Potter (30) concluye que frutas y
vegetales actuaran como una polifarmacia contra el desarrollo de enfermedades crnicas,
conteniendo no slo vitaminas sino tambin otros agentes antioxidantes, tales como los
polifenoles (con propiedades de atrapantes de radicales libres y quelantes de metales), formando
una compleja trama antioxidante. Los flavonoides son polifenoles antioxidantes, presentes en
plantas y posiblemente los beneficios de la ingestin de frutas, vegetales y vino tinto, pregonado
por los nutricionistas, radique en su alto contenido en estos antioxidantes polifenlicos. Los
polioles (ej: sorbol) tambin activan fuertemente los caminos de seales sensibles a estrs (31).

Otros mecanismos de proteccin

Adems de los mecanismos de proteccin antioxidante, enzimticos y no enzimticos, tambin


contribuyen a paliar el posible dao oxidativo:

1- La fidelidad de las relaciones metablicas de oxido reduccin. Recordar que, en el sitio IV


de la cadena respiratoria, la presencia de los citocromos a-a3 provee 4 sitios de transferencia de
electrones para hacer ms efectiva la transferencia y justamente all no hay formacin de EROs.
En tanto que en los otros sitios a lo sumo hay una prdida del 4%, debido a que la suma de los
potenciales de los distintos sistemas de reduccin intervinientes es francamente positivo, tirando
el equilibrio hacia la derecha (sitio I sitio III sitio IV)

2- Gran compartimentalizacin celular, lo que trae como consecuencia que las EROs y sus
fuentes no siempre estn cerca de sus blancos de accin.

3- Varios factores estructurales de los cidos nucleicos favorecen su proteccin ante el estrs
oxidativo: la cromatina compacta, la presencia de histonas, la formacin de complejos.

Destino celular

Cuando las especies reactivas oxidantes superan las defensas antioxidantes se produce el estrs
oxidativo, hay dao a macromolculas. La siguiente tabla resume los principales daos.

ADN PROTEINAS LIPIDOS


Oxidacin grupos SH Iniciacin, propagacin y
Azcar: base propenal MDA Oxidacin residuos aromticos terminacin.
Ataque a la unin peptdica Formacin de radical
derivados carbonlicos lipdico (L. ).
Bases: 8-Oxo Gu, timina glicol y
clivaje hidroperxidos (LOO.),
productos de hidrlisis espontnea
aductos con lpidos,
Azcar + base: 5,8- ciclo deoxiGu
ADN, protenas.
Formacin de aductos entre
radicales: ADN- ADN, ADN-
protena
El posible destino celular bajo condiciones de estrs, depender de varios factores: el contenido
endgeno de defensas antioxidantes, el grado de estimulacin de las mismas bajo la condicin
de estrs, la reversibilidad de las modificaciones a macromolculas producidas, la magnitud del
estrs oxidativo y sus consecuencias funcionales. Existen varios sistemas de reparacin de dao
al ADN, y a nivel de protenas hay muchas reacciones que son reversibles, en tanto que los
lpidos quizs sean las macromolculas ms establemente afectadas y con consecuencias ms
directas sobre la integridad celular, de all la gran atencin que se ha puesto en ellos.

Glosario

EROs: especies reactivas del Oxgeno

ERNs: especies reactivas del Nitrgeno

GSH: glutation reducido

GSSG: glutation oxidado

Trx: tiorredoxina

O2-.: radical superxido

HO.: radical oxidrilo

E: potencial de reduccin estndar

OCl-: hipoclorito

1
O2: Oxgeno singulete

8 oxo-Gu: 7-hidro-8-oxo deoxignanosina

UVA: radiacin ultravioleta A

MMP: metaloproteasas de matriz

ONOO-.: peroxinitrito

BLUE: especies bioluminiscentes

SOD: superxido dismutasa

GPx: glutation peroxidasa


Bibliografia

1. Hausladen A, Stambler I S, 1999. Nitrosative Stress. Methods Enzymol. 300: 389-395.

2. Henle E S, Linn S, 1997. Formation, prevention, and repair of DNA damage by Iron/Hydrogen
peroxide. J. Biol. Chem. 272 (31): 19095-19098.

3. Berlett B S, Stadtman E R, 1997. Protein oxidation in aging, disease and oxidative stress. J. Biol.
Chem. 272: 20313-20316.

4. Steinberg D, 1997. Low density lipoprotein oxidation and its pathobiological significance. J. Biol.
Chem. 272: 20963-20966.

5. Fridovich I, 1997. Superoxide anion radical (O2.-). Superoxide dismutases and related
matters. 172: 18515-18517

6. Garca Triana G, 2001. NADPH oxidas fagoctica: caractersticas, ensamblaje y mecanismo de


accin. Cap 2.2. Estrs oxidativo en Biomedicina. Libro electrnico. Ed. Biomed-CECAM. La
Habana. Cuba. 2001.

7. Hassanain H H, Goldschmidt-Clermont P. J. 2001. Rac, superoxide, and signal transduction.


En: Antioxidant and Redox Regulation of Genes. Ed.: Sen C. K., Sies H, Baeverle P. A. Acad.
Press, San Diego. Cap. 3, pp 47-79.

8. Klotz L-O, Briviba K, Sies H, 2001. Signaling by Singlet Oxygen in Biological Systems. En:
Antioxidant and Redox Regulation of Genes. Ed.: Sen C. K., Sies H, Baeverle P. A. Acad. Press,
San Diego. Cap. 1, pp 3-20.

