Fidyka, Leopoldo
Fidyka, Leopoldo
Fidyka, Leopoldo
Participacin ciudadana:
Despliegue temtico en el marco constitucional comparado de la Repblica
Argentina.
Leopoldo J. Fidyka
Resumen:
En los ltimos aos a resurgido el debate acerca de las funciones bsicas del Estado
incorporndose en la agenda pblica en forma transversal, una gran cantidad de temas, en
la procura del efectivo y equitativo acceso de todos a los derechos fundamentales.
Por ello el presente trabajo tiene como propsito presentar algunos aspectos del
desarrollo de la participacin ciudadana, y con especial nfasis su despliegue temtico en
el marco constitucional, entendiendo a ste como el espacio normativo conformado por la
Constitucin Nacional y las distintas cartas magnas provinciales.
1
Participacin ciudadana:
Despliegue temtico en el marco constitucional comparado de la
Repblica Argentina.
Leopoldo J. Fidyka
Presentacin.
Soplan vientos de cambio en torno a los roles del Estado y emergen renovados
paradigmas de la administracin pblica, en ese contexto, no deben dejar de estar
presente la dimensin jurdica institucional y las importantes herramientas que a partir de
la recuperacin democrtica se fueron incorporando al marco constitucional de la
Argentina, las cuales pueden transformarse en aliadas a la hora del diseo y ejecucin de
poltica pblicas de cara al ciudadano.
En cuanto a las reglas vinculadas a la gestin pblica, se establece sta deber tener un
enfoque centrado en el ciudadano, en el que la tarea esencial sea mejorar
continuamente la calidad de la informacin, la atencin y los servicios prestados. A su vez
que se fomentarn la participacin de los ciudadanos y los pueblos en la formulacin,
implantacin y evaluacin de las polticas pblicas, en condiciones de igualdad y
razonabilidad2.
Abogado (UBA), Experto en Direccin Gestin Pblica Local, Unin Iberoamericana de Municipalistas, Granada
Espaa.
1
Suscripto en Montevideo, el 23 de junio de 2006.
2
Segn surge del punto IV. 35. del Cdigo Iberoamericano de Buen Gobierno.
3
Proyecto Participacin ciudadana: Marco Constitucional de la Repblica Argentina II. Programa Estudios Especiales,
Direccin Nacional de Relaciones con la Comunidad, Ministerio del Interior, que actualiza trabajos en la materia
iniciados hace ms de una dcada, que diera como resultado la publicacin La Participacin Comunitaria, Marco
Constitucional de la Repblica Argentina (Fidyka Leopoldo 1995),
2
As en relacin a la participacin ciudadana algunos interrogantes animan el presente
trabajo:
1. Introduccin:
En virtud del rgimen federal del estado adoptado, la Constitucin Federal piedra angular
del sistema normativo nacional, convive junto a una constitucin por cada una de sus
provincias y una de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, lo que determina un complejo,
pero enriquecedor marco normativo.
De acuerdo al artculo 5 de la Carta Magna Federal, cada provincia dicta para s una
Constitucin bajo el sistema representativo republicano, respetando los principios,
declaraciones y garantas de la misma; asegurando la administracin de justicia, el
rgimen municipal, y la educacin primaria. A lo que se agrega "bajo de estas condiciones
el Gobierno Federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones".
3
Desde la recuperacin del sistema democrtico a fines del ao 1983, se ha venido dando
un marcado proceso hacia las reformas de las cartas constitucionales argentinas,
producindose una actualizacin en la gama de derechos y garantas, una modificacin
de sus estructuras institucionales, la profundizacin de la autonoma municipal y un
espacio creciente ha venido adquiriendo la participacin de los ciudadanos en los asuntos
pblicos.
2. La Constitucin federal
- La figura del Defensor del Pueblo nacional con plena autonoma funcional para
defensa y proteccin de los derechos humanos y dems derechos garantas e intereses
tutelados en la Constitucin y las leyes y el control del ejercicio de las funciones
administrativas pblicas.
Por lo expuesto, en el texto original reformado, si bien no surge un principio genrico que
apunte hacia la participacin ciudadana, ella puede inferirse de distintas disposiciones
concordantes:
4
Otras menciones hacia la participacin se encuentran entre las atribuciones del Congreso:
all se seala respecto a los Pueblos indgenas asegurar "su participacin en la gestin
referida a sus recursos naturales y a los dems intereses que los afecten" 5 y en relacin a
la sancin de leyes de organizacin y base de la educacin del pas que las mismas
debern asegurar entre otras consideraciones "la responsabilidad indelegable del Estado,
la participacin de la familia y la sociedad, la promocin de los valores democrticos y la
igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminacin alguna..."6.
Siguiendo a esa postura el cuerpo electoral no conocera ms sufragio que el electivo y toda
otra intervencin con objeto ajeno a la designacin de representantes, se valoraran como
excluidas o prohibidas.
Por lo tanto para dar viabilidad a las formas de democracia semidirecta, slo quedaba el
recurso de ser interpretadas como integrantes del cmulo de derechos no enumerados los
que segn el art. 33 "no sern entendidos como negacin de otros derechos y garantas
no enumerados; pero que nacen del principio de la soberana del pueblo y de la forma
republicana de gobierno".
5
Art. 75 inc. 17 CN.
6
Art. 75 inc. 19.CN.
7
Fallo: "Baeza, Anbal Roque c/Estado Nacional," CSJN 1994.
5
3. El aporte de los instrumentos internacionales de Derechos Humanos
La Declaracin Universal de los Derechos Humanos declara los deberes de toda persona
respecto de la comunidad, puesto que "slo en ella puede desarrollar libre y plenamente
su personalidad". A su vez el derecho de toda persona a tomar parte libremente en la vida
cultural de la comunidad
8
A los que se debe agregar La Convencin Interamericana sobre la Desaparicin Forzada de Personas y La
Convencin sobre la Imprescriptibilidad de Crmenes de Guerra y de los Crmenes de Lesa Humanidad instrumentos
incorporados por el Congreso Nacional.
9
Art. 75 inc. 23 CN. - Atribuciones del Congreso de la Nacin -.
10
Segn el art. 44 de la mencionada Convencin.
6
Entre los principios hacia los que se debe orientar la educacin, el Pacto Internacional de
Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, sostiene que la educacin debe capacitar a
todas las personas "para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la
comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones..." 11.
Cuadro 1.1: Derechos relacionados con la participacin en instrumentos con jerarqua constitucional13.
11
Art. 13 inc. 1 del mencionado Pacto.
12
Art. 14 de la Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer.
13
Fuente: Elaboracin propia en base al proyecto Participacin Ciudadana: Marco Constitucional de la Repblica
Argentina II. Programa Estudios Especiales, Direccin Nacional de Relaciones con la Comunidad, Ministerio del Interior.
(Fidyka Leopoldo 2007)
7
II. La Participacin Ciudadana en las constituciones provinciales y de la Ciudad
Autnoma de Buenos Aires.
1. Los prembulos.
En lneas generales las provincias se organizan como Estado social de derecho, esa
conjuncin del estado de derecho de raz liberal con el constitucionalismo social, "de la
libertad con la igualdad, de la propiedad privada con su funcin social, de la libre iniciativa
con la solidaridad, del sistema representativo con la participacin popular" (Fras).
El prembulo de una constitucin debe ser entendido como una expresin solemne de
propsitos y anhelos de los convencionales, contiene y condensa las decisiones polticas
fundamentales, las pautas del rgimen poltico, los fines y objetivos, el esquema del plan
o programa propuesto por el constituyente y en l deben encontrarse los principios que
normas ulteriores deben desarrollar y explicitar.
Varias provincias entre otros valores, incluyen la participacin en los mismos en base a
variadas frmulas: como el anhelo de organizar sus instituciones en una democracia
participativa y pluralista, (Salta y Tucumn), o "para el definitivo establecimiento de una
democracia pluralista, participativa y por la consecucin del bien comn...", (Crdoba y
Chaco).
Constituciones
La participacin en Crdoba, Chaco, Formosa, Tucumn, Salta, San
los prembulos Juan, San Luis, Santiago del Estero, Ro Negro.
constitucionales
14
Conforme al art. 9 de Constitucin de la Provincia -CP- de Salta.
8
2. Principios participativos.
En los articulados la participacin tambin aparece como derecho y deber, como forma de
gobierno y entre los fines del Estado como un gran principio general orientador de las
polticas pblicas.
Chubut sostiene que todos los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos
pblicos, directamente o por medio de sus representantes libremente elegidos. A lo que
Ro Negro agrega como contrapartida el deber de sus habitantes de participar en la vida
poltica y social de la comunidad. Chaco y Misiones por su parte sostienen que los
habitantes tienen el "deber de contribuir de acuerdo a sus posibilidades al bienestar
comn y el correlativo derecho de participar de sus beneficios" 15.
Buenos Aires: "...Es deber de la Provincia promover el desarrollo integral de las personas
garantizando la igualdad de oportunidades y la efectiva participacin de todos en la
organizacin poltica, econmica y social..."17
15
Art. 8 CP de Chaco y art. 9 CP de Misiones.
16
Art. 4 CP de San Luis.
17
Art. 11 CP de Buenos Aires.
18
Art. 58 CP de Catamarca.
9
Cuadro 2.2. Principios participativos generales.
Constituciones
La participacin como derecho Chaco, Chubut, Misiones, Ro Negro.
o deber
Remocin de obstculos que Chubut, Jujuy, La Rioja, Neuqun, San Luis, Santa Fe,
impiden la participacin Santiago del Estero, Ciudad Autnoma de Buenos
Aires.
Forma de gobierno: Formosa, San Juan, Ciudad Autnoma de Buenos
democracia participativa Aires.
Otros principios participativos Buenos Aires, Catamarca, Crdoba, La Rioja, San
generales Luis.
a) Usuarios y consumidores:
En sintona con las disposiciones de la Constitucin Nacional las provincias reiteran en
lneas generales sus directivas, promoviendo la proteccin de la salud, seguridad e
intereses econmicos de los ciudadanos; a que se le brinde informacin adecuada y
veraz; a la libertad de eleccin y al acceso a condiciones de trato equitativo y digno. Para
ello las autoridades proveern a la proteccin de esos derechos, la educacin para el
consumo, la defensa de la competencia contra toda forma de distorsin de los mercados,
la calidad y eficiencia de los servicios pblicos.
En ese plano se crean entes, comisiones o entidades de control como las Comisiones o
Juntas de Abastecimiento destinada a la fijacin de precios de artculos de primera
necesidad y de las tasas o tarifas a los servicios pblicos, (Catamarca), para similares
fines, Comisiones Asesoras Permanentes (Santa Cruz) y la Ciudad de Buenos Aires crea
en su constitucin un Ente nico Regulador de los Servicios Pblicos, regido por un
directorio en el cual uno de sus miembro debe ser miembro de una entidad de usuarios y
consumidores y que entre sus funciones aparte de las propias de contralor, se encuentra
la de promover mecanismos de participacin de los usuarios y consumidores.
10
progresos tcnicos en la explotacin del servicio; y el "control permanente de la autoridad
y de los usuarios acerca de la forma de prestacin del servicio"19.
b) Juventud:
Entre los derechos sociales se establece que tienen derecho los jvenes a su educacin y
desarrollo integral, perfeccionamiento y su plena formacin y a la participacin efectiva en
las actividades polticas, sociales y culturales. Tambin el estmulo para su acceso al
empleo, vivienda, crditos y sistema de cobertura social, el goce de sus derecho a travs
de acciones positivas y "su participacin en las decisiones que afecten al conjunto social
o a su sector" (Neuqun).
La Ciudad de Buenos Aires adems dispone la creacin en el mbito del Poder Ejecutivo
y en las Comunas, reas de gestin de polticas juveniles asegurando la integracin de
los jvenes. Asimismo, promueve la institucionalizacin y funcionamiento de un Consejo
de la Juventud, "de carcter consultivo, honorario, plural e independiente de los poderes
pblicos"20.
c) Educacin:
La participacin se encuentra tanto en la organizacin del sistema educativo como en los
fines ltimos a los que debe tener la educacin en las provincias.
11
d) Salud:
Se garantiza el involucramiento del individuo y la comunidad en las polticas sanitarias
(promocin, prevencin, restauracin y rehabilitacin de la salud), elaborando el Plan de
Salud Provincial con la participacin de los sectores socialmente interesados, (Salta).
Ro Negro dispone por su parte, que garantiza la salud mediante unidad de conduccin y
a travs de un sistema integrador establecido por la ley con participacin de los sectores
interesados en la solucin de la problemtica sanitaria y que organiza por ley consejos
hospitalarios con participacin de la comunidad.
e) Economa:
Partiendo de la base el capital cumple una funcin social y que la economa "est al
servicio del hombre" (La Rioja, Ro Negro), se formulan planes para el desarrollo
econmico, defensa de la produccin e integracin regional con la participacin e sectores
econmicos y sociales interesados.
25
Art. 81 CP de Formosa.
12
cultura, comercio y trabajo, de la comunidad acadmica en todas sus expresiones, y de
los legisladores de ambas cmaras en igualdad de representatividad26.
f) Ambiente:
Se contempla el derecho a solicitar y recibir la adecuada informacin y a participar en la
defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales (Buenos Aires), y a su vez el
deber de las personas a evitar la contaminacin ambiental y participar en la defensa
ecolgica (Crdoba, Chubut, Jujuy, Tierra del Fuego).
Neuqun dispone el derecho a recibir libremente informacin sobre el impacto que causen
o pudieren causar sobre el ambiente actividades pblicas o privadas y que aquellos
emprendimientos pblicos o privados que se pretenda realizar en el territorio provincial
que puedan producir alteraciones significativas en el ambiente, debern ser sometido a
una evaluacin previa de impacto ambiental, la que, adems contemplar mecanismos de
participacin27.
g) Cultura:
Como derecho humano fundamental, varias provincias estimulan el acceso a la cultura y
en ese mbito la participacin comunitaria.
13
representantes de las instituciones artstico-culturales, con presupuesto propio, destinado
"en parte al apoyo material de los artistas en todas sus manifestaciones" 31.
h) Administracin pblica:
Salta y Santiago del Estero por su parte, reconocen el derecho de los agentes pblicos a
la carrera administrativa y a participar a travs de sus representantes, en los rganos
colegiados de administracin de los entes descentralizados, de acuerdo a los trminos de
las pertinentes leyes34.
I) Otros temas:
31
Art. 92 CP de Formosa.
32
Arts. 47 y 52 de la Constitucin Provincial de Ro Negro.
33
Art. 28 C.P. Corrientes.
34
Art. 64 Constitucin de Salta y art. 93 de la Constitucin de Santiago del Estero.
14
Cuadro 2.3. Principios participativos temticos.
Constituciones
Usuarios y Buenos Aires, Catamarca, Crdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Formosa,
Consumidores La Rioja, Neuqun, Ro Negro, San Juan, Salta, Santa Cruz, Santiago del
Estero, Tierra del Fuego, Tucumn, Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
Juventud Buenos Aires, Catamarca, Crdoba, Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy,
Neuqun, Ro Negro, Salta, San Luis, Santiago del Estero, Tierra del
Fuego, Tucumn, Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
Educacin Catamarca, Crdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Formosa,
Jujuy, Ro Negro, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Tierra del
Fuego, Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
Salud Crdoba, Chubut, Formosa, La Rioja, Ro Negro, Salta, Santa Fe, Santiago
del Estero, Tierra del Fuego, Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
Economa Crdoba, Corrientes, Chaco, Formosa, La Pampa, La Rioja, Misiones,
Neuqun, Ro Negro, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero,
Tierra del Fuego, Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
Ambiente Buenos Aires, Crdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Jujuy, Neuqun, Ro
Negro, San Juan, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Ciudad Autnoma
de Buenos Aires.
Cultura Buenos Aires, Chaco, Formosa, Neuqun, San Juan, San Luis, Tucumn,
Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
Justicia y juicio Crdoba, Corrientes, Chubut, La Rioja, Misiones, San Luis, Santiago del
por jurados Estero, Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
Ciencia y Crdoba, Formosa, Ro Negro, San Luis, Tucumn, Ciudad Autnoma de
Tecnologa Buenos Aires.
Seguridad Tucumn, Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
Pueblos Buenos Aires, Chaco, Chubut, Formosa, La Pampa, Jujuy, Neuqun, Ro
indgenas Negro, Salta, Santiago del Estero, Tucumn,
Gnero Corrientes, Neuqun, Ro Negro, Tucumn, Ciudad Autnoma de Buenos
Aires.
Tercera edad Jujuy, Tucumn.
Nias, Nias y Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
adolescentes
Deportes Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
Ordenamiento Corrientes, Ro Negro, Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
territorial
Vivienda Crdoba.
Comunicacin Ro Negro, Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
social
Administracin Corrientes, Ro Negro, Salta, Santiago del Estero.
pblica
15
4. Mecanismos de participacin:
35
En las provincias se consignan slo los canales o mecanismos del mbito provincial.
Fuente: Elaboracin propia en base al proyecto Participacin Ciudadana: Marco Constitucional de la Repblica
Argentina II. Programa Estudios Especiales, Direccin Nacional de Relaciones con la Comunidad, Ministerio del Interior.
(Fidyka Leopoldo 2007)
16
III. Consideraciones finales:
El sector pblico debe reformularse, dando una mayor importancia a los resultados, a la
calidad en la prestacin de los bienes y servicios pblicos, a la satisfaccin de los
ciudadanos, pero por sobre todo poniendo nfasis en profundas transformaciones
culturales.
Como puede apreciarse la participacin en los ltimos aos ha entrado con firmeza al
marco constitucional y se la encuentra en una amplia gama de temas, lo que facilita tanto
el diseo transversal de polticas pblicas participativas como reformas en la
administracin de cara al ciudadano.
Se debe tener bien presente, que el mero enunciado, principio o mandato hacia la
participacin, no lleva en forma automtica a que se participe. La realidad es mucho ms
compleja que un entramado de normas, mirando slo a stas se puede caer en falsos
espejismos, por eso la arquitectura jurdica resulta insuficiente si no se enfoca hacia el
contenido y se incorpora el compromiso por la eficaz aplicacin de los derechos, como el
mandato constitucional vigente orientado a la promocin de medidas de accin positiva
que garanticen la igualdad real de oportunidades y el pleno goce y ejercicio de los
derechos reconocidos.36.
El desafo est abierto, el Estado de Derecho debe ser reivindicado. El afn de renovacin
no debe relegar el principio de legalidad, ni la bsqueda de la igualdad real ante la ley,
por ello recuperando otra vieja idea, la de res-pblica, o cosa de todos (y todas), es a
travs de la creciente consolidacin de espacios de dialogo y participacin, por donde se
puede ir fortaleciendo el necesario proceso de construccin de la ciudadana.
36
Art. 75 inc. 23 Constitucin Nacional.
17
Bibliografa:
BIDART CAMPOS, Germn "Manual de Derecho Constitucional Argentino", Editorial Ediar, Bs. As.
Argentina, 1994.
FRIAS, Pedro y otros: Las Nuevas Constituciones Provinciales, Ediciones Depalma, Bs. As., 1990.
ROSATTI, Horacio y otros: La Reforma de la Constitucin, Rubinzal Culzoni Editores, Santa Fe, 1994.
ZARINI, Helio: Constitucin Argentina: Comentada y Concordada, Editorial Astrea, 1 reimpresin, Bs. As.,
1998.
VOLVER AL INICIO
18