9. Cranfor D R, Davies K J A, 1994. Adaptative response and oxidative stress. Envin. Health
Perspect. 102: 25-28.

10. Bermdez Fajardo A, 2001. Xantina oxidasa. Cap 2.1. Estrs oxidativo en Biomedicina. Libro
electrnico. Ed. Biomed-CECAM. La Habana. Cuba. 2001

11. Schpfer F, Riob N, Carreras M C, Alvarez B, Radi R, Boveris A, Cadenas E, Poderoso J,


2000. Oxidation of Ubiquinol by peroxynitrite: implications for protection of mitochondria against
nitrosative damage. Biochem. J. 349: 35-42.

12. Brown G C, 1999. Nitric oxide and mitochondrial respiration. Biochim. Biophys. Acta 1411: 351-
369.

13. Tien M, Berlett B S, Levine R L, Chock P B, Stadtman E R, 1999. Peroxynitrite-mediated


modification of proteins at physiological carbon dioxide concentration: pH dependence of carbonyl
formation, tyrosine nitration, and methionine oxidation. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 96: 7809-7814.

14. Prescott S M, 1999. A tematic series on oxidation of lipids as a source of messengers. J.Biol.
Chem. 274 (3): 22901.

15. Kim Y M, Son K, Hong S J, Green A, Chen J J, Tzeng E, Hierholzer C, Billiar T R, 1998. Inhibition
of protein synthesis by nitric oxide correlates with cytostatic activity: nitric oxide induces
phosphorylation of initiation factor eIF-2 alpha. Mol. Med. 4: 179-190.

16. Bundy R E, Marczin N, Chester A H, Yacoub M, 2000. A redox-based mechanism for nitric oxide-
induced inhibition of DNA synthesis in human vascular smooth muscle cells. Br. J. Pharmacol. 129:
1513-1521.
17. Melov S, 2002. Regulation of gluthation synthesis. Curr. Top. Cell Regul. 36: 95- 116.

18. Pieper A A, Berma A, Zhang J, Snyder S H, 1999. Poly(ADP-ribose) polymerase, nitric oxide and
cell death. Trends Pharmacol. Sci. 20: 171-181.

19. Mayer B, HemennD, 1997, Biosynthesis and action of nitric oxide in mammalian cells. Trends
Biochem. Sci. 22: 477-481.

20. Bogdan C, Rollinghoff M, Diefenbach A, 2000. Reactive oxygen and reactive nitrogen
intermediates in innate and specific immunity. Curr. Opin. Immunol. 12: 64-76.

21. Schulz J B, Lindenau J, Seyfried J, Dichgans J, 2000. Glutathione, oxidative stress and
neurodegeneration. Eur. J. Biochem. 267: 4904-4911.

22. Riob N A, Clementi E, Melani M, Boveris A, Cadenas E, Moncada S, Poderoso J J, 2001. Nitric
oxide inhibits mitochondrial NADH: ubiquinone reductase activity through peroxynitrite
formation. Biochem. J. 359: 139-145.

23. Lissi E A, Salim-Hanna M, Sir T, Videla L A, 1992. Is spontaneous urinary visible


chemiluminescence a refletion of in vivo oxiative stress? Free Rad. Biol. Med. 12: 317-322.

24. Ros de Molina M C, Surez Lissi M A, Armesto A, Lafourcade C, Lissi E, 1998. Rat urinary
chemiluminescence: effect of ethanol and/or hexachlorobenze uptake. J. Biolumin. Chemilum. 13:
63-68.

25. Castro G D, Delgado de Layo A M A, Costantini M H, Casto J A, 2002. Rat Ventral Prostate
Microsomal Biotransformation of Ethanol to Acetaldehyde and 1-hydroxyethyl radicals: Its potential
contribution to prostate tumor promotion. Teratogenesis, Carcinogenesis and Mutagenesis. 22: 1-8.

26. Becker K, Gromer S, Heiner Schirner R, Muller S, 2000. Thiredoxin reductase as a


pathophysiological factor and drug target. Eur. J. Biochem. 267: 6118-6125.

27. Wenbo Qi, Reiter R J, Tan D-X, Manchester L C, Calvo J R, 2001. Melatonine prevents d-
aminolevulic acid-induced oxidative DNA damage in the presence of Fe ++. Mol Cell. Biochem. 218:
87-92.

28. Klatt P, Lamas S, 2000. Regulation of protein function by S- glutathiolation in response to oxidative
and nitrosative stress. Eur. J. Biochem. 267: 4928-4944.

29. Rubbo H, Rad R, Anselmi D, Kirk M, barnes S, Butler J, Eiserich J P, Freeman B A, 2000. Nitric
oxide reaction with lipid peroxide radicals spares alpha-tocopherol during lipid peroxidation.
Greater oxidant protection from from the pair nitric oxide/alpha-tocopherol than alpha-
tocopherol/ascorbate. J. Biol. Chem. 275: 10812-10818.

30. Potter J D, 1997. Cancer prevention: epidemiology and experiment. Cancer Lett. 114: 7-9.

31. Lee A Y, Chung S S, 1999. Contributions of polyol pathway to oxidative stress in diabetic cataract.
FASER J. 13: 23-30.

volver a la pgina principal

www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar

Revista QumicaViva
ISSN 1666-7948 Vol.2, nmero 1, 2003
www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar
quimicaviva@qb.fcen.uba.ar

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